Universidad de Guayaquil
Facultad de Odontología
Cátedra de Ortopedia
Docente: Eduardo Pazmiño Rodríguez Esp.
RADIOGRAFÍA PANORÁMICA
GRUPO 3
Integrantes:
- Asanza Ramírez Erika
- Bravo Cordero Carla
- García Bourne Andrea
- Rodríguez Figueroa Michelle
- Romero Merelo Nicolás
- Vélez Pincay Diana
Curso: 9/2
Periodo Lectivo
2020- 2021 CI
1
CONTENIDO
Introducción..........................................................................................................................................3
Objetivo General...................................................................................................................................4
Objetivos Específicos:............................................................................................................................4
Radiografía Panorámica........................................................................................................................5
Indicaciones...........................................................................................................................................5
Estructuras Anatómicas Observadas En Una Radiografía Panorámica..................................................6
Principios De La Formación De La Imagen Radiográfica Panorámica..................................................7
Equipo Panorámico...............................................................................................................................9
Ventajas Y Desventajas De La Radiografía Panorámica.....................................................................12
Ventajas...........................................................................................................................................12
Desventajas......................................................................................................................................12
Procedimiento De Toma De Radiografía Panorámica.........................................................................13
Preparación Del Equipo Para La Proyección De La Imagen Panorámica........................................13
Preparación Del Paciente Para La Proyección De La Imagen Panorámica......................................14
Posición Del Paciente Para La Proyección De La Imagen Panorámica...........................................14
Sombras Anatómicas En Una Radiografía Panorámica.......................................................................15
Sombras Reales...............................................................................................................................15
Sombras Aéreas...............................................................................................................................15
Sombras Importantes De Tejidos Blandos.......................................................................................15
Sombras Fantasma O Artefactuales................................................................................................16
Criterios Ideales De Calidad De Imagen...............................................................................................16
Evaluación De Las Placas Rechazadas Y Determinación De Los Errores.......................................17
Conclusión...........................................................................................................................................18
Bibliografía..........................................................................................................................................19
2
INTRODUCCIÓN
El uso de radiografías en la práctica odontológica, como complemento a la descripción de síntomas y
la interpretación de los signos durante la exploración física de los pacientes, se constituye en un
elemento de gran utilidad, necesario para el establecimiento de un adecuado diagnóstico que guiará al
tratamiento más acertado en la intervención dental. [ CITATION Car12 \l 18442 ]
El examen radiográfico es un examen complementario de importante valor en el diagnóstico de
lesiones del complejo buco-maxilofacial. Para que él proporcione la información necesaria es esencial
que presente una imagen de calidad, considerando las limitaciones provenientes de la obtención de
una imagen bidimensional de una estructura tridimensional. Caso contrario, el diagnóstico puede ser
perjudicado. Además de la importancia diagnóstica, la calidad de la imagen radiográfica es
fundamental para la conservación en archivo, siendo de gran valor en cuestiones de orden legal.
[ CITATION Mar031 \l 18442 ]
La radiografía panorámica es una técnica radiológica, que muestra las estructuras óseas (los
maxilares, la articulación de la mandíbula y los dientes) del rostro del paciente en una sola imagen
general. Para ello, se vale de una máquina de rayos X especial, que rota alrededor de la cabeza del
paciente. Este tipo de radiografía dental también se le llama ortopantomografía. [ CITATION Car12 \l
18442 ]
Con una radiografía panorámica, es posible obtener una visión detallada y de conjunto del estado de la
salud oral de un paciente, especialmente de aquellos aspectos que quedan ocultos en una exploración
visual convencional con el pequeño espejo de los odontólogos.6 Gracias a esta técnica, que “mapea”
la cara del paciente a partir de varias radiografías convencionales superpuestas, es posible plasmar las
estructuras tridimensionales del rostro en una sola imagen en 2D. [ CITATION Mah17 \l 18442 ]
3
Objetivo general
Establecer la importancia del uso de la radiografía panorámica en odontología.
Objetivos específicos:
- Saber en qué casos está indicado el uso de una radiografía panorámica.
- Comprender el funcionamiento del equipo panorámico y sus partes constituyentes.
- Conocer el posicionamiento correcto del equipo panorámico y el paciente para una
proyección correcta de la radiografía.
