0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas27 páginas

Leyes de Ejercicios Profesionales de La Psicología de Chaco Corrientes Misiones y Formosa PDF

Este documento presenta extractos de la Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología de la provincia de Chaco. Define el ejercicio de la psicología y establece las especialidades. Detalla los requisitos para ejercer la profesión de psicólogo, las facultades, obligaciones y prohibiciones de los profesionales. El documento regula el ejercicio de la psicología en la provincia de Chaco.

Cargado por

Sofy Grigas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas27 páginas

Leyes de Ejercicios Profesionales de La Psicología de Chaco Corrientes Misiones y Formosa PDF

Este documento presenta extractos de la Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología de la provincia de Chaco. Define el ejercicio de la psicología y establece las especialidades. Detalla los requisitos para ejercer la profesión de psicólogo, las facultades, obligaciones y prohibiciones de los profesionales. El documento regula el ejercicio de la psicología en la provincia de Chaco.

Cargado por

Sofy Grigas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA

Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

LEYES DE EJERCICIOS PROFESIONALES

DE LA PSICOLOGÍA

PROVINCIAS DE CHACO, CORRIENTES,

MISIONES Y FORMOSA
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA


DE LA PROVINCIA DE CHACO

COLEGIO DE PSICÓLOGOS DEL CHACO

LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL: Nº 3.203

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DEL CHACO


SANCIONA CON FUERZA DE LEY Nº 3.203

PARTE GENERAL

Artículo 1º: El ejercicio de la profesión del Psicólogo en todo el territorio de la Provincia


del Chaco quedará sujeto a las disposiciones que fija la presente Ley, su reglamentación
y supletoriamente el estatuto que en su consecuencia se dicte.

Artículo 2º: La habilitación en el ejercicio de dicha profesión, su contralor y el gobierno de


la Matrícula respectiva, se practicará por medio del Colegio de psicólogos de la Provincia
del Chaco, que deberá ser notificada al Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de
Salud Pública y Acción Social, para su ratificación.

Artículo 3º: a los efectos de esta Ley se considera ejercicio de la Psicología:


a) Estudiar y explorar el hecho psicológico en las distintas etapas evolutivas del
sujeto, abarcando los aspectos normales y anormales.
b) Realizar acciones de orientación y asesoramiento psicológico tendientes a la
promoción de la salud y la prevención de sus alteraciones.
c) Realizar tareas de diagnóstico, pronóstico y seguimiento psicológico.
d) Efectuar tratamientos psicoterapéuticos de acuerdo con diferentes modelos
teóricos, específicamente psicológicos.
e) Realizar tareas de rehabilitación psicológica.
f) Construir y desarrollar métodos, técnicas e instrumentos psicológicos.
g) Realizar estudios e investigaciones en las distintas áreas y campos de la
psicología.
h) Estudiar, orientar y esclarecer los conflictos interpersonales e intergrupales en el
contexto de la estructura y dinámica de las instituciones.
i) Estudiar, orientar y asesorar sobre motivaciones y actitudes en el medio social y
comunitario.
j) Diagnosticar, asistir, orientar y asesorar en todo lo concerniente a los aspectos
psicológicos del quehacer educacional, la estructura y dinámica de las instituciones
educativas y el medio social en que este se desarrolla.
k) Realizar orientación vocacional y ocupacional.
l) Realizar evaluaciones que permitan conocer las características del sujeto a los
fines de la selección, distribución y desarrollo de las personas que trabajan.
ll) Elaborar perfiles psicológicos en diferentes ámbitos laborales a partir del análisis
de puestos y tareas.
m) realizar estudios y acciones de promoción y prevención tendientes a crear las
condiciones más favorables para la adecuación recíproca trabajo - hombre.
n) Detectar las causas psicológicas de accidentes de trabajo, asesorar y realizar
actividades tendientes a la prevención de los mismos.
ñ) Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en instituciones de Derecho
Público, pericias, rehabilitación del penado, tutelado, liberado y sus familiares.
o) Realizar asesoramiento y asistencia psicológica en el ámbito del derecho
Privado, adopción, tenencia de hijos, discernimiento de tutelas, guardas, separación y
situaciones derivadas del derecho de familia.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

p) Realizar acciones tendientes a promover la vigencia de los derechos humanos y


efectuar estudios, asesorar y operar sobre las repercusiones psicológicas derivadas de la
violación de los mismos.
q) Participar desde la perspectiva psicológica, en la planificación, ejecución y
evaluación de planes y programas de salud y acción social.
r) Asesorar desde la perspectiva psicológica, en la elaboración de normas jurídicas
relacionadas con las distintas áreas y campos de la psicología.

DE LAS ESPECIALIDADES

Artículo 4º: A los efectos de delimitar el Ejercicio de la profesión de Psicólogo, se


establecen las siguientes áreas ocupacionales de acuerdo a lo estipulado en el artículo 3º:
a) Psicología Clínica
b) Psicología Educacional
c) Psicología Laboral
d) Psicología Social e Institucional
e) Psicología Jurídica

DE LOS PSICÓLOGOS

Artículo 5º: El Psicólogo podrá ejercer su actividad en forma individual o integrando


equipos interdisciplinarios en instituciones o privadamente. En todos los casos podrá
hacerlo a requerimiento de especialistas de otras disciplinas o de personas que soliciten
su asistencia profesional.
En cualesquiera de los campos de aplicación de la Psicología, el Psicólogo será el
profesional específicamente capacitado y habilitado para la aplicación de técnicas
psicométricas, proyectivas y psicoterapéuticas individuales o grupales. Esta habilitación
será aplicable tanto en la actividad educativa pública o privada, como a las empresas,
administración pública provincial o municipal y a otras actividades alcanzadas por las
regulaciones emergentes de las facultades provinciales.

Artículo 6º: Podrán ejercer la profesión de Psicólogos:


a) Los que tengan título válido y habilitante de Psicólogos, Licenciados en
Psicología o Doctor en Psicología expedido por una Universidad Nacional o Privada
autorizada conforme a la legislación universitaria y habilitados conforme a la misma.
b) Los que tengan títulos otorgados por Universidades extranjeras de igual
jerarquía perteneciente a un país con el que exista en vigencia tratado de reciprocidad,
habilitados por una Universidad Nacional.
c) Los profesionales extranjeros con títulos extranjeros equivalentes, de prestigio
internacional reconocido y que estuviera en tránsito en el país, cuando fueran requeridos
en consulta de su exclusiva especialidad, previa autorización a ese solo efecto que será
concedido a solicitud de los interesados por un plazo de seis meses prorrogables a un
año como máximo por el Colegio de Psicólogos de la Provincia del Chaco, no pudiendo
ejercer la profesión privadamente.
d) Los que tengan título equivalente otorgado por Universidad extranjera de igual
jerarquía y que hubieran revalidado el título en una universidad Nacional.
e) Los profesionales extranjeros con títulos equivalentes, contratados por
instituciones públicas o privadas con finalidades de investigación, asesoramiento,
docencia y/o para evacuar consultas de dichas instituciones durante la vigencia del
contrato y de los límites que se reglamentes, no pudiendo ejercer la profesión
privadamente.

DE LAS FACULTADES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

Artículo 7º: Los profesionales que ejerzan la psicología de conformidad con las
prestaciones de la presente Ley, están facultados para:
a) Certificar las prestaciones de servicios que efectúen, así como también las
conclusiones diagnósticas referentes a estados psíquicos de las personas en consulta.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

b) Efectuar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la salud


cuando la naturaleza del problema de la persona que acuda a consulta, así lo requiera.
c) Requerir al Colegio la defensa de sus derechos, cuando sean desconocidos o
menoscabados con motivo del ejercicio profesional.

Artículo 8º: Los profesionales que ejerzan la psicología están obligados a:


a) Recomendar la internación en establecimientos públicos o privados de las
personas que, por los trastornos de su conducta, signifiquen peligro para si misma o para
terceros.
b) Dar por terminada la relación clínica o de consulta cuando surja claramente que
el paciente no resulta beneficiado con la misma.
c) Proteger a los examinados asegurándoles que las pruebas y resultados se
utilizarán de acuerdo a las normas éticas y profesionales, cuando necesite aplicar pruebas
psicológicas para propósitos de enseñanza, clasificación o investigación.
d) Cuidar el bienestar de las personas o animales utilizados en la investigación.
e) Mantenerse permanentemente informado de los progresos atinentes a su
disciplina, cualquiera sea su especialidad a los fines de realización de las mismas.
f) Guardar el más riguroso secreto sobre cualquier prescripción o acto profesional,
salvo las excepciones de la Ley.
g) Prestar colaboración que les sea requerida por las autoridades sanitarias en
caso de epidemia, desastre u otras emergencias, que en su actividad profesional sea
necesario.
h) En los anuncios o publicidad que realice el psicólogo, el texto de la misma
deberá ser autorizado por el Colegio profesional.

