RESOLUCION No.
XXX
(XXX XXXX XXX)
“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE GESTION
DE COBRO DE CARTERA, TRATAMIENTO DE GLOSAS Y COBRO COACTIVO PARA EL
HOSPITAL LOCAL ALVARO RAMIREZ GONZALEZ EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO”
EL GERENTE del Hospital LOCAL ALVARO RAMIREZ GONZALEZ Empresa Social del
Estado, en ejercicio de sus atribuciones legales y, especialmente, de las que le confieren los
artículos 209 de la Constitución Nacional, atendiendo el Numeral 1º Artículo 2º Ley 1066 de
2006 y Decreto Reglamentario 4473 de 2006, y
CONSIDERANDO
Que por disposición expresa del Artículo 209 de la C.N., la función administrativa está al
servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de
igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
Que la Ley 1066 de 2006 ―por la cual se dictan normas para la normalización de la cartera
pública y se dictan otras disposiciones y particularmente, a la obligatoriedad de la adopción de
los reglamentos internos de recaudo de cartera para todas las entidades de derecho público
que de manera permanente tengan a su cargo el ejercicio de las actividades y funciones
administrativas o la prestación de servicios del Estado.
Que el numeral 1 del Artículo 02 de la Ley 1066 de 2006 el deber que tiene las entidades
públicas que de manera permanente en el ejercicio de actividades administrativas o la
prestación del servicio del estado y que dentro de estas se tengan que recaudar rentas o
caudales públicos y por tanto se debe establecer mediante normatividad de carácter general,
por parte de la máxima autoridad o representante legal de la entidad pública, el Reglamento
Interno del Recaudo de Cartera, con sujeción a lo dispuesto en la presente ley, el cual deberá
incluir las condiciones relativas a la celebración de acuerdos de pago
Que el Hospital Local Alvaro Ramírez González Empresa Social del Estado debe contar
con un reglamento o manual interno de recaudo de cartera y tratamiento de glosas, atendiendo
el Artículo 1º del decreto reglamentario 4473 de 2006, deberá ser expedido a través de
normatividad de carácter general, en el orden nacional y territorial por los representantes
legales de cada entidad.
Que la Junta Directiva el Hospital Local Alvaro Ramírez González Empresa Social del
Estado mediante Acuerdo 01 de 14 de septiembre de 2005 que modifica el Acuerdo
001 de 2008 crea y organiza el funcionamiento del Hospital y otorga facultades de a la
Oficina de Asesoría Jurídica para adelantar y coordinar el proceso de jurisdicción
coactiva
Que de acuerdo al Artículo 98 de la Ley 1437 de 2011, Las entidades públicas definidas en el
parágrafo del artículo 104 deberán recaudar las obligaciones creadas en su favor, que consten en documentos que
presten mérito ejecutivo de conformidad con este Código. Para tal efecto, están revestidas de la prerrogativa de
cobro coactivo o podrán acudir ante los jueces competentes.
Que el reglamento interno de cartera se constituye, como se explicará en la parte
correspondiente, en un nuevo elemento de la función de cobro, dotado de características que
profundizarán la seguridad jurídica y la eficiencia en este componente tan mutante a las
finanzas de las empresas públicas.
Que es deber del Representante Legal de cada entidad velar por que se realice el recaudo de
la cartera de manera eficiente y permanente.
Que la cartera de crédito del Hospital Local Alvaro Ramírez González Empresa Social del
Estado es parte importante del activo y como tal su recaudo permanente es indispensable para
la sana calidad de su composición.
Que la Gerente de la Empresa Social del Estado considera adoptar este tipo de herramienta
que defina claramente su objetivo, alcance, lineamientos o políticas de operación y gestión de
cobro, entre otros, para que sean efectivamente utilizadas por la entidad de manera que
puedan por la vía de una gestión eficiente de sus recursos, tornarse o mantenerse viables
desde el punto de vista financiero.
Por lo anterior,
RESUELVE
ARTICULO PRIMERO. Establecer y Adoptar el Manual de Procedimiento de Gestión del
Cobro de la Cartera, Tratamiento de Glosas y Cobro Coactivo de El Hospital Local Alvaro
Ramírez González Empresa Social del Estado, tal cual como se presenta a continuación:
PRIMERA PARTE
EL REGLAMENTO INTERNO DE CARTERA
INTRODUCCION
Uno de los aspectos más importantes y que contribuye decididamente a la oportuna
recuperación de los créditos es la gestión de cobro. Este proceso, que en algunas ocasiones
es molesto para el Usuario o Deudor, podrá evitarse o reducirse en la medida en que cada uno
de los responsables en el otorgamiento de plazos, realice su mejor esfuerzo para la adecuada
colocación de los mismos.
Como es imposible la recuperación total y oportuna de todas las obligaciones, es importante
definir una gestión de cobro estructurada y sistemática.
La gestión de cobro debe perseguir dos objetivos principales: en primer lugar, recordarle al
Usuario o Deudor el estado de su obligación, o porque se encuentre en mora; y en
segundo lugar, continuar con el proceso de asesoría al Usuario/Deudor en el cual se
le ofrezcan alternativas de solución para el pago oportuno cuando se haya modificado
sustancialmente la situación económica.
Para conservar una cartera productiva y una adecuada rotación de la misma, se requiere
efectuar una labor ordenada de cobro, toda vez que ésta permitirá evitar el deterioro de la
cartera y el impacto negativo en el estado de resultados.
En la gestión de cobro podrán utilizarse herramientas fundamentales como: llamada telefónica,
envío de carta de cobro y/o envió de correo electrónico a deudor principal y codeudores,
herramientas legales y reporte a Centrales de Riesgos.
1. FUNDAMENTO LEGAL
Con motivo de la expedición de la Ley 1066 de 2006 y su Decreto Reglamentario 4473 del
mismo año, el procedimiento de cobro administrativo coactivo que adelanten las entidades de
orden público debe enmarcarse dentro de un Reglamento Interno de Cartera que cada entidad
está en la obligación de adoptar. De esta manera, todas las acciones que realice la entidad en
materia de cobro persuasivo y coactivo deben responder a las disposiciones que se consignen
en tal reglamento interno y llevarse a cabo según el procedimiento establecido en el Estatuto
Tributario Nacional.
2. OBJETIVOS DEL REGLAMENTO INTERNO DE CARTERA
Se identifican al menos dos objetivos del Reglamento Interno de Cartera. Uno referido a la
eficiencia, asociada a la plena identificación de los procesos administrativos con los
correspondientes responsables y, el otro, a la seguridad jurídica y la transparencia del ejercicio
de la función administrativa de cobro a través de la definición de reglas objetivas de selección
de deudores sujetos de cobro.
3. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL REGLAMENTO INTERNO DE CARTERA
De acuerdo con el Artículo 2 del Decreto 4473 de 2006 el Reglamento Interno de
Cartera debe será adoptado mediante acto administrativo expedido por el
representante legal de la entidad y debe contener al menos lo siguiente:
3.1 Funcionario competente para adelantar el trámite de recaudo de cartera en la etapa
persuasiva y coactiva, de acuerdo con la estructura funcional interna de la entidad.
3.2 Establecimiento de las etapas del recaudo de cartera, persuasiva y coactiva.
3.3 Determinación de los criterios para la clasificación de la cartera sujeta al procedimiento de
cobro coactivo, en términos relativos a la cuantía, antigüedad, naturaleza de la obligación y
condiciones particulares del deudor, entre otras.
Salvo el aspecto relativo a los criterios de clasificación de la cartera que será desarrollado
enseguida, los otros dos aspectos son objeto de estudio en apartados siguientes de este
Manual.
4. DEFINICIÓN DE REGLAMENTO INTERNO DE CARTERA
El Reglamento Interno de Cartera es el acto administrativo de carácter general expedido por el
representante legal de la entidad que contiene las reglas que rigen el desarrollo de la función
de cobro, dentro del marco de las disposiciones legales y de orden administrativo vigentes. En
él, se plasman las políticas de cobro de la entidad y los procedimientos que se deben surtir por
los funcionarios y por los deudores para el pago de esas obligaciones.
5. DEFINICIÓN DE CARTERA
Como quiera que las entidades públicas en ejercicio de sus operaciones recaudan ingresos y
tienen jurisdicción coactiva para hacer efectivas las obligaciones exigibles a su favor y, que el
reglamento interno al que hace referencia la Ley 1066 de 2007 es el de la cartera resulta
necesario ofrecer una definición de este término cartera, por lo que se propone la siguiente:
Es el conjunto de acreencias a favor de la entidad, consignadas en títulos ejecutivos que
contienen obligaciones dinerarias de manera clara, expresa y exigible.
SEGUNDA PARTE MARCO ESTRATEGICO
1. OBJETIVO
Establecer las actividades a ejecutar para la realización del cobro persuasivo de los pagos
morosos y demás obligaciones, con el fin de lograr el recaudo efectivo de la cartera del
Hospital Local Alvaro Ramírez González Empresa Social del Estado y así evitar el inicio
del proceso coactivo y ejecutivo.
2. ALCANCE
Este proceso inicia cuando el Usuario/Cliente presenta mora en sus obligaciones de pago
oportuno y termina con la organización del expediente que se remite a cobro jurídico para
iniciar el proceso en contra del deudor.
Se considera mora el no pago de la cuota del servicio después de los 60 días, caso para el
cual operará este Manual.
3. LINEAMIENTOS O POLITICAS DE OPERACION
La etapa del cobro persuasivo debe desarrollarse dentro del término máximo de dos (2) meses
contados a partir del último pago efectuado. Si vencido este término el deudor no se ha
presentado, no ha pagado o acordado el pago, se procederá de inmediato con el cobro
prejuridico. Si en esta instancia no se obtiene el pago de la deuda se proseguirá con el cobro
Coactivo y Jurídico. Por la naturaleza del servicio que se presta éste no será suspendido, por
lo anterior se continuara de manera ininterrumpida con la respectiva facturación.
4. GESTIÓN DE COBRO
4.1 LLAMADA TELEFONICA
La gestión de cobro utilizando como herramienta el teléfono podrá realizarse en cualquier
momento, pero siempre se dirigirá única y exclusivamente al deudor, en ningún momento se
podrá enterar a personas ajenas al compromiso, teniendo en cuenta la reserva que implica la
operación crediticia.
4.2 COMUNICACIONES ESCRITAS Y/O CORREOS ELECTRÓNICOS
Con el propósito de reforzar la gestión de Cobro se cuenta con tres (3) modelos de cartas,
cuyo texto está de acuerdo con el grado de morosidad y que deben remitirse en los tiempos
establecidos, tal como se indica posteriormente en el CRONOGRAMA DE LA GESTION DE
COBRO.
4.3 ACUERDO DE PAGO
Acuerdo al que llegan las partes, para conceder plazo de pago de las obligaciones
pendientes del deudor. De este acuerdo se dejará constancia escrita con el fin de imprimir un
sello de responsabilidad en el compromiso adquirido. Este acuerdo no significa novación ni
reestructuración del crédito.
4.4 UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS JURIDICAS Artículo 142 de la Ley 79 de 1.988
De acuerdo con la Ley 79 de 1988 en su artículo 142, las Entidades pueden ordenar a los
pagadores en las diferentes empresas retener a sus trabajadores los porcentajes de Ley por
obligaciones contenidas en libranzas, títulos valores o cualquier otro documento suscrito
directa o indirectamente (codeudor) con la Empresa, sin que para esto medie proceso
judicial.
Para perfeccionar esta medida se requiere el envío de la carta de solicitud por parte del
Gerente de acuerdo con modelo adoptado.
Por último, la gestión no puede limitarse a remitir las comunicaciones a los pagadores de las
empresas, si no que deberá realizarse seguimiento para conocer la efectividad de la medida,
en caso de inobservancia por parte los mismos se les requerirá en un lapso no mayor a
quince (15) días hábiles por incumplimiento de la Ley. Si los descuentos efectuados
directamente y de conformidad a la Ley 79 de 1988 en su artículo 142 no son suficientes
para superar la mora y cubrir la obligación se procederá con la siguiente etapa.
Debe considerarse que toda obligación respaldada con contrato y que se torna morosa le da
al acreedor la posibilidad de hacer exigible todo el monto adeudado, no solo las cuotas en
mora.
4.4.1 Cobro Pre jurídico
En primera instancia es importante aclarar que esta etapa del cobro no es la más indicada y
constituye una medida discrecional ante la no obtención de resultados positivos en la gestión de
cobro normal. Con esta etapa se busca la cancelación de la obligación en mora, a través de
requerimiento expreso por parte del Abogado, a los deudores.
La gestión de cobro pre jurídico consistirá en el envío de una comunicación al domicilio del
deudor por parte del abogado externo solicitándoles cancelar las cuotas en mora y sus
honorarios en las oficinas del Hospital Local Alvaro Ramírez González Empresa Social del
Estado, entendiéndose que en esta etapa el abogado no está autorizado para recibir dinero, por
lo que deberá remitir con quien vaya a efectuar el pago total de las cuotas en mora o abono a la
obligación, comunicación a el Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. indicando
detalladamente los valores que se van a cancelar.
4.4.2 Cobro Jurídico
Realizada la gestión de cobro Pre-jurídico sin la obtención de resultados positivos, se procede
a realizar el cobro jurídico, así:
Existen dos tareas por realizar respecto a las obligaciones que ingresan o están en cobro
judicial:
Obligaciones que se remiten al cobro judicial:
Una vez realizada la gestión de cobro enunciadas en los numerales 4.1, 4.2 y 4.3, sin que
estás hayan dado resultado, se requiere la actualización de la documentación con el propósito
de tomar decisión acertada sobre las medidas previas que se solicitarán en el proceso judicial.
Al abogado debe entregarse la documentación necesaria para que inmediatamente inicie el
proceso ejecutivo y deberán indicarse expresamente las medidas previas que se requieren
aplicar para agilizar el proceso y revisar si efectivamente corresponden a las solicitadas por la
ESE, para evitar pérdida de tiempo y exposición al riesgo.
El abogado está obligado a entregar en un término no mayor de 15 días hábiles, copia de la
demanda y de las medidas previas solicitadas con la constancia de presentación de la
demanda emitida por la oficina de reparto correspondiente al distrito judicial en que se instaure
el proceso, en la que se verifique fecha de presentación y juzgado al cual fue repartido el caso.
La oficina deberá establecer control para exigir al abogado en el término de 30 días
aproximadamente, la entrega de los documentos probatorios de la aplicación de las medidas
previas (certificados de libertad y tradición, certificados de circulación y tránsito, certificados de
Cámara de Comercio, etc).
Obligaciones que se encuentran en cobro judicial
A las obligaciones que se encuentren actualmente en cobro judicial deberá solicitarse al
abogado que obtenga los documentos que prueben el registro de los embargos (certificado de
libertad y tradición, certificación de circulación y tránsito, etc.)
4.5 REPORTE A CENTRALES DE RIESGOS
Trimestralmente, se reportará al Boletín de Deudores Morosos del Estado la totalidad de las
obligaciones de los Usuarios - Deudores del Hospital Local Alvaro Ramírez González ESE,
lo que permitirá efectuar una labor de cobro, además es importante agregar que este reporte se
constituye en referencia bancaria para cuando nuestros Usuarios - Deudores requieran crédito
en entidad financiera.
5 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
A continuación, se detallan las alternativas de solución tendientes a superar el deterioro en la
cartera de crédito:
5.1 REESTRUCTURACIÓN
El Gerente deberá evaluar la alternativa más adecuada para la solución definitiva del problema
de mora en el pago, observando en todo momento el mejoramiento de garantías y el cabal
cumplimiento de la capacidad de pago del Usuario/Deudor.
5.2 DACIÓN EN PAGO
En el evento de que el Usuario/Deudor no tenga capacidad de pago para reestructurar la
obligación y el Usuario/Deudor esté interesado en entregar un bien a cambio de la cancelación
total o parcial de la obligación, deberá ser valorado y aceptado por la empresa.
6 CRONOGRAMA DE COBRO
6.1 Identificados los Usuarios - Deudores que no realizaron el pago de la obligación
procederemos a comunicarnos telefónicamente con ellos, para recordarles el pago de las
facturas pendientes. Cuando se trate de créditos reestructurados deberá recalcarse al deudor
el compromiso adquirido al momento de la reestructuración.
6.2 Si pasados treinta (30) días después de la llamada telefónica no se produce el pago
de la factura, se requiere enviar la carta, la que debe incluir las desventajas de estar en mora y
la afectación que la mora puede ocasionar a los usuarios de la Entidad Responsable de Pago.
6.3 Si transcurridos treinta (30) días del envío de la comunicación no se obtiene
respuesta positiva, se requiere recordar el estado de la obligación al Usuario - Deudor
mediante el envío de la segunda comunicación.
6.4 Si cumplidos quince (15) días del envío de la comunicación 02, no se obtiene ningún
resultado, el Gerente citará al deudor a nuestra oficina mediante comunicación 03, para llegar
a un acuerdo de pago; el cual deberá quedar por escrito.
6.5 Si cumplidos quince (15) días del envío de la comunicación 03, con lo cual se
completarían tres (3) pagos vencidos y ciento veinte (120) días de mora sin obtener la
cancelación de las facturas y/o haber llegado a un acuerdo de pago, se requiere el envío de la
obligación a cobro pre jurídico (a discrecionalidad de la Junta Directiva) y/o a cobro jurídico.
7 MECANISMOS DE LA GERENCIA
Para efectuar un adecuado seguimiento a la cartera el Hospital Local Alvaro Ramírez
González Empresa Social del Estado adopta las siguientes medidas:
Seguimiento mensual del estado de la cartera, con el propósito de ejercer control sobre la
misma, se realizará seguimiento detallado de las obligaciones, verificando la labor de
cobro y refuerzo de la gestión realizada.
Asesoría en la toma de decisiones en materia de reestructuraciones, daciones en pago,
remates judiciales y en general cualquier decisión que implique solución al problema, por
tal razón el Junta Directiva será el encargado de autorizar las operaciones de crédito que
no se enmarquen dentro las líneas de crédito a nivel de plazos y tasas de interés.
7.1 REESTRUCTURACIONES
En aquellos eventos en los cuales el Usuario - Deudor se halle en dificultades para la
cancelación de los pagos acordados, el Hospital Local Alvaro Ramírez González Empresa
Social del Estado podrá ofrecer la reestructuración de la misma, mediante la concesión de un
nuevo plazo en condiciones que permita el cabal cumplimiento de los compromisos pactados,
siempre y cuando la situación financiera del Usuario - Deudor refleje la capacidad de pago
adecuada.
7.1.1 REGLAS APLICABLES A LOS PLAZOS REESTRUCTURADOS
En las reestructuraciones de plazo deberá observarse las siguientes disposiciones:
A los plazos reestructurados se les otorgará una calificación de mayor riesgo, dependiendo
dicha calificación de las condiciones financieras del deudor al momento de la
reestructuración.
Habrá lugar a mantener la calificación previa a la reestructuración, cuando se mejoren las
garantías constituidas para el otorgamiento del crédito y el resultado del análisis de la
operación demuestre que las condiciones del deudor así lo amerita. Se podrá rehabilitar la
calificación a una de menor riesgo para aquellos créditos en los cuales el deudor haya
atendido puntualmente los dos primeros pagos convenidos en la reestructuración.
Cuando la operación reestructurada entre en mora, volverá de inmediato a la calificación
que tenía antes de la reestructuración.
El Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. deberá efectuar seguimiento
permanente a los créditos reestructurados y de hecho tendrá que realizar evaluaciones
semestrales para conocer la evolución financiera del deudor.
Para acceder a la reestructuración deberá formalizarse por escrito, mediante comunicación
dirigida a El Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E., en la cual se exponga
claramente el motivo o los motivos por los cuales se hace necesario adoptar esta medida. A
la carta de petición deberá adjuntarse los documentos básicos para estudiar el crédito, los
cuales se indican en el Reglamento de Crédito.
La solicitud de reestructuración deberá ser analizada y sometida al estamento que le
corresponda aprobar, de acuerdo con el nivel de atribuciones contemplado en el
Reglamento de Crédito.
La operación de reestructuración sólo podrá ser considerada y aprobada por una sola vez
en vigencia del crédito para el cual se solicita, teniendo en cuenta que para la aprobación
de la misma deberá determinarse que existe capacidad de pago del deudor. En el evento
que por circunstancias diferentes a la capacidad de pago se requiere reestructurar por más
de una vez el crédito, la aprobación será competencia exclusiva del Comité de Cartera y
Glosas.
Para aprobar la reestructuración de crédito, se requiere la realización de un estudio sobre la
situación financiera del Usuario dentro de la cual se consideren entre otros aspectos: la
capacidad de pago y la garantía. El estudio del crédito respectivo deberá demostrar
satisfactoria capacidad de pago, si se pretende otorgar nuevos créditos para la cancelación
de obligaciones vencidas a favor de El Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E..
Cuando la garantía del crédito a reestructurar sea admisible, deberá practicarse un nuevo
avalúo, cuando supere un año de haberse realizado.
Cuando la reestructuración tenga por objeto la extensión del plazo inicialmente pactado
para el pago de la obligación, manteniéndose invariables en lo sustancial las demás
condiciones de la operación, deberán abonarse, en efectivo, la totalidad de los rendimientos
financieros causados y cuando menos el diez por ciento (10%) del capital inicial.
Las obligaciones que se encuentren en cobro judicial en las que existan medidas previas no
son sujetas de reestructuración, salvo que en las mismas se realice la cancelación de los
valores antes señalados y que la nueva garantía que se otorgue sea necesariamente real o
personal admisible.
Sobre las obligaciones reestructuradas se requiere hacer un seguimiento especial, que
involucre una gestión de cobro más acentuada.
8 COBRO JUDICIAL
En primera instancia el cobro judicial debe ser considerada como la etapa más crítica que
genera resentimientos de los deudores hacia el Hospital Local Alvaro Ramírez González
E.S.E., trámites jurídicos dispendiosos y en ocasiones sin resultados positivos, mala imagen
ante nuestros Usuarios, juzgados y abogados externos, incremento del trabajo operativo,
conflictos entre los Usuarios afectados y desmejoramiento del patrimonio de nuestros
deudores por la pérdida de bienes y el pago de costas judiciales y honorarios de abogados, a
lo que debemos agregar el deterioro de la cartera de la entidad y la constitución de provisiones
afectando con ello el estado de resultado de la entidad.
Por estas razones, cualquier esfuerzo que se realice tanto en la adecuada colocación de los
créditos, como en la gestión de cobro o soluciones alternas, es fundamental para evitar los
inconvenientes que se generan.
La gestión de cobro judicial deberá ser realizada únicamente por abogados que estén
vinculados a la E.S.E. Hospital Local Alvaro Ramírez González mediante la firma de
Contrato o Convenio de Prestación de Servicios Profesionales.
Para iniciar un proceso es importante que se desarrolle la siguiente gestión interna:
Toda obligación que registre una morosidad superior a tres (3) cuotas vencidas y noventa (90)
días de mora, o que sin presentar ese grado de morosidad implique cualquier riesgo incluido
que ponga en duda su recuperación, deberá enviarse al abogado para cobro judicial, en caso
de requerir la ampliación de este término deberá solicitarse autorización al Representante
Legal de la ESE
Las tarifas autorizadas que pueden cobrar los abogados por honorarios profesionales en los
procesos de cobro judicial se liquidaran teniendo como base el Contrato o Convenio de
Prestación de Servicios Profesionales suscrito entre las partes.
8.1 COBRO PREJURIDICO
Etapa comprendida entre la recepción del listado de Usuarios – Deudores en mora y la
presentación de la demanda.
El cobro extrajudicial solo se hará en aquellos casos en el que el gerente de la E.S.E. estime
conveniente y autorice al abogado para que realice tal gestión.
8.2 COBRO JURIDICO
8.2.1 MEDIDAS PREVIAS EN FIRME Y SECUESTRO
Esta etapa se entiende cuando las medidas de embargo se encuentran en firme y existen las
evidencias de las mismas (Certificados de Libertad y Tradición, Certificados de Cámara de
Comercio, Certificados de Tránsito y Transporte, Certificación empresarial sobre embargo de
sueldos etc.), cuando se alcance esta fase se reconocerá al abogado el porcentaje establecido
en el Contrato o Convenio de Prestación de Servicios Profesionales suscrito entre las partes.
8.3 DEFINICION DE PROCESO EJECUTIVO
Es aquella actuación judicial que adelanta el Hospital Local Alvaro Ramírez González
E.S.E. contra los USUARIOS - DEUDORES y/o CODEUDORES, con el fin de obtener el pago
de las obligaciones vencidas.
Este proceso puede iniciarse contra todos los obligados a la vez, o contra alguno o algunos de
ellos, sin que se pierda en este caso la posibilidad de demandar a los otros, sin la necesidad
de seguir el orden de las firmas que aparecen en la factura.
Para iniciar un proceso ejecutivo es necesario que la obligación sea expresa, clara y exigible.
EXPRESA: Significa que se tenga certeza plena de que quien suscribe el título
ejecutivo - en nuestro caso la factura - sea realmente el o los obligados. Por ello es
importante que en la factura se incluyan los nombres completos de los obligados.
CLARA: Conlleva el que no se presenten dudas acerca del valor de la
obligación, tasas de interés, fecha en la cual se adquiere la obligación, fecha
de vencimiento final y demás datos que aparecen consignados en la factura.
EXIGIBLE: Significa que las obligaciones se puedan cobrar en el momento
de iniciar el proceso, por incumplimiento de los deudores. Para demostrar
que la obligación es exigible se declara su vencimiento por alguna de las
causas expresadas en la factura en las normas legales. Siendo la principal
causa la mora.
8.4 AUTORIDADES JUDICIALES COMPETENTES
Para definir cuál es la autoridad competente, el abogado examina varios factores como el
domicilio del demandado, el lugar donde está obligado a hacer el pago, la cuantía de la
obligación y otros que dependen de la naturaleza del asunto.
Por regla general, el proceso ejecutivo deberá adelantarse ante el juez del domicilio del
demandado (deudor); si éste tiene varios domicilios podrá presentarse la demanda en
cualquiera de los domicilios, a elección del Hospital Local Alvaro Ramírez González
E.S.E., si son dos o más demandados, la ESE también puede elegir el juzgado del domicilio de
cualquiera de ellos.
La cuantía se determina por el valor de las pretensiones (capital e intereses) que se han
causado al momento de presentar la demanda, sin tener en cuenta los intereses que se
causen con posterioridad a la presentación de la misma.
8.5 PROCESOS EJECUTIVOS
De acuerdo al Código General del Proceso este se encuentra regulados en los artículos 422 y ss
El proceso ejecutivo es la demanda con la que se busca cobrar judicialmente una
obligación; sirve para que el juez ordene el pago de una deuda o el cumplimiento de una
obligación respaldada por un título ejecutivo que puede ser con garantía real o personal.
8.6 BIENES CONSIDERADOS POR LA LEY COMO “EMBARGABLES”
El Código General del Proceso (Artículo 593) considera como bienes que pueden ser objeto de
embargo los siguientes:
Los bienes sujetos a registro, como el caso de los inmuebles, siempre y cuando no
aparezcan afectados por PATRIMONIO DE FAMILIA o por AFECTACIÓN A VIVIENDA
FAMILIAR.
Los derechos que por razones de mejora o cosechas tenga un deudor que ocupa un
predio de propiedad de otra persona o terrenos baldíos
Los bienes muebles no sujetos a registro, como joyas, maquinaria, semovientes,
mercancías, siempre y cuando no sean de aquellos que la ley considera certificados de
depósito, unidades de fondos mutuos, títulos valores y efectos negociables.
Las acciones en sociedades anónimas, encomandita por acciones, bonos, certificados
nominativos de depósito, unidades de fondos mutuos, títulos similares, efectos públicos
nominativos y en general títulos valores a la orden.
El del interés de un socio en sociedad colectiva y de gestores de la en comandita,
o de cuotas en una de responsabilidad limitada, o en cualquier otro tipo de
sociedad
Los salarios devengados o por devengar.
