0% encontró este documento útil (0 votos)
305 vistas4 páginas

La Noche de Los Lapices, Trabajo Final

El documento resume la película argentina "La noche de los lápices" sobre el secuestro y tortura de siete estudiantes secundarios en 1976 por parte del gobierno militar argentino debido a sus protestas por el boleto estudiantil. Relata cómo la dictadura cometió violaciones a los derechos humanos y cómo las familias de las víctimas continúan luchando por justicia y memoria.

Cargado por

Diego Bolaños
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
305 vistas4 páginas

La Noche de Los Lapices, Trabajo Final

El documento resume la película argentina "La noche de los lápices" sobre el secuestro y tortura de siete estudiantes secundarios en 1976 por parte del gobierno militar argentino debido a sus protestas por el boleto estudiantil. Relata cómo la dictadura cometió violaciones a los derechos humanos y cómo las familias de las víctimas continúan luchando por justicia y memoria.

Cargado por

Diego Bolaños
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

TRABAJO FINAL

LA NOCHE DE LOS LAPICES

DIEGO FERNANDO BOLAÑOS MIER

CATEDRA EN FORMACION HUMANISTICA: CINE, VIOLNCIA Y CULTURA

PROFESOR: MANUEL ENRIQUE MARTINEZ RIASCOS

San Juan de Pasto


23 de NOVIEMBRE de 2015
TEMATICA: Este filme muestra el secuestro y tortura, por parte de agentes del propio
gobierno argentino, de siete estudiantes de bachillerato de diferentes instituciones de la
Plata (Argentina) que peleaban por la creación del boleto estudiantil secundario.

OBJETIVO: Dar a conocer este suceso real que marco la historia argentina y demostrar
como los gobiernos pueden actuar de maneras desmedidas hacia las personas que luchan
en pro del desarrollo y beneficio de una comunidad.

PROBLEMA-PREGUNTA: ¿Cómo se han visto afectados los jóvenes y sus familias con las
medidas absurdas de algunos gobiernos para detener las luchas sociales?

ANALISIS: El filme “La noche de los lápices”, cuenta de manera detallada el suceso real
homónimo ocurrido el en la madrugada del 16 de septiembre de 1976 en el cuales varias
decenas de estudiantes de secundaria fueron violentamente sacados de sus casas por
personal del ejército argentino y posteriormente desaparecidos, aunque hubieron algunos
sobrevivientes.

Este suceso tan lamentable, demuestra como la dictadura argentina (una de las mas
sangrientas en Latinoamérica) realizo violaciones a los derechos humanos, delitos de lesa
humanidad y muchas acciones terribles hacia la población civil de aquel entonces; los
estudiantes secuestrados y asesinados durante la noche de los lápices, son claro ejemplo
de los grandes extremos a los que pueden llegar los gobierno.

Los estudiantes de la plata luchaban por la creación de un boleto estudiantil, el cual,


serviría únicamente para que puedan transportarse de manera más económica ene l
transporte público hacia sus instituciones educativas, se creería que estas acciones no
harían mayor diferencia en el transcurrir normal de la población civil, pero, el gobierno
nacional encabezado por Jorge Videla argumenta que estos secuestros y asesinatos se
dieron porque aquellos estudiantes eran subversivos en potencia, así mismo lo dice Jorge
Falcone, hermano de Claudia Falcone, una de las estudiantes desaparecida en este suceso;
durante el estreno de la película, el hermano de Claudia expresa “Cuando se dio la
película, yo fui llevado en andas con Pablo Díaz, el sobreviviente, del cine al Obelisco. Allí
dije que mi hermana estaba en la clandestinidad con documento trucho, que respondía a
una orgánica revolucionaria. Esto puso a todos nerviosos. No querían escuchar esas cosas.
Mi hermana no era una Caperucita Roja a la que se tragó el lobo. Era una militante
revolucionaria.” Estas consignas demuestran cómo la población juvenil de aquel entonces
se preocupaba realmente por que haya justicias sociales e igualdad en oportunidades y
derechos.

Entre los jóvenes desaparecidos se encuentran: Claudio de Acha de 17 años, Gustavo


Calotti de 18 años, María Clara Ciocchini de 18 años, Pablo Díaz de 19 años, María Claudia
Falcone de 16 años, Francisco López Muntaner de 16 años, Patricia Miranda de 17 años,
Emilce Moler de 17 años, Daniel A. Racero de 18 años y Horacio Ungaro de 17 años;
algunos de estos jóvenes no tuvieron nada que ver con las protestas en torno a la creación
del boleto estudiantil ni con ningún partido político o insurgente, según algunos relatos de
testigos, los militares al entrar a las viviendas de los jóvenes, sabían exactamente cómo
moverse dentro de las casas, esto demuestra que hubo un seguimiento exhaustivo y muy
profundo para poder capturar a los “posibles subversivos”.

Casos como estos se han dado frecuentemente en américa latina, durante las dictaduras y
actualmente, encontramos que ha habido casos de desapariciones en Argentina, Perú,
Colombia, Chile, Guatemala, actualmente en México y muchos otros países; a raíz de
todas estas desapariciones, las familias de todos aquellos jóvenes se han manifestado en
diversos grupos y de diferentes formas para hacer memoria por sus seres queridos
asesinados y para recuperar con vida a aquellos que fueron secuestrados injusta y
dolorosamente, uno de los casos más famosos es el las madres de la plaza de Mayo, una
organización que buscaba que se esclarezcan todas las desapariciones de la dictadura
argentina.

Sucesos de este tipo han demostrado a través de la historia como ha sido el actuar de los
gobiernos en cuanto a los jóvenes “revolucionarios”, se ve como las familias han quedado
con heridas muy profundas que no se podrán sanar nunca y como estas páginas escritas
con sangre han dejado un crudo y amargo recuerdo.

VIDEOGRAFIA:

 Dirección: Héctor Olivera


 Producción: Fernando Ayala
 Guion: Daniel Kon, Héctor Olivera
 Basada en: La Noche de los Lápices (libro y obra teatral) de María Seoane y Héctor
Ruiz Nuñez
 País: Argentina
 Año: 1986
 Género: Drama Histórica
 Duración: 105 minutos
 Idioma: Español

También podría gustarte