0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas12 páginas

Impactos Del Movimiento de La Reconceptualización en La Formación Profesional-Aguirre-Marin

Este documento discute el impacto del Movimiento de Reconceptualización en la formación de trabajadores sociales en los departamentos de Caldas y Cundinamarca en Colombia y sus implicaciones para el uso de teorías críticas. 1) El movimiento surgió en respuesta a los cambios políticos, económicos y sociales en Latinoamérica y Colombia en las décadas de 1960 y 1970. 2) El movimiento tuvo un fuerte impacto en la formación de trabajadores sociales, promoviendo un enfoque más crítico y basado en la transformación social

Cargado por

luisacadavid1851
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas12 páginas

Impactos Del Movimiento de La Reconceptualización en La Formación Profesional-Aguirre-Marin

Este documento discute el impacto del Movimiento de Reconceptualización en la formación de trabajadores sociales en los departamentos de Caldas y Cundinamarca en Colombia y sus implicaciones para el uso de teorías críticas. 1) El movimiento surgió en respuesta a los cambios políticos, económicos y sociales en Latinoamérica y Colombia en las décadas de 1960 y 1970. 2) El movimiento tuvo un fuerte impacto en la formación de trabajadores sociales, promoviendo un enfoque más crítico y basado en la transformación social

Cargado por

luisacadavid1851
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Impactos del Movimiento de la Reconceptualización en la formación profesional de

trabajadores sociales en los departamentos de Caldas y Cundinamarca y sus


implicaciones para el uso de teorías críticas

JHON SEBASTIAN AGUIRRE

ALBA LUCIA MARÍN1

Eje temático: Eje 2

Universidad o institución de pertenencia: Departamento de Desarrollo Humano,


Trabajo Social, Universidad de Caldas Manizales, Colombia Universidad de Caldas:
Sede Principal Calle 65 Nº 26 - 10 / Tel +57 8781500 Fax 8781501 / Apartado aéreo
275 / Línea gratuita : 01-8000-512120

Dirección completa: Manizales, Colombia. Barrio cervantes Carrera 31 No 31 B10

Teléfono: 3167498501

dirección de correo electrónico. [email protected] o


[email protected]

Especificar si el trabajo resulta de procesos de investigación, de docencia o de


experiencias de intervención: Ponencia producto de un proceso de investigación

Palabras Claves

Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social - Formación-


Asistencialismo- Metodología de intervención- Transformación- Ciencias sociales

Resumen

Esta ponencia retoma los hallazgos del proceso de investigación “Sentidos y Significados
del Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en unidades académicas de
los departamentos de Caldas y Cundinamarca en Colombia” para reflexionar el tema de
la teoría crítica en trabajo social, teniendo en cuenta la pertinencia de este momento
histórico para la reflexión del tema.

1
Docentes investigadores del Programa de Trabajo Social, del Departamento de
Desarrollo Humano de la Universidad de Caldas
Se entiende, que este momento histórico es trascendental para discutir sobre el uso que
le han dado los trabajadores sociales a las teorías generadas por las ciencias, ya que es
allí donde surge la necesidad de reflexionar un contexto histórico con condiciones
políticas, económicas y culturales específicas, que demarcaron una crítica a la estructura
social y en consecuencia una nueva manera de intervenir. Es por esto, que se plantea la
necesidad de hacer un uso crítico de las teorías, para interpretar integralmente los
fenómenos sociales, de manera que el trabajador social en su quehacer pueda aportar a
la transformación social.

1. INTRODUCCIÓN

La historia del trabajo social como profesión en Colombia se ha configurado, a través de


diferentes momentos históricos, que han estado relacionados con teorías, actores y
escenarios, a los cuales la comunidad académica les ha dado una mirada más asociada
con la negación, que con la reflexión crítica de sus limitaciones, aportes y enseñanzas,
para construir una profesión fundamentada en su pasado.

La presentación de ésta ponencia es una excusa para retomar la discusión de la historia


del Trabajo Social y abrir el dialogo en la comunidad académica, con respecto a temáticas
como la teoría crítica, las cuales requieren de un análisis en consonancia con el pasado,
en donde el Movimiento de la Reconceptualización se postula como un momento
fructífero para reflexionar, teniendo en cuenta que fue allí donde se desarrolló un primer
contacto de la profesión con el pensamiento marxista; sus principios epistemológicos y su
recomendaciones metodológicas, a partir de las exigencias que hacia el contexto histórico
y social Latinoamericano y Colombiano en ese momento.