Artículo 9º: Queda prohibida a los profesionales que ejerzan la Psicología, sin perjuicio
de otros establecidos por la Ley:
a) Prescribir, administrar o aplicar medicamentos, electricidad, hipnotismo o
cualquier medio mecánico o químico destinado al tratamiento de las personas.
b) Aplicar en su práctica privada o pública procedimientos que no hayan sido
aprobados por centros universitarios o científicos del país.
c) Ejercer la profesión mientras padezcan enfermedades infecto - contagiosas.
d) Participar de honorarios entre psicólogos o cualquier otro profesional sin
perjuicio del derecho de presentar honorarios en conjunto o separadamente según
corresponda.
e) Revelar el secreto profesional, sin perjuicio de las excepciones establecidas por
la Ley.
f) Realizar publicaciones referentes a técnicas y procedimientos personales en
medios de difusión no especializados.

Artículo 10º: Créase el Colegio de Psicólogos de la Provincia del Chaco, con carácter de
persona jurídica de derecho público no estatal; con asiento en la ciudad de Resistencia.

Artículo 11º: La organización y funcionamiento se rige por la presente Ley, su


reglamentación, por los Estatutos, reglamentos internos y Código de Ética Profesional
que en su consecuencia de dicten.

DE LOS FINES Y MIEMBROS

Artículo 12º: El Colegio de Psicólogos del Chaco tendrá como finalidad primordial, sin
perjuicio de los cometidos que estatutariamente se le asignen, el de elegir a los
organismos y tribunales que en representación de los colegiados establezcan un eficaz
resguardo de las actividades de la psicología, un contralor superior en su disciplina, y el
máximo control moral y ético en su ejercicio.
Propenderá, asimismo, el mejoramiento profesional en todos los aspectos
fomentando el espíritu de solidaridad y recíproca consideración entre colegas, y
contribuirán al estudio y solución de los problemas que en cualquier forma afecte al
ejercicio profesional.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

AUTORIDADES DEL COLEGIO

Artículo 13º: Las autoridades del Colegio de Psicólogos de la Provincia del Chaco, serán:
a) La Asamblea
b) La Comisión Ejecutiva
c) El tribunal de Ética y Disciplina

LA ASAMBLEA

Artículo 14º: La Asamblea es la autoridad máxima del Colegio y estará integrada por la
totalidad de los profesionales inscriptos en la matrícula.
Sus decisiones tomadas de conformidad con esta Ley, serán obligatorias
para todos sus asociados.
La Asamblea será de dos tipos: Ordinarias y Extraordinarias. La Asamblea
Ordinaria, se reunirá cada año, en la fecha que establezca el reglamente interno, para
tratar los asuntos de competencia del Colegio y lo relativo a la profesión en general.

Artículo 15º: La Asamblea Extraordinaria solo sesionará cuando sea convocada a tal fin
por la Comisión Ejecutiva, o cuando lo soliciten por escrito por lo menos al 20% de los
colegiados, debiendo mencionares el tema o la cuestión a considerar con el objeto de
tratar asuntos que, por su naturaleza no admiten dilación.

FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA

Artículo 16º: La Asamblea funcionará con más de un tercio de los inscriptos en la


matrícula, los que deberán encontrarse presentes en la misma. Transcurrida una hora de
la fijada para la iniciación de la Asamblea, sin considerar quórum, ella se celebrará con los
miembros presentes y sus decisiones serán válidas y obligatorias para todos los
asociados.
Las decisiones de la Asamblea se tomarán por simple mayoría de los presentes,
teniendo el Presidente doble voto, en caso de empate.
Las citaciones se harán con quince días de anticipación mediante publicaciones
del día, hora y temas a tratar, en el Boletín Oficial y un diario de la Provincia.
Actuarán como Presidente y Secretario de la Asamblea los socios que la misma
elija. No podrán participar de la Asamblea, los colegiados que adeuden la cuota ordinaria
y extraordinaria fijada por la Asamblea.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

Artículo 17º: Las funciones y atribuciones de la Asamblea estarán contempladas en el


Estatuto del Colegio de Psicólogos de la Provincia del Chaco. Este Estatuto será
aprobado por una Asamblea Especial a realizarse entre todos los profesionales
comprendidos en el Artículo 6º de esta Ley. Para ser válida la Asamblea deberán estar
presentes más del 50% de los profesionales matriculados. Las futuras modificaciones del
Estatuto requerirán el mismo quórum.

CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN EJECUTIVA

Artículo 18º: El gobierno, la administración natural y legal del Colegio, estará a cargo de
la Comisión Ejecutiva. Las autoridades de la Comisión Ejecutiva serán: Presidente;
Vicepresidente; Secretario General; Secretario de Relaciones; Secretario de Mutuales;
Secretario de Actividades Científicas; Tesorero; Protesorero; tres Vocales Titulares y dos
Vocales Suplentes. Habrá, además, un órgano de fiscalización integrado por un Síndico
Titular y un Síndico Suplente.

ELEGIBILIDAD

Artículo 19º: Se requerirá un mínimo de cinco años en el ejercicio de la profesión para los
cargos de Presidente y Vicepresidente; para los restantes cargos se requerirán tres años.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

ELECCIÓN Y DURACIÓN

Artículo 20º: Los miembros de la Comisión Ejecutiva serán elegidos por la Asamblea, de
conformidad con lo previsto en el Artículo 16º. Los Estatutos podrán prever la elección de
autoridades por el voto directo de los afiliados, durarán dos años en sus funciones y
podrán ser reelectos.
No podrán ser electores ni electos, los miembros del Colegio que no tengan al
día el pago de sus cuotas societarias, conforme al Artículo 16º “in fine”.

EL TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA

Artículo 21º: El Tribunal de Ética y Disciplina se compondrá de tres miembros Titulares y


tres Suplentes, elegidos del mismo modo que los de Comisión Ejecutiva.
Durarán dos años en sus funciones.

Artículo 22º: El Estatuto determinará cuales serán los requisitos exigidos para ser
miembro del Tribunal de Ética y Disciplina, causales de excusación y recusación, sus
autoridades, competencias y procedimientos por los que se regirá.
Las resoluciones del Tribunal de Ética y Disciplina serán apelables ante la
Asamblea General de afiliados.

SECRETO PROFESIONAL

Artículo 23º: El secreto profesional es un deber que surge del desempeño de la


profesión. Compromete el interés público, la seguridad de los pacientes, la honra de las
familias y la respetabilidad del Psicólogo y es, por tanto, inherente a la ética en el ejercicio
profesional y estará sujeto a las disposiciones de la Ley Penal de fondo.

EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN

Artículo 24º: Constituye ejercicio ilegal de la profesión:


a) Ejercer o intentar ejercer, sin estar debidamente inscripto en la matrícula y
la habilitación que otorga el organismo de aplicación.
b) El que sin tener título habilitante, evacue onerosa o gratuitamente consultas
sobre cuestiones psicológicas reservadas al profesional de la matrícula en la atención de
sus pacientes.
c) El que anuncie o haga anunciar actividad profesional como psicólogo, sin
publicar en forma clara e inequívoca nombre, apellido, título profesional, número de
matrícula o bien se anuncie con informaciones inexactas o ambiguas que de algún modo
tienden a provocar confusión sobre el profesional que se trata, su título o actividad.
d) El o los componentes de sociedades, corporaciones o entidades que usan
denominaciones que permiten inferir o atribuir la idea de ejercicio de la profesión, sin tener
el profesional una matrícula al efecto.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
CONFORMACIÓN DEL COLEGIO DE PSICÓLOGOS
INSCRIPCIÓN

Artículo 25º: Dentro de los sesenta días de la vigencia de la presente Ley, la actual
Asociación de Psicólogos de la Provincia del Chaco, procederá a la inscripción de todos
los Psicólogos cuyo ejercicio profesional pasa a ser regulado por la presente Ley.
El plazo de inscripción no podrá ser inferior a sesenta días desde la fecha
de la correspondiente convocatoria.

PADRÓN Y CONVOCATORIA
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Artículo 26º: Finalizado este último plazo, la Asociación de Psicólogos del Chaco,
confeccionará un padrón de todos los profesionales inscriptos y llamará a una Asamblea
y a elección de las autoridades del Colegio creado por esta Ley.
El llamado a elecciones debe efectuarse con una antelación de treinta días
a la fecha que se fije para ese fin.

POSESIÓN DE AUTORIDADES

Artículo 27º: Dentro de los quince días de realizadas las elecciones de autoridades del
Colegio, la Asociación de Psicólogos del Chaco, posesionará a los miembros electos,
transfiriendo en el acto todos los documentos, bienes, patrimonio y todo otro elemento
que tenga a cargo la Asociación y que corresponde a la nueva autoridad del Colegio. Esta
entrega se efectuará bajo acta fiscalizada por Escribano Público Nacional.

Artículo 28º: Derógase toda Ley o disposición que se oponga a la presente.

Artículo 29º: Regístrese y comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Provincia del


Chaco, a los veintidós días del mes de octubre del año mil novecientos ochenta y
seis.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA


DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Ley nº 4.025

Ejercicio de la profesión. Régimen.


El Honorable Senado y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes
sancionan con fuerza de ley:

Artículo 1.- El ejercicio de la profesión de Psicólogo en el territorio de la Provincia de


Corrientes queda sujeto a las disposiciones de la presente ley y de su reglamentación,
que en su consecuencia se dicte.

