0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas105 páginas

Guías Didácticas para El Desarrollo de La Estrategia de Rehabilitación Basada en La Comunidad

Este documento presenta guías didácticas para implementar la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en la escuela con el objetivo de promover la inclusión educativa. Propone cinco capítulos que abordan la RBC como estrategia de desarrollo comunitario, la construcción de comunidades inclusivas, el diseño de apoyos para la participación estudiantil, la gestión de proyectos RBC desde la comunidad y el marco normativo de la RBC.

Cargado por

deisy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas105 páginas

Guías Didácticas para El Desarrollo de La Estrategia de Rehabilitación Basada en La Comunidad

Este documento presenta guías didácticas para implementar la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en la escuela con el objetivo de promover la inclusión educativa. Propone cinco capítulos que abordan la RBC como estrategia de desarrollo comunitario, la construcción de comunidades inclusivas, el diseño de apoyos para la participación estudiantil, la gestión de proyectos RBC desde la comunidad y el marco normativo de la RBC.

Cargado por

deisy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 105

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/301614311

Guías didácticas para el desarrollo de la estrategia de Rehabilitación Basada en


la Comunidad

Research · April 2016

CITATIONS READS

0 878

1 author:

Patricia Muñoz Borja


Universidad Santiago de Cali
13 PUBLICATIONS   22 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Formación en RBC a líderes comunitarios y docentes en Colombia View project

Educomunicación Discapacidad y Ciudadanía Estrategia de Educomunicación para la formación ciudadana de poblaciones en riesgo de exclusión View project

All content following this page was uploaded by Patricia Muñoz Borja on 24 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Gina Parody D’Echeona


Ministra

Luis Enrique García de Brigard


Viceministro de Preescolar Básica y Media

Angela Patricia Henao Ospina


Directora de Cobertura y Equidad

Martha Helena Herrera Cifuentes


Subdirectora de Permanencia

Equipo Técnico
Sandra Milena Rubio Molina
Jesús Alirio Naspirán Patiño
Ana Margarita Parra Vallejo

FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD DEL VALLE


ESCUELA DE REHABILITACIÓN HUMANA
Roberto Pizarro Mondragón
Presidente Ejecutivo Claudia Inés Gómez Perdomo
Directora
María Victoria Londoño
Directora Unidad de Educación y Cultura Autoras:
Patricia Quintana Casasbuenas
Equipo Técnico Unidad de Educación y Cultura Ana Dilvia Tamayo Marín
David A. Gironza Rodríguez Patricia Muñoz Borja
Elena Illera Trujillo Mónica Carvajal Osorio
María Eugenia López Maya Sandra Naranjo Ruiz
Maryuri Rendón Arredondo Celia Escobar Hurtado
Sandra Zúñiga Bolívar Jaqueline Cruz
Patricia Murillo Guerra
FUNDACIÓN SALDARRIAGA CONCHA Andrea Aguilar Arias

Soraya Montoya González Diseño, Diagramación e Impresión


Directora Ejecutiva Exilibris Publicaciones

Diana Patricia Martínez Gallego Santiago de Cali, Colombia


Líder de Acceso al Conocimiento 2014

Equipo Técnico
Margarita María Bedoya Sierra
Juan Camilo Celemín Mora Isbn 00000-00000000-000000-000

2
CONTENIDO
Presentación 5

Programa: Estrategia RBC y Escuela 10

RBC como estrategia de desarrollo comunitario 11

Construcción de comunidades incluyentes:


el papel de las tecnologías de asistencia 33

Actividad 1: CAZA DEL TESORO: educación, comunicación y participación. 36


Actividad 2: CAZA DEL TESORO: el proceso comunicativo 38
la práctica de la comunicación
Actividad 3: Tecnología de Asistencia 42
Actividad 4: Diseño Universal 46

El saber hacer de la Estartegia RBC:
construcción de apoyos 51

Parte 1: Identificando el problema de participación y aprendizaje de los


escolares con discapacidad. 55
Parte 2: Los apoyos para la escuela inclusiva: un trabajo articulado entre la
escuela y la comunidad. 65
Parte 3: Diseño de apoyos para la participación 71

Estrategia RBC y Escuela 87


Ahora sí, primero la a: identificar las rutas de acceso a servicios
institucionales y apoyos locales desde la escuela. 91
Respondamos la b: 93
Respondamos la c: 93

Gestión de proyectos RBC desde la comunidad 95

Disposiciones normativas 104

3
4
Presentación
La estrategia Rehabilitación Basada en Comunidad —RBC—, desde sus inicios
cuando fue formulada por la OMS en la década de los 70, reconoció que para tener los
efectos que se pretendían de inclusión social de las personas con discapacidad, tendría
que trabajar de manera comunitaria e intersectorial. Muestra de ello en 1994 y en 2005,
las agencias internacionales OIT, UNESCO y OMS se unieron para formular ponencias
conjuntas recomendando la estrategia y dando lineamientos para su implementación.
Así, hoy concebimos la RBC no como una estrategia para las personas con
discapacidad sino una estrategia con ellas y sus familias, las personas de su
comunidad y con los diferentes sectores de la comunidad y ciudad para aportar al
desarrollo comunitario, esto es, para todos. La RBC comprende que todos somos
diversos, que la discapacidad es una más de las diversidades humanas, y en este
sentido, que el desarrollo comunitario se enriquece con la perspectiva de las personas
con discapacidad. Entendemos que no es tolerable la exclusión, comprendida como
el no goce efectivo de los Derechos Humanos, de ningún miembro de la sociedad
y que todos tenemos capacidad de aporte para construir la sociedad que queremos
vivir. Es vital la inclusión para el desarrollo humano.
La estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) en la escuela,
cumple un rol facilitador, puesto en ayudar a que la educación sea inclusiva en todos
los niveles, y facilitar el acceso a la educación y al aprendizaje permanente de las
personas con discapacidad.
Desde la RBC se observa que la educación inclusiva va más allá del ámbito escolar,
ya que plantea la necesidad de un acompañamiento a las familias de los niños y jóvenes
con discapacidad, entendiendo que la educación inclusiva es para todas las personas,
no es sólo para personas con discapacidad; se trata de hacer esfuerzos particulares
para reconocer a quienes están siendo excluidos o marginados y desde la estrategia
identificar apoyos al interior de la escuela, la familia, la comunidad y las instituciones de
carácter público y privado que le aportan a la educación de personas con discapacidad.
La RBC aporta a la mitigación de las necesidades, sirve de enlace entre los sectores de
educación, cultura, salud, deporte y las organizaciones de personas con discapacidad.
De ahí la importancia que la RBC se armonice al PEI como una estrategia aliada que
articula los procesos internos de la institución educativa con la oferta interinstitucional
de la comunidad.
El documento que se presenta a continuación son las guías didácticas para los
directivos, docentes y comunidad; consta de 5 capítulos donde se presenta el tema
y orientaciones para realizar los talleres correspondientes, así como lecturas de
referencia.
Para el desarrollo de las guías con docentes y directivos docentes se sugiere tener
en cuenta los cuatro primeros capítulos. Para el desarrollo de la guía con comunidad
educativa (padres de familia, lideres comunitarios, agentes culturales, personas con
discapacidad entre otros) se recomienda los cinco capítulos referidos.

5
6
Secuencia Metodológica:
La RBC en la Escuela

OBJETIVO DE LAS GUÍAS RBC

Promover la RBC como una estrategia para desarrollar


la Gestión de la Comunidad en el marco de la Gestión Educativa

1 RBC como estrategia de Desarrollo Comunitario

Objetivo:
Promover la reflexión de la Comunidad Educativa
sobre el vínculo Escuela - Comunidad,
y cómo encontrar en la estrategia RBC
la respuesta para el fortalecimiento de dicho vínculo.

2 Construcción de Comunidades Inclusivas

docentes y directivos docentes


Objetivo:
Identificar las características de la Comunidad Educativa
Comunidad Educativa

que fundamenta los procesos de participación.

3 El saber hacer de la RBC: construcción de apoyos

Objetivo:
Orientar la identificación de los apoyos
que los estudiantes con discapacidad, sus familias,
la institución educativa y la comunidad requieran.
Posicionar de manera permanente el trabajo
con la comunidad y la constitución de redes de apoyo.

4 Gestión de proyectos RBC desde la escuela


Objetivo:
Promover la reflexión sobre gestión desde la Escuela,
identificando el papel de esta en la transformación
de los cambios deseables para la educación inclusiva
y cómo desde los fundamentos de la RBC se puede contribuir a ella,
y en ese sentido al desarrollo social.

5 Gestión de proyectos RBC desde la comunidad

Objetivo:
Brindar herramientas teóricas y prácticas
sobre estrategias, procedimientos y rutas posibles
para construir y gestionar con la comunidad proyectos desde la RBC.

7
Secuencia Metodológica:
1. RBC como estrategia de desarrollo comunitario

Entendiendo la escuela como un actor social importante para el desarrollo, se hace


necesario reflexionar sobre su papel y la contribución que puede brindarle la RBC para
asumir la coresponsabilidad en la educación inclusiva. Este capítulo aborda contenidos
relacionados con el desarrollo social, local y humano para posteriormente establecer la
mutua relación con educación y con la RBC. En este sentido, se ubica la estrategia RBC
como la plantean las agencias internacionales. Se proponen una serie de talleres con
el objetivo de incitar a la comunidad educativa a reflexionar sobre el vínculo escuela –
comunidad, y cómo podrían encontrar respuesta en la estrategia para fortalecer tal vínculo.

2. Construcción de comunidades inclusivas


Pensar en inclusión es pensar en el rediseño de una sociedad donde se pueda gozar
efectivamente de los Derechos Humanos, lo que implica considerar la diversidad humana,
pero esta sociedad para todos requiere el concurso de todos. Para que esto se logre, requiere
la participación conjunta, que en su base esté la comunicación entre los miembros. Por
otra parte, el diseño universal y la tecnología de asistencia nos proporcionan herramientas
para la construcción de comunidades inclusivas.
Así, este capítulo aborda temas relacionados con: Educación, comunicación y cultura
donde se propone identificar las características de la comunicación educativa que fundamenta
los procesos de participación; en El proceso comunicativo: la práctica de la comunicación
se busca identificar el concepto de comunicación, el papel de ésta en las relaciones de
poder y condición para la participación; en el apartado Diseño Universal se plantea definir,
conceptualizar y reconocer el valor del Diseño Universal en la construcción de comunidades
inclusivas; y por último, en Tecnología de asistencia, tiene como propósito ubicarla en el
lugar preponderante que tiene para la construcción de comunidades incluyentes.
Los talleres presentados buscan la apropiación conceptual y aplicabilidad de tales
conceptos.

3. El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos


La educación inclusiva requiere el compromiso de los diferentes actores que se movilizan
desde los distintos escenarios y contextos dentro y fuera del espacio escolar para hacer de
la escuela y la comunidad escenarios posibles de desarrollo humano y realización de los
escolares con discapacidad.

8
Este capítulo busca orientar la identificación de los apoyos que los escolares, la
Institución Educativa y la comunidad requieren, situando de manera permanente el lugar
del trabajo con la comunidad y la constitución de redes de apoyo. Para esto, se propone en
un primer momento identificar el problema de participación y aprendizaje de los escolares
con discapacidad, para pasar a identificar los principios del trabajo conjunto entre escuela
y comunidad para reconocer las realidades de los espacios educativos en relación con la
participación y el aprendizaje de los escolares con discapacidad; y por último, se proyecta
que los participantes comprendan y experimenten la construcción de apoyos para el
aprendizaje y la participación como una de las formas del saber hacer en una relación que
procura ser colaborativa entre la RBC y la escuela.
Los talleres planteados para el desarrollo de este capítulo son estrategias provocadoras
de la participación que lleven al planteamiento de situaciones reales, culturales e
históricas, de tal forma que se logre movilizar y recoger lo subjetivo y objetivo de dichas
realidades en las que se mueve la comunidad educativa en su proceso de constituirse
como escenarios inclusivos reconocedores de la situación educativa de los escolares
con discapacidad.

4. Gestión de proyectos RBC desde la Escuela


Para concretar la relación escuela comunidad, es preciso la reflexión sobre gestión,
identificando el papel de la escuela en la transformación de los cambios deseables para la
educación inclusiva y cómo desde los fundamentos de la RBC se puede contribuir a ella,
y en este sentido, al desarrollo local. Una serie de preguntas orientadoras les dará a los
participantes la oportunidad de ubicar la realidad de su comunidad.

5. Gestión de proyectos RBC desde la comunidad


El ideal de la RBC es que desde el seno de la comunidad se gesten los procesos
de comunidades incluyentes. La propuesta entonces es que la escuela se convierta en
un facilitador del proceso. El capítulo Gestión de proyectos RBC desde la comunidad
tiene entonces como objetivo brindar herramientas teóricas y prácticas sobre estrategias,
procedimientos y rutas posibles para construir y gestionar con la comunidad proyectos
RBC.
Para esto, se presentan un conjunto de recomendaciones metodológicas para
la gestión y diseño de proyectos RBC, empezando con una presentación sobre
Concepciones sobre comunidad y el papel de la comunidad en el diseño y ejecución de
un proyecto de intervención. Por último, se encontrarán tres instructivos: uno, para la
evaluación del material presentado luego de su lectura; dos, una guía para el monitoreo
de cada uno de los capítulos y tres, unas instrucciones para presentar las lecciones
aprendidas.

9
Programa:
Estrategia RBC y Escuela
La educación inclusiva es una de las grandes conquistas de los últimos
tiempos al reducir las brechas de inequidad para determinadas poblaciones.
Esta educación requiere el concurso de una comunidad orgullosa de sus
instituciones y de sus miembros diversos. En este sentido, la Escuela como
institución social, a quien la sociedad le ha atribuido un papel protagónico
para su desarrollo, debe reflexionar sobre su relación con ella, dado que
participa en él y es influida por esos desarrollos.
La estrategia RBC entendida como una estrategia para el desarrollo
comunitario, tiene como objetivos principales:

1. Asegurar que las personas con discapacidad puedan desarrollar al


máximo sus capacidades físicas y mentales, tener acceso a los servicios
y a las oportunidades ordinarias y ser colaboradores activos dentro de la
comunidad y de la sociedad en general.
2. Impulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las
personas con discapacidad mediante transformaciones en la comunidad,
como por ejemplo, la eliminación de barreras para la participación1. Es
claro que estos objetivos no pueden lograse sin la participación activa de
la comunidad y sus instituciones.

Así, RBC busca el empoderamiento de las personas con discapacidad y el


de sus familias, para que sean actores de su desarrollo individual y colectivo
participando en las decisiones comunitarias. Desde un enfoque de política
pública, la RBC acoge el Enfoque diferencial (lineamiento de política nacional)
entendido como el “derecho a ejercer una ciudadanía desde la diferencia1
en escenarios de una democracia participativa, de inclusión igualitaria de
ciudadanos y ciudadanas en la escena política y en la toma de decisiones en la
esfera íntima, privada y pública”2. Por eso es relevante y pertinente preguntarse
cuál es el papel que juega la Escuela y su comunidad educativa, aspecto
considerado en los lineamientos del Ministerio de Educación relacionados con
las áreas de gestión, puntualmente, gestión de la comunidad.

1 Las diferencias se pueden enmarcar en aquellas dadas por el grupo socioeconómico, género, etnia,
discapacidad, identidad cultural, ciclo vital (primera infancia, niñez, juventud, adultez y vejez).
2 Castells, Manuel (1997) La Era de la Información. El poder de la Identidad. Siglo XXI Editores. México. Citado
por Baquero Torres, María Inés El enf oque diferencial en discapacidad: un imperativo ético en la revisión del Plan
de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Junio de 2009. Disponible en: www.viva.org.co/cajavirtual/svc0168/
articulo0007.pdf.

10
LA RBC
como estrategia
PARA EL desarrollo
comunitario
RBC como estrategia de desarrollo comunitario

Introducción
Desde la perspectiva del desarrollo social como un asunto para todos,
se propone la mutua incidencia y una relación innegable entre la escuela
y la comunidad. Por lo tanto, el fortalecimiento de los vínculos, la relación
permanente y fluida entre ambos debe ser una prioridad enmarcada en los
asuntos institucionales de la escuela y una directriz desde la administración
central. Por otro lado, la comunidad como espacio donde se gestan las
relaciones, donde se crean y recrean nuevas formas de habitar el mundo
social que necesariamente determinan las formas que hacia al interior de
la escuela se suceden, es un actor que debe involucrarse para permitir,
basada en un enfoque de derechos, definir cuáles son las necesidades de
los educandos y el recurso comunitario del que se dispone para la inclusión
social de la población.
En este marco se inscribe el desarrollo del módulo “La Educación como
Estrategia para el Desarrollo Social”. Con el propósito expresado arriba, se
retoma para el desarrollo de este texto, lo propuesto por la Rehabilitación
Basada en Comunidad —RBC— como una estrategia que procura el
desarrollo de las comunidades y sus instituciones a partir de una visión
orientada en el desarrollo inclusivo desde una perspectiva de los Derechos
Humanos.
Este módulo incluye elementos conceptuales y prácticos para repensar la
inclusión educativa. Para esto se incluyen los contenidos relacionados con
el desarrollo social, local y humano para posteriormente establecer la mutua
relación con educación y con la RBC.

Ahora, ¿cómo entenderemos


el Desarrollo,
desde este ejercicio?

Resulta oportuno pensar en el desarrollo donde prima el progreso económico,


como construcción social histórica dónde sino desde enfoques alternativos. Para
su principal actor son los sujetos y no la este caso, abordaremos el concepto de
cosa social. Se ha hablado mucho sobre el desarrollo local, el cual comporta diversas
desarrollo y éste se ha visto como “alteridad, dimensiones: económicas, sociales, éticas,
progreso, modernización, modernidad, políticas, y para ello compartimos la noción
evolución, cambio social, planificación, de Desarrollo trabajada por García Delgado
calidad de vida, bienestar, felicidad, y retomada por Carvajal (2010: 240) como:
práctica” (Carvajal, 2010: 240). Bajo esta un crecimiento sustentable y productivo,
perspectiva, entenderemos el desarrollo, basado en la equidad y cohesión social y
no desde las corrientes tradicionales articulando desde una visión estratégica

13
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

compartida, es decir, un desarrollo en “el para que las generaciones venideras también
sentido que remite finalmente a relaciones puedan acceder a éste.
de poder y a la forma como se construyen Por su parte, para Casalis (2010: 6) el
consensos y proyectos colectivos en un desarrollo local puede ser definido como
marco democrático”. un “proceso endógeno, de cambio socio-
En el marco del concepto general de económico y político-institucional que
Desarrollo, para Fabio Velásquez (citado consiste en movilizar las energías locales
en Carvajal 2007: 72) el desarrollo local, en torno de una idea de desarrollo. Asume
además de suponer la circunscripción del un carácter sistémico, multidimensional y
desarrollo en un espacio local determinado, multiescalar. Tiene como objetivo generar
implica un conjunto de procesos económicos, crecimiento económico, empleo e inclusión
sociales, culturales, políticos a través de los social y mejorar las condiciones de vida de
cuales una comunidad, a partir de sus propias la población”.
potencialidades y de las oportunidades que Según lo anterior, hablar de desarrollo
brinda el entorno, participa del bienestar sin desde las comunidades implica considerar
discriminaciones, y garantiza condiciones los siguientes aspectos:

• Sentirse parte de un territorio.


• Trabajar conjuntamente para las trasformaciones de aquellos aspectos
que se considera afectan negativamente el bien-estar colectivo.
• La existencia de lazos de solidaridad fuertes.
• Respetar y reconocer las diferentes apreciaciones que se tiene de asuntos
de interés colectivo.
• Asumir y reconocer la dignidad y libertad de todos aquellos que hacen
parte del territorio.
• Compartir expectativas y necesidades en torno al bien-estar
• Desarrollar un ejercicio colaborativo entre los sectores de salud, educación,
sector social y otros sectores organizativos.

¿Cuál es entonces
la relación entre
Desarrollo y Educación?
La educación, por su parte, tiene una socialización; sin embargo, el proceso de
intencionalidad directa en los procesos de socialización que se da en la escuela es de los
socialización y, tal como lo expresa Parra fenómenos más desconocidos, se ignora por
(1996), la relación más aceptada entre ejemplo cuál es la naturaleza y socialización
educación y sociedad es la del proceso de lograda, o por lo menos intentada por la

14
RBC como estrategia de desarrollo comunitario

escuela en diversos contextos sociales, qué medio del cual el ser humano y las sociedades
tipo de factores inciden y de qué manera en logran niveles importantes de igualdad y
los diferentes contextos sociales incluido el libertad: la educación entendida como un
rural; la educación cobra su sentido y lugar en bien público, colectivo, por medio del cual se
la socialización y potenciación de los niños, puede alcanzar desarrollo humano y local.
niñas y adolescentes cuyo futuro y principal La educación cumple cuatro funciones
capital en algunos casos es la educación. principales que se comparten con Parra
Vale la pena, de entrada, entender la (1996), las cuales son:
educación como un derecho fundamental por

1. Una función de enseñanza propiamente dicha y cuyos problemas se


plantean tradicionalmente dentro del plano cognoscitivo.
2. Una función que hace relación a la producción, a la formación de la mano
de obra, y que se aplica con mayor claridad en los contextos urbanos.
3. La función de trasmitir de manera activa los valores sociales.
4. Ser una institución integradora de los individuos en valores y conceptos
como los de región, de nación, de pensamiento científico.

Hablar de desarrollo desde la escuela


implica entonces considerar diversos aspectos:

• Trabajo en Red con otras organizaciones de la comunidad.


• Participación colectiva con todos aquellos que hacen parte de la comunidad,
entre ellos, Instituciones del Estado, la Iglesia, las ONG, las familias, los
grupos barriales, las asociaciones de índole económica (asociaciones de
tenderos o comerciantes), entre otros. Dicha participación se relaciona
con los procesos de mejoramiento de las condiciones sociales que al
interior del territorio se sucedan.
• Trabajo entre la comunidad y la escuela para propiciar espacios de
inclusión en el territorio.
• Equidad en las oportunidades para todos.
• Conocer las oportunidades y recursos que se tienen en el territorio para la
educación1 a lo largo de toda la vida.

1 Se entenderá la educación, según lo planteado por la OMS en las guías de RBC (Componente de educación):
“La educción es más amplia que la escolarización. La escolarización es importante, pero necesita considerarse
dentro de un proceso de educación durante toda la vida. La educación comienza en el hogar, desde el nacimiento,
y continúa durante la vida adulta; incluye educación formal, informal, no formal, educación en el hogar, iniciativas
gubernamentales y comunitarias”. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/cbr/guidelines/es/

15
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

¿Cómo interviene
la RBC
en la Educación?
Para muchos de nosotros es común la que permitan impulsar solidaridades y donde
expresión “Educación para el Desarrollo” lo educativo trascienda el ámbito de las
cuyo “concepto surge vinculado a la idea aulas y se instale en la vida cotidiana de las
promovida por la UNESCO en 1953 con comunidades, en este caso el de las personas
su plan de Educación para la Cooperación con discapacidad, para generar procesos de
y la Paz para sus escuelas asociadas. desarrollo local.
Sin embargo, la fuente más importante de
La diversidad cultural y de funcionamiento,
gestación de la Educación para el Desarrollo
la cuestión de género, la paz y los Derechos
hay que buscarla en el trabajo desarrollado
Humanos, las migraciones, el medioambiente,
por las Organizaciones No Gubernamentales
los conflictos, son otros de los aspectos que
(ONG), religiosas o laicas, de solidaridad
se deben tener en cuenta para entender la
con el entonces llamado «Tercer Mundo»”
relación entre educación y desarrollo local,
(Argibay y Celorio, 2005: 17). Sobre esta
entender que la educación es una estrategia
expresión se incorporan preguntas como:
por medio de la cual podemos construir
qué tipo de educación y para qué tipo de
el desarrollo que cada localidad requiera
desarrollo; pues bien, para el caso que nos
y desee. En este sentido, el articular estas
compete, la educación, entendida como
dos categorías nos invita a comprender las
derecho, que posibilite el acceso a la libertad
formas en que las personas y comunidades
y a una movilidad social, y un desarrollo local
reflexionan de manera compleja para
que permita construir nuevos referentes de
combatir estereotipos y preconceptos de otros
futuro, de vida, y que propenda en todo caso
pueblos y culturas, la participación activa y
a una mejora de las condiciones de vida en un
crítica de las comunidades en el desarrollo
territorio concreto, asumido y protagonizado
local y regional de su territorio, y el impulso
por la población local.
de democracias participativas y cultura de la
Es así como, se establece la conexión solidaridad para construir políticas públicas y
entre estas dos categorías, educación sociales de cooperación.
y desarrollo, tomando como referente lo
Es en el marco de la educación y el desarrollo
propuesto por Argibay y Celorio (2005: 15),
desde donde se sustenta la RBC desde el
entendiendo la educación para el desarrollo
sector educativo. Según las guías de RBC de
como “una educación activa que promueve
la cooperación solidaria, compromete al la OMS, el componente educativo propone
profesorado y estudiantes en la defensa que “la educación trata de cómo lograr que las
de los Derechos Humanos, de la paz, de la personas puedan aprender lo que necesitan
dignidad de las personas y de los pueblos, y desean a lo largo de sus vidas, según
oponiéndose a cualquier tipo de marginación sus capacidades. Esto incluye: “aprender a
por credo, sexo, clase o etnia”. Esta relación conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
educación y desarrollo local, indica procesos unidos y aprender a ser”. La educación ocurre
donde se incorporen sentidos críticos a través en la familia, la comunidad, las instituciones y
de los procesos de enseñanza aprendizaje en la sociedad como un todo.