En concordancia con lo anterior, el propósito de la ponencia se orientará a la


reconstrucción del Movimiento de la Reconceptualización en la profesión, a partir de la
mirada hermenéutica desde la cual se llevo a cabo la investigación,“Sentidos y
Significados del Movimiento de la Reconceptualización del Trabajo Social en unidades
académicas de los departamento de Caldas y Cundinamarca en Colombia” en donde el
dialogo con profesores y estudiantes que estuvieron adscritos entre los años 1968 y 1974
a alguna unidad académica de trabajo social en Cundinamarca y Caldas y con las teorías
que han abordado el fenómeno, nos posibilita una manera diferente de acercarnos a la
historia, que trasciende la óptica enjuiciadora; para develar las huellas que nos han
demarcado como profesión.

En consecuencia la ponencia se presentará, a partir de dos momentos; el primero con el


fin de identificar los elementos contextuales presentes en el surgimiento del Movimiento
de Reconceptualización en Latinoamérica y Colombia y el segundo, para presentar las
implicaciones formativas del Movimiento en las unidades académicas de trabajo social en
Caldas y Cundinamarca. Al final se plantea una conclusión central, que propone la
necesidad de pensar en diferentes teorías críticas en trabajo social, pues en nuestra
concepción, ésta condición se relaciona con el uso que le asigna el trabajador social a
una teoría para comprender la realidad e intervenirla.

1.1 Latinoamérica y Colombia un eje común para reflexionar el contexto histórico y


social de la Reconceptualización
El trabajo social durante las décadas del 60 y 70 estuvo influenciado por una serie de
acontecimientos políticos, económicos y culturales en los ámbitos Europeo, y
Latinoamericano, de allí que la comunidad académica emprendiera un proceso de
confrontación con lo que hasta el momento se había desarrollado en la profesión y que en
consecuencia permite plantear la primera hipótesis desde la cual se va a desarrollar el
texto:

El surgimiento del Movimiento de la Reconceptualizaciónen Caldas y Cundinamarca es


exógeno al trabajo social, ya que está motivado por causas externas a nivel político,
social, económico en Europa y América Latina, pero tiene unfuerte impacto en la
profesión; por sus orígenes históricos y el lugar ocupado en el proceso de maduración del
Estado en el país, lo que genera diferentes tensiones a nivel de las relaciones con las
disciplinas de las ciencias sociales.

El mundo se encontraba en un clima de tensión generada por la Guerra Fría,


confrontación ideológica entre dos fuerzas, por un lado los Estados Unidos y por el otro la
Unión Soviética, que representaban modelos económicos y políticos opuestos en su
manera de concebir las sociedades; el capitalismo y el socialismo, respectivamente. Esta
situación provocó un remesón, que tuvo impacto en Sur y Centroamérica, donde Cuba
asumió las banderas del Socialismo.

Cuba enmarcada en un proceso de revolución de izquierda liderado por Ernesto Guevara


y Fidel Castro, estaba gestando un proyecto de derrocamiento del poder y establecimiento
del régimen socialista que se materializó en el año 1959, desencadenando una serie de
medidas económicas y políticas en la población de sectores populares; que se puede
evidenciar como un detonante, no sólo para el proceso de agitación social en el que
estaba sumergida América Latina, sino específicamente de Colombia.

En los países del Cono Sur se cuestionaba al orden burgués, representado por las
instituciones, las organizaciones gubernamentales y las políticas de bienestar suscitadas
por los Estados Unidos, que tenían una pretensión más cercana a reformas paliativas
para la dependencia, que a experiencias de desarrollo con intenciones de transformar las
estructuras. Esta última finalidad era la que perseguían los grupos de carácter
revolucionario.

En Colombia, paralelamente a lo que ocurría en los países del Cono Sur se daba un clima
de movilización estudiantil, sindical, obrera, indígena y femenina, que emergía para
abrirse paso al proceso de democracia; restringido y limitado, establecido por el Frente
Nacionala partir del año 1952, y representado por los partidos liberal y conservador, que
encontraban en la apertura de mercados al capital extranjero y principalmente el
norteamericano la vía más prospera al desarrollo del país.

Es en este contexto de régimen presidencial bipartidista, surgen organizaciones civiles


como la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos), la JAC (Movimiento
Comunal) y otras más cercanas al orden político de izquierda como el MRL (Movimiento
Revolucionario Liberal), el MOIR (Movimiento Obrero Independiente Revolucionario), la
ANAPO (Alianza Nacional Popular), además de la subversión guerrillera; que se
manifestaba ante la dilatada reforma agraria, para oponerse al escenario de
concentración económica que se evidenciaba en los gobierno iniciales del Frente
Nacional, y que favorecía a las clases altas y posibilitaba un panorama proclive a las
relaciones de dependencia financiera y tecnológica de Estados Unidos.
El gobierno de Carlos Lleras Restrepo de 1966 a 1970, se transforma en un hito
importante en la modernización del Estado, a partir de la creación de diversas
instituciones destinadas a promover el bienestar social.