Las sumas de dinero depositadas en cuentas corrientes bancarias, en cuyo caso debe
señalarse la cuantía máxima del valor del embargo, que no podrá exceder del valor del
crédito y las costas, más un cincuenta por ciento (50%)
Los vehículos automotores, en cuyo caso debe inscribirse la medida de embargo en la
respectiva oficina de circulación y tránsito
Los derechos proindiviso de bienes muebles
Los almacenes o establecimientos de comercio, las empresas industriales o mineras
Los remanentes que puedan quedar en otros procesos judiciales que se adelanten contra
el deudor, cuando existan bienes embargados o secuestrados
Los demás bienes que por Ley sean objeto de embargo
8.7 BIENES CONSIDERADOS POR LA LEY COMO “INEMBARGABLES”
El Código General del Proceso (Artículo 594), considera como bienes no susceptibles de
embargo los siguientes:
Los bienes, las rentas y recursos incorporados en el presupuesto general de la
Nación o de las entidades territoriales, las cuentas del sistema general de
participación, regalías y recursos de la seguridad social.
Los depósitos de ahorro constituidos en los establecimientos de crédito, en el
monto señalado por la autoridad competente, salvo para el pago de créditos
alimentarios.
Los bienes de uso público y los destinados a un servicio público cuando este se
preste directamente por una entidad descentralizada de cualquier orden, o por
medio de concesionario de estas; pero es embargable hasta la tercera parte de
los ingresos brutos del respectivo servicio, sin que el total de embargos que se
decreten exceda de dicho porcentaje.
Cuando el servicio público lo presten particulares, podrán embargarse los bienes
destinados a él, así como los ingresos brutos que se produzca y el secuestro se
practicará como el de empresas industriales.
Los recursos municipales originados en transferencias de la Nación, salvo para el
cobro de obligaciones derivadas de los contratos celebrados en desarrollo de las
mismas.
Las sumas que para la construcción de obras públicas se hayan anticipado o
deben anticiparse por las entidades de derecho público a los contratistas de ellas,
mientras no hubiere concluido su construcción, excepto cuando se trate de
obligaciones en favor de los trabajadores de dichas obras, por salarios,
prestaciones sociales e indemnizaciones.
Las condecoraciones y pergaminos recibidos por actos meritorios.
Los uniformes y equipos de los militares.
Los terrenos o lugares utilizados como cementerios o enterramientos.
Los bienes destinados al culto religioso de cualquier confesión o iglesia que haya
suscrito concordato o tratado de derecho internacional o convenio de derecho
público interno con el Estado colombiano.
El televisor, el radio, el computador personal o el equipo que haga sus veces, y
los elementos indispensables para la comunicación personal, los utensilios de
cocina, la nevera y los demás muebles necesarios para la subsistencia del
afectado y de su familia, o para el trabajo individual, salvo que se trate del cobro
del crédito otorgado para la adquisición del respectivo bien. Se exceptúan los
bienes suntuarios de alto valor.
El combustible y los artículos alimenticios para el sostenimiento de la persona
contra quien se decretó el secuestro y de su familia durante un (1) mes, a criterio
del juez.
Los derechos personalísimos e intransferibles.
Los derechos de uso y habitación.
Las mercancías incorporadas en un título-valor que las represente, a menos que
la medida comprenda la aprehensión del título.
Las dos terceras partes de las rentas brutas de las entidades territoriales.
Los salarios y las prestaciones sociales en la proporción prevista en las leyes
respectivas. La inembargabilidad no se extiende a los salarios y prestaciones
legalmente enajenados.
En este caso la regla general es que no se puede embargar el salario mínimo legal o el
pactado en convención colectiva de trabajo y en cuanto al excedente de dicho salario mínimo
mensual sólo es embargable una quinta parte. Las prestaciones sociales son inembargables
cualquiera que sea su cuantía. Sin embargo, la ley contempla una excepción para las
Empresas (como es el caso de el Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. que sí
puede embargar hasta el CINCUENTA POR CIENTO (50%) del salario (Artículo 156 Código
Sustantivo del Trabajo), de las prestaciones sociales (Artículo 344 Código Sustantivo del
Trabajo) y de las pensiones de invalidez, vejez o de sobrevivientes (Artículo 134 de la Ley
100/93 y Artículo 93 del Decreto 1295/94). Valga recordar que la Ley Expresa (Artículo 142 de
la ley 79/88) obliga a toda persona, empresa o entidad pública o privada, a deducir y retener
de cualquier cantidad que haya de pagar a sus trabajadores o pensionados, las sumas que
éstos adeuden a las Empresas, siempre que la obligación conste en libranza, títulos valores o
cualquier documento suscrito por el deudor, previo su consentimiento expreso y cumpliendo
las demás exigencias legales.
8.8 BIENES RECIBIDOS EN PAGO
Los bienes realizables y recibidos en pago constituyen los bienes entregados por los deudores
mediante remate o voluntariamente para la cancelación total o parcial de las obligaciones a su
cargo.
Una vez recibido el bien, se aplica su valor al pago vencido según el valor adjudicado en la
sentencia de remate o el acordado con el Usuario - Deudor y la ESE Hospital Local Alvaro
Ramírez González queda en la obligación de venderlo si no lo toma para su uso, de acuerdo
con las normas vigentes.
En este capítulo se estudiará independientemente los bienes recibidos en forma voluntaria de
los recibidos en remate:
8.9 DACION EN PAGO VOLUNTARIA
Cuando el deudor de la obligación pretenda entregar en dación de pago un determinado bien,
se requiere que el Gerente del Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. ordene la
presentación de los siguientes documentos:
□ Estudio jurídico por parte del abogado que adelanta el proceso, con el propósito de conocer
si existen remanentes que afecten el bien.
□ Si el concepto es positivo en el sentido que el bien no se haya afectado por otro embargo, se
procede a efectuar el avalúo comercial por parte de perito autorizado.
□ Una vez practicado el avalúo y rendido el concepto por parte del perito, deberá remitir los
siguientes documentos a la Gerencia necesarios para la evaluación final:
· Carta enviada por el Usuario - Deudor en la cual se realiza la oferta.
· Avalúo Comercial en el que se incluya el tiempo probable de realización del bien.
· Concepto de viabilidad por parte del Gerente del Hospital Local Alvaro Ramírez
González E.S.E., en el que incluya la liquidación total del crédito.
· Concepto emitido por el abogado que adelanta el proceso.
La Gerencia del Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. deberá evaluar la
propuesta y presentar la al estamento que le corresponda definir el negocio por el nivel de
atribuciones.
La oficina procederá a la elaboración del contrato de dación en pago de acuerdo con el
formato preestablecido, el cual se elevará posteriormente a escritura de dación en pago, para
la firma por parte del Usuario - Deudor y del Gerente de el
Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. Efectuado el registro de la dación de pago
ante la oficina competente (Oficina de Registro de Instrumentos Públicos, Dirección de
Tránsito y Transporte o Cámara de Comercio.), la oficina puede proceder a efectuar los
respectivos registros contables.
8.9.1 REMATE EN SUBASTA PÚBLICA
Cada vez que se fije una fecha de remate, el Gerente del Hospital Local Alvaro Ramírez
González E.S.E. deberá estar atento para conocer la base del remate y la ventaja o
desventaja de hacerse presente como postor.
Si evaluados estos conceptos se determina que se requiere que el Hospital Local Alvaro
Ramírez González E.S.E. se haga partícipe del remate, es necesario que el Gerente se
presente al Juzgado respectivo o en su defecto otorgue un poder especial amplio y suficiente
para participar en esa diligencia.
En caso de que el bien sea adjudicado a el Hospital Local Alvaro Ramírez González
E.S.E. se requiere consignar el tres por ciento (3%) sobre el valor del remate, en el banco que
designe el juzgado y con destino al Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia.
La Sentencia de Remate debe ser registrada ante la entidad autorizada (Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos, Dirección de Tránsito y Transporte o Cámara de Comercio). Cuando se
trate de un bien inmueble recibido en dación de pago, es necesario elevar la sentencia de
remate a escritura pública.
Es importante que se solicite el documento actualizado en el que conste que la ESE Hospital
Local Alvaro Ramírez González es el nuevo propietario del bien (Certificado de Tradición
y Libertad, Tarjeta de Propiedad para vehículos y Certificado de la Cámara de Comercio).
Registrado el acto de dación en pago, el Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E.
procederá a efectuar los respectivos registros contables según la normatividad técnica
contable vigente, así como las directrices emitidas por la Contaduría General de la Nación.
El Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. debe dejar los siguientes documentos
en su archivo:
□ Original de la escritura.
□ Original del certificado de tradición y libertad o de la tarjeta de propiedad del vehículo,
dejando fotocopia el archivo de la oficina.
□ Avalúo Comercial del bien
□ Copia del comprobante contable con el cual se aplicó el valor del remate a la obligación.
La Gerencia deberá velar por el estado de conservación del bien y podrá ordenar con
autorización del Junta Directiva las mejoras y adiciones que requiera el bien para ser realizado.
Los valores que se requieran para mantener en buen estado el bien constituyen un gasto no
operacional para El Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E., se deberá crear un
auxiliar para cada bien, que permita conocer los gastos que en cierto modo podrían tenerse en
cuenta en una posible negociación.
Es necesario que se cancele anualmente los impuestos estipulados por la Ley teniendo en
cuenta el tipo de bien, el valor de las tasas o impuestos constituye un gasto para la entidad,
también se requiere cancelar los servicios públicos.
El original del comprobante de impuestos pagados deberá conservarse en el fólder del bien.
Cuando los bienes no se enajenen en el término establecido en las normas legales,
El Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. deberá proceder a efectuar las
provisiones a que haya lugar. El Gerente una vez reciba los bienes en pago, deberá realizar la
totalidad de los arreglos que se requieran para que el bien quede en condiciones de venta y se
facilite su realización.
La Gerencia debe procurar la venta de los bienes, utilizando para ello los medios necesarios,
en caso de dificultarse la realización del bien deberá informarlo oportunamente al Junta
Directiva.
El Gerente será el directamente responsable de la conservación de los bienes, así como de la
oportuna venta de los mismos.
Cuando se deseen vender predios rurales recibidos en pago, se ofrecerán en venta en primera
instancia a la Agencia Nacional de Tierras el cual tiene dos meses para definir la compra y, si
existe silencio por parte de este organismo, el Hospital Local Alvaro Ramírez González
E.S.E. podrá ofrecerlo en venta a quien desee.
El Gerente podrá arrendar los bienes recibidos en pago siempre y cuando medie autorización
por parte del Junta Directiva, en cuyo caso deberá firmarse contrato de arrendamiento que
contará con el visto bueno de un abogado o asesor jurídico. Los valores recaudados se
contabilizan como un ingreso no operacional.
Provisión Para los Bienes Recibidos en Pago
Para efecto de provisiones sobre bienes recibidos en pago deberá observarse lo contenido en
la normatividad técnica contable vigente, así como las directrices emitidas por la Contaduría
General de la Nación.
Si se trata de un bien inmueble no destinado a vivienda, deberá constituirse una provisión
equivalente al 40% del valor comercial del inmueble.
Si se trata de un bien inmueble destinado a vivienda, deberá constituirse una provisión
equivalente al 30% del valor comercial del inmueble.
9 CASTIGO DE CARTERA
En primera instancia hay que definir el Castigo de Cartera como la exclusión del activo del
balance y el traslado del mismo a cuentas de orden, el cual se presenta después de un
minucioso estudio sobre la recuperabilidad de los créditos vencidos.
Únicamente se pueden considerar para realizar el castigo las obligaciones que se hallen
provisionadas en su totalidad, en caso de ordenarse castigo para obligaciones parcialmente
provisionadas deberá inicialmente provisionarse el valor pendiente y posteriormente se podrá
proceder a su castigo.
Para solicitar el castigo de cartera se requiere contar necesariamente con el concepto del
abogado que adelanta el proceso y el concepto del Gerente, los cuales deben contener en
forma precisa el motivo de irrecuperabilidad de la obligación.
La Gerencia deberá realizar un análisis profundo sobre la recuperabilidad de las obligaciones
sobre las cuales exista la poca o nula probabilidad de recaudo, para lo anterior deberá
proveerse del informe de gestión desarrollada por el abogado al que se encomendó el
proceso.
Se requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos para proceder al castigo de cartera:
□ La decisión será tomada por la Junta Directiva, con base en información suministrada por el
Gerente, la cual contendrá la siguiente información: Número del Pagaré, Deudor, documento
de identidad, codeudores, documento de identidad, Valor inicial, Saldo adeudado por capital,
Intereses y otros conceptos.
□ La relación de castigo se requiere remitir al organismo de Control, adjunto a los estados
financieros a 31 de diciembre de la vigencia respectiva, adjuntando la parte pertinente del Acta
del Junta Directiva respectiva y una certificación del Contador donde conste la exactitud de los
datos.
□ Informe detallado del Abogado que adelanta el proceso ejecutivo, en el cual se precise los
motivos por los cuales la obligación se considera irrecuperable.
Recibida la comunicación por parte de la Gerencia, se procederá inmediatamente a efectuar
los respectivos registros contables según la normatividad técnica contable vigente, así como
las directrices emitidas por la Contaduría General de la Nación.
El castigo de cartera no implica la terminación de los procesos ejecutivos adelantados, ni
mucho menos la responsabilidad de la gestión de cobro por parte del Gerente, es decir, que el
castigo de cartera no libera a los administradores de las responsabilidades que puedan
caberles por las decisiones adoptadas en relación con los mismos y en modo alguno releva a
el Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. de su obligación de proseguir las
gestiones de cobro que sean conducentes.
10 CASOS IMPREVISTOS
Los casos no previstos en el Manual de Procedimiento de Gestión del Cobro de la Cartera,
serán resueltos por la Junta Directiva.
11 TRATAMIENTO DE GLOSAS
Las Glosas son objeciones a la facturación presentada por las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud – IPS, originadas en las inconsistencias detectadas en la revisión de las
facturas y sus respectivos soportes, las cuales pueden determinarse al interior de la misma
institución o por las entidades con las cuales se hayan celebrado contratos de prestación de
servicios, tales como Empresas promotoras de Salud EPS, Empresas promotoras de Salud del
Regimen Subisidado EPSS, Compañias de Seguros, Fondos de Salud y otras IPS.
Para el manejo y gestión de Glosas el Hospital Local Alvaro Ramírez González Empresa
Social del Estado contara con un Comité de Cartera y Glosas que tiene como propósito
mejorar la gestión de glosas presentadas a través de la reducción de las glosas no
subsanables y el mejoramietno de el procedimiento de facturación para contribuir a la gestión
financiera de la entidad.
11.1. MANEJO DE LAS GLOSAS.
La Ventanilla Unica del Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. tiene como
función la radicación de la toda la correspondencia que percibe la entidad, razón por la cual es
la encargada de realizar la debida radicación de las glosas, es importante aclarar que se debe
registrar adecuadamente los siguientes datos en el momento de la radicación: fecha de
recibido, entidad remitente, numero de factura y funcionario a quien será despachada la glosa
para su posterior registro, control y respuesta.
Una vez realizados los registros de control de glosas en donde se identifica la causa o
concepto de la esta, se remiten a contabilidad para realizar las debidas afectaciones y registro
en la información contable en atención a las directrices emanadas por la CGN a las cuentas de
orden.
Por su parte la oficina de Facturacion analiza las causas y servicios responsables de la glosa
practicada, para lo cual se remiten acorde a la causa al área asistencial o administrativo según
sea el caso, con el fin de que sean subsanadas. Para las glosas por causas atribuidas a la
prestación del servicio se analiza por parte del Coordinador Medico o quien haga sus veces
para que se formulen las correcciones, aclaraciones, complementaciones o aceptaciones de lo
objetado. Para las glosas por causas técnicas atribuibles a facturación el auxiliar administrativo
de facturación analiza y entrega al funcionario responsable para que realice las
correcciones, aclaraciones, complementación o aceptaciones a lo objetado.
Con base en los soportes de respuesta de los funcionarios designados el auxiliar
administrativo registra si la glosa es aceptada o no por parte de la entidad, en caso de no ser
aceptada con el registro de descarga formula la respuesta formal a la institución que elevo la
glosa, para lo cual elabora un oficio donde indica el motivo de rechazo de la glosa, al cual
adjunta los soportes pertinentes para desvirtuar la objeción a la factura correspondiente. El
oficio lo entrega a la Ventanilla Única para el envío a la entidad que corresponda.
Si se trata de una glosa evitable, con base en el informe presentado por el funcionario se
determinan las acciones correctivas, acciones preventivas, acciones de mejora que
correspondan para mejorar el proceso y reducir el porcentaje de glosa. Si los motivos de glosa
son repetitivos se debe de iniciar un proceso de repetición en contra del funcionario que pudo
haber evitado la glosa en su momento.
TERCERA PARTE
COBRO PERSUASIVO
1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
El cobro persuasivo, como su nombre lo indica, consiste en la actuación de la Entidad
tendiente a obtener el pago voluntario de las obligaciones vencidas.
La cartera representa la necesidad de su cobro; es así que el principal objetivo dela gestión
persuasiva es la recuperación total e inmediata de la cartera, incluyendo los factores que la
componen (Capital, intereses, sanciones), o el aseguramiento del cumplimiento del pago
mediante el otorgamiento de plazos o facilidades para el pago con el lleno de los requisitos
legales, constituyéndose en una política de acercamiento más efectiva con el deudor, tratando
de evitar el proceso de cobro administrativo coactivo.
NOTA: La vía persuasiva no constituye un paso obligatorio. No obstante, en aras del principio
de economía consagrado en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, se recomienda realizar las acciones tendientes a obtener el pago voluntario,
antes de iniciar el cobro coactivo, a menos que por la importancia de la cuantía, o por
encontrarse próxima la prescripción sea necesario iniciar de inmediato el cobro administrativo
coactivo.
2. ASPECTOS PRELIMINARES DE LA VÍA PERSUASIVA
Inmediatamente se reciba el expediente en reparto, el funcionario competente deberá estudiar
los documentos con el fin de obtener claridad y precisión sobre el origen y cuantía de la
obligación, los períodos gravables que se adeudan, la solvencia del deudor y la fecha de
prescripción de las obligaciones, con el fin de determinar si es viable acudir a la vía persuasiva
o es necesario iniciar inmediatamente el proceso de cobro administrativo coactivo.
2.1. CONOCIMIENTO DE LA DEUDA
La deuda contenida en los documentos remitidos para cobro debe reunirlos requisitos propios
de un título ejecutivo, es decir, que se observe que la obligación es clara, expresa y exigible. Si
se trata de Actos Administrativos, deben encontrarse plenamente ejecutoriados. (Véase
Ejecutoria de los actos administrativos).
Deben identificarse con precisión, los factores que determinan la cuantía dela obligación, los
pagos o abonos que puedan afectar su cuantía, establecerse los intereses generados hasta la
fecha, así como la naturaleza de la obligación, con el fin de encontrarse en condiciones de
absolver todas las dudas que pueda plantearle el deudor en el momento de la entrevista.
2.2. CONOCIMIENTO DEL DEUDOR
Localización: Inicialmente se tendrá como domicilio del deudor, la dirección indicada en el título
que se pretende cobrar, la cual debemos verificar internamente con los registros que obren en
la respectiva entidad y en su defecto, en la guía telefónica, o por contacto con las diferentes
entidades tales como SENA, ICBF, (Entidades que por su naturaleza llevan estadísticas),
CÁMARA DE COMERCIO, RUT (Registro Unitario de la Unidad Administrativa Especial de
Impuestos Nacionales) y SISBEN.
Actividad del deudor: Es importante conocer si se trata de persona natural o jurídica y si es
posible, la actividad que desarrolla el deudor. (Comerciante, industrial, asalariado, etc.).En el
caso de personas naturales, el conocimiento de su profesión o actividad, nos permite preparar
nuestra entrevista inicial con el propósito de absolverlos posibles cuestionamientos que
puedan surgir.
En el caso de personas jurídicas, debemos canalizar nuestra preparación en el conocimiento
de la actividad de la empresa.
3. ETAPAS FUNDAMENTALES DEL COBRO PERSUASIVO
Para efectos de una correcta gestión por la vía persuasiva, el funcionario encargado deberá
cumplir las siguientes etapas:
3.1. INVITACIÓN FORMAL
Se efectúa por medio del envío de un oficio al deudor, recordándole la obligación pendiente a
su cargo o de la sociedad por él representada y la necesidad de su pronta cancelación.
En este comunicado se le informará el nombre del funcionario encargado de atenderlo y se le
señalará plazo límite para que concurra a las dependencias de la Entidad a aclarar su
situación, so pena de proseguir con el cobro administrativo coactivo. Este plazo será
determinado por la Entidad, (entre 5 y 10 días) dependiendo del volumen de citaciones que se
tengan programadas para un mismo período de tiempo.
La citación deberá ser enviada por correo certificado o entregada directamente por un
funcionario del despacho, dentro de los (aproximadamente) cinco (5) días siguientes al reparto
del expediente o el término máximo que para realizar esta actuación haya señalado la
respectiva Entidad en sus manuales de procedimientos.
3.2. ENTREVISTA
La entrevista debe desarrollarse siempre con el funcionario que tenga conocimiento de la
obligación y de las modalidades de pago que pueden ser aceptadas, su término, facilidades,
etc.
Lugar de la entrevista. La entrevista con el deudor debe tener lugar en las dependencias del
Hospital Local Alvaro Ramírez González . En este aspecto, es preciso determinar con
anticipación el lugar destinado a la atención de los deudores, debido a que el proceso de
negociación debe efectuarse dentro de un ambiente apropiado y observando las reglas de
cortesía que indudablemente permiten establecer una relación cordial, pero siempre en
términos oficiales.
3.3. DESARROLLO DE LA NEGOCIACIÓN
1. Resultados de la Negociación. Como consecuencia de los anteriores pasos, el
deudor puede proponer las siguientes alternativas:
2. Pago de la obligación: Para el efecto se indicarán las gestiones que debe realizar
y la necesidad de comprobar el pago que efectúe anexando copia del documento que así lo
acredite. Al liquidar la obligación, la cuantificación debe ser igual al capital más los intereses
moratorios en la fecha prevista para el pago.
3. Solicitud de plazo para el pago: Se podrán conceder plazos mediante resolución
motivada o sea, los llamados acuerdos de pago. El plazo, deberá ser negociado teniendo en
cuenta factores como la cuantía de la obligación, la prescripción, la situación económica, las
normas que regulen a la Entidad los acuerdos de pago, las garantías o fianzas, etc.
4. Renuencia en el pago. Si el deudor a pesar de nuestra gestión persuasiva no está
interesado en el pago de la deuda, es imperioso iniciar de inmediato la labor de investigación
de bienes con el fin de obtener la mayor información posible sobre el patrimonio e ingresos del
deudor que permitan adelantar en forma eficaz y efectiva el cobro por jurisdicción coactiva.
3.4. EVALUACIÓN DEL RESULTADO
Culminado el proceso de negociación, se debe proceder a su revisión cualquiera que sea su
resultado. El funcionario deberá formularse los siguientes interrogantes:
a) Si el deudor pagó pero hubo dificultad en la negociación. ¿Cómo puedo mejorar la misma?
b) Si se concedió plazo para el pago. ¿Por qué no pudo disminuir el plazo solicitado por el
deudor?
c) Si hubo renuencia en el pago. ¿Por qué no pudo convencerlo de pagar?
d) De las gestiones realizadas se rendirá un informe que se incluirá en el expediente.
3.5. TÉRMINO
El término máximo prudencial para realizar la gestión persuasiva no debe superar los dos (2)
meses contados a partir de la fecha del reparto. Vencido este término sin que el deudor se
haya presentado y pagado la obligación a su cargo, o se encuentre en trámite la concesión de
plazo para el pago, deberá procederse de inmediato a la investigación de bienes y al inicio del
proceso de cobro administrativo coactivo. Lo anterior sin perjuicio del inicio inmediato del
proceso de cobro, sin la actuación por la vía persuasiva, cuando la obligación u obligaciones
pendientes de pago se encuentren próximas a prescribir o se tema que el deudor se insolvente.
CUARTA PARTE
PROCEDIMIENTO DE COBRO COACTIVO
1. DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES
El procedimiento Administrativo Coactivo es un procedimiento especial contenido en los
artículos 823 y siguientes del Estatuto Tributario Nacional, por medio del cual las Entidades
deben hacer efectivos directamente los créditos fiscales a su favor, a través de sus propias
dependencias -y funcionarios y sin necesidad de acudir a la justicia ordinaria. Tiene como
finalidad obtener el pago forzado de las obligaciones o recursos a su favor, mediante la venta
en pública subasta de los bienes del deudor, cuando este ha sido renuente al pago voluntario
de sus obligaciones.
La jurisdicción coactiva fue definida por la Corte Constitucional en sentencia C- 666de 2000,
como un privilegio exorbitante de la Administración, que consiste en la facultad de cobrar
directamente, sin que medie intervención judicial, las deudas a su favor, adquiriendo la doble
calidad de juez y parte, cuya justificación se encuentra en la prevalencia del interés general, en
cuanto dichos recursos se necesiten con urgencia para cumplir eficazmente los fines estatales.
2. NATURALEZA DEL PROCESO Y DE LAS ACTUACIONES.CARÁCTER DE LOS
FUNCIONARIOS
El proceso de cobro administrativo coactivo es de naturaleza netamente administrativa y no
judicial; por lo tanto, las decisiones que se toman dentro del mismo tienen el carácter de actos
administrativos, de trámite o definitivos.
Por ser el proceso netamente administrativo, los funcionarios encargados de adelantarlo no
tienen investidura jurisdiccional sino que son funcionarios administrativos, sujetos a la acción
disciplinaria por omisión o retardo en el cumplimiento de sus funciones.
3. NORMAS APLICABLES
El Procedimiento de Cobro Administrativo Coactivo se rige de manera general por las normas
contenidas en el Título VIII, artículos 823 y siguientes del Estatuto Tributario, y por las normas
del Código General del Proceso en las materias relacionadas con las medidas cautelares no
contempladas en el Estatuto Tributario y todos los demás aspectos no regulados por dicho
Estatuto. Los vacíos que se presenten en la aplicación e interpretación de sus normas se llenan
con las normas del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
y supletoriamente con las del Código General del Proceso.
4. INICIACIÓN E IMPULSO DEL PROCESO
Corresponde al funcionario ejecutor, de oficio, la iniciación e impulso del proceso, con base en
los documentos que reciba y que constituyan título ejecutivo, ya que en este tipo de procesos
no se requiere que exista demanda.
En este proceso no podrán debatirse cuestiones que debieran ser objeto de recursos por la vía
gubernativa. (Art. 829-1 E.T.) Los funcionarios ejecutores deben adelantar los procesos por sí
mismos y son responsables de cualquier demora que ocurra en ellos, si es ocasionada por
negligencia suya.
5. OBSERVANCIA DE NORMAS PROCESALES
Las normas procesales son de derecho público y de orden público y por consiguiente su
cumplimiento es obligatorio y no podrán ser derogadas. Modificadas o sustituidas por los
funcionarios o particulares, salvo autorización expresa de la ley. (Artículo 13 Código General
del Proceso).
6. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES
Al interpretar la Ley procesal el funcionario debe tener en cuenta que el objeto de los
procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos por la Ley sustancial.
Las dudas que surjan en la interpretación de las normas procesales deberán aclararse
mediante la aplicación de los principios generales del derecho procesal, de manera que se
cumpla la garantía constitucional del debido proceso, y se respete el derecho de defensa.
(Código General del Proceso artículo11).
7. ACTUACIÓN Y REPRESENTACIÓN DEL DEUDOR
En el proceso de cobro administrativo coactivo, se siguen las reglas generales de capacidad y
representación previstas en los artículos 555 y 556 del Estatuto Tributario, de tal suerte que
cuando el deudor es una persona natural, puede intervenir en el proceso en forma personal, o
por medio de su representante legal, o de apoderado que sea abogado.
Cuando se trate de personas jurídicas o sus asimiladas, el deudor podrá actuar a través sus
representantes, o a través de apoderados.
