0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas8 páginas

Teorias y Dinamicas Grupales

Este documento presenta la carta descriptiva del curso "Teoría y Dinámicas Grupales" que forma parte del programa de Psicología. El curso busca que los estudiantes adquieran conocimientos conceptuales, metodológicos y prácticos sobre la teoría y dinámica de grupos para aplicarlos en la intervención psicosocial. Entre los objetivos se encuentran reconocer la estructura y dinámica de los grupos, identificar las influencias de los diferentes enfoques teóricos en la intervención grupal, y fortalecer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas8 páginas

Teorias y Dinamicas Grupales

Este documento presenta la carta descriptiva del curso "Teoría y Dinámicas Grupales" que forma parte del programa de Psicología. El curso busca que los estudiantes adquieran conocimientos conceptuales, metodológicos y prácticos sobre la teoría y dinámica de grupos para aplicarlos en la intervención psicosocial. Entre los objetivos se encuentran reconocer la estructura y dinámica de los grupos, identificar las influencias de los diferentes enfoques teóricos en la intervención grupal, y fortalecer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Código: FO-MI-108

Versión
CARTA DESCRIPTIVA :
5

Fecha: 12-07-2017

1. PRESENTACIÓN
FACULTAD: PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA: PSICOLOGIA
NOMBRE DEL CURSO: TEORIA Y DINAMICAS GRUPALES
PLAN DE ESTUDIOS: PS 05 CRÉDITOS: 04
NIVEL
CÓDIGO DEL CURSO: PSM 022 06
:
ÁREA O COMPONENTE DE
PSICOLOGIA SOCIAL
FORMACIÓN:

2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO


Tener un conocimiento conceptual, metodológico y práctico de la teoría, dinámica y técnicas de grupos, que
pueden ser llevados al ámbito de la intervención psicosocial es fundamental en la formación del Psicólogo.
Esta aproximación comprende el abordaje epistemológico de lo que es un grupo, su estructura y dinámica, de
la misma manera lograr la comprensión y apropiación del taller como una estrategia central de la
intervención grupal al igual que diversas técnicas grupales desde los diferentes enfoques psicológicos. Todo
ello posibilita al estudiante de psicología reconocer la fuerza trasformadora del grupo, logrando procesos de
humanización e impacto efectivo en diversos contextos sociales

Para garantizar que el profesional en Psicología sea sensible, responsable y logre nuevos conocimientos
frente al trabajo grupal, se hace necesario, no sólo ofrecer procedimientos instrumentales que le digan cómo
hacer intervenciones grupales, sino que hay que posibilitar una reflexión-acción, desde la teoría a la práctica
que evite el activismo y lleve a un hacer consciente y responsable.

Por lo tanto, hablar de teoría de grupo y dinámicas grupales en el Programa de Psicología en la Universidad
Católica Luis Amigo, implica no solo definir y sino dar a conocer una serie de estrategias y técnicas grupales
que se pueden poner en práctica en el quehacer profesional del psicólogo, además implica un espacio
académico donde el estudiante profundice su conocimientos, adquiera y desarrolle habilidades para resolver
problemáticas, desde la intervención psicosocial, siendo adecuada, oportuna y eficaz.

En este acercamiento teórico-práctico se abordarán diversas técnicas de intervención grupal que ofrecen los
distintos enfoques de la psicología, para tal aproximación se pasa por la generalidad de técnica y los criterios
de operatividad en la aplicación de estas. Se hará el abordaje teórico y en la medida de lo posible vivencial, de
las técnicas de la Psicoterapia Gestalt, se retomarán los aportes de Kurt Lewin en los procesos grupales
creativos, el trabajo grupal psicoanalítico y el trabajo grupal desde la de psicología cognitivo conductual

