0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas50 páginas

Matthieu Le Quang-La Revolución Ciudadana en Escala de Grises

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas50 páginas

Matthieu Le Quang-La Revolución Ciudadana en Escala de Grises

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

La Revolución Ciudadana

en escala de grises
avances, continuidades y dilemas

Matthieu Le Quang
Editor
320
L613r

Le Quang, Matthieu, editor


La Revolución Ciudadana en escala de grises: avances, continuidades
y dilemas / Matthieu Le Quang, editor .— 1.ª ed. — Quito: Editorial
IAEN, 2016
328 p.; 15 x 21 cm
ISBN impreso: 978-9942-950-84-0
ISBN electrónico: 978-9942-950-85-7
1. CIENCIAS POLÍTICAS 2. GOBIERNO 3. REVOLUCIÓN CIUDADANA
(SUGERIDO) 5. POLÍTICAS PÚBLICAS 6. POLÍTICA SOCIAL 7. SOBERANÍA
ALIMENTARIA 8. POLÍTICA AGRARIA 9. ECUADOR I. Título

Colección editorial: Pensamiento Radical


Este libro cumplió un proceso de arbitraje científico doble ciego.

Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)


Av. Amazonas N37-271 y Villalengua, esq.
Tel.: (593 2) 382 9900
Quito, Ecuador
www.iaen.edu.ec
Información: [email protected]

Dirección editorial: Miguel Romero Flores


Coordinación de arbitraje científico: Romina Andrea Barboza
Corrección de estilo: David Chocair Herrera
Diseño de portada e interiores: Gabriel Cisneros Venegas
Asistencia editorial: Cristina Silva Villamar
Imágen de portada: Yorokobu/Take a walk on the slow side/ Nº 62-2015
Impresión: La Oficina. Tel.: (593 2) 2412 004
Tiraje: 300 ejemplares
© IAEN, 2016

CC BY—NC—SA
Esta licencia permite compartir, copiar, distribuir,
ejecutar, comunicar públicamente la obra y hacer obras
derivadas.
Índice
Sobre los autores........................................................................ 9
Prólogo...................................................................................... 15
Introducción.............................................................................. 19

PRIMERA PARTE
ESTILO DE GOBIERNO E INTERACCIÓN
ESTADO-SOCIEDAD

Revolución Ciudadana y populismo de Laclau:


una problematización
Samuele Mazzolini
1. Introducción .......................................................................... 25
2. La construcción de un pueblo................................................. 27
3. Populismo en transición ......................................................... 33
4. Hacia una progresiva degeneración del populismo................... 36
5. Desenlaces teóricos ................................................................ 41
6. Conclusión ............................................................................ 45
7. Bibliografía ............................................................................ 46

Espectrologías del populismo en Ecuador:


materiales para una lectura renovada
de la Revolución Ciudadana
Luciana Cadahia
1. Los espectros de la política ..................................................... 51
2. El populismo en disputa: una breve reconstrucción
de sus principales enfoques.................................................... 54
3. La aparición del populismo en la academia ecuatoriana........... 58
4. Los debates contemporáneos del populismo en Ecuador.......... 66
5. Bibliografía............................................................................ 73

5
Lo político y la política en el Gobierno
de la Revolución Ciudadana:
tensiones, movimientos y reivindicaciones
Julio Peña y Lillo E.
1. Introducción........................................................................... 79
2. Algunas puntualizaciones sobre lo político y la política ............ 82
3. Dinámicas de lo político en la Revolución Ciudadana............... 86
4. Dinámicas de la política en la Revolución Ciudadana............... 93
5. Conclusiones.......................................................................... 101
6. Bibliografía............................................................................ 103

Rediseñando la presencia estatal extraterritorial:


el manejo político e institucional
de la emigración bajo la Revolución
Ciudadana del Ecuador
William Herrera Ríos
1. Introducción........................................................................... 105
2. De la denuncia de los “males” del pasado a la promoción
de la “Quinta región”: reapropiación y reformulación
de la emigración como problema público............................... 108
3. Innovación institucional, reconfiguraciones burocráticas
y disputa por la “rectoría” de la política migratoria................. 113
4. El laborioso rediseño de la presencia estatal extraterritorial...... 118
5. A modo de cierre.................................................................... 126
6. Bibliografía............................................................................ 129

SEGUNDA PARTE
DEBATES EN TORNO AL MODELO DE DESARROLLO
La Constitución como proceso de transformación y espacio
de disputa: reflexiones sobre los sentidos del modelo
de desarrollo en la Constitución de Montecristi
Marco Navas Alvear y Alexander Barahona Néjer
1. Introducción: la epistemología intercultural como propuesta del
desarrollo en la Constitución de la República del Ecuador........ 135
2. Constitución y desarrollo........................................................ 138

6
3. Complejidad y Constitución.................................................... 141
4. Los sentidos del desarrollo en la Constitución ecuatoriana....... 144
5. A manera de conclusión.......................................................... 154
6. Bibliografía............................................................................ 155

El fracaso de una utopía movilizadora:


la Iniciativa Yasuní-ITT
Matthieu Le Quang
1. Introducción........................................................................... 159
2. Los objetivos de la Iniciativa Yasuní-ITT................................... 163
3. La Iniciativa Yasuní-ITT como política pública ecosocialista...... 165
4. La Iniciativa Yasuní-ITT en el marco de las negociaciones
internacionales...................................................................... 170
5. Conclusión............................................................................. 175
6. Bibliografía............................................................................ 178

Extractivismo minero y estrategia de desarrollo:


entre el nacionalismo de los recursos
y los conflictos socioterritoriales
Andrea Carrión
1. Introducción........................................................................... 181
2. El nacionalismo de los recursos y el fomento a la minería......... 183
3. Los conflictos socioterritoriales y la resistencia a la minería
de gran escala ....................................................................... 192
4. Conclusiones.......................................................................... 199
5. Bibliografía............................................................................ 200

TERCERA PARTE
ALGUNOS CASOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Deconstruyendo los paradigmas de la política social:


reflexiones desde el Ecuador reciente
Analía Minteguiaga y Valerie Carmel
1. Introducción........................................................................... 207
2. Algunas precisiones sobre la política social.............................. 211

7
3. Reforma neoliberal: el Estado paradojal y la subordinación
de lo social............................................................................ 213
4. Transición política: implicaciones para la política
y el bienestar social................................................................ 229
5. Conclusiones: rupturas, continuidades e interrogantes............. 249
6. Bibliografía............................................................................ 253

Soberanía alimentaria, modernización y neodesarrollismo:


las contradicciones de la política agraria
en el Ecuador de la Revolución Ciudadana
Geovanna Lasso y Patrick Clark
1. Introducción........................................................................... 260
2. Historia: el agro ecuatoriano y el surgimiento
del movimiento por la soberanía alimentaria........................... 262
3. Marco teórico: el agro, el Estado, la soberanía alimentaria
y el neodesarrollismo.............................................................. 264
4. Relaciones entre movimientos sociales y Estado
durante la Revolución Ciudadana........................................... 267
5. Dependencia alimentaria........................................................ 282
6. Políticas públicas campesinistas ............................................. 286
7. Conclusiones.......................................................................... 289
8. Bibliografía............................................................................ 291

Las políticas para la socialización de los conocimientos


como lucha para el Estado Social de Ecuador
Francesco Maniglio, Vicente Barragán y Francisco Javier Moreno Gálvez
1. Introducción: el regreso al Estado y el mito de la desregulación..... 299
2. La economía social del conocimiento como política de bienestar.. 305
3. Colectivización frente a capitalización de los conocimientos..... 320
4. A modo de conclusión............................................................ 323
5. Bibliografía............................................................................ 324

8
Sobre los autores

Samuele Mazzolini
Politólogo, magíster en y análisis de  la ideología y del discurso, por la
Universidad de Essex, Reino Unido. Es candidato doctoral y se desempe-
ña como asistente de cátedra en la Universidad de Essex, Colchester-Reino
Unido. Trabajó como analista político en la Presidencia de la República del
Ecuador. Fue consultor de Ciencias Sociales de la FAO (Roma-Italia) y con-
sultor y coordinador del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 (Senplades-
Ecuador); también fue columnista del diario El Telégrafo (Ecuador). Entre sus
publicaciones se destacan: “‘Left-wing populism in Ecuador: Preliminary no-
tes on the potentialities and risks of constructing a ‘People’” (2015); “El
buen vivir ecuatoriano como simbolización de una cadena de equivalencias”
(Revista Debates y Combates, 2012).

María Luciana Cadahia


Licenciada en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina;
doctora en filosofía de la historia por la Universidad Autónoma de Madrid,
España. Es profesora titular de sociología política y teoría política en la
Flacso, Sede Ecuador. Ha trabajado como investigadora invitada en las uni-
versidades Friedrich Schiller de Jena, Alemania, y la Sorbona, Francia. En
2014 obtuvo la beca posdoctoral Prometeo otorgada por la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y Flacso,
Sede Ecuador. Ha sido profesora en la Universidad Autónoma de Madrid.
Es articulista de los diarios El Telégrafo (Ecuador), ctxt y La Circular (España))
y El Desacuerdo (Bolivia). Ha publicado Mediaciones de lo sensible: hacia una crí-
tica del dispositivo (Fondo de Cultura Económica); es coeditora de los libros
Indignación y rebeldía: crítica de un tiempo crítico (2013) y Crisis de la normalidad/
normalidad en crisis (2012). También es autora de artículos académicos sobre
pensamiento político moderno y contemporáneo.

Julio Peña y Lillo E.


Maestría en ciencias políticas por la Flacso, Sede Ecuador; maestría en ges-
tión y desarrollo por la Universidad de la Sorbona, París I. Sus áreas de in-
vestigación tienen relación con las tensiones y desafíos originados a partir

9
10 Sobre los autores

de la llegada de la izquierda a los Gobiernos de la región latinoamericana.


Actualmente es presidente del Consejo Directivo de Ciespal. Fue asesor polí-
tico en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación
(Senescyt), en el Banco del Estado y en el Ministerio de Política Económica.
Ha publicado, entre otros, Bolívar Echeverría, Trascendencia e Impacto para
América Latina en el siglo XXI (compilador junto con Luis Arizmendi y Eleder
Piñeiro, IAEN, 2014); Régimen de bienestar en Ecuador, un desafío en construcción”
(junto con Gemma Ubasart, IAEN, 2013). También es autor de varios artí-
culos en revistas académicas nacionales e internacionales.