16
RBC como estrategia de desarrollo comunitario

La RBC busca el trabajo mancomunado dignidad y autoestima, y la participación


entre la escuela, la familia, la comunidad, efectiva en la sociedad”. OMS (2012).
el sector privado, los cooperantes Visto así, el propósito de la RBC desde
internacionales para generar condiciones el sector educativo se orienta hacia el
de equidad en el acceso y permanencia acompañamiento para que la educación sea
en el sector educativo. De tal manera, los inclusiva en todos los niveles, y facilitar el acceso
objetivos o metas de la RBC desde el sector a la educación y al aprendizaje permanente
educativo se orientan a que “las personas con para las personas con discapacidad.
discapacidad tengan acceso a la educación
y al aprendizaje permanente, dando lugar Según el documento citado anteriormente,
al desarrollo de su potencial, un sentido de se plantea que el futuro deseable de la
educación inclusiva se orienta a:

• Todas las personas con discapacidad tienen acceso al aprendizaje y a los


recursos que satisfacen sus necesidades y respetan sus derechos.
• Las escuelas locales aceptan a todos los niños, incluyendo a aquellos con
discapacidad, para que puedan aprender y jugar junto a sus compañeros.
• Las escuelas son accesibles y acogedoras, tienen planes de estudio
flexible, maestro capacitado y con apoyo, buena comunicación con las
familias y la comunidad y adecuadas instalaciones de agua y salubridad.
• Las personas con discapacidad participan en la educación como modelos
a seguir, contribuyendo y tomando decisiones.
• Los hogares motivan y apoyan el aprendizaje.
• Las comunidades están conscientes de que las personas con discapacidad
pueden aprender, y brindan apoyo y motivación.
• Hay buena colaboración entre los sectores de salud, educación, sector
social y otros sectores.
• Hay una defensa sistemática de los derechos de las personas con
discapacidad para hacer que las políticas nacionales sean generales para
facilitar la educación inclusiva.

¿Cómo interviene
la comunidad y la escuela
en los procesos de desarrollo?

Tal como se menciona en el apartado la construcción de políticas públicas que


anterior, el desarrollo local puede propiciar fortalezcan el tejido social; en ellas pueden
la participación de las comunidades en intervenir diferentes colectivos, en este caso,

17
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

el de las personas con discapacidad. Para Toda política pública tiene un ciclo que
este ejercicio en particular se plantea que una según Jones (1970)2 es el siguiente:
política pública es el curso de acción puesto
en marcha por las autoridades públicas o 1. Identificación de problemas
gubernamentales para intervenir una o unas 2. Puesta en agenda
problemática(s) sentida (s) socialmente. 3. Formulación
4. Decisión
2 En Roth, Andre; 2001,Políticas públicas: formula- 5. Implementación
ción, implementación y evaluación. Bogotá, Edición. 6. Evaluación
pag 49.

¿Qué debemos saber


de las políticas?
Este autor dice que hay dos tipos de políticas gobiernos de turno sino que se consoliden en
unas políticas gubernamentales y otras un proyecto de Estado y se trabaje para esto.
políticas de Estado, sin embargo la diferencia Es decir, mandatos frente a la discapacidad
entre política gubernamental y la política de que no se pueden mover o derrocar.
Estado es la voluntad de un gobierno para Vale la pena aclarar que no hay una
definir lo mejor para un lugar o una situación. diferencia entre política pública, política social:
La política gubernamental se desarrolla en el la política pública es una definición general
transcurso de un gobierno específico, mientras que tiene el Estado para establecer sus
que la política de Estado se desarrolla en el propósitos. La política social intenta mejorar
tiempo y sin importar los intereses de turno del las condiciones de vida de los habitantes y
gobierno actual. En el caso de la discapacidad ésta es legitimada por el gobierno (toma
se está consolidando una política de Estado, la forma legal) y busca la preservación por
es decir que las apuestas que se tienen en obtención de lo que consideramos un bien
términos de inclusión para las personas con público: los Derechos Humanos.
discapacidad no sean sólo el interés de los

¿Cómo las políticas públicas


favorecen la participación
de las personas con discapacidad?
Para el caso de la discapacidad se 1991, donde se hizo visible la protección a las
encuentra en los textos revisados que esta poblaciones que históricamente han estado
temática se ubicó en la agenda pública más en condición de desventaja social. Tener
claramente desde la Constitución Nacional de una nueva Constitución en el país permitió

18
RBC como estrategia de desarrollo comunitario

ir ubicando cada vez más fuertemente en la mayor dimensión si se enfrentan con


agenda pública la respuesta a la discapacidad. barreras sociales y culturales que impiden su
Es así como en con el Conpes 080 se adecuada integración y funcionalidad en la
establecen los lineamientos y los compromisos sociedad”.
para la implementación de la política de Ahora bien, la más reciente normativa
discapacidad, la cual se incorpora al Plan estatal en lo que concierna a discapacidad es
Nacional de Intervención en discapacidad el Conpes 166 de 2013 del Consejo Nacional
y a los planes de desarrollo territoriales. En de Política Económica y Social, que rediseña
ese documento se propone que “la condición la política actual permitiendo trascender
de discapacidad, así como el riesgo de de políticas de asistencia hacia políticas
padecerla, constituyen situaciones que en sustentadas en el desarrollo humano con
alguna medida menoscaban las capacidades enfoque de derechos, incluyendo el acceso a
y potencialidades de los individuos que las bienes y servicios con criterios de pertinencia,
padecen, y de las familias donde alguno de calidad y disponibilidad, procesos de elección
sus miembros sufre discapacidad, siendo colectiva, garantía plena de derechos de los
mayor su efecto cuanto más vulnerables sean ciudadanos y la eliminación de prácticas que
respecto a su capacidad para prevenirlas, deriven en cualquier tipo de exclusión.
mitigarlas o superarlas, lo cual adquiere

¿Cómo interviene el Estado


en el desarrollo que
se proMUEVE desde la escuela?

El Estado como garante de los derechos escuela en un ejercicio de corresponsabilidad


de los ciudadanos tiene el compromiso de pueden potenciar el ejercicio de la ciudadanía
transversalizar en cada una de sus instituciones de cada uno de los actores que participan en
asuntos relacionados con el desarrollo la escuela.
humano de la población con discapacidad.
Para lograr lo expresado en el párrafo
Para el caso particular de la escuela, el Estado
anterior es necesario repensar la familia
debe garantizar el acceso y permanencia en
como un sistema que instala su actuación en
condiciones de equidad de esta población tal
como lo demuestran las políticas de educación ámbitos públicos, en tanto que es a partir de
inclusiva y de primera infancia lideradas por la familia desde donde se nutre la sociedad
el MEN que priorizan el diseño de estrategias de sus principales actores, y es en la familia
para facilitar la capacitación de docentes y donde se proveen los primeros lentes para
el rediseño de la estrategias pedagógicas y leer la realidad de la sociedad donde están
curriculares que favorezcan los aprendizajes ubicadas las familias. Hay pues un vínculo
de todos los alumnos. estrecho entre la familia y el ejercicio
ciudadano, sobretodo en tiempos en que se
La educación como derecho resignifica el
lugar de cada uno de los actores sociales en dan una serie de normas que no solamente
aras del desarrollo local. Es así, como familia y protegen a la familia sino que confieren

19
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

un conjunto de derechos que favorecen Según lo anterior, la familia hace parte de la


a los diferentes integrantes de la familia, comunidad como territorio, pero también como
derechos que son formulados en el espacio parte de la comunidad educativa y según su
público pero reclamados desde el ámbito nivel de incidencia participará en las decisiones
familiar. que atañen al desarrollo de estrategias de
respuestas educativas inclusivas en las
Bajo el contexto descrito, el vínculo familia
instituciones. Este asunto conlleva a considerar
/ escuela / ciudadanía es un discurso de la
el principio de participación social como uno
modernidad que propende por la inclusión
de los elementos de acompañamiento familiar,
social que se instala en una estructura
en tanto que, según Fantova (citado en las
social determinada y en el que la familia
guías Gestión en la comunidad del MEN),
cumple con un rol socializador estableciendo
desde la intervención (para este caso desde
una relación directa con lo otro social. En
la RBC), se debe “propugnar el máximo de
palabras de Bagú (1975), en los procesos de
participación de la sociedad (la familia) en la
socialización e interacción las familias recrean
gestión de las respuestas a las necesidades
su experiencia de vida social permitiéndose sociales. Este interés se concreta por ejemplo
actuar y desenvolverse en espacios de vida en: participación de los usuarios en la gestión
más amplios. de los programas, promoción de iniciativas
Es así como en la familia y en la de la comunidad, gestión por parte de
escuela como espacios de socialización se organizaciones no gubernamentales, etc. Todo
aprenden los valores y se desarrollan las ello potenciando el necesario compromiso de
actitudes para que se den las relaciones las administraciones públicas·” Así, la familia
democráticas, permitiendo el reconocimiento se convierte en actor clave en la identificación
de los miembros de la familia como sujetos de y trasformación de situaciones problemáticas.
derecho bajo principios de igualdad, respeto, Según lo expresado en el párrafo anterior,
autonomía y libertad. vale la pena preguntarse:

• ¿Cómo participa la familia en el proceso de incorporación de prácticas


inclusivas en la escuela?
• ¿Cómo la participación de la familia se convierte en un apoyo para la
inclusión educativa?

¿Qué son los


Derechos Humanos?
La oficina del Alto Comisionado de las “garantías jurídicas universales que protegen
Naciones Unidas para los Derechos Humanos a los individuos y los grupos contra acciones
(OACDH)2, promueve el concepto de los y omisiones que interfieren con las libertades
Derechos Humanos definiendo éstos como y los derechos fundamentales y con la

20
RBC como estrategia de desarrollo comunitario

dignidad humana. La legislación en materia Entre las principales características sobre


de Derechos Humanos obliga a los gobiernos los derechos, hace referencia a las siguientes:
(principalmente) y otros titulares de deberes a
hacer ciertas cosas y les impide hacer otras”.
• La universalidad la inalienabilidad de los derechos para todos los seres
humanos; la dignidad intrínseca y el valor igual de todos los seres humanos.
• La igualdad, indivisibilidad e interdependencia de los Derechos Humanos;
el hecho de que No pueden ser suspendidos o retirados; las obligaciones
de acción y omisión que les están impuestas a los Estados y los agentes
de los Estados.
• La garantía de los derechos por la comunidad internacional, su protección
por la Ley y, la protección, hasta cierto punto, a los individuos y a los
grupos.

¿A qué se refiere el
Desarrollo Humano?

La perspectiva de desarrollo humano


propuesta por Amartya Sen que así mismo
se conoce como el enfoque de capacidades, Pero… ¿aplican los
hace alusión a la expansión de la libertad Derechos Humanos al
de las personas para llevar la vida que ellas
mismas elijan o que juzgan valedera vivir. Desarrollo humano?
Esta perspectiva pone el foco en la libertad
de alcanzar “seres y quehaceres” vitales. El Se entiende que el concepto de Derechos
enfoque de la expansión de las libertades y las Humanos está estrechamente relacionado
capacidades humanas resulta de interés en con el concepto de desarrollo humano, en
nuestro análisis y reflexión frente a la relación tanto que el disfrute de los Derechos Humanos
de los derechos y el desarrollo, en la medida en es esencial para el desarrollo humano y, al
que aproxima uno y otro concepto: en principio tiempo, en un sentido recíproco, el desarrollo
hemos entendido, la libertad como derecho, y humano confronta al ser humano al ejercicio
las capacidades como desarrollo; no obstante, de los derechos.
comprendemos la importancia de poder disfrutar
de las libertades para ejercer las capacidades
que nos permitan funcionamientos valiosos.
Y… ¿qué significa el
Desarrollo Inclusivo?
2 Naciones Unidas (2006) Preguntas frecuentes sobre el enfoque
de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo. Nueva
York y Ginebra. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ El Equipo de Discapacidad y Desarrollo
FAQsp.pdfhttp://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.
pdfhttp://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf Inclusivo, de la Región de Latinoamérica
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf, y El Caribe, del Banco Mundial, y sus
consultado el 14 de marzo de 2014.

21
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

colaboradores2 entienden el Desarrollo la manera de entender las cosas hacia la


Inclusivo como el diseño e implementación educación inclusiva, es importante para los
de acciones y políticas para el desarrollo programas de RBC, los cuales en el pasado
socioeconómico y humano que procuran la tendían a trabajar más a nivel individual3.
igualdad de oportunidades y derechos para
todas las personas, independientemente de
su status social, su género, edad, condición
física o mental, su etnia, religión, opción
¿Qué es
sexual, etc., en equilibrio con su medio- la Política Pública?
ambiente.
De acuerdo con los autores arriba Las políticas públicas son “las sucesivas
mencionados, el enfoque del desarrollo respuestas del Estado (del “régimen político”
inclusivo al que hacen referencia, valora la o del “gobierno de turno”) frente a situaciones
contribución de cada ser humano al proceso socialmente problemáticas” (Salazar-V.,
de desarrollo y genera las condiciones 1994). En consecuencia, según el autor,
necesarias para eso. No discrimina las políticas públicas son una alternativa
sino promueve la diferencia, aprecia la real para mejorar la calidad de vida de un
diversidad y la transforma en una ventaja, grupo específico de ciudadanos pues es la
un valor, una oportunidad y un derecho. El forma más apropiada y hasta ahora la más
enfoque de Desarrollo Inclusivo surge además comúnmente utilizada para transformar la
como un intento de abordar la lucha contra realidad. Así, las políticas públicas son el
la pobreza y dar visibilidad a los grupos en resultado de toda “una red de decisiones”
situación de vulnerabilidad, posicionándolos tomadas por numerosos y diversos
en el escenario de los programas y las actores: individuos, instituciones, partidos
políticas públicas en general. políticos, grupos comunitarios, conjuntos de
asociados... etc., en un intrincado proceso
de construcción y mediación social entre
Entonces, ¿qué es la el Estado y los diferentes actores de la
sociedad4.
Educación inclusiva?
El modelo social de la discapacidad se La RBC ¿qué
aparta de una interpretación individual basada
en la deficiencia y se enfoca en eliminar las conceptos cobija?
barreras en la sociedad, para asegurar que
las personas con discapacidad reciban la La comprensión del concepto de
misma oportunidad de ejercer sus derechos rehabilitación basada en la comunidad, RBC,
en igualdad con todas las demás personas. requiere claridad acerca de los conceptos
Similarmente, la educación inclusiva se que le subyacen, muy particularmente, entre
enfoca en cambiar el sistema para adaptarse otros, de lo que se define actualmente como
al estudiante, en vez de cambiar al estudiante discapacidad y rehabilitación.
para adaptarse al sistema. Este cambio, en
3 OMS (OIT, OMS, UNESCO) (2012: 5). Rehabilitación basada
2 Berman Bieler, Rosangela. Desarrollo Inclusivo: Un aporte uni- en la comunidad: guías para la RBC. Componente de Educación.
versal desde la discapacidad. Instituto Interamericano sobre Dis- 4 Salazar Vargas, C. La definición de Política Pública. Dossier.
capacidad y Desarrollo Inclusivo – IIDI http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc209/C_Salazar.pdf .
Consultado el 23 de mayo de 2014

22
RBC como estrategia de desarrollo comunitario

discapacidad expresa en su Artículo 1.


¿De qué trata Propósito, lo siguiente: “Las personas con
discapacidad incluyen a aquellas que tengan
la Discapacidad? deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar
La discapacidad se define hoy día como con diversas barreras, puedan impedir su
“el resultado de una  compleja relación entre participación plena y efectiva en la sociedad,
la condición de salud de una persona y sus en igualdad de condiciones con las demás”7.
factores personales, y los factores externos
que representan las circunstancias en las
que vive esa persona5”. ¿Y la Rehabilitación,
Bajo la anterior definición se puede qué es?
comprender que la discapacidad es diversa
tal como existe la diversidad humana.
El concepto de rehabilitación, hoy por
Resulta además que la respuesta social a
hoy, debe ser comprendido y asumido
la discapacidad es también diversa y que
como “un proceso en el que las personas
para cada caso esa respuesta obedece a la
con discapacidad o sus defensores toman
forma de comprensión que se tenga frente a
decisiones acerca de qué servicios necesitan
la discapacidad en general y frente a cada
para incrementar la participación. Los
circunstancia en concreto.
profesionales que prestan servicios de
Patricia Brogna6, al referirse a la rehabilitación tienen la responsabilidad de
discapacidad, define este concepto como “una ofrecer a las personas con discapacidad la
compleja construcción social que resulta de la información pertinente para que ellas puedan
interrelación de tres componentes, que son: tomar decisiones informadas respecto a lo
1. la particularidad biológica – conductual de un que les conviene”8.
sujeto (individual o colectivo); 2. la organización
económica y política; 3. el aspecto normativo
– cultural del grupo o sociedad a la que ese
sujeto pertenece. Bajo este concepto la autora
La Rehabilitación
refiere que la discapacidad se configura o está Basada en la
determinada en la intersección de estos tres
componentes como un sistema complejo e
Comunidad –RBC–
indivisible y no en ninguno de ellos tres de ¿cómo tuvo lugar?
manera aislada.
Por otra parte y con relación al tema que Esta surge como un concepto fundamental
se analiza, es importante considerar también en el ámbito de la salud internacional, en el
la referencia al concepto de: Personas con año de 1978, a partir de la primera Conferencia
discapacidad. Al respecto, la Convención Internacional sobre Atención Primaria de
sobre los derechos de las personas con 7 Naciones Unidas A/Res/61/106, sexagésimo primer periodo de
sesiones, Asamblea General, 24 de diciembre de 2007. portal.
5 OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de uned.es/pls/portal/url/.../978763E38782B464E040660A33700BF.
la Discapacidad y de la Salud. Consultado el 10 de marzo de 2014.
6 Las Representaciones sociales de la discapacidad: La vigencia 8 OIT ONU OMS. RBC (2004: 4) Estrategia para la rehabilitación,
del pasado en las estructuras sociales presentes, en Brogna, Pa- la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la inte-
tricia (compiladora) (2009) Visiones y revisiones de la discapaci- gración social de las personas con discapacidad. Documento de
dad. Fondo de cultura económica. México.
posición conjunta.

23
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

la Salud de ese año, donde se aprobó la 1. Asegurar que las personas con
Declaración de Alma-Ata. Desde la enunciación discapacidad puedan desarrollar al
de los principios de la Declaración de Alma- máximo sus capacidades físicas y
Ata se empezó a estructurar la estrategia de mentales, tener acceso a los servicios
Rehabilitación Primaria y de Atención Primaria y a las oportunidades ordinarias y ser
de Rehabilitación, lo que más tarde se formuló colaboradores activos dentro de la
como la estrategia de la RBC”9. comunidad y de la sociedad en general.
2. Impulsar a las comunidades a promover y
proteger los derechos de las personas con
¿Entonces, discapacidad mediante transformaciones
en la comunidad, como por ejemplo, la
el Concepto de RBC eliminación de barreras para la participación.
a qué se refiere?
La rehabilitación basada en la comunidad ¿Cuál ha sido la
“constituye una estrategia de desarrollo
comunitario para la rehabilitación, igualdad Evolución de la RBC?
de oportunidades y la integración social de
todas las personas con discapacidad. La RBC Aunque en un principio la RBC se da
se aplica gracias al esfuerzo conjunto de las orientada a mejorar el acceso a los servicios
propias personas con discapacidad, de sus de rehabilitación para las personas con
familias, organizaciones y comunidades, y de discapacidad en los países en desarrollo, su
los pertinentes servicios gubernamentales y alcance ha aumentado de manera notable en
no gubernamentales en salud, educación, los últimos 30 años12.
trabajo, social, y otros”10. En ese sentido, como parte de los
desarrollos se tiene que, a partir de la
Declaración de Alma Ata, en1978, la OMS
¿Cuáles son los publica un Manual de RBC en el año de1981,
y posteriormente la OMS-UNESCO-OIT
Objetivos de la RBC? publican el Documento de Rehabilitación
Basada en la Comunidad. Posición Conjunta,
De acuerdo con el Documento de Posición año 1994, donde se proponía ésta en ese
Conjunta, sobre RBC, 200411, los objetivos momento, respecto a su alcance, como
principales de la RBC son: una estrategia para mejorar el acceso a los
servicios de rehabilitación para las personas
9 El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria en con discapacidad en los países en desarrollo.
salud. Edición a cargo de Armando Vazquez Barrios y Nora Cá-
ceres. - 1a ed. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Más tarde, en 2002, se lleva a cabo la
Salud - OPS, 2008.
10 OIT ONU OMS. RBC (2004: 2) Estrategia para la rehabilitación, Reedición de Manual de RBC “Cuadernos
la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la inte- de Capacitación Comunitaria para PCD y
gración social de las personas con discapacidad. Documento de
posición conjunta. sus familias”, y después, en 2003, la OMS
11 OIT ONU OMS. RBC (2004) Estrategia para la rehabilitación, lleva a cabo una Consulta Internacional
la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la inte-
gración social de las personas con discapacidad. Documento de para revisar la RBC, en Helsinki, Finlandia,
posición conjunta. 12 OMS (OIT, OMS, UNESCO) (2012) Rehabilitación basada en la
comunidad: guías para la RBC. Introducción.

24
RBC como estrategia de desarrollo comunitario

en alianza con otras organizaciones El informe producto de esta consulta


de Naciones Unidas, con gobiernos y destacó como una necesidad para los
organizaciones no gubernamentales programas de RBC el orientar los programas
internacionales, incluyendo organizaciones de RBC a “Reducir la pobreza, porque la
profesionales y organizaciones de personas pobreza es un determinante clave y un
con discapacidad. resultado de la discapacidad:

• Promover la participación de la comunidad y su sentido de propiedad.


• Desarrollar y fortalecer la colaboración multisectorial.
• Incluir a las organizaciones de personas con discapacidad en sus
programas.
• Aumentar la escala de sus programas. Promover la práctica basada en la
evidencia”13.

