Fundamentos - Teóricos - de - La - Educación - Física 4
Fundamentos - Teóricos - de - La - Educación - Física 4
Higiene y salud
“Los deportes promueven la salud mental, la paz del espíritu... pueden aliviar las hostilidades
naturales, la agresividad y la competitividad. Reducen la delincuencia, la criminalidad y la violen-
cia”. (Singer, 1975).
Resulta evidente el extraordinario auge que ha cobrado el deporte en el último siglo, así como
su universalización, característica peculiar de estos últimos treinta años. Si hiciésemos un aná-
lisis del deporte como fenómeno social de nuestra actualidad, nos llevaría a reflexionar
sobre la importancia que éste ha ido adquiriendo en la forma de vida de la mayoría de la
población, tanto en el ámbito de la recreación y del espectáculo como en el de la búsque-
da de la salud.
La salud es un concepto muy amplio, que abarca básicamente a todas las funciones de nues-
tro organismo, tanto físicas como psíquicas. Es muy conocida la frase que define a la salud
como la ausencia de enfermedades.
La salud es un derecho del individuo, reconocido y acordado por todos los organismos interna-
cionales, pero la salud también es un deber, que nos obliga a seguir unas normas de prevención
de enfermedades y de accidentes, así como a prestar ayuda a los demás, en caso de ser nece-
sario.
Existen cada vez mayores evidencias de la relación existente entre actividad física y salud, hasta
el punto de considerar la inactividad física como un factor de riesgo para las enfermedades
modernas. Este hecho queda patente en un estudio realizado a principios de esta década en
Estados Unidos, donde se pone de manifiesto que siete de cada diez muertes en este país están
causadas por la falta de ejercicio físico, junto a otros hábitos de tipo tóxico o insanos.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
146
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Tercer bloque. Educación Física y salud 3
Se denominan hábitos de tipo tóxico al consumo habitual de sustancias que causan reaccio-
nes estimulantes, sedantes o narcóticas, y cuyo grado de consumo puede llegar a crear algún
tipo de adicción o de dependencia. Dentro de este tipo de hábitos podemos incluir el dopaje, tér-
mino utilizado para describir el uso de sustancias que pueden mejorar artificialmente la condi-
ción física y mental del deportista, y con ello el rendimiento en la práctica deportiva. Entre las
sustancias prohibidas dentro de la práctica deportiva se encuentran los estimulantes, los narcó-
ticos, los agentes anabólicos, los diuréticos, las hormonas peptídicas, etc. Debemos recordar
que el uso de este tipo de sustancias está perseguido y penalizado por la legislación deportiva.
Contra los hábitos tóxicos, nacen los hábitos saludables, entre los que encontramos los hábi-
tos higiénicos, que son las normas de prevención de accidentes, de enfermedades y de respe-
to por el entorno, y que proporcionan las condiciones idóneas para una mejor calidad de vida.
También forman parte de estos hábitos saludables los hábitos alimentarios, los cuales hacen
referencia a una de las necesidades básicas del cuerpo humano, la alimentación. De forma
genérica, podemos decir que mantener unos hábitos alimenticios correctos ayuda a prevenir
enfermedades, nos permite el buen funcionamiento de nuestros órganos y sistemas y nos pro-
porciona la energía necesaria para la realización de la actividad física.
En los últimos años se está estudiando de forma profunda y sistemática la relación del ejercicio
físico no sólo con los trastornos que podríamos llamar de tipo médico, como son las enfermeda-
des de tipo cardiovascular, la obesidad, etc, sino también con las de carácter psicológico, como
es el caso de la ansiedad, del estrés o de la depresión.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
147
El cuerpo humano:
12 bases anatómicas y
fisiológicas
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La foto
Cuando hablamos de movimiento, hablamos de la intervención de todos los sistemas y aparatos del cuerpo humano.
En el ser humano y en los animales, el cuerpo es el conjunto de las partes materiales que componen su organismo.
La actividad física es un elemento perturbador del equilibrio funcional del organismo, que obliga a los sistemas a variar
su nivel de funcionamiento para evitar desequilibrios. Pero, como no todos los sistemas tienen el mismo grado de im-
plicación, diremos que aquéllos que intervienen de forma más directa en la actividad física son: el aparato locomotor, el
cardiovascular, el respiratorio, el sistema nervioso y el metabólico. Sus elementos constitutivos son, fundamentalmen-
te, carbono (C), hidrógeno (H) oxígeno (O) y nitrógeno (N). También se presentan otros muchos en proporciones más
bajas. Estos átomos se unen entre sí para formar moléculas, ya sean inorgánicas, como el agua (el contenido de agua
del organismo disminuye con la edad, desde un 75% en los bebés hasta un 60% en las personas adultas) u orgánicas,
como los glúcidos, los lípidos y las proteínas. Estos átomos y moléculas están reunidos con un propósito concreto, con-
vertir al ser humano y a cualquier ser vivo en una extraordinaria máquina compleja, analizable a cualquier nivel: bioquí-
mico, citológico, histológico, anatómico, etc.
Debemos saber que, a pesar de su enorme rendimiento, el cuerpo humano sigue en constante evolución. Si, a grandes
rasgos, hiciésemos un breve esquema del movimiento, sería algo así: ante un estímulo (interno o externo) el cerebro
envía, a través del sistema nervioso, la orden de contracción a los músculos implicados; estos, a su vez, moverán las
palancas óseas sobre las que están insertados, acercándolas o separándolas. Por otra parte, el sistema endocrino, el
cardiorrespiratorio y el metabólico funcionan para que las células movilicen las reservas de energía que permiten que
el movimiento se lleve realmente a cabo. Evidentemente, cualquier fallo en alguno de estos sistemas evitaría que el mo-
vimiento se produjera de manera correcta.
La anatomía es la rama de las ciencias biológicas que trata la forma y la estructura de los organismos. Está directa-
mente relacionada con la fisiología, que es otra rama de las ciencias biológicas, y que trata las funciones normales del
cuerpo.
El cuerpo humano está lleno de curiosidades, algunos ejemplos de éstas son:
- No hay dos huellas dactilares iguales.
- Las pecas se deben a una producción desigual de los pigmentos de melanina.
- Nuestras uñas tardan en crecer unos 6 meses desde la base hasta la punta.
- Nuestro olfato se hace más débil a medida que envejecemos.
- Cada ojo dispone de seis músculos para mover el globo ocular y las lágrimas son necesarias para mantener los ojos
húmedos y limpios.
- Nuestro corazón late más de 30 millones de veces al año.
Cuando hacemos ejercicio, respiramos más veces y
nuestro corazón late más deprisa, por lo que la sangre
corre más rápido por nuestro cuerpo.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
12 El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas
1 INTRODUCCIÓN
El cuerpo humano se puede considerar como una “máquina” que nos permite des-
arrollar multitud de acciones y de trabajos. Pero, como en todas las máquinas,
para que funcione correctamente se deben conocer las “instrucciones” de la
misma.
2 GENERALIDADES ANATÓMICAS
150
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas 12
Figura 1: planos corporales
Para describir los movimientos del cuerpo, casi siempre hay que hacerlo en pla-
nos mixtos, es decir, que habrá una combinación de los distintos planos. Por ello,
estos tres planos sirven únicamente de referencia para describir los desplaza-
mientos y el posicionamiento de las distintas estructuras corporales.
Otros términos que sirven para concretar aún más la posición y la situación del
cuerpo son:
Interno: situado cerca de la línea media del cuerpo (ej.: cara interna del
húmero).
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
151
12 El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas
Externo: situado lejos de la línea media del cuerpo (ej.: cara externa del
fémur).
Anterior: situado mirando hacia delante (ej.: cara anterior del antebrazo).
Posterior: situado mirando hacia atrás (ej.: cara posterior del antebrazo).
Superior: situado hacia o cerca de la parte superior del cuerpo.
Inferior: situado hacia o cerca de la parte inferior del cuerpo.
Proximal: situado cerca del centro del cuerpo o del tronco.
Distal: situado lejos del centro del cuerpo o del tronco.
Superficial: situado cerca de la superficie externa del cuerpo (ej.: epider-
mis, la capa más superficial de la piel).
Profundo: situado hacia el interior del cuerpo (ej.: dermis, la capa más pro-
funda de la piel).
3 SISTEMA ÓSEO-ARTICULAR
El esqueleto
El sistema óseo-articular está formado por los órganos pasivos del movimiento,
que son los huesos (206 en total) y las articulaciones. A este conjunto de estruc-
turas se le conoce con el nombre de esqueleto. Éste se define como un armazón
móvil que constituye el soporte rígido del cuerpo al tiempo que protege las partes
más delicadas del mismo.
Craneo
Escápula Clavícula
Esternón Cintura escapular
Costillas Húmero
Columna vertebral
Extremidad superior
Cintura pélvica Cúbito
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Radio
Fémur
Peroné
152
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas 12
En unión con los músculos forma el aparato locomotor, que es el encargado de
realizar los movimientos voluntarios y del mantenimiento de la postura.
Parietal Frontal
Cavidad torácica.
Esfenoides
El cráneo está compuesto por diversos huesos, los Etmoides
principales son: un frontal, dos parietales, dos tempora- Temporal
Nasal
les, un occipital, dos maxilares superiores, un maxilar
inferior, dos etmoides y dos esfenoides. Forma una Occipital
Maxilar
cavidad que protege el cerebro y el encéfalo, y sirve de superior
soporte para los órganos sensoriales. Las articulacio-
Apofisis mastoidea
nes que existen entre estos huesos no tienen movilidad del temporal
(sinartrosis), excepto la articulación entre el maxilar Arco zigomático
superior e inferior. del temporal
Maxilar
La columna vertebral se reparte longitudinalmente a lo largo del eje central del inferior
cuerpo, sustentándolo y dándole movilidad; también tiene la función de contener
y proteger la médula espinal y las raíces nerviosas que salen de ella. Está com-
puesta por 33 cuerpos óseos, las vértebras, las cuales deben permanecer aline-
adas pero respetando las curvaturas naturales (plano sagital) que permiten sopor-
tar mejor las fuerzas que ejercen presión en el eje vertebral. Se dividen por regio-
nes (ver “Figura 2”), de arriba abajo son las siguientes:
Región
dorsal
Cuerpos Apófisis
vertebrales espinosas Región
lumbar
Región
Cóxis pélvica
Sacro
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
153
12 El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas
Las vértebras son cada vez más macizas a medida que se desciende, y se arti-
culan entre sí por medio de las carillas articulares de las apófisis transversas (ver
“Figura 2”). Están separadas por los discos intervertebrales, una estructura
esponjosa que tiene la función de amortiguar las fuerzas que inciden sobre las
vértebras.
El hombro no es una articulación única, como las anteriores, sino que es un con-
junto anatómico y funcional que permite unir el miembro superior con el tórax.
Tiene las funciones de ampliar la movilidad del brazo y de dar una buena estabi-
lidad y fortaleza al miembro superior. Está compuesto por el húmero, el omóplato
o escápula, el esternón y la clavícula, lo que hace que existan en realidad tres arti-
culaciones suplementarias:
154
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas 12
La articulación esterno-clavicular (entre el esternón y la clavícula).
La cavidad torácica sirve para contener y proteger algunos de los órganos vita-
les del cuerpo como son el corazón y los pulmones. Está formada por 24 costillas,
el esternón, la columna vertebral, la clavícula y el omóplato.
Clavícula
Omóplato
Esternón
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Costillas verdaderas
Cartílago dorsal
Apéndice xifoides
Costillas falsas
Costillas flotantes
Columna vertebral
Las costillas son huesos planos con forma de arco que arrancan de las vértebras
dorsales y terminan articulándose, la mayoría, con el esternón. Las siete primeras
lo hacen directamente y, por ello, se llaman costillas verdaderas; de la octava a la
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
155
12 El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas
Los huesos
Los huesos son órganos dinámicos, ya que se encuentran en renovación cons-
tante. Sus funciones principales son:
Diáfisis: en cada hueso hay una, es la parte central, tiene forma tubular y
en su interior contiene la médula ósea.
Epífisis: en cada hueso hay dos, se localizan en los extremos y están for-
madas por tejido compacto en el exterior y esponjoso en el interior. En
ellas se encuentran las superficies articulares.
Metáfisis: son las regiones que separan las epífisis de la diáfisis, también
reciben el nombre de cartílago de conjunción o de crecimiento, ya que es
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Planos: son los huesos delgados y anchos. Están formados por dos láminas
de tejido compacto entre las que se encuentra una capa esponjosa, como es
el caso del omóplato o del ilíaco.
156
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas 12
Irregulares: no presentan una forma concreta, por lo que no se pueden
incluir en ninguno de los grupos anteriores. A este tipo de huesos pertenecen
las vértebras, los huesos faciales...
Las articulaciones
Las articulaciones son los puntos de unión entre dos o más huesos. Permiten el
movimiento y según su movilidad se clasifican en:
Sinartrosis: son las articulaciones inmóviles. Están formadas por dos bordes
óseos entre los que existe una mínima cantidad de tejido fibroso, como, por
ejemplo, las uniones de los huesos craneales.