William Herrera Ríos


Magíster en relaciones internacionales y doctor en ciencias políticas por
la Universidad París I Pantheón-Sorbonne. Se desempeña como investiga-
dor asociado del centro Europeo de Sociología y Ciencia Política (CESSP)
en París. Ha sido consultor-investigador del Observatorio de Migraciones
de la Fundación Esperanza en Bogotá-Colombia y asesor de la Secretaría
Nacional del Migrante en Ecuador. Sus áreas de investigación se relacionan
con la política migratoria ecuatoriana, la reforma del Estado en Ecuador, la
sociología de instituciones estatales y la acción colectiva. Su última publica-
ción fue realizada con la coautoría de Alice Judell y Clément Paule, “Making
Waste (In)visible at the Dakar World Social Forum: a Goffmanian perspecti-
ve on a transnational alter-global gathering”, en el libro de Johanna Siméant,
Marie-Emmanuelle Pommerolle e Isabelle Sommier, Observing Protest from a
Place. The World Social Forum in Dakar (2015).

Marco Navas Alvear


Abogado y doctor en jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador;
magíster en estudios latinoamericanos por la Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador; doctor en ciencias políticas por la Freie Universität
Berlin, Alemania. También posee estudios de formación para profesores en
derechos humanos de la American University, Washington. Es coordina-
dor del programa de maestría y especialización en Derecho Constitucional
y director del Taller de Constitucionalismo y Democracia (TCD) del área de
Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Es miem-
bro correspondiente del Centro di studi sull’America latina de la Universidad
de Bolonia. Ha trabajo como coordinador de proyectos de la Friedrich Ebert
Stiftung en Ecuador y sus proyectos regionales. Es coautor de la Ley de Acceso
a la Información Pública.
Sobre los autores 11

Alexander Barahona Néjer


Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra; es-
pecialista superior en derechos humanos por la Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador; magíster de investigación en derecho, mención dere-
cho constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar. Es asesor de la
Corte Constitucional del Ecuador desde el año 2014. Sus áreas de investiga-
ción se relacionan con la diversidad, género y derechos humanos, desarro-
llo, familia, sistema interamericano y derecho constitucional. Es coautor del
libro El derecho de familia en el nuevo paradigma constitucional (2016).

Matthieu Le Quang
Politólogo, graduado del Institut d’Etudes Politiques de Lyon (Francia).
Tiene una maestría en ciencia política, especialidad relaciones internaciona-
les por la Universidad de Lyon 3, Francia. Es doctorando en la Universidad
de Paris VII sobre el ecosocialismo y el Buen Vivir. Es miembro del grupo de
trabajo de Clacso “Conocimiento y poder. Intelectuales e ideas en la con-
figuración de las relaciones entre saberes y política en América Latina y el
Caribe”. Fue docente de la Universidad Lyon 2 y del Instituto de Estudios
Políticos de Lyon en Francia, también investigador invitado en Flacso, Sede
Ecuador, y docente investigador en el Instituto de Altos Estudios Nacionales
(IAEN) en Ecuador. Ex decano del Centro de Educación Continua del IAEN.
Ha publicado, Dejar el petróleo bajo tierra: la iniciativa Yasuní-ITT (IAEN, 2013);
Ecosocialismo y Buen Vivir (IAEN, 2013, junto con Tamia Vercoutére). También
es autor de varios artículos en revistas académicas internacionales.

Andrea Carrión
Licenciada en ciencias geográficas y estudios ambientales por la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Magíster en desarrollo urbano por la
Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en geografía con especia-
lización economía política por Carleton University, Ottawa-Canadá. Es pro-
fesora-investigadora del Centro de Gobierno y Administración Pública del
Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Su amplia experiencia está
vinculada a temas de planificación, ordenamiento territorial, políticas pú-
blicas, producción social del hábitat, derecho al suelo y a la vivienda urba-
na, entre otros. Fue subsecretaria de planificación y políticas públicas de
la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y trabajó
en la Secretaría General de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC) y
el Programa de Gestión Urbana para América Latina y el Caribe (PGU-AL).
12 Sobre los autores

Analía Minteguiaga
Licenciada en ciencia política y magíster en políticas sociales por la
Universidad de Buenos Aires, Argentina. Doctora en investigación en cien-
cias sociales con mención en ciencia política por la Flacso, Sede México.
Es docente-investigadora titular principal del Instituto de Altos Estudios
Nacionales (IAEN) de Ecuador; desde febrero de 2015 asumió el cargo de
Vicerrectora académica en dicha institución de educación superior. Es inte-
grante del grupo de estudio sobre políticas sociales y condiciones de trabajo
del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos
Aires, también del grupo de trabajo “Esquemas de bienestar en el siglo XXI”
de la Clacso. Es autora y coautora de diversos libros y artículos en torno a
las políticas sociales, políticas educativas y regímenes de bienestar. Su últi-
mo libro se titula Las oscilaciones de la calidad educativa en Ecuador, 1980-2010.

Valerie Carmel
Licenciada en estudios internacionales por Marymount Manhattan
College-New York y magíster en desarrollo local y territorial por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso, Sede Ecuador). En el año
2016 publicó el libro El buen vivir en Ecuador: modelo de desarrollo y construcción
hegemónica. Actualmente se desempeña como investigadora del Instituto de
Altos Estudios Nacionales (IAEN).

Geovanna Lasso González


Licenciada en ciencias biológicas. Se vincula inicialmente con la investiga-
ción de la ecología y la conflictividad social vinculada a la conservación y
cacería de la nutria gigante (Pternura brasiliensias) en la amazonía ecuatoria-
na y peruana. A partir de su maestría en conservación y desarrollo rural, por
el Instituto Durrel de Conservación y Ecología (Universidad de Kent), inves-
tiga la problemática rural, particularmente los impactos agroalimentarios,
sociales y ambientales causados por la agroindustria, específicamente la ex-
pansión de la palma africana. Es doctoranda en economía ecológica, por la
Universidad Autónoma de Barcelona, marco en el cual investiga sobre la via-
bilidad de la soberanía alimentaria a distintas escalas en el Ecuador en un
contexto de territorios materiales e inmateriales en disputa. Forma parte del
Colectivo Agroecológico del Ecuador desde el 2010. Ha estado vinculada en
procesos interinstitucionales de generación de política pública para el Buen
Vivir Rural —articulando movimientos sociales, ONG, academia y sector pú-
blico— durante su participación en la Estrategia Nacional para el Buen Vivir
Rural en la Secretaría de Planificación y Desarrollo del Ecuador.
Sobre los autores 13

Patrick Clark
Politólogo, doctorando en ciencias políticas con mención en economía
política por Carleton University, Ottawa-Canadá. Es coordinador aca-
démico del Programa Trent-en-Ecuador del departamento de Desarrollo
Internacional de Trent University (Ontario, Canadá) que sucede anual-
mente en  la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ha traba-
jado como investigador asociado en el programa de maestría en Desarrollo
Territorial Rural de la Flacso, Sede Ecuador. Fue investigador asistente en
el proyecto “Evaluating Fair Trade from the Perspective of Small Producers:
Justice, Development, Democracy”, en York University, Toronto-Canadá.
Ha sido profesor asistente en Carleton University y profesor visitante en la
Universidad Simón Bolívar, Sede Ecuador. Es autor de artículos académicos:
“Neo-Developmentalism and a ‘Via Campesina’ for Rural Development:
Unreconciled Projects in Ecuador’s Citizen’s Revolution” (Revista Cambio
Agrario, 2016); “Local Alternatives to Private Agricultural Certification
in Ecuador: Broadening Access to ‘New Markets’?” (coautoría, Revista de
Estudios Rurales); “Fair Trade Certification as Oversight: Comparing Fair
Trade International and the Small Producers Symbol” (Revista Nueva Economía
Política, 2015).

Francesco Maniglio
Sociólogo. Doctor en comunicación y crítica de la cultura por la Universidad
de Sevilla; máster en filosofía del derecho por la Universidad Pablo de
Olavide, España. Es investigador en el Centro Internacional de Estudios
Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal) por el proyec-
to Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación (Senescyt) de Ecuador. Es investigador asociado al gru-
po Compoliticas de la Universidad de Sevilla y al Laboratorio de Estudios
Críticos del Discurso (Labec) de la Universidad de Brasilia. Entre sus últimas
publicaciones se destacan El gobierno del General Intellect (Ed. Ciespal, 2016);
Capitalismo Financiero y Comunicación (coord. con F. Sierra, Ed. Ciespal, 2016);
“La invención del sur” (con R. Barboza, Chasqui, 2016); “To lead without
governing in the knowledge society” (Discourse and Society, 2015).

Vicente Barragán
Licenciado en ciencias políticas y sociología por la Universidad de Granada,
España; magíster en cuestiones contemporáneas de derechos humanos por
la Universidad Pablo de Olavide; doctor en derechos humanos y desarro-
llo por la Universidad Pablo de Olavide, España. Posee amplia experien-
cia en metodologías participativas de investigación social. Es profesor de
sociología en la Universidad de Huelva, España y coordinador-director del
curso de especialista universitario en derecho a la ciudad y prácticas ciuda-
danas, y tutor en el curso de especialista universitario en derecho a la ciudad
y prácticas ciudadanas de la Universidad Pablo de Olavide.

