0% encontró este documento útil (0 votos)
330 vistas7 páginas

Tarea 1 Practica Profesional Pasantia

Este documento presenta un análisis del reglamento de la Práctica Profesional (Pasantía) de la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA). El reglamento consta de 7 capítulos y 30 artículos que definen los objetivos, requisitos e inscripción de la pasantía, los roles de la unidad de pasantía, los facilitadores y la evaluación. El análisis concluye que la pasantía es un módulo práctico que facilita a los participantes la aplicación de sus conocimientos antes de finalizar sus

Cargado por

YOUNG KING
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
330 vistas7 páginas

Tarea 1 Practica Profesional Pasantia

Este documento presenta un análisis del reglamento de la Práctica Profesional (Pasantía) de la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA). El reglamento consta de 7 capítulos y 30 artículos que definen los objetivos, requisitos e inscripción de la pasantía, los roles de la unidad de pasantía, los facilitadores y la evaluación. El análisis concluye que la pasantía es un módulo práctico que facilita a los participantes la aplicación de sus conocimientos antes de finalizar sus

Cargado por

YOUNG KING
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Carrera de Derecho

Nombre

Julio Alberto Santos González

Matrícula:

14-2957

Asignatura:

Práctica Profesional, Pasantía.

Facilitador:

Marleny Marrero.

Nagua, R.D. Sábado 11 de julio del 2020


INTRODUCCION

La presente unidad está fundamentada en el estudio del reglamento de


pasantía, a partir del cual será necesario elaborar un análisis de su contenido y
las distintas estipulaciones que lo conforman.

Para la realización de la pasantía existen ciertos requerimientos que cumplir,


antes y durante el desarrollo, como lo son ciertas asignaturas que deben ser
aprobadas antes de solicitarla, y las competencias y obligaciones que deben
cumplir los participantes durante su desarrollo en la empresa que corresponde.

El objetivo de este análisis es conocer y dominar los fundamentos teóricos de


este reglamento de la práctica profesional, y de esta manera lograr un mejor
desempeño ocupacional en el ámbito de nuestra carrera de derecho, que en
este caso nos corresponde.

.
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás
fuentes complementarias del curso; luego realice la
actividad que se describe a continuación:
1- REALICE UN ANÁLISIS REFLEXIVO, EN NO MÁS DE TRES
PÁGINAS, ACERCA DEL REGLAMENTO DE PASANTÍA.