Artículo 2.- A los efectos de esta ley, se considera ejercicio profesional de la psicología,
la enseñanza, aplicación de teorías, métodos, recursos, procedimientos y técnicas
específicas psicológicas en:
A) La investigación psicológica de la conducta humana;
B) El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la personalidad y la recuperación,
conservación y prevención de la salud mental de las personas;
C) El desempeño, funciones, comisiones o empleos por designación de autoridades
públicas, incluso nombramientos judiciales y previa matriculación, de acuerdo al
Art. 8;
D) La emisión, evacuación, expedición, certificación, asesoría, consultas, estudios,
informes, dictámenes, peritajes, etcétera.

Artículo 3.- El Psicólogo podrá ejercer su actividad autónoma en forma individual y/o
integrando equipos interdisciplinarios, en instituciones públicas o privadas. En todos los
casos podrá hacerlo a requerimiento de especialistas de otras disciplinas o de personas
que por propia voluntad soliciten su asistencia profesional. Este ejercicio profesional se
desarrollará en los ámbitos individual, grupal, institucional o comunitario, siendo el
ejercicio profesional personal y no delegable.

Artículo 4.- Con el objeto de delimitar el ejercicio de la profesión de psicólogo, se


establecen las siguientes áreas ocupacionales y sus diferentes campos de aplicación que
abarca, sin perjuicio de que posteriores avances de la ciencia psicológica aconsejen otras
clasificaciones, las siguientes:

a) Psicología Clínica: Comprenderá todo estudio, exploración o intervención en el


diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación de la conducta y la
personalidad. A los fines de la presente Ley se entenderá por tratamiento
psicológico, el ejercicio de la psicoterapia en sus distintas formas, métodos, como
vía para la cura de trastornos psíquicos, perturbaciones de la conducta, así como
para promover el desarrollo positivo de la personalidad. Es un tratamiento en el
cual, una persona entrenada con título universitario habilitante, establece una
relación profesional con uno o más pacientes, basado en la observación directa y
el contacto personal. El vínculo debe ser eminentemente verbal, pudiendo utilizar
recursos interpretativos, dramáticos, gráficos o lúdicos. Su campo de aplicación se
hall en hospitales generales, hospitales de niños, psiquiátricos o
neuropsiquiátricos, centros de salud, centros de rehabilitación de cualquier tipo de
discapacitados, comunidades terapéuticas de adultos o gerentes, clínicas,
sanatorios, ya se trate de establecimientos de orden público , estatal, nacional,
provincial, municipal, y de todo tipo de organismos y/o establecimiento de igual
finalidad.

b) Psicología Educacional: En el cuerpo educacional le corresponde al psicólogo el


diagnóstico, asistencia, orientación, asesoramiento e investigación en todo lo
cincerniente4 a los aspectos psicológicos del quehacer educacional en la
estructura y dinámica de la organización educativa, en todos sus niveles y
modalidades, mediante la aplicación de técnicas específicas, individuales,
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

grupales o institucionales, para lo cual está capacitado, con la finalidad de


asegurar un adecuado aprendizaje y promover un sano desarrollo de la
personalidad. Le corresponde asimismo la orientación vocacional y ocupacional.
Su campo de aplicación se halla en instituciones educativas de todos los niveles,
en escuelas diferenciales, guarderías infantiles, centros de orientación vocacional,
consultorios psicológicos y demás instituciones y establecimientos de igual
finalidad.

c) Psicologia Institucional: Comprende el estudio del comportamiento del hombre


en grupos y las relaciones de los grupos entre sí. Incluye también la investigación
de motivaciones y el esclarecimiento de los conflictos interpersonales e
intergrupales dentro de las mismas. Su ámbito de aplicación se relaciona con
todas las instituciones, grupos o miembros de la comunidad que, en cuanto
fuerzas sociales, instituciones de investigación sobre opinión pública, centros de
investigación psicológica, antropológicas, las empresas de publicidad y demás
afines, con la perspectiva de que todas las áreas ocupacionales del psicólogo
reciban aportes de la psicología institucional.

d) Psicología Laboral: Comprende la orientación y selección profesional, el


asesoramiento en la formación, distribución y promoción del personal, tendiendo a
que la alternación entre el individuo y el trabajo favorezcan el desarrollo y
crecimiento de su personalidad, detección de conflictos tanto individuales como
grupales, propendiendo a la solución de los mismos. Su campo de aplicación se
encuentra en instituciones vinculadas al trabajo y en gabinetes o instituciones
dedicadas a tal fin.

e) Psicología Jurídica: Comprende el estudio de la personalidad del sujeto que


delinque, la rehabilitación del panado, la orientación psicológica del liberado y sus
familiares, la prevención del delito, el tratamiento psicológico de los delincuentes,
la realización de peritajes y estudios de personalidades en juicios que se tramiten
ante cualquier fuero judicial y de conflictos familiares, cuando se encuentre el
psicólogo habilitado como perito oficial o de oficio. Su campo de acción se
desarrollará en los tribunales judiciales, en los institutos penitenciarios, de
internación de menores, patronatos de liberados o instituciones similares.

Artículo 5.- En el área de la docencia y ejercicio profesional comprenderá la enseñanza y


contralor del conocimiento psicológico y de sus técnicas específicas en los distintos
niveles de la educación, tanto en el orden oficial como en el privado. El ejercicio de la
docencia por parte del psicólogo, aparte de las disposiciones de la presente ley será
regido por la legislación vigente en los respectivos ámbitos de enseñanza.

Artículo 6.- En cualquiera de los campos de aplicación, el psicólogo está específicamente


autorizado para la aplicación de técnicas psicométricas, proyectivas y técnicas
psicoterapéuticas individuales y grupales.

Artículo 7.- Para ejercer la profesión de “psicólogo”, será indispensable la inscripción del
título habilitante en el Ministerio de Salud Pública de la provincia, el que otorgará la
matrícula correspondiente y ejercerá el control y gobierno de la misma.

Artículo 8.- Podrán ejercer la profesión de psicólogo:


a) Los que tengan títulos válidos y habilitantes de psicólogos o licenciados en
psicología extendido por una universidad nacional o privada autorizada, conforme
a la legislación universitaria vigente y habilitado de acuerdo a la misma.
b) Los que tengan títulos equivalentes otorgados por una universidad extranjera de
igual jerarquía, revalidado o habilitado por una universidad nacional.
c) Los profesionales con título equivalente de prestigio internacional reconocido y que
estuviere en tránsito en el país, cuando fueren requeridos en consulta sobre
asuntos de su exclusiva especialidad, previa autorización concedida a ese solo
efecto por el Ministerio de Salud Pública de la provincia a solicitud de los
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

interesado, y por un plazo no mayor a seis (6) meses prorrogables, únicamente por
tres (3) meses más, no pudiendo ejercer la profesión privadamente.
d) Los profesionales con título equivalente, contratados por instituciones públicas o
privadas con finalidades de investigación, asesoramiento, y/o para evacuar
consultas de dichas instituciones durante la vigencia del contrato y dentro de los
límites del mismo, no pudiendo ejercer la profesión para otra finalidad que la
estipulada en el contrato, previa autorización del Ministerio de Salud Pública de la
provincia.

Artículo 9.- Los profesionales que ejerzan la psicología podrán:


a) Certificar las prestaciones de servicios que efectúen, así como también las
conclusiones diagnósticas referentes a estados psíquicos de las personas en
consulta.
b) Efectuar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la salud, solicitar
internaciones y resguardos cuando la naturaleza del problema de la persona que
acude a consulta así lo requiera.

Artículo 10.- Los profesionales que ejerzan la psicología están obligados, sin perjuicio de
lo que establezcan las demás disposiciones legales, reglamentarias o estatutarias, a:
a) Dar por terminada la relación de consulta o tratamiento psicológico, cuando la
misma no resultare beneficiosa para su consultante o paciente, con aclaración al
mismo de las causas de su decisión.
b) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en
casos de epidemias, desastres y otras emergencias.
c) Publicar avisos de prestación profesional absteniéndose a prometer o asegura
resultado a priori, a cuyo fin el Ministerio de Salud Pública de la provincia ejercerá
el control de dichas publicaciones.
d) Guardar el más riguroso secreto sobre cualquier diagnóstico, prescripción o acto
profesional, salvo las excepciones establecidas por la legislación de fondo o en los
casos en que las parte interesada o por orden judicial lo relevare expresamente de
dicha obligación. El secreto profesional deberá guardarse con idéntico rigor
respecto a los datos o hechos de los cuales los psicólogos tomaron conocimiento
en razón de su actividad profesional, como asimismo sobe los aspectos físicos,
psicológicos e ideológicos de las personas asistidas.
e) Mantenerse permanentemente informado respecto a los progresos concernientes
a su disciplina cualquiera sea su especialidad, a los fines de actualizar su
idoneidad en el ejercicio de la misma.
f) Proteger a los examinados asegurándoles que cuando necesiten practicar pruebas
psicológicas con propósitos de diagnóstico, clasificación, enseñanza o
investigación, las mismas y sus resultados se utilizarán según las normas
profesionales.

