0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas10 páginas

Formaciones Geologicas Ibague Armero

El documento describe varias formaciones geológicas en Colombia, incluyendo la Formación Bogotá del Paleoceno-Eoceno que contiene lodolitas y areniscas, la Formación Honda del Mioceno que contiene areniscas, arcillolitas y conglomerados, la Formación Luisa del Terciario Superior compuesta principalmente de areniscas rojas, y la Formación Payandé del Triásico Superior compuesta de calizas grises con intercalaciones de chert y yeso. También explica conceptos como litoestratigrafía y tipos de fall

Cargado por

Mawency Guatava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas10 páginas

Formaciones Geologicas Ibague Armero

El documento describe varias formaciones geológicas en Colombia, incluyendo la Formación Bogotá del Paleoceno-Eoceno que contiene lodolitas y areniscas, la Formación Honda del Mioceno que contiene areniscas, arcillolitas y conglomerados, la Formación Luisa del Terciario Superior compuesta principalmente de areniscas rojas, y la Formación Payandé del Triásico Superior compuesta de calizas grises con intercalaciones de chert y yeso. También explica conceptos como litoestratigrafía y tipos de fall

Cargado por

Mawency Guatava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FORMACIONES GEOLOGICAS

1. QUE ES UNA FORMACION GEOLOGICA


es Resultado de millones de años de evolución geológica, las formaciones rocosas
que constituyen la corteza terrestre, pueden ser observadas en afloramientos en la
superficie como también se encuentran Escondidas en el subsuelo, algunas de
estas formaciones son capaces de almacenar agua y otras no. Para intentar
"visualizar" las rocas subterráneas, existen algunos métodos que permiten analizar
las características físicas, químicas, mecánicas, etc. de las rocas.
TIPOS DE FALLAS
Fallas normales

Las fallas normales se producen en áreas donde las rocas se están separando, de
manera que la corteza rocosa de un área específica es capaz de ocupar más
espacio, un lado de la de la falla se hunde respecto al otro lado, estas fallas no crean
salientes rocosas.

Fallas inversas
Las fallas inversas son fallas con desplazamiento vertical en las cuales el bloque de
techo se mueve hacia arriba con respecto al bloque de muro. Dado que el bloque
de techo se mueve hacia arriba y sobre el bloque de muro, las fallas inversas reflejan
un acortamiento de la corteza
Falla de transformación

El movimiento a lo largo de la grieta de la falla es horizontal, el bloque de roca a un


lado de la falla se mueve en una dirección mientras que el bloque de roca del lado
de la falla se mueve en dirección opuesta.Las fallas de desgarre no dan origen a
precipicios o fallas escarpadas porque los bloques de roca no se mueven hacia
arriba o abajo en relación al otro.

Una falla puede ser una combinación de una falla de transformación y una normal
o inversa. Para complicar aún más estas condiciones, con frecuencia las fallas no
son solo una grieta en la superficie terrestre, sino una variedad de fracturas
originados por movimientos similares de la corteza terrestre. A estas agrupaciones
de fallas se les conoce como zona de fallas
Una formación geológica es una unidad litoestratigrafica que define cuerpos de
rocas que se caracterizan por sus propiedades comunes:
 Composición
 Estructura
Esta es la principal unidad de división litoestratigrafica. No hay límite de espesor
para establecer alguna formación, pero no hay normas internacionales que indican
que deben ser representables en un mapa geológico (escala 1:50000, 1: 25000).
 Los nombres formales de las FORMACIONES están compuestos en tres
partes
 Territorio formación o ‘’FM’’
 Características litológicas principales: lutitas, areniscas, conglomerados,
dolomías, calizas, etc.
 La localidad geográfica o zona en la que se ha sido descrita.
LITOESTRATIGRAFICA
Es un cuerpo rocoso y reconocido en base a sus características litológicas, y
combinación de sus propiedades litológicas y relaciones estratigráficas. Pueden
estar formadas por rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas, que son
caracterizadas por presentar forma estratificada o tabular, consolidada, o que siga
la superposición (principio)
En orden jerárquico, de mayor a menor las unidades litofotografiadas se puede
diferenciar en:
 Súper grupo
 Grupo
 Formación
 Miembro
 Estrato o capa
ESTRATIGRAFÍA
Estudia la disposición, carácter y relación entre los distintos estratos o capas que
componen la corteza terrestre, desde el punto de vista de clasificación. Esta rama
conoce o trata de conocer la antigüedad y el orden de superposición de los
materiales, y recurre a la petrografía y paleontología.

