0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA Bibliografia

La sociología estudia el comportamiento social y la organización de las sociedades. Examina tanto las entidades sociales como el comportamiento individual en relación con los demás. Analiza temas como la familia, la religión, la educación, el trabajo, y cómo estos factores afectan la vida de las personas.

Cargado por

AIXA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas4 páginas

QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA Bibliografia

La sociología estudia el comportamiento social y la organización de las sociedades. Examina tanto las entidades sociales como el comportamiento individual en relación con los demás. Analiza temas como la familia, la religión, la educación, el trabajo, y cómo estos factores afectan la vida de las personas.

Cargado por

AIXA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas, de


los grupos y de la organización de las sociedades.
La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una parte,
se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de conocer qué
son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar de las personas.
La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones educativas, las empresas,
las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa de los rasgos que caracterizan a
las sociedades, como la desigualdad, los valores y creencias, las manifestaciones
culturales, la criminalidad y las migraciones, entre otros muchos, teniendo en cuenta
cómo dichos rasgos condicionan la vida de la gente. Esta disciplina trata temas tan
diversos como la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, los problemas
derivados del mayor número de personas mayores, las diferentes trayectorias
profesionales de mujeres y hombres, los cambios históricos de las clases sociales, etc..
Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en relación
con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga cómo ocurren
sus acciones y qué consecuencias tienen en nuestros modos de vida. En especial, presta
atención al impacto que el comportamiento de la gente tiene en la sociedad a través de
sus acciones y su participación en los procesos de cambio, creando formas sociales
nuevas o transformando las existentes. Algunos tipos de acción de los que se ocupa la
sociología son: los movimientos sociales, el comportamiento político, el trabajo, la
innovación tecnológica, las relaciones afectivas y las formas de consumo y ocio.

Emile Durkheim (sociólogo francés de 1858 a 1917),


La sociología es la ciencia que estudia las instituciones, su génesis y
funcionamiento, las instituciones son hechos sociales, son exteriores al individuo y
poseen un poder coercitivo mediante el cual se impone, se nos presentan como algo
natural, debido a la socialización, pero son construcciones sociales, que moldean,
integran y regula las conductas de los hombres.
- el objeto de estudio de la sociología es el hecho social, el cual posee características
especiales, que consisten en formas de hacer, pensar y sentir. Tienen la
característica de se ser exteriores al individuo, esto significa que existen mal allá de
la conciencia individual del individuo, tienen existencia propia y están dotados de un
poder de coacción en virtud del cual se impone.
Las 3 características del Hecho social:
1. exteriores al individuo
2. son coercitivos. Ejercen presión sobre el individuo, que posee un poder imperante y
la existencia de poder se reconocer a su vez por una sanción
3. son generales, ya que son compartidos por un grupo social en general porque es
colectivo, esta característica hace que el hecho social este presente en casi todos los
miembro, son como moldes o patrones.
Ejemplo: el lenguaje como hecho social: puede considerarse como hecho social, debido
a que el lenguaje es un sistema de símbolos que sirven para comunicarnos y con los
cuales percibimos la realidad. Este conjunto de símbolo, se nos presenta como algo
externo a nosotros, viene dados generacionalmente, el individuo muere el lenguaje
persiste, posee un poder coercitivo, el lenguaje se impone, penetra en el individuo
quiere este o no. La coacción se evidencia cuando el individuo pone resistencia
Socialización: La socialización es un proceso que tiene como objetivo la integración en
la sociedad y la interacción satisfactoria con otros. Este proceso puede verse dividido en
dos fases según la etapa vital de la persona: socialización primaria y socialización
secundaria.
El proceso de socialización hace referencia al contacto entre personas mediante el cual
aprendemos e aceptamos e integramos una serie de pautas de comportamiento y nos
adaptamos a ellas. Este proceso tiene el objetivo de inculcar en la persona los
elementos socioculturales propios de su entorno, estos elementos son moldeados
por las experiencias personales y por los agentes sociales, e integrados en la
personalidad del individuo.
Mediante la socialización, la persona desarrolla y potencia las habilidades necesarias
para la correcta integración y contribución a la vida social, generando patrones de
conducta y comportamiento organizado acorde con la sociedad.
Pero todo este proceso de socialización no sería posible sin los agentes sociales. Se
consideran agentes sociales todas aquellas personas o instituciones con las que la
persona se relaciona. Sin ellos no existe ningún tipo de socialización.
La familia, la escuela, los amigos e iguales, así como las instituciones y personas
influyentes pertenecen a la categoría de agentes sociales; siendo los más importantes
la familia, debido a que es el primer contacto social de la persona y la escuela, puesto
que es la principal emisora de conocimiento.