Diartrosis: son las articulaciones móviles. Están formadas por dos huesos
entre los que se haya una oquedad llamada cavidad sinovial, por lo que
también son conocidas como articulaciones sinoviales, y se sitúan en las
extremidades: hombro, codo, rodilla…
Este último tipo de articulaciones se considera el más importante en cuanto a la
actividad física se refiere, ya que es el que mayor movimiento permite. En ellas
se pueden distinguir los siguientes elementos:
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
157
12 El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas
lación, cuanto mayor sea menos rígida y más alargada será la cápsula. La
cápsula articular presenta unos engrosamientos, llamados ligamentos,
que son ricos en receptores nerviosos y permiten percibir la velocidad de
movimiento y la posición. Esto es lo que se llama sensibilidad propio-
ceptiva y resulta muy útil para el ejercicio físico.
4 SISTEMA MUSCULAR
Músculos
La estructura principal que forma el sistema muscular son los músculos, que
representan los órganos activos del movimiento. El cuerpo humano tiene 650
músculos que son los que mantienen estable el cuerpo tanto en movimiento como
en reposo, permiten que el esqueleto se mueva y dan forma externa al cuerpo.
Los músculos poseen tres propiedades importantes sin las cuales su función sería
imposible:
Visto en sección, un músculo aparece formado por haces cada vez más peque-
ños de fibras musculares separadas y sostenidas por paredes fibrosas cada vez
más finas llamadas aponeurosis.
Un músculo siempre está unido, al menos, a dos huesos distintos, salvo algunas
excepciones como son los músculos cutáneos y los esfínteres. Los puntos de
unión se llaman inserciones, aunque en algunos casos, cuando la aponeurosis
se prolonga en un cordón fibroso por la que se une al hueso, se denominan ten-
dones.
158
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas 12
Músculo
Membrana
Fibras musculares
Fibras blancas, de tipo II o rápidas: son de mayor tamaño que las rojas y
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
159
12 El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas
ción. Por ejemplo, el sóleo tiene un 80% fibras lentas mientras que el tríceps pre-
senta un 80% fibras rápidas. Ese valor varía en cada individuo y viene determina-
do genéticamente, lo que puede condicionar su capacidad para realizar determi-
nados tipos de esfuerzo.
Una persona normal suele tener por lo general unos porcentajes equilibrados
(45% lentas, 55% rápidas), mientras que en los deportistas o personas entrena-
das dichos porcentajes son algo diferentes, si requieren gran velocidad o saltos
explosivos el porcentaje de fibras rápidas es mayor, mientras que si su deporte es
de resistencia aumenta el porcentaje de fibras lentas. Esto se produce en un mar-
gen pequeño.
Tipos de músculos
Los músculos del cuerpo humano se pueden clasificar de distintas maneras.
Según su estructura pueden ser:
Lisos o involuntarios: son los que se contraen sin que el individuo quiera,
es decir, no se tiene ningún control voluntario sobre ellos sino que son con-
trolados por el sistema nervioso vegetativo, como, por ejemplo, los del apa-
rato respiratorio o del aparato digestivo (vísceras). Estos músculos poseen
una contracción y una relajación lentas.
Los músculos también se pueden clasificar por su forma, en este caso se divi-
den en:
160
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas 12
Anchos: son aquéllos en los que todos los diámetros tienen aproximadamen-
te la misma longitud, como, por ejemplo, el dorsal ancho de la espalda.
Fijadores: son los que, sin una intervención directa en el acto motor, estabi-
lizan los distintos segmentos corporales para aumentar la eficacia de los ago-
nistas, como, por ejemplo, el trapecio en la extensión del hombro, que fija la
escápula para que no se desplace.
Fuerza: permite cambiar la relación espacial entre el cuerpo y los objetos que
lo rodean.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
161
12 El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas
Temporal
Frontal
Deltoides
Esternocleidomastoideo
Bíceps Dorsal ancho
Pectorales
Serrato anterior Trapecio Tríceps
Gluteos
Sartorio
Cuadríceps femoral Bíceps crural
Peroneo largo
Gemelos
Solear
Tendón de Aquiles
5 SISTEMA NERVIOSO
162
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas 12
Según la función que desempeñen existen tres tipos de neuronas:
Tejido conectivo: está formado por las membranas del cerebro, la médula y
las vainas de las fibras nerviosas.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
163
12 El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas
Tálamo
Cerebro
Cerebelo
Mesencéfalo
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Bulbo raquídedo
Sistema nervioso periférico: está compuesto por los nervios que van
desde las distintas partes del cuerpo al S. N. C. (aferentes), los que salen
de éste al resto del cuerpo (eferentes) y por los ganglios asociados.
164
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas 12
Está constituido por el conjunto de nervios que se encargan de las activida-
des involuntarias de las vísceras y de los órganos internos, y se relaciona con
las fibras musculares de los vasos sanguíneos, de los músculos lisos y de las
glándulas de las vísceras.
6 SISTEMA CARDIORESPIRATORIO
Como su propio nombre indica, es la unión del sistema cardiovascular y del siste-
ma respiratorio. Son sistemas muy interrelacionados, no en vano un paro respira- ¿Sabías que...
torio produce, en poco tiempo (minutos), un paro cardiaco y viceversa. Su función durante el transcurso
principal consiste en llevar oxígeno a todas las células del cuerpo. Es el sistema de una vida el trabajo
que realiza el corazón
al que más le afectan las prácticas y los hábitos nocivos, tales como el sedenta-
es el equivalente al
rismo, el tabaquismo, la alimentación desequilibrada, etc. levantamiento de un
peso de 10 toneladas
a una altura de 16
Sistema cardiovascular Km.?
Es un circuito cerrado e interno del cuerpo compuesto por el corazón, los vasos
sanguíneos y la sangre.
Aorta Arteria
El corazón está situado en el centro de la cavidad torácica, por pulmonar
Vena
encima del diafragma y ligeramente inclinado hacia la parte cava Vena
izquierda (2/3 de su masa) de la línea media del cuerpo. Su tama- superior pulmonar
ño es algo menor que el del puño y aumenta de forma paralela al
resto de las dimensiones corporales durante el crecimiento de las
personas, lo que repercute en el volumen sistólico y en la frecuen- Válvula Aurícula
cia cardiaca. El corazón es una bomba aspirante-impelente, es tricúspide izquierda
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
165
12 El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas
Arterias: son los vasos que poseen las paredes de mayor tamaño. Conducen
la sangre a los distintos órganos gracias a que la presión en su interior es
mayor. Las grandes arterias se van dividiendo en arterias más pequeñas lla-
madas arteriolas.
Venas: sus paredes son más finas que las anteriores y llevan la sangre de
retorno desde los tejidos hasta el corazón gracias a que la presión en su inte-
rior es menor.
Capilares: son los vasos más finos del cuerpo. Comunican arterias con
venas y, gracias a su permeabilidad, realizan su principal función, intercam-
biar sustancias con el líquido intersticial que se encuentra en las células de
los diferentes tejidos.
La sangre es un líquido viscoso que se extiende por todas las zonas del cuerpo
para transportar alimentos y oxígeno a los tejidos (la sangre arterial es de color
rojo brillante), a la vez que expulsa desechos (la sangre venosa, de color púrpu-
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
ra). Una persona adulta posee entre 5 y 6 litros de sangre (las mujeres algo
menos) que está compuesta por plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y pla-
quetas.
166
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas 12
Los glóbulos blancos o leucocitos son células menos numerosas que las
anteriores. Su tamaño y su estructura son variados y existen cinco tipos: neu-
trófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos. Todos tienen como fun-
ción la defensa del organismo y, unidos al sistema inmunitario, se constituyen
como agentes antiinfecciosos y anticancerosos.
Aurícula
derecha Aurícula
izquierda
Ventrículo Ventrículo
derecho izquierdo
sangre sale expulsada por la arteria pulmonar que se divide en dos, izquier-
da y derecha, dirigiéndose cada una de ellas a un pulmón, en donde continú-
an ramificándose hasta convertirse en capilares alveolares. En ellos es donde
tiene lugar el proceso de oxigenación, para luego retornar por las dos venas
pulmonares hacia la aurícula izquierda.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
167
12 El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas
Presión sanguínea: es la fuerza que se aplica sobre las paredes de las arte-
rias a medida que el corazón bombea sangre. La presión sanguínea está
determinada por la fuerza y el volumen de sangre bombeada, así como por
el tamaño y la flexibilidad de las arterias.
Sistema respiratorio
Es el conjunto de órganos y de estructuras que tienen como función realizar el
intercambio de gases entre el medio exterior y la sangre. Para ello, el sistema res-
piratorio cuenta con los siguientes elementos: las vías respiratorias (nariz, farin-
ge, laringe, tráquea y bronquios) y dos órganos, los pulmones.
Faringe
Nariz Alveolos
Traquea Laringe
Pulmones
Bronquios
Los pulmones no tienen músculos, por lo que la entrada y la salida del aire se pro-
duce gracias a las diferentes presiones de la caja torácica producidas por la
acción de los músculos inspiratorios y espiratorios.
168
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
El cuerpo humano: bases antómicas y fisiológicas 12
En la inspiración el diafragma se contrae y se aplana, con lo que se consigue un
aumento del volumen de la caja torácica y, con ello, también del volumen de los
pulmones. Así, se reduce la presión en su interior y entra el aire atmosférico, que
está a una presión mayor.
CV = VC + VIR + VER
CPT = CV + VR
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
169
El cuerpo humano: bases anatómicas y fisiológicas
EJERCICIOS
1 Define el término control motor.
5 Explica la frase “la rodilla es la articulación más compleja del cuerpo humano”.
9 Si un atleta entrena en un lugar situado a 2000 metros sobre el nivel del mar, ¿qué
efectos tendría dicho entrenamiento en su sistema cardio-respiratorio?
170
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
El cuerpo humano: bases anatómicas y fisiológicas
SI NO LO LEO NO LO CREO
El cuello humano más largo del que se tiene noticia mide 40 centímetros. Llegó a este tamaño
por la colocación de varios anillos de cobre, un hábito entre las mujeres de la tribu Padaung, que
habita en la frontera de Tailandia con Myanmar (antigua Birmania), y que consideran la longitud
de su cuello como señal de belleza. Son conocidas como “mujeres jirafas”. Su cuello puede lle-
gar a ser tan largo y frágil que no podrían sujetar su cabeza sin la presencia de los anillos. En la
actualidad no quedan más de 120 de estas mujeres.
Leonid Stadnik es un ucraniano que está considerado como el hombre más alto del mundo. Con
una altura de 2,53 metros y 200 kilos de peso, le ha arrebatado el récord Guiness de la altura al
tunecino Radhouane Charbib. El principal problema de Leonid es que sigue creciendo y no
encuentra ropa para él.
Jeanne Louise Calment tiene el récord del mundo de longevidad. Nació en Francia en febrero de
1875 y murió en agosto de 1997. Tenía 122 años y 164 días y era considerada la abuela de todos
los franceses. Con 18 años vio concluir las obras de la Torre Eiffel, con 85 años aprendió a hacer
esgrima, a los 100 montaba aún en bicicleta y a los 114 años se representó así misma en una
película titulada Vincent y yo, para convertirse así en la actriz con más edad del cine.
Cathie Jung es considerada la mujer con la cintura más pequeña de la actualidad. Con un tama-
ño de 38,1 centímetros, usa un corpiño desde hace más de 12 años.
La “cintura de avispa” se puso de moda en 1920, y el corpiño se convirtió en una prenda muy
popular entre las mujeres de entonces, aunque los hombres de la isla de Creta, en Europa, tam-
bién lo vestían, en un intento de mantener sus cinturas estilizadas.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
171
La postura corporal
13
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La foto
La preocupación por la actitud de la postura y por la higiene corporal no es algo exclusivo de nuestros días, ya que el
culto al cuerpo que manifestaban algunas culturas y civilizaciones anteriores a nuestra época nos puede dar una idea
de lo importante que consideraban la actitud postural.
En los pueblos primitivos, era el hechicero el encargado de curar todos los problemas corporales de su tribu, siendo és-
te, por ende, uno de los personajes más respetados de la misma.
Sería en China y en la India, por un lado, y en Grecia y en Roma, por otro, donde existiera una mayor preocupación por
la salud postural y su influencia sobre la salud mental. En China, los benzos (médicos y sacerdotes) ofrecían tratamien-
to terapéutico por medio de ejercicios físicos que corregían las malas actitudes posturales, lo hacían a través del Kong–Fu,
libro de trabajos con el cuerpo, mediante masajes y ejercicios respiratorios.
En Grecia y en Roma, los ejercicios físicos con fines médicos tuvieron auge, y se considera a Hipócrates y a Galeno pa-
dres de la mecanoterapia, ciencia que utiliza procedimientos mecánicos con fines correctores o reeducadores. Duran-
te la Edad Media, no hubo contribuciones importantes dentro de este área. Será durante el siglo XIX cuando surja el
concepto moderno de ejerció físico con fines posturo–correctores. De este modo, llegamos hasta nuestros días, don-
de si analizamos el concepto de actividad en la vida diaria desde un punto de vista funcional, nos resultaría obvio la
necesidad de su cuidado al sentarnos, levantarnos de la cama, permanecer estudiando, comer, etc.
Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que somos seres funcionalmente monótonos. Si analizamos un día cualquiera de
nuestras vidas, podremos observar como la gran mayoría de ellos llevamos a cabo las mismas funciones. Todas esas
actividades que realizamos millones de veces a lo largo de nuestra vida las realizamos gracias a la integridad de nues-
tro cuerpo.
Debemos aceptar, de forma lógica, que el cuerpo humano sufre un desgaste progresivo, debido al uso al que se ve so-
metido, incluso si se hace de la mejor manera posible. Pero también es cierto que este desgaste se producirá de forma
más rápida cuanto más le hagamos sufrir. Por tanto, debemos prestar atención y dar la justa importancia a los conse-
jos y normas que proponen una correcta higiene postural para la realización de las actividades de la vida diaria. Esto
nos garantizará, sin duda, un mejor estado de la salud corporal.
Podemos afirmar que la consecución de un buen esquema corporal exige un adecuado conocimiento de la corrección
e incorrección de las posturas adquiridas de forma cotidiana. En contribución a la consecución de buenos hábitos, y de
forma genérica, debemos saber que cuando se trabaja a favor de la gravedad se facilita el movimiento, mientras que
cuando se trabaja contra ella, se dificulta. Debemos mantener nuestro cuerpo
en buena alineación en todo momento, proteger la espalda, contraer los múscu-
los antes de utilizarlos, usar al máximo el centro de gravedad, recordar que tirar
de un peso o rodarlo es más fácil que levantarlo, etc. Debemos usar el peso del
cuerpo para ayudarnos en los movimientos.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Las causas de una mala postura pueden ser múltiples, pero la mayoría de los
autores coinciden en tres de ellas principalmente: las enfermedades, el hábito y
la herencia. Otras causas que pueden provocar trastornos posturales son: trau-
matismos, factores hormonales, metabólicos y psicomotores, actitudes psicoló-
gicas y debilidad muscular, entre otras.
Una mala postura corporal puede llegar a provocar una disminución en la capa-
cidad vital de una persona. Tener el cuerpo inclinado hacia delante dificulta la
respiración. También se comprimen los órganos de la digestión, y se provocan
molestias digestivas. Se pueden desencadenar, incluso, problemas de huesos.
Entre los deportes que se recomiendan para el desarrollo de una adecuada hi-
giene postural están: la marcha, nadar, hacer bicicleta, remar y esquiar, entre
otros tantos.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
13 La postura corporal
1 INTRODUCCIÓN
El término postura corporal es tan amplio y ambiguo (ver “Esquema 1”) que para
definirlo deberemos conocer y diferenciar tres conceptos básicos:
174
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La postura corporal 13
Esquema 1. Postura corporal
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
175
13 La postura corporal
Rodillas y piernas:
Deben mirar hacia delante Columna y pelvis: Debe res-
y estar rectas de arriba petar las cuatro curvas naturales
hacia abajo. Si las miramos (cuello y lumbares hacia delante
de lado, no deberá estar y dorsales y sacro hacia atrás) y
una más adelantada que la las caderas han de estar nivela-
otra. das. Influye el lado hábil, o late-
ralidad, de la persona.
Pies: Se deben colocar paralelos, con las
puntas de los dedos hacia fuera y hacia
delante y deben soportar el peso por igual.
Factores externos
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Intrínsecos: son aquéllos que recibimos del exterior y que mediante un pro-
ceso interno (actitud) ajustamos y modificamos a nuestra realidad para que
contribuyan positivamente en nuestra vida diaria, como, por ejemplo los cono-
cimientos para sentarse correctamente.
176
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La postura corporal 13
Factores internos
Son aquéllos que posee la persona. Se caracterizan por ser particulares e indivi-
duales y se pueden dividir en dos tipos:
5 ALTERACIONES POSTURALES
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
177
13 La postura corporal
Defectos posturales
Son actitudes o hábitos incorrectos (vicios) que adquirimos y que pueden llegar a
¿Sabías que... modificar o alterar negativamente nuestra postura y, en consecuencia, nuestra
salud.
... los problemas de es-
palda son tan viejos En cada etapa aparecen unos defectos característicos, por ejemplo, en la adoles-
como la humanidad y cencia, los debidos al nuevo esquema corporal. En muchos casos pueden ser
los sufren en la actua- corregidos y prevenidos.
lidad cuatro de cada
diez personas? Los defectos posturales se manifiestan en su mayoría en la columna vertebral y
llegan a producir la deformidad de la misma. Los más característicos en el ser
humano son tres y se manifiestan mediante actitudes cifóticas, lordóticas y esco-
lióticas:
También cabe destacar otros tres defectos que se producen en las piernas y que
son tan comunes y perjudiciales para la postura corporal como los descritos ante-
riormente:
178
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La postura corporal 13
Asimetría de las extremidades inferiores: se produce cuando las piernas
presentan una diferencia de longitud grande (por regla general no son total-
mente iguales). Provoca un aumento del grado de inclinación de la pelvis a
causa de la desigualdad de las piernas. Se necesita la compensación orto-
pédica (plantillas en el calzado) si la diferencia está por encima de 1,5 centí-
metros.
La mejor manera de llevar estos contenidos a la práctica será a través del área
de Educación Física. Si se fomenta en edades tempranas la preocupación y la
responsabilidad por el cuidado del cuerpo, para aprender a valorarlo, mejorarlo y
disfrutarlo, puede llegar a constituir la primera medida higiénica postural.
Todo esto significa que debe tomarse una postura que se aproxime al modelo
postural correcto, visto anteriormente, y mantener la forma natural de la columna
vertebral, lo que se puede conseguir con las siguientes reglas:
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pero el hecho de estar de pie durante mucho tiempo puede provocar dolores en
la espalda originados por la fatiga del mantenimiento de esta postura, para evitar-
lo se debe:
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
179
13 La postura corporal
De lado: no debe existir rotación cervical, para evitarlo la almohada debe ser
más gruesa que en el caso anterior, así la cabeza tendrá la misma alineación
lateral que la columna y se asemejará a la alineación ideal.
180
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La postura corporal 13
ño de la persona, tanto en longitud como en anchura, y se empleará un colchón
firme, recto y flexible, que pueda adaptarse a las formas de nuestro cuerpo sin
deformarse.
Es preferible dormir sobre superficies más duras y estables (por ejemplo, con un
tablero de madera entre el somier y colchón) que en superficies blandas y defor-
madas.
Al sentarnos se debe tener siempre un pie delante del otro e inclinarse de modo
que los brazos queden pendientes hacia abajo, de tal forma que nos sentemos
como si nos cayéramos por nuestro propio peso, pero de manera relajada, sin que
exista brusquedad. Lo mismo sucede al levantarse, hay que hacerlo con un pie
delante del otro y se debe deslizar el trasero hasta el borde; luego hay que incli-
narse hacia delante, mantener la espalda vertical y ayudarse con los brazos, si es
posible, de forma que nos levantemos por nuestra propia fuerza.
En este caso, también hay una influencia de los factores extrínsecos. El tamaño
de la silla ha de ser acorde con el de la persona, y si cuenta con respaldo, éste
no debe ser ni más alto ni más bajo que la longitud de la espalda. Es aconseja-
ble que exista una inclinación hacia atrás de 110º entre el respaldo y el asiento,
además de contar con un apoyo a nivel lumbar, aunque si no lo tiene puede ser-
vir un pequeño cojín.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Utilizar un reposapiés ayuda a mantener una mayor altura de las rodillas respec-
to a la cadera, lo que facilita la basculación de la pelvis y evita el arqueamiento de
la región lumbar, que tiende a bascular hacia delante.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
181
13 La postura corporal
Por último, cabe analizar la posición que se adopta frente al ordenador. Sería
aconsejable contar con dos alturas, una para el teclado y otra para la pantalla,
debiendo coincidir el centro de esta última con la línea de los ojos. Los codos tie-
nen que estar flexionados y apoyados, y la mano ha de estar completamente
recta con respecto al antebrazo cuando se maneja el ratón.
Con respecto al transporte del material escolar, sucede lo mismo. Lo más acon-
sejable sería efectuarlo con una mochila-carro, pero eso sólo sucede en edades
tempranas. Luego se produce un aumento del uso de la mochila que guarda rela-
ción directa al incremento de la edad y del ciclo educativo. El uso de ésta última
no es del todo perjudicial si se tienen en cuenta los siguientes consejos:
182
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La postura corporal 13
No es lógico pensar que los principales factores que influyen en la elección de uno
u otro deporte a practicar sean los de carácter postural, pero si es posible minimi-
zar las influencias posturales negativas de algunos de los deportes practicados
habitualmente complementándolos con prácticas o disciplinas deportivas como el
yoga, el tai-chi o el pilates.
7 ENTRENAMIENTO PREVENTIVO-POSTURAL
Ejercicios de fortalecimiento
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
183
13 La postura corporal
Fortalecimiento lumbar: hay que tenderse boca abajo, con un cojín bajo el
abdomen y con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo con las palmas de
las manos hacia arriba. Se deben realizar movimientos alternativos con las
piernas de poca amplitud.
184
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La postura corporal 13
Estiramiento de la región lumbar: se realiza igual que el ejercicio anterior,
pero esta vez se llevan las dos rodillas al pecho y se eleva el trasero leve-
mente del suelo.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
185
13 La postura corporal
pues, una acción articular desaconsejada (AAD) se define como aquel movi-
miento entre palancas óseas que produce un daño sobre cualquier estructura
anatómica-funcional (Miñarro, 2000).
Columna vertebral
Hiperflexión cervical: consiste en la máxima extensión articular del cuello,
que queda forzado al mantener una posición flexionada. Los efectos negati-
vos que produce son, entre otros, una excesiva presión en las vértebras cer-
vicales y en los discos intervertebrales que puede producir alteraciones ner-
viosas debido a los numerosos nervios que hay en esta zona, y un sobrees-
tiramiento ligamentoso y muscular cervical. Todo ello puede desembocar a
largo plazo en una patología discal.
186
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La postura corporal 13
diaria, en donde se repite una y otra vez la flexión de tronco en acciones
como hacer la cama, barrer, lavarse los dientes… Entre otros problemas que
puede ocasionar, se encuentran la sobrecarga de los discos intervertebrales,
la excesiva tensión en los ligamentos lumbares, el favorecer la cifosis al inten-
tar aumentar el recorrido articular y el riesgo de desgarros en el anillo fibroso
del disco intervertebral lumbar.
Flexión lateral máxima: se puede entender como la flexión forzada que una
persona realiza hacia un lado intentado llegar a la máxima amplitud articular,
unos 20-30 grados. Para llevar a cabo esta acción y conseguir el objetivo
deseado no es necesario llegar a forzar la amplitud del movimiento al máxi-
mo ni tampoco colocar los brazos en alto, ya que en esta posición se aumen-
ta la resistencia. La cadera debe permanecer en todo momento neutral e
inmóvil, para lo cual se debe flexionar ligeramente la rodilla.
Rodilla
Hiperextensión de rodilla: esta acción se produce cuando se extiende la
rodilla y el centro de gravedad se desplaza por delante del eje de giro de la
articulación unos 5-10 grados, lo que comúnmente se conoce como llevar la
rodilla para atrás.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
187
La postura corporal
EJERCICIOS
1 Define el término hábito postural.
188
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La postura corporal
SI NO LO LEO NO LO CREO
Le acabamos de encontrar la lógica a la frase: ¡Qué buena percha tienes! El esqueleto humano
sujeta todo el cuerpo. Pero lo curioso es que, a pesar del peso de una persona, los huesos son
muy ligeros, y en una persona adulta no llegan a pesar los 10 kilos. Soportan esas cargas gra-
cias a los llamados sistemas Harvers, que son un conjunto de pequeños tubos que forman los
huesos.
Si un saltamontes queda atrapado o colgado por una de sus patas, éste se deshace de la misma
mediante la contracción de un músculo especial situado en su base.
Navegando por la red, hemos encontrado varios centros que imparten cursos de yoga para
niños/as, donde se encuentran alumnos/as, incluso menores de cinco años, practicando alguna
asana (postura). Según sus instructores, el yoga no sólo ayuda a los niños/as a desarrollar su
fuerza, su flexibilidad o su equilibrio, sino que además les permite mejorar su postura corporal y
su capacidad de concentración, de relajación y de autoestima.
La presión sanguínea de las jirafas triplica la de los seres humanos. Es la forma que tienen de
hacer llegar sangre hasta su cabeza, que está situada a unos 5 metros de altura. Cuando la
cabeza está erguida, la sangre procedente de la arteria carótida interna pasa al retículo, que
mantiene el riego sanguíneo del cerebro.
¿Sabías que... una persona tumbada en el suelo soporta una carga de aire cuyo peso es de una
tonelada por centímetro cuadrado de superficie?
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
189
Nutrición y entrenamiento
14
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La foto
La nutrición es un complejo sistema de mecanismos físicos y químicos integrados de forma interactiva con todas las de-
más funciones del organismo.
Los seres vivos necesitan energía para realizar sus funciones y en el ser humano, la nutrición, es el modo más básico
de lograrlo. No debemos olvidar que las células de todos los sistemas del organismo necesitan energía.
En el rendimiento de un deportista influyen diversos factores, entre otros, el entrenamiento, la genética y la alimenta-
ción. Éste último es un factor muy importante a la hora de mejorar el éxito en un deporte, hasta tal punto que el tiempo
de entrenamiento y de preparación pueden verse afectados por una incorrecta alimentación.
