Matthieu Le Quang-La Revolución Ciudadana en Escala de Grises
Matthieu Le Quang-La Revolución Ciudadana en Escala de Grises
en escala de grises
avances, continuidades y dilemas
Matthieu Le Quang
Editor
320
L613r
CC BY—NC—SA
Esta licencia permite compartir, copiar, distribuir,
ejecutar, comunicar públicamente la obra y hacer obras
derivadas.
Índice
Sobre los autores........................................................................ 9
Prólogo...................................................................................... 15
Introducción.............................................................................. 19
PRIMERA PARTE
ESTILO DE GOBIERNO E INTERACCIÓN
ESTADO-SOCIEDAD
5
Lo político y la política en el Gobierno
de la Revolución Ciudadana:
tensiones, movimientos y reivindicaciones
Julio Peña y Lillo E.
1. Introducción........................................................................... 79
2. Algunas puntualizaciones sobre lo político y la política ............ 82
3. Dinámicas de lo político en la Revolución Ciudadana............... 86
4. Dinámicas de la política en la Revolución Ciudadana............... 93
5. Conclusiones.......................................................................... 101
6. Bibliografía............................................................................ 103
SEGUNDA PARTE
DEBATES EN TORNO AL MODELO DE DESARROLLO
La Constitución como proceso de transformación y espacio
de disputa: reflexiones sobre los sentidos del modelo
de desarrollo en la Constitución de Montecristi
Marco Navas Alvear y Alexander Barahona Néjer
1. Introducción: la epistemología intercultural como propuesta del
desarrollo en la Constitución de la República del Ecuador........ 135
2. Constitución y desarrollo........................................................ 138
6
3. Complejidad y Constitución.................................................... 141
4. Los sentidos del desarrollo en la Constitución ecuatoriana....... 144
5. A manera de conclusión.......................................................... 154
6. Bibliografía............................................................................ 155
TERCERA PARTE
ALGUNOS CASOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
7
3. Reforma neoliberal: el Estado paradojal y la subordinación
de lo social............................................................................ 213
4. Transición política: implicaciones para la política
y el bienestar social................................................................ 229
5. Conclusiones: rupturas, continuidades e interrogantes............. 249
6. Bibliografía............................................................................ 253
8
Sobre los autores
Samuele Mazzolini
Politólogo, magíster en y análisis de la ideología y del discurso, por la
Universidad de Essex, Reino Unido. Es candidato doctoral y se desempe-
ña como asistente de cátedra en la Universidad de Essex, Colchester-Reino
Unido. Trabajó como analista político en la Presidencia de la República del
Ecuador. Fue consultor de Ciencias Sociales de la FAO (Roma-Italia) y con-
sultor y coordinador del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 (Senplades-
Ecuador); también fue columnista del diario El Telégrafo (Ecuador). Entre sus
publicaciones se destacan: “‘Left-wing populism in Ecuador: Preliminary no-
tes on the potentialities and risks of constructing a ‘People’” (2015); “El
buen vivir ecuatoriano como simbolización de una cadena de equivalencias”
(Revista Debates y Combates, 2012).
9
10 Sobre los autores
Matthieu Le Quang
Politólogo, graduado del Institut d’Etudes Politiques de Lyon (Francia).
Tiene una maestría en ciencia política, especialidad relaciones internaciona-
les por la Universidad de Lyon 3, Francia. Es doctorando en la Universidad
de Paris VII sobre el ecosocialismo y el Buen Vivir. Es miembro del grupo de
trabajo de Clacso “Conocimiento y poder. Intelectuales e ideas en la con-
figuración de las relaciones entre saberes y política en América Latina y el
Caribe”. Fue docente de la Universidad Lyon 2 y del Instituto de Estudios
Políticos de Lyon en Francia, también investigador invitado en Flacso, Sede
Ecuador, y docente investigador en el Instituto de Altos Estudios Nacionales
(IAEN) en Ecuador. Ex decano del Centro de Educación Continua del IAEN.
Ha publicado, Dejar el petróleo bajo tierra: la iniciativa Yasuní-ITT (IAEN, 2013);
Ecosocialismo y Buen Vivir (IAEN, 2013, junto con Tamia Vercoutére). También
es autor de varios artículos en revistas académicas internacionales.
