UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
Escuela:
Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
Carrera:
Derecho
Estudiante:
Eddy Elizardo Gerónimo Soto
Matrícula:
2018-06755
Facilitador:
Aracelis M. Paulino Reyes
Materia:
Derecho Constitucional y sus Procedimientos – DER-204
Unidad:
Trabajo Final
Fecha:
07-12-2019
Introducción
En esta producción se presenta un análisis sobre Título II de la Constitución
dominicana, relativo a los DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES FUNDAMENTALES,
También se presentan ejemplos sombre la forma en que se hace efectivo el
cumplimiento de los derechos fundamentales incluyendo una opinión. El trabajo es muy
importante porque trata sobre un asunto que deben conocer todo el ciudadano de un
país. Para una persona que se dedique al estudio del derecho, el valor del
conocimiento que produce este trabajo es extraordinario y es que conocer estos
derechos y la forma en que se aplican constituye el eje central de la carrera del
derecho,
El trabajo ha sido desarrollado empleando como fuente la misma constitución
dominicana, el material teórico de la materia y consulta a abogados con experiencia en
la materia. Se ha seguido el mismo orden que fue instruido por la facilitadora en sus
instrucciones y en ese orden se presenta el trabajo en tres cuerpos que comprenden un
análisis, una presentación de ejemplo y la opinión del suscrito en cuanto a la forma en
que se aplican los derechos fundamentales en República Dominicana.
Se espera que este análisis y lo que se ha planteado en función del seguimiento a las
instrucciones de la facilitadora del curso alcance las expectativas esperadas.
Objetivos
Los objetivos que se desean lograr en torno a este trabajo son los siguientes:
Conocer el titulo dos de la constitución
Comprender la forma en que aplican los derechos fundamentales en República
Dominicana.
1. Lectura analítica del Título II de la Constitución Dominicana, relativo a los
DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES FUNDAMENTALES.
En la Constitución dominicana se puede notar que hay rasgos muy notables de las
corrientes liberales que dieron surgimiento a las constituciones de los pueblos
americanos. Es importante remarcar que la historia de la constitución ha ido moldeando
la forma en que se concibe el Estado. En ese orden se ha pasado del Estado nación en
el cual un soberano tenía en sí mismo el monopolio del poder y se ha arribado al
Estado constitucional en el cual surge una separación bien definida de los poderes
públicos. Esto es necesario plantearlo si se desea comprender con claridad que son los
derechos, garantías y deberes fundamentales de los ciudadanos.
Si bien el Estado constitucional encuentra su organización y delimitación de los
poderes públicos en una Ley Magna, también los derechos y deberes fundamentales
de los hombres y mujeres encuentran su establecimiento de igual manera en esa Ley
Magna que hoy por doctrina universal se llama Constitución. Según una variedad de
fuentes consultadas, los derechos fundamentales de los hombres han ido
evolucionando con los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos. En ese
tenor, como insumo para poder hacer un análisis bien sustancial del Título II de la
Constitución dominicana, es preciso mencionar que los estudiosos del tema plantean
cuatro generaciones que agrupan los derechos fundamentales de los hombres y que
conforme han surgido estas generaciones los derechos se fueron sumando o
incrementando con cada cambio social.
Ya con lo planteado se puede hacer un análisis y entrar en argumento directo sobre el
tema de estudio que es concerniente al Título II de la Constitución dominicana. En
cuanto a la estructura de este título de la Constitución, el mismo está dividido en cuatro
capítulos, de los cuales el primero está compuesto por cuatro secciones que agrupan
las cuatro generaciones de derechos fundamentales que contempla la Carta Magna
dominicana y los demás capítulos solo se dividen en artículos y párrafos. Esta es la
principal estructura que se puede notar en el título de referencia y como esto es un
análisis, dicha estructura se plantea en detalle, dejando a parte los artículos y sus
composiciones ya que más adelante se presentarán ejemplos de cada uno de ellos,
esto es de la siguiente manera:
Título II “De los derechos, garantías y deberes fundamentales”.
o Capítulo I “De los derechos fundamentales”.
Sección I “De los derechos civiles y políticos”.
Sección II “De los derechos económicos y sociales”.
Sección III “De los derechos culturales y deportivos”.
Sección IV “De los derechos colectivos y del medio ambiente”.
o Capítulo II “De las garantías a los derechos fundamentales”.
o Capítulo III “De los principios de aplicación e interpretación de los
derechos y garantías fundamentales”.
o Capítulo IV “De los deberes fundamentales”.
