100% encontró este documento útil (1 voto)
570 vistas124 páginas

Kichwa Semantica

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del trabajo de titulación "Interferencias morfosintácticas del idioma Kichwa en la escritura del idioma Inglés en los estudiantes de quinto y sexto año de la Unidad Educativa Casahuala de la parroquia Quisapincha - cantón Ambato período 2016-2017". El trabajo investiga las interferencias morfosintácticas del Kichwa al escribir en inglés en estudiantes ecuatorianos y fue realizado por Nancy Paulina Salazar Pérez para obtener el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
570 vistas124 páginas

Kichwa Semantica

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del trabajo de titulación "Interferencias morfosintácticas del idioma Kichwa en la escritura del idioma Inglés en los estudiantes de quinto y sexto año de la Unidad Educativa Casahuala de la parroquia Quisapincha - cantón Ambato período 2016-2017". El trabajo investiga las interferencias morfosintácticas del Kichwa al escribir en inglés en estudiantes ecuatorianos y fue realizado por Nancy Paulina Salazar Pérez para obtener el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 124

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE POSGRADO

Interferencias morfosintácticas del Kichwa en la escritura del


idioma Inglés en los estudiantes de quinto y sexto año de la
Unidad Educativa Casahuala de la parroquia Quisapincha -
cantón Ambato, período 2016-2017.

Trabajo de titulación previo a la obtención del Grado Académico


de Magister en Lingüística y didáctica de la enseñanza de
idiomas extranjeros

Salazar Pérez Nancy Paulina

TUTOR: MSc. Walter Santiago Mayorga Benavides

QUITO, 2017
DERECHOS DEL AUTOR

Yo, NANCY PAULINA SALAZAR PÉREZ, en calidad de autora y titular de los


derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “INTERFERENCIAS
MORFOSINTÁCTICAS DEL IDIOMA KICHWA EN LA ESCRITURA DEL
IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO Y SEXTO AÑO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA CASAHUALA DE LA PARROQUIA QUISAPINCHA-
CANTÓN AMBATO PERÍODO 2016-2017”, de conformidad con el artículo 114
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del
Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de
la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos
de autor/a sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma
de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la
responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y
liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

____________________________
Nancy Paulina Salazar Pérez
C.I 1802916096
[email protected]

i
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación presentado por NANCY PAULINA


SALAZAR PÉREZ, previa a la obtención del Grado de Magíster en Lingüística y
Didáctica de la enseñanza de Idiomas Extranjeros, cuyo título es: INTERFERENCIAS
MORFOSINTÁCTICAS DEL KICHWA EN LA ESCRITURA DEL IDIOMA
INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO Y SEXTO AÑO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA CASAHUALA DE LA PARROQUIA QUISAPINCHA - CANTÓN
AMBATO, PERÍODO 2016-2017, considero que dicho trabajo ha concluido y reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de Noviembre del 2017.

………………………………..

MSc. Santiago Mayorga

DOCENTE -TUTOR
C.I.1803103306

ii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

Luego de receptar la presentación del trabajo de titulación previo a la obtención del título
(o grado académico) de Magister en Lingüística y Didáctica en la enseñanza de idiomas
extranjeros presentado por la licenciada Nancy Paulina Salazar Pérez

Con el título: Interferencias morfosintácticas del idioma Kichwa en la escritura del


idioma Inglés en los estudiantes de quinto y sexto año de educación general básica de
Unidad Educativa Casahuala en la parroquia Quisapincha en el año lectivo 2016-2017.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/ reprobado) ________________________

Fecha: ______________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente: _____________________ _____________ _______________

Vocal 1: ______________________ _____________ _______________

Vocal 2: ______________________ _____________ _______________

iii
DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de Tesis a Dios por


darme la sabiduría y la fortaleza necesaria para
cumplir con un objetivo más propuesto en mi
vida. A mis padres y mis hijos por ser la
inspiración para continuar esforzándome para
conseguir y hacer realidad mis objetivos.

iv
AGRADECIMIENTO

En primera instancia, agradezco a mi familia


por todo el apoyo incondicional brindado
durante esta travesía, a la Universidad Central
del Ecuador por haberme brindado la
oportunidad de prepararme para ser mejor
profesional y mucho más competente. A las
autoridades y docentes de la institución
investigada quienes ayudaron para que esta
investigación sea posible.

v
INDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DEL AUTOR ......................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .............................................. iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ v

RESUMEN ............................................................................................................................... 11

ABSTRACT ............................................................................................................................. 12

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 13

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 14

EL PROBLEMA....................................................................................................................... 14

Planteamiento del problema...................................................................................................... 14

Preguntas directrices ................................................................................................................. 15

Delimitación del tema ............................................................................................................... 15

Objetivos .................................................................................................................................. 15

Objetivo General....................................................................................................................... 15

Justificación de la Investigación ............................................................................................... 16

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 17

Antecedentes de la Investigación .............................................................................................. 17

Sintáctica .................................................................................................................................. 21

Funciones sintácticas ................................................................................................................ 21

Categorías Gramaticales ........................................................................................................... 21

Clasificación ............................................................................................................................. 22

Morfología ................................................................................................................................ 23

Morfemas.................................................................................................................................. 23

Tipos de morfemas ................................................................................................................... 23

Áreas de la Morfología ............................................................................................................. 24

vi
Morfosintáctica ......................................................................................................................... 24

Interferencias Lingüísticas ........................................................................................................ 25

Interferencias Morfosintácticas ................................................................................................. 26

Factores de la interferencia ....................................................................................................... 28

Fenómenos de la interferencia .................................................................................................. 28

Tipos de interferencias .............................................................................................................. 29

Interferencia o transferencia negativa ....................................................................................... 30

Interferencia o trasferencia positiva o de facilitación ................................................................ 31

Interferencia o transferencia cero .............................................................................................. 32

Lengua ...................................................................................................................................... 33

L2 Segunda Lengua .................................................................................................................. 34

L3 Lengua extranjera o tercera lengua ...................................................................................... 34

L1 Lengua maternal o primera Lengua ..................................................................................... 34

El idioma Kichwa ..................................................................................................................... 35

La Oración kichwa .................................................................................................................... 37

Accidentes gramaticales ........................................................................................................... 37

Variable Dependiente: Escritura del Idioma Inglés................................................................... 40

Destrezas Productivas ............................................................................................................... 40

Destreza de hablar (speaking) ................................................................................................... 41

Destreza de escritura (writing) .................................................................................................. 41

Importancia de desarrollar la destreza escrita ........................................................................... 42

Escritura ................................................................................................................................... 42

Proceso ..................................................................................................................................... 45

Etapas ....................................................................................................................................... 46

Tipos de escritura...................................................................................................................... 47

Géneros de escritura ................................................................................................................. 47

Glosario de términos ................................................................................................................. 49

Variable independiente -Interferencias morfosintácticas del Kichwa ....................................... 51

Variable dependiente - Escritura del idioma Inglés .................................................................. 51

vii
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 52

METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 52

Diseño de la investigación ........................................................................................................ 52

Nivel de Investigación .............................................................................................................. 52

Población .................................................................................................................................. 53

Operacionalización de variables ............................................................................................... 53

Técnicas e instrumentos de investigación para la recolección de datos .................................... 54

Validación de instrumentos de recolección de datos ................................................................. 55

Técnicas de procesamiento y Análisis de datos ........................................................................ 55

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 56

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL TEST ...................................... 56

Orden de palabras ..................................................................................................................... 56

Pregunta 1.- Anita loves big apples .......................................................................................... 56

Pregunta 2.- Pedro drinks orange juice ..................................................................................... 57

Artículos.- Pregunta 3.- I like a banana ..................................................................................... 58

Pregunta 4.- The teacher eats a hamburger ............................................................................... 59

Pregunta 5.- The dog plays in the park. .................................................................................... 60

Demostrativo these/ this ........................................................................................................... 61

Pregunta 6.- These bananas are yellow. .................................................................................... 61

Pregunta 7.- These birds are happy ........................................................................................... 62

Pregunta 8.- This cat is sad ....................................................................................................... 63

Pregunta 9.- This pig is fat ....................................................................................................... 64

Pregunta 10.- Do you want a hot-dog?...................................................................................... 65

Pregunta 11.- Do you want a cookie? ....................................................................................... 66

Pregunta 12.- Do you drink milk? ............................................................................................. 67

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 71

Recomendaciones ..................................................................................................................... 72

viii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Clasificación .............................................................................................................. 22


Tabla 2.- Tipos de morfemas .................................................................................................... 23
Tabla 3.-Destrezas productivas ................................................................................................. 41
Tabla 4.- Sub-habilidades ......................................................................................................... 44
Tabla 5: Proceso ....................................................................................................................... 45
Tabla 6.- Población ................................................................................................................... 53
Tabla 7.- Matriz Operacionalización de variables ..................................................................... 53
Tabla 8.- Orden de palabras ...................................................................................................... 56
Tabla 9.- Orden de palabras ...................................................................................................... 57
Tabla 10.- Artículo indefinido a................................................................................................ 58
Tabla 11.- artículo The/a ........................................................................................................... 59
Tabla 12.- Artículo definido The .............................................................................................. 60
Tabla 13.- Demostrativo THESE .............................................................................................. 61
Tabla 14.- Demostrativo These ................................................................................................. 62
Tabla 15.- Demostrativo This ................................................................................................... 63
Tabla 16.- Demostrativo This ................................................................................................... 64
Tabla 17.- Auxiliar Do .............................................................................................................. 65
Tabla 18.- Auxiliar Do .............................................................................................................. 66
Tabla 19.- Auxiliar Do .............................................................................................................. 67
Tabla 20 Frecuencias observadas .............................................................................................. 68

ix
INDICE DE GRÁFICOS O FIGURAS

Gráfico 1.- Interferencia Positiva .............................................................................................. 32


Gráfico 2.- Alfabeto Kichwa..................................................................................................... 36
Gráfico 3.- Orden de palabras 6to año ...................................................................................... 56
Gráfico 4.- Orden de palabras 5to año ...................................................................................... 56
Gráfico 6.- Orden de palabras 6to año ...................................................................................... 57
Gráfico 5.- Orden de palabras 5to año ...................................................................................... 57
Gráfico 7.- Artículo a 6to año ................................................................................................... 58
Gráfico 8.- Artículo a 5to año ................................................................................................... 58
Gráfico 9.- Artículo The/a 5to año............................................................................................ 59
Gráfico 10.- Artículo The/a 6to año.......................................................................................... 59
Gráfico 11.- Artículo The 5to año ............................................................................................. 60
Gráfico 12.- Artículo The 6to año ............................................................................................. 60
Gráfico 13.- Uso These 5to año ................................................................................................ 61
Gráfico 14.- Uso These 6to año ................................................................................................ 61
Gráfico 15.- Uso These 6to año ................................................................................................ 62
Gráfico 16.- Uso These 5to año ................................................................................................ 62
Gráfico 17.- Uso This 6to año................................................................................................... 63
Gráfico 18.- Uso This 5to año................................................................................................... 63
Gráfico 19.- Uso This 6to año................................................................................................... 64
Gráfico 20.- Uso This 5to año................................................................................................... 64
Gráfico 21.- Auxiliar Do 5to año .............................................................................................. 65
Gráfico 22.- Auxiliar Do 6to año .............................................................................................. 65
Gráfico 23.- Auxiliar Do 6to año .............................................................................................. 66
Gráfico 24.- Auxiliar Do 5to año .............................................................................................. 66
Gráfico 25.- Auxiliar Do 5to año .............................................................................................. 67
Gráfico 26.- Auxiliar Do 6to año .............................................................................................. 67
Gráfico 27.- Resultados del test ................................................................................................ 68

x
TÍTULO: Interferencias morfosintácticas del Kichwa en la escritura del idioma Inglés en
los estudiantes de quinto y sexto año de la Unidad Educativa Casahuala de la parroquia
Quisapincha - cantón Ambato, período 2016-2017.

Autora: Nancy Paulina Salazar Pérez

Tutor: MSc. Walter Santiago Mayorga Benavides

RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es identificar las interferencias morfosintácticas
más predominantes del Kichwa en la escritura del idioma Inglés en los estudiantes de
quinto y sexto año en la Unidad Educativa Casahuala de la parroquia Quisapincha en la
cuidad de Ambato. Esta investigación es descriptiva ya que se refiere y evidencia las
interferencias, además esta es la primera en realizarse en la institución. Esta investigación
muestra un enfoque cualitativo y cuantitativo, ya que recoge información y se basa en los
resultados obtenidos de la recolección de la misma mediante un cuestionario aplicado a
los estudiantes. Los resultados del cuestionario señalan que el Kichwa está haciendo
interferencia directa al escribir en Inglés ya que los estudiantes tienden a adoptar la
estructura de su idioma natal como es SOV, al momento de aprender una nueva lengua
como es el idioma Inglés. También se pudo concluir que los estudiantes están
relacionando los elementos y partículas que se emplean en la lengua Kichwa, y las están
generalizando al momento de escribir en Inglés. Adicionalmente, la presente
investigación consta de una propuesta la misma que contiene ejercicios enfocados a la
disminución de las interferencias encontradas, además también contiene la redacción de
un artículo técnico (paper), el mismo que permitirá difundir de forma resumida los
resultados, conclusiones y recomendaciones del mismo.

PALABRAS CLAVE: INTERFERENCIA, INTERFRENCIA POSITIVA Y NEGATIVA,


MORFOSINTÁCTICA, IDIOMA KICHWA, ESCRITURA, PROCESO.

11
TOPIC: Morphosyntactic Interferences of the Kichwa Language in English writing in the fifth
and sixth year studenets attending the Casahuala School in Quisapincha parish - Ambato during
the 2016-2017 academic period.

Author: Nancy Paulina Salazar Pérez

Tutor: MSc. Walter Santiago Mayorga Benavides

ABSTRACT
The aim of the present research is to investigate the most relevant morphosyntactic
interferences of Kichwa in the written English writing of fifth and sixth year students at
the Casahuala School in Quisapincha (Ambato- Ecuador). The nature of this research
was descriptive because it refers, and evidences the interferences also, it was the first
time the school underwent this type of exploration. Furthermore, it is qualitative and
quantitative since it is based on the collection of information and it is based on the results
of a survey. The results of the survey demonstrated that there is direct Kichwa
interference in the students´ English writing since they tend to adopt the structure of their
native language (SOV). It was also evident that the students are relating elements and
particles of Kichwa and generalizing them when writing in English. The research
concludes with a compilation of exercises aimed at lessening the interferences found.
Attached is also an academic paper describing a summary of the results, conclusions and
recommendations.

KEY WORDS: INTERFERENCE, POSITINE AND NEGATIVE INTERFERENCE,


MORPHOSYNTACTIC, KICHWA LANGUAGE, WRITING, PROCESS.

12
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación propone presentar las interferencias morfosintácticas
más predominantes del Kichwa en la escritura del idioma Inglés puesto que se ha
verificado que la estructura de oraciones hecha por los estudiantes presenta variaciones
en su producción.

La principal característica de este tema de investigación es la interferencia


morfosintáctica del idioma kichwa al formar oraciones simples, usar artículo definido
(the) así como el artículo indefinido (a), usar demostrativo These, This, así como también
utilizar el auxiliar Do en las preguntas y la incidencia de estos en la producción de
oraciones en forma escrita. La estructura de la investigación está conformada de la
siguiente manera:
Capítulo I.- Muestra EL PROBLEMA, se refiere a la situación actual, la formulación
del problema de investigación, el planteamiento de hipótesis la delimitación del objeto
de estudio, la justificación de la investigación y los objetivos tanto general como
específicos de la presente investigación.
Capítulo II.- Se presenta el MARCO TEÓRICO, aquí se detalla los antecedentes
investigativos previos que evidencian la validez de la problemática, se estudia a
profundidad las variables dependiente e independiente y la caracterización de variables.
Capítulo III.- Describe la METODOLOGÏA tiene la siguiente estructura enfoque de
investigación, diseño de la investigación, tipo y nivel de la investigación, así como
también descripción de la población, operacionalización de variables, y el plan de
recolección de información.
Capítulo IV.- En este capítulo se muestra el análisis e interpretación de RESULTADOS
obtenidos después realizada la investigación y de aplicar los instrumentos de recolección
de la misma, contiene los datos obtenidos en cada instrumento, acompañados de sus
correspondientes gráficos estadísticos, análisis e interpretación.
Capítulo V.- Este capítulo presenta las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
obtenidas una vez analizados los datos todo con el objeto de ayudar a encontrar
soluciones a la problemática presentada.
Capítulo VI.- En este capítulo se presenta LA PROPUESTA de solución al problema de
investigación, la cual es una guía dirigida a los docentes para colaborar con la omisión
de las interferencias encontradas, además del artículo científico.

13
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema

En América Latina, varios grupos y etnias se establecieron, es así que cada grupo ha
logrado desarrollar actividades enfocadas al beneficio de los mismos para su evolución
además han ido creado su propio idioma y dialecto para poder comunicarse. Así es como
podemos encontrar grupos indígenas en Bolivia, Perú, Ecuador, al sur de Colombia al
igual que al norte de Argentina quienes han dado paso a la formación de diferentes
dialectos en cuanto al Kichwa se refiere (Chango, 2016).

En Ecuador, país con una gran diversidad de etnias y pueblos indígenas, en donde a lo
largo y ancho se puede encontrar una gran variedad de comunidades mismas que son
poseedoras de sus propias costumbres y tradiciones, así como de su idioma natal Kichwa
el cual ha sido reconocido como lengua oficial por poseer su propia estructura o sintaxis.
En el año 2007 se logró unificarlo para tener una mejor comprensión e intercomunicación
y para que cada dialecto no difiera.

En la provincia de Tungurahua existen muchas comunidades indígenas las mismas que


se han asentado en las zonas altas y que con su trabajo y esfuerzo ayudan a contribuir al
desarrollo y al enriquecimiento intercultural gracias a sus costumbres y tradiciones. Es
así que su lengua natal Kichwa, ha ido haciendo interferencia en el aprendizaje de la
segunda lengua que es el español y aún más al hablar del aprendizaje de una tercera
lengua como es el Inglés, ya que por ser reconocida como lengua universal, su
aprendizaje es muy importante porque ayuda a la comunicación.

En la parroquia Quisapincha del cantón Ambato, se encuentra la Comunidad Indígena


Illagua Chico y aquí se encuentra la Unidad Educativa Bilingüe Casahula, la misma que
va a ser parte del presente estudio ya que en el sector la lengua materna es el kichwa, por
lo cual, aquí es evidente la interferencia que la lengua materna hace a la hora de aprender
un idioma extranjero ya que por cuestiones morfosintácticas en su lengua natal los
estudiantes tienden a cometer algunos errores en escritura, así como en el habla en el
idioma Inglés.

14
Formulación del problema

¿Cuáles son las interferencias morfosintácticas del kichwa predominantes en la escritura del
Idioma Inglés en los estudiantes de quinto y sexto año de educación general básica de Unidad
Educativa Casahuala, parroquia Quisapincha en el año lectivo 2016-2017?

Preguntas directrices

¿Qué tipos de interferencia morfosintácticas del kichwa existen en la escritura del Idioma Inglés?

¿Con que asocian los estudiantes en su lengua materna cuando escriben en Inglés?

¿Qué tipo de actividades son necesarias para evitar la interferencia?

Delimitación del tema

Campo: Educación

Área: Enseñanza de Inglés dirigido a niños

Aspecto: Proceso Enseñanza-aprendizaje

Delimitación espacial: La presente investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa


Casahuala en la parroquia Quisapincha -Cantón Ambato.

Delimitación Temporal: la presente investigación se llevó a cabo en el segundo


quimestre del año lectivo 2016-2017

Objetivos

Objetivo General

Identificar las interferencias morfosintácticas del Kichwa predominantes en la escritura


del Idioma Inglés en los estudiantes.

Objetivos específicos

• Determinar los tipos de interferencia morfosintácticas.


• Establecer asociación de estructura de lengua materna y escritura en Inglés.
• Diseñar una alternativa de solución a las interferencias producidas por el idioma
kichwa en la escritura del Inglés.

15
Justificación de la Investigación

La escritura es una habilidad productiva la cual es muy importante desarrollar en los


estudiantes. Esta cuenta con sub-habilidades, procesos, etapas los cuales son
indispensables tomar en cuenta al momento de desarrollar esta importante habilidad en
los aprendices de una lengua extranjera. Es indispensable también como docentes,
observar el entorno en el cual una L2 está desarrollándose, en el caso de esta
investigación, es un entorno bilingüe ya que los estudiantes son Kichwa hablantes y en
la escuela están expuestos a una segunda lengua que es el español, a más de eso, según
el nuevo currículo nacional, todos los estudiantes desde segundo año de básica están en
la obligación de aprender una lengua extranjera, en este caso el Inglés, y las dificultades
presentadas, han dado lugar para el desarrollo de este trabajo investigativo.