Francisco Javier Moreno Gálvez


Director de investigación en el Centro Internacional de Estudios Superiores
de Comunicación para América Latina (Ciespal). Doctor en comunica-
ción con mención internacional por la Universidad de Sevilla dentro del
programa “Comunicación y crítica de la cultura”. Es también experto uni-
versitario en “Comunicación y Desarrollo Local”. Cuenta con una amplia
experiencia investigadora participando en proyectos de ámbito internacio-
nal y desarrollado estancias de investigación en la Universidad de Brasilia,
la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad París 8 y
California State University Northridge. Ha sido docente de la Universidad de
Sevilla, España, del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN, Ecuador)
y de la Universidad Estatal Paulista (Brasil). Como autor ha coordinado di-
versas publicaciones en ediciones de impacto, como Cultura latina y revolu-
ción digital: matrices para pensar el espacio iberoamericano de comunicación (Gedisa)
y Fundamentos de teoría del periodismo (IECD). Es coautor de varias publica-
ciones, entre ellas, Capitalismo financiero y comunicación (Ciespal); Políticas de
comunicación y ciudadanía cultural iberoamericana (Gedisa); Economia Política
da Comunicação: Digitalização e Sociedade (Cultura Acadêmica) y Politicas de
Comunicação. Buscas teóricas e práticas (Paulus).
Prólogo

En noviembre de 2006 Rafael Correa gana las elecciones presidenciales de


Ecuador. El movimiento Alianza PAIS se impone electoralmente en un
Estado sacudido por la inestabilidad política y económica. Para la ges-
ta, cuenta en la segunda vuelta con el apoyo de organizaciones de iz-
quierdas y populares frente al representante de la gran oligarquía, Álvaro
Noboa. Con esta victoria se abre el período más largo de la historia del
país sin cambio presidencial. Durante la década, Ecuador vive impor-
tantes transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales. El
punto de partida de la Revolución Ciudadana fue la elaboración de una
nueva Constitución —refrendada por el pueblo ecuatoriano en 2008—
en la cual se ponían las bases del nuevo período, siendo el impulso de
procesos de modernización y redistribución los principales objetivos del
proyecto. Ya nadie pone en duda que el Ecuador actual poco se pare-
ce de aquel previo a la llegada de Correa. Mucho ha llovido desde aquel
noviembre.
Ahora bien, el Ecuador de la Revolución Ciudadana no puede enten-
derse como una experiencia aislada en el tiempo y el espacio. Este forma
parte de la ola de cambio que se ha extendido por la región latinoameri-
cana a partir de la victoria de Hugo Chávez en Venezuela y que ha tenido
formulaciones diversas como plurales han sido los contextos en los que
esta se ha asentado. Así pues, a pesar de la heterogeneidad evidente los
diferentes proyectos —como muy bien apunta Franklin Ramírez en el co-
nocido artículo “Mucho más que dos izquierdas”— han tenido como ob-
jetivo desmontar el núcleo duro de la agenda neoliberal y recuperar cier-
tas funciones de bienestar social y regulación económica. Tales procesos
han buscado revertir las condiciones materiales y simbólicas heredadas
de la implementación de políticas de austeridad derivadas del Consenso
de Washington las cuales se caracterizaron por promover la flexibiliza-
ción laboral, la privatización, la desregulación, la apertura de las cuentas
comercial y financiera, la reducción del tamaño del Estado, etc.

15
16 Gemma Ubasart González

Con ya cierta perspectiva temporal se empiezan a hacer visibles avan-


ces y logros pero también límites y complejidades de los procesos de
cambio desarrollados en el nuevo milenio. Al día de hoy se está en dispo-
sición de realizar un primer balance de este ciclo. Es indispensable, más
allá del sano debate político y periodístico, llevar a cabo análisis acadé-
micos en el campo de las ciencias sociales que ayuden a comprender el
último período vivido en la región latinoamericana. El presente libro pre-
tende ser una aportación a este objetivo y lo hace desde una mirada fo-
calizada en el caso ecuatoriano. Algunas cuestiones tratadas serán pa-
recidas a las que han sucedido en otros países de la región, otras serán
específicas. En este sentido, es intención de los trabajos que conforman
la obra realizar un acercamiento que no diluya las dinámicas ecuatoria-
nas dentro de dinámicas regionales más amplias, como ha sucedido en
balances pasados. Existen características del proceso de este país andi-
no que deben ser estudiadas de manera detallada para comprender su
complejidad y singularidad. Además, esta centralidad por el estudio del
caso ecuatoriano se justifica por la importancia y las expectativas que ha
generado a escala regional e internacional.
Los diez capítulos, a modo de caleidoscopio, reflexionan y evalúan
desde perspectivas diversas el período citado. La política y lo político (o
la politics) ocupa los primeros capítulos dedicados a la construcción de
nuevos campos de la agencia, la hipótesis populista y las disputas hege-
mónicas, la recomposición de actores, los conflictos, etc. Posteriormente
se reflexiona sobre los innovadores retos presentes en la Constitución y
su materialización en el nuevo régimen y sus políticas públicas (la recon-
figuración de la polity): migración y quinta región, desarrollo y extracti-
vismo, Buen Vivir, etc. Finalmente, se procede a la evaluación de algunas
políticas públicas (policies) relevantes —por su inclusión u omisión— en
la agenda de la Revolución ciudadana: las políticas sociales, la política
agraria y las políticas de socialización del conocimiento. Se ha conside-
rado pertinente cerrar el análisis en fecha de 2016 ya que, más allá del
resultado electoral de las elecciones presidenciales y legislativas de fe-
brero de 2017, y de la mayor o menor continuidad del proyecto de la
Revolución Ciudadana, el fin de la presidencia de Rafael Correa supone
un cambio relevante para el devenir del país y del proyecto.
Prólogo 17

La Revolución Ciudadana durante los diez años analizados ha go-


zado de una importante aceptación ciudadana. Datos electorales y de-
moscópicos así lo muestran. Un par de ejemplos. La victoria de Rafael
Correa en las últimas dos elecciones presidenciales se ha producido en
primera vuelta: en 2009 con el 51,99% de votos y en 2013 con el 57,17%
(cifras que no encuentran equivalente en ninguna cita electoral ante-
rior). O la aprobación de la gestión del presidente en el período analiza-
do que se sitúa en el 63% de media para el período 2007-16 según datos
del Latinobarómetro (frente al período anterior 2002-06 con una media
del 25%). Muchos académicos han vinculado la popularidad del gobier-
no de la Revolución Ciudadana al carisma de Rafael Correa. Si bien se
trata de un mandatario con una gran capacidad de liderazgo, de conec-
tar con la ciudadanía y de construir pueblo, el hecho de reducir la soste-
nibilidad de este proyecto político al carisma del líder parece no captar
la profundidad del fenómeno.
Cuando los Estados van asumiendo funciones económicas y socia-
les, su complejidad aumenta y la necesidad de rendir se hace más evi-
dente. Así sucede para el caso del Ecuador ya entrado en el siglo XXI a
medida que se construye institucionalidad pública. Más allá de la legiti-
midad por carisma, se va consolidando una nueva legitimidad que tie-
ne que ver con la capacidad de hacer funcionar el Estado. Si los y las
ciudadanas perciben que las instituciones actúan de manera eficiente,
eficaz y democrática su credibilidad aumenta; si la materialización de los
derechos enunciados se hace efectiva, el apoyo al proyecto gobernante
será mayor. Sin el componente material que ha sustentado la Revolución
Ciudadana durante estos años no podría entenderse el alto grado de
aceptación ciudadana. A la vez, y siguiendo el argumento, podría soste-
nerse que en la medida que este rendimiento se debilite también se re-
sentirá el apoyo ciudadano a la propuesta gubernamental.
En ese sentido, resulta de suma utilidad una aproximación compleja
a la realidad del Ecuador 2007-16 como la que se presenta en este libro.
No puede entenderse el proceso sin reflexionar de forma complementa-
ria sobre la agencia y la estructura que se construye en el período. Este
creo que es uno de los principales valores del libro. Buscar comprender
una realidad que se sabe dinámica, compleja, en disputa; pero que a la
18 Gemma Ubasart González

vez genera materialidad y sentido común hegemónico. Una obra que no


solo aporta información, sino que también deja abiertos interrogantes
para la reflexión, el diálogo y el debate. Un buen libro publicado por el
Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), editado meticulosamen-
te por Matthieu Le Quang y en el que los y las autoras han escrito con ri-
gurosidad y pasión cada uno de los capítulos.

Gemma Ubasart González


Profesora de ciencia política
Universitat de Girona, Cataluña
Introducción
Sobre la Revolución Ciudadana se ha escrito mucho, sobre todo a par-
tir de subjetividades y opiniones políticas. Ha recibido calificativos tan
opuestos como posneoliberal, neoliberal, neodesarrollista, posdesarro-
llista o revolucionario socialista. ¿Tiene sentido encajarla en estas cate-
gorizaciones? El trabajo académico debe ayudar a superar la tendencia
de análisis binomial, que categoriza las diferentes realidades de la socie-
dad entre el blanco y negro, o malo y bueno. Es crítico (re)tomar una
perspectiva crítica que profundice en las zonas grises de lo político y la
política que permiten entender las complejidades de este proceso políti-
co que no ha generado indiferencia en los ecuatorianos y ecuatorianas.
La Revolución Ciudadana ha cambiado al Ecuador desde 2007 en to-
das sus facetas: políticas, económicas, sociales, culturales, instituciona-
les, etc. Reconocer las diferentes transformaciones que han ocurrido no
significa que no se deba debatir con seriedad los importantes avances,
las continuidades en ciertos sectores y las deudas profundas de este pro-
ceso político. En esto, sin duda, la academia tiene una responsabilidad,
pues ha quedado en evidencia la dificultad que tiene en tomar distancia
de la polarización política que ha impregnado la sociedad ecuatoriana.
Por un lado, los seguidores de la Revolución Ciudadana defienden
la recuperación del Estado, el nuevo paradigma político que conduce al
proyecto político que es el Buen Vivir, la inversión en salud, educación,
infraestructuras y en general en los servicios públicos, la democratiza-
ción de la educación superior, las políticas públicas hacia los más exclui-
dos como los discapacitados, los indígenas, los afroecuatorianos, la lu-
cha contra las desigualdades, así como los resultados importantes en
términos de pobreza y extrema pobreza, entre otros.
Por otro lado, los opositores denuncian el neoextractivismo, la re-
primarización de la economía, la falta de democracia, la ausencia de
institucionalidad, la falta de respecto de la división de los poderes del
Estado, la desaparición de la libertad de expresión, un ejercicio autorita-
rio del poder, la elitización de la universidad, el despilfarro de los recur-
sos públicos, una política que atenta a los derechos de los trabajadores,

19
20 Matthieu Le Quang

el peso demasiado importante de los impuestos, la ausencia de una re-


volución agraria, la ruptura de iniciativas educativas locales y alternati-
vas, una priorización a lo cuantitativo más que a lo cualitativo en temas
como la educación y la salud, entre otros.
Sin embargo, el rol de los académicos debe ir más allá de estas posi-
ciones partidarias. Una primera manera de superar esta polarización es
tener una visión histórica. Los diferentes artículos que componen este li-
bro tratan de poner este período en perspectiva con los períodos ante-
riores. En efecto, no se puede efectuar este análisis aislando este perío-
do de los procesos históricos y particularmente sin tomar en cuenta los
años anteriores marcados por la implementación de la agenda neolibe-
ral, por la inestabilidad política y las consecuencias múltiples de la crisis
económica.
Una segunda manera es evidenciar que el proceso actual no es lineal y
que se trata de un gobierno en disputa. En este sentido, se puede observar
tres etapas distintas con diferentes dinámicas sociopolíticas y una
evolución de los actores en conflicto. Si en la primera etapa constitucional
y constituyente el escenario político estaba dividido en dos campos bajo
el lema de “todos contra la partidocracia y el neoliberalismo” y en la
cual el principal objetivo era la aprobación de la Constitución, a partir
de 2009, se empezó a observar la aparición de un tercer bloque: a la
Revolución Ciudadana y la oposición de derecha se añadió la oposición
de izquierda (MPD y sus satélites sociales, movimiento indígena y
exfiguras de Alianza PAIS), escisión debido a desacuerdos vinculados a
conflictos corporativistas o a la manera de hacer política.
Esta segunda etapa está caracterizada por la transición posconsti-
tuyente con la aprobación de las leyes de la transición, algunas de es-
tas que generaran conflictividad (agua, comunicación, Losep). Durante
este período se amplían los derechos sociales y se ejecutan una amplia
gama de políticas públicas que responden a demandas sociales de la po-
blación. Pero al mismo tiempo, se desconocen las dinámicas colectivas
y las diferentes formas de participación. Es lo que se podría caracteri-
zar como un neodesarrollismo sin política que pone en tensión el creci-
miento económico, la ampliación de los derechos sociales y los derechos
de la naturaleza. A partir de ahí empieza una serie de conflictos alrede-
dor de la interpretación de la Constitución y del modelo de desarrollo a
implementar.
Introducción 21

