0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas8 páginas

Cuadro Comparativo de Contrato, Terminación Laboral y Obligaciones Derivadas A La Relación de Trabajo

Este documento presenta un cuadro comparativo de los contratos laborales, terminación del trabajo y obligaciones derivadas de la relación laboral en Bolivia, Chile, Colombia, España, México y Venezuela. Se definen los contratos individuales de trabajo, colectivos de trabajo y sus características en cada país. El documento fue elaborado por los técnicos superiores Israel Vásquez y Arianny Araujo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en San Felipe, Yaracuy, Venezuela en marzo de 2020.

Cargado por

israel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
263 vistas8 páginas

Cuadro Comparativo de Contrato, Terminación Laboral y Obligaciones Derivadas A La Relación de Trabajo

Este documento presenta un cuadro comparativo de los contratos laborales, terminación del trabajo y obligaciones derivadas de la relación laboral en Bolivia, Chile, Colombia, España, México y Venezuela. Se definen los contratos individuales de trabajo, colectivos de trabajo y sus características en cada país. El documento fue elaborado por los técnicos superiores Israel Vásquez y Arianny Araujo en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en San Felipe, Yaracuy, Venezuela en marzo de 2020.

Cargado por

israel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana De Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Convenio CUAM – UNIPAP
San Felipe – Estado Yaracuy

