TEMA 1
EFECTOS DE LOS CONTRATOS: Son la consecuencia que los contratos debidamente perfeccionado
acarrean entre las partes y en los casos que la ley establezca para terceros
ACTOR: Es aquel que obrando por si mismo, o por medio de un representante legal, realiza un acto
jurídico unilateral, en defensa de sus derechos e intereses
PARTES: Son los sujetos que celebra una convención o un acto jurídico bilateral, actuando por si
mismos o por medio de representante legal. Se considera también como parte a quien sucede al
de cujus en toda su universalidad de bienes o una parte del patrimonio (causahabientes a titulo
universal)
TERCERO: Son aquellos que no fueron actores ni partes en el contrato. En síntesis, son terceros:
1-los que no celebraron el contrato por si mismo, ni resultaron válidamente representados en la
convención
2-el representante o mandatario
1- El legatario o causahabientes a título particular
CAUSAHABIENTES A TITULO UNIVERSAL: Estos herederos suceden la totalidad del patrimonio,
tanto los activos como los pasivos del causante
CAUSAHABIENTES A TITULO PARTICULAR: Estos suceden al causante en un derecho
individualizado, es decir sobre un determinado objeto o una parte del patrimonio, estos herederos
no sufren los efectos internos del contrato que hubiere realizado su causante pero serán
considerados como parte cuando la propia ley lo ordene ejemplo el legatario
(MORTIS CAUSA Y ETRE VIVOS)
Los causahabientes a título particular pueden ser ¨mortis causa aquí por causa de la muerte del de
cujus se produce la trasmisión de los derechos y obligaciones a sus herederos, en condición de
causahabientes¨ e intervivos¨ la transmisión puede ocurrir por la simple autonomía de la voluntad
como en el caso de los contratos traslativos de la propiedad o dominios efectuado por el
causante¨
ACREEDOR QUIROGRAFARIO: es el acreedor común y ordinario en oposición al acreedor
privilegiado o hipotecario. Muchos autores considera a este acreedor como partes, ya que no
sufren y se benefician de los efectos internos del contrato y otros autores como terceros, en el
sentido de que el contrato que su deudor haya realizado no surte efectos internos respecto a ellos,
frente a los dos criterios el de considerarlos terceros es el aceptado universalmente
EFECTOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LOS CONTRATOS
EFECOS INTERNOS: Dentro de este efecto interno de los contrataros tenemos:
1- El principio de relatividad entre las partes: (res inter alios acta ) este principio, debido a
que se basa en la autonomía de la voluntad que rige todo el sistema contractualita
establece que el contrato solo genera obligación entre las partes no daña ni aprovecha a
terceros salvo las excepciones establecidas en la ley
2- Integración del contrato con la ley y la sociedad: las clausulas del contrato celebrado
deben relacionarse con las normas legales que regula el tipo de contrato para obtener de
esa integración conjunta el alcance y contenido del convenio
Para esta integración se debe tomar en cuenta
a. hay clausulas esenciales que establece la ley que las partes no puede eliminar debido
que desnaturalizaría el pacto
b. existen otras clausulas concurrentes al contrato establecido por el Código Civil, que las
partes pueden eliminar por clausulas expresas, y son las clausulas naturales, que se
dan por sobreentendido
c. hay clausulas que solo existen si así lo pactan las partes
EFECTOS EXTERNOS DE LOS CONTRATOS: Dentro de los efectos externos del contrato tenemos:
1-la promesa de porte fort: es una promesa que depende de un tercero, el compromiso que
asume una de las partes de un contrato, de obtener el consentimiento de un tercero para la
concertación de un contrato
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO
EXECEPCION RESPEC TO A LOS EFECTOS INTERNOS: Son aquello casos en que el contrato produce
efecto a terceros y son:
A- contratos que producen a favor de los terceros:
1- cuando los terceros se convierten en acreedores por los efectos internos de u contrato en
los cuales ellos no han sido partes ejemplo el seguro de vida
2- en los casos en que la ley conceda acción directa, tal como la acción del arrendador contra
el subarrendatario aquí hay dos contratos uno celebrado por el arrendador y el
arrendatario y otro celebrado por el arrendatario y el subarrendatario, la ley le da acción
directa al arrendador para ir contra el subarrendatario por el canon de arrendamiento
obligación que proviene u contrato en el cual el no ha participado
B- contratos que no benefician pero si produce efectos contra los terceros
1- los actos a titulo oneroso efectuados de buena fe por el heredero aparente produce
efecto con respecto a los verdaderos herederos
2- el pago de buena fe efectuado por el deudor al poseedor del crédito es válido frente al
verdadero acreedor
3- el caso de arrendamiento establecido en el ART 1604 que se refiere a que si el
propietario había celebrado un contrato de arrendamiento , luego vende la finca a
otra persona diferente el comprador que no ha sido parte del contrato de
arrendamiento sufre los efectos
4- los arrendatarios realizados por el usufructo por cinco o menos años tienen efecto
respecto al nudo propietario, por el tiempo estipulado aun después de terminado el
usufructo
5- los créditos contras el enajenamiento de un fondo de comercio son exigibles al
adquirente, si no ha cumplido con el ART 151 del código de comercio
EXCEPCIONES RESPECTO A LOS EFECTOS EXTERNOS DEL CONTRATO
1- El contradocumento que demuestra la simulación no es oponible a terceros
2- Los documentos privados otorgados por el deudor no tienen fecha cierta respecto del
acreedor
3- Los actos fraudulentos del deudor no son oponible al acreedor , quien puede impugnarlo
mediante la acción pauliana u oblicua según el ART 1279 Código Civil
TEMA 2
ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS: Es un contrato mediante el cual el deudor, denominado
prominente, se compromete frente a otra persona denominada estipulante, a ejecutar una
prestación a beneficio de un tercero, este contrato se perfecciona entre el estipulante y
prominente un ejemplo es el seguro de vida, seguro de incendio, contra accidentes
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA ESTIPULACION DE TERCEROS:
1- El estipulante: que es la persona que estipula al deudor que se ejecute una prestación a favor
de un tercero
2- Promitente: el que se obliga con el estipulante a ejecutar una prestación a beneficio de un
tercero, el promitente y el estipulante son las partes en el contrato
3- Tercero beneficiario: no es parte del contrato solo un tercero que se beneficia de los efectos
del mismo
DISPOSICION LEGAL: En el derecho romano no se podía estipular por otro, eso llevo a la creación
de una serie de atenuaciones de esta prohibición hasta llega a la actualidad donde la disposición