Andrea Carrión
Licenciada en ciencias geográficas y estudios ambientales por la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Magíster en desarrollo urbano por la
Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en geografía con especia-
lización economía política por Carleton University, Ottawa-Canadá. Es pro-
fesora-investigadora del Centro de Gobierno y Administración Pública del
Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Su amplia experiencia está
vinculada a temas de planificación, ordenamiento territorial, políticas pú-
blicas, producción social del hábitat, derecho al suelo y a la vivienda urba-
na, entre otros. Fue subsecretaria de planificación y políticas públicas de
la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y trabajó
en la Secretaría General de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC) y
el Programa de Gestión Urbana para América Latina y el Caribe (PGU-AL).
12 Sobre los autores
Analía Minteguiaga
Licenciada en ciencia política y magíster en políticas sociales por la
Universidad de Buenos Aires, Argentina. Doctora en investigación en cien-
cias sociales con mención en ciencia política por la Flacso, Sede México.
Es docente-investigadora titular principal del Instituto de Altos Estudios
Nacionales (IAEN) de Ecuador; desde febrero de 2015 asumió el cargo de
Vicerrectora académica en dicha institución de educación superior. Es inte-
grante del grupo de estudio sobre políticas sociales y condiciones de trabajo
del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos
Aires, también del grupo de trabajo “Esquemas de bienestar en el siglo XXI”
de la Clacso. Es autora y coautora de diversos libros y artículos en torno a
las políticas sociales, políticas educativas y regímenes de bienestar. Su últi-
mo libro se titula Las oscilaciones de la calidad educativa en Ecuador, 1980-2010.
Valerie Carmel
Licenciada en estudios internacionales por Marymount Manhattan
College-New York y magíster en desarrollo local y territorial por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, Sede Ecuador). En el año
2016 publicó el libro El buen vivir en Ecuador: modelo de desarrollo y construcción
hegemónica. Actualmente se desempeña como investigadora del Instituto de
Altos Estudios Nacionales (IAEN).
Patrick Clark
Politólogo, doctorando en ciencias políticas con mención en economía
política por Carleton University, Ottawa-Canadá. Es coordinador aca-
démico del Programa Trent-en-Ecuador del departamento de Desarrollo
Internacional de Trent University (Ontario, Canadá) que sucede anual-
mente en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ha traba-
jado como investigador asociado en el programa de maestría en Desarrollo
Territorial Rural de la Flacso, Sede Ecuador. Fue investigador asistente en
el proyecto “Evaluating Fair Trade from the Perspective of Small Producers:
Justice, Development, Democracy”, en York University, Toronto-Canadá.
Ha sido profesor asistente en Carleton University y profesor visitante en la
Universidad Simón Bolívar, Sede Ecuador. Es autor de artículos académicos:
“Neo-Developmentalism and a ‘Via Campesina’ for Rural Development:
Unreconciled Projects in Ecuador’s Citizen’s Revolution” (Revista Cambio
Agrario, 2016); “Local Alternatives to Private Agricultural Certification
in Ecuador: Broadening Access to ‘New Markets’?” (coautoría, Revista de
Estudios Rurales); “Fair Trade Certification as Oversight: Comparing Fair
Trade International and the Small Producers Symbol” (Revista Nueva Economía
Política, 2015).
Francesco Maniglio
Sociólogo. Doctor en comunicación y crítica de la cultura por la Universidad
de Sevilla; máster en filosofía del derecho por la Universidad Pablo de
Olavide, España. Es investigador en el Centro Internacional de Estudios
Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal) por el proyec-
to Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación (Senescyt) de Ecuador. Es investigador asociado al gru-
po Compoliticas de la Universidad de Sevilla y al Laboratorio de Estudios
Críticos del Discurso (Labec) de la Universidad de Brasilia. Entre sus últimas
publicaciones se destacan El gobierno del General Intellect (Ed. Ciespal, 2016);
Capitalismo Financiero y Comunicación (coord. con F. Sierra, Ed. Ciespal, 2016);
“La invención del sur” (con R. Barboza, Chasqui, 2016); “To lead without
governing in the knowledge society” (Discourse and Society, 2015).
Vicente Barragán
Licenciado en ciencias políticas y sociología por la Universidad de Granada,
España; magíster en cuestiones contemporáneas de derechos humanos por
la Universidad Pablo de Olavide; doctor en derechos humanos y desarro-
llo por la Universidad Pablo de Olavide, España. Posee amplia experien-
cia en metodologías participativas de investigación social. Es profesor de
sociología en la Universidad de Huelva, España y coordinador-director del
curso de especialista universitario en derecho a la ciudad y prácticas ciuda-
danas, y tutor en el curso de especialista universitario en derecho a la ciudad
y prácticas ciudadanas de la Universidad Pablo de Olavide.