En 2004, se publica la Segunda (2ª) en la cual urge a los Estados Miembros:


Posición Conjunta OMS-UNESCO-OIT; “a promover y fortalecer los programas de
en ésta nuevamente se posiciona la rehabilitación basada en la comunidad”13.
RBC, definida en este momento como En el año 2006, mes de diciembre, en la
una estrategia dentro del desarrollo Sede de las Naciones Unidas en Nueva York,
comunal general para la rehabilitación, la se aprobó la Convención sobre los derechos
equiparación de oportunidades, la reducción de las personas con discapacidad y su
de la pobreza y la inclusión social de las Protocolo Facultativo (CIDPDONU 2006).
personas con discapacidad. Esta nueva La Convención, se constituye en el “primer
publicación o documento de la 2ª Posición instrumento amplio de Derechos Humanos
Conjunta hace explícito el reconocimiento del siglo XXI y la primera convención de
de que las personas con discapacidad, Derechos Humanos que se abre a la firma de
tal como las demás personas en la las organizaciones regionales de integración.
comunidad, deben tener acceso a todos los Señala un “cambio paradigmático” de
servicios disponibles, entre los cuales han las actitudes y enfoques respecto de las
de disponerse igualmente, los servicios de personas con discapacidad”14.
salud comunal y los programas de salud En el año 2012, la OMS saca a la luz las
infantil, bienestar social y educación. Este Guías para la RBC, teniendo como base
documento enfatiza así mismo, los Derechos las recomendaciones surgidas a partir de la
Humanos y pide actuar contra la pobreza, Consulta de 2003 en Helsinki y el Documento
solicitar apoyo gubernamental y desarrollo de la Segunda Posición Conjunta sobre
de políticas nacionales. la RBC de la OIT, UNESCO y OMS, 2004.
Dando continuidad al avance en el interés de “Las Guías promueven la RBC como una
desarrollo de la RBC, más tarde, “en el 2005, estrategia que puede contribuir a la puesta
la Asamblea de la Organización Mundial de
13 OMS (OIT, OMS, UNESCO). Rehabilitación basada en la co-
la Salud adoptó una resolución (58.23) sobre munidad: guías para la RBC. Introducción. 2012 (p. 9).
prevención de la discapacidad y rehabilitación, 14 Naciones Unidas. Enable. Los derechos y la dignidad de las
personas con discapacidad. Convención sobre los derechos de
las personas con discapacidad. Disponible en: https://www.un.org/
13 OMS (OIT, OMS, UNESCO) (2012: 21) Rehabilitación basada spanish/disabilities/default.asp?id=497. Consultado el 13 de mar-
en la comunidad: guías para la RBC. Introducción. zo de 2014.

25
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

en práctica de la Convención sobre los personas con discapacidad y a la respuesta


derechos de las personas con discapacidad, a la discapacidad como problema social.
y de una legislación nacional que incluya la
discapacidad y que pueda apoyar el desarrollo
inclusivo basado en la comunidad”15. ¿Por qué una Matriz
La Guías constituyen una herramienta para la RBC?
de orientación respecto a cómo proceder
para el desarrollo y el fortalecimiento de los
El desarrollo alcanzado en el interés de la RBC
programas de RBC deben ser valoradas por
desde su inicial postulación, y el requerimiento
el sentido humanitario y social que engendran.
de la participación de los distintos sectores del
Su atención está enfocada a contribuir a
desarrollo para hacerle frente a los desafíos
mejorar la calidad de vida de las personas con
que plantea la discapacidad y a las desventajas
discapacidad y la de sus familias, a posibilitar
sociales a las que se enfrentan las PCD, condujo,
el acceso a la salud, la educación, condiciones
en el año 2004, a la formulación de una matriz
de subsistencia y la inclusión social; el abordaje
conceptual de RBC como una herramienta
de las guías y la contribución a su desarrollo,
metodológica que permitiera proveer un marco
estimula los procesos de participación y
común para el desarrollo y fortalecimiento de
movilización social y permite oportunidades
programas de RBC desde un óptica amplia
para pensar, planificar y ejecutar opciones que
que trascienda al solo enfoque biomédico, y
contribuyan al desarrollo de las personas y la
que posibilite a las personas con discapacidad
población con discapacidad y al mejoramiento
a encontrar mayores oportunidades de
de las condiciones del entorno de toda la
mejoramiento de su calidad de vida, de inclusión
población, que así mismo han de motivar
social y de desarrollo humano, con un marco
hacia la evaluación de su puesta en marcha y
ético de los Derechos Humanos.
de los resultados.
La revisión que aquí se recoge, permite
identificar la definición de la RBC y sus objetivos ¿Cómo está
principales. Estos mismos, —definición y
objetivos— no han cambiado a través del
estructurada la
tiempo; sin embargo, sí ha habido una Matriz de la RBC?
evolución en los conceptos que le subyacen
al concepto de RBC, como son: el concepto
La matriz de RBC está integrada por
de discapacidad y el de rehabilitación:
cinco componentes clave (Salud, Educación,
hoy por hoy el enfoque está puesto en los
Subsistencia, Social y, Fortalecimiento),
Derechos Humanos y en la disminución de
cada uno de los cuales consta a su vez de
las brechas de la desigualdad social y la
cinco elementos que lo caracterizan. Los
pobreza, y de esta forma, en el resultante
primeros cuatro componentes se refieren
papel preponderante que juegan y han
respectivamente a cuatro sectores de
de jugar cada día más las organizaciones
desarrollo, que son claves en la respuesta
de personas con discapacidad (OPD) en la
social a la discapacidad y que a su vez
gestión y fortalecimiento de los programas
hacen factible un enfoque multisectorial
de RBC y en la activa representación que
desde tales sectores; el quinto componente,
les concierne realizar con referencia a las
hace referencia al fortalecimiento de las
15 OMS (OIT, OMS, UNESCO). Rehabilitación basada en la co- personas con discapacidad, de sus familias
munidad: guías para la RBC. Introducción. 2012 (p. 1).

26
RBC como estrategia de desarrollo comunitario

Matriz RBC

27
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

y las comunidades, aspecto que es esencial con discapacidad (PCD), de los grupos de
para asegurar el acceso a cada sector del personas con discapacidad y de la localidad.
desarrollo y para, de esta forma, poder optar Con el fin de poder poner en marcha
por el mejoramiento de la calidad de vida y la actividades orientadas a las personas con
realización de los Derechos Humanos. discapacidad, resulta necesario que los
La matriz se establece como un abanico programas de RBC que existen, desarrollen
de opciones en cuanto a sus componentes alianzas con otros sectores no cubiertos por
y sus respectivos elementos, que con toda los programas de RBC, para asegurar que las
seguridad han de resultar útiles unos u otros personas con discapacidad y los miembros de
teniendo en cuenta las necesidades, las sus familias tengan acceso a los beneficios de
prioridades y los recursos de las personas tales sectores. (Ver Matriz RBC).

¿Y cuáles son los


Principios de la RBC?
Los principios de la RBC se basan en referirse al fortalecimiento). Todos estos
los principios de la Convención sobre los principios de la RBC (los que acogen los
Derechos de las Personas con Discapacidad principios de la CDPD, como los dos últimos
(se mencionarán a continuación del presente que se mencionan: el de fortalecimiento y el
párrafo). Adicionalmente, la guía introduce de sostenibilidad) se deben usar para guiar
dos principios que no están cobijados por la todos los aspectos de trabajo en RBC, tal
Convención; éstos son el Fortalecimiento, como lo expresa la guía.
incluyendo la defensa de los derechos
Los Principios generales de la Convención
propios (este concepto se mencionará
sobre los Derechos de las Personas
más adelante, posterior a describir los
con Discapacidad, Artículo 3: Principios
principios de la CDPD), y sostenibilidad
Generales (1) son:
(se mencionará más adelante, después de

a. Respeto para dignidad inherente, la autonomía individual, incluyendo:


• La libertad de hacer escogencias propias e independencia de las personas.
• La no discriminación.
• Participación plena y efectiva e inclusión en la sociedad.
b. Respeto por la diferencia y aceptación de las personas con discapacidad
como parte de.
• La diversidad humana y la humanidad.
• Igualdad de oportunidades.
• Accesibilidad.
• Igualdad entre hombres y mujeres.
c. Respetar la evolución de las facultades de los niños y las niñas con
discapacidad a preservar su identidad16.
16 OMS (OIT, OMS, UNESCO) (2012: 23-24) Rehabilitación basada en la comunidad: guías para la RBC. Módulo
Introducción.

28
RBC como estrategia de desarrollo comunitario

Los otros dos principios adicionales, de la RBC, son:

• El principio de Fortalecimiento17: las Guías de RBC, enfocan la importancia


de fortalecer a las personas con discapacidad, sus familias y comunidades,
para facilitar la inclusión de la discapacidad en cada sector y asegurar que
todas las personas son capaces de acceder a sus derechos y beneficios.
Establecen que el fortalecimiento inicia cuando los individuos o grupos
de personas reconocen que pueden cambiar su situación y comienzan a
hacerlo. Es un proceso que incluye aspectos como la toma de conciencia
y el desarrollo o fortalecimiento de capacidades que lleven a una
participación mayor, a un mayor poder y control de la toma de decisiones
y acciones para el cambio. El rol de la RBC es contribuir al proceso de
fortalecimiento promoviendo, apoyando y facilitando la participación
activa de la las personas con discapacidad y sus familias en los temas
que afectan sus vidas.
• El principio de Sostenibilidad debe considerar: el liderazgo efectivo
y alianzas; sentido de pertenencia de la comunidad; usar los recursos
locales; considerar los factores culturales; desarrollo de capacidades;
apoyo financiero; apoyo político.
17 OMS (OIT, OMS, UNESCO) (2012) Rehabilitación basada en la comunidad: guías para la RBC. Folleto de
Fortalecimiento.

Las Guías para la RBC ofrecen un Las Guías están dirigidas a los sectores
camino para materializar los programas de clave de desarrollo, que deben hacerse
RBC, a través del cual se demuestra que la inclusivos, para que las personas con
RBC es una estrategia práctica para poner discapacidad y sus familias puedan
funcionamiento la Convención sobre los fortalecerse, contribuyendo a una sociedad
Derechos de las Personas con Discapacidad inclusiva o a una “sociedad para todos”.
y para apoyar el desarrollo inclusivo basado Éstas enfatizan mucho en la necesidad de
en la comunidad. La Convención brinda la que los programas de RBC se dirijan a la
filosofía y política, sobre la cual se apoya participación de la comunidad (personas con
la estrategia de la RBC y su puesta en discapacidad, sus familias, organizaciones
marcha con miras a cumplir los objetivos de la sociedad civil y los gobiernos), en todos
formulados por la RBC. Las actividades los aspectos de su trabajo.
de RBC se diseñaron para satisfacer las
necesidades básicas de las personas con
discapacidad y permitir el acceso a la salud, ¿Qué Investigación
educación, subsistencia y oportunidades
sociales, y para el cumplimiento de las y Evidencia revelan
metas de la Convención, a través de ese las Guías de RBC?
tipo de actividades. Los programas de RBC
constituyen un medio de enlace entre las
personas con discapacidad y las iniciativas Las guías demuestran que la RBC, es una
de desarrollo. estrategia multisectorial para el desarrollo

29
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

inclusivo de las PCD y sus familias. En los países en desarrollo se ha empezado


Sobre el tema, se ha abierto un marco a contar cada vez más con experiencias,
de investigación y ya se han empezado a entre las que las Guías de RBC, destacan:
acumular evidencias en distintos ángulos: la
práctica, la investigación, la evaluación, en el
plano internacional.
• Los programas de RBC han sido identificados como efectivos y hasta
muy efectivos. Los resultados incluyen aumento en la independencia,
más movilidad y mucho más destrezas de comunicación de las personas
con discapacidad. También, hay indicios anecdóticos de la efectividad de
costos de la RBC.
• Las revisiones sistemáticas sobre enfoques basados en la comunidad, en
la rehabilitación de personas con lesión cerebral en países de elevados
ingresos, indican que esos enfoque son por lo menos tan o más efectivos
que los enfoques tradicionales y, además, tienen mayores resultado
psicosociales y un mayor grado de aceptación por parte de las personas
con discapacidad y sus familias.
• Las intervenciones sobre subsistencia asociadas con la RBC han resultado
en un aumento del ingreso para las personas con discapacidad y sus familias.
• En los ambientes educativos, se ha encontrado que la RBC contribuye
con el ajuste e integración de los niños y adultos con discapacidad.
• Se ha encontrado que el enfoque de RBC facilita constructivamente la
capacitación de los trabajadores comunales en la prestación de servicios.
• Como lo ha demostrado la investigación similar en países de altos
ingresos, se ha encontrado que las actividades de RBC tienen resultados
sociales positivos, para influir sobre las actitudes de la comunidad y para
aumentar la inclusión social y el ajuste de las personas con discapacidad18.

De acuerdo con el contenido temático hasta aquí revisado, es procedente


reflexionar acerca de:
• ¿Cuál es el aporte que el enfoque de la RBC brinda a su construcción
como actor comunal en la prestación del servicio educativo?
• ¿En qué forma el conocimiento y entendimiento de la RBC puede contribuir
a facilitar la inclusión social de los niños y adultos con discapacidad?

Con el interés de posibilitar la comprensión actores sociales en el campo de la educación,


y proyección del papel de la escuela en el generadores de cambio social, se propone
ejercicio del desarrollo y fortalecimiento como un ejercicio teórico práctico basado en
acciones de participación e incidencia política
fundamentado en los principios de la RBC y
18 OMS (OIT, OMS, UNESCO) (2012: 25-26). Rehabilitación ba-
sada en la comunidad: guías para la RBC. Módulo Introducción. en el enfoque de derechos.

30
RBC como estrategia de desarrollo comunitario

Caja de herramientas

1. Cartas a quien pretende enseñar; Paulo Freire (1993); disponble en:


http://www.bibliotecanueva.es/admin/links/Cartas_pretende_ensenar.pdf
2. Taare Zameen Par: dirigida por: Aamir Khan, Amole Gupte; disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=xRn5g7xocmg
3. RBC: Rehabilitación Basada en Comunidad; Fundación Carvajal;
Disponible en: http://vimeo.com/album/1795171/video/34630108
4. Guías RBC; introducción; disponible en:http://www.who.int/disabilities/
cbr/guidelines/es/
5. Guías RBC; Componente de Salud; disponible en http://www.who.int/
disabilities/cbr/guidelines/es/
6. Guías RBC; Componente de Educación; Disponible en: http://www.who.
int/disabilities/cbr/guidelines/es/
7. Guías RBC; Componente de Subsistencia; Disponible en: http://www.
who.int/disabilities/cbr/guidelines/es/
8. Guías RBC; Componente Social; Disponible en: http://www.who.int/
disabilities/cbr/guidelines/es/
9. Guías RBC; Componente de Fortalecimiento; Disponible en: http://www.
who.int/disabilities/cbr/guidelines/es/
10. Guías RBC; Folleto Complementario; Disponible en: http://www.who.int/
disabilities/cbr/guidelines/es/
11. Berman Bieler, Berta. (2005) Desarrollo Inclusivo: Un aporte global desde
la discapacidad. Disponible en: http://pdi.cnotinfor.pt/?font=Arial&color=1
&size=100&lang=1&mode=list&categ=1&type=conceptmark#581
12. Organización Mundial de la Salud (2005). RBC. Estrategia para la
rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza
y la integración social de las personas con discapacidad. Documento de
posición conjunta 2004 / Oficina Internacional del Trabajo, Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la
Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://whqlibdoc.who.
int/publications/2005/9243592386_spa.pdf
13. Sarmiento, Alfredo. Situación de la educación en Colombia. Preescolar,
básica, media y superior. Una apuesta al cumplimiento del derecho
a la educación para niños, niñas y jóvenes. Disponible en: www.
fundacioncorona.org.co/bajarDocDos.php?tl=1&per=162

31
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

14. ONU. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/
tccconvs.pdf
15. OMS (2011). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud: versión para la infancia y adolescencia: CIF-
IA. Disponible en: http://www.xn--daocerebral-2db.es/cms/wp-content/
uploads/2014/04/9789243547329_spa.pdf
16. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estado mundial
de la infancia 2013. Niños y niñas con discapacidad. Mayo de 2013.
Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc2013/report.html

Bibliografía
Argibay, Miguel y Celorio Gema (2005) La educación para el Desarrollo.
Manuales de Formación. Corporación pública Vasca. Servicio central de
publicaciones del gobierno Vasco. España.
Carvajal, Arizaldo (2010) ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos
alternativos al desarrollo? En Revista Prospectiva No 15. Universidad del
Valle Facultad de Humanidades, Cali. pp 237 – 254.
Casalis, Alejandro (2010). Desarrollo Local y Territorial. Aportes
metodológicos y teóricos para las políticas públicas. Trabajo presentado en
el Foro Regional RedMuni 2010 “La agenda del Bicentenario”, Agosto, Salta.
Documento Convenio INET-FeDIAP (2003). Relación escuela comunidad.
Material de apoyo.
Ministerio de Educación Nacional (sin fecha). Guía de apoyo para la
gestión de la comunidad con enfoque inclusivo.
OMS (2012). Guías de RBC: Componente de educación.

32
Construcción
de comunidades
incluyentes:
el papel de las
tecnologías
de asistencia
Construcción de comunidades incluyentes: el papel de las tecnologías de asistencia

Introducción

La caza del tesoro es una actividad didáctica que emplea recursos de


internet. En la caza del tesoro se plantean una serie de preguntas, una serie
de direcciones web para buscar las respuestas y una gran pregunta. La
respuesta a ésta no se encuentra explícitamente en los contenidos de los
recursos propuestos y exige que los actores se interroguen.
La caza tiene una estructura formada por cinco partes: Introducción,
Preguntas, Recursos, Gran pregunta y Evaluación.
El segundo apartado consiste en la elaboración de una serie de preguntas,
relacionadas con el tema, que los actores deben responder, apoyándose en
una lista de enlaces en sitios de Internet.
La actividad se cierra con la gran pregunta.

ACTIVIDAD 1.
Educación, comunicación y cultura
El objetivo de esta caza sobre la relación comunicación-educación-
participación es el de identificar las características de la comunicación
educativa que fundamenta los procesos de participacióna

ACTIVIDAD 2.
El proceso comunicativo:
la práctica de la comunicación
El objetivo de esta caza sobre el proceso de comunicación, la práctica
comunicativa, es el de identificar el concepto de comunicación, el papel de
ésta en las relaciones de poder y condición para la participación.

ACTIVIDAD 3.
Diseño Universal
El objetivo de esta caza es definir, conceptualizar y reconocer el valor del
Diseño Universal en la construcción de comunidades inclusivas.

ACTIVIDAD 4.
Tecnología de asistencia
El objetivo de esta caza es ubicar a la tecnología de asistencia en el lugar
preponderante que tiene para la construcción de comunidades incluyentes.

35
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

ACTIVIDAD 1
CAZA DEL TESORO: Educación, comunicación y participación
Construir comunidades incluyentes:
Módulo el papel de la tecnología de asistencia.

Destreza Búsqueda de información, realizar inferencias, composición de textos, etc.

Modelos educativos.
Contenidos Definición de comunicación.
Caminos y métodos para la participación.

Materiales Computador, conexión a internet.

Introducción
El objetivo de esta caza sobre la relación comunicación-educación-
participación es el de identificar las características de la comunicación
educativa que fundamenta los procesos de participación.
Es un tema que merece ser estudiado por todos, ya que como dice
Kaplún: “La Comunicación no es sólo una “especialidad”, toda acción
educativa, aun aquella que se realiza presencialmente en el aula y sin uso
de medios, implica un proceso comunicativo. Un educador también necesita
comprender este proceso.
¿Qué relaciones se dan entre educación y comunicación?
¿Qué papel juega la comunicación para la participación social?

Para ampliar sobre el autor, el lector puede consultar el siguiente enlace:


Mario Kaplún, una pedagogía de la educomunicación.

La gran pregunta

A partir de la pregunta anterior, conteste:


1. ¿Qué modelo pedagógico se evidencia?
2. ¿Cómo deben ser sus prácticas comunicativas para que generen y se
inserten en un proceso educativo?
3. ¿Qué mejoraría?

Referencias
KAPLÚN, MARIO (1998) Una pedagogía de la comunicación. Madrid:
Ediciones de la Torre.
KAPLÚN, MARIO, El comunicador popular. Disponible en línea.
SAVATER, FERNANDO (1997) El valor de educar. Buenos Aires: Ariel .
SICILIANO, NORBERTO (2005) Convertir deseos en proyectos. Buenos Aires:
Editoriales San Benito.

36
Mapa conceptual de Parte I de: Una pedagogía de la comunicación1
Tomado de mapa mental2

Modelo I Énfasis en contenidos Modelo II Énfasis en efectos

OBJETIVO: QUE EL EDUCANDO APRENDA OBJETIVO: QUE EL EDUCANDO HAGA


• La forma de educar es tradicionalSe basa en la • Consiste en moldear la conducta de las personas
transmisión de conocimientos y valores de una • Es conocido como modelo conductista
Educación = Objeto
generación a otra, del profesor al alumno. • El educador decide que debe hacer el educando
• INFORMA pero NO FORMA • Ha influido más en la concepción de la
• La educación es de tipo BANCARIA, el educador deposita comunicación
el conocimiento en el alumno. • Da importancia a la motivación
• La educación es MANIPULADORA

La Comunicación Democrática:

• Esta comunicación consiste en un UNA PEDAGOGIA Dimensiones básicas


PROCESO por el cual un individuo entra DE LA COMUNICACIÓN de la Comunicación Eficaz:
en cooperación mental con otros hasta que (Parte I)
ambos alcanzan una conciencia común. MARIO KAPLÚN • Al servicio de un proceso educativo
• El diálogo permita una comunicación transformador
efectiva. • Debe ser una autentica comunicación

37
• Horizontal de doble vía, participativa y al teniendo como metas el diálogo y la
servicio de las mayorías participación

Prealimentación: Estrategias para desarrollar


• Elegir los destinatarios de los medios de la participación:
comunicación
• Recoger las propuestas Modelo III Énfasis en proceso • Recoger la información
• Elaborar mensajes pedagógicamente • Periódico
• Estar conscientes de las ideas, OBJETIVO: QUE EL SUJETO PIENSE • Evaluación colectiva: videos - teatro
analizarlas y reflexionarlas • Programas de radio
• La educación es proceso de acción - reflexión - acción
• El sujeto aprenda a aprender
• Desarrolla el pensamiento crítico, los valores solidarios y
comunitarios en los alumnos
• Se basa en la participación activa del sujeto en el proceso
Educativo
Educación =Sujeto
• El tipo educación es LIBERTADORA O TRANSFORMADORA
Construcción de comunidades incluyentes: el papel de las tecnologías de asistencia

1 “labor social - innovando en la comunicación educativa... - Blogger.” 2012. 11 Mar. 2014


<http://innovandowdelcid.blogspot.com/2012/06/labor-social.html>
2 “mapa mental - innovando en la comunicación educativa... - Blogger.” 2012. 12 Mar. 2014
<http://innovandowdelcid.blogspot.com/2012/06/mapa-mental-una-pedagogia-de-la.html>
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

ACTIVIDAD 2
CAZA DEL TESORO: El proceso comunicativo:
la práctica de la comunicación
Módulo Construir comunidades incluyentes:
el papel de la tecnología de asistencia.

Destreza Extraer y organizar informaciones - Análisis audiovisual.

La actitud de comunicar.
Los múltiples lenguajes de los seres humanos.
Los signos compartidos.
Contenidos A las ideas por los hechos.
Comunicar es siempre optar.
Esos perturbadores ruidos.

Materiales Computador, conexión a internet.

Introducción
El objetivo de esta caza sobre el proceso de comunicación: la práctica
comunicativa es el de identificar el concepto de comunicación, el papel de
ésta en las relaciones de poder y condición para la participación.
Esta guía está dirigida a generar una serie de reflexiones sobre las
relaciones entre comunicación y la participación a partir de los planteamientos
de Mario Kaplún, Una pedagogía de la comunicación.
Para mayor comprensión de la relación comunicación y poder se sugiere revisar
los planteamientos de Manuel Castells, quien en entrevista TVE española dijo:
“El poder se construye en el ámbito de la mente humana y ésto en los procesos
de comunicación” (Entrevista a Manuel Castells castells, comunicación1).