legal vigente permite según el ART 1164 estipular en nombre propio y en provecho de u tercero,
cuando se tiene un interés moral, personal o material en la obligación
LA ACEPTACION: Es un acto de consolidación de un derecho, una vez aceptada la estipulación, el
estipúlate no puede revocarla a excepción de cuando la promesa deba cumplirse después de
muerto el estipulante; este puede revocar por testamento aunque el beneficiario haya aceptado
esta facultad no procederá cuando en el propio contrato, el estipulante hubiere renunciado al
derecho de revocar
QUIENES PUEDE ACEPTAR: En primer lugar el tercero beneficiario y por los herederos del tercero
beneficiario, pero estos no podrán aceptar cuando la estipulación haya sido realizada en
consideración a la persona misma del beneficiario
EFECTOS: una vez aceptada el tercero se beneficiara de lo estipulado en el contrato
FORMAS DE ACEPTACION: pueden ser expresa o tacitas el
OPORTUNIDAD EN QUE DEBE ACEPTARSE: Puede aceptarse antes o después de la muerte del
estipulante o una vez hecha la estipulación, pero siempre antes de que el estipulante hubiere
revocado
ACEPTACION POR LOS ACREEDORES: ART 1017¨ cuando alguien renuncie a una herencia en
perjuicio de los derecho de sus acreedores estos podrán hacerse autorizar judicialmente para
aceptar en nombre y lugar de ese deudor a través de la acción paulina o revocatoria y oblicua
¨Ejemplo muere el causante dejando 100.000bs cien mil bolívares, lo sucede su heredero, quien a
su vez es deudor de 20.000bs veinte mil bolívares, el heredero no acepta la sucesión, con lo cual
sino tiene otros bienes patrimoniales está defraudando los derechos de sus acreedores, en este
caso los acreedores tienen la facultad de aceptar la herencia en nombre del heredero, aceptación
que no tiene por objeto hacer propietario al heredero de los 100.000bs sino de los 20.000bs que
adeuda y recibe el acreedor el resto de los 100.000bs se reputa no aceptada
REVOCACION: El estipulante puede revocar la estipulación hecha a favor de terceros, siempre que
la revocación sea efectuada antes de la aceptación del tercero beneficiario
OPORTUNIDAD DE REVOCAR: Puede revocada hasta tanto no haya sido aceptada por el
beneficiario, solo es válido la revocatoria efectuada después que la aceptación cuando la promesa
deba cumplirse después de la muerte del estipulante, no procederá la revocación cuando el
estipulante ha convenido en renunciar a tal facultad
EFECTOS:
1- Derogar totalmente el derecho que tiene el beneficiario de aceptar la estipulación
2- Imposibilitar que se consolide la acreencia en su patrimonio
3- Puede el estipulante revocar la estipulación y adjudicar el beneficio a otra persona o así
mismo, tal facultad puede estar limitada, si el prominente se ha obligado en
consideraciones a la persona del beneficiario primitivamente indicado
QUIENES PUEDEN REVOCAR: puede revocarla
1- en primer lugar el estipulante, también puede pactarse en el contrato por el mutuo
consentimiento de las partes aquí es necesario que concurran la voluntad del prominente
y el estipulante, el prominente no puede tener el solo la exclusividad de revocar debido a
que el es el obligado
2- también puede revocar los herederos del estipulante, mediante análisis de voluntad de las
partes, Si las partes (prominente y estipulante) acuerdan que los herederos del
estipulante no pueden revocar pues en esto caso no podrá hacerlo
3- Y los acreedores del estipulante , cuando el derecho no es inherente a la persona del
estipulante
BENEFICIARIOS DE LA ESTIPULACION A TERCEROS: estas se dividen en
1- CON RESPECTO A LA PERSONA FUTURA: Se puede establecer una estipulación a favor de
tercero, cuando el beneficiario es una persona por nacer de una persona viva y
determinada, pero no más allá, como en la donación y en materia de fidecomiso. para la
aceptación de los hijos no concebidos serán representados por la madre, el padre o tutor
ART 1443
2- CON RESPECTO A PERSONAS INDETERMINADAS: la regla general es que no pueden ser a
favor de terceros indeterminados ejemplo una estipulación a favor de los pobres, a favor
de la ciencia, el beneficio tiene que ser acordado a una persona determinada ejemplo el
nombre de una institución a favor de los podres, sociedad filantrópica
TEMA 3
TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES: se entiende como la aptitud inherente de la obligación
para transmitir derechos y obligaciones sin alterar su esencia permaneciendo una y la misma, hay
algunos derechos que por ser intrínsecos no se pueden transmitir, es decir una vez muerto el
acreedor o el deudor se extingue la obligación bien sea porque está señalado por la ley o porque
las partes así lo han pactado
CLASIFICACION DE LOS MODOS COMO SE TRANSMITE LA PROPIEDAD:
A- Según la causa que lo origina: aquí se encuentra
Por actos entre vivos; cuando los derechos de crédito o las deudas se transmiten a otros
titulares activos o pasivos diferentes a los sujetos primitivos de la relación
Por mortis causa; cuando muere el deudor o acreedor y los derechos pasan a sus
herederos o causahabientes
B- Según se transmite derecho de crédito o deuda: aquí se encuentran
Por titular activo; aquella que se realiza entre los acreedores para transmitir derechos de
crédito bien sea entre vivos o mortis causa
Por titular pasivo; aquella que se realiza únicamente entre deudores para la transmisión
de la deuda bien sea por actos inter vivos o mortis causa
C- Sobre la persona que recae: aquí se encuentra
Causahabiente a titulo universal cuando la transmisión se hacen a las personas que
suceden al causante en su totalidad de su patrimonio o parte de la alícuota e indiferente
de su patrimonio la cual será efectuada por actos mortis causa y entre vivos
Causahabientes título particular cuando la transmisión se hace a las personas que sucede
al causante en un determinado bien, o una parte diferenciada del mismo la cual puede ser
por mortis causa o entre vivos
TRASMISION A LOS CAUSAHABIENTES A TITULO UIVERSAL: Los causahabientes a titulo universal
continúan la persona jurídica de su causante tanto en sus activos como en su pasivo pero hay una
excepción en los cuales la muerte del acreedor o la del deudor extingue la obligación bien sea por
la naturaleza del contrato o porque las partes así lo han establecido
CUALES SON LOS DERECHOS QUE SE PUEDEN CEDER:
a- Todos los derechos reales por excelencia
b- Derecho de crédito
c- La cesación de garantías accesorias al crédito como hipoteca y la prenda
DERECHOS QUE NO SE PUEDEN CEDER A LOS CAUSAHABIENTES DE TITULO UIVERSAL
A- POR VOLUNTAD DE LAS PARTES: Las partes son dueñas del contrato en virtud del
principio liberal en el cual se inspira nuestro cogido civil, por lo tanto ellas pueden decidir
que el contrato no continúe e la persona de sus herederos y causahabientes
B- CUANDO RESULTA ASI DE LA ATUALEZA DEL CONTRATO: debido a que no lo permite la
naturaleza de la obligación y son :