La presente investigación, es importante debido a que esta pretende aclarar de qué manera
el idioma natal está haciendo interferencia a la hora de producir un idioma extranjero
como es el Inglés ya que la población a la cual está dirigida es bilingüe porque utilizan
el kichwa y es español y vendría a presentar principios de trilinguismo o multilingüismo
al estar en contacto y aprender el idioma Inglés.

Adicionalmente, esta investigación es de gran interés ya que se enfoca en aspectos


morfosintácticos de la escritura en un campo multilingüe direccionado a la obtención de
resultados confiables en el proceso de aprendizaje del idioma Inglés. De esta manera se
demuestra la utilidad del presente trabajo de investigación tanto para estudiantes,
docentes padres de familia, y público en general.

También se presenta como novedosa ya que está aplicada a estudiantes bilingües con una
tercera lengua, además en el lugar no existen estudios previos sobre el tema, esto hace
que sea de interés social porque la misma intenta dar solución a un problema que ha
estado presente durante años y servirá de base para que se puedan tomar los correctivos
necesarios a la hora de enseñar el idioma Inglés.

Finalmente, esta investigación es factible puesto que se cuenta con la colaboración de las
autoridades, los docentes y los estudiantes quienes son los actores principales, así como
también todos los recursos necesarios y fundamentales como referencias bibliográficas,
científicas y documentales para que esta se lleve a cabo de la mejor manera.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

A nivel nacional e internacional se han encontrado tesis desarrollados con temas


relacionados a las interferencias morfosintácticas más predominantes en diferentes
idiomas y se han encontrado las siguientes:

En el trabajo investigativo “Interferencias Morfosintácticas en la producción Escrita de


Estudiantes Hispanistas Polacos del año 2008” realizado por Tomasz Niestoriwicz de la
University of Vicent Pol, de Lublin, Poland, se intenta clasificar, describir y analizar los
errores más frecuentes en el ámbito de la morfosintaxis ya son los más productivos y a
la vez los más fosilizables. Esta investigación clasifica los errores como de adición, de
omisión, de selección errónea o de falsa colocación. Según argumenta este autor, este
trabajo estudia las faltas de los aprendices a partir de producciones reales, comparando
la lengua transitoria con la lengua materna (u otras lenguas) y la lengua meta. El corpus
de esta investigación se lo clasifica de la siguiente manera: artículos, tiempos de pasado,
preposiciones, concordancia de género y número, pronombres, subjuntivo.

En las conclusiones, esta investigación hace un análisis de los errores fosilizables de los
ejemplos erróneos que permanecen en todas las etapas del aprendizaje del español por
parte de los estudiantes polacos. Además, se muestran los anglicismos morfosintácticos,
pero también la transferencia negativa del portugués, sin embargo, las instancias erróneas
en gran parte son consecuencias de la interferencia de la lengua materna. La percepción
mínima de distancia entre español y portugués a menudo provoca numerosos errores por
aplicar las falsas analogías en el uso de español. Adicionalmente, se observan errores
intralinguales debido a la sobre generalización o a la ignorancia de las restricciones de la
lengua meta.

Esta investigación revela las interferencias más comunes las cuales se presentan en los
aprendices de una lengua meta, además que hace un análisis exhaustivo a los anglicismos
morfosintácticos así como también de la transferencia negativa como consecuencia de la
interferencia de la lengua materna a causa de la sobre generalización o la ignorancia de
las reglas de la lengua meta, aquí se considera al error como elemento inevitable del
proceso de aprendizaje de una segunda lengua.

17
En el trabajo de investigación titulado “La Influencia del idioma natal Quichua en el
inter-aprendizaje del idioma Inglés” en el año 2010, realizado por León Gavilánez
Giovanna del Rocío de la Universidad Técnica de Ambato, en sus conclusiones señala:

Al realizar esta investigación y según lo que los resultados presentan, el idioma natal
Kichwa influye en gran medida sobre el aprendizaje del idioma Inglés debido a varios
factores como la operación mental pasiva de procesar pensamientos y conocimientos en
el idioma natal, y a su vez, en la producción del idioma extranjero, al traducir frases,
expresiones y hasta construcciones completas en el idioma Kichwa.

Acorde a esta investigación, es importante el aprendizaje de una lengua extranjera, pero


tan importante como esta es la lengua natal ya que los estudiantes logran construir
oraciones de acuerdo a su conocimiento en la lengua materna.

Así mismo el trabajo investigativo de Jasone Cenoz realizado en el año 2013, con el título
“The influence of bilingualism on third language acquisition:Fosuc on multilingualism”
de la Universidad de Basque. La metodología y los resultados del estudio de la influencia
del bilingüismo en la adquisición del L3 han sido analizadas en una discusión dentro del
campo multilingüista con el objetivo de demostrar cómo aprendices de un nuevo idioma
usan su conocimiento lingüístico previo en su práctica multilingüe al adquirir el L3, este
trabajo nos muestra las siguientes conclusiones:

La adquisición y uso de algún idioma del repertorio lingüístico, se da en relación al


contexto social al que está inmerso el hablante. El proceso de adquirir un L3 a menudo
toma lugar en establecimientos educativos. La adquisición de un L3 de un bilingüe puede
ser parte de un programa educacional bilingüe o multilingüe en el cual las enseñanzas de
los idiomas extranjeros deben adquirirse a base de métodos con un enfoque
multilingüista. La competencia lingüística de un L3 o el cambio o mezcla de un código
por otro se mide acorde al nivel de dominio del L1 y L2.

Los estudiantes deben ser el campo del investigativo y de enseñanza por esto se debe
crear la conciencia metacognitiva la cual es fundamental en el aprendizaje de un nuevo
idioma con el objeto de que lo aprendido en un idioma pueda reforzarse en los nuevos.
Esta investigación se enfoca en el aprendiz y provee visiones diferentes al promover el
multilingüismo en vez del monolingüismo, tomando muy en cuenta el entorno social en
que se desenvuelve el hablante.

18
En el trabajo investigativo de Alessandra D’ Aquino Hilt- Rosa Ribas en el año, titulado”
Interferencias morfosintácticas entre Italiano y Español L2 “del Instituto de Romanistik
de la universidad de Frankfort del Meno (Alemania), en el cual analiza interferencias
según criterios lingüísticos. En esta investigación define al error o interferencia como
una producción no aceptable por la norma. Así mismo distingue entre la equivocación y
el error. La equivocación se la define como el uso inadecuado de los conocimientos
lingüísticos y se produce con un uso inadecuado y el error está definido como una
deficiencia en la competencia y que la regla no ha sido adquirida. Este estudio parte de
la premisa que los aprendices tienen un programa de aprendizaje interiorizado, el cual
determina en qué orden se adquiere la gramática, por lo cual los dicentes usan la
transferencia entre lenguas como una estrategia para el aprendizaje.

En esta investigación se hace referencia a los errores de adición, errores de omisión,


errores de falsa selección, transposición automática morfológica, transposición
automática de relaciones gramaticales, transposición automática semántica,
generalización falsa de reglas.

En la investigación titulada” Interferencia lingüística en el aprendizaje simultáneo de


varias lenguas extranjeras” en el año 2010, realizada por Buitrago, S.H. Ramírez, J. F
&Ríos, de la Universidad de Caldas, Manizales -Colombia muestra ven sus conclusiones
que:

Este estudio evidencia que las similitudes fonéticas, morfológicas y semánticas entre
varios idiomas provocan interferencia lingüística durante su aprendizaje simultaneo. Esto
ocurre porque quienes los aprenden hacen analogías y asociaciones entre L1y L2.

Las interferencias se presentan a un nivel más complejo entre L2 y L3, dado que tienen
equivalencias estructurales y que cumplen con las reglas de las lenguas. Por consiguiente,
no se puede considerar la interferencia como un error porque los términos interferentes
cumplen morfológica, semántica y pragmática una función adecuada a pesar de códigos
distintos.

El estudio comprueba la teoría de que la interferencia se presenta por la influencia de una


lengua vehicular y no por el conocimiento más profundo de alguna de ellas.

19
Los procesos escriturales obedecen netamente al aprendizaje y no a la adquisición. Estos
varían de acuerdo con las condiciones de formación tanto en la lengua materna como en
las lenguas extranjeras. Así, en el L1 el aprendizaje de la escritura y la lectura se da
posterior a la adquisición del lenguaje, mientras que en lenguas extranjeras que se
aprende simultáneamente, el aprendizaje de todas las habilidades del lenguaje es
simultáneo.

Esta investigación se enfoca en que el proceso de adquisición de una lengua requiere del
contacto permanente con el idioma objetivo. La exposición a un idioma exige la
interacción comunicativa constante, es decir la inmersión en el idioma y esto no se
adquiere en un aula de clase. La labor del docente como tal siempre está enfocado a un
proceso de enseñanza aprendizaje ya que esta está basada en un proceso estructural, por
lo que las estructuras lingüísticas siempre serán comparadas de forma consciente o
inconsciente.

En la investigación “La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento”


realizada en el año 2002 por María Electa Torres Perdomo de la Universidad de los Andes
de Trujillo-Venezuela en las conclusiones señala:

En las actividades realizadas se puso en evidencia que los estudiantes son capaces de
producir sus propios textos y agregar informaciones que hicieran comprensibles cada
escrito como son el uso de las reglas ortográficas, de los signos de puntuación coherencia
que permite organizar las ideas de forma elegantee y comprensible.

Esta conclusión es tomada de la profesora García de Morán (1998) la cual dice que los
alumnos no saben leer ni escribir porque los docentes no saben hacerlo y éstos no lo
hacen porque los programas estaban estructurados en términos de conducta y contenidos
y no en términos de proceso, por este motivo los dos repiten mecánicamente, no
comprenden, no interpretan, no valoran, no crean y no enjuician.

En esta competencia es necesario incluir los ejes transversales: lenguaje, desarrollo del
pensamiento, trabajo y valores, con el fin de intentar el aprendizaje en forma integral y
no en parcelas aisladas.

En esta investigación enfatiza que la lectura y la escritura son un binomio complejo que
se pueden llevar a cabo con una serie de actividades mismas que nacen de la iniciativa y
creatividad del docente haciendo énfasis en metodologías constructivistas que ayuden a

20
obtener un aprendizaje más significativo que enriquezcan el conocimiento de los
estudiantes.

Fundamentación Teórica

Variable dependiente: Interferencias Morfosintácticas

Sintáctica

La sintáctica es una rama de la gramática la cual tiene por objetivo el estudio de el


orden y la combinación de las terminologías en la oración. Esta, describe el lenguaje y
su estructura, además contiene reglas en la combinación de palabras al formar frases.
Orienta a la mezcla adecuada de oraciones con resultados coherentes en la expresión
oral. La sintáctica es la función que desempeña una palabra o morfema dentro de una
construcción sintáctica, su objetivo es establecer relaciones de concordancia
(Alejandro,2012).

Funciones sintácticas

Son los objetivos o funciones que cumplen las palabras dentro de la oración. En general
se puede citar sujeto y predicado.

El sujeto es quién o qué realiza la acción y este debe concordar con el verbo.

Predicado es todo aquello que se expresa sobre el sujeto, aquí encontramos el verbo el
cual debe concordar con el número y con el sustantivo, además es el núcleo. Adicional
a este, se pueden encontrar los complementos que son aquellos elementos no esenciales
en una oración. Pueden ser objeto indirecto, directo, y circunstancial.

Objeto directo: responde a la interrogante ¿a quién? O ¿qué?.

Objeto indirecto: responde a ¿a quién o para quién?.

Objeto circunstancial: responde a interrogantes como ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, etc.


Y está compuesto por adverbios, preposiciones, etc.

Categorías Gramaticales

Las palabras son clasificadas de acuerdo a la función que cumplen dentro de una
oración.

21
Clasificación

Tabla 1.- Clasificación

Sustantivo o nombre Palabra que nombra o Propios e impropios


designa objetos Concretos y abstractos
Individuales y colectivos
Artículo Palabra sin significado Definidos
que concuerda con Masculino/ singular: el
género y número Masculino/ Plural: los
Femenino /Singular: la
Femenino/ Plural: las
Indefinidos
Masculino/ singular: un
Masculino/ Plural: unos
Femenino /Singular: una
Femenino/ Plural: unas
Adjetivo Palabra que acompaña y Calificativo: bonito
determina al sustantivo Demostrativo: ese, esa, estos,
estas, etc.
Posesivo: mi, tu, su, etc.
Numeral: un, dos, primera,
segunda
Indeterminado: unos, algún
Interrogativo, exclamativo:
qué, cuánto, etc.
Pronombre Palabra que sustituye al Personal: yo, tu, él, etc.
nombre o sustantivo. Posesivo: mío, tuyo, suyo
Determinativo: ése, éste, aquel
Interrogativo: quién, cuál
Indefinido: alguien, alguno,
nadie, uno
Verbo Es la palabra que designa Modos verbales
una acción. Indicativo: acciones reales
Subjuntivo: acciones de deseo,
probabilidad o posibilidad.
Tiempos verbales
Presente: simple y continuo
Pasado: simple, antepresente y
antepretérito, imperfecto y
copretérito
Futuro: simple y perfecto.
Preposiciones Palabras invariables que A, ante, bajo, con, contra, de,
carecen de significado desde, en, entre, hacia, hasta,
léxico para, por, según, sin, sobre, tras
Conjunciones Palabras invariables cuya Copulativas: y/e, ni
función es indicar la Disyuntivas: o/u
relación entre palabras u Adversativas: pero, sino, sin
oraciones. embargo
Causales: pues, como, porque

22
Adverbio Palabra que modifica el De lugar
significado de un verbo, De modo
un adjetivo u otro De tiempo
adverbio Cantidad
Afirmación
Negación
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Paulina Salazar

Morfología

La morfología se la puede definir como el estudio de la formación de palabras, así como


el proceso en que los lexemas van variando dependiendo de cómo se usan las oraciones,
este es el sistema en el cual se forman y se estructuran las palabras (López ,2017). El
principal objetivo de este es mostrar la estructura interna de las palabras para definir,
precisar y clasificar sus unidades.

García y López (2017) mencionan que la morfología no es sólo una opción sino algo
imprescindible para cualquier estudiante de lengua, dado que es indispensable satisfacer
las habilidades para comprender el idioma de destino (target language) a través de una
comunicación exitosa. La morfología es muy útil ya que ayuda a tener mejores
habilidades de escritura, además, es importante estar consciente de que hay ciertas
irregularidades morfológicas en el lenguaje para hablarlo correctamente.

Morfemas

La unidad mínima en la oración se llama morfema y esta tiene la capacidad de


manifestar un significado gramatical. Un morfema unido a un lexema lo modifica y
complementa. (gat -lexema / o morfema con género masculino). Hanna y López (2017)
definen al morfema como la parte más pequeña en la palabra que tiene función
gramatical o significado.

Tipos de morfemas

Tabla 2.- Tipos de morfemas

Morfemas
Independientes (o Clíticos) Pronombres: él, ella, di-le
Preposiciones: a, de, desde, en
Conjunciones: y, e, o, pero, aunque
Determinantes: el, ella, ese, un, una
Dependientes (o Ligados) Derivativos
Prefijos: hiper-tenso

23
Sufijos: viej-ito
Interfijos café-c-ito
Flexivos
Género: gat-a, niñ-a
Numero: gat-a-s, niñ-o-s
Persona: cant-aba-mos
Modo y tiempo: cant-ar-é (indica modo
indicativo y tiempo futuro)
Fuente: internet http://www.gramaticas.net/2013/01/morfologia.html
Elaborado por: Paulina Salazar
Áreas de la Morfología

La morfología se la puede dividir en tres 3 grandes ramas como son:

Flexiva: género, número, personal, tiempo.

Derivativa: Formación de palabras, afijación.

Composición: Palabras compuestas (López, 2017).

Morfosintáctica

El estudio morfosintáctico, de acuerdo a lo que menciona el diccionario ELE, es todo


aquel parámetro gramatical que se toma en cuenta a la hora de escribir. Ayuda a que las
oraciones de cualquier texto cuenten con orientación y sentido según las ideas estén
ordenadas. Se pude decir que es la combinación de la morfología y la sintaxis.

En la morfosintáctica tanto la morfología como la sintáctica están incluidas, estas son


componentes importantes de la gramática. La morfosintaxis permite la formulación de
distintas oraciones con sentido y carentes de tergiversaciones, así mismo utilizando un
sin número de elementos y normas gramaticales.

En un análisis morfosintáctico es necesario identificar y estudiar cada uno de los


elementos que son parte de la oración así, sustantivos, verbos, determinantes,
complementos, preposiciones, núcleos en la oración, así como también y la función
específica que desempeña dentro de la oración tanto el sujeto como el predicado.

Interferencias

La comunicación ha sido una necesidad básica para la sociedad, gracias a esta necesidad
paulatinamente se han desarrollado diversas formas de expresión, así como habilidades
esenciales como son la de escuchar, hablar, leer y escribir mismas que han aportado para
el buen desempeño de la misma.

24
Las interferencias en la comunicación ya sea oral o escrito suceden mayormente cuando
los estudiantes o aprendientes necesitan comunicarse y para esto utilizan el lenguaje oral
o escrito, por lo que, esta investigación busca encontrar las interferencias
morfosintácticas más relevantes al comunicarse mediante la escritura. Para esto se
pretende dar definiciones claras basadas en autores con el propósito de mejorar la
compresión.

Weinreich y Ansó, (2017), definen las interferencias como desviaciones de la norma o


como el resultado producido por una persona bilingüe al utilizar más de una lengua en
sus interacciones cotidianas.

Según en diccionarios ELE, (términos clave) se usa la palabra “interferencia” cuando se


quiere referirse a “los errores cometidos en la L2, supuestamente originados por su
contacto con la L1.”

Así mismo Mackley y Fernández, (2000), dicen en su documento que las interferencias
surgirán cuando se introduzcan unidades y especialmente combinaciones de categorías
gramaticales, partes del discurso, y morfemas funcionales provenientes de otra en el
habla de un hablante bilingüe.

Las interferencias son “errores” producidos por un aprendiz de una L2 ya que éste, al
utilizar la L2, hará referencia a su L1 y buscará formas comunes o parecidas en su idioma
para comunicarse.

Los efectos de estos trastornos serán evidentes cuando se comienzan a usar iguales
elementos léxicos y estructuras fonológicas, morfológicas y sintácticas de la L1, en el
L2 Benítez (2014).

Interferencias Lingüísticas

En el trabajo investigativo de Buitrago, S.H. Ramírez, J.F. & Ríos, J.F. (2011) hace
referencia al concepto básico tomado de Santos (1992) quien define interferencia como
un fenómeno producido al utiliza en una lengua meta un rasgo morfológico, sintáctico,
léxico y fonético característico de su lengua nativa.

Así mismo se define la interferencia como un neologismo o creación de nuevas palabras


cuando en una lengua se carece de términos propios, exclusivamente al hablar de

25
términos relacionados a tecnología y cultura. También se puede producir el préstamo de
un término por calco estructural, extranjerismo (Domínguez, 2001).

Dentro de las interferencias lingüísticas podemos encontrar la interferencia puede ser de


dos clases. La interferencia interna la cual abarca las variaciones de estructura y
morfología dentro del sistema lingüístico de un idioma y la externa la mima que se
encarga del estudio de la aplicación de las estructuras más populares en otros idiomas
(Thjemer,1980).

Adicionalmente se puede expresar que las interferencias son desviaciones respecto de las
reglas de cualquiera de los dos lenguajes que entran en contacto, y que suponen, el
dominio de uno sobre el otro, una influencia que viene a alterar el ser natural de los
idiomas que coexisten (Weinreich, 1974).

Interferencias Morfosintácticas

Dentro de las interferencias lingüísticas se encuentran las

Interferencias fonéticas

Inferencias morfosintácticas

Interferencias léxico semánticas

La investigación que se presenta a continuación estudia las interferencias


morfosintácticas, motivo por el cual, para tener una mejor visión se empezará
abarcando conceptos claros mismos que ayudarán a la compresión y análisis de este
tema planteado.

La utilización de más de dos idiomas o lenguas día a día, lo transforma en un individuo


bilingüe, con influencia de las lenguas en especial de una lengua la más fuerte sobre la
más débil, lo cual produce procesos de transferencia de la lengua uno y la lengua 2, en
ambas direcciones (Ansó, 2017).

Las interferencias morfosintácticas son todos los errores de forma que van apareciendo
cuando se utiliza la L2 de forma escrita. Este proceso de interferencia toma lugar cuando
difieren los hábitos tanto lingüísticos como culturales de una lengua 1 a una lengua 2, de
modo que una determinada estructura gramatical de la L1 es utilizada por un individuo
en la L2 ya que este, se ha acostumbrado a su uso.

26
El error en los aprendices de una L2 puede darse cuando:

Se hace adiciones en sus producciones, es decir agregan morfemas o palabras


redundantes.

