0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas8 páginas

Plan de Curso Estadistica Hospitalaria

Este documento presenta el plan de curso de Estadística Hospitalaria para la carrera de Administración en Salud. El curso se ubica en el cuarto semestre y busca que los estudiantes aprendan a utilizar la información como herramienta para la toma de decisiones en el sector salud. El curso les enseña a buscar, organizar, analizar e interpretar datos e indicadores hospitalarios para generar informes que mejoren la gestión y calidad en salud. El curso desarrolla competencias relacionadas con entender la estructura

Cargado por

Danilo Licona II
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas8 páginas

Plan de Curso Estadistica Hospitalaria

Este documento presenta el plan de curso de Estadística Hospitalaria para la carrera de Administración en Salud. El curso se ubica en el cuarto semestre y busca que los estudiantes aprendan a utilizar la información como herramienta para la toma de decisiones en el sector salud. El curso les enseña a buscar, organizar, analizar e interpretar datos e indicadores hospitalarios para generar informes que mejoren la gestión y calidad en salud. El curso desarrolla competencias relacionadas con entender la estructura

Cargado por

Danilo Licona II
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088


VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
1 DE 8

1. INFORMACIÓN BÁSICA

1.1. Facultad Ciencias de la Salud 1.2. Programa Administración en Salud


1.3. Área Formación Profesional 1.4. Curso Estadística hospitalaria
1.5. Código 1006159 1.6. Créditos 2
1.6.1. HDD 32 1.6.2. HTI 64 1.7. Año de actualización 2020

2. JUSTIFICACIÓN
En este aparte se describe la Pertinencia del curso en relación a:
a). El currículo del programa, por qué se ubica en el semestre, en el área y que aporta al estudiante
en relación con las competencias del programa de formación(carrera) y el perfil profesional y
ocupacional.
b). Al PEP del programa y al PEI de la universidad en relación a la Misión, Visión, Modelo Pedagógico
c). Al ejercicio de la profesión en el contexto local, regional, nacional e internacional (aquí se hace
una breve descripción sobre políticas educativas, ciencia y tecnología y competencias generales y
especificas requeridas en la sociedad del conocimiento.

El curso Estadística Hospitalaria está ubicado en el cuarto semestre de la carrera porque el estudiante ya tiene competencias básicas
en la organización y funcionamiento del sistema general de seguridad social, en estadística descriptiva y en informática aplicada, lo
cual le permite usar la información como la herramienta fundamental para la toma de decisiones, dado que con ella se cimenta el
actuar en cualquier contexto, máxime en el sector salud donde la gestión, administración y uso de los recursos repercute en la vida de
las personas que pueden estar expuestas a factores de riesgo inminente o padecen un trastorno de salud. Así el Administrador en
Salud tendrá competencias para saber buscar, compilar, organizar, analizar y utilizar la información, desde los sistemas más
elementales hasta los más complejos tanto de información (manual o electrónica) como de salud (consultorios hasta hospitales
universitarios avanzados.) Lo que le permite dominar las fuentes de información, organizar los datos de acuerdo con el interés y
prioridad de las variables, representarlas de forma adecuada para comunicar con asertividad los indicadores hospitalarios e interpretar
los resultados con fundamento en estándares de referencia o situaciones similares.
La metodología con la cual se desarrolla el curso incluye el compartir de saberes, la construcción del conocimiento mediante el
aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo para la construcción de informes y llevar a la práctica el análisis de la información, lo que
contribuye a que las instituciones de salud cuenten con personal de apoyo en procesos relacionados con la transformación de datos y
en la interpretación de los resultados del quehacer en salud.
El administrador en salud con este curso, desarrolla competencias para describir la estructura y organización de las instituciones
hospitalarias, conocer las fuentes de información físicas y electrónicas de su interés, calcular e interpretar los indicadores con los
cuales se mide la operabilidad y gestión en salud en cada una de las instituciones e informar de forma pertinente los resultados
periódicos que hacen parte del proceso administrativo: la evaluación y el control. Con este curso el estudiante logra avanzar en la
construcción de informes de gestión usando información confiable e indiciadores adecuados a la necesidad desarrollando el
pensamiento lógico y gerencial, tomando las decisiones mas objetivas.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
2 DE 8