La dieta del deportista debe cubrir las demandas energéticas de la actividad realizada, para mantener un peso corpo-
ral adecuado. La ingesta de calorías de una persona no deportista debe abarcar la cantidad suficiente de éstas, para
poder realizar actividades diarias como son vestirse, peinarse, estudiar, trabajar, etc. Pero una persona que realiza ac-
tividad física necesita un aporte de calorías acorde a la frecuencia, a la intensidad y a la duración de la misma.
Para un sedentario sano, la distribución calórica aproximada de nutrientes diarios sería 50% de hidratos de carbono,
15% de proteínas y 35% de grasas, porcentajes que, obviamente, varían en los deportistas.
Los hidratos de carbono son el principal combustible para la contracción muscular. En un deportista, aproximadamen-
te entre el 50% y el 70% de la ingesta calórica diaria debe provenir de los carbohidratos. A las proteínas se les reserva
la función de formar al músculo y reparar los tejidos. Su requerimiento varía entre los deportes de fuerza y los de resis-
tencia. Por su parte, las grasas son una buena fuente de energía y tienen un efecto ahorrador de glucosa en los ejerci-
cios aeróbicos.
De los denominados micronutrientes, es decir, los minerales y las vitaminas, cabe comentar que juegan un papel muy
importante en el organismo y que una inadecuada administración de los mismos puede conducirnos a estados anémi-
cos o hipovitamínicos.
Capítulo a parte merece el agua. La deshidratación puede resultar nefasta para el estado del deportista, tanto en los en-
trenamientos como en las competiciones. El aumento de sudoración a partir de la actividad de las glándulas sudorípa-
ras constituye uno de los principales factores de pérdida de agua, pero, junto a ella, también se pierden vitaminas y mi-
nerales, sobre todo cloro, potasio y sodio. La eliminación de sodio puede traer consigo la aparición de cansancio, ca-
lambres e insomnio, mientras que la carencia de potasio altera la musculatura. Ambos minerales resultan esenciales
para la conductividad y la excitabilidad.
Si hay que destacar un hecho dentro de la nutrición, es la denominada epidemia
del siglo XXI. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), a nivel global,
unos 250 millones de personas son obesas, es decir, un 7% de la población. La
obesidad se plantea como un grave problema de salud pública, por el impacto que
tiene sobre la esperanza y la calidad de vida de las personas. Más alarmante aún
es el incremento de la obesidad infantil.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
14 Nutrición y entrenamiento
1 INTRODUCCIÓN
La nutrición es un tema que cada día cobra más fuerza en el mundo del ejercicio
físico y del deporte. Es éste un aspecto importante a considerar cuando se quie-
re obtener el máximo rendimiento en la actividad física o en la disciplina deporti-
va que se realice. De ahí que el mercado de complementos alimenticios para
El ejercicio físico regu-
deportistas haya experimentado desde hace unos años un auge espectacular.
lar y unos hábitos ali-
menticios adecuados
Hoy en día es posible encontrar en lugares muy diversos bebidas isotónicas, bati-
son los dos pilares bá- dos proteicos, barras energéticas, etc.
sicos del cuidado de la
salud. La calidad de vida puede mejorarse considerablemente mediante el ejercicio físi-
co y un aporte nutricional correcto. Una buena alimentación forma parte del llama-
do entrenamiento invisible e influye de manera decisiva en el incremento de la
resistencia física y en la mejora del rendimiento del deportista, además de facili-
tar una mejor recuperación.
2 CLASES DE NUTRIENTES
192
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Nutrición y entrenamiento 14
Hidratos de carbono
También llamados glúcidos, son la principal fuente de obtención de energía que
tiene el organismo para satisfacer sus necesidades energéticas. Están compues-
tos por carbono, hidrógeno y oxígeno. Existen en dos formas principales, los glú-
cidos sencillos o azúcares y los glúcidos complejos.
Entre los monosacáridos, que están formados por una sola molécula,
se encuentran:
Dentro del grupo formado por los disacáridos, que están compuestos
por dos moléculas, se incluirían:
Glúcidos complejos
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Son aquéllos que están constituidos por tres o más moléculas: tri-
sacáridos, tetrasacáridos y polisacáridos. Los glúcidos complejos
son polímeros, es decir, son sustancias compuestas por largas
cadenas de glucosa. A diferencia de los anteriores, son insípidos e
insolubles. Entre los más importantes están:
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
193
14 Nutrición y entrenamiento
Grasas
Al igual que los hidratos de carbono, tienen también una misión energética y están
compuestas por ácidos grasos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son
la fuente de energía más concentrada de todas, pues un gramo de grasa produ-
ce el doble de energía que un gramo azucar.
Los ácidos grasos libres que se obtienen como producto final del metabolismo de
la grasa sirven de combustible para la actividad muscular, y parecen tener una
especial importancia en el rendimiento de los deportistas que tienen que realizar
esfuerzos de larga duración.
Grasas saturadas
Son aquéllas que tienen los átomos de carbono unidos a dos átomos de hidróge-
no, de ahí su nombre, ya que están saturadas de hidrógeno. Suelen ser de ori-
gen animal (cerdo, cordero...) y, exceptuando el pescado, se deben consumir con
moderación, pues numerosos estudios han demostrado que una ingesta excesi-
va de este tipo de grasas está directamente relacionada con la existencia de nive-
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
les altos de colesterol LDL (el malo) en la sangre y con el desarrollo enfermeda-
des cardiovasculares.
Grasas insaturadas
Son aquéllas que no tienen todos los átomos de carbono unidos a dos átomos de
hidrógeno. Se encuentran en la mayor parte de los aceites vegetales, con excep-
ción de los de coco y palma, y en el pescado, sobre todo el azul.
194
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Nutrición y entrenamiento 14
Proteínas
Estos nutrientes tienen una función estructural muy importante, ya que son un
componente esencial de los tejidos y de los músculos del cuerpo, así como del
pelo, las uñas... No pueden ser reemplazadas ni por los hidratos de carbono ni
por las grasas, por ello, son esenciales en la dieta.
Aunque los músculos
Están formadas por aminoácidos como la glicina, la leucina, la arginina, la metio- estén constituidos por
nina, la valina, la actina, la miosina... Hay 20 aminoácidos de los cuales sólo 12 proteínas, no por ello
pueden ser fabricados por el organismo humano, mientras que los 8 restantes, la ingestión en exceso
que se denominan aminoácidos esenciales, sólo pueden ser aportados en can- de las mismas provo-
tidades suficientes a través de los alimentos. ca un aumento del ta-
maño del músculo y
Todas las proteínas, por distintas que sean, están formadas por combinaciones una mayor fuerza
de esos 20 aminoácidos, y varían tan sólo las proporciones de los mismos y el muscular.
orden en que se unen. Tienen un interés especial para los deportistas porque evi-
tan la destrucción del músculo y permiten el aumento de las defensas.
Vitaminas
Son sustancias de composición química muy variada, imprescindibles
para el correcto funcionamiento del organismo al regular diversos pro-
cesos en él. Aunque se necesitan en cantidades muy pequeñas, son
imprescindibles y su ausencia provoca diversos trastornos y enferme-
dades.
Vitaminas hidrosolubles
Son solubles en agua y no pueden almacenarse. En este grupo se incluyen las
vitaminas del complejo B y la vitamina C. Algunas son importantes desde el punto
de vista deportivo:
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
195
14 Nutrición y entrenamiento
Vitaminas liposolubles
Son solubles en grasa e insolubles en agua. Se acumulan en el hígado, que hace
de almacén de las mismas. En este grupo se encuentran las vitaminas A, D, E y
K. Las más importantes son las dos primeras:
Minerales
La lista de estos nutrientes es muy extensa. Se trata de sustancias inorgánicas
que desempeñan diversas funciones en el organismo: estructurales (constituyen
una parte importante de los huesos y de los dientes), funcionales (permiten el
correcto funcionamiento de distintos órganos: sistema nervioso, músculos...) y
reguladoras de las reacciones metabólicas celulares.
Los minerales se hallan presentes en todos los alimentos y algunas sales mine-
rales se hallan disueltas en el agua que bebemos. Entre los más importantes para
el organismo se encuentran:
196
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Nutrición y entrenamiento 14
Fósforo: colabora en la producción de energía.
Agua
Es la molécula más abundante en nuestro cuerpo. Actúa como
disolvente de la mayoría de los nutrientes y resulta imprescindible
para realizar las reacciones metabólicas que se producen en el
organismo.
3 GRUPOS DE ALIMENTOS
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
197
14 Nutrición y entrenamiento
El valor nutricional de la dieta depende de los alimentos que tomemos. Los ali-
mentos se agrupan teniendo en cuenta su composición en nutrientes, es decir,
cada alimento se clasifica en función del tipo o tipos mayoritarios de nutrientes
que lo constituyen. Se obtienen siete grupos (ver “Tabla 2”).
4 LA DIETA EQUILIBRADA
... ningún alimento Se considera que la alimentación de un individuo es equilibrada cuando cubre los
contiene todos los nu- siguientes objetivos:
trientes necesarios pa-
ra el organismo?
Aportar las calorías suficientes para poder llevar a cabo todos los procesos
metabólicos del organismo y el trabajo físico necesario.
198
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Nutrición y entrenamiento 14
5 NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA
Una persona que practica deporte de manera habitual tiene unos requerimientos
nutricionales mayores en la mayoría de los nutrientes, ya que necesita disponer
de más energía.
No hay que olvidar que, en esfuerzos prolongados, aunque las grasas constitu-
yan el combustible fundamental, los hidratos de carbono tienen un papel impor-
tante al comienzo de la actividad.
tarse las bebidas gaseosas, la cafeína y el alcohol. Los alimentos hervidos o coci-
dos son preferibles a los fritos o salados.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
199
14 Nutrición y entrenamiento
Para lograr el máximo rendimiento físico, es conveniente que la dieta sea variada
y que se ajuste a las necesidades calóricas de la actividad física realizada.
200
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Nutrición y entrenamiento 14
Agua: con el ejercicio físico se pierde bastante agua, entre 1,5 y 3 litros cada
dos horas. Se necesita compensar esta pérdida para mantener el rendimien-
to físico. Lo que se aconseja es:
Según Fran W. Dick (Principios del entrenamiento deportivo, 1993), los nutrientes
básicos de un atleta según su especialidad deportiva serían:
Exigencias medias
Según el tipo de deporte, entre 3.500 y 5.000 calorías.
de energía
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
201
14 Nutrición y entrenamiento
Fuerza resistencia
Entre 1,5 y 2 gramos por kilogramo de peso, para alma-
Proteínas
cenar reservas que pueda utilizar el tejido muscular.
Exigencias medias
Según el tipo de deporte, entre 4.000 y 6.000 calorías.
de energía
Fuerza
Las personas que ha- En pequeña cantidad: a ser posible no más de un 30%
cen deportes de fuerza Grasa del total de calorías, para la formación de ácidos grasos
deben tomar mayor esenciales.
cantidad de proteínas,
pero nunca más de 3 Exigencias medias
gramos por kilo de Como máximo, de 8.000 calorías.
de energía
peso.
Resistencia
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Exigencias medias
Según el tipo de deporte, entre 4.000 y 7.000 calorías.
de energía
202
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Nutrición y entrenamiento 14
El uso de suplementos alimenticios
En la actualidad, existen en el mercado muchos productos destinados específica-
mente a la nutrición y al rendimiento del deportista. Se les atribuye la capacidad
de favorecer el desarrollo muscular y de potenciar la actividad física.
Muchos deportistas están convencidos de que los preparados que toman les ayu-
dan a mejorar su rendimiento físico. Científicamente no hay nada demostrado. Lo
único cierto es que los sujetos que toman suplementos suelen entrenar mucho,
con lo cual es normal que se produzca una mejora.
Además, aunque son legales, estas sustancias pueden causar efectos secunda-
rios y sólo deben ser utilizadas bajo supervisión médica, pues en muchos casos
los problemas surgen cuando se abusa de ellas o cuando no se utilizan adecua-
damente (por ejemplo, si se reemplazan por una alimentación adecuada).
Se debe destacar, por último, que también se consumen productos ilegales: ana-
bolizantes, esteroides, hormonas... Evidentemente están absolutamente prohibi-
dos y son muy perjudiciales para la salud.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
203
Nutrición y entrenamiento
EJERCICIOS
1 Cita las clases de nutrientes que conoces y realiza un esquema.
8 Cita los objetivos que debe conseguir la nutrición después del ejercicio.
9 Indica las principales diferencias entre los glúcidos sencillos y los complejos.
1990.
204
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Nutrición y entrenamiento
SI NO LO LEO NO LO CREO
La dieta más extraña del mundo es la que realiza Michel Lotito, también conocido como
“Monsieur Mangetout (come todo)”. Lotito, que es de Grenoble (Francia), come 900 gramos de
metal y vidrio al día desde 1959. Los médicos describen su capacidad digestiva como excepcio-
nal y él asegura que los huevos cocidos y el plátano no le sientan bien al estómago.