B. 1 En el contrato de renta vitalicia: muerto el acreedor se extingue la obligación, no
continúa en sus herederos
B.2 el usufructo convencionalmente, se extingue por la muerte del usufructuario, cuando
no ha sido establecido por tiempo determinado
B.3 derecho de uso y habitación
B.4 la pensión alimentaria
B.5 el estado y capacidad de las personas
B.6 en los contratos de trabajo muerto el trabajador se extingue el contrato
TRANSMISION A LOS CAUSAHABIENTES A TITULO PARTICULAR: se señala que son
Mortis causa; está constituida fundamentalmente por el caso del legado, acto de liberalidad
mortis causa, en virtud de la cual el testador hace donación en su testamento de una cosa
determinada a favor de una o varias personas
Entre vivos; en el modo de transmisión más frecuente a los causahabientes a título particular,
pues de una manera general abarca todos aquellos casos e que una persona adquiere un bien o u
derecho de otra mediante un acto jurídico valido (donación, cesión, venta o cualquier otro tipo de
enajenación)
TEMA 4
LA CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE: Los hechos, obstáculos o causas extrañas que impiden, de
manera absoluta e involuntariamente al deudor, el cumplimiento de la obligación, quien queda
exonerado del deber de cumplir la prestación y la responsabilidad civil que el incumplimiento
pueda acarrearle, esta imposibilidad debe ser sobrevenida , imprevisible e inevitable
CLASES: se dividen en las siguientes circunstancias
1- El caso fortuito y de fuerza mayor
2- La culpa del acreedor
3- El hecho de un tercero
4- La perdida de la cosa debida
EL CASO FORTUITO Y DE FUERZA MAYOR: son acontecimientos imprevisibles o irresistibles,
ajenos a la voluntad o participación del deudor que le impiden absolutamente cumplir con la
obligación por esa circunstancia extraña no imputable se le exonera de cumplir la obligación
Ejemplo: un rayo de una tempestad súbita que hiere y mata a u animal e depósito, en este caso el
depositario no puede ser responsabilizado por no tener la culpa
CRITERIOS QUE DIFERENCIA LAS EXPRESIONES: los principales criterios y teorías son
a- El inspirado en los textos romanos: define el caso fortuito como aquel acontecimiento
que normalmente no puede preverse ni evitar, y a la fuerza mayor, el acontecimiento
irresistible que ni el mejor padre de familia podría e vitar
b- El sostenido por josserdand: define al caso fortuito como u hecho intrínseco al círculo de
actividades del deudor, t la fuerza mayor como u hecho extraño al círculo de actividades
del deudor
c- Nuestro legislador: utiliza indistintamente ambos términos con significados equivalente,
lo vemos en el Código Civil, no adopta criterio diferencial entre el caso fortuito y la fuerza
mayor sino en algunas disposiciones como en materia de arrendamiento que habla de
caso fortuito ordinario y caso fortuito extraordinario
d- En la ley del trabajo: el patrón queda liberado de la obligación cuando el accidente del
trabajador obedece a una fuerza extraña al trabajo a menos que se pruebe la existencia de
u riesgo especial
Ejemplo: un rayo que cae en una tienda y mata al obrero, evidentemente no se trata de u
accidente de trabajo, el patrón por tanto no es responsables de las indemnizaciones
correspondientes
e- la posición doctrinaria imperante: define el caso fortuito como u acontecimiento
imprevisible, inevitable, que se produce en la esfera interna de la actividad del deudor y la
fuerza mayor es el acontecimiento irresistible, inevitable que se produce e la esfera
externa de la actividad del deudor
CODICIONES PARA QUE PRODUZCA EFECTO LIBERATORIO
A- Que sea un acontecimiento no provocado por el deudo, ni que su actividad haya
contribuido a producirlo
B- Que exista la imposibilidad absoluta de cumplir con la prestación
C- Que la imposibilidad del cumplimiento de la obligación sea sobrevenida, que surja después
de haber contraído la obligación
D- Que el hecho sea imprevisto
E- El acontecimiento debe de ser irresistible, que el deudor no lo pueda evitar, la fuerza del
suceso es mayor que la suya
EFECTOS:
a- Si el obstáculo es solo temporal: la obligación quedara suspendida, pero el deudor deberá
cumplir con su obligación tan pronto cese el obstáculo, salvo que se trate de una
obligación que debió cumplirse en un tiempo determinado en ese caso se extinguirá la
obligación
b- si el obstáculo es parcial: el deudor deberá cumplir con las prestaciones posibles
c- si el obstáculo es total: se extingue la obligación, ya que nadie está obligado a lo imposible
REGLAS ESPECIALES PARA CIERTOS CONTRATOS: existen una serie de casos con solución
diferentes:
a- en materia de comodato: ART1 727 se responsabiliza el comodatario, aunque la cosa haya
perecido por caso fortuito y son en los siguientes casos
- cuando ha usado la cosa indebidamente o ha demorado su restitución
- cuando la cosa prestada perece por caso fortuito y el comodatario hubiese podido evitar
la pérdida usando cosa propia en vez de aquella
- cuando en la alternativa de salvar de u accidente la cosa prestada prefirió salvar la suya
- cuando expresamente se ha hecho responsable de casos fortuitos
- cuando el valor de la cosa se hubiese estimado al tiempo del préstamo
b- en materia de depósito: ART 1762
- el depositario cumple con restituir la cosa en el estado en que se halle al tiempo de la
restitución, los deterioros sobrevenidos sin su culpa son de cargo del depositante
- el depósito necesario responde el depositario, el depósito necesario también el hecho de
un tercero lo hace responsable tanto en los hurtos como en los daños causados a los
efectos del viajero ejemplo si en u hotel a un huésped se le pierde el equipaje es
responsable el depositario que es dueño del hotel sea porque la cosa haya sido hurtada
por cualquiera de sus empleados o por un tercero que frecuente el hotel
CULPA DEL ACREEDOR: el acreedor tiene por obligación el no impedir que su deudor ejecute la
obligación; si por cualquier circunstancia, la intención o la culpa del acreedor dan lugar al
incumplimiento de la obligación, el deudor quedara liberado de la responsabilidad de
indemnizarlo porque el incumplimiento proviene de su propia falta, son daños que su conducta
provoca, salvo las compañías aseguradoras y dentro de las clausulas que hayan estipulado
CONDICIONES:
- que el incumplimiento de la obligación se dé por una conducta, o falta del acreedor
- que la falta del acreedor sea única y exclusiva del daños, es decir que el incumplimiento
se produzca única y exclusivamente por la falta del acreedor
- que no concurra su producción con la culpa del obligado
LA PERDIDA DE LA COSA DEBIDA: cuando una cosa determinada, que continua el objeto de la
obligación, perece, o queda fuera del comercio o las prohíbe (hecho del príncipe ) o se pierde de
modo que se ignora absolutamente su existencia, la obligación, a consecuencia de hechos