8. COMPETENCIA FUNCIONAL Y TERRITORIAL
La competencia es la facultad que la ley otorga a un funcionario para producir un acto
administrativo. En relación con el Procedimiento Administrativo Coactivo, la competencia está
determinada por dos factores: el funcional, que está referido al cargo que ostenta el
funcionario, y el territorial, referido al área física del territorio nacional sobre el cual se ejerce
dicha competencia. La competencia para adelantar y cordinar el proceso de cobro coactivo
corresponde al gerente del Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. Sin embargo
este podrá delegar dicha función a la Oficina de Asesoría Jurídica como lo contempla en
Acuerdo de Junta Directiva 01 de 14 de septiembre de 2005
9. AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN
Los cargos de auxiliares de la Administración, (peritos evaluadores, secuestres, etc.) son
oficios públicos que deben ser desempeñados por personas idóneas, de conducta intachable,
excelente reputación e incuestionable imparcialidad. Para el desarrollo de los oficios y
funciones que correspondan a los auxiliares de la administración, se exigen conocimientos y
experiencia en la respectiva área o materia en la que va a prestar los servicios, y si es del caso,
título o tarjeta profesional legalmente expedidos. (Art. 47 C. G. P.).
10. DESIGNACIÓN DE AUXILIARES
En lo referente a la designación de los auxiliares de la Administración, el funcionario ejecutor
deberá aplicar las normas establecidas en el artículo 843-1 del Estatuto Tributario y artículo 48
del Código General del Proceso.
Para el nombramiento de Auxiliares, el hospital podrá: (Art. 843-1 E.T.).
a) Elaborar listas propias.
b) Contratar expertos.
c) Utilizar la lista de auxiliares de la justicia.
Se recomienda utilizar las listas de auxiliares de la justicia de los juzgados del lugar, o adoptar
la que tenga establecida la oficina de la DIAN ubicada en el municipio, así como adoptar los
honorarios establecidos por la citada entidad. La adopción de estos listados y la de los
honorarios se deberá efectuar por acto administrativo.(Resolución)
La designación será rotatoria, de manera que la misma persona no pueda ser nombrada por
segunda vez sino cuando se haya agotado la lista. Sin embargo, si al iniciarse o proseguirse
una diligencia faltan los auxiliares nombrados, podrá procederse a su reemplazo
inmediatamente con cualquiera de las personas que figuren en la lista y estén en ese momento
en condiciones de desempeño inmediato del cargo.
Los auxiliares de la Administración deberán aceptar por escrito la designación dentro de los
cinco (5) días siguientes al envío del comunicado, o de la notificación efectuada por otro medio,
so pena de ser excluidos de la lista; el auxiliar aceptará el cargo manifestando bajo juramento,
que se entiende prestado por el hecho de su firma, que cumplirán con parcialidad y buena fe
los deberes de su cargo. Salvo en el caso de los peritos, condicha aceptación se tendrán por
posesionados. Sin embargo, si el auxiliar no manifiesta por escrito su aceptación pero la
informa al funcionario verbalmente, en la diligencia se le hará la posesión. Para el caso de los
peritos, estos deberán posesionarse dentro delos cinco (5) días siguientes a la aceptación.
Si la persona nombrada no se presenta, se declara impedida o se excusa, no concurre a la
diligencia, no toma posesión oportuna o no cumple su encargo se procede a su reemplazo.
(Artículos 47 y 48, Código General del Proceso).
11. CONTRATACIÓN DE EXPERTOS
Cuando el caso particular exija un concepto técnico, científico o artístico amplio y detallado, se
podrá contratar expertos para el caso específico, conforme lo autoriza el artículo 843-1 del
Estatuto Tributario.
El auto por el que se nombre un perito externo se motivará debidamente expresando las
razones por las cuales hubo lugar a tal designación y acreditando la experiencia e idoneidad
profesional del mismo.
12. CLASES DE AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN
Dentro de los procesos de cobro administrativo coactivo hay lugar al nombramiento de dos
clases de auxiliares de la justicia, a saber:
1. PERITOS
2. SECUESTRES
12.1 Naturaleza de los cargos.
Los cargos de auxiliares de la justicia son oficios públicos ocasionales que deben ser
desempeñados por personas idóneas, imparciales, de conducta intachable y excelente
reputación. Para cada oficio se requerirá idoneidad y experiencia en la respectiva
materia y, cuando fuere el caso, garantía de su responsabilidad y cumplimiento. Se
exigirá al auxiliar de la justicia tener vigente la licencia, matrícula o tarjeta profesional
expedida por el órgano competente que la ley disponga, según la profesión, arte o
actividad necesarios en el asunto en que deba actuar, cuando fuere el caso.
Los honorarios respectivos constituyen una equitativa retribución del servicio y no
podrán gravar en exceso a quienes acceden a la administración de justicia.
12.2 Designación.
Para la designación de los auxiliares de la justicia se observarán las siguientes reglas:
1. La de los secuestres, se hará de la lista oficial de auxiliares de la justicia. La
designación será rotatoria, de manera que la misma persona no pueda ser nombrada
por segunda vez sino cuando se haya agotado la lista.
El secuestre será designado en forma uninominal, y el comisionado solo podrá
relevarlo por las razones señaladas en este artículo. Solo podrán ser designados como
secuestres las personas naturales o jurídicas que hayan obtenido licencia con arreglo a
la reglamentación expedida por el Consejo Superior de la Judicatura, la cual deberá
establecer las condiciones para su renovación. La licencia se concederá a quienes
previamente hayan acreditado su idoneidad y hayan garantizado el cumplimiento de
sus deberes y la indemnización de los perjuicios que llegaren a ocasionar por la
indebida administración de los bienes a su cargo, mediante las garantías que
determine la reglamentación que expida el Consejo Superior de la Judicatura.
Los requisitos de idoneidad que determine el Consejo Superior de la Judicatura para
cada distrito judicial deberán incluir parámetros de solvencia, liquidez, experiencia,
capacidad técnica, organización administrativa y contable, e infraestructura física.
2. Para la designación de los peritos, la parte y el competente acudirán a instituciones
especializadas, públicas o privadas, o a profesionales de reconocida trayectoria e
idoneidad. El director o representante legal de la respectiva institución designará la
persona o personas que deben rendir el dictamen, quien, en caso de ser citado, deberá
acudir a la audiencia.
3. Si al iniciarse o proseguirse una diligencia faltaren los auxiliares nombrados, serán
relevados por cualquiera de los que figuren en la lista correspondiente y esté en aptitud
para el desempeño inmediato del cargo. Esta regla no se aplicará respecto de los
peritos.
4. Las partes, de consuno, podrán en cualquier momento designar al auxiliar de la
justicia o reemplazarlo.
5. Las listas de auxiliares de la justicia serán obligatorias para magistrados, jueces y
autoridades de policía. Cuando en la lista oficial del respectivo distrito no existiere el
auxiliar requerido, podrá designarse de la lista de un distrito cercano.
6. El competente no podrá designar como auxiliar de la justicia al cónyuge, compañero
permanente o alguno de los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o cuarto civil del funcionario que conozca del proceso, de los
empleados del despacho, de las partes o los apoderados que actúen en él. Tampoco
podrá designarse como auxiliar de la justicia a quien tenga interés, directo o indirecto,
en la gestión o decisión objeto del proceso. Las mismas reglas se aplicarán respecto
de la persona natural por medio de la cual una persona jurídica actúe como auxiliar de
la justicia.
Parágrafo.
Lo dispuesto en este artículo no afectará la competencia de las autoridades
administrativas para la elaboración de las listas, la designación y exclusión, de
conformidad con lo previsto en la ley.
El Hospital podrá elaborar sus propias listas teniendo en cuenta lo dispuesto en las
normas generales para la designación de secuestres.
12.3 Comunicación del nombramiento, aceptación del cargo y relevo del auxiliar de la
justicia.
El nombramiento del auxiliar de la justicia se le comunicará por telegrama enviado a la
dirección que figure en la lista oficial, o por otro medio más expedito, o de preferencia a
través de mensajes de datos. De ello se dejará constancia en el expediente. En la
comunicación se indicará el día y la hora de la diligencia a la cual deba concurrir el
auxiliar designado. En la misma forma se hará cualquier otra comunicación.
El cargo de auxiliar de la justicia es de obligatoria aceptación para quienes estén
inscritos en la lista oficial. Siempre que el auxiliar designado no acepte el cargo dentro
de los cinco (5) días siguientes a la comunicación de su nombramiento, se excuse de
prestar el servicio, no concurra a la diligencia, no cumpla el encargo en el término
otorgado, o incurra en causal de exclusión de la lista, será relevado inmediatamente.
12.4 Exclusión de la lista.
El Hospital excluirá de las listas de auxiliares de la justicia:
1. A quienes por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por la comisión de
delitos contra la administración de justicia o la Administración Pública o sancionados
por la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura o sus
Seccionales.
2. A quienes se les haya suspendido o cancelado la matrícula o licencia.
3. A quienes hayan entrado a ejercer un cargo oficial.
4. A quienes hayan fallecido o se incapaciten física o mentalmente.
5. A quienes se ausenten definitivamente del respectivo distrito judicial.
6. A las personas jurídicas que se disuelvan.
7. A quienes como secuestres, no hayan rendido oportunamente cuenta de su
gestión, o depositado los dineros habidos a órdenes del despacho judicial, o cubierto el
saldo a su cargo, o reintegrado los bienes que se le confiaron, o los hayan utilizado en
provecho propio o de terceros, o se les halle responsables de administración
negligente.
8. A quienes no hayan realizado a cabalidad la actividad encomendada o no hayan
cumplido con el encargo en el término otorgado.
9. A quienes sin causa justificada rehusaren la aceptación del cargo o no asistieren a
la diligencia para la que fueron designados.
10. A quienes hayan convenido, solicitado o recibido indebidamente retribución de
alguna de las partes.
11. A los secuestres cuya garantía de cumplimiento hubiere vencido y no la hubieren
renovado oportunamente.
En los casos previstos en los numerales 7 y 10. Una vez establecido el hecho
determinante de la exclusión, el funcionario competente podrá imponer sanciones de
hasta veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv). Lo mismo
deberá hacer en los casos de los numerales 8 y 9. si dentro de los cinco (5) días
siguientes al vencimiento del término o a la fecha de la diligencia el auxiliar no
demuestra fuerza mayor o caso fortuito que le haya impedido el cumplimiento de su
deber. Esta regla se aplicará a las personas jurídicas cuyos administradores o
delegados incurran en las causales de los numerales 7, 8, 9 y 10.
Parágrafo 1°.
Las personas jurídicas no podrán actuar como auxiliares de la justicia por conducto de
personas que hayan incurrido en las causales de exclusión previstas en este artículo.
Parágrafo 2°.
Siempre que un secuestre sea excluido de la lista se entenderá relevado del cargo en
todos los procesos en que haya sido designado y deberá proceder inmediatamente a
hacer entrega de los bienes que se le hayan confiado. El incumplimiento de este deber
se sancionará con multa de cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes
(smlmv) en cada proceso. Esta regla también se aplicará cuando habiendo terminado
las funciones del secuestre, este se abstenga de entregar los bienes que se le hubieren
confiado.
En los eventos previstos en este parágrafo el funcionario competente procederá, a
solicitud de interesado, a realizar la entrega de bienes a quien corresponda.
Parágrafo 3°.
No podrá ser designada como perito la persona que haya incurrido en alguna de las
causales de exclusión previstas en este artículo.
13. TÉRMINOS PROCESALES
Los términos y oportunidades señaladas en el Código General del Proceso para la realización
de los actos procesales de las partes y los auxiliares de la justicia son perentorios e
improrrogables. (Artículo 117 del Código General del Proceso).
El cumplimiento estricto de estos términos conlleva la seguridad jurídica sobre el momento en
el cual ocurrirá la solución de un asunto, o será sometido a consideración del funcionario, así
como el plazo máximo con que cuenta el ejecutado para actuar dentro del proceso.
Los términos son renunciables total o parcialmente por los interesados en cuyo favor se
concedan. La renuncia deberá constar por escrito. (Art. 119 C.G.P.).
14. CÓMPUTO DE TÉRMINOS
Todo término comenzará a correr desde el día siguiente al de la notificación de la providencia
que lo concede. (Artículo 118 Código General del Proceso). Los términos de meses y de años
se contarán conforme al calendario
15. RETIRO DE EXPEDIENTES
En el caso del proceso administrativo coactivo, no hay lugar al retiro de expedientes por los
interesados. (Artículo 124 y siguientes Código General del Proceso).
16. ACUMULACIÓN
La acumulación es una facultad discrecional de la Entidad que está Autorizada en los artículos
825 y 826 parágrafos del Estatuto Tributario y que permite la aplicación concreta de los
principios de economía procesal, celeridad y eficacia, contemplados en el artículo 3° del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Se deben considerar, en
cada caso, las circunstancias procesales, la posibilidad de recuperar toda la obligación y la
oportunidad del recaudo de las acreencias a cargo de los deudores Morosos. Pueden
acumularse obligaciones, o procesos.
En todo caso, es importante que la decisión de acumular no retarde innecesariamente los
procesos cuyo trámite se encuentre adelantado, perjudicando la oportunidad e inmediatez de la
recuperación de la cartera.
17. INTERRUPCIÓN DEL PROCESO
La interrupción del proceso administrativo coactivo es un fenómeno jurídico diferente a la
interrupción del término de la prescripción, aunque eventualmente puedan estar relacionados.
En el primer caso, para nada se afecta la obligación sino el procedimiento; en cambio, en el
caso de la interrupción de la prescripción sí se afecta la obligación misma, en la medida en que
se amplía el tiempo para su extinción, e incluso, la interrupción de la prescripción puede darse
sin existir proceso de cobro, como por ejemplo cuando se otorga una facilidad de pago.
La interrupción del proceso consiste en la paralización de la actividad procesal, por la
ocurrencia de un hecho al que la ley le otorga tal efecto. El Código General del Proceso regula
este fenómeno en sus artículos 159 y siguientes, donde se establece, entre otras:
1. Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad de la parte que no haya estado
actuando por conducto de apoderado judicial, representante o curador ad lítem.
2. Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad del apoderado judicial de alguna de
las partes, o por inhabilidad, exclusión o suspensión en el ejercicio de la profesión de abogado.
Cuando la parte tenga varios apoderados para el mismo proceso, la interrupción solo se
producirá si el motivo afecta a todos los apoderados constituidos.
3. Por muerte, enfermedad grave o privación de la libertad del representante o curador ad lítem
que esté actuando en el proceso y que carezca de apoderado judicial.
Durante la interrupción no correrán términos y no podrá ejecutarse ningún acto procesal, con
excepción de las medidas urgentes y de aseguramiento.
Debe ser declarada mediante auto una vez se conozca la muerte del deudor; en la misma
providencia debe ordenarse la notificación de los mandamientos de pago a los herederos,
siguiendo el procedimiento indicado por el artículo 826 del Estatuto Tributario, esto es,
personalmente o, si ello no es posible, por correo. Obviamente, son aplicables en este caso las
demás normas que sobre notificación trae el Estatuto Tributario, en sus artículos 563 y
siguientes.
18. SUSPENSIÓN DEL PROCESO
La suspensión del proceso o del procedimiento, al igual que la interrupción, implica la
paralización temporal del mismo. Es decir, mientras dure la suspensión, no se dictarán las
actuaciones administrativas tendientes a seguir el curso normal del proceso.
El Estatuto Tributario contempla varias causales de suspensión; adicionalmente, son
procedentes algunos motivos de suspensión previstos por el Código de General del Proceso,
por no contrariar la naturaleza del Procedimiento Administrativo Coactivo. Por lo anterior, el
funcionario ejecutor decretará la suspensión del proceso en el estado en que se encuentre, en
los siguientes casos:
1. Concordato. Cuando el funcionario ejecutor reciba la comunicación que sobre la apertura
de concordato le envía por escrito al juez o funcionario competente que esté conociendo del
mismo; o cuando el funcionario ejecutor se entere de la apertura del concordato por cualquier
medio. (Art. 827 y 845 del E.T.) En este evento el funcionario ejecutor deberá remitir el proceso
al funcionario que adelanta el concordato para efecto de su incorporación al mismo.
En el auto que disponga la suspensión se ordenará además el levantamiento de las medidas
cautelares.
A raíz de la expedición de la Ley 550 de 1999, la figura del concordato se encuentra
suspendida, pues aplica la ―Reestructuración de Pasivos‖ de que trata la citada Ley.
2. Facilidad de Pago: Cuando se le otorga al ejecutado o a un tercero, en su nombre, una
facilidad de pago, lo que puede ocurrir en cualquier etapa del Proceso Administrativo Coactivo,
antes del remate, de acuerdo con los artículos 814 y841 del Estatuto Tributario. En este
evento, es discrecional para la Entidad el levantamiento o no de las medidas cautelares que se
hubieren adoptado, y la suspensión va hasta la ejecutoria de la resolución que declare el
incumplimiento dela facilidad.
3. Liquidación obligatoria. Cuando el deudor entre en proceso de liquidación obligatoria de
que trata la Ley 222 de 1995, caso en el cual la Entidad deberá hacerse parte en dicho
proceso.
4. Prejudicialidad. Cuando iniciado un proceso penal, el fallo que corresponda dictar haya de
influir necesariamente en el proceso de cobro administrativo coactivo, (Art.162 del C.G.P.) por
ejemplo, con recibos de pago que el funcionario tacha de falsedad, o con liquidaciones privadas
que el ejecutado manifiesta no haber firmado. En este caso, la suspensión se produce hasta la
ejecutoria de la sentencia de justicia penal.
En este caso, se dicta el auto de suspensión del proceso tan pronto se tenga conocimiento del
hecho.
5. Acumulación: Cuando hubiere lugar a la acumulación de procesos, en cuyo evento habrá
lugar a suspender el proceso más adelantado, de acuerdo con las reglas que fueren
pertinentes del artículo 159 del Código General del Proceso.
6. Toma de posesión de establecimiento financiero: De conformidad con el Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero, Decreto 663 de 1993, el proceso ejecutivo se suspende
también cuando se produce la toma de posesión de un establecimiento financiero. En este
evento, la Entidad se hará parte dentro de dicho proceso.
En estos casos, se dicta el auto de suspensión del proceso tan pronto se tenga
conocimiento del hecho.
7. Acuerdo de reestructuración de pasivos. De conformidad con lo previsto en el artículo
55 de la Ley 550 de 1999, el proceso de cobro coactivo debe suspenderse inmediatamente se
tenga conocimiento del inicio de la negociación, y hasta la fecha de la terminación de la
negociación y/o ejecución del acuerdo de reestructuración o de su incumplimiento.
19. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO
La prescripción de la acción de cobro, trae como consecuencia la extinción de la competencia
de la Entidad para exigir coactivamente el pago de la obligación.
Dispone el artículo 817 del Estatuto Tributario modificado por el artículo 86 de la Ley788 de
2002, y adicionado por el artículo 8 de la Ley 1066 de 2006, la acción de cobro de las
obligaciones fiscales prescribe en el término de 5 años contados a partir de:
1. La fecha de vencimiento del término para declarar fijado por el Gobierno Nacional para las
declaraciones presentadas oportunamente.
2. La fecha de presentación de la declaración, en el caso de las presentadas en forma
extemporánea.
3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en relación con los mayores
valores.
20. INTERRUPCIÓN DEL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓNDE COBRO
La interrupción de la prescripción trae como efecto, que no se tome en consideración el término
transcurrido anteriormente. El artículo 818 del Estatuto Tributario, consagra las causales de
interrupción de la prescripción, así:
1. Por la notificación del mandamiento de pago.
2. Por el otorgamiento de facilidades para el pago.
3. Por la admisión de concordato.
4. Por la declaratoria oficial de liquidación forzosa administrativa.
El término de prescripción comenzará a correr de nuevo, desde el día siguiente a la notificación
del mandamiento de pago, desde la terminación del concordato, o desde la liquidación forzosa
administrativa.
21. SUSPENSIÓN DEL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN Y DE LA DILIGENCIA DE REMATE
El artículo 818 del Estatuto Tributario establece tres (3) causales de suspensión del término de
la prescripción, que no conllevan a la suspensión del Proceso Administrativo Coactivo sino la
suspensión de la diligencia de remate.
La suspensión del término de prescripción de la acción de cobro ocurre por:
a) Solicitud de revocatoria directa: A partir del auto de suspensión de la diligencia de
remate, hasta la ejecutoria de la providencia que resuelva la petición;
b) Corrección de actuaciones enviadas a dirección errada: A partir del auto de
suspensión de la diligencia de remate, hasta la ejecutoria de la providencia que resuelva la
petición.
c) Demanda ante Jurisdicción contenciosa: A partir del auto de suspensión de la diligencia
de remate, hasta la ejecutoria del fallo del contencioso administrativo que resuelve la demanda
contra Resolución que decide sobre las excepciones y ordena llevar adelante la ejecución.
22. RÉGIMEN PROBATORIO
Toda decisión debe fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al expediente.
Generalmente en los procesos administrativos coactivos las pruebas aportadas por el deudor
están constituidas por recibos de pago y Autos admisorios de demandas ante el Contencioso
Administrativo. (arts. 170 y S.S. del Código General del Proceso).
23. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
En cuanto a la Impugnación de los actos procesales, de conformidad con lo previsto en el
artículo 833-1 del Estatuto Tributario, las actuaciones administrativas realizadas en el
procedimiento administrativo coactivo de cobro son de trámite y contra ellas no procede ningún
recurso, salvo en aquellos casos en que la norma en forma expresa lo señale para las
actuaciones definitivas. No obstante, en los casos en que por remisión deban aplicarse las
normas del Código General del Proceso, la jurisprudencia ha determinado que proceden los
Recursos previstos en dichas normas. Así mismo, el Consejo de Estado ha manifestado que
todos los actos administrativos posteriores a la resolución que decide las excepciones también
son demandables ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
24. TÍTULO EJECUTIVO
Para los efectos del Proceso Administrativo Coactivo, por título ejecutivo se entiende el
documento en el que consta una obligación de manera clara, expresa y exigible, consistente en
una suma de dinero a favor del Hospital.
Prestan mérito ejecutivo en el procedimiento de cobro administrativo coactivo del Hospital
Local Alvaro Ramírez González, los siguientes:
1. Las facturas de venta radicadas por el Hospital, desde el vencimiento de la fecha para su
cancelación;
2. Las sentencias y demás decisiones jurisdiccionales ejecutoriadas.
3. Los demás actos del Hospital Local Alvaro Ramírez González Empresa Social del Estado,
debidamente ejecutoriados, en los cuales se fijen sumas líquidas de dinero a su favor. Lo
anterior bajo el presupuesto de que tales facturas llenen los requisitos de los actos de
liquidación oficial y se les respete el debido proceso a los usuarios.
25. ACTUACIONES
Las actuaciones de la Entidad en materia de cobro administrativo coactivo se traducen en
actos administrativos que pueden ser: Resoluciones o Autos.
26. NOTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES
Por regla general, las actuaciones dictadas dentro de los procesos de cobro administrativo
coactivo deben notificarse en la forma prevista en el artículo 565 (Por correo o personalmente)
y siguientes del Estatuto Tributario, salvo en el caso del mandamiento de pago y Resolución
que resuelve el recurso contra la Resolución que resuelve las excepciones, actos que se deben
notificar personalmente.
27. IRREGULARIDADES DENTRO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO COACTIVO
El artículo 849-1 del Estatuto Tributario, establece la posibilidad de corregir las irregularidades
procesales que se presenten dentro del Proceso Administrativo Coactivo, en cualquier tiempo,
hasta antes de proferirse la providencia que aprueba el remate.
Las irregularidades saneables se subsanarán de oficio o a petición de parte, y de plano, esto
es, sin necesidad de tramitar incidente. Según la norma citada, las irregularidades se
considerarán saneadas cuando a pesar de ella, el deudor actúa en el proceso y no la alega, y
en todo caso cuando el acto cumplió su finalidad y no violó el derecho de defensa.
28. EXAMEN DEL EXPEDIENTE
De conformidad con lo previsto en el artículo 849-4 del Estatuto Tributario, los expedientes de
las Oficinas de cobranzas solo pueden ser examinados por el deudor o su apoderado
legalmente constituido, o por los abogados autorizados mediante memorial presentado
personalmente por el deudor.
29. CUENTA DE DEPÓSITOS JUDICIALES
Como quiera que los dineros que se embargan, y los que se consignan a título de garantía o
caución, o para el pago a los auxiliares de la Administración, no son del hospital y se reciben es
a título de depósito, no pueden manejarse en las cuentas ordinarias de la respectiva entidad;
por lo tanto, para efecto del depósito de esos dineros, el funcionario ejecutor deberá abrir una
Cuenta de Depósitos Judiciales en el Banco Agrario de su localidad o de la localidad más
cercana.
QUINTA PARTE
ACTUACIONES PROCESALES
1. MANDAMIENTO DE PAGO
El MANDAMIENTO DE PAGO es el acto administrativo procesal que consiste en la ORDEN DE
PAGO que dicta el FUNCIONARIO EJECUTOR para que el ejecutado cancele la suma líquida
de dinero adeudada contenida en el título ejecutivo, junto con los intereses desde cuando se
hicieron exigibles y las costas del proceso.
1. CONTENIDO DEL MANDAMIENTO DE PAGO. El mandamiento de pago deberá
contener:
1.1. PARTE CONSIDERATIVA
1. Nombre de la entidad ejecutora.
2. Ciudad y fecha.
3. Identificación de cada una de las obligaciones por su cuantía, concepto, periodo y el
documento que la contiene. El mandamiento de pago alusivo a un título ejecutivo complejo
deberá enunciar todos los documentos que lo conforman.
4. La identificación plena del deudor o deudores, con su nombre o razón social, Nit o
cédula de ciudadanía, según el caso.
5. Constancia de ejecutoria de los actos administrativos o judiciales que conforman
el título.
6. Competencia con que se actúa.
7. Valor de la suma principal adeudada
1.2. PARTE RESOLUTIVA
1. La orden de pago por la vía administrativa coactiva a favor de la entidad y en contra de la
persona natural o jurídica que aparezca en la parte motiva, con su número de identificación y
que consiste en la orden expresa de pagar dentro de los quince (15) días siguientes a la
notificación
2. La orden de citar al ejecutado para que comparezca a notificarse del auto de
mandamiento de pago dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha de
introducción al correo del oficio de citación y la orden de notificar por correo si no
comparece dentro del término para notificar personalmente.
3. La posibilidad de proponer excepciones dentro del mismo termino para
pagar (Artículos 830 y 831 Estatuto Tributario), ante el funcionario ejecutor a cargo
del proceso.
4. La Orden de: NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
5. La firma del Funcionario ejecutor.
NOTA. Cuando se trate del cobro de garantías, en el auto de mandamiento de pago, también
se ordenarán las medidas cautelares, tal como lo establece el artículo 814-2 del Estatuto
Tributario; en los demás casos, las medidas cautelares se decretan en acto administrativo
separado.
Cuando la ejecución se dirija contra una persona jurídica, debe obrar dentro del expediente la
certificación sobre su existencia y representación legal expedida por la entidad competente. La
ejecución contra un ente jurídico será válida aun cuando se encuentre en estado de liquidación,
en cuyo evento su representante legal es el liquidador; luego de concluida la liquidación, la
ejecución se adelantará contra los responsables solidarios.
2. NOTIFICACIÓN DEL MANDAMIENTO DE PAGO
La notificación es el acto mediante el cual se pone en conocimiento del deudor la orden de
pago. El mandamiento de pago deberá notificarse en forma personal y para tal efecto deberá
citársele a las oficinas de la Entidad.
La forma de notificar el mandamiento de pago se encuentra prevista en el artículo 826 del
Estatuto Tributario. Los pasos que se deben seguir para efectuar la notificación son los
siguientes:
2.1. CITACIÓN PARA NOTIFICAR
El deudor deberá ser citado para efectos de la notificación personal del mandamiento de
pago. Tal citación deberá efectuarse:
a) Por correo a la última dirección reportada a la Entidad para el respectivo cobro, y a falta de
ésta a la dirección que establezca la respectiva Entidad mediante verificación directa o
mediante la utilización de guías telefónicas, directorios y en general de información oficial,
comercial o bancaria.
Para el efecto, la norma señala que podrá hacerse uso de los diferentes servicios de correo, es
decir, a través de la red oficial de correos o cualquier servicio de mensajería especializada
debidamente autorizada por la autoridad competente.
b) Por publicación en un periódico de circulación nacional o regional o en su defecto la página
web del hospital, cuando no haya sido posible establecer la dirección del deudor una vez
agotadas la búsqueda en todos los medios de información.