Al omitir morfemas o palabras importantes en el contexto.

Por ausencia de orden racional.

Por malformación de palabras o escrituras. Es decir, uso de un ítem de forma equivocada-


falsa elección-falsa colocación (Acuña,2010).

El trabajo investigativo de Ansó (2017) distingue recursos de simplificación, omisión,


réplica, reducción sobre generalización o substitución, entre otras mientras que
Fergusson (1992) citado por la misma autora distingue tres tipos simplificación del
inventario, reducción de la expresión semántica, función lingüística y eliminación de
estructuras alternativas.

Errores producidos por la transferencia

Errores de producción. - Dentro de estos encontramos la sustitución definido como la


utilización de formas de Lenguaje 1 en el Lenguaje 2, el calco considerado como la
prestación de oraciones o expresiones extranjeras, la creación de palabras nuevas.

Errores de sub-producción. - Revelan la inhibición o evasión de estructuras difíciles o


frustrantes.

Errores de superproducción. - Es la reiterada o repetitiva utilización de una estructura


igual.

Errores de mala interpretación o pragmáticos. - Provocan un entendimiento diferente del


que los nativos hablantes de una lengua objeto inferiría o daría al producir un enunciado.

Errores de hipercorrección. - Resultan de una reacción exagerada a algo que parece venir
de la lengua 1(obsesión por la corrección gramatical).

Algunos errores también pueden presentarse por problemas intralingüísticos como:

Errores por simplificación. – Se presenta por la reducción de la regala de L2.

Errores de generalización. - Se presenta por medio de extensiones de las normas de L2 a


contextos inapropiados.

27
Errores por inducción. - Cuando se deriva de la manera de presentación un elemento
lingüístico a los aprendices y de qué manera lo practicaron.

Factores de la interferencia

La obstrucción se debe a diversos factores, según se debe a diversos factores internos se


pude señalar la edad, el estado de perfeccionamiento de la lengua establecida, y las
percepciones propias sobre las diferencias de los dos idiomas en contacto. Estos pueden
ser de carácter externo como el contexto de aprendizaje o el requerimiento educativo el
cual se deba enfrentar. En este punto cabe mencionar que el aprendiz no tiene todavía
adquirido el conocimiento gramatical por lo que hay que hablar un aprendizaje
imperfecto o incompleto (Meisel 2006; Ros 2017). Este está caracterizado por la
simplificación, la evasión o eliminación de la morfología del lenguaje objeto y reducción
de léxico y estructuras.

Fenómenos de la interferencia

En el Diccionario Abrahán (1981) las obstrucciones en el idioma se manifiestan en


todos los niveles y en todos los grados de las lenguas en contacto producen
ampliaciones de significado y de uso como el préstamo de un de un signo, traducciones
prestadas o calcos. Según esta descripción, se hace referencia a los siguientes
fenómenos lingüísticos:

Calcos lingüísticos se encarga de una traducción literal de componentes de una lengua


originaria y la adaptación de esta a un mismo sistema de lengua receptora. Es denominada
también extranjerismo neutralizado

Préstamos son palabras tomadas de una lengua hacia la otra sin traducirla, las misas están
admitidas y en uso en la lengua. Se recurre al préstamo por falta de conocimiento del
término en el idioma en el cual se está comunicando. Signo de incapacidad el hablante
para expresarse (Días, 2008). Además de estos se incluye al bilingüismo y al cambio de
código como dos fenómenos más en la lingüística.

Bilingüismo existen varios conceptos los cuales se han establecido entorno a este
término, así como varios autores han hecho referencia a este y concuerdan que este
término es el producto utilización de lenguas pueden ser dos o más, es conocido también
como multilingüismo.

28
Según Haugen (1953) el bilingüismo es un proceso en el que quien se comunica
utilizando determinada lengua puede producir enunciados significativos en otra. Este
proceso nace de la insuficiencia de términos al comunicarse en otro idioma a causa del
proceso lingüístico. La utilización de dos o más lenguas cotidianamente, es decir el uso
bilingüe, comporta la interferencia de una L1 sobre una L2, lo cual produce procesos de
transferencia en ambas direcciones entre ellas (Ansó, 2017).

Al hablar de bilingüismo se habla del talento que cada individuo tiene para comunicarse
indistintamente en dos lenguas con eficacia permitiendo una buena comunicación. Se
debe identificar claramente lo que significa bilingüismo individual y el bilingüismo
social.

Bilingüismo individual en cuál es la aptitud de una persona para internalizar y procesar


ambos sistemas lingüísticos.

Bilingüismo social que trata de un grupo humano en el cual el bilingüismo es evidente.

Cambio de código la cual es una interferencia de carácter negativo. Este debería ser una
licencia de toda persona quien tenga la capacidad de dominar más de una lengua. La
mezcla de códigos que realiza el verdadero hablante bilingüe cuándo se comunica con
otro hablante bilingüe es un fenómeno que requiere de creatividad ya que al comunicarse
no se restringe el uso del idioma, sino que se tienda a unirlas por razones de afecto,
expresión e incluso críticas (Días, 2008).

Tipos de interferencias

Las personas que están expuestas en un entorno bilingüe experimentan estas


transferencias ya que en su cerebro se encuentran almacenadas las unidades lingüísticas.
Los rasgos similares y parecidos a la lengua natal resultarán fáciles de aprender, mientras
que los rasgos disímiles les resultará difícil (Gil, 2010).

Interferencia es un término usado en psicolingüística al referirse a los “errores”


originados por la L1 en el aprendizaje de la LE. Cuando más posibilidad de contacto
existe entre los idiomas en uso, más posibilidad de que existan interferencia. Según Ansó
y Gil (2010) concuerdan y argumentan que interferencias se dividen en interferencia o
transferencias positivas e interferencia o transferencias negativas.

29
Interferencia o transferencia negativa

La interferencia es llamada también transferencia y es considerada negativa cuando


ocasiona un error, es decir, el aprendizaje previo o el conocimiento adquirido con
anterioridad dificulta o interfiere en lo que está por aprender. Se habla de interferencia
negativa cuando obstaculiza la adquisición debido a contrastes entre los idiomas en uso
causando incomprensión (Arias, 2017).

Revisando otra fuente se encontró el diccionario del centro Virtual de Cervantes, en el


cual se considera que el fenómeno de transferencia es elemental en los procesos en los
cuales una L2 está en adquisición. En este proceso si aquello que la persona que está
prendiendo transfiere a la L2 no coincide, ocasiona un error, por ejemplo, si un hablante
contesta positivamente a una pregunta negativa, cuando quiere decir no. ¿-No quieres
café? -Sí. Además, cuando la transferencia es negativa o genera error, es más fácil de
detectar, corregir, comentar, etc. incluso por la misma persona quien está siendo parte de
este aprendizaje.

Se está en presencia de interferencia o transferencia negativa cuando las estructuras en


las lenguas son diferentes, esto retarda el aprendizaje. Las interferencias son las más
difíciles y las que más necesitan ser aprendidas y de transformar por cuanto la diferencia
entre las lenguas es menos notoria (Días, 2017)

De acuerdo con Martínez (2017) se cometen errores fonéticos y fonológicos cuando se


comunica y se habla el L2 o cuando se hace se escoge erróneamente los elementos léxicos
y escrituras sintácticas y morfológicas en la escritura”. Estos errores pueden ser:

Es fónico cuando la pronunciación de la consonante /r/ por ejemplo para un hablante


hispano es difícil de percibir, diferenciar y originar en la articulación de los sonidos. Por
ejemplo “rrat” envés de “rat”,” rrock” envés de “rock” o “rrose” envés de “rose” (Benítez,
2014).

Es léxico ya que se usan frases y palabras que son conocidas en la lengua natal ya que
presentan similitudes tanto en pronunciación, así como en escritura. Como ejemplo
podemos decir que los afines falsos tienen una estructura casi idéntica pero diferente
significado. Exit como éxito, arm, como arma, etc.

30
Es sintáctico cuando se hace la omisión del artículo indefinido (a, an) antes de un oficio
u ocupación. Ella es una profesora (She is x teacher), él es un arquitecto (He is x architect)
(Pérez,2013).

Es morfológico cuando se añade la “s” para formar todos los plurales de los sustantivos,
y no se pone atención a que existen plurales contables y no contables, así cómo regulares
e irregulares en el Idioma Inglés. Child-childs, woman- womans.

Interferencia o trasferencia positiva o de facilitación

La afinidad entre diversas estructuras, unidades léxicas, aspectos socioculturales,


sociolingüísticos, etc. de la lengua natal y la lengua extranjera facilitan el aprendizaje de
esta para que se la adquiera más fácilmente. Se encuentra transferencia positiva cuando
el L1 y L2 comparten ciertas similitudes del tipo estructural, léxico y morfológico las
cuales aportan a la adquisición del nuevo idioma de forma más fácil. La aproximación
con el nuevo idioma favorece la adquisición del mismo (Gil,2010).

Según el Diccionario del Centro Virtual Cervantes, el concepto de transferencia positiva


se expresa como el exitoso resultado de utilizar elementos propios de una lengua en otra
diferente y así lograr mejorar la comunicación. La persona quien está aprendiendo una
nueva lengua relaciona la nueva información obtenida con la información que él ha
aprendido previamente. En la producción, el aprendiente usa formas lingüísticas o
fórmulas sociales las cuales adquirió previamente en su lengua natal y las utiliza para
comunicarse en el L2, puesto que tiene la creencia de que son válidas.

Entonces se puede definir como transferencia positiva al uso del conocimiento previo
para facilitar la adquisición de otra lengua diferente. Es decir, conocer un porcentaje entre
dos contenidos diferentes, y utilizar este para iniciar un nuevo conocimiento, ya que se
argumenta que si las estructuras en las lenguas se parecen aceleran el aprendizaje, las
estructuras en la lengua materna ya existen, ligeramente las adaptaciones pueden
transferirse a la L2 (Días, 2008).

31
Gráfico 1.- Interferencia Positiva

Fuente: Google imágenes


Elaborado por: Paulina Salazar

Interferencia o transferencia cero

Esta es una variante de la transferencia negativa. Esta se muestra cuando las estructuras
en la lengua materna están inexistentes. Los estudiantes empiezan a utilizar lo
conocido de su L1 y a utilizarlo sustituyendo el nuevo aprendizaje, además se deben
formar hábitos nuevos que deben formarse para elementos que no existen en la lengua
(Días ,2008)

Lingüística

De acuerdo con Andrade (2016) la lingüística es una ciencia que tiene que ver con el
estudio científico de la lengua, son los cimientos de la cultura contemporánea y del
mundo científico actual por su aporte a varias ciencias como la psicología, la
antropología, la historia, investigación literaria.

Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje para la comunicación humana con sus
códigos y sistema de símbolos, utilizando sus distintas lenguas sus puntos y modos de
articulación en común y su evolución. La lengua oral precedió al lenguaje escrito, este,
revolucionó y se enlazó con la cultura.

Así también la lingüística se define como el estudio sistemático de la naturaleza, la


estructura, y la variación de la lengua. Existen además los sub-campos están relacionados
con aspectos particulares centrados principalmente en formación antes que significancia
(Quinto, 2017).

Entre los sub-campos que se centran en el lenguaje tenemos:

32
Fonética: Revisión de propiedades físicas del discurso (producción y percepción).

Fonología: Revisión de sonidos como elementos abstractos en la mente del hablante que
distinguen significado (fonemas).

Morfología: Estudia la modificación de palabras, así como sus morfemas o las estructuras
internas.

Sintaxis: Estudio de formación de oraciones gramaticales, así como las palabras


combinadas.

Semántica: Estudio exhaustivo de las palabras y su significado, combinaciones de


palabras fijas (fraseología), así como de sus combinaciones en las oraciones.

Pragmática: Estudio de expresiones las cuales se utilizan en actos comunicativos, en el


contexto y el conocimiento no lingüístico, en la transmisión de significado.

El análisis del discurso: Trata sobre los factores lingüísticos (retórica, dicción, estrés) que
colocan un discurso en el contexto.

Semiótica: Abarca exhaustivamente los signos y los procesos de signos (semiosis),


indicación, designación, semejanza, analogía metáfora, simbolismo, la significación y la
consignación. (Quinto, 2017)

Lengua

La lengua es descrita como una técnica de comunicación y expresión verbal propia de


una población o nación o común a varios, además según el diccionario México
Diccionario (1996) señala que las lenguas son los signos fónicos o gráficos de la
comunicación humana.

Es necesario señalar que la lengua es una técnica de agrupación de ideas y sonidos o


gestos (lenguaje de mímica), la cual, casi toda la sociedad humana presenta, esta llamada
lengua sea o no escrita, tiene sistemas gramaticales propios (Días, 2008)

Es importante también recalcar que, según la teoría de Chomsky como se citó en Ansó
(2017) propone la coexistencia de un dispositivo mental abstracto LDA el mismo que
puede generar cualquier frase de en una lengua diferente natural mediante la conexión de
sonidos y significados. Según este autor, el que aparezca un input en la época crítica del
lenguaje el cual es adquirido, determina que el LAD establece que dicho idioma será la

33
lengua vernácula o maternal del niño puesto que esta se adquiere de forma inconsciente
e incontrolable. Además, añade que existen tres componentes el componente sintáctico,
semántico y fonológico.

L2 Segunda Lengua

La L2 o segunda lengua que cada una de las comunidades hace uso, aquella que difiere
a de la maternal o L1. Específicamente, en Ecuador, la comunidad ancestral ha estado
obligada a aprender un L2 o lenguaje español por ser el lenguaje que prevalece en el país.
Para los kichwa hablantes, el aprendizaje de un L2 ha sido muy demandante por efectos
de comunicación (Chango,2016).

L3 Lengua extranjera o tercera lengua

Se pude definir como tercera lengua a la lengua extranjera la cual es aprendida por la
colectividad en la que no hay presencia mayoritaria de usuarios de la misma. Estos
hablantes no tienen acceso a esta lengua por ser diferente a la habitual y para el
aprendizaje de esta lengua es necesario e aprendizaje consciente mediante cursos o en la
escuela.

En nuestro caso, el idioma Inglés se ha convertido en una necesidad de aprendizaje puesto


que a nivel secundario y universitario esta es una lengua de aprendizaje obligatorio, aún
en los estudiantes interculturales bilingües, esta lengua es también obligatoria y es ahí
donde las transferencias vienen a hacerse más notorias.

El aprender una lengua extranjera como L3 expresa que se debe considerar una realidad
de trilingüismo inicial, que a diferencia del bilingüismo depende de grados lingüísticos
y puesto que es aquí donde ve observa la incidencia del idioma natal sobre el otro
(Chango, 2016).

L1 Lengua maternal o primera Lengua

La declaración de los derechos lingüísticos en la cual revela en su artículo 23 que los


pueblos están obligados a la utilización de su lengua materna, además de fomentarla
culturalmente.

Según Reyes (2014) quien menciona la identificación tradicional como la lengua de la


familia o lengua madre, utilizada en gran cantidad de hablantes en una sociedad que

34
comparte una misma cultura; la cual enseña a las futuras generaciones a escucharla,
hablarla y aprenderla desde su nacimiento.

De acuerdo al diccionario libre Wikipedia, define como segunda lengua al dialecto


foráneo adoptado en un determinado territorio y diferente al idioma materno. Así, la
lengua que se usa en determinado pueblo, región o comunidad, la aprende por inmersión
de acuerdo al lugar en el cual el individuo reside.

Cabe mencionar en este punto que a más de adquirir bases lingüísticas en L1 los
individuos están obligados a adquirir habilidades y destrezas, lo que les ayudarán a
desempeñarse de mejor manera al adquirir el L2 y también en un L3.

El idioma Kichwa

El idioma Kichwa es un idioma ancestral del Ecuador, se extiende en el siglo XV con la


expansión inca y se sustenta con las diferentes lenguas que existían en los pueblos
existentes de la época. A la llegada de los españoles fue un idioma que se utilizó para
evangelizar pueblos originarios de la Sierra y la Amazonía. Junto con el Shuar, es
reconocido como idioma oficial de relación intercultural en el ecuador debido al número
de hablantes (14´676.300 fuente INEC,2016), este idioma es un dialecto del Quechua y
tiene mucha similitud con el mismo. Sin embargo, el Kichwa hablante de Ecuador
encuentra un grado de dificultad notable al momento de interactuar con un quechua
hablante de otro país. El quechua es uno de los idiomas ancestrales más hablados de
América latina, de hecho, es la cuarta lengua más hablada en América ya que son doce
millones de personas quienes la utilizan en su convivir diario (Fernández, 2000).

Buscando otro trabajo investigativo se encontró que Arellano y Chango (2016) señalan
que la lengua Quechua se divide en dos categorías que son Quechua I la cual es hablada
en Perú y Quechua II habladas en Ecuador, Colombia, Argentina y Bolivia. Sin embargo
de que en el Ecuador, el idioma Kichwa, es un muy valorado y considerado, según el
último Censo 2010 indica que el 32% de los indígenas no hablan este idioma, el 28,5 %
tiene tendencia bilingüe y un 34,5 % es netamente monolingüe.

Gracias al trabajo de investigadores, técnicos y lingüistas de la Dirección Nacional de


Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) en el II encuentro para la Unificación del
Alfabeto Kichwa en Tabacundo en el año 1998, se logró normalizar la escritura Kichwa
y la unificación de este idioma, ya que dicha lengua no tenía una escritura propiamente

35
definida ni expresión oral, y esta variaba de acuerdo a la región y el lugar donde se
desarrollaba. Así, la lengua kichwa se compone de 20 grafías, 17 consonantes y 3 vocales.

Gráfico 2.- Alfabeto Kichwa

Fuente: Alfabeto Kichwa- DINEIB


Adaptado por: Paulina Salazar

Pese que este es un idioma muy hablado en Ecuador, poco se sabe de él, de echo existen
muy pocos trabajos investigativos sobre este tema y saber que la construcción de las
diferentes frases y palabras en Kichwa son variantes y se han ido adaptando a nuestro
lenguaje coloquial en Español en especial en la Sierra. Ejemplo de este se puede señalar
las palabras chuchaqui, llucho, chachay, guambra, etc palabras que forman parte de
nuestra cotidianidad, por lo que sería trascendente a mas de usarlas, saber su significado.

El idioma Kichwa es una lengua aglutinante (palabras formadas por una raíz a la cual va
añadidas partículas), es decir esta lengua necesita de sufijos para su productividad. Este
idioma está compuesto por 18 grafías a, ch, i, h, k, l, ll, m, n, ñ, , p, r, s, sh, t, u, w, y
además de 3 vocales que son solamente: a, i, u Campaña, (1998).

La lengua kichwa además, se caracteriza también por seguir un orden SOV, es decir
Sujeto + Objeto + Verbo, además presentan conjugación transitiva o bi personal la cual
requiere la coordinación del sujeto con el objeto.

SUJETO OBJETO VERBO

Juanka tantatami mikun (Juan come pan)

36
La Oración kichwa

Según la definición de Lema (1997) la oración quichwa es la menor unidad del habla que
tiene sentido completo e independencia sintáctica. Al formar oraciones en Kichwa, al
verbo se le ubica al final de cada oración.

Ejms: La casa es grande Huasica Jatunmi

Las partes de la oración Kichwa son variables y se pueden considerar las siguientes:
sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, conjugación e interjección.

Se pueden obtener otros nombres como adjetivos, verbos, y adverbios a través de la


aglutinación de las partículas que se van intercalando entre la raíz y la terminación,
puesto que el significado va cambiando sin cambiar la constitución original de la palabra.

Accidentes gramaticales

Género. - En kichwa para especificar el sexo, se antepone la partícula KARI en el


masculino y WARMI para el femenino.

Ej: Kari allcu perro Warmi allcu perra

Número: El plural está formado de la partícula Kuna pospuesta al nombre pero


precediendo a otra partícula.

Ej: Rigra brazo Rigracuna brazos

De acuerdo a la información encontrada en el diccionario kichwa Yachakukkunapa


Shimiyuk Kamu (2010), la oración kichwa se caracteriza por presentarse bajo tres
grandes criterios a) por su estructura verbal, b) por su modalidad, c) según su estructura
se clasifican en simple o compleja.

A.-Según su estructura verbal, las cuales se dividen en oraciones

Transitivas: necesitan el complemento directo de manera casi inmediata y necesaria,


entre otros verbos encontramos: tarpuy, pallay, mikuy, kuyay, llimpiy, takshay, etc.
Sarata pallanchik.

Intransitivas: Están conformadas por complemento circunstancial

Kushillami Kawsanchik

Copulativas: Se componen de los verbos copulativos kay, tukuy, rikchay,tiyay

37
Allimi kanchik

B.- Oraciones según su modalidad. estas oraciones se clasifican en oraciones

Afirmativas: A veces portan el monema -mi

Yachachik-mi kanchik

Negativas: Tienen la particularidad de utilizar partícula lexical “mana”, y “chu” que es


un monema que va ligado a la palabra.