3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESENCIALES


Objetivos esenciales Competencias esenciales

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


El estudiante:
1. Reconoce los grupos, su estructura y dinámica
1. Reconocer los grupos, su estructura y
como una instancia inherente de los seres
dinámica como una instancia inherente de
humanos y la importancia de intervención en
los seres humanos y la importancia de
ellos desde el rol del psicólogo por medio de
intervención en ellos desde el rol del
resultados favorables en una Prueba
psicólogo.
Académica de Conocimiento Individual PACI y
una visita en contexto para observar un trabajo
grupal desarrollado por un psicólogo.
2. Reconocer el concepto del taller y las
diferentes modalidades que existen, desde
2. Reconoce el taller, las diferentes modalidades y
su estructura e implementación como
sus partes como una herramienta teórico-
herramienta teórico-práctica de la
práctica importante para la intervención grupal
intervención grupal.
por medio de resultados favorables en una
Prueba Académica de Conocimiento Individual
PACI y la elaboración técnica de un taller.
3. Identificar las influencias de los diferentes
3. Identifica las influencias de los diferentes
enfoques teórico y prácticos de las técnicas
enfoques teórico-prácticos en la intervención
de intervención grupal.
grupal por medio de resultados favorables en
una Prueba Académica de Conocimiento
Individual PACI y el diseño de una intervención
grupal desde un enfoque de la psicología.
4. Fortalecer los referentes conceptuales y
4. Fortalece los referentes conceptuales y
prácticos sobre los grupos operativos,
prácticos sobre los grupos operativos,
mediante la participación activa y rigurosa
mediante la asistencia y participación activa y
en la implementación de la técnica a lo
rigurosa en la implementación de la técnica a lo
largo del curso
largo del curso.

4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS


Objetivos complementarios Competencias complementarias

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


El estudiante:
1. Interpretar, analizar y argumentar los
1. Interpreta, analiza y argumenta sobre los
recursos pedagógicos de la asignatura –
recursos pedagógicos de la asignatura –textos,
textos, videos, presentaciones, etc- acorde
videos, presentaciones, etc- acorde a la postura
a la postura de los autores en relación a los
de los autores en relación a los temas
temas trabajados para fortalecer su proceso
trabajados lo cual se evidencia en los trabajos
argumentativo.
entregados por el estudiante durante el
semestre.

2. Implementa un taller reflexivo o un taller desde


2. Implementar un taller reflexivo o un taller
un enfoque psicológico con su grupo de pares o
desde un enfoque psicológico con su grupo
en contexto, siguiendo los lineamientos
de pares o en contexto, siguiendo los
técnicos abordados lo cual se evidencia por
lineamientos técnicos abordados.
medio de la presentación las evidencias
correspondientes e informes requeridos.
3. Aplicar las competencias de un segundo
idioma, para ampliar el bagaje conceptual
3. Aplica las competencias adquiridas de un
sobre la asignatura Teoría y Dinámica
segundo idioma, para ampliar el bagaje
Grupales.
conceptual sobre la asignatura Teoría y
Dinámicas Grupales por medio de la traducción
de un texto y la elaboración de un escrito corto
en el cual señale la tesis del autor y la posición
del estudiante en favor o en contra de esta.
4. Aplicar los conocimientos teóricos
4. Aplica los conocimientos teóricos trabajados en
trabajados en la asignatura, en relación con
la asignatura, en relación con las diversas
las diversas modalidades de intervención
modalidades de intervención grupal desde el
grupal desde el análisis de casos y/o
análisis de casos y/o experiencias grupales de
experiencias grupales de aula o de contexto
aula o de contexto de ciudad, lo cual se
de ciudad.
evidencia por medio de sus intervenciones en
las cuales da cuenta de aportes y posturas
frente a los procesos desarrollados en un
lenguaje técnico y de forma propositiva.

5. UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD UNO: EL CONCEPTO DE GRUPO, ESTRUCTURA Y DINAMICA GRUPAL (DOS SEMANAS)
 Conceptualización de Grupo
 Necesidades y motivaciones para la vida grupal
 Interacción, influencia e interdependencia grupal
 Concepto y componentes de la estructura grupal - normas, comunicación, cohesión, roles, estatus,
afiliación, pertenencia e identidad grupal)
 Concepto y elementos de la dinámica grupal - fases de los grupos (Orientación, Establecimiento de
normas, Solución de conflictos y. Eficacia).
UNIDAD DOS: EL TALLER COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO GRUPAL (CUATRO SEMANAS)
 Concepto de taller y tipos de taller - reflexivo, pedagógico, psicosocial.
 Estructura del taller.
 Roles en el taller
 La relación entre los saberes culturales y científicos en el trabajo grupal.

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


UNIDAD TRES: ENFOQUES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL (DIEZ
SEMANAS)
 Intervención grupal desde la teoría de Kurt Lewin.
* Grupo de diagnóstico (grupo T) Grupos de entrenamiento.
 Técnicas de intervención grupal psicoanalíticas.
*Psicodrama - Moreno
 Teorías Cognitivo-Comportamental.
*Entrenamiento en Habilidades Sociales
*Psicoterapia grupal cognitivo conductual
 Técnicas de psicología humanista
*Grupos de Encuentro - Carl R. Rogers
*Técnicas de Terapia Gestalt aplicadas el grupo.
 Técnicas alternativas.
*Arte-terapia y
*Arte escénico- juego de roles. Moreno

6. METODOLOGÍA
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
Se plantea una metodología variada y activa en las aulas de clase, en la cual el protagonista y responsable de
la formación sea el propio estudiante, propendiendo por una actitud analítica, investigativa y autónoma
respecto del saber, lo que le permitirá argumentar conceptualmente y aplicar a la práctica los elementos
adquiridos.
CLASES MAGISTRALES:
Consiste en una técnica expositiva en la cual el docente explica de forma clara y detallada un tema por medio
de un cuerpo organizado de conocimientos. Esta metodología posibilita al estudiante acceder a la
información, mediante explicaciones estructuradas y claras (transmisión de conocimientos), permitiendo
organizar los contenidos, estructurando la materia de forma comprensible (orientar el aprendizaje); de esta
forma se motiva y fomenta en el alumno la reflexión y el desarrollo de capacidades como: resumir,
interpretar, analizar, aplicar, desarrollar el pensamiento lógico y el pensamiento crítico, etc. (enseñar a
aprender).
DISCUSIÓN DE LECTURAS ASIGNADAS:
Previo a cada sesión de clase, los estudiantes deberán leer y estudiar algunos textos especializados sobre el
tema, descritos en el proyecto docente, que serán el insumo para el desarrollo de las diferentes actividades
de aprendizaje (discusiones, talleres pedagógicos, mesa redonda, análisis de casos, entre otros). El docente
entonces debe crear ambientes de aprendizaje que favorezca la participación de los estudiantes en la
resolución de problemas.
TRABAJO EN EQUIPO
La asignatura se plantea un curso teórico-práctico, en el que se utilizan las horas de trabajo en el aula para
desarrollar temáticas que contribuyan a afianzar el conocimiento en el estudiante. El aprendizaje basado en
problemas permite consolidar temas o revisar situaciones específicas que articulen la teoría con la praxis, de
esta forma se permite el aprendizaje colaborativo y se potencializa la comunidad académica.

TRABAJO INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE:


Se plantean variadas estrategias metodológicas que permitan al estudiante generar un aprendizaje de forma
independiente con una articulación con lo abordado en la clase teórica; la lectura previa o consultas acerca de
conceptos fundamentales, incitan a la curiosidad o actitud investigativa, lo cual genera autonomía en el
proceso formativo teniendo como elemento fundamental la revisión de textos físicos o virtuales y en
particular el manejo de las bases de datos institucionales.
LECTURA PREVIA A LA CLASE:
Se asignará un texto previo para cada sesión el cual deberán leer los estudiantes para que en la clase

