Una Visita A La Obra Escultórica Tlacuilo en Naucalpan
Una Visita A La Obra Escultórica Tlacuilo en Naucalpan
20 de junio de 2014.
Gilberto Pérez Rico
ANTECEDENTES.
Ubicación geográfica
1
El predio donde se localiza la obra escultórica se encuentra en un jardín en el
centro de la población de San Bartolomé Naucalpan, a unos cuantos metros del
edificio municipal, a cuya explanada se accede por una escalinata; está entre el
paso a desnivel de la Av. Gustavo Baz, la Av. Juárez y la Av. Manuel Ávila
Camacho.
El jardín y la obra escultórica del artista Luis Yaotl Aragón se localiza a los 2
280 m snm en las coordenadas UTM 475614.51 m E y 2153821.78 m N (Figura 1).
Figura 1. Localización de la obra escultórica del artista Luis Yaotl Aragón en el municipio de
Naucalpan, Estado de México. Tomado de Google Earth.
Antecedentes
Del autor y su obra
2
Luis Yaotl Aragón es un artista plástico mexicano, (pintor, muralista, escultor y
artista gráfico) nacido en 1939 en la ciudad de Chihuahua; inició su carrera
artística en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado de La Esmeralda, donde se
graduó junto con otros artistas como Raúl Anguiano, Pablo O´Higgins, y Carlos
Arlando Lang, debutando en 1959 con la obra El Repartidor de Símbolos,
presentada en la galería El Excélsior, bajo el patrocinio del pintor Manuel
Rodríguez Lozano.
1
Lily Dueñas, “Descubriendo un poco más de Luis Y Aragón”, en La Crónica de Chihuahua, nota del 17 de
febrero de 2012; en http://www.cronicadechihuahua.com/Descurbiendo-un-poco-mas-de-Luis-Y.html
3
Su obra ha sido presentada en México y en el extranjero con gran éxito;
destaca como un estilo de arte mural con elementos escultóricos. Su primera obra
la realizó para el Centro Deportivo de Polanco, en la Ciudad de México en 1959;
en 1961 creó el mural La Barca de la Vida, en el Estado de México; en 1971
realiza otra escultura-mural denominada Escultura al Educador Latinoamericano,
con un peso de unas 110 toneladas, y el mural de la Plaza de los Jaguares, de
1972, ambos se ubican en la ciudad de Toluca.
La obra denominada Tlacuilo, fue creada por el autor entre 1973 y 1975, con un
peso de unas 1000 toneladas y 600 m2, la cual se localiza en el centro de
Naucalpan; de 1980 destaca otra obra denominada Mural de Damishy, en el
Centro Ceremonial Otomí; de 1988 es su obra Visión del Mictlan, que es una
escultura mural elaborada en piedra arenisca de 300 m2, que se encuentra en la
estación del Metro Barranca del Muerto. 2
2
Marta Valdespino, “Bailando con arcángeles oníricos”; nota del 6 de julio de 1999, Reforma, p. 15.
"Visión del Mictlán", nota del Metro de Ciudad de México, en
http://www.metro.df.gob.mx/cultura/murvisiondelmictlan.html
Vanessa Gutiérrez, "Buscan Preservar íconos", nota de Reforma, 19 abril 2009, p 8.
3
"Luis Y. Aragón pilar de la pintura", nota de El Heraldo de Chihuahua. 13 de junio 2009.
4
Juan Carlos Nuñez,"Entregarán Premio" Gawí Tónara "a Luis Y. Aragón", Omnia, 7 de septiembre de 2010.
4
Noreste nombraron un evento cultural anual con el nombre Encuentro Binacional
de Artes Visuales Luis Y. Aragón en su honor.
Figura 3. Visión del Mictlan, parte del escultomural realizado por Luis Y. Aragón en la estación del
Metro Barranca del Muerto, Línea 7, en 1988; representa diversos elementos simbólicos
relacionados con el mundo de los muertos prehispánico, como al Cozcacuauhtli, o zopilote,
serpientes, perros, el viajero al inframundo y objetos preciosos de jade. Área: 297 m2.