naturales
CODICIONES:
a- la imposibilidad del deudor de cumplir con su obligación, debe de ser sobrevenida
b- que exista imposibilidad absoluta de cumplir con la obligación
c- que no exista culpa del deudor en la perdida de la cosa debida
d- y que la cosa se pierda por un hecho natural como el hecho del príncipe, que la cosa se
pierda de modo que se ignore su existencia, perecimiento de la cosa debida
DISPOSICION LEGAL: nuestro Código Civil no consagra el hecho de u tercero en una norma
expresa de carácter general sino que alude implícitamente en su ART 1271
HECHO DEL TERCERO: cuando una persona totalmente ajena a las partes de una obligación
impide a un deudor el cumplimiento de la misma, no se considera tercero los sirvientes,
dependientes o empleados comisionados de una de las partes
CODICIONES:
a- que el incumplimiento lo cause una persona ajena a las partes de una obligación
b- que el hecho del tercero sea la causa única para el incumplimiento de la obligación
c- en algunas leyes especiales debe de ser intencional porque si es culposo el deudor no
queda exento de cumplir
EL DEPOSITO NECESARIO: se considera como deposito necesario el de los efectos introducidos por
los viajeros en las posadas, fondas o mesones donde se alojan, o en las naves, y demás vehículos
que lo conducen, y los posaderos, fondistas, mesoneros, patrones y en su condición de
depositarios, responde tanto por los hurtos, como por los daños ocasionados en los efectos del
viajero
TEMA 5
TEORIA DE LOS RIESGOS
COCEPTO DE RIESGO Y PELIGROS: riesgo y peligro es la destrucción o deterioro de la cosa a
consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, o la imposibilidad del deudor para cumplir la
prestación, a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor
PRINCIPIO QUE RIGEN LOS RIESGOS EN LOS CONTRATOS UNILATERALES:
Se aplica el principio res perit creditori ¨ la cosa perece para el acreedor¨ es decir la regla general
en los contratos unilaterales es que los riesgos los sufre el acreedor, cuando el deudor pruebe que
el incumplimiento del contrato de su prestación se debe a una causa que no le es imputable
Ejemplo en el comodato si la cosa perece sin culpa del comodatario, este queda libre de toda
responsabilidad, respecto al comodante y la cosa para este en su condición de acreedor
PRINCIPIO QUE RIGEN LOS RIESGOS EN LOS CONTRATOS BILATERALES NO TRALATIVO DE
PROPIEDAD: se aplica el principio res perit creditori, en la doctrina este principio es descrito con
confusión terminológica, pues mientras unos sostienen que impera el principio res perit creditori,
en el sentido de que las partes so siempre acreedoras y pierden sus acciones para exigirse el
cumplimiento otros autores sostienen que los riesgos no lo soportan ninguna de las partes pues
ambas quedan liberadas de sus respectivas obligaciones
PRINCIPIO QUE RIGEN LOS RIESGOS EN LOS CONTRATOS BILATERALES TRASLATIVOS DE
PROPIEDAD: Se aplica el principio res perit dominio ¨ la cosa perece para su dueño¨ de acuerdo
con el contenido del ART 1161 del Código Civil en los contratos que tienen por objeto la
propiedad u otro derecho, la propiedad o derecho se transmiten y se adquieren por efecto del
consentimiento legítimamente manifestado, y la cosa queda a riesgo del adquirente, aunque la
tradición no se haya verificado
Ejemplo en una venta en la cual se manifiesta por el consentimiento legítimamente manifestado
pero el vendedor no ha cumplido plenamente con sus obligaciones, si no ha hecho la tradición
material de la cosa al comprador y esta perece por caso fortuito o fuerza mayor , perece para el
comprador quien ya era propietario por efecto del simple consentimiento, se traslada el derecho
abstracto de propiedad del vendedor al comprador, independientemente de que el comprador
haya pagado o no el precio y de que el vendedor haya realizado o no la tradición de la cosa
EXCEPCIONES DE LA APLICACIÓN DE LA TEORIA DE LOS RIESGOS CONTRACTUALES:
a- oscilaciones de valor que la prestación o la cosa puedan tener en el mercado; la ganancia o
la perdida que se obtenga de esa fluctuación, no constituye materia de riesgo
b- vicios de la cosa que el deudor esta obligado a indemnizar
Ejemplo: si la cosa que ha tenido vicios, ha perecido por causa de sus defectos, la pérdida
es de cargo del vendedor, quien está obligado a restituir el precio y hacer las
indemnizaciones pertinentes
c- cuando la prestación recae sobre cuerpos in genere, porque las cosas in generes no
pereces, salvo cuando perecen totalmente
RIESGOS EN LOS CONTRATOS SOMETIDOS A CONDICION SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA:
Condición suspensiva: es la que hace depender la obligación de un acontecimiento futuro e
incierto. Cuando la obligación se contrae bajo condición suspensiva rece o se deteriora la cosa que
forma su objeto, se observarían las siguientes reglas
a- si la cosa perece enteramente sin culpa del deudor, la obligación se reputa no contraída
b- si la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el acreedor debe recibirla en el estado o modo
en que se encuentra, sin disminución del precio
condición resolutoria: es aquella que cuando se verifica, repone las cosas al estado que tenían,
como si la obligación no se hubiese contraído nunca, la obligación existe hasta tanto no se haya
dado ese acontecimiento futuro e incierto
EFECTOS DE LOS RIESGOS:
A- el contrato queda terminado desde el momento mismo en que ocurre la causa extraña no
imputable, que hace imposible la ejecución de la prestación
B- no hay lugar a indemnización de daños y prejuicios, ya que el incumplimiento no se debe a
hechos imputables a las partes
C- si el contrato se ha cumplido parcialmente y las prestaciones no son equivalentes, la parte
que haya cumplido prestaciones por mayor valor tiene derecho a que se le restituya a lo
que haya cumplido demás
TEMA 6
ACCION RESOLUTORIA: Es la facultad que tiene una de las partes en un contrato bilateral, de pedir
la terminación del mismo y en consecuencia ser liberada de su obligación, si la otra parte no
cumple a su vez con la suya
DISPOSICION LEGA: El ART 1167 del Código Civil consagra la acción resolutoria al disponer:¨ en el
contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta su obligación, la otra puede a su elección
reclamar judicialmente la ejecución del contrató o la resolución del mismo, con los daños y
perjuicios en ambos casos si hubiere lugar a ello ¨
ANALISIS Y EVOLUCION HISTORICA: en el Derecho Romano no procedía la acción resolutoria, cada
obligación una vez contraída debía cumplirse, generando el riesgo de que una parte cumpliera su
prestación sin que pudiera obtener el cumplimiento de la prestación reciproca, debido a eso se
fueron creando ciertas disposiciones, hasta llegar a la figura de lex comisoria, que es lo más
parecido a la acción resolutoria, pero solo era aplicable a los contratos de venta y de ahí en el