La chuleta más grande del mundo midió 22,07 metros de largo por 20 centímetros de ancho. Fue
preparada en Tulúa. Para su elaboración fueron precisos 78 kilos de carne pulpa (obtenida de
tres cerdos), dos arrobas de harina de pan y 20 litros de aceite. Los cocineros de tal hazaña ase-
guraron que la mayor dificultad la encontraron a la hora de freír el producto.
¿Os gustan las hamburguesas? Pues prestad atención, hemos encontrado la que se considera
el “Ferrari” de la comida basura. Su precio es de 83 euros y cada bocado que se le dé sale apro-
ximadamente a unos 6 euros. Su autor, Rainer Becker, es chef en un restaurante londinense.
Este exquisito manjar, cuyo nombre es Wagyu, se compone de 200 gramos de carne de buey,
semillas de ajonjolí en el panecillo, tomate, lechuga, pepinillos, cebolla y mostaza. Además, va
acompañado de unas suculentas patatas fritas.
El récord Guiness del sándwich más grande del mundo lo tienen en México, con un peso de
3.178 kilos. Sus rebanadas midieron 3,5 metros de lado y estaba relleno de jamón de pavo,
queso y mayonesa. Se necesitaron 24 personas para su elaboración. El propósito de las empre-
sas patrocinadoras del evento fue promover el sándwich como un alimento práctico y nutritivo,
una comida ideal acorde con el ritmo de vida de los habitantes de las grandes ciudades.
¿Pensabais que os íbamos a dejar sin postre? ¡¡Pues no!! Un grupo de reposteros de Pekín ha
elaborado el pastel de helado más grande del mundo. Su peso es de 8 toneladas y mide 4,8
metros de ancho, 3 metros de largo y 1 metro de espesor. Creo que tendremos para todos, ¿no?
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
205
La relajación
15
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La foto
De forma frecuente, se asocia el concepto relajación al de descanso. Sin embargo, este concepto es mucho más am-
plio. La relajación implica tanto disminuir el tono muscular excesivo como llenar de energía nuestro organismo para
afrontar las actividades diarias de forma eficaz y con una actitud óptima.
Nuestro estado natural es vivir de forma relajada, pero la sociedad actual en la que nos movemos provoca niveles de
tensión en nuestro cuerpo y en nuestra mente que debemos regular para mantener y mejorar nuestra salud.
Es necesario que nos impliquemos en el proceso de cuidado de nuestro organismo, para mejorar nuestra calidad de vi-
da. Practicando actividades de relajación conseguimos potenciar la energía interna de nuestro cuerpo, lo que nos pre-
dispone a afrontar con eficacia los acontecimientos del día a día.
Un estado de relajación tiene como características: serenidad, ausencia de dolores musculares, equilibrio emocional,
estados de ánimo positivos, facilidad para la concentración, equilibrio emocional, frecuencia cardiaca y respiratoria len-
tas (De Prado, 2000).
Existen muchos métodos y técnicas de relajación. La mayoría son estáticos (estiramientos, Jacobson o Schulz) y otros
dinámicos (Tai Chi, yoga). Éstos últimos pueden considerarse como un verdadero arte de vivir de forma saludable, en
donde lo principal es el pensamiento y no la fuerza, debido a que los movimientos son realizados mediante la concen-
tración y la relajación, combinados con una profunda respiración abdominal.
Como consecuencia de la lentitud de sus movimientos, el Tai Chi no acelera nunca el ritmo cardiaco, en cambio, regu-
la y mejora la circulación sanguínea, nos permite controlar nuestra energía, aumentar la concentración, mejorar la me-
moria y movilizar las articulaciones. Todo esto convierte al Tai Chi en un método de relajación muy completo.
El Tai Chi Chuan es un arte muy antiguo que busca un desarrollo personal completo. Se trata de un ejercicio para el
cuerpo y un proceso de concentración y de autocontrol para la mente. Es un símbolo del Tao, que deriva del Taoísmo y
podemos definirlo como el sistema supremo de autocontrol en cualquier situación o incluso como un arte marcial basa-
da en el equilibrio. Tai significa creación, Chi, energía y Chuan, control.
Son varias las versiones sobre el origen de esta práctica, pero la más conocida es la que considera a Chag Sang Feng
(1279- 1368) como padre y fundador del Tai Chi. La leyenda señala que tuvo un sueño en el que Dios le enseñaba a lu-
char, y dicho sueño fue similar a una escena que presenció poco después en la cual luchaban una serpiente y una gru-
lla. Se dio cuenta de cómo la serpiente retrocedía para esquivar el ataque de la
grulla y empleaba su retroceso para atacar a su vez.
La grulla utilizaba sus alas para cubrir suavemente a la serpiente y la despista-
ba. Así percibió la utilidad de la flexibilidad y de la suavidad de los movimientos,
lo cual estaba acorde con su idea de que un gran esfuerzo muscular no está en
consonancia con la armonía de la naturaleza y de la meditación. De esta forma,
ideó la escuela de arte marcial suave.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Este arte permaneció en china durante siglos, hasta que, a mediados del siglo
pasado, como consecuencia de la inmigración de los maestros chinos, se difun-
dió por Europa y América. Aparece asociado a otras técnicas integrales, como al-
ternativa a la actividad física extenuante, al estrés, etc.
Entre otros beneficios de la práctica del Tai Chi, encontramos: mejora de la pos-
tura corporal, regulación de la respiración, favorece un desarrollo equilibrado del
cuerpo, aumenta la flexibilidad, disminuye el estrés, activa la circulación sanguí-
nea, fortalece el aparato locomotor, descarga tensiones, mejora la calidad de vi-
da, etc.
Todos estos beneficios, unidos al misticismo que le rodea, hacen de este méto-
do algo más que un simple ejercicio físico para la relajación. Puede llegar a con-
vertirse, en muchos casos, en una filosofía que guía la vida de quien lo practica.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
15 La relajación
1 INTRODUCCIÓN
Más tarde, en el siglo XIX, con la evolución de las ciencias se comprobaron los
efectos beneficiosos de la relajación para mejorar la calidad de vida y la salud de
las personas. En la actualidad, se ha extendido a todos los ámbitos y muchas per-
sonas la realizan de forma cotidiana.
2 CONCEPTO DE RELAJACIÓN
organismo.
La relajación, así entendida, tiene un componente físico y otro mental, por ello
puede distinguirse entre:
208
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La relajación 15
3 PARA QUÉ SIRVE LA RELAJACIÓN
A nivel fisiológico
La relajación tiene como objetivo la disminución del tono muscular y
provoca cambios dirigidos a la eliminación de todas las tensiones. Se
pueden distinguir tres clases de tono: el tono muscular de base (repo-
so), el tono muscular postural (interviene en el mantenimiento de la
postura corporal) y el tono muscular de acción (empleado en las dis-
tintas actividades). La relajación influye conjuntamente sobre los tres
tipos de tonos musculares.
En el sistema cardiovascular
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
En el sistema neuromuscular
El cerebelo es el encargado de regular el tono muscular con la ayuda de la sus-
tancia reticular, localizada en el tronco del encéfalo. Los impulsos de las neuro-
nas descienden por la médula espinal y llegan hasta el músculo con la orden de
contracción o de relajación de las fibras musculares del mismo.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
209
15 La relajación
A nivel respiratorio
La respiración está estrechamente ligada a la relajación. De hecho, un trabajo res-
piratorio consciente puede llegar a calmar a la persona, ya que la relajación pro-
duce una mejora en la capacidad ventilatoria del cuerpo al necesitarse menos oxí-
geno y producirse menor cantidad de CO2.
A nivel psicológico
Los efectos a nivel psicológico son máximos, ya que se mejora la percepción que
se tiene de la realidad, así como el entusiasmo y la autoconfianza en uno mismo.
5 MÉTODOS DE RELAJACIÓN
Hay muchos métodos de relajación, desde los que forman parte de una filosofía
de vida más amplia (Yoga, Zen, Tai Chi…) hasta métodos más simples y prácti-
cos que puede realizarlos uno mismo, como el de Jacobson o el de Schultz.
mos a continuación.
técnica pues, si no se
hacen bien, pueden Los métodos segmentarios o analíticos tienen su inicio en los distintos segmen-
producir efectos no de-
tos corporales y relajan los músculos localizándolos región por región, como suce-
seados.
de en el método de Jacobson que se analizará más adelante.
Método de Schultz
La relajación autógena de Schultz se basa en la percepción de dos sensaciones:
el peso y el calor. Por medio del primero se consigue relajar la musculatura, mien-
tras que, con el calor, se relajan los vasos sanguíneos para que circule mejor la
sangre.
210
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La relajación 15
Este método sigue una rutina determinada y su técnica va encaminada a la auto-
sugestión mediante la repetición de frases para percibir las sensaciones busca-
das (frío, calor, ligereza, pesadez…). En una posición cómoda y con los ojos
cerrados se realiza una toma de conciencia de nuestro estado y de nuestra
musculatura mediante instrucciones del tipo:
Método de Jacobson
Pretende un aprendizaje de la relajación progresiva de todas las partes del cuer-
po. Toma como base la relación existente entre una tensión muscular excesiva y
los estados anímicos de ansiedad, nerviosismo…, y trata de conseguir, mediante
una percepción y control del tono muscular, una reducción progresiva y volunta-
ria del tono muscular que conlleve la desaparición de dicha tensión.
Se trata de una técnica dinámica que consta de unos ejercicios en los que inter-
vienen las distintas partes del cuerpo por separado, para que la persona experi-
mente la sensación de tensión en los músculos. Se divide en tres fases:
1ª Aprender a reconocer las sensaciones vinculadas a la contracción y la
relajación muscular.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
211
15 La relajación
Condiciones ambientales:
La ropa que se utilice para abrigarse ha de ser cómoda y debe estar floja,
sin que presione el cuerpo. Si es posible, la relajación debe hacerse sin
calzado.
212
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La relajación 15
La postura ideal, cuando se trata de una relajación en la que predomina
la inmovilidad, es la de tumbado en posición supina, con los pies ligera-
mente separados, los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y las pal-
mas de las manos hacia arriba o el interior.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
213
15 La relajación
El fin último de la relajación es lograr que el sujeto acabe con una agradable sen-
sación de reposo y de soltura, lo que se conoce como estado de relajación.
Los objetivos básicos que se persiguen al hacer una vuelta a la calma después
de una actividad deportiva son:
214
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La relajación 15
Disminuir progresivamente el ritmo cardiaco.
Para realizar adecuadamente una vuelta a la calma, deben tenerse en cuenta las
siguientes orientaciones:
Comenzar con los ejercicios dinámicos para terminar con los estáticos.
Emplear una técnica activa tanto individual como por parejas (movimien-
tos vibratorios en las extremidades).
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
215
15 La relajación
Para una clase de Educación Física, no debe ser ni muy corta ni muy larga. Una
duración normal puede estar entre los 5 y los 10 minutos, mientras que para un
entrenamiento o una competición la parte activa (ejercicios in situ después de la
actividad deportiva) será de una duración mayor, entre 20 y 30 minutos.
Factores externos
Se denominan así a los factores de tipo ambiental y a los propios de la actividad
que anteriormente se realizó. En este grupo se incluyen:
Factores internos
Son aquéllos propios de la persona que realiza la relajación. Entre ellos pueden
citarse los siguientes:
216
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La relajación 15
La respiración: existe una estrecha relación entre este factor y la relajación,
puesto que nuestra forma de respirar puede influir en nuestro estado y en
nuestras emociones, o viceversa. En estado de relajación la respiración ha de
ser prolongada, regular y lenta. Para saber respirar correctamente, deben
conocerse los tipos de respiración que se pueden realizar:
Respiración
abdominal
Respiración
torácica
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
217
La relajación
EJERCICIOS
1 Indica para qué sirve la relajación en el ámbito deportivo.
Barcelona, 2002.
218
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La relajación
SI NO LO LEO NO LO CREO
El perezoso de tres dedos (Bradypus tridactilus) se desplaza por el suelo a una velocidad media
de 2,2 metros por hora. ¡¡¡Todo relajación!!!
Esto es pura holgazanería. Las iguanas dedican el 96% de su vida al reposo, el 3% a reprodu-
cirse y el 1% restante a alimentarse.
Hablemos de relajación y meditación. Según Deepak Chopra, conocido médico y escritor norte-
americano de origen hindú: “el estado fisiológico de los practicantes de la meditación experimen-
ta cambios definitivos hacia un mejor funcionamiento corporal”. Un hallazgo importante, en rela-
ción a la meditación, es que los niveles de cortisol y adrenalina de los practicantes de la misma
son, muchas veces, menores que los de aquéllos que no la practican. Por otra parte, también se
ha encontrado que los mecanismos para manejar el estrés tienden a ser superiores en los medi-
tadores.
Un estudio realizado en Estados Unidos con 14.475 sujetos ha demostrado que aquellas perso-
nas que asisten a servicios religiosos al menos una vez por semana presentan menor presión
sistólica sanguínea que aquéllas que nunca van.
¿Sabías que... el estrés mental eleva los niveles de colesterol? Según un estudio británico reali-
zado con 199 personas sanas de mediana edad, los niveles de colesterol LDL (el malo), así como
los niveles totales del mismo, aumentaban en los individuos cuyos trabajos habían implicado
gran estrés mental, frente a aquéllos que después de tres años habían tenido empleos de menor
tensión. Conclusión: ¡¡¡hay que relajarse!!!