Análisis de película Binta y la gran idea2:

1 "Castells: Comunicación y poder - YouTube." 2012. 11 Mar. 2014


<http://www.youtube.com/watch?v=kH3tu8YIYUM>
2 "Binta y La Gran Idea (2004) Cortometraje on Vimeo." 2013. 12 Mar. 2014 <http://vimeo.com/60326863>

38
Mapa conceptual - Síntesis Parte II Una pedagogía de la comunicación

Lenguaje de los seres humanos:


Características de la • Oral Apropiación del conocimiento:
Comunicación Educativa: • Escrito (Caja de Resonancia)
• Movilizar interiormente a quienes la reciben • Corporal • Maximizar los recursos para el aprendizaje
• Cuestionar, generar el dialogo y la • Gráfico y virtual • Valorar la autoexpresión de los educandos
participación • Sonoro • Enseñar que conocer es comunicar
• Alimentar un proceso de creciente toma de
• Potenciar al grupo como célula básica de
conciencia
aprendizaje
• Instruir al alumno en potencia como emisor
“El objetivo principal de la educación es formar • Abrir flujos comunicacionales entre los
hombres capaces de hacer cosas nuevas que no educandos
repintan simplemente lo que otras generaciones
han hecho” (Jean Piaget)
Por qué una comunicación
educativa generadora? Dimensiones
• La necesidad de acceder a la información del lenguaje:
• La necesidad de pensar y expresarse con UNA PEDAGOGIA • Cognitivo
claridad • Afectivo
DE LA COMUNICACIÓN
• La necesidad de resolver problemas y
vincularse con los demás (Parte II)
MARIO KAPLÚN

39
Niveles de codificación:
• Código Perceptivo
• Código Semántico

Control para evitar la


manipulación
• El proceso de la comunicación
debe ser participativa y Clases de códigos:
compartida Ruidos perturbadores
en la comunicación: • Código común
• Formar destinatarios críticos • Código de signos
Evitando los ruidos: • Intelectivos
• Pensar en el destinatario • Psicológicos • Lingüístico o verbal
• Ser humildes • Ideológicos • Linguistico especializado o
• No improvisar • Mecánicos o Técnicos técnico
• Discutir el plan con otros • Por exceso de contenidos • Código Asociativo
• Poner a prueba el material • En las asociaciones • Código Ideológico
• En la diagramación
Construcción de comunidades incluyentes: el papel de las tecnologías de asistencia

Fuente: “mapa mental - innovando en la comunicación educativa...” 2012. 26 May. 2014


<http://innovandowdelcid.blogspot.com/2012/06/mapa-mental-una-pedagogia-de-la.html>
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Preguntas

Analice los personajes del cortometraje.

• ¿Cómo definiría a cada uno de ellos?


• Binta
• Sabu Diatta, padre de Binta
• Aminata Camara, madre de Binta
• Soda, prima de Binta
• El padre de Soda
• Fatu, madre de Soda
• Souleyman, amigo del padre de Binta
• Los amigos de Binta (hacen una representación teatral)
• Los profesores
• Los gobernantes (Subprefecteur, Prefecteur, Gobernador).

• ¿Cómo caracterizaría a Sabú, el padre de Binta, y cómo al padre de Soda?


• Análisis del tratamiento del contenido del documental. (Hacer afirmaciones
vs narrar una historia).
• Hacer una caracterización del documental en relación con las dos
dimensiones del lenguaje (cognitiva y afectiva). ¿Hay equilibrio? ¿Genera
análisis crítico? ¿Es manipulador?
• Comparar la escena en la que Binta se ofrece para borrar el tablero y los
compañeros reaccionan riéndose, con la escena en que los niños están
haciendo ronda en la que participa una niña amputada.
• ¿Qué piensa de esto en relación con funciones de acogida y rechazo que
se expresan mediante comunicación?
• ¿De qué manera estos niños con el teatro, generan diálogo en la
comunidad?
• ¿En qué medida la comunidad participa del mensaje?
• En la película se resalta de dos maneras la actitud de la empatía. Comentar
las opiniones de Sabu y el profesor de teatro. En la que Sabu se entrevista
con el Gobernador para entregarle la carta en la que expone su gran idea:
«Si seguimos el camino que el primer mundo nos marca corremos el riesgo
de que los hijos de nuestro hijos se queden sin peces, sin árboles, sin
aire… y en el afán de acumular bienes nos lleve a perder el sentimiento
de solidaridad y que el miedo a perder las riquezas acumuladas nos lleve
a destruirnos entre nosotros. Es por ello que quiero aportar mi pequeño
grano de arena, solicito iniciar los trámites de adopción de un niño tubab.
Ya destetado, a ser posible, para que pueda aquí desarrollarse como
persona y adquirir los conocimientos necesarios para ser feliz en nuestra
humilde comunidad».

40
Construcción de comunidades incluyentes: el papel de las tecnologías de asistencia

• La otra, el profesor de Binta “Hacer teatro es meterse en la piel del otro para
entenderle mejor”.
• Nuevas miradas que te ha aportado.
• ¿Similitudes con tu trabajo en el aula? ¿Cuáles?

Recursos
Binta y la gran idea
(Binta y La Gran Idea (2004) Cortometraje on Vimeo3)
Es difícil enseñar, lo difícil es que aprendan.Una clase dividida. Documental.
Educación contra racismo ...
Comunicación y poder.
Hacia una pedagogía de la pregunta4

La gran pregunta

A partir del trabajo anterior, intente contestar:


Confronte el modelo bidireccional de comunicación con los medios que
emplea en sus prácticas educativas ¿En qué forma generan diálogo en la
comunidad? ¿Qué podría hacer para generarlo?
¿Qué podría hacer para que más personas participen?

Referencias
KAPLÚN, MARIO (1998) Una pedagogía de la comunicación. Madrid:
Ediciones de la Torre.
KAPLÚN, MARIO, El comunicador popular. Disponible en línea.
SAVATER, FERNANDO (1997) El valor de educar. Buenos Aires: Ariel.

3 "Binta y La Gran Idea (2004) Cortometraje on Vimeo." 2013. 9 Mar. 2014


<http://vimeo.com/60326863>
4 Freire, P. "Hacia una pedagogía de la pregunta - ABACOenRed." 2012. <http://abacoenred.com/IMG/pdf/pau-
lo_freire_-_pedagogia_de_la_pregunta.pdf>

41
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

ACTIVIDAD 3
Tecnología de Asistencia
Impacto de la tecnología de asistencia en los procesos de inclusión social.
Módulo La tecnología de asistencia como apoyo para la participación social de la
persona con discapacidad.

Reconocer qué es tecnología de asistencia y cómo se clasifica.


Destreza Detectar y definir necesidades.
Resolución de problemas.

¿Qué es la Tecnología de asistencia?


¿Cuáles son sus antecedentes?
¿Cómo se clasifica la tecnología de asistencia?
Contenidos ¿Quiénes son sus usuarios?
Hacer tecnología de asistencia:
La importancia de seguir un método de diseño.
Estrategias para la prestación de servicios de tecnología de asistencia:
Diseño universal y diseño específico.

Computador
Materiales Video beam
Recursos virtuales: enlaces a videos, enlaces a documentos.

INTRODUCCIÓN
Qué es Tecnología de asistencia1
El objetivo de esta “caza” es darle a la tecnología de asistencia el lugar
preponderante que tiene en la construcción de comunidades incluyentes.
La tecnología de asistencia consiste en dispositivos, servicios, estrategias y
prácticas que se diseñan y aplican para superar las barreras de personas con
discapacidad. Esta tecnología sólo se diferencia de la tecnología en general,
porque se define en función de las necesidades y deseos de la persona con
discapacidad.
Cabe resaltar que tecnología es un conocimiento, porque con esto
significamos que se trata de un saber que conlleva a la realización, no sólo de
elementos tangibles, sino también a actuar sobre procedimientos, procesos,
métodos, técnicas, en fin, sobre los modos de hacer las cosas.
El concepto de discapacidad, visto en sentido genérico que incluye
déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, se
define en función de aspectos negativos de la interacción entre las personas
y los factores ambientales y personales, cuyo patrón de medida es la idea de
un sujeto estándar.

1 Naranjo, MS; Murillo, P. 2009. “Tecnología de asistencia para la accesibilidad integral”. Ponencia Innovación y
Tecnología para la Salud. Presentada en el XI Simposio de Investigación en Salud. Facultad de Salud. Univer-
sidad del Valle.

42
Construcción de comunidades incluyentes: el papel de las tecnologías de asistencia

El paradigma que dominó los estudios en este campo desde 1950,


bajo la perspectiva del déficit y de la intervención entendida como
habilitación / rehabilitación, veía el problema de desempeño en la falta
de habilidades del sujeto. En consecuencia, la actuación profesional
buscaba que el individuo con déficit desarrollara, compensara o
reemplazara habilidades o funciones. En concordancia, la tecnología
para estas personas consistía básicamente, en la realización de aparatos
(órtesis y prótesis).
Al definir como objeto de análisis el funcionamiento, la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud CIF (OMS)
introdujo un cambio de perspectiva: pasó de poner el énfasis en el déficit a
la discapacidad. La CIF considera las influencias del entorno; por lo demás,
el actual proceso de ampliación del concepto de funcionamiento al de
participación social, requiere considerar el desempeño del individuo en los
contextos en los que la actividad se lleva a cabo.

Diseño universal y diseño personalizado:


las dos estrategias de T de A.

La tecnología de asistencia, bajo el supuesto producto o programa de rehabilitación integral


de que la diversidad humana es un hecho, y específico para cada usuario, también llamado
con el propósito de responder con soluciones diseño personalizado o ayuda técnica. Este
a las barreras de desempeño y participación consiste en productos y sistemas especiales
de las personas con discapacidad, ha optado, que potencian o facilitan la realización de una
de una parte, por el diseño universal o tarea determinada. Los diseños específicos
diseño para todos —que ofrece un soporte se deben adaptar a las habilidades de los
a las diversidades físicas, psicológicas o usuarios y a las exigencias de la actividad en
culturales—, no solo como normas de diseño los contextos determinados de uso.
sino, principalmente como misión. Mediante estas dos estrategias, la
El diseño universal es el diseño de objetos- tecnología de asistencia procura posibilitar la
productos, servicios y entornos que sean útiles accesibilidad integral.
para todos en la máxima expresión del término,
evitando adaptaciones o modificaciones y
proyectos especializados; y sin que suponga El método de diseño.
un costo extra excesivo. El diseño universal Cómo hacer tecnología
requiere eliminar la idea de usuario estándar de asistencia
para poder proyectar prestaciones que Como acción inicial y elemento
beneficien a las personas usuarias de todas las fundamental, se hace un análisis de la
edades y grados de habilidad. Su aplicación, actividad del usuario (producción, tiempo
debe proporcionar diseños accesibles e incluir libre y auto-cuidado) en su ocupación del
el entrenamiento en su uso. día a día, se debe ubicar una problemática e
La segunda estrategia de trabajo en iniciar el proceso de diseño de soluciones a
tecnología de asistencia es el diseño de un necesidades y deseos detectados.

43
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

El proceso de diseño, tiene en cuenta cinco etapas fundamentales:


1. El planteamiento inicial: en esta primera etapa del proceso, se hace un
análisis del problema. Este análisis consta de tres elementos: metas,
restricciones y criterios del planteamiento del problema. Se esclarecen
los objetivos y se hace una revisión de las acciones planteadas.
2. En segundo lugar, está la etapa del diseño conceptual: se toma el
planteamiento del problema y se inicia una generación de ideas amplias,
esquemas e informes. Se busca siempre abarcar la relación del usuario,
frente al objeto-sistema. Es importante especificar los factores que
influyen en el rendimiento del objeto-sistema: peso, tamaño, durabilidad,
costos de producción, etc., para determinar las características frente a
los requerimientos del usuario.
3. Dar forma a los esquemas es la tercera fase: se trabaja con mayor detalle y
se define el esquema a desarrollar. Se realizan los bocetos de las diferentes
alternativas, lo que permitirá analizar la pertinencia o no de la propuesta.
4. El cuarto paso corresponde a la evaluación de las diferentes alternativas
planteadas. Esto solamente resultará si se han tenido en cuenta los
objetivos iniciales. Ya con la alternativa elegida, se pasará a hacer un
modelo de comprobación que, además de rectificar la funcionalidad del
diseño, logrará un primer acercamiento del usuario al objeto-sistema.
5. Por último, está la mejora de detalles. Para este paso, el desarrollo de
prototipos es un facilitador, porque permite:
• Evaluar de una manera apropiada, la funcionalidad del diseño escogido;
• Hacer una comprobación final con el usuario, en una situación real.

Esta introducción al tema de la Tecnología de Asistencia, busca demostrar


el impacto que tienen este tipo de apoyos para la participación de las personas
con discapacidad en los diferentes entornos de su cotidianidad.

PREGUNTAS
1. ¿Qué es tecnología de asistencia?
2. ¿A quiénes beneficia la tecnología de asistencia?
3. ¿Cómo se explica la tecnología de asistencia en un enfoque de derechos
y participación ciudadana de las personas con discapacidad?
4. ¿Cómo se clasifican las tecnologías de asistencia?
5. ¿Qué diferencia hay entre tecnologías de asistencia, tecnologías en
rehabilitación, tecnologías educativas y tecnologías biomédicas?
6. ¿Cuál es la importancia del usuario en los procesos relacionados con la
prestación de servicios de tecnología de asistencia?

44
Construcción de comunidades incluyentes: el papel de las tecnologías de asistencia

RECURSOS
¡Pregúntame Sobre Accesibilidad y Ayudas Técnicas! http://www.ceapat.es/
InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/preguntameaccesibilidad.pdf
Vida Solidaria. http://blogs.vidasolidaria.com/mikelon/
Marco Legal de la Discapacidad http://www.dane.gov.co/index.php/
poblacion-y-registros-vitales/discapacidad
El Niño Campesino Deshabilitado. David Werner.http://www.hesperian.
info/wp-content/uploads/pdf/en_dvc_2009/ni%C3%B1o_2012_draft.pdf
Nada sobre Nosotros sin Nosotros. David Werner. https://books.google.
com.co/books?id=S7PjWOeunE4C&pg=PA354&lpg=PA354&dq=Nada+sobr
e+Nosotros+sin+Nosotros.+David+Werner&source
Catálogo de Productos de Apoyo CEAPAT http://www.catalogo-ceapat.org/
Base de datos AbleData de tecnología de asistencia.https://atenpr.
wordpress.com/category/abledata/

LA GRAN PREGUNTA
Habiendo resuelto las preguntas y revisados los recursos, es hora de
hacer una reflexión que lleve a responder y a entender cuál es la importancia
de la tecnología de asistencia para el sujeto con discapacidad y cómo se
hace para que verdaderamente esta funcione.
Se adjuntan dos videos que ilustrarán el tema:
El primero llamado “Mis doce pares de piernas” http://www.ted.com/talks/
aimee_mullins_prosthetic_aesthetics, y el segundo, llamado “The cheap all-
terrain wheelchair” (Silla de ruedas todoterreno económica).
http://www.ted.com/talks/amos_winter_the_cheap_all_terrain_wheelchair

Estos videos generan inquietudes hacia asuntos como:


• ¿Por qué una ayuda técnica llega a convertirse en un estigma para su usuario?
• ¿Qué factor/es priman al desarrollar productos de tecnología de asistencia?:
¿funcionalidad?, ¿forma?, ¿estética?, ¿comodidad?, ¿ninguno?, ¿todos?,
otros que ustedes consideren que son importantes de mencionar.
• De acuerdo a la clasificación de la tecnología de asistencia y al cómo se
hace, ¿cuál creen ustedes es la tecnología de asistencia que debemos
implementar en nuestros contextos?

REFERENCIAS
Cook AM, Polgar JM. (2008) Cook and Hussey’s assistive technologies:
principles and practice. 3rd ed. Mosby, editor. Elsevier Health Sciences.
Cross, Nigel (1999) Métodos de Diseño. Estrategias para el Diseño de
Productos. México: Editorial Limusa.

45
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

ACTIVIDAD 4
Diseño Universal
EL Diseño Universal:
Módulo • Principios de buen diseño
• Estrategias de diseño

Reconocer el diseño universal como principio fundamental


para el logro de la autonomía de la persona con discapacidad.
Un diseño inadecuado discrimina.
Destreza
Diseño centrado en el usuario.
Principios de buen diseño.
Estrategias de diseño.

El Diseño universal: cómo se define.


Cuándo aparece este principio.

El diseño centrado en el usuario.


Cómo entender el diseño como un asunto social.
Contenidos
Características que debe tener el diseño universal.
Diseño universal y calidad de vida.

Computador
Materiales Video beam
Recursos virtuales: enlaces a videos, enlaces a documentos.

INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta “caza” es definir, conceptualizar y reconocer el valor
del Diseño Universal en la construcción de comunidades inclusivas. Lo
anterior, implica poder definir y ubicar el diseño en el marco de los procesos
de inclusión social de la persona con discapacidad. El conocer y aplicar en la
cotidianidad los tipos de diseño, los principios que lo rigen y el cómo se hace,
enriquecen y fortalecen las acciones que las personas de la comunidad,
llámese maestro, estudiante o padre de familia, realizan.
La palabra diseño proviene del término italiano disegno, que significa
delineación de una figura, realización de un dibujo. Actualmente el concepto
de diseño es muy amplio. Generalmente, oímos esa palabra (diseño)
acompañada de otra que define el tipo de diseño del que se está hablando.
Es así como conocemos el diseño industrial, el diseño gráfico, el diseño de
interiores, el diseño textil, el diseño arquitectónico, el estructural, de modas,
diseño de procesos e incluso diseño de sonrisa.
Actualmente los estudiosos del diseño lo definen como innovación, como
solución renovadora, como un avance en un proceso o construcción de algo,
como creación e imaginación, como una manera de articular factores para
llegar a algún fin, como una nueva forma de expresión.

46
Construcción de comunidades incluyentes: el papel de las tecnologías de asistencia

• Exige del diseñador una elevada responsabilidad moral y social.


• Exige también, una gran comprensión del ser humano, sus necesidades
y expectativas.
• Debe ser innovador y altamente creativo.

Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas.


Necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes
y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además
comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar
y de la participación en el proceso de una o varias personas.
Lo anterior demuestra que diseñar no solamente es competencia del
profesional del diseño; el diseñador puede ser el maestro, el abogado, el
ama de casa, el zapatero, el cuidador de una persona con discapacidad o la
misma persona con discapacidad. Según Papanek1:

“Todos somos diseñadores,


todo lo que hacemos, casi siempre es diseñar,
pues el diseño es la base de toda actividad humana”.

El concepto de Diseño Universal (llamado también Diseño para todos) aparece


en la década de los 80, acuñado por Ronald Mace, arquitecto y diseñador,
usuario de silla de ruedas (fundador de The Universal Design Center de la
Universidad de Carolina del Norte, en Raleigh. EE.UU.). Surge como un nuevo
paradigma que se orienta hacia el desarrollo de productos, servicios y entornos
de fácil acceso para el mayor número de personas posible, sin la necesidad de
adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial o con un costo adicional2. El
Diseño Universal beneficia a personas de todas las edades y habilidades.

Este objetivo puede alcanzarse de tres formas3:


1. Mediante el diseño de productos, servicios y aplicaciones inmediatamente
utilizables por parte de la mayoría de los usuarios potenciales sin
necesidad de modificaciones.
2. Por medio del diseño de productos fácilmente adaptables a diferentes
usuarios (por ej., mediante la adaptación de la interfaz de usuario).
3. A través de la normalización de las interfaces de productos, con vistas a
garantizar su compatibilidad con equipos especializados (por ej., ayudas
técnicas para las personas con discapacidad).
Para aplicar el diseño para todos, se deben tener en cuenta:
• Facilitar el uso de los productos y servicios a todos los usuarios.
• Permitir que los usuarios participen en el proceso de diseño y evaluación
del producto.
1 Papanek; Victor (1977) Diseñar para el Mundo Real. Ecología Humana y Cambio Social. Madrid: Hermann
Blume Ediciones.
2 NC State University, The Center for Universal Design.
3 Día Europeo de las personas con discapacidad. Conferencia de Bruselas 2001. La Discriminación por el Dise-
ño. Documento de trabajo. 26 May. 2014 <http://www.accessibletourism.org/resources/dfa_ia_es.pdf>

47
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

PRINCIPIOS DE BUEN DISEÑO

Un buen diseño, debe cumplir con unas características básicas como son:
• Uso equiparable.
• Uso flexible.
• Vendible, simple e intuitivo.
• Información perceptible.
• Con tolerancia al error.
• Que exija poco esfuerzo físico: Confortable.
• Tamaño y espacio para el acceso y uso. Adecuación.
• Que se acerque y respete la condición humana. Amigable y estético.

De un buen diseño, depende que se cumpla la meta de equiparar


oportunidades. El posibilitar el acceso (accesibilidad) o el limitarlo (barreras)
está en relación directa con el cómo hacemos diseño para todos. Es el
llamado diseño social.
Es así como este concepto de diseño social tiene un alto impacto en
la eliminación de las barreras que frenan el adecuado desempeño de las
personas con discapacidad.
Para entender el diseño universal como un asunto de derechos ciudadanos,
se recomienda ver video: Equal Access: Universal design for Computers Labs.
http://www.washington.edu/doit/Video/index.php?vid=12. El Centro DO-IT
(Disabilities, Opportunities, Internetworking, and Technology), pertenece a
la Universidad de Washington y desde 1992, busca mejorar el desempeño
de las personas con discapacidad en el uso y acceso a los sistemas de
computación, promoviendo el uso de tecnologías informáticas y de redes,
para aumentar la independencia, la productividad y la participación en los
contextos educativos y laborales.

PREGUNTAS

4. ¿Cuál es el principal objetivo del diseño universal?


5. ¿Cómo se garantiza el cumplimiento de tal objetivo?
6. ¿Para qué sirve en la práctica el diseño universal?
7. ¿El “Diseño para todos”: finalmente, para quién es?
8. ¿En qué ámbitos y productos se puede aplicar el diseño universal?

48
Construcción de comunidades incluyentes: el papel de las tecnologías de asistencia

LA GRAN PREGUNTA

¿Cómo y en qué medida el diseño para todos puede servir para reducir
las prácticas discriminatorias contra las personas con discapacidad en lo que
respecta al acceso a bienes y servicios? ¿Puede citar ejemplos concretos de
situaciones en las que usted, algún miembro de su familia o allegado, haya
sentido ser víctima de un trato discriminatorio?

RECURSOS
• Hacia la Plena Participación Mediante el Diseño Universal http://www.
ceapat.org/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/21019partici
pacionmediantedise.pdf
• Educación Inclusiva. Iguales en la Diversidad. http://www.ite.educacion.
es/formacion/materiales/126/cd/
• Crea Hogares Accesibles. Documento CEAPAT (Centro Especial de
Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) España. http://www.ceapat.es/
InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/creahogaccesibles.pdf
• ¡Pregúntame sobre Accesibilidad y Ayudas Técnicas! http://imserso.es/
InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/preguntame.pdf

REFERENCIAS
Cross, N. (1999) Métodos de Diseño. Estrategias para el Diseño de Productos.
México: Editorial Limusa.
Norman, D. (1998) La Psicología de los Objetos Cotidianos. Madrid: Nerea.

49
El saber hacer
de la RBC:
Construcción
de apoyos
Escuela y comunidad
trabajando por las condiciones de equidad
para el aprendizaje y la participación
de los escolares con discapacidad
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

Introducción
La garantía del derecho a la educación de las poblaciones con discapacidad
es una responsabilidad que no es exclusiva de la escuela. Requiere la acción
articulada y sinérgica entre institución educativa, diferentes sectores de la
política social y la sociedad. Esto significa que una educación inclusiva
reconocedora del derecho a la educación que resalta el valor de las diferencias,
plantea escenarios de oportunidades para el acceso, la permanencia y
aprovechamiento escolar, así como la movilidad de estos escolares a lo
largo del sistema educativo. Para ello, se requiere el compromiso de los
diferentes actores que se movilizan desde los distintos escenarios y contextos
dentro y fuera del espacio escolar para hacer de la escuela y la comunidad
escenarios posibles de desarrollo humano y realización de los escolares con
discapacidad. Al respecto, vale la pena resaltar que:

el objetivo de la educación inclusiva no es


sólo que todos los alumnos se eduquen juntos
en la escuela común, implica también asegurar
su permanencia en su familia de origen y
su comunidad. En este sentido, la visión de
Educación para Todos concibe el aprendizaje
desde un enfoque holístico, es decir que
tiene lugar en el hogar y en la comunidad
tanto como en la escuela y otros centros de
aprendizaje. Desde esta perspectiva, la activa
participación de la familia y la comunidad es
esencial (MEN, OEI, 2013: 141).

Así, la comunidad cobra cada vez mayor relevancia en este proceso


desde sus posibilidades de gestar movilizaciones a favor de la generación
o fortalecimiento de condiciones educativas con equidad. Esto significa que,
reconocedores de las diferentes expresiones del funcionamiento humano y
de las distintas formas de aprender de los escolares con discapacidad, la
presencia de los apoyos tienen un valor de alta significancia, pues éstos
“aumentan la capacidad de la institución educativa para dar respuesta a la
diversidad de los estudiantes” (UNESCO 2006) y, en consecuencia, plantear
condiciones para jalonar los aprendizajes culturales de todas y todos los
escolares.
De ahí que el presente módulo proponga una alternativa metodológica
para orientar la identificación de los apoyos que los escolares, la Institución
Educativa y la comunidad requieren, situando de manera permanente el
lugar del trabajo con la comunidad y la constitución de redes de apoyo. De
esto depende la posibilidad de expansión de la capacidad de respuesta de la
Institución Educativa.

