INSTRUCTIVO AGRICULTURA ORGÀNICA
CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS TROPICALES
Todo suelo cualquiera que sea su origen y formación presenta características de formación de
horizontes que se diferencian entre si. Las características específicas de estos horizontes permiten
suponer sus posibilidades reales de uso en cualquier actividad.
Entre los horizontes que podemos distinguir en orden de profundidad están los siguientes:
HORIZONTE O: Está compuesto por residuos orgánicos como hojas, ramitas, tallos, esqueletos
animales, estiércoles. Es importante por el aporte de materia orgánica en el caso de nuestra
Amazonía
HORIZONTE A: En este horizonte es donde se mineralizan la materia orgánica con el material del
suelo formando estructura. Presenta generalmente color oscuro y en la Amazonía es muy delgado.
Además es el horizonte donde mayor cantidad de nutrientes dispone el suelo, por tal razón la
mayoría de las raíces finas (las que buscan nutrientes) se encuentran presentes en el. En Nuestro
caso es un Horizonte muy pequeño que difícilmente supera los 10 cm de espesor
HORIZONTE B: Este horizonte es más profundo, no presenta el color oscuro del A ni tampoco su
contenido de nutrientes, pero puede conservar aún la estructura. En los suelos amazónicos puede
ser también muy delgado
HORIZONTE C: Este horizonte está formado por material mineral (la llamada greda, no tiene
estructura, ni nutrientes significativos. En la amazonía es un horizonte bastante grueso, y muchas
veces está a muy poca profundidad.
AGRICULTURA ORGÁNICA
A pesar de las últimas tendencias hacia los desarrollos de la agricultura orgánica, esta tiene sus
comienzos prácticamente en los mismos inicios de la agricultura. Se sabe por ejemplo que en los
tiempos del imperio egipcio, ya se conocía las ventajas de las lombrices para la agricultura.
En sí la agricultura orgánica persigue como base fundamental la utilización de principios naturales
para los procesos de nutrición vegetal; y prevención y control de enfermedades y plagas en
cultivos. Estos principios abarcan desde la utilización de enmiendas a partir de desechos orgánicos
hasta el empleo de principios bioenergéticos para fomentar el vigor de crecimiento. En la
agricultura orgánica se persigue no solamente aumentar la productividad natural de un cultivo,
también se pretende producir alimentos de calidad y todo bajo un principio de sostenibilidad del
medio ambiente.
La agricultura convencional o intensiva (producto de la denominada revolución verde) persigue
como objetivo fundamental incrementar la productividad de los cultivos, basando gran parte de sus
procesos en el uso de agroquímicos. Aunque existe una profunda controversia en cuanto la
utilización de esta alternativa de agricultura, gran parte del fracaso de este sistema productivo
radica no en el uso si no en el abuso de estas tecnologías por parte de los usuarios.
3.2.1 Acción de la materia orgánica en el suelo. Para entender todos los procesos fundamentales
de la agricultura orgánica, es necesario entender los procesos y efectos que genera la presencia
de la materia orgánica en un suelo. Como materia orgánica se entienden todos los compuestos
formados por organismos vivos tales como hojarasca, estiércoles, orines, tallos, raíces, cuerpos
animales en descomposición.
En sí, se debe tener en cuenta que la definición técnica de un suelo parte como principio de la
consolidación de estratos minerales y orgánicos, por lo que se puede deducir que sin la materia
orgánica no existe un suelo, simplemente sería un depósito de materiales.
Los procesos de transformación de materia orgánica en el suelo. En si la materia orgánica sufre
dos procesos de transformación en el suelo, la mineralización y la humificación.
La mineralización es el proceso por el cual la materia orgánica libera los nutrientes básicos de los
cuales está conformada. La humificación es el proceso mediante el cual la materia orgánica se
descompone en materiales de difícil degradación tales como huminas y ácidos húmicos.
En resumen se pueden presentar los siguientes procesos que tiene la materia orgánica en los
suelos:
CONTENIDO DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LOS SUELOS
En condiciones naturales hay un equilibrio entre la acumulación y mineralización-humificación de la
MO en los suelos.
La cantidad de MO en los suelos depende drásticamente de la velocidad de descomposición,
siendo un factor limitante en ello la temperatura.
En Colombia y en las regiones tropicales se tiene que a mayor altitud, mayor acumulación de MO
en el horizonte O y menor velocidad de los procesos de descomposición. La altitud está
directamente relacionada con la temperatura, factor clave para la reproducción y el metabolismo de
los microorganismos descomponedores. Se tiene que para temperaturas mayores de 25ºC no hay
acumulación de MO en los suelos.