¿Cansancio extremo? Pues date un baño de agua caliente con sal marina y 25 gotas de aceite
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
219
Primeros auxilios
16
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La foto
Si ahora mismo uno de nuetros amigos se atragantara con un hueso, o con cualquier otra cosa, seguro que la mayoría
de nosotros no sabríamos reaccionar para poder ayudarle y sería muy probable que los servicios de emergencia no lle-
gasen a tiempo de salvar su vida.
En la mayoría de las situaciones de emergencia, los profesionales sanitarios no están presentes, y deben ser las per-
sonas cercanas al accidentado las que deben actuar en estos primeros momentos tan cruciales.
Las pautas de actuación ante situaciones de emergencia deben ser conocidas por todas las personas para no agravar
el estado de los accidentados. Se deben tener conocimientos básicos, para que, sin arriesgar la propia persona, sea-
mos capaces de poner en marcha el sistema de alerta sanitaria adecuado hasta la llegada de los servicios profesiona-
les que puedan auxiliar al accidentado o enfermo y trasladarlo a un centro hospitalario.
Los primeros auxilios en los accidentes no sólo constituyen una obligación ética y moral, sino también legal, ya que se-
gún recoge el Código Penal Español, en su artículo 338, “El que pudiendo, con su intervención inmediata y sin riesgo
propio o ajeno, impedir un delito contra la vida o que cause grave daño a la integridad, la libertad sexual, la libertad o
seguridad de las personas, se atuviere voluntariamente de hacerlo, será castigado...”.
Los primeros auxilios son aquellos gestos o medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repen-
tino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que se puede obtener ayuda especializada. Para prestarlos no se necesi-
tan ni equipos profesionales, ni materiales sofisticados, ya que en el mejor de los casos contaremos con un botiquín bá-
sico.
Cruz Roja Española estima que, sólo con que un 20% de la población conociera las técnicas básicas de los primeros
auxilios, se reduciría sensiblemente la cifra de muertos en las carreteras, ya que según datos de esta misma entidad,
el 57% de los fallecimientos en accidentes automovilísticos tienen lugar en los cinco minutos siguientes a la producción
de los hechos, debido, generalmente, a hemorragias o a una obstrucción de las vías respiratorias. Este tipo de lesiones
pueden ser mortales si no son atendidas de forma inmediata, pero resultan relativamente fáciles de paliar con una lige-
ra noción en primeros auxilios, hecho que puede representar la diferencia entre salvar o no una vida.
Además de los accidentes de tráfico, que por desgracia son cada vez más habituales, están los accidentes que se pro-
ducen en el hogar. Un cuchillo muy afilado o situado en mal sitio, aceite hirviendo, un vaso roto o un mal resbalón por
estar mojado el suelo son los percances más usuales que suelen darse en el interior de una casa.
Según anuncian estudios recientes, 5 personas de cada 100 sufren o
han sufrido un accidente doméstico o de ocio. Los menores de 4 años
son los más propensos a este tipo de accidentes hogareños.
Dentro del área deportiva, el actual crecimiento de los conocidos como
deportes de aventura y de los deportes en la naturaleza incrementan las
posibilidades de que se produzcan lesiones, contusiones o heridas du-
rante la práctica y disfrute de este tipo de actividades, máxime cuando
no se observan unas mínimas normas de seguridad.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
16 Primeros auxilios
1 INTRODUCCIÓN
Los primeros auxilios son todas aquellas medidas y/o acciones que el auxiliador
realiza en el mismo lugar en que ha ocurrido el accidente, generalmente con
material improvisado, hasta la llegada de personal médico especializado.
Es importante dejar claro que los primeros auxilios no son tratamientos médicos,
sino actuaciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones en el
accidentado y estabilizar su estado.
Prestar los primeros auxilios, además de ser una obligación moral, es de suma
importancia, pues de esa primera actuación va a depender, en buena medida, el
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Una definición completa del término primeros auxilios abarcaría explicar los dos
conceptos básicos que están implícitos en el mismo:
222
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
da de un experto o de personal de emergencias que complete la asistencia.
Estas actuaciones primeras pueden ser determinantes en la evolución poste-
rior del accidentado.
Es un error pensar que si no se realiza actividad física se está más seguro, ya que
el sedentarismo puede llegar a tener consecuencias a veces más graves para la
salud: obesidad, problemas de espalda, cardiovasculares, respiratorios…
Hielo (Ice): se aplicará frío (crioterapia) sobre la zona afectada con el fin de
disminuir la inflamación, la hemorragia y el dolor. Si se hace con hielo, nunca
se pondrá en contacto directo con la piel, pues puede llegar a quemar. Se
aplicará en las primeras 72 horas varias veces al día, durante 15-20 minutos.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Elevación: siempre que sea posible debe elevarse la zona accidentada por
encima del nivel del corazón, ya que la fuerza de la gravedad empuja la san-
gre y otros fluidos hacia la lesión, y aumenta la inflamación.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
223
16 Primeros auxilios
Para actuar ante un accidente hay que basarse en dos premisas fundamentales:
dentes iguales, por lo que será preciso delimitar y comprender lo que está
ocurriendo y sus posibles consecuencias. Por ejemplo, en un accidente de
tráfico en una carretera hay que tener precaución con los vehículos que la
transitan.
224
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
Una buena estrategia para saber inicialmente si una actuación estará basada en
las dos premisas anteriores es determinar si es una situación auxiliadora segu-
ra. Para ello hay que contestar a las siguientes preguntas:
Cuando se da el aviso hay que concretar con la mayor exactitud posible los
siguientes datos, para agilizar la llegada de la ayuda al lugar del accidente:
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
225
16 Primeros auxilios
Hay que indicar qué tipo de accidente es y cuáles son las consecuen-
cias: un pelotazo en la cara y está sangrando…, un accidente de tráfico
frontal entre dos coches …, un incendio…
La primera valoración consiste en hacerse una idea global del estado del
herido con el objeto de:
226
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
La segunda valoración se realiza una vez aseguradas las funciones vitales y se
basa en el examen detallado, mediante la observación, de las distintas partes del
cuerpo en busca de posibles lesiones ocultas, comenzando por la cabeza y aca-
bando por los pies.
5 BOTIQUÍN BÁSICO
Debería existir en todos los hogares e instituciones: colegios, piscinas, áreas poli-
deportivas, lugar de trabajo… Un botiquín básico y completo permitirá aplicar los
primeros auxilios en el caso de accidentes que ocurran en nuestro entorno. En
ocasiones se puede contar con un armario, en otras habrá un botiquín transpor-
table y, en el mejor de los casos, se dispondrá de una habitación preparada.
Para una confección más personalizada del botiquín, se puede pedir con-
sejo a un médico, que ayudará a completarlo con los elementos necesa-
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Heridas
Son aquellas lesiones causadas en el cuerpo por el contacto de éste con un agen-
te traumático que origina una pérdida de continuidad en la piel y produce una
comunicación entre el interior del foco traumático (antes ésteril) y el exterior.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
227
16 Primeros auxilios
Azúcar hipoglucemias
Pinzas, imperdibles extraer pinchos, sujetar un cabestrillo
Tijeras cortar
Esparadrapo de tela e hipoalergénico puntos de sutura, otros.
Tiritas heridas
Crema de picaduras (antihistamínico) picaduras
Goma de ligadura venosa torniquete venoso
Puntos de sutura de pegar cortes profundos
Alcohol limpieza del material
Gráfico 2. Botiquín básico
228
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
práctica deportiva en manos y pies. Si existen síntomas de su aparición, se debe
parar la actividad y proteger la zona. Cuando ya se han formado no se debe qui-
tar la capa superficial y, cuando se rompa, se actúa igual que con las heridas
simples.
El brazo y la pierna de un lado estirada,
La cabeza ladea- manteniendo alineadas la cabeza, el tron-
da y mirando hacia co y las dos extremidades
el suelo
Contusiones
Son las lesiones causadas por el golpeo de un agente externo sobre la piel, sin
llegar a producir herida exterior. En función de la intensidad del traumatismo, se
pueden clasificar en contusiones mínimas, de primer grado, de segundo grado, de
tercer grado y aplastamientos.
Los signos y los síntomas de las mismas son el enrojecimiento de la piel (erite-
ma), la sensación de hormigueo en la zona y la inflamación o el abultamiento bajo
la piel producida por la rotura de vasos y de capilares sanguíneos (equimosis,
hematoma o moretón).
Picaduras y mordeduras
Este tipo de lesiones son producidas por animales. Entre ellas, destacan las de
abejas, arañas, mosquitos, avispas, medusas, arañas de mar, serpientes, perros
y gatos. Por lo general, tienen consecuencias leves: inflamación, dolor local, enro-
jecimiento y prurito (picor) en la zona afectada..., aunque pueden llegar a ser muy
molestas. Cuando se complican pueden producir malestar general, fiebre, vómi-
tos, parálisis muscular y alteraciones en el pulso y la respiración.
Tienen consecuencias graves si son multiples, si afectan a la cavidad oral (ya que
producen hinchazón dificultando la actividad respiratoria) y si la persona es alér-
gica o hipersensible (puede llegar a desarrollar un shock anafiláctico).
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
229
16 Primeros auxilios
Para su tratamiento, como norma general para todas ellas, se realizará una lim-
pieza y esterilización de la zona, y se aplicará una compresa con pomada antihis-
tamínica encima de la picadura, o en su defecto, agua fría, hielo y vinagre o amo-
niaco rebajado. Para las picaduras de medusas, se pondrá una compresa empa-
pada en alcohol, ya que éste neutraliza el veneno.
Hipoglucemia
Comúnmente conocida como bajón de tensión o de azúcar, es una afección inter-
na del cuerpo producida por una bajada de los niveles de concentración de azú-
car (glucosa) en la sangre.
Las causas de una hipoglucemia pueden ser múltiples. La mayoría de los casos
se producen en personas diabéticas y, por lo general, el individuo afectado sabe
lo que debe hacer en caso de emergencia.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Para evitar volver a tener una bajada de glucosa durante una práctica deportiva,
deben tomarse un par de horas antes alimentos con azúcares de absorción lenta,
como, por ejemplo, pan, galletas, chocolate o frutos secos.
230
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
Deshidratación
La deshidratación ocurre por una falta de líquidos corporales que impide al cuer-
po llevar a cabo sus funciones con normalidad. Puede ocurrir tanto por la pérdida
excesiva de líquidos como por no ingerirlos. Los síntomas más comunes son las
náuseas, los mareos y los desvanecimientos.
Cuerpos extraños
Se entiende por cuerpo extraño todo objeto que no pertenece a nuestro organis-
mo pero que, de alguna forma, contacta, se alberga o se introduce en él, y produ-
ce una anomalía en el mismo.
Los cuerpos extraños pueden ser de muy diversa naturaleza: arena, insectos,
vidrio, metal… Independientemente de la misma, su tratamiento dependerá de la
zona afectada (ojos, oídos, nariz, boca, piel…) y de su situación: superficiales,
enclavados y cáusticos.
Ojos: se suelen localizar en la parte anterior del ojo. En este caso se proce-
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
231
16 Primeros auxilios
Hemorragias
Se denomina hemorragia a aquella lesión en la que la sangre sale por la rotura
de vasos sanguíneos. Pueden ser externas (heridas o las exteriorizadas por orifi-
cios naturales) o internas. En función de su procedencia, pueden ser arteriales
(color rojo intenso), venosas (color rojo más oscuro) y capilares (multitud de
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
232
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
gia. Si la compresa se empapa de sangre, no se debe retirar. Se pondrá otra
encima y se continuará presionando.
3. Presión sobre la arteria principal del miembro: si con las dos maniobras
anteriores no se detiene la hemorragia, se debe realizar una compresión con
los dedos de una mano sobre el trayecto de la arteria principal de ese miem-
bro. Evidentemente, para llevar a cabo este paso es preciso conocer por
dónde pasan las principales arterias del cuerpo.
sonal especializado pueda valorar el tiempo que el miembro estuvo sin circu-
lación y así tomar las medidas oportunas. Bajo ningún concepto se aflojará o
se quitará el torniquete una vez colocado, ya que esta maniobra puede agra-
var el estado de shock y producir una muerte súbita.
Entre las hemorragias externas por orificios naturales, las más comunes son
la otorragia (sangrar por el oído) y la epíxtasis (sangrar por la nariz). En el primer
caso, si no existe un traumatismo anterior y la cantidad expulsada es muy peque-
ña carece de importancia. Si hubiera traumatismo, no debe taponarse la hemorra-
gia. Se colocará al herido en posición lateral estable o de seguridad (ver “Gráfico
3”) sobre el oído por el que sangra, realizando siempre la maniobra lo más cuida-
dosamente posible.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
233
16 Primeros auxilios
1. Tranquilizar al accidentado.
2. Colocar al paciente sentado, con la cabeza recta o ligeramente inclinada
hacia delante (nunca hacia atrás, ya que la sangre puede pasar al estóma-
go y producir irritación del mismo, lo que suele causar náuseas y vómitos).