53
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Objetivo
En el presente capítulo se pretende que los actores
comprendan y experimenten la construcción de apoyos
para el aprendizaje y la participación de los escolares con
discapacidad como una de las formas del “saber hacer”
de RBC en una relación que procura ser colaborativa
entre comunidad y la escuela.

PREGUNTAS CLAVES
PARA EL DESARROLLO
DE ESTE CAPÍTULO
Las preguntas que guiarán este capítulo son las
siguientes:

• ¿Cuál es la situación problema que se presenta en


relación con la participación de los escolares con
discapacidad en las actividades propias de la escuela
y la comunidad?

• ¿Cuáles son los principios del trabajo conjunto para la


identificación y resolución de las problemáticas que se
generan en nuestros espacios educativos en relación
con la participación y el aprendizaje de los escolares
con discapacidad?

• ¿Cómo diseñar los apoyos para la participación y el


aprendizaje de los escolares con discapacidad en la
escuela y en la comunidad?

54
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

PARTE 1

Identificando el problema
de participación y aprendizaje
de los escolares con discapacidad

Objetivo
Esta primera parte tiene como propósito construir sistémicamente la
problemática que se presenta en el encuentro suscitado entre los escolares
con discapacidad y las características del contexto educativo y comunitario,
que plantea como consecuencia la falta o ausencia de oportunidades para
la participación y por tanto, para el aprendizaje de los saberes de la cultura.

Una mirada sobre el desarrollo de los


escolares con discapacidad en la comunidad
A partir de los estudios sobre el desarrollo oral, los juegos de construcción, las practicas
humano realizados por Piaget en donde se le de protección y cuidado y convivencia.
otorga al niño la capacidad de comprender e Estos dos autores nos muestran cómo el
investigar el mundo en donde vive, se muestra desarrollo humano está conformado a partir
un niño que piensa y es constructor de su de las capacidades innatas y adquiridas,
propio desarrollo a través de las interacciones y como estas últimas hacen que los niños
con otros niños-adultos y la resolución de adquieran patrones de lenguaje, movimiento,
problemas en la cotidianidad que encuentra socialización o cognición de acuerdo con las
en su comunidad y son de su interés. De prácticas de crianza y la cultura de la cual
igual forma los estudios de Vygotski sobre hacen parte. Para los propósitos de este
el desarrollo, muestran la influencia de la documento, se concibe al niño como sujeto
historia y la cultura en la transformación que se desarrolla gracias a las relaciones y
de las capacidades innatas de los niños las actividades que se viven en su cultura
para que éstas se conviertan en procesos y con la que construye identidades. Por
psicológicos superiores como: la lectura, ende, los niños con discapacidad favorecen
escritura, matemáticas, atención voluntaria, su desarrollo humano en la medida en que
la memoria intencionada, el dialogo. Estos son sujetos que se relacionan y realizan las
aprendizajes culturales se producen gracias actividades de la comunidad y la escuela que
al apoyo que ofrecen los adultos u otros niños habitan.
más expertos para la realización de prácticas
culturales de la comunidad y la escuela como: Es por esto que debemos comprender
los juegos de reglas, las canciones infantiles, el desarrollo como una interrelación entre
las narraciones de cuentos de la tradición las capacidades innatas (biológico) y las

55
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

transformaciones que sufren éstas en la o sin discapacidad no tienen que tener el


cultura, es decir lo adquirido (cultura). Esta idea mismo desarrollo pues sus características
nos hace reconocer que el desarrollo humano biológicas y de crianza son diferentes en
no es igual para todos los seres humanos y cada cultura. Es necesario reconocer la
entonces lo que compartimos, lo común, es diferencia, la diversidad humana como
justo la diferencia dada por características valor que propone a las culturas a vivir
biológicas, familiares, genéticas, culturales, con el principio ético del respeto y la
geográficas e históricas. Esta comprensión valoración positiva de la diferencia. Este es
del desarrollo trae múltiples implicaciones un principio que también se comparte en
para la crianza en las familias y comunidades la educación con enfoque inclusivo y que
así como para las políticas y acciones en no pone a reflexionar acerca de lo que se
educación con enfoque inclusivo. ha denominado normalidad, anormalidad,
Si consideramos que los estudiantes identidad, es decir, acerca de una pregunta
son diversos por los motivos expuestos sobre uno mismo, como se puede ilustrar
en el párrafo anterior, los escolares con en la caricatura siguiente:

Caricatura tomada de:


https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=VPI
A9DwXp6LOsM&tbnid=YJucvj_KND720M:&ved=0CAUQjRw&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2Fwww.accesibilidadglobal.
com%2F2013%2F05%2Fcomo-tratar-las-personas-con.html&ei=QFqCU7_JB9OssQS2x4GABw&bvm=bv.6772
0277,d.aWw&psig=AFQjCNGKBjzO8QjTsmdOj3_cjKPaPEbi6Q&ust=1401138088636100

56
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

Por lo tanto, el discurso existente en contra de hacia la igualdad en el marco la equidad,


la discriminación y a favor de la diversidad y del en el sentido de brindarle a cada niño la
respeto de las diferencias, ha estado haciéndole enseñanza que requiere para que lleve a
un llamado a la sociedad y en especial a la cabo su recorrido por la escuela de la manera
escuela para continuar fortaleciéndose en el digna y enriquecedora.
camino de construir entornos en donde las Desligar la idea del déficit ubicado en el
diferencias sean vistas como la posibilidad de sujeto como único generador de discapacidad,
enriquecimiento y de desarrollo individual y a reconocer que ésta es también una cuestión
colectivo. Esto significa reconocer la diversidad social, dadas las actividades y los contextos
del desarrollo, la vida escolar en democracia, que caracterizan las sociedades, invita a
de respeto mutuo y de cooperación solidaria comprender las necesidades educativas de
que aporte a la generación de una sociedad de la escuela, la comunidad, los escolares y
derechos y deberes, hecho que implica, como la noción de apoyo desde una perspectiva
lo plantea De Valle y Vega (2001), darle un
sistémica y cultural.
lugar a cada uno en el escenario escolar como
producto de la valoración y aceptación de todos Para ampliar el tema recomendamos leer:
por lo que pueden ser y son, y sobre todo, por el
reconocimiento de que todos pueden aprender. Desarrollo Infantil y Cultura de María
Cristina Tenorio y Anthony Sampson.
El reconocimiento de las capacidades de Disponible en  http://psicologiacultural.org/
aprendizaje puesto en cada uno de los niños Pdfs/Tenorio/Capitulos/Cultura%20e%20
y el reconocimiento de que todos llegan en
infancia.pdf
condiciones de vida diferentes a la escuela,
implica situarse, al menos en dos aspectos Discapacidad, Individuo y Normalidad:  La
fundamentales: el primero, el carácter relativo “Axiomática” de la Marginación  de  Miguel
e interactivo que se debe mantener para la A. V. Ferreira. Disponible en  http://www.
definición de las necesidades educativas; y um.es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/
segundo, la definición de los Apoyos como Documentos/ComTucuman.pdf
una de las formas de concretar actuaciones

Vida escolar
y participación del escolar

Rastreando la expresión “vida escolar” a la cultura y al bien común convierte a la


encontramos que en 1826 F. Frobel lo utiliza escuela en un espacio vital, de aprendizaje y
para vincular de manera más intensa la vida experiencia para alumnos, profesores, padres
familiar y la vida comunitaria dentro de la y comunidad, para la vida comunitaria en
escuela… La escuela supera su limitación democracia. Ajustado a partir del documento
a la enseñanza y transmisión del saber de Diccionario Akal de pedagogía.
las ciencias y las artes y se conecta con un Ampliar información en http://books.
concepto pedagógico de la educación de google.com. El espacio escolar es lugar de
corte totalizador… La vida escolar se orienta encuentro de múltiples saberes: sociales,

57
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

académicos, lingüísticos, culturales, políticos, sociales. De hecho, Hart (UNESCO 1993)1


entre otros. Los espacios físicos de la Escuela plantea varios grados de implicación que
no son arbitrarios, cada uno de ellos, han van desde el nivel simple de “estar” en
sido pensados y construidos por alguien. Lo la actividad, en donde los menores se
humano está impregnado en cada rincón. Las limitan, básicamente, a seguir indicaciones
personas construyen un sentido para cada o a responder a estímulos, hasta un nivel
momento y espacio físico de la escuela gracias de “metaparticipación” donde los propios
a la interacción social y comunicativa entre los sujetos piden, exigen o generan nuevos
diferentes miembros de la comunidad educativa. espacios y mecanismos de participación,
Así la vida escolar se configura desde actos es decir, donde se tiene la posibilidad de
tan sencillos como un saludo al llegar hasta asumir postura. Por tanto, uno de los fines de
situaciones más complejas como una reunión, la construcción de entornos inclusivos en la
una evaluación o exposición. Cada espacio vida escolar es, justamente, la participación
físico y momento de la jornada escolar brinda desde la posibilidad que brinda cada espacio
oportunidades para indagar sobre la realidad, y actividad de involucrarse, expresarse y
comprender comportamientos propios de la construirse cognitiva, lingüística, social,
cultura, reconocer formas de relación, aplicar cultural y políticamente en la interacción con
operaciones matemáticas. Es decir, la vida los otros.
escolar es una oportunidad permanente de Para recrear el tema de vida escolar
aprendizaje. recomendamos ver y conversar a partir del
No obstante, no es suficiente con el hecho cortometraje “Cuerdas”. Dirigido por Pedro
de contar con espacios de aprendizaje, éstos Solís García.
deben brindar la posibilidad de involucrarse,
de establecer relación con el espacio socio-
cultural, es decir, la participación tiene
que ver con las condiciones dadas para 1 Hart, Roger. La participación de los niños: de la participación
simbólica a la participación auténtica. Editorial Nueva Gente, Bo-
implicarse con estos entornos físicos y gotá, Colombia, 1993. Pág. 5. 

Apoyos
El concepto de “apoyo” se ha ido La escuela inclusiva, por tanto, requiere
redefiniendo, ampliando y extendiéndose del diseño y adaptación de apoyos a través
en sus contenidos, procesos y destinatarios de los cuales los diferentes actores y
(Parrilla, 1994 en Jiménez y Vilà, 1999). grupos que la estructuran, interaccionen y
Genéricamente, la evolución se ha satisfagan necesidades orientadas hacia
caracterizado por pasar de un concepto de el mejoramiento de las condiciones de
apoyo centrado en el niño (al considerar participación, de enseñanza y de aprendizaje
las necesidades desde el plano individual), de los escolares, así como las condiciones
hacia una orientación de apoyo integrado al organizativas de la institución para atender la
sistema de la Escuela, en sus concepciones diversidad, todo ello con el propósito último
y prácticas como objeto de modificación para de mejorar la calidad de vida educativa que
atender la diversidad. viven todos y cada uno de los escolares.

58
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

El hacer más visible la presencia de Con base en los planteamientos


población escolar en desventaja social y anteriores, abordemos las realidades de
educativa por factores de orden biológico, cada espacio escolar desde la experiencia
social, cultural, entre otros, ha generado de sus propios actores. Identificar el asunto
la necesidad de abordar con urgencia que se vive en la escuela en relación con
el riesgo de exclusión, de deserción o, las posibilidades de participación que
peor aún, el riesgo de mantenerse en el generamos para nuestros estudiantes,
sistema educativo sin enriquecerse de los será el punto de partida para construir
aprendizajes que provee la cultura escolar, respuestas conjuntamente. Por tanto,
es decir, sin aprovecharse el espacio escolar reconozcamos algunas de las situaciones
y comunitario para la realización personal. más significativas que experimentan
Esto puede darse en la medida en que los los estudiantes con discapacidad para
maestros y maestras al enfrentarse a niños, contar con pocas o nulas oportunidades
niñas y jóvenes con habilidades y condiciones de involucrarse en las situaciones de
diferentes al promedio de la población escolar, aprendizajes, hecho que pone en riesgo su
generan actitudes y dinámicas relacionales aprovechamiento escolar.
que si no son contrarrestados con la Para ello, vamos a seguir los siguientes
provisión de apoyos no se podrán asegurar pasos:
las condiciones para crear y mantener un
ambiente educativo en donde se posibilite la
participación de todos los estudiantes en las PARA REFLEXIONAR…
actividades formativas que transcurren en la
cotidianidad escolar.
posibilidades de participar
en la vida cotidiana de la
En esta tarea la Escuela no está sola, desde
una concepción social de la discapacidad2
escuela y comunidad.
se avanza en la comprensión de la realidad
Observemos, escuchemos y conversemos
educativa que se configura en el escenario
sobre todo aquello que acontece alrededor
escolar más allá de la condición de salud del
de la “gran casa”.
escolar, y de ahí se puede proyectar el diseño
de alternativas para que conjuntamente Video: “Por cuatro esquinitas de nada”
Escuela-comunidad construyan respuestas (Jeromé Ruillier): http://www.youtube.com/
que favorezcan el pleno desarrollo. watch?v=DBjka_zQBdQ

Preguntas para conversar:

1. ¿Qué nos significan las figuras geométricas?


2. ¿Qué será lo que sucede adentro de la “casa grande” que todos quieren entrar?
3. ¿Por qué no puede entrar?

2 Se comprende la discapacidad como “el resultado de una compleja relación entre la condición de salud de una persona, sus factores per-
sonales y los factores externos que representan las circunstancias en que vive esa persona. A causa de esta relación, los distintos ambientes
pueden tener efectos distintos en un individuo con una condición de salud”. Clasificación Internacional del Funcionamiento la Discapacidad y
la Salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. 2001.

59
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

4. La historia está incompleta. Completémosla teniendo en cuenta que:


• La “casa grande” no está en el vacío.
• ¿Qué hay alrededor de la “casa grande”?
• ¿Qué pasa fuera de ella?
• ¿Qué hacen las figuras al salir de la “casa grande”?
• ¿Qué llevan las figuritas de afuera hacia adentro de la “casa grande”?
• ¿Cómo se relaciona la “casa grande” con lo que existe a su alrededor?
• …Y…“circulito”…¿cómo aparece en esta parte de la historia?

La reflexión en torno a la “casa grande”, lectura de aquello que acontece en nuestras


nos permite trasladarnos a las propias “casas grandes” y su entorno comunitario a
realidades de los escenarios educativos partir de las preguntas que se encuentran en
que vivimos cotidianamente. Hagamos una la Ficha No. 1:

Ficha Nº 1
Identificando el problema de participación y aprendizaje
de los escolares con discapacidad
1. ¿En qué tipo de actividades participan los escolares con discapacidad en la escuela
y en la comunidad y de qué manera? Tome como referente las actividades de la vida
escolar planteadas en la Ficha Nº. 2.

2. ¿En cuáles actividades deberían estar participando y no lo hacen?

3. ¿Cuáles son los factores del contexto que están restringiendo la participación y el
aprendizaje de los escolares en las actividades propias de su momento de desarrollo?
Ayúdese de la Ficha Nº. 3 para identificar la presencia favorable o desfavorable de
ciertos factores.

60
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

Ficha Nº 2
Actividades de la vida escolar1
Tipo de actividad Descripción
Comprende las actividades de naturaleza académica
Actividades realizadas con el fin de alcanzar las habilidades y
académicas conocimientos en las cuatro competencias básicas
dentro y fuera planteadas por el Ministerio de Educación:
del salón • Ciudadanas
de clase
• Comunicativas
y de la
Institución • Científicas
Educativa • Matemáticas
Comprende todas aquellas actividades rutinarias que
acompañan el desarrollo de las actividades de la vida del
escolar en sus espacios académicos, lúdicos, comunitarios,
Actividades deportivos, artísticos y políticos:
de rutina • Preparar materiales
sencillas
• Recoger materiales
y complejas
• Seguir consignas orales o escritas
• etc.
Actividades Esta área indaga por las características del desplazamiento
de movilidad del estudiante implicado en todas las actividades de la
en la vida vida escolar desde actividades académicas hasta juegos y
escolar desplazamientos en la institución educativa.

Acciones que corresponde con los hábitos de higiene y


Actividades
presentación personal que tengan ocurrencia dentro o fuera
de autocuidado
de la escuela.

Las actividades en esta área se relacionan con la asistencia y


Actividades
participación del estudiante en actividades extracurriculares
de la vida
de la institución o actividades que pertenecen a otros grupos
comunitaria
o entidades diferentes a la institución educativa.

Actividades de ocio, Se refiere al desarrollo de actividades lúdicas y de juego por


lúdica y juego parte del estudiante dentro y fuera de la institución.

1 Categorización de las actividades de la vida escolar tomando como referente la CIF-CY (2007). Diplomado Sistemas de apoyo para
la escuela inclusiva. Profesoras Jaqueline Cruz P. y Mónica M. Carvajal O. (2011). Escuela de Rehabilitación Humana – Facultad de
Salud. Universidad del Valle.

61
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Ficha Nº 3
Factores Ambientales2

Factor Ambiental Descripción


La institución educativa cuenta con productos, instrumentos,
equipos o tecnologías adaptadas o diseñadas específicamente
para mejorar el funcionamiento de los escolares con
discapacidad. Se resuelve a través de dispositivos o ayudas
técnicas que permitan el acceso y la participación para:

• Juego.
Productos • Movilidad y el transporte personal en espacios cerrados y
y Tecnología abiertos.
• Comunicación oral y escrita con compañeros, profesores
y otros actores de la comunidad.
• Situaciones de aprendizaje académico dentro y fuera del
aula de clase.
• Actividades artísticas y deportivas.
• Acceso a diferentes espacios públicos dentro y fuera de
la escuela.

La institución educativa cuenta con condiciones de su entorno


natural y físico que favorece el desarrollo de la vida escolar
de una manera amable y saludable. Eso se logra con buenas
condiciones de:

• Composición de la población estudiantil.


Entorno natural
• Densidad de la población teniendo en cuenta el espacio
y físico de la
físico disponible para las actividades de la vida escolar.
Institución Educativa
• Condiciones climáticas al interior de los espacios
educativos (temperatura, humedad, viento).
• Iluminación de los espacios escolares.
• Calidad de los estímulos sonoros en relación con su
cualidad e intensidad.
• Ventilación de los espacios escolares.
La institución educativa dispone y trabaja con suficientes
Apoyo y personas (y en los casos requeridos animales) que
Relaciones proporcionan apoyo a los escolares con discapacidad en las
diversas actividades de la vida escolar. Éstos pueden ser:

2 Para el diseño de la presente ficha, se tomaron como base los planteamientos relacionados con los factores ambientales de la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Versión para niños y jóvenes, “CIF – CY” (2007).
Éstos fueron ajustados al contexto educativo para lograr pertinencia en su aplicación y articulación con los componentes del Proyecto
Educativo Institucional en sus áreas de gestión. Adaptación para el Diplomado “Sistemas de apoyo para la escuela inclusiva”. Profe-
soras Jaqueline Cruz P. y Mónica M. Carvajal O. Escuela de Rehabilitación Humana – Facultad de Salud. Universidad del Valle (2011).

62
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

Factor Ambiental Descripción

• Familiares
• Amigos
• Compañeros
• Miembros de la comunidad educativa
• Miembros de la comunidad en la que se ubica la institución
Apoyo y
educativa.
Relaciones
• Directivos
• Docente
• Cuidadores
• Profesionales de la salud
• Animales domésticos
En la institución educativa se observan costumbres, prácticas,
ideologías, valores, normas, creencias en relación con la
discapacidad, las personas con discapacidad y sus diversas
formas de funcionamiento que influyen en el comportamiento,
en la vida social y en la relación pedagógica que establecen
los actores de la comunidad educativa con los escolares con
discapacidad. Estas actitudes se observan en:
Actitudes
• Familiares
• Amigos
• Compañeros
• Miembros de la comunidad en la que se encuentra la
Institución Educativa.
• Directivos
• Profesores
• Personal administrativo de la Institución Educativa
Pedagogía, La institución educativa dispone de maestros y maestras
Currículo y Didácticas1 formados en una actitud reconocedora de la diferencia en
la comunidad estudiantil y desde allí, proveen ajustes a los
diferentes elementos del currículo y al diseño de las didácticas
para cada una de las áreas del saber con el fin de favorecer
el aprendizaje en sus estudiantes con discapacidad.
1 “Pedagogía, currículo y didácticas”,
es un factor fundamental que hace
parte del ambiente educativo en el que
interactúa la persona con discapaci-
dad. Por tanto, puede ser transversal a
las diferentes categorías que expone la
CIF. No obstante, dado que la CIF – CY
(2007) no ofrece estas precisiones, se
adiciona como categoría para resaltar
aspectos que no estén al alcance de
ser capturados a través de las otras
categorías.

63
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Factor Ambiental Descripción

La institución educativa cuenta con Servicios o alianzas


con la comunidad que les asegure la oferta de servicios
que representan la provisión de beneficios, programas
estructurados y operaciones. Pueden ser públicos, privados
o voluntarios y satisfacen necesidades formativas y de
atención integral de los escolares con discapacidad. Éstos
pueden ser en servicios de:

• Condiciones para la adquisición, conservación y


perfeccionamiento del conocimiento a lo largo de la vida,
así como la experiencia y las habilidades vocacionales o
artísticas.
Servicios • Producción de dispositivos y ayudas técnicas.
• Planificación y construcción de espacios abiertos
• Sistemas informáticos y condiciones para la transmisión
de información a través de diferentes medios, así como de
los medios de comunicación.
• Condiciones de desplazamiento a través de los diversas
modalidades de transporte.
• Condiciones para el acceso a los servicios médicos,
terapéuticos, de protección.
Nota: Estas mismas áreas se toman para valorar los sistemas
y políticas.

La disposición, organización y funcionamiento del sistema


educativo, de la mano de otros sistemas que disponen las
autoridades en las diferentes áreas del desarrollo (salud,
Sistemas cultura, recreación y deporte, trabajo, transporte, entre
otros) brindan soporte para el acceso y aprovechamiento
de los diferentes servicios que requieren los escolares con
discapacidad para su desarrollo integral.

Se dispone de políticas institucionales, locales, nacionales


e internacionales que rigen o regulan los sistemas para
ejercer el debido control para la disposición y calidad en la
Políticas
oferta de servicios y programas en diferentes sectores del
desarrollo en beneficio de la calidad de vida de los escolares
con discapacidad.

64
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

PARTE 2

Los apoyos para la escuela inclusiva


Un trabajo articulado entre
la escuela y la comunidad
Objetivo
Esta segunda parte tiene como propósito identificar los principios del trabajo
conjunto entre escuela y comunidad para identificar las realidades de nuestros
espacios educativos en relación con la participación y el aprendizaje de los
escolares con discapacidad.

Propuesta de una ruta para la identificación de


apoyos para la participación de las poblaciones
con discapacidad en vida escolar1
La ruta metodológica se define como un que para participar en las actividades de la
camino compuesto por tres etapas con sus vida escolar se requiere la adaptación de
correspondientes objetivos, procedimientos unos apoyos que logren instalar una relación
y productos que, dada su organización, van sinérgica entre las características particulares
aportando información sobre la problemática del escolar, las demandas de las actividades
de la participación del estudiante en su a las que se enfrenta y las características
contexto escolar, sus características y de los contextos en donde ocurre el hecho
elementos relacionales, para poder definir, educativo. Por esto, el abordaje de los apoyos
probar e incorporar el tipo de acciones, implica considerar su diseño y provisión en
personas, servicios, modificaciones o diferentes dimensiones de la vida escolar
dispositivos que son necesarios implementar y en la relación de los tres componentes
para la favorecer la participación del niño en mencionados: sujeto-actividad-contexto. De
la vida escolar. esta manera, en el contexto educativo se
En este sentido, la presente ruta invita han identificado apoyos de diverso orden,
a redimensionar el lugar de los apoyos centrados en el escolar para mejorar su
considerando, obviamente, las acciones funcionamiento corporal, en el entorno social,
que se deben generar hacia el escolar, pero institucional, pedagógico y didáctico, en la
descentrando la atención hacia su entorno a situación de aprendizaje y en la comunidad,
través de un proceso sistemático que brinde entre los más representativos.
la información necesaria desde el contexto
natural donde se lleva a cabo su proceso de
aprendizaje escolar, es decir en la Escuela.
Pensar que el apoyo no se debe centrar 1 Carvajal y Cruz (2006). Ruta metodológica para la identificación,
diseño y adaptación de apoyos para la participación en la escuela.
exclusivamente en el escolar, es reconocer Escuela de Rehabilitación Humana. Universidad del Valle

65
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Estos apoyos que se identifican, diseñan capaz de resolver un problema, terminar una
y proveen, cobran importancia en la vida tarea o alcanzar una meta que, sin ayuda,
del escolar “en tanto se considera aprendiz hubiera sido incapaz de sobrepasar” (Morales
o novato, en palabras de Bruner: un sujeto y Bojacá, 2002:79).