15
16 Gemma Ubasart González
19
20 Matthieu Le Quang
Matthieu Le Quang
Universidad Paris 7-Francia
PRIMERA PARTE
Estilo de gobierno e interacción
Estado-sociedad
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau:
una problematización
Samuele Mazzolini
1. Introducción
En este escrito me propongo llevar a cabo dos tareas entrelazadas. Por
un lado, es mi intención dar cuenta de la emergencia del discurso polí-
tico de la Revolución Ciudadana y de su capacidad de forjar una nue-
va voluntad colectiva que logró interpelar una amplia variedad de suje-
tos, para luego huronear cómo y bajo cuáles solicitudes este discurso —y
por ende, el abanico de identidades interpeladas— se han venido tras-
formando. En este sentido, se proponen tres etapas de periodización
de la Revolución Ciudadana. La primera corresponde al momento fun-
dacional, con la apuesta inicial lanzada por Rafael Correa de cara a las
elecciones presidenciales del año 2006 que dio vida a un nuevo cam-
po popular. La segunda etapa empezó durante la fase constituyente de
Montecristi en 2008 y se distinguió por la aparición de unos conflictos
menores dentro del propio campo popular, prolongándose hasta la se-
gunda reelección de Correa en el año 2013. La tercera etapa —corres-
pondiente al tercer mandato de Correa— se caracteriza finalmente por
un pronunciado alejamiento de los sectores populares y la profundiza-
ción de las derivas verticalista y caudillista que, de forma embrionaria,
tuvieron ya su exordio en la etapa anterior.
Por otro lado, quiero problematizar las teorías de Ernesto Laclau
conduciendo el análisis susodicho mediante el marco analítico provis-
to por el filósofo argentino. Sus contribuciones en el campo de la teo-
ría política —con particular énfasis en la reelaboración de los conceptos
de populismo y hegemonía— han ejercido una influencia preponderante
en el análisis de los fenómenos populistas latinoamericanos, sobre todo
en el contexto que la literatura politológica ha rebautizado con las ex-
presiones de “marea rosa” o “vuelta a la izquierda”. Pero si hasta cier-
to punto las categorías de Laclau nos ayudan a esclarecer lo acontecido
25
26 Samuele Mazzolini
2. La construcción de un pueblo
A raíz de la profundización de las políticas de ajuste estructural durante
el Gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996), se dio inicio a una eta-
pa de particular inestabilidad en Ecuador. El salto de calidad de la agen-
da neoliberal creó las condiciones para un aumento exponencial de la
protesta social que resultó en una condición de permanente inestabili-
dad política. Inflación, falta de crecimiento, corrupción, reprimarización
de la economía, desempleo, autoritarismo, éxodo migratorio: estos fue-
ron solo los factores más visibles que llevaron a millares de ciudadanos a
28 Samuele Mazzolini
2 Entre ellos destacaban Jubileo 2000, Iniciativa Ciudadana, Acción Democrática Na-
cional, Movimiento Alianza Bolivariana Alfarista, Ciudadanos Nuevo País y Alternativa
Democrática. El Partido Socialista Frente Amplio apoyó también a Rafael Correa des-
de el principio, aun sin incorporarse a Alianza PAIS.
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 31
3 El mote “pelucón” para referirse a individuos de clase alta fue en realidad introducido
en el léxico político ecuatoriano por el expresidente Abdalá Bucaram.
32 Samuele Mazzolini
4 Aquí yace una cierta ambigüedad en el corpus de Laclau. Si bien en este pasaje el teóri-
co argentino se refiere simplemente al nombre del líder y no al líder en sí —lo cual pue-
de calzar con el peronismo tras Perón por ejemplo—, en toda la parte inicial de La Ra-
zón Populista Laclau (2007) se refiere al papel jugado por el líder en carne y hueso.
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 33
3. Populismo en transición
Laclau no provee muchos detalles sobre lo que conlleva la transición de
una práctica populista desde la oposición al Gobierno, pero su teoría no
es del todo estática tampoco, ya que nos da pistas importantes sobre la
posibilidad de variaciones en cuanto a la frontera antagónica y las de-
mandas. En primer lugar, nos advierte que el significante vacío ejerce una
fuerza de atracción irresistible sobre cualquier demanda insatisfecha y
que el mismo significante no tiene la capacidad de determinar cuáles de-
mandas pueden entrar en la cadena equivalencial (Laclau, 2007: 140).