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


planteen dudas, preguntas, posiciones o críticas que tengan respecto de las ideas expresadas en el texto.
Cada sesión será un espacio de discusión en el cual se promoverá la apropiación por parte del estudiante de
una actitud analítica, que implica habilidades de crítica, interpretación, socialización y argumentación.
Elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, escritos con: ideas principales o reflexiones,
diligenciamiento de guías de lectura y relatorías, presentación de consultas.
TRABAJO EN EQUIPO – ENTREGA DE PRODUCTOS:
Se estimulará el trabajo grupal, que permita el aprendizaje colaborativo para las diversas actividades
académicas en la cual se potencialice la comunidad académica. Para ello se propone la elaboración de textos
escritos tipo ensayos o relatorías como resultado del análisis y reflexión de los temas consultados, la opinión y
la posición de cada uno frente a las teorías planteadas.
Para algunas clases se les podrá solicitar que preparen un taller o estrategia de intervención para ser
desarrollado en la misma clase con sus pares.
ARTICULACION TEORICO-PRACTICA –
Partiendo de los conceptos teóricos, el estudiante generará la elaboración de talleres o estrategias
metodológicas que le permitan articular elementos teóricos con la praxis. Para desarrollar la práctica sobre
estas estrategias se sugiere el trabajo con pares en el aula de clase. Por lo tanto, esta asignatura debe
comprender semanalmente momentos teóricos y prácticos. Esta estrategia le permite al estudiante ampliar
su comprensión de la realidad, la organización y aplicación de los conocimientos y afianzar las habilidades,
destrezas y actitudes garantizando así la calidad en su proceso formativo. Para este semestre se sugiere la
visita a diversos espacios en el cual se esté desarrollando intervenciones grupales.
Los estudiantes pueden hacer esta visita entre compañeros y se dará un informe acorde a los lineamientos
dados por el docente.
CONSULTA EXPLORATORIAS:
De acuerdo con el proyecto pedagógico de la asignatura, en algunas sesiones se recurre a la consulta para
que cada estudiante realice sus propias indagaciones y aporte a las temáticas planteadas. Se hará énfasis en
las búsquedas actualizadas en las bases de datos y recurriendo al uso adecuado de Normas de Citación APA.

ESTRATEGIAS SUGERIDAS EN TRABAJO DE TIEMPO INDEPENDIENTE:


PELICULA: La Ola, El señor de las Moscas.
ACERCAMIENTO A CONTEXTO: se sugiere que los estudiantes generen experiencias de trabajo grupal con sus
pares en el aula. Implementación de talleres construidos por ellos mismos en pequeños grupos e
implementación de diversas estrategias metodológicas grupales.
7. PROCESO DE EVALUACIÓN
EVALUACION
La evaluación de la asignatura se define según lo estipulado en el Reglamento Estudiantil de Pregrado
Acuerdo Superior N° 13 Nov 4/2017 capítulo XII, articulo 71 “Sistema de Evaluación Académica”. En el cual la
evaluación educativa en la Universidad Católica Luis Amigo se caracteriza por ser pedagógica, integral,
continua, cooperativa, de perspectiva científica y ética; así como lo dispuesto en el artículo 75, que contempla
los Aspectos Evaluables del desarrollo de la persona como la responsabilidad, la creatividad e iniciativa, la
autonomía, la interacción, el respeto, la urbanidad y el civismo.
De la misma manera se implementa según el Articulo 83 la Escala de Promoción y Certificación en la cual la
valoración corresponde a Excelente 4.6-5.0- Sobresaliente 4.5-4.0- Bueno 3.9-3.5- Aceptable 3.4-3.0
Insuficiente 2.9-2.5 Deficiente 2.4-2.0 Muy Deficiente 1.9-1.0 - Incumple con los compromisos y no cancela
0.0
PRUEBA ESCRITA: PACI
Prueba Acumulativa de Conocimiento Individuales con preguntas tipo ECAES, Informes y relatorías entre
otros acordes a los lineamientos y las rubricas dadas por el docente.
PRUEBA ORAL:
Acorde a las estrategias propuestas en la asignatura en la cual se evidencia los grupos de discusión,
exposiciones y sustentaciones verbales.