El reglamento de la Práctica Profesional (Pasantía) consta de 30 artículos,


divididos en 7 capítulos. Fue aprobado el día 4 de mayo del año 2003,
modificado en fecha 9 de octubre de 2012, mediante resolución del consejo
académico no. 18-2012 y modificado el 12 de noviembre de 2013, mediante la
resolución no.33-2013, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, República
Dominicana.
El capítulo I de la definición, objetivos y ámbitos de aplicación establece que la
Pasantía es el conjunto de actividades prácticas que el participante realiza en
las empresas e instituciones nacionales o internacionales relacionadas con su
área de estudio y que favorecen al desarrollo de los conocimientos prácticos
del mundo laboral de la carrera del participante.
El objetivo de la pasantía es que el participante logre complementar los
conocimientos adquiridos en la universidad, adaptándolos al mundo laboral
para fortalecer sus habilidades y destrezas del área de su carrera de estudio.
El capítulo II de los convenios de Práctica Profesional (Pasantía) y
compromisos de las partes, nos habla sobre los convenios sean formales o
informales que establece la UAPA con las empresas para que sus participantes
puedan realizar sus pasantías en estas instituciones.
En estos convenios tanto la empresa como el pasante tienen compromisos que
deben asumir; en ese sentido, la empresa tiene la obligación de proporcionar al
pasante las condiciones y conocimientos prácticos para que este pueda
fomentar su desempeño laboral correspondiente, así como también certificar el
desempeño del pasante con firma y sello en el formulario de evaluación que
requiere la universidad. En cuanto se refiere al pasante, este tiene la obligación
de someterse al reglamento tanto de pasantía como de la institución a la que
asista, realizar el conjunto de actividades requeridas para la aprobación de su
pasantía, y elaborar un informe final de esta Práctica Profesional que deberá
presentar a su facilitador cumpliendo con los requisitos establecidos.
El capítulo III del reglamento de Pasantía se fundamenta en la estructura de la
unidad de Pasantía, la cual es la responsable de la formación y control de la
Práctica Profesional Pasantía. Las funciones de esta unidad de pasantía van
desde la facilitación de las informaciones correspondientes al pasante y a la
institución correspondiente, hasta dar un completo seguimiento del desarrollo
de las pasantías de estos pasantes y certificar ante los departamentos
superiores este desarrollo, velando por que el participante cumpla con los
requerimientos establecidos en el tiempo correspondiente.
En cuanto al capítulo IV, trata sobre la inscripción de la Práctica Profesional
(Pasantía); esta inscripción se solicita a la unidad de pasantía, la cual luego de
completados los requisitos correspondientes por el participante, solicita a
registro que se le agregue, y a los participante que realicen el pago que
corresponde. De esta manera, cuando ya se haya formalizado la inscripción
con el pago, la unidad de pasantía envía a la empresa receptora la información
del pasante y la carta de desempeño que llevara el record del participante en
dicha institución.
El capítulo V de la Pasantía se refiere a los facilitadores, sus competencias, y el
proyecto final de la Pasantía; en cuanto al facilitador será un docente
seleccionado por la Unidad de Pasantía, que deberá ser del área de la carrera
que corresponde el participante.
Dentro de las responsabilidades de este facilitador están la brindar orientación
y dar seguimiento a los participantes en el desarrollo de su pasantía para que
cumplan con las competencias establecidas, así como también elaborar el acta
de calificación final del participante y proporcionar a la Unidad de Pasantía un
informe final de seguimiento y desempeño de los participantes. Cabe señalar
que cada facilitador asignado por la UAPA que tenga a su cargo la parte
docente de la pasantía, no podrá tener as de 20 participantes por grupo.
En cuanto a la evaluación de la pasantía, el reglamento establece que el
participante deberá cumplir con competencias cognitivas como el dominio de
los procesos realizados, la capacidad de comprensión y la toma de decisiones
para la resolución de situaciones; también se requiere que el participante
cumpla con competencias procedimentales, de esto de trata la Práctica
Profesional, que el participante aplique los conocimientos adquiridos en la
universidad a situaciones prácticas en la empresa, demostrando agilidad,
destreza, eficiencia, originalidad y organización, cumpliendo con las políticas y
normas de dicha empresa.
El proyecto final de esta Práctica Profesional consistirá en la elaboración por
parte del participante de un informe con los datos sobre la empresa en la que
fungió de pasante, las funciones que realizo en dicha empresa, sus
experiencias adquiridas, las sugerencias respecto al área en que laboro, y la
certificación firmada y sellada proveniente de la empresa correspondiente.
La calificación del participante estará basada en 100 puntos, que se dividirán
en 2 partes, 60% correspondiente a la parte práctica realizada en la empresa, y
el 40 % que será determinado por el facilitador de acuerdo a la participación del
participante en los espacios correspondientes. Dicha Práctica Profesional
(Pasantía) en su totalidad, requerirá un mínimo de 70 puntos para ser
aprobada.
El capítulo VI del Reglamento trata sobre la acreditación de la Práctica
Profesional (Pasantía) por experiencia ocupacional, esto es, que el participante
que labore en un área de su carrera de estudio, en el cual haya trabajado por el
mínimo de un año, puede solicitar a la Unidad de Pasantía que se le apruebe
dicha acreditación de Pasantía por experiencia laboral.
En caso de que el participante sea el dueño de la institución por la cual solicita
la acreditación, además de los datos de la empresa, la descripción de sus
funciones y el tiempo en ella deberán constar en un acto notarial.
El capítulo VII y final de este reglamento de Pasantía, establece las
consecuencias del no CUMPLIMIENTO de esta, y estipula que el participante
que incumpla con cualquier responsabilidad que establece dicho reglamento
podría ser sancionado con: La reprobación de la Pasantía; el reinicio de la
pasantía, por cambio de empresa sin haberla finalizado; la suspensión temporal
del programa hasta que se comprometa a no cumplir las faltas imputadas; o la
aplicación de las sanciones disciplinarias que establece el reglamento de
participante.
CONCLUSIÓN

La Práctica Profesional (Pasantía) es un módulo práctico elaborado por las


universidades con la finalidad de facilitarle a sus participantes un método
procedimental de ejercer en el área de su carrera antes de finalizar sus
estudios correspondientes.

La Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) cuenta con un reglamento de


pasantía, revestido de requerimientos objetivos y claros, todos encaminados al
fortalecimiento de los conocimientos prácticos de sus participantes.

Este análisis ha sido de gran importancia y aprendizaje, conocemos más a


fondo nuestras obligaciones y las condiciones que debemos cumplir como
participantes para cumplir con una pasantía con las aprobaciones
correspondientes.
BIBLIOGRAFÍA

 REGLAMENTO DE LA PRACTICA PROFESIONAL


(PASANTIA).

 GOOGLE ACADEMICO.

También podría gustarte