derecho moderno nación la acción resolutoria
DIVERSAS TEORIAS QUE FUDAMENTAN LA ACCION RESOLUTORIA:
1- la del criterio tradicional; de que la acción resolutoria se basa en la Lex comisoria del
Derecho Romano; este criterio se sustenta por el Código de Napoleón, y los nuestros,
salvo el Código actual, que considera la acción resolutoria como provenientes de una
condición resolutoria implícita, y, a mayor abundamiento, se encuentra incluida la sección
relativa de las obligaciones condicionadas
2- la que fundamenta la acción resolutoria en la voluntad presunta de las partes; sostenida
por Gergi, De Page, Laurent y otros en base a que cuando, las partes celebran un contrato
bilateral, sus voluntades quieren supeditar cada obligación al cumplimiento de la otra
3- la teoría de la causa; Capitan, sostenía que la causa de las obligaciones provenientes de u
contrato bilateral, no es solo la otra obligación, sino el cumplimiento de la obligación
reciproca
REQUISITOS PARA QUE SE DE LA ACCIO RESOLUTORIA
A- es necesario que se trate de un contrato bilateral
B- es necesario el incumplimiento culposo de la obligación por una de las partes
C- es necesario que la parte que intente la acción resolutoria haya cumplido u ofrezca
cumplir con la obligación
D- es necesario que el juez declare la resolución
EFECTOS:
A- la declaración del contrato bilateral, que al ser declarado resuelto se extingue
B- un efecto retroactivo, debido a que el contrato se considera como si efectivamente jamás
hubiese sido celebrado
C- la parte cuyo incumplimiento es motivo de la acción resolutoria queda obligada a la
indemnización de los daños y prejuicios que la resolución cause a la parte accionante
RESOLUCION DE PLENO DERECHO: Es aquella resolución por la cual el contrato queda resuelto sin
necesidad de la declaración judicial pude ser legal o convencional
Legal: cuando así es establecida expresamente por el legislador
Convencional: cuando así lo disponen las partes en el texto del contrato celebrado
TEMA 7
LA EXCEPCION DE CONTRATO NO CUMPLIDO (LA EXCEPCION NON ADIMPLETI CONTRACTUS): La
excepción de contrato no cumplido es la faculta que tiene una de las partes del contrato bilateral a
negarse a cumplir sus obligaciones cuando la contraparte le exige el cumplimiento sin a su vez
haber cumplido su propia obligación
DISPOSICION LEGAL VIGENTE: La excepción de contrato no cumplido está consagrada en el
Artículo 1168 del Código Civil ¨ En los contratos bilaterales cada contratante puede negarse a
ejecutar su obligación si el otro no ejecuta la suya, a menos que se hayan fijado fechas diferentes
para la ejecución de las dos obligaciones ¨
REQUISITOS PARA SU OPOSICION:
1- Es indispensable que se trate de obligaciones correlativas que procedan de un acto
bilateral
2- Que una de las partes haya demandado el cumplimiento sin haber cumplido con la
respectiva obligación
3- Que la obligación se haya pactado bajo la forma ordinaria de dando y dando, o el trato por
trato es decir, debe ser reciproco y simultaneo ; y no cuando se ha fijado fechas diferentes
para cumplir con las respectivas obligaciones
4- Que el cumplimiento de la obligación todavía sea posible
5- Que el incumplimiento se derive a consecuencia de la culpa de la parte actora
6- No debe ser opuesta en condiciones contrarias a la buena fe
EFECTOS:
1- En los contratos de cumplimiento instantáneo su efecto es que la Excepción del contrato
no cumplido no destruye el contrato, no extingue las obligaciones simplemente suspende
sus efectos del contrato, hasta que la otra parte cumpla u ofrezca seriamente cumplir
2- En los contratos de cumplimiento sucesivos: en estos contratos la obligación se cumple de
forma periódica, en estos contratos la excepción de contrato no cumplido, no extingue el
contrato pero si extingue las obligaciones durante determinado plazo
3- Opera de pleno derecho, en el sentido de que la excepción no tiene porque acudir a la
autoridad judicial, para que declare la procedencia del recurso
4- La carga de la prueba desde el punto de vista teórico se le atribuye a el excepcionante,
pero de hecho esta prueba está implícita en la demanda de cumplimiento por la parte
actora, quien debe probar el contrato, en el cual consta las obligaciones, las cuales se
consideran no cumplidas hasta que se demuestre lo contrario
DERECHO DE RETENCION: Es la facultad que tiene el detentador de una cosa, que es a su vez
acreedor del propietario de la misma, con motivo o por razón de esa cosa, de retenerla hasta que
no se le pague la acreencia ejemplo; el relojero que repara un reloj si no le pagan la reparación
puede retener el reloj hasta tanto no le paguen, otro ejemplo el mecánico que arregla automóvil
REQUISITOS:
1- se debe de retener una cosa perteneciente a otro
2- tener la facultad legal de la retención de la cosa
3- requiere que el detentador material de la cosa tenga contra el propietario de la misma un
derecho de crédito surgido con motivo de esa cosa
4- que exista un vinculo del que ejerce la retención con la cosa debida
5- se requiere el no pago por parte del propietario, de los gastos de la cosa efectuado por el
detentor
EFECTOS DERECHO DE RETENCIÓN: No concede más atributos sino la tenencia de la cosa, el
tenedor no podrá usarla, ni aprovecharse de la misma, si la cosa produce frutos al terminar la
retención, ellos deberán ser entregados con la cosa a su dueño
COMPARACION DEL DERECHO DE RETENCION CON LA EXCEPCION DE CONTRATOS NO
CUMPLIDOS Y LA COMPENSAC ION:
Diferencia entre derecho de retención y la excepción del contrato no cumplido
1- la excepción de contrato no cumplido se ejerce en los contratos bilaterales mientras que
en el derecho de retención no exige que sea siempre
2- el derecho de retención es procedente cuando la ley lo autoriza en forma expresa
mientras que la excepción de contrato no cumplido es procedente en todos los contratos
bilaterales
3- el derecho de retención exige que quien lo ejerce tenga la detención material de la cosa
perteneciente a otro, se refiere a la obligación de dar cosas corporales mientras que la
excepción de contratos no cumplidos no requiere este supuesto el objeto de la obligación
puede ser cualquiera (dar, hacer o no hacer )
4- en el derecho de retención se busca garantizar el equilibrio patrimonial en la excepción se
basa en la función de la causa proveniente de los contratos bilaterales
5- el derecho de retención se ejerce fuera de juicio o judicialmente y la excepción es
exclusivamente procesal
Diferencia entre la excepción de contrato no cumplido y la compensación
1- la compensación es una manera de extinguir la obligación la excepción de contrato no
cumplido es una manera de suspender el cumplimiento de las mismas
2- en la compensación no hace falta que exista conexión entre las deudas puede provenir de
diferentes causas en la excepción es indispensable que ambas prestaciones provengan de
