0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas5 páginas

1.-Vanessa-Lemm Bio Politica PDF

Este documento presenta una introducción a un dossier especial sobre nuevas perspectivas en los estudios biopolíticos. El dossier contiene 10 artículos originales escritos por investigadores de diferentes disciplinas sobre temas biopolíticos. La introducción señala que desde la primera publicación sobre biopolítica en 2009, el campo de estudio se ha expandido significativamente. Los artículos en este dossier se centran principalmente en las obras de teóricos italianos como Agamben, Negri y Esposito, aunque también exploran influencias de filósofos franceses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas5 páginas

1.-Vanessa-Lemm Bio Politica PDF

Este documento presenta una introducción a un dossier especial sobre nuevas perspectivas en los estudios biopolíticos. El dossier contiene 10 artículos originales escritos por investigadores de diferentes disciplinas sobre temas biopolíticos. La introducción señala que desde la primera publicación sobre biopolítica en 2009, el campo de estudio se ha expandido significativamente. Los artículos en este dossier se centran principalmente en las obras de teóricos italianos como Agamben, Negri y Esposito, aunque también exploran influencias de filósofos franceses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Pléyade

revista de humanidades y ciencias sociales


NÚMERO 17 | ENERO–JUNIO 2016
Online ISSN 0719–3696 / ISSN 0718–655X

edición especial
biopolitica

Vanessa Lemm Introducción

Artículos

Ottavio Marzocca Vida desnuda, multitud y carne del mundo: la biopolitica como destino
Bare Life, Multitude, Flesh of the World: The Biopolitics as Destiny

Carlo Salzani Nudity: Agamben and Life


Desnudez: Agamben y la vida
Paula Fleisner La vida entre estética y política. En busca de las posibles herencias nietzscheanas
en el pensamiento de Giorgio Agamben
“Life” between Aesthetics and Politics. In Search of a Possible Nietzschean Inheritance
in Giorgio Agamben’s Thought
Fabián Ludueña La biopolítica moderna y el legado del Marqués de Sade. Una lectura teológico-política
Modern Biopolitics and the Marquis de Sade’s Legacy. A Theological-Political Reading
Luciano Carniglia Gobernar la vida. Hacia una concepción no económica de la verdad
Governing Life. Towards a Non-economical Notion of Truth
Matias Saidel La fábrica de la subjetividad neoliberal: del empresario de sí al hombre endeudado
The Making of Neoliberal Subjectivity: From the Entrepreneur of the Self to the Indebted Man
Andrea Fagioli Política y vida. Perspectivas posoperaístas
Politics and Life. Postoperaist Perspectives
Julián Ferreyra Deleuze y la biopolítica como rostro del capitalismo
Deleuze and Biopolitics as the Face of Capitalism
Emmanuel Biset Deconstrucción de la biopolítica
Deconstruction of Biopolitics
Jorge Vélez Vega Biopolítica. Las implicaciones del pos y el trashumanismo
Biopolitics: The Post and Transhumanism Implications

Reseñas

Ely Orrego Miguel Vatter. The Republic of the Living. Biopolitics and the Critique of Civil Society.
Nueva York: Fordham University Press, 2014
Ivana Peric Rodrigo Karmy. Políticas de la excarnación. Para una genealogía teológica de la biopolítica.
Buenos Aires: Editorial Universitaria, 2014
Pléyade 17 / enero-junio (2016)
Online ISSN 0719-3696
ISSN 0718-655X / PP. 13-16

Introducción: nuevas perspectivas, temas y


desafíos en los estudios biopolíticos hoy
Introduction: New Perspectives, Themes, and Challenges
in Biopolitical Studies Today

