0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas19 páginas

Transferencia Del Riesgo Venta A Satisfacción Del Comprador A Prueba y Sobre Muestra PDF

Este documento describe los conceptos de transferencia de riesgo, venta a satisfacción del comprador, a prueba y sobre muestra en el derecho de la compraventa. Explica que la transferencia de riesgo ocurre cuando el bien objeto de la compraventa se pierde antes de la entrega por caso fortuito o fuerza mayor, extinguiéndose la obligación de pago del comprador. También define las ventas a satisfacción del comprador, a prueba y sobre muestra, señalando las particularidades de cada modalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas19 páginas

Transferencia Del Riesgo Venta A Satisfacción Del Comprador A Prueba y Sobre Muestra PDF

Este documento describe los conceptos de transferencia de riesgo, venta a satisfacción del comprador, a prueba y sobre muestra en el derecho de la compraventa. Explica que la transferencia de riesgo ocurre cuando el bien objeto de la compraventa se pierde antes de la entrega por caso fortuito o fuerza mayor, extinguiéndose la obligación de pago del comprador. También define las ventas a satisfacción del comprador, a prueba y sobre muestra, señalando las particularidades de cada modalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA
TRANSFERENCIA DEL RIESGO, VENTA A SATISFACCIÓN DEL COMPRADOR, A
PRUEBA Y SOBRE MUESTRA

AUTOR
ALBARRACIN NAVARRO, Carolyne Milagros
LAURENTE RODRIGUEZ, Carmen Luisa
MAGUIÑA MENDEZ, Sheyla Seleny
MELGAR OBREGÓN, Lady Mileny
VASQUEZ ACUÑA, Elsa Betzabeth

DOCENTE
Mag. Bartolomé E. Milán Matta

Fecha: 17-08-2020

i
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios por todas las bendiciones que nos ha dado diariamente y

de esta manera poder llevar a cabo nuestras propuestas y tener éxitos en nuestras labores.

También estamos agradecidas con el profesor Bartolomé E. Milán Matta por sus enseñanzas

brindadas para este trabajo el cual involucra la investigación, esperando cumpla las

expectativas por ser un tema fundamental para el desarrollo de los contratos nominados.

Las Integrantes del Grupo 1

ii
ÍNDICE GENERAL

Contenido
AGRADECIMIENTO .............................................................................................................ii
ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................. iii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. iv
CAPITULO I ............................................................................................................................ 1
TRANSFERENCIA DEL RIESGO VENTA A SATISFACIÓN DEL COMPRADOR, A
PRUEBA Y SOBRE MUESTRA............................................................................................ 1
REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN: ................................................................................ 1
ARTÍCULO 1567°.- ................................................................................................................. 3
LA TRANSFERENCIA DEL RIESGO ANTES DE LA ENTREGA ...................................... 3
ARTÍCULO 1568°.- ................................................................................................................. 4
TRANSFERENCIA DEL RIESGO EN LA COMPRAVENTA POR PESO, NÚMERO
O MEDIDA ............................................................................................................................... 5
ARTICULO 1569°.- ................................................................................................................. 5
TRANSFERENCIA DE RIESGO POR EXPEDICIÓN DEL BIEN A LUGAR
DISTINTO DE LA ENTREGA .............................................................................................. 6
ARTÍCULO 1570°.- ................................................................................................................. 6
CAPITULO II .......................................................................................................................... 7
VENTA A SATISFACCIÓN DEL COMPRADOR, A PRUEBA Y SOBRE MUESTRA 7
2.1 Venta a Satisfacción del Comprador.................................................................................... 7
ARTÍCULO 1571º.- ................................................................................................................. 7
2.2 Compraventa a Prueba ....................................................................................................... 11
ARTÍCULO 1572º.- Compraventa a prueba .......................................................................... 11
2.3 Compraventa Sobre Muestra.............................................................................................. 13
ARTÍCULO 1573º.- ............................................................................................................... 13
CAPITULO III ....................................................................................................................... 15
Referencias.............................................................................................................................. 15

iii
INTRODUCCIÓN

Hablar acerca de los Contratos Nominados implica hacer mención a la Transferencia en este

caso explicaremos en que consiste dicha relación recíproca, la compraventa sus modalidades

(inmueble) cuáles son los riesgos que se suscitaran al momento de la entrega de dicho bien para

el cual también debemos conocer el tipo de bien ya sea cierto o incierto; que llegaría a pasar

con la pérdida de estos mismos conjuntamente con la demora los efectos enmarcados al

comprador la satisfacción del mismo los tipos de compraventa.