Estamos en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo y comienza la institucionalización del


nivel central del Estado, que fue realmente importante en su gobierno y surge el
Bienestar Familiar, surge el Instituto de Crédito Territorial digamos en su última
concepción, todas las entidades del sector agropecuario especialmente el instituto de
desarrollo el INCORA, el ICA (…) (Estudiante 1.20)

Con la creación de las instituciones mencionadas en el relato, se busca la modernización


del Estado para contener las influencias revolucionarias de Latinoamérica y reducir las
condiciones de pobreza que dejaba a su paso el avance del desarrollo “hacia afuera”,
impulsado por el gobierno y que en palabras de Sánchez (2008: 253) conllevaba a un
proceso de “modernización sin modernidad”, ya que continuaba la reproducción del
sistema de poder en el cual la oligarquía captaba las mayores riquezas de la venta de las
materias primas producidas en el país.

Éste contexto que caracteriza a Latinoamérica y al país durante los años 60s, no solo
tiene una implicación en el surgimiento de fuerzas para contraponerse a las clases
burguesas y a los intereses internacionales representadas en el poder de los gobiernos,
como el liderado por el Frente Nacional, sino que empieza a evidenciar un clima de crisis
en las universidades, con un impacto notorio en las unidades académicas con presencia
de facultades de Ciencias Sociales.

(…)Se cerraron no sé cuantas facultades de ciencias sociales en América Latina; es


decir en el periodo sesenta y siete, setenta o setenta y dos hubo una persecución
directa a las facultades de ciencias sociales, no solamente en el país sino en América
Latina ¿Por qué? porque obviamente era el cúmulo de nuevas ideas y nuevas
búsquedas, ideas revolucionarias y el trabajo social también sufrió enormemente (…)
(Estudiante 4.6)

Las Ciencias Sociales, como se evidencia en el relato anterior, se transformaban en eje


de discusión al interior de las universidades públicas de Latinoamérica y Colombia
específicamente, a partir de la influencia del marxismo y de las críticas que hacía la
Escuela de Frankfurt; representada por Horkheimer (1937) a la mirada positivista del
mundo, y al método científico en el cual fundamentaba la teorización de la realidad y que
alimentaba las disciplinas de las Ciencias Sociales. Las críticas se pueden integrar en: El
entendimiento de la realidad social gobernada por leyes, el dualismo entre sujeto y objeto
y la neutralidad valorativa en la producción científica.

Con la lógica capitalista imperante en el Estado y la racionalidad positivista caracterizada


por un ambiente de controversia en las facultades de ciencias sociales en Colombia, se
despliega la perspectiva de apertura del país, hacia las relaciones con Estados Unidos.
Esta situación demarca rupturas entre el Estado y la Iglesia Católica, quien sufre un
desplazamiento en su papel de ejecutor de la política social del país y así mismo en la
formación de trabajadores sociales, en la cual toman un lugar preponderante entidades
como el PNUD y la ONU, constituidas con el fin de establecer lineamientos para el
desarrollo de los países Latinoamericanos, en donde las unidades académicas de trabajo
social se transformaban en escenarios fundamentales para llevar a cabo las políticas
sociales desde la lógica desarrollista.
Unos de los criterios propuestos por las entidades internacionales era cimentar la acción
profesional en el marco de la cientificidad, para ello se imponía el discurso de la
disfuncionalidad y la adaptación en la profesión, proveniente de la línea estructural
funcionalista que entendía que la problemática social era una consecuencia de los
desordenes de los individuos y no de la estructura social en la que estaban inmersos. Es
así como se consolida la metodología del caso, grupo y la comunidad, como herramientas
para alcanzar el desarrollo del individuo.

Cuando yo fui formada yo no estudié la realidad social, yo no estudié la realidad social


como tal. Yo estudié caso, grupo y comunidad y sí tenía un bagaje teórico, pero eran
como unos agregados, entonces la psicología era la psicología evolutiva; básicamente
(Profesora 4.2)

Las metodologías de caso, grupo y comunidad partían del estudio de los fenómenos
sociales de una forma fragmentada y reduccionista, sustentada por el carácter de
inmutabilidad de la realidad, propuesta por el positivismo. Sus desarrollos eran una
respuesta a la serie de cambios que se gestaban en el proceso de desarrollo de país y
que requerían la adaptación de la población para lograr el crecimiento económico. Las
experiencias de participación promovidas por el Estado eran de orden coyuntural
comprendiendo el descontento de las personas frente a las condiciones de inequidad en
que se encontraba el país durante la década de los 60s.

