0% encontró este documento útil (0 votos)
551 vistas16 páginas

Una Visita A La Obra Escultórica Tlacuilo en Naucalpan

El documento describe la obra escultórica "Tlacuilo" del artista Luis Yaotl Aragón, ubicada en Naucalpan, Estado de México. La escultura de 1000 toneladas y 600 m2 representa a un tlacuilo o pintor prehispánico y está hecha de cantera con diseños inspirados en el arte mesoamericano. El documento también proporciona antecedentes sobre la carrera y obras del artista Luis Yaotl Aragón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
551 vistas16 páginas

Una Visita A La Obra Escultórica Tlacuilo en Naucalpan

El documento describe la obra escultórica "Tlacuilo" del artista Luis Yaotl Aragón, ubicada en Naucalpan, Estado de México. La escultura de 1000 toneladas y 600 m2 representa a un tlacuilo o pintor prehispánico y está hecha de cantera con diseños inspirados en el arte mesoamericano. El documento también proporciona antecedentes sobre la carrera y obras del artista Luis Yaotl Aragón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNA VISITA A LA OBRA ESCULTÓRICA “TLACUILO”, DEL

ARTISTA PLÁSTICO LUIS YAOTL ARAGÓN, EN EL VIADUCTO


ELEVADO BICENTENARIO”, DEL MUNICIPIO DE NAUCALPAN,
ESTADO DE MÉXICO.

20 de junio de 2014.
Gilberto Pérez Rico

ANTECEDENTES.
Ubicación geográfica

1
El predio donde se localiza la obra escultórica se encuentra en un jardín en el
centro de la población de San Bartolomé Naucalpan, a unos cuantos metros del
edificio municipal, a cuya explanada se accede por una escalinata; está entre el
paso a desnivel de la Av. Gustavo Baz, la Av. Juárez y la Av. Manuel Ávila
Camacho.

El jardín y la obra escultórica del artista Luis Yaotl Aragón se localiza a los 2
280 m snm en las coordenadas UTM 475614.51 m E y 2153821.78 m N (Figura 1).

Figura 1. Localización de la obra escultórica del artista Luis Yaotl Aragón en el municipio de
Naucalpan, Estado de México. Tomado de Google Earth.

Antecedentes
Del autor y su obra

2
Luis Yaotl Aragón es un artista plástico mexicano, (pintor, muralista, escultor y
artista gráfico) nacido en 1939 en la ciudad de Chihuahua; inició su carrera
artística en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado de La Esmeralda, donde se
graduó junto con otros artistas como Raúl Anguiano, Pablo O´Higgins, y Carlos
Arlando Lang, debutando en 1959 con la obra El Repartidor de Símbolos,
presentada en la galería El Excélsior, bajo el patrocinio del pintor Manuel
Rodríguez Lozano.

En 2002 le fue otorgada la Medalla Tlacuilo, por el Instituto Nacional de


Bellas Artes y el CONACULTA; El 25 de agosto de 2009, recibió el premio al
mérito cultural Víctor Hugo Rascón Banda, y en verano de 2010 se le entregó el
premio Gawí Tónara; es considerado uno de los artistas plásticos más exitosos en
su tierra natal, y su nombre se encuentra grabado en una placa de bronce en la
Rotonda de los Hombres Ilustres de Chihuahua; es miembro del Salón de la
Plástica Mexicana y tiene su estudio en la Ciudad de México. 1

Figura 2. El escultor y pintor Luis Yaotl Aragón.

1
Lily Dueñas, “Descubriendo un poco más de Luis Y Aragón”, en La Crónica de Chihuahua, nota del 17 de
febrero de 2012; en http://www.cronicadechihuahua.com/Descurbiendo-un-poco-mas-de-Luis-Y.html

3
Su obra ha sido presentada en México y en el extranjero con gran éxito;
destaca como un estilo de arte mural con elementos escultóricos. Su primera obra
la realizó para el Centro Deportivo de Polanco, en la Ciudad de México en 1959;
en 1961 creó el mural La Barca de la Vida, en el Estado de México; en 1971
realiza otra escultura-mural denominada Escultura al Educador Latinoamericano,
con un peso de unas 110 toneladas, y el mural de la Plaza de los Jaguares, de
1972, ambos se ubican en la ciudad de Toluca.