Esta segunda etapa se cierra con las elecciones presidenciales y le-


gislativas de 2013, cuando la Revolución Ciudadana experimenta una
hegemonía electoral sin precedentes desde el retorno a la democracia.
Durante la campaña, posiciona como prioridad del nuevo período el
cambio de la matriz productiva que, además de ser un discurso tecno-
crático, no se dirige a los mismos actores sociales. Se deja de lado a las
fuerzas progresistas y populares y se interpela más a la burguesía nacio-
nal y a los empresarios. En este sentido, el cambio de figura en la vice-
presidencia (de una figura más social a una figura cercana a los secto-
res estratégicos) es una señal de un cambio en la correlación de fuerza
dentro del propio gobierno; los sectores vinculados con lo productivo y
los sectores estratégicos toman más fuerza que los vinculados con lo so-
cial, conocimiento y talento humano. Este alejamiento de las fuerzas po-
pulares tuvo como consecuencia unos resultados electorales que no res-
pondieron a las expectativas de los dirigentes del Movimiento Alianza
PAIS y que rompieron la dinámica electoral de la Revolución Ciudadana,
permitiendo la reactivación de las fuerzas de oposición a nivel local, así
como el activismo desde la calle.
Este libro tiene como objetivo analizar a la Revolución Ciudadana a
partir de estas complejidades, sus relaciones con los diferentes actores
sociopolíticos y como se ejecutaron algunas políticas públicas que per-
mitieron a la vez una profunda transformación de la sociedad pero al
mismo tiempo que generaron conflictos sociopolíticos que denotan el
descontento de algunos sectores socioeconómicos.
Entre lo que se plantea en un plan de gobierno y lo que se llega a
implementar, puede existir una distancia, con distintas magnitudes de
acuerdo al tema en cuestión. Esta realidad puede tener varias causas: un
gobierno que tiene que interactuar con una sociedad que no tiene gran-
des niveles de politización y que más bien desconfía en la política; la exis-
tencia de otros grupos e intereses que pelean espacios de poder dentro y
fuera del Estado; disputas internas dentro del mismo gobierno y del mo-
vimiento Alianza PAIS, que han puesto a la luz grandes contradicciones
ideológicas alrededor de ciertas cuestiones como por ejemplo el aborto
o el Acuerdo comercial con la Unión Europea. También existen condicio-
nes externas e históricas que no se pueden dejar de lado: la globalización
neoliberal con sus instituciones y sus reglas vinculantes; la herencia de
modelos de acumulación y de inserción internacional dependientes de
la explotación de los recursos naturales; el hecho de no tener su propia
22 Matthieu Le Quang

moneda y no poder recurrir a estrategias como la devaluación para sol-


ventar situaciones de crisis, entre otras cosas.
Este libro no tiene la pretensión de ser exhaustivo, sino de analizar de
manera crítica algunos temas que han sido objeto de conflictividad o de
debate a partir de la descripción de lo que se ha hecho y sobre todo de
la identificación de las tensiones y las disputas políticas alrededor de las
políticas públicas.
Para eso el libro está dividido en tres partes. La primera indaga sobre
la política y lo político, más precisamente sobre el estilo de gobierno y
la interacción Estado-sociedad: poniendo énfasis en los cuestionamien-
tos alrededor de la democracia, del populismo, de lo nacional-popular;
la manera de hacer política del gobierno, la conflictividad socio-políti-
ca y la reconfiguración del Estado. La segunda vuelve sobre los deba-
tes en torno al modelo de desarrollo, es decir, las tensiones entre cre-
cimiento económico, ampliación de los derechos sociales y el respecto
de los derechos de la naturaleza, tensiones presentes dentro de la pro-
pia Constitución y que atraviesan todo el proceso de la Revolución
Ciudadana, generando conflictividad sociopolítica. Estos análisis se ha-
cen a partir del estudio de dos casos que han generado controversias
y conflictividad socio-territoriales durante estos diez años: la Iniciativa
Yasuní-ITT y el extractivismo minero. Y la tercera parte tiene que ver con
el análisis de algunas políticas públicas en sectores como el agrario dis-
cutiendo el concepto de soberanía alimentaria, las políticas sociales y la
sociedad de los conocimientos.
En el diseño gráfico o en la fotografía, se puede ver una imagen con
solo dos variables, blanco y negro. Pero si se utiliza la escala de grises,
se puede llegar a nueve variables: el blanco y el negro, y toda la gama in-
termediaria de grises. Los artículos de este libro buscan utilizar este am-
plio espectro de variables para analizar diferentes tipos de imágenes que
darán diversas visiones de la realidad de la sociedad ecuatoriana bajo el
proceso político de la Revolución Ciudadana.

Matthieu Le Quang
Universidad Paris 7-Francia
PRIMERA PARTE
Estilo de gobierno e interacción
Estado-sociedad
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau:
una problematización

Samuele Mazzolini

1. Introducción
En este escrito me propongo llevar a cabo dos tareas entrelazadas. Por
un lado, es mi intención dar cuenta de la emergencia del discurso polí-
tico de la Revolución Ciudadana y de su capacidad de forjar una nue-
va voluntad colectiva que logró interpelar una amplia variedad de suje-
tos, para luego huronear cómo y bajo cuáles solicitudes este discurso —y
por ende, el abanico de identidades interpeladas— se han venido tras-
formando. En este sentido, se proponen tres etapas de periodización
de la Revolución Ciudadana. La primera corresponde al momento fun-
dacional, con la apuesta inicial lanzada por Rafael Correa de cara a las
elecciones presidenciales del año 2006 que dio vida a un nuevo cam-
po popular. La segunda etapa empezó durante la fase constituyente de
Montecristi en 2008 y se distinguió por la aparición de unos conflictos
menores dentro del propio campo popular, prolongándose hasta la se-
gunda reelección de Correa en el año 2013. La tercera etapa —corres-
pondiente al tercer mandato de Correa— se caracteriza finalmente por
un pronunciado alejamiento de los sectores populares y la profundiza-
ción de las derivas verticalista y caudillista que, de forma embrionaria,
tuvieron ya su exordio en la etapa anterior.
Por otro lado, quiero problematizar las teorías de Ernesto Laclau
conduciendo el análisis susodicho mediante el marco analítico provis-
to por el filósofo argentino. Sus contribuciones en el campo de la teo-
ría política —con particular énfasis en la reelaboración de los conceptos
de populismo y hegemonía— han ejercido una influencia preponderante
en el análisis de los fenómenos populistas latinoamericanos, sobre todo
en el contexto que la literatura politológica ha rebautizado con las ex-
presiones de “marea rosa” o “vuelta a la izquierda”. Pero si hasta cier-
to punto las categorías de Laclau nos ayudan a esclarecer lo acontecido

25
26 Samuele Mazzolini

en Ecuador, estas no son exentes de dificultades tanto desde un plano


analítico como de un punto de vista estratégico y normativo. Este artícu-
lo, por tanto, no es una simple aplicación del marco laclausiano al con-
texto ecuatoriano, en tanto que en el texto se van a poner en evidencia
unos puntos de tensión. En este sentido, se esboza una crítica de algu-
nas de sus categorías teóricas a partir de unos nudos que emergen del
análisis empírico.
Vale la pena hurgar brevemente el estado de la teoría política de
Laclau. Si bien cuestionado por un supuesto déficit normativo (Critchley,
2004) y por una presunta renuncia a una perspectiva de transformación
social en su andamiaje teórico (Žižek, 2003: 101-110), Laclau jamás ha
dejado de forjar sus teorías a partir un impulso emancipatorio, así como
lo atestiguan su cercanía intelectual y material a los Gobiernos nacio-
nal-populares de Suramérica de las últimas dos décadas (véase García,
2013) y varias intervenciones académicas más abiertamente militantes
(véanse, por ejemplo, Laclau, 2003 y Laclau, 2006). Sin contar que, jun-
tos con Chantal Mouffe, Laclau ha avanzado la propuesta normativa
de la democracia radical (Laclau y Mouffe, 1987), aunque haya sido
ella quien la desarrolló posteriormente. De todos modos, el componente
normativo ha sido seguramente redimensionado en pro de la dimensión
estratégica. De hecho, Oliver Marchart define así la orientación general
de la intervención laclausiana: “A pesar de sus procedimientos argumen-
tativos cristalinos y lógicos, [...] la naturaleza misma de su pensamiento
es decididamente estratégica” (Marchart, 2004: 55). Si bien lo estratégi-
co deriva necesariamente de la presencia de un proyecto normativo, en
Laclau este es subordinado al reconocimiento de la imposibilidad de un
universalismo fijo y definitivo. Lo universal no es enteramente eliminado,
pero la atención de Laclau se ha volcado más bien a los fundamentos
contingentes y los procesos que llevan a su constitución (Laclau, 1994:
2). En este sentido, la teoría de la hegemonía de Laclau ha ocupado cre-
cientemente el lugar de una teoría general de la política, la cual nos ayu-
da a pensar los fenómenos políticos y sociales independientemente de
una determinada postura político-normativa. Ahora bien, esta vertien-
te ha sido pensada por Laclau exclusivamente desde un plano ontoló-
gico. Sin embargo, la preocupación por el excesivo formalismo expre-
sada por David Howarth, uno de sus ex discípulos en la Universidad de
Essex, da en el blanco: Laclau “tiende a atribuir demasiada importancia
a la dimensión ontológica a expensas de la óntica. Esto significa que los
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 27