Mana shamushka-chu

Prohibitivas: Llevan la marca lexical “ama” más el monema ligado “chu”.

Ama wakay-chu

Oraciones dubitativas: se manifiestan mediante el uso de dos marcas (una lexical -


ichapash y una ligada -cha).

Payka shamunka, Pay ichapash shamunka

Oraciones interrogativas: Estas oraciones se presentan de dos forma con monema ligado
-chu y con monema ligado -tak

¿Yachanchik-chu kanki?, ¿Pi-tak shamushka?

En Kichwa existen dos morfemas usados en la interrogación existen dos morfemas, el


morfema chu, ka y Tak, por razones de estudio nos enfocaremos en el uso del morfema
Chu, este es un morfema el cual va adherido a la palabra que representa a la idea sobre
la cual se desea preguntar asi:

Maríaka kaynaka llambarkachu Trabajó maría ayer? (énfasis en la acción)

Maríachu kaynaka llamkarka María trabajó ayer? (énfasis en la persona)

Maríaka kaynachu llamkarka Ayer trabajó María? (énfasis en el tiempo)

Oraciones imperativas: Se utilizan para las segundas personas en singular y plural, sus
marcas son -y, -ychik respectivamente.

Shamu-y, shamu-uchik

C.- Oraciones por su complejidad estructural: Esta oraciones de encuentran clasificadas


en :

38
Oraciones simples: Son las que llevan un solo sujeto y este, está relacionado con una o
varias acciones o con su predicado respectivamente.

Wawakuna kanchapimi pukllan

Oraciones complejas: Son aquellas que tienen varios sujetos los cuales van relacionados
con sus predicados respectivos.

Wawakuna pukllan

En la Lengua kichwa, el artículo no existe, sin embargo, de ello, se puede utilizar la


partícula KA, esta partícula puede hacer las veces de artículo, las mismas que se unen al
sustantivo para indicar si es o no conocido, esta partícula va antepuesta al sustantivo o a
la palabra sustantivada e indica el, la, los, las (Lema,1997).

Ej: El árbol es grande Yuraka jutunmi

Para reemplazar el artículo indeterminante se añade el numeral SHUC el mismo que


corresponde un, uno ,unos ,unas.

Ej: Una mano Shuc maqui

Unas manos Shuc maquikuna

Pronombres demostrativos. - los pronombres demostrativos singular se utiliza la partícula


kay y para los demostrativos plural se utiliza Kaykuna

Interferencias del Idioma Kichwa en la escritura del Inglés

Esta investigación hace un análisis de gramática en los dos idiomas como son Inglés y Kichwa
para poder sacar conclusiones comparativas y partir de las mismas para cumplir con los objetivos
propuestos. La información que se toma como base para analizar estas interferencias, son
estructura S+O+V, artículo determinado the - omisión/ indeterminado a- omisión, demostrativos
These, This y auxiliar DO, la misma que ayudó a clasificar las interferencias morfosintácticas en
la cual se encontraban más dificultad, fue recogida de diversos textos de enseñanza kichwa, e
Inglés así:

Estructura de oraciones

La lengua kichwa se caracteriza seguir un orden SOV, es decir Sujeto + Objeto + Verbo, además
presentan conjugación transitiva o bi personal la cual requiere la coordinación del sujeto con el
objeto.

39
Por medio de las partículas aglutinantes que se intercalan entre la raíz y la terminación o se
posponen a las palabras, se obtienen otros nombres que son adjetivos, verbos, ya adverbios o
también se cambia el significado sin cambiar la constitución primitiva.

Artículo

La partícula que pueden hacer veces de artículo en el idioma kichwa ya que no hay artículos, y
que se remplazan por partícula KA que hagan sus veces, las mismas que se unen al sustantivo
para indicar si es o no conocido. Esta se antepone al sustantivo o a la palabra sustantivada e indica
el, la, los, las (Lema, 1997).

Auxiliar

Chu es un morfema que va adherido a la palabra que representa a la idea sobre la cual se desea
preguntar asi:

Maríaka kaynaka llambarkachu Trabajó maría ayer? (énfasis en la acción)

Maríachu kaynaka llamkarka María trabajó ayer? (énfasis en la persona)

Maríaka kaynachu llamkarka. Ayer trabajó María? (énfasis en el tiempo)

Pronombres demostrativos

En los pronombres demostrativos singular se utiliza la partícula Kay antepuesto al sustantivo el


cual significa este, esta y para los demostrativos plural se utiliza Kay más sujeto más kuna.

Variable Dependiente: Escritura del Idioma Inglés

Destrezas Productivas

Estas destrezas son llamadas también como destrezas activas ya que obligan al estudiante
a producir activamente, además de estas, ellos necesitan también las habilidades
receptivas (listening, reading) para poder producir el lenguaje. Las cuatro destrezas o
habilidades básicas en un lenguaje como son escuchar (listening), hablar (speaking), leer
(reading) y escribir (writing), estas son consideradas macro-destrezas, pero también
tenemos las micro-destrezas como son gramática, vocabulario, pronunciación y
ortografía (López, 2017).

El portal SIL Internacional representa a las destrezas del idioma Inglés de la siguiente
forma:

40
Tabla 3.-Destrezas productivas

Oral Written
Receptive Listening Reading
Productive Speaking Writing
Fuente: (SIL International) http://bit.ly/2fRiQee
Elaborado por: Paulina Salazar

Las destrezas productivas son la práctica de lo aprendido y lo adquirido En este trabajo


investigativo se define a las destrezas productivas como el acto de utilizar el idioma
aprendido poniéndolo en práctica mediante un mensaje que se desee transmitir de manera
oral o escrita utilizando las reglas y códigos establecidos para cada lenguaje o idioma
(Arias, 2017).

Destreza de hablar (speaking)

Esta es la destreza objetivo cuando de aprender una lengua extranjera se trata. De acuerdo
con el trabajo investigativo de López E., (2017), quien hace referencia a Sprott,
Pulverness, & Williams, (2011) quienes señalan que “esta destreza trata de producir una
lengua en vez de receptarlo, es decir se requiere de utilizar el habla en la comunicación
ideas y significados hacia los demás.”

Destreza de escritura (writing)

Esta destreza se ha convertido en una de las principales a la hora de aprender un nuevo


idioma, es así que se ha encontrado algunos conceptos de algunos autores. Se define a la
escritura como la destreza productiva de modo escrito. No es solo la representación
gráfica de un discurso, sino también del desarrollo y presentación del pensamiento en
una manera estructurada y sistemática (Arias,2017). Para la escritura se requiere de la
comprensión del sistema básico del lenguaje, esto incluye conocimiento de gramática,
puntuación y escritura de la oración, así como el vocabulario, ortografía y estructura en
la oración.

De acuerdo con el contexto educativo, la escritura juega dos roles distintos pero
complementario, la primera es una habilidad apoyada en el uso de estrategias
(planificación evaluación y revisión de texto) para el correcto alcance de objetivos; y la
segunda, mediante la escritura se amplia y se profundiza el conocimiento (López, 2017).

41
Importancia de desarrollar la destreza escrita

Sabe expresar nuestras ideas, emociones, aquellos que pensamos y que sentimos es
indispensable cuando se requiere plasmarlo en papel. Saber escribir es importante para
el progreso profesional y personal del ser humano puesto que, la sociedad se comunica
frecuentemente a través de revistas, periódicos, mensajes de texto, cartas, etc, es decir ha
buscado el mejor medio para hacerlo de manera escrita. Según Villegas (2017) escribir
bien ayuda a evitar confusiones y malos en tendidos entre quien escribe el texto o autor
y quienes lo leen o lectores ya que la meta primordial de escribir es transmitir un mensaje
comunicativo y con sentido completo.

Escritura

Desde los inicios, el hombre en su afán de comunicarse empezó a hacerlo mediante la


pictografía la cual es la utilización de signos o íconos dibujados la cual fue una escritura
muy básica, con el transcurso del tiempo, las personas necesitaron crear una forma de
comunicación más compleja con el fin de que el resto del mundo los entendiera, así como
mensajes o contar pequeñas historias, de ahí nace trazo ideográfico que es la
representación de pensamientos o conceptos mediante símbolos o signos.

La escritura posibilita desarrollar la comunicación que mediante signos gráficos permite


plasmar la lengua. Este, es un procedimiento de codificación de símbolos para de una
manera gráfica transmitir información. Camps (2003), respecto a esta habilidad dice que
la escritura se define como una herramienta para edificación del conocimiento y no solo
instrumento para su expresión.

Así también se expresa que la escritura permite a quienes aprenden poner sus
sentimientos e ideas sobre papel, el de organizar su conocimiento y creencias en
argumentos convincentes (Quinto, 2017).

La escritura responde a diferentes necesidades sociales e individuales, estas necesidades


son:

Establecer comunicación con un interlocutor ausente físicamente.

Brindar a ayuda para acordarse de distintas situaciones.

Cooperar con diferentes, ideas, opiniones y emociones a diferentes personas estén ellas
presentes o no lo estén.

42
Brindar una purificación afectuosa.

Solucionar diferentes insuficiencias tanto en la práctica como en lo laboral.

Ayudar en el procedimiento tanto de reflexión como de estudio.

Dejar huella de nuestro paso por este mundo (López,2010).

De acuerdo con el trabajo investigativo de Caiza (2016) el writing o escritura es donde


se comunica un mensaje a través de signos, letras u oraciones en un papel y se necesita
un mensaje y de una persona a quien comunicarlo.

Según la enciclopedia de clasificaciones (2017), escritura se define como una simbología


la cual es usada en la representación gráfica de palabras, ideas, letras entre otras y las
tipologías para la escritura que son:

Ideogramas. Se atribuye su origen a las culturas babilónica y egipcia, estos son conceptos
representados gráficamente y representan una palabra. Es un dibujo parejo y resumido
de distintos elementos existentes.

Escritura alfabética- Conocida también como fonética, son símbolos que representan
fonemas o sonidos. Dichos símbolos incluyen vocales, así como consonantes.

Escritura pictográfica- Dibujos complejos para representar determinados elementos,


estos representan una oración por cada uno.

Escritura de silabarios- Esta es una agrupación de símbolos, los cuales distinguen


diferentes sílabas, mismas que más tarde formarán palabras, regularmente estas van
seguidas de vocales.

La habilidad de escritura es muy importante en cualquier idioma. Chango (2016)


argumenta que una destreza de escritura es significativa en el inter-aprendizaje de un
idioma, ayuda a el correcto y exacto perfeccionamiento del idioma mediante el transferir
pensamientos e información ordenadamente y concreta por medio de textos. Argumenta
además que se debe hacer énfasis el uso de la lengua como por ejemplo gramática,
ortografía, puntuación, vocabulario y sentido del contexto, así como de la coherencia y
cohesión.

43
Sub- habilidades o sub-skills

La escritura envuelve varios sub-skills o sub- habilidades estas se basan en exactitud o


precisión (accuracy) las cuales se enfocan en el correcto uso del idioma y la
comunicación de ideas que ayudan a logar una acertada utilización de este mediante el
estilo y el correcto ordenamiento de las palabras. (Caiza,2016)

Tabla 4.- Sub-habilidades

Exactitud (accuracy ) Comunicación


- Deletrear - Estilo (formal / informal)
- Formar letras - Registro (niveles de formalidad)
- Unir letras entre sí - Organización de ideas
- Escribir de manera legible - Características de cada tipo de
- Puntuación escritura.
- Vocabulario - Funciones (narración, resumen,
- Gramática solicitudes, agradecimiento)
- Alianza correcta de párrafos y
oraciones.
Fuente: Adaptado de Caiza, A.2016
Elaborado por: Paulina Salazar

Estas sub-habilidades se las aplican a medida que las necesidades van apareciendo, así
como a la habilidad y edad en la cual se encuentren los estudiantes. Para que el mensaje
sea transmitido y desarrolle sub-habilidades se necesita también de cohesión y
coherencia. La cohesión se logra al usar diferentes palabras conectoras según las
necesidades y habilidades como son conjunciones, palabras de referencia (reference
words) y conectores mientras que la coherencia es una relación con sentido lógico entre
ellas o elementos, de tal manera que la contradicción y oposición no existe entre las partes
(Caiza,2016).

Las siguientes son las sub-destrezas de escritura:

La primera es la puntuación: esta varía según el estilo de escritura que se use, esta es
importante ya que delimita los párrafos y frases, de esta manera se consigue estructurar
el texto de mejor manera, un orden las ideas y jerarquización de las mismas entre
principales y secundarias.

44
La siguiente sub-destreza es la ortografía puesto que es esencial para poder escribir la
palabra o frases lingüísticas con las letras necesarias con su orden establecido.

Otra de las sub-destrezas es el vocabulario, es importante para el estudiante proporcionar


y hacerlo que conozca una mayor cantidad de palabras en idioma distinto, lo cual les será
muy beneficioso a la hora de redactar un texto, este activa el pensamiento.

La última sub-habilidad definida por este autor es la estructura gramatical en esta sub-
habilidad el estudiante tiene tiempo para trabajar en texto escrito para producir una
perfecta versión para revisión, además que se le ayudará con retroalimentación y
corrección de errores (Villegas, 2016).

Proceso

Tabla 5: Proceso

Etapas Subskills
Pre-escritura -Brainstorming -Generar ideas Reunión creativa,
(Prewriting) generalización y
-Planning comparación de ideas
Formar opiniones
-planificar qué se Mapas mentales
vá a escribir Planificación

Escritura Drafting Utilizar tu plan e Selección y rechazo de


(Writing) (Redacción) ideas para escribir ideas
un primer borrador Estructuración de
argumento
Planificación de
párrafos
Post-writing Editing Chequear haciendo
(Edición) alteraciones y Revisar
correcciones en el Chequear
escrito. Reordenar
Restructurar
Enfocarse en el lenguaje
Giving feedback Conocer la reacción
(retroalimantación) del lector.
Comentarios el
texto escrito y
presentado

Proofreading Revisar errores


(corrección) gramaticales y
corregirlos.

45
Re-drafting Escribir un segundo
borrador o texto
final
Publicación Presentar lo escrito Presentar el trabajo
a los lectores terminado a los lectores
Evaluar
Fuente: Adaptado de Caiza, A. 2016
Elaborado por: Paulina Salazar

Es importante recalcar que las etapas en el proceso son muy importantes y fundamentales,
ya que cada etapa necesita de la siguiente para continuar satisfactoriamente es decir que
cada etapa colabora en cadena para conseguir una escritura perfecta.

Etapas

Según el Consejo Nacional de Profesores de Inglés, las etapas son:

Planificación (Planning)- Los estudiantes definen el tópico del cual van a tratar, mediante
la formulación de ideas propias y opiniones de manera escrita. Igualmente se calcula el
tiempo que necesitarán para desarrollar su escrito, después de escribir los juicios e ideas
las cuales vengan a la mente para que finalmente las organicen de manera correcta y
lógica.

Corrección (Drafting): En esta etapa, los estudiantes deben enfocarse solamente tanto en
contenidos, así como en estructuras gramaticales. El escritor debe sentirse libre de
exponer sus ideas y así comunicarse mejor manera. En la producción de un buen escrito,
se debe recordar los siguientes puntos: el párrafo introductorio, el cuerpo del texto,
sustentar el tema con ideas correctas, usar conectores y conclusión.

Revisión (Revising): Es necesario revisar el escrito una y otra vez, para estar seguros que
lo escrito fue tal y como lo planeamos, que contengan las ideas tal y cómo lo planeamos,
que las ideas estén expresadas de manera lógica, damos cuenta que aquello que
plasmamos fue realmente relevante, si los conectores utilizados tienen relación con cada
párrafo y si ninguna idea se repite.

Edición (Editing): Editar constituye una parte importante de la revisión, pero en esta
etapa los educandos se enfocan gramaticales y estructuras, así como la puntuación.

Corrección (Proofreading): Aquí es una revisión rápida ya que puede ser que en alguna
parte del escrito se nos olvidó algún punto o coma o algún error gramatical que sea
pequeño.

46
Presentación (Presenting): Después que el escrito ya ha sido corregido, una y otra vez, se
debe presentarlo y publicarlo para que sea leído. (Toasa,2016)

Las personas quienes aprenden un lenguaje foráneo, se enfrentan a problemas cognitivos


mismos que tienen relación con el aprendizaje, puesto que, el escribir exige de la práctica
constante así como del esfuerzo para componer, organizar y analizar ideas. Es por esto
que las sub-destrezas o micro-destrezas varían según el enfoque, edad y necesidades.

Tipos de escritura

La escritura tiene cuatro tipos, Caiza A., (2016) argumenta que existen cuatro categorías:
imitativo, intensivo, responsivo y extensivo.

Géneros de escritura

Caiza (2017) refiere que existen tres géneros de escritura, escritura académica, escritura
laboral y escritura personal.

Dentro de la escritura académica se encuentran las breves narraciones o descripciones de


un evento como son los reportes, ensayos, composiciones. Los propósitos al escribir un
ensayo son explicar y dar una opinión personal del tema, identificar las complicaciones
y la causas, además de proponer una solución. También compara y contrasta más de dos
cosas. Persuade a la persona quien lee a mantener cierta opinión o tome cierta acción.

Composición: El patrón de interpretación da la pauta a los aprendices para estructurar


oraciones en un párrafo con más libertad. Raimes y Caiza (2017) refiere que una
composición controlada provee un esqueleto estructural mismo que ayuda a la
construcción de un párrafo paralelo con nueva información.

El siguiente tipo de escritura es la escritura laboral, está hecha con propósitos laborales,
dentro de esta se encuentran cartas, correos y anuncios.

Cartas: Caiza (2016) refiere que las cartas son formas más extendidas de una
comunicación escrita”, manifiesta que el objetivo de esta puede ser invitar, explicar,
disculpar, felicitar, quejar, ordenar, aplicar, reconocer agradecer o preguntar, en tanto
que, que a escritura personal contiene notas, listas de compras, poesías, historias.

Notas diarias. - Lo característico de esta escritura es que se puede tomar solo 4 minutos
diarios para mejorar la fluidez escrita y la autonomía. Permite grabar la idea o ideas de
eventos importantes del día.

47
Historias: Esta escritura es muy utilizado puesto que es independiente que necesita de
tanto de cohesión, así como de coherencia en un contexto real, las historias son un ligado
de eventos conectados que puedan ser ficticios o reales. Estos contienen personajes,
trama y final muy relacionado con un artículo o varios párrafos. (Caiza, 2016)

Escritura Personal. - Se lo puede llamar de esta manera puesto que tiene características
personales como por ejemplo no tiene formato específico, está escrito en primera
persona, no tiene orden, un ejemplo de eta puede ser el diario personal en dónde se plasma
ideas y reflexiones del diario vivir.

Estilos de escritura

Es la manera en la que se utiliza las palabras para expresar lo que se desea. Las diferentes
situaciones en las cuales se desea expresar determinan la forma de poner palabras juntas.
La forma en la cual se escribe en ámbito tanto académico como al escribir a un amigo
difieren mucho. La sintaxis, el vocabulario e incluso el tono cambia a medida de cada
ocasión. Dependiendo la situación y la audiencia se puede tener estilo formal e informal.

Estilo Informal. - Utiliza expresiones coloquiales, se puede utilizar primera, segunda o


tercera persona, se puede utilizar abreviaciones, se puede utilizar voz imperativa además
de voz activa, se puede utilizar oraciones cortas y simples

Estilo Formal. - Evita el uso de expresiones coloquiales, se debe utilizar solo la tercera
persona excepto en las cartas comerciales, no utiliza abreviaciones, evita la voz
imperativa y voz pasiva, se debe utilizar oraciones más largas y complejas.

Niveles de escritura

Colorado Department of Education- Unit for assessment (2006) refiere que existen cuatro
niveles de escritura, los mismos que se los define de la siguiente manera

Nivel 1 en este nivel los estudiantes tienen una forma simple de escritura y usan ideas
básicas. Antes de escribir es necesario revisar vocabulario y deletrear palabras para que
puedan escribir oraciones simples con un inglés muy básico, además del uso debido de
la puntuación, identificación de estructuras gramaticales y de tiempos verbales.

Nivel 2 en este nivel de escritura en Inglés, requiere de un poco más de proceso mental.
Los estudiantes empiezan a utilizar estructuras organizacionales simples tales como
copia, organización de ideas o resúmenes simples los cuales contengan uno o dos

48
párrafos. El estudiante en este nivel debe construir o editar oraciones compuestas
enfocándose en uso correcto de frases, además de debe saber utilizar estrategias
organizacionales para estructurar un trabajo escrito, los mismos que deben contener idea
principal, así como detalles pertinentes en sus resúmenes.

