Sergio Pitol
Sergio Pitol Deméneghi (Puebla, 18 de marzo de 1933 - Xalapa, Veracruz, 2 de abril de 2018) fue
un escritor, traductor y diplomático mexicano, reconocido por su trayectoria intelectual, tanto en el
campo de la creación literaria como en la difusión de la cultura, en especial en la preservación y
promoción del patrimonio artístico e histórico mexicano en el exterior. 1 Acreedor de los más
importantes galardones y distinciones del ámbito literario a nivel nacional e internacional como los
premios Xavier Villaurrutia (1981), Juan Rulfo (1999), Miguel de Cervantes (2005) y Alfonso
Reyes (2015).
La obra de Pitol abarca todos los géneros literarios, en la que destacan sus novelas El tañido
de una flauta (1972), y la trilogía Tríptico del carnaval [El desfile del amor (1984), Domar a la
divina garza (1988) y La vida conyugal (1991)]; sus antologías de cuentos Vals de Mefisto (1984),
Todos los cuentos (1998), Los mejores cuentos (2006); sus memorias Autobiografía Precoz (1966),
Trilogía de la memoria (2007) y Autobiografía Soterrada (2011), y sus ensayos Pasión por la
trama (1998), De la realidad a la literatura (2003) y El tercer personaje (2014). También se
incluyen las traducciones a nuestra lengua de obras clásicas de autores tan diversos como: Joseph
Conrad, Jane Austen, Henry James, Giorgio Bassani, Tibor Dery, Jerzy Andrzejewski, Antón
Chéjov y Lu Hsun, entre otros.2
Su obra literaria está conformada por escritos autobiográficos, reflexiones estéticas,
fragmentos de diarios, crónicas sobre la actualidad, experiencias de viaje y homenajes a sus artistas
favoritos3; está influida, en los recursos estructurales, por la obra de diversos autores europeos, que
la alejan de las tendencias literarias hispánicas de la época 4; y está íntimamente relacionada con
otras artes como la pintura, la música o el cine, por lo que puede interpretarse como una fuga
infinita narrada en un tono profundo y reflexivo, que destaca por su carácter irónico y erudito.5
Por su parte, la influencia del arte cinematográfico, es innegable: en el ensayo “La Deuda con
el Cine” describe una serie de películas y directores imprescindibles para él, que van del cine
clásico hollywoodense al cine expresionista alemán, que lo marcaron determinantemente en su
infancia y primera madurez, y que permean posteriormente toda su obra literaria.6
1
RedSIC, “Sergio Pitol”, SIC MÉXICO. Sistema de Información Cultural, [29 de mayo de 2019], Disponible:
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=1776, Consulta: 21/07/2020.
2
Valentina Valverde, “Sergio Pitol. Cronología. Bibliografía”, Centro Virtual Cervantes, Disponible:
https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/pitol/bibliografia.htm, Consulta: 22/07/2020
3
RedSIC, “Sergio Pitol”, SIC MÉXICO. Sistema de Información Cultural, [29 de mayo de 2019], Disponible:
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=1776, Consulta: 21/07/2020.
4
EcuRed, “Sergio Pitol Deméneghi”, EcuRed: Enciclopedia Cubana, Disponible:
https://www.ecured.cu/Sergio_Pitol_Demeneghi, Consulta: 22/07/2020.
5
You-Jeong Choi, “Artes en conjunción en la obra de Sergio Pitol”, Espéculo. Revista de estudios literarios.
Universidad Complutense de Madrid, Núm. 37 [12 de enero de 2018], Disponible:
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero37/artessp.html, Consulta: 24/07/2020.
6
Sergio Pitol, “La deuda con el cine” en El tercer personaje, Barcelona, España: Anagrama, 2014, pp. 146-153.
Disponible: https://issuu.com/aristeguinoticias/docs/la_deuda_con_el_cine_sergio_pitol, Consulta: 24/06/2020.