Contextualizada

Afectiva Interdisciplinar

Principios

Conceptuales
de la Ruta
Investigativa Colaborativa

Interactiva Reconoce la
diversidad

Gráfica: principios de la ruta metodológica elaborado por la profesoras Carvajal y Cruz 2006.

1 Constructo conceptual elaborado por los docentes de la Escuela de Rehabilitación Humana de la Universidad del Valle que brinda soporte
al diseño de los proyectos de práctica formativa de los estudiantes.
2 Carvajal y Cruz (2006) Ruta metodológica para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para la participación en la escuela. Escuela
de Rehabilitación Humana. Universidad del Valle.

66
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

Principios conceptuales decisiones conjuntas para la asignación de


de la Ruta responsabilidades y el seguimiento sobre las
mismas.
Colaborativa: es una actitud de
Los siguientes principios se sustentan en acompañamiento frente al trabajo para
el modelo sistémico ecológico – cultural1 y de favorecer la gestión y la acción participativa
diversidad en el aprendizaje2. del grupo de trabajo en función de un
Contextualizada: la Escuela y la propósito común. Invita a la adaptación
comunidad es la unidad básica de apoyo mutua, requiere de acuerdos durante el
dado que es allí en donde se deben configurar proceso, la disposición y actuación de cada
condiciones favorecedoras del desarrollo uno de los participantes para desarrollar
personal y social de los niños, así como del las funciones propias del rol, socialmente
desarrollo profesional de quienes apoyan el definido, o más allá de éste. Esta actitud
proceso, de la institución y de su comunidad. colaborativa situando la gobernabilidad en
La modificación de los contextos, por tanto, es los diferentes niveles de gestión, contribuye
el eje para contribuir en la “reestructuración de a la conformación de redes de apoyo para
la cultura, las políticas y las prácticas escolares la maximización de los recursos disponibles
de forma que responda a la diversidad de los en la escuela y fuera de ella.
estudiantes en sus respectivas localidades, Que reconoce la diversidad: se reconoce
en el convencimiento de que una constante que la construcción de sujeto se hace con
preocupación por remover las barreras los otros, y que esta condición es diferente y
que impiden el acceso y la participación única dadas las características madurativas,
a determinados alumnos, puede servir de sociales, históricas y culturales en que se
estímulo para mejorar el aprendizaje de funda. Por lo tanto se comprende que cada
todos los alumnos”. Por tanto debe permear escolar tiene potencialidades y necesidades
el currículo: favorecer aprendizajes básicos que requieren de unas respuestas particulares
cognitivo académicos y culturales. articuladas en un proyecto educativo común.
Por otra parte debe estar contextualizada Interactiva: se entiende que el desempeño
en relación con los reconocimientos de escolar es producto de una relación interactiva
las condiciones históricas, culturales, de tres componentes fundamentales: sujeto,
geográficas y económicas del escolar y actividad, contexto; la comprensión de
su familia, de la escuela y su comunidad la problemática del escolar así como su
circundante, así como de las políticas abordaje requiere, para su intervención, de
estatales que viabilizan el aprovechamiento la mirada sobre cada uno de éstos en sus
de los recursos a los que tienen derecho características particulares y, a su vez, en su
los escolares. configuración que se objetiva en la relación
Interdisciplinar: gracias a la participación de un componente con otro.
de diferentes saberes (científicos, técnicos, Investigativa: implica una reflexión
populares, pedagógicos, entre otros) se permanente de la propia práctica, iluminada
comprende y explica una problemática por la discusión teórica conjunta y un
de participación y se construyen objetivos sentido de humildad frente al conocimiento
comunes para ser abordados conjuntamente; y la experiencia que abre el camino hacia
esto implica la definición de estrategias de la elaboración de preguntas y ensayo de
trabajo, formas de comunicación y toma de respuestas, es decir al diseño y elaboración

67
RUTA METODOLÓGICA
PARA LA IDENTIFICACIÓN, DISEÑO Y ADAPTACIÓN DE APOYOS PARA LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR

IDENTIFICACIÓN DISEÑO ADAPTACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE UN DEFINICIÓN DE PRUEBAS PILOTO


PROBLEMA DE PARTICIPACIÓN CARACTERÍSTICAS Y AJUSTE
EN EL ESCOLAR RELACIÓN S-A-C

DESEMPEÑO ESCOLAR
EN ÁREAS VITALES INTENSIDAD CUALIDAD
JUICIO
VALORATIVO
IMPLEMENTACIÓN PARTICIPACIÓN
ACTIVIDAD SUJETO CONTEXTO EXTENSO ACCESIBLE
GENERALIZADO ADAPTABLE
INTERMITENTE AMIGABLE
LIMITADO ADECUABLE

68
ACEPTABLE
IDENTIFICACIÓN DE
ELEMENTOS QUE FACILITAN INCORPORACIÓN
Y/O RESTRINGEN LA A LA COTIDIANIDAD
PARTICIPACION DEL NIÑO S ESCOLAR

IDENTIFICACIÓN GOBER- PROTOTIPO


DE APOYOS NABILIDAD DE LOS
MAESTRO SISTEMAS DE APOYO
C A
PERFIL
DE APOYOS

GESTIÓN CONJUNTA

Carvajal O. Mónica María y Cruz P. Jaqueline


Diseño en el marco de la práctica formativa para orientar la intervención de los estudiantes de terapia ocupacional, fonoaudiología y fisioterapia. Universidad del Valle. Agosto de 2006
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Gráfica 1. Ruta para la identificación, diseño e implementación de apoyos para la participación en la vida escolar.
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

de experimentos que pongan en juego la serán observadores y tendrán que registrar


creatividad y uso de tecnologías accesibles por escrito todo lo observado de la actividad.
a la comunidad para encontrar respuestas
acertadas en pro de la participación del Se dispone de bolsas que contienen los
escolar. siguientes elementos:

Afectiva: parte de respetar al otro y Materiales:


nombrarlo desde la posibilidad de situarse
• 1 bolsa con 5 octavos de cartulina de
desde la perspectiva del otro para comprender
diferente color.
los motivos que movilizan su actuación y
responder asertivamente. • 1 bolsa con tijeras.
• 1 bolsa con lápiz y regla.
Desarrollo • 1 bolsa con pegante.
• 1 bolsa con un modelo para hacer un
Una vez comprendida la naturaleza de cubo de 10x10 de color diferente a las
la ruta, veamos críticamente el video: Aula cartulinas.
Inclusiva - parte I (IES Fernando Aguilar
Quignon) con el fin de brindar información Desarrollo de la dinámica:
sobre los principios de la educación inclusiva
y la importancia del trabajo con la comunidad. Se hace un círculo con todos los actores
https: Aula Inclusiva - parte I (IES Fernando y se reparten las bolsas al azar dando la
Aguilar Quignon) // www.youtube.com/ consigna de no ver el contenido de éstas.

Terminado el video se sugiere desarrollar Consignas:


la actividad de los cubos a través del cual se
Cada uno debe elaborar un cubo. Deben
espera articular el ejercicio realizado en la
cuidarlo y darle identidad ya que éste es su “cubo”.
Ficha No. 1 y la reflexión que queda del video.
Por tanto, los objetivos de la actividad son: Cada quien tiene una bolsa, pero esta
contiene sólo una parte del material necesario
• Generar un ambiente de trabajo conjunto, para construirlo. Por tanto, deben buscar
cooperativo y solidario como unos de los entre los demás participantes los 4 elementos
principios para la acción articulada entre necesarios que le hacen falta.
escuela y comunidad.
• Representar la institución educativa de Advertencias:
hoy y la que se requiere constituir en un
Hay un modelo para armar el cubo. Éste
futuro cercano.
sólo tiene dicha función. Por tanto, no se
puede armar.
Actividad los “cubos”: En esta primera parte de la actividad, los
participantes no pueden hablar.
Se sugiere que esta actividad sea liderada Una vez se dé la orden de inicio los
por una persona y se realiza en grupos de observadores estarán atentos a las formas
5 docentes; si hay un grupo menor de cinco de interacción y organización que se van

69
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

dando hasta lograr conformar equipos de para cumplir con la meta de armar los cubos.
5 con todos los materiales requeridos, así Para reflexionar…
como a las formas de trabajo que se dan

• ¿De qué manera se percatan que hay un problema? ¿para su comprensión


se requirió de la interacción entre varios participantes?
• ¿Cómo se dio el proceso de buscarse, relacionarse y trabajar
conjuntamente en la construcción del cubo?
• ¿Qué grado de participación de los diferentes saberes se requiere para
abordar un problema conjunto?
• ¿Qué actitudes observaron por parte de los participantes en los diferentes
momentos de desarrollo de la actividad: hubo individualismo, solidaridad,
comunicación, cooperación, desorganización, liderazgo, organización, etc.?

Esta experiencia se toma como base para participación de los escolares con discapacidad,
establecer una reflexión sobre los principios así como la generación de alternativas para
de trabajo entre la escuela y la comunidad proveer los apoyos (principios conceptuales de
para identificar y abordar conjuntamente la ruta).
la comprensión de las problemáticas que Con esta reflexión damos paso a la
se configuran en torno al aprendizaje y la segunda parte de la actividad:

• Con los cubos que tienen un grupo va a representar con una figura, la
ESCUELA REAL DE HOY.
• El segundo grupo va a elaborar una figura que represente la ESCUELA
NECESARIA Y POSIBLE.

Plenaria:
Se presentan y comparan las dos tomen este ejercicio como referente para
estructuras realizadas de la ESCUELA comprender sus propias estructuras
REAL DE HOY y la ESCUELA NECESARIA institucionales.
Y POSIBLE de tal manera que los actores

Las preguntas que pueden ayudar a la reflexión son:


• ¿Cuáles son las características de la escuela real, la de hoy?
• ¿Qué camino nos podríamos dar para trabajar conjuntamente por la
ESCUELA NECESARIA Y POSIBLE que provea los apoyos que los
estudiantes requieren para aprovechar al máximo su momento de
escolaridad?

Una vez discutido se presenta la “ruta” con el fin de plantear una alternativa metodológica que
permita identificar los apoyos requeridos.

70
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

PARTE 3

Diseño de apoyos para la participación


Objetivo
En esta tercera parte se pretende que los actores comprendan y
experimenten la construcción de apoyos para el aprendizaje y la participación
como una de las formas del saber hacer en una la relación que procura ser
colaborativa entre la RBC y la escuela.

Esta tercera parte del módulo está dirigido Ahora, el diseño universal para el
al diseño de apoyos, por tanto los actores van aprendizaje (Pastor C, 2013) alude a un
a conocer como diseñar apoyos con énfasis marco científicamente válido para guiar la
comunitario. El punto de partida o insumo práctica educativa que:
del diseño es el planteamiento del problema 1. Proporciona flexibilidad en las formas
centrado en la participación de los escolares
en que la información es presentada,
con discapacidad. Las palabras claves son
en los modos en los que los estudiantes
diseño, apoyos, comunidad.
responden o demuestran sus
La palabra “diseño” viene del italiano conocimientos y habilidades, y en las
“disegno”, según la definición de los maneras en que los estudiantes son
diccionarios diseño se refiere a un boceto, motivados y se comprometen con su
bosquejo o esquema que se realiza a través propio aprendizaje.
de una representación mental para luego
2. Reduce las barreras en la enseñanza,
pasar a una representación pictórica o de
proporciona adaptaciones, apoyos y
formato gráfico.
desafíos apropiados, y mantiene altas
El diseño de apoyos crea soluciones para expectativas de logro para todos los
la participación en las actividades vitales de estudiantes, incluyendo aquellos con
las personas con discapacidad. La reflexión discapacidad y a los que se encuentran
acerca del diseño y la participación de las limitados por su competencia lingüística
personas con discapacidad ha producido en el idioma de enseñanza.
conceptos como diseño universal (aspecto
desarrollado en el apartado “Construcción Se han identificado tres principios:
de comunidades incluyentes: el papel de • Proporcionar múltiples medios de
las tecnologías de asistencia y diseño representación. El qué del aprendizaje.
universal para el aprendizaje” de este • Proporcionar múltiples medios de expresión.
material) y diseño universal para el El cómo del aprendizaje.
aprendizaje.
• Proporcionar múltiples medios de
Para ampliar sobre diseño universal se
compromiso. El porqué del aprendizaje.
recomienda consultar la declaración de Rio de
Janeiro “Diseño Universal para un Desarrollo La ilustración de la página siguiente
Inclusivo y Sostenible” (Declaracion de Rio representas diversas formas de acceder al
de Janeiro, 2004). aprendizaje.

71
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Tomada de:
https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=U2wnptpgdb7aFM&tbni
d=QwvpQy4nMGm1BM:&ved=0CAUQjRw&url=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttp%2Fticvspizarra.blogspot.com%2F2013%2F01%2Ftarea-16-diseno-
universal-del.html&ei=ATGDU_WvFsvisASUk4L4Dg&bvm=bv.67720277,d.b2U&psig=AFQjCNE3K7fbTbsCxEbMh9HV1LZvUXXc6Q&u
st=1401193053066122

En este capítulo se reconocen estos dos presente los siguientes definiciones y


grandes aportes al tema del diseño vinculado características para el diseño de apoyos en
con la participación de los escolares con la relación escuela – comunidad.
discapacidad. Además se propone tener

Características del diseño de apoyos


con énfasis comunitario
• Es importante que la comunidad educativa y la comunidad barrial se
organicen en pro de aunar esfuerzos para conseguir mejores condiciones
para la participación de sus habitantes. La construcción de apoyos es una
estrategia en ese camino.
• El diseño de apoyos invita a la planeación, la experimentación, la
creatividad, se prueba y se ajusta, es ordenado, usa recursos de la
comunidad y gestiona nuevos recursos.
• Es un proceso previo de configuración mental y de discusión de las ideas
acerca de la solución con el grupo de la comunidad y los escolares con
discapacidad.

72
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

• Requiere poner en papel a través de esquemas, dibujos, planeadores,


cuadros, los pensamientos a manera de lluvia de ideas acerca de la
solución o alternativas para responder al problema.
• El proceso de diseñar pone en diálogo varios saberes para encontrar las
mejores soluciones y en especial las personas beneficiarias del diseño.
• Se procura la elaboración colectiva y concertada de un plan que anticipa
las características del diseño de apoyos.
• La comunidad escribe, filma, dibuja, cuenta, registra de diferentes formas
las soluciones encontradas para posteriores usos y para reflexionar sobre
su propia práctica.
• El conocimiento acerca del diseño de apoyos se va construyendo cuando
la comunidad y las personas con discapacidad investigan, estudian, hacen
tareas de modelado que les permiten encontrar las mejores alternativas
para la solución a los problemas de participación.

Retomando la noción de apoyos, se capacidad de la institución educativa para dar


encuentra diferentes definiciones; entre las respuesta a la diversidad de los estudiantes”
cuales: (Booth y Ainscow 2000, MEN 2009).
“Son los recursos y estrategias que Los apoyos no sólo se dirigen al escolar
se utilizan con el objetivo de promover el con discapacidad para propiciar un mejor
desarrollo, la educación, los intereses, funcionamiento en las diferentes esferas de
etc., mediatizando así el funcionamiento su desarrollo; los apoyos se descentran de
individual. Los servicios son el tipo de apoyo este sujeto hacia el contexto en donde es
que se ofrece desde los profesionales o factible generar muchos más cambios que
instituciones. El funcionamiento individual es contribuyan a un mejor estar, sentir y ser de
el resultado de la interacción entre los apoyos cada escolar. Si las dos condiciones, las del
y las restantes dimensiones: Habilidades sujeto y las del contexto, no buscan su acople,
intelectuales; conducta adaptativa, su adaptación mutua, pierde el escolar al
participación, interacción y roles sociales; no encontrar un nicho para su desarrollo y
salud; y contexto” (García Alonso 2005) pierde la escuela al no asumir el reto para
El Decreto 366/09 define el apoyo en cumplir con su misión y al no recoger estas
el contexto de la educación inclusiva: situaciones para enriquecer su pensamiento
“se entiende por apoyos particulares los de escuela, de enseñanza y de aprendizaje.
procesos, procedimientos, estrategias, De todas estas formas de comprender el
materiales, infraestructura, metodologías y sentido del “apoyo”, se identifica una cuestión
personal que los establecimientos educativos común: todas las personas requerimos
estatales de educación formal ofrecen a los de apoyos para poder participar en la
estudiantes con discapacidad y aquellos con sociedad. La necesidad de ser ayudados y
capacidades o con talentos” (Artículo 2, hoja complementados a través de mediaciones
No. 1-2). e instrumentos nos caracteriza como seres
Desde una perspectiva contextual, los humanos. Los apoyos permiten participar y
“apoyos pedagógicos”, son comprendidos cobran vida en las interacciones que se dan
como “todas las actividades que aumentan la en la cultura.

73
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Los apoyos que se ofrecen en la cultura que requieren las capacidades innatas de
deben tener el carácter de universal para los sujetos para conseguir lo que denomina
permitir que todos los ciudadanos puedan Vygotski “zona de desarrollo próximo”. Esto
desarrollar las capacidades, y éstas a su significa aquella actividad que se logra
vez den mayor funcionamiento para actuar realizar cuando se incorpora o usa el apoyo
ejerciendo la ciudadanía sin desconocer adecuado y que sin la presencia del mismo
la presencia de algunos apoyos que no se consigue.
son de carácter particular acorde con el La siguiente gráfica ilustra los diferentes
funcionamiento de los sujetos y las tareas elementos de apoyos que se pueden usar
que emprende en cada uno de sus roles en en la escuela – comunidad para favorecer la
los diferentes escenarios de su vida cotidiana. participación de los escolares:
Desde la enseñanza, entendida en sentido
amplio, se propone el apoyo como aquello

Imagen tomada de:http://www.javiertouron.es/2012/05/la-diferenciacion-del-curriculo-y-la.html

74
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

Para identificar la noción de apoyo


y sus características se propone
asociarla con los siguientes aspectos:

• Los apoyos se relacionan


semánticamente con ayuda,
conseguir los objetivos de la
vida, desarrollo de potencial,
aumento de la capacidad.

• Los apoyos son algo que


todos los seres humanos usan;
• Los apoyos son comunes a
los sujetos más expertos “le
todos los seres humanos, se
prestan” a los sujetos menos
necesita de ellos para alcanzar
expertos los elementos de la
objetivos de vida.
cultura para aprender a vivir y
ser en ella.

• El diseño de apoyos cuando se


hace de manera colectiva es una
oportunidad para ayudar a que
• Se propone pensar los apoyos
otro aumente su capacidad de
como un sistema que involucra
participación. Al mismo tiempo,
la relación sujeto – actividad en
los involucrados en el proceso
contexto.
son apoyados en tanto que,
pensar en el otro es también una
forma de pensarse uno mismo.

• La tipología de apoyos es una


herramienta útil para identificar
los apoyos para la participación
de los escolares en comunidad.

75
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Ficha Nº 4
Tipología de apoyo1
APOYO DESCRIPCIÓN CUALIDADES DEL APOYO

• El escolar, en sí mismo, es apoyo Equitativo/pertinente: debe ser


a su propio proceso desde el útil para personas de distintas
momento que pone a disposición capacidades.
toda su capacidad frente al proceso
de formación. Flexibilidad/adaptable: debe
• Las personas que rodean al posibilitar un ajustes en función
escolar (familiares, amigos y pares de las necesidades, intereses y
del entorno escolar) son apoyos características de la situación.
naturales que pueden cumplir
diversas funciones como:
Personas
• Lector
• Cuidador Sencillo/intuitivo: debe ser fácil
• Profesor de entender.
• Directivos

• También hay profesionales que Información perceptible:


pueden apoyar en procesos más debe comunicar al usuario
específicos como: la información necesaria de
manera eficaz, sin importar las
• Intérprete de lengua de señas. condiciones ambientales o las
• Guía capacidades sensoriales del
• Tiflólogo usuario.
• Tutor / Monitor

En el contexto escolar se llevan a Esfuerzo físico reducido:


cabo aprendizajes de todo orden que puede ser usado de manera
no sólo están bajo la responsabilidad eficiente y confortable, y con un
Mediaciones del profesor. Estos aprendizajes se mínimo de fatiga.
discursivas dan como producto de relaciones
en el diádicas que median, de manera
acto significativa, la participación y el Evitar los riesgos: debe
pedagógico aprendizaje del escolar. reducir al mínimo los riesgos
Desde la actuación del maestro y las consecuencias adversas
o de otros que rodean al escolar, se de acciones accidentales o
pueden proveer apoyos verbales realizadas sin intención.
y no verbales que hacen de la

3 Carvajal, Cruz (2010) Sistematización de una ruta metodológica para la identificación, diseño y adaptación de apoyos para
la participación escolar. Profesoras Mónica M. Carvajal Osorio, Jaqueline Cruz Perdomo. Universidad del Valle. Escuela de
Rehabilitación Humana.

76
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

APOYO DESCRIPCIÓN CUALIDADES DEL APOYO


interacción social una verdadera Tamaño y espacio razonable:
relación pedagógica que provee se debe proporcionar un tamaño
permanentemente soporte y opciones y un espacio adecuados para
de participación. Estrategias dadas acercarse, alcanzar, manipular
Mediaciones desde la elaboración de preguntas, la y usar.
discursivas explicación, la provocación de uso del
en el lenguaje, las reformulaciones durante
acto el discurso, el diálogo, la síntesis, Economía y durabilidad:
pedagógico la paráfrasis, las repeticiones, las debe ser asequible para los
re-elaboraciones, son ejemplos de estudiantes y de buena calidad.
las posibilidades de poner en juego
apoyos lingüístico-comunicativos
durante el desarrollo de las Amigable con el medio
actividades escolares. ambiente.

Algunos escolares requieren de Proceso: la enseñanza y el


ayudas técnicas para favorecer el aprendizaje se construye con el
acceso a la cotidianidad escolar. tiempo y con diferentes formas
Dispositivos que permiten completar de representación.
la ejecución independiente de las
actividades para:
Todos saben: reconocimiento
• La movilidad como bastones, sillas de los conocimientos del otro,
de ruedas, muletas. unos saben igual, otros menos,
• La postura: como sillas especiales otros más, de todos se aprende.
o dispositivos que brinden
estabilidad en tronco o cabeza.
Productos y Se indaga sobre los
tecnología • La comunicación y la información: conocimientos que los
como tableros de comunicación niños tienen: se movilizan
aumentativa o alternativa; los esquemas mentales
señalización, dispositivos para previamente en relación con el
la adaptación de tipografías en objetivo del aprendizaje que se
tamaño y color en el computador. tiene antes de acceder al objeto
• El mejoramiento de funciones de conocimiento.
visual o auditiva: como audífonos,
implante coclear, sistemas de
Todas las voces: se reconocen
frecuencia modulada, gafas, lupas.
los intereses y las preguntas
• El desempeño de actividades de los estudiantes frente al
básicas de autocuidado y conocimiento.
deportivas: como implementos
de alimentación adaptados,

77
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

APOYO DESCRIPCIÓN CUALIDADES DEL APOYO

dispositivos para ayudar en el baño, Diversas representaciones: se


balones sonoros. presentan diferentes forma de
• Para el desempeño en actividades representación (escrito, verbal,
lúdicas y deportivas y culturales: teatro, juego, títeres, lenguaje
balones sonoros, materiales matemáticos, esquemas
visuales, juguetes adaptados, gráficos, en alto relieve, en
Productos y instrumentos musicales, entre otros. braille, en lengua de señas, etc.)
tecnología del objeto de conocimiento.
• Para la actividad académica:
manuales, juguetes educativos,
software, procesos, métodos, Grupo: Se propicia la
materiales escritos en braille, interacción, el trabajo colectivo
materiales educativos en lengua de fomenta enseñanza y
señas colombiana. aprendizajes nuevos o moviliza
los existentes.