3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Conceptualizar los conocimientos básicos de la estructura, organización y evaluación de entidades hospitalarias respecto a la atención
en salud.
Proporcionar las herramientas para la búsqueda y utilización de fuentes de información en el sector salud.
Aprender a manejar los elementos fundamentales de cualquier sistema de información y reconocer en cada uno de ellos su
importancia y aplicación, como también los errores que a diario se cometen, sobre todo en las instituciones de salud.
Desarrollar habilidades para relacionar variables de interés hospitalario, diseñar e interpretar indicadores presentes y esperados en el
contexto de un Sistema de Información aplicable al Sistema General de Salud con un proceso administrativo y con un sistema
gerencial.
Utilizar sistemas de información gerencial para facilitar la toma d decisiones y solución de problemas.
Elaborar informes de gestión de la atención en salud a nivel hospitalario.

4. COMPETENCIAS
4.1 General.
Desarrollo en el estudiante de manera integral, conocimientos y habilidades para la utilización de la
información a nivel hospitalario mediante la identificación de variables de interés, recolección,
organización, análisis, representación y comunicación de los datos específicamente en indicadores
hospitalarios según necesidades institucionales y normatividad vigente.
4.2 Transversales.
Comunicativa, Producción escrita, Razonamiento cuantitativo, Ciudadanas, inglés, Investigativa,
Emprendimiento e innovación.
4.3 Específicas: Estas competencias corresponden a las Unidades de Aprendizaje a desarrollar
durante el semestre para lograr la competencia general

4.3.1 Reconoce la estructura, organización y funcionamiento del hospital como elemento fundamental
del sistema de salud, identificando las fuentes y flujo de información de interés.

4.3.2 Describe los antecedentes, elementos, características, bases legales, operatividad, importancia y
aplicabilidad de los sistemas de Información hospitalarios y su relación con el sistema de salud.

4.3.3 Relaciona variables, calcula, describe, analiza, interpreta, representa y comunica los indicadores
hospitalarios y de salud, utilizando las fichas de los indicadores y las fuentes de información válidas,
evidenciándolo a través de informes escritos estructurados acorde a las normas de presentación para
trabajos escritos establecidas para el programa.

4.3.4 Utiliza los resultados de los indicadores para la planeación estratégica y construcción de planes
de mejoramiento de la calidad en salud evidenciado en la construcción de un plan estratégico y un plan
de mejoramiento de la calidad en salud.
5. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
3 DE 8

5.1. Describir la estructura, organización y funcionamiento del hospital como elemento fundamental del
sistema de salud, identificando las fuentes y flujo de información de interés.
5.2. Describir los antecedentes, elementos, características, bases legales, operatividad, importancia y
aplicabilidad de los sistemas de Información hospitalarios y su relación con el sistema de salud.
5.3. Analizar los indicadores hospitalarios y de salud, utilizando las fichas de los indicadores y las
fuentes de información válidas, evidenciándolo a través de informes escritos estructurados acorde
a las normas de presentación para trabajos escritos establecidas para el programa.
5.4. Utilizar los resultados de los indicadores para la planeación estratégica y construcción de planes de
mejoramiento de la calidad en salud

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
6.1. Reconozco la estructura, organización y funcionamiento del hospital como elemento fundamental del
sistema de salud, identificando las fuentes y flujo de información de interés.
6.2. Describo los antecedentes, elementos, características, bases legales, operatividad, importancia y
aplicabilidad de los sistemas de Información hospitalarios y su relación con el sistema de salud.
6.3. Analizo los indicadores hospitalarios y de salud, utilizando las fichas de los indicadores y las fuentes
de información válidas, evidenciándolo a través de informes escritos estructurados acorde a las
normas de presentación para trabajos escritos establecidas para el programa.
6.4. Utilizo los resultados de los indicadores para la planeación estratégica y construcción de planes de
mejoramiento de la calidad en salud