- Determinar los errores más comunes en la toma de radiografía panorámica
4
Radiografía panorámica
La radiografía panorámica nos ofrece una imagen general y clara tanto de las áreas mandibulares
como de los dientes y estructuras de soporte. Para ello, se vale de una máquina de rayos X especial,
que gira alrededor de la cabeza del paciente. Este tipo de radiografía dental también se le llama
ortopantomografía. Además, aporta información valiosa con el fin de afinar el diagnóstico,
relacionado a disciplinas como la implantología, ortodoncia, cirugía bucal, periodoncia y
determinación de diferentes patologías dentales y orales.
Con una radiografía panorámica, es posible obtener una visión detallada y de conjunto del estado de la
salud oral de un paciente, especialmente de aquellos aspectos que quedan ocultos en una exploración
visual convencional con el pequeño espejo de los odontólogos. Gracias a esta técnica, que “mapea” la
cara del paciente a partir de varias radiografías convencionales superpuestas, es posible plasmar las
estructuras tridimensionales del rostro en una sola imagen en 2D. La ortopantomografía, se utiliza de
forma sistemática en odontología para planear tratamientos de endodoncia, periodoncia,
implantología, ortodoncia y cirugía, entre otros. También se realizan radiografías panorámicas para
verificar si hay muelas del juicio impactadas o detectar posibles problemas mandibulares.
INDICACIONES
Las indicaciones de esta clase de radiografía son: [ CITATION Mor17 \l 18442 ]
Identificación de estructuras óseas de los maxilares y estructuras anatómicas circundantes.
Valora el proceso de desarrollo de la oclusión (Número, Formación, Posición dental y
secuencia de erupción)
Evaluación de terceros molares
5
Evaluación de lesiones extensas que no pueden ser observadas en radiografías intrabucales.
Desarrollo dental, especialmente durante el periodo de la dentición mixta, en base a ello
pueden aplicarse métodos de estimación de la edad dental.
Evaluación de dientes retenidos o restos radiculares, de especial interés en pacientes
edéntulos.
Evaluación de anomalías del desarrollo.
Evaluación de imágenes radiopacas en espacios aéreos.
Evaluación de características cualitativas y cuantitativas de la cortical inferior mandibular
para valoración de la densidad ósea mandibular, útil en la detección de osteoporosis
En pacientes que no pueden abrir suficientemente la boca por lesiones inflamatorias o
traumáticas que impiden introducirle películas intraorales
En niños o pacientes que no colaboran con las técnicas intraorales
Enfermedad periodontal avanzada
Quistes orales
Tumores y cáncer oral
Dientes impactados
Enfermedad temporomandibular de las articulaciones
Sinusitis
Estructuras anatómicas observadas en una radiografía
panorámica
1. Proceso coronoideo 7. Borde inferior de la 13. Eminencia articular
2. Hueso sigmoide mandíbula 14. Arco zigomático
3. Cóndilo mandibular 8. Língula 15. Placas pterigoideas
4. Cuello condilar 9. Canal mandibular 16. Fisura pterigomaxilar
5. Rama mandibular 10. Proceso mastoide 17. Órbita
6. Ángulo de la mandíbula 11. Meato auditivo externo 18. Borde orbital inferior
12. Fosa glenoide 19. Canal infraorbital
6
20. Septo nasal 25. Proceso malar 32. Espacio orofaríngeo
21. Turbinado inferior 26. Hueso hioides 33. Espacio nasal
22. Pared medial del seno 27. Vértebras cervicales 1-4 34. Foramen mentoniano
maxilar 28. Epiglotis 35. Paladar duro
23. Borde inferior del seno 29. Tejidos blandos del
maxilar cuello
24. Pared posterolateral del 30. Aurícula
seno maxilar 31. Proceso estiloide
Principios de la formación de la imagen radiográfica panorámica
Cuando las imágenes intraorales (por ejemplo, imágenes periapicales y de aleta de mordida) son
expuestas, el receptor y el cabezal de los rayos X permanecen estacionarios. En la proyección de
imagen panorámica, el receptor y el cabezal se mueven alrededor del paciente. El tubo de rayos X gira
alrededor de la cabeza del paciente en una dirección, mientras que el receptor gira en la dirección
opuesta. [ CITATION Joe13 \l 18442 ]
El paciente puede estar de pie o sentarse en una posición estacionaria,
dependiendo del tipo de la máquina de rayos X panorámica que se
utiliza. El movimiento del receptor y del cabezal produce una imagen
a través del proceso conocido como tomografía. Tomo-significa
sección; la tomografía es una técnica de imagen que permite la
obtención de imágenes de una capa, o sección, del cuerpo, mientras
difumina las imágenes de las estructuras en otros planos. En
proyección de imagen panorámica, esta imagen se ajusta a la forma de
los arcos dentales.