3. Taponar la fosa sangrante durante unos cinco minutos.
4. Si con las medidas anteriores no cesa la hemorragia, se debe proceder a
tapar la fosa sana y realizar inspiraciones fuertes por la fosa sangrante.
5. Si todavía continuase la hemorragia, se taponará completamente la fosa san-
grante con una gasa empapada en agua oxigenada. Si se llena de sangre, se
sustituirá por otra en iguales condiciones.
6. Si con esta última medida tampoco se detuviera la hemorragia, se deberá
trasladar al herido a un centro hospitalario a la mayor brevedad posible.
Quemaduras
Son aquellas lesiones locales producidas por el calor en cualquiera de sus for-
mas. Si se tiene en cuenta el agente causal, se pueden distinguir las siguientes:
térmicas (sol, fuego…), químicas (ácidos…) y eléctricas.
Los principales factores de los que depende la gravedad de las quemaduras son:
la profundidad, la extensión, la localización, el riesgo de infección, la edad, el
compromiso respiratorio y las patologías previas.
234
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
3. Colocación de un apósito estéril.
4. Realización de un vendaje compresivo.
5. En el caso de que la zona quemada sea en un miembro, mantenerlo elevado.
1. Quitar todo lo que cubra la quemadura, respetando siempre lo que esté adhe-
rido a la piel.
2. Cubrir la quemadura con telas limpias (gasas, vendas, sábanas o similar). No
aplicar nunca pomadas, ungüentos u otros medios caseros.
3. Mantener elevados los miembros implicados. Si se produce en la cara, se
mantendrá al accidentado semisentado, sin acostarlo, y vigilando su respira-
ción.
4. Trasladar al herido urgentemente a un centro hospitalario. Si no pudiera ser
así, o cuando el traslado es superior a dos horas, si la víctima está conscien-
te se le administrará agua con sal y bicarbonato, dándole medio vaso cada
15 minutos.
5. Ante una persona ardiendo, lo primero es apagar las llamas con mantas o
ropa, nunca con agua. Si no es posible realizar lo anteriormente descrito, lo
más fácil es hacer rodar a la víctima sobre el suelo. Sólo se empleará agua
si el herido tiene prendas de nylon, ya que continúan ardiendo en combustión
lenta.
Intoxicaciones
Lo ideal ante toda intoxicación es aplicar el antídoto adecuado, por lo que en estos
casos es fundamental el traslado del paciente a un centro sanitario con la mayor
rapidez posible. Si ésta se demora, se pueden tomar las siguientes medidas:
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
235
16 Primeros auxilios
Eliminación del tóxico: al igual que ocurre con la medida anterior, la elimi-
nación completa del organismo pasa por su eliminación intestinal a base de
purgantes (personal sanitario).
Asfixia
La asfixia es una ausencia de aire en la vía aérea al fallar la entrada y la
salida del aire en los pulmones.
Entre las situaciones graves, las más frecuentes son los atragantamientos,
en los que la ausencia de aire en la vía aérea está producida por un obje-
to que dificulta o impide la entrada y la salida del aire en los pulmones. Al
igual que en el caso anterior, debe esperarse a la reacción del accidenta-
do. Si deja de toser y comienza a tener una coloración azulada hay que
ayudarle a expulsar el objeto mediante la técnica denominada maniobra
de Heimlich, que se repetirá cuantas veces sea necesaria hasta expulsar
el objeto que provocó la asfixia.
236
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
Pérdida de conocimiento
El síncope o lipotimia es una pérdida súbita y transitoria del conocimiento que
provoca la caída de la persona al suelo. El accidentado presenta palidez, mareo,
náuseas, transtornos en la visión y debilidad. La duración del síncope suele ser
breve, generalmente desde unos segundos hasta 2-3 minutos, y al recobrar el
conocimiento, aunque persiste el estado de debilidad, no son habituales ni la con-
fusión ni las cefaleas.
ladeada
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
237
16 Primeros auxilios
Asma
El asma es una enfermedad del aparato respiratorio que hace que los bronquios
se inflamen y obstruyan el flujo de aire, lo que dificulta la respiración de la perso-
na. Tiene un origen alérgico en la mayoría de los casos, aunque también puede
desencadenarse por una infección, por estrés psicológico o ser inducido por el
ejercicio físico.
Para reconocer un ataque de asma, hay que fijarse básicamente en tres aspec-
tos: en el rostro de la persona, ya que su piel adquiere una tonalidad entre pálida
y azulada; si tiene dificultad para espirar y si cuando lo hace se percibe una espe-
cie de silbido; si aparece una tos seca y con poca fuerza. El ataque, también lla-
mado episodio de asma, produce además una elevación del pulso y de la caden-
cia respiratoria.
Ante un ataque asmático debemos aplicar las medidas válidas para cualquier
insuficiencia respiratoria, y se debe comenzar por tranquilizar a la persona. Para
ayudarla a mejorar su respiración, deberá sentarse con el cuerpo inclinado hacia
delante, o acostarse con el tronco levantado y los brazos hacia atrás, ya que en
esas posiciones se favorece el trabajo de la musculatura respiratoria. Siempre se
debe vigilar el pulso y el ritmo respiratorio. Si lo ha padecido con anterioridad, se
le administrará el medicamento que hayan recetado a la persona para estos
casos.
238
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
Luxación: se produce cuando dos superficies articulares pierden su contac-
to debido a un desplazamiento. Se habla de subluxación cuando la separa-
ción es parcial. En las luxaciones, al existir lesión en las partes blandas de la
articulación (ligamentos, cápsula articular…), hay tendencia a la recaída si no
se recupera y se fortalece correctamente, y puede llegar a ser necesaria la
intervención quirúrgica.
Los síntomas son gran deformidad, fuerte dolor tanto espontáneo como pro-
vocado ante la presión, incapacidad funcional e inflamación (con posible
equimosis). El tratamiento adecuado sería la inmovilización articular en la
posición en la que se encuentre, la aplicación de hielo que evite la inflama-
ción y el traslado urgente a un centro hospitalario.
Las lesiones óseas son las que se producen por una pérdida de la continuidad
de la sustancia en los huesos, su manifestación es la fractura de los mismos.
Según sean las causas de la fractura, se puede hablar de traumatismo directo,
indirecto o espontáneo. Las fracturas más comunes son de dos tipos:
interna.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
239
16 Primeros auxilios
Las lesiones musculares son las más frecuentes en las actividades deportivas,
afectan al componente contráctil del músculo y, salvo en las agujetas, en los
calambres y en las contracturas, son lesiones agudas. Suelen producirse por
esfuerzos máximos repentinos o por estiramientos excesivos. Un buen calenta-
miento es el mejor factor preventivo.
Este tipo de lesiones abarcan desde una rotura completa o parcial del tendón
hasta lesiones por inflamación del mismo (tendinitis) y luxaciones tendinosas.
240
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
Cada una de ellas necesita un tratamiento específico que depende de la grave-
dad y la importancia de cada lesión. Pueden producirse por diversos motivos: falta
de entrenamiento, errores en su práctica por fatiga o por defectos técnicos,
ausencia de un calentamiento previo, utilización de un material inadecuado, etc.
7 VENDAJES
Son ataduras anchas realizadas con tiras de tela, venda, pañuelo u otro material,
que se aplican en las extremidades, u otras partes del cuerpo, con el fin de envol-
verlas para sujetarlas y fijarlas.
Las inmovilizaciones más usuales son las que afectan a las extremidades y a la
mano:
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
241
16 Primeros auxilios
242
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
8 TRANSPORTE DE HERIDOS
Al igual que ocurre con el resto de las acciones auxiliadoras, el traslado de heri-
dos atiende al principio de no agravar la situación, por lo que sólo se realizará si
es estrictamente necesario. No se debe mover al herido hasta su evacuación,
excepto que exista peligro vital para él o para los auxiliadores. Si es así, debe evi-
tarse la realización de movimientos inapropiados.
Antes de mover al lesionado es necesario que se encuentre estable, saber cómo
se va a realizar y hacia dónde. Los principios básicos para una movilización son:
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
243
16 Primeros auxilios
Puente: para llevar a cabo esta técnica se necesita una camilla y cuatro auxi-
liadores. Al igual que en la técnica anterior, el que se coloque en la cabeza
será el director de la maniobra y se pondrá encima de la víctima, que queda-
rá entre sus piernas, mirando hacia otros dos auxiliadores.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
244
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
Figura 3: técnica del puente
El auxiliador que sujeta la cabeza tendrá una mano por debajo de ésta, de
forma que abarque el cuello, y con la otra traccionará a nivel de la mandíbu-
la inferior. A su orden, todos levantarán en bloque al accidentado, y manten-
drán el eje cabeza-cuello-tronco, para lo cual los auxiliadores de los lados
deben encontrarse enfrentados y alternados de manera que dos sujeten la
parte alta de la espalda, otros dos sujeten la parte baja y por debajo de los
muslos, y los restantes sujeten por debajo de las rodillas y mantengan los
pies del accidentado juntos y en ángulo recto.
no (boca arriba), sobre una superficie dura y estable, y se deberá acolchar los
huecos naturales del cuerpo: debajo de la nuca (sin mover el cuello), en la región
lumbar y debajo de las rodillas.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
245
16 Primeros auxilios
brazo derecho y por debajo del antebrazo izquierdo y otra más al contrario, en
forma de aspa, por encima de los muslos de un extremo a otro de la camilla, por
la cadera, por encima y por debajo de las rodillas, en la planta de los pies de
forma que éstos se encuentren juntos y en ángulo recto...
Mediante la aplicación de dicha maniobra, antes de que transcurran los seis pri-
meros minutos desde la PCR, ésta es potencialmente reversible. Cuanto más
tiempo pase, más se van reduciendo las posibilidades de recuperación de la víc-
tima.
Es por esto que se hace necesario que toda la población conozca y aprenda este
tipo de prácticas, pues se evitaría la muerte de muchas personas, ya que en la
mayoría de los casos de accidente hay testigos que no saben qué hacer y podrí-
an salvar la vida de alguna víctima si se le aplicara de manera inmediata la RCP.
quiere decir que haya que quedarse únicamente con este resumen, sino que en
la medida de las posibilidades e inquietudes de cada uno, es conveniente com-
pletarlo con algún curso monográfico al respecto.
Para poner en marcha la RCP, lo primero que hay que saber es el nivel de cons-
ciencia del accidentado, es decir, si está consciente o inconsciente, para lo cual
se comenzará realizando la valoración primaria descrita según el método PAS.
246
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios 16
la otra mano, colocada en la frente, se empuja hacia abajo. De esa manera, se
consigue desplazar la base de la lengua y permitir la entrada de aire a los pulmo-
nes.
Una vez abierta la vía aérea hay que iniciar el masaje cardiaco externo, ya
que con esta maniobra se puede sustituir artificialmente la función cardiaca.
Brazos extendidos y
tensos pero no se doblan
Una vez que las manos están correctamente situadas, hay que comprimir y
descomprimir en relación de 1:1, un total de 30 veces, de manera que la fuer-
za se realice cargando el peso del cuerpo verticalmente sobre los brazos ten-
sos, sin doblarlos por los codos y con los hombros situados encima de las
muñecas.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
247
Primeros auxilios
EJERCICIOS
1 Explica en qué consiste el método RICE.
248
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Primeros auxilios
SI NO LO LEO NO LO CREO
Las púas de los puercoespines contienen ácidos grasos capaces de neutralizar hasta seis tipos
diferentes de bacterias. De este modo, evitan las infecciones cuando se pinchan accidental-
mente con alguna de las 5.000 púas que tienen repartidas por el cuerpo o con las de sus con-
géneres.
¿Tienes agujetas y/o dolor muscular? Pues aplícate un poquito de aceite de pimienta, sólo tie-
nes que dejar macerar unos granos de pimienta negra en aceite de oliva durante una semana
dentro de una botella de vidrio opaca. También podemos darnos un baño de agua caliente con
tres puñados de orégano para aliviar el dolor muscular. ¿Lo tuyo es la falta de energía? Una infu-
sión de romero por las mañanas estimula la energía, aumenta las defensas y da fuerza durante
el día, sin efectos secundarios.
Muchas veces nos olvidamos que basta lavarse las manos frecuentemente con jabón para evi-
tar contagiarse no sólo de enfermedades bacterianas, sino también de algunas víricas, como es
el caso de la gripe común. Según un estudio de la Universidad de Carolina del Norte, resultan
suficiente 10 minutos para eliminar el 90% de las bacterias y los virus.
Según las conclusiones del Dr. Rainer de la Chinese University de Hong Kong, tras un estudio
realizado a 300 pacientes de urgencias, resulta igual de efectivo, para combatir el dolor muscu-
lar tras una lesión, tomar paracetamol, antinflamatorios no esteroideos o la combinación de
ambos activos.
Los médicos van a empezar a recetar “dosis de perdón” para preservar una salud de hierro. Y es
que, según un estudio publicado en la revista Journal Behavioural Medicine, aquellos estudian-
tes que perdonan con facilidad tienen un nivel de presión sanguínea más bajo que el de aqué-
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
llos a los que les cuesta perdonar. De este modo, los estudiantes más rencorosos presentan
mayores niveles de activación de preansiedad durante las situaciones de estrés, y se recuperan
peor de esas situaciones.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
249
Planificación de un
17 programa de
entrenamiento
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
La foto
Entendemos por planificación del entrenamiento el proceso previsto, organizado, metódico, sistemático y científico en-
cargado de ordenar e integrar racionalmente a corto, medio y largo plazo todas las partes del entrenamiento deportivo
y todas las medidas necesarias y medios disponibles que conducen a la realización efectiva de un buen entrenamien-
to y al desarrollo óptimo del rendimiento deportivo.