De acuerdo con lo anterior y centrándonos en la tesis que se planteó en el primer aparte


del artículo, a continuación se presentará los distintos efectos que tuvieron la revolución
cubana, el clima de movilización social en Sur y Centro América, el cuestionamiento a la
mirada positivista en las Ciencias Sociales; por el influjo de la teoría crítica a las
Universidades. En las unidades académicas de Trabajo Social en Cundinamarca y Caldas

1.2 Formación de Trabajo Social en las unidades académicas de Cundinamarca y


Caldas

Con el contexto político, económico y social que acompaña el surgimiento del Movimiento
de Reconceptualización demarcado, se hace necesario elaborar un análisis del desarrollo
del fenómeno, en las unidades académicas de Trabajo Social en Cundinamarca y Caldas,
ya que es importante identificar sus impactos internos, comprendiendo la manera como el
Movimiento fue asumido para la reflexión interna de la profesión, para ello se construyó la
siguiente tesis:

Los procesos formativos durante el Movimiento de la Reconceptualización estuvieron


orientados al análisis crítico de la profesión, a partir de la reflexión de la realidad social del
país. Fue así, como en el caso de Cundinamarca la formación de trabajadores sociales
estuvo mediada por el escenario de movilización estudiantil y en lo referente a Caldas
tuvo un mayor impacto en la estructura curricular,que hacían un énfasis en la pregunta
por la metodología de intervención.

Con los primeros años de la reconceptualización, como lo propone Gustavo Parra (s,f.) los
procesos de formación se movilizaron hacia dos posturas, de un lado el conservadurismo
situado en la orientación científica, que entendía al sujeto desde la perspectiva de la
disfuncionalidad y alimentaba las propuestas tecnocráticas del gobierno y del otro el
renovador, con discursos revolucionarios que incitaban a la concientización desde una
apuesta por sujetos sociales, críticos y reflexivos.
Las miradas renovadoras se lanzaban a la búsqueda de nuevas perspectivas, acordes
con el proceso de reflexión crítica que estudiantes y profesores hacían de la realidad
colombiana; sujeta a condiciones sociales de dominación de una clase burguesa sobre
una clase proletaria, la cual era el resultado de las relaciones de dependencia en palabras
de Paulo Freire (1974, 69 p) “inscritas en formas de ser, de pensar y de expresarse”. De
allí la necesidad de apropiar otros discursos epistemológicos, teóricos y metodológicos,
más coherentes con los análisis que se hacían y que no encontraban respuesta en la
práctica aséptica propuesta desde el método científico para el Trabajo Social.

Era clarísimo que en ese proceso de búsqueda; lo miro desde ahora, tanto los
profesores como nosotros estábamos en un proceso de encontrar conceptualmente
cual era como el punto de anclaje de una posición, que no fuera ni la posición digamos
profesional, ni la posición como mas funcionalista, sino como una posición más abierta
y caímos pues como en la búsqueda de interpretaciones de la realidad desde el
marxismo; algún sector. Creo que eso nos obligó a estudiar y a meternos pues como
en la… por lo menos en una intencionalidad de comprender desde el marxismo cual
era la interpretación que se podía dar y obviamente caracterizar la sociedad
colombiana y meterse como en ese dilema y tomar posición, planteaba entonces
formas de intervención sobre la realidad. (Estudiante)

En este ambiente en el que se producía la confrontación con el trabajo social


conservador, surgen con fuerza en el escenario universitario los planteamientos
marxistas, en los cuales se estructuraban los procesos socialistas en Rusia y China. Los
profesores y estudiantes asumieron el reto de estudiar a Marx; en la búsqueda de renovar
los discursos que les permitieran confrontar los lineamientos desarrollistas desde los
cuales se inspiraban diversos programas del Estado, en los que ejercían los trabajadores
sociales.

Marx con el capital y Mao con la revolución cultural en China se convirtieron en los
paradigmas que debíamos estudiar y que nos tendrían que servir de orientación en
nuestros cuestionamientos acerca del papel de las instituciones del Estado que tenían
que ver con el bienestar social, con la política social (Estudiante)

En Marx se encontraban elementos que servían de base para sustentar las discusiones y
reflexiones en las que se desarrollaban los presupuestos del trabajo social renovador; y
que encajaban para estudiar la situación, económica, social y política de América Latina y
por supuesto de Colombia durante esta época.

Estos elementos que proporcionaba el pensamiento marxista y que influyeron en los


procesos formativos de las unidades académicas de trabajo social en Caldas y
Cundinamarca, estaban sujetos al ambiente politizado que se expresaba en las
universidades en las décadas de los 60 y 70, con amplia presencia del movimiento
estudiantil que para el año de 1971 integraba sus exigencias, en lo que se llamó el
Programa Mínimo, que como lo dice José Fernando Ocampo (1979) se enfrentaba a la
política del gobierno y a los organismos internacionales planteando una analogía, entre lo
que sucedía en el país con el dominio de clase proyectado a través del aparato
burocrático y militar y la dominación del gobierno del escenario universitario por medio de
los Consejos Superiores.