NIVELES CRITICOS DE MO EN LOS SUELOS COLOMBIANOS
CLIMA CONTENIDO MO (%)
BAJO MEDIO ALTO
CALIDO Y MEDIO Menor que 2 2-5 Mayor que 5
FRIO Menor que 5 5-10 Mayor que 10
Adicionalmente la cantidad de MO en los suelos depende de otros factores:
COBERTURA VEGETAL
Radica fundamentalmente en la cantidad de materia orgánica fresca que pueden recibir de entrada
los suelos
Se tiene que a mayor porte de la cobertura vegetal, mayor es la oferta de materia orgánica
COBERTURA VEGETAL BIOMASA ACUMULADA
(Ton/ha año)
bh-T Colombia 12
bh-T Venezuela 4.6
bh-T Brasil 7.3
Sorgo 2-8
Maiz 1
Arroz 4
Maní 2.5 - 3.5
Algodón 1.5-4
VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN
Esta depende a su vez de los siguientes factores:
TIPO DEL RESIDUO
En este sentido hay una variabilidad en la resistencia a la descomposición del material vegetal que
cae al suelo.
La velocidad de descomposición sigue la siguiente dirección:
Hojas Ramitas Ramas Troncos
TEMPERATURA
La tasa de descomposición se incrementa a medida que incrementa la temperatura. Esto se debe a
que la temperatura promueve los procesos metabólicos de los microorganismos descomponedores
(Hongos, Bacterias, Actinomicetos). Generalmente en los suelos cálidos no hay acumulación de
MO
HUMEDAD
El agua es necesaria para los procesos de descomposición como un solvente por excelencia. Pero
también el agua en condiciones de exceso puede retardar los procesos de descomposición. Se
tiene que con una humedad del 80% es un valor excelente para el proceso de descomposición.
RELACIÓN CARBONO NITRÓGENO C/N
Generalmente los compuestos de carbono son más difíciles de descomponer que los compuestos
de Nitrógeno. Los compuestos de Carbono (Celulosa, Hemicelulosa, Lignina) tienen relaciones C/N
altas (Mayores de 20), lo que hace que su descomposición no sea tan fácil. Compuestos de
Nitrógeno (Proteínas, etc) presentan relaciones C/N bajas (Menores de 10), es decir, menores
porcentajes de Carbono con relación al Nitrógeno, y en sí su descomposición se facilita
SUSTRATO RELACION C/N
Porquinaza 16
Bobinaza 30
Gallinaza 10
Mantillo 50
Codornaza 10
Leguminosas 10 –15
Arroz 95
Papel 150
Heces Humanas 5
Caballo 18
Residuos Solidos Domiciliarios 11
Orina Menor que 1
Madera 700
PH
La descomposición es mas fácil en suelos con PH cercanos a la neutralidad.
PRINCIPALES TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
ABONO BOCASHI
DESCRIPCIÓN: Abono de tipo completo con características importantes para la nutrición en
macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio; además de un importante aporte de
microorganismos descomponedores de materia orgánica.
PREPARACIÓN:
- 2 bultos de boñiga fresca
- 2 bultos de caña o pasto picado
- 1 bulto de mantillo del bosque
- 1/2 bulto de ceniza cernida
- complementos: cáscara de huevo molida y ceniza de huesos animales.
Se disponen los materiales por capas asi:
COMPLEMENTOS
CENIZA
MANTILLO DE BOSQUE
BOÑIGA
PASTO O CAÑA PICADOS
Se mezclan y se aplica el fermento. se debe voltear durante quince días y listo.
UTILIZACIÓN: El abono bocashi es útil como abono principal de todos los cultivos, debe ser
aplicado preferiblemente desde el momento de siembra en el hueco y hacer aplicaciones cada dos
meses en corona o media corona hasta quince días antes de la floración de las plantas.
Las dosis recomendadas para este abono dependen del porte de la planta:
Plantas pequeñas: de 1 libra hasta 1 kilogramo
Plantas grandes: de 1 hasta 2 kilogramos.
PURINES (Purín de Ají)
DESCRIPCIÓN: Purín de extractos de ají útil para el control de insectos comedores de hoja y
barrenadores del tallo tales como cucharones, chizas y grillos, entre otros.