Centro de Rotación
En imágenes panorámicas, el receptor y cabeza de los rayos X están
conectados y giran simultáneamente alrededor de un paciente durante
la exposición. El punto de giro, o eje, alrededor del cual el receptor y
7
el cabeza l de los rayos X rota, se denomina centro de rotación. Dependiendo del fabricante, el
número y la localización de los centros de rotación difieren. Uno de los tres centros de giro básico que
se utilizan en máquina s de rayo s X panorámicas, son los siguientes:
Doble centro de rotación
Triple centro de rotación
Movimiento del centro de rotación
En todos los casos, el centro de rotación cambia como el receptor y el cabezal girando alrededor del
paciente. Este cambio rotacional permite que la capa de la imagen conforme la forma elíptica de los
arcos dentales. La ubicación y número de los centros de rotación influencian el tamaño y la forma del
plano focal.
Plano Focal
En la proyección de la imagen panorámica, el plano focal es un concepto teórico usado para
determinar en dónde los arcos dentales deben ser posición a dos para obtener la imagen más clara. El
canal focal (también conocido corno la capa de la imagen) se puede definir corno una zona curvada en
tres dimensiones en el que las estructuras son claramente demostradas en una imagen panorámica. Las
estructuras situad as dentro del plano focal aparecen razonablemente bien definidas de la imagen
panorámica resultante. Las estructuras situadas dentro o fuera del plano focal aparecen borrosas o
imprecisas y no son fácilmente visibles en la imagen panorámica. [ CITATION Joe13 \l 18442 ]
El tamaño y la forma del plano focal varían, dependiendo del fabricante de la unidad de radiografía
panorámica. Cuanto más cercano a los dientes es el centro de rotación, más estrecho es el plano focal.
En la mayoría de las máquinas de rayos X panorámicas, el canal focal es estrecho en la región anterior
y ancho en la región posterior. Cada unidad de rayos X panorámico tiene un plano focal que está
diseñado para dar cabida a la mandíbula promedio. Cada fabricante ofrece instrucciones específicas
acerca de la posición del paciente para asegurarse de que los dientes esté n colocado s dentro del
plano focal. La calidad de la imagen panorámica resultante depende de la posición de los dientes del
paciente dentro del plano focal y de la cerca nía al maxilar y la mandíbula del paciente conforme al
canal focal diseñado para la mandíbula promedio.
8
EQUIPO PANORÁMICO
Es necesario el uso de equipo especial para la formación de imágenes panorámicas, incluyendo la
unid ad de rayos X panorámica, el receptor, y cuando se utiliza película- pantalla de película, pantallas
intensificadora s y casete. [ CITATION Joe13 \l 18442 ]
Unidades de Rayos X Panorámico
Una serie de diferentes unidades de rayos X panorámicos están disponibles, incluyendo el Orthophos
XG Plus (Sirona USA.) y el Orthora lix 8500 (Gendex Dental Systerns). Las unidades panorámicas
pueden diferir en cuanto al número de los centros de rotación, el tamaño y la forma del plano focal, y
el tipo de mecanismo receptor de transporte usado.
Aunque para cada fabricante la unidad panorámica es un poco diferente, todas las máquinas
panorámicas tienen componentes similares. Los componentes principales de la unidad panorámica
incluyen los siguientes:
Cabezal de los rayos X
Posicionador del cabezal
Controles de exposición
9
El cabezal de rayos X panorámico es similar al cabezal de rayos X intraoral; cada uno tiene un
filamento utilizado para producir electrones y un objetivo utilizado para producir rayos X. El
colimador usado en el cabezal de rayos X panorámico, sin embargo, difiere del colimador usado en el
cabezal de rayos X intraoral, el colimador usado en la máquina de rayos X intraoral es una placa de
plomo con una abertura pequeña y redonda o rectangular en el centro.