La compraventa tiene orígenes muy antiguos que hasta el día de hoy se generan en el tráfico

económico siendo de gran alcance y ayuda a las personas que diariamente realizan esta

actividad como es así al dirigirse a los mercados, tiendas, transporte, todo ello debe cumplir

con la finalidad del comprador que sea de su agrado y satisfacción probando dicho bien.

Otra alternativa de compraventa es la de prueba donde pasará por un ensayo para determinar si

cumple las cualidades pactadas siendo idóneo en la finalidad que se espera cumplir, a ello se

le llama condición suspensiva. Apreciado por su comprador en el tiempo y modalidades

previamente acordadas en un contrato.

Diversas opiniones de autores para reforzar el entendimiento.

La diferencia entre prueba y muestra en esta última está presente el bien materia que se ofrece

a vista del comprador el cual tiene que manifestar si se encuentra conforme para concluir y que

sea efectivo la compraventa el cumplimiento va recaer en que la entrega sea idéntica a la que

se entregó como muestra de no ser así puede generarse un rechazo de lo comprado.

Entendiendo esto último en lo mostrado como catálogos, modelos, exhibiciones puestos a la

vista de indeterminados compradores los cuales conocerán el bien y el precio.

iv
CAPITULO I

TRANSFERENCIA DEL RIESGO VENTA A SATISFACIÓN DEL

COMPRADOR, A PRUEBA Y SOBRE MUESTRA

Hablar de la transferencia del riesgo es una teoría que cumple sus efectos propios, en

los Contratos o también llamado “Riesgo de Contraprestación” el riesgo del precio,

contraprestación recíproca entre vendedor y comprador si yo transfiero una propiedad el pago

es mi contraprestación analizaremos si el precio se mantiene, debe pagarse o si se extingue sin

generar pago alguno.

REQUISITOS PARA SU APLICACIÓN:

 Ser un contrato con prestaciones recíprocas, el Riesgo de la Contraprestación no se da en

el Contrato con prestación unilateral (puesto que no hay contraprestación), ni en el contrato

con prestaciones autónomas (puesto que no hay ningún vínculo que una las prestaciones

entre sí).

 Que la imposibilidad tenga como causa la fuerza mayor, el caso fortuito o el hecho de un

tercero.

Se celebra un contrato de compraventa, antes de la entrega del bien, éste se destruye por caso

fortuito o fuerza mayor. Que sucede con el precio?, Debería ser pagado o no? Si decimos que

no debe ser pagado, el deudor de la prestación imposible deberá, sin haber incurrido en culpa,

soportar la pérdida del bien. Y si aceptamos que sí debería ser pagado el precio, será el acreedor

el que, sin culpa, deba soportar el riesgo.

“PERICULUM EST DEBITORIS” el destino de la prestación lo sigue la

contraprestación, la compraventa consiste cuando la prestación de propiedad se extingue por

haber devenido en imposible sin culpa de las partes, el pago del precio se extingue.

1
"RES PERIT DEBITORI" con mismo resultado la extinción de la contraprestación

del pago del precio, esta regla contradice el concepto de riesgo correctamente aplicable a los

contratos con prestaciones recíprocas; regula "el riesgo de pérdida de bienes."

Se adopta el "riesgo de la cosa" impertinente y no el del "riesgo del contrato" (prestación" y

contraprestación).

Tenemos entonces que los bienes ciertos son determinados, identificados; mientras que

los bienes determinables son los que aún no se encuentran determinados pero son posibles de

determinación, en el primer supuesto pueden perderse siendo imposible la prestación de

entrega; en el segundo al no ser ciertos no podrían perderse.