CUADRO COMPARATIVO DE CONTRATO, TERMINACIÓN LABORAL Y


OBLIGACIONES DERIVADAS A LA RELACIÓN
DE TRABAJO DE OTROS PAISES

TSU. Israel Vásquez


TSU. Arianny Araujo

San Felipe, Marzo de 2020


VENEZUELA
BOLIVIA CHILE COLOMBIA ESPAÑA MÉXICO (Ley Orgánica del
(Ley General del (Código Sustantivo (Ley del Estatuto de (Ley Federal del Trabajo de
(Código del Trabajo)
Trabajo) del Trabajo) los Trabajadores) Trabajo) Trabajadores y
Trabajadoras)
CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 7º del Código
del Trabajo, el contrato El artículo 22 del Código
individual de trabajo es Sustantivo del Trabajo,
Decreto Reglamento
un acuerdo entre el en adelante –CST–, Artículo 20. Cualquiera
Capítulo del Título II, Artículo 10 numeral 1. Si
trabajador y el expone que el contrato que sea su forma o Es aquel por virtud del
reconoce como contrato el empresario diera un
empleador, por el cual el individual de trabajo es denominación, es aquel cual una persona presta a
CONTRATO DE individual de trabajo, trabajo en común a un
primero se compromete a un acto jurídico por el por virtud del cual una otra un servicio personal
aquél en virtud del cual grupo de sus
TRABAJO una o más personas se
prestar servicios cual una parte se obliga
trabajadores, conservará
persona se obliga a subordinado, mediante
INDIVIDUAL personales bajo para con otra a dar, hacer prestar a otra un trabajo remuneración, sea cual
obligan a prestar sus respecto de cada uno,
subordinación y o no hacer, actividades personal subordinado, fuere la forma o clase de
servicios manuales o individualmente, sus
dependencia de un propias de una relación mediante el pago de un ella
intelectuales a otra u derechos y deberes
empleador, quien se laboral; las partes que se salario.
otras.
compromete a pagar una obligan se denominan
remuneración por los empleado y empleador
servicios prestados.
Artículo 10 numeral 2. Artículo 386.- Contrato
El Código Sustantivo del Artículo 431. Se
Este tipo de contrato no colectivo de trabajo es el
Convenio entre uno o Trabajo en el artículo favorecerán armónicas
puede usarse para convenio celebrado entre
más patronos y un 2.2.2.1.16., como el que relaciones colectivas
Es el celebrado entre uno cualquier puesto de uno o varios sindicatos
sindicato, federación o se celebra con uno o entre trabajadores,
o más empleadores y uno trabajo dentro de la de trabajadores y uno o
confederación sindicatos varios sindicatos de trabajadoras, patronos y
o más colectivos de empresa. Serán los varios patrones, o uno o
de trabajadores, con el trabajadores con uno o patronas, para la mejor
CONTRATO trabajadores. Su objetivo convenios colectivos varios sindicatos de
objeto de determinar varios empleadores o protección del proceso
COLECTIVO condiciones generales
es establecer condiciones
sindicatos patronales con
aplicables en cada caso patrones, con objeto de
social de trabajo y el
comunes de trabajo y de los que lo determinen. establecer las
bajo o de reglamento el fin de realizar la desarrollo de la persona
remuneraciones por un Con la particularidad de condiciones según las
(DR, 17; "Normas de prestación de servicios o del trabajador o
tiempo determinado que no puede ser superior cuales debe prestarse el
contrato colectivo de la ejecución de una obra trabajadora y para
a tres años ampliable por trabajo en una o más
trabajo” por medio de sus alcanzar los fines
uno más según el empresas o
afiliados. esenciales del Estado.
convenio de aplicación. establecimientos.
Constitución Española
Es una asociación
Artículo 7. Los
Es un persona jurídica integrada por
sindicatos de
que tiene por objeto la trabajadores ya sea de
trabajadores y los
defensa de los intereses empresas públicas o
asociaciones
de sus asociados, Son organizaciones privadas que se agrupan El artículo 356 de la Ley
empresariales Según el artículo 365 los
empleadores o libremente constituidas en defensa y promoción Federal del Trabajo
contribuyen a la defensa sindicatos tienen como
trabajadores, que por trabajadores, sean de sus intereses sociales, dispone que el sindicato
y promoción de los objeto el estudio,
pertenecen a una misma estos de una empresa o económicos y es la “asociación de
intereses económicos defensa, desarrollo y
SINDICATO empresa, profesión u dependientes del Estado profesionales
sociales que le son
trabajadores o patrones,
protección del proceso
oficio, empresas, y tienen por finalidad relacionados con su constituida por el
propios. Su creación y el social del trabajo, la
profesiones u oficios proteger y promover los actividad laboral o con estudio, mejoramiento y
ejercicio de su actividad protección y defensa de
similares o conexos” derechos laborales de sus respecto al centro de defensa se sus
son libres dentro del la clase trabajadora.
(Ley General del Trabajo afiliados producción, y que desde respectivos intereses”.
respeto a la Constitución
de Bolivia, LGT, Art. 99; el momento de la
y a la Ley. Su estructura
Decreto Reglamentario asamblea de constitución
interna y funcionamiento
de la LGT, Art. 120). se convierte en una
deberán ser
Persona jurídica.
democráticos.
VENEZUELA
BOLIVIA CHILE COLOMBIA ESPAÑA MÉXICO (Ley Orgánica del
(Ley General del (Código Sustantivo (Ley del Estatuto de (Ley Federal del Trabajo de
(Código del Trabajo)
Trabajo) del Trabajo) los Trabajadores) Trabajo) Trabajadores y
Trabajadoras)
CONTRATO DE TRABAJO