una relación bilateral
TEMA 8
LA MORA: Es el retardo o tardanza culposa en el cumplimiento de la obligación, es necesario que
sea culposa debido a que si es una simpgo le tardanza deriva de circunstancias extrañas no
imputables no configura como mora
CLASES DE MORA:
1- La mora del deudor (solvendi)
2- La mora del acreedor (la accipiendi)
LA MORA DEL DEUDOR O SOLVENDI: Es el retardo culposo, contrario a derecho en el
cumplimiento de la obligación por parte del deudor, por una causa que le es imputable, que lo
obliga a indemnizar los daños y perjuicios que tal tardanza ocasione al acreedor
REQUISITOS:
1- La obligación debe ser válida, cierta, exigible y liquida
2- El cumplimiento de la obligación debe de ser posible
3- Es necesario un retardo injustificado o imputable al deudor
4- Debería causar daños y perjuicios
5- Es necesaria la interpelación
INTERPELACION: la interpelación, requerimiento o intimación, es el acto en virtud de la cual el
acreedor pone en conocimiento del deudor su voluntad de que la obligación le sea cumplida de
inmediato
PROCEDIMIENTO PARA CONSTITUIR EN MORA AL DEUDOR DE UNA OBLIGACION ILIQUIDA: El
procedimiento para constituir la mora se divide en dos formalidades y son
a- La sustanciales: donde se tiene que manifestar a el deudor la voluntad del acreedor de ser
pagado de inmediato y
1- debe ser precisa la cantidad
2- En el momento que la obligación sea exigible
3- Por cosas relacionadas a la obligación
b- Las Intrínsecas:
1- en nuestro código civil en su artículo 1269 se refiere a que la intimación es necesario que
se conteste por escrito, no como solemnidad de carácter instrumental sino como medio
idóneo y seguro
2- en nuestro código civil en el artículo 1969 se refiere a que la carta simple no es suficiente
para constituir al deudor en mora, que el procedimiento para ello es judicial y no
extrajudicial dicho artículo también configura la intimación, cuando se refiere a la
demanda judicial, acto de embargo u otro acto que sea suficiente Para constituir la mora
CASOS DONDE NO SE REQUIERE LA ITERPELACION:
1- las obligaciones sujetas a plazos o términos, salvo la mora de los herederos, que
constituye una excepción el día interpela por el hombre
2- obligaciones sobre sumas de dinero, a falta de convenio entre las partes contratantes, los
daños y perjuicios resultantes del retardo en el cumplimiento, consistirán en el pago del
interés legal, salvo las disposiciones especiales
3- cuando el propio deudor reconoce que estaba en mora, el reconocimiento del deudor
suple la intimación
4- en las obligaciones provenientes del hecho ilícito
5- en los casos de un deudor doloso
6- en el comodato, el comodatario responde por la pérdida de la cosa, por la simple tardanza
en la devolución sin que se requiera interpelación
7- cuando las partes así lo hayan expresado en el contrato, por ser materias que puede ser
regulada por voluntad de las partes
CASOS DONDE EL DEUDOR NUNCA ESTARA EN MORA:
1- e n los contratos de la obligación de no hacer, en ellas no cabe sino un incumplimiento
puro y simple
2- en aquellas obligaciones que deben cumplirse en un tiempo y vence este tiempo útil
para cumplir, en este caso el simple vencimiento del término constituye un definitivo
incumplimiento y no será un retardo
3- cuando el deudor manifiesta su voluntad de no cumplir, caso en el cual se está en
presencia de un incumplimiento total y absoluto
EFECTO DE LA MORA DEL DEUDOR:
1. el acreedor podrá siempre exigir siempre el cumplimiento
2. el deudor corre con la carga de los riesgos y está obligado a indemnizar por daños y
perjuicios que su tardanza ocasione al acreedor lo que se denomina como intereses
moratorio
PURGA O EXTINCION: es la extinción de la mora es decir, cuando la mora cesa y por lo tanto deja
de producir sus efectos y ocurre en los casos siguientes:
1- cuando el deudor cumple su obligación, es la forma normal de extinción de la mora
2- por la renuncia de la mora efectuada por el acreedor, bien porque otorgue un nuevo plazo
a el deudor o admita una novación
3- por prescripciones de las acciones del acreedor contra el deudor, en aquellos casos de
negligencia del acreedor en ejercerla
4- por la llamada compensatio morae, cuando el deudor y el acreedor ha incurrido a la vez en
mora
5- en los casos en el que los acreedores intentan ejercer judicialmente sus acciones y el juez
las declara si lugar
LA MORA DEL ACREEDOR: la mora del acreedor es el retardo culposo, contrario a derecho del
acreedor en recibir el pago del deudor, el acreedor está obligado a n entorpecer el pago que
efectué el deudor
REQUISITOS:
1- ofrecimiento real y completo del deudor de cumplimiento de la prestación en el lugar y
tiempo oportuno
2- negativa sin justa causa del acreedor para la aceptación de la prestación
EFECTOS:
1- la mora del acreedor excluye los efectos producidos por la mora del deudor y en
consecuencia:
- los riesgo lo soporta el acreedor
- el deudor no queda obligado a las indemnizaciones de daños y perjuicios
- el acreedor deberá pagar al deudor los gastos que le hubiere provocado la mora
2- el acreedor deberá pagar los daños y perjuicios de su mora
TEMA 9
LA RESPONSABILIDAD CIVIL: Es la responsabilidad que lleva consigo el resarcimiento de los daños
y perjuicios causados tanto por inejecución del contrato o por retardo, y que la inejecución y el
retardo sean imputables a la persona es decir, no sea por una causa extraña no imputable
CLASES:
1- la responsabilidad civil contractual
2- la responsabilidad civil extracontractual
LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL: Es una responsabilidad legal que surge del
incumplimiento culposo o intencional de una obligación derivada de un contrato, buscando la
reparación de daño injusto derivado del incumplimiento o tardanza en el incumplimiento de una
obligación contractual
DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL:
1- la responsabilidad contractual nace por el incumplimiento culposo de una obligación
contractual mientras que la responsabilidad nace cuando se hace daño por culpa o dolo
2- en la responsabilidad contractual las partes puede regular los efectos del incumplimiento,
mediante el establecimiento de clausulas penales o clausulas exonerativas o limitativas de
responsabilidad mientras que en la responsabilidad extracontractual como no existe un
contrato previo entre la víctima y el agente del daño, las partes no pueden regular los
efectos del incumplimiento
3- en la responsabilidad contractual el incapaz no puede obligarse válidamente mientras en
la responsabilidad extracontractual el incapaz puede obligarse, siempre que haya actuado
con discernimiento
DISPOSICION LEGAL: ART- 1271 del Código Civil que expresa¨ el deudor será condenado al pago de
los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la obligación, como por retardo en la ejecución, si