La obra denominada Tlacuilo, fue creada por el autor entre 1973 y 1975, con un
peso de unas 1000 toneladas y 600 m2, la cual se localiza en el centro de
Naucalpan; de 1980 destaca otra obra denominada Mural de Damishy, en el
Centro Ceremonial Otomí; de 1988 es su obra Visión del Mictlan, que es una
escultura mural elaborada en piedra arenisca de 300 m2, que se encuentra en la
estación del Metro Barranca del Muerto. 2

Otras dos obras de Y. Aragón denominadas Los Orígenes de Irapuato y El


Caracol de Corte Transversal se encuentran en la ciudad de Guanajuato, y en la
Universidad Autónoma de Chihuahua se encuentran sus obras Los Diálogos del
sol y de La Luna y La Música de Los Números.3

Destaca también su escultura Madre Agua de 1962, realizada para el


Centro de Saddleback en California, y su diseño de la escultura Gawí Tónara, que
se otorga como premio a altas personalidades artísticas en el Festival
Internacional de Chihuahua.4

En 2004 se publicó un libro que hace referencia a su obra, con el título


Escultomurales y Mundos Oníricos de Luis Y. Aragón, y el Instituto Chihuahuense
de Cultura, el CONACULTA y el Fondo Regional para la Cultura y las Artes del

2
Marta Valdespino,  “Bailando con arcángeles oníricos”; nota del 6 de julio de 1999, Reforma, p. 15.
"Visión del Mictlán", nota del Metro de Ciudad de México, en
http://www.metro.df.gob.mx/cultura/murvisiondelmictlan.html
Vanessa Gutiérrez, "Buscan Preservar íconos", nota de Reforma, 19 abril 2009, p 8.
3
"Luis Y. Aragón pilar de la pintura", nota de El Heraldo de Chihuahua. 13 de junio 2009.
4
Juan Carlos Nuñez,"Entregarán Premio" Gawí Tónara "a Luis Y. Aragón",  Omnia, 7 de septiembre de 2010.

4
Noreste nombraron un evento cultural anual con el nombre Encuentro Binacional
de Artes Visuales Luis Y. Aragón en su honor.

Figura 3. Visión del Mictlan, parte del escultomural realizado por Luis Y. Aragón en la estación del
Metro Barranca del Muerto, Línea 7, en 1988; representa diversos elementos simbólicos
relacionados con el mundo de los muertos prehispánico, como al Cozcacuauhtli, o zopilote,
serpientes, perros, el viajero al inframundo y objetos preciosos de jade. Área: 297 m2.

Figura 4. Visión del Areópago, escultomural de Luis Yaotl Aragón y José Lucero, en el teatro al aire
libre del Campus II de la UACh; mural de 12 por 12 metros y 7 esculturas; representa al Areópago

5
o Colina de Ares de la cultura griega, ubicada al oeste de la Acrópolis de Atenas y usada como
tribuna para que los pensadores dieran a conocer sus ideas en diferentes disciplinas; año 2009.

Figura 5. Escultomural Da Mishy de Luis Yaotl Aragón en el Centro Ceremonial Otomí; fue creado
en 1980 y representa las tradiciones y leyendas del grupo indígena otomí.

Figura 6. Presea de bronce Gawí Tónara, otorgada por el Instituto Chihuahuense de Cultura a las
altas personalidades artísticas durante el Festival Internacional de Chihuahua; diseño de Luis Yaotl
Aragón.

El Tlacuilo de Naucalpan
El nombre de tlacuilo o tlacuiloque procede de la lengua náhuatl y significa “el que
labra, el que pinta, el que escribe”; los tlacuilos eran los encargados de realizar las

6
obras en pintura y escritura mesoamericana sobre lienzos de papel amate o cuero
de piel de venado.

Según el Códice Matritense, de la Real academia de Historia, el tlacuilo o


pintor:

El pintor: la tinta negra y roja,


artista, creador de cosas con el agua negra.
Diseña las cosas con el carbón, las dibuja,
prepara el color negro, lo muele, lo aplica.
El buen pintor: entendido, Dios en su corazón,
diviniza con su corazón a las cosas,
dialoga con su propio corazón.
Conoce los colores, los aplica, sombrea;
dibuja los pies, las caras,
traza las sombras, logra un perfecto acabado.
Todos los colores aplica a las cosas,
como si fuera un tolteca,
pinta los colores de todas las flores.
El mal pintor: corazón amortajado,
indignación de la gente, provoca fastidio,
engañador, siempre anda engañando.
No muestra el rostro de las cosas,
da muerte a sus colores,
mete a las cosas en la noche.
Pinta las cosas en vano,
sus creaciones son torpes, las hace al azar,
desfigura el rostro de las cosas.5

5
Miguel León Portilla, Los antiguos Mexicanos, a través de sus crónicas y cantares; FCE-SEP, México.

7
Figura 7. Tlacuilo o pintor enseñando el oficio a su hijo; imagen del Códice Mendoza.

La obra Tlacuilo de Luis Yaotl Aragón, es un escultomural de gran formato,


elaborado en cantera rosa y gris labrada con diseños inspirados en el arte
prehispánico, que sobresalen de un fondo escultórico de bloques de tezontle rojo;
la escultura pesa alrededor de 1000 toneladas y abarca un área de 600 m2 de
obra.