Una de las características
que tiene el sistema
laboral español es la
variedad en los tipos de
contrato que se pueden
Modalidad del contrato Desde que se firma el formalizar. Se pueden
Se pacta un plazo o Artículo 37.- El
de trabajo en virtud del contrato de trabajo se dar de diferentes tipos.
tiempo para finiquitar la señalamiento de un
cual trabajador debe acuerda que ese contrato  Eventual por las
relación laboral. Su tiempo determinado
concluir el trabajo en un terminará en una fecha circunstancias de la
duración mínima es de puede únicamente
tiempo determinado y que se ha consignado en producción: este tipo
un día y la máxima es de estipularse en los caso
concluye con el el contrato, aunque ello de contrato temporal Artículo 62 concluirá por
un año, aunque en el siguientes:
vencimiento del plazo no impide que el se formaliza cuando la expiración del término
caso de los gerentes o I. Cuando lo exija la
TIEMPO estipulado en el contrato. contrato sea renovado, las circunstancias del convenido y no perderá
personas con título naturaleza del trabajo
DETERMINADO Su origen está en la
profesional o técnico,
ya sea formalmente o mercado, la que se va a prestar;
su condición específica
locatio operis o automáticamente si se acumulación de tareas cuando fuese objeto de
pueden firmar hasta por II. Cuando tenga por
Arrendamiento de Obra. cumplen los preceptos o un exceso de los una prórroga.
24 meses. Vencidos los objeto substituir
No hay periodo de legales para ello. Esta pedidos no pueden ser
términos, el empleador temporalmente a otro
prueba, es más estos modalidad de contrato absorbidos por la
tiene la potestad de trabajador; y
contratos se los pacta está regulada por el plantilla actual de la
renovar el contrato o III. En los demás casos
después de este periodo artículo 46 del código empresa.
darlo por terminado. previstos por esta Ley.
tampoco hay preaviso. sustantivo del trabajo.
 Interinidad: El objetivo
de este tipo de contrato
no es otro que sustituir
a un trabajador en su
puesto laboral.
Es el contrato de trabajo
que se firma sin acordar Comprende las
El contrato de trabajo se
o fijar una fecha de relaciones de trabajo
pacta esencialmente por
terminación. El contrato Artículo 16 párrafo 1. El indeterminadas o que Artículo 61 cuando no
tiempo indefinido, es el
No tiene definido cuándo se extenderá tanto como contrato por tiempo exceden los 180 días. En aparezca expresada la
contrato obligatorio a
llegará a su término, por las partes lo consideren. indefinido fijo- este caso, podrá voluntad de las partes, en
suscribirse o pactarse
lo que da al empleado Por supuesto en este tipo discontinuo se concertará establecerse un periodo forma inequívoca, de
verbalmente, cuando las
una situación más de contrato no cabe la para realizar trabajos que de prueba, el cual no vincularse sólo con
TIEMPO tareas son propias y
estable dentro de la renovación, por cuanto tengan el carácter de podrá exceder de 30 días, ocasión de una obra
INDETERMINADO regulares del giro del
empresa. El vínculo con su duración es infinita fijos-discontinuos y no con el único fin de determinada o por tiempo
empleador. Recordando
ésta finaliza con la hasta que una de las se repitan en fechas verificar que el determinado. Se presume
que no se pueden
renuncia, el despido, o la partes decida ponerle ciertas, dentro del trabajador cumple con que las relaciones de
tercerizar, subcontratar o
muerte del trabajador. punto final. Este tipo de volumen normal de los requisitos y trabajo son a tiempo
realizar otras formas
contrato está regulado actividad de la empresa. conocimientos necesarios indeterminado.
delegadas de la actividad
por el artículo 47 del para desarrollar el trabajo
laboral propia,
Código Sustantivo del que se solicita.
Trabajo.
VENEZUELA
BOLIVIA CHILE COLOMBIA ESPAÑA MÉXICO (Ley Orgánica del
(Ley General del (Código Sustantivo (Ley del Estatuto de (Ley Federal del Trabajo de
(Código del Trabajo)
Trabajo) del Trabajo) los Trabajadores) Trabajo) Trabajadores y
Trabajadoras)
CONTRATO DE TRABAJO
Si hay subordinación y Este tipo de contrato no
dependencia se adscribe La duración del contrato puede usarse para
Artículo 63 deberá
al Contrato por tiempo de obra o labor será el cualquier puesto de
expresar con toda
determinado, si no hay A la contratación en la tiempo necesario para trabajo dentro de la
Artículo 36.- El precisión la obra a
dependencia ni que el fin de la relación culminar una obra o empresa. Serán los
señalamiento de un obra ejecutarse por el
subordinación estamos trabajador-empleador se labor. Es una forma de convenios colectivos
determinada puede trabajador o trabajadora.
OBRA TERMINADA frente a un Contrato de sujeta a la condición de contrato a término fijo, aplicables en cada caso
únicamente estipularse El contrato durará por
Locación de Obra o obra o faena terminada, pero la terminación no los que lo determinen.
cuando lo exija todo el tiempo requerido
Servicio, pero de y no a una fecha en está dada por fechas sino Con la particularidad de
su naturaleza. para la ejecución de la
carácter civil y regido concreto. por el tiempo necesario que no puede ser superior
obra y terminará con la
por normas del Código para terminar la obra o a tres años ampliable por
conclusión de la misma.
Civil (Contrato de Obra: labor contratada. uno más según el
CC, 732 – 749). convenio de aplicación.