Vanessa Lemm
University of New South Wales1

Es un gran placer introducir este importante dossier sobre nuevas perspectivas,


temas y desafíos en el estudio de la biopolítica hoy. El dossier está compuesto por
diez artículos originales y no publicados, escritos por investigadores que trabajan
en el campo de los estudios biopolíticos desde múltiples contextos disciplinarios
en las humanidades y las ciencias sociales. El dossier trae consigo un conjunto
de contribuciones desde Italia, México, Alemania, así como varios artículos
desde Argentina que proporcionan una buena visión general de la investigación
latinoamericana sobre la biopolítica.
Desde que lanzamos el primer dossier sobre biopolítica y filosofía en la Revista
de Ciencia Política el año 20092, el campo de los estudios biopolíticos ha cambiado
significativamente. En ese momento, nos preguntábamos “¿qué es la biopolítica, un
nuevo paradigma del poder político?”. Ahora, casi una década después, la biopolítica
se establece como un campo de estudio en humanidades y ciencias sociales, cuestión
que puede verse reflejada en la aparición del término “biopolítica” en varios de los
diccionarios académicos y manuales, como el Oxford Reference: A Dictionary of
Critical Theory (Oxford: Oxford University Press, 2010), A Dictionary of Human
Geography (Oxford: Oxford University Press, 2013) y ahora también el Handbook
of Biology and Politics (Cheltenham y Camberley: Edward Elgar Publishing, 2016),
por dar algunos ejemplos. También hemos visto un aumento en el volumen de cursos
impartidos sobre biopolítica en las universidades de todo el mundo así como el
creciente número de tesis de investigación sobre biopolítica realizadas en programas
de máster y doctorado en Latinoamérica y el extranjero. Estamos muy contentos de
presentar algunos de los resultados de esta investigación en este dossier.

1 Profesora titular y directora de la Escuela de Humanidades y Lenguas de la University of


New South Wales (Sídney, Australia). Correo electrónico: [email protected]
2 Véase Vanessa Lemm y Miguel Vatter, “Introducción al dossier biopolítica y filosofía”,
Revista de Ciencia Política 29, no. 1 (2009): 127-132

13
Introducción

Mientras que antes el estudio de la biopolítica se asoció principalmente a la


recepción de conferencias de Michel Foucault en el Collège de France, ahora el foco
de los estudios biopolíticos se ha desplazado a Italia con el establecimiento de la
“teoría italiana” (Italian Theory) como una nueva línea de investigación centrada en
las obras de Antonio Negri, Giorgio Agamben y Roberto Esposito. Este cambio es
claramente visible en las investigaciones ofrecidas en este número de Pléyade. Nuestros
autores ya no se preguntan “¿cuál es la biopolítica?” sino ¿cómo podemos “superar
la biopolítica” en el sentido de cómo resistir y posteriormente volcar la dominación
biopolítica de la vida hacia una “biopolítica afirmativa”? Curiosamente, nuestros
autores toman casi exclusivamente la obra de Negri, Agamben y Esposito como los
puntos de partida de sus reflexiones. Sin embargo, las deudas y las relaciones con los
filósofos franceses más conocidos como Foucault, Derrida o Deleuze son todavía una
fuente de inspiración e incluso de crítica inmanente dentro de la teoría italiana, como
se refleja en muchos de los ensayos de este dossier. Nuestra contribución de apertura,
“Vida desnuda, multitud y carne del mundo: la biopolítica como destino” de Ottavio
Marzocca, proporciona un marco para el dossier con una discusión estimulante de
las obras de Giorgio Agamben, Antonio Negri y Roberto Esposito. El artículo de
Marzocca se acopla al pensamiento de los teóricos italianos en una forma nueva y
original con el argumento de que estos últimos no tienen suficientemente en cuenta la
importancia que Michel Foucault atribuye a la ética y a las tecnologías del yo, y que
esta deficiencia se refleja en sus respectivas formas de conceptualizar la brecha entre
bíos y zoé. Por el contrario, Marzocca aboga por una forma diferente de pensar la ética
en Foucault, esto es, como la base de la transformación política ejemplificada, entre
otros, en el ideal griego de la parrhesia filosófica.
La provocadora pieza de Marzocca es seguida de dos artículos comprometidos
con el pensamiento de Giorgio Agamben, y en particular con su conceptualización de
la vida: “La desnudez: Agamben y la vida” de Carlo Salzani, que analiza la vida en
Agamben a través de las diversas apariciones de la idea de la desnudez en su trabajo; y
“La vida entre estética y política: en busca de las posibles herencias nietzscheanas en
el pensamiento de Giorgio Agamben” por Paula Fleisner que traza los orígenes de la
conceptualización de la vida de Agamben en la historia de la filosofía y, en particular,
en Nietzsche, un filósofo que parece jugar un papel menor en la obra de Agamben,
en el mejor de los casos como referencia pero no como una fuente. Salzani gira hacia
la idea agambeniana de la desnudez para obtener una mejor comprensión de la muy
popularizada figura del homo sacer y sus fundamentos teológicos. De acuerdo con
Salzani, la idea de la desnudez proporciona una respuesta a la pregunta por lo que sería
un cuerpo liberado de la firma teológica. El artículo de Fleisner persigue el mismo
objetivo –para arrojar luz sobre el concepto de la vida de Agamben– pero a través de la
participación de su filosofía con la de Friedrich Nietzsche. La deuda de Agamben con
Nietzsche es un tema en gran medida pasado por alto en la literatura, una deficiencia
abordada por la contribución de Fleisner. Ella desarrolla una explicación convincente
de las afinidades entre los dos filósofos, incluyendo sus respectivas recepciones.