En su primera novela El tañido de una flauta (1972), ganadora del Premio de Literatura
Rodolo E. Goes (1973), el cine juega un papel fundamental: uno de los protagonistas es un
empresario cinematográfico mexicano que asiste a la proyección de una película japonesa, en un
festival internacional de cine, cuyo guion parece reconstruir la trama de su vida y, en particular, la
relación con su misterioso amigo Carlos Ibarra. 7 La novela sirve para abordar el contexto cultural en
el que se desenvolvió el cine mexicano a finales de los años sesenta, y a través de la parodia “logra
invocar el espíritu de una generación de cineastas mexicanos [...] que debió lidiar con los fracasos,
la ingenuidad, las desilusiones y aún la estupidez de su circunstancia.”8
A principios de los noventa, su novela La vida conyugal, fue llevada a la pantalla grande bajo
la adaptación y dirección cinematográfica de Carlos Carrera, en cuyo guion colaboró Ignacio Ortiz
y el propio Pitol, y fue interpretada, en los papeles principales, por Socorro Bonilla, Alonso
Echánove y Patricio Castillo. Aborda el matrimonio, de una manera cruda y con un humor mordaz,
como una sucia intimidad donde el amor brilla por su ausencia dando paso a la hipocresía, la
infidelidad, el odio, el resentimiento y la frustración. Acreedora del Premio a Mejor Dirección en el
Festival de Cine Latinoamericano de Trieste (Italia, 1993), y el Premio a Mejor Actuación Femenina
en el Festival Internacional de Cine Amiens (Francia, 1993).9
7
Riccardo Pace, Lo novelesco en la escritura de la memoria de Sergio Pitol (Tesis doctoral), Universidad
Veracruzana, México, 2016, p. 57, Disponible: https://www.uv.mx/dlh/files/2016/04/Riccardo-Pace-Tesis.pdf,
Consulta: 24/06/2020.
8
Llamil Mena Brito, “El cine y Sergio Pitol”, Revista Levadura, México [20 de mayo de 2018], Disponible:
http://revistalevadura.mx/2018/05/20/cine-sergio-pitol/, Consulta: 25/07/2020.
9
Filmoteca UNAM, “Consulta Filmografía Mexicana: Vida Conyugal, La”, Filmografía Mexicana, México,
Disponible: http://www.filmografiamexicana.unam.mx/busqueda.html, Consulta: 26/07/2020.
Referencias
CHOI, You-Jeong, “Artes en conjunción en la obra de Sergio Pitol”, Espéculo. Revista de estudios
literarios. Universidad Complutense de Madrid, Núm. 37 [12 de enero de 2018], Disponible:
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero37/artessp.html, Consulta: 24/07/2020
ECURED, “Sergio Pitol Deméneghi”, EcuRed: Enciclopedia Cubana, Disponible:
https://www.ecured.cu/Sergio_Pitol_Demeneghi, Consulta: 22/07/2020.
FILMOTECA UNAM, “Consulta Filmografía Mexicana: Vida Conyugal, La”, Filmografía
Mexicana, México, Disponible: http://www.filmografiamexicana.unam.mx/busqueda.html,
Consulta: 26/07/2020.
MENA BRITO, Llamil, “El cine y Sergio Pitol”, Revista Levadura, México [20 de mayo de 2018],
Disponible: http://revistalevadura.mx/2018/05/20/cine-sergio-pitol/, Consulta: 25/07/2020.
PACE, Riccardo, Lo novelesco en la escritura de la memoria de Sergio Pitol (Tesis doctoral),
Universidad Veracruzana, México, 2016, p. 57, Disponible:
https://www.uv.mx/dlh/files/2016/04/Riccardo-Pace-Tesis.pdf, Consulta: 24/06/2020.
PITO, Sergio, “La deuda con el cine” en El tercer personaje, Barcelona, España: Anagrama, 2014,
pp. 146-153. Disponible:
https://issuu.com/aristeguinoticias/docs/la_deuda_con_el_cine_sergio_pitol, Consulta:
24/06/2020.
REDSIC, “Sergio Pitol”, SIC MÉXICO. Sistema de Información Cultural, [29 de mayo de 2019],
Disponible: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=artista&table_id=1776, Consulta:
21/07/2020.
VALVERDE, Valentina, “Sergio Pitol. Cronología. Bibliografía”, Centro Virtual Cervantes,
Disponible: https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/pitol/bibliografia.htm, Consulta:
22/07/2020.