Nivel 3 en este nivel requiere de un proceso mental un poco más avanzado, puesto que
los estudiantes deben estar inmersos en el desarrollo de composiciones las cuales tengan
múltiples párrafos los mismos que pueden incluir síntesis y análisis en oraciones de
estructuras más complejas. Este nivel está enfocado en la organización y uso de
apropiados elementos de composición, así como orden cronológico en una narración
además de incluir factores que soporten detalles en una composición. En esta etapa, los
estudiantes necesitan editar y revisar sus trabajos para mejorar la calidad de la
composición apoyándose en ideas, las cuales contengan detalles, así como ejemplos.
Adicionalmente en este nivel se requiere usar vocabulario apropiado según el propósito
a conseguir, así como a la audiencia a la cual está dirigido.

Nivel 4 este nivel está centrado en el alto nivel de pensamiento, pues se requiere de un
alto nivel para componer párrafos los cuales demuestren la habilidad de sintetizar y
analizar ideas complejas o temas con un profundo interés en la audiencia como propósito.
Un ejemplo a esto puede ser composiciones las cuales incluyan hipótesis y evidencias de
apoyo las cuales den al lector nuevas perspectivas de ideas y temas.

Glosario de términos
Interferencia.- Este término interferencia se lo puede definir como desviaciones de la
norma o como el resultado producido por una persona bilingüe al utilizar más de una
lengua en sus interacciones cotidianas (Anso,2017).

Interferencia positiva.- Es la afinidad entre diversas estructuras, unidades léxicas,


aspectos socioculturales, sociolingüísticos, etc. de la lengua natal y la lengua extranjera
facilitan el aprendizaje de esta para que se la adquiera más fácilmente (Gil, 2010).

Interferencia negativa.- Es considerada interferencia negativa cuando ocasiona un error,


es decir, el aprendizaje previo o el conocimiento adquirido con anterioridad dificulta o
interfiere en lo que está por aprender. Se habla de interferencia negativa cuando
obstaculiza la adquisición debido a contrastes entre los idiomas en uso causando
incomprensión (Arias, 2017)

49
Bilinguismo.- El bilingüismo es un proceso en el que quien se comunica utilizando
determinada lengua puede producir enunciados significativos en otra. Este proceso
nace de la insuficiencia de términos al comunicarse en otro idioma a causa del proceso
lingüístico (Haugen,1953)

Morfosintáctica.- la morfosintáctica identifica y estudia cada uno de los elementos que


son parte de la oración así, sustantivos, verbos, determinantes, complementos,
preposiciones, núcleos en la oración, así como también y la función específica que
desempeña dentro de la oración tanto el sujeto como el predicado (Acuña,2010).

Kichwa.- Es uno de los idiomas ancestrales del Ecuador. Este es una lengua aglutinante
es decir las palabras están formadas por una raíz a la cual van añadidas partículas, es
decir esta lengua necesita de subfijos para ser producidas (Campaña, 1998).

Oración kichwa.- La oración Kichwa es la menor unidad del habla que tiene sentido
completo e independencia sintáctica. Al formar oraciones en Kichwa, al verbo se le
ubica al final de cada oración es decir se sigue un orden SOV(Lema,1997).

Escritura.- Se define a la escritura como la destreza productiva de modo escrito. No es


solo la representación gráfica de un discurso, sino también del desarrollo y presentación
del pensamiento en una manera estructurada y sistemática. Para la escritura se requiere
de la comprensión del sistema básico del lenguaje, esto incluye conocimiento de
gramática, puntuación y escritura de la oración, así como el vocabulario, ortografía y
estructura en la oración (Arias,2017).

Las sub- habilidades de la escritura envuelve varios sub-skills o sub- habilidades estas se
basan en exactitud o precisión (accuracy) las cuales se enfocan en el correcto uso del
idioma y la comunicación de ideas que ayudan a logar una acertada utilización de este
mediante el estilo y el correcto ordenamiento de las palabras. (Caiza,2016)

Fundamentación Legal

En el capítulo único del ámbito, principios y fines de la Ley Orgánica de Educación


Intercultural, en su art.2, literal b.b señala Plurilingüismo “se reconoce el derecho de
todas las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a formarse en su
propia lengua y en los idiomas oficiales de relación intercultural; así como en otros de
relación con la comunidad internacional”. La segunda disposición transitoria del
ACUERDO Nro.MINEDUC-ME-2016-00020-A del Ministerio de Educación indica

50
que;” el currículo de Lengua Extranjera – Inglés se implemente de manera progresiva
hasta contar con el talento humano apropiado que posibilite atender eficientemente la
enseñanza de este idioma”. La implementación del currículo del idioma Inglés desde el
segundo hasta el séptimo grado de educación general básica en todas las instituciones
educativas del país se deberá realizar a partir del año lectivo 2016-2017 del régimen
Sierra y 2017-2018 para el régimen Costa.

Caracterización de las variables

Variable independiente -Interferencias morfosintácticas del Kichwa


Alteración del orden normal de las palabras causada por factores internos como las
variaciones estructurales y morfológicas , factores externos como la producida por el L1
y L2 y la generada por un L3 u otro ; también puede ser producidos por el neologismo
que es la creación o préstamo de palabras nuevas cuando en un idioma no existen, aquí
encontramos el calco o término traducido y los extranjerismos neutralizados o términos
extraídos y fonéticamente adaptados, mismos que pueden obstruir en la comunicación
escrita.

Variable dependiente - Escritura del idioma Inglés


Medio de comunicación que permite la expresión por medio de signos o letras plasmadas
sobre un soporte tangible, usa elementos lingüísticos gramaticales como artículos,
sustantivos, pronombres, verbos, adjetivos, preposiciones, Además, esta también
requiere de un proceso como es la planificación, organización, composición y revisión,
a la vez usa una competencia discursiva que permite la organización del texto con
coherencia y cohesión.

51
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA
Diseño de la investigación

El enfoque de la investigación de la presente investigación es de carácter cuanti-


cualitativo. Cualitativo ya que busca comprender el fenómeno social de una realidad
académica en los estudiantes, además porque analiza los tipos de interferencias que
ocurren a través de la observación, y es de carácter cuantitativo porque recoge
información a través del test y esta es interpretada simbólicamente con porcentajes. Esta
investigación se encuentra de un paradigma crítico ya que analiza el problema dentro de
la institución y comprueba diferentes factores de incidencia que originan dicha
problemática.

Nivel de Investigación

Es de campo porque se investigó, aplicó y recogió datos en el lugar de los hechos del
problema el cual ha estado presente pero no ha sido tan tomado en cuenta.

Es de carácter descriptivo ya que se detalla aspectos importantes en el aprendizaje en el


ámbito investigativo de los involucrados a través de la aplicación de un test para la
recolección de datos con el fin de demostrar que la escritura en el idioma Inglés se ve
afectada por la interferencia morfosintáctica del Kichwa. De esta manera y utilizando las
interferencias más preponderantes en escritura, se procedió a clasificar, analizar y emitir
los resultados.

Es correlacional ya que de acuerdo con los resultados obtenidos se determinará si las dos
variables están correlacionadas o no, así como también el grado de relación que existe
entre las dos variables objeto de investigación.

Es de tipo bibliográfica porque usa fuentes confiables y verídicas como artículos y


publicaciones científicas, así como datos e información específica obtenida de internet.

Es documental porque se usa documentos, libros, folletos revistas de autores con el


propósito de ampliar el conocimiento sobre las diferentes variables, así como de teorías
e información de interés referente a la investigación.

52
Población

La población para la presente investigación está conformada por dos grupos de


estudiantes de quinto y sexto de Educación General Básica.

Tabla 6.- Población

Informantes Total

Estudiantes 5 AÑO EGB 40

Estudiantes 6 AÑO EGB 30

Total 70

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa


Elaborado por: Paulina Salazar

Operacionalización de variables

Tabla 7.- Matriz Operacionalización de variables

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEM TEC. INST.


INDEPENDIENTE
Interferencias Factores - Internos Encuesta Test
morfosintácticas del - Externos
Kichwa - Lingüísticos
Alteración del orden - Extralingüísticos
normal de las
Errores - Adición
palabras causada por
- Omisión
diversos factores, los
- Ausencia de
mismos que
orden
provocan errores al
- Malformación
utilizar la L2 en
de palabras
forma escrita, dado
Fenómenos - Calcos
que el aprendiente
lingüísticos
está acostumbrado a
- Préstamos
utilizar ciertas
- Bilingüismo
estructuras, esto
- Cambio de
produce diversos
código

53
fenómenos y causa
obstrucción, los
mismos que aportan a
interferir en la
comunicación escrita.
Variable Morfosintaxis Orden de palabras 1-2 Encuesta Test
dependiente Uso de artículos 3-4-5
Escritura en Inglés Uso de demostrativos 6-7-8-
La escritura es un 9
Uso de auxiliar Do
proceso de 10-11-
comunicación el cual 12
necesita de un buen Sub-destrezas Puntuación 1-12
proceso Ortografía 1-12
morfosintáctico, así Vocabulario 1-12
Estructura gramatical 1-12
como de sub-
habilidades las
cuales ayudan a
conseguir la exactitud
(accuracy) requerida
en el desarrollo la
comunicación.

Fuente: Investigación Directa


Elaborado por: Paulina Salazar

Técnicas e instrumentos de investigación para la recolección de datos


La encuesta es un instrumento de investigación que consiste en obtener información
mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de
información específica. Su principal ventaja es que se puede obtener datos muy precisos
dependiendo de la profundidad de la misma (Hernández,2010).

El test es una herramienta fundamental para realizar la encuesta, y obtener conclusiones


adecuadas sobre grupos, muestras o poblaciones en el tema que se pretende investigar
(Hernández, García, López y Rodríguez, 2010).

Para la obtención de los datos precisos para esta investigación fue necesario la aplicación
de un test el cual contiene ejercicios de ordenamiento, traducción, selección, con la

54
finalidad de identificar las interferencias más predominantes en los estudiantes de quinto
y sexto año de EGB de la Unidad Educativa Casahuala con el fin de obtener datos
cuantitativos, además se trabajó con una tabla de recolección de datos.

Una vez tabulados y analizados los datos, estos conllevaron a la derivación de


conclusiones cualitativas y cuantitativas, lo que facilita la expresión de los resultados de
esta encuesta. Se escogió este tipo de instrumento ya que se considera que el mismo
recoge de mejor manera la información, además es más fácil para la manipulación de
datos.

Validación de instrumentos de recolección de datos


El presente trabajo de investigación ha utilizado elementos de validación como los que a
continuación se explican:

Martín y Chango (2016) dicen que la validación de contenidos trata de constar si el


elemento de recolección de datos, en este caso el test y la tabla de recolección de datos
con sus ítems están inmersos en lo que se pretende medir. El instrumento de la
recolección de datos se procedió a calificar y validar ante dos docentes con título de
maestría, mismo que luego de su aprobación se procedió a su aplicación.

Técnicas de procesamiento y Análisis de datos

En este trabajo, el análisis de la información recolectada se la realizado de forma


cuantitativa y cualitativa. El análisis cualitativo verifica el contenido de temas, palabras
o conceptos y el análisis de contenido cuantitativo establece frecuencias y sus
comparaciones de elementos como unidades de comparación o significación
(Chango,2016).

Se utiliza la estadística descriptiva ya que usa tablas, gráficos los mismos que pueden ser
histogramas los mismos que los utilizamos cuando hablamos de frecuencia de barras para
establecer porcentajes estos nos ayudan a hacer más claros los resultados obtenidos.

Estadística Inferencial ya que se utiliza diagramas de dispersión para establecer la


relación entre las tablas y gráficos de la variable independiente y la variable dependiente,
así como el puntaje calculado en fórmula Excel.

55
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL TEST


Orden de palabras
Pregunta 1.- Anita loves big apples

Tabla 8.- Orden de palabras

WORD FRECUENCIA PORCENTAJE


ORDER QUINTO AÑO SEXTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
S+O+V 26 13 65% 43%
S+V+O 14 17 35% 57%
TOTAL 40 30 100 100
Fuente: Cuestionario estudiantes
Elaborado por: Paulina Salazar

Gráfico 4.- Orden de palabras 5to año Gráfico 3.- Orden de palabras 6to año

30 ORDEN DE PALABRAS 20 ORDEN DE PALABRAS


15
20
10
26 S+O+V 17 s+o+v
10 13
14 S+V+O 5 s+v+o

0 0
S+O+V S+V+O S+O+V S+V+O

Análisis e interpretación de resultados

De los resultados obtenidos se puede ver que la interferencia del idioma Kichwa
(S+O+V) en los estudiantes de quinto año es más evidente ya que este se presenta en un
65% de los mismos, mientras que en los estudiantes de sexto año, la interferencia es
menor, esto se puede evidenciar al ver que sólo se presenta en un 43% , debido a que los
estudiantes de sexto año tienen un año más de exposición al idioma inglés por lo que
existe menor interferencia.
Esto se debe a que durante el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, según
Buitrago, S.H., Ramírez, J.F. & Ríos. (2011), el estudiante se expone a un conflicto
permanente entre normas y costumbres adquiridas de su lengua materna, y las estructuras
de la lengua extranjera que está adquiriendo, y de esta manera las operaciones mentales
dentro del proceso de aprendizaje se ven influenciadas por los diferentes sistemas
lingüísticos, en el escaso de estos estudiantes, la lengua materna.

56
Pregunta 2.- Pedro drinks orange juice

Tabla 9.- Orden de palabras

WORD FRECUENCIA PORCENTAJE


ORDER QUINTO AÑO SEXTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
S+O+V 21 14 52% 47%
S+V+O 19 16 48% 53%
TOTAL 40 30 100 100
Fuente: Investigación Directa
Elaborado por: Paulina Salazar

Gráfico 5.- Orden de palabras 5to año Gráfico 6.- Orden de palabras 6to año

ORDEN DE PALABRAS ORDEN DE PALABRAS


21,5 16,5
21 16
20,5 15,5
20 15
S+O+V S+O+V
19,5 21 14,5 16
S+V+O S+V+O
19 14
18,5 19 13,5 14
18 13
S+O+V S+V+O S+O+V S+V+O

Análisis e interpretación de resultados

En esta oración, se puede evidenciar que en quinto año, el 52% de los estudiantes presenta
interferencia del Idioma Kichwa (s+o+v) frente a un 48% quienes si escriben
correctamente esta oración mientras que en los estudiantes de sexto año la interferencia
se presenta solo en un 47% frente a un 53% quienes si escriben correctamente la oración.

Se puede analizar que esto ocurre ya que, al estar expuestos en gran mayoría de su tiempo
al idioma natal, hace que éste influya notoriamente al formar oraciones en el idioma
Inglés. Hilt y Ribas (2006) refieren que los estudiantes o aprendientes tienen un programa
de aprendizaje interiorizado, el cual determina el orden de aprendizaje de la gramática y
los errores que se encuentran se deben a la discrepancia entre la gramática de la lengua
del aprendiente y la lengua objeto.

57
Artículos.- Pregunta 3.- I like a banana
Tabla 10.- Artículo indefinido a

ARTÍCULOS FRECUENCIA PORCENTAJE


QUINTO AÑO SEXTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
Usan artículo a 1 12 2% 30%
No usan artículo 34 16 85% 60%
a
Oraciones sin 5 2 13% 10%
sentido
TOTAL 40 30 100 100
Fuente: Cuestionario estudiantes
Elaborado por: Paulina Salazar

Gráfico 8.- Artículo a 5to año Gráfico 7.- Artículo a 6to año

USO DE ARTÍCULOS USO DE ARTÍCULOS


40
35
30
25 20
20
15 34 15 Usan
10 5 artículo a
5 10 18
0 Series1
5 9 3 No usan
1 0 artículo a
Oraciones
sin sentido

Análisis e interpretación de resultados

El uso del artículo indefinido A en los estudiantes de quinto año es del 2% frente a un
85% de estudiantes que no lo utilizan. En los estudiantes de sexto año se puede ver que
el 30% de estudiantes utilizan el artículo a frente a un 60% de estudiantes que no lo
utilizan.

De estos resultados, se deduce que a medida que los estudiantes van aprendiendo su uso,
la interferencia va disminuyendo. La omisión de artículos se puede considerar
principalmente al hecho que en el idioma natal los artículos no existen. Las preposiciones
son muy difíciles de definir debido a que se encuentran entre los operadores más
abstractos de los que dispone la lengua. Lo que más complica es que el estudiante posea
su visión del uso de preposiciones en un contexto determinado, la visión surge del
conocimiento lingüístico, ya sea por la influencia de la lengua materna o por la
transferencia negativa de un tercer idioma (Niestorowicz, 2008).

58
Pregunta 4.- The teacher eats a hamburger

Tabla 11.- artículo The/a

ARTÍCULOS FRECUENCIA PORCENTAJE


QUINTO AÑO SEXTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
Usan artículo 0 0 0% 0%
The /a
No usan artículo 35 27 87% 90%
The/a
Oraciones sin 5 3 13% 10%
sentido
TOTAL 40 30 100 100
Fuente: Cuestionario estudiantes
Elaborado por: Paulina Salazar

Gráfico 9.- Artículo The/a 5to año Gráfico 10.- Artículo The/a 6to año

USO DE ARTÍCULOS USO DE ARTÍCULOS

40 30
25
30 Usan artículo 20 Usan artículo
20 The /a 15 The /a
35 27
10
10 No usan
5 5 3
artículo The/a 0 No usan
0
artículo
Oraciones sin
0 sentido 0 The/a

Análisis e interpretación de resultados

El uso de artículos THE /A en la oración, tanto en los estudiantes de quinto como en los
de sexto es nula, esto se puede ver ya que 0% de estudiantes los utilizó, frente a un 87%
en los estudiantes de quinto, así como a un 90% en los estudiantes de sexto quienes no
utilizan los artículos THE/A.

De estos resultados, se puede interpretar que el uso de artículos es nula, esto se debe a
que en la lengua Kichwa, los artículos no existen, solo se utiliza la partícula Ka la cual
se antepone al sustantivo, a la palabra sustantivada o al pronombre para indicar si es o no
conocido (Lema, 2017).

59
Pregunta 5.- The dog plays in the park.

Tabla 12.- Artículo definido The

ARTÍCULOS FRECUENCIA PORCENTAJE


QUINTO AÑO SEXTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
Usan artículo 0 0 0% 0%
The
No usan artículo 30 23 75% 77%
The
Oraciones sin 10 7 25% 23%
sentido
TOTAL 40 30 100 100
Fuente: Cuestionario estudiantes
Elaborado por: Paulina Salazar

Gráfico 11.- Artículo The 5to año Gráfico 12.- Artículo The 6to año

USO DE ARTÍCULOS USO DE ARTÍCULOS

35 25
30
25 20
utilizan artículo
20 15
15 30 23 the
10
10
5 0 10 Series1 5 0 7 no utilizan
0 0 artículo the
UTILIZAN NO ORACIONES
oraciones sin
ARTÍCULO UTILIZAN SIN
sentido
THE ARTÍCULO SENTIDO
THE

Análisis e interpretación de resultados

En esta oración podemos ver que no existen estudiantes quienes utilicen a el artículo the,
puesto que se puede observar que son el 0% tanto en quinto como en sexto año, frente a
un 75% en quinto año, así como un 77 % en sexto año quienes no utilizan.

Se puede observar claramente la interferencia al escribir la oración, los niños al estar


inmersos en el proceso de adquisición de una lengua, la adquisición y su aprendizaje está
en evolución, por eso los niños no tienen todavía adquirido el conocimiento gramatical,
por tanto, se habla de un aprendizaje incompleto el cual se caracteriza por una
simplificación, evitando o eliminado la morfología, los fonemas y reduciendo el léxico y
estructura de la lengua meta (Ansó, 2017).

60
Demostrativo these/ this
Pregunta 6.- These bananas are yellow.

Tabla 13.- Demostrativo THESE

DEMOSTRATIVO FRECUENCIA PORCENTAJE


QUINTO SEXTO AÑO QUINTO SEXTO AÑO
AÑO AÑO
Usan THESE 18 11 45% 37%
No usan THESE 20 19 50% 63%

Oraciones sin 2 0 5% 0%
sentido
TOTAL 40 30 100 100
Fuente: Cuestionario estudiantes
Autor: Paulina Salazar

Gráfico 13.- Uso These 5to año Gráfico 14.- Uso These 6to año
25
USO DEMOSTRATIVO THESE USO DEMOSTRATIVO THESE
20

20
15 utilizan THESE 15
utilizan THESE
10 19
10 20 no utilizan
18 5 11
THESE 0 no utilizan
0 THESE
5
oraciones sin
2 sentido oraciones sin
0 sentido
UTILIZAN NO UTILIZAN ORACIONES
THESE THESE SIN SENTIDO
Análisis e interpretación de resultados

Según se puede observar, en quinto año, el 45 % de estudiantes utilizan el demostrativo


THESE, frente a un 50% de estudiantes que no lo utilizan. Mientras que en sexto año, el
37% de estudiantes utilizan el demostrativo THESE frente a un 63% que no lo hacen.