VENEZUELA
BOLIVIA CHILE COLOMBIA ESPAÑA MÉXICO (Ley Orgánica del
(Ley General del (Código Sustantivo (Ley del Estatuto de (Ley Federal del Trabajo de
(Código del Trabajo)
Trabajo) del Trabajo) los Trabajadores) Trabajo) Trabajadores y
Trabajadoras)
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
El artículo 62 señala las Artículo 79, da a conocer
causas por las que un Artículo 47.- Son causas los motivos por el cual se
trabajador puede ser de rescisión de la puede despedir a un
despedido justamente relación de trabajo, sin trabajador o empleado, se
por el empleador: Todo Artículo 54. Faltas de responsabilidad para el mencionara algunas a
acto grave de violencia, asistencia o puntualidad patrón se mencionaran continuación:
injuria o malos al trabajo, indisciplina o algunas de ellas: Falta de probidad
Es el que se produce por Las causales de despido
tratamientos en que desobediencia en el Comprometer el (honradez, honestidad,
voluntad unilateral del en Chile de los artículos
incurra el trabajador trabajo, ofensas verbales trabajador, por su integridad o rectitud).
DESPIDO empleador fundado en 159, 160 y 161, que
fuera del servicio, La o físicas, transgresión de imprudencia o descuido Vías de hecho, salvo en
JUSTIFICADO causas legales. Artículo puede ser por mutuo
detención preventiva del la buena fe contractual, inexcusable, actos legítima defensa.
18 Ley General del acuerdo, renuncia, vías
trabajador por más de disminución del inmorales o de Todo acto inmoral que
Trabajo. de hecho, entre otros.
treinta (30) días, El que rendimiento, embriaguez hostigamiento y/o acoso ofenda al patrono o algún
el trabajador revele los o toxicomanía, acoso sexual o Revelar el miembro de su familia
secretos técnicos o discriminatorio. trabajador los secretos de que vivan con él.
comerciales o dé a fabricación o dar a Inasistencia injustificada
conocer asuntos de conocer asuntos de al trabajo durante tres (3)
carácter reservado, entre carácter reservado. días hábiles en el período
otros de un mes.
VENEZUELA
BOLIVIA CHILE COLOMBIA ESPAÑA MÉXICO (Ley Orgánica del
(Ley General del (Código Sustantivo (Ley del Estatuto de (Ley Federal del Trabajo de
(Código del Trabajo)
Trabajo) del Trabajo) los Trabajadores) Trabajo) Trabajadores y
Trabajadoras)
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
Artículo 56. se considera
Un despido injustificado Es la disolución
improcedente cuando el
debe ir acompañado de unilateral de la relación
Empresario no ha podido Artículo 80 se considera
una indemnización de trabajo por parte del
acreditar las causas despido injustificado: La
Que el Parágrafo III del dependiendo del salario patrón, sin que se
Es una acción que comete motivadoras del mismo, reducción del salario.
Artículo 49 de la de la persona y de los actualice alguna de las
el empleador contra es decir, cuando no ha El traslado del trabajador
Constitución Política del años que lleve en la causas que establece el
cualquier trabajador en la podido probar los hechos o trabajadora a un puesto
Estado, dispone que el compañía, porque no artículo 47 de la ley.
DESPIDO que despide a una que ha imputado al inferior.
Estado, protegerá la existe ninguna causal. El Además, si se considera
INJUSTIFICADO estabilidad laboral. Se
persona sin seguir lo que
artículo 64 del Código
trabajador en la carta de
que este mismo artículo
El cambio arbitrario del
dice la ley o mintiendo despido, también cuando horario de trabajo.
prohíbe el despido Sustantivo del Trabajo prevé la obligación para
para que se ajuste a la las causas alegas en la Otros hechos semejantes
injustificado y toda (CST) respalda esta el patrón de dar aviso al
ley. carta de despido no que alteren las
forma de acoso laboral. afirmación, al detallar la trabajador del despido,
requieren la gravedad condiciones existentes de
terminación unilateral así como de la fecha y la
suficiente para justificar trabajo.
del contrato laboral sin causa o causas de dicha
la procedencia del
justa causa. rescisión
mismo.
En la Ley Federal del
Presentar la carta de baja
Trabajo no se establece
voluntaria por escrito, Artículo 78. Se entenderá
ninguna formalidad para
Abandono y terminación con dos copias para por retiro la
De acuerdo a lo la renuncia. No se
definitiva del contrato firmar, quedándose la manifestación de
