0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas4 páginas

Guia Electrocardiografía

Este documento presenta las pautas para realizar una práctica de electrocardiografía en el laboratorio de simulación clínica de la Universidad Antonio Nariño. Los estudiantes aprenderán a aplicar la técnica de toma de un electrocardiograma de 12 derivaciones, identificar un trazo normal e interpretar las ondas y complejos. Deberán dividirse en grupos para tomar los electrocardiogramas, registrar los datos y realizar un informe con el análisis de los resultados obtenidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas4 páginas

Guia Electrocardiografía

Este documento presenta las pautas para realizar una práctica de electrocardiografía en el laboratorio de simulación clínica de la Universidad Antonio Nariño. Los estudiantes aprenderán a aplicar la técnica de toma de un electrocardiograma de 12 derivaciones, identificar un trazo normal e interpretar las ondas y complejos. Deberán dividirse en grupos para tomar los electrocardiogramas, registrar los datos y realizar un informe con el análisis de los resultados obtenidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

FORMATO DE GUÍA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA DE LA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


(LSC-UAN)

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA

NOMBRE DE LA
FACULTAD PROGRAMA SEMESTRE
ASIGNATURA
MEDICINA IV FISIOLOGÍA
MEDICINA
FECHA DE ELABORACIÓN
NOMBRE DE LA PRÁCTICA NUMERO DE LA PRÁCTICA ELABORADO POR
DE LA GUÍA
ELECTROCARDIOGRAFÍA RAFAEL VARGAS – CARLOS
1 JULIO 2017
MELO

2. TÍTULO

ELECTROCARDIOGRAFÍA.

3. INTRODUCCIÓN

El EKG es una herramienta básica para la detección en urgencias de patologías asociadas al deterioro eléctrico del
miocardio, razón por la cual el médico general debe saber realizar, leer y prescribir.

4. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Destacar las características eléctricas normales del miocardio y cómo se representan en una gráfica X, Y
(voltaje-tiempo) a través de ondas que favorezcan su fácil lectura.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante al terminar la práctica podrá:


1. Aplicar paso a paso la técnica en la toma de un EKG de 12 derivaciones.
2. Leer y establecer cuando un EKG es normal.

6. PRERREQUISITOS TEÓRICOS

Previo al ingreso al laboratorio el estudiante deberá:


1. Haber leído y entendido la práctica completamente.
2. Tener claro el proceso de generación y conducción de la actividad eléctrica del miocardio.
3. Conocer el mecanismo de control del impulso eléctrico del miocardio por parte del SNA.

7. MATERIAL REQUERIDO EN EL LABORATORIO

Revisado por: Aprobado por:


1. Fisiógrafo. (electrocardiógrafo).
2. Electrodos 10 por voluntario al que se le vaya a tomar el EKG. (1 voluntario grupos de 5 estudiantes)
3. Alcohol.
4. Gasas.
5. Guantes.
6. Tensiómetro.
7. Fonendoscopio.

8. IMPLEMENTOS Y MATERIALES QUE DEBE INGRESAR EL ESTUDIANTE AL LABORATORIO


Para la práctica el estudiante debe ingresar al laboratorio:
1. Guía.
2. Guantes.
3. Bata blanca.
4. Gorro.
5. Polainas.
6. Fonendoscopio.
7. Tensiómetro.
8. Lápiz.
9. Libreta de apuntes.
10. Máquina para rasurar.

9. PROCEDIMIENTO

El profesor mostrará el paso a paso de cómo se hace un EKG a un estudiante, en adelante los estudiantes harán los EKG
solos.
Para ellos se necesita:
1. Dividirse en grupos de 4 personas: dos hombres y dos mujeres idealmente.
2. Tomar signos vitales a cada uno de los estudiantes a los que se les va a tomar el EKG.
3. Si el o la participante tienen mucho vello torácico es necesario rasurar.
4. Realizar un EKG a una mujer y otro a un hombre.
5. Diligenciar un informe de laboratorio que debe contener la siguiente información:
5.1. Presentación.
5.2. Introducción.
5.3. Una breve revisión bibliográfica para el marco teórico (máximo dos hojas).
5.4. Resultados.
5.5. Análisis.
5.6. Conclusiones.
5.7. Bibliografía.

6. En el ítem Resultados contestar:


6.1. Cuál es la edad, género, peso, talla, la FC y la PA del participante?
6.2. Está técnicamente bien tomado?, por qué?
6.3. Qué ritmo tiene?
6.4. Cuál es la FC hallada en el EKG?
6.5. Cuánto mide y cuál es el voltaje de cada una de las ondas y complejos?
6.6. Cuánto mide el intervalo P-Q y el segmento S-T?
6.7. Cuál es el eje electrocardiográfico?

2
10. RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES DEL MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS

1. Se debe tener especial cuidado en el uso adecuado del electrocardiógrafo.


2. Los cables de las derivaciones deben estar sueltos.
3. Los algodones utilizados para limpiar cada uno de los sitios donde se colocarán los electrodos deben botarse en la
caneca roja.
4. NO se debe usar el celular durante la práctica.

11. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA PRACTICA


Evaluación

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. ARANGO, JJ. Fundamentos de medicina: Manual de electrocardiografía. 4ª Edición. Corporación de
investigaciones biológicas. 1996.
2. CONSUEGRA, J. Electrocardiografía Básica y su aplicación en la clínica. Facultad de Medicina.
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. 1985.
3. GONZALEZ Q., Juan Carlos. Electrocardiografía básica: para el médico general. Escuela de Medicina
Juan N. Corpas. 1990.
4. MORENO, R. Electrocardiografía básica: como leer electrocardiogramas
McGraw-Hill. 1999.

13. RUBRICA O CRITERIOS DE EVALUACION

Aspecto Óptimo Adecuado Insuficiente


Conocimiento de la
práctica previo al inicio de
la misma. (10%)
Identificar los sitios
anatómicos donde se
colocarán los electrodos
en el voluntario. (20%)
Identificación de las curvas
básicas del electro y su
comportamiento en cada
derivación.(20%)

3
Informe de laboratorio
(50%)

También podría gustarte