conceptos y las lógicas corren el riesgo de aparecer demasiado delgadas


y formalistas” (Howarth, 2004: 267).
No es esta la sede más apropiada para avanzar un aporte crítico a la
ontología que nos propone Laclau. Sin embargo, el caso de la Revolución
Ciudadana subraya tanto los méritos como los límites de la contribución
de Laclau en el esclarecimiento de los fenómenos políticos y en las con-
sideraciones estratégicas y normativas. Cabe resaltar que, de las dos ta-
reas propuestas, es la primera la que va tener más énfasis a lo largo del
texto. Me limitaré, por tanto, a una problematización de las teorías de
Laclau, manteniendo mi enfoque principal en arrojar luz sobre la diná-
mica ecuatoriana, ayudándome con el marco del teórico argentino, pero
trascendiéndolo cuando los límites se manifiesten plenamente.
El texto se divide en cuatro apartados. En el primero, “La construc-
ción de un pueblo”, encuentra lugar el análisis de la primera etapa de la
Revolución Ciudadana, durante la cual se impone una nueva voluntad
colectiva a partir de una gama de demandas heterogéneas existentes en
la sociedad ecuatoriana. En el segundo, titulado “Populismo en transi-
ción”, el análisis pasa a indagar los dilemas iniciales que se verificaron
en el seno de la Revolución Ciudadana durante el segundo período, que
apuntan a un enfriamiento general entre Gobierno y sectores sociales or-
ganizados. En la tercera sección, “Hacía una progresiva degeneración
del populismo”, el enfoque se desliza hacia la tercera etapa señalizada
en nuestra periodización, en la cual se ponen de relieve la profundización
de una serie de aspectos problemáticos presentados por la práctica po-
pulista de la Revolución Ciudadana. En el cuarto, “Desenlaces teóricos”,
se avanzan una serie de consideraciones teóricas sobre el contexto ecua-
toriano y la obra de Laclau a raíz del análisis realizado. Finalmente, una
breve conclusión esquematiza los hallazgos más significativos del texto.

2. La construcción de un pueblo
A raíz de la profundización de las políticas de ajuste estructural durante
el Gobierno de Sixto Durán Ballén (1992-1996), se dio inicio a una eta-
pa de particular inestabilidad en Ecuador. El salto de calidad de la agen-
da neoliberal creó las condiciones para un aumento exponencial de la
protesta social que resultó en una condición de permanente inestabili-
dad política. Inflación, falta de crecimiento, corrupción, reprimarización
de la economía, desempleo, autoritarismo, éxodo migratorio: estos fue-
ron solo los factores más visibles que llevaron a millares de ciudadanos a
28 Samuele Mazzolini

volcarse repetidamente a las calles, contribuyendo a la caída de tres pre-


sidentes elegidos (Abdalá Bucaram en 1997, Jamil Mahuad en 2000 y
Lucio Gutiérrez en 2005), y a una proliferación de demandas sociales sis-
temáticamente desatendidas por los canales institucionales existentes.
Aun acumulándose, estas demandas no conducían automáticamen-
te a la consolidación de una propuesta alternativa capaz de lanzar un
asalto organizado y efectivo a la supremacía de los actores políticos na-
cionales, quienes, con diferentes matices, defendían el statu quo. Si segui-
mos la categorización empleada por Laclau, sin embargo, podemos de-
cir que en la etapa anterior al advenimiento de la Revolución Ciudadana
las demandas ya habían dejado de ser “democráticas” para volverse en
“populares”: esto significa que no eran ya demandas totalmente aisla-
das, pues entre ellas se había sin duda establecido una vaga solidaridad
al reconocer en el poder político y económico su adversario común1. Sin
embargo, no habían aún pasado a transformarse en un sistema estable
de significación (Laclau, 2007: 99).
Es menester considerar las demandas que con mayor fuerza empeza-
ron a cundir en el seno de la población ecuatoriana, manteniendo pre-
sente que no todas eran necesariamente representadas por un determi-
nado actor sociopolítico y que quienes que las expresaban no siempre
pertenecían a sectores militantes organizados: algunas demandas de he-
cho se impusieron simplemente como genéricos cuestionamientos de
relaciones de subordinación existentes, convirtiéndose de tal forma en
potenciales sitios antagónicos (Laclau y Mouffe, 1987: 252). Si bien al-
gunas de estas demandas solapaban en tanto que los sujetos bien po-
dían ser portadores de más de una de ellas, desde un punto de vista
analítico se las puede distinguir. Entre ellas encontramos las reivindica-
ciones de reconocimiento de los pueblos ancestrales, los pedidos de can-
celación de la deuda externa, el malestar generado por una clase políti-
ca corrupta y ensimismada, los llamados en contra de la destrucción de
los ecosistemas andinos y amazónicos, las reclamaciones por los abis-
males niveles de pobreza y desigualdad, el resentimiento causado por la

1 En este sentido, la creación de la Coordinadora de Movimientos Sociales en el año


1995 atestigua la convergencia de algunas de las demandas expresadas por la socie-
dad civil ecuatoriana. Otro ejemplo es dado por el movimiento quiteño de los Fora-
jidos que derrocó el expresidente Lucio Gutiérrez en 2005. Si bien temporalmente li-
mitado y prevalentemente de clase media, el movimiento logró canalizar frustraciones
heterogéneas bajo el lema antipartidista “¡Qué se vayan todos!”.
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 29

continúa injerencia de los Estados Unidos, el pedido de reconocimien-


to del trabajo de cuidado y la denuncia de la división sexual del traba-
jo, la reclamación en contra de la tercerización y flexibilización laboral.
Esta situación traumática de crisis e incertidumbre que se vivía en
Ecuador en los años noventa y 2000 —una falta de plenitud social que se
expresaba justamente por medio de las demandas (Laclau, 2007: 123)—
permitió que se debilitasen los viejos discursos políticos que hasta aquel
momento habían conferido identidad, abriendo una grieta para que los
sujetos pudiesen reconstruir nuevas estructuras y reidentificarse con nue-
vos objetos discursivos. Se trató de una época —cuyo epítome fue el fe-
riado bancario de 1999— que Laclau conceptualiza bajo el nombre de
‘dislocación’, es decir, una experiencia que hace visible la contingencia
de las relaciones sociales y de las identidades, la cual abre un nuevo aba-
nico de posibilidades, aunque eso no significa que todo se vuelva posi-
ble (Laclau, 1993: 58-59). De hecho, los nuevos discursos que emergen
en una situación de dislocación no lo hacen en el vacío más completo,
ya que existen siempre tradiciones ideológicas e infraestructuras organi-
zativas que funcionan como condición de posibilidad para la implanta-
ción de un nuevo discurso, proveyendo su disponibilidad strictu senso y su
credibilidad (Howarth, 2004: 264; Laclau, 1996: 81).
Volviendo a la categoría de dislocación y a la acumulación de las de-
mandas, cabe resaltar que su aparición no es garantía de una trasfor-
mación social en un sentido progresista. La contingencia señalada por
la dislocación puede ser ocultada gracias a su reabsorción por parte del
bloque dominante, mediante una satisfacción diferencial de las deman-
das o, análogamente, por medio de un nuevo discurso que de manera
transformista lleva a cabo lo que Antonio Gramsci llamó revolución pasi-
va, es decir, un cambio para que nada cambie. Como nos aclara Laclau:

Toda lucha es la lucha de determinados actores sociales que persiguen deter-


minados objetivos y nada garantiza que estos objetivos no entren en conflic-
to entre sí. Y si bien podemos aceptar que no se puede alcanzar una trans-
formación histórica global a menos que el particularismo de las luchas sea
superado y que se constituya una “voluntad colectiva” más abarcativa. Para
ello se hace necesaria la puesta en marcha de lo que en nuestro trabajo he-
mos denominado la lógica de la equivalencia, que implica actos de articula-
ción política (Laclau, 2003: 218-219).
30 Samuele Mazzolini

¿Cómo se forjó en Ecuador una nueva voluntad colectiva? Preexistían,


como aclarado arriba, condiciones de posibilidad que el discurso de
Rafael Correa logró movilizar: por ejemplo, tradiciones de agitación po-
pular nacionales y regionales, como el alfarismo y la Revolución libe-
ral por un lado y el bolivarianismo por el otro, este último desplegado
ya en el giro a la izquierda de Bolivia y Venezuela que, juntos con Brasil
y Argentina, contribuyeron a crear un clima político regional favorable.
La creación del movimiento Alianza PAIS se apoyó además en el presti-
gio académico de muchos de sus impulsores originales (el mismo Rafael
Correa, Alberto Acosta, Fander Falconí, Fernando Bustamante) y en las
redes logístico-organizativas provistas por algunos grupos políticos que
confluyeron en el movimiento.2 Pero fue sin duda el trabajo de articula-
ción política de las demandas mencionadas arriba lo que hizo la diferen-
cia. La creación de un “pueblo” se dio justamente gracias a la apuesta
política de Correa, quien consiguió encadenar de manera equivalen-
cial dichas demandas, es decir, hizo que su contigüidad —su cercanía
en cuanto demandas— se transformara en una analogía (Laclau, 2007:
140-141). En otras palabras, demandas originalmente heterogéneas ga-
naron homogeneidad y se unieron en un discurso por el cual cada de-
manda implicaba necesariamente la otra.
La teorización de Laclau sobre el populismo nos ayuda aquí en cap-
turar el cómo de la formación de esta nueva identidad colectiva. El pro-
yecto de Correa se sustentó en una simplificación del espacio político, lo
cual consiste en la creación discursiva de una frontera radical entre dos
campos antagónicos: por un lado el “pueblo”, es decir, los portadores
de las demandas articuladas, y por el otro las “élites”, identificadas por
el discurso de la Revolución Ciudadana en la banca, la clase política tra-
dicional, la prensa y los sectores agroexportadores. Vale la pena subrayar
que entre las demandas no existe una positividad que las mancomune;
más bien, es la frontera política erigida en contra del mismo adversario
que es constituyente al fungir de mínimo común denominador. Además,
resalta el papel performativo jugado por la nominación (Laclau, 2007:
133-134). En la retórica, la atribución de un nombre a algo fundamen-
talmente innombrable —en nuestro caso un conjunto heterogéneo de