2.2. NOTIFICACIÓN PERSONAL
Si dentro de los diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la introducción
al correo del oficio, el citado, su representante legal o su apoderado comparecen, la notificación
del mandamiento de pago se surtirá personalmente mediante la entrega de una copia del
mandamiento de pago al notificado, previa suscripción del acta de notificación que deberá
contener:
a) Fecha en que se efectúa la diligencia.
b) Presencia del ejecutado en el despacho, o de su representante legal o apoderado
especial y calidad en que actúa. Si el deudor actúa a través de apoderado especial, éste debe
tener la calidad de abogado de acuerdo a lo señalado por el artículo 25 del Decreto 196 de
1971; en tal caso exhibirá el poder correspondiente.
c) La representación legal se acreditará con el documento idóneo, por ejemplo por medio
del certificado de la Cámara de Comercio tratándose de personas jurídicas comerciales; o la
sentencia judicial cuando se trata de tutor o curador de bienes.
d) Identificación de quien se notifica.
e) Providencia que se le notifica (mandamiento de pago de fecha xxx) y constancia de la
entrega de una copia del mandamiento de pago, como lo indica el artículo 569 del Estatuto
Tributario.
f) Firma del Notificado y del notificador.
NOTA: Verifique que el notificado no se retire sin firmar el acta de la diligencia de notificación.
El expediente no puede ser facilitado para su examen antes de la notificación del mandamiento
de pago. (Art. 123 C.G.P.).
2.3. NOTIFICACIÓN POR CORREO
Vencidos los diez (10) días sin que se hubiere logrado la notificación personal, se procederá a
efectuar la notificación por correo mediante el envío de una copia del mandamiento de pago a
la dirección de que disponga la Entidad, siguiendo el procedimiento indicado en los artículos
565, 567 y 568 del Estatuto Tributario.
Información adicional. El inciso segundo del artículo 826 establece que cuando la notificación
se haga por correo, adicionalmente se deberá informar por cualquier medio de comunicación
del lugar ―la omisión de está formalidad, no invalida la notificación efectuada-.
2.4. NOTIFICACIÓN POR PUBLICACIÓN
Según el inciso final del artículo 563 del Estatuto Tributario, cuando no se hubiere localizado la
dirección del deudor por ningún medio, la notificación se hará por publicación, que consiste en
la inserción de la parte resolutiva del mandamiento en un periódico de amplia circulación local o
nacional. Este tipo de notificación es autónomo, y diferente a la publicación del aviso al que se
refiere el artículo 568, que es una formalidad de la notificación por correo.
Al expediente se incorporará la hoja del diario donde se hizo la publicación y un informe del
funcionario, sobre el hecho de no haberse localizado la dirección del deudor.
2.5. NOTIFICACIÓN POR AVISO
Difiere de la notificación por publicación en que en este caso sí se posee una Dirección del
deudor pero el documento enviado a notificarse es devuelto por el correo. La notificación se
surte publicando un aviso en el cual conste que se ha librado mandamiento de pago,
identificando al deudor, la naturaleza de la obligación, la cuantía, y la fecha de la actuación. En
este evento, el término se contará desde la publicación del aviso o de la corrección de la
notificación.
3. FALTA O IRREGULARIDAD DE LAS NOTIFICACIONES Y NOTIFICACIÓN POR
CONDUCTA CONCLUYENTE.
Sin el lleno de los anteriores requisitos no se tendrá por hecha la notificación, ni producirá
efectos legales la decisión, a menos que la parte interesada revele que conoce el acto,
consienta la decisión o interponga los recursos legales.
II. MEDIDAS CAUTELARES O PREVENTIVAS
Las medidas cautelares o preventivas tienen como finalidad garantizar la conservación de los
bienes, los perjuicios que puedan ocasionarse con el proceso, o la efectividad del crédito
perseguido.
1. MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS
Dentro del proceso de cobro administrativo coactivo, las medidas cautelares previas aquellas
que se adoptan antes de notificar el mandamiento de pago al deudor, e incluso, antes de librar
el mandamiento de pago, o concomitantemente con éste, a diferencia de lo que no ocurre en la
justicia ordinaria, donde necesariamente debe haberse dictado el mandamiento de pago.
2. MEDIDAS CAUTELARES DENTRO DEL PROCESO
Son aquellas que se pueden tomar en cualquier momento del proceso, después de notificado el
mandamiento de pago.
Esta diferenciación la contempla el Estatuto Tributario en el parágrafo del artículo 836, y
artículo 837; de igual manera se prevén por los artículos 599 del Código General del Proceso.
3. EMBARGO
Es una medida cautelar o preventiva cuya finalidad es la de inmovilizar los bienes del deudor,
impidiendo el traspaso o gravamen de los mismos, para que una vez determinados e
individualizados y precisado su valor mediante el avalúo, se proceda a su venta o adjudicación,
principio consagrado en el Artículo 2492 del C.C., el cual dispone que, salvo las excepciones
relativas a bienes inembargables, los acreedores podrán exigir que se vendan todos los bienes
del deudor hasta la concurrencia de sus créditos incluidos los intereses y las costas de
cobranza, para con su producto se satisfaga íntegramente el crédito si fuere posible.
El bien queda fuera del comercio y por tal se constituye en objeto ilícito de enajenación o
gravamen (Artículo 1521 del C.C.). Del bien sólo podrá disponer el Estado por intermedio del
Juez u otro funcionario investido de jurisdicción o competencia, quien autoriza la venta o
adjudicación a terceros o su restitución al ejecutado. Para el caso del procedimiento
administrativo coactivo, la competencia radica en el funcionario ejecutor.
4. MODOS DE PERFECCIONAR EL EMBARGO
El Código General del Proceso Art. 594, establece los siguientes modos para perfeccionar el
embargo:
4.1. POR INSCRIPCIÓN
Para bienes sujetos a Registro, el embargo se perfecciona por la inscripción de la orden de
embargo en el Registro Público donde por Ley deba estar inscrito o registrado el bien. Así por
ejemplo, cuando se trate de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos, el embargo
se registrará en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. Cuando lo embargado sea el
interés social, el registro se efectuará en la Cámara de Comercio.
En el caso de vehículos automotores, el embargo se perfeccionará con la inscripción de la
parte pertinente de la Resolución de embargo, en el registro Terrestre automotor de la Oficina
de Tránsito donde se encuentra matriculado el vehículo.
4.2. POR NOTIFICACIÓN O COMUNICACIÓN A UN TERCERO
Otra forma de perfeccionar el embargo es por notificación o comunicación a un tercero, para
que retenga el bien o se abstenga de entregarlo al deudor, o para que efectué el pago al
secuestre o efectúe el depósito en la cuenta de depósitos judiciales.
4.3. POR SECUESTRO O APREHENSIÓN MATERIAL
Esta última forma de perfeccionar el embargo se aplica a todos aquellos bienes muebles no
sujetos a registro, incluidas las acciones, títulos y efectos públicos al portador y efectos
negociables nominativos a la orden o al portador.
5. INEMBARGABILIDAD
Por regla general todos los bienes son embargables. No obstante, en algunos casos
específicos la Ley ha prohibido el embargo en razón a la naturaleza de los bienes o de las
personas o entidades poseedoras de los mismos.
6. LÍMITE DEL EMBARGO
Como el embargo tiene como finalidad garantizar la satisfacción de la obligación que se cobra,
y su efecto es el de sacar los bienes del comercio de tal manera que no puedan ser
trasladados a un tercero, con el fin de evitar un perjuicio injustificado al ejecutado, los
embargos y secuestros deberán estar limitados a lo necesario. Para el cobro administrativo
coactivo, el límite máximo está previsto en el artículo 838 del Estatuto Tributario. ―El valor de
los bienes embargados no podrá exceder del doble de la deuda más sus intereses, incluidas
las costas prudencialmente calculadas.
7. REDUCCIÓN DEL EMBARGO
El artículo 838 del Estatuto Tributario establece que, si efectuado el avalúo de los bienes, su
valor excediere del doble de la deuda más sus intereses, el funcionario ejecutor deberá reducir
el embargo de oficio o a solicitud del interesado.
Esta reducción procede una vez esté en firme el avalúo de los bienes pero, tratándose de
dinero o de bienes que no necesitan avalúo, como aquellos que se cotizan en bolsa, basta la
certificación de su cotización actual o del valor predeterminado.
8. MODOS DE EFECTUAR EL EMBARGO
Cuando se proceda a dictar una medida cautelar previa o dentro del Proceso Administrativo
Coactivo, debe producirse una providencia, que según se deduce del artículo 839 del Estatuto
Tributario, es una RESOLUCIÓN.
Tratándose de embargo previo, en la parte considerativa debe expresarse por lo menos la
renuencia del deudor, la obligación u obligaciones por las cuales se procede, enunciando los
títulos ejecutivos, conceptos, períodos gravables y el valor. Si el embargo se ordena dentro del
Proceso Administrativo de Cobro, no será necesaria tal enunciación, sino que se hará remisión
al mandamiento de pago. En la parte resolutiva se decretará la medida, identificando
claramente el bien, y ordenando el envío de las comunicaciones pertinentes a las entidades
que deban inscribirla y dar cumplimiento a lo ordenado.
El trámite a seguir para efectos del embargo de bienes sujetos a registro, saldos bancarios, y
prelación de embargos, es el señalado en el artículo 839-1 del Estatuto Tributario. En los
demás eventos, se aplicarán las normas del artículo 681 del Código General del Proceso.
No obstante, en todos los casos, las personas y entidades a quienes se les comuniquen los
embargos, que no den cumplimiento oportuno con las obligaciones impuestas por las normas,
responderán solidariamente con el deudor por el pago de la obligación.
8.1. EMBARGO DE INMUEBLES
Aplicando el artículo 593 del C.G.P. y el artículo 839 del E.T., una vez establecida la propiedad
del inmueble en cabeza del deudor mediante el certificado de propiedad y tradición, expedido
por el respectivo Registrador de Instrumentos Públicos de la jurisdicción en la que se encuentra
el bien, el funcionario ejecutor ordenará su embargo mediante Resolución que deberá contener
las características del inmueble, ubicación, número de matrícula inmobiliaria, y todos los datos
identificadores del bien y la orden de registrar la medida.
Expedida la Resolución, se procederá a comunicarla mediante oficio a la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos para su inscripción, remitiendo copia de la Resolución y solicitando que
una vez inscrito el embargo, el registrador así lo informe al Funcionario Ejecutor, y remita
certificado de propiedad y tradición donde conste su inscripción. Tanto la inscripción del
embargo como la expedición del certificado con su anotación, están exentos de expensas, de
conformidad con lo establecido en el artículo 6, numeral 2 del Decreto 2936 de 1978.
8.2. EMBARGO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES
El artículo 2° de la Ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito, dispone:
―Registro terrestre automotor: Es el conjunto de datos necesarios para determinar la
propiedad, características y situación jurídica de los vehículos automotores terrestres. En él se
inscribirá todo acto, o contrato providencia judicial, administrativa o arbitral, adjudicación,
modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro
derecho real, principal o accesorio sobre vehículos automotores terrestres para que surtan
efectos ante las autoridades y ante terceros.
A su vez, el artículo 47 de la misma Ley, determina―Tradición del dominio. La tradición del
dominio de los vehículos automotores requerirá, además de su entrega material, su inscripción
en el organismo de tránsito correspondiente, quien lo reportará en el Registro Nacional
Automotor en un término no superior a quince (15) días. La inscripción ante el organismo de
tránsito deberá hacerse dentro de los sesenta (60) días hábiles siguientes a la adquisición del
vehículo.
Si el derecho de dominio sobre el vehículo hubiere sido afectado por una medida preventiva
decretada entre su enajenación y la inscripción de la misma en el organismo de tránsito
correspondiente, el comprador o el tercero de buena fe podrá solicitar su levantamiento a la
autoridad que la hubiere ordenado, acreditando la realización de la transacción con anterioridad
a la fecha de la medida cautelar.
Con fundamento en las normas transcritas, para efectos del embargo y secuestro de vehículos
automotores es necesario que se obtenga por parte del funcionario ejecutor el certificado de la
respectiva oficina de tránsito del lugar en que se encuentre matriculado el vehículo a embargar
con el fin de determinar la propiedad del mismo. Con fundamento en este certificado, el
funcionario ejecutor dictará la correspondiente Resolución en la que se enunciaría las
características, tales como clase, marca, modelo, tipo, color, placas; se ordenará además, librar
los oficios a la respectiva oficina de tránsito para su inscripción en el registro terrestre
automotor y la orden de enviar copia de la resolución de embargo, tal como lo prevé el artículo
839 del E.T.
Recibida la respuesta donde conste la anotación, se librara oficio a la SIJÍN, indicando, si es
posible, la dirección donde pueda encontrarse el vehículo para su aprehensión material.
(Secuestro).
8.3. EMBARGO DEL INTERÉS DE UN SOCIO EN SOCIEDADES
La cuota parte de interés que una persona posea en una sociedad, conforme al certificado de
la Cámara de Comercio, puede ser embargada.
Este embargo se comunicará mediante oficio a la Cámara de Comercio del lugar donde tenga
el domicilio principal la sociedad, anexándole copia de la Resolución de embargo, tal como lo
prevé el artículo 839 del E.T., con el fin de que sea inscrito en el libro correspondiente; a partir
de ese momento la Cámara de Comercio debe abstenerse de registrar cualquier transferencia,
gravamen o reforma que implique la exclusión del socio demandado o la disminución de sus
derechos en ella. Este embargo se extiende a los dividendos, utilidades, intereses y demás
beneficios que al derecho embargado corresponda.
Para el perfeccionamiento de la medida, se requiere la notificación al representante legal de la
sociedad, mediante la entrega del oficio en el que ésta se comunica, y se le informará que
todos los pagos a favor del socio, que se encuentren cobijados por la medida, deberán
realizarse a favor del Hospital según el caso, en la cuenta respectiva.
En la misma forma se perfeccionará el embargo del interés de un socio en sociedades civiles
sometidas a las solemnidades de las sociedades comerciales. (Art. 593 C.G.P. numeral 7).
8.4. EMBARGO DE ACCIONES, BONOS, CERTIFICADOS, TÍTULOS
VALORES Y SIMILARES (Art. 593 C.P.C. numeral 6 y Arts. 414 y 415 del C.
de Co.)
El embargo de acciones, bonos, certificados nominativos de depósito, unidades de fondos
mutuos, títulos similares, efectos públicos nominativos se debe comunicar al gerente,
administrador o liquidador de la respectiva sociedad o empresa, para que tome nota. El
embargo se entiende perfeccionado desde la fecha de recibo del oficio y a partir de ésta, no
podrá aceptarse ni autorizarse la transferencia ni gravamen alguno.
El representante legal, administrador o liquidador de la Empresa, está obligado a dar cuenta a
la oficina de cobranzas del cumplimiento de la medida, dentro de los 3 días siguientes al recibo
del oficio, so pena de responder solidariamente con el deudor.
Cuando se trate de documentos a la orden y al portador, el embargo se perfeccionará con la
entrega de los mismos al secuestre.
Estos embargos se extienden a los dividendos, utilidades, intereses y demás beneficios que al
derecho embargado correspondan, los que se consignarán oportunamente por la persona a
quien se comunicó la medida, a órdenes del hospital, según el caso, en la respectiva cuenta.
8.5. EMBARGO DE BIENES MUEBLES NO SUJETOS A REGISTRO
Tratándose de bienes muebles, salvo en los casos específicos planteados, es necesario
decretar su embargo y secuestro coetáneamente, por cuanto su embargo sólo se perfecciona
en el momento que la cosa mueble es aprehendida y secuestrada. (Art. 593 C.G.P. numeral 3).
8.6. EMBARGO DE SALARIOS
En la resolución de embargo se ordenará la comunicación al empleador o pagador, para que
retenga al empleado las cuotas pertinentes de los salarios devengados o por devengar, de
acuerdo con la proporción determinada en la ley, es decir, la quinta parte del salario que
exceda del mínimo legal de conformidad con los artículos 3 y 4 de la Ley 11 de 1984, y que
haga oportunamente las consignaciones en la cuenta de depósitos judiciales de la respectiva
entidad
Territorial. El empleador, o pagador responderá solidariamente con el trabajador (deudor) en
caso de no hacer los respectivos descuentos y consignaciones (Artículo 839, parágrafo, del
Estatuto Tributario).
8.7. EMBARGO DE DINERO EN CUENTAS BANCARIASY ENTIDADES
SIMILARES
En la resolución que decrete el embargo se deberá señalar la suma a embargar, que no podrá
exceder del doble de la obligación insoluta más sus intereses conforme lo dispone el artículo
838 del Estatuto Tributario.
El embargo deberá comprender no solamente las sumas de dinero que en el momento estén
dispuestas a favor del deudor si no de las que se llegaren a depositar a cualquier título en la
entidad de crédito.
El embargo se comunicará mediante oficio a la entidad respectiva advirtiendo que deberá
consignar las sumas retenidas en la cuenta de depósitos judiciales de la respectiva entidad al
día siguiente de la fecha en que se reciba la comunicación y deberá informar lo pertinente al
funcionario ejecutor. (Art.839-1 del E.T.).
El embargo se perfecciona en el momento en que se haga entrega a la entidad financiera del
oficio comunicando la medida de lo cual se dejará constancia, señalando fecha y hora si fuere
posible.
Cuando no se conocen las entidades donde el ejecutado tiene depositadas las sumas de
dinero, el embargo se comunicará a la casa matriz de todos los bancos, corporaciones y
entidades similares en el país. (Art. 593 C.G.P.; Art.1387 del C.Co).
La suma retenida deberá ser consignada al día siguiente del recibo de la comunicación en la
cuenta de depósitos que se señale. Si el ejecutado no posee cuentas en la entidad financiera,
ésta así deberá comunicarlo, dentro del mismo término.
NOTA. Cuando la orden de embargo se imparte a diferentes entidades financieras, es muy
probable que se embargue sumas superiores a las ordenadas en la ley, por lo cual, el
funcionario ejecutor, de oficio, y con la finalidad de no perjudicar al ejecutado, ordenara el
levantamiento de los embargos que excedan del límite legal.
9. CONCURRENCIA DE EMBARGOS
La concurrencia de embargos es una situación procesal en la cual, sobre un mismo bien,
recaen dos (2) o más embargos; los artículos 839-1 del Estatuto Tributario y 465 del Código
General del Proceso prevén está situación.
La norma del Estatuto Tributario establece que cuando se decrete el embargo de un bien
mueble o inmueble, y sobre él ya existiere otro embargo legalmente practicado, la oficina
competente del respectivo registro, si fuere el caso, lo inscribirá y comunicará a la
Administración de Impuestos o quien haga sus veces y al juez que haya ordenado el embargo.
Debe tenerse en cuenta que si el crédito que ordene el embargo anterior es de grado inferior al
del fisco, el funcionario continuará con el proceso de cobro informando de ello al juez
respectivo y, si éste lo solicita, pondrá a su disposición el remanente del remate. Si el crédito
que origina el embargo anterior es de grado superior al del fisco el funcionario se hará parte en
el proceso ejecutivo y velará por que se garantice la recuperación de la deuda con el
remanente del remate del bien embargado en dicho proceso.
Si se trata de bienes no sujetos a registro, la diligencia de secuestro realizada con anterioridad,
es válida para el proceso coactivo, y el proceso se adelantará en las mismas condiciones que
en el caso de los bienes que si estén sujetos a la solemnidad.
El artículo 465 del Código General del Proceso, establece que al existir medidas cautelares
decretadas sobre un mismo bien por diferentes jurisdicciones, habiéndose embargado
previamente por un juez civil éste lo llevará a remate y antes de proceder al pago de la
obligación por la cual se inició el proceso, debe solicitar a las demás autoridades la liquidación
definitiva y en firme de los demás créditos, con el fin de cancelar las acreencias respetando la
prelación, de acuerdo con el orden establecido en el artículo 2494 y siguientes del Código Civil.
Esta norma es aplicable en el evento que en el proceso civil ya se haya decretado el remate de
los bienes; la entidad, atendiendo el principio de economía procesal, comunicará la liquidación
del crédito para que la autoridad civil proceda de conformidad.
Cuando existan dos o más Procesos Administrativos Coactivos contra un mismo deudor, y uno
de ellos se encuentre listo para remate, o no se considere conveniente la acumulación, se
podrán adelantar los procesos independientemente, embargando los remanentes que puedan
resultar de las diligencias de remate a favor de los otros procesos, con el fin de garantizar la
recuperación de las obligaciones de manera oportuna.
10. SECUESTRO DE BIENES
El secuestro es un acto procesal por el cual el funcionario ejecutor mediante auto, entrega un
bien a un tercero (Secuestre) en calidad de depositario quien adquiere la obligación de
cuidarlo, guardarlo y finalmente restituirlo en especie, cuando así se le ordene, respondiendo
hasta de la culpa leve, en razón a que es un cargo remunerado.
El objeto del secuestro es impedir que por obra del ejecutado se oculten o menoscaben los
bienes, se les deteriore o destruya y se disponga de sus frutos o productos, inclusive
arrendamientos, en forma de hacer eficaz el cobro de un crédito e impedir que se burle el pago
que con ellos se persigue, o de asegurar la entrega que en el juicio se ordene.
Para el trámite del secuestro se aplicará lo dispuesto en el artículo 839-3 del Estatuto Tributario
y artículo 595 del Código General del Proceso.
Tratándose de bienes sujetos a registro, la medida solo debe decretarse después que el
embargo ha sido registrado; en los bienes corporales muebles no sujetos a registro, el
secuestro perfecciona el embargo, lo que implica que los dos fenómenos jurídicos son
simultáneos y se ordenan en la misma providencia.
11. PRÁCTICA DEL SECUESTRO
En la fecha y hora señalada en el auto que decretó el secuestro, se iniciará la diligencia en el
despacho del funcionario competente; si el secuestre no se ha posesionado, se le dará
posesión; el funcionario competente junto con el secuestre se trasladan a la dirección que se
ha fijado para la diligencia.
En caso de que el secuestre no comparezca, se procederá a nombrar otro de la lista de
auxiliares, u otra persona que cumpla con los requisitos de idoneidad para el desempeño
inmediato del cargo.
Una vez en el lugar, se enterará a sus habitantes del motivo de la diligencia, y a partir de allí se
hará en el acta un relato de todas las circunstancias presentadas, tales como la identificación
de las personas que atendieron la diligencia, la descripción de los bienes por su ubicación,
linderos, nomenclatura, títulos de propiedad, entre otros, tratándose de bienes inmuebles, y
para los bienes muebles por su peso, medida, características, número, calidad, cantidad, entre
otros; en ambos casos, es recomendable describir el estado en que se encuentran. (Artículo
595, numeral 4º. del Código General del Proceso).
Si se presentan oposiciones, deben resolverse de plano previa práctica de las pruebas
conducentes, salvo que existan pruebas que no se puedan practicar en la misma diligencia,
caso en el cual se resolverá dentro de los cinco (5) días siguientes, como lo prevé el artículo
839-3 del Estatuto Tributario. Si son resueltas en forma adversa a los proponentes, o cuando
no han sido formuladas, el despacho declarará legalmente embargados y secuestrados los
bienes y hará entrega de ellos al secuestre quien, con la anuencia del funcionario ejecutor,
podrá dejarlos en depósito a quien estime conveniente. (Artículos 593 y 595 del Código
General del Proceso).
Al secuestre o depositario se le harán las prevenciones sobre el cuidado de los bienes y la
responsabilidad civil y penal derivadas de su incumplimiento. Así mismo el ejecutor hará
constar en el acta, el procedimiento y actos que debe realizar el secuestre; se le advertirá que
solamente puede designar, previa autorización del ejecutor, los dependientes que sean
necesarios para el desempeño del cargo, a quienes les asignará funciones.
Para cada caso concreto y según la clase de bienes secuestrados, se deberá hacer al
secuestre las prevenciones consignadas tanto en el Código Civil como en el Código General
del Proceso, sobre la forma y modo de administrar los bienes que le han sido entregados,
cuándo puede disponer de ellos, qué debe hacer con los dineros, entre otros.
12. OPOSICIÓN AL SECUESTRO
En la diligencia de secuestro pueden presentarse manifestaciones contrarias a que se lleve a
efecto o que de llevarse no se despoje al tenedor, del bien.
La oposición es una acción procesal de un tercero, que busca protección de los tenedores de
un derecho. Si su derecho proviene de la persona contra quien se decretó la medida, y es
nuevo tenedor, no se constituye en una verdadera oposición sino en la advertencia para que
dentro de la práctica del secuestro, se respete el derecho del tercero. En sentido estricto, la
oposición proviene de un tercero poseedor, quien puede ejercer su derecho directamente o por
interpuesta persona.
El opositor sólo podrá alegar posesión material del bien. No discute su dominio o propiedad. Se
podrán presentar oposiciones el día en que el funcionario ejecutor identifique los bienes objeto
de la diligencia, es decir que cuando la diligencia se prorroga durante varios días. Solamente
se tendrán en cuenta las oposiciones formuladas el día que el ejecutor identifique los bienes
muebles o el sector del inmueble e informe de la diligencia a las personas que en él se
encuentren, pasada está oportunidad, precluye la posibilidad de hacerlo (Artículo 596, numeral
2º. del Código General del Proceso).
En la misma diligencia de secuestro se practicarán las pruebas necesarias y conducentes y se
decidirá sobre las oposiciones presentadas, a menos que existan pruebas que no puedan
practicarse en la misma diligencia, caso en el cual, la decisión se tomará dentro de los cinco (5)
días siguientes a la terminación de la diligencia. (Art. 839-3 E.T.).
12.1. OPOSICIÓN DE UN TENEDOR DEL EJECUTADO
(Artículo 686, numeral 1º. del Código General del Proceso). En este evento el opositor es un
tercero que tiene el bien en nombre del ejecutado; está ejerciendo el derecho de tenencia
derivado de convención, sea por arrendamiento, depósito, mandato, prenda o cualquier otro
título. Esta figura no constituye una oposición abierta a la diligencia de secuestro, ya que no
busca impedirlo; sino que el tenedor defiende su derecho a conservar el bien en la calidad que
demostró, respetándose el contrato en las condiciones inicialmente pactadas.
El tenedor deberá, en el momento de la diligencia de secuestro, demostrar al menos
sumariamente la existencia del contrato y que este provenga del ejecutado, que debe haber
sido celebrado antes de ésta. De todas maneras, la diligencia se lleva a cabo declarándose el
bien legalmente embargado y secuestrado, sin despojar al tenedor de su derecho teniendo
como nuevo contratante al secuestre quien ejercerá sus derechos, y con la copia del acta,
pudiendo exigir que se suscriba un nuevo contrato con él.
12.2. OPOSICIÓN DE UN TENEDOR QUE DERIVA SUS DERECHOSDE UN
TERCER POSEEDOR
El opositor deberá demostrar al menos sumariamente la calidad de tenedor y la posesión del
tercero. La posesión se define como una relación de hecho, jurídicamente protegida entre una
persona y una cosa, que debe establecer por medios probatorios idóneos. La sola prueba
documental no basta para acreditarla; se requiere además de otras pruebas como testimonios,
inspección judicial y prueba indicativa; en definitiva, al ejecutor se le debe demostrar en la
diligencia que existe un título que justifica la tenencia de quien se opone, y necesariamente se
acreditará que la persona de quien deriva la tenencia es tercero poseedor.
El auto que admite la oposición se notificará personalmente al poseedor en la dirección que
indique el tenedor y si no se conoce se deberá emplazar al poseedor sin necesidad de auto
que así lo ordene. En lo demás se aplicará lo dispuesto por el artículo 839 del E.T.
12.3. OPOSICIÓN DEL POSEEDOR (Artículo 686 númeral 2 del Código
General del Proceso)
En este caso, quien se opone es un tercero que no alega ninguna dependencia del ejecutado;
asume el carácter de poseedor sin reconocer dominio ajeno, independientemente de los
derechos que el ejecutado pueda tener sobre la cosa embargada. En este caso la ley no
permite que las pruebas se encaminen a demostrar el derecho de dominio; basta con probar la
posesión material por cuanto se trata es de proteger al poseedor, para lo cual se exigirá al
menos prueba sumaria, testimonios u otra prueba idónea, que lleven al funcionario al
convencimiento de los hechos que se alegan.