GRUPOS
Las formaciones pueden agruparse, si las características litológicas lo requieren, en
grupos, sub grupos y supergrupos
MIEMBROS:
No son necesarias la sub divisiones de las formaciones, pero cuando existen
criterios que discriminan sub- unidades significativas, pueden definirse miembros o
capas.
Las normas de nomenclatura para los miembros siguen los mismos criterios que las
formaciones su abreviación de miembros mb
FORMACIONES DEL RECORRIDO Y EDADES

FORMACION BOGOTÁ, BITUIMA, FACA, VIANÍ.

El Término Bogotá fue establecido por Hettner (1892) para denominar las arcillas
de la parte alta de la Sabana de Bogotá. Posteriormente, Hubach (1945) delimita la
unidad en la sección expuesta al oeste de la ciudad de Bogotá, entre la base de la
Arenisca de El Cacho y la base de la Arenisca de La Regadera. Julivert (1963)
propone como sección tipo la unidad que aflora en el flanco oeste del Sinclinal de
Usme, en la quebrada Zanjón Grande (Tabla 3).
Descripción Litológica En el área de estudio, la Formación Bogotá aflora en el valle
del río Tunjuelito y al sur del Municipio de Soacha, en el valle del río Soacha. Esta
unidad se divide en dos partes, una inferior que consta de una secuencia alternante
de lodolitas rojas y arenitas líticas y feldespáticas, medias y gruesas, levemente
conglomeráticas, grises oscuras y verdosas, en capas gruesas a muy gruesas,
convergentes. La parte superior, aunque se presenta cubierta en un alto porcentaje,
está conformada por una sucesión monótona de arcillolitas rojas, las cuales sirven
como materia prima para las ladrilleras. Como explicó (Acosta y Ulloa, 1993) la
posición estratigráfica de parte del segmento inferior de la Formación Bogotá al
occidente de la Cordillera Oriental es equivalente con la Formación Arenisca del
Cacho que aflora en la parte oriental de la Cordillera Oriental ( Zipaquirá,
MacLaunghlin & Arce, 1960) y podría corresponder con la Arenisca de El Cacho, si
se considera que según Hubach (1957) la sección tipo de esa Arenisca de El Cacho
está ubicada en el Sinclinal de Usme donde la Formación Bogotá presenta unas
facies similares.
EDAD: Paleoambiental Van der Hammen (1958), con base en datos palinológicos,
le asigna a la Formación Bogotá una edad del Paleoceno tardío - Eoceno temprano.
Hoorn (1988) cita Faveotriletes margaritae, Proxapertites operculatus y
Faveotricolpites perforatus, y le asigna una edad del Paleoceno tardío - Eoceno
temprano a la unidad. Martínez (1990) propone para la parte inferior de la unidad
ambientes fluviales meandriformes. Hoorn (1988) infiere llanuras de inundación con
depósitos de barra de meandro relativamente delgados, para la parte inferior; y para
la parte superior, interpreta el cambio granulométrico como el resultado de una
situación tectónica estable en el área de aporte con disminución progresiva del
relieve.