RODRIGO BECERRA TORO, es determinado cuando los individuos que forman el

conjunto participan de caracteres comunes (caballos, vacas, arroz, etc.), e indeterminado

cuando los individuos pertenecen a diferentes clases o grupos y apenas guardan relación por

sus caracteres más universales.

ALONSO PÉREZ, dicho incumplimiento se produce por causas imputables a las

partes (las cuales son el dolo y la culpa), mientras que la teoría del riesgo se produce por causas

no imputables a las mismas (caso fortuito y la fuerza mayor).

El incumplimiento es responsabilidad subjetiva, mientras que la teoría del riesgo es

responsabilidad objetiva.

El riesgo visto en la Compraventa llega a extinguirse o agotarse con la entrega, o ya

mencionado como Periculum est debitoris siendo el comprador que pueda devenir en la

transferencia de dicha propiedad todo riesgo va ser asumido por el vendedor.

2
El adquiriente para que pueda gozar de los atributos (uso, disfrute, reivindicación)

cuando se entrega se transfiere el riesgo de la cosa en la que podría perderse el bien y ya no

existe uno contractual (cumplido).

ARTÍCULO 1567°.- Riesgo de pérdida de bienes ciertos

“Riesgo de pérdida de bienes ciertos, no imputables a los contratantes, pasa al comprador

en el momento de su entrega”.

LA TRANSFERENCIA DEL RIESGO ANTES DE LA ENTREGA

Se debe pagar el precio acordado en el contrato y así el comprador sea el poseedor de

los bienes sin impedimentos de ser así y no se reciba lo señalado en el contrato hay el riesgo

de pérdida para el comprador.

El riesgo en la compraventa se transfiere (se agota) con la entrega del bien, en este

artículo sanciona que el riesgo se transfiere antes de la entrega, constituiría entonces una

excepción a dicha regla general.

No sanciona en sanciona una aplicación de dicha regla general. Como textualmente

establece la norma bajo comentario, el riesgo pasa al comprador con la puesta a disposición del

bien materia de la compraventa. Es necesario determinar el valor jurídico de la situación

consistente en la "puesta a disposición" es un ofrecimiento real de pago para el cumplimiento

de una obligación.

3
Realizar todos los actos que resulten suficientes y necesarios para poder cumplir una

obligación sin ninguna dificultad o complicación a favor del acreedor de la misma.

Cuando el vendedor de la compraventa realizó todos los actos suficientes o necesarios

para que el comprador tome posesión del bien sin dificultad o impedimento, tal es así que la

puesta a disposición es la entrega que es una modalidad de tradición que equivale jurídicamente

EUGENIO MARÍA RAMÍREZ CRUZ (1997), la mora es el retardo o retraso culposo

o doloso en el cumplimiento de una obligación, unido al requerimiento por parte del acreedor.

FERRERO (1987), Consiste en la demora en el cumplimiento de la obligación, pero

con posibilidad de que el deudor pueda cumplirla y que el acreedor le sea útil.

ARTÍCULO 1568°.- Mora del comprador en recoger el bien

“En el caso del artículo 1567° el riesgo de pérdida pasa al comprador antes de la entrega

de los bienes si, encontrándose a su disposición, no los recibe en el momento señalado en

el contrato para la entrega”.

4
TRANSFERENCIA DEL RIESGO EN LA COMPRAVENTA POR PESO,

NÚMERO O MEDIDA

ARTICULO 1569°.-

En el caso de la compraventa de bienes por paso, numero o medida se aplicará el

ARTÍCULO 1568 si, encontrándose los bienes a su disposición, el comprador no concurre

en el momento señalado en el contrato o determinado por el vendedor para pesarlos,

contarlos o medirlos, siempre que se encuentre en su disposición.

La compraventa por peso, número o medida es una modalidad de compraventa o

compraventa especial. La última recae solo sobre bienes muebles y su particularidad o

especialidad consiste en que tanto el bien como el precio son determinados por las partes en

función de los atributos de peso o la medida del bien, según sea el caso. De tal manera que el

cumplimiento de la relación obligatoria correspondiente también debe darse en función de

dichos atributos.