establecido en el N°2 del Artículo 47 del CST, que requiere de ratificación
individual de trabajo por empresa una y el voluntad unilateral del
artículo 159 del Código mantiene la obligación ante las autoridades del
decisión unilateral del trabajador otra. La trabajador o trabajadora
RETIRO del Trabajo la renuncia del trabajador de dar trabajo. Sin embargo, en
trabajador previa comunicación puede de poner fin a la relación
VOLUNTARIO notificación verbal o por
del trabajador debe darse aviso por escrito con una
hacerse también de
caso de conflicto deberá
de trabajo, siempre y
por escrito y con una antelación no inferior a quedar probado de
escrito con anticipación forma oral, se aconseja cuando la misma se
anticipación de, a lo 30 días. manera fehaciente e
de 30 días (preaviso de que siempre sea por realice en forma
menos, 30 días. indubitable que el
retiro) al empleador. escrito y que ambas espontánea y libre de
trabajador manifestó su
partes firmen el coacción.
voluntad de extinguir la
documento.
relación laboral.
Artículo 92.En caso de
terminación de la
relación de trabajo por
Será nulo el
El artículo 64 del Código causas ajenas a la
Se prohíbe a todas las consentimiento prestado
Sustantivo del Trabajo voluntad del trabajador o
empresas o Artículo 159 del código por error, violencia,
(CST) señalaba que si el Artículo 123 Fracción trabajadora, o en los
establecimientos del trabajo. La causal por intimidación o dolo el
empleado renunciaba XXIX “A”, dice: ley del casos de despido sin
laborales sujetos al excelencia de carácter Código Civil, señala que
imprevistamente, sin Seguro Social la razones que lo justifiquen
régimen laboral de la Ley involuntario es la muerte: para que el error invalide
justa causa comprobada, cesación involuntaria del cuando el trabajador o la
General del Trabajo, la relación laboral del el consentimiento, deberá
RETIRO debía pagarle al trabajo, de enfermedades trabajadora manifestaran
aplicar el retiro indirecto trabajador implica el recaer sobre la sustancia
INVOLUNTARIO por rebaja de sueldos o intuito persona, es decir,
empleador una
de la cosa que fuere
y accidentes, de servicios su voluntad de no
indemnización de guardería y cualquier interponer el
salarios como modalidad obliga su corporeidad, de objeto del contrato, o
equivalente a 30 días de otro encaminado a la procedimiento para
de conclusión de la tal modo que su muerte sobre aquellas
salario, que podía protección y bienestar de solicitar el reenganche, el
relación laboral. Artículo provoca la extinción del condiciones de la misma
descontarse de lo que se los trabajadores. patrono o patrona deberá
2 Decreto Supremo N° vínculo. que principalmente
le adeudara por concepto pagarle una
3770 hubiesen dado motivo a
de prestaciones sociales. indemnización
celebrarlo.
equivalente al monto que
le corresponde por las
prestaciones sociales.
VENEZUELA
BOLIVIA CHILE COLOMBIA ESPAÑA MÉXICO (Ley Orgánica del
(Ley General del (Código Sustantivo (Ley del Estatuto de (Ley Federal del Trabajo de
(Código del Trabajo)
Trabajo) del Trabajo) los Trabajadores) Trabajo) Trabajadores y
Trabajadoras)
OBLIGACIONES DERIVADAS A LA RELACIÓN DE TRABAJO
Duración
Artículo 178. La duración
Solo se permiten una vez del trabajo en horas
Artículo 35 numeral 2. Las horas extra no
que la autoridad de extraordinarias, salvo las
Jornada Extraordinaria es Las horas podrán exceder de 3
inspección del trabajo ha excepciones establecidas
toda aquella que excede extraordinarias no horas al día y tres veces
autorizado las horas El artículo 159 del en la Ley, estarán
del máximo establecido pueden superar las 80 al a la semana, es decir, 9
extraordinarias a Código Sustantivo del sometidas a las siguientes
por ley, de 45 horas año, salvo para los horas a la semana. Las
solicitud del empleador. Trabajo lo define de limitaciones:
semanales, o de aquella trabajadores que por su primeras 9 horas de
Una vez que se recibe la forma muy clara en los a) La duración efectiva
pactada por contrato. La modalidad o duración de tiempo extra se pagan a
autorización, los siguientes términos: del trabajo, incluidas las
HORAS EXTRA Horas Extras deberán ser su contrato realicen una una tasa del 200% del
trabajadores pueden «Trabajo suplementario horas extraordinarias, no
ORDINARIAS realizar hasta dos horas