FORMACION HONDA

Siguiendo la denominación de Royo y Gómez (1942), se da este nombre a una


secuencia sedimentaria, constituida por areniscas, arcillolitas y algunos niveles
conglomerados, que aflora en los alrededores de Rovira. Su espesor no sobrepasa
los 150 m y no existe un lugar en donde se pueda levantar una buena columna
estratigráfica. Las rocas tienen color gris – verdoso, frecuentemente rojizo por
meteorización; las areniscas son líticas, de grano fino a grueso; las arcillolitas, con
yeso en forma esporádica; los conglomerados son petromídticos, con cantos de
rocas ígneas intrusivas, metamórficas y cuarzo, es espesor de los bancos no supera
los 2 – 3m. Por el W la unidad está en contacto fallado y, en parte discordante con
el Batolito de Ibagué; por el E y NE se apoya discordantemente sobre las rocas de
las Formaciones Luisa y Payandé; depósitos cuaternarios la subrayasen. No se
encontraron fósiles en los estratos; por estudios bibliográficos se le asigna edad
Terciario superior (Mioceno).
FORMACIÓN LUISA
(RI) Geyer (1973), propone el nombre de “LUISA FORMATION”, en reemplazo de
Formación Pre-Payandé, de Nelson (1959), y destaca como sección tipo los
afloramientos encontrados sobre el río Luisa, al SE de Rovira. Afloramientos
similares, a aquellos del río Luisa, fueron estudiados, al E de la carretera Ibagué-
Rovira, entre la Estación Martínez y el sito conocido como Boquerón; la extensión
de la unidad no sobrepasa los 2 – 3km2. Se trata de sedimentitas rojas,
principalmente areniscas, limonitas, brechas y conglomerados polímicticos, algunas
veces intrafomacionales. La sucesión estratigráfica es difícil de establecer, dado lo
pequeño de los afloramientos.
La unidad se encuentra en contacto fallado con rocas del Batolito Ibagué y
presumiblemente discordante sobre magmatitas Paleozoicas, de donde
posiblemente provienen los cantos de los conglomerados arcósicos que constituyen
parte de la sucesión; rocas sedimentarias de las Formaciones Payandé y Honda la
cubren discordantemente. 2.7
FORMACIÓN PAYANDÉ
(Rpc – Rpm) Fue definida por Renz (en TRUMPY, 1943), como un conjunto de
calizas grises, parcialmente arenáceas, y silícicas, con intercalaciones de chert
castaño, de edad Triásica; la localidad tipo se encuentra en los alrededores de
Payandé, al SE de Ibagué (Tolima). La continuidad física y la similitud litológica, de
una secuencia calcárea que aflora al NE de Rovira, en la Cordillera de La Chapa,
permite establecer correlación con los afloramientos estudiados por Renz (art. cit.)
y en consecuencia darle la misma denominación. Como en la mayoría de los sitios,
en donde aflora esta unidad, no se pudo determinar ni el tope ni la base de la
secuencia, no se logró establecer su verdadero espesor. Esencialmente son calizas
micríticas, gris azulosas, de grano fino, ocasionalmente arenáceas con
intercalaciones delgadas de areniscas y arcillositas calcárea. Sobre el río Coello
existen, en la parte baja de secuencia allí aflorante, por lo menos dos capas
yesíferas. Todo el conjunto es cortado por diques andesíticos y graníticos e intruido
por apófisis granodioríticos y cuarzodioríticos, que producen marmorización local de
las calizas. En los alrededores de Rovira se estableció que entre la Formación
Payandé y Formación Luisa, existe ligera discordancia anular. La fauna fósil,
colectada en lugares aledaños al área aquí descrita, ha sido estudiada por diversos
autores; entre estos investigadores se destaca Geyer (1973), cuyos estudios le
permitieron datar la Formación Payandé como Triásico Superior.
FORMACION LA TABLA
Paquete de arenisca grueso y conglomerático, con algunas intercalaciones de
limolitas y lodolitas. Paquetes de areniscas de grano medio.
Formación La Tabla (Kslt) Nombre y rango asignados por De Porta (1966) para
designar el conjunto netamente detrítico que suprayace al Nivel de Lutitas y Arenas.
Su nombre procede del cerro La Tabla, en el Departamento del Tolima, y como
sección tipo, el autor propone la sucesión litológica que aflora por el camino entre
Piedras y el cerro La Tabla.
Cossio et al. (1994) extienden este nombre a las estribaciones de la Cordillera
Oriental en la Plancha 283 Purificación, en donde el Nivel de Lutitas y Arenas puede
no aflorar, y deja a la Formación La Tabla suprayaciendo concordantemente sobre
el Grupo Olini.
Grupo Olini (Kso)
Nombre introducido por Petters (1954a), al mencionar la unidad que contiene los
foraminíferos descritos por él, sin dar más información de la unidad. De Porta (1965)
utiliza este término para describir una secuencia litológica compuesta por dos nive-
Memoria Explicativa de la Plancha Geológica 245 Girardot INGEOMINAS 27 les
silíceos, denominados Lidita Inferior y Lidita Superior, separados por un nivel de
lutitas; como localidad tipo menciona el camino Piedras - La Tabla (Departamento
del Tolima) y como secciones de referencia, algunos cortes por la carretera Girardot