Esto parece ser acertado en lo que concierne el momento de transición
de la primera a la segunda etapa de la Revolución Ciudadana, es decir, la
época constituyente de Montecristi. Durante esta fase se registró la ma-
yor expansión de la cadena equivalencial: su concreción empírica constó
en el peregrinaje de millares de grupos, colectivos o simples ciudadanos
a la pequeña ciudad costera donde se instaló la Asamblea Constituyente
para que su voz fuera escuchada y de alguna manera cristalizada en la
nueva Carta Magna. Esta expansión, sin embargo, no contempló única-
mente demandas orientadas hacia la izquierda, sino una gama más am-
plia aún, verbigracia:
5 Un ejemplo es la postura crítica adoptada por la Fenocin (CLOC, 2010), mientras otro
es la separación del Gobierno del grupo Ruptura de los 25 (El Universo, 2011). La ten-
dencia ha continuado en el tiempo, hasta incluir organizaciones que se habían man-
tenido muy cercanas al oficialismo, como Diabluma (Diabluma 2013). Huelga subra-
yar que este distanciamiento ha sido apreciado incluso por exponentes del oficialismo
(véase Hernández y Buendía, 2011: 135-136, 142).
36 Samuele Mazzolini
6 Los análisis de Acosta y Cajas (2015) y Ospina (2013) revelan datos importantes al
respecto.
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 37
[...] una serie de rasgos pocos edificantes. Entre ellos, la pretendida infali-
bilidad del líder, su rol como árbitro supremo en las disputas entre diferen-
tes facciones, la percepción de que un cuestionamiento al líder es traición
o que ataques al mismo se tomen casi como casus belli, la tendencia a supri-
mir el disenso en el nombre de la unidad del pueblo, o la posibilidad de que
el aprecio al líder termine transmutándose en el culto a su personalidad (Ar-
diti, 2010: 491).
Ortiz: “El llamado ‘buró político’ tuvo cierta dirección colegiada con in-
telectuales, líderes políticos y tecnócratas hasta el 2011-2012, pero lue-
go se disolvió mientras se afirmaba el fuerte liderazgo de Rafael Correa”
(Ortiz, 2016). En este contexto, los escasos episodios de disenso inter-
no han encontrado rápida resolución. En el medio de la discusión par-
lamentaria sobre el nuevo Código Penal en octubre 2013, por ejemplo,
algunas asambleístas del oficialismo intentaron promover la despena-
lización del aborto en casos de violación. La reacción de Correa, pro-
fundamente contrario a la medida, no se hizo esperar: “Si siguen es-
tas traiciones y deslealtades, [...] yo presentaré mi renuncia al cargo"
(BBC Mundo, 2013). La modificación del texto propuesta fue por lo
tanto abandonada y las asambleístas involucradas suspendidas por la
Comisión de Ética del movimiento por un mes, durante el cual les fue
prohibido acudir a la Asamblea Nacional y hacer apariciones públicas
(El Universo, 2013). Cabe poner de relieve que, en un evidente caso de au-
tocensura, varias asambleístas oficialistas históricamente asociadas con
el feminismo renunciaron a sumarse desde el principio a este intento de
modificación del texto propuesto por el Ejecutivo. Otro caso ha sido
la suspensión por seis meses y la sucesiva desafiliación del bloque de
Alianza PAIS de Fernando Bustamante por haber votado en contra del
paquete de enmiendas constitucionales promovidas por el Gobierno en
2015. Fuerte debido a una holgada mayoría, el oficialismo no dependía
de su voto para la aprobación de las enmiendas.