Artículo 11.- Se considera especialista a aquel profesional que acredite como mínimo tres
años de ejercicio en el área respectiva y obtenga títulos de post – grado, certificaciones o
cursos, expedidos por universidades nacionales o privadas.

Artículo 12.- Queda prohibido a los profesionales psicólogos:


a) Prescribir, administrar o aplicar medicamentos, electricidad o cualquier otro agente
físico y/o químico destinado al tratamiento de las enfermedades de las personas.
b) Aplicar en la práctica de su profesión, técnicas y procedimientos que no hayan
sido previamente experimentados y/o aprobados en los centros universitarios o
científicos del país.
c) Participar de honorarios entre psicólogos o con cualquier profesional, sin perjuicio
de derecho de prestar honorarios en conjunto o separadamente, según
corresponda.
d) Ejercer la profesión mientras padezcan enfermedades psíquicas debidamente
diagnosticadas por profesionales competentes.
e) Usar los conocimientos profesionales, olvidando la condición humana del paciente,
ejerciendo coacción física o psicológica o cualquier otra actividad que facilite o
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

conduzca a la tortura o sufrimiento físicos o mentales, crueles inhumanos o


degradantes de detenidos, procesados o presos.

Artículo 13.- No podrán ejercer la profesión:


a) Los condenados a cualquier pena por sentencia judicial firme, por delitos contra la
salud de la persona y la fe pública, con motivo del ejercicio de la profesión, y en
general todos aquellos condenados a pena de inhabilitación profesional o pérdida
de la ciudadanía.
b) Los excluidos del ejercicio de la profesión por sanción disciplinaria aplicada por el
ministerio del ramo.

Artículo 14.- El consultorio donde el psicólogo ejerza su actividad deberá estar instalado
de acuerdo con las exigencias de su práctica profesional debiendo exhibirse bien visible el
mismo diploma, título o certificado habilitante, con la correspondiente inscripción en el
ministerio del ramo.

Artículo 15.- El profesional está obligado a confeccionar y llevar actualizado un fichero de


atención de cada uno de sus pacientes.

Artículo 16.- El psicólogo debe identificar el consultorio donde ejerce con una placa o
similar donde figure su nombre, apellido, título y especialidad si la tuviere.

Artículo 17.- El psicólogo también podrá atender al paciente en el domicilio donde éste de
encuentre cuando las necesidades del caso lo requieran.

Artículo 18.- Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan a lo prescripto
en la presente ley.

Artículo 19.- De forma.

Sancionada el 13/09/85
Promulgada el 23/09/85
Publicada el 03/10/85
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA


DE LA PROVINCIA DE MISIONES

LEY 1306/80

VISTO : Lo actuado en Expediente Nº 1056-M-76 del Registro Ministerio de Bienestar


Social, Salud Pública y Educación y el Decreto Nacional Nº 877/80, en ejercicio de las
facultades legislativas concedidas por la Junta Militar.

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE MISIONES SANCIONA Y PROMULGA CON


FUERZA DE LEY

ARTICULO N°1: El ejercicio de la Psicología como actividad profesional independiente,


solo se autoriza a los egresados de carrera mayor de Psicología, entendiéndose por tal
aquella cuya duración no sea menor de cinco años, de grado académico mayor de la
carrera previa obtención de matrícula correspondiente.

a) Los que tengan Títulos Nacionales de Licenciados en Psicología, Psicólogo, Psicólogo


Clínico, Psicólogo Laboral, Psicólogo Educacional, Psicólogo Social, otorgado por
Universidad Nacional, Provincial, Regional o Privada habilitada por el Estado Nacional,
conforme a la Legislación Universitaria, y que hubiera fijado su residencia en la Provincia
de Misiones.

b) Los que tengan Títulos válidos otorgados por Universidades Extranjeras y que hayan
sido revalidados por Universidades Nacionales.

c) Los que tengan Títulos válidos otorgados por Universidades Extranjeras, y que en
virtud de tratados internacionales en vigencia hayan sido habilitados por Universidades
Nacionales.

d) Los profesionales de prestigio internacional reconocidos que estuvieran en tránsito.

e) Los internacionales extranjeros contratados por Instituciones Públicas con finalidades


de Investigación, Asesoramiento, Docencia y/o para evacuar consultas en dichas
Instituciones durante las vigencias de sus contratos y dentro de los límites que se
reglamentan, no podrán ejercer la profesión previamente.

f) Los profesionales no domiciliados en el país, llamados de consultas, deberán serlo por


un profesional matriculado o limitarán su actividad al caso para el cual han sido
específicamente requeridos en las condiciones que se reglamentan.

ARTICULO N°2: Los profesionales requeridos en el artículo primero solo podrán ejercer
en locales o gabinetes de trabajo, previamente habilitado, o en Instituciones o
Establecimientos Asistenciales o Docentes, o de Investigación oficiales o privados, o en el
domicilio o ámbito de consultante.

ARTICULO N°3: Los que ejerzan la Psicología podrán certificar las comprobaciones que
efectúen en el ejercicio de su profesión, con referencias a estados psíquicos así como los
tratamientos prescriptos.

ARTICULO N°4: Los profesionales que ejerzan la Psicología están, sin perjuicio de los
que dispongan las demás disposiciones vigentes, obligados a:

a) Asistir a los solicitantes de sus servicios profesionales. En caso de decidir la no


procecución de la asistencia, deberá delegarla a otro profesional, o en el servicio público
y/o privado correspondiente.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

b) Respetar la voluntad de los solicitantes de sus servicios, cuando sobrevenga la


negativa de proseguir bajo su atención.

c) Guardar el más riguroso secreto sobre cualquier prescripción o acto profesional, salvo
en las excepciones de la Ley o en los casos en que la parte interesada se le revele de
dicha obligación expresamente. El secreto Profesional deberá guardarse con igual rigor
respecto de los datos o hechos que se informasen en razón de su trabajo profesional,
sobre las personas y/o instituciones en cualquiera de sus aspectos.

d) Prestar colaboración, que le sea requerida, a las Autoridades Sanitarias en casos de


epidemias, desastres y otras emergencias.

ARTICULO N°5: Queda prohibido a los profesionales que ejerzan la Psicología:

a) Aplicar en su práctica profesional, tanto público como privada procedimientos que no


hallan sido presentados, considerados y aprobados en los Centros Universitarios y
Científicos reconocidos.

b) Ejercer la profesión mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas.

c) Prescribir, aplicar o administrar medicamentos o elementos químicos destinados al


tratamiento de las alteraciones de las personas.

d) Usar procedimientos de adivinanzas o predicción de futuro, incompatibles con la


metodología científica que fundamenta el trabajo de la Psicología.

ARTICULO N°6: A los efectos de esta Ley se considera ejercicio de la Psicología, sin
perjuicio de las incumbencias de los Títulos Universitarios, que por vía reglamentaria
establezca el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, la aplicación e indicación de
técnicas específicamente Psicológicas a la enseñanza, el asesoramiento, los peritajes y la
investigación de la conducta humana y en el diagnóstico, pronóstico y el tratamiento de
los desajustes del comportamiento de las personas y/o la recuperación y conservación del
bienestar Psicológico de las mismas. Este ejercicio se desarrollará en los niveles
individuales, grupal, institucional y/o comunitario, ya sea en forma pública o privada. Tales
prácticas solo podrán ser anunciadas o publicadas de acuerdo con las normas que se
reglamentan para los profesionales comprendidos en la presente Ley. En todos los
supuestos o en cualquiera de los campos referidos en la presente Ley, los Psicólogos
serán profesionales capacitados para prescribir y realizar modificaciones y reorientación
del comportamiento, con autonomía de procedimientos, basándose en las teorías y
técnicas fundamentadas científicamente, y consideradas y aprobadas por los Centros
Nacionales e Internacionales reconocidos.

Asimismo los Psicólogos serán Profesionales específicamente capacitados y autorizados


para utilizar como instrumentos de trabajos: Tests de inteligencia, Tests de personalidad,
Técnicas y Métodos Proyectivos y otras pruebas Psicométricas, sin que estas atribuciones
afecten las de otros profesionales egresados de carreras Universitarias afines cuyos
planes de estudios completen capacitación específica en la materia.

Igualmente se considera ejercicio de la Psicología el impartir y controlar la enseñanza y


difusión de los conocimientos y técnicas psicológicas en los distintos niveles del ámbito de
la docencia, tanto en el orden público o privado, y la difusión de tales conocimientos y
técnicas a través de los medios de comunicación masiva.

CAPITULO 11: COLEGIO DE PSICOLOGOS DE LA PROVINCIA DE MISIONES

ARTICULO N° 7: A los fines de la presente Ley, créase el Colegio Profesional de


Psicólogos de la Provincia de Misiones que funcionará con el carácter, derechos y
obligaciones de Personas Jurídicas.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

ARTICULO N°8: Formarán dicho Colegio, los Profesionales Psicólogos que ejerzan en la
Provincia y que se organizarán en la mencionada entidad.