De estos resultados se puede deducir que sí existe interferencia del Kichua al utilizar los
demostrativos, puesto que en la lengua kichwa existen dos clases de pronombres
demostrativos Kay para indicar que una persona o cosa está cerca de la persona que habla
(kay-sustantivo), y para el plural se utiliza kay+ sustantivo+ partícula kuna ( Grefa y
Cayapa, 2005)

61
Pregunta 7.- These birds are happy

Tabla 14.- Demostrativo These

DEMOSTRATIVO FRECUENCIA PORCENTAJE


QUINTO AÑO SEXTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
Usan THESE 6 15 15% 50%
No usan THESE 27 9 67% 30%

Oraciones sin 7 6 18% 20%


sentido
TOTAL 40 30 100 100
Fuente: Cuestionario Estudiantes
Elaborado por: Paulina Salazar
Gráfico 15.- Uso These 6to año
Gráfico 16.- Uso These 5to año

USO DEMOSTRATIVO THESE USO DEMOSTRATIV O THESE

30 20
25 15 Usan THESE
20 Usan THESE
15 10
27 15
10 5 9 6 No usan
5 6 7 No usan THESE
0 THESE
0
oraciones sin Oraciones sin
sentido sentido

Análisis e interpretación de resultados

Con respecto a quinto año, se puede observar que, solamente un 15% de estudiantes usan
el demostrativo These, mientras que en sexto año el 50 % de estudiantes lo utilizan frente
a un 67% de estudiantes de quinto año que no lo utilizan y un 30 % de estudiantes de
sexto año que no hacen uso del mismo.

Claramente se puede notar que la interferencia en los estudiantes de quinto año es mayor.
Los aprendices tienen un programa de aprendizaje interiorizado que determina en qué
orden se adquiere la gramática y estudiar las transferencias determina descubrir de qué
manera funciona este plan y los errores representan la discrepancia entre la gramática de
la lengua propia y la lengua objeto (Hilt y Ribas, 2006)

62
Pregunta 8.- This cat is sad

Tabla 15.- Demostrativo This

DEMOSTRATIVO FRECUENCIA PORCENTAJE


QUINTO AÑO SEXTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
Usan THIS 29 26 72% 87%
No usan THIS 2 2 5% 6%

Oraciones sin 9 2 23% 7%


sentido
TOTAL 40 30 100 100
Fuente: Cuestionario estudiantes
Elaborado por: Paulina Salazar

Gráfico 18.- Uso This 5to año Gráfico 17.- Uso This 6to año

USO DEMOSTRATIVO THIS USO DEMOSTRATIVO THIS


30
35
30 25
25 20
20 Utilizan THIS
15
15 29 26
10 10
5 No utilizan
5 2 9 Series1 2
0 THIS
0
2 oraciones sn
sentido

Análisis e interpretación de resultados

Con respecto a la utilización del demostrativo This, vemos que un 72% de estudiantes de
quinto año lo utilizan, frente a un 5% que no lo utilizan, mientras que en sexto año, un
87 % de estudiantes utilizan dicho artículo frente a un 6% que no lo utilizan.

De estos resultados obtenidos se puede deducir que en el uso del demostrativo This, no
existe interferencia alguna ya que ellos en su idioma natal lo asocian con Kay que es el
pronombre demostrativo para este, esta.

63
Pregunta 9.- This pig is fat

Tabla 16.- Demostrativo This

DEMOSTRATIVO FRECUENCIA PORCENTAJE


QUINTO AÑO SEXTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
Usan THIS 21 25 52% 83%
No usan THIS 11 2 28% 7%
Oraciones sin 8 3 10% 10%
sentido
TOTAL 40 30 100 100
Fuente: Cuestionario estudiantes
Elaborado por: Paulina Salazar

Gráfico 20.- Uso This 5to año Gráfico 19.- Uso This 6to año

USO DEMOSTRATIVO THIS USO DEMOSTRATIVO THIS


25 30
20 25
15 Usan THIS 20 Usan THIS
10 21 15
10 25
5 11 8 No usan THIS 5 3 No usan THIS
0 0
2
oraciones sin oraciones sin
sentido sentido

Análisis e interpretación de resultados

Según los cuadros, se puede ver que el uso del demostrativo This en quinto año es del
52% frente a un 28% quienes no lo utilizan correctamente, mientras que en sexto año se
puede observar que el 83% de estudiantes también utilizan correctamente el
demostrativo, frente a un 7% que no lo utilizan.

Al igual que en pregunta anterior, se puede ver claramente que en el uso del demostrativo
This no existe interferencia del idioma Kichwa, puesto que ellos asocian con Kay que es
el demostrativo para este, esta, esto.

64
Pregunta 10.- Do you want a hot-dog?

Tabla 17.- Auxiliar Do


QUESTIONS FRECUENCIA PORCENTAJE
QUINTO AÑO SEXTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
SDO+O+V 5 4 12% 13%
S+O DO+V 12 2 30% 7%
S+O+V DO 5 6 12% 20%
DO+S+O+V 8 4 20% 13%
DO+S+V+O 3 11 8% 37%
ORACIONES SIN 7 3 18% 10%
SENTIDO

TOTAL 40 30 100 100


Fuente: Cuestionario estudiantes
Elaborado por: Paulina Salazar
Gráfico 21.- Auxiliar Do 5to año Gráfico 22.- Auxiliar Do 6to año
SDO+O+V SDo+O+V
USO AUXILIAR DO USO AUXILIAR DO
15 S+ODo+ V
S+O DO+V
10 S+O+ VDo
15 5 11
10 S+O+V DO 4 2 6 4 Do+S+O+V
5 12 0 3
5 5 8 3 7 Do+S+V+O
0
DO+S+O+V
oraciones
sin sentido

Análisis e interpretación de resultados


En quinto año se observa que solamente un 8% de estudiantes escriben correctamente la
oración en Inglés frente a un 92 % de estudiantes que no lo hacen, mientras que en sexto
año existe un 37% de estudiantes quienes escriben correctamente frente a un 63 % de
estudiantes en los cuales la interferencia se hace presente. El auxiliar Do es utilizado 25%
del total de estudiantes junto al sujeto, 37 % junto al objeto, 32% junto al verbo y 33%
al principio y 28% de estudiantes quienes escriben oraciones sin sentido.

De estos resultados obtenidos se puede interpretar que los estudiantes asocian el auxiliar Do
con el morfema CHU de su idioma natal el cual se antepone a la palabra que se desea preguntar
con énfasis. Además como particularidad, en estas oraciones la estructura kichwa se hace
presente, es decir utilizan S+O+V.

65
Pregunta 11.- Do you want a cookie?

Tabla 18.- Auxiliar Do


QUESTIONS FRECUENCIA PORCENTAJE
QUINTO AÑO SEXTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
SDO+O+V 9 9 22% 30%
S+O DO+V 7 4 17% 13%
S+O+V DO 7 2 18% 7%
DO+S+O+V 6 4 15% 13%
DO+S+V+O 6 6 15% 20%
ORACIONES SIN 5 5 13% 17%
SENTIDO
TOTAL 40 30 100 100
Fuente: Cuestionario estudiantes
Elaborado por: Paulina Salazar

Gráfico 24.- Auxiliar Do 5to año Gráfico 23.- Auxiliar Do 6to año
SDo+O+V
USO AUXILIAR DO USO AUXILIAR DO
10 4 S+ODo+ V
10 4
8
8 S+O+ VDo
6
9 6
4 7 7 9
6 6 4
2 5 6 5 Do+S+O+V
2 2
0 0
Do+S+V+O

oraciones sin
sentido

Análisis e interpretación de resultados

En quinto año se observa que solamente un 15% de estudiantes escriben correctamente


la oración en Inglés frente a un 85 % de estudiantes que no lo hacen, mientras que en
sexto año existe un 20% de estudiantes quienes escriben correctamente frente a un 80 %
de estudiantes en los cuales la interferencia se hace presente. El auxiliar Do es utilizado
52% del total de estudiantes junto al sujeto, 30 % junto al objeto, 25% junto al verbo y
28% al principio y 30% de estudiantes quienes escriben oraciones sin sentido.

De estos resultados obtenidos se puede interpretar que los estudiantes asocian el auxiliar Do
con el morfema CHU de su idioma natal el cual se antepone a la palabra que se desea preguntar
con énfasis. Además como particularidad, en estas oraciones la estructura Kichwa se hace
presente, es decir utilizan S+O+V lo que esta haciendo interferencia.

66
Pregunta 12.- Do you drink milk?

Tabla 19.- Auxiliar Do

QUESTIONS FRECUENCIA PORCENTAJE


QUINTO AÑO SEXTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
SDO+O+V 8 4 20% 13%
S+O DO+V 9 3 22% 10%
S+O+V DO 4 2 10% 7%
DO+S+O+V 10 7 25% 23%
DO+S+V+O 5 8 13% 27%
ORACIONES 4 6 10% 20%
SIN SENTIDO
TOTAL 40 30 100 100
Fuente: Cuestionario estudiantes
Elaborado por: Paulina Salazar
Gráfico 26.- Auxiliar Do 6to año
Gráfico 25.- Auxiliar Do 5to año
12 SDo+O+V SDo+O+V
10 USO AUXILIAR DO USO AUXILIAR DO
8 S+ODo+ V S+ODo+ V
6 10
9 10 S+O+ VDo 8 S+O+ VDo
4 8 6
2 4 5 4 4
Do+S+O+V 7 8 6 Do+S+O+V
0 2 4 3 2
0
Do+S+V+O Do+S+V+O

oraciones sin oraciones sin


sentido sentido

Análisis e interpretación de resultados

En quinto año se observa que solamente un 13% de estudiantes escriben correctamente


la oración en Inglés frente a un 87 % de estudiantes que no lo hacen, mientras que en
sexto año existe un 27% de estudiantes quienes escriben correctamente frente a un 73 %
de estudiantes en los cuales la interferencia se hace presente. El auxiliar Do es utilizado
por el 33% del total de estudiantes junto al sujeto, 32 % junto al objeto, 17% junto al
verbo y 48% al principio y 40% de estudiantes quienes escriben oraciones sin sentido.

Aquí se puede evidenciar que la transferencia del idioma Kichwa se presenta en todas
estas oraciones pues como se puede observar los estudiantes están relacionando el
auxiliar con la partícula chu, misma que lo adhieren junto al sujeto, objeto o verbo
dependiendo a que quieren hacer referencia o énfasis, además de usar la estructura
Kichwa SOV.

67
Resultados del test
Gráfico 27.- Resultados del test
40
35
30
25
20
15
10
5
0
sexto

sexto

sexto

sexto

sexto

sexto

sexto

sexto

sexto

sexto

sexto

sexto
quinto

quinto

quinto

quinto

quinto

quinto

quinto

quinto

quinto

quinto

quinto

quinto
item 1 item 2 item 3 item 4 item 5 item 6 item 7 item 8 item 9 item 10 item 11 item 12

correcto incorrecto o. sin sentido

Fuente: Investigación directa


Elaborado por: Paulina Salazar
Frecuencias observadas

Tabla 20 Frecuencias observadas

CATEGORÍAS
ORACIONES
ORACIONES ORACIONES SIN
ITEM CORRECTAS INCORRECTAS SENTIDO SUBTOTAL
1 31 39 0 70
2 35 35 0 70
3 13 46 11 70
4 0 62 8 70
5 0 53 17 70
6 29 39 2 70
7 21 36 13 70
8 55 4 11 70
9 46 13 11 70
10 14 46 10 70
11 12 48 10 70
12 13 47 10 70
SUBTOTALES 269 468 103 840
Fuente: Investigación directa
Elaborado por: Paulina Salazar

68
Discusión de resultados

En referencia a la primera pregunta la cual trata sobre los tipos de interferencias


morfosintácticas, según los datos obtenidos se puede evidenciar que existen
interferencias positivas como es el uso de adjetivos, ya que tanto en el idioma Kichwa
como en Inglés, el adjetivo se lo coloca antes del sustantivo. Además de esto, se observó
que mayormente las interferencias morfosintácticas presentadas como la omisión de
artículos, el uso de estructuras Kichwa en oraciones y uso de auxiliar do las cuales fueron
interferencias negativas.

En relación a la segunda interrogante, respecto a la asociación del inglés con su lengua


natal, se evidencia que en la mayoría de oraciones respondidas se encuentra interferencia
estructural ya que los estudiantes utilizan la estructura de su lengua natal S+O+V al
escribir oraciones en Inglés lo que dificulta el aprendizaje y la asimilación de manera
correcta, esto se debe a la inmersión diaria en su idioma. Según Hilt y Ribas (2006)
refieren que los estudiantes o aprendientes tienen un programa de aprendizaje
interiorizado, el cual determina el orden de aprendizaje de la gramática y los errores que
se encuentran se deben a la discrepancia entre la gramática de la lengua del aprendiente
y la lengua objeto.

Otra interferencia notoria es la omisión de artículos por parte de los estudiantes, ya que,
según los datos obtenidos en las preguntas relacionadas a este tema, se evidencia que al
escribir en inglés los estudiantes tiende a omitir los artículos the, a, an. Esto se debe a
que en el idioma Kichwa, no existe artículo the, sin embargo, en la oración Kichwa se
utiliza la partícula Ka, la cual se antepone al sustantivo, a la palabra sustantivada o al
pronombre para indicar si es o no conocido (Lema, 2017). Es decir, se habla de un
aprendizaje incompleto ya que los niños al estar inmersos en el proceso de adquisición
de una lengua, la adquisición y su aprendizaje está en evolución, por eso los niños no
tienen todavía adquirido el conocimiento gramatical, por tanto, se habla de un aprendizaje
incompleto el cual se caracteriza por una simplificación, evitando o eliminado la
morfología, los fonemas y reduciendo el léxico y estructura de la lengua meta (Ansó,
2017).

Una tercera interferencia notoria se evidenció en el uso del demostrativo these, puesto
que en la lengua kichwa existen dos clases de pronombres demostrativos Kay para indicar

69
que una persona o cosa está cerca de la persona que habla (kay-sustantivo), y para el
plural se utiliza kay+ sustantivo+ partícula kuna ( Grefa y Cayapa, 2005)

Al evidenciar el uso de el auxiliar Do, se pudo observar que los estudiantes están
relacionando el auxiliar Do con la partícula chu, misma que lo adhieren junto al sujeto,
objeto o verbo dependiendo a que quieren hacer referencia o énfasis, además de usar la
estructura Kichwa SOV.

Con respecto a la interrogante sobre las actividades necesarias para evitar las
interferencias encontradas, se ha creado un folleto con actividades enfocadas a la
reducción de interferencias por orden estructural, uso de pronombres demostrativos,
artículos the, a, an y auxiliar, mismos que ayudarán a disminuir el problema y lograr un
aprendizaje más significativo.

70
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

1) De los resultados obtenidos en esta investigación, se puede concluir que las


interferencias morfosintácticas del Kichwa en la escritura en Inglés son la omisión de
artículos, el orden de palabras en la oración es decir S+O+V, uso de demostrativo These
así como también el uso de auxiliar Do.

2) Se encontró interferencias positivas como por ejemplo el correcto uso de adjetivos en


la escritura de inglés puesto que en el idioma Kichwa el adjetivo es usado antes del
sustantivo e interferencias negativas como la mayoría de las que se ha visto en esta
investigación.

3) La asociación que los estudiantes hacen de la lengua Kichwa en la escritura del Inglés
es la omisión de artículos, puesto que en los ejemplos aplicados se puede observar que
estos están totalmente omitido al momento de formar oraciones en Inglés, y que la
asociación de estos con su lengua materna esta presente ya que en la lengua Kichwa no
existen artículos. Adicionalmente, se puede notar que la transferencia de estructura
gramatical Kichwa S+O+V tiene una gran influencia en los estudiantes quienes están
aprendiendo un nuevo idioma cómo es el Inglés, puesto que la gran mayoría de
estudiantes utilizan esta estructura al construir sus oraciones. Así también el no uso de
artículos definidos e indefinidos es muy notorio en la escritura de oraciones, esto se debe
a que, en el idioma natal, los artículos no existen y solamente usan la partícula Ka ligado
al sustantivo para indicar que el objeto es conocido o no. Cabe destacar también que los
estudiantes asocian el Inglés a su lengua materna al utilizar los determinantes
THIS/THESE, puesto que solo utilizan Kay para decir este /esta, y para decir estos / estas
se utiliza la kay más la partícula kuna la cual va adherida al sustantivo que es la forma de
pluralizar. De igual manera, los estudiantes asocian el auxiliar Do con la partícula Chu
en el idioma natal, ya que esta se la utiliza junto a la palabra a la cual se requiera hacer
énfasis en la pregunta.

4) Las interferencias morfosintácticas del idioma Kichwa predominantes en esta


investigación han dado paso a proponer una alternativa de solución como son actividades
enfocadas a evitar la interferencia, mismas que ayudará en gran medida para que estas

71
interferencias vayan desapareciendo paulatinamente y así se pueda tener un aprendizaje
efectivo.

Recomendaciones
1) Al enseñar el Idioma Inglés, es esencial hacer énfasis en la estructura de oraciones,
además de uso de artículos, demostrativos, así como también uso de auxiliar Do, por lo
que se debe dar más importancia a su enseñanza y aprendizaje utilizando estrategias y
actividades enfocadas a simplificación de reglas gramaticales, para que con la práctica se
logre la disminución de estas interferencias y así evitarlas para conseguir que el
aprendizaje sea más significativo.

2) Es importante tener conocimiento del idioma Kichwa, para tomar como ventaja las
interferencias positivas de este idioma con el idioma Inglés, mientras que se trabaje
correctamente con las interferencias negativas para lograr mejores resultados.

3) Debido a que los estudiantes son bilingües se debe buscar las mejores estrategias,
métodos, técnicas y materiales didácticos que sirvan para evitar la interferencia de
manera adecuada al momento de enseñar los remas relacionados en esta investigación,
tomando su identidad cultural como ventaja en el desarrollo de la misma.

4) La creación de un manual enfocado a la práctica en estos temas en los cual los


estudiantes cuentan con mayor dificultad promoverá la habilidad de escritura de una
manera más significativa.

72
CHAPTER V

CONCLUSIONS AND RECOMENDATIONS

Conclusions

1) From the results obtained in this investigation, it can be concluded that the
morphosyntactic interferences of the Kichwa in writing in English are the omission of
articles, the word order in the sentence S + O + V, use of demonstrative These as well as
the use of auxiliary Do.

2) Positive interferences were found, such as the correct use of adjectives in the English
writing, since in the Kichwa language the adjective is used before the noun, also negative
interferences like the majority of those that have been found in this research.
3) The association that the students make between Kichwa language and the English
writing is the omission of articles, since in the applied examples it can be observed that
articles are totally omitted when forming sentences in English. The association of the
articles with their mother tongue is present since in the Kichwa language there are no
articles. In addition, it can be noted that the transfer of grammatical structure Kichwa S
+ O + V has a great influence on students who are learning a new language what is
English, the majority of students use this structure when writing sentences. Furthermore,
the non-use of definite and indefinite articles is very noticeable in the writing, this is
because, in the native language, the articles do not exist and only the particle Ka linked
to the noun to indicate that the object is known or unknown. It should also be noted that
students associate English to their mother tongue by using the determinants THIS /
THESE, since they only use Kay to say this / this, and to say these / these the kay plus
the Kuna particle is used, which is adhered to the noun that is the way to pluralize. In the
same way, the students associate the auxiliary Do with the particle Chu in the native
language, since it is used next to the word to which it is required to emphasize the
question.

4) The predominant morphosyntactic interferences of the Kichwa language in this


investigation have helped to propose an alternative of solution such as activities focused
on avoiding interferences, which will greatly help that these interferences will gradually
disappear, and a significant knowledge will be acquired.

73
Recommendations

1) When teaching the English Language, it is essential to emphasize the structure of


sentences, as well as the use of articles, demonstratives, as well as the use of auxiliary
Do, which is why you should give more importance to your teaching and learning using
strategies and activities focused on simplifying grammar rules, so that with practice the
reduction of these interferences is achieved and thus avoid them to make learning more
meaningful.
2) It is important to have knowledge of the Kichwa language, to take advantage of the
positive interferences of this language with the English language, while working
correctly with negative interferences to achieve better results.
3) Because the students are bilingual, the best strategies, methods, techniques and
didactic materials should be sought to avoid interference in a proper way when teaching
the related topics in this research, taking their cultural identity as an advantage in the
development of it.

4) The creation of a manual focused on the practice in these topics in which students have
greater difficulty will promote the writing ability in a significant way.