Si la oposición no se admite porque se estima que carece de respaldo probatorio, el secuestro
se practica. Si la oposición prospera y se trata de bienes sujetos a registro, el funcionario
ejecutor podrá perseguir los demás derechos del ejecutado en el bien, como puede ser el
dominio de éste desprovisto de la posesión, vale decir, la nuda propiedad.
En este caso, dentro de los tres (3) días siguientes a la providencia favorable al opositor, en la
que se ordene levantar el secuestro, el funcionario ejecutor insistirá en perseguir los derechos
del ejecutado en tales bienes. La ausencia de manifestación expresa en éste sentido dentro del
término mencionado, dará lugar a que se ordene el levantamiento del embargo. Si se opta por
perseguir los derechos inscritos u otros que pueda tener el deudor sobre el bien, se ordenará el
avalúo de ellos y su posterior remate, previa advertencia a los postores, que una vez aprobado
el remate, se hará la entrega de los derechos inscritos y no del bien.
12.4. OPOSICIÓN POSTERIOR AL SECUESTRO
Se ha instituido en defensa de los derechos de los poseedores, si estos no estuvieron
presentes en la diligencia, o si lo estuvieron y formaron la oposición sin contar con la asesoría
de un abogado y se lleva a efecto el secuestro. La oportunidad para presentar la petición sería
dentro de los 20 días siguientes a la diligencia de secuestro, en escrito en el cual pedirá que se
levanten el embargo y el secuestro, en virtud de que era poseedor material en nombre propio
del bien, al momento de la diligencia. En el evento de prosperar tal petición, se procederá
conforme lo establece el numeral 3º del artículo 596 del Código General del Proceso.
13. REDUCCIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA DILIGENCIA DE
SECUESTRO.(Artículo 597 numeral 8 del Código General del Proceso)
Según el Artículo 599 del C.G.P. el funcionario ejecutor, en el momento de estar practicando la
diligencia del secuestro (y se entiende que esta facultad la tiene también el funcionario que
actúa como comisionado), puede de oficio limitar los secuestros cuando observa que el valor
de los bienes excede notoriamente el valor del crédito calculado sobre la base del criterio ya
expuesto; por ello resulta útil que en los despachos comisorios para realizar secuestros se
incluyan los datos referentes al valor del crédito cobrado.
De otro lado y tratándose de sumas de dinero embargadas en establecimientos bancarios, en
razón a que el embargo se comunica a todos ellos, el funcionario ejecutor debe ordenar en
forma inmediata la devolución de dineros cuando estos superan el monto que inicialmente se
ordenó embargar.
14. LEVANTAMIENTO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Se ordenará el levantamiento de las medidas cautelares en los siguientes casos:
a) Cuando se encuentren probadas las excepciones; artículo 833 del Estatuto Tributario.
b) Cuando en cualquier etapa del procedimiento el deudor cancela la totalidad de las
obligaciones, artículo 833 del Estatuto Tributario.
c) Cuando el deudor demuestra que se ha admitido demanda contra el título ejecutivo y que
esta se encuentra pendiente de fallo ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo
(Artículo 837 del Estatuto Tributario).
d) Cuando es admitida la demanda ante la jurisdicción contenciosa administrativa contra la
resolución que falla las excepciones y ordena llevar adelante la ejecución, siempre y cuando se
preste garantía bancaria o de compañía de seguros por el valor adeudado, inciso 2º. parágrafo
único del artículo 837 del Estatuto Tributario.
e) Opcionalmente en cualquier etapa del procedimiento se podrán levantar las medidas
cautelares por otorgamiento de una facilidad de pago, lo cual implica, que el deudor ha
prestado garantía que respalda suficientemente el cumplimiento de su obligación,(Artículo 841
del Estatuto Tributario).
f) Tratándose de embargo de bien sujeto a registro, cuando del certificado del registrador
aparezca que la parte contra quien se profirió la medida no es la titular del dominio del
respectivo bien. (Artículo 597, numeral 7 del Código General del Proceso).
g) Cuando prospere la oposición.
h) Cuando en la reducción de embargos así se ordene, respecto de los bienes embargados
en exceso.
i) Cuando, por cualquier medio, se extinga la obligación.
j) Cuando se hubieren embargado bienes inembargables, respecto de estos bienes.
k) Cuando en un proceso concordatario, la autoridad impulsora lo ordene.
l) Cuando se suscriba el Acuerdo de Reestructuración de pasivos a que se ha acogido el
deudor.
III. EXCEPCIONES
Las excepciones son mecanismos procesales de defensa que puede proponer el Deudor en las
oportunidades previstas en la Ley.
1. TÉRMINO PARA PAGAR O PROPONER EXCEPCIONES
En virtud del artículo 830 del Estatuto Tributario, una vez notificado el mandamiento de pago, el
deudor tiene quince días (15) hábiles para cancelar el monto de la deuda y sus respectivos
intereses, o para proponer excepciones. Este término se cuenta a partir del día siguiente al de
la notificación.
Lo anterior significa que el ejecutado, luego de la notificación puede asumir básicamente tres
tipos de conductas:
La de pagar
La de guardar silencio.
La de proponer excepciones
1.1. PAGO TOTAL
Cuando el deudor paga la totalidad de las obligaciones involucradas en el mandamiento de
pago, se dictará un AUTO en el que se dará por terminado el proceso, se levantarán las
medidas cautelares, se resolverá cualquier situación pendiente dentro del proceso, como
devolución de títulos de depósito judicial, por ejemplo, etc., y se dispondrá el archivo del
expediente. Este auto se dictará luego de verificar la autenticidad del pago.
1.2. SILENCIO DEL DEUDOR
Si el deudor no paga ni propone excepciones, se dictará una RESOLUCIÓN en la que se
ordenará seguir adelante la ejecución, conforme lo ordena el artículo 836 del Estatuto
Tributario. Dicha providencia se dictará dentro del mes siguiente al vencimiento del término
para pagar y en ella se ordenará avaluar y rematar los bienes embargados y secuestrados o de
los que posteriormente llegue a serlo, al igual que practicar la liquidación del crédito y condenar
en costas al deudor. Contra esta resolución no procede recurso alguno.
El parágrafo de la citada norma autoriza que, en la misma resolución, se decreten medidas
cautelares respecto de los bienes ya identificados de propiedad del deudor y que no se
hubieren embargado previamente. En caso contrario, se ordenará la investigación de los
mismos, sin que por el hecho de omitirla la Entidad se encuentre impedida para promover o
continuar posteriormente la investigación de bienes hasta encontrar alguno para llevarlo a
remate.
1.3. EXCEPCIONES
Las excepciones pueden estar referidas a las obligaciones o al proceso. En el primer caso son
hechos que modifican o extinguen, total o parcialmente la obligación u obligaciones contenidas
en el mandamiento de pago, como por ejemplo, la prescripción; en el segundo caso, son
hechos que afectan simplemente el trámite del proceso, como por ejemplo, la falta de
competencia, pero no afectan la obligación en sí misma.
Los artículos 830, 832 y 833 del Estatuto Tributario establecen el trámite de las excepciones.
De estas normas se deduce que ellas deberán proponerse por escrito dentro de los quince (15)
días siguientes a la notificación del mandamiento de pago.
El escrito de excepciones debe presentarse personalmente en la Entidad, y anexarse la prueba
de la representación, el poder y las pruebas en que se apoyen los hechos alegados, según el
caso, de acuerdo con los artículos 555 a 559 del Estatuto Tributario.
2. EXCEPCIONES QUE SE PUEDEN PROPONER
Las excepciones que pueden proponerse dentro del Proceso Administrativo de Cobro están
taxativamente enumeradas en el artículo 831 del Estatuto Tributario, lo cual significa que no
pueden presentarse otras diferentes a ellas. Tales excepciones son:
1. El pago, entendiendo la compensación como una forma de pago efectivo.
2. La existencia de acuerdo de pago.
3. La falta de ejecutoria del título.
4. La pérdida de ejecutoria del título por revocación o suspensión provisional del acto
administrativo, hecha por autoridad competente.
5. La interposición de demandas de restablecimiento del derecho o del proceso de revisión
de impuestos, ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
6. La falta de título ejecutivo o incompetencia del funcionario que lo profirió.
7. La calidad de deudor solidario.
8. La indebida tasación del monto de la deuda del deudor solidario.
3. TÉRMINO PARA RESOLVER
El término que tiene la Entidad para resolver las excepciones es de un (1) mes contado a partir
de la presentación del escrito mediante el cual se proponen. Cuando se hubieren solicitado
pruebas se ordenará previamente su práctica (puede ser de oficio), pero en todo caso, las
excepciones se resolverán en el término señalado.
4. SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR
En el trámite de las excepciones se pueden presentar varias situaciones a saber:
1. Que se encuentren probadas todas las excepciones respecto de todas las
obligaciones, evento en el cual así lo declarará la resolución, ordenando en la
misma providencia dar por terminado el proceso y el levantamiento de las medidas
cautelares que se hubieren decretado.
2. Que prosperen parcialmente las excepciones, evento en el cual se ordenará
seguir adelante la ejecución respecto de las obligaciones o valores no afectados por
las excepciones.
3. Que se declare no probada ninguna de las excepciones, en cuyo caso se
ordenará seguir adelante la ejecución.
Si la excepción que prosperó es la de pago, y con posterioridad a la Resolución que así lo
declara se comprueba falsedad en los recibos, procede la revocatoria de dicho acto
administrativo, por medio del cual se declaró probada la excepción de pago y se dispuso el
archivo del expediente, inclusive sin el consentimiento del ejecutado, conforme a lo dispuesto
por el artículo 97 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, con el fin de continuar la ejecución hasta obtener el recaudo de la obligación.
Adicionalmente se pondrá el hecho en conocimiento de la Justicia Penal Ordinaria.
No sobra señalar que el mandamiento de pago no será objeto de modificaciones, pues se
entiende que el proceso se adelantará por las obligaciones indicadas en la Resolución que
ordena su continuación. Por esta razón, dicha resolución tendrá la suficiente motivación y la
identificación específica de cada una de las obligaciones, tanto aquellas respecto de las cuales
el proceso termina, como de las que dan lugar a continuarlo.
Es importante señalar que el ejecutor puede declarar de oficio probado cualquiera de los
hechos que dan lugar a las excepciones que establece el Estatuto Tributario, esto es, así no la
hubiere propuesto el ejecutado, cuando en el curso del proceso tuviere formalmente
conocimiento del hecho que la constituye, como el pago, etc., mediante resolución o auto
según el caso, y continuar adelante con la ejecución de las obligaciones cobrables.
5. RECURSOS CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE RESUELVE
EXCEPCIONES Y FORMA DE NOTIFICACIÓN
La resolución que ordena seguir adelante la ejecución carece de recursos, salvo cuando
resuelva desfavorablemente excepciones, caso en el que procede el recurso de reposición tal
como lo prevé artículo 834 del Estatuto Tributario, ante el mismo funcionario que la profirió,
quien para resolverlo dispone de un (1) mes contado a partir de su interposición en debida
forma.
La providencia que resuelva el recurso se notificara personalmente o por edicto, conforme lo
indica el inciso segundo del artículo 565 del Estatuto Tributario
6. DEMANDA ANTE LA JURISDICCIÓN DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
El artículo 835 del Estatuto Tributario establece que sólo serán demandadas dentro del
Proceso Administrativo Coactivo, ante el Contencioso Administrativo las resoluciones que fallan
las excepciones y ordenan llevar adelante la ejecución; esto significa que, cuando el ejecutado
no propone excepciones y en la resolución simplemente se ordena seguir adelante con la
ejecución, tal providencia no puede ser demandada ante la jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo, por no ser procedente, como se ha anotado.
La prueba de haberse demandado la resolución de excepciones será una copia autenticada del
auto admisorio de la demanda o, en su defecto una certificación sobre el hecho de haberse
dictado dicha providencia, y será obligación del ejecutado aportarla al proceso. El efecto de la
demanda contra la resolución que resuelve las excepciones y ordena llevar adelante la
ejecución, es el de suspender la diligencia de remate hasta cuando exista pronunciamiento
definitivo de la jurisdicción contencioso administrativa, esto es, sentencia ejecutoriada.
La suspensión de la diligencia de remate se ordenará mediante auto, lo que implica para la
Entidad el abstenerse de dictar la providencia que fija fecha para su realización; pero si tal cosa
ya hubiere ocurrido la suspensión se producirá a más tardar antes de la diligencia de remate.
La sentencia del Contencioso Administrativo puede proferirse en cuatro sentidos diferentes:
1. Declarar la nulidad de la resolución, porque el Contencioso encuentra probada la
existencia del hecho constitutivo de la excepción, evento en el cual se dará por terminando el
Proceso Administrativo Coactivo, respecto de las obligaciones frente a las cuales fueron
probadas las excepciones.
2. Modificar la resolución por prosperar parcialmente una excepción, lo que da lugar a
continuar con la ejecución en los términos indicados por la sentencia.
3. Rechazar las pretensiones de la demanda, caso en el que el proceso continuará hasta
lograr el remate, pues la resolución se mantiene inmodificable y,
4. Sentencia inhibitoria, evento en el que también continuará el trámite normal del proceso.
Sin interesar cual fuere el sentido de la sentencia, una vez se aporte formalmente al proceso
ejecutivo, se dictará un auto para ordenar el cumplimiento de lo resuelto en ella.
IV. LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO Y LAS COSTAS
Ejecutoriada la resolución que ordena llevar adelante la ejecución, se procede a liquidar el
crédito y las costas, actuación que consiste en sumar los valores correspondientes a cada uno
de estos conceptos, con el fin de saber con certeza cual es la cuantía que se pretende
recuperar con el remate.
Esta primera liquidación es provisional, particularmente en relación con los intereses pues,
luego de producido el remate, habrá de practicarse una nueva liquidación para, en ese
momento sí establecer de manera definitiva dichos valores, y efectuar correctamente la
imputación en el recibo de pago. Es conveniente contabilizar por separado, aunque dentro del
mismo auto, los valores del crédito y las costas, así:
1. LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO
Para efecto de la liquidación el crédito, se debe partir de la Resolución que ordena llevar
adelante la ejecución, pues eventualmente puede ocurrir que por efecto de la prosperidad de
alguna de las excepciones, la ejecución se lleve adelante por una suma inferior a la
determinada en el mandamiento de pago. En el evento en que la Resolución que ordena llevar
adelante la ejecución haya sido objeto de demanda ante la jurisdicción Contencioso
Administrativa, se tomará en consideración lo dispuesto en la providencia que resuelve la
misma.
Dentro de la liquidación del crédito, deberán descontarse los pagos o abonos que el ejecutado
haya efectuado con posterioridad a la Resolución que ordena llevar adelante la ejecución.
Sobre este particular asunto debe llamarse la atención sobre el cambio en las reglas de
imputación que introdujo la Ley 1066 de 2006.
Cada obligación se identifica por el concepto, periodo y cuantía.
En relación con los intereses de mora resulta necesario manifestar que con ocasión de la
expedición de la Ley 1066 de 2006, la forma de establecer la tasa de interés moratorio para
efectos tributarios fue modificada por el artículo 12 de la norma en cita, así:
En consecuencia, será la tasa de usura certificada por la Superintendencia Financiera de
Colombia, la que ha de aplicarse a efectos de determinar los intereses de mora en relación con
las obligaciones tributarias. No obstante, ya que la norma se refiere al ―respectivo mes de
mora habría de suponerse que la tasa sería certificada de manera mensual, situación que
efectivamente se presentó durante los tres meses siguientes a la entrada en vigencia de la Ley
1066 de 2006, pero que posteriormente fue modificada por la citada.
2. LIQUIDACIÓN DE LAS COSTAS O GASTOS DE LA ENTIDAD
Las costas son todos los gastos en que incurre la Entidad para hacer efectivo el crédito. (Art.
836-1 E.T.), tales como honorarios de secuestre, peritos, gastos de transporte, publicaciones,
entre otros, y a su pago se debe haber condenado al ejecutado en la resolución que ordena
seguir adelante la ejecución.
La liquidación de las expensas y el monto de las agencias en derecho solo podrán
controvertirse mediante el recurso de reposición contra el auto que apruebe la liquidación de
costas. La apelación se concederá en el efecto diferido, pero si no existiere actuación
pendiente, se concederá en el suspensivo. (Art 366 Núm. 5 C.G.P.)
3. DISPOSICIÓN DEL DINERO EMBARGADO
Ejecutoriada la resolución que ordena seguir adelante la ejecución y en firme la liquidación del
crédito y las costas, se aplicará a la deuda el dinero embargado, hasta concurrencia del valor
liquidado, y el excedente se devolverá al ejecutado.
Este procedimiento resulta de lo dispuesto por el artículo 447 del Código General del Proceso,
perfectamente compatible con el Proceso Administrativo Coactivo en este punto. Cuando lo
embargado fuere sueldo, renta o pensión periódica, se aplicaran a la deuda las sumas que se
retengan, hasta cubrir la totalidad de la obligación.
La aplicación a la deuda del dinero embargado no es posible hacerlo antes de ejecutoriarse la
resolución que ordena seguir adelante la ejecución, a menos que el deudor autorice por escrito
se le abonen dichos dineros a su obligación. Tampoco debe abonarse antes del término de
caducidad para acudir ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativa.
V. AVALÚO Y REMATE DE BIENES
1. AVALÚO DE BIENES
El avalúo es la estimación del valor de una cosa en dinero; es decir, fijar un precio aun bien
susceptible de ser vendido o comerciado, que debe efectuarse en cualquier momento una vez
practicados el embargo y secuestro de los bienes y en todo caso antes de que se ordene el
remate.
La práctica del avalúo es innecesaria y no hay lugar a ella cuando es dinero lo embargado o
bienes muebles que se coticen en bolsa, en donde basta allegar una certificación actualizada
sobre su valor en bolsa.
En el proceso administrativo de cobro es preciso diferenciar dos clases de avalúos, que se dan
en dos momentos procesales diferentes:
1.1. AVALÚO PRELIMINAR
Es el que efectúa el funcionario ejecutor al momento de efectuar el embargo y/o practicar el
secuestro, previsto en el inciso primero del artículo 838 del Estatuto Tributario, norma cuya
finalidad es evitar que el valor de los bienes embargados exceda del doble de la deuda más los
intereses, limitación que puede estar contenida en la providencia de trámite mediante la cual se
dispone el embargo de los bienes.
De este avaluó no se levanta acta, ni se hace a través de perito; es un cálculo aproximado que,
del valor de los bienes secuestrados, hace el funcionario, como se deduce de lo dispuesto por
los incisos 8 y 9 del artículo 513 del Código General del Proceso, y contra el cual no procede
recurso alguno; no obstante, el ejecutado podrá aportar dentro de la diligencia de secuestro las
facturas de compra, libros de contabilidad, u otros documentos que den una noción del valor de
los bienes, que le permitan solicitar reducción de la medida cautelar.
1.2. AVALÚO CON FINES DE REMATE
Es el avalúo que se practica dentro del proceso con el propósito de fijar el valor por el que los
bienes saldrán a remate. Este avaluó debe ordenarse cuando los bienes se encuentren
debidamente embargados, secuestrados y resueltas las eventuales oposiciones. La
oportunidad procesal en que se práctica es posterior a la ejecutoria de la resolución que ordena
seguir adelante la ejecución.
El Estatuto Tributario se refiere a este avaluó en el parágrafo del artículo 838, de donde se
desprende además que puede efectuarlo la misma Entidad, esto es, un funcionario de ella o,
incluso, el mismo funcionario ejecutor que esté adelantando el proceso, si tiene los suficientes
conocimientos sobre la materia evento este último en el que no será necesaria providencia que
lo designe como perito y le fije término para rendir el dictamen.
Cuando se designe a un funcionario distinto del ejecutor o a un auxiliar de la Administración, el
nombramiento debe hacerse mediante acto administrativo, en el que se fijará un término
prudencial para rendir el dictamen, vencido el cual si no cumpliere con el encargo se podrá
relevar al avaluador; en igual forma, se procederá si el perito estuviere impedido para
desempeñar el cargo, se excusare de prestar el servicio o no tomare posesión.
El nombramiento se comunica personalmente al perito, pero si no pudiere hacerse dentro del
día siguiente a la notificación del auto que lo designa, se hará por telegrama enviado a la
dirección que se tenga de él. Al posesionarse, el perito deberá expresar bajo juramento que no
se encuentra impedido y prometerá desempeñar bien y fielmente los deberes de su cargo, y
manifestará que tiene los conocimientos necesarios para rendir el dictamen.
Durante la diligencia de posesión podrá solicitar que se amplié el término para rendir el
dictamen.
Los honorarios los fijará el ejecutor de acuerdo con las tarifas que la Entidad establezca, en
uso de las facultades que le da el artículo843-1 Estatuto Tributario y en su defecto teniendo en
cuenta la naturaleza del servicio, la importancia de la tarea, la complejidad del asunto, las
condiciones en que se desarrolla, los requisitos profesionales o técnicos propios del cargo, y
atendiendo en lo pertinente a lo dispuesto por los artículos 363 y 364 del Código General del
Proceso.
2. OBJECIÓN DEL AVALÚO
Una vez rendido el avalúo, se dará traslado al deudor mediante providencia que se notificará
personalmente o por correo; en ella se fijarán los honorarios del auxiliar y al deudor se le
advertirá que si no está de acuerdo podrá solicitar dentro de los diez (10) días siguientes a la
notificación, su aclaración, complementación u objeción por error grave.
En el último caso procederá un nuevo avalúo con intervención de un perito particular designado
por la Entidad, tal como lo prevé el artículo 838 del Estatuto Tributario, para lo cual se utilizaran
profesionales expertos que pueden ser elegidos de la lista de auxiliares elaborada por la
Entidad o en su defecto de las listas del juzgado civil de mayor categoría del lugar.
En la providencia que designe al nuevo perito se fijarán provisionalmente sus honorarios, los
que deben ser cancelados por el deudor antes de la posesión de aquel. Para este efecto los
consignara en la cuenta de depósitos judiciales a la orden de la Entidad, a quien le entregará el
título correspondiente.
3. REMATE DE BIENES
Una vez ejecutoriada la resolución que ordena seguir adelante la ejecución, y elaborada la
liquidación del crédito y las costas, aun cuando este no se encuentre en firme, se fijará fecha
para la realización del remate, siempre y cuando concurran los siguientes requisitos:
a) Que el bien o bienes se encuentren debidamente embargados, secuestrados y
avaluados.
b) Que estén resueltas las oposiciones o peticiones de levantamiento de medidas
cautelares.
c) Que se encuentren resueltas las peticiones sobre reducción de embargos o la condición
de inembargable de un bien o bienes.
d) Que se hubieren notificado personalmente o por correo a los terceros acreedores
hipotecarios o prendarios, con el fin de que puedan hacer valer sus créditos ante la autoridad
competente.
e) Que se encuentre resuelta la petición de facilidad de pago que hubiere formulado el
ejecutado o un tercero por él, en caso de haberse presentado solicitud en tal sentido.
f) Que en el momento de fijarse la fecha del remate, no obre dentro del proceso la
constancia de haberse demandado ante el Contencioso Administrativo la Resolución que
rechaza las excepciones y ordene seguir adelante la ejecución, pues en tal evento no se dictará
el auto de fijación de fecha para remate, sino de suspensión de la diligencia, conforme al
artículo 835, en concordancia con el 818, inciso final del Estatuto Tributario.
Conforme lo dispone el artículo 839-2 del Estatuto Tributario, en esta materia se observarán las
disposiciones del Código General del Proceso, que regulan el embargo, secuestro y remate de
bienes, el cual prevé en su artículo 448 los requisitos necesarios para dictar el auto que fija
fecha para llevar a cabo la diligencia del remate, y que básicamente son los antes enunciados.
En la providencia que fija fecha para el remate se indicará el día, la hora y lugar en el que se
llevará a cabo la diligencia; los bienes objeto de remate debidamente identificados y la base de
la licitación que corresponde.
3.1. AVISO DE REMATE
El artículo 450 del Código General del Proceso exige la publicación de un aviso que anuncie el
remate al público, el cual debe ser fijado en un lugar visible del Despacho del funcionario
ejecutor y de acceso al público, durante los diez (10) días anteriores al del remate,
circunstancias sobre las cuales deberán darse las respectivas constancias, tanto de fijación
como de desfijación del mismo. Si tal constancia se deja con posterioridad a la realización del
remate, este hecho no invalida la diligencia. El remate no podrá celebrarse antes de que
finalice el término de los diez días a que antes nos referimos, por lo que recomienda la norma
fijar la fecha con la debida antelación con el fin de cumplir esta formalidad.
Por otra parte, el aviso en mención se publicará por una vez, con antelación no inferior a diez
(10) días a la fecha señalada para el remate en un periódico de amplia circulación en el lugar y
en una radiodifusora local si la hubiere. La página del diario y la constancia auténtica del
administrador de la emisora sobre su transmisión, se deben agregar al expediente antes del día
señalado para el remate. El funcionario ejecutor deberá obtener un certificado de tradición y
libertad del inmueble, actualizado, con no menos de cinco (5) días de expedición a la fecha
prevista para el remate.
3.2. CONTENIDO DEL AVISO
El aviso de remate contendrá al menos la siguiente información:
1. La fecha y hora en que se abrirá la licitación.
2. Los bienes materia del remate con indicación de su clase, especie y cantidad, si son
muebles; si son inmuebles, la matrícula de su registro, si existiere, y la dirección o el lugar de
ubicación.
3. El avalúo correspondiente a cada bien o grupo de bienes y la base de la licitación.
4. El número de radicación del expediente y el juzgado que hará el remate.
5. El nombre, la dirección y el número de teléfono del secuestre que mostrará los bienes objeto
del remate.
6. El porcentaje que deba consignarse para hacer postura.
Una copia informal de la página del periódico o la constancia del medio de comunicación en
que se haya hecho la publicación se agregarán al expediente antes de la apertura de la
licitación Con la copia o la constancia de la publicación del aviso deberá allegarse un
certificado de tradición y libertad del inmueble, expedido dentro del mes anterior a la fecha
prevista para 1ª diligencia de remate.
Cuando los bienes estén situados fuera del territorio del circuito a que corresponda el juzgado
en donde se adelanta el proceso, la publicación deberá hacerse en un medio de comunicación
que circule en el lugar donde estén ubicados.
En todo caso es indispensable advertir que el remate se hará sobre los bienes descritos, en el
estado en que se encuentran.
3.3. DILIGENCIA DE REMATE
Conforme lo indica el artículo 839-1 del Estatuto Tributario, el remate de bienes se llevará a
cabo con sujeción a las normas que para tal efecto prevé el Código General del Proceso, en su
artículo 444 y subsiguientes, ―En los aspectos compatibles y no contemplados en el Estatuto
Tributario. No obstante, a continuación se hacen algunas observaciones: La diligencia de
remate se lleva a cabo en el lugar indicado en el aviso; y comienza a la hora exacta y en la
fecha que se fije en providencia, debe tener una duración mínima de dos horas, contadas a
partir de su inicio y en horas hábiles. Vencido este tiempo, la diligencia debe continuar si aún
se están formulando posturas, así finalice en horas no hábiles, pero en este último caso debe
habilitarse dentro de la misma acta las horas no laborales.
Los postores pueden ser personas naturales o jurídicas que actúen a nombre propio o en
representación de otra. Cuando un tercero actúe a nombre de otro debe presentar el poder
debidamente autenticado. Si la postura se hace a nombre de una sociedad, es requisito
indispensable que el representante legal adjunte el certificado de cámara de comercio con una
vigencia no superior a tres (3) meses, con el fin de acreditar la existencia y representación de la
persona jurídica la facultad y cuantía para realizar transacciones o, en ausencia de este último
requisito, allegar el acta de junta de socios en la cual lo facultan para participar en la diligencia
de remate.
Las personas que pretendan participar en la subasta deberán consignar en dinero, previamente
y a órdenes de la Tesorería, el cuarenta por ciento (40%) del avalúo del respectivo bien y
entregar el título de depósito judicial o copia de la consignación al ejecutor, quien revisará que
esté hecha en debida forma.