7. CONTENIDOS DECLARATIVOS, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES- UNIDADES DE


APRENDIZAJE
Con la creación de la Ley 100 de 1993, se hizo necesario establecer en Colombia, un sistema de información
que permita realizar monitoreo a la calidad del servicio de salud prestado, articulado con las necesidades del
sistema utilizando indicadores de dominio internacional por las máximas autoridades en salud, con la principal
finalidad de tomar decisiones oportunas, objetivas y eficaces para el mejoramiento de la calidad, la reducción de
riesgos y la mejora del estado de salud de las poblaciones.
Los datos en salud constituyen un insumo fundamental en los procesos de gestión de la información y el
conocimiento, los cuales a su vez permiten fortalecer la toma de decisiones en salud. Los datos que se generan
y procesan a partir de la recolección de información de la atención en salud, permite prever las tendencias en
salud y enfermedad, analizar nuevas necesidades sociales e institucionales y tomar medidas proactivas para
enfrentar los retos que amenazan la salud y el bienestar de la población.
La disponibilidad de información respaldada en datos válidos y confiables es condición indispensable para el
análisis y evaluación objetiva de la situación de salud, la toma de decisiones informada y la planeación sanitaria.
El desarrollo del Sistema de Información en Salud en Colombia tiene antecedentes registrados desde 1.975
cuando se creó el SIS (Sistema de Información en Salud) que operaba de manera incipiente con registros
manuales usando códigos alfanuméricos tomando una muestra aleatoria de la atención en salud que fluía de
acuerdo a la estructura del sistema de atención en salud de la época. Para 1993 la ley 100 establece la
necesidad de reorganizar el sistema y es así como en 1999 se creó el sistema de registro por RIAS, Registros
Individuales de Atención en Salud, sistema que dio las pautas para el manejo de la información electrónica y que

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
4 DE 8

posteriormente mediante la resolución 3374 de 2000 creó el sistema de registros por RIPS, Registros
Individuales de Procedimientos en Salud. Entre 2003 2012 el Ministerio de Salud decide fortalecer todo el
proceso informático del Sistema Único de Información en Salud en Colombia comenzando la construcción por
etapas que consolida la etapa con la integración de 28 Bases de datos de salud, la construcción de la Bodega
de datos y la generación del Observatorio Nacional de Salud con veinticuatro observatorios temáticos
especializados. Esto permite que diferentes actores del sistema como usuarios, entre el Gobierno Nacional, las
Entidades Territoriales, las EPS, IPS, Universidades y centros de investigación entre otros puedan acceder a los
observatorios o a los cubos y hacer consultas.
Lo anterior contribuye a estandarizar fuentes, procesos, indicadores, informes y análisis de datos evitando la
duplicidad de requerimientos por parte de las Entidades Territoriales u organismos de control. El proceso sigue
su curso hasta lograr integrar todas las fuentes de información, optimizar los procesos y garantizar cobertura y
acceso a la población total desde la atención primaria hasta los niveles más avanzados, con poblaciones
caracterizadas de acuerdo al riesgo y haciendo uso de las tecnologías en salud para mayor oportunidad y mejor
análisis.
Complementario a lo anterior el sistema único de calidad establece parámetros de evaluación que se
complementan con el sistema de información y que prioriza la atención hospitalaria como eje fundamental para
la prevención secundaria de los eventos en salud más frecuentes incidentes y prevalentes.

Lo anterior implica que el estudiante domine conceptos como:


Sistema de Salud, Sistemas de información, Hospital, áreas y unidades funcionales hospitalarias, servicios de
salud, tipos de servicios en salud, sistemas de información, sistemas de información hospitalaria, fuentes de
información en salud, variables e indicadores, estándares o patrones de referencia. Esta formación se brinda al
estudiante mediante las siguientes unidades de aprendizaje:

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Primera Unidad. Generalidades e Introducción a la Estadística Hospitalaria y/o sistema de información


en salud: Introducción a la estadística hospitalaria, que es el hospital, estructura, organización y funcionamiento
del hospital, fuentes y flujo de información dentro del hospital, (RIPS, Historias clínicas, otros registros). Decreto
1011 de 2006.