pactadas por escrito y con
o de horas extras es el
jornada de cómputo salario normal. Si un
podrá exceder de diez
una vigencia no superior anual inferior a la trabajador debe trabajar
extraordinarias por día. que excede de la jornada horas diarias.
a 3 meses, pudiendo ser general de la empresa, el más de las 9 horas de
El trabajador puede ordinaria, y en todo caso b) No se podrá laborar
renovadas según acuerdo número máximo de trabajo extra en una
realizar horas el que excede de la más de diez horas
de las partes. Por Ley se horas extraordinarias se semana, el empleador
extraordinarias de trabajo máxima legal.» extraordinarias
establece un máximo de 2 reducirá en la debe pagar el 300% del
hasta 2 horas por día solo semanales.
horas diarias. proporción que exista salario normal al
si está autorizado por la c) No se podrá laborar
entre esas jornadas. trabajador.
Inspección de Trabajo. más de cien horas
extraordinarias por año.
Las horas de trabajo
máximas son de 85
horas al día y 48 horas
semanales para la
Los artículos 22 y 28 del El artículo 161 del jornada diurna, y 7 horas
El art. 46 de la Ley Código del Trabajo, es Código Sustantivo del por día y 42 horas
que los límites de las Artículo 35 numeral 1
General del Trabajo Trabajo, y es el horario semanales para los Artículo 173. La jornada
jornadas son: párrafo 2. La duración
establece: “La jornada máximo en que un trabajadores de jornada diurna, comprendida
máxima de la jornada
efectiva de trabajo no  45 horas semanales trabajador puede laborar nocturna, mientras que entre las 5:00 a.m. y las
ordinaria de trabajo será
DIURNAS excederá de 8 horas por  No puede exceder de en un día y en una
de cuarenta horas
son 7.5 horas al día y 45 7:00 p.m., no podrá
día y de 48 por semana. 10 horas diarias. semana. La norma horas semanales para los exceder de ocho horas
semanales de trabajo
La jornada de mujeres no  Deben ser distribuidas establece la jornada
efectivo de promedio en
trabajadores mixtos diarias ni de cuarenta
excederá de 40 horas en una semana, en no laboral máxima en 8 (diurna y nocturna). horas semanales.
cómputo anual.
semanales diurnas. menos de cinco ni en horas diarias y en 48 Trabajadores y
más de seis días. horas semanales. empleadores determinan
la longitud de un día de
trabajo, sin embargo no
pueden excederse del
máximo legal.
VENEZUELA
BOLIVIA CHILE COLOMBIA ESPAÑA MÉXICO (Ley Orgánica del
(Ley General del (Código Sustantivo (Ley del Estatuto de (Ley Federal del Trabajo de
(Código del Trabajo)
Trabajo) del Trabajo) los Trabajadores) Trabajo) Trabajadores y
Trabajadoras)
OBLIGACIONES DERIVADAS A LA RELACIÓN DE TRABAJO
Duración
Artículo 117. La
Artículo 36 numeral 1
jornada nocturna será
párrafo 1. Se considera Las personas que
pagada con un treinta
trabajo nocturno el trabajan por la noche
por ciento de recargo,
El trabajo nocturno es el realizado entre las diez sólo deben hacerlo por 7
El recargo que se debe por lo menos, sobre el
El trabajo realizado trabajo realizado entre de la noche y las seis de horas para ser
pagar por trabajo salario convenido para
durante la noche será las 22:00 horas y las la mañana. La consideradas de tiempo
nocturno es del 35% la jornada diurna.
remunerado en un 25% - 07:00 del día siguiente. retribución del trabajo completo. A los
sobre el valor ordinario Para el cálculo de lo
BONO NOCTURNO 50% más, además del No se identificó en la ley
de la hora, tal como lo
nocturno vendrá trabajadores nocturnos
que corresponda al
salario normal, beneficios salariales para determinado en la no se les paga un salario
señala el artículo 168 del trabajador o trabajadora
dependiendo de la el trabajo nocturno, por negociación colectiva, mayor por trabajar en la
Código Sustantivo del por causa del trabajo
naturaleza del trabajo. lo que se pagará de es decir, en el convenio noche, más bien sus
Trabajo. nocturno, se tomará
manera normal. colectivo ya que el horas de trabajo son
como base el salario
Estatuto de los reducidas de 8 horas a 7
normal devengado
Trabajadores no indica horas.
durante la jornada
nada al respecto.
respectiva.
Artículo 179. Los empleados y
Remuneración. empleadas tienen
Si un trabajador lo hace
1. El trabajo en domingo derecho al pago de horas
en su día de
y festivos se extras, que no puede ser Artículo 120. Cuando
