0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas11 páginas

Cruzada Nacional de Alfabetización - Nicaragua

Este documento describe el impacto de la Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua entre 1970 y 1990. Antes de la Cruzada, más del 50% de la población nicaragüense era analfabeta debido a la pobreza, guerras y falta de oportunidades educativas. La Cruzada, iniciada en 1980, envió a sesenta mil maestros y estudiantes a enseñar a leer a campesinos en todo el país. Gracias a la Cruzada, Nicaragua redujo drásticamente la tasa de analfabetismo y mejoró las oport

Cargado por

Yuri Roblero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
359 vistas11 páginas

Cruzada Nacional de Alfabetización - Nicaragua

Este documento describe el impacto de la Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua entre 1970 y 1990. Antes de la Cruzada, más del 50% de la población nicaragüense era analfabeta debido a la pobreza, guerras y falta de oportunidades educativas. La Cruzada, iniciada en 1980, envió a sesenta mil maestros y estudiantes a enseñar a leer a campesinos en todo el país. Gracias a la Cruzada, Nicaragua redujo drásticamente la tasa de analfabetismo y mejoró las oport

Cargado por

Yuri Roblero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ELECTROTECNIA Y COMPUTACIÓN


INGENIERÍA ELECTRÓNICA
HISTORIA NACIONAL DE CENTROAMÉRICA Y
NICARAGUA
“Impacto de la Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua (1970-1990)”

INTEGRANTES: Roxana Gabriela Matamoros Herrera - 2020-0566U


Milagro Alexandra Medal Calero - 2020-0740U
Yuri Francisco Roblero Vásquez - 2020-0613U
Rubén Ernesto Valle Montenegro - 2020-0684U

DOCENTE: Yamileth Díaz Hernández

26 de junio de 2020
Contenido
Objetivos...........................................................................................................................................3
Objetivo General..........................................................................................................................3
Objetivos Específicos....................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4
NICARAGUA ANTES DE LA CRUZADA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN..................5
Entorno político............................................................................................................................5
Aspiraciones de los campesinos...................................................................................................5
Repercusiones del analfabetismo en la ciudad...........................................................................5
CRUZADA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN (1980)..........................................................6
La educación como una prioridad..............................................................................................6
Inicio de la Cruzada Nacional de Alfabetización.......................................................................6
Brigadistas: Maestros y alumnos................................................................................................7
EL IMPACTO DE LA CNA EN EL DESARROLLO DEL PAÍS...............................................7
Informes de la CNA......................................................................................................................7
El fruto que dejó la Cruzada Nacional de Alfabetización.........................................................8
Conclusión........................................................................................................................................9
Objetivos
Objetivo General

Analizar el impacto que tuvo en los nicaragüenses la Cruzada Nacional de Alfabetización,


así como su apoyo al desarrollo del país.

Objetivos Específicos

- Identificar el contexto socio-económico en el que se encontraba la nación antes de


1980.
- Definir la ejecución del plan de alfabetización, el método empleado y el intercambio
cultural entre docentes y estudiantes.
- Determinar el apoyo que significó la Cruzada de Alfabetización al desarrollo
integral del país.
INTRODUCCIÓN

Esta investigación documental aborda el entorno que impulsó al gobierno en turno a hacer
una jornada de alfabetización a lo largo y ancho del país. Se toman aspectos sociales,
políticos y económicos de la Nicaragua de antes de 1980, así mismo, el impacto que
significó para la vida de cada nicaragüense, desde las nuevas experiencias adquiridas hasta
el nuevo estilo de vida que optaron los participantes como fruto de la jornada. Por último,
se abarca la influencia de la cruzada sobre la cultura de esta nación, el beneficio político
que significó para el entonces reciente gobierno revolucionario, las nuevas ideologías
optadas por los que formaron parte de ésta y la importancia que significó para el desarrollo
educativo de Nicaragua.
Hoy en día, la juventud poco conoce sobre lo que significó una jornada de alfabetización
para nuestro país, así que es nuestro deseo dar a conocer al lector a través de este
documento la importancia de este evento que dio a lugar a la apertura de nuevas
oportunidades de trabajo luego de las guerras, permitió la formación de nuevas
instituciones educativas como universidades y escuelas, y un acceso a información que
antes el nicaragüense promedio desconocía, dejando atrás las injusticias en las que se veía
afectada la población carente de conocimientos intelectuales.
NICARAGUA ANTES DE LA CRUZADA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