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


GUIAS DE VALORACION DE LOS DIFERENTES PRODUCTOS SOLICITADOS:
Se consideran los aspectos académicos de formación profesional, como la capacidad de análisis, comprensión
e interpretación, así como el grado de asimilación, apropiación, aplicación y construcción del conocimiento, el
grado de reconocimiento de los conceptos, los métodos, enfoques y procesos investigativos propios del saber
específico.
ARTICULACION TEORICO PRÁCTICA- para esta asignatura se sugiere que los estudiantes desarrollen talleres o
experiencias grupales con un adecuado manejo teórico.
Para la praxis de los estudiantes se sugiere: Implementar talleres y estrategias metodológicas grupales.
Ambos productos se evalúan acorde a la guía dada por el docente y las rubricas de valoración
correspondiente.
GUIA DE VALORACION DE LOS GRUPOS OPERATIVOS
Lo cual permite evidenciar los fundamentos epistemológicos, teóricos y prácticos de la teoría y técnica de los
grupos operativos a partir de la realización de los ejercicios de lectura planteados para el desarrollo de las
sesiones de clase, y la participación en los mismos.

8. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA BÁSICA (TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS)

Bibliografía
 Alvarez, J., & Gil, R. P. (1997). Manual de grupos de formación. Obtenido de FEAPS:
http://www.feaps.org/biblioteca/documentos/manual_formacion.pdf
 Anzieu, D., & Martin, J. Y. (1992). LA DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS: Anzieu, Didier - Martin,
Jacques Yves. Buenos Aires: Kapelusz, Biblioteca de Psicología Contemporánea.
 Ayestaran, S. (1996). El grupo como construccion social. Barcelona: Plural.
 Bleger, L. (s.f.). Psicoanálisis grupal. Obtenido de El ortiba: http://www.elortiba.org/pdf/psigrup.pdf
 Castellano, S. () “Hacia una conceptualización teórica de la modalidad de Taller. Recuperado de:
http://www.unirevista.unisinos.br/_pdf/UNIrev_Castellano%20e%20Lo%20Coco.PDF
 Coral, M. T. (1994). Herramientas para construir equidad entre mujeres y hombres. D.N.P.
 Corey, G. (1995) Teoría y práctica de la terapia grupal. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
 Corey, G. (2012) Theory and practice of groupe counseling. Belmont: Brooks.
 Estrutura grupal. (Abril de 2014). Obtenido de Aula virtual Tuventana:
https://tuvntana.files.wordpress.com/2014/04/estructura-grupal.pdf
 Elias, P. V., Arredondo, J. R., & Virgili, E. T. (Diciembre de 2014). Dinámica de grupos. Obtenido de
https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf
 Gerald, C. (1995). Teoría y práctica de la terapia grupal. Desclee Brouwer.
 González. J (1999) Psicoterapia de grupos. Teoría y técnica a partir de diferentes escuelas
psicológicas. Bogotá: Manual Moderno. Puede encontrarse en:
http://www.academia.edu/9416169/Jos%C3%A9_de_Jes%C3%BAs_Gonz%C3%A1lez_H%C3%BA
%C3%B1ez
 Gutierrez, G. (2003). El taller reflexivo. Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana.
 Hansen, J. C., Warner, R. W., & Smith, E. M. (1981). Asesoramiento de grupos. Madrid: El manueal
moderno.
 Kaplan, H. I., & Sadock, B. J. (1996). Terapia de Grupo. (Tercera ed.). Médica Panamericana.
 Maté, M. d., González, S. L., & Trigueros, M. L. (s.f.). Los grupos. Obtenido de Universidad de
Cantabria: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/pdf-
reunidos/tema_08.pdf