Ahora partiendo de la estructura general del Título II, se puede analizar la naturaleza de
cada capítulo en particular. Por tal motivo se empieza con el Capítulo I. De este
capítulo la Sección I trata los derechos civiles y políticos y constituye un conjunto de
derechos fundamentales de primera generación y unos cuantos de segunda. Se
aprecia que hay toda una fusión que mezcla derechos naturales e inalienables con
derechos subjetivos creados conforme al derecho positivo. La doctrina de ley natural
que da paso a los derechos naturales fue muy bien cultivada por Jhon Locke y luego
empleada en la primera Constitución liberal americana, en la cual Thomas Jefferson
planteó que “los hombres eran creados iguales y que por creación tenían derechos
inalienables entre los cuales estaban el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de
la felicidad”. En ese mismo orden también hay que señalar que la Revolución Francesa
da origen a la declaración universal de los derechos de los hombres y del ciudadano y
cual también estaba influida por la doctrina naturalista.
La influencia de la doctrina naturalista se evidencia en la Constitución dominicana en
los derechos a la vida, la igualdad, la dignidad humana, la prohibición de la esclavitud y
otros derechos más, contemplado el Capítulo I sobre los derechos fundamentales.
También hay que puntualizar que conforme avanzó la emancipación de los pueblos
americanos las constituciones concibieron derechos políticos y que estos son de orden
subjetivo, planteado de forma positiva en las constituciones particulares de los pueblos,
mientras los naturales tienen una concepción universal. A partir de estas
consideraciones se hará una comparación sucinta entre la redacción del Capítulo I del
Título II de la constitución dominicana y la doctrina constitucional.
En la Sección II del Capítulo l de este Título en estudio, la constitución contempla los
derechos económicos y sociales que son derechos fundamentales que se enmarcan en
el grupo de derecho de segunda generación. Así en la Sección III se encuentran
derechos culturales y deportivos que son consecuentemente de tercera generación. Y
por último en el renglón de los derechos, en la Sección cuatro están contemplados los
derechos de cuarta generación, que es la última generación y que denota unos
derechos que protegen la sociedad de los fenómenos tecnológicos producidos por los
avances en las ciencias y que han venidos a generar problema que no se habían
contemplados anteriormente.
El Capítulo II trata sobre las garantías de los derechos fundamentales y plantea
principios para que los poderes públicos protejan los derechos de los ciudadanos
dándole una tutela judicial efectiva y cumpliendo con un debido proceso en el ejercicio
de esta tutela. El capítulo establece derechos de protección específicos sobre asuntos
particulares en cuanto a los derechos fundamentales, así es como el Capítulo II
contempla el hábeas data para proteger sus datos personales, el hábeas corpus para
que se presente ante un juez la privación ilegal de libertad, la acción de amparo es el
derecho de las personas de reclamar ante un tribunal cuando se haya violado sus
derechos de hábeas corpus. El último principio que contiene esta sección es la nulidad
de los actos que subviertan el orden constitucional, lo cual significa que los actos o
acciones que sean contrarios a la Constitución en materia de los derechos
fundamentales deben ser anulados.
El Capitulo III del Título II establece los principios de aplicación e interpretación de los
derechos y garantías fundamentales. Estos principios establecen que los derechos
fundamentales no son limitativos y no excluyen otros derechos. Los principios
fundamentales solo pueden ser regulados por ley, siempre y cuando la constitución así
lo exprese. La constitución reconoce y les da grado constitucional a los acuerdos
internacionales sobre derechos humanos. La constitución dispone que los poderes
públicos deben interpretar y aplicar los derechos fundamentales en favor de las
personas titulares de estos y además expresa que si hay conflictos entre derechos
fundamentales debe procurarse una armonía entre los bienes e intereses protegidos
por ella.
En el Capitulo cuarto que es el último capitulo del Título II, la constitución expone los
deberes fundamentales de los ciudadanos y determina un orden jurídico y moral que
obliga la conducta de los hombres y mujeres en sociedad. En tal sentido expone como
deber el acatamiento y cumplimiento de la Constitución, las leyes y obedecer las
autoridades establecidas legítimamente; votar cuando se tenga el derecho; prestar
servicios civiles y militares que la Patria requiera conforme a lo que establezcan las
leyes; abstenerse de realizar actos que afecten la soberanía; tributar para financiar el
gasto público, mientras es deber del Estado administrar racionalmente el gasto público;
dedicarse a un trabajo para mantenerse y a su familia; la educación es obligatoria,
cooperar con la asistencia y seguridad social, tener solidaridad social para acudir a las
personas en calamidad pública; difundir la cultura, proteger los recursos y el medio
ambiente; velar por el fortalecimiento de la democracia, el respeto del patrimonio
público y el ejercicio transparente de la función pública.