Entorno político
La historia nos habla de cómo el pueblo nicaragüense venía siendo víctima de fraudes
políticos, guerras y robos de propiedades desde hace mucho tiempo, producto de la
ignorancia que abundaba en el país, sometiendo a la población a mantenerse con la cabeza
baja ante las decisiones que los gobiernos tomaban.
El gobierno somocista sabía perfectamente que el pueblo nicaragüense era vulnerable en
casi todos los aspectos debido a su escaso conocimiento de política, logrando así cumplir
cada uno de los objetivos que jugaban a su favor, la desigualdad social provocaba que el
pobre fuera explotado por el burgués, logrando así que el rico día a día se hiciera más rico y
el pobre siguiera hundido en la escasez, la ignorancia y la desinformación.
Aspiraciones de los campesinos
Antes de la cruzada nacional de alfabetización el índice de analfabetismo era mayor al
50%, siendo este unos de los más altos en América Latina; la pobreza y el analfabetismo
obligaba a la población a inclinar su trabajo en áreas agrícolas y ganaderas (La que
significaba un gran porcentaje de nuestros ingresos económicos), dejando toda su vida
dedicada al campo, sufriendo explotación por parte de los dueños de las fincas quienes se
enriquecían gracias al trabajo de los campesinos, carentes de educación escolar.
Para un poblador campesino de clase baja, introducirse a la educación superior era algo de
ensueño, pues los precios de los colegios técnicos y universidades en el país tenían un costo
alto para los salarios que recibían los padres de esta época, creando así un tipo de bucle que
obligaba a que el hijo de un campesino se viera condenado a seguir el mismo camino de su
papá, desconociendo un oficio diferente al que su familia llevaba hasta ese entonces.
Los pocos jóvenes campesinos que optaban a tener un título para ejercer tenían que
sacrificarse día a día, viajando largas distancias desde el campo hasta los colegios públicos
más cercanos, lo que implicaba un completo reto para la juventud de entonces.

Repercusiones del analfabetismo en la ciudad


Lamentablemente, el problema de la falta de educación no solamente giraba en torno al
campo, pues también en la población urbana existía la pobreza, lo que provocaba que el
hijo del zapatero tuviera que aprender el oficio de su padre, pues para él era más importante
que su hijo le ayudara a sustentar a la familia al costo de negarle su derecho a la educación.
El bajo acceso a la educación provocaba que la cantidad de profesionales en el país fuera
mínima; había pocos médicos, licenciados e ingenieros, esto provocaba que las pocas
personas que poseían un título universitario fueran reconocidas a lo largo de la ciudad,
colateralmente, debido a esto y la escasez económica para contratar a un conocedor en
leyes, el poblador se veía vulnerable al robo de propiedades, como se vio entre los años
1850 y 1870.
Aunque en Nicaragua sobreabundara la ignorancia y la pobreza, paradójicamente es en esta
época cuando se le denominaba “El granero de Centroamérica”, nuestro país se encontraba
en su auge económico, pero no para el obrero común ni para el campesino iletrado, pues
esta ventaja económica solo beneficiaba a las familias burgueses del país. Las únicas
personas que tenían casi segura su vida educativa eran los hijos de los finqueros, familiares
de políticos, extranjeros o cualquiera de las pocas familias adineradas que había en el país,
quienes gozaban de la alta calidad educativa que ofrecían los colegios y universidades
privadas llegando al punto de que pobladores de países vecinos venían a nuestros colegios
para estudiar, debido a las buenas referencias que se tenían de estos.

CRUZADA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN (1980)

La educación como una prioridad


Luego de la caída de la dictadura somocista surgió un nuevo partido político transitorio:
“Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional”. Este nuevo gobierno contempló la
educación como una prioridad en el país, tenía como plan erradicar la alta tasa de
analfabetismo que sumergía al país, además, el Estatuto fundamental sobre derechos y
garantías de los nicaragüenses, promulgado el 21 de agosto de 1979, declaró de interés
social la alfabetización y señaló que “es responsabilidad de todos los nicaragüenses”.
Este movimiento se vio inspirado por las palabras de uno de los fundadores del FSLN,
Carlos Fonseca Amador, quien dijo “… y también enséñenles a leer” a los instructores de
guerrilleros campesinos (Obviamente iletrados).