La función del colimador es par a restringir el tamaño y la forma del haz de rayos X. El colimador que
se utiliza en la máquina de radiografía panorámica es una placa de plomo con una abertura en forma
de una estrecha ranura vertical.
El haz de rayos X emerge del cabezal del panorámico a
través del colimador corno una banda estrecha. El haz
pasa a través del paciente y, a continuación, expone el
receptor a través de otra ranura vertical en el soporte del
casete (el soporte metálico que soporta el casete).
El estrecho haz de rayos X que emerge desde el
colimador minimiza la exposición del paciente a los rayos
X. La angulación vertical del cabezal panorámico no
varía, como en el caso del cabezal intraoral. El cabezal de
la unidad panorámica se fija en posición de manera que el
haz de rayos X se dirija ligeramente hacia arriba.
Además, el cabezal de la unidad panorámica gira siempre detrás de la cabeza del paciente, mientras
que el receptor gira delante de la paciente.
10
Cada unidad panorámica tiene una cabeza posicionadora, que se utiliza para alinear los dientes del
paciente con la mayor precisión posible en el plano focal. El típico posicionador de la cabeza consiste
en una mentonera, bloque de mordida con muescas, descanso para la frente y soportes laterales de la
cabeza o guías.
Cada unidad panorámica es diferente, y el operador debe
seguir las instrucciones del fabricante sobre cómo posicionar
la cabeza del paciente en el plano focal. Cada unid ad
panorámica tiene factores de exposición que son
determinados por el fabricante, que ofrece sugerencias en
los factores de exposición (mili amperaje y kilo voltaje) en
el manu al de instrucciones de la máquina de rayos X. Las
configuraciones de mili amperaje y kilo voltaje son
ajustables y se pueden variar para acomodar a los pacientes
a los diferentes tamaños. El tiempo de exposición, sin
embargo, es fijo y no se puede cambiar.
Película
La película de pantalla se utiliza en la proyección de la imagen panorámica, esta película es sensible a
la luz emitida por las pantallas intensificadoras. Una película de pantalla se coloca entre dos pantallas
intensificadoras en un so porte de casete. Cuando el soporte de casete está expuesto a los rayos X, las
pantallas convierten la energía de los rayos X en luz, lo que, a su vez, lo expone a la película de
pantalla. Algunas películas de pantalla so n sensibles a la luz verde (películas Kodak T-Mat G y G
Ortho), mientras que otros son sensibles a la luz azul (película s Kodak X-Om at RP y Ektam at G).
[ CITATION Joe13 \l 18442 ]
La película sensible al azul debe estar emparejada con pantalla s que producen luz azul, y la película
sensible al verde debe estar emparejada con pantalla s que producen la luz verde. La película usa da
en la proyección de la imagen panorámica está disponible en dos tamaños: 5 x 12 y pulgada 6 x 12
pulgada.
Pantallas Intensificadoras
Existen dos tipos básicos de pantallas intensificadoras que
se utilizan: tungsteno de calcio y de tierras raras. Las
pantallas de tungsteno de calcio emiten luz azul, y las
11
pantallas de tierras raras emiten luz verde. Las pantallas de tierras raras requieren menos exposición a
los rayos X que las de pantallas de tungsteno de calcio y se consideran "más rápidas ''. Por
consiguiente, las pantallas de tierras raras se recomiendan en proyección de la imagen panorámica
debido a la menor exposición del paciente a la radiación. [ CITATION Joe13 \l 18442 ]
Casete
El casete es un dispositivo que se utiliza para sostener la película extra oral y las pantallas
intensificadoras. El casete puede ser rígido o flexible, recto o curvo, dependiendo de la unidad de
rayos X panorámico. Todos los casetes deben ser "a prueba de luz" para proteger la película de la
exposición. Una pantalla de intensificación se coloca en cada lado de la película y en su lugar cuando
el case te está cerrado. El casete se debe marcar para orientar la imagen terminada.
