Presentación
Asignatura:
Evaluacion de los aprendizajes en la educación inicial
Temas:
Unidad 6
Participante(s):
Anamelvy Mosquea
Profesor(a):
Lic. Kelvinson Reyes
Fecha:
29-07-2020
Introduccion
Antes de todo, debemos saber que la evaluación es un proceso permanente en
la vida del ser humano.
Desde niños aprendemos a valorar todo aquello que hacemos y dejamos de
hacer para adquirir el sentido de la responsabilidad de nuestros actos. De esta
manera distinguimos lo que es perjudicial o benéfico, es decir, asumimos la
evaluación como una actividad reflexiva.
De nuestra práctica pedagógica nos planteamos una serie de interrogantes y
dudas con relación a la evaluación y al papel que ésta juega en los diferentes
momentos de nuestro trabajo: ¿Cómo evalúo a mis niños? ¿Para qué me sirve
evaluar? ¿Cómo considerar las particularidades de cada uno de mis niños?
¿Cómo me permite mejorar mi trabajo en el aula?, son interrogantes que el
docente de hoy, en su afán e interés de obtener mejores resultados en los
aprendizajes de sus niños, no sólo se pregunta sino que se esfuerza por
encontrar las respuestas para acompañar a los niños en sus particulares
formas de aprender, para ello se vale de los postulados de la pedagogía actual,
derivados básicamente de los aportes de la psicología genética de Piaget, de la
psicología cognitiva de Bruner y Ausubel, la psicología de Vigotsky y de
las inteligencias múltiples de Howard Gardner.
Desde ésta perspectiva, la evaluación responde a una manera de mirar,
escuchar, conocer, sin perder de vista nuestras expectativas de logro, ni la de
nuestros niños.
El docente entonces reflexiona sobre lo que implica para los niños, el aprender
estableciendo estrategias creativas de evaluación, que le permitan considerar
los diferentes ritmos de aprendizaje de cada uno, ya que no todos aprenden del
mismo modo, en el mismo tiempo ni con el mismo trabajo.
Actividades
Consulta en la bibliografía orientada y otros sitios de interés confiables el
temático objeto de estudio:
1-Analiza el caso “Ser y Tener” (El mismo aparece en para que realices lo
siguiente:
a)-Reflexiona a través de un diario reflexivo, sobre aspectos
relevantes encontrados en el caso:
Diario Reflexivo
Inspirado en el fenómeno francés de la escuela unitaria, muestra la vida de una
pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una
cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa
francesa. Un grupo de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase,
se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de
extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor
Georges Lopez conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre
sus disputas y escuchando sus problemas.
El documental se rodó entre diciembre del año 2000 y junio del 2001, y muestra
la historia de la clase y de un profesor de 55 años a punto de retirarse. Hijo de
un emigrante español en Francia, López asegura que no podría imaginarse a sí
mismo haciendo otra cosa que no fuera enseñar. Por eso, a lo largo de todo el
film se descubre a un hombre volcado en sus alumnos, que se esfuerza por
corregir los problemas de disciplina, la vagancia y la falta de motivación.
Es una lección para todos los espectadores que permite reflexionar entorno al
fenómeno de la educación. Es una mirada serena a una clase en Francia y al
reto de aprender a ser y tener; un himno a la enseñanza
-¿Cómo aporta de manera positiva la aplicación de técnicas aplicadas
por el maestro, para evaluar los aprendizajes de los alumnos?.
Impone su autoridad a través del razonamiento. Conoce a fondo a sus
alumnos, y también a sus familias, que le ayudan a desempeñar su labor, esto
hace que los estudiantes se acoplen mas con el maestro y le permita aprender
mas, abrir su mente sentirse en confianza.
-¿Cuáles malas técnicas usa la maestra al evaluar a sus alumnos?
Entiendo que una mala técnica de evaluar son los exámenes, pues no por una
hoja llena de preguntas se puede conocer el conocimiento de una persona, ya
que hay muchas personas que al momento de algún examen no pueden
desarrollarlo bien.
2- Investiga sobre la aplicación de un tipo de técnicas o estrategia, para
la evaluación en el Nivel Inicial (La cual usará para realizar una
demostración de su uso, ventajas y desventajas como parte de la
producción final).
La Observación.
Es un proceso espontáneo y natural, usa principalmente la percepción visual y
es la técnica que más se usa en el proceso diario de aprendizaje y que nos
permite recoger información individual o grupal.
Se usa en el proceso de enseñanza – aprendizaje y cuando los niños y niñas
realizan el aprendizaje en forma autónoma.
La observación puede ser:
Libre.
Mediante la observación del diálogo espontáneo de los niños y niñas es que el
docente se da cuenta si están o no desarrollando capacidades y actitudes, o si
tienen dificultad con relación a los espacios y materiales que se les ofrece.
También mediante la observación directa, se dará cuenta si los niños están
aburridos, atentos, disgustados, etc., por los gestos expresivos que manifiestan
en las diferentes actividades.
Planificada.
Es la que usamos cuando deseamos evaluar nuevos comportamientos, porque
requiere que precisemos de antemano los aspectos que vamos a evaluar.
Conclusión
Como todo proceso, el educativo debe ser objeto de una evaluación
permanente, siempre con el objetivo de identificar fortalezas y áreas de
oportunidad que nos permitan mejorar. Ante esto, la evaluación educativa es
definida por diversos autores como un proceso sistemático y planificado de
acopio de información por medio de múltiples estrategias, técnicas e
instrumentos, que permite formular juicios y valorar si los alumnos han
alcanzado los aprendizajes esperados y en qué medida.
Así mismo, la evaluación es una de las herramientas más poderosas para
promover el aprendizaje significativo de los alumnos, si se utiliza con dicho
propósito. Para que esto suceda, es necesario que la reconozcamos como tal y
la incorporemos como eje vertebrador del proceso de aprendizaje en el aula.
Sin la evaluación sería imposible saber qué han aprendido los estudiantes en
relación con los contenidos y cómo estos saberes se expresan en
conocimientos, habilidades, actitudes y valores mediante diversas tareas.
También nos sería imposible conocer la calidad de dichos aprendizajes.