El funcionario competente tomará nota de todos los postores e identificará los títulos del
depósito judicial y/o consignaciones correspondientes. Así mismo, llevará un estricto control de
las ofertas que se hagan en el curso de la diligencia, aunque en el acta es suficiente con anotar
las dos (2) últimas posturas. Cada postura se anunciará en voz alta; la última oferta que
supere todas las anteriores debe ser anunciada por tres veces y de no existir otra que la supere
dará lugar a declarar cerrada la licitación y adjudicar el bien objeto de la subasta al mejor
postor. Si no hubiere postores, se declarará cerrada la licitación y desierto el remate; de todo lo
anterior se dejará constancia en el acta.
3.4. ACTA DE REMATE
Efectuado el remate se extenderá un acta en que se hará constar:
a) Fecha y hora en que tuvo lugar la diligencia.
b) Designación de las partes en el proceso.
c) Las dos (2) últimas ofertas que se hayan hecho y el nombre de los postores.
d) La designación del rematante, la determinación de los bienes rematados, y la
procedencia del dominio del ejecutado si se trata de bienes sujetos a registro.
e) El precio del remate.
Si la licitación quedare desierta por falta de postores, de ello se dejará constancia en el acta.
Por otra parte, es necesario dejar constancia en el acta de la fecha de fijación y desfijación del
aviso, como de las publicaciones que se hicieron en prensa y radio.
Usualmente, en la misma acta de remate debe ordenarse que se devuelvan los títulos
judiciales a los postores vencidos, menos, claro está, el correspondiente al cuarenta por ciento
(40%) de la persona a quien se le adjudicó el bien, pues dicho dinero se tiene como abono al
precio, por lo que el título correspondiente deberá guardarse con las debidas seguridades.
3.5. ACTUACIONES POSTERIORES A LA DILIGENCIA DE REMATE
El rematante, o sea, aquel postor que ofreció la más alta suma por el bien y obtuvo su
adjudicación tiene la obligación de consignar el saldo del precio descontada la suma que
depositó para hacer postura, dentro de los tres (3) días siguientes a la diligencia. Vencido dicho
término sin que se hubiere hecho la consignación del saldo y del impuesto del tres por ciento
(3%) de conformidad con el artículo 7º de la Ley 11 de 1987, el funcionario ejecutor improbará
el remate y decretará la pérdida de la mitad de la suma depositada del Código General del
Proceso, que este término puede ampliarse hasta por seis (6) meses, de común acuerdo entre
las partes, o sea la Entidad y el ejecutado. Este es un plazo especial, diferente al de las
facilidades de pago que establece el artículo 814 del Estatuto Tributario, que no es usual ni
aconsejable, por lo que no debe ser autorizado por la Entidad, por cuanto la obligación sigue
generando intereses moratorios y eventualmente actualización, los cuales siguen corriendo a
cargo del responsable directo o solidario de la obligación objeto del proceso.
3.6. APROBACIÓN DEL REMATE
Conforme lo dispone el artículo 455 del Código General del Proceso, consignado
oportunamente el saldo del precio, más el impuesto previsto en el artículo 7 de la Ley 11 de
1987, se proferirá el auto aprobatorio del remate, siempre y cuando se hubieren observado
todas las formalidades previstas en los artículos 448 y subsiguientes.
En el auto que apruebe el remate se dispondrá entre otros:
a) La cancelación de los gravámenes prendarios o hipotecarios que afecten al bien objeto
del remate.
b) La cancelación del embargo y del secuestro.
c) La expedición de copia del acta de remate y del auto aprobatorio dentro de los cinco (5)
días siguientes a la expedición del auto aprobatorio del remate. Si se trata de bienes sujetos a
registro, dicha copia se inscribirá y protocolizará en la Notaría correspondiente al lugar del
proceso. Copia de la escritura se agregará luego al expediente.
d) La entrega por el secuestre al rematante de los bienes rematados para cuyo efecto se le
enviará una comunicación en tal sentido. Si este no acata la orden impartida dentro de los tres
(3) días siguientes a la comunicación, el funcionario competente procederá a hacer la
respectiva entrega sin que prospere oposición alguna.
Cuando se trate de condiciones resolutorias, pactos de retroventa y fideicomisos civiles, que
figuren en el registro, no se pueden levantar con el remate del bien porque el traspaso de este
se hace en las mismas condiciones en que lo tenía el ejecutado.
e) La entrega al rematante de los títulos de la cosa rematada que el ejecutado tenga en su
poder.
f) La expedición o inscripción de nuevos títulos al rematante de las acciones o efectos
públicos nominativos que hayan sido rematados, y la declaración de que quedan cancelados
los extendidos anteriormente al ejecutado.
g) La entrega del producto del remanente a los acreedores hasta concurrencia de su crédito
y las costas, y del remanente al ejecutado, si no estuviere embargado.
3.7. IMPROBACIÓN DEL REMATE
Cuando el rematante no consigna el saldo del precio, descontada la suma que deposita para
hacer postura, y el impuesto que prevé el artículo 7º. de la Ley 11/87 dentro del término de tres
(3) días, o del acordado por las partes, se declarará improbado el remate. En la misma
providencia se decretará la pérdida de la suma depositada para hacer postura, a título de
multa.
3.8. INVALIDEZ DEL REMATE
Cuando el remate se hubiere realizado con violación de alguna de las formalidades legales, se
declarará sin valor y, en la misma providencia, se ordenará devolver al rematante el precio
pagado. Según artículo 455 Código General del Proceso deberán cumplirse con formalidades
previstas en los artículos 448 y ss
4. POSTOR POR CUENTA DEL CRÉDITO
El artículo 453 del Código General del Proceso autoriza que el acreedor ejecutante participe
como rematante, por cuenta de su crédito, en las siguientes condiciones:
a) No será necesario consignar el cuarenta por ciento (40%) del avalúo para hacer postura,
si el crédito fuere igual o superior al avalúo del bien, en caso contrario se deberá consignar la
diferencia (Art. 451 C.G.P.).
b) Cuando fueren varios ejecutantes, quienes pretendan hacer postura por cuenta del
crédito, deberán presentar autorización escrita de los otros, autenticada.
c) Cuando el rematante fuere acreedor de mejor derecho, el remate sólo se aprobará si
consigna el valor de las costas causadas con interés general de los acreedores, a menos que
exista saldo del precio suficiente para el pago de ellas.
d) Si quien remata por cuenta del crédito no hace oportunamente la consignación del saldo
del precio del remate o no paga el impuesto previsto por la Ley 11 de 1987, se cancela dicho
crédito en el equivalente al veinte por ciento (20%) del avalúo delos bienes por los que hizo
postura.
5. REPETICIÓN DEL REMATE
Conforme al artículo 457 del Código General del Proceso, cuando se declare improbado o se
anule el remate, se repetirá la diligencia y la base para hacer postura será la misma que para la
anterior.
6. REMATE DESIERTO
El artículo 457 del Código General del Proceso establece que, el remate será desierto cuando
no se presenta ningún postor y, en consecuencia, no es posible llevar a cabo la diligencia, esta
circunstancia se declarará en la misma acta, en la que incluso se puede fijar la fecha y hora
para una segunda licitación, cuya base será el cincuenta por ciento (50%) del avalúo, aunque
bien puede hacerse posteriormente y mediante auto separado.
Si en la segunda oportunidad tampoco se presentan postores, se convoca a una tercera
licitación cuya base será el cuarenta por ciento (40%) del avalúo.
Si tampoco hay postores en la tercera licitación, se repetirá la diligencia las veces que sea
necesario, y para ellas la base seguirá siendo del cuarenta por ciento (40%) del avalúo. En este
caso se puede ordenar un nuevo avalúo, en cuyo caso la base de la licitación seguirá siendo
del cuarenta por ciento (40%), pero del nuevo avalúo.
Cuando el remate es por comisión y en la primera licitación queda desierto por ausencia de
postores, el comisionado debe ordenar la segunda, y los respectivos avisos y publicaciones
aun cuando no aparezca en el despacho comisorio tal facultad, pues esta se entiende
comprendida en la facultad general para efectuar el remate. Salvo la decisión de ordenar un
nuevo avalúo, que le corresponde al comitente, para cuyo efecto se devolverá el despacho
comisorio, el comisionado puede adelantar licitaciones sucesivas hasta por un cuarenta por
ciento (40%) del avalúo del bien o bienes a rematar.
7. ACTUACIONES POSTERIORES AL REMATE
Luego de la aprobación del remate deben agotarse los trámites necesarios para garantizar la
satisfacción de las obligaciones objeto del proceso, y al rematante el disfrute del bien o derecho
adquirido en la licitación. Dichos trámites son:
1. Mediante oficio se ordena al secuestre que entregue al rematante el bien o bienes
rematados, orden que debe cumplirse dentro de los tres (3) días siguientes; si ello no ocurriere,
o el secuestre se negare a hacerlo, será el ejecutor quien efectúa la entrega.
Según el artículo 456 del Código General del Proceso, en esta diligencia no se admitirán
oposiciones, ni derechos de retención por parte del secuestre. Si fuere necesario, la entrega se
producirá por la fuerza, para cuyo efecto se pedirá la asistencia de la Policía Nacional.
2. Se efectuará una nueva liquidación del crédito y las costas, con el fin de impulsar
correctamente a la obligación u obligaciones los dineros producto del remate.
3. Cuando otros acreedores hubieren promovido ejecución que diere lugar a la acumulación
de embargos, en los términos indicados por el artículo 465 del Código General del Proceso, se
procederá a efectuar la entrega del producto de la venta a los despachos que lo hayan
requerido, de acuerdo con la prelación legal.
4. Se aplica el producto del remate al pago de costas procesales, y al crédito fiscal,
conforme a la imputación de pagos establecida en el artículo 804 del Estatuto Tributario.
5. Se entregará el eventual remanente al ejecutado, a menos que se encontrare embargado
en cuyo caso se pondrá a disposición del juez correspondiente.
6. Finalmente, se dictará el auto mediante el cual se da por terminado el proceso y se
dispone el archivo del expediente, en caso de haber quedado completamente satisfecha la
obligación.
8. REMATE POR COMISIONADO
El artículo 4 del Código General del Proceso, concordante con el artículo 472, permite
comisionar a un juez del lugar donde estén situados los bienes, si lo pide cualquiera de las
partes; en tal caso el comisionado procederá a efectuarlo previo cumplimiento de formalidades
legales. Dicho comisionado queda facultado para recibirlos títulos de consignación para hacer
postura y saldo del precio del remate, los cuales deberán hacerse a la orden del comitente y
enviarse a éste por el comisionado junto con el despacho comisorio.
Por otra parte, el artículo 840 del Estatuto Tributario autoriza la contratación de entidades
especializadas en la materia. Dicho de otra manera, el remate lo puede adelantar:
1. El funcionario ejecutor, quien por derecho propio es la autoridad que de ordinario
adelanta esta diligencia.
2. Una entidad pública o privada, en cuyo caso los costos deben sufragarse del producido
del remate.
3. Cuando se trate de títulos inscritos en bolsa, los que se venden por intermedio de las
bolsas de valores debidamente autorizadas, según el artículo 458 del Código General del
Proceso, en firme la liquidación del crédito, a petición de cualquiera de las partes podrá el juez
ordenar la venta de títulos inscritos en las Bolsas de Valores debidamente autorizados, por
conducto de las mismas, tratándose de títulos nominativos, para que se autorice la venta se
requiere de su entrega al juzgado.
Transcurridos quince (15) días si no se hubiere realizado la venta, los bienes se podrán
rematar conforme a las reglas generales, a menos que las partes insistan en que su
enajenación se efectúe en la forma anteriormente descrita, dentro del término que indiquen.
4. Mediante comisión a un juez municipal, cuando los bienes se encuentren en lugar
diferente al de la Entidad.
Cuando se opte por comisionar, la decisión se tomará por medio de providencia en la que se
indicará claramente el objeto de la comisión, se ordena librar el despacho comisorio, sin
establecer término para el encargo, o fijando uno prudencial para no generar limitaciones al
comisionado a quien se le envían, copia de la providencia que ordena la comisión, de la
resolución que ordenó seguir adelante la ejecución, y de las demás piezas procesales que se
consideren necesarias.
9. FACULTADES DEL COMISIONADO
El Comisionado para efectuar un remate tiene las siguientes facultades:
1. El funcionario sólo podrá adelantar las diligencias propias del remate es decir, deberá
dictar la providencia donde se fije la fecha para su realización; ordenar la expedición del aviso y
las publicaciones de que trata artículo 450 del Código General del Proceso; realizar la
diligencia, recibir los títulos judiciales de
consignación para hacer postura y del saldo del precio por el que se rematen los bienes; estas
consignaciones se harán a la orden del comitente.
2. El despacho comisorio se devolverá al comitente una vez cumplida la comisión esto es,
cuando se hubiere completado el saldo del precio del remate, junto con los títulos judiciales
respectivos. Si el rematante no consigna oportunamente el saldo, el comisionado dejará
constancia de dicha circunstancia antes de devolver los documentos, sin que le sea dable
declarar la improbación del remate.
3. La aprobación, improbación, declaratorias de nulidad o de invalidez del remate, así como
la aplicación de los respectivos títulos judiciales a la obligación, deben ser resueltas por el
comitente. Lo que si puede hacer el comisionado es declarar desierto el remate, cuando hay
ausencia de postores, y proceder a efectuar las licitaciones siguientes, como lo ordena el
artículo 457 del Código General del Proceso.
VI. TERMINACIÓN Y ARCHIVO DEL PROCESO
1. TERMINACIÓN DEL PROCESO
El proceso de cobro administrativo coactivo puede terminar por diferentes causas, así:
1. Por el pago de la totalidad de las obligaciones en cualquier etapa del proceso, hasta antes
del remate, caso en el cual, el funcionario ejecutor dictará AUTO DETERMINACIÓN del
proceso y dispondrá la cancelación de los embargos y secuestros si no tuviere embargado el
remanente.
2. Por revocatoria del título ejecutivo, lo cual puede suceder cuando el demandado ha
solicitado por la vía administrativa la revocatoria del acto administrativo que sirvió de título
ejecutivo y le fallaron a favor. En este evento, el funcionario ejecutor procederá a Revocar el
mandamiento de pago, declarando terminado el proceso y ordenando el levantamiento de las
medidas cautelares y el archivo del proceso.
3. Por prosperar una excepción en relación con todas las obligaciones y los ejecutados, caso
en el cual la TERMINACIÓN DEL PROCESO se ordenará en la misma resolución que resuelve
las excepciones.
4. Por haber prosperado las excepciones.
5. Por encontrarse probados alguno de los hechos que dan origen a las excepciones, aunque
estos no se hubieren interpuesto, caso en el cual se dicta un AUTO DETERMINACIÓN, que
además de dar por terminado el proceso, ordena el levantamiento de las medidas cautelares, el
desglose de los documentos a que haya lugar, el archivo del expediente y demás decisiones
pertinentes. Este auto será notificado al deudor, dicho auto será motivado, y se dejarán
claramente expuestas las razones de la terminación.
6. Por declaratoria de nulidad del título ejecutivo o de la resolución que decidió
desfavorablemente las excepciones.
7. Por prescripción o remisión. La resolución que ordene la Remisión de obligaciones, ordenará
igualmente la terminación y archivo del proceso coactivo si lo hubiere, o el archivo de los títulos
si no se hubiere notificado el mandamiento de pago.
8. Por haberse suscrito Acuerdo de Reestructuración de pasivos de que trata la Ley 550 de
1999 o un acuerdo de reorganización de que trata la ley 1116 de2006.
2. TERMINACIÓN Y ARCHIVO DEL PROCESO
Una vez verificado el pago, la compensación u otra cualquiera forma de extinguir las
obligaciones, es necesario terminar el proceso y archivar los expedientes de cobro.
2.1. ARCHIVO DE LAS DILIGENCIAS
Si se conforma expediente, pero no se notificó el mandamiento de pago, se concluirá la gestión
con un AUTO DE ARCHIVO, que será de ―cúmplase.
Además del archivo, en está providencia se resolverán todas las situaciones pendientes, como
el levantamiento de medidas cautelares, de las medidas de registro previstas en el artículo 719-
1 y demás decisiones que se consideren pertinentes, caso en el cual se comunicará el auto a
las entidades correspondientes y al deudor.
2.2. AUTO DE TERMINACIÓN Y ARCHIVO DEL PROCESO
Cuando se ha iniciado proceso de cobro administrativo coactivo, una vez verificada cualquiera
de las situaciones que dan lugar a la extinción de las obligaciones o a la terminación del
proceso, se dictará AUTO DETERMINACIÓN DEL PROCESO. En la misma providencia se
ordenará el levantamiento de los embargos que fueren procedentes, y el endoso y entrega de
los títulos ejecutivos que sobraren, y se decidirán todas las demás cuestiones que se
encuentren pendientes.
En la misma providencia puede decretarse el ARCHIVO una vez cumplido el trámite anterior.
VIII. FACILIDADES DE PAGO
La facilidad de pago es una figura mediante la cual, la entidad concede plazos hasta por cinco
años para cancelar los créditos a su favor, a cargo de deudores que se encuentran en mora.
1. GENERALIDADES
La facilidad de pago se concederá por solicitud del deudor y a voluntad de la Entidad, según el
caso, como facultad potestativa de ésta, de acuerdo con la normatividad local mediante la cual
se establece el Reglamento Interno de Recaudo de Cartera en cada entidad en los términos de
Ley 1066 de 2006, y el Decreto 4473 de 2006.
Con ocasión de la previsión contenida en el artículo 2 de la ley 1066 de 2006, las entidades
públicas que en los términos de la citada ley tienen jurisdicción coactiva para hacer efectivas
las obligaciones a su favor, deben incluir las condiciones relativas a la celebración de acuerdos
de pago en el Reglamento Interno de Recaudo de Cartera.
Según lo establece el Decreto 4473 de 2006, por medio del cual se reglamenta la citada ley
1066 de 2006, el reglamento interno de recaudo de cartera es el acto administrativo de carácter
general expedido por el representante legal de la entidad que contiene las reglas que rigen el
desarrollo de la función de cobro, dentro del marco delas disposiciones legales y de orden
administrativo vigentes.
Así las cosas, tomando como referente lo dispuesto en el artículo 814 a 814-3 del Estatuto
Tributario Nacional, es la normatividad interna mediante la que se establece el reglamento
interno de recaudo de cartera en cada entidad, la que define todo lo relativo a la celebración de
los acuerdos de pago.
Los criterios definidos para el otorgamiento de las facilidades o acuerdos de pago que deberán
considerar como mínimo los siguientes aspectos:
Determinación de plazos posibles y de los criterios específicos para su otorgamiento.
Establecimiento del tipo de garantías que se exigirán, que serán las establecidas en el
Código Civil, Código de Comercio y Estatuto Tributario Nacional, siempre con la
condición de que cubran el valor total de la deuda. Podrán concederse plazos sin
garantías, cuando el término no sea superior a un año y el deudor denuncie bienes para
su posterior embargo y secuestro.
Valor mínimo de cuota inicial.
Condiciones para acceder a la facilidad, como no haber incumplido un acuerdo con otra
entidad pública (ley 1066).
Consecuencias de su incumplimiento. Obligatoriedad del establecimiento de cláusulas
aceleratorias en caso de incumplimiento.
Los beneficiarios de la facilidad de pago son los deudores, los terceros que así lo soliciten en
nombre de estos, y las personas naturales o jurídicas que, en virtud de la solidaridad y
subsidiaridad, sean vinculados dentro del proceso de cobro (Artículo 814del Estatuto
Tributario).
La facilidad de pago se puede conceder en cualquier momento, aun estando en trámite un
proceso administrativo de cobro coactivo contra el deudor. En este caso, debe suspenderse el
proceso de cobro y, si es pertinente, levantar las medidas cautelares, siempre que las
garantías ofrecidas respalden suficientemente la obligación.
La facilidad de pago debe contener la totalidad de los créditos a favor de la Entidad y en contra
del deudor por concepto de venta de servicios de salud, y demás recargos, incluidos los
intereses a que haya lugar, a la fecha en que se conceda o se modifique.
El término máximo de una facilidad de pago es de cinco años, plazo que determinará la Entidad
teniendo en cuenta la situación económica del deudor, su capacidad de pago, actividad
económica, y demás situaciones especificas propias de cada deudor o de la región en que
realiza sus operaciones, además de la cuantía total de las obligaciones insolutas y de los
conceptos de las mismas.
2. COMPETENCIA
La competencia será de la Oficina de Asesoría Jurídica, tal cual como lo señala el Acuerdo 001
del 14 de septiembre de 2005 que regula la estructura administrativa de la entidad que señalan
las funciones y competencias. En su defecto,la competencia será del respectivo Gerente, cómo
representante legal del Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E.
3. SOLICITUD Y TRÁMITE
El interesado en obtener una facilidad de pago, en su modificación o en su reliquidación,
deberá presentar la solicitud por escrito, dirigida al funcionario competente.
La solicitud contendrá al menos los siguientes datos: plazo solicitado, garantía ofrecida con su
respectivo avalúo si fuere el caso, y certificado de propiedad y tradición si se trata de
inmuebles, además de la calidad en que actúa el peticionario. Tratándose de personas
jurídicas, será necesario adjuntar certificado de existencia y representación legal, con el fin de
verificar la representación, y las facultades y limitaciones con que actúa el representante legal.
Solicitada la facilidad, su modificación o reliquidación, dentro del plazo previsto para el efecto
en el reglamento interno de recaudo de cartera, se verificarán y analizarán los documentos y
requisitos necesarios para proyectar la facilidad o su modificación, en caso de que estos se
encuentren debidamente cumplidos; si no es así, se concederá al peticionario un plazo para
que adicione, aclare, modifique o complemente la solicitud.
Vencido el término anterior, sin que hubiere respuesta por parte del peticionario, se considerará
que ha desistido de su petición y se podrá iniciar el proceso administrativo coactivo, si no se
hubiere iniciado ya; no obstante, el deudor podrá solicitar nuevamente la facilidad con el lleno
de los requisitos.
De no aprobarse la solicitud de facilidad de pago, la decisión deberá comunicarse al
peticionario mediante escrito, en el que se le invitará a cancelar sus obligaciones de manera
inmediata.
La facilidad de pago podrá ser solicitada por un tercero, y otorgarse a su favor; en la solicitud
deberá señalar expresamente que se compromete solidariamente al cumplimiento de las
obligaciones generadas por la facilidad otorgada, es decir, por el monto total de la deuda,
incluidos los intereses y demás recargos a que hubiere lugar. Sin embargo, la actuación del
tercero no libera al deudor principal del pago de la obligación ni impide la acción de cobro
contra él; en caso de incumplimiento, se podrá perseguir simultáneamente a los dos, o a uno
cualquiera de ellos.
Concedida la facilidad para el pago solicitada por un tercero, se notificará al deudor, quien solo
podrá oponerse acreditando el pago total de la(s) obligación(es).
4. RESPALDO PARA LA CONCESIÓN DE PLAZOS
Las facilidades de pago, por tratarse de la concesión de plazos adicionales al deudor para la
cancelación de sus obligaciones, se deben respaldar según las siguientes reglas:
4.1. RELACIÓN DE BIENES DEL DEUDOR
Podrán concederse plazos sin garantía, cuando el termino no sea superior a un año y el deudor
denuncie bienes de su propiedad, o del garante o solidario, para su posterior embargo y
secuestro, con el compromiso expreso de no enajenarlos ni afectar su dominio en cualquier
forma, durante el tiempo de vigencia de la facilidad, y acompañada de un estimado del valor
comercial de los bienes que la integran.
Cuando el deudor, por razón de su actividad deba enajenar o afectar en cualquier forma el
dominio del bien o bienes denunciados, deberá informarlo a la Entidad, indicando la garantía
adicional o complementaria que ofrece; se verificará la propiedad de los nuevos bienes
enunciados y su avalúo, con el fin de establecer que, con dicha operación, el deudor no se
coloca en estado de insolvencia.
La relación de bienes debe contener la información suficiente de ubicación identificación,
propiedad y valor comercial de los bienes ofrecidos de manera tal que permita verificar la
existencia y estado de los mismos.
El solicitante de facilidad de pago podrá denunciar bienes para su embargo y secuestro previo
a la concesión de la facilidad, y ésta podrá ser otorgada hasta por los cinco años, siempre que
se perfeccione la medida, antes de notificarla resolución respectiva.
4.2. GARANTÍAS
Se exigirá la constitución previa de garantías, las que deberán constituirse a favor del Hospital
Local Alvaro Ramírez González E.S.E. y perfeccionarse antes del otorgamiento de la facilidad
de pago.
La competencia para suscribir los contratos para la constitución de las garantías reales radica
en el Representante Legal.
Salvo en el caso de las garantías personales, se considerarán satisfactorias aquellas cuyo
valor sea igual o superior al monto de la obligación principal, más los intereses calculados para
el plazo, entendiendo por obligación principal la correspondiente a facturas de venta de
servicios e intereses de mora hasta la fecha de expedición de la resolución que concede la
facilidad.
4.3. FIDEICOMISO EN GARANTÍA
Es un contrato en virtud del cual se transfiere, de manera irrevocable, la propiedad de uno o
varios bienes a título de fiducia mercantil para garantizar con ellos, el cumplimiento de
obligaciones a cargo del propietario de los bien eso de terceros, designando como beneficiario
al acreedor, quien puede solicitar a la entidad fiduciaria la venta de los mismos, para que con el
producto de ésta, se cancelen las cuotas de la obligación o el saldo insoluto de la acreencia.
Cuando se concede una facilidad de pago garantizada por un contrato de fideicomiso en
garantía, debe exigirse que el encargo fiduciario sea irrevocable hasta el pago total de la
obligación pendiente.
4.4. FIDEICOMISO EN ADMINISTRACIÓN
Es un contrato por medio del cual se entregan bienes diferentes a dinero, con o sin
transferencia de la propiedad, para que la sociedad fiduciaria los administre, desarrolle la
gestión encomendada por el deudor y destine los rendimientos al cumplimiento de la finalidad
señalada en el contrato.
Cuando se constituya fideicomiso en administración para garantizar una facilidad de pago, el
deudor debe obligarse a cancelar la cuota o saldo de la cuota, cuando los rendimientos del
fideicomiso sean insuficientes. Adicionalmente, como por la naturaleza del contrato no se
asegura realmente la cancelación de la deuda total, podría ser necesaria la constitución de
garantías adicionales.
4.5. HIPOTECA
La Hipoteca es un contrato accesorio que garantiza con bienes inmuebles el cumplimento de
una prestación; para expedir la resolución que concede la facilidad, debe presentarse el
certificado de tradición y propiedad del bien con el registro de la escritura de hipoteca y el
certificado del avalúo catastral.
4.6. PRENDA
La Prenda es un contrato accesorio, que garantiza con bienes muebles el cumplimiento de una
prestación. Es de la naturaleza de la prenda, la tenencia material del bien otorgado como
garantía; sin embargo, puede otorgarse en algunos casos prenda sin tenencia; si la prenda
ofrecida es de esta clase, debe otorgarse póliza de seguro que ampare los bienes pignorados
contra todo riesgo, endosada a favor del Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E..
4.7. GARANTÍAS BANCARIAS O PÓLIZAS DE CUMPLIMIENTO DE COMPAÑÍAS DE
SEGUROS O DE CORPORACIONES FINANCIERAS
El aval bancario, o la póliza de una compañía de seguros, es una garantía ofrecida por una
entidad autorizada por el gobierno nacional, para respaldar el pago de las obligaciones por
parte del deudor. La entidad que otorgue la garantía debe indicar claramente el monto y
concepto de la obligación garantizada, y el tiempo de vigencia, mediante la expedición de una
póliza de seguros, o de un aval bancario.
Es importante verificar que, quien firma la póliza en representación de la entidad
aseguradora o financiera, tenga la facultad para ello, mediante la correspondiente
certificación de la superintendencia bancaria.
Cuando se trate de garantías bancarias o pólizas de cumplimiento de compañías de seguros, el
monto de las mismas deberá cubrir en su totalidad la obligación más los intereses, en caso de
incumplimiento de la facilidad, en cualquiera de las cuotas pactadas. Para plazos mayores de
un año, y a criterio del funcionario, se podrá permitirla renovación de las garantías, con por lo
menos tres meses de anticipación al vencimiento de las inicialmente otorgadas.