Figura 4. Visión del Areópago, escultomural de Luis Yaotl Aragón y José Lucero, en el teatro al aire
libre del Campus II de la UACh; mural de 12 por 12 metros y 7 esculturas; representa al Areópago
5
o Colina de Ares de la cultura griega, ubicada al oeste de la Acrópolis de Atenas y usada como
tribuna para que los pensadores dieran a conocer sus ideas en diferentes disciplinas; año 2009.
Figura 5. Escultomural Da Mishy de Luis Yaotl Aragón en el Centro Ceremonial Otomí; fue creado
en 1980 y representa las tradiciones y leyendas del grupo indígena otomí.
Figura 6. Presea de bronce Gawí Tónara, otorgada por el Instituto Chihuahuense de Cultura a las
altas personalidades artísticas durante el Festival Internacional de Chihuahua; diseño de Luis Yaotl
Aragón.
El Tlacuilo de Naucalpan
El nombre de tlacuilo o tlacuiloque procede de la lengua náhuatl y significa “el que
labra, el que pinta, el que escribe”; los tlacuilos eran los encargados de realizar las
6
obras en pintura y escritura mesoamericana sobre lienzos de papel amate o cuero
de piel de venado.
5
Miguel León Portilla, Los antiguos Mexicanos, a través de sus crónicas y cantares; FCE-SEP, México.
7
Figura 7. Tlacuilo o pintor enseñando el oficio a su hijo; imagen del Códice Mendoza.
8
Figura 8. Conjunto escultórico que conforma la obra Tlacuilo, de Luis Yaotl Aragón.
TLACUILO
Con la primera línea sobre el círculo nació la idea… surgió el tlacuilo.
El sol inició los grandes éxodos…
Vinimos a buscar su nacimiento…
En las islas, en las piedras y en las pieles
quedaron nuestras marcas.
9
Luis Y. Aragón
Escultor
H. AYUNTAMIENTO NAUCALPAN
1973-1975
Figura 9. Muro de lozas de cantera labrada con inscripción alusiva al Tlacuilo; remata al sur él
conjunto escultórico.
La visita se realizó el día 18 de junio llegando al lugar tomando la Vía Gustavo Baz
hasta llegar a “Las Escaleras”, nombre con el cual se conoce al acceso a la
explanada municipal y donde se localiza la obra escultórica.
10
algunos deterioros causados por el vandalismo, ya que se han pintado grafitis
sobre la misma, y también por la lluvia que ha erosionado algunas partes de la
escultura, y hay una parte ya desprendida.
Figura 10. Vista del muro grabado y parte del cuerpo escultórico de la obra; se observan los grafitis
sobre el tezontle rojo y la cantera.
11
Figura 11. Parte de la obra escultórica desprendida.
12
Figura 13. Vista general del cuerpo escultórico.
Figura 14. Inicio de la obra escultórica a un costado de la escalinata que conduce a la explanada.
13
Figura 15. Pasillo principal junto a la obra escultórica a un costado del jardín sobre Av. Gustavo
Baz.
Figura 16. Vista de la parte norte del cuerpo escultórico; al fondo la escalinata de acceso a la
explanada.
14
Figura 17. Obra escultórica Homenaje a la Cultura Tlatilca, Cuna de las Mujeres Bonitas, de la Lic.
Azucena Olivares Villagómez, junio 2012; se observa el vandalismo de grafiteros sobre la base de
la escultura.
Figura 18. Paso a desnivel de la Av. Gustavo Baz y el jardín con la obra escultórica que forma el
conjunto.
15
Conclusiones
La escultura Tlacuilo del escultor Luis Yaotl Aragón es una obra moderna
realizada entre 1973-1975; está conformada en su conjunto por el cuerpo
escultórico, la escalinata al norte y el muro de lozas con la inscripción adosado al
edificio al sur; por ser una obra moderna y encontrarse su autor con vida, no se
encuentra dentro del catálogo de Monumentos Históricos del INAH.
Por tal razón dicha obra no se deberá ni podrá alterar, modificar, destruir o
remover de su sitio, ni ninguna de las partes que lo conforman, por lo que deberá
siempre considerar la protección y conservación del conjunto escultórico, cuya
competencia corresponde al Instituto Nacional de Bellas Artes.
16