2 Entre ellos destacaban Jubileo 2000, Iniciativa Ciudadana, Acción Democrática Na-
cional, Movimiento Alianza Bolivariana Alfarista, Ciudadanos Nuevo País y Alternativa
Democrática. El Partido Socialista Frente Amplio apoyó también a Rafael Correa des-
de el principio, aun sin incorporarse a Alianza PAIS.
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 31

demandas—, es conocido como catacresis. Este tropo resulta fundamen-


tal en el análisis de los fenómenos políticos: a falta de un fundamento
último de las cosas, la nominación crea retroactivamente la unidad del
campo popular y de su adversario (Laclau, 2007: 139). Desde el princi-
pio, Correa ideó locuciones particularmente sugerentes para referirse a
los dos campos. El pueblo fue definido por ejemplo como aquellos con
“mentes lúcidas, manos limpias y corazones ardientes”, mientras que ex-
presiones escarnecedoras como “partidocracia” y “pelucones”3 fueron
eficazmente empleadas para referirse al adversario. Asimismo, es preci-
so notar que la unidad del campo popular no se dio únicamente por la
amalgamación de sectores organizados e individuos ya politizados. Esto
es posible justamente si, como se señala arriba, la concepción de de-
manda no coincide necesariamente con un grupo de reivindicación con-
creto. En este sentido, Correa desplegó diferentes retóricas; de manera
esquemática, se puede deslindar una sofisticada y dirigida a un público
más cultivado y, en cierto modo, militante, de otra más “plebeya” y con-
dimentada por locuciones y gestos de carácter más popular y por ende
capaz de interpelar el ciudadano común ajeno a la política. Este movi-
miento no es baladí, ya que permitió a la Revolución Ciudadana ir más
allá del pequeño círculo de la izquierda radical.
Cabe ahora preguntarnos cuál fue —y sigue siendo— el punto nodal
del sistema equivalencial de demandas de la Revolución Ciudadana. No
se trata de una mera exornación academicista: según Laclau este ele-
mento cumple el rol de representación de la cadena entera, teniendo de
tal manera un efecto estructurador. Laclau llama a dichos elementos sig-
nificantes vacíos: vacíos justamente en cuanto se vacían de su particu-
laridad para poder abarcar el conjunto entero de demandas. En un an-
terior escrito había identificado en el Buen Vivir el significante vacío de
la Revolución Ciudadana (Mazzolini, 2012). Para resumir muy sintética-
mente: si bien el Buen Vivir procede del repertorio indigenista y alude, en
su significado particularista, a las peticiones de reconocimiento de los
pueblos ancestrales junto con la reivindicación de un cambio de para-
digma con respecto a la relación entre hombre y naturaleza, este se ha
“llenado” progresivamente de las demás demandas mencionadas arriba.
En particular, en las movilizaciones populares de los años noventa el pa-
pel protagónico jugado por el movimiento indígena contribuyó en que

3 El mote “pelucón” para referirse a individuos de clase alta fue en realidad introducido
en el léxico político ecuatoriano por el expresidente Abdalá Bucaram.
32 Samuele Mazzolini

este significante —secundario incluso en la tradición indigenista (Viola,


2011: 272)— fuera rescatado como eficaz lema en el medio de la fusión
de símbolos de la izquierda indígena y mestiza. El fenómeno no es nue-
vo; como lo esclarecía Laclau ya en los años setenta:

En los países andinos la resistencia popular se expresó crecientemente me-


diante símbolos indigenistas que representaban originariamente la resisten-
cia de las comunidades campesinas a su disolución, pero que, al ser rein-
terpretadas en los sectores urbanos, perdieron toda necesaria connotación
rural y pasaron a ser símbolos de la resistencia popular en general (Laclau,
1978: 210).

Como veremos, sin embargo, ocupar el lugar del significante vacío es


una victoria peligrosa para una demanda: al convertirse en la superficie
de inscripción de una serie más amplia de demandas, el vaciamiento que
permite el momento equivalencial puede ser particularmente pronuncia-
do, “desdibuj[ando] su conexión con el contenido concreto (el signifi-
cado) con el que estaba originariamente asociado” y “atenu[ando] sus
vínculos con la fuerza que había sido originariamente su promotor y be-
neficiario” (Laclau, 1996: 85).
El Buen Vivir, de todas maneras, ha sido un significante vacío capaz
de simbolizar la cadena equivalencial en un plano elevado ya que ja-
más ha logrado cumplir ese papel representativo para un público am-
plio. Más bien, el significante capaz de amalgamar los diferentes com-
ponentes del campo popular no ha sido una demanda, sino la figura del
líder, es decir, el mismo Rafael Correa. Laclau esboza esta posibilidad al
reconocer que la eficacia de un significante en brindar homogeneidad
a una realidad heterogénea deriva, como sugerido arriba, de la reduc-
ción al mínimo de su contenido particular, siendo la expresión más ex-
trema de este proceso cuando la función es desempeñada por el nom-
bre del líder (Laclau, 2009: 60).4 A este punto es fundamental introducir
el tema del afecto. Laclau nos recuerda que la relación paradigmática,
justamente el movimiento que permite que se establezca una analogía
entre las demandas, es una asociación gobernada por el inconsciente:
de esta manera el afecto es parte integrante de la significación (Laclau,

4 Aquí yace una cierta ambigüedad en el corpus de Laclau. Si bien en este pasaje el teóri-
co argentino se refiere simplemente al nombre del líder y no al líder en sí —lo cual pue-
de calzar con el peronismo tras Perón por ejemplo—, en toda la parte inicial de La Ra-
zón Populista Laclau (2007) se refiere al papel jugado por el líder en carne y hueso.
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 33

2007: 142-143). En efecto, cualquier análisis empírico de la Revolución


Ciudadana no puede dejar de reconocer la preeminencia del líder y del
afecto desatado por este, lo cual ha cementado y otorgado efectivamen-
te un significado univoco al campo popular. El líder funciona en esta
fase como lo que Jason Glynos ha llamado un enigma que promete sig-
nificado; es decir, el “sitio” en el cual una pluralidad de aspiraciones lu-
chan para inscribirse (Glynos, 2000: 99; Panizza, 2009: 35). La capaci-
dad de desempeñar ese rol se debe sin duda a la rica fenomenología a la
cual ha dado vida Correa. No es esta la sede para un detenido recuen-
to de estas manifestaciones: baste decir que, como analiza Carlos de la
Torre, Correa se ha dado a conocer como un hombre de orígenes popu-
lares pero a la vez capaz de sobresalir en la vida, presentándose de tal
forma como el más indicado para ser el “ariete” antioligárquico y como
encarnación de la patria (de la Torre, 2008: 32; de la Torre, 2013: 31).

3. Populismo en transición
Laclau no provee muchos detalles sobre lo que conlleva la transición de
una práctica populista desde la oposición al Gobierno, pero su teoría no
es del todo estática tampoco, ya que nos da pistas importantes sobre la
posibilidad de variaciones en cuanto a la frontera antagónica y las de-
mandas. En primer lugar, nos advierte que el significante vacío ejerce una
fuerza de atracción irresistible sobre cualquier demanda insatisfecha y
que el mismo significante no tiene la capacidad de determinar cuáles de-
mandas pueden entrar en la cadena equivalencial (Laclau, 2007: 140).
Esto parece ser acertado en lo que concierne el momento de transición
de la primera a la segunda etapa de la Revolución Ciudadana, es decir, la
época constituyente de Montecristi. Durante esta fase se registró la ma-
yor expansión de la cadena equivalencial: su concreción empírica constó
en el peregrinaje de millares de grupos, colectivos o simples ciudadanos
a la pequeña ciudad costera donde se instaló la Asamblea Constituyente
para que su voz fuera escuchada y de alguna manera cristalizada en la
nueva Carta Magna. Esta expansión, sin embargo, no contempló única-
mente demandas orientadas hacia la izquierda, sino una gama más am-
plia aún, verbigracia:

Lo cierto es que mantener unidad y cohesión en el bloque de Gobierno en


Montecristi exigió un esfuerzo enorme a la plana mayor de Alianza PAIS. No
se trataba, en modo alguno, de una bancada homogénea. En ella coexistían
fracciones políticas diversas, que iban desde la centro-derecha hasta una
34 Samuele Mazzolini

variedad de expresiones de izquierda, donde cohabitaban posiciones ecolo-


gistas, vertientes cercanas al movimiento indígena, asambleístas próximos
a ciertos sindicatos, asambleístas relacionadas con organizaciones de mu-
jeres, o al activismo de las ONG, había expresiones de las iglesias progresis-
tas (y de otras no tan progresistas), militancias tradicionales provenientes de
viejos y nuevos partidos de izquierda, hasta ciudadanos “recién llegados” a
la política (Ramírez, 2008).

Cierta ambigüedad ideológica de fondo es una característica intrín-


seca de cada práctica populista y, siendo el populismo una lógica que
atraviesa en diferentes grados cada construcción política, de la política
misma (Laclau 2007: 140, 151, 195). Esta vaguedad es, como hemos
visto, performativa, pero fuente de tensión también. Fue justamente en
el momento de mayor hipertrofia en que la cadena equivalencial empezó
a resquebrajarse. En particular, se registró un enfrentamiento cada vez
más irreconciliable entre las pulsiones redistributivas y ambientalistas. El
dilema puede ser resumido de la siguiente forma: en la cadena equiva-
lencial de la Revolución Ciudadana, las demandas con un componente
socioeconómico eran mayoritarias y exigían que la práctica populista —
ya en el poder— las atendiera. Atado aún a un modelo primario-exporta-
dor, el Ecuador no podía —ni aún puede— permitirse generar riqueza sin
profundizar la presión sobre el medioambiente, en cuanto la tan ansia-
da diversificación económica es un objetivo de mediano-largo plazo que
requiere, además, de conspicuas inversiones. La Revolución Ciudadana,
a pesar de la ampulosa retórica constitucional que otorga derechos a la
naturaleza, se orientó para sacrificar parcialmente el tema ambiental —
sobre todo en lo que concierne la extracción minera— y de darle sentido
en un marco de compromisos con otras demandas. La situación atesti-
gua justamente la paradoja indicada arriba: a pesar de ser un lema de re-
presentación de la Revolución Ciudadana, el Buen Vivir empezó a perder
la conexión con su significado originario.
Como resultado se produjo el intento de un nuevo proyecto de dis-
putar la demanda ambientalista para desincorporarla de la cadena equi-
valencial instituida por la Revolución Ciudadana. Es justamente duran-
te la fase constituyente que se dio el primer desencuentro entre Alberto
Acosta, representante del ala más ambientalista del oficialismo, y Rafael
Correa: su desenlace fue la creación de una alternativa de izquierda ra-
dical, que unió los sectores ambientalistas urbanos (prevalentemente de
Quito), el partido indígena Pachakutik —insatisfecho tanto por el tema
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 35