2. Ejemplo de la forma en que se aplica cada uno de los derechos
fundamentales.
En cuanto a ejemplos se refiere, son muchos los que se pueden mencionar en este
trabajo, pero a continuación se presentan los que se han entendido pueden resultar
más ilustrativos a los fines de demostrar forma de aplicar los derechos fundamentales.
2.1 Ejemplos sobre derechos fundamentales.
Ejemplo sobre derechos civiles y políticos.
Ejemplo 1. El artículo 37 DERECHO A LA VIDA, es un derecho fundamental,
inalienable que representa la razón por la cual en República dominicana no se puede
establecer la pena de muerte.
Ejemplo 2. El artículo 49 LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE INFORMACIÓN, es el
derecho fundamental que contiene el principio de libertad de prensa.
Ejemplo sobre derechos económicos y sociales.
Ejemplo 1. El artículo 55 DERECHO DE LA FAMILIA, en este la constitución
reconoce el derecho de los hombres y las mujeres de crear familia en unión libre por lo
cual ante la justicia un hombre y una mujer que cohabiten en unión libre tienen los
mismos derechos de quienes se hayan casados en condiciones normales.
Ejemplo sobre derechos culturales y deportivos.
Ejemplo 1. El artículo 65 DERECHO AL DEPORTE, es por medio del cual el estado
asume como política la implementación de la materia de educación física, tanto en la
educación escolar, así como universitaria.
Ejemplo sobre derechos colectivos y del medio ambiente.
Ejemplo 1. El artículo 67 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, es puesto en
ejemplo con la creación de la Ley 64-00 “Ley General de Protección del Medio
ambiente y los Recursos Naturales”.
2.2 Ejemplo sobre garantías a los derechos fundamentales.
Ejemplo 1. El Articulo 72 ACCIÓN DE AMPARO, este derecho que consiste en una
garantía de los derechos fundamentales se evidencia cuando las personas que han
sido detenidas en violación al debido proceso son presentadas ante un juez y puesta
en libertad por esas razones.
2.3 Ejemplo sobre principio de aplicación e interpretación de los derechos y garantías
fundamentales.
Ejemplo 1. El artículo 74 PRINCIPIO DE REGLAMENTACIÓN E INTERPRETACIÓN,
la Constitución no admite que los derechos fundamentales se regulen a no ser que ella
misma lo indique. Un ejemplo identificable de derechos fundamentales regulado es el
artículo 56 PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD, el cual está
regulado en el Titulo II del Código de Protección de los niños, niñas y adolescentes.
2.4 Ejemplo sobre deberes fundamentales.
Ejemplo 1. El artículo 75 DEBERES FUNDAMENTALES, en el numeral 2 de este, se
plantea el derecho al voto como un deber y en la legislación dominicana el voto es
obligatorio para las personas hábiles para hacerlo.
3. Opinión con relación a la forma de garantizar los derechos fundamentales.
Con respecto a una postura personal sobre la forma en que se garantizan los derechos
fundamentales contemplado en la Constitución de la República Dominicana, hay que
señalar que la sociedad presenta luces y sombras en este tema. La Constitución
representa la voluntad en esencia de la sociedad; es una manifestación material de la
autodeterminación del pueblo dominicano; sobre todo es la arquitectura de la nación,
los derechos, la configuración del Estado y la relación de este con los ciudadanos y
otros Estados. Los dominicanos tenemos una Constitución moderna, aunque haya
algunos puntos que pueden mejorarse como el caso de separar por completo los
poderes públicos.
A consideración del humilde juicio del suscrito, la Constitución debe distribuir el poder y
no hacer un monopolio de el en una sola entidad pública. Establece la Constitución,
que hay una separación en tres poderes que son el Poder Legislativo, el Ejecutivo y el
Judicial; de estos tres poderes solo son independientes los dos primeros y es que el
Poder Ejecutivo tiene injerencia directa en la elección de los Jueces en los niveles
superiores. Entonces si el sistema de justicia debe garantizar el respeto de los
derechos de los ciudadanos, no debe estar subordinado a ningún otro poder. En este
asunto particular, sería justo considerar una separación radical del poder Judicial de los
demás poderes incluyendo al ministerio público el cual es un órgano netamente
político. Esto constituiría la principal demostración de democracia y justicia por parte de
la sociedad dominicana.