3.2.1El movimiento estudiantil y las ciencias sociales: escenarios de tensión para la


formación profesional en las unidades académicas de Cundinamarca
En el año 1966 se da el paso del servicio social del Colegio Mayor de Cultura Femenina a
la Universidad Nacional, sustentado en argumentos administrativos, como la
desarticulación del Colegio de la Escuela de Servicio Social, y la necesidad de proyectar
la profesión a niveles más altos en la investigación y el pensamiento sociológico, para ello
se ubica en la Facultad de Ciencias Humanas adscrita al Programa de Sociología.

El traspaso de la Escuela del Servicio Social del Colegio Mayor de Cundinamarca a la


Universidad Nacional no implicó cambios radicales a nivel de la propuesta curricular como
lo evidencia Malagón y Leal (2006), pero significó el fortalecimiento de la formación
interdisciplinar recibida por los estudiantes, comprendiendo la visión desarrollista en la
cual se movía el país, que veía en la planificación social por indicadores una estrategia
para responder a las condiciones de subdesarrollo reflejadas en la pobreza y el atraso, y
que requería de una formación más rigurosa, para sustentar científicamente el
asistencialismo y alcanzar su rol como agente de cambio y adaptación en la sociedad, de
acuerdo con las transformaciones que se venían gestando en los inicios de los proceso de
industrialización en el país.

Yo creo que en ese periodo de la reconceptualización el riesgo más grande fue


movernos en una visión generalista de las ciencias, pero eso que fue su mayor riesgo,
fue su mayor riqueza también, porque empezamos a ver las conexiones entre áreas de
conocimiento que alimentaban la práctica social del trabajo social y que las
alimentaban muy fragmentadas, pero trabajo social podía tejer con esas áreas
(Estudiantes 4.6)

Esto lleva a considerar, que la formación de los estudiantes durante el movimiento


reconceptualizador tenía sustento en las ciencias sociales, más que en la especificidad de
trabajo social, situación que era el resultado de la relación de la profesión con el Estado,
que dificultaba no solo la reflexión de los limitantes y alcances que podría aportar la
articulación las teorías de las ciencias sociales a la profesión, sino frente a la manera
como debería hacerse esta integración. Esta situación, conllevó a que los estudiantes
empezaran a generar cuestionamientos frente al influjo del método científico en el pensum
y a reforzar la polarización entre las tendencias conservadoras y renovadoras al interior
de la formación de trabajadores sociales.

Pues ahí, en la Nacional es muy difícil cambiar el pénsum nosotros lo que hicimos fue
unas transformaciones a asignaturas que figuraban, entonces eran seminarios abiertos
entre estudiantes y profesores, en esos seminarios por ejemplo Trabajo social de
casos; nosotros casi no le permitíamos dictar clase a la profesora, lo cual fue muy
desafortunado porque ella era una experta en el tema; que era Cecilia Valdiri (…)Esas
materias seguían pero las activistas del movimiento estudiantil preferíamos tomar las
asignaturas que tuvieran muchas más relación con los procesos sociales y en ese
momento revolucionarios y ese tipo de cuestiones (Estudiante)

La articulación del marxismo al pénsum del Programa de Trabajo social en la Universidad


Nacional, como se evidencia en el relato anterior, estuvo sujeto a intereses de unos
sectores particulares cercanos a los movimientos estudiantiles; los cuales en su afán de
romper con el Trabajo social en su propuesta clásica, encontraban en estas teorías una
manera coherente de estudiar la realidad, que requería en su perspectiva de un proyecto
de carácter revolucionario para la emancipación de los oprimidos.
Fue así como los movimientos estudiantiles se transformaron en el nodo desde el cual se
abrían paso las miradas renovadoras de la profesión y estas alcanzaron a permear las
universidades privadas, ya que paralelo a la polarización generada posteriormente al
nacimiento del Programa de Trabajo Social en la Universidad Nacional, se iniciabala crisis
al interior de la Universidad Javeriana, que tuvo como efecto central el cierre de la
facultad de Sociología y Trabajo Social en el año (1970) que generó eco, a través del
Movimiento de Cataluña, el cual estaba representado por estudiantes y docentes internos
y externos a la Universidad, los cuales no estaban de acuerdo con la propuesta curricular
de la Facultad, que se orientaba básicamente en la escuela americana del trabajo social,
que no posibilitaba un estudio de la realidad social colombiana, por su distanciamiento de
los aspectos estructurales en los que estaba sumergido el país.