ambiental como por la presunta escasez de atención a las temáticas in-


dígenas—, y el Movimiento Popular Democrático (MPD), amenazado
por las políticas educacionales del Gobierno que minaban sus feudos
históricos entre los maestros y los estudiantes universitarios. Las deman-
das de las cuales estos sujetos se hacían portadores se encontraron por
tanto en un estado que Laclau describe como flotante, es decir, estaban
suspendidas entre dos proyectos rivales que competían por atribuirles
un significado (Laclau, 2007: 165-166). Sin embargo, este tipo de ten-
sión no consiguió desquiciar la cadena equivalencial de la Revolución
Ciudadana, puesto que el proyecto de la “izquierda plurinacional” in-
tentó un “asalto” de demandas que carecían de una proyección mayo-
ritaria. Este reajuste permitió a Correa ensanchar el registro de los ene-
migos: ya no solo las clásicas oligarquías económicas y políticas, sino
también aquellos que se oponen al cambio por “infantilistas” —así los
tildó repetidamente— o por los réditos obtenidos mediante una mera ló-
gica de oposición.
Otro desarrollo paralelo hizo su aparición en esta etapa. El distancia-
miento de aquellos sectores que defendían la interpretación más radical
de las vertientes ambiental e indigenista, procedió a la par de un enfria-
miento de las relaciones con un abanico de actores de la sociedad ci-
vil que habían apoyado el proceso en su conjunto, aunque eso no siem-
pre presupuso su salida del campo popular.5 En general, los procesos
de escucha y procesamiento de las demandas que surgían de los secto-
res organizados se hicieron cada vez más de fachada. De la misma ma-
nera, destacó la modalidad pasiva de los sostenedores de Alianza PAIS.
Como sugiere Westlind: “El pueblo emerge como una fuente de legiti-
midad para el movimiento populista sin la necesidad de acción políti-
ca” (Westlind, 1996: 104). En efecto, el movimiento creado por Correa
nunca tuvo mayor trascendencia en lo que concierne a la organización
de sus bases y la politización de la sociedad, e incluso cuando se acti-
vaba, la dinámica respondía por lo general a llamados que venían des-
de el propio Gobierno; con la notable excepción de la movilización de

5 Un ejemplo es la postura crítica adoptada por la Fenocin (CLOC, 2010), mientras otro
es la separación del Gobierno del grupo Ruptura de los 25 (El Universo, 2011). La ten-
dencia ha continuado en el tiempo, hasta incluir organizaciones que se habían man-
tenido muy cercanas al oficialismo, como Diabluma (Diabluma 2013). Huelga subra-
yar que este distanciamiento ha sido apreciado incluso por exponentes del oficialismo
(véase Hernández y Buendía, 2011: 135-136, 142).
36 Samuele Mazzolini

apoyo en el caso del improvisado y fallido golpe policial del 30 de sep-


tiembre de 2010.
El mismo Laclau propone un esquema bastante eficaz para capturar
este movimiento: si pensamos a la política en términos de dos dimensio-
nes, una horizontal y otra vertical, donde la primera representa la autono-
mía de las demandas, mientras la segunda su condensación hegemónica
en un proyecto que intenta una trasformación radical del Estado (Laclau,
2014: 19-20), podemos decir que entre el 2009 y el 2013 la Revolución
Ciudadana empezó a privilegiar a la segunda, prescindiendo progresiva-
mente de la primera. El dato no repercutió de inmediato en los índices de
apoyo hacia el Poder Ejecutivo de Correa: la bonanza económica que vi-
vía el país por los altos precios del petróleo posibilitaba entonces llevar
a cabo hondos programas de redistribución de la riqueza, con particular
énfasis en el sector educacional y de salud, y obras de modernización in-
fraestructural: estos logros en particular permitieron que la apelación al
pueblo y a la patria se mantuviera perfectamente legítima ante los ojos de
la población. No hubo por lo tanto huellas significativas de estas tensio-
nes en las elecciones presidenciales de febrero 2013, en las cuales Correa
fue reelegido con un 57% del voto popular en la primera vuelta.

4. Hacia una progresiva degeneración del populismo


La reelección de Correa marca la que he definido como la tercera fase de
la Revolución Ciudadana. Es preciso señalar dos modificaciones sustan-
ciales en la práctica política a partir de este momento. La primera es un
progresivo viraje hacia el centro político. Correa adopta una mezcla de
medidas que impiden cada vez más poder caracterizar su Gobierno de
manera nítida desde un punto de vista normativo. Coexisten iniciativas
como las salvaguardias (El Comercio, 2016) y el impuesto a la herencia y
la plusvalía (que a la fecha no se ha concretado) (El Telégrafo, 2016) por
un lado, y el acuerdo comercial con la Unión Europea (Andes, 2014) y va-
rias concesiones al sector financiero por el otro (El Universo, 2015). Más
en general, es posible afirmar que la política comercial revela una cierto
titubeo frente a la perspectiva de una trasformación de amplio alcance
de la matriz productiva.6 Esta traslación política hacia el centro se hace
observable también en el creciente peso de los funcionarios asociados

6 Los análisis de Acosta y Cajas (2015) y Ospina (2013) revelan datos importantes al
respecto.
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 37

con las redes clientelares de la costa (Ortiz, 2016) y en la menguan-


te influencia ejercida por los sectores de la izquierda dentro del Poder
Ejecutivo junto con su escasa propensión a disputar a Correa las deci-
siones más polémicas.
Este punto nos lleva de vuelta al papel del líder. Podemos decir que
hasta ese momento Correa había encajado bastante bien con la descrip-
ción freudiana retomada por Laclau:

La necesidad de un líder fuerte se encuentra solo a mitad de camino; el líder


solo será aceptado si presenta, de un modo particularmente marcado, los
rasgos que comparte con aquellos que se supone que debe liderar. En otras
palabras: los liderados son, en gran medida, in pari materia con el líder, es de-
cir, este último se vuelve primus inter pares (Laclau, 2007: 83).

Con base en ese razonamiento, tenemos, según Laclau, “un lideraz-


go más democrático que aquel implicado en la noción del déspota nar-
cisista” (Laclau, 2007: 84). Sin embargo, las evidencias nos indican que
el liderazgo democrático que Correa encarnó en la primera etapa es gra-
dualmente remplazado por un liderazgo apodíctico que encuentra un te-
rreno fértil en la cultura política caudillista del país. En este sentido, cabe
destacar que dicha cultura no obra de manera unilateral: el caudillismo
no es exclusivamente imputable al caudillo, sino también a un entorno
que lo acepta y legitima, incluso cuando el líder deja de ser un primus in-
ter pares. Arditi resuelve el impasse teórico así: “El líder no es simplemen-
te un significante vacío sino también una persona, lo cual abre la posi-
bilidad de un reverso de ‘la unificación simbólica del grupo en torno a la
individualidad’” (Arditi, 2010: 490). De la intuición de que el líder no se
puede “vaciar” así de simple, resultan:

[...] una serie de rasgos pocos edificantes. Entre ellos, la pretendida infali-
bilidad del líder, su rol como árbitro supremo en las disputas entre diferen-
tes facciones, la percepción de que un cuestionamiento al líder es traición
o que ataques al mismo se tomen casi como casus belli, la tendencia a supri-
mir el disenso en el nombre de la unidad del pueblo, o la posibilidad de que
el aprecio al líder termine transmutándose en el culto a su personalidad (Ar-
diti, 2010: 491).

La descripción calza muy bien con la Revolución Ciudadana, en la


cual prevalece una dirección burocrática que suprime la posibilidad de
un debate significativo dentro del campo popular. Como nos aclara
38 Samuele Mazzolini

Ortiz: “El llamado ‘buró político’ tuvo cierta dirección colegiada con in-
telectuales, líderes políticos y tecnócratas hasta el 2011-2012, pero lue-
go se disolvió mientras se afirmaba el fuerte liderazgo de Rafael Correa”
(Ortiz, 2016). En este contexto, los escasos episodios de disenso inter-
no han encontrado rápida resolución. En el medio de la discusión par-
lamentaria sobre el nuevo Código Penal en octubre 2013, por ejemplo,
algunas asambleístas del oficialismo intentaron promover la despena-
lización del aborto en casos de violación. La reacción de Correa, pro-
fundamente contrario a la medida, no se hizo esperar: “Si siguen es-
tas traiciones y deslealtades, [...] yo presentaré mi renuncia al cargo"
(BBC Mundo, 2013). La modificación del texto propuesta fue por lo
tanto abandonada y las asambleístas involucradas suspendidas por la
Comisión de Ética del movimiento por un mes, durante el cual les fue
prohibido acudir a la Asamblea Nacional y hacer apariciones públicas
(El Universo, 2013). Cabe poner de relieve que, en un evidente caso de au-
tocensura, varias asambleístas oficialistas históricamente asociadas con
el feminismo renunciaron a sumarse desde el principio a este intento de
modificación del texto propuesto por el Ejecutivo. Otro caso ha sido
la suspensión por seis meses y la sucesiva desafiliación del bloque de
Alianza PAIS de Fernando Bustamante por haber votado en contra del
paquete de enmiendas constitucionales promovidas por el Gobierno en
2015. Fuerte debido a una holgada mayoría, el oficialismo no dependía
de su voto para la aprobación de las enmiendas.
Es preciso agregar que estas rebeldías interceptaban mejor el senti-
do común que se iba desarrollando en el país. Poco tiempo después del
fracasado intento de introducir la despenalización del aborto, un co-
lectivo dio vida a una campaña que, bajo el nombre de “Yo soy 65”,
evidenciaba los resultados de una encuesta según la cual el 65% de la
población ecuatoriana estaría a favor de la despenalización del abor-
to en caso de violación sexual (El Mercurio, 2014).7 De la misma mane-
ra, el atrevimiento de Bustamante revelaba la amplia insatisfacción de
la ciudadanía con la manera en que se había manejado el tema de la re-
forma constitucional (Rosero, 2015). En particular, chocó la diferencia
con la cual fue tramitado otro paquete de enmiendas de menor impor-
tancia en el 2011: mientras en esa ocasión se impulsó un referéndum

7 En el año 2012, la directora de la encuestadora Perfiles de Opinión dio a conocer que


el 44% de la población nacional estaba a favor de la despenalización del aborto en ca-
sos de violación (Recalde, 2012).
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 39