Inicio de la Cruzada Nacional de Alfabetización


El 23 de marzo de 1980 se dio inicio a la Cruzada Nacional de Alfabetización, de la cual
formaron parte alrededor de sesenta mil personas, entre las que se encontraban pobladores
de todas las clases, maestros cubanos y otros apoyos internacionales. Quien sostuvo la
ejecución del plan de alfabetización fue el sector estudiantil bajo la responsabilidad de la
Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional hacia el Ministerio de Educación.
Este inmenso grupo partió desde la capital del país, dirigiéndose a los lugares más
recónditos de Nicaragua, viajando en distintas formas de transporte, teniendo largas
jornadas de transportes para llegar a sus destinos. Formaban grupos de alrededor de 12 a 18
personas, supervisadas por un ente superior. En el caso de los estudiantes, los mayores de
edad comúnmente eran elegidos para viajar a largas distancias (Aunque no en todos los
casos) y los más jóvenes se dedicaban a alfabetizar en las cercanías.
Los jóvenes que viajaban a largas distancias iban en varios grupos, formando unas especies
de columnas, dividiéndose al estar cerca de su destino: Pueblos, aldeas o pequeños grupos
de familias. Al llegar a su destino, ese mismo grupo de 12 a 18 personas se dividían entre
las casas aledañas, por ejemplo, la escuadra Horacio Vega alfabetizó en la comarca Mata de
Caña, esta escuadra dividió su trabajo entre cada uno de los miembros; un solo brigadista
podría encargarse de hasta 2 casas a la vez, siendo la distancia de estas de unos 15 o 20
minutos de viaje. Este grupo de brigadista, al igual que muchos otros, cubrieron desde
marzo hasta agosto, viviendo en las montañas durante 5 meses, experimentando el verano y
el invierno en estas tierras desconocidas por ellos. Miembros de esta escuadra aseguran que
al principio sintieron temor del peligro de la montaña, pero conforme pasaba el tiempo,
tuvieron que acostumbrarse a las nuevas condiciones en las que vivían.
En las montañas, brigadistas cuentan que algunos habitantes provenían de tierras del norte,
pues estos tenían apariencia blanca, características de estas personas, y dicen que estos
campesinos emigraron de sus ciudades ya que Somoza les había quitado sus tierras,
desamparados no hallaron otra solución que viajar a tierras de nadie para formar ahí su
hogar.
La escuadra Horacio Vega alfabetizó en la comarca Mata de Caña, esta escuadra se dividió
en varias partes, un solo brigadista podría encargarse de hasta 2 casas a la vez, siendo la
distancia de estas de unos 15 o 20 minutos de viaje.
Debido al peligro de las montañas y la inexperiencia de los estudiantes en lugares rurales,
se reconoce que algunos brigadistas sufrieron lesiones, accidentes e incluso otros murieron
y algunos otros casos asesinados por grupos que se comenzaban a alzar en contra del
gobierno en turno. El primer brigadista asesinado fue Georgino Andrade, el primer mártir
de la Cruzada, seguido por otros que murieron en la causa.
Brigadistas: Maestros y alumnos
Los brigadistas hicieron usos de cartillas, pizarras, tizas, cuadernos rayados y lápiz para
ejercer su labor de enseñarles a escribir y a leer a los pobladores del lugar que se les
asignaba. Al estudiante iletrado se le entregaba un lápiz con un cuaderno para replicar
textos o escribir lo que el brigadista le enseñaba, las cartillas comúnmente se ocupaban para
las lecturas, estas tenían contenido político, algo que se vio muy señalado por parte de la
Contra que se levantaría tiempo después.
Los brigadistas esperaban ser ellos los únicos que ejercieran la labor de enseñar, sin
embargo, muchos testimonios cuentan que hubo un rico intercambio cultural entre maestro-
alumno; el brigadista enseñaba al campesino a leer, y este a cambio le enseñaba al
brigadista todo lo que concierne a la agricultura, ganadería, el estilo de vida disciplinado
que llevaban, y además, aprendieron a vivir independientes de la tecnología y las
facilidades que ofrecía la ciudad y conocieron así el esfuerzo y dedicación con el que
debían ejercer cada una de sus actividades cuando regresaran al área urbana.
EL IMPACTO DE LA CNA EN EL DESARROLLO DEL PAÍS