14
Vanessa Lemm

El artículo de Fabián Ludueña “La biopolítica moderna y el legado de Marqués


de Sade. Una lectura teológico-política” también toma a Agamben como punto de
partida, puesto que su hipótesis de que las prácticas S/M de Foucault y su relación
con la obra del Marqués de Sade comportan elementos fundamentales para la
comprensión del problema de la gubernamentalidad y la biopolítica. Según Ludueña,
la vuelta a Sade constituye un paso importante en la obra de Foucault, es decir, en su
proyecto de desexualizar los placeres e inaugurar una biopolítica afirmativa de los
placeres. Similar a Marzocca, Ludueña analiza la práctica del S/M en Foucault como
una manera de pensar una nueva ética de los cuerpos más allá de las normalizaciones,
apuntando hacia una biopolítica afirmativa de los placeres. A continuación, el artículo
reúne una serie de contribuciones que reflexionan a propósito de la relación entre
Foucault, el neoliberalismo y la gubernamentalidad.
En “Gobernar la vida: hacia una concepción no económica de la verdad”, Luciano
Carniglia avanza en una lectura de los cursos del Collège de France centrada en la
cuestión de la verdad, con énfasis en la “la inutilidad de la verdad” en contraposición
al utilitarismo en el juego de los regímenes liberales y neoliberales del poder. Según
Carniglia, una política de la verdad debe de ser ante de todo una política antiutilitaria
ejemplificada en la parrhesia griega. En su ensayo “La fábrica de la subjetividad
neoliberal: del empresario de sí al hombre endeudado”, Matias Saidel propone también
una crítica de la subjetividad neoliberal. Saidel problematiza las reflexiones sobre
homo economicus y la figura del emprendedor de sí, con la idea del hombre endeudado
de Mauricio Lazzarato. Saidel analiza el rol de la deuda como dispositivo clave en
la producción del sujeto neoliberal. Según Saidel debemos actualizar el diagnóstico
de Foucault en torno a la racionalidad neoliberal, ampliando sus horizontes hacia una
consideración del endeudamiento, para poder enfrentar las formas de servidumbre
que impone el capitalismo contemporáneo. El artículo “Política y vida. Perspectivas
posoperaístas” de Andrea Fagioli sigue en la misma problemática con una reflexión
acerca de la relación contemporánea entre el capital y el trabajo en cuatro autores
asociados con el posoperaísmo: Virno, Berardi, Lazzarato y Negri. Fagioli se
pregunta cómo los pensadores posoperaístas piensan la relación entre política y vida
dentro de un marco marxista en el cual los valores fundamentales son el trabajo y el
capital. Fagioli argumenta que desde la perspectiva de la vida, el posoperaísmo refleja
una antifilosofia política. Julián Ferreyra en “Deleuze y la biopolítica como rostro
del capitalismo” busca también de enriquecer nuestro entendimiento de la relación
entre biopolítica y capitalismo tardío, pero esta vez poniendo en juego la filosofía
de Gilles Deleuze y, en particular, su concepto de vida como inmanencia. Ferreyra
comienza con Esposito para situar a Deleuze en el debate actual sobre la biopolítica
para luego proponer una biopolítica afirmativa basada en el concepto deleuziano
de “diferenciación”. Mientras que Ferreyra gira hacia Deleuze para repensar el
proyecto de una biopolítica afirmativa, Emmanuel Biset, en “Deconstrucción de la
biopolítica” gira hacia el pensamiento de Jacques Derrida. Según Biset, hay ciertas
preguntas abarcadas en la filosofía de Jacques Derrida, tales como el límite entre vida
y muerte, la pureza de la vida biológica y las vidas humanas frente a las no humanas