Antes de la exposición, una letra "R" de metal puede ser unida a la parte delantera del case te para
indicar el lado derecho del paciente, la letra "L" se utiliza para identificar el lado izquierdo del
paciente. Un etiquetado especial también se puede un ir para indicar el nombre del paciente, nombre
del odontólogo, y la fecha. Si el casete no está etiquetado antes de la exposición, la película debe ser
etiquetada inmediatamente después del procesamiento. Un rotulador o una etiqueta adhesiva pueden
ser utilizados para etiquetar la imagen. [ CITATION Joe13 \l 18442 ]
Ventajas y desventajas de la radiografía panorámica
Ventajas
Se puede valorar e imagen una gran área en la que se muestran todos los tejidos dentro del plano
focal, incluidos los dientes anteriores, aunque el paciente sea incapaz de abrir la boca. [ CITATION
Joe13 \l 18442 ]
La imagen es fácil de comprender para los pacientes y, por tanto, supone una ayuda para la
enseñanza.
El movimiento del paciente en el plano vertical distorsiona sólo aquella parte de la imagen que se
está produciendo en ese momento
La colocación es relativamente sencilla y requiere mínima experiencia
La visión global de los maxilares ´permite una valoración rápida de cualquier patología subyacente
posiblemente insospechada
La visualización de ambos lados de la mandíbula en la misma placa es útil a la hora de valorar
fracturas y también resulta cómoda para el paciente lesionado
La visión global resulta útil para la valoración de la situación periodontal y en evaluaciones
ortodóncicas
Se muestran bien el suelo y la pared medial y posterior de los senos maxilares
12
Las cabezas de ambos cóndilos se muestran en una única placa, lo que facilita su comparación
La dosis de radiación supone aproximadamente una quinta parte de la dosis de una evaluación de
boca completa de placas intraorales
Desarrollo de técnicas de limitación del campo que logran aún una mayor reducción de la dosis
Desventajas
La imagen radiográfica representa solo una sección del paciente. Aquellas estructuras o
alteraciones fuera del plano focal pueden no resultar evidentes
Las sombras aéreas y de partes blandas pueden superponerse a las estructuras de tejidos duros en
estudio
Las sombras fantasmas o artefactuales pueden superponerse a las estructuras del plano focal
La utilización de palcas de acción indirecta y de pantallas intensificadoras da lugar a cierta pérdida
de calidad de las imágenes, pero se puede mejorar la resolución utilizando receptores digitales de
imagen
La técnica no resulta adecuada para niños de menos de seis años o para algunos pacientes
discapacitados por la duración del ciclo de exposición
Algunos pacientes no se adaptan a la forma del plano focal, por lo que algunas estructuras quedarán
desenfocadas
El movimiento del paciente durante la exposición puede producir dificultades a la hora de
interpretar las imágenes
Procedimiento de toma de radiografía panorámica
El procedimiento paso a paso para la exposición de un receptor panorámico incluye: la preparación de
los equipos, la preparación del paciente y la posición del paciente. Antes de exponer un receptor
panorámico, deben ser completados los procedimientos de control de infecciones.[ CITATION Joe13 \l
18442 ]
- Preparación del Equipo
El radiólogo dental debe completar preparación de los equipos antes de la preparación del
paciente para la exposición de un receptor panorámico
- Preparación del paciente.
Después de preparar el equipo panorámico, el radiólogo dental debe preparar al paciente para
el procedimiento.
- Posicionamiento del Paciente
El radiólogo dental debe estar familiarizado con las instrucciones específicas del fabricante
para la posición del paciente que se incluyen en el manual de instrucciones. Aunque el
13
posicionamiento recomendado por cada fabricante y los procedimientos de exposición son un
poco diferentes, los pasos en el posicionamiento de los pacientes que figuran aquí son
comunes para todas las máquinas panorámicas.
PROCEDIMIENTO
Preparación del Equipo para la Proyección de la Imagen Panorámica
l. Si se utiliza película, cargue el case te panorámico en la cámara oscura en condiciones de luz de
seguridad. Una película de pantalla extraoral y dos intensificado res se deben de colocar en el casete,
y el casete debe ser firmemente cerrado
2. Cubrir el bloque de mordida con un cubreobjetos de plástico desechable. Si el bloque de mordida
no se cubre con un material impermeable (p. ej., plástico cubreobjetos), este debe ser esterilizado
entre los pacientes
3. Establecer los factores de la exposición (miliamperio, kilovoltaje,) de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. Ajustar la máquina para acomodar la altura del paciente, y alinear
adecuadamente todas las partes móviles. El casete debe ser cargado en el soporte de case te de la unid
ad panorámica.