DE SUS FINES Y PROPOSITOS

ARTICULO N° 9: La colegiación tiene por finalidad elegir los organismos y Tribunales que
en representación de la profesión, establezcan un eficaz resguardo a las actividades del
quehacer psicológico, un controlador superior en su disciplina y máximo de control moral
de su ejercicio. Propendrá al mejoramiento profesional fomentando el espíritu de
solidaridad y recíprocas consideraciones entre colegas.

ARTICULO N° 10: Son deberes y derechos de los Asociados:

a) Ser defendidos y/o representados por los organismos del Colegio en todos aquellos
casos que sus intereses profesionales, por razones relacionadas con el ejercicio de su
actividad fueren lesionados, y cuando necesiten presentar reclamaciones ante las
autoridades, Instituciones particulares y cuando se produzcan divergencias con los
mismos, siendo a cargo de los interesados los gastos y costos judiciales si lo hubiese.

b) Ser defendidos en los casos de separación injustificada de los cargos técnicos,


igualmente cuando la misma se halla producido sin subtanciación de un sumario previo en
forma legal, con amplio derecho de defensa.

c) Proponer, por escrito, a las Autoridades del Colegio, las iniciativas que consideren
necesarias, para el mejor desenvolvimiento profesional, comprometiéndose a comparecer,
durante su estudio, cuantas veces la Mesa Directiva lo considere necesario para
aclaración, explicación o ampliación de dichas iniciativas.

d) Comunicar dentro de los diez (10) días de producido, todo cambio de domicilio.

e) Cumplir estrictamente las normas del ejercicio profesional, disposiciones de este


Estatuto, reglamentaciones internas y acuerdos y resoluciones de la Autoridad del
Colegio.

f) Comparecer ante la Mesa Directiva, cada vez que lo fuere requerido por la misma, salvo
casos de imposibilidad absoluta debidamente justificada.

g) Abonar puntualmente las cuotas sociales. El socio que se atrase con el pago de tres (3)
mensualidades será notificado por carta certificada de su obligación de ponerse al día con
la Tesorería Social.

h) Aceptar los cargos y comisiones para los cuales fuesen designados.

i) Los asociados cesarán en su carácter de tales por fallecimiento, renuncia o expulsión.

j) En caso de suspención o expulsión, el socio podrá apelar ante la Primer asamblea que
se realice posterior a la notificación de la resolución de la Mesa Directiva.
La resolución de la Asamblea es irrecurrible en sede administrativa. Contra dicha
resolución el sancionado podrá interponer Recurso ante el Superior Tribunal de Justicia,
conforme a la Ley 52 y/o la que sustituya o modifique.-

DE LA MESA DIRECTIVA

ARTICULO N°11: El Colegio estará dirigido por una Mesa Directiva compuesta por un
Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, tres Vocales titulares y dos
suplentes quienes desempeñarán sus funciones con carácter ad-honorem .-

ARTICULO N°12: La Mesa Directiva deliberará con la mitad más uno de sus miembros,
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

tomando resoluciones por simple mayoría de votos, en caso de empate, el Presidente


tendrá voto doble.

ARTICULO N°13: Cuando el número de miembros de la Mesa Directiva quede reducido a


la mitad o menos de su totalidad, deberá convocarse a Asamblea dentro de los quince
(15) días a los efectos de su integración.

Cuando se tratare de la vacancia del Presidente y del Vicepresidente, en todos los casos
se convocará a Asamblea dentro del término mencionado. Los electos completarán el
período que corresponda a los sustituídos.

ARTICULO N°14: La Mesa Directiva del Colegio de Psicólogos será elegida por todos los
inscriptos en la matrícula respectiva, siendo obligatoria para todos los matriculados la
emisión de voto, salvo impedimento debidamente excusado.

DE LAS ATRIBUCIONES Y DEBERES

ARTICULO N°15: La Mesa Directiva será presidida por el Presidente, o en caso de


ausencia o vacancia por el Vicepresidente o por el vocal que por orden corresponda.

La Mesa Directiva tendrá los siguientes derechos y obligaciones:

a) Vigilar el cumplimiento de la presente Ley, así como toda disposición emergente de las
leyes, decretos y resoluciones del Colegio mismo que sean atinentes al ejercicio
profesional.

b) Velar que nadie ejerza la profesión sin estar comprendido en las disposiciones
establecidas en la presente Ley, dictaminando sobre los sumarios que se efectúan por
ejercicio ilegal de la profesión.

c) Organizar y mantener al día el Registro Profesional, mediante un fichero en el que


conste por riguroso orden, todos los antecedentes profesionales de cada matriculado, los
que deberán anotarse a los siete días de llevado el conocimiento.

d) Propender el respeto y jerarquización del profesional en el desempeño de puestos y/o


en la ocupación de cargos en el ámbito privado y oficial.

e) Producir informe sobre antecedentes y conductas de los inscriptos a solicitud de los


interesados o autoridad competente.

f) Velar por el decoro profesional y por el cumplimiento de la ética haciendo sustanciar


sumarios cuando existan denuncias sobre los procedimientos de los colegiados. Lo
actuado, previo dictamen, será elevado al Tribunal de Ética.

g) Establecer el arancel profesional o sus modificaciones.

h) Justipreciar honorarios profesionales en caso de solicitud de las partes interesadas o


Juez competente.

i) Preparar el Presupuesto y Balance Anual y todo antecedente necesario para informar


de su gestión.

j) Nombrar y remover personal administrativo a su cargo.

k) Mantener Bibliotecas, publicar revistas y fomentar el perfeccionamiento profesional.


UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

l) Sesionar por lo menos dos veces al mes. Convocar a elecciones, formar las listas
profesionales actualizándolas.

m) Propender a la organización, mejoramiento y control de los servicios psicológicos con


sentido social.

n) Proyectar el Código de Ética Profesional y someterlo a consideración y aprobación de


la Asamblea.-

ARTICULO N°16: El Tribunal de Ética, que deberá someterse a las disposiciones del
Código de Ética, estará compuesto por tres miembros titulares y tres suplentes, durarán
en sus cargos dos años y serán elegidos por la Asamblea, ejerciendo la jurisdicción
disciplinaria sobre los miembros del Colegio, sin perjuicio de las sanciones civiles o
penales que pudieran corresponder.-

ARTICULO N°17: Para ser miembro del Tribunal de Etica se deberá pertenecer al Colegio
y haber ejercido tres años como mínimo, la profesión de Psicólogo dentro del ámbito
provincial.-

Al iniciar su actuación el Tribunal designará entre sus componentes el Presidente.

Sus miembros son recusables con causa y en la misma forma establecida en el Código de
procedimientos Penal para los jueces.

Si se hiciera lugar a la recusación, el Tribunal se integrará por sorteo entre los miembros
del Colegio que reúnan las condiciones requeridas para ingresar.

ARTICULO N°18: El procedimiento se iniciará por denuncia del agraviado, de cualquier


colegiado o de oficio.

Si prima facie se estimará fundada la prosecución de las actuaciones, se emplazará al


imputado para que dentro del término de quince (15) días hábiles, presente su defensa,
previa vista de lo actuado. La prueba se recibirá públicamente en audiencia, siguiendose
los principios de contradicción y oralidad. La decisión será fundada y se dictará dentro de
los quince (15) días hábiles posteriores a la terminación de la audiencia pública.-

ARTICULO N°19: La mesa Directiva tendrá las siguientes atribuciones y deberes.

a) Propender a reuniones conjuntas con otros cuerpos colegiados de otras profesiones


para el mejor desempeño de sus funciones.-

b) Peticionar ante las autoridades para colaborar en estudio de los Proyectos de Leyes,
Decretos, Reglamentaciones y ordenanzas o en demanda de cualquier Resolución que
tenga atinencia con el ejercicio profesional del Psicólogo.

ARTICULO N°20: Son atribuciones y deberes del Presidente de la Mesa Directiva o en su


defecto del Vice-Presidente

a) Tendrá la representación legal del Colegio en su respectiva jurisdicción, en todos sus


actos.

b) Convocar a las Asambleas y a las Sesiones de la Mesa Directiva y presidirlas.

c) Tendrá derecho a voto en las Asambleas y Sesiones de la Mesa Directiva y en caso de


empate decidirá en la tercera votación

d) Firmar conjuntamente con el secretario o tesorero según corresponda todos los


documentos relativos a su competencia.-
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

e) Ejecutar los acuerdos emanados de la Mesa Directiva y de la Asamblea.

f) Intervenir y fiscalizar la contabilidad y la percepción de los fondos, no permitiéndose que


los fondos societarios sean intervenidos en objetos distintos a los proscriptos en este
Estatuto.

g) Registrar su firma en las Instituciones Bancarias que fueran necesarias conjuntamente


con el tesorero.

h) Adoptar resoluciones en asuntos de carácter urgente, bajo su responsabilidad y con un


cargo de dar cuenta a la Mesa Directiva en la primera reunión.

i) Representar al Colegio en sus relaciones con el exterior.-

j) El Presidente podrá delegar en el Vice-Presidente las responsabilidades que requieran


la buena administración del Colegio.