74
CAPÍTULO VI
PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y DIDÁCTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA


DE IDIOMAS EXTRANJEROS

PROPOSAL TOPIC

Handbook to improve English Writing avoiding Kichwa interferences in students at


Unidad Educativa Casahula

Graduate: Nancy Paulina Salazar Pérez

Tutor: Msc. Santiago Mayorga

Quito, November 6, 2017

75
BASIC INFORMATION
Institution: Unidad Educativa Casahuala
Elaborated by: Nancy Paulina Salazar Pérez
Coordinator: MSc. Santiago Mayorga
Cantón: Ambato
Province: Tungurahua
Address: Illagua Chico Community- Quisapincha
Direct Beneficiaries: English Teachers
Indirect Beneficiaries: English Learners
Maintenance: Personal

76
INTRODUCTION

The present proposal comes out as an alternative solution to the most predominant
morphosyntactic writing interferences presented in the students of fifth and sixth grade
at Unidad Educativa Casahuala located in Quisapincha in Ambato city.

It is a short manual with some activities which will help to avoid Kichwa interferences
presented when writing. The content of the present proposal is summarized in the table
below. The table contains the topics about the exercises.

Worksheet # Type of exercises Topic


1 Unscramble Word order
2 Multiple choice Word order
3 Unscramble Word order
4 Fill in the blanks Use of articles
5 Multiple choice Use of articles
6 Writing Use of articles
7 Fill in the blanks Use of articles
8 Fill in the blanks Demonstratives pronouns
9 Multiple choice Demonstratives pronouns
10 Fill in the blanks Auxiliary Do
11 Writing Auxiliary Do
12 Writing Auxiliary Do

JUSTIFICATION
Having applied the most important stage which is the test to find the most relevant
interferences of the Kichwa when writing in students of the Unidad Educativa Casahuala,
the results showed that there are some noticeable interferences and the percentage in
some cases are relevant.

According to the results, it was clearly stated that the traditional practices did not help to
students demise interferences neither to improve their writing, as well as there was not a
specific interest in trying to avoid the problem.

For this, it was considered as a necessity to create a guidance for teachers, which help
them to work trying to avoid this kind of problems. For that, to make a handbook with

77
some exercises focus on solving this kind of interferences is a good solution which would
contribute to improve the most relevant interferences presented.

The present proposal is suitable because it will help to reach the objectives which the
Ministry of Education and the institution requires. Furthermore, the originality of the
present study remains because of the nonexistence of previous studies related to this topic
in the Unidad Educativa Casahuala.

OBJECTIVES

General Objective

To create a handbook to reinforce the English Writing based on exercises focus on use
of articles the/a, word order, demonstratives this - these, auxiliary to avoid
morphosyntactic interferences in students at Unidad Educativa Casahuala

Specific Objectives

- Emphasize the use of articles the/a, word order, demonstratives, this, these
sentences, auxiliary Do when writing sentences.
- Socialize the handbook as well as its contents to the teachers who are part of the
Institution.
- Contribute with an alternative of solution for the interferences found.

METHODOLOGY

The methodology in this didactic alternative will develop student´s independence in


writing, as well as looking for activities which liberates and makes truly creative students
in integrating experience, imagination and knowledge to conceive learning strategies for
themselves (López, 2016).

The method considered to reach it is the “Presentation -Practice and Production (PPP)”
which is a method for teaching structures in a foreign language. Through which tight
teachers control towards greater learner’s freedom because it is relying on the progression
from presentation, through controlled practice to free production. It could be said that it
is an effective way to teach Language learning often involves more than mechanical
practice, in addition, there is a lot of evidence to suggest that learners who do well in the

78
practice fail to transfer this ability to the production phrase outside the classroom
(Harmer,2009).

In presentation stage, teacher will introduce the topic, and students will star to build their
personal understanding about the given topic, the ways to present need to be meaningful,
memorable and realistic.

The practice stage is also called “over-done”, it is based on the students’ performance, in
the way that students develop all the concepts related. All the practice activities should
be focused on promoting the student´s motivation in the content area.

The final stage is production which is consider the most important aspect, it determines
the level of student’s comprehension, as well as the results which will demonstrate the
student’s capabilities to produce more personalized language.

STRUCTURE OF THE HANDBOOK

The present handbook contains a teacher´s guide with a brief explanation for each
worksheet.

On each worksheet the instruction is given.

As this material is designed for children, each element contains a lot of pictures to
enhance student´s interest.

Teachers can develop the elements, individually, in pairs, in groups.

There is a suggested time to use them.

THEORETICAL BACKGROUND

Morphosyntactic interferences

Interference is a word used to refer to an error caused by L1 when learning a L2 or foreign


language. Using two or more than two languages day by day become as a bilingual
person, with a great language influence especially from the strongest over the weakest,
which produces a process of transfer of L1 and L2, in both directions (Ansó, 2017).

The morphosyntactic interferences are all the errors of form that appear when the L2 is
used in writing. This process of interference takes place when linguistic and cultural

79
habits differ from a language 1 to a language 2, so that a certain grammatical structure of
L1 is used by an individual in L2 because the use has been accustomed.

The error in the learners of an L2 can occur when:

Additions are made in the productions, that is, morphemes are added, or redundant words
are used.

By omitting morphemes or important words in the context.

For lack of rational order.

By malformation of words or scriptures. That is, use of an item in a wrong way- false
choice-false placement (Acuña, 2010).

Types of interference

Negative interference

Interference is also called transference and it is considered negative when it causes an


error, that is, previous learning or previously acquired knowledge hinders or interferes
with what has been learned. There is negative interference when it delays the acquisition
due to contrasts between the languages in use and causing incomprehension (Arias,
2017).

Positive Interference

The empathy between diverse structures such as lexical units, sociocultural,


sociolinguistic aspects, etc. of the native language and the foreign language facilitate the
learning, so that it is acquired more easily. Positive transfer is found when the L1 and L2
share certain similarities of the structural, lexical and morphological type which
contribute to the acquisition of the new language in an easier way. The approach with the
new language helps the acquisition of the L2 (Gil, 2010).

Writing

Writing makes it possible to develop communication through graphic signs allows the
language to be translated. This, is a procedure of codification of symbols in a graphic
way to transmit information. Camps (2003), regarding this ability says that writing is
defined as a tool for building knowledge and not just an instrument for its expression.

80
It also expresses that writing allows those who learn to put their feelings and ideas on paper, to
organize their knowledge and beliefs in convincing arguments (Quinto, 2017).

Writing process

According the process, the prewriting is formed by brainstorming and planning stages,
also the writing with the drafting to write the text using the ideas previously stablished.
Additionally, the post-writing is presented with the stage editing in which the revision
and error correction is needed and the giving feed-back, proofreading, and redrafting
stages which help to improve the quality of writing.

HANDBOOK

Objectives

General objective

- To create a guide based on the use of articles (a/an/the), demonstratives


(this,these) auxiliary (Do) and word order in sentences to improve English
writing.

Specific Objective

- To reinforce the English teaching and learning.


- To elaborate worksheets pointing out the use of articles (a/an/the),
demonstratives(this,these) auxiliary (Do) and word order in sentences.
- To socialize this information with the teachers and students at Unidad Educativa
Casahuala.

81
WORKSHEET 1- WORD ORDER

Objective:

To reinforce the English structure to form affirmative sentences in simple present tense.

Content:

Word order exercise

Activities:

Review verbs like play, love, read, have, comb, go

Read carefully the instructions

Unscramble the words to make sentences focus on Subjet + verb + Object

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colours

Time

20 minutes

82
WORD ORDER EXERCISES
Order the words and make sentences.

play kites with They

1)___________________________________________________________

toys Loves Anna

2)________________________________________________________________

book. reads John a

3)_____________________________________________________

at 7:00. have They breakfast

4) __________________________________________________

combs My hair. Mary

5)_______________________________________________

school. Go to I

6) ________________________________________________

Fuente: https://es.islcollective.com/

83
WORKSHEET 2- WORD ORDER

Objective:

To reinforce the English structure to form sentences using simple present.

Content:

Multiple choice exercises

Activities:

Review the verbs love, drink, eat, write, like

Read carefully the instructions

Encourage students to choose the best sentence structure focusing on Subject + verb
+objetc and based on pictures.

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colors

Time

20 minutes

84
MULTIPLE CHOICE EXERCISES

Read carefully and choose the best sentence based on pictures

A) Anna big apples loves.


B) Big Apples loves Anna.
C) Anna loves big apples.

A) Pedro orange juice drinks.


B) Pedro drinks orange juice.
C) Orange juice drinks Pedro.

A) A hamburger she eats.


B) She eats a hamburger.
C) She a hamburger eats.

A) He writes a poem.
B) He a poem writes.
C) A poem he writes.

A) They lemon juice like.


B) They like lemon juice.
C) Lemon juice they like.

Fuente: https://es.islcollective.com/

85
WORKSHEET 3- WORD ORDER

Objective:

To reinforce the English structure to form sentences using simple present.

Content:

Word order exercises

Activities:

Review the verbs play, be (is), repair, eat, drink

Read carefully the instructions

Encourage students to unscramble the words to form sentences focusing on Subject +


verb +object.

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colors

Time

20 minutes

86
WORD ORDER EXERCISES

Unscramble the words to form sentences. Pay attention to the structure

1
Subject Verb Object

2
Subject Verb Object

3
Subject Verb Object

4
Subject Verb Object

5
Subject Verb Object

7
Subject Verb Object

Fuente: https://es.islcollective.com/
87
WORKSHEET 4 - ARTICLES

Objective:

To reinforce the use of articles a/ an /the.

Content:

Filling in the blank exercises

Activities:

Review the use of articles a/an /the

Elicit to students to write the best article to complete each sentence.

Read carefully the instructions

The exercise number 1 is an example

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colors

Time

20 minutes

88
ARTICLES THE/A/AN

READ CAREFULLY AND COMPLETE THE BLANKS . USE A/AN AND THE

a
1). That is … …… bird. … The….bird can fly.

2). This is ……..penguin. ………. penguin has one ice-cream.

3). This is …….lemon. ……..lemon is yellow.

4) This is …….. armchair. ………..armchair is big.

5) This is ……..T-shirt. …….T-shirt is clean.

6) This is ………..fish. ……….fish is swimming.

7). This is …….. hat. ……….hat is not red.


.

8) This is …….ugly frog. …….frog is green.

9) This is ……umbrella. .….umbrella is open.

10).This is……. tree. ……..tree is tall.

Fuente: https://es.islcollective.com/

89
WORKSHEET 5 - ARTICLES

Objective:

To reinforce the use of articles a/ an /the.

Content:

Multiple choice exercises

Activities:

Review the use of articles a/an /the

Elicit to students to choose the best article according to each sentence.

Read carefully the instructions

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colors

Time

20 minutes

90
ARTICLES A/AN/THE
Read carefully and choose the best article to complete each sentence.
1.- It’s _______ ball. _____
ball is black and white.

a) an / the b) a/The

2.- This is _____ dog. _____


dog is happy.

a) an / the b) a/The

3.- It is _____ girl. _____ girl


is sad.

a) a / The b) an /the

4.- This is _____ orange.

_____ orange is big.

a) an / The b) a /The

5.- It’s ____ ant. _____ ant is


small.

a) a / the b) an/The

6.- It´s ___ igloo in the snow.

_____ igloo is white.

a) an / The b) a/The

Fuente: https://es.islcollective.com/
91
WORKSHEET 6- ARTICLES

Objective:

To reinforce the use of articles the in sentences.

Content:

Writing sentences exercises

Activities:

Review the vocabulary presented and some adjectives.

Review the use of be

Encourage students to write sentence focusing on the English structure Subject + verb
+object.

Read carefully the instructions

The sentence 0 is an example.

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colors

Time

20 minutes

92
ARTICLES THE
Look at the pictures and write sentences using article The

0. The cake is delicious.


1. ……………………………………………………………………..
2. ……………………………………………………………………..
3. ……………………………………………………………………..
4. ……………………………………………………………………..
5. ……………………………………………………………………..
6. ……………………………………………………………………..
7. ……………………………………………………………………..
8. ……………………………………………………………………..
9. ……………………………………………………………………..
10. ……………………………………………………………………..
11. ……………………………………………………………………..
12. ……………………………………………………………………..

Fuente: https://es.islcollective.com/

93
WORKSHEET 7- ARTICLES A/AN

Objective:

To reinforce the use of articles a/an.

Content:

Filling in the blanks exercises

Activities:

Review the vocabulary presented

Read carefully the instructions

Encourage students to choose the best article a/an to complete sentences.

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colors

Time

20 minutes

94
ARTICLES A/AN EXERCISES

I Write the following words in the correct columns. II Fill in the gaps with a or an

engineer teacher job umbrella


1. Boby is ___ big dog.
old house new car sofa student
2. Nancy is ___ student at ____ language
orange film big dog armchair
school.
email
3. My mom is __ teacher and my dad is
__ engineer.
a an 4. We go to see ____ film.

5. There is __sofa and ___armchair in


the living room.

____________________ _____________________ 6. I write ____ email to my friend.

7. Ann has ___ job as babysitter.


8. My grandparents live in ___ old
____________________ _____________________ house.
9. I have ___ umbrella.
10. My uncle buys __ new car.
11. My father brings__ orange.

Fuente: https://es.islcollective.com/

95
WORKSHEET 8- DEMONSTRATIVES This/These

Objective:

To reinforce the use of demonstratives These/This in English Language.

Content:

Filling the blanks exercises

Activities:

Review the uses of the demonstratives This and These and plural nouns

Read carefully the instructions

Encourage students to choose the best demonstrative pronoun based on pictures.

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colors

Time

20 minutes

96
THESE or THIS
Complete the exercises using This or These

0 1

This IS A HOUSE. ________ ARE DOGS.

2 3

________ IS A CHICKEN.
________ ARE DUCKS.

4 5

______ ARE ELEPHANTS.


________ IS A COW.

6 7

________ IS A BIRD. _______ ARE GIRAFFES.

Fuente: https://es.islcollective.com/

97
WORKSHEET 9- WORD ORDER

Objective:

To reinforce the use of demonstratives pronouns These, This.

Content:

Multiple choice exercises

Activities:

Review the uses of the demonstratives These and This as well as the plural nouns

Read carefully the instructions

Encourage students to choose the best alternative to complete each sentence.

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colors

Time

20 minutes

98
THIS/THESE

Read carefully and filling the blanks with the best alternative.

These /butterflies This/ butterfly

1). …………..is a beautiful ……………………


These/ dogs This/ dog

2). ……………are small ……………………….


This/ apple These /apples

3). ……………… is a red ………………………………


This/ apple These /apples

4). ………………..are big …………………………


This/ T-shirt These / T-shirts

5) ……………….are red…………

Fuente: https://es.islcollective.com/

99
WORKSHEET 10- AUXILIARY DO

Objective:

To reinforce the use of auxiliary Do to make questions in simple present.

Content:

Fill in the blanks exercises

Activities:

Review the nouns presented

Read carefully the instructions

Encourage students to complete the questions based on pictures focus on the use of
auxiliary DO.

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colors

Time

20 minutes

100
AUXILIARY DO

Look at the pictures and make questions. Use auxiliary Do……..?

1………you have a pet? 2………you like cake? ………have a car?

……you……a banana? ……you…………soccer? ………………………..

…………………………….. ……………………………… ……………………………..

Fuente: https://es.islcollective.com/

101
WORKSHEET 11- AUXILIARY DO

Objective:

To reinforce the use of auxiliary Do to make questions in simple present.

Content:

Writing exercises

Activities:

Review the verbs like, work, play, speak, want, live, read

Review the expression How about you?

Read carefully the instructions

Encourage students to write the questions using auxiliary Do

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colors

Time

20 minutes

102
AUXILIARY DO

Write questions with DO……………..?

Take a look at the example:

1. I like chocolate. How about you? Do you like chocolate?

2. My dad work hard. How about you? __________________________________

3. My sister plays tennis. How about you? _______________________________

4. Tom speaks English. How about you? ____ _________________________________

5. Charles plays soccer. How about you? _______________________________

6. Tina wants to be famous. How about you? _____________________________

7. John lives near here. How about you? ________________________________

8. I like sicence. How about Lucy? __________________________________

9. I play the piano. How about you? __________________________________

10. I read a book. How about you? __________________________________

Fuente: https://es.islcollective.com/

103
WORKSHEET 12- AUXILIARY DO

Objective:

To reinforce the USE OF AUXILIARY DO in questions in simple present.

Content:

Writing exercises

Activities:

Review the verbs go fishing, like, teach, write, take a shower, eat, water, plant , have,
skip

Read carefully the instructions

Encourage students to write questions using the auxiliary Do based on pictures.

Resources:

Photocopies

Markers

Pencil colors

Time

20 minutes

104
AUXILIARY DO

Look at the pictures and write questions using Do……………?

GO FISHING LIKE TEACH WRITE TAKE A


SHOWER

1. Do you go 2……..you 3……you 4………you…… 5…………………


fishing? …….cupcakes? ..……. Music? a letter? …………………

EAT AN APPLE WATER THE PLANT HAVE FRIENDS SKIP THE ROPE
PLANTS FLOWERS

6……………… 7……………… 8……………… 9……………… 10………………


……………… ……………… ……………… ……………… ………………

Fuente: https://es.islcollective.com/

105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2017, E. d. (2017). Obtenido de http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/669-escritura/

Acuña Andrés, R. Á. (2010). Identificación de interferencias lingúísticas como una dee las
causas de errores. Bogotá.

Alessandra D´Aquino Hilt; Rosa Ribas. (2006). Interferencias morfosintácticas entre Italiano y
Español L2: un estudio empírico. Francoforte Sul Meno: Centro Virtual Cervantes.

Anna Camps. (2003). Secuencias did{acticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó,de Irif,
S.L.

Ansó Ros , J. (2017). Interferencias mortosintácticas del Finés en las producciones en Español
de escolares bilingües. Borealis: An International Journal of Hispanic Lingüistics, 261-
285.

Arias Huertas, R. (2017). La herramienta de aprendizaje "Storybirds" para el desarrollo de la


destreza de escritura. Ambato.

Caiza Chicaiza, A. A. (2016). Estrategias guiadas y el desarrollo de la deztreza de escrituradel


Idioma Inglés. Ambato.

Campaña, K. (s.f.). Kichwa Básico guía de autoaprendizaje. Ambato: LE Diseño Gráfico.

Chango Masaquiza, S. (2016). Lengua Maternal Quichua y la pronunciación del idioma Inglés.
Ambato.

Días Castillo, M. (2008). La interferencia Linguística. tipos de interferencia. pág. 4.

Fernández Sánchez , E. (2000). Transferencias e interferencias en el aprendizaje de una


segunda lengua. Revista de Investigación e Innovación en la clase de Idiomas, 106-
112.

Gamboa, R. A. (2017). Técnicas de retroalimentación y el desarrollo de la destreza escrita del


idioma Inglés. ambato.

Guanolema, S. F. (1997). Gramática Quichua. Quito: Abya-Yala.

López Chamorro, I. (2010). Habilidades en lectoescritura según Freinet. Autodidacta, 5.

López Granizo, E. (2017). La afijación morfológica y la destreza de la escritura del idioma


Inglés. Ambato.

106
Marta Alelú Hernandez;Sandra Cantín García; Nuria López Abejón;Marina Rodríguez Zazo.
(2010). métodos d ela Investigación.

Niestorowicz, T. (2008). Interferencias Morfosintácticas en la Producción Escrita de


estudiantes Hispanistas Polacos. Lublin- Poland: LUBLIN STUDIES INMODERN
LANGUAGES AND LITERATURE.

Quinto Pazmiño, M. J. (2017). Prendizaje situado en redes sociales y el desarrollo de la


destreza escrita del idioma Inglés. Ambato.

Rodrigo Antonio Guerro, Karina Isabel Moreno Rodríguez. (11 de 02 de 2017). Slideshare.
Obtenido de https://es.slideshare.net/roguese/la-interferencia-lingstica-y-sus-diferentes-
manifestaciones-en-el-proceso-de-adquisicin-del-idioma-ingls-como-segunda-lengua-
revision-bibliografica

Saúl Grefa, Netty Cayapa. (2005). Aprendizaje kichwa. Tena.

Toaza Cruz, T. M. (2016). Habilidades tempranas de lecto-escritura (early literacy instruction)


y su desarrollo en las destrezas productivas. Ambato.

Valdéz, M. J. (2010). Transferencias positiva y negativa en la adquisición de la fonética


Alemana por estudiantes españoles. Revista de Filología Alemana, 109-115.

W, A. (1981). Diccionario de Terminología Linguística Actual. Gredos: Trad de Francisco


Meno Blanco.