Segunda Unidad. Estructura del sistema de información en salud: Sistemas, sistemas de Información,
antecedentes, bases legales, objetivos. Características generales del sistema de información, elementos
básicos. Enfoque sistémico de la información. Legislación vigente sobre sistemas de información en el SGSS. El
sistema Nacional y local de información de salud (RUAF- ADRES- SIVIGILA-Centro nacional de enlace, TIC-
SISPRO-PILA-SISMED-Cuentas maestras, Cuenta de Alto costo, Registro de personas con discapacidad,
Vacunación, SIHO, REPS. Historia clínica electrónica. Entidades responsables del SOGCS en Colombia.
Entidades responsables del Sistema de Información Vigilancia y Control en Colombia. Sistema de información
Hospitalario.

Tercera unidad. Indicadores y uso para la toma de decisiones: introducción. Variables, Indicador, unidad de
medidas, tipos de indicadores, ficha del indicador. Fuentes de información hospitalaria, registros y técnicas para
la recolección de la información en salud, procesamiento, consolidación, representación y análisis de la
información hospitalaria según requerimientos del sistema. Resolución 256 de 2016 – Observatorio de Calidad
Ministerio de Salud y Protección Social.

Cuarta unidad. Planeación estratégica y modelos de gestión de calidad del sistema de información

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
5 DE 8

gerencial e indicadores: Introducción. Sistema de Información Gerencial. Calidad total del SIG. Cuadro de
Mando. Indicadores de calidad en salud. Plan de mejoramiento.

8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para el desarrollo de este curso, como estrategia metodológica general, se propone el
aprendizaje basado en problemas. Consiste en plantear un problema, relacionado con datos,
fuentes de información e indicadores hospitalarios, en donde los estudiantes organizados en
grupos deben desarrollar un proyecto de aula siguiendo un conjunto de pasos y una
secuencia lógica de acción, orientada por el docente responsable, que avanza durante el
semestre con la construcción del proyecto, la mejora del mismo en redacción y coherencia,
continua con la recolección de información o construcción de indicadores y termina con la
entrega y socialización de un informe final donde la redacción, ortografía, coherencia,
conceptualización, representación gráfica y análisis de los datos así como la presentación del
documento y diapositivas evidencian el desarrollo de las competencias propuestas en el
curso para cada estudiante . El contenido del curso facilita el desarrollo del proyecto pues
inicia con el reconocimiento institucional de un hospital, la descripción de su estructura
organizacional funcional, las fuentes de información, la recolección de datos y construcción
de indicadores e informe final.
Las estrategias metodológicas específicas utilizadas son guías de estudio para el desarrollo
de talleres en aula que facilitan el desarrollo de cada competencia específica como ejemplo
para el trabajo independiente que contribuye a la construcción de cada etapa del proyecto.
Lo anterior se complementa con exposiciones de los avances de cada grupo, que facilitarán
la discusión y debate de cada punto de vista.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
6 DE 8

9. ACTIVIDADES Y PRÁCTICAS

Para el desarrollo de todas las unidades del curso 100% teórico, pero que implica ejercicios de construcción
de indicadores hospitalarios, se requiere que los estudiantes en todas las unidades lleven a cabo las
siguientes actividades:
1. Realicen una revisión bibliográfica y estudio independiente de cada una de las unidades a desarrollar
y del material bibliográfico sugerido por los docentes.
2. Desarrollen la guía de trabajo con actividades programadas para el aula y fuera de ella como trabajo
independiente que se ha formulado para cada unidad.
3. Evidencien la producción de textos enviando los resultados.
4. Elaboren un proyecto de aula y presenten un informe final del mismo que evidencie el dominio de las
competencias propuestas

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS


El estudiante evidencia que reconoce la estructura, organización y funcionamiento del hospital como
elemento fundamental del sistema de salud, identificando las fuentes y flujo de información de interés.

Describe los antecedentes, elementos, características, bases legales, operatividad, importancia y aplicabilidad
de los sistemas de Información hospitalarios y su relación con el sistema de salud.