ARTICULO N°21: El Vice-Presidente reemplaza las obligaciones del Presidente en caso


de renuncia, fallecimiento, ausencia o enfermedad.-

ARTICULO N°22: Son atribuciones y derechos del secretario:

a) Asistir a las Sesiones de Mesa Directiva y a las Asambleas redactando las actas
respectivas, que las asentará en el libro correspondiente y firmará con el Presidente.

b) Firmar con el Presidente la correspondencia y todo documento del Colegio, excepto los
de orden estrictamente contable.-

c) Recopilar los documentos necesarios para redactar la Memoria Anual.

d) Llevar de acuerdo con el tesorero el Registro de Asociados, así como el Libro de Actas
de Sesiones de Asambleas y Mesa Directiva; guardar el Archivo de documentos del
Colegio.-

e) Tener a su cargo todo el movimiento de correspondencia del Colegio, las notificaciones


y citaciones a que hubiera lugar, dejando constancia de ello en el Expediente respectivo.

f) Proponer a la Mesa Directiva los asuntos cuya consideración creyera de importancia


para el Colegio en general y para los Asociados en particular, redactar el correspondiente
Orden del Día de cada Asamblea o Sesión de Mesa Directiva.

g) En caso de fallecimiento, renuncia, ausencia o enfermedad del Secretario la Mesa


Directiva designará de su seno a la persona que lo reemplace hasta completar el
período.-

ARTICULO N°23: Son atribuciones y deberes del Tesorero:

a) Asistir a las Sesiones de Mesa Directiva y a las Asambleas.

b) Llevar de acuerdo con la Secretaría el Registro de Asociados, ocupándose de todo lo


relacionado con el cobro de las cuotas sociales.-

c) Llevar los libros de Contabilidad; la Administración de los Bienes, percibir las cuotas de
los asociados y otras sumas de dinero que corresponda; requerir su pago cuando proceda
y presentar trimestralmente a la Mesa Directiva su estado de cuenta y la nómina de
deudores morosos a sus efectos; dar cuenta del estado económico de la Entidad a la
Mesa Directiva y a la Comisión Revisora de Cuentas toda vez que éstas se lo exijan.

d) Presentar anualmente el balance general, el inventario y la cuenta de gastos y


UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

recursos.-

ARTICULO N°24: Son atribuciones y deberes de los Vocales:

a) Asistir a las Sesiones de Comisión Directiva y a las Asambleas con voz y voto.-

b) Desempeñar las Comisiones, tareas y designaciones de reemplazo que la Mesa


Directiva le confíe.

ARTICULO N°25: De la Comisión Revisora de Cuentas.-

La Comisión Revisora de Cuentas compuesta por tres miembros y un miembro suplente,


serán elegidos por dos años por la Asamblea y tendrán las siguientes funciones:

a) Examinar los libros y documentos del Colegio las veces que se estime conveniente.-

b) Asistir a las reuniones de la Comisión Directiva en los casos en que fueran indicados,
teniendo voz pero no voto.-

c) Fiscalizar la administración del Colegio y verificar la existencia de los Bienes que


constituyen su patrimonio.-

d) Dictaminar sobre inventarios, Memoria y Balance presentados por la Mesa Directiva.-

De las Asambleas:

ARTICULO N°26: Los miembros de la Mesa Directiva del Colegio de Psicólogos de la


Provincia de Misiones, serán elegidos en Asamblea General Ordinaria por simple mayoría
de votos. El mandato durará dos años y podrán ser reelegidos por un período igual con
los votos de los 2/3 (dos tercios) de los matriculados.-

ARTICULO N°27: La elección de la Mesa Directiva se hará previa postulación de listas


propuestas, con veinte días de anticipación a los efectos de ser notificados todos los
colegiados.-

ARTICULO N°28: La emisión del voto ha de ser obligatoria, debiendo enviarlo aquellos
colegiados que debidamente justifiquen su inasistencia a tal Asamblea, por correo 48
(cuarenta y ocho) horas antes del acto eleccionario, por el sistema de doble sobre.

ARTICULO N°29: Para ser electos los miembros de la Mesa Directiva deberán reunir las
siguientes condiciones:

a) Estar en condiciones reglamentarias de acuerdo a la presente Ley.

b) No estar purgando sanciones disciplinarias aplicadas por el Tribunal de Etica.

c) Haber ejercido tres años como mínimo, la profesión de Psicólogo dentro del ámbito
provincial.

ARTICULO N°30: Habrá dos clases de Asambleas Generales: Ordinarias y


Extraordinarias. Las Asambleas Ordinarias tendrán lugar una vez por año dentro de los
dos meses posteriores al cierre de ejercicio cuya fecha de clausura será el 31 de marzo.
En ella se deberá:

a) Discutir, aprobar, modificar o rechazar la Memoria, el Balance General y la Cuenta de


Gastos y Recursos.

b) Tratar cualquier otro asunto incluido en la Convocatoria.


UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

ARTICULO N°31: Las Asambleas Extraordinarias serán convocadas toda vez que la Mesa
Directiva lo estime necesario o cuando lo solicite el 20% (veinte por ciento) de los
colegiados.-

Estos pedidos deberán ser resueltos dentro de un término no mayor de quince (15) días.-

ARTICULO N°32: Las asambleas se convocarán por circulares dirigidas a domicilio de los
socios con diez días de anticipación.

ARTICULO N°33: Siempre que deben ser considerados por la Asamblea se remitirán a
cada colegiado ejemplares de la Memoria, el Inventario, el Balance General y la Cuenta
de Gastos y Recursos.

ARTICULO N°34: Las Asambleas se celebrarán validamente sea cual fuere el número de
matriculados concurrentes, una hora después de la hora fijada, si antes no se hubiese
reunido la mitad más uno de los matriculados.

ARTICULO N°35: Las resoluciones se adoptarán por simple mayoría de votos de los
matriculados presentes, salvo los casos previstos en esta Ley que exige proporción
mayor. En caso de empate el Presidente tendrá doble voto. Los colegiados no podrán
hacerse representar en las Asambleas de manera alguna. Ningún otro colegiado podrá
tener más de un voto.

ARTICULO N°36: Son condiciones esenciales para participar de las Asambleas con voz y
voto:

a) Ser miembro activo.-

b) Encontrarse al día con la Tesorería.-

c) No hallarse purgando penas disciplinarias.-

ARTICULO N°37: Para reconsiderar resoluciones adoptadas en Asambleas anteriores, se


requerirá, el voto favorable de los 2/3 (dos tercios) de los miembros presentes en otra
Asamblea constituída como mínimo con igual o mayor número de asistentes al de aquella
que resolvió el asunto a considerar.-

DE LA MATRÍCULA Y DEL DOMICILIO PROFESIONAL

ARTICULO N°38: Es requisito previo al ejercicio de la profesión en el ámbito provincial, la


inscripción en la matrícula que a tal efecto llevará el Colegio de Psicólogos.

ARTICULO N°39: Para ser inscriptos en la matrícula correspondiente, debe


cumplimentarse con todos los requisitos exigidos por esta Ley.

ARTICULO N°40: La inscripción en Matrícula General, enunciará el nombre, fecha y lugar


de nacimiento, fecha de título y Universidad que lo otorgó y Distrito donde ejercerá el
profesional. Dicho registro de llevará por triplicado en una lista por orden alfabético, en
otro por antigüedad y un tercero por domicilio.-

ARTICULO N°41: Los pedidos de inscripción serán dirigidos al Colegio acompañados de


los datos comprobantes de hallarse en condiciones de inscribirse y llenando los demás
requisitos que exige la presente Ley.

ARTICULO N°42: Son causas para la cancelación de la matrícula:

a) Las enfermedades físicas o mentales que inhabiliten para el ejercicio de las actividades
profesionales o haber sido declarado insano por Organismos competentes.-
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

b) Las suspenciones por más de un mes que se hubiesen aplicado por tres veces, en el
término de dos años por el Tribunal de Etica.-

c) La pensión o jubilación que establecieron Cajas de Previsión exclusivamente


profesionales.

d) El pedido del propio interesado o la radicación o fijación del domicilio fuera de la


Provincia.

Cumplidos tres años de la sanción que establece el inciso b) de éste artículo, los
profesionales podrán solicitar nuevamente su inscripción en la matrícula, la cual se dará
únicamente previo dictamen del Tribunal de Etica.

DE LA DISCIPLINA PROFESIONAL

ARTICULO N°43: Le corresponde velar a la Mesa Directiva por la responsabilidad


profesional emergente del incumplimiento de la presente Ley, el Estatuto del Colegio, de
las disposiciones que se dictaren o de la violación de los Principios de Etica Profesional
que afecten el decoro del Colegio o de sus miembros.-

ARTICULO N°44: El Colegio no podrá inmiscuirse, opinar ni actuar en cuestiones de


orden político, religioso ni otros asuntos ajenos al cumplimiento de sus fines.-

ARTICULO N°45: El Poder Ejecutivo podrá intervenir al Colegio cuando no cumpla sus
fines y/o transgreda las normas legales o estatutarias que rigen su organización y
funcionamiento. Subsanada la deficiencia, el interventor convocará a elecciones para
renovar las Autoridades. La intervención del Colegio no podrá tener un término de
duración mayor de noventa (90) días.-

ARTICULO N°46: Dentro de las cuatro semanas de promulgada esta Ley, los
profesionales Psicólogos deberán matricularse en el Colegio. El plazo establecido para la
convocatoria a elecciones será de cuatro meses fenecido el plazo anterior.-

DEL PATRIMONIO Y RECURSOS

ARTICULO N°47: El Colegio tendrá un patrimonio que se destinará al cumplimiento de


sus fines y objetivos que será administrado por la Mesa Directiva de acuerdo a las
disposiciones legales estatutarias y ajustado a la técnica contable en vigencia.-

Son recursos del Colegio de Psicólogos:

a) Las cuotas societarias.

b) Las contribuciones Ordinarias y Extraordinarias que determine la Asamblea.