Ya en la época griega, se preocupaban por la organización del año de entrenamiento de sus atletas. La preparación de
los atletas para los Juegos Olímpicos antiguos estaba dividida en 10 meses de entrenamiento y un mes de exhibición
delante de una asamblea especial, que evaluaba las cualidades competitivas de los candidatos. Siempre existió una or-
ganización del entrenamiento, con el objeto de que los atletas participasen en las competiciones en las mejores condi-
ciones posibles. Actualmente, esto sigue siendo uno de los aspectos fundamentales del entrenamiento de los deportis-
tas: la planificación y la organización de su entrenamiento.
La planificación es una parte esencial para lograr que cualquier actividad sea exitosa. Si queremos que un programa de
entrenamiento logre las metas fijadas, tenemos que saber dónde vamos y qué tenemos que hacer para llegar allí.
Planificar es un simple establecimiento de prioridades. Pero, ¿cómo se debe planificar?, ¿cuáles son los cimientos de
un buen entrenamiento?
En primer lugar, para realizar un plan de entrenamiento, debemos establecer un marco de trabajo. Para definirlo, hay
que tener en cuenta los factores generales que afectan al proceso del propio entrenamiento. Para ello, debemos tener
una filosofía personal de trabajo, lo que afectará a cada entrenamiento que llevemos a la práctica. Debemos conside-
rar también los cambios a nivel físico, psíquico, social e intelectual de nuestros deportistas, por consiguiente, el entre-
namiento debe reflejar el nivel real de cada uno de ellos. El entrenamiento es personal, no vale de nada intentar apli-
carle a una persona, por ejemplo, el entrenamiento del campeón del mundo de los 100 metros lisos. Por último, tene-
mos que establecer los objetivos y las metas que deseamos alcanzar, los cuales deben ser lo más reales posibles.
Un dato a tener en cuenta es que, antes de tomar cualquier decisión, debemos garantizar que las condiciones de tra-
bajo sean lo mas seguras posibles, además de la forma deportiva del sujeto, que es el estado de predisposición ópti-
ma del atleta para la consecución de los logros deportivos.
En segundo lugar, a la hora de planificar una temporada de entrenamiento, resulta indispensable determinar el conte-
nido. Para ello, hay que especificar no sólo el trabajo físico, sino también el técnico-táctico y el psicológico, los cuales
pueden ser tanto o más importantes que el primero.
En último lugar, pero no por ello menos importante, está la evaluación. Debemos comprobar en qué medida se han
cumplido o se están cumpliendo los objetivos marcados. Este paso es de crucial importancia, ya que permite que, me-
diante las experiencias obtenidas, aseguremos la efectividad del entrenamiento.
Si intentásemos resumir la forma de planificar un entrena-
miento, tendríamos que hablar de macrociclo, que es el ci-
clo que abarca un tiempo de entre 4-6 meses hasta un año,
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
17 Planificación de un programa de entrenamiento
1 INTRODUCCIÓN
Existe una cita latina, que tiene su origen en el movimiento olímpico, que se apli-
ca al ámbito deportivo y que siempre está vigente: “Citius, altius, fortius”, que sig-
nifica “más rápido, más alto, más fuerte”.
Desde la Antigüedad el ser humano quiere mejorar y progresar a nivel físico, pero
¿cómo se consigue? Todo aquél que alguna vez se haya planteado esa cuestión
seguramente ha obtenido la siguiente respuesta: entrenando.
¿Y qué es eso de entrenar? ¿Cómo se realiza? ¿Lo puede hacer cualquier per-
sona?... A todas esas preguntas se pretende dar respuesta a continuación.
2 CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO
252
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Planificación de un programa de entrenamiento 17
notas específicas, sobre todo, aspectos globales: objetivos, técnicas y métodos,
recursos materiales y humanos, procedimientos de control y evaluación del pro-
ceso...
Adaptación biológica
Si sometemos al cuerpo a esfuerzos exteriores (el estímulo del entre-
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Álvarez del Villar (1985) define la adaptación biológica como “La espe-
cial capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constan-
te de sus funciones ante la exigencia de los estímulos que constante-
mente inciden en ellas, gracias a la modificación funcional que se pro-
duce en cada uno de sus órganos y sistemas”.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
253
17 Planificación de un programa de entrenamiento
Adaptación cardiovascular
Aumenta el flujo sanguíneo, por lo que el corazón bombea más sangre debido a
una vasodilatación de los capilares. Disminuye el número de pulsaciones por
minuto a la vez que aumenta la musculatura cardiaca y la potencia de las cavida-
des cardiacas.
Adaptación muscular
La adaptación más importante que se produce a nivel muscular es el aumento de
volumen (hipertrofia muscular). En el músculo se produce un aumento de mioglo-
bina, una mejor capilarización y un mayor riego sanguíneo.
Adaptaciones respiratorias
Con el ejercicio se produce una mayor demanda de oxígeno,
por lo que aumenta la frecuencia respiratoria y el volumen res-
piratorio. Para una persona sedentaria, el volumen respiratorio
es de 6-8 litros de aire por minuto, mientras que en deportistas
puede llegar a los 100 litros por minuto.
Adaptaciones osteoarticulares
La principal adaptación en el sistema óseo es el aumento de la sujeción de las
articulaciones, ya que se fortalece la sujeción activa de los tendones musculares,
lo que también ayuda al crecimiento óseo, aunque existe un riesgo con el exceso
de ejercicio en jóvenes, ya que puede detener el crecimiento del esqueleto.
254
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Planificación de un programa de entrenamiento 17
Adaptaciones nerviosas
Los diferentes estímulos que se producen con el ejercicio físico llegan a los cen-
tros de control nervioso y provocan una aceleración de los procesos nerviosos.
Esto produce un aumento de la velocidad de percepción de los estímulos y de la
velocidad de transmisión de la información que supone, en consecuencia, una
disminución del tiempo de reacción.
La adaptación biológica del organismo a los esfuerzos está sujeta a unas leyes
que determinan el efecto del entrenamiento, y que son las siguientes:
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
255
17 Planificación de un programa de entrenamiento
256
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Planificación de un programa de entrenamiento 17
Hay que realizar entrenamientos periódicos.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
257
17 Planificación de un programa de entrenamiento
Organización
Desde el punto de vista organizativo, se pueden distinguir las siguientes estructu-
ras: sesión, microciclo, mesociclo, macrociclo y ciclo.
258
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Planificación de un programa de entrenamiento 17
Sesión
Según Navarro y Rivas (2001), “La sesión es la unidad básica del entrenamien-
to”, es decir, es la unidad más pequeña y más importante de la planificación
deportiva. Una sesión está compuesta por distintos ejercicios, destinados a lograr
los objetivos previstos, que se llevan a cabo mediante un proceso planificado y
controlado que se denomina entrenamiento.
En cada sesión se pueden satisfacer tanto objetivos físicos como técnicos, tácti-
cos, etc. Todo deportista la realiza con el propósito de mejorar su rendimiento físi-
co y, con ello, sus logros deportivos.
El contenido de la sesión.
El material utilizado.
Ejercicios principales, que son aquéllos que están determinados por los
objetivos de la sesión.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
259
17 Planificación de un programa de entrenamiento
Microciclo
Está constituido por una serie de sesiones de entrenamiento que van desde una
duración mínima de dos días hasta una máxima de catorce días, aunque general-
mente, por comodidad, se suelen establecer los microciclos semanales (7 días).
La estructura de trabajo en un microciclo consta de dos partes, una estimuladora
y una restauradora.
260
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Planificación de un programa de entrenamiento 17
De activación: se caracterizan por utilizar cargas específi-
cas muy similares a las de competición, ya que tienen como
finalidad la preparación del deportista para la misma.
Mesociclo
Representa etapas mayores en el tiempo. Está compuesto por al menos dos
microciclos y no más de seis u ocho. Su duración, por lo general, se encuentra
influenciada por la capacidad de adaptación a medio plazo del deportista.
Se trata de una fase acabada, dentro del proceso global, que tiene como finalidad
lograr el desarrollo de una capacidad u objetivo parcial de todo el proceso. Se
pueden establecer tres clases de mesociclos (ver “Cuadro 2”):
— Microciclo de carga:
7-10 días.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
261
17 Planificación de un programa de entrenamiento
Macrociclo
Es una macroestructura en la que se enmarca el total de objeti-
vos marcados en todo el proceso de entrenamiento. Su organi-
zación puede consistir, según los deportes, en las fases que se
dan a lo largo de una temporada deportiva (por ejemplo, en
natación la temporada de invierno corresponde a un macrociclo
y la temporada de verano a otro macrociclo), o bien en un perio-
do de entre seis y doce semanas que se repite a lo largo de la
temporada, que es lo que sucede en la mayoría de las compe-
ticiones por equipos como el fútbol, el baloncesto o el béisbol.
Ciclo
También se conoce con los nombres de temporada anual, ciclo olímpico… Es la
estructura de mayor amplitud e incluye varias temporadas o macrociclos. Suele
establecerse en periodos de un año para los deportes de competición anuales, o
de varios años o ciclos (generalmente olímpicos, cada cuatro años). Éstos se dan
especialmente en el caso de deportes individuales (atletismo, gimnasia...) e inclu-
so puede asociarse con la vida activa del deportista.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
262
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Planificación de un programa de entrenamiento 17
Intensidad: es el aspecto cualitativo de la carga. En parámetros fisiológicos
diríamos que es la energía que utilizamos para realizar el ejercicio. Se mide
directamente mediante la carga e indirectamente por el consumo de O2, el
lactato, las pulsaciones, etc. Por ejemplo, en el entrenamiento de fuerza la
intensidad se expresa como un porcentaje de la carga en una repetición
máxima y depende de la carga física propiamente (del peso), de la velocidad
de movimiento y de la duración de los intervalos de descanso.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
263
17 Planificación de un programa de entrenamiento
Cuando el cuerpo deja de entrenar, se producen una serie de cambios que dan
como resultado un descenso acusado del bienestar fisiológico de los deportistas
y de la producción de trabajo (Fry y otros, 1991).
264
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Planificación de un programa de entrenamiento 17
sabilidad pedagógica necesaria”, el entrenamiento infantil es aconsejable siempre
que se tengan en cuenta las siguientes precauciones:
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
265
Planificación de un programa de entrenamiento
EJERCICIOS
1 Establece la diferencia entre planificación y programación.
5 Comenta las tres posibilidades de repetición del estímulo según la Ley de Seyle.
Montero, Leopoldo y Martínez de Haro, Vicente. Libro on-line gratuito que puede impri-
mirse, está en formato PDF. Dirección de la página web:
http://cdeporte.rediris.es/biblioteca/libroMTyPAF.pdf
266
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
Planificación de un programa de entrenamiento
SI NO LO LEO NO LO CREO
Si existe un entrenamiento raro en este mundo, es el que realiza Monte Pierce con el objetivo de
lanzar monedas a 3,5 metros de distancia con las orejas.
Las llamas están adaptadas a vivir en los Andes, a grandes altitudes en las que escasea el oxí-
geno, por ello, la hemoglobina de su sangre absorbe mayor cantidad de oxígeno de la habitual y
sus glóbulos rojos tienen el ciclo vital más largo conocido, llegan a vivir 235 días, mientras que
la media de los glóbulos rojos humanos es de 100 días.
Si al terminar de entrenar estás “por los suelos”, puede ser debido al potasio. Este mineral es
indispensable para los músculos. Cuando llega el calor, las pérdidas del mismo por sudoración
se incrementan y su falta la notamos en la presencia de debilidad muscular, de fatiga, de dismi-
nución del ritmo cardiaco y de lentitud en los reflejos. ¿Cómo evitarlo? Come alimentos ricos en
potasio como plátanos, albaricoques, salmón, bacalao, sardinas, tomates, etc.
¡¡Puedes entrenar tu lengua mientras te mueves!! Una forma fácil de saber si estás trabajando
en zona aeróbica es ver si puedes conversar sin que te falte la respiración mientras entrenas.
Es el llamado test de hablar.
Tenemos que entrenar nuestro cerebro para no olvidar. Según un estudio publicado en la revis-
ta Neurology, cuanto más usas tu cerebro, mejor funciona. En este estudio se comprobó que
aquellas personas cuyos trabajos no habían implicado en cierta medida el intelecto eran más pro-
pensas a desarrollar la enfermedad del Alzheimer.
Según un estudio finlandés, basta una rutina de ejercicios moderados para prolongar la vida de
un diabético y reducir su riesgo de mortalidad en un 17%. Si el ejercicio es más riguroso, se
puede conseguir una reducción de hasta un 33%.
Copyright © 2009. Pila Teleña. All rights reserved.
Pérez, F. J. M., Delgado, L. D., & Núñez, V. A. I. (2009). Fundamentos teóricos de la educación física. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from unilibrebaqsp on 2020-06-05 04:44:29.
267