Analiza los indicadores hospitalarios y de salud, utilizando las fichas de los indicadores y las fuentes de
información válidas, evidenciándolo a través de informes escritos estructurados acorde a las normas de
presentación para trabajos escritos establecidas para el programa.

Utiliza los resultados de los indicadores para la planeación estratégica y construcción de planes de
mejoramiento de la calidad en salud

11. BIBLIOGRAFÍA

Se describe la Bibliografía General del curso y la bibliografía especifica de las Unidades de aprendizaje
( Web grafía: Bases de datos, Plataformas, artículos, libros, videos, películas, blog, Moccs, Ovas etc.
Nota: sólo describir lo que se va a utilizar durante el desarrollo del curso.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
7 DE 8

Malagon Gustavo y Otros. Administración hospitalaria. Edit. Médica panamericana primera edición.
Malagon G, Auditoría en Salud, “Para una gestión eficiente”. Editorial médica Panamericana. Santa fe de
Bogotá. 1998
1. Barquín, M. Dirección de hospitales. Editorial Interamericana, México. 1987.
2. Pola, Ángel. Aplicación de la Estadística al Control de Calidad. Marcombo Boixareu Editores. Barcelona.
1993.
3. Mejía, B. Auditoría Médica, “Para la garantía de Calidad en salud”. W. Taller Editorial Ltda. Santa fe de
Bogotá. 1997.
4. Riaño, Germán. Auditoria en Salud, “Una herramienta para el mejoramiento continuo”. Ediciones
Femec. Santa fe de Bogotá. 1998.
5. Escuela superior de administración pública. Programa Mejoramiento de Los Servicios de Salud.
Ministerio de Salud. Curso de Alta Gerencia En I.P.S.- Modulo III. Sistema de Información Gerencial.
1995.
6. Franco, G. Estadística Descriptiva. PASS. Universidad de Cartagena. Módulo 1997.
7. Franco, G. Inferencia Estadística. Universidad del Magdalena. 1996.
8. Reynales, J. Sistema de Información Hospitalaria. Editorial Médica Panamericana. Bogotá. 1996
9. Barquin, M. Dirección de Hospitales, Sistema de Atención Médica Interamericana. Mc Graw Hill. Sexta
edición
10. Muñoz, P. Administración Hospitalaria. Programa de Administración de Servicios de Salud. Universidad
de Cartagena. Módulo 1999.
11. Peña, W. Auditoria en Salud. Programa de Administración de Servicios de Salud. Universidad de
Cartagena. Módulo 1999.
12. Duitama V. Estadística Hospitalaria y Sistema de Información Administración de Servicios de Salud.
Universidad de Cartagena. Módulo 2001.
13. Plazzotta, Fernando, Luna, Daniel, & González Bernaldo de Quirós, Fernán. (2015). Sistemas de Información en
Salud: Integrando datos clínicos en diferentes escenarios y usuarios. Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Publica, 32(2), 343-351. Recuperado en 13 de noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000200020&lng=es&tlng=pt.
14. Chen, Zhu. Set up national health information systems. 2015. Bases de datos Clinical key
15. Gené Badia, J.; Iglesias Rodal, M.; Jiménez Villa, J. Atención primaria. Principios, organización y métodos en
medicina de familia. características de un sistema de información. 2019. Bases de datos Clinical Key
16. Machado Alba, Jorge Enrique, Moreno Gutiérrez, Paula Andrea, & Moncada Escobar, Juan Carlos. (2015).
Hospital medication errors in a pharmacovigilance system in Colombia. Farmacia Hospitalaria, 39(6), 338-
349. https://dx.doi.org/10.7399/fh.2015.39.6.8899

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
8 DE 8

ENLACES DE INTERES
1. www.minprotección social .gov.co.
2. www.supersalud.gov.vo
3. http://rssvr2.sispro.gov.co/reportes
Asis/

4. http://rssvr2.sispro.gov.co/avpp/
5. http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesa
sis2/

6. http://rssvr2.sispro.gov.co/Caracteriza
cion/

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente

También podría gustarte