A nosotros nos tocaron profesores formados en Estados Unidos, mucho de los libros
en los cuales nosotros estudiamos fueron en inglés o sea libros clásicos; que ahora los
leo distinto, pero la formación de nuestros profesores fue absolutamente gringa.
Entonces imagínense ustedes la rigurosidad de la enseñanza del método de caso o del
método de grupo; en relación con una realidad, que desbordaba cualquier tipo de
planteamiento de este estilo o sea esto no coincidía nada con nada y yo pienso que
eso motivó muchísimo el Movimiento Cataluña (Estudiante 0.9)

Se puede concluir así, como el escenario formativo de las unidades académicas de


trabajo social en Cundinamarca; particularmente la Universidad Nacional y Javeriana,
recibieron el impacto de la reconceptualización, promoviendo un clima de polarización el
cual dificultó el dialogo entre las posiciones renovadoras y conservadoras, para
cuestionar, reflexionar y principalmente construir una plataforma teórica y metodológica
acorde con su identidad, su especificidad y su papel frente a la sociedad.

3.2.2¨Metodología para la acción transformadora¨: una alternativa para abordar


integralmente al ser humano

La reconceptualización en Caldas emerge con la creación de la facultad de Trabajo Social


en la Universidad de Caldas, ante el cierre del programa en la Universidad Católica
Femenina en el año de 1967, el cual generóalgunas modificaciones en la formación de los
trabajadores sociales, por la introducción de un nuevo currículo, el cual coexistía con el
que se orientaba en la Universidad Católica Femenina.

Entonces de alguna manera se hacia el doble esfuerzo, pues cumplirles a ellas lo que
ya habían pactado cursar y además eso es un principio de responsabilidad académica;
a uno no le pueden cambiar el programa e ir introduciendo el nuevo. Esa convivencia
fue la que de alguna manera amalgamó y rompió el propósito. (Estudiante 1.2)

La primera propuesta curricular, conservaba el plan de estudio que se venía desarrollando


en la Universidad Católica Femenina (1968- 1969- 1970), para las estudiantes que
estaban en transición, a las cuales se les debía garantizar el programa con el que venían
estudiando, es decir; un currículo en el que se trabajaba en esencia caso, grupo y
comunidad, en correspondencia con los lineamientos del orden nacional. Y
simultáneamente, una propuesta curricular en construcción, para los estudiantes que
ingresaban a la Facultad de Trabajo Social en la Universidad de Caldas; que pretendía
dar respuesta a la compleja realidad del país y del departamento de Caldas.
Entendimos para ese momento que la discusión del trabajo social que ya se empezaba
a dar en América Latina, pues a nosotros como que nos iba tocando entonces en las
reuniones de evaluación que hacíamos de ese trabajo comunitario siempre nos
preguntábamos nosotros de qué lado del mundo estábamos; nos estamos acercando a
eso nuevo que pretende como estrangular lo anterior o seguimos siendo unos
facilitadores del sistema para un cierto proteccionismo comunitario o estamos haciendo
parte de qué (Profesora)

Los cuestionamientos que manifestaban el grupo de profesores de la Universidad de


Caldas, encontraron respuesta en lo que se llamo “La Metodología para la Acción
Transformadora”, una propuesta curricular que retomaba el “Método Único” surgido en
Chile y que de acuerdo con Gustavo Parra (s,f.) pretendía alcanzar la transformación
social incentivando cuatro funciones básicas al interior de trabajo social: la educación, la
investigación, la planificación y la asistencia.

La metodología se encaminaba a sustituir el trabajo social de caso, grupo y comunidad,


por una manera integral de abordar al ser humano, en correspondencia con la
comprensión de estructuras integrales, en las que no cabía su fragmentación, para ello se
tenía en cuenta una realidad social, particular y concreta, caracterizada por elementos
históricos y sociales en los cuales era necesario conocer su cotidianidad.

Teníamos que buscar incorporar las técnicas y lo que de ellos pudiéramos tomar, para
poder digamos construir unas respuestas a la problemática, entonces que no nos
íbamos enmarcados a hacer una práctica de caso, una práctica de grupo o una
práctica de comunidad, sino que íbamos a encontrarnos con una problemática y que
íbamos entonces a construir unos programas de desarrollo, lo más posible con las
mismas comunidades, para buscar una resolución a sus situaciones y buscar que ellos
fueran más sujetos, que objetos. (Profesora)

Esta propuesta metodológica aunque pretendía dejar de lado la visión fragmentada del
ser humano y elaborar una propuesta teórica desde Latinoamérica, como lo propone
Gustavo Parra (s,f.) no lograba romper con el positivismo, ya que presentaba una
estructura etapista por medio de una serie de pasos, los cuales incentivaban la
separación entre teoría y práctica, cuestionada por la teoría marxista.

El currículo desde “La Metodología para la Acción Transformadora” busco integrar la


práctica como un proceso permanente, para la formación de los nuevos estudiantes el
cual debía iniciar en segundo semestre. Fue así como se introdujo en este, la teoría del
conocimiento de la realidad, el método científico y la investigación acción desde la
perspectiva de Paulo Freire.