Preparación del Paciente para la Proyección de la Imagen Panorámica
l. Explique al paciente el procedimiento de imagen a punto de llevarse a cabo.
2. Colocar un delantal de plomo, sin un collar tiroideo, en el paciente, y
asegurarlo. Se recomienda un delantal de plomo de doble cara (una que
protege la parte frontal y posterior del paciente) El delantal de plomo debe ser
colocado bajo el cuello para que no bloquee el haz de rayos X. No se
recomienda un collar de tiroides para la proyección de la imagen panorámica
porque bloquea parte del haz y oculta información de diagnóstico importante.
3. Que el paciente retire todos los objetos de la zona de la cabeza y cuello que
puedan interferir con el procedimiento. El paciente debe quitar se las gafas, pendientes, collares,
cadenas de la servilleta, audífonos, horquillas para el pelo, y dentaduras completas o parciales
Posición del Paciente para la Proyección de la Imagen Panorámica
14
l. Se enseña al paciente a sentarse o estar de pie "tan alto como sea
posible'; con la espalda erguid a. La columna vertebral debe esta r
perfecta mente recta. La columna vertebral es muy densa, y si la
columna vertebral no está recta, una sombra blanca aparece en el medio
de la imagen y oculta la información de diagnóstico.
2. Indique al paciente que muerda en el bloque de mordida de plástico.
Dientes anteriores maxilares y mandibulares deben estar en una
posición de extremo a extremo en la ranura (muesca) en el bloque de
mordida Esta ranura se utiliza para alinear los dientes en el plano foca l.
(En un paciente edéntulo, el radiólogo debe alinea r el maxilar del
paciente y crestas mandibular sobre el área de la muesca en el bloque
de mordida. Se pueden colocar rollos de algodón a cada lado del bloque de mordida para proporcionar
estabilización para el paciente.)
3. Posicionar el plano medio sagital (una línea imaginaria que divide la cara del paciente en lados
izquierdo y derecho) perpendicular al piso La cabeza del paciente no debe estar inclinada; si el plano
medio sagital no está coloca do perpendicular al piso, las imágenes resultan distorsionadas.
4. Posicionar el plano de Frankfort (un plano imaginario que pasa a través de la parte superior del
canal auditivo y de la parte inferior de la órbita de ojo) paralelo al piso. Cuando el plano de Frankfort
es paralelo al piso, el plano oclusal se coloca en el ángulo correcto
5. Dar las instrucciones al paciente para que coloque la lengua
en el cielo de la boca. Usted puede sugerir al paciente que
"trague y sienta la lengua alzarse hasta el cielo de la boca" y
después dar instrucciones al paciente para mantener la lengua
colocada en esa posición durante el procedimiento. También,
dar instrucciones al paciente para cerrar los labios alrededor del
bloque de mordida.
6. Después de que el paciente se haya posicionado, dar
instrucciones al paciente para permanecer así mientras que la máquina esté girando durante la
exposición.
Sombras anatómicas en una radiografía panorámica
Las sombras anatómicas normales que resultan evidentes en las radiografías panorámicas varían entre
un equipo y otro, pero pueden subdividirse en general en: [ CITATION Eri081 \l 18442 ]
15
Sombras reales
Sombras importantes de tejidos duros.