Esta modalidad de compraventa constituye una típica compraventa genérica porque

recae concretamente sobre bienes fungibles, los cuales son una clase de bienes genéricos. Ello

se debe a que los bienes que comúnmente se determinan a función de los atributos simples del

peso o la medida, son únicamente los bienes que son intercambiables o sustituibles entre sí, o

sea los bienes fungibles; los cuales son una clase de bienes genéricos. Ello se debe a que los

bienes que comúnmente se determinan en función de los atributos simples del peso o la medida,

son únicamente los bienes que son intercambiables o sustituibles entre sí.

Así los bienes fungibles; pues al carecer estos de individualidad propia no existen

distintas calidades entre los mismos, sino que todos tienen la misma calidad, razón por la cual

se determina simplemente mediante su pesaje o medición. Siendo entonces la compraventa por

peso, numero o medida una compraventa genérica, resulta claro advertir que no es posible

5
transferir o extinguir la situación jurídica de riesgo en ella mientras no se determine, mediante

el correspondiente pesaje o medición, los bienes que van a ser materia de la misma.

Ello por la aplicación del principio general del Derecho de Obligaciones consistentes

en “genus nunquam perit” (“el género nunca perece”), consagrado en el ARTÍCULO 1146, del

Código Civil.

TRANSFERENCIA DE RIESGO POR EXPEDICIÓN DEL BIEN A

LUGAR DISTINTO DE LA ENTREGA

ARTÍCULO 1570°.-

Si a pedido del comprador, el vendedor expide el bien a lugar distinto a aquél en que debía

ser entregado, el riesgo de pérdida pasa al comprador a partir del

momento de su expedición.

Esta norma, a diferencia de las anteriores que también regulan la transferencia o extinción

del riesgo en la compraventa, no ofrece ninguna dificultad o complejidad en cuanto su

interpretación y aplicación, por lo cual se explica en realidad por si sola.

Se trata, lo dispuesto por esta norma, de un supuesto o caso de excepción de la regla general

de transferencia o extinción del riesgo en la compraventa sancionada en el ARTÍCULO 1567

del Código Civil, la norma bajo comentario sanciona un momento traslativo o extintivo del

riesgo distinto del sancionado el momento es la expedición o envió del bien materia de la

compraventa, el cual es un momento anterior a la entrega del mismo que es la regla general

sancionada en el ARTÍCULO 1567.

Como se puede advertir, esta excepción de dicha regla general (la expedición del bien y no

la entrega del mismo) como momento traslativo o extintivo del riesgo se justifica por el

6
supuesto de hecho que contempla esta norma; el cual consiste en que a pedido del comprador

el vendedor debe entregarle el bien en un lugar distinto del pactado en la compraventa.

Es, en consecuencia, en virtud de este pedido del comprador que se justifica que el momento

traslativo o extintivo del riesgo no sea la entrega del bien, sino la expedición del mismo.

CAPITULO II

VENTA A SATISFACCIÓN DEL COMPRADOR, A PRUEBA Y SOBRE

MUESTRA

2.1 Venta a Satisfacción del Comprador

La compraventa a satisfacción, denominada en la doctrina como venta ad gustatione, ad

gustum, a la vista o al paladeo, se encuentra regulada específicamente en el artículo 1571 del

Código Civil, el cual señala que:

ARTÍCULO 1571º.- Compraventa a satisfacción.

La compraventa de bienes a satisfacción del comprador se perfecciona solo en el momento

en que este declara su conformidad.

El comprador debe hacer su declaración dentro del plazo estipulado en el contrato o por

los usos o, en su defecto, dentro de un plazo prudencial fijado por el vendedor.

Resulta entonces, que en el caso de la compraventa a satisfacción del

comprador, el contrato sólo se perfecciona -vale decir hay contrato- si el "comprador" declara

al "vendedor " su conformidad respecto del bien objeto de la compraventa, en la forma

y plazo estipulado en el documento contractual, plazo prudencial que debe condecirse

que los usos y costumbres propios de la plaza, naciendo en dicho momento la obligación

del primero de transferir la propiedad del bien, y la del segundo de pagar el precio del bien.

7
En defecto de ello, la propia norma señala que deberá procederse con la declaración de

conformidad dentro de un plazo prudencial que fije arbitrariamente el vendedor.