Otro aspecto fundamental que debe existir para que se garanticen los derechos
contemplados en la Constitución es la conciencia ciudadana con respecto a sus
derechos. Los hombres y mujeres no pueden estar consientes sobre sus derechos si
no lo conocen. En ese sentido, la constitución debe ser enseñada desde los niveles
más básicos de la educación formal hasta los mas elevados de la educación superior.
Otra vez más, hay que expresar que la educación constitucional es tímida y que solo
basta con preguntarle a cualquier ciudadano común que si conoce sus derechos y
rápidamente esta hipótesis quedaría comprobada. A pesar de que la misma
constitución contempla que es un derecho la enseñanza sobre los derechos y deberes
contemplados en ella, esto no parece estar siendo tomado en cuenta por los poderes
públicos. No parece cumplirse con el derecho fundamental que establece el Titl. II, Cap.
I, Secc. II DE LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES, el cual en su artículo 63
establece EL DERECHO A LA EDUCACIÓN y que el numeral 13 de este articulo
plantea lo siguiente:
“Con la finalidad de formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de sus derechos y
deberes, en todas las instituciones de educación pública y privada, serán obligatorias la
instrucción en la formación social y cívica, la enseñanza de la Constitución, de los
derechos y garantías fundamentales, de los valores patrios y de los principios de
convivencia pacífica.”
Para aclarar, la opinión sobre la educación en temas constitucionales, hay que
expresar que posiblemente se esté haciendo algún tipo de esfuerzo en los centros de
formación, pero no se notan los resultados y es necesario que se lleve esta enseñanza
hasta las instituciones publica y privadas sin importar su naturaleza o propósito. Y dejar
claro que quien desee comprobar esto, puede dialogar con algún familiar, amigo o
colega para que pueda percibir la magnitud de la situación. Simplemente el pueblo
llano, no conoce sus derechos.
Otro asunto y último considerando sobre la garantía del cumplimiento de los derechos
fundamentales es el tema de la corrupción. Desde el Rey Federico el Grande de Rusia
al Dr. Joaquín Balaguer hay varios políticos que han expresado que la Constitución es
un pedazo de papel. Estos señalamientos pueden ser ciertos siempre y cuando no
haya una sociedad que ejerza la demanda por el cumplimiento de sus derechos.
Entonces, la única que puede hacer cumplir los preceptos constitucionales es la
sociedad para lo cual necesita empoderarse de los procesos constitucionales y darle
seguimiento. La privación ilegítima de libertad, las prebendas a los que hayan cometido
el supuesto de algún delito no es algo propio de un Estado de derecho. Sin embargo, al
no haber independencia de acción por el Ministerio Público, pueden empezarse
proceso que terminan inconstitucionales por pura manipulación del poder político. Para
poner un punto y aparte, no es sano que la constitución se modifique por intereses de
unos cuantos sin que medie una necesidad social tangible, aún sea para enmendar eso
que la misma constitución permite. Simplemente, la Carta Magna no debe ser tomada
como un objeto político.
Conclusión
Con este análisis de los elementos que contienen el Título II de la Constitución
dominicana se ha podido estudiar y comprender los derechos, garantías y deberes
fundamentales de los individuos en República Dominicana. Se pudo conocer que hay
cuatro generaciones de derechos fundamentales y que estas están han sido insertadas
en la Constitución dominicana. También se ha podido advertir que la Constitución
dominicana es muy moderna y completa y que los derechos fundamentales tienen
mecanismo que hacen posible su aplicación.
Se pudo expresar en el cuerpo del trabajo la opinión sobre la forma en que se hacen
cumplir los derechos fundamentales y hay que recalcar que es donde esta la única
debilidad encontrada en este análisis. En cuanto al asunto de las debilidades
detectadas, hay que concluir que estas son sociales y es que la sociedad es la que
hace cumplir la Constitución, porque es en el espíritu social que el cumplimiento de
toda norma encuentra su sentido y vida.
Finalmente concluir con un agradecimiento por la dedicación de la facilitadora para que
en este curso se adquieran tan valiosos conocimientos.
Bibliografía
Congreso de República Dominicana. (2015). Constitución. Constitución
Dominicana. D.N.: Gaceta Oficial No. 10805 del 10 de julio de 2015.Congreso de
la República Dominicana. (2011). Ley 133-17 Ley Organica del Tribunal
Constitucional y de los procedimientos constitucionales. D.N.: G.O. No. 10622
del 15 de junio de 2011.
Scarciglia, R. (2011). Introducción al Derecho constitucional Comparado. Madrid:
DIKINSON - CONSTITUCIONAL.