DEL EJERCICIO PROFESIONAL

ARTICULO N°48: Ninguna Autoridad permitirá el ejercicio de la Profesión de Psicólogo a


quienes no estén comprendidos en las disposiciones de a presente Ley.

ARTICULO N°49: Además de lo establecido en los artículos precedentes, para el ejercicio


de la profesión, es imprescindible que el interesado registre la firma ante el Colegio,
previa identificación de su persona. El Colegio transcribirá textualmente en el libro
especial llevado al efecto el diploma y su legalización y se agregarán al legajo respectivo
fotocopias de los mismos.-

ARTICULO N°50: A todo nuevo profesional inscripto se le otorgará la matrícula y el carnet


correspondiente, quedando éste habilitado para el ejercicio de la profesión desde ese
momento.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Al mismo tiempo debe cumplir con los requisitos esenciales para su instalación, que la
reglamentación especial le fijará.-

ARTICULO N°51: Los profesionales Psicólogos están obligados a escribir sus


prescripciones psicológicas en idioma castellano con la mayor claridad posible,
firmándolas y poniendo la fecha e indicaciones en ellas.-

ARTICULO N°52: A partir de la promulgación de la presente Ley, nadie podrá ejercer la


profesión de Psicólogo en el ámbito provincial sin poseer la matrícula correspondiente.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTICULO N°53: Para resolver la Disolución y Liquidación del Colegio, la Asamblea


convocará al efecto deberá contar con un quórum mínimo de la mitad más uno de los
matriculados y tomar la decisión por la mayoría de los 2/3 (dos tercios) de los presentes.

De hacerse efectiva la disolución, se designarán los liquidadores que podrán ser de la


misma Mesa Directiva o cualquier otro asociado que la Asamblea resuelva.-

La Comisión Revisora de Cuentas deberá vigilar las operaciones de Liquidación del


Colegio. Una vez pagadas las deudas sociales el remanente de los bienes se destinará a
Instituciones de Bien Público que la Asamblea determine.-

ARTICULO N°54: REGÍSTRESE, comuníquese dese a publicidad y cumplido


ARCHÍVESE
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

LEY DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA


DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

LEY 461

PODER LEGISLATIVO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

Ejercicio de la Profesión de Psicólogo.


Sanción: 17/10/1984; Promulgación: 11/11/1984;
Boletín Oficial 12/11/1984.

La Legislatura de la Provincia sanciona con fuerza de Ley:


TÍTULO I: DE LA PROFESIÓN DE PSICOLOGO
Del Ejercicio Profesional

Artículo 1°.- El ejercicio de la Profesión de Psicólogo en todo el territorio de la Provincia de


Formosa, quedará sujeto a las disposiciones de la presente ley.

Art. 2°.- A los efectos de esta ley: se considera ejercicio profesional de la Psicología a la
enseñanza, aplicación o indicación de teorías, métodos, recursos, procedimientos y
técnicas específicamente psicológicas en:

a) La investigación psicológica de la conducta humana.

b) El diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la personalidad y la recuperación,


conservación y prevención de la salud mental de las personas.

c) El desempeño del cargo, funciones, comisiones o empleos por designaciones de


autoridades públicas, incluso nombramientos judiciales.

d) La emisión, evacuación, expedición, presentación de: asesoramiento, certificación,


consultas, estudios, consejos, informes, dictámenes, peritajes, etcétera.

Art. 3°.- El psicólogo podrá ejercer su actividad profesional independiente en forma


individual y/o integrando equipos interdisciplinarios, en instituciones públicas o privadas,
obras sociales, o privadamente. Sea a requerimiento de otras disciplinas o de personas
que por propia voluntad soliciten su asistencia profesional. Este ejercicio profesional se
desarrollara en los ámbitos individual, grupal, institucional o comunitario.

TITULO II: ARMAS OCUPACIONALES Y CAMPOS DE APLICACION

Art. 4°.- Para el ejercicio de la profesión de psicólogo, se establecen las siguientes áreas
ocupacionales, y sus diferentes campos de aplicación abarcaran, sin perjuicio de que
posteriores avances de la Ciencia Psicológica aconsejen otras clasificaciones:

a) Psicología Clínica: Comprenderá todo estudio y clasificación de la conducta y


personalidad, con fines diagnósticos, como asimismo la prevención, el tratamiento
estrictamente psicológico y rehabilitación de los desajustes de la conducta.

A los fines de la presente Ley, se entenderá por tratamiento psicológico al ejercicio de la


psicoterapia de las distintas formas y métodos, como vía para el tratamiento de trastornos
psíquicos, perturbaciones de la conducta, así como para promover el desarrollo integral
de la personalidad.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

En un tratamiento en el cual, el psicólogo establece una relación profesional con uno o


mas pacientes, basada en la observación directa y el contacto personal. En el vínculo
entre ambas partes se incluirán los recursos técnicos necesarios basados en un esquema
teórico - psicológico:

verbalizacion, interpretación, dramatización, gráficos, lúdicos y otros. Su campo de


aplicación se halla en Hospitales Generales, Hospitales de Niños, Hospitales Psiquiátricos
y Neuropsiquiátricos, Centros de Salud Mental, Centros de Rehabilitación de cualquier
tipo de Discapacitados, Comunidades Terapéuticas, Hogares de Menores, Adultos,
Clínicas, Sanatorios, ya se traten de establecimientos del orden público estatal, nacional,
provincial, municipal, de obras sociales o privadas, consultorios privados y de todo otro
tipo de organismo y/o establecimiento.

b) Psicología Educacional: En el cuerpo educacional le corresponde al psicólogo el


diagnostico, asistencia, orientación, asesoramiento e investigación, en todo lo
concerniente a los aspectos psicológicos del quehacer educativo, en la estructura y
dinámica de la organización educativa, en todos los niveles y modalidades, mediante la
aplicación de técnicas especificas, individuales, grupales o institucionales, para las cuales
esta debidamente capacitado y autorizado, con la finalidad de asegurar un adecuado
aprendizaje y promover al sano desarrollo de la personalidad. Le corresponde, asimismo,
la orientación vocacional y ocupacional.

Su campo de aplicación se halla en instituciones educativas de todos los niveles (pre-


primario, primario, secundario, terciario y universitario), en Escuelas Especiales,
Guarderías Infantiles, Centros de Orientación Vocacional, Consultorios psicológicos y
demás instituciones y/o establecimientos de igual finalidad.

c) Psicología Institucional: Comprende el estadio del comportamiento del hombre en


grupo y de las relaciones de los grupos entre sí. Incluye también la investigación de
motivaciones y el esclarecimiento de los conflictos interpersonales e intergrupales dentro
de las mismas.

Su campo de aplicación se relaciona con todas las instituciones, grupos y miembros de la


comunidad que, en cuanto a fuerzas sociales, afectan la conducta del individuo,
industrias, empresas, Organismos Oficiales, Instituciones de la investigación sobre la
Opinión Publica, Centros de Investigación Psicológicos, Antropológicos, las Empresas de
Publicidad y demás afines, con la perspectiva de que todas las áreas ocupacionales de
Psicólogo reciben aportes de la Psicología Institucional.

d) Psicología Laboral: Comprende la orientación y selección profesional, el asesoramiento


en la formación, distribución y promoción del personal, tendiendo a que la interacción
entre el individuo y el trabajo favorezcan el desarrollo y el crecimiento de su personalidad,
detección de conflictos tanto individuales como grupales propendiendo a la solución de los
mismos.

Su campo de aplicación se encuentra en toda institución laboral y en gabinetes o


instituciones dedicadas a tal fin.

e) Psicología Jurídica: Comprende el estudio de la personalidad en juicios que se tramitan


ante cualquier fuero judicial y de conflictos familiares cuando se encuentre en Psicólogo
habilitado como perito oficial o por designación a petición de parte o de oficio. Su campo
de aplicación se desarrolla en los Tribunales Judiciales, en los Institutos Penitenciarios de
Internación de menores, Patronato de Liberados, etc.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Art. 5°.- En todos los ámbitos de la enseñanza en instituciones publicas o dependientes


del ámbito publico, el titulo profesional de psicólogo será considerado habilitante para el
ejercicio de la docencia en psicología, como así también para la consideración y
resolución de los distintos planes de estudio en lo que hace a la Psicología. En todos los
casos esta disposición se regirá por la legislación vigente en los respectivos ámbitos de
enseñanza.