Guataquí. Al oriente del río Magdalena, el Grupo Olini consta de dos unidades de
liditas (Formación Lidita Inferior y Formación Lidita Superior) y una unidad arenosa
intermedia llamada aquí de manera informal Olini Medio, en la misma posición
estratigráfica del Nivel de Lutitas. Cáceres & Etayo (1969a) incluyen dentro de este
grupo el Nivel de Lutitas y Arenas de De Porta (1966) y elevan a la categoría de
formación las Liditas Inferior y Superior. Sin embargo, en el presente trabajo se
utiliza el término Grupo Olini en el mismo sentido de De Porta (1966), es decir, sin
incluir el Nivel de Lutitas y Arenas.
Formación Seca (KPgs)
Nombre dado por De Porta (1965) para designar una sucesión lutítica de color
principalmente rojizo - violáceo, que aflora en la quebrada Seca (Plancha 226,
municipio de Cambao). El autor indica como localidad tipo la carretera Cambao -
San Juan de Río Seco.
EDAD El límite inferior de esta unidad es concordante, ubicado en la base de una
secuencia de arenitas pertenecientes a la Formación La Tabla y el límite superior
es discordante con las arenitas feldespáticas de la Unidad Lodolitas de Fusagasugá.
53 De Porta (1974) acepta para la Formación Seca una edad Maastrichtiano –
Paleogeno, en área de Girardot, se asume la misma edad para la unidad en la
Plancha 265 Icononzo.
FORMACIÓN GUADUAS
Formación Guaduas (KPggu) Seca(KPggu) unidad, que presenta características
litológicas similares a las formaciones Guaduas y Seca, aflora en el Sinclinal de
Fusagasugá y su descripción se hace con base en secciones medidas por el
carreteable Granada - Cuchilla Jalisco y Cumaca – Tibacuy.
En cuanto a la estructura geológica, afloran en la región formaciones sedimentarias
del cretáceo, del terciario y del cuaternario.
Litológicamente el cretáceo está representado aquí por la formación Villeta (ksch),
la cual consta de capas espesas de lulitas con algunas intercalaciones de areniscas
bien consolidadas en capas más o menos d120m de espesor total.
La formación de guaduas y el terciario consta de capas alternativas de arcillas y
arenisca poco consolidada provenientes de la erosión del Cretáceo.
Las capas cretáceas fueron plegadas a lo largo de todo el terciario, con varios
paroxismos tectónicos y se presentan ahora en sinclinales amplio, rellenado por
este sin discordancia nítida, siendo este mismo Terciario menos plegado sinclinal
de Fusagasugá, anticlinal estrecho en el cretáceo afectando por michas fallas a
menudo inversas y con cabalgaduras. los sedimentos terciarios han sepultado en
algunas partes de los anticlinales, pero la erosión cuaternaria los ha arrastrado casi
completamente. Este estilo tectónico sebe atribuirse por parte de la rigidez de las
capas gruesas de areniscas, siendo además las arcillas sedimentos bastantes
consolidados(lulitas).
FORMACIÓN BARZALOSA
(Pgb) Barzalosa es un nombre establecido por Scheibe (1934), con la categoría de
piso, para determinar una secuencia de lodolitas y areniscas que afloran cerca del
caserío de Barzalosa, al nororiente de Girardot (Cundinamarca). Posteriormente,
esta unidad es elevada al rango de formación por Cáceres & Etayo (1969b), quienes
dividen la unidad en cuatro segmentos, uno inferior que está conformado por
conglomerados, un segmento de arcillolitas abigarradas con intercalaciones de
conglomerados, continúa un segmento constituido por arcillolitas con vetas de yeso
y uno superior compuesto por arcillas con intercalaciones de areniscas.
FORMACION FOMEQUE
CARACTERISTICAS: Consta de lodolitas laminadas negras carbonosas
intercalaciones de arenitas finas de color gris oscuro en capas tabulares y
convergente, delgadas a gruesas con laminación ondulosa no paralela, capas
lenticulares de calza fosilífera de 0,1 a 1,5 m de espesor hacia el toé y capaces
gruesas de conglomerados de cuarzo y chert hacia la base
EDAD: hautertiviano
ESPESOR: su espesor es de 500 a 600m.
Tad: Rocas hipoabisales. Rocas porfídicas y afaniticas de composición dactica-
andesitica (CENOZOICO: Terciario)
Qca: Depósitos consolidados y no consolidados. cono aluvial de Ibagué, cantos de
rocas extrusivas e intrusivas y algunas metamórficas, en matriz arenácea y areno-
tobácea. (CENOZOICO: Cuaternario)
Qai: Abanico de Ibagué, Cantos de rocas extrusivas e intrusivas en matriz arenácea
y areno-tobácea. Depósitos de lahares, glaciares, aluviao-torrenciales y flujos
piroclásticos (CENOZOICO: Cuaternario).
Referencias
anonimos. (s.f.). tipos de fallas geologicas . Obtenido de tipos de fallas geologicas :
http://www.rutageologica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=386&Item
id=89&limitstart=19

geoportal. (s.f.). geoportal servicio geologico Colombiano . Obtenido de geoportal servicio geologico
Colombiano : http://geoportal.sgc.gov.co/geoportalsgc/catalog/main/home.page

vera . (15 de 06 de 2011). geologia. Obtenido de geologia :


http://www.monografias.com/trabajos/geologia/geologia.shtml

También podría gustarte