Al respecto consideramos importante indicar que el perfeccionamiento del contrato

operará de acuerdo a la teoría de la cognición y a la teoría de la recepción, ambas recogidas en

nuestro código civil, cuando la aceptación -declaración de conformidad en nuestro caso- es

conocida por el destinatario de la oferta. Cabe señalar que el perfeccionamiento (eficacia) del

contrato es el momento a partir del cual, el contrato ya concluido produce sus efectos, vale

decir crea, regula, modifica o extingue una relación jurídica obligacional, de tal suerte que en

defecto de la declaración de conformidad, no se perfecciona el contrato de compraventa a

satisfacción del comprador, por carecerse del elemento esencial del consentimiento.

Recordemos que en el punto anterior explicamos que la propiedad de bienes muebles se

transmitía con la entrega física del bien -tradición- a su acreedor, por lo que correspondería

preguntarse como operará la transferencia de propiedad en el caso de compraventa a

satisfacción del comprador, toda vez que la entrega física del bien se ha efectuado con

anterioridad a que exista la obligación de transferir la propiedad del bien. Respondemos a dicha

interrogante, señalando que al nacer la obligación de transferir la propiedad del bien,

automáticamente se produce lo que se conoce como "tradición ficta", operando en dicho

momento la transferencia de propiedad.

Aun cuando resulte reiterativo, creemos que resulta importante precisar que la

mencionada declaración de conformidad, implica la aceptación de la oferta respecto del bien

materia de la compraventa; con ella se perfecciona el contrato, nacen las obligaciones tanto de

transferir el bien como la de pagar su precio en dinero, y automáticamente se produce la

transferencia de propiedad.

Así, el artículo 1359 del Código Civil recogiendo la tesis de la integralidad del contrato,

establece que no hay contrato mientras las partes contratantes no se encuentren conformes

8
sobre todas sus estipulaciones, aun cuando la discrepancia sea secundaria. No obstante ello, en

su artículo 1360 el legislador del Código Civil recoge una tesis distinta y que ha generado

arduos debates entre los civilistas; y es que en virtud dicha tesis - denominada de los acuerdos

parciales vinculantes-, que se establece que es válido el contrato cuando las partes han resuelto

reservar alguna estipulación, siempre que con posterioridad, la reserva quede satisfecha, en

cuyo caso dicha reserva opera retroactivamente, formándose con ello el contrato en el momento

en que se suscribió el documento contractual.

¿Implica la compraventa a satisfacción del comprador la reserva de alguna estipulación?,

Opinamos al respecto en sentido negativo, toda vez que dichas estipulaciones implican

bilateralidad y son únicamente sobre elementos secundarios del contrato, y de ninguna manera

sobre elementos estructurales del mismo, como es el caso de la aceptación de la oferta por parte

del destinatario de la misma.

Una reserva de estipulación puede ser, por ejemplo, que las partes contratantes reserven

a futuro definir el tipo de moneda con el que se realizará el pago del precio. En el caso de la

declaración de conformidad del destinatario de la oferta en el caso de la compraventa a

satisfacción del comprador, ella no implica bilateralidad alguna, ya que la aceptación depende

única y exclusivamente de su proceso volitivo interno.

De otra parte, compartimos plenamente la objeción que plantea Arias Schereiber respecto

de las expresiones "vendedor" y "comprador" en la modalidad contractual bajo análisis, toda

vez que hasta que no se haya aceptado completamente la oferta de venta de bien, corresponde

referirse a "oferente" y a "destinatario de la oferta".

De otra parte, consideramos que resulta perfectamente posible que se aplique la

compraventa a satisfacción del comprador en el caso de bienes inmuebles.

Sobre el mencionado tema, Luis María Rezzónico sentencia que la compraventa a

satisfacción del comprador:

9
"... se aplica indistintamente a las cosas muebles e inmuebles, y así nada impide,

p.ej. que el comprador de un caballo, de un vehículo, de una máquina, etc. estipule tal

cláusula; y nada impide que el comprador de una casa estipule que la habitará durante

tal tiempo, para resolver si el inmueble es o no de su agrado. El comprador es en tales

casos único juez de su agrado ...".