La metodología se estructuraba desde tres momentos que transverzalizaban el proceso


formativo de los estudiantes. El primero concerniente a la ubicación, en la cual se
utilizaban las técnicas del método científico como la observación y el diario de campo,
para guardar la objetividad en las opiniones sobre la comunidad. El segundo, referente a
la relación; el cual se estructuraba en un proceso educación concientizadora, a través de
la observación participante de las relaciones individuales y grupales por medio de técnicas
de grupo y la utilización de herramientas de análisis como la ficha cruzada. Y el tercero
relacionado con la acción, proyectada a la respuesta concreta a la problemática planeada
en conjunto con la comunidad.
De lo anterior se puede evidenciar la estructura ecleptica desde la que se configuró la
propuesta curricular, mezclando en un mismo cuerpo diversas propuesta epistemológicas
ajenas al Trabajo Social generando contradicciones que se empezarían a revelar en el
año 1971 con la visita de la comisión de pares académicos del ICFES, quienes
manifestaron el desacuerdo con el plan curricular presentado por el Facultad de Trabajo
Social, argumentando sus criterios en los siguientes aspectos: La profesión no puede
concebirse como una síntesis de las ciencias sociales, pues según la comisión ella debía
construir teorías propias para fundamentar científicamente el quehacer del trabajador
social. El marco teórico y metodológico de la profesión no puede estructurarse en la
antropología, ya que su pretensión era la formación de trabajadores sociales. La
necesidad de separar al interior del pénsum lo relativo a la metodología de trabajo social,
ya que allí se agrupaba lo específico al trabajo Social, la investigación en trabajo social y
las prácticas de caso, grupo y comunidad. Y por último, la naturaleza de construcción
continúa de la propuesta, que dificultaba la claridad en los objetivos y finalidades
formativas de la Facultad.2

Por otra parte, los estudiantes que venían formándose a través de esta propuesta
curricular, en su mayoría hacían parte de movimientos estudiantiles que los llevaban a
acercarse a las teorías marxistas, para explicar los fenómenos culturales, económicos y
políticos del país, esto significaba la presencia de intereses encontrados frente a la
Facultad, en lo concerniente a los desarrollos teóricos y metodológicos.

(…) Trabajamos mucho, porque pensábamos que era la salida. Era un momento de
búsqueda yo digo que búsqueda; por lo menos lo que yo viví como estudiante,
búsqueda un poco a ciegas porque no encontrábamos claridad plena en la Facultad, ni
satisfacción con eso que había allí (Estudiante 3.8)

Y entonces veíamos en el movimiento estudiantil y ahí veíamos en lo que los grupos


políticos nos entregaban, pero era como de mucha avidez de saber y de mucha avidez
de encontrar una ruta que nos permitiera transformar la sociedad y liberarla que era lo
que queríamos, esa era la apuesta; transformar y liberar la sociedad de la… pues era
un momento de… era un sentido muy de la transformación, de querer transformar las
condiciones sociales de existencia de los sectores menos favorecidos” (Estudiante 0.1)

Esta cercanía de los estudiantes con las teorías marxistas y su influencia a partir de las
tendencias de izquierda, evidenciaron un panorama de búsqueda, el cual originaba las
diferencias entre las perspectivas radicales y equilibradas; representadas por la
“Metodología para la Acción Transformadora”, en las miradas renovadoras del Trabajo
Social. Allí se configuró la profesión al interior de la Universidad de Caldas que abre el
camino para realizar algunas conclusiones con respecto a la teoría crítica en Trabajo
Social.

2. CONCLUSIONES

2
Estos elementos se pudieron conocer a través de el informe de evaluación consignado
que hace parte de los documentos históricos del Programa de Trabajo Social de la
Universidad de Caldas en el cual se consignaron las propuesta curriculares
correspondientes a los años entre 1971y 1979.
 El Movimiento de la Reconceptualización dentro de las unidades académicas de
Caldas y Cundinamarca, pone en evidencia la necesidad de pensar la teoría crítica en
trabajo social, como un ejercicio al cual debe someter éste las diversas teorías en las
cuales sustente su interpretación e intervención de los fenómenos sociales, ya que
éstas siempre están próximas a los esquemas de ideologización implícitos al ser
humano, como los demarcados por el positivismo, que sustentaban la mirada
conservadora dentro de las unidades académicas y el marxismo el cual
fundamentaba las propuestas renovadoras del Trabajo Social, durante el
Movimiento, que no solo dificultaron el dialogo, sino que limitaron el desarrollo teórico
y metodológico de la profesión, para responder a las problemáticas sociales; las
cuales era las que debían orientar la mirada de las universidad al contexto del país.