descanso/Domingo, se le
Aquellos que trabajan en Los trabajadores pueden remunerará con un inferior a la tasa de las un trabajador o una
pagará 125% del salario
días de descanso semanal realizar trabajo en recargo del setenta y horas de trabajo trabajadora preste
básico por hora por cada
y días festivos tienen feriados y días de cinco por ciento (75%) ordinarias, o a una servicio en día feriado
hora que trabaje en ese
derecho a recibir un día descanso semanal. Las sobre el salario compensación en tiempo tendrá derecho al
día.
de descanso empresas deben ordinario en libre. El artículo 47 del salario correspondiente
Si trabaja en un día de
DÍAS FERIADOS compensatorio durante la compensar a los proporción a las horas Real Decreto 2001/1983
asueto obligatorio
a ese día y además al
semana actual o una empleados que trabajan laboradas. establece claramente que que le corresponda por
recibirá el 200% del
remuneración los domingos y feriados si un trabajador trabaja razón del trabajo
equivalente a dos veces con otro día de descanso 2. Si con el domingo en un descanso semanal
salario básico por hora.
realizado, calculado con
coincide otro día de Hay un pago adicional
el salario normal (200% dentro de la semana o festivo, a él / ella se le recargo del cincuenta
descanso remunerado por trabajar en día de
del salario normal). siguiente. debe proporcionar ya sea por ciento sobre el
solo tendrá derecho el descanso
un día de fiesta salario normal.
trabajador, si trabaja, semanal/domingo y en
compensatorio o el pago
al recargo establecido días festivos.
a razón de 175% de la
en el numeral anterior. tarifa normal.
VENEZUELA
BOLIVIA CHILE COLOMBIA ESPAÑA MÉXICO (Ley Orgánica del
(Ley General del (Código Sustantivo (Ley del Estatuto de (Ley Federal del Trabajo de
(Código del Trabajo)
Trabajo) del Trabajo) los Trabajadores) Trabajo) Trabajadores y
Trabajadoras)
OBLIGACIONES DERIVADAS A LA RELACIÓN DE TRABAJO
Duración
Artículo 142.
Las prestaciones
sociales se protegerán,
calcularán y pagarán de
la siguiente manera:
a) El patrono o patrona
depositará a cada
Cuando es el trabajador trabajador o trabajadora
el que decide abandonar La liquidación es una por concepto de
la empresa por la razón indemnización que el garantía de las
que sea, no existe patrón está obligado a prestaciones sociales el
ninguna indemnización. dar al trabajador, equivalente a quince
El monto de la días cada trimestre,
liquidación estará sujeto En este caso, el cálculo siempre que las causas
debe tener en cuenta: de la rescisión del calculado con base al
a la presencia de ciertos último salario
elementos que hacen  Las mensualidades o contrato que ampara la
“Artículo 2°.- II. La Se toman en cuenta relación laboral sean devengado. El derecho
parte del contrato pluses no abonados al
indemnización por factores como el salario ajenas a éste o a su a este depósito se
laboral, y que se trabajador.
tiempo de servicios fijo, bonos y desempeño: adquiere desde el
mencionan a  Las vacaciones
corresponde cuando la gratificaciones,  Tres meses de salario momento de iniciar el
continuación: acumuladas.
PRESTACIONES trabajadora o el impuestos, entre otros, por concepto de trimestre.
trabajador hubiesen para posteriormente  Salarios pendientes de  La parte proporcional b) Adicionalmente y
pago. de las pagas indemnización.
cumplido más de noventa registrarlos en un  20 días de sueldo por después del primer año
(90) días de trabajo formato que el empleado  Cesantías. extraordinarias si éstas de servicio, el patrono o
no están prorrateadas cada año de servicios
continuo”. deberá revisar y firmar.  Intereses de cesantía: patrona depositara a
en la nómina. prestados.
 Prima. cada trabajador o
En caso de que el  Prima de antigüedad.
 Vacaciones. trabajadora dos días de
trabajador no haya  Partes proporcionales
 Indemnización. avisado con los debidos de aguinaldo,
salario, por cada año,
acumulativos hasta
15 días de antelación de vacaciones y prima
treinta días de salario.
su renuncia al puesto, se vacacional.
c) Cuando la relación de
descontarán del finiquito trabajo termine por
los días de diferencia. cualquier causa se
calcularán las
prestaciones sociales
con base a treinta días
por cada año de servicio
o fracción superior a los
seis meses calculada al
último salario.

También podría gustarte