1-Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez


por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de
vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva.
Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo
psico-evolutivo.
La socialización primaria es generalmente la fase más importante y suele tener lugar en
la familia.
Familia
La familia, sobre todo el núcleo familiar más íntimo y cercano, tiene la
responsabilidad de atender tanto las necesidades físicas del individuo, como las
necesidades psicológicas. Asimismo, las dinámicas familiares determinarán la
evolución de persona tanto a nivel de personalidad, como a nivel cognitivo y de
conducta.
Las relaciones con padres y hermanos, aportan una información esencial para el
niño sobre cómo interactuar con otras personas, generando así patrones de
comportamiento básicos que le permitirán en un futuro adaptarse mejor a la
sociedad.
2.- Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo
ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. En esta
socialización posterior, la persona (que ya posee habilidades sociales anteriores) se
incorpora en otros sectores de la sociedad, lo cuales le permiten un aprendizaje de
nuevos recursos en otros ámbitos en principio desconocidos.
Mediante este proceso, la persona asimila que existen otros contextos y realidades que
difieren de lo conocido durante la socialización primaria. En este caso, la universidad,
los organismos laborales y las instituciones políticas y gubernamentales ejercen un
fuerte poder en la socialización
Escuela: una vez que el niño comienza la etapa académica, la escuela se convierte en
otro agente social primordial. La escuela otorga la oportunidad de relacionarse
diariamente con amigos e iguales, haciendo consciente al niño de que pueden existir
diferencias en la manera de proceder, actual y pensar de los otros. Además, la relación
entre el cuerpo de profesores y los alumnos proporciona el conocimiento de que
también existen jerarquías institucionales y cómo interactuar con ellas.
Medios de comunicación: un agente socializador que cada vez adquiere más
importancia son los medios de comunicación. Además de los medios tradicionales como
la televisión, la prensa o la radio; el avance de Internet y las redes sociales está
ejerciendo un importante efecto sobre la manera de socializar las personas.
Es imposible ignorar el cambio que se ha producido en la manera de socializar,
influenciados por las redes sociales. Las cuales han conseguido alterar las dinámicas y
patrones de comportamiento de las personas en relación con la interacción con otros.
Cultura y sociedad.

La Sociedad es el conjunto de individuos  que comparten una  cultura, y que se


relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o
una comunidad.

-CULTURA: La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los


patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias..
SOLIDARIDAD: es un lazo social. Émile Durkheim (1858-1917) introdujo estos
conceptos en su obra La división del trabajo social (1893). Para este sociólogo,
la solidaridad social se refiere a aquello que mantiene unida a una sociedad,
generando cohesión social. La solidaridad mecánica y la orgánica son formas en las
que la solidaridad social se presenta.

Solidaridad mecánica: Es una forma de solidaridad social compuesta por


individuos que se diferencian poco entre sí, y en donde la cohesión nace a partir de
las creencias y valores compartidos, la cohesión se obtiene gracias a la conciencia
colectiva (creencias y valores compartidos). El tipo de derecho que prima es el
represivo, el castigo era utilizado para expiar las faltas. La principal función del
sistema legal era proteger las creencias y tradiciones comunitarias, llegando
incluso a regular la vida familiar. El crimen se considera un acto contra toda
la sociedad. Es por esto que la ley represiva actuaba sobre cualquier amenaza que
pudiera quebrantar la cohesión social y la conciencia colectiva..El castigo era
impartido por el colectivo, implementándose en contra de quien cometiera la falta
y, en ocasiones, también involucraba a sus familiares o vecinos

Solidaridad orgánica: Es una forma de solidaridad social compuesta por individuos


que se diferencian entre sí, y en donde la cohesión se produce por la interdependencia
entre estos, debido a la división del trabajo. En la solidaridad orgánica, la cohesión nace
de la interdependencia de los individuos, provocada por la división del trabajo y las
diferencias individuales. Cada individuo está especializado en un trabajo particular, por
lo que requiere de los demás para su supervivencia, así como de mecanismos que
coordinen sus diferencias. Este tipo de solidaridad se encuentra en
sociedades industrializadas. El tipo de derecho que predomina es el derecho
restitutivo, restituye y repara los daños cometidos por el ofensor. En la solidaridad
orgánica, los castigos son menos fuertes y van dirigidos solo contra quienes cometen el
delito (sin afectar a terceros).Las leyes son más complejas, teniendo entre sus objetivos
el mantener los acuerdos sociales en regla, proteger la propiedad privada, regular las
relaciones sociales, así como la función de cada individuo.
Movimientos sociales: Algunas definiciones
• “Empresas colectivas destinadas a realizar cambios en el orden social” (Lang y Lang,
1961)
• “Esfuerzos colectivos para controlar el cambio social o para alterar la dirección del
cambio” (Lauer, 1976)
• “Formas más o menos organizadas de acción colectiva orientadas al cambio social”; o
también: “Grupos de individuos reunidos con el propósito común de expresar el
descontento sentido subjetivamente de forma pública y de cambiar lo que se percibe
como los fundamentos sociales y políticos de tal descontento” (Eyerman y Jamison,
1991)
Componentes que debe tener para ser definido como movimiento social:
• Un colectivo de personas que comparten una idea de un aspecto concreto o general de
la realidad social.
• Cierto grado de organización, aunque no se trate de una organización fuertemente
formalizada e institucionalizada.
• El uso de la acción colectiva para conseguir un cambio en la sociedad. • Las acciones
pueden adoptar desde formas convencionales hasta formas con un alto grado de
espontaneidad.
Los movimientos sociales, fenómeno histórico de la “modernidad”.
• Confianza en la acción humana como agente de cambio. • Desarrollo cultural y
educativo. Mayor grado de conciencia ante problemas públicos y colectivos.
• Medios de comunicación de masas. Conformación de la “opinión pública”: –
Oportunidad de compararse con otras sociedades. – Aprender creencias políticas,
actitudes, demandas, estrategias de acción política y protesta, etc
Tipos de movimientos sociales.
• Según el alcance del cambio: – Reformistas (“cambio en”) • Cambios en leyes
concretas • Reivindicación de derechos concretos
– Radicales (“cambio de”) • Piden cambios a veces normativos que en realidad serían
estructurales (transformación social profunda) • Movimientos revolucionarios, en base a
modelos ideológicos, piden transformación completa de la sociedad.
Según los objetivos del cambio: – Cambios estructurales: • Sociopolíticos: intentan
cambiar las leyes o el mismo sistema político. • Socioculturales: cambio en las
creencias, los valores o modos de vida.
– Cambio de individuos • Sagrados, místicos o religiosos: conversión o redención de
los individuos a través de la redención o evangelización. • Laicos: bienestar personal,
moral o físico.

También podría gustarte