no prueba que la inejecución o el retardo proviene de una causa extraña no imputable, aunque de
su parte no haya sido de mala fe ¨
CUASAS QUE LO ORIGINA LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL:
1- incumplimiento absoluto de la obligación originado por culpa o intención del deudor, aquí
da lugar a los daños y perjuicios compensatorios o que exista un cumplimiento
equivalente
2- cumplimiento tardío o moroso cuando la responsabilidad civil surge de la mora o tardanza
en el cumplimiento de la obligación contractual da lugar a los daños y perjuicios
moratorios
3- cumplimiento parcial o cumplimiento defectuoso de la obligación debido a la intención o
culpa del deudor, estos dos casos dan lugar a la reparación de daños y perjuicios
REQUISITO: se requiere que exista:
1- que exista un contrato
2- es indispensable el incumplimiento culposo
3- es indispensable la existencia del daños porque cuando el incumplimiento no ocasiona
daños al demandante no hay lugar a la responsabilidad contractual
4- que no exista la posibilidad del cumplimiento natural de la obligación
FIJACION DEL MONTO DE LA REPARACION:
Fijación por el juez: es la más frecuente por cuanto siempre le corresponde al juez, determinar la
reparación, sino existe fijación por la ley o si no lo han pactado las partes, el juez para este fin
tiene que recurrir a generalmente a la prueba de la experticia, y bajo el principio de ¨el daño debe
ser reparado¨ , tomando en cuenta las limitaciones que establece la ley
Fijación por la ley: frecuentemente los textos legales limita esta fijación al caso de las
obligaciones que tienen por objeto sumas de dinero. La ley fija la reparación no solo en estas
circunstancias sino en otros casos como el contrato de trabajo en el cual establece cuando se
pagara en caso de accidente y en cuanto a los depósitos injustificados
Fijación por las partes: la responsabilidad contractual por no ser materia de orden publico las
partes pueden establecer en el contrato los efectos de su incumplimiento y el monto de la
responsabilidad y puede ser mediante distintas maneras:
1- por medio de clausulas limitativas de responsabilidad, cuando las partes limitan a una
cantidad de dinero determinada
2- por medio de clausulas exonerativas de responsabilidad, solo se admiten por culpa leve o
levísima
3- por medio de clausulas penales de responsabilidad, se utiliza mucho en materia
inmobiliaria
TEMA 10
LA ACCION OBLICUA : Es la acción indirecta que tiene un acreedor para obtener el pago de lo le es
debido, ejerciendo los derecho y acciones de su deudor, contra un tercero que es deudor de su
deudor , salvo los que le sean exclusivamente personales
Ejemplo: Pedro es acreedor de María quien a su vez María es acreedora de Juan, Pedro ejerce la
acción de María contra Juan para conservar así el patrimonio de María y proceder luego contra ese
patrimonio en cobro de los que se le adeuda
DISPOSICION LEGAL: ART 1278 del Código Civil¨ los acreedores puede ejercer para el cobro de lo
que se les deba, los derechos y las acciones del deudo, excepto los derechos que son
exclusivamente inherente a la persona del deudor.
Ejemplo Aldo es acreedor de Beto, Beto es acreedor de Carlos, Aldo que tiene como garantía de su
crédito el patrimonio de Beto, observa que Beto está en estado de insolvencia y sin embargo a
pesar de que tiene un derecho contra Carlos, no lo exige judicialmente, con cuyo descuido o
negligencia esta a punto de que prescriba, como a Aldo le perjudica que prescriba el crédito, se le
permite a Aldo que ejerciendo la acción de Beto demande a Carlos por intermedio de la acción
oblicua
NATURALEZA JURIDICA: los acreedores para exigir el pago de sus acreencias tienen dos clases de
procedimiento
1- el ejecutivo: que se dirige a obtener el pago de las acreencias del patrimonio del deudor,
en la cual se requiere que el crédito sea cierto, liquido y exigible, que ocnste en titulo
ejecutivo
2- el conservatorio: en la cual de que el deudor no trata de pagarse su acreencia sino
exclusivamente de conservar el patrimonio del deudor que es la prenda o garantía de su
crédito
DERECHOS DEL DEUDOR QUE PEUDEN SER OBJETO DE LA ACCION OBLICUA
1- La obligación se puede ejercer en los derechos que ya sea titular el deudor, no
procede para ejercer aquellos derechos del deudor, que puedan dar lugar a la
constitución de una nueva situación jurídica nueva ejemplo no puede aceptar por el
deudor una oferta de venta
2- La acción oblicua se puede ejercer únicamente en las acciones que tenga carácter
patrimonial, quedan excluida las extracontractuales como la acción de divorcio
3- No podrán ejercer acciones que recaigan sobre créditos inembargables, como una
acción dirigida de una pensión de alimentos
4- Se podrán ejercer las acciones que no sean inherentes a la persona misma del deudor
5- Si podrá aceptarse la estipulación hecha a favor del deudor
EFECTOS:
1- El deudor cuya acción es ejercida no pierde la disponibilidad de la misma
2- Si existen varios acreedores, el resultado de la acción oblicua deberías aprovechar
solamente al acreedor demandante, pero como el pago de la acreencia ingresa en el
patrimonio del deudor, y como el patrimonio del deudor es prenda común de todos
los acreedores pueden aprovecharse de la acción intentada por el acreedor
demandante
3- Mediante la acción oblicua sola, el acreedor no obtiene el pago de su crédito, obtiene
que el crédito de su deudor sea pagado e incorporado e su patrimonio para después
intentar un recurso ejecutivo
TEMA 11
LA ACCION PAULIANA O REVOCATORIA: mediante esta acción el acreedor puede hacer revocar o
deshacer los actos fraudulentos celebrados por el deudor con terceros con el objeto de
desprenderse de su patrimonio o disminuido en tal grado que quede burlado el crédito del
acreedor
DISPOSICION LEGAL: ART.1279 del Código Civil ¨ Los acreedores pueden atacar e su propio
nombre los actos que el deudor haya ejecutado en fraude de sus derechos. se consideran fraudes
aquellos actos a título gratuito u oneroso que insolvente a el deudor de una manera notable ¨
NATURALEJA JURIDICA: puede afirmarse que la acción paulina es una acción
1- conservatoria; debido a que no tiene con fin inmediato la ejecución del patrimonio del
deudor sino la disolución del acto efectuado entre el deudor y el tercero
2- Autónoma; ya que el acreedor ejerce en su propio nombre y le es propia
3- personal; porque su finalidad es revocar la obligación que nace de un acto jurídico y
4- de inoponibilidad en el sentido de que con ella el acreedor persigue que el acto entre un
tercero y el deudor no le sea oponible a él, pero si a los demás acreedores
REQUISITO PARA SU EJERCICIO:
1- Los actos que se van a impugnar mediante la acción pauliana deben haberse efectuado
realmente
2- Que el desprendimiento real de sus bienes o derechos ha dejado en insolvencia a el
deudor o ha disminuido lo que ya existía