El entorno social también puede


ser modificado para favorecer la Tuétano: Lo que se desea
interacción social de los niños y el aprender se vincula con la vida.
aprendizaje a partir de la eliminación o
reducción de barreras actitudinales.
Planeación compartida:
• A nivel cultura: deconstrucción de Se comparte y discute la
concepciones, representaciones planeación de lo que se quiere
en relación con la discapacidad / aprender con los estudiantes.
la diversidad / la diferencia, que
brinde comprensiones diversas de
Entorno la realidad de la población escolar Secuencia alrededor de
socioeducativo y de la educación para favorecer la un eje: las actividades de
toma de decisiones: aprendizaje se organizan
• Proyectos de aula que propicien alrededor de un eje de
el mantenimiento de un clima conocimiento y se articulan en
de aula incluyente, de trabajo una secuencia que le dé sentido
cooperativo (planear, ejecutar y y totalidad a la enseñanza.
evaluar conjuntamente docentes
– estudiantes – familia), de
respeto mutuo y resolución de Viva el error: el error se celebra
conflictos. como posibilidad de aprender,
como forma de conocer que es
• Proyectos institucionales que lo que los niños han aprendido y
promuevan la construcción de la guía para saber hacia dónde
entornos de reconocimiento se debe seguir.
a la diversidad, formas de
participación que recoja los

78
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

APOYO DESCRIPCIÓN CUALIDADES DEL APOYO


intereses y necesidades de
la población escolar para la
toma de decisiones, manual de Una pregunta, un problema:
convivencia con mecanismos se plantea una situación
de autorregulación y reflexión problema en la que los
colectiva para la convivencia estudiantes tienen un papel
en equidad, respeto y protagónico para su resolución.
reconocimiento del otro.
• A nivel de política: relacionada Todos piensan bien: se reta
con las políticas educativas que cognitivamente al grupo y
Entorno permiten generar un ambiente se proponen situaciones de
socioeducativo acogedor, de participación en los aprendizaje que movilizan su
diversos momentos de la vida cognición y su discurso.
escolar.
• Gestión y adopción de políticas,
lineamientos que favorezcan la
construcción y mantenimiento Dialogar el aprendizaje:
de un entorno que acoge y Poner en común y discutir
responde a la diversidad humana colectivamente los ejercicios
y que favorece su participación en clase ¿qué aprendimos?,
considerando los diversos ¿cómo lo aprendimos?, ¿qué
funcionamientos a nivel: cognitivo, dudas tenemos?, ¿cómo nos
comunicativo, de movilidad, entre sentimos?
otros.
• Políticas institucionales que
brinden opción para acoger y
dar respuesta educativa a las Evaluación como proceso: se
diversidades existentes en el propicia la coevaluación entre
entorno escolar. los pares, se evalúa durante
todo el proceso de aprendizaje
• Propuesta curricular, planes de para ajustarlo en el camino.
área, sistemas de evaluación.

A nivel físico: entendida como el


diseño o la adaptación de espacios,
equipos y materiales.
Entorno
• Distribución y organización del
físico-
mobiliario escolar.
arquitectónico
• Corredores con pasamanos,
escaleras con bordes
antideslizantes y de adecuada

79
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

APOYO DESCRIPCIÓN CUALIDADES DEL APOYO


altura y ancho, pisos.
• Puertas, sanitarios y lavamanos con
Entorno barandas.
físico-
arquitectónico • Señalizaciones visual, auditiva y
táctil (disponible en braille o en
lengua de señas)
• Avisos / alarmas luminosas.
• Condiciones físico – ambientales:
iluminación preferiblemente natural,
ventilación, regulación de los niveles
de ruido.

Los apoyos situados en las


actividades / situaciones de la
enseñanza y el aprendizaje creemos
que hacen parte de uno de los
aspectos claves para la participación
y el aprendizaje de los estudiantes,
ya que están relacionados con la
didáctica. De ahí se hace necesario
construir un cuerpo teórico para
Actividad / comprender los saberes a enseñar y
situación de los sujetos que aprenden.
aprendizaje Sin el ánimo de instrumentalizar
este asunto se propone pensar en los
planos del análisis objetivo y subjetivo
de las actividades porque en ella se
permite establecer un dialogo entre
los saberes (matemáticos, de lenguaje,
de las prácticas culturales) con los
saberes acerca del sujeto y en general,
el desarrollo humano.
Elementos a ser apoyo:
• Identificar y comprender el
contenido del saber al que está
referida la actividad.
• Los conocimientos, conceptos y las
relaciones implicadas en la actividad
de enseñanza.

80
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

APOYO DESCRIPCIÓN CUALIDADES DEL APOYO


• Identificar que conocimientos
del saber y del hacer tienen los
estudiantes.
• Las variaciones de la actividad, que
la hace más fácil o más difícil.
• Identificación de los intereses de
los estudiantes frente la actividad
de enseñanza.
• Reconocimiento de la estructura de
la actividad.
• La presentación de la actividad,
sus materiales, el espacio, los
interrogantes o las afirmaciones
que guían su comprensión.
Actividad /
situación de • Los enunciados las consignas que
aprendizaje orientan a los estudiantes.
• Servicios de habilitación –
rehabilitación funcional.
Intervención terapéutica
específica.

Intervención directa para el alumno,


durante el paso por el sistema
educativo. Se ofrece, por tanto, una
atención individualizada o grupal
por fuera o dentro del aula de clase.
Esta atención debe coordinarse en
sus objetivos con los maestros y
familia (trabajo social, psicología,
fonoaudiología, terapia ocupacional,
fisioterapia, tiflología).

Acompañamiento
al maestro y familia.

Se ofrece oportunamente
recomendaciones e instrucciones
sobre formas de llevar a cabo
las actividades de acuerdo a las
necesidades de apoyo del niño.

81
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

APOYO DESCRIPCIÓN CUALIDADES DEL APOYO


Requiere un análisis permanente de
las tareas que demanda en el aula de
clase.

Identificación y conformación de la red


escuela – comunidad.

Propiciar la participación del


Actividad / escolar en los grupos conformados
situación de por la comunidad educativa o las
aprendizaje diferentes organizaciones de la
comunidad (grupos culturales,
grupos de deportes, grupos cívicos,
biblioteca escolar o comunitarias) y
realizar un proceso de articulación
entre la escuela y las organizaciones
comunitarias para fortalecerse
mutuamente y aprovechar mejor de
los recursos disponibles.

Como el propósito de esta tercera parte dimensiones que conforman el modelo


es diseñar apoyos con énfasis comunitario teórico (funcionamiento intelectual, conducta
es importante hacer la siguiente alusión adaptativa, participaciones, interacciones y
los conceptos de contexto, comunidad y roles sociales, y salud; 2) el contexto puede
comunidad educativa. tener diferente relevancia dependiendo
del propósito que tengamos: diagnóstico,
Contexto clasificación o planificación de ayudas; 3) La
evaluación del contexto no suele realizarse
Se representa desde una perspectiva con instrumentos estandarizados, por lo
ecológica que tiene tres niveles diferentes que es necesario utilizar un juicio integral
de estudio: el microsistema, el ecosistema para valorar el funcionamiento y proveer los
y el macrosistema. Estos ambientes apoyos que necesita la persona. (García
son relevantes para el sujeto, pues Alonso, 2005).
frecuentemente determinan lo que se puede
hacer, cuándo y cómo se lleva a cabo. El Comunidad
contexto puede proporcionar mayores o
menores oportunidades a un sujeto y es Al parecer lo comunitario puede
relevante para la personas por su capacidad constituirse en concepto comprensivo de
de proporcionar oportunidades y promover algunos procesos sociales actuales; “los
el bienestar. Para evaluarlo hemos de ideales comunitarios continúan dando una
tener en cuenta: 1) que el contexto en el descripción significativa y apropiada de
que se desenvuelve una persona ha de lo que podría constituir la vida colectiva”
ser visto en relación con las otras cuatro (Kemmis 1993: 37). Distinguimos por lo

82
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

menos tres modos vigentes de lo comunitario organización de un proyecto que dé cabida a


en el mundo actual: la diferencia, a lo común, a la participación y
1. Comunidades tradicionales supervivientes que se fundamente en relaciones equitativas
a la modernización y otras de resistencia (Freire, 1965).
a ella, asociadas a las dinámicas de
exclusión y marginamiento producidas por
la economía capitalista contemporánea. Pasos para el diseño
de apoyos
2. Comunidades intencionales constituidas
por asociaciones de individuos, redes
organizativas y movimientos que Diseñar apoyos que respondan a
han surgido en torno a demandas o solucionar problemas de participación de
reivindicaciones sociales comunes, los escolares con discapacidad requiere los
afinidades culturales, intereses ideológicos siguientes pasos:
o pautas de consumo similares.
3. Comunidades políticas a gran escala 1. Tener identificado un problema de
(regional, nacional) asumidas como participación de los escolares con
espacios de lo público que ligan diferentes discapacidad y analizar las relaciones
actores (individuales y colectivos) en torno sujeto – actividad – contexto.
a unos acuerdos básicos de convivencia.
2. Conocer las representaciones de la solución
4. Del tejido social a la construcción de de los escolares con discapacidad y las
sujetos sociales (Torres, 1997). personas de la escuela y la comunidad.

Comunidad educativa 3. Realizar a manera de bocetos,


esquemas o diagramas, la proyección
De acuerdo con el Artículo 6 de la Ley de la solución.
General de Educación, Ley 115 de 1994, la 4. Construir un plan operativo del diseño del
Comunidad Educativa está conformada por: apoyo.
los estudiantes o educandos, educadores,
padres de familia o acudientes de los 5. Construir y ejecutar el diseño.
estudiantes, egresados, directivos docentes,
y administradores escolares. 6. Evaluar el diseño en función de la
participación de la población con
La Comunidad Educativa tiene como discapacidad.
propósito retomar las iniciativas de
participación de la comunidad, validar las 7. Ajustar y de nuevo poner en marcha.
propuestas en torno a consolidación y
organización tanto de actividades escolares y
culturales, como de grupos y asociaciones que
repercutan en las experiencias participativas
y democráticas de la institución. (Reyes &
Cruz, 2008).
La Comunidad Educativa requiere de
sujetos comprometidos con la transformación
social de la escuela y con la intención y la

83
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Caja de herramientas
Lecturas sugeridas

Guía para la RBC componente de educación. 2012


http:http://www.who.int/disabilities/cbr/guidelines/es/
Como la Sal en la sopa. 2002
http://www.grupopertiga.com/site/wp-content/uploads/2013/12/Como-la-Sal-
en-la-Sopa-Grundmann-y-Stahl2.pdf
Concepto actual de discapacidad intelectual. 2005
http://www.excepcionales.cl/publicaciones/pdf/3_Articulos_SitioWeb_
Excepcionales.pdf
Escuela y comunidad. Modernidad y nuevos sentidos de lo comunitario. 1997
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda10_04arti.pdf
Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela. 2008
http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/149121/132111

Enlaces de vídeos

Educación inclusiva unesco.avi


https://www.youtube.com/watch?v=-CsxGB5JP3w
Construir un Aula Inclusiva. María José Borsani
https://www.youtube.com/watch?v=OUQNyDTA4-8
Aula inclusiva (Parte 1)
https://www.youtube.com/watch?v=d0k1NR0VxuA
Aula inclusiva (Parte 2)
https://www.youtube.com/watch?v=6agLznLGF8Q
“Inclusión educativa: un desafío al saber pedagógico”
https://www.youtube.com/watch?v=K215MdQuXkk
Los supuestos de la educación y el saber pedagógico
https://www.youtube.com/watch?v=ZBCMvew0TSY
“Discutir el saber pedagógico por defecto”
https://www.youtube.com/watch?v=PS6Z8kSHos8
“Modelos Institucionales vs. Modelos Pedagógicos”
https://www.youtube.com/watch?v=j1T1aeVYS1

84
El saber hacer de la RBC: Construcción de apoyos

El currículum en acción: “Los actores institucionales y la cotidianidad


https://www.youtube.com/watch?v=d1ruZsVbgBE
Graciela Frigerio. Parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=utt8YiSngzg
Graciela Frigerio parte 2
https://www.youtube.com/watch?v=6Yr5p8AN_Bw
Graciela Frigerio parte 3
https://www.youtube.com/watch?v=T76R2YCBkv
Una clase Matemáticas con los principios de diseño universal (Vídeos)
http://www.youtube.com/watch?v=mm96AnHJniU

Bibliografía
Carvajal, M. C. (2006). Ruta metodológica para la identificación, diseño y
adaptación de apoyos para la participación en la escuela. Memorias Tercer
Congreso Internacional de Discapacidad, (pp. 83 - 90). Medellín.
Carvajal, M., & Cruz, J. (Marzo de 2014). Concpeciones, prácticas y
aportes para el funcionamiento del “Servicio de Apoyo Pedagógico” dirigido a
la población con discapacidad. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Documento
en trámite para publicación.
Declaracion de Rio de Janeiro. (2004). Diseño universal para un desarrollo
inclusivo y sostenible. (pp. 44-45). Rio de Janeiro.
Pastor C., S. P. (Octubre de 2013). Centro Nacional de Diseño Universal
para el Aprendizaje. Recuperado el 14 de Marzo de 2014, de Pautas sobre el
diseño universal para el aprendizaje. Texto completo traducción al español:
http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/UDL_Guidelines_v2.0-full_
espanol.docx
Reyes, O., & Cruz, A. (2008). Reflexiones sobre la comunidad educativa:
pistas para su construcción. Pedagogía y Saberes, 74.

85
Estrategia RBC
y Escuela
Estrategia RBC y Escuela

Introducción
Antes de iniciar este módulo invitamos a hacer un par de reflexiones sobre
la triada que se convoca en este módulo: Proyectos - RBC - Escuela.
En primer lugar pensar en la Escuela implica reconocer la complejidad
de relaciones y dinámicas que se tejen en un espacio y en un momento
determinado. Maestros, estudiantes, directivos y demás miembros de la
comunidad educativa convergen con el propósito de promover aprendizajes
significativos para cada uno de los escolares que hace parte de la institución;
no obstante, ésta no es tarea fácil. Implica para el maestro, como guía principal
del aprendizaje, “contar con conocimientos, destrezas y actitudes para
atender la diversidad, es decir para trabajar con niños y niñas procedentes de
diferentes contextos sociales y culturales y que tienen diferentes capacidades,
ritmos y estilos de aprendizaje”1.
En este sentido, la diversidad aparece como un elemento constitutivo de
la escuela y no como un asunto ajeno y desde allí cobra sentido hablar de
estrategias y propuestas que faciliten la aproximación de los miembros de la
comunidad escolar a la educación inclusiva, que implica “eliminar las barreras
que existen para el aprendizaje y la participación de muchos niños, jóvenes
y adultos, con el fin de que las diferencias culturales, socioeconómicas,
individuales y de género, no se conviertan en desigualdades educativas y,
por esa vía, en desigualdades sociales. En definitiva, la educación inclusiva
centra su preocupación en el contexto educativo y en cómo mejorar las
condiciones de enseñanza y aprendizaje para que todos los alumnos
participen y se beneficien de una educación de calidad”2.
Aparece pues la RBC como una de las estrategias para la atención a las
personas con discapacidad, entendida desde una perspectiva de Derechos
Humanos y de construcción de ciudadanía. Como cualquier otra estrategia,
la RBC depende de quienes la pongan en marcha y la hagan viable. Una
estrategia es una forma determinada de hacer las cosas y la estrategia de
RBC convoca a la formulación y desarrollo de proyectos que involucran a
toda la comunidad educativa y que propendan por un mejor estar de todos
en la escuela y en la comunidad.
Este módulo de trabajo es un módulo integrador. Recoge los aprendizajes
de los módulos iniciales y lo ponen en relación con la experiencia cotidiana
del maestro en la escuela.

1 Ministerio de Educación del Brasil. Proyecto Educar en la diversidad en los países del MERCOSUR”, desarro-
llado en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay del 2000 al 2003.
2 Ídem. Módulo 2. Pag.41

89
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

¿Cuáles son los propósitos


de abordar este tema?
El Principal: persuadir a los maestros, a través de experiencias prácticas
y reflexiones teóricas, sobre los beneficios que puede traer para la escuela la
apropiación de la estrategia de proyectos de RBC. En este módulo también
se pretende orientar a los maestros para pasar de la reflexión y la teoría a la
práctica.

Otros propósitos son:


a. Identificar las rutas de acceso a servicios institucionales y
apoyos locales desde la escuela.
b. Identificar mecanismos de comunicación efectiva con grupos
de apoyo e intervención en procesos de rehabilitación del niño
con discapacidad y su familia.
c. Identificar la necesidad de apoyos técnicos y tecnológicos para
la población con discapacidad en la escuela.

Antes de atender los asuntos a, b y c, hay un par de preguntas que


nos pueden dar elementos de contexto para otorgarle sentido al asunto en
cuestión.

¿Por qué puede interesarnos hablar


de gestión de proyectos en la Escuela?
El tema de gestión, que en nuestro flexible, para las organizaciones públicas
imaginario colectivo parece ser exclusivo de y privadas, que permite enfocar esfuerzos
aquellos que se dedican a la alta gerencia o a de manera efectiva, integrar recursos y
la política, en realidad hace parte de nuestras promover la participación de diversos
actividades cotidianas y está ligado a nuestra actores (personas u organizaciones) en
historia como individuos. torno a un fin común.
Hacer gestión, gestionar, significa, La gestión de proyectos en la escuela se
según la Real Academia: “hacer diligencias propone fundamentalmente para gestionar
conducentes al logro de... un deseo cambios en cualquiera de los asuntos de
cualquiera3”. En este contexto el escenario interés de la comunidad educativa. La gestión
educativo es uno de los lugares propicios del cambio implica, según la propuesta de
para la generación y gestión de sueños, Ainscow4-5, 5 pasos esenciales:
de deseos, de proyectos. Los proyectos 1. Comunicarse con las personas.
son, en esencia, una herramienta básica, 2. Adoptar una perspectiva general de la
3 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española escuela.
DRAE. Edición No.22

90
Estrategia RBC y Escuela

3. Mantener el impulso. con todos aquellos que requieren apoyo para


4. Supervisar la marcha del proceso de participar y ser parte del contexto educativo.
cambio.
5. Establecer un clima adecuado.
Pensarse la escuela como gestora de Ahora sí, primero la a:
cambios a través de proyectos es concebirla Identificar las rutas
como un contexto en continuo desarrollo,
que escucha las necesidades y propuestas de acceso a servicios
de estudiantes, maestros y padres de familia institucionales y apoyos
y las incorpora como un punto de partida (y locales desde la escuela.
de llegada) en la construcción cotidiana de
su propio Proyecto Educativo. Como en cualquier proyecto, lo primero que
se necesita es conocer, indagar, identificar
¿Por qué proponer cuál es el problema que pretendemos
resolver, con qué y con quiénes contamos
proyectos de RBC desde para resolverlo, cómo lo haremos y cuánto
y para la Escuela? nos costará.
A continuación propongo algunas preguntas
Hablar de RBC en la escuela implica orientadoras que pueden apoyar a los maestros
hablar de Inclusión educativa desde la a ubicar con criterios de pertinencia y viabilidad
perspectiva de inclusión como prevención de las problemáticas alrededor de la discapacidad
la exclusión social, la inclusión como derecho presentes en su comunidad educativa y desde
y como un asunto de ciudadanía. Aunque la allí plantear alternativas viables con principio
estrategia de RBC se origina para poner en la de realidad para resolverlas, o al menos para
agenda publica el tema de las personas con iniciar el camino.
discapacidad, el contexto actual y los hechos
históricos recientes han nutrido la concepción ¿Cuál es el inventario de recursos
y las formas de poner en marcha la estrategia, institucionales con que cuenta la escuela para
considerando la situación particular — el apoyo a la gestión de proyectos de RBC?
en contexto— de la persona que tiene
discapacidad, de su familia y de su entorno
Intramuros
inmediato. El análisis se plantea desde la
(es decir nosotros con nosotros):
identificación de facilitadores y barreras para
su desempeño como sujeto (de derechos y ¿Qué recursos propios tenemos?,
deberes) asumiendo desde lo individual una ¿Cómo accedemos a los recursos de
mirada que beneficie al colectivo. nuestra propia institución? ¿Cuáles son
las rutas? ¿A quién me dirijo para que
Poner en marcha la estrategia de RBC
sea efectiva la solicitud de apoyo y la
a través de proyectos de aula o de escuela
respuesta?
implica una mirada inclusiva y respetuosa
de la diversidad, un camino compartido no • Consejo académico.
sólo con aquel que tiene discapacidad sino • Consejo directivo.

4 AINSCOW MEL. En Educar en la diversidad Material de formación docente. Capítulo 3: Construyendo escuelas para la diversidad. Minis-
terio de Educacion de Brasil.
5 AINSCOW MEL Desarrollo de Escuelas Inclusivas. Ideas, Propuestas y Experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea
Ediciones. Madrid, 2004.

91
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

• Maestros por áreas. educativo.


• Representantes estudiantiles - gobierno • Profesionales de apoyo.
escolar. • Agentes comunitarios encargados de
• Proyectos de aula. educación.
• Proyectos transversales.
• MEDIO AMBIENTE:
Extramuros • Servicios de saneamiento básico.
(de la puerta de la escuela hacia afuera): • DAGMA
¿A quiénes conocemos? ¿Quiénes nos • CVC
rodean? ¿Qué hacen estos vecinos? ¿Qué
servicios ofrecen? Tener un mapa o un DESARROLLO TERRITORIAL
directorio de vecinos con datos de contacto Y BIENESTAR SOCIAL:
y descripción de servicios puede ser • Oficina de atención a la discapacidad.
importante para el desarrollo del proyecto. • Comités de planificación comunitaria CPC.
• Juntas de Acción Comunal JAC.
• Juntas de Acción Local JAL.
Iniciativas, planes • Centros de Atención Local Integrada C.A.L.I.
y programas de gobierno:
• JUSTICIA:
• Casa de justicia.
SALUD:
• Fiscalía.
• Escuela saludable.
• Red de promoción del buen trato.
• Servicios de atención a la primera infancia Iniciativas, planes y programas
(AIEPI- Crecimiento y Desarrollo). de la sociedad civil:
• Servicios para escolares y jóvenes ONG existentes en el área de influencia de
(serviciosAmigables: sexualidad temprana, la escuela.
planificación familiar, orientación familiar,
Con el inventario inicial de recursos propios y
salud mental).
externos los maestros pueden aclarar mejor
• Programas de salud al barrio, salud
las pretensiones del proyecto, el alcance y la
familiar, RBC.
viabilidad.
• Zonas de orientación escolar ZOE.

CULTURA y DEPORTE: Respondamos la b:


• Red de bibliotecas públicas.
• Bibliotecas comunitarias. Identificar mecanismos de
• Agentes comunitarios encargados de comunicación efectiva
cultura. con grupos de apoyo
• Iniciativas culturales en la comunidad.
• Escenarios deportivos.
e intervención en procesos
• Iniciativas deportivas comunitarias. de rehabilitación
del niño con discapacidad
EDUCACIÓN: y su familia.
• Secretaría de educación.
• Ministerio de educación. Para esto el inventario debe completarse.
• Otros profesionales vinculados al sistema Debo conocer qué niños con discapacidad
asisten a mi escuela, quiénes son sus padres,

92
Estrategia RBC y Escuela

que redes tiene para su atención, etc. Debo ¿Qué tipo de proyectos puedo presentar
considerar el tipo de apoyos que requiere desde RBC?
cada uno y en conjunto definir la problemática
general en torno a la discapacidad que, a ¿El proyecto de RBC va más allá de la
través del proyecto, permitirá un mejor estar persona con discapacidad y su familia?
en la escuela para todos y no sólo para los
chicos con discapacidad. ¿Cómo se articula el proyecto de RBC
con el PEI y los proyectos transversales
¿Cómo puede mi institución establecer de la escuela?
y mantener comunicación con las ¿Estos proyectos de RBC pueden
personas encargadas de la rehabilitación hacer parte del plan de mejoramiento y la
de los niños con discapacidad? autoevaluación institucional? ¿Cómo?
¿Cuáles estrategias puede aportar ¿Cuáles son los recursos técnicos y
mi institución para que la familia y los tecnológicos que tiene mi institución para
servicios de apoyo encargados de la facilitar la participación de los estudiantes
rehabilitación del niño vinculen la escuela con discapacidad en la vida escolar?
de manera permanente en el proceso?
¿Cuáles de esos recursos requieren
¿Cómo podemos contactar a las personas ser adaptados?
y organizaciones que apoyan la RBC en la ¿Cuáles se pueden emplear sin
escuela (por sentido común, por voluntad adaptaciones?
propia o porque es su deber hacerlo)?
¿Cuáles de esos recursos pueden
¿Con cuáles de esas organizaciones apoyar la labor de los docentes de la
podemos y debemos hacer alianzas institución cuando tenga un estudiante
estratégicas para el desarrollo de los con discapacidad en el aula?
proyectos de RBC en la escuela?
lecturas RECOMENDADAS
¿Ante quién se hace la gestión? para ampliar la información:

¿A quién se le presenta el proyecto? Educar en la diversidad Material de


formación docente. Construyendo escuelas
para la diversidad. Ministerio de Educación
de Brasil.
Respondamos la c:
Ainscow, Mel (2004) Desarrollo de
Identificar la necesidad Escuelas Inclusivas. Ideas, Propuestas y
de apoyos técnicos y Experiencias para mejorar las instituciones
tecnológicos para la escolares. Madrid: Narcea Ediciones.
población con discapacidad Echeita Gerardo (2007) Educación para
en la escuela. la inclusión o Educación sin exclusiones.
Madrid: Narcea Ediciones.
Esta pregunta debe apoyarse con los Stainback Susan (2007) Aulas Inclusivas.
aprendizajes logrados en el módulo de Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo.
Apoyos. 4ta edición. Madrid: Narcea Ediciones.