Se incluyen:
Dientes
Mandíbula
Maxilares superiores, incluyendo el suelo y las paredes medial y posterior de los senos
Paladar duro
Arcos cigomáticos
Apófisis estiloides
Hueso hioides
Septo y cornetes nasales
Reborde orbitario
Base craneal
Sombras aéreas
Apertura bucal/oral
Orofaringe
Sombras importantes de tejidos blandos
Se incluyen:
Pabellones auriculares
Cartílagos nasales
Paladar blando
Dorso de la lengua
Labios y mejillas
Pliegues nasolabiales
Sombras fantasma o artefactuales
Entre las sombras fantasmas más importantes se incluyen:
Vértebras cervicales
Cuerpo, ángulo y rama del lado contralateral de la mandíbula
Paladar
16
Criterios ideales de calidad de imagen
Independientemente del tipo de receptor de imagen que se esté utilizando, entre los criterios de
calidad habituales para una radiografía panorámica de todo el campo de visión se incluyen:
[ CITATION Eri081 \l 18442 ]
Deben estar claramente demostrados todos los dientes superiores e inferiores y su hueso
alveolar de soporte
Deben incluir la totalidad de la mandíbula
La magnificación en los planos vertical y horizontal debe ser la misma
Los dientes molares derechos e izquierdos deber ser iguales en su dimensión mesiodistal
La sombra a través de la imagen deber ser uniforme, sin sombras aéreas por encima de la
lengua que crean una banda radiotransparente sobre las raíces de los dientes superiores
La imagen del paladar duro deber aparecer por encima de los ápices de los dientes superiores
Sólo deben evidentes las sombras fantasma más tenues del ángulo contralateral de la
mandíbula y de la columna cervical
No deben aparecer sombras artefactuales debidas a dentaduras, pendientes y otros adornos
La etiqueta identificativa del paciente no debe ocultar ninguno de los rasgos descritos
anteriormente
La imagen debe estar claramente etiquetada con el nombre del paciente y la fecha de la
exploración
La imagen debe quedar marcada con claridad con una letra de derecha o izquierda.
Evaluación de las placas rechazadas y determinación de los errores
a) Errores en la preparación del paciente
Entre ellos se pueden incluir:
Fallos a la hora de retirar adornos
Pendientes
Collares
Piercings
Fallo a la hora de retirar dentaduras
Fallo a la hora de retirar elementos ortodónticos
Fallo a la hora de retirar gafas
b) Errores en la colocación del paciente
17
Se pueden incluir:
Fallo a la hora de asegurar la rectitud de la columna
Fallo a la hora de conseguir que los incisivos muerdan borde con borde sobre el bloque de
mordida
Fallo a la hora de utilizar el marcador por el haz de luz con el fin de lograr que el plano
mesio-sagital quede vertical y que la cabeza no esté girada
Fallo a la hora de utilizar el marcador por el haz de luz con el fin de lograr que en el plano de
Frankfort quede horizontal
Fallo a la hora de indicar el paciente que presione con la lengua contra el techo de la cavidad
oral
Fallo a la hora de señalar al paciente que permanezca quieto a lo largo de la exposición
c) Errores en la colocación del equipo
Se pueden incluir
Fallo a la hora de ajustar correctamente la altura
Fallo a la hora de establecer unos parámetros de exposición correctos
Fallo a la hora de utilizar correctamente los chasis
CONCLUSIÓN
La radiografía panorámica nos ofrece una vista general de las estructuras de soporte de los
dientes, los maxilares, la mandíbula, y sirve de mucho valor diagnóstico para el odontólogo,
además de gran utilidad en diferentes disciplinas odontológicas: ortodoncia, ortopedia,
cirugía oral y maxilofacial, periodoncia y rehabilitación oral. El conocimiento del
funcionamiento del equipo panorámico y su proyección radiográfica en la película nos ayuda
a entender el porqué es fundamental que el paciente opte una posición correcta en la toma de
la radiografía, para evitar errores o artefactos en la radiografía que distorsionen las imágenes
y dificulte el diagnóstico.
18
Bibliografía
x
1. Rodríguez-Cantú C, Zamarripa E, Torres-Cornejo A. Análisis cefalométrico de la radiografía
panorámica como método de diagnóstico en la obtención del patrón esqueletal y el biotipo facial.
Ortodoncia actual. 2012 Enero; 9(31).
2. Hernández MG, Morales A, Perla K. Radiografía Panorámica Convencional y Digital. Revisión de la
Literatura El Salvador; 2003.
3. Muñoz M, Muñoz N, Jimbo J. Algunas consideraciones acerca de la radiografía panorámica. Polo
del Conocimiento. 2017 Marzo; 2(3).
4. Belén M, Sofía M. Indicaciones Odontológicas Para Radiografías Panorámicas Digitales. Segundas
Jornadas de Actualización en Prácticas Odontológicas Integradas. 2017.
5. Lannucci J, Jansen L. Radiografía Dental Principios y técnicas. Cuarta Edición ed.: Editorial Amolca;
2013.
6. Whaites E. Fundamentos de Radiología Dental. 4th ed. Madrid: Editorial ELsevier Masson; 2008.
19