15
Introducción

y los entes vivos frente a los no vivos, que nos permiten enriquecer los conceptos de
biopolítica y de gubernamentalidad en Foucault. La pregunta sobre la relación entre
vidas humanas y no humanas, como aquella sobre la relación entre humanos y cosas,
nos lleva al último artículo de este dossier: “Biopolítica: las implicaciones del pos y
el trashumanismo” de Jorge Vélez Vega. El autor discute la relación entre biopolítica,
el tras y poshumanismo como dispositivos de subjetivación y de desubjetivación
avanzando a la idea del poshumanismo como biopolítica afirmativa.
El ensayo de Vélez Vega cierra el dossier y al mismo tiempo lo abre hacia futuras
elaboraciones de la biopolítica. Si hay un límite para este dossier, sería no utilizar –o
utilizar de manera menor– el desarrollo de la problemática biopolítica fuera del espacio
“latino” (francés, italiano, español), por ejemplo en los Estados Unidos y en Europa
del norte. La obra de Rosi Braidotti, The Posthuman (Cambridge: Polity Press, 2013),
o de Cary Wolfe, Before the Law (Chicago: University of Chicago Press, 2013), sobre
el poshumanismo o la recepción de la biopolítica en “critical race studies” –Achille
Mbembe, “Necropolitics,” Public Culture 15, no. 1 (2003), 11-40, o Alex Weheliye,
Habeas Viscus (Durham: Duke University Press, 2014), por ejemplo–, así como el
nuevo materialismo de Karen Barad, Meeting the Universe Halfway (Durham: Duke
University Press, 2007), Jane Bennett, Vibrant Matter (Durham: Duke University
Press, 2010), y otros (New Materialisms, eds. Coole and Forst, and New Materialisms:
Interviews and Cartographies, eds. Dolphijn and Van der Tuin), trabajado mucho
en al área anglosajona y alemana-holandesa, parecen no haber sido recepcionados
todavía en el contexto latino. Igualmente la conexión entre gubernamentalidad y
estudios sobre la seguridad, por ejemplo en los trabajos de Michael Dillon, Biopolitics
of Security (Londres: Routledge, 2015), o entre gubernamentalidad y estudios sobre
la inmigración, como en Didier Fassin, Humanitarian Reason (Berkeley: University
of California Press, 2011), o finalmente los estudios mas empíricos sobre técnicas
de gobierno y las ciencias de la mente y de la reproducción, como en Nikolas Rose ,
The Politics of Life Itself (Princeton: Princeton University Press, 2006), y Catherine
Mills, Futures of Reproduction (Berlín: Springer, 2011), pueden ofrecer nuevos
caminos también. Estamos atentos a las recepciones futuras de estas tendencias en la
investigación latinoamericana.
3

* Vanessa Lemm. Profesora titular y directora de la Escuela de Humanidades y Lenguas de la


University of New South Wales (Sídney, Australia). Doctora en Filosofía de la New School
for Social Research (EE.UU.), Magíster en Filosofía Analítica del King’s College, University
of London (Inglaterra). También obtuvo el D.E.A. (Diplome d’Etudes Aprofondis) y la
Licenciatura en Filosofía de la Sorbonne, Université de Paris-Panthéon I. Fue directora del
Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales. Es autora de Nietzsche’s Animal
Philosophy: Culture, Politics and the Animality of the Human Being (Nueva York: Fordham
University Press, 2009), Nietzsche y el pensamiento político contemporáneo (Santiago: Fondo de
Cultura Económica, 2013), y varios artículos sobre Nietzsche, biopolítica y teoría política
contemporánea. Recientemente editó Nietzsche and the Becoming of Life y The Government
of Life: Foucault, Biopolitics and Neoliberalism, ambos con Fordham University Press, 2014,
como también Nietzsche y el devenir de la vida (Santiago: Fondo de Cultura Económica, 2014).
Correo electrónico: [email protected].

16

También podría gustarte