0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas3 páginas

Bolivia Inicia La Industrialización Del Litio

Bolivia ha iniciado la industrialización del litio con la apertura de su primera planta piloto para ensamblar baterías de iones de litio en La Palca. La planta actualmente produce 1000 baterías para celulares y computadoras diariamente, así como 40 baterías para bicicletas eléctricas. El objetivo es expandir la producción de baterías, materiales catódicos y fosfato de litio-hierro para abastecer la creciente demanda de vehículos eléctricos a nivel mundial desde el 2020 en a

Cargado por

Ezequiel Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas3 páginas

Bolivia Inicia La Industrialización Del Litio

Bolivia ha iniciado la industrialización del litio con la apertura de su primera planta piloto para ensamblar baterías de iones de litio en La Palca. La planta actualmente produce 1000 baterías para celulares y computadoras diariamente, así como 40 baterías para bicicletas eléctricas. El objetivo es expandir la producción de baterías, materiales catódicos y fosfato de litio-hierro para abastecer la creciente demanda de vehículos eléctricos a nivel mundial desde el 2020 en a

Cargado por

Ezequiel Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Bolivia inicia la industrialización del

litio

El Presidente muestra la primera batería de ión –litio made in Bolivia


La primera planta piloto boliviana ensambladora de baterías de ión de litio está
funcionando en la localidad de La Palca en el distrito de Potosí y producirá en
adelante y bajo un cronograma de labores aprobado por expertos nipones, la
cantidad diaria de mil baterías para celulares o computadoras y cuarenta de
diseño especial para bicicletas y cierto tipo de coches livianos. El hecho es que ya
se producen baterías de litio con sello boliviano.

Aunque se reconoció la demora en poner en marcha el proceso piloto para la


industrialización del litio, el jefe del Estado boliviano tuvo un acierto innegable en
lo que corresponde al avance que ahora existe en la explotación del metal blanco
y el paso inicial de su industrialización, llamando la atención que en los "periodos
neoliberales" no se hayan impulsado políticas para la explotación de la riqueza de
los salares, hecho que hubiera convertido a Bolivia en una potencia económica
objetivo que se cumplirá con el plan que está en marcha para la instalación de
más plantas que produzcan carbonato de litio para baterías, material catódico de
óxido de cobalto y litio y aparte fosfato de litio – hierro, pero sobre todo las
soñadas baterías de ión litio, que en una primera fase ya son ensambladas en La
Palca.

Primero en dos ruedas

La industrialización del litio genera sueños atrevidos, no imposibles de realizar,


hay que recordar que cuando comenzó el proceso de explotar el litio en los salares
lo que se buscaba era llegar a la fabricación de baterías, no sólo para
computadoras, relojes, algún instrumental especial sino también para mover
automóviles.

Cuando se habló de cambiar la energía de los motorizados se asoció la idea de


ensamblar automóviles en el país, posiblemente con sello asiático, pero como un
complemento millonario dirigido a convertir a Bolivia en una potencia industrial,
con una gran diferencia a otras potencias, pues la materia prima para mover esos
emprendimientos está apenas comenzando a explotarse.

Para un muestra del avance, paso a paso, a tiempo de inaugurar la planta de La


Palca se mostró una bicicleta eléctrica que con autonomía de por lo menos unos
30 kilómetros funciona con una batería de litio, cuyo prototipo fue probado en el
vehículo de dos ruedas y su rendimiento fue excelente.

Ya se lanzó el reto a los empresarios bolivianos para encarar una industria


asociada entre quienes fabriquen las bicicletas eléctricas y la planta piloto de
Recursos Evaporíticos de la Comibol, las baterías. Estos vehículos serían muy
útiles en ciudades de topografía poco complicada, como Oruro, Cochabamba,
Sucre, Santa Cruz, entre otras.

Otros productos que ya se fabrican en la plata piloto de La Palca, aunque se trata


de su ensamblado, son las baterías para teléfonos celulares, que de momento
utilizan algunos elementos chinos que serán reemplazados por materiales
bolivianos una vez que se diversifiquen los procesos de industrialización de la rica
materia prima nacional.

Poco a poco se anda lejos

Aunque en este caso concreto del litio y su explotación está transcurriendo mucho
más tiempo del previsto originalmente, además que se han criticado algunos
procedimientos de su implementación, el mega proyecto comienza a desarrollarse
poco a poco, esperándose que en adelante sean superadas las buenas
intenciones, eliminando las trabas y limpiando el camino para llegar a la meta de
las aspiraciones nacionales.

Se ha comenzado con el proceso de ensamblaje de las baterías de celulares y se


producen baterías para bicicletas eléctricas, la idea es que en poco tiempo más y
con la adquisición de equipos especiales pueda fabricarse en la planta boliviana
las baterías en su totalidad.

Hay potenciales clientes, una demanda ya segura es de la propia planta


ensambladora de computadoras que producirá tres modelos especiales para que
sean entregadas a estudiantes, maestros y usuarios generales, lo que significa
que esos equipos con diferentes precios serán puestos a la venta en el segundo
semestre del año en curso.
El ejecutivo de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto
Echazú, señaló que "la industrialización del litio en Bolivia avanza gradualmente y
estará lista antes del boom mundial de los vehículos eléctricos que se producirán
desde el 2020". Para entonces se tendrá funcionando las plantas de baterías de
ión – litio en plena producción según se estima en la proyección del mega
proyecto nacional.

Se fabricarán baterías y se ensamblarán computadoras (laptops) también del


modelo tablet y las notbooks más corrientes y económicas. Aparte que se
dispondrá de nuevos equipos que ya han sido solicitados y se espera informes
para estudiar condiciones sobre calidad, precio y garantías.

La planta de ión – litio funciona en una infraestructura que está dentro de una
superficie de 1.600 metros cuadrados. La construcción y el montaje de la nueva
industria demandó una inversión de 2,9 millones de dólares, mientras que la
adecuación de infraestructura significa el gasto de 715.000 dólares, cifras que
totalizan con algunos otros gastos la suma de 3.7 millones de dólares. La empresa
responsable del ensamblaje de infraestructura es la firma china Lin Yi Dake que
tiene varios técnicos asiáticos, y ocupa a una veintena de profesionales bolivianos.
El proyecto marcha poco a poco y su meta es llegar muy lejos en este proceso, los
expertos indican que todo está bien, pero que se tomen previsiones para no
demorar más que lo suficientemente necesario. 

También podría gustarte