Informes de la CNA
La Cruzada Nacional de Alfabetización fue posible solamente con la conjugación de la voluntad
política de la Revolución y el apoyo del pueblo. Esto implicó una gran movilización de masas, y por
eso las exigencias de Apoyo Logístico sólo fueron comparables con los requerimientos de la Guerra
de Liberación Nacional y la lucha contra la Agresión Imperialista de Reagan y Bush.
Para responder a esas exigencias logísticas, la Coordinación Nacional de la Cruzada de
Alfabetización creó un Departamento de Apoyo Logístico, el cual con el respaldo del gobierno de
reconstrucción nacional tomo todas las medidas necesarias para responder a esas necesidades y
facilito el éxito de la CNA. Naturalmente hubo problemas, principalmente en el área de transporte
de materiales a los brigadistas ubicados en zonas aisladas, pero estos obstáculos no detuvieron el
avance de la Cruzada y su éxito final.
Se calcula que el Proyecto de alfabetización nacional tuvo un costo de aproximadamente 20
millones de Dólares (200 millones de Córdobas de la época). Esta fue cifra muy baja, si se toma en

cuenta la magnitud del proyecto (conviene recordar que ese mismo fue el costo de la Campaña de
Alfabetización Cubana en los años de 1960).
El fruto que dejó la Cruzada Nacional de Alfabetización
Con el éxito que significó la Cruzada Nacional de Alfabetización, el gobierno se interesó en
abrir más escuelas en la ciudad, repartos y comarcas y surgió la apertura de centros con
educación gratuita en lugares rurales, algo que ningún otro gobierno había logrado hasta
entonces.
Con el empuje de la alfabetización se despertó el interés de aquellas personas que no tenían
el acceso de estudiar a convertirse en médicos, técnicos, ingenieros o licenciados, logrando
así inundar las escuelas de estudiantes de todas partes del país, todo esto gracias al apoyo
del gobierno en turno que poco a poco facilitó los medios tecnológicos para lograr una
educación digna y prometedora.
Con el paso del tiempo, se formaron nuevos planes de apertura de universidades gratuitas
para aquellos que tuvieran el deseo de superarse, recuperando la cantidad de profesionales
que habían huido del país debido a la situación que se atravesaba, tal es el caso de la UNI
que en 1983, por decreto de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional empieza a
ejercer su enseñanza de ingeniería y arquitectura, donde se abrieron nuevos programas de
becas universitarias para estudiantes con escasos recursos económicos.
BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
https://www.mined.gob.ni/cruzada-nacional-de-alfabetizacion/
UNESCO
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/memory-of-the-
world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-6/national-literacy-
crusade/

EL 19 DIGITAL
https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:88530-recordando-el-inicio-de-la-cruzada-
nacional-de-alfabetizacion
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NICARAGUA
https://www.unan.edu.ni/index.php/articulos-de-opinion/celebrando-39-anos-de-la-gran-
cruzada-nacional-de-alfabetizacion.odp
LA PRENSA
https://www.laprensa.com.ni/2018/08/23/columna-del-dia/2462938-cruzada-nacional-de-
alfabetizacion

Testimonio de un brigadista: Manuel Vallejos, Granada


CONCLUSIÓN

Al principio de la jornada más de la mitad de los nicaragüenses sufrían de analfabetismo,


esto repercurria en una gran cantidad de problemas que azotaban al pueblo nicaragüense la
pobreza y la ignorancia llenaban las calles de nuestro pais causando un gran deficit en la
economia y en la politica, las personas eran muy propensas a ser estafadas . también a causa
de esto las personas tenían menos oportunidades laborales , el aspecto social también se
veia afectado, ya que gente más educada es capaz de realizar pensamientos críticos acerca
de los diferentes problemas que tiene su sociedad, pero si se presenta el caso contrario,
suele haber poca participación en asuntos relevantes, de manera que poco a poco se va
formando una sociedad indiferente.Nicaragua no podía desarrollarse como país se todo esto
seguía así, sin embargo al finalizar la jornada de alfabetización nacional se calcula que el
porcentaje de alfabetización en Nicaragua había bajado hasta en un increíble 12%. Con lo
que se logró erradicar casi en su totalidad la ignorancia en el pueblo nicaragüense, se
abrieron nuevas oportunidades de empleo, mayor acceso escolar y poco a poco la
Nicaragua azotada por su falta de conocimiento cambió las armas por palabras a través del
cumplimiento de las leyes, las personas conocieron sus derechos como ciudadanos y los
hicieron valer.

También podría gustarte