107
NETGRAFÍA

http://www.gramaticas.net/2013/01/morfologia.html

http://bit.ly/2fRiQee

http://definicionyque.es/morfosintactico/

http://ocw.uv.es/artes-y-humanidades/linguistica-general-i-aplicada/2-
1/112419.mats33.tiposoracs.pdf

http://conceptodefinicion.de/morfosintaxis/

http://owll.massey.ac.nz/pdf/Academic-Writing-Guide.pdf

http://www.helsinki.fi/kksc/language.services/AcadWrit.pdf

https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/auxiliaries_do_-
_does/auxiliary-verbs-present/10424

https://en.islcollective.com/resources/printables/worksheets_doc_docx/aan/articles-
animals-articles/21764

http://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/659/pdf_467

https://en.islcollective.com/resources/search_result?Tags=demosntratives&type=Printa
bles&searchworksheet=GO

https://www.google.com/search?client=firefox-
b&dcr=0&biw=1366&bih=669&tbm=isch&sa=1&ei=sugDWtTnHYTdmwHYk5HgD
Q&q=cars+to+colour&oq=cars+to+colour&gs_l=psy-

https://www.google.com/search?client=firefox-
b&dcr=0&biw=1366&bih=669&tbm=isch&sa=1&ei=vugDWufKEMfimAGe1J-
ADQ&q=child+to+colour&oq=child+to+colour&gs_l=psy-

https://es.wikipedia.org/wiki/Interferencia

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-
a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/Asignatura-Optativa-
Lengua-Kichwa-LL-3BGU.pdf

108
https://www.eluniverso.com/2013/01/27/1/1447/kichwa-un-idioma-ancestral-desuso-
comunidades.html
http://kichwas.com/
http://kichwa.net/diccionario-kichwa/gramatica_kichwa/
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/03/RK_gramatica_kichwa.pdf
http://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1437&context=abya_yala
http://sumakkawsay.tieneblog.net/?p=864

109
ARTÍCULO ACADÉMICO

INTERFEENCIAS MORFOSINTÁCTICAS DEL KICHWA EN LA ESCRITURA


DEL IDIOMA INGLÉS

KICHWA MORFOSINTACTIC INTERFEERENCES IN THE ENGLISH


LANGUAGE WRITING

Salazar Pérez Nancy Paulina : [email protected]

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Resumen

El presente trabajo muestra el estudio de las interferencias morfosintácticas de la lengua


Kichwa en la escritura del Idioma Inglés. En este contexto se idéntica las principales
interferencias morfosintácticas del idioma Kichua que presentan los estudiantes al
desarrollar una destreza productiva como es la escritura. Este estudio es descriptivo y
cualitativo dado mediante la aplicación de un cuestionario dirigido a 70 estudiantes de la
Unidad Educativa “Casahuala” en la comunidad Illagua Chico, perteneciente a la
parroquia Quisapincha, provincia de Tungurahua, cuyo resultado muestra que en la
escritura existe interferencia directa del idioma Kichwa , es decir, los estudiantes tienden
a utilizar la estructura gramatical de su idioma natal al escribir las diferentes oraciones en
Inglés, esto hace pensar en la utilización de estrategias y técnicas adecuadas mismas que
ayuden a mejorar la escritura de este importante idioma.

Palabras claves: interferencia, morfosintáctica, escritura

Abstract

The current research shows the study of the morphosyntactic interferences of the kichwa
in English language writing. In this context, it shows the main morphosyntactic
interferences of the kichwa language that students present when this important productive
skill writing is developing. This is a descriptive and qualitative study given by the
application of a questionnaire addressed to 70 students of the Unidad Educativa
“Casahuala” in the Illagua Chico community, in Quisapincha. The results of this study

110
have shown that the there is a direct interference of the kichwa language in writing, that
is, students tend to use the grammatical structure of the native language when they write
the different sentences in English. This suggest the use of appropriate techniques and
strategies which will help to improve this important skill.

Key words: interference, morphosyntactic, writing.

INTRODUCTION interferences when writing a new


language learning such as English. The
Nowadays, English has become one of
analysis of the interference will be the
the most important languages around the
basis for developing this study, and the
world, and there are more and more
possible causes and reasons of these
people who are keeping learning. That is
interferences.
why, in Ecuador, teaching and learning
To support this study and taking in count
this language has become mandatory, in
that students whose native language is
this context, the Ecuadorian Ministry of
Kichwa, they present a bilingual
Education has implemented this subject
education because they attend to school
in the academic curriculum from the
and in that environment, they speak
second year of Basic Education as a
Spanish. In this case, Spanish will
necessary subject for learning (second
become the vehicle language, it is
transitory provision of February 2016).
important to point that the level of
Learning English language varies
interferences in some students is high, as
according to the needs and to the context,
a result of the time they spend exposed to
that is why this study shows some
their native language. The use of two or
complications
more languages in everyday life, in other
This article aims to describe and analyze words, to be bilingual involves the
the most prevalent Kichwa influence of one language over the other,
morphosyntactic interferences when which produces transference processes
writing in English in students of fifth and between L1 and L2 in both directions.
sixth school year at Unidad Educativa (Ros, 2017)
Casahuala in Quisapincha in Ambato. For the interferences´ detection, this
The objective of this research is to research has focused on written
investigate and describe the most production, this is because the main
predominant morphosyntactic objective of learning English is
111
communication, and written linguistic repertoire occurs in relation to
communication is one of the the social context to which the speaker is
fundamental base. Every new language immersed and that process of acquiring
learning process shows interferences, an L3 often takes place in educational
both positive and negative. Ros, (2017) establishments. The acquisition of a L3
points out that this process causes the from a bilingual can be part of a bilingual
presence of traits of one language in the or multilingual educational program in
production of the other; in other words, which the teaching of foreign languages
from the dominant language to the weak must be acquired using methods with a
one which increase the interferences. As multilingual approach. The linguistic
a result, this causes dominant language competence of an L3 or the change or
patterns in the weaker language. mixture of one code by another is
Additionally, (Niestoriwicz, 2008) in his measured according to the domain level
research shown, negative transfer as a of L1 and L2. In addition, this research
consequence of the interference of the clarifies that students should be the field
mother tongue. Natural errors are shown, of research and teaching for this must
due to the over generalization or create metacognitive awareness which is
ignorance of the restrictions of the rules fundamental in learning a new language
of the target language. Furthermore, in so that what is learned in a language can
this research, the error is considered as be reinforced in new. This research also
an inevitable element of the learning focuses on the learner and provides
process of a second language. different visions by promoting multi-
Another supporter research is the ones lingualism rather than monolingualism,
presented by Jasone Cenoz carried out in taking into account the social
2013, focus on multilingualism and the environment in which the speaker
study of the influence of bilingualism in develops. León ,2010 pointed out that
the acquisition of L3 have been analyzed learning a foreign language is essential,
in a discussion within the multilingual but as important as this is the native
field with the aim of demonstrating how language, students are able to construct
learners of a new language use their sentences according to their knowledge
previous linguistic knowledge in their in the mother tongue. According to what
multilingual practice when acquiring the the results present, the Kichwa native
L3, this work shows that the acquisition language greatly influences English
and use of some language of the language learning due to several factors

112
such as the passive mental operation of they can be detected and try to correct
processing thoughts and knowledge in such interferences.
the native language, and in turn, in the Because of this, the following research
production of the foreign language, by questions have been formulated:
translating sentences, expressions and What are the most common Kichwa
even complete constructions into the interferences in the written English?
Kichwa language. D 'Aquino – Ribas ()
What kinds of Kichwa morphosyntactic
in their research work defines the error or
interferences are there?
interference like a production not
acceptable by the norm. Likewise, it What associations make students with

distinguishes between error and mistake. their mother tongue when they write?

Misunderstanding is defined as the What kind of activities are needed to


misuse of linguistic knowledge and avoid interference?
occurs with misuse. Error is defined as a
METHODS
deficiency in competition and the rule
has not been acquired. This study is The informants are 70 students (40
based on the premise that the learners students of fifth grade and 30 of sixth
have an internalized learning program, grade of school of General Basic
which determines in what order the Education) at the Unidad Educativa
grammar is acquired, so that the teachers "Casahuala, whose mother tongue is
use the transference between languages Kichwa and the language vehicle is
as a strategy for learning. Spanish. In addition, students learn
English as a foreign language, which
This topic has been analyzed from
being immersed in a trilingual scenario,
positive and negative morphosyntactic
the interference of their native language,
interferences from the sample of the
which is an agglutinative language,
interferences detected in the written
becomes evident when they form
production presented in the informants.
sentences.
In this way, in later studies can develop
The corpus used in this research is based
strategies, techniques and didactic
on a test of 12 items, which included
material focused on the reduction of
ordering and translation questions. This
them as well as in the improvement in
test was applied to the both groups of
writing skill,. As a result, try to help to
students, because of the two classrooms
improve the problematic areas where
are in the same level and they use the

113
same student´s book. Also, the test was Student´s output: Anita big apples
applied in 4 different parts during the loves.
period of the application of this research English: Pedro drinks orange juice.
in the school year 2016-2017in a Kichwa:
systematic order and according the Student´s output: Pedro orange juice
topics reviewed. As the first part of the drinks.
test, students were required to order 2.- As it was mentioned, there are not
some words to make sentences to articles in the Kichwa language,
evidence sentences structure. In the however, native speakers use the particle
second part of the test, students were KA which is added to the noun, or
required to translate 3 sentences from pronoun to indicate if it is know or not..
Kichwa to English to evidence the use of This is shown in the following example:
demonstratives pronouns. In the third English: I like a banana.
part of the test, students were required to Kichwa: Ñuka mumani palantana
translate sentences from Kichwa to Student´s output: I like banana.
English to evidence use of English: The teacher eats a
demonstratives pronouns. In the last part, hamburger.
students were required to order some Kichwa: Mashiyachachik aychata
words to make sentences to evidence use mikun
of auxiliary Do. Student´s output: Teacher
Interferences were classified according hamburger eats.
the school year, similarities as well as English: The dog runs in the park.
sentences without any sense were Kichwa: kari ashkuka pukllana
marked. The percentage of interferences pampapi purikun.
were identified in the twelve different Student´s output: Dog in the park
sentences in 70 students. runs.
RESULTS 3.- The use of demonstrative pronouns
The following morphosyntactic THESE / THIS also shows a
interferences were found: morphosyntactic interference, in Kichwa
1.- Word order from Kichwa (SOV)to Language the demonstrative pronouns
English (SVO). KAY+ NOUN is used to indicate that a
English: Anita loves big apples. person or thing is near and KAY +
Kichwa: NOUN+ KUNA (used to pluralize
nouns) the particle kay just become a

114
modifier. The following example shows You a cookie want do?
the interference: English: Do you drink milk?.
English: These bananas are yellow. Student´s output:
Kichwa: Kay palantakunaka You do milk drink?
killumi kan You milk Do drink?
Student´s output: You milk drink do?
This yellow bananas are.
English: This cat is sad
Kichwa: Kay misika llakillami kan
Student´s output: This cat sad is.
English: These birds are happy.
Kichwa: Kay pishkukunaka
kushillami kan
Student´s output:
This birds happy are
English: This pig is fat.
Kichwa: Kay kuchikka wirasapami kan
Student´s output: This pig fat is
4.- The use of the auxiliary DO, is
associated with the morpheme CHU,
which is used to make questions, and it
is used next to the word that emphasis is
required as follows:

English: Do you want a hot -dog?.


Student´s output:
You do a hot-dog want?
You a hot-dog do want?
You a hot dog want do?

English: Do you want a cookie?.


Student´s output:
You do a cookie want?
You a cookie do want?

115
TABLE 1: KICHWA MORPHOSYNTACTIC INTERERENCES

FIFTH SCHOOL YEAR

CATEGORIES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
WORD WORD USE OF USE OF USE OF USE USE USE USE USE USE USE
DEMONSTRATIVE DEMONSTRATIVE DEMONSTRATIVE DEMONSTRATIVE
ORDER ORDER ATICLES ATICLES ATICLES OF OF OF
THESE THESE THIS THIS
AUX. AUX. AUX.
DO DO DO

SOV 26 21
SVO 14 19
CORRECT 1 0 0 18 6 29 21

INCORRECT 34 35 30 20 27 2 11

SENTENCES WITH 5 5 10 2 7 9 8 7 5 4
NO SENSE
SDO+ O+V 5 9 8

S+ODO+V 12 7 9

S+O+VDO 5 7 4

DO+S+O+V 8 6 10

DO+S+V+O 3 6 5

116
TABLE 2: KICHWA MORPHOSYNTACTIC INTERERENCES

SIXTH SCHOOL YEAR

CATEGORIES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
WORD WORD USE OF USE OF USE OF USE USE USE USE USE USE USE
DEMONSTRATIVE DEMONSTRATIVE DEMONSTRATIVE DEMONSTRATIVE
ORDER ORDER ATICLES ATICLES ATICLES OF OF OF
THESE THESE THIS THIS
AUX. AUX. AUX.
DO DO DO

SOV 13 14
SVO 17 16
CORRECT 12 0 0 11 15 26 25

INCORRECT 16 27 23 19 9 2 2

SENTENCES WITH 2 3 7 0 6 2 3 3 5 6
NO SENSE
SDO+ O+V 4 9 4

S+ODO+V 2 4 3

S+O+VDO 6 2 2

DO+S+O+V 4 4 7

DO+S+V+O 11 6 8

117
TEST RESULTS

TEST RESULTS
40

35

30

25

20

15

10

0
quinto sexto quinto sexto quinto sexto quinto sexto quinto sexto quinto sexto quinto sexto quinto sexto quinto sexto quinto sexto quinto sexto quinto sexto
item 1 item 2 item 3 item 4 item 5 item 6 item 7 item 8 item 9 item 10 item 11 item 12

correcto incorrecto o. sin sentido

118
DISCUSSION language.
Another notorious interference is the
According to the results obtained from
omission of articles by students, according
the test applied, it can shows that
to the data obtained in the questions related
according the level in which they are, the to this topic, it is evident that when writing
morphosyntactic interferences presented in English the students tend to omit the
are low, because of the input they articles the, a, an. This is because in the
receive. Kichwa language, the article does not exist,
however, in the Kichwa sentence the particle
Regarding to the first discussion
Ka is used, which is prefixed to the noun, the
question about morphosyntactic
substantiated word or the pronoun to
interferences, it is evident that there are indicate whether or not it is known ( Motto,
positive interferences as the use of 2017). That is to say, there is talk of
adjectives. In Kichwa as well as in incomplete learning since children, being
English the adjective is used before the immersed in the process of acquiring a
noun. Furthermore, the major language, acquisition and learning are

morphosyntactic interferences found evolving, so children have not yet acquired

were negative and they were articles grammatical knowledge, therefore, they
speaks of an incomplete learning which is
omission, sentences structure, use of
characterized by a simplification, avoiding
auxiliary do.
or eliminating the morphology, the
In relation to the second question about the phonemes and reducing the lexicon and
association of English with their native structure of the target language (Ansó,
language, it is evident that in the majority of 2017).
the sentences which were answered, there is A third notorious interference was
structural interference since students use the evidenced in the use of the demonstrative
structure of their native language S + O + V these, since in the Kichwa language there are
when writing sentences in English, which two kinds of demonstrative pronouns Kay to
makes learning and assimilation difficult, indicate that a person or thing is close to the
this is due to the daily immersion in their speaker (kay-noun), and for the plural kay +
language. According to Hilt and Ribas noun + kuna particle is used (Grefa and
(2006) they refer that the students or learners Cayapa, 2005)
have an internalized learning program, When evidencing the use of the auxiliary
which determines the learning order of the Do, it could be observed that the students are
grammar and the errors that are found are relating the auxiliary Do with the particle
due to the discrepancy between the grammar chu, which they adhere to together with the
of the language of the learner and the object subject, object or verb depending on what

119
they want to make reference or emphasis, in Kichwa S + O + V has a great influence
addition to using the structure Kichwa SOV. on students who are learning a new
Regarding to the question about the language what is English, the majority of
activities which are necessary to avoid the
students use this structure when writing
interferences found, a handbook with
sentences. Furthermore, the non-use of
activities has been created, it is focused on
definite and indefinite articles is very
the reduction of interferences by structural
noticeable in the writing, this is because,
order, use of demonstrative pronouns,
in the native language, the articles do not
articles the, a, an and auxiliary, which will
help decrease the problem and achieve a exist and only the particle Ka linked to
more meaningful learning the noun to indicate that the object is
known or unknown. It should also be
CONCLUSIONS
noted that students associate English to
From the results obtained in this their mother tongue by using the
investigation, it can be concluded that determinants THIS / THESE, since they
the principal morphosyntactic only use Kay to say this / this, and to say
interferences of the Kichwa found in these / these the kay plus the Kuna
writing in English are the omission of particle is used, which is adhered to the
articles, the word order in the sentence S noun that is the way to pluralize. In the
+ O + V, use of demonstrative These as same way, the students associate the
well as the use of auxiliary Do. Also auxiliary Do with the particle Chu in the
positive and negative interferences were native language, since it is used next to
found, such as the correct use of the word to which it is required to
adjectives in the English writing. The emphasize the question.
association that the students make
4) The predominant morphosyntactic
between Kichwa language and the
interferences of the Kichwa language in
English writing is the omission of
this investigation have helped to propose
articles, since in the applied examples it
an alternative of solution such as
can be observed that articles are totally
activities focused on avoiding
omitted when forming sentences in
interferences, which will greatly help
English. The association of the articles
that these interferences will gradually
with their mother tongue is present since
disappear, and a significant knowledge
in the Kichwa language there are no
will be acquired.
articles. In addition, it can be noted that
the transfer of grammatical structure

120
REFERENCES Campaña, K. (s.f.). Kichwa Básico guía de
autoaprendizaje. Ambato: LE
Diseño Gráfico.
2017, E. d. (2017). Obtenido de
Chango Masaquiza, S. (2016). Lengua
http://www.tiposde.org/lengua-y-
Maternal Quichua y la
literatura/669-escritura/
pronunciación del idioma Inglés.
Acuña Andrés, R. Á. (2010). Identificación Ambato.
de interferencias lingúísticas como
Días Castillo, M. (2008). La interferencia
una dee las causas de errores.
Linguística. tipos de interferencia.
Bogotá.
pág. 4.
Alessandra D´Aquino Hilt; Rosa Ribas.
Fernández Sánchez , E. (2000).
(2006). Interferencias
Transferencias e interferencias en
morfosintácticas entre Italiano y
el aprendizaje de una segunda
Español L2: un estudio empírico.
lengua. Revista de Investigación e
Francoforte Sul Meno: Centro
Innovación en la clase de Idiomas,
Virtual Cervantes.
106-112.
Anna Camps. (2003). Secuencias
Gamboa, R. A. (2017). Técnicas de
did{acticas para aprender a
retroalimentación y el desarrollo
escribir. Barcelona: Graó,de Irif,
de la destreza escrita del idioma
S.L.
Inglés. ambato.
Ansó Ros , J. (2017). Interferencias
Guanolema, S. F. (1997). Gramática
mortosintácticas del Finés en las
Quichua. Quito: Abya-Yala.
producciones en Español de
escolares bilingües. Borealis: An López Chamorro, I. (2010). Habilidades en
International Journal of Hispanic lectoescritura según Freinet.
Lingüistics, 261-285. Autodidacta, 5.

Arias Huertas, R. (2017). La herramienta López Granizo, E. (2017). La afijación


de aprendizaje "Storybirds" para el morfológica y la destreza de la
desarrollo de la destreza de escritura del idioma Inglés.
escritura. Ambato. Ambato.

Caiza Chicaiza, A. A. (2016). Estrategias Marta Alelú Hernandez;Sandra Cantín


guiadas y el desarrollo de la García; Nuria López
deztreza de escrituradel Idioma Abejón;Marina Rodríguez Zazo.
Inglés. Ambato.

121
(2010). métodos d ela W, A. (1981). Diccionario de Terminología
Investigación. Linguística Actual. Gredos: Trad
de Francisco Meno Blanco.
Niestorowicz, T. (2008). Interferencias
Morfosintácticas en la Producción
Escrita de estudiantes Hispanistas
Polacos. Lublin- Poland: LUBLIN
STUDIES INMODERN
LANGUAGES AND
LITERATURE.

Quinto Pazmiño, M. J. (2017). Prendizaje


situado en redes sociales y el
desarrollo de la destreza escrita
del idioma Inglés. Ambato.

Rodrigo Antonio Guerro, Karina Isabel


Moreno Rodríguez. (11 de 02 de
2017). Slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/roguese/la-
interferencia-lingstica-y-sus-
diferentes-manifestaciones-en-el-
proceso-de-adquisicin-del-idioma-
ingls-como-segunda-lengua-
revision-bibliografica

Saúl Grefa, Netty Cayapa. (2005).


Aprendizaje kichwa. Tena.

Toaza Cruz, T. M. (2016). Habilidades


tempranas de lecto-escritura (early
literacy instruction) y su desarrollo
en las destrezas productivas.
Ambato.

Valdéz, M. J. (2010). Transferencias


positiva y negativa en la
adquisición de la fonética Alemana
por estudiantes españoles. Revista
de Filología Alemana, 109-115.

122
123

También podría gustarte