Se encuentra adosada al muro en desnivel que se ubica al este de la


explanada principal del edificio delegacional, que corre de norte a sur; al norte se
ubica una escalinata que conduce a la explanada y una fuente; al centro se
localiza el cuerpo escultórico de la obra y al sur se encuentra un muro de lozas de
cantera labrada con inscripciones en alusión a los tlacuilos.

En sí, la obra mide en su totalidad unos 98 metros de largo por 9 metros de


ancho; la limita al este un jardín, en el cual se localiza también otra obra
escultórica denominada Homenaje a la Cultura Tlatilca, Cuna de las Mujeres
Bonitas, de la Lic. Azucena Olivares Villagómez, dedicada en junio de 2012.

8
Figura 8. Conjunto escultórico que conforma la obra Tlacuilo, de Luis Yaotl Aragón.

En la pared localizada al sur del conjunto, labrada en lozas de cantera, se


puede observar la dedicatoria al Tlacuilo, que da nombre y sentido a toda la obra;
en ella se puede leer:

TLACUILO
Con la primera línea sobre el círculo nació la idea… surgió el tlacuilo.
El sol inició los grandes éxodos…
Vinimos a buscar su nacimiento…
En las islas, en las piedras y en las pieles
quedaron nuestras marcas.

9
Luis Y. Aragón
Escultor
H. AYUNTAMIENTO NAUCALPAN
1973-1975

Figura 9. Muro de lozas de cantera labrada con inscripción alusiva al Tlacuilo; remata al sur él
conjunto escultórico.

La visita se realizó el día 18 de junio llegando al lugar tomando la Vía Gustavo Baz
hasta llegar a “Las Escaleras”, nombre con el cual se conoce al acceso a la
explanada municipal y donde se localiza la obra escultórica.

Durante la visita, pudimos ver en su totalidad la obra que forma un conjunto


integrado al jardín y al muro en desnivel de la explanada. Dicha obra presenta ya

10
algunos deterioros causados por el vandalismo, ya que se han pintado grafitis
sobre la misma, y también por la lluvia que ha erosionado algunas partes de la
escultura, y hay una parte ya desprendida.

Pero en lo que resta de la obra se encuentra en buen estado; también


muestra otras intervenciones, ya que en el muro de lozas de cantera con la
inscripción se observa una leyenda cubierta con cemento, en un intento de borrar
una frase ahora ilegible.

Figura 10. Vista del muro grabado y parte del cuerpo escultórico de la obra; se observan los grafitis
sobre el tezontle rojo y la cantera.

11
Figura 11. Parte de la obra escultórica desprendida.

Figura 12. Partes de la cantera erosionadas por el escurrimiento de agua


que cae desde la explanada municipal.

12
Figura 13. Vista general del cuerpo escultórico.

Figura 14. Inicio de la obra escultórica a un costado de la escalinata que conduce a la explanada.

13
Figura 15. Pasillo principal junto a la obra escultórica a un costado del jardín sobre Av. Gustavo
Baz.

Figura 16. Vista de la parte norte del cuerpo escultórico; al fondo la escalinata de acceso a la
explanada.

14
Figura 17. Obra escultórica Homenaje a la Cultura Tlatilca, Cuna de las Mujeres Bonitas, de la Lic.
Azucena Olivares Villagómez, junio 2012; se observa el vandalismo de grafiteros sobre la base de
la escultura.

Figura 18. Paso a desnivel de la Av. Gustavo Baz y el jardín con la obra escultórica que forma el
conjunto.

15
Conclusiones

La escultura Tlacuilo del escultor Luis Yaotl Aragón es una obra moderna
realizada entre 1973-1975; está conformada en su conjunto por el cuerpo
escultórico, la escalinata al norte y el muro de lozas con la inscripción adosado al
edificio al sur; por ser una obra moderna y encontrarse su autor con vida, no se
encuentra dentro del catálogo de Monumentos Históricos del INAH.

Sin embargo, según el artículo 33 de la Ley Federal sobre Monumentos


Arqueológicos, Artísticos e Históricos del INAH:

Son monumentos artísticos los bienes muebles e inmuebles que


revistan valor estético relevante. Para determinar el valor estético
relevante de algún bien se atenderá a cualquiera de las siguientes
características: representatividad, inserción en determinada corriente
estilística, grado de innovación, materiales y técnicas utilizados, y
otras análogas. Tratándose de bienes inmuebles, podrá considerarse
también su significación en el contexto urbano.

Por esta razón, al presentar estas características, la obra Tlacuilo es


considerada como un monumento artístico de relevancia para el patrimonio
cultural de México y un legado para el pueblo de Naucalpan.

Por tal razón dicha obra no se deberá ni podrá alterar, modificar, destruir o
remover de su sitio, ni ninguna de las partes que lo conforman, por lo que deberá
siempre considerar la protección y conservación del conjunto escultórico, cuya
competencia corresponde al Instituto Nacional de Bellas Artes.

16

También podría gustarte