93
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Gestión de proyectos RBC desde la Escuela


PREGUNTAS
CAPÍTULO CONCEPTOS CLAVE ESTRATEGIA
ORIENTADORAS
Identificación ¿Cuál es el inventario de Inventario de recursos: Dialogo de
rutas de acceso recursos institucionales y ¿Qué es? saberes
a servicios comunitarios con los que cuenta ¿Cómo se hace?
Análisis de
institucionales y mi institución para la gestión de ¿Quiénes lo hacen?
situación
apoyos locales los proyectos de RBC? ¿Para qué sirve?
(ASIS) CIF
desde la escuela:
¿Cuáles pueden ser
Acceso a servicios:
• Normas, instituciones aliadas para
¿Cómo se entiende?
sistemas, apoyar la gestión de proyectos
¿Es diferente acceder
programas de escolares?
a usar los servicios?
Colombia que
responde a la
¿Qué son los servicios de
discapacidad.
apoyo formales y las redes
• Metodologías ¿Cómo puede mi institución de apoyo informales?
para reconocer establecer y mantener
el entorno de la comunicación con las personas ¿Cómo acercarlas
escuela: actores, encargadas de la rehabilitación a la escuela?
recursos. de los niños con discapacidad?

Identificación de ¿Cuáles estrategias puede • Metodología de


mecanismos de aportar mi institución para incidencia política.
comunicación con que la familia y los servicios
de apoyo encargados de la • Construcción de
grupos de apoyo
rehabilitación del niño vinculen redes, alianzas,
e intervención
la escuela de manera rutas.
en procesos de
rehabilitación permanente en el proceso? • Relación con el
del niño con sector salud (APS,
discapacidad y su Escuela Saludable)
familia. ¿Cuáles son los recursos para prevención de
técnicos y tecnológicos que riesgos.
Escuela de padres,
tiene mi institución para
Asamblea, Consejo • Investigación:
facilitar la participación de los
de Padres. Sistematización.
estudiantes con discapacidad
Reconocimiento en la vida escolar?
de Apoyos
¿Cuáles de esos recursos
Técnicos y
requieren ser adaptados?
Tecnológicos y
¿Cuáles se pueden emplear
la adecuación
sin adaptaciones?
de entornos para
potencializar la ¿Cuáles de esos recursos
participación del pueden apoyar la labor de
estudiante con los docentes de la institución
discapacidad en el cuando tenga un estudiante
ámbito escolar. con discapacidad en el aula?

94
Gestión
de proyectos RBC
desde la comunidad
Gestión de proyectos RBC desde la comunidad

Objetivo

Brindar herramientas teóricas y prácticas sobre estrategias,


procedimientos y rutas posibles
para construir y gestionar con la comunidad proyectos RBC.

Glosario de términos

Comunidad
“Las definiciones de comunidad más actuales hacen énfasis en dos
elementos claves: los estructurales y los funcionales, aunque hay otro grupo
que combina ambos tipos. Los elementos estructurales se refieren a la
consideración de la comunidad como un grupo geográficamente localizado
regido por organizaciones o instituciones de carácter político, social y
económico.
Dentro de estas definiciones el criterio delimitativo es el más importante, al
considerar como tal, un grupo, un barrio, una ciudad, una nación o un grupo
de naciones, de acuerdo con los intereses de la clasificación, pues el tamaño
de la comunidad depende de la existencia de una estructura potencial capaz
de ejercer la función de cooperación y coordinación entre sus miembros.
Los elementos funcionales se refieren a la existencia de necesidades
objetivas e intereses comunes, esos aspectos son importantes, aunque
pueden ser aplicados a otras entidades, no solamente a la comunidad como
concepto. (...) Como definición que agrupa tanto aspectos estructurales como
funcionales, Héctor Arias (2003: 28) menciona la de F. Violich, según la cual la
comunidad es un “grupo de personas que viven en un área geográficamente
específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes,
donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los
problemas colectivos” (Causse, 2009: 13).

Participación comunitaria
“Rifkin et al. (3) definieron a la participación comunitaria como “[...] el
proceso social por el cual grupos específicos, que comparten las mismas
necesidades y viven en un área geográfica definida, identifican sus
necesidades, toman decisiones y establecen mecanismos para satisfacer
esas necesidades”. Así, la participación comunitaria puede considerarse
como una serie de enfoques y actividades para la solución de circunstancias
locales específica, aunque pueden tener ciertas características universales
(Esquivel, en: Amate y Vásquez, 2006).

97
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Desarrollo conceptual
Para desarrollar proyectos con la hasta proponer proyectos construidos
comunidad siguiendo la estrategia de colectivamente que benefician a toda la
Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), comunidad; independientemente de la
—entendida ésta como una “estrategia de solución identificada en una comunidad,
desarrollo comunitario para la rehabilitación, es necesario recuperarla para continuar el
la igualdad de oportunidades, la reducción proceso.
de la pobreza y la integración social de las Esto quiere decir que cuando se realiza
personas con discapacidad” (UNESCO, un proyecto de intervención social con una
OMS, OIT, 2004)—, es imprescindible comunidad, no se parte de cero, sino de
entender que dicha comunidad debe estar la experiencia que dicha comunidad ha
involucrada desde el comienzo en el proceso. acumulado:
De este modo se facilita el mejoramiento
o fortalecimiento de aspectos como el Se denomina como “Conocimientos
sentido de pertenencia, el empoderamiento, Tradicionales” a aquellos que poseen
el sentido crítico y autocrítico frente a los los pueblos indígenas, afroamericanos
procesos que se siguen, la priorización de los y comunidades locales transmitidos de
intereses colectivos sobre los particulares, el generación en generación, habitualmente
trabajo en equipo, necesarios para este tipo de manera oral, y desarrollados al margen
de actividades y para alcanzar una mayor del sistema de educación formal. (...)
madurez o evolución de una comunidad Es decir que se trata de conocimientos
en acciones colectivas y procesos de dinámicos que se encuentran en constante
movilización social. proceso de adaptación, basados en
un cuerpo sólido de valores y bagajes
Para realizar la gestión de proyectos RBC míticos profundamente enraizados en
desde la comunidad, es importante llevar a los la vida cotidiana de los pueblos (...).
participantes a reflexionar sobre el concepto de Los conocimientos tradicionales no son
comunidad y las ganancias que tiene el trabajo estáticos, sino al contrario, se encuentran
con la población de la base en cuanto a: 1) en constante proceso de innovación y se
la recuperación del conocimiento acumulado adaptan a cambios dependiendo el medio
de la comunidad con respecto a un tema en donde interactúan los pueblos (De la
específico, en este caso la discapacidad y las Cruz, 2001).
personas con discapacidad; 2) las formas que
han creado para solucionar las situaciones En este sentido, el profesional, o la
que se les han presentado con respecto persona que va a gestionar la realización del
al tema tratado; y 3) los imaginarios y las proyecto, debe actuar como un facilitador.
prácticas sociales utilizadas en la comunidad Cuando el facilitador reconoce el valor que
para abordar la situación. tiene el conocimiento de las comunidades se
Es pertinente que los participantes favorece el establecimiento de la empatía
reflexionen y reconozcan que las y la ganancia de la confianza por parte de
comunidades ya han encontrado formas para los miembros de la comunidad, que luego
dar solución a las situaciones presentadas. permitirán la construcción colectiva.
Es posible encontrar soluciones que van Un facilitador se caracteriza por saber
desde obviar, eludir o evitar la situación escuchar, permitir que los otros construyan,

98
Gestión de proyectos RBC desde la comunidad

ayudar a encontrar nuevas maneras de pensar el punto de vista socio - histórico-


y analizar las situaciones, valorar la diversidad cultural y lingüístico. Ciencia en su
de los miembros, rescatar las habilidades PC, No. 3, 2009, pp. 12-21, Centro de
y competencias de los miembros del grupo Información y Gestión Tecnológica, Cuba.
para hacer construcciones colectivas, alentar Disponible en: http://www.redalyc.org/
la participación de los miembros y generar pdf/1813/181321553002.pdf
estrategias de comunicación que aumenten • Krause Jacob, Mariane (2001) Hacia una
la confianza entre los miembros del grupo. redefinición del concepto de comunidad
El facilitador motiva la participación activa —cuatro ejes para un análisis crítico y
de los integrantes de un grupo, creando una propuesta—. Revista de Psicología
las condiciones necesarias para discutir, de la Universidad de Chile. Vol. 10. No.
analizar y tomar acuerdos sobre un 2. Disponible en: http://grupal.reletran.
determinado tema, de manera tal que se org/wp-content/uploads/2013/09/Krause-
logren los objetivos que se han propuesto. jacob-concepto-de-comunidad.pdf
El facilitador(a) acompaña al grupo en • Montero, Maritza (2006) Teoría y
su trabajo, pero cuando es necesario, Práctica de la psicología comunitaria,
también propone y sugiere; sin perder de la tensión entre comunidad y sociedad.
vista que los actores principales son los Paidós tramas sociales: Buenos Aires,
participantes. (COINCIDE, sin más datos). Barcelona, México. Disponible en: http://
Es importante tener en cuenta la www.casadellibro.com/libro-teoria-y-
participación como un ejercicio de ciudadanía, practica-de-la-psicologia-comunitaria-
de este modo el facilitador dará el espacio y la la-tension-entre-comunidad-y-
oportunidad a los participantes de fortalecer sociedad/9789501245189/911135.
sus competencias ciudadanas relacionadas Se recomienda llevar a los actores a
con los procesos de participación y toma de concientizarse sobre la importancia de
decisiones colectivas. que la comunidad debe ejercer un papel
protagónico en la realización de un proyecto
de intervención social, el cual va desde el
Concepciones sobre diseño, con la identificación del problema,
comunidad y el papel de la hasta la evaluación del mismo.
comunidad en el diseño y
ejecución de un proyecto Gestión del proyecto
de intervención.
En la gestión de un proyecto RBC, la
comunidad tiene un papel protagónico y el
Para desarrollar esta guía, es importante docente es quien debe identificar los aspectos
iniciar por un proceso de reflexión en torno al que se deben gestionar para la elaboración
papel que la comunidad cumple. Se sugiere de un proyecto, para luego hacer el diseño,
realizar una lectura previa sobre la definición la ejecución y por último la evaluación del
de comunidad. A continuación aparecen los mismo. Para identificar y reflexionar sobre
nombres de los documentos sugeridos, con los aspectos que se deben gestionar de un
sus respectivos enlaces. proyecto, se sugiere revisar los diversos
• Causse Cathcart, Mercedes. (2009) documentos de gestión de proyectos que se
El concepto de comunidad desde anexan.

99
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Es importante realizar una primera lista con 4. Identificar si existe un presupuesto y si


las acciones que debería realizar (teniendo en el mismo se está ejecutando como se
cuenta su rol) en su cotidianidad para poder definió.
gestionar un proyecto RBC, luego llévelo a 5. Identificar las redes de apoyo existentes
realizar una segunda lista con las acciones o la conformación de las mismas.
que está realizando en el momento. Después
es importante que compare esas listas y 6. Identificar y describir las rutas a los
diseñe por último una serie de acciones que servicios con que cuenta la comunidad
sean posibles de ejecutar, desde su rol, para en general (incluir aquellas rutas de
mejorar las acciones de gestión. Aquellas servicios que ya se usan en el proyecto
acciones que hayan quedado por fuera de y las que no se han establecido aún pero
su resorte y que sean necesarias para poder son posibles de constituir).
llevar a cabo la gestión del proyecto, deben 7. Describir las estrategias de información
quedar identificadas para que se aproxime a y comunicación que se utilizan en el
la instancia correspondiente de su entidad y proyecto.
haga la gestión necesaria para que se lleve a 8. Describir las estrategias que se utilizan
cabo. Para desarrollar esta parte de la guía se en el proyecto para crear, mantener o
sugiere la realización de la lectura previa del fortalecer relaciones interpersonales,
documento (o apartes del mismo) sugerido. interinstitucionales e intersectoriales,
necesarias para constituir o enriquecer
¿Qué se gestiona? las redes de apoyo.
9. Identificar todos los actores sociales que
hay en su comunidad: personas con
Se gestionan los recursos (humanos,
discapacidad, familiares, cuidadores,
materiales y financieros), los procesos,
asociaciones de personas con
las rutas de acceso a los servicios, las
discapacidad y otras asociaciones que
estrategias de información y comunicación,
sean o puedan convertirse en aliados
el establecimiento y fortalecimiento de
para el proyecto, voluntariados, ONG,
relaciones y redes de apoyo, además de
representantes del estado, instituciones
todos los aspectos que se involucren en la
públicas y privadas de salud, educación,
cotidianidad de la ejecución de los proyectos
recreación y deporte, cultura, protección,
de RBC.
bienestar social, socorro, ICBF,
Se sugiere a los docentes que realicen la representantes de las JAL y las JAC,
identificación y caracterización sobre cada grupos religiosos, grupos juveniles,
aspecto que se debe gestionar: grupos de la tercera edad y comunidad
1. Identificar recursos humanos, materiales en general (vecindario).
y financieros que se utilizan en su proyecto 10. Identificar las acciones de su proyecto en
de RBC.( dificultades para articular o las cuales cada actor está participando,
conseguir los recursos). y si algún actor no lo está, indique a los
2. Identificar o definir estrategias para participantes que ideen estrategias para
potenciar o efectivizar los recursos. articularlos a las distintas acciones del
3. Identificar las fuentes de financiación proyecto (puede sugerir a los participantes
actuales de su proyecto y las posibles que usen las estrategias que idearon
nuevas fuentes de financiación. para articular en su propia cotidianidad a
aquellos actores que identificaron).

100
Gestión de proyectos RBC desde la comunidad

11. Describan las rutas a los servicios con • Lista de acciones del proyecto en las
que cuenta la comunidad en general cuales cada actor está participando.
(incluir aquellas rutas de servicios que ya
se usan en el proyecto y las que no se • Lista de estrategias para articular a
han establecido aún pero son posibles de otros actores a las distintas acciones del
constituir). proyecto.
Se sugiere a los docentes se revisen los • Lista de todos los recursos materiales
siguientes documentos: que utilizan en su proyecto de RBC, y
• Metodología Gestión de Proyectos todos aquellos recursos materiales que
Sociales. (Sin más datos de referencia). necesitarían para fortalecer las acciones
Disponible en: http://www.bdigital.unal. de su proyecto.
edu.co/908/1/1017132499_2009.pdf
• Lista de fuentes de financiación actuales
• Enz, Angélica et al.. (2012) Manual y de las posibles fuentes de financiación
de comunicación para organizaciones nuevas.
sociales. Hacia una gestión estratégica
y participativa. Argentina. Asociación • Resultados sobre la indagación que
civil comunia. Disponible en: http://www. hicieron con referencia al presupuesto.
magrama.gob.es/es/ceneam/recursos/
pag-web/manual-comunicacion- • Lista de dificultades que tienen para
organizaciones-sociales.aspx articular o conseguir los recursos.
• Fantova, Fernando (2003) Perspectivas • Descripción de estrategias (existentes o
en gestión de servicios sociales. Revista posibles de establecer) para potenciar o
Zerbitzuan. Disponible en: http://www. efectivizar los recursos.
unavarra.es/puresoc/pdfs/c_lecciones/
LM-Fantova.pdf • Lista de redes de apoyo existentes o la
conformación de las mismas.
• Armijo, Marianela (2009) Manual de
Planificación Estratégica e Indicadores de • Descripción de rutas a los servicios con
Desempeño en el Sector Público. ILPES que cuenta la comunidad en general
– CEPAL. Disponible en: http://www. (inclusión de rutas de servicios que se
cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/ usan en el proyecto y las que se pueden
manual_planificacion_estrategica.pdf usar).
• González Gómez, Lara (2007) Guía para • Descripción de las estrategias de
mejorar la gestión de las organizaciones de
información y comunicación que se utilizan
desarrollo. Gobierno Vasco – Universidad
en el proyecto.
de Antioquia – HEGOA. Disponible en:
http://publicaciones.hegoa.ehu.es/ • Descripción de las estrategias que se
assets/pdfs/183/Guia_para_mejorar. utilizan en el proyecto para crear, mantener
pdf?1309420641 o fortalecer relaciones interpersonales,
Como producto de esa identificación interinstitucionales e intersectoriales,
y caracterización los docentes tendrán la necesarias para constituir o enriquecer las
siguiente información: redes de apoyo.
• Lista de actores.

101
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Otras acciones indispensables dentro


de la gestión y el diseño de un proyecto RBC
Teniendo en cuenta las características de de la persona con discapacidad (todo el ciclo
los proyectos RBC, gestionados y diseñados vital) y su familia en la oferta institucional; 5)
desde y con la comunidad, es necesario el establecimiento de Redes de apoyo desde
aclarar que es indispensable que dichos la comunidad local (en este aspecto es
proyectos cuenten con estrategias que indispensable la participación del vecindario);
garanticen la ejecución y fortalecimiento de 6) la vinculación a Redes locales, nacionales
acciones como: 1) la creación de Núcleos e internacionales.
RBC, los cuales son espacios liderados por Si los docentes no han diseñado un
agentes comunitarios, quienes apoyan con proyecto RBC, pueden diseñarlo de manera
actividades lúdicas, recreativas, culturales participativa, para lo cual existen varias
o de capacitación a las personas con estrategias de diseño colectivo de proyectos
discapacidad y sus familias en procesos de intervención social que se pueden usar.
de inclusión social; 2) la identificación de Entre estas estrategias de construcción
rutas de acceso a servicios institucionales y conjunta de proyectos pueden revisar: 1) el
apoyos locales desde las instituciones que Marco Lógico, 2) la IAP, o 3) la Cartografía
están en la comunidad; 3) la identificación Social, entre otras.
de mecanismos de comunicación con grupos
de apoyo e intervención en procesos de Cada una de las estrategias tiene sus
rehabilitación del niño, el joven, el adulto o ventajas y también sus dificultades, así que
la persona mayor con discapacidad y su cada docente tiene la posibilidad de elegir
familia; 4) el reconocimiento de Apoyos cuál le pude ser más útil, teniendo en cuenta
Técnicos y Tecnológicos y la adecuación de las características de la población con la cual
entornos para potencializar la participación construirá el proyecto.

Caja de herramientas

Delgado Barrios, Juan Carlos. Estrategia metodológica para la Construcción


de redes comunitarias agrícolas en pro del desarrollo local. Caso: productores
de plátano del sur del lago de Maracaibo, Venezuela. Disponible en: http://
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17855/1/articulo17_2.pdf
Mefalopulos, Paolo; Kamlongera, Chris. Diseño participativo para una
estrategia de comunicación. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Roma, 2008. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/
docrep/fao/011/y5794s/y5794s.pdf
MEN. Estrategias de apoyo a la gestión de la comunidad con enfoque
inclusivo. Disponible en: http://www.slideshare.net/claudiapp/inclusin-
gestin-acadmica
MEN. Orientaciones generales para la atención educativa de las
poblaciones con discapacidad -PcD-, en el marco del derecho a la educación.

102
Gestión de proyectos RBC desde la comunidad

Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/


articles-320765_Pdf_2.pdf
OPS/OMS (2008) Gestión de Redes en la OPS/OMS Brasil: conceptos,
prácticas y lecciones aprendidas. Disponible en: www.paho.org/bra/index.
php?option=com_docman&task...‎
Planella, Jordi. Educación social, acompañamiento y vulnerabilidad:
hacia una antropología de la convivencia. Disponible en: http://www.rieoei.
org/2358.htm

Bibliografía
Amate, Alicia y Vásquez, Armando (ed.) (2006). Discapacidad. Lo que
todos debemos saber. Publicación científica y técnica. Washington, D.C.
OPS. Disponible en: file:///D:/Documents/Universidad%20Santiago%20
de%20Cali/Discapacidad%20e%20inclusi%C3%B3n%202014%20A/
Discapacidad%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20(1).pdf
Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar María José. Como elaborar un proyecto:
guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Argentina. ICSA - instituto
de ciencias Sociales Aplicadas. Disponible en: http://www.uned.es/ca-
tortosa/Curso%20Verano/Curs2012/Ponents/Araceli_Lazaro/Elaboracion_
de_Proyectos.pdf
Cano, Agustín; Migliaro, Alicia & Acosta, Blanca (2009) Formulación de
proyectos sociales. Universidad de la República. Montevideo – Uruguay.
Disponible en: http://www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/files/
Formulacion_de_proyectos_UP_SCEAM_09.pdf
Enz, Angélica et al. (2012). Manual de comunicación para organizaciones
sociales. Hacia una gestión estratégica y participativa. Argentina. Asociación
civil comunia. Disponible en: http://www.comunia.org.ar/descargas/manual_
de_comunicacion_para_organizaciones_sociales.pdf
González Gómez, Lara (2007) Guía para mejorar la gestión de las
organizaciones de desarrollo. Gobierno Vasco – Universidad de Antioquia –
HEGOA. Disponible en: http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/183/Guia_
para_mejorar.pdf?1309420641
Herrera, Juan. Cartografía Social. (Sin más datos). Disponible en: http://
www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf
Metodología Gestión de Proyectos Sociales. (Sin más datos de
referencia). Disponible en: http://www.diba.cat/c/document_library/get_
file?uuid=f067d455-fe09-488b-a2a0-04656503eed0&groupId=527890
UNESCO, OMS, OIT. (2004) RBC, Estrategia para la rehabilitación,
la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y la integración
social de las personas con discapacidad. Documento de posición conjunta.
Disponible en: http://www.snr.gob.ar/uploads/RBC-Lec-ABC-INFORME_
HELSINKI-Castellano.pdf

103
Guías didácticas para el desarrollo de LA ESTRATEGIA Rehabilitación Basada en Comunidad y Escuela

Disposiciones normativas
Inventario de disposiciones normativas adoptadas por Colombia en materia
de Educación Inclusiva:

• Disposiciones normativas internacionales:

• La Declaración Universal de los Derechos Humanos.


• La Convención sobre los derechos del niño.
• Declaración Mundial sobre Educación para todos y el Marco de Acción
para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje.
• Declaración y Programa de Acción de Viena.
• Resolución 48 de 1996.
• Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso
y calidad.
• Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra las personas con discapacidad.
• Foro Mundial por la Educación.
• Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Asamblea General de la ONU.

• Disposiciones normativas nacionales:

• Constitución Política de Colombia.


• Ley 115 de 1994.
• Decreto 1860 de 1994.
• Decreto 2082 de 1996.
• Ley 361 de 1997.
• Decreto 2247 de 1997.
• Resolución 2565 de 2003.
• Conpes Social 80 de 2004.
• Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones
vulnerables 2005.
• Ley 1098 de 1996, Código de Infancia y Adolescencia.
• Ley 1145 de 2007.
• Decreto 366 de 2009.
• Ley 1346 de 2009.
• Conpes 122 de 2009.
• Plan Sectorial de Educación 2010-2014.
• Directiva Ministerial 15 de 2010.
• Directiva Ministerial 23 de 2011.
• Acuerdo 001 de 2011.
• Ley 1482 de 2011.
• Ley 1618 de 2013.
• Conpes Social 166 de 2013.

104

View publication stats

También podría gustarte