5. OTORGAMIENTO
La facilidad de pago se concede mediante resolución que debe contener, por lo menos, la
identificación del documento en el cual conste el otorgamiento y perfeccionamiento de la
garantía aceptada o la relación de bienes denunciados, el monto total de la obligación,
discriminado por tipo de liquidación, concepto, periodo, sanciones, indicando además la fecha
de exigibilidad o ejecutoria. Deberán establecer los intereses de mora, el valor, y la periodicidad
de las cuotas, y el tiempo total del plazo concedido, y se indicarán las causales para declarar el
incumplimiento de la facilidad y dejar sin vigencia el plazo concedido.
La resolución que concede la facilidad de pago deberá notificarse al deudor personalmente o
por correo, tal como lo establece el artículo 565 del Estatuto Tributario, y si hay proceso de
cobro coactivo en trámite, se enviará copia al ejecutor que lo adelante para que ordene la
suspensión del proceso de cobro si fuere el caso.
6. MODIFICACIÓN Y RELIQUIDACIÓN
En términos generales, la facilidad de pago es única, y su vigencia no termina si no con la
cancelación de las obligaciones contenidas en ella o la declaratoria de cumplimiento. Sin
embargo, podrán ser modificadas o reliquidadas cuando las circunstancias lo ameriten, para
facilitar la recuperación de la obligación, y siempre que el plazo concedido no exceda de cinco
años contados desde la fecha en que se concedió inicialmente la facilidad.
7. RELIQUIDACIÓN POR ABONOS EXTRAORDINARIOS
El deudor en cualquier momento, durante la vigencia de la facilidad de pago, podrá realizar
pagos extraordinarios; en este caso, el pago se aplicará atendiendo a las reglas de prelación
en la imputación en el pago señaladas en el artículo 804 del Estatuto Tributario Nacional. La
reliquidación a que hubiere lugar se realizará para disminuir el monto de la cuota o el plazo
concedido.
8. MODIFICACIÓN DE GARANTÍAS
La facilidad de pago podrá ser modificada cuando, a juicio del funcionario y por solicitud del
deudor, se modifique o reduzca la garantía, siempre que sea suficiente respaldo para el saldo
insoluto.
9. INCUMPLIMIENTO
Podrá declararse el incumplimiento de la facilidad de pago, y dejar sin vigencia el plazo con
cedido, cuando el beneficiario incumpla el pago de alguna cuota o no cancele en las
respectivas fechas de vencimiento las obligaciones surgidas con posterioridad al otorgamiento
de la facilidad.
El incumplimiento se declara mediante resolución, que deja sin vigencia el plazo concedido y
ordena hacer efectivas las garantías hasta concurrencia del saldo insoluto; en el caso de las
facilidades de pago otorgadas con base en una relación de bienes, deberá ordenarse el
embargo y secuestro de los bienes si no se hubiere efectuado ya, para su avalúo si fuere
necesario, y su posterior remate.
La resolución que declara incumplida la facilidad de pago y sin vigencia el plazo concedido, se
notifica tal como lo establece el artículo 565 del Estatuto Tributario, y contra ella precede el
recurso de reposición ante el mismo funcionario que la profirió, dentro de los cinco (5) días
siguientes a su notificación (Artículo 814-3 del estatuto Tributario), quien deberá resolverlo
dentro del mes siguiente a su interposición en debida forma, y se notifica tal como lo señala el
inciso 2 del artículo 565 del Estatuto Tributario.
Una vez en firme la resolución, se dará aviso al garante, en el que se le conminará a realizar el
pago dentro de los diez días siguientes; si no lo realizare, se procederá ejecutivamente contra
el, de acuerdo con el artículo 814-2 del Estatuto Tributario.
En todo caso, ejecutoriada la resolución que declara el incumplimiento de la facilidad de pago y
sin vigencia el plazo concedido, deberá proferirse el Mandamiento de Pago contra el deudor, si
no se ha notificado ya.
Con ocasión de la expedición de la ley 1066 de 2006 por la cual se dictan normas para la
normalización de la cartera pública, surgen las siguientes dos obligaciones a cargo de las
entidades públicas que tengan cartera a su favor:
1. Reportar a la Contaduría General de la Nación, en las mismas condiciones establecidas
en la Ley 901 de 2004, aquellos deudores que hayan incumplido los acuerdos de pagos con
ellas realizadas, con el fin de que dicha entidad los identifique por esa causal en el Boletín de
Deudores Morosos del Estado.
2. Abstenerse de celebrar acuerdos de pago con deudores que aparezcan reportados en el
boletín de deudores morosos por el incumplimiento de acuerdos de pago, salvo que se
subsane el incumplimiento y la Contaduría General de la Nación expida la correspondiente
certificación.
SEXTA PARTE
GLOSARIO DE TERMINOS
Con el fin de facilitar la comprensión del texto del manual, se definen a continuación los
términos utilizados en el contenido del mismo:
ABONO: Pago parcial destinado a la amortización de una deuda en dinero.
ACCIÓN EJECUTIVA: Es la ejercitada para que la justicia ordene la satisfacción de un
derecho claro y exigible. Es aquella para cuyo ejercicio se requiere la existencia de un título
que lleve aparejada ejecución.
ACCIÓN PROCESAL: Facultad de promover la actividad de un órgano jurisdiccional y
mantenerla en ejercicio, hasta lograr que éste cumpla su función característica en relación con
el caso concreto que se le haya planteado. El fundamento de la acción es el derecho
constitucional de petición. En toda acción procesal hay conforme a la doctrina, cuatro
elementos: sujeto activo, sujeto pasivo, objeto y causa.
ACCIONANTE: Persona que ejerce la acción en el proceso.
ACCIONAR: Ejercer el derecho procesal de acción.
ACREEDOR: Persona que tiene derecho o acción para exigir el cumplimiento de una
obligación. Es por lo tanto, el sujeto activo de ésta. Aunque por regla general el acreedor es
una sola persona, puede existir pluralidad de acreedores.
ACTA: Documento escrito en que se hace constar –por quien en calidad de secretario deba
extenderla– la relación de lo acontecido durante la realización de una asamblea, congreso,
sesión, vista judicial, o reunión de cualquier naturaleza, y de los acuerdos y decisiones
tomados.
ACTIVIDAD: Conjunto de actos administrativos que se realizan por una misma persona o una
misma unidad administrativa.
ACTO ADMINISTRATIVO: Declaración de voluntad de un órgano de la Entidad Pública. Es
uno de los medios a través del cual se cumple la actividad administrativa.
ACTO DE AUTORIDAD: Es aquel que realiza en cumplimiento de sus funciones y dentro de la
esfera de sus atribuciones oficiales, un funcionario público revestido de autoridad.
ACTOS JUDICIALES: Son todos los realizados en juicio por los funcionarios judiciales.
ARCHIVAR: Indica la acción de guardar un documento en forma temporal o definitiva.
AUTORIZAR: Indica la acción de dar la orden para efectuar trámite.
CERTIFICADO: Documento público autorizado por persona competente destinado a hacer
constar la existencia de un hecho, acto o calidad para que surta los efectos jurídicos en cada
caso correspondiente.
CERTIFICAR: Extender una certificación.
CITACIÓN: Llamamiento hecho a persona o personas determinadas para que sepresenten a
una determinada dependencia.
COMPETENCIA: Medida en que se distribuyen la autoridad y la jurisdicción entre los
funcionarios que ejercen una y otra. Objetivamente, la competencia es el conjunto de negocios
o actuaciones en el que puede un funcionario ejercer legalmente susatribuciones.
COMPROBAR: Indica la acción de comparar un documento frente a otros. Agrupa los términos
de: revisar, chequear, constatar y verificar.
CONDENA: Contenido de la resolución judicial contraria al demandado.
CONSECUTIVO Y SELLO: Indica la acción de estampar el sello de la dependencia y un
número de identificación a los documentos en orden seguido. Agrupa los términos sellar y
numerar, poner sello y número.
CONSIDERANDOS: Parte de la sentencia o auto en que el juez expone las razones jurídicas
en las que funda la justicia de su resolución.
CURADOR: Persona designada para defender los derechos del demandado. La curatela es
una institución del derecho civil por la que una persona se encarga de la representación legal
de un menor adulto, de un interdicto por causa de su prodigalidad o demencia, o de un sordo
mudo que no puede darse a entender por escrito.
CUSTODIA: Guarda o cuidado de una cosa ajena.
ELABORADO POR: Indica la acción de redactar un proyecto, agrupa los términos: proyectar,
proyecto de hacer borrador de resolución, redactar proyecto.
ENTREGAR: Indica la acción de pasar documentos.
FACULTAD: Posibilidad de actuar que la ley o el contrato conceden a una persona natural o
jurídica, como titular de un derecho subjetivo o como parte de una relación jurídica o
administrativa, para que opte por una entre varias opciones.
FOLIAR: Igual a numerar.
LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO: Posibilidad legal en que se encuentra una persona para
ser sujeto procesal en relación con un caso concreto, como demandante o demandado.
LEGÍTIMO: Con fundamento en la Ley.
LIBELO: Denominación dada a la demanda o escrito.
LLEVAR: Indica la acción de trasladar un documento de una persona o otra. Agrupa los
términos de: pasar, enviar, sacar, presentar.
MAGISTRADO: Funcionario de la rama jurisdiccional del poder público que como juez
colegiado hace parte de algunos de los tribunales que en Colombia administran justicia.
MANUAL: Documento que contiene en forma ordenada y sistemática los procedimientos que
se consideran necesarios para la mejor ejecución del trabajo.
NUMERAR: Indica la acción de colocar número.
OBLIGACIÓN: Vínculo jurídico por el cual una persona queda sujeta a realizar a favor de otra
una prestación lícita, posible y determinable.
OPERACIÓN: División mínima del trabajo administrativo que es necesario ejecutar para llevar
a cabo una labor determinada.
PAGO: Cumplimiento normal de una obligación. Entrega por el deudor al acreedor de la
cantidad de dinero que le debe.
PERITAZGO: Medio de prueba que procede para verificar hechos de interés para el proceso
cuando requieren especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos. Sele llama
también prueba pericial o peritación.
PODER: Autorización en virtud de la cual una persona ejerce en nombre de otra los actos que
esta le encargue.
PROBANZA: Prueba de los hechos o actos afirmados en el proceso.
PROCEDER: Incoar o seguir un proceso.
PROCEDIMIENTO: Descripción de la secuencia lógica, de los distintos pasos de que se
compone un producto. El procedimiento es pues, una rutina de trabajo. Igualmente, se entiende
como procedimiento, el conjunto de formalidades o trámites a que está sujeta la realización de
los actos jurídicos civiles, procesales, administrativos y legislativos.
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO: Conjunto de formalidades procesales señaladas por el
legislador para el trámite del juicio ejecutivo.
PROCESAL: Perteneciente o relativo al proceso.
PROCESO: Conjunto de actos regulados por la Ley y realizados con la finalidad de alcanzar la
aplicación del derecho objetivo y la satisfacción consiguiente del interés tutelado, mediante
decisión de autoridad competente.
PRODUCTO: Es el resultado final dado por la transformación de unas entradas de tipo
administrativo para cumplir con el objetivo propuesto.
PROINDIVISO: Denominación del bien o derecho que pertenece a una comunidad de
personas; que no está dividido entre ellas; que pertenece a todas en común.
PRONUNCIAR: Dictar una resolución, o una decisión en relación con un determinado caso.
PRÓRROGA: Aplazamiento de la realización de un acto o diligencia para su celebración en un
momento posterior a aquel que estaba señalado para ser llevado a efecto.
PROVEER: Dictar una resolución de trámite.
PROVEÍDO: Resolución.
PROVIDENCIA: Decreto.
PROYECTO: Texto para que sea discutido y aprobado.
PRUEBA: Actividad procesal encaminada a la demostración de la existencia o inexistencia de
un hecho o acto. Elementos de convicción llevados formalmente a un proceso para ser
apreciados antes de la toma de una decisión. Toda decisión debe fundarse en las pruebas
regular y oportunamente allegadas al proceso.
PUBLICACIÓN: Conocimiento dado en general, o a persona o personas determinadas, de un
acto jurídico, administrativo o disposición legal, que constituye requisito indispensable para que
surta efecto.
RECIBIR Y RADICAR: Indica la acción de recepción o entrada de documentos y su anotación
en un libro.
RECURSOS: Medios establecidos por el legislador para obtener la revocación, aclaración,
reforma o modificación de una providencia judicial o de una decisión administrativa.
REMATE DE BIENES: Adjudicación de los bienes del deudor a quien haya hecho la mejor
postura en la subasta pública.
RESTITUIR: Devolver una cosa a quien la tenía anteriormente. Poner una cosa en el estado
que antes tenía.
REVOCAR: Dejar sin efecto un acto jurídico o administrativo.
SANA CRÍTICA: Operación intelectual destinada a la correcta apreciación del resultado de las
pruebas realizada con sinceridad y buena fe.
SECUESTRO: Depósito convencional, judicial o administrativo de una cosa que se disputan
dos o más personas, en manos de un tercero – el secuestre, quien deberá restituirla a quien
obtenga la decisión favorable.
El secuestre queda obligado a retener y custodiar la cosa mientras la controversia es dirimida.
Si la cosa secuestrada es un inmueble, en lo que se refiere a su administración adquiere el
secuestre las facultades propias de un mandatario.
TÉRMINO: Tiempo que la ley señala para cumplir una actuación procesal o administrativa.
TÍTULOS EJECUTIVOS: Documentos que permiten incoar una acción Procesalmente
denominada ejecutiva, o el procedimiento administrativo de cobro. Para que un determinado
documento pueda ser considerado formalmente como título ejecutivo, debe provenir del deudor
y constituir plena prueba contra él. En cuanto a sus condiciones de fondo, la obligación que
contenga el documento en cuestión debe ser expresa, clara y de inmediata exigibilidad.
TRANSCRIBIR: Indica la acción de pasar a máquina o en computador documentos Agrupa los
términos de: elaborar a máquina, mecanografiar, digitar o digitalizar.
SEPTIMA PARTE
MODELOS
1. MODELO DE PORTADA DE EXPEDIENTE HOSPITAL LOCAL ALVARO
RAMÍREZ GONZÁLEZ EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO – (departamenta o
municipal)
HOSPITAL LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ
AREA DE FACTURACION
EJECUTADO
C.C. O NIT
DIRECCIÓN
CUANTIA
PERIODO(S)
GRAVABLE(S)
TÍTULO
EJECUTIVO No.
EXPEDIENTE LIBRO FOLIO FECHA
RAD.
FECHA DE PRESCRIPCIÓN____________________________________
2. MODELO DE CITACIÓN VÍA PERSUASIVA
HOSPITAL LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ EMPRESA
SOCIAL DEL ESTADO-
Ciudad y fecha Señor(es)
Nombre o razón social.
Dirección.
Ciudad.
CORREO
Por medio de la presente me permito comunicarle(es) que en esta Dependencia se encuentra
para el cobro administrativo coactivo la(s) Facturas de Venta que a continuación se relacionan
mediante la(s) cual(es) (se determinó a su cargo una obligación por valor de ($_ ) a
favor del Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. Empresa Social del Estado,
correspondiente a la prestación de servicios de salud de los meses de
. En consecuencia, solicito a usted que dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha
de la presente comunicación, se acerque a esta oficina con el fin de aclarar la situación y si es
del caso, efectuar el pago correspondiente, evitando asíel inicio del proceso ejecutivo.
NOTA: La cuantía establecida no incluye los intereses de mora; por lo tanto, no debe efectuar
ningún pago sin antes haberse presentado a esta oficina.
Cordialmente,
Nombre y firma del funcionario ejecutor
EXPEDIENTE Nº
Dirección:
MODELO DE OFICIO DE INVESTIGACIÓN DE BIENES HOSPITAL Local Alvaro Ramírez
González E.S.E. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO -
DEPARTAMENTO DEL CESAR
Ciudad y fecha Señores
Dirección. Ciudad.
REFERENCIA: Cobro Administrativo Coactivo del Hospital xxxxxx , Empresa Social del Estado
del Cesar.
CONTRA: (nombre o razón social del ejecutado)
C.C. o NIT: EXPEDIENTE Nº
Apreciados señores:
Comedidamente, y en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 825-1 del Estatuto
Tributario, en armonía con el artículo 59 de la Ley 788 de 2002, solicito a ustedes se sirvan
informar a este despacho si el ejecutado de la referencia figura registrado como afiliado a esa
Entidad.
En caso afirmativo favor indicar la razón social de la empresa donde labora, dirección sueldo
que devenga.
Cordialmente,
FUNCIONARIO EJECUTOR
Dirección
MODELO DE OFICIO DE INVESTIGACIÓN DE BIENES - VEHÍCULOS HOSPITAL Local
Alvaro Ramírez González E.S.E. EMPRESA SOCIAL
DEL ESTADO DEPARTAMENTO DEL CESAR
Ciudad y fecha Señores
SECCIÓN AUTOMOTORES
Dirección. Ciudad.
REFERENCIA: Cobro Administrativo Coactivo del Hospital XXXXXX Cesar
CONTRA: (nombre o razón social del ejecutado)
C.C. o NIT: EXPEDIENTE Nº
Apreciados señores:
Para asuntos relacionados con el ejecutivo de la referencia, y en ejercicio de las facultades
conferidas por el artículo 825-1 del Estatuto Tributario en armonía con el artículo 59 de la Ley
788 de 2002, comedidamente solicito a ustedes certificar con destino a esta oficina si el
ejecutado de la referencia figura con matrícula en el registro terrestre automotor, como
propietario de vehículo alguno.
En caso afirmativo, favor suministrarnos los datos para su correspondiente identificación, como:
placas, marca, modelo, tipo, color, etc.
Cordialmente,
FUNCIONARIO EJECUTOR
Dirección
3. MODELO DE OFICIO DE INVESTIGACIÓN DE
DIRECCIÓN HOSPITAL Local Alvaro Ramírez González
E.S.E. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
Ciudad y fecha Señor
COORDINADOR R.U.T.
División Recaudación
San Jose de Cucuita
REFERENCIA: Cobro Administrativo Coactivo del Hospital Local Alvaro Ramírez González
E.S.E.
CONTRA:
(nombre o razón social del ejecutado) C.C. o NIT:
EXPEDIENTE Nº
Para las diligencias ejecutivas que adelanta este despacho contra el ejecutado de la referencia,
y en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 825-1 del Estatuto Tributario, en
armonía con el artículo 59 de la Ley 788 de 2002, atentamente solicito a usted informar con
carácter urgente a esta oficina:
Número de identificación tributaria (NIT,) o c.c.
Última dirección registrada en R.U.T.
Cordialmente,
Funcionario Ejecutor DIRECCIÓN – FAX
4. MODELO DE OFICIO DE INVESTIGACIÓN DE BIENES
HOSPITAL Local Alvaro Ramírez González E.S.E.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
DEPARTAMENTO DEL CESAR
Ciudad y fecha Señor(es) División Legal
CÁMARA DE COMERCIO
Dirección. Ciudad.
REFERENCIA: Cobro Administrativo Coactivo del Hospital Local Alvaro Ramírez González
E.S.E.
CONTRA: (nombre o razón social del ejecutado)
C.C. o NIT: EXPEDIENTE Nº
Para las diligencias ejecutivas que adelanta este despacho contra el ejecutado de la referencia
y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 825-1 del Estatuto Tributario, atentamente
solicito a usted enviar con carácter urgente a esta oficina: Certificado de constitución,
existencia y representación legal de la sociedad Copia del acta de liquidación de la sociedad
.
Nombre y dirección de los establecimientos de comercio en los cuales aparezca como
propietario.
Tipo de participación del ejecutado (si es persona natural) en la sociedad . Indique el número
de acciones que posee, su valor o el porcentaje de participación si se trata de una sociedad
limitada, junto con el capital suscrito y el capital pagado. Copia del registro mercantil.
(Marcar con X el documento o documentos solicitados). Cordialmente,
Funcionario Ejecutor DIRECCIÓN- FAX.
5. MODELO DE OFICIO DE INVESTIGACIÓN DE
BIENES INMUEBLES EN EL
IGAC
HOSPITAL Local Alvaro Ramírez González E.S.E. EMPRESA SOCIAL DEL
ESTADO- DEPARTAMENTO DEL CESAR
Ciudad y fecha Señor(es)
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
REFERENCIA: Cobro Administrativo Coactivo del Hospital Local Alvaro Ramírez González
E.S.E. CONTRA: (nombre o razón social del ejecutado)
C.C. o NIT: EXPEDIENTE Nº
De conformidad con las facultades conferidas por el artículo 825-1 del Estatuto Tributario, en
armonía con el artículo 59 de la Ley 788 de 2002, comedidamente solicito a ustedes informar si
el ejecutado de la referencia aparece inscrito como propietario de bienes inmuebles. En caso
afirmativo favor informar la dirección, e indicar la clase, matrícula inmobiliaria, ubicación,
notaría, fecha y lugar.
Cordialmente,
Funcionario Ejecutor
6. MODELO DE AUTO DE ARCHIVO POR PAGO EN LA VÍA
PERSUASIVA HOSPITAL Local Alvaro Ramírez González
E.S.E. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
AUTO DE ARCHIVO
Ciudad y fecha (En letras)
La Gerente del Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. con base en inició el cobro
de las obligaciones pendientes a favor del Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. y
a cargo de (nombre o razón social y Cédula o Nit del deudor) por valor de
$ (Números y
letras)
_ documentos que constituyen título ejecutivo cobrable por el procedimiento administrativo
coactivo, de conformidad con el artículo 828 del estatuto tributario, en armonía con el artículo59
de la Ley 788 de 2002.
Esta Oficina, mediante oficio Nº de (fecha) le comunicó al acreedor sobre la
mencionada obligación.
El deudor acreditó el valor total de la obligación incluidos los intereses (anotar valor en
números y letras) _ mediante recibo (s) de pago expedido(s) por
de fecha radicado(s) con el Nº
según consta en el (los) folios del expediente. Por lo expuesto, este Despacho,
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO. Archivar las presentes diligencias de cobro persuasivo por la
cancelación total de la obligación.
ARTÍCULO SEGUNDO. Desanótese del libro radicador.
Dado en a los días del mes de de
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE (NOMBRE Y FIRMA)
Funcionario Ejecutor
7. REQUISITOS PARA SOLICITUD DE FACILIDADES DE
PAGO HOSPITAL Local Alvaro Ramírez González E.S.E.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
A. Solicitud por escrito que contenga la siguiente información:
1. Nombre completo o razón social del deudor.
2. Identificación del deudor. (Cédula o NIT)
3. Nombre completo e identificación del solicitante o (Representante legal) cuando el
deudor sea persona Jurídica.
4. Dirección, teléfono y domicilio del deudor y representante.
5. Clase de obligación a su cargo, con indicación del acto administrativo y/o
documentoque dio origen a la obligación, informando el número, fecha y entidad
que expidióel Acto.
6. Cuantía de la deuda, manifestando su voluntad para que el Acuerdo de pago,
cobijelos intereses causados y los que se causen durante el plazo.
7. Período cuando sea del caso.
8. Plazo solicitado hasta 3 (tres) años y periodicidad (6, 9, 12 meses, etc.).
9. Garantía ofrecida:
a) Personal. (Codeudor con Finca Raíz)
b) Libranza.
c) Bancaria.
d) De Compañía de Seguros (Póliza de cumplimiento).
e) REAL: Hipotecaria, Prendaria.
f) Embargo y Secuestro de Bienes.
10. Breve explicación de los motivos por los cuales
solicita el plazo. B. Anexos:
2. Certificado de Existencia y representación Legal del deudor, cuando se trate
depersona Jurídica.
3. Relación de bienes del deudor.
4. Fotocopia autenticada de la última declaración de renta y/o certificado de Ingresos
y Patrimonio cuando el deudor no sea declarante.
5. Documento escrito donde el garante se comprometa de forma solidaria a respaldar
la obligación durante el término de la vigencia del Acuerdo y tres (3) meses más,
indicando la cuantía por la cual se compromete, más los intereses causados y los
que se causen durante el plazo, suscribiendo el documento con firma autenticada
en Notaría.
6. Certificado de Tradición y libertad del o los inmuebles que posea, no mayor de tres
(3) meses de expedido, y avalúo de los demás bienes que lo respalden.
10. MODELO DE RESOLUCIÓN QUE CONCEDE PLAZO PARA
PAGO HOSPITAL Local Alvaro Ramírez González E.S.E.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
RESOLUCIÓN No.
(FECHA: )
Por medio de la cual se concede un plazo a C.C. (NIT)
. para la cancelación de una deuda por concepto de
a favor del Hospital Local Alvaro Ramírez González E.S.E. , el Gerente , en uso de
sus atribuciones legales y en especial las conferidas por y
CONSIDERANDO
Que remitió a este Despacho para su cobro por el procedimiento
administrativo coactivo la Resolución No. de y Resolución confirmatoria No.
de
mediante las cuales sancionó con multa por valor de $ a
la sociedad identificada con C.C.
Que el Representante Legal de la firma citada en respuesta al oficio No. de
enviado por este Despacho para comunicarle la obligación pagó la suma de $
, según consta en recibo expedido por de fecha , con
No. (folio y solicita acogerse a un plazo para el pago delas obligaciones insolutas, según
memorial de fecha visto a folios del expediente.
Que para respaldar las obligaciones sobre las cuales solicita el plazo, Presenta PÓLIZA DE
CUMPLIMIENTO No. expedida por C.C.. , el con vigencia
desde el y hasta el por valor de $ (folios a ) AFIANZADO: .
Que el interesado solicita dieciocho (18) meses de plazo para cancelar el saldo insoluto de la
obligación y cumplió con los requisitos exigidos por este Despacho para hacerse acreedor al
beneficio solicitado.
Por lo expuesto, el funcionario ejecutor
RE S U E L V E
ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR LA GARANTÍA ofrecida por la sociedad
C.C. consistente en PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO No. de fecha
, expedida por la COMPAÑÍA
ASEGURADORA NIT por valor
de (EN LETRAS) ($ ).otorgada a favor
de , con vigencia desde el y hasta el
.
ARTÍCULO SEGUNDO: CONCEDER a la sociedad NIT , un
plazo de dieciocho (18) meses contados a partir del _, para cancelar el saldo insoluto
de la obligación a su cargo (en letras) ($ ) m/cte. por concepto de multa
impuesta por
, según Resolución No. de y Resolución Confirmatoria No.
de .
ARTÍCULO TERCERO: AUTORIZAR el pago de la suma citada en el artículo anterior en
dieciocho (18) cuotas cuyas fechas de vencimiento y valor se discriminan e imputan en la fecha
indicada a continuación:
CUOTA VENCIMIENTO CAPITAL INTERESES TOTAL
1 $ _ $ $
2 $ $
$
3 $ $
$
4 $ $
$
5 $ $
$
6 $ $
$
7 $ $
$
8 $ $
$
9 $ $
$
10 $ $
$
11 $ $
12 $ $
$
13 $ $
$
14 $ $
$
15 $ $
$
16 $ $
$
17 $ $
$
18 $ $ $
TOTAL$ $ $
ARTÍCULO CUARTO: El pago deberá efectuarse en (Banco xxxx, Tesorería, etc.,) a más
tardar en la fecha de vencimiento y acreditarlo en la secretaría de la oficina competente para
adelantar el cobro coactivo dentro de los cinco (5) días siguientes.
ARTÍCULO QUINTO: Si el interesado no paga oportunamente las cuotas fijadas en la presente
resolución o incumpliere el pago de cualquiera otra obligación urgida con posterioridad a la
notificación de la presente resolución, UNILATERALMENTE se declarará sin vigencia el plazo
concedido y se hará efectiva la garantía hasta la concurrencia del saldo adecuado.
ARTÍCULO SEXTO: Notificar la presente resolución al Representante Legal de la
firma y al del garante SEGUROS ,
personalmente o por correo en el Estatuto Tributario Nacional.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
(Funcionario Ejecutor)
EXPEDIENTE No.