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


 Medina, J., & Cebranos, F. (2003). GRUPOS INTELIGENTES: TEORIA Y PRACTICA DEL TRABAJO EN
EQUIPO. Madrid: Popular.
 La Estructura Grupal”, Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/psicologrup/9.pdf
 Nuñez, J. d. (1999). Psicoterapia de grupos. México : El Manual Moderno.
 Ortiz, J. C. (1998). PSICOLOGIA DE LOS GRUPOS: ESTRUCTURA Y PROCESOS. ALJIBE.
 Roca, E. (s.f.). La terapia racional emotiva (TRE). Obtenido de C.A.T Barcelona: http://www.cat-
barcelona.com/pdf/biblioteca/terapia-racional-emotiva/tre7.pdf
 Rodríguez, F. G., & Hera, C. M. (1998). Introducción a la psicología de los grupos. Pirámide 1999.
 Universidad Católica Luis Amigó. (Marzo de 2010). Intervención grupal. Obtenido de FUNLAM:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/03/Unidad1.36
1.pdf
 Universidad para la Cooperación internacional. (s.f.). EL COORDINADOR Y EL PROCESO GRUPAL.
Obtenido de UCI: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MSCG/Enfasis-EEG/EEG-14/BLOQUE-
ACADEMICO/Unidad-01/lecturas/2.pdf
 Uribe, N. (2016). El grupo operativo y sus efectos pedagógicos. Revista Poiésis, 147-152
Zinker, J. (1979). El proceso Creativo en Terapia Gestáltica. Buenos Aires: PAIDOS IBERICA.

9. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS

 Escobar, H. (AÑO). Historia y naturaleza de la psicología del desarrollo. Universitas psychologica.


Enero- junio, vol. 2, n°. 1. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia, pp. 71-88.
 García, L. (2008). Aproximación Epistemológica Al Concepto De Ciencia: Una Propuesta Básica A Partir
De Kuhn, Popper, Lakatos Y Feyerabend. Andamios. Revista de Investigación Social, Vol. 4, Núm. 8,
junio, pp. 185-212, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.
10. BIBLIOGRAFÍA EN IDIOMAS EXTRANJEROS
 Breen, LJ., Darlaston-Jones, D. (2010). Moving beyond the enduring dominance of positivism in
psychological research: Implications for psychology in Australia. Australian Psychologist; Vol. 45 Issue
1, p67-76, 10p.
 Fosshage, JL. (2009). Some Key Features in the Evolution of Self Psychology and Psychoanalysis. Annals
of the New York Academy of Sciences; Vol. 1159, p1-18, 18p.
 Kitchener, RF. (2004). LOGICAL POSITIVISM, NATURALISTIC EPISTEMOLOGY, AND THE FOUNDATIONS
OF PSYCHOLOGY. Behavior & Philosophy;, Vol. 32 Issue 1, p37-54, 18p.
11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 Gondra, J. (1982). La psicología moderna. Textos básicos para su génesis y desarrollo histórico. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
 Hergenhahn, B. R. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Madrid: Thompson.
 Kant, I. 1995. Crítica de la razón pura. México D. F.: Alfaguara, 11° edición.
 Locke, J. (1986). Tratado sobre el entendimiento humano. Barcelona: Orbis.
 Lopera, JD., Ramírez, CA., Zuluaga, M., y Ortiz, J. (2010). El método analítico. Medellín, CISH – U de A.
 Skinner, B. F. (1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.
(http://www.robertexto.com/archivo15/sobre_el_conductismo.pdf)
 Trull, J. y Phares, E.J (2002). Psicología clínica. Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la
profesión. México: Thomson, 6.ª edición.
 Plazas, Elberto Antonio; (2006). B. F. Skinner: la búsqueda de orden en la conducta voluntaria.
Universitas Psychologica, mayo-agosto, 371-383.

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM


Juan Pablo Menjura, Julio Córdoba Upegui, Manuel López Garcia, Maria Rocio Arias
ELABORADA POR: Molina

FECHA DE ELABORACIÓN: Primer semestre 2017


APROBADO POR: Comité Curricular del Programa
FECHA DE APROBACIÓN: Julio 19 del 2017

FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM

También podría gustarte