PREPARACIÓN:
3 partes 7 Partes 1 cucharada
de + de Agua + de Levadura
sustrato + 1 Kilo de
vegetal melaza
disueltos en
3 litros de
agua
OTROS PURINES:
Bajo la misma preparación pero utilizando diferentes sustratos se pueden utilizar otras plantas para
diferentes funciones.
Prevención de bacterias: hojas de pavito
Herbicida: hojas y tallos de ortiga, helecho marranero
Moscas: albahaca
Estos sustratos se pueden utilizar bajo las mismas proporciones mencionadas para el purin de ají.
UTILIZACIÓN: Los purines son empleados como preventivos de plagas y enfermedades mediante
aplicaciones foliares con bomba fumigadora.
La formulación para la aplicación es mezclar 1 litro de purín por 19 litros de agua, en aplicaciones
de por lo menos una vez por semana.
En climas húmedos como el del Guaviare es importante utilizar adherente para lo que se puede
utilizar jabón rey disuelto o dos copas de aceite de cocina por bombada de aplicación.
CALDO DE CENIZA
DESCRIPCIÓN: el caldo de ceniza es uno de los preparados mas sencillos y eficientes que sirven
para la prevención de enfermedades causadas por hongos. Además debido a su concentración de
ácido pirulinoso, puede ayudar a repeler el ataque de plagas como insectos defoliadores.
Como funguicida tiene el mismo efecto de productos químicos como el manzate.
PREPARACION:
· 5 kilogramos de ceniza
· 10 litros de agua
· 1 pasta de jabon rey
Se ponen al fuego los ingredientes hasta hervir por un tiempo de cinco minutos. Este correctivo se
puede guardar tapado para una posterior utilización
El caldo de ceniza gracias a su inmediata preparación puede ser un correctivo de uso periódico
para la prevención de hongos en cultivos. Se puede utilizar en aspersiones foliares o en tallos con
una frecuencia recomendada de cada tres días.
Para la aplicación se deben mezclar 1 litro de caldo de ceniza con 19 litros de agua. En la medida
que el cultivo tolere se puede aumentar gradualmente la dosis a dos litros de caldo por 18 litros de
agua.
ABONO FOLIAR DE ORIN HUMANO
DESCRIPCIÓN: abono de tipo foliar importante para el complemento nutricional del nitrógeno,
macroelemento fundamental para el normal desarrollo de hojas y troncos en la planta.
Este abono puede tener el mismo efecto de la urea cuando es dispuesta al cultivo en forma foliar.
PREPARACIÓN:
Media Media
parte de
+ parte de = Purin
agua Orines
de
Orin,
el
cual
se
deja
en
recipi
ente
tapad
o por
quinc
e días
UTILIZACIÓN: para aplicar el abono foliar de orin humano es necesario mezclar de uno a dos litros
de abono preparado con agua hasta ajustar 20 litros totales.
Es recomendable aplicar la urea en las horas del atarcecer con el fin de hacer un aprovechamiento
mayor del nitrógeno asimilable.
TÉCNICAS DE LABRANZA MINIMA DE SUELOS
PLATEOS SOSTENIBLES
En los suelos de tipo amazónico no es conveniente hacer plateos de tipo profundo, pues la capa
fértil de estos suelos es apenas de 20 cm, y en ella se sitúan la mayoría de las raíces finas, por lo
que si se hace el plateo profundo se pueden dañar estas estructuras.
Alternativamente se puede proponer un plateo con barreras mecánicas como cartón, residuos de
cosecha o pasto, esto hará que se eliminen las malezas por impedimento de luz y además al
descomponerse pueden ser un buen abono para las plantas.
ROTACIÓN DE CULTIVOS
Muchos cultivos de ciclo corto pueden favorecerse con la siembra de otros cultivos especialmente
las leguminosas con las que se puede aportar Nitrógeno, útil en el desarrollo sano de hojas y tallos.
Se recomienda en este caso la rotación de cultivos de maíz con fríjol de enredadera.
ABONOS VERDES
Se dicen coberturas verdes a aquellos cultivos que se siembran para luego podar y que sirvan de
abono para suelos deteriorados, especialmente los de potreros.
Se recomiendan leguminosas como Kudzú, la Canavalia, y la Mucuna para sembrar en temporadas
de verano, para luego podarlos o guadañarlos y dejarlos como abono para el suelo, antes de la
temporada de invierno, donde luego se siembra el cultivo deseado. Es una técnica apropiada para
manejo de maíz