Puede ocurrir, por ejemplo, que el "oferente" (el potencial vendedor) haga entrega física

(traditio) de los bienes (muebles) al "destinatario de la oferta" (el potencial comprador) a los

efectos de que éste último declare su conformidad con los mismos dentro de un plazo razonable

y previamente estipulado por las partes, sin que dicha entrega importe la transferencia de dichos

bienes en propiedad. En este caso, el contrato de compraventa a satisfacción del comprador se

perfeccionará con la declaración de conformidad respecto del bien por parte del "destinatario

de la oferta", quien a partir de dicho momento se constituirá en comprador y en propietario del

bien.

Así, de acuerdo a lo indicado anteriormente, para que una operación califique como venta

a efectos del Impuesto General a las Ventas, debe operar preliminarmente la transferencia de

propiedad de los bienes muebles objeto del acto jurídico, en ejercicio del ius abutendi o facultad

de disposición, afirmación en mérito de la cual nos permitimos concluir, que en el caso del

contrato compraventa a satisfacción del comprador, se produce el supuesto de afectación "venta

en el país de bienes muebles", cuando se produce la transferencia de propiedad de los bienes,

que de acuerdo a lo explicado en párrafos anteriores, ocurrirá cuando el destinatario de la oferta,

efectúe la declaración de conformidad respecto del bien.

10
2.2 Compraventa a Prueba

La compraventa a prueba, modalidad contractual muchas veces confundida con la

compraventa a satisfacción del comprador, se encuentra regulada en el artículo 1572° del

Código Civil, como aquella:

ARTÍCULO 1572º.- Compraventa a prueba

La compraventa a prueba se considera hecha bajo la condición suspensiva de que el bien

tenga las cualidades pactadas o sea idóneo para la finalidad a que está destinado. La

prueba debe realizarse en el plazo y según las condiciones establecidas en el contrato o

por los usos.

Si no se realiza la prueba o el resultado de ésta no es comunicado al vendedor dentro del

plazo indicado, la condición se tendrá por cumplida"

Por su parte, Luis María Rezzónico ha definido a ésta modalidad de la compraventa,

como aquella en que expresamente se estipula que la venta no quedará concluida si del ensayo

o prueba del bien por el comprador, no resulta que es de satisfacción para su uso y destino, con

lo cual el comprador se reserva el derecho de ensayarlo antes de adquirirlo.

Como puede advertirse, en esta modalidad contractual, si bien existe contrato de

compraventa, los efectos del mismo se encuentran condicionados a que el bien sea probado o

ensayado, y que en mérito a tal diligencia se determinará si era idóneo para la finalidad para la

que se le destinará, reservándose para el comprador el derecho a ensayar el bien antes de

adquirirlo en propiedad.

De lo anteriormente expuesto, podrá apreciarse que existe una sutil diferencia con el

contrato de compraventa a satisfacción del comprador, la cual consiste en que la prueba o

ensayo de la calidad del bien no se encuentra orientada a determinar si el bien es del agrado o

no del comprador, sino que tiene como función objetiva establecer si el bien tiene las cualidades

requeridas para la finalidad a la cual se le va a destinar.

11
No existe un libre arbitrio por parte del comprador en el sentido de poder aceptar o

rechazar el bien si el mismo no es de su satisfacción (como ocurre en el caso de la compraventa

a satisfacción del comprador), sino que goza de una facultad que debe ser ejercida dentro de

los límites razonables y de buena fe, de tal modo que si el vendedor prueba que el bien materia

del contrato tenía las cualidades prometidas por el comprador no puede rechazarlo. Respecto

de la prueba, deben establecerse con claridad, cuáles son las cualidades requeridas para el bien,

y en todo caso cuál será la función para la cual se destinará el mismo.

Sin ánimo de involucrarnos en la discusión doctrinal de sí la condición a que se refiere

el artículo 1572° del Código Civil, es una condición suspensiva o por el contrario se trata de

una condición impropia, queremos resaltar el hecho de que en uno u en otro caso, deberá

apreciarse que la eficacia del contrato quedará supeditada a la verificación de la condición de

que el bien tenga las cualidades pactadas o sea idóneo para la finalidad a que está destinado,

no operando hasta dicho momento la transferencia de propiedad de los bienes que son materia

del contrato de compraventa.