Art. 6°.- En cualquiera de los campos de la aplicación de la psicología el Psicólogo será el


profesional específicamente capacitado en la aplicación de técnicas psicometricas y
proyectivas, y para el ejercicio de la psicoterapia individual y grupal.

TITULO III: DE LAS CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESION

Art. 7°.- En todos los supuestos y cualquiera sea su cargo de actuación en el ejercicio de
la profesión de Psicólogo, solo se autorizara a aquellos profesionales que estén
matriculados en registro a cargo del Ministerio de Salud Publica.

Para poder obtener la matricula habilitante se requiere:

a) Tener titulo Nacional de Licenciado en Psicología, Psicólogo, Psicólogo Clínico,


Psicólogo Laboral, Psicólogo Educacional, Psicólogo Institucional, otorgado por la
Universidad Nacional, Provincial, Regional o Privada habilitada por el Estado, conforme a
la Legislación Universitaria;

b) Tener titulo otorgado por Universidades extranjeras y que hayan sido revalidados por
Universidad Nacional;

c) Tener titulo equivalente otorgado por Universidades extranjeras y que en virtud de


tratados internacionales en vigencia hayan sido habilitados por Universidad Nacional;

d) Poseer plena capacidad civil y no estar inhabilitado por sentencia judicial o resolución
administrativa para el ejercicio de su profesión;

Art. 8°.- En todos los casos el ejercicio profesional individual deberá consistir únicamente
en la ejecución personal de los actos profesionales enunciados en la presente ley. Queda
expresamente prohibida la prestación de la firma o el nombre profesional a terceros sean
estos profesionales psicólogos o no.

Art. 9°.- Los profesionales que hayan llenado todas las condiciones establecidas por el
Articulo 7° de la presente ley estarán habilitados para brindar sus servicios en todos los
campos del ejercicio de la Psicología, especificados en el Artículo 4° de la presente ley, y
en todos los niveles y funciones de las instituciones correspondientes.

TITULO IV: EJERCICIO ILEGAL DE LA PSICOLOGIA

Art. 10°.- Ejercen ilegalmente la psicología:

a) Aquellas personas que sin cumplir los requisitos de esta ley establece en el Artículo 7°,
se atribuyan los títulos profesionales de la psicología, y quienes suplantan a personas
legalmente autorizadas para ejercer dicha profesión.

b) Los psicólogos que ejerzan la profesión no obstante haber sido inhabilitados.


UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

c) Quienes actúen como cómplices o encubridores de personas físicas que incurran en


actos de ejercicio ilegal de la Psicología.

d) Las personas que sin tener titulo habilitante, administren pruebas psicológicas,
comuniquen sus resultados o los interpreten a los fines de tomar decisiones que de algún
modo afecten el desenvolvimiento psicológico de los individuos.

e) El que anuncia o haga anunciar actividad profesional como psicólogo sin publicar en
forma clara e inequívoca nombre, apellido, titulo profesional, numero de matricula, o bien
se anuncie con informaciones inexactas o ambiguas que de algún modo tiendan a
provocar confusión sobre el profesional de que se trata, su titulo o actividad.

f) El o los componentes de sociedades, corporaciones o entidades que usen


denominaciones que permitan inferir o atribuir la idea de ejercicio de la profesión, tales
como estudio, asesoría, consultorio y otras semejantes, sin tener ni mencionar al
psicólogo matriculado encargado directamente y en forma personal de las tareas
enunciadas.

TITULO V: DE LOS DERECHOS DE LOS PROFESIONALES Y DE SUS OBLIGACIONES

Art. 11.- Los profesionales que ejerzan la psicología podrán:

a) Certificar las prestaciones o servicios que efectúen así como también las conclusiones
diagnosticas referentes a estados psíquicos de las personas en consulta.

b) Efectuar interconsultas y/o derivaciones a otros profesionales de la salud cuando la


naturaleza del problema de la persona que acude a consulta así lo requiera.

c) Sugerir la internación en establecimientos públicos o privados de las personas que, por


los trastornos de su conducta, signifiquen peligro para sí mismas o para terceros.

Art. 12.- Los profesionales que ejerzan la psicología están obligados a:

a) Proteger a los examinados asegurándoles que las pruebas y resultados se utilizaran de


acuerdo con las normas éticas y profesionales, cuando necesite aplicar pruebas
psicológicas para propósitos de enseñanza, clasificación o investigación.

b) Guardar el más riguroso secreto sobre cualquier prescripción o acto profesional, salvo
las excepciones de la Ley.

El secreto profesional, deberá guardarse con igual valor respecto de los datos o hechos
de que se informare en razón de su actividad profesional, sobre las personas en sus
aspectos físicos, psicológicos o ideológicos.

c) Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades en caso de epidemia,
desastres y otras situaciones sociales que precisen la solidaridad y la colaboración
profesional.

d) Deberán respetar la voluntad de los solicitantes de sus servicios cuando sobrevenga lo


negativo a proseguir bajo su atención.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

Art. 13.- A los profesionales que ejerzan la psicología les queda prohibido sin perjuicio de
otras prohibiciones establecidas por la presente Ley:

a) Ejercer la profesión mientras padezca enfermedades infecto - contagiosas.

b) Participar honorarios entre Psicólogos o cualquier otro profesional, sin perjuicio del
derecho de poder presentar honorarios en conjunto o separadamente según corresponda.

c) Prescribir, administrar o aplicar medicamentos, electricidad o cualquier otro medio


químico destinado al tratamiento de la enfermedad de las personas.

d) Aplicar en sus prácticas procedimientos que no hayan sido aprobados por los centros
universitarios o científicos del país.

e) Anunciar o prometer la curación fijando plazos.

f) Prometer el alivio de la curación por medio de procedimientos secretos o misteriosos.

g) Publicar falsos éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias, datos inexactos o cualquier


otro engaño.

h) Ejercer la profesión en locales no habilitados, salvo caso de fuerza mayor debidamente


acreditados por autoridad competente.

TITULO VI: DE LAS SANCIONES

Art. 14.- Las infracciones a lo dispuesto en la presente ley, a las reglamentaciones, que en
su consecuencia se dicten y a las disposiciones complementarias que establezca el
Ministerio de Salud publica, sin perjuicio de las sanciones por responsabilidad civil o penal
que pudieran corresponder, serán penadas con:

a) Apercibimiento.

b) Multas, cuyo monto fijara trimestralmente la autoridad de aplicación.

c) Inhabilitación para el ejercicio de la profesión desde un mes hasta dos años.

d) Cancelación definitiva de la matricula.

e) Clausura total o parcial, temporaria o definitiva, del consultorio, Clínica, Institución,


sanatorio o cualquier otro local donde actuaran las personas que hayan cometido la
infracción.

Las medidas que anteceden podrán ser aplicadas separadas o conjuntamente, teniendo
en cuenta los antecedentes del imputado, la gravedad de su falta y su repercusión social.

Art. 15.- Son causas para la cancelación de la matricula:

a) Las enfermedades físicas o mentales que inhabilitan para el ejercicio de las actividades
profesionales o haber sido declarado insano por sentencia judicial.
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA
Autorizada Definitivamente por Decreto 091/2006 del Poder Ejecutivo Nacional

b) Las suspensiones por mas de un mes que se hubieren aplicado por tres (3) veces en el
termino de dos (2) años por el Ministerio de Salud Publica.

c) La pensión o jubilación que establecieran las Cajas de Previsión exclusivamente


profesionales.

d) El pedido del propio interesado.

Cumplidos tres (3) años de la sanción que establece el inc. b) de este Artículo, los
profesionales podrán solicitar nuevamente su inscripción en la matricula.

TITULO VII: PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

Art. 16.- El Ministerio de Salud Publica no podrá aplicar sanciones sin sumario previo, el
que podrá ser iniciado de oficio o por denuncia de particular, el inculpado en todos los
casos deberá ser oído y podrá hacer uso de todos los medios de pruebas a su alcance.
Se aplicara subsidiariamente la ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia.

TITULO VIII: DEL CONSULTORIO

Art. 17.- Cumplidos los requisitos que fije la reglamentación, el psicólogo podrá instalar su
consultorio, debiendo obtener la correspondiente habilitación del Ministerio de Salud
Publica.

Art. 18.- El consultorio deberá estar instalado de acuerdo a las exigencias de su práctica
profesional, conforme a los siguientes requisitos:

a) En lugar visible deberá exhibirse el diploma, titulo o certificado habilitante.

b) El consultorio deberá estar identificado claramente con una placa o similar donde
figurara su nombre, profesión y especialidad si la tuviere.

c) No deberá ostentar ningún elemento de carácter político, religioso, ideológico o


publicitario.

Art. 19.- Derogase todas las normas que se opongan a la presente Ley.

Art. 20.- El Poder Ejecutivo procederá a reglamentar la presente ley, dentro de los sesenta
(60) días de su promulgación.

Art. 21.- Comuníquese al Poder Ejecutivo, publíquese y archívese.

Néstor Ramón Mamani, Secretario Legislativo;

Lisbel Andrés Rivira, Presidente Nato.

También podría gustarte