3- Que exista el acuerdo fraudulento entre el deudor y el tercero
ACTOS QUE PUEDEN SER REVOCADOS A TRAVES DE ESTA ACCION: Se puede revocar a través de
esta acción los actos jurídicos efectuados por el deudor a los derechos de sus acreedores, que sean
suceptibles de causar empobrecimiento al deudor
ACREEDORES QUE PUEDE INTETARLA: en principio general, la acción pauliana solo puede ser
intentada por los acreedores quirografarios anteriores al acto fraudulento, salvo cuando el acto
fraudulento es posterior a la constitución de la deuda o que la intente un causahabiente del
acreedor
PRESCERIPCION: La acción pauliana prescribe a los 5 años contados a partir del dio en que los
acreedores tuvieron conocimiento del acto que da origen a la acción
EFECTOS:
1- tiene un efecto relativo: produce la inoponibilidad de los actos realizados por el deudor,
en lo que respecta a el acreedor demandante
2- no produce efecto con respecto a los terceros mediatos, aquellos que ha recibido del
tercero inmediato sin participar en el fraude derechos sobre inmuebles, con anterioridad
al registro de la demanda por revocación
3- si el tercero mediato adquiere el inmueble posteriormente del registro del libelo de la
demanda si será sujeto a la acción pauliaa
4- cualquier persona que adquiera ese objeto posteriormente a el registro de la demanda
está sujeto a la acción pauliana
5- la acción no aprovecha sino a los acreedores anteriores a dicho acto que le hayan
demandado
TEMA 12
ACCION DE SIMULACION: es la acción que el acreedor puede ejercer para privar de efectos al acto
jurídico ficticio por medio de la cual el deudor aparenta efectuar actos jurídicos validos los cuales
disminuyen su activo patrimonial o aumentan su pasivo, a fin de dar una imagen de insolvencia
que le permita rehuir a el cumplimiento de sus obligaciones, y traer de nuevo al patrimonio del
deudor los bienes que aparentemente habían salido de el
CLASES DE SIMULACION:
Simulación absoluta: cuando la negociación aparente no existe en forma alguna, las partes no han
querido efectuar ningún acto ejemplo Aldo simula una venta a Beto pero Aldo continua usando la
cosa aparentemente enajenada, nunca quiso enajenar el bien que parece vendido, no hubo nunca
la transmisión de la propiedad
Simulación simulación relativa: cuando el acto aparente y ostensible no es totalmente
inexistente, se observa de que si hubo una contratación, el acto existe en forma parcial, puesto
que las partes en realidad ha celebrado u acto de naturaleza distinta o de igual naturaleza
modificada como ocurre en los siguieres casos
1- Cuando se simula la naturaleza de jurídica de un acto: una donación por una venta
simulada
2- Cuando se simula la fecha de u acto
3- Cuando algunas clausulas del contrato aparente son simuladas
ELEMENTOS:
1- Que la simulación se efectué con el consentimiento de las partes, quienes en el acto
ostensible manifiestan una voluntad diferente a la que realmente quieren
2- Que el l acto ostensible debe de corresponder a la voluntad declarada
3- Que el acto verdadero secreto(contradocumento) corresponde a la voluntad real
CONTRADOCUMENTOS: Es un documento privado otorgado entre las partes que tiene por objeto
concertarse para fingir o aparentar la celebración de un acto jurídico posterior y declarar que este
no tiene existencia alguna
REQUISITOS DE EL CONTRADOCUMETO:
1. Es necesario que exista un instrumento privado hecho para alterar o contrariar lo pactado
en documento publico
2. Es indispensable que se haga con anterioridad o simultáneamente con el documento
aparente
EFECTO DE LA ACCION DE SIMULACION ENTRE LAS PARTES Y FRENTE A TERCEROS:
Efecto de la simulación entre las partes:
1. Se produce la nulidad del acto ostensible o ficticio para prevalecer el acto real o verdadero
2. Cuando el acto simulado consiste en una enajenación de bienes o derechos, estos bienes o
derechos vuelven a su titular con sus frutos y productos, excepto los gastos de
conservación
3. La acción por simulación ejercida entre las partes del acto simulado es imprescriptible, por
tratarse de una acción declarativa que el transcurso del tiempo no puede extinguir
Efecto de la simulación entre los terceros: la simulación declarada no produce efectos en
perjuicios de terceros que de buena fe, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido
derechos o bienes de las partes del acto simulado, en los terceros de mala fe si produce
efectos la simulación declarada
LA ACCION DE SIMULACION INTETADA POR LAS PARTES: cuando la acción simulada la intenta una
de las partes contratantes que han intervenido en la negociación simulada, debido a que tienen un
interés en intentarla y hacer prevalecer los términos de la contra-escritura
MEDIO PROBATORIO: cuando es intentada por las partes el medio de prueba por excelencia es la
contra-escritura o prueba escrita que vincula solamente a sus otorgantes y sucesores a titulo
universal, ya que no se le puede oponer a terceros porque la contra-escritura no los puede
perjudicar, los terceros puede oponerla si les beneficia
PRESCRIPCION: La acción intentada por las partes que ha realizado el contrato simulado pueden
alegar la simulación en cualquier momento, en cuanto a las acciones que se desprenden de la
constatación de la simulación prescribe en forma ordinaria
EFECTOS: La acción simulada intentada por las partes solo produce efectos entre estas, no se les
puede oponer a terceros pero no quiere decir que no aproveche a terceros
LA ACCION SIMULADA INTENTADA POR LOS ACREEDORES: Los acreedores quirografarios del
deudor pueden pedir la declaración de la simulación de los actos ejecutados por el deudor, cuando
tengan un interés legitimo que haya sido lesionado a consecuencia de la simulación, acción que va
dirigida contra las partes que intervinieron en el contrato simulado, puede ser intentada por
cualquier acreedor quirografario anterior o posterior al acto simulado
MEDIO PROBATORIO: cuando la prueba de simulación la debe promover un tercero y no uno de
los contratantes, el legislador, es más liberal, al permitirle promover todo género de prueba,
admitiendo las pruebas de las presunciones que es la más utilizada cuando se ejerce este tipo de
acción
EFECTOS:
1. La nulidad del acto ostensible o ficticio que no producirá efectos frente a los tercero
demandante ni tampoco frente a los demás acreedores quirografario del deudor
2. La declaratoria de simulación no produce efectos contra los terceros de mala fe haya
adquirido de los terceros de buena fe
3. La declaratoria de simulación produce efectos contra los terceros de mala fe quienes
además deberán de indemnizar los daños y perjuicios causado por su hecho ilícito
4. La acción de simulación intentada por los terceros es prescriptible
PRESCRIPCION: en esta acción prescribe a los 5 años contados a partir de el día en que los
acreedores tuvieron noticia del acto simulado