Es preciso agregar que estas rebeldías interceptaban mejor el senti-
do común que se iba desarrollando en el país. Poco tiempo después del
fracasado intento de introducir la despenalización del aborto, un co-
lectivo dio vida a una campaña que, bajo el nombre de “Yo soy 65”,
evidenciaba los resultados de una encuesta según la cual el 65% de la
población ecuatoriana estaría a favor de la despenalización del abor-
to en caso de violación sexual (El Mercurio, 2014).7 De la misma mane-
ra, el atrevimiento de Bustamante revelaba la amplia insatisfacción de
la ciudadanía con la manera en que se había manejado el tema de la re-
forma constitucional (Rosero, 2015). En particular, chocó la diferencia
con la cual fue tramitado otro paquete de enmiendas de menor impor-
tancia en el 2011: mientras en esa ocasión se impulsó un referéndum
9 Entre los casos más notables vale la pena recordar la revocación de la visa a los activis-
tas extranjeros Manuela Picq y Oliver Utne (véase Mazzolini, 2015 y Mazzolini, 2014),
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 41
5. Desenlaces teóricos
¿Cómo caracterizar entonces el populismo ecuatoriano en esta etapa
histórica? Laclau sostiene que las prácticas políticas no son nunca ente-
ramente populistas o institucionalistas, ya que exhiben una mezcla en-
tre la lógica de la equivalencia y la de la diferencia (Laclau, 2009: 66-
67). Mientras el populismo coincide con una intensificación de la lógica
de la equivalencia, es decir, el establecimiento de un encadenamiento
entre las demandas con la consecuente simplificación del espacio polí-
tico, el institucionalismo contempla el privilegio de la lógica de la dife-
rencia, por la cual las demandas son atendidas de manera administra-
tiva y solucionadas una por una, bajo la óptica divide et impera (Glynos
and Howarth, 2007: 145). Según este razonamiento, no sería ni la pre-
sencia ni el número de las políticas públicas lo que nos puede hacer in-
ferir el carácter más o menos institucionalista de una práctica en el po-
der entonces, sino el contexto discursivo en las que se enmarcan dichas
políticas. Podemos concluir que en nuestro caso el entrelazamiento en-
tre populismo e institucionalismo —y por lo tanto entre las dos lógicas—
es peculiar. Del institucionalismo la Revolución Ciudadana ha asimilado
una cierta capacidad de amortiguar las demandas de manera transfor-
mista, en un contexto de alejamiento de los antagonismos sociales (co-
rrespondiente al privilegio atribuido a la dimensión vertical de la políti-
ca, a expensas de la horizontal, como lo he señalado anteriormente). Del
populismo, en cambio, se ha retenido la proposición de una frontera an-
tagónica entre pueblo y élites, aunque esta haya permanecido relativa-
mente estática. Cabe además reconocer que, en una época de crisis eco-
nómica —coincidente grosso modo con nuestro tercer período—, la escasez
[...] se puede decir que el populismo es una especie del género hegemonía,
la especie que cuestiona el orden existente con el propósito de construir otro
orden. La otra especie es el anverso de la anterior: es el discurso institucio-
nalista cuya esencia es mantener el estatu quo y funciona como el blanco de la
política populista (Arditi, 2010: 492-493).
6. Conclusión
En este artículo se ha examinado la trayectoria de la Revolución
Ciudadana desde su génesis en el años 2007 hasta el 2016. Usando el
marco teórico de Ernesto Laclau, se ha puesto en evidencia la creación
de un nuevo campo popular con aspiraciones mayoritarias a partir de un
número de demandas que la sociedad ecuatoriana expresaba en los pri-
meros años del 2000. La conformación y mantenimiento de esta nueva
voluntad popular se debe al papel de su líder, Rafael Correa, quien lo-
gró establecer una equivalencia entre las demandas y forjar un discurso
sintetizado en su figura. En este contexto, la dicotomización de pueblo
frente a élites y el tema del afecto han desempeñado un rol preponde-
rante en la creación de una nueva identidad política. Sin embargo, varias
tensiones se han producido en el campo popular a partir de la Asamblea
46 Samuele Mazzolini
7. Bibliografía
Acosta, Alberto y John Cajas (2015). “La herencia económica del correís-
mo: una lectura frente a la crisis”. Rebelión. Recuperado el 7/10/2016
de goo.gl/NzpQ2R.
Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica [Andes] (2014).
“Ecuador y la Unión Europea cierran acuerdo comercial multipar-
tes tras cuatro años de negociaciones”. Junio, 17. Recuperado el
10/6/2016 de goo.gl/Av9BSi.
Arditi, Benjamin (2010). “Review Essay. Populism is Hegemony is Politics?
On Ernesto Laclau's On Populist Reason”. Constellations, vol. 17, n.°
3: 488-497.
Arellano, Fernando (2012). “El populismo en América Latina está crean-
do nuevas formas de legitimidad política”. Rebelión. Recuperado el
6/10/2016 de goo.gl/60rmXA.
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 47