 La relación de la profesión con las teorías de las ciencias sociales previamente y


durante el Movimiento de la Reconceptualización en Caldas y Cundinamarca,
estuvieron mediadas por la influencia de fenómenos sociales, económicos y políticos
en Latinoamérica y Colombia, los cuales permitieron el cuestionamiento de la
estructura teórica y metodológica del trabajo social clásico, sin hacer una reflexión
crítica del impacto en la formación profesional de los elementos epistémicos que
ofrecía, de un lado el positivismo; fundamentado en la separación sujeto objeto, a
través de la neutralidad valorativa y por el otro; la teoría crítica, sustentada en el
papel de los valores en la interpretación de las situaciones sociales; apoyado en el
concepto de praxis social. Esto en relación con un contexto histórico y social disímil al
cual se originaron ambas miradas de la realidad social, aspectos fundamentales para
impulsar un uso crítico de las teorías.

 La formación en las unidades académicas de trabajo social en Cundinamarca y


Caldas, estuvo orientada por una concepción generalista, desde las ciencias sociales,
sin tener en cuenta la especificidad profesional. Esta situación generó un
estancamiento en la producción investigativa a nivel profesional, que permitiera desde
la autonomía y la reflexión profesional, aportar a las ciencias sociales, comprendiendo
el quehacer del trabajador social en lo referente a la articulación de la relación
investigación e intervención.

 La formación en las unidades académicas de trabajo social en Cundinamarca en el


momento de la reconceptualización, estuvo mediada por el escenario de movilización
estudiantil que se fortalecía en la Universidad Nacional y que permeaba las
universidades privadas. Esta situación, más que ampliar la discusión a nivel de los
Programas de Trabajo Social, dificulto el dialogo entre las miradas conservadoras y
renovadoras, trayendo como consecuencia el desconocimiento de los orígenes de la
profesión y de los avances, que aunque habían sido configurados en contextos
diferentes, podían mostrar pistas para abordar la realidad en concordancia con el
pensamiento crítico que se habría paso en Colombia durante los años de la
reconceptualización.

 La formación profesional en la Universidad de Caldas fue impactada por el


Movimiento de la Reconceptualización, fundamentalmente en su estructura curricular,
de allí que se construyera la propuesta de “La Metodología de la Acción
Transformadora” la cual se ofrecía como una respuesta a la mirada fragmentada que
planteaba el método de caso, grupo y comunidad importando desde Norteamérica.
Esta iniciativa generó dificultades al interior de la Facultad, ya que buscaba la
articulación de los proceso de investigación e intervención, sin tener en cuenta los
fundamentos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de las teorías que
integraba (Positivismo, marxismo y pedagogías críticas).

3. Bibliografìa

Alayón, Norberto. (Ed) (2005) Trabajo social latinoamericano: A cuarenta años de la


reconceptualización. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Archila, Mauricio., Correa, Francois., Delgado, Ovidio., Jaramillo, Jaime E. (2006). Cuatro
décadas de compromiso académico en la construcción de la nación. (1ª Ed.) Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas

DE ROBERTIS, CRISTINA. (2011). Herman C. Kruse: Un reconceptualizador del servicio


social. ) (1ª Ed) Buenos Aires, Argentina: Lumen

CELATS (1982) Trabajo Social en América Latina: Balance y perspectivas. Lima, Perú.
Ediciones CELATS

FALEIROS, VICENTE DE PAULA. (1983). Metodología e ideología en Trabajo Social, (3ª


Ed.) Miraflores, Perú: CELATS

FREIRE, PAULO. (1974). Concientización. Teoría y práctica de la liberación. Bogotá,


Colombia: Asociación de Publicaciones educativas

Horkheimer, Max. (2003). Teoría Crítica. (3ª Ed.) Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

MARTÍNEZ, MARÍA E. LÓPEZ, MIRIAM. SABOYA, MARTHA. ROJAS, ROSA H.


POVEDA, AMANDA. (1981) Historia del Trabajo Social en Colombia. Bogotá, Colombia:
Cuadernos universitarios

Ocampo, José; F. (Ed) (2008). Historias de las ideas políticas en Colombia. (1ª Ed.)
Bogotá, Colombia: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S,A.

OCAMPO, JOSE; F (1972). Dominio de clase en la ciudad colombiana. (1ª Ed.) Bogotá,
Colombia: Oveja Negra.

OCAMPO, JOSE; F (1979). Reforma universitaria 1960-1980: Hacia una educación


discriminatoria y antidemocrática. Bogotá, Colombia: CINEP

Parra,Gustavo (s,f.) Recuperado el 12 de Mayo de 2011,


dehttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?
inpopup=true&id=74435

Universidad de Caldas (s,f.). Documentos históricos propuestas curriculares 1971-1979.


Programa de Trabajo Social Universidad Caldas. Manizales Colombia

También podría gustarte