En tal modalidad contractual puede ocurrir que los bienes materia del contrato se

entreguen en los siguientes momentos:

a. antes de la celebración del contrato.

b. luego de la celebración del contrato, pero antes de la prueba o ensayo.

12
2.3 Compraventa Sobre Muestra

La compraventa sobre muestra es aquella que se encuentra sujeta a la contingencia de ser

resuelta, si el bien que es materia del contrato no guarda absoluta conformidad con una muestra

previamente determinada por las partes, que sirvió de soporte para la celebración del contrato.

Esta modalidad implica en términos prácticos, que vendedor y comprador acuerdan efectuar

una compraventa respecto de un bien determinado, sobre la base de una muestra del mismo,

presumiéndose que la calidad del total de los bienes materia de la transferencia será similar a

la de la muestra.

En tal sentido, el artículo 1573° del Código Civil, establece que:

ARTÍCULO 1573º.- Compraventa sobre muestra.

Si la compraventa se hace sobre muestra, el comprador tiene derecho a la resolución del

contrato si la calidad del bien no es conforme a la muestra o a la conocida en el comercio.

A diferencia de las dos modalidades de compraventa anteriormente abordadas, la

compraventa sobre muestra es un contrato plenamente eficaz desde su celebración y que

produce todos sus efectos, vale decir ha quedado perfeccionado y no se encuentra sometida a

condición alguna.

Al momento de celebrar el contrato las partes se ponen de acuerdo sobre la base de una

muestra de los bienes que serán transferidos, la cual tiene como función servir como patrón de

referencia de la cualidad y calidad de los mismos. Al respecto De la Puente y Lavalle señala

que:

"... a diferencia de la compraventa a satisfacción del comprador y de la

compraventa a prueba, donde el aspecto subjetivo cobra un valor importante pues la

función de formación o eficacia del contrato dependen, en mayor o en menor grado, de la

voluntad del comprador, (recuérdese que aún en la compraventa a prueba el comprador

13
tiene facultad bastante amplia de apreciación), en la compraventa sobre muestra ésta es

el único parangón al que se puede recurrir para apreciar la calidad del bien."

En efecto, en tal modalidad contractual no se requiere de la declaración de satisfacción

del comprador ni de que los bienes precisen ser probados para determinar si reúnen las

cualidades pactadas en el contrato, pues las partes se han puesto de acuerdo en realizar la

compraventa teniendo a vista una muestra de los bienes sobre los cuales se realiza el contrato,

la cual tiene la calidad precisa que requiere el comprador. Por ello es que el contrato es

plenamente eficaz, quedando claro está, facultado a resolver el contrato, si la calidad de los

bienes que posteriormente le son proporcionados, no son compatibles con la calidad y

cualidades de la muestra.

Ahora bien, si en principio resulta usual que la entrega de la muestra se efectúa

previamente al futuro comprador, ello no es óbice para que se entregue conjuntamente con los

bienes materia del contrato. También es posible que la muestra, mediando un pacto previo, sea

entregada a un tercero, usualmente con el objeto que determine las cualidades de la misma,

para que, sobre la base de ello, se acuerde o no celebrar el contrato.

14
CAPITULO III

Referencias

ALONSO PEREZ, Mariano (1972). El riesgo en el contrato de compraventa. Madrid.

Código Civil Comentado, tomo VIII, Contratos Nominados (Primera Parte)

BECERRA TORO, Rodrigo. Obligaciones Civiles Sexta edición.


DE LAPUENTE y LAVALLE, Manuel (1984). La teoría del riesgo en el Código Civil

RAMÍREZ CRUZ, Eugenio María (1997), (dos ediciones) Primera edición.

FERRERO COSTA, Raúl (1987): Curso de Derecho y Obligaciones Tercera Edición

https://vdocuments.mx/venta-a-satisfaccion-del-comprador-a-prueba-y-sobre-muestra-

sobre-medios.html

15

También podría gustarte