11. MODELO DE RESOLUCIÓN QUE DECLARA SIN VIGENCIA
UNA FACILIDAD DE PAGO
HOSPITAL Local Alvaro Ramírez González E.S.E. EMPRESA SOCIAL DEL
ESTADO- DEPARTAMENTO DEL NORTE DE SANTANDER
JEFE DE SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS UNIDAD
(DIVISIÓN) DE COBRO
RESOLUCIÓN No. )
POR MEDIO DE LA CUAL SE DECLARA SIN VIGENCIA UN PLAZO PARA
PAGO CONCEDIDO A LA FIRMA NIT Y SE ORDENA
HACER EFECTIVA LA PÓLIZA DE CUMPLIMIENTO OTORGADA POR
SEGUROS
NIT .
EL . (Funcionario competente) en uso de sus atribuciones legales y en
especiallas conferidas por yCONSIDERANDO
1. Que mediante Resolución No. de se concedió plazo para el
pago a la firma NIT por concepto de
adeudados al por el período comprendido desde el
mes de y el mes de de , en cuantía de
$ .
2. Que se autorizó el pago de la citada obligación en dieciocho (18) cuotas
iguales así:
3. CUOTAVENCIMIENTO CAPITAL INTERESES TOTAL
1 $ $
$
2 $ $
$
3 $ $
$
4 $ $
$
5 $ $
$
6 $ $
7 $ $
$
8 $ $
$
9 $ $
$
10 $ $
$
11 $ $
$
12 $ $
$
13 $ $
$
14 $ $
$
15 $ $
$
16 $ $
$
17 $ $
$
18 $ $
$
TOTAL $ $ $
4. Que el artículo 5° de la Resolución No. de
estipuló: ―Si el interesado no paga oportunamente las cuotas fijadas en la
presente resolución o incumpliere el pago de cualquiera otra obligación
surgida con posterioridad a la notificaciónde la presente resolución,
unilateralmente se declarará sin vigencia el plazo concedidoy se hará
efectiva la garantía hasta la concurrencia del saldo adecuado.
5. Que para garantizar el pago de las obligaciones aquí señaladas la
firma NIT presentó Póliza de Cumplimiento
No. del , convigencia desde el y hasta
el . expedida por Seguros NIT
, así como certificado sobre pago de la prima visto a folio del
expediente.
6
. Que analizados los documentos que conforman el expediente, se observa que el interesado
únicamente ha acreditado el pago de las dos primeras cuotas (folios y del expediente),
la segunda de ella pagada en forma extemporánea el , encontrándose en mora de
cancelar las cuotas correspondientes a
y quedando plenamente demostrado el incumplimiento de la cuerdo por parte de
la firma , por lo cual procede revocar el plazo concedido y ordenar la efectividad de la
garantía.
Por lo expuesto, el Jefe de Oficina (O QUIEN TENGA LA
COMPETENCIA PARAOTORGAR EL PLAZO)
R E S U E L V E:
ARTÍCULO PRIMERO: DECLARAR SIN VIGENCIA el plazo para pago concedidoen la
Resolución No. de a la firma
NIT. , por concepto de adeudados al
correspondiente al período comprendido de
a por incumplimiento del plazo por parte del obligado.
ARTÍCULO SEGUNDO: ORDENAR hacer efectiva la garantía PÓLIZA DE
CUMPLIMIENTONo. otorgada por SEGUROS NIT. , hasta la
concurrencia del saldo adeudado incluidos los intereses de mora.
Fecha de expediciónde la póliza: .
ARTÍCULO TERCERO: Notificar la presente resolución al Representante Legal de
la firma y al del garante SEGUROS ,
personalmente o por correo advirtiéndoles que contra la misma procede el recurso de
Reposición ante este Despacho dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
(FIRMA DEL FUNCIONARIO EJECUTOR)
Expediente N°
MODELO DE MANDAMIENTO DE PAGO
HOSPITAL LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. EMPRESA SOCIAL DEL
ESTADO- DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
MANDAMIENTO DE PAGO No.
(Ciudad y fecha)
Obra al Despacho para su cobro por jurisdicción coactiva la Resolución
(declaración, Liquidación oficial, etc.) N° de fecha
, en la cual consta una obligación clara, expresa y actualmente exigible, a favor del
Hospital LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. y en contra de identificado con
Nit. , por conceptode facturas de ventas No.
en cuantía de (letras y números), documento que presta mérito ejecutivo de
conformidad con el artículo 828 del Estatuto Tributario, sumas que no han sido pagadas por el
deudor, por lo cual cabe iniciar el procedimiento de cobro administrativo coactivo contenido en
losartículos 823 y siguientes del Estatuto Tributario para obtener su pago.
El suscrito funcionario es competente para conocer del procedimiento, según lo dispuesto en la
Resolución de delegación N° expedida por la Gerente, conforme el artículo91 literal d) numeral
6 de la Ley 136 de 1994 y el artículo 59 de la Ley 788 de 1997.
RESUELVE:
PRIMERO: Librar orden de pago por la vía administrativa coactiva a favor del Municipiode
y a cargo de conNit. por la suma de ($ ...), por los conceptos y
periodos señalados en la parte motiva, más los intereses quese causen desde cuando se hizo
exigible cada obligación y hasta cuando se cancelenconforme lo disponen los Artículos 634,
635 y 867-1 del Estatuto Tributario, más las costas del presente proceso.
SEGUNDO: Notificar este mandamiento de pago personalmente al ejecutado, su apoderado o
representante legal, previa citación por correo certificado dirigida
a
(dirección del ejecutado) para que comparezca dentro de los diez (10) días siguientesa la
misma. De no comparecer en el término fijado, notificar por correo conforme lodispuesto en el
artículo 826, concordante con el Artículo 565 del Estatuto Tributario.
TERCERO: Advertir al deudor(es) que dispone(n) de quince (15) días después denotificada
esta providencia, para cancelar la(s) deuda(s) o proponer las excepcioneslegales que estime(n)
pertinentes, conforme al Artículo 831 del Estatuto Tributario.
CUARTO. Líbrense los oficios correspondientes. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
Nombre y firma del funcionario Ejecutor
MODELO ACTA DE NOTIFICACIÓN MANDAMIENTO DE PAGO HOSPITAL XXXX EMPRESA
SOCIAL DEL ESTADO-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
ACTA DE NOTIFICACIÓN DEL MANDAMIENTO DE PAGO
En (ciudad) , a los (fecha en letras) se presentó al Despacho el señor
identificado con c.c.No. de y
Tarjeta Profesional de Abogad oNo. expedida por el
quien actúa en (nombre propio, representante legal, apoderado judicial,) de
c.c. o NIT calidad que acredita con (certificado de laCámara de
Comercio, certificado de la Superintendencia Bancaria, poder debidamente otorgado, etc.), con
el fin de recibir la notificación enunciada en el oficio No. defecha . Con base en
lo dispuesto en el artículo 826 del Estatuto Tributariose procede a notificarle el
MANDAMIENTO DE PAGO dictado en estas diligencias, fechado el día visto a folio
, por el cual se ordena pagar afavor del Hospital LOCAL ALVARO
RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. la suma de
por concepto de
más los intereses de ley -si los hubiere- desde cuando la obligación se hizo
exigible yhasta cuando se realice el pago y las costas del proceso. Se le hace entrega de
unacopia del Mandamiento. Se advierte al notificado que puede denunciar bienes de
supropiedad para garantizar el pago de la obligación. El notificado manifestó:
_
Se informa al (los) notificado (s) que cuenta (n) con quince (15) días para pagar o paraproponer
por escrito excepciones, los cuales se contarán a partir del día
s
iguiente ala notificación del mandamiento de pago de conformidad con lo previsto en el
artículo830 del Estatuto Tributario. No siendo otro el objeto de la presente diligencia, se da
porterminada y en consecuencia se firma por los que en ella intervinieron.
EL NOTIFICADO EL SECRETARIO (o funcionario C.C. notificador)
MODELO DE RESOLUCIÓN DE EMBARGO Hospital LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ
E.S.E. Empresa Social del Estado-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
RESOLUCIÓN DE EMBARGO N°
―por la cual se ordena el embargo de bienes por el no pago de obligación es a favor del
Hospital LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. l, La jefe de servicios Administrativos
en ejercicio de sus competencias establecidas en el EstatutoTributario Municipal y por
delegación efectuada mediante la resolución Número de resolución de delegación> del
<Fecha>.
CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que de acuerdo con el artículo xx del Estatuto Tributario, son responsables directos
del pago de la deuda los sujetos respecto de quienes se realice el hecho generador de la
obligación sustancial.
SEGUNDO: Que en los archivos de la Dependencia de Servicios Administrativos, aparece que
los Deudores citados a continuación son deudores de la siguientes facturas ----------------
RAZÓN SOCIAL NIT VIGENCIAS CUANTÍA
DEUDA TÍTULO EJECUTIVO
TERCERO: Que a pesar de haberse solicitado el pago de las obligaciones no se ha obtenido,
por lo cual se hace necesario ordenar el embargo, previo oposterior al mandamiento de pago
según sea el caso.
RESUELVE:
PRIMERO: Decretar el embargo de: la Razón Social, las sumas de dinero (ya sea en salarios,
honorarios o depósitos en cuentas de ahorro o corrientes, certificados de depósito o títulos
representativos de valores en entidades financieras o compañías de seguros en todo el país) y
de los derechos o créditos,
q
ue se encuentren a nombrede los deudores que se relacionan a continuación, hasta por las
sumas aquíestablecidas.
RAZÓN SOCIAL NIT
MONTO AEMBARGAR
Identificación de la cuenta, títulos, acciones, etc. N° cuenta y entidad (ejemplo)
SEGUNDO: Decretar el embargo de los bienes muebles y enseres RAZÓN SOCIAL NIT
MONTO A
EMBARGAR
Dirección de ubicación de los bienes
TERCERO: Decretar el embargo de los siguientes vehículos automotores RAZÓN SOCIAL
NIT
MONTO AEMBARGAR PLACA
TERCERO: Decretar el embargo del inmueble
RAZÓN SOCIAL NIT MONTO A
EMBARGAR Identificación del bien inmueble Matrícula Inmobiliaria Dirección
CUARTO: Líbrese los oficios correspondientes y sus respectivos registros en las
oficinascompetentes.
QUINTO: Contra el presente acto no procede recurso alguno, de conformidad con
loestablecido en el artículo 833-1 del Estatuto Tributario Nacional.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
< Nombre Funcionario Competente >
MODELO DE COMUNICADO DEL EMBARGO DE CUENTAS CORRIENTES Hospital XXXX
Empresa Social del Estado-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
Ciudad y fecha Señores
(Banco o Corporación) Dirección.
REFERENCIA: Proceso Administrativo Coactivo del Municipio .de CONTRA:
.
NIT o C.C. .
Expediente No.
Comedidamente les comunico que dentro del proceso de cobro que este despachoadelanta
contra el deudor de la referencia, se ordenó el EMBARGO hasta el límitede (indicar en letras y
números el valor) de los siguientes bienes:
De los depósitos de dinero que tenga en cuenta de ahorros y/o corriente de que seatitular en la
oficina principal y en las sucursales y agencias de su entidad en todo elpaís.
Esta medida comprende también los dineros que llegaren a depositarse a cualquiertítulo, lo
mismo que los rendimientos que ellos produzcan, conforme lo dispuestopor el artículo 681
numeral 11 del C PC.
De los depósitos de dinero que tenga por razón de bonos, certificados nominativos, unidades
de fondos mutuos, títulos similares, efectos públicos nominativos ytítulos valores a la orden, en
cuyo caso deberá registrarse el embargo en los libroscorrespondientes, comunicar tal hecho a
esta División y seguir el procedimientoindicado por el articulo 681 numeral 6 del Código
General del Proceso y artículo839-1 del Estatuto Tributario.
Los dineros embargados deberán consignarse a más tardar el día hábil siguiente al recibode
esta comunicación en la cuenta de Depósitos judiciales del Banco Popular a órdenes del
Hospital LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. , cuenta No……. y comunicar dicha
circunstancia aestá Dependencia dentro de los tres (3) días siguientes. Dentro del mismo
término deberácomunicarse la imposibilidad de practicar la medida por inexistencia de
depósitos.
Así mismo, informar a más tardar tres (3) días después del recibo de la presente, laexistencia
de cajillas de seguridad a nombre de alguno o algunos de los deudor relacionados.
Se reitera la solicitud de informar sobre los hechos anteriores, sea cual fuere el sentidode la
respuesta, a más tardar tres (3) días después de recibido el presente
d
ocumento,so pena de las sanciones previstas en el Estatuto Tributario Artículo 838-1,
Parágrafo3, y demás normas concordantes.
Cordialmente,
NOMBRE Y FIRMA DEL FUNCIONARIO EJECUTOR
17. MODELO DE RESOLUCIÓN DE EMBARGO DE BIENES INMUEBLES
Hospital LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. Empresa Social del Estado-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
RESOLUCIÓN DE EMBARGO N°
Ciudad y fecha (en letras.)
Ls suscrta jefe de aserviicos Administrativos del Hospital LOCAL ALVARO RAMÍREZ
GONZÁLEZ E.S.E. en ejercicio de la competencia establecidaen la Resolución de delegación
N°.... expedida por la señora Gerente, en armonía con lodispuesto en el artículo 91 literal d)
numeral 6 de la Ley 136 de 1994 y,
CONSIDERANDO
Que contra el Deudor ………………………… identificado con C.C. (NIT) se inicióproceso de
cobro administrativo coactivo por las obligaciones contenidas en lossiguientes títulos:
CONCEPTO TÍTULO NÚMERO FECHA PERIODO CUANTÍA
Los cuales prestan mérito ejecutivo al tenor del artículo 828 del EstatutoTributario.
Que no se obtuvo el pago de las obligaciones, por lo que, de acuerdo con el artículo837
ibídem, este Despacho,
RESUELVE
PRIMERO. ORDENAR el embargo del bien inmueble
ubicado en......................................... (Dirección)
................................................... de
propiedad de ............................. C.C. ....... registrado en el folio de matrícula inmobiliaria
No. .................... de la Oficinade Registro de Instrumentos Públicos y Privados
de ..............................................(También se pueden dar los demás identificadores prediales
del inmueble como soncédula catastral, código dirección, código del sector, nomenclatura y los
identificadoresfísicos como son los linderos). SEGUNDO. COMUNICAR por oficio a la oficina
correspondiente.
CO
MUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
Nombre y Firma funcionario competente. Expediente N°
MODELO DE COMUNICADO DE EMBARGO DE BIENES INMUEBLES EMPRESA SOCIAL
DEL ESTADO HOSPITAL XXXXDE LA CUMBRE - DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
Ciudad y fecha Señor
REGISTRADOR DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS
Dirección. Ciudad
REFERENCIA: Proceso Administrativo Coactivo del Municipio
.de
CONTRA:
.
C.C. o NIT . Expediente No.
Mediante el presente comunico a usted, que este Despacho por Resolución No
......................... de fecha ....................................... ordenó el embargo
del
inmueble identificadocon matrícula inmobiliaria No .................................... ubicado
en ..................................... el cual figura como de propiedad del deudor de la referencia.
Por lo anterior solicito a usted se sirva registrar la medida y enviar copia del certificadodonde
conste tal inscripción; en caso de no figurar el inmueble en cabeza del citado deudor, favor
abstenerse de registrar la medida y hacérnoslo saber. Si ya existiere otro embargo registrado,
se inscribirá esta medida y se comunicará aljuzgado que haya ordenado el embargo inicial y a
este Despacho.
El incumplimiento de lo ordenado en la providencia citada, dará lugar a responsabilidadsolidaria
con el deudor por el pago de la obligación. (Artículo 839-1 Parágrafo3o del Estatuto Tributario).
Para lo de su competencia, adjunto remito copia de la Resolución mencionada. Cordialmente,
Nombre y Firma del Funcionario.
MODELO DE RESOLUCIÓN DE EMBARGO DE VEHÍCULOS EMPRESA SOCAIL DEL
ESTADO Hospital LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. -
DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO RESOLUCIÓN
DE EMBARGO N°
Ciudad y fecha (en letras)
El suscrito Tesorero (O FUNCIONARIO COMPETENTE) del Municipio de
............... enejercicio de la competencia establecida en la Resolución de delegación N°....
expedidapor La Gerente, en armonía con lo dispuesto en el artículo 91 literal d) numeral 6de la
Ley 136 de 1994 y,
CONSIDERANDO
Que contra el deudor ………………………. identificado con C.C. (NIT) se Inició proceso de
cobro por las obligaciones contenidas en los siguientes títulos CONCEPTO
TÍTULO NÚMERO FECHA PERIODO CUANTÍA
Impuesto- sanciones
Los cuales prestan mérito ejecutivo al tenor del artículo 828 del EstatutoTributario.
Que no se obtuvo el pago de las obligaciones, por lo que, de acuerdo con el artículo837 del
Estatuto Tributario, este Despacho,
RESUELVE
PRIMERO. ORDENAR el embargo del vehículo de placa N°
marca modelo color de
propiedad de con cédula de ciudadanía N°
expedidaen
SEGUNDO. LIBRAR los oficios necesarios para dar cumplimiento a esta providencia.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
MODELO DE COMUNICADO DE EMBARGO DE VEHÍCULO Hospital LOCAL ALVARO
RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. Empresa Social del Estado-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
Ciudad y fecha Señores
SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE
Dirección. Ciudad.
REFERENCIA: Proceso Administrativo Coactivo del Municipio
.de
CONTRA: C.C.
. Expediente No.
Mediante el presente comunico a usted, que este Despacho por Resolución No
........................................ de fecha .............................................. ordenó el EMBARGOdel
vehículo ............................ Placa No.........................
Marca........................Modelo................... Color.............................. el cual figura como
de propiedad del deudor de la referencia.
Por lo anterior, solicito a ustedes se sirvan tomar nota de la medida y proceder a suregistro,
remitiendo a este despacho certificado donde aparezca tal inscripción. En casode no figurar el
vehículo en cabeza del deudor favor abstenerse de registrar lamedida y hacérnoslo saber.
Si ya existiere otro embargo registrado, se inscribirá esta medida y se comunicará aljuzgado
que haya ordenado el embargo inicial y a este Despacho.
El incumplimiento de lo ordenado en la providencia citada
dará lugar a responsabilidadsolidaria con el deudor por el pago de la obligación.
(Artículo 839-1 Parágrafo3°. del Estatuto Tributario)
Para lo de su competencia, remito copia de la Resolución mencionada. Cordialmente,
Nombre y Firma del Funcionario.
MODELO DE RESOLUCIÓN DE EMBARGO DE APORTES Hospital LOCAL ALVARO
RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. Empresa Social del Estado –
DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
RESOLUCIÓN DE EMBARGO N°
Ciudad y fecha (en letras)
La Suscrita Jefe de Servicios Administrativos del Hospital LOCAL ALVARO RAMÍREZ
GONZÁLEZ E.S.E. en ejercicio de la competencia establecida en la Resolución de delegación
N°.... expedida por La Gerente, en armonía con lo dispuesto en el artículo 91 literal d) numeral
6 de laLey 136 de
1994 y,
CONSIDERANDO
Que contra el Deudor ………………………. identificado con C.C. (NIT) se inicióproceso de
cobro por las obligaciones contenidas en los siguientes títulos CONCEPTO TÍTULO NÚMERO
FECHA PERIODO CUANTÍA
Impuesto - sanciones
Los cuales prestan mérito ejecutivo al tenor del artículo 828 del EstatutoTributario.
Que no se obtuvo el pago de las obligaciones, por lo que, de acuerdo con el artículo837
ibídem, este Despacho,
RESUELVE
PRIMERO. ORDENAR el embargo de las cuotas o partes de interés social que el deudor
.................................... C.C. ....................posee en la
Sociedad......................................... Identificada con matrícula mercantil N°..........
SEGUNDO. LIBRAR los oficios necesarios para dar cumplimiento a
la presenteprovidencia.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Nombre y firma del funcionario Expediente N°
MODELO DE COMUNICADO DE EMBARGO DE APORTESA LA CÁMARA DE COMERCIO
EMPRESA SOCAIL DEL ESTADO Hospital XXXX - DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
Ciudad y fecha Señores
CÁMARA DE COMERCIO
Dirección. Ciudad.
REFERENCIA: Proceso Administrativo Coactivo del Municipio. de
CONTRA:
. C.C.
. Expediente No.
Mediante la presente comunico a ustedes que este Despacho por Resolución No
......................... de fecha ordenó el EMBARGO de las cuotas o partesde interés social y
demás derechos que el deudor de la referencia posee en lasociedad…...................................
matrícula mercantil No. …...........................
Por lo cual solicitamos a ustedes se sirvan tomar nota del presente comunicado yabstenerse de
registrar cualquier transferencia; gravamen o reforma que impliquedisminución de los derechos
del demandado en la sociedad; así mismo, enviar a estaoficina copia del certificado donde
aparezca la inscripción.
El incumplimiento de lo ordenado en la providencia citada, dará lugar a responsabilidadsolidaria
con el deudor por el pago de la obligación. (Artículo 839-1 Parágrafo3º del Estatuto Tributario)
Cordialmente,
Nombre y firma del funcionario ejecutor
MODELO DE COMUNICADO DE EMBARGO DE APORTES AL REPRESENTANTE DE LA
SOCIEDAD Hospital XXXX Empresa Social del Estado- DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
Ciudad y fecha Señor
REPRESENTANTE LEGAL SOCIEDAD
Dirección.
REFERENCIA: Proceso Administrativo Coactivo del Municipio .de
CONTRA:
. C.C.
. Expediente No.
Mediante la presente comunico a usted, que este Despacho por Resolución No
…............de fecha …......................... ordenó el EMBARGO de las cuotas o partes de
interéssocial y demás derechos que el deudor de la referencia posee en la
sociedad............................. matrícula mercantil......................
Por lo anterior solicito a usted se sirva dar cumplimiento a la medida, procediendo aconsignar
los rendimientos que le correspondan al socio embargado, en la cuenta dedepósitos judiciales
del Banco Popular a nombre del Departamento de cuenta No.
El incumplimiento de lo ordenado en la providencia citada, dará lugar a responsabilidadsolidaria
con el deudor por el pago de la obligación. (Artículo 839-1 Parágrafo3º del Estatuto Tributario)
Cordialmente,
Nombre y firma del funcionario ejecutor.
MODELO DE RESOLUCIÓN DE EMBARGO Y SECUESTRO DE BIENES MUEBLES
Hospital LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. Empresa Social del Estado-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
RESOLUCIÓN DE EMBARGO Y SECUESTRO N°
Ciudad y fecha
Las Suscrita Jefe de Servicios Administrativos del Hospital LOCAL ALVARO RAMÍREZ
GONZÁLEZ E.S.E. en ejercicio de la competencia establecida en la Resolución de delegación
N°…. expedida por la Señora Gerente, en armonía con lo dispuesto en el artículo 91 literal
d) numeral 6 de laLey 136 de 1994 y artículo 66 de la Ley 383 de 1997 y,
CONSIDERANDO
Que contra el Deudor ………………………. identificado con C.C. (NIT) se inicióproceso de
cobro por las obligaciones contenidas en los siguientes títulos CONCEPTO
TÍTULO NÚMERO FECHA
PERIODO CUANTÍA
Los cuales prestan mérito ejecutivo al tenor del artículo 828 del EstatutoTributario.
Que no se obtuvo el pago de las obligaciones, por lo que, de acuerdo con el artículo837
ibídem, este Despacho,
RESUELVE:
PRIMERO. ORDENAR el embargo y secuestro de los bienes muebles de propiedad
de…................................... C.C.…........................... que se encuentren
en (Dirección)o en el sitio que se determinen en el momento de la diligencia.
SEGUNDO. FIJAR como fecha para llevar a cabo la diligencia (fecha y hora)
TERCERO. NÓMBRASE como secuestre al señor…........................ identificado conC. C.
............................... de…...................
CUARTO. LIBRAR los oficios necesarios para dar cumplimiento a la presenteprovidencia.
C
OMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Nombre y Firma del Funcionario.
Expediente N°
25. MODELO DE RESOLUCIÓN DE EMBARGO DE SALARIOS Hospital LOCAL ALVARO
RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. Empresa Social del Estado-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
RESOLUCIÓN DE EMBARGO N°
Ciudad y fecha.
La suscrita jefe Servicios Administrativos del Hospital LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ
E.S.E. en ejercicio de la competencia establecida en la Resolución de delegación N°….
expedida por la señora Gerente, en armonía con lo dispuesto en el artículo 91 literal d) numeral
6 de la Ley 136 de 1994 y artículo 66 de la Ley 383 de 1997 y,
CONSIDERANDO
Que contra el deudor ………………………. identificado con C.C. (NIT) se inició proceso de
cobro por las obligaciones contenidas en los siguientes títulos CONCEPTO
TÍTULO NÚMERO FECHA PERIODO CUANTÍA
Los cuales prestan mérito ejecutivo al tenor del artículo 828 del Estatuto Tributario.
Que no se obtuvo el pago de las obligaciones, por lo que, de acuerdo con el artículo837 ibidem,
este Despacho,
RESUELVE:
PRIMERO. ORDENAR el embargo de la quinta parte de lo que exceda el salario mínimolegal
que el deudor...........................................................................................C.C.
...................................devenga en la empresa .............................................
SEGUNDO. COMUNICAR al pagador (o patrono) de la entidad a fin de que se sirva dar trámite
a la medida ordenada.
TERCERO. LIBRAR los oficios necesarios para dar cumplimiento a
la presente providencia.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
NOMBRE Y FIRMA FUNCIONARIO
Expediente N°
26. MODELO DE LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO Y LAS COSTAS Hospital LOCAL ALVARO
RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. Empresa Social del Estado-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO Y DE LAS COSTAS
Ciudad y fecha (en letras)
Dentro del proceso administrativo coactivo de la referencia se profirió la Resolución No. del ,
por medio de la cual se ordena seguir adelante la ejecución, providencia que se encuentra
ejecutoriada, por lo que se procede a liquidar el crédito y las costas, con corte a .
LIQUIDACIÓN DEL CRÉDITO: TÍTULO No.
FECHA CONCEPTO PERIODO IMPUESTO SANCIÓN TOTAL
SUBTOTAL:
Se agregarán los intereses calculados de conformidad con las normas legales.
Liquidación de costas:
-Transporte diligencia de secuestro
-Honorarios cerrajero diligencia secuestro
-Honorarios secuestre SUBTOTAL: TOTAL: CRÉDITOS
+ COSTAS =
SON: (El total en letras)
Por lo antes expuesto, el suscrito Tesorero (o funcionario competente) del Municipio de
RESUELVE
PRIMERO: Fijar en la suma de que por concepto del crédito y las costas debe pagar a
favor del Municipio de el deudor (o deudores) C.C.
SEGUNDO: Correr traslado de esta liquidación al deudor(es), por el término de tres(3) días,
para que formule las objeciones que considere pertinentes, para lo cual el expediente
permanecerá a su disposición, en este despacho.
27. MODELO DE AUTO DE ARCHIVO Hospital XXXX Empresa Social del Estado-
DEPARTAMENTO DEL CESAR
JEFE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD (DIVISIÓN) DE COBRO
Ciudad y fecha (en letras)
Se desprende del estudio del presente expediente, que la obligación que dio origen ala gestión
de cobro contra el Deudor de la referencia se encuentra cancelada en su totalidad, por lo que
ha desaparecido la causa para proseguir con la misma. Por lo anterior, este Despacho
RESUELVE
Dar por terminadas las actuaciones que se vienen adelantando contra
El Deudor..................................... identificado con .............................. por las siguientes
obligaciones:
PERIODO CONCEPTO CUANTÍA FACTURAS
Decretar el desembargo de (capturar información).
Endosar a favor del deudor los títulos de depósito judicial (capturar información).
Líbrense los oficios a que haya lugar.
Archívese el expediente CÚMPLASE,
Nombre y Firma funcionario ejecutor
Expediente N° .
.
ARTICULO SEGUNDO: La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación.
Dado Local Alvaro Ramírez González E.S.E. Cesar , a los XXXX (XXX) días del mes de
LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. de dos mil Diecinueve (2019)
LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ
E.S.E. LOCAL ALVARO RAMÍREZ GONZÁLEZ E.S.E. XXXX
Gerente