—finalmente ganado—, en el 2015 el oficialismo prefirió aprovechar la


mayoría parlamentaria para aprobar las modificaciones, aun cuando
una de las enmiendas contemplaba un tema de mayor trascendencia,
como la reelección indefinida de todos los cargos públicos. Según la úni-
ca encuestadora que efectuó la respectiva medición, el 73% de la pobla-
ción en octubre de 2014 hubiera preferido ser consultado directamente
sobre la materia (Cedatos, 2014).8
En términos más amplios, la Revolución Ciudadana entra en una fase
de dificultad en lo que concierne a las demandas que había articulado
inicialmente. Si de alguna manera muchas de ellas —como la reducción
de la desigualdad y de la pobreza— siguen siendo parte del patrimonio
simbólico al cual el Ejecutivo se aferra, la caída de los precios del pe-
tróleo y el alza del dólar ponen el Gobierno en aprietos, presentándole
disyuntivas que la holgura económica de los años pasados había hecho
menos drásticas. En el caso de otras demandas, como por ejemplo la lu-
cha por unas instituciones del Estado despolitizadas, la reivindicación
de diversidad con las prácticas del pasado se hace cada vez más cuestio-
nable en cambio. Si bien mucho más trasparente que la de sus antece-
sores, la gestión del Gobierno resulta opaca en diversos aspectos, sobre
todo si consideramos que todos los poderes del Estado — nominalmen-
te independientes— han sido ocupados por figuras cercanas a Correa,
como en el caso del Consejo de la Judicatura —cuyo presidente Gustavo
Jalkh fue ministro del Interior y secretario privado de Rafael Correa— y
de la Fiscalía General del Estado —presidida por Galo Chiriboga, exabo-
gado personal de Correa, exministro de Hidrocarburos y exembajador
en España de la Revolución Ciudadana—. Podemos ver cómo la satisfac-
ción incompleta de estas demandas permite que estas vuelvan a consti-
tuir sitios de potencial contestación, así como sucedió en el pasado con
la demanda ambiental.
Sin embargo, la sociedad que la Revolución Ciudadana ha contribui-
do a plasmar en los últimos años empieza a engendrar nuevas deman-
das. Así como también ha sucedido en otros países de la “marea rosa”,
el empoderamiento de clases anteriormente menesterosas y la consoli-
dación de un segmento medio han conducido al desarrollo de aspiracio-
nes que se colocan por afuera de los discursos nacional-populares. La

8 Si bien la encuestadora en cuestión ha sido tradicionalmente adversa al Gobierno de


Correa, el porcentaje abrumador induce a pensar que dicha medición sí capturaba
bastante bien un sentir difuso en la población ecuatoriana.
40 Samuele Mazzolini

mejora de las condiciones de vida ha ido de la mano con la difusión de


hábitos, costumbres y expectativas que el discurso que fue capaz de lle-
var al poder a la Revolución Ciudadana ya no logra interceptar con facili-
dad. Las invectivas antineoliberales y las filípicas en contra de la “prensa
corrupta” no seducen el electorado tal como lo hacían en el año 2007.
Algunas medidas del Gobierno encuentran más bien la vivaz resistencia
de algunos sectores medios que han sido paradójicamente directos be-
neficiarios de las políticas del correismo, ya que estas chocan con el difu-
so deseo de expandir el consumo. Particularmente emblemática ha sido
la primera y única verdadera agitación popular de la cual ha sido testigo
este Gobierno, es decir, la movilización en contra de la Ley de Herencias
y Plusvalía en el año 2015. Si bien el impuesto no hubiera afectado a mu-
chos de los sectores que se precipitaron a las calles, la narrativa que se
impuso fue la de un Ejecutivo sediento de recursos que quiere meter ile-
gítimamente la mano a los bolsillos de la gente. Sobre la facilidad con la
cual esta visión cundió en la población me volveré a referir más adelante.
Por ahora, baste subrayar que, a pesar de no incorporar de manera sis-
temática a las nuevas demandas, el Ejecutivo ha logrado desviar los de-
safíos mediante una aceptación parcial de las mismas.
Cabe señalar a este punto la responsabilidad del excesivo lideraz-
go en determinar una cierta inmovilidad en el discurso político de la
Revolución Ciudadana, es decir, la incapacidad de innovar sus términos
y sugestiones. De condición de posibilidad de ruptura política en el país,
la centralidad de Correa se ha vuelto en la condición de incrustación de
su mismo proyecto político. La escasa receptividad hacia los nuevos sen-
tidos comunes y significantes flotantes que han emergido en el país ha
hecho que el imaginario de la Revolución Ciudadana permaneciera es-
tático. El sofocamiento de toda creatividad discursiva se ha dado justa-
mente por un culto exagerado de la personalidad y la creciente aparición
de jerarquías y procesos verticalistas. Paralelamente, el remplazo de la
deliberación y de una genuina movilización política en favor de un mar-
tillador mercadeo político han exacerbado un clima asfíctico y una pre-
ocupante cultura de autosuficiencia. Además, la actitud hacia los adver-
sarios políticos desplegada por Correa, a menudo condimentada con
denostaciones, ha evidenciado una visión plebiscitaria de la política, lo
cual ha conllevado también un frecuente pisoteo del Estado de derecho.9

9 Entre los casos más notables vale la pena recordar la revocación de la visa a los activis-
tas extranjeros Manuela Picq y Oliver Utne (véase Mazzolini, 2015 y Mazzolini, 2014),
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 41

La intolerancia demostrada hacia la sátira y las irreverencias traicionan


además una susceptibilidad a la crítica irónica, en una política de la lite-
ralidad que no admite el hiato entre la representación ficticia e hilaran-
te, y la mentira.10

5. Desenlaces teóricos
¿Cómo caracterizar entonces el populismo ecuatoriano en esta etapa
histórica? Laclau sostiene que las prácticas políticas no son nunca ente-
ramente populistas o institucionalistas, ya que exhiben una mezcla en-
tre la lógica de la equivalencia y la de la diferencia (Laclau, 2009: 66-
67). Mientras el populismo coincide con una intensificación de la lógica
de la equivalencia, es decir, el establecimiento de un encadenamiento
entre las demandas con la consecuente simplificación del espacio polí-
tico, el institucionalismo contempla el privilegio de la lógica de la dife-
rencia, por la cual las demandas son atendidas de manera administra-
tiva y solucionadas una por una, bajo la óptica divide et impera (Glynos
and Howarth, 2007: 145). Según este razonamiento, no sería ni la pre-
sencia ni el número de las políticas públicas lo que nos puede hacer in-
ferir el carácter más o menos institucionalista de una práctica en el po-
der entonces, sino el contexto discursivo en las que se enmarcan dichas
políticas. Podemos concluir que en nuestro caso el entrelazamiento en-
tre populismo e institucionalismo —y por lo tanto entre las dos lógicas—
es peculiar. Del institucionalismo la Revolución Ciudadana ha asimilado
una cierta capacidad de amortiguar las demandas de manera transfor-
mista, en un contexto de alejamiento de los antagonismos sociales (co-
rrespondiente al privilegio atribuido a la dimensión vertical de la políti-
ca, a expensas de la horizontal, como lo he señalado anteriormente). Del
populismo, en cambio, se ha retenido la proposición de una frontera an-
tagónica entre pueblo y élites, aunque esta haya permanecido relativa-
mente estática. Cabe además reconocer que, en una época de crisis eco-
nómica —coincidente grosso modo con nuestro tercer período—, la escasez

la disolución de la Fundación Pachamama (véanse Gutiérrez, 2014 y Auz, 2013) y la


detención de diez dirigentes sociales en el barrio de Luluncoto, en Quito (véase Ávi-
la, 2013).
10 Correa no ha escatimado hondas críticas e incluso arremetidas mediático-penales ha-
cia, por ejemplo, las viñetas del caricaturista del diario El Universo “Bonil” (véase El Co-
mercio, s/f), el sarcasmo del comediante inglés John Oliver en dos de sus programas
“Last Week Tonight John Oliver” (véase Viana, 2015) y los memes difundidos en las re-
des sociales por un usuario conocido como “Crudo Ecuador” (véase El Comercio, 2015).
42 Samuele Mazzolini

de recursos tiende a resquebrajar la unidad entre sectores transversales


e induce a una solución caso por caso de los conflictos y demandas que
pueden surgir. El conflicto entre pulsiones redistributivas y ambientalis-
tas calza solo parcialmente en este caso, ya que se dio en un período de
bonanza y fue debido principalmente a los cuellos de botella históricos
del desarrollo económico ecuatoriano y a una antropología política an-
tiequivalencial de los portadores de la demanda ambiental.
Del populismo, la experiencia de la Revolución Ciudadana retiene
también una característica a menudo asociada con su repertorio: la cen-
tralidad del líder. Laclau reconoce la posibilidad de populismos donde
el liderazgo no ocupa mayor importancia, pero ha hecho hincapié una y
otra vez sobre la necesidad de un liderazgo fuerte, sobre todo en el con-
texto latinoamericano, donde la oligarquía históricamente ha hecho de
los parlamentos una de sus principales trincheras (Laclau, 2010 y Laclau
en Arellano, 2012). Esta insistencia —y la falta de un reconocimiento ex-
plícito de los riesgos intrínsecos en el liderazgo populista— ha puesto en
entredicho tanto el proyecto normativo del cual se ha hecho portavoz
juntos a Mouffe, como la propuesta del modelo agonístico de esta. No
es este el espacio para un compendio sobre el concepto de la democra-
cia radical y plural; baste mencionar que la versión de Laclau y Mouffe
consiste, in nuce, en una propuesta de izquierda que no cuestiona el sis-
tema liberal-democrático, sino que propone su profundización median-
te una articulación de todas las diversas luchas en contra de la opresión
(Laclau y Mouffe, 1987: 199). Más en particular, Mouffe rescata el libe-
ralismo político (mas no el económico) (Mouffe, 1999: 147), además
de incorporar varias demandas de la tradición del republicanismo cívi-
co, como la profundización de la participación política y las virtudes cí-
vicas (Mouffe, 1999: 41). El análisis ha puesto en evidencia puntos de
tensión entre estas preocupaciones y la experiencia ecuatoriana, habién-
dose está orientado hacia un proyecto comunitarista, donde el bien co-
mún parece estar ya predeterminado y donde la confrontación política
ha asumido carices poco edificantes en detrimento de una real partici-
pación. Además, si bien la articulación de las luchas ha sido ciertamente
importante, esta ha dejado de jugar un papel preponderante a partir de
la segunda fase del proceso de la Revolución Ciudadana.
Sin embargo, la Revolución Ciudadana choca en diferentes aspectos
también con el modelo agonístico propuesto por Mouffe. Este se sus-
tenta en el reconocimiento de la negatividad de lo político, es decir, “la
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 43

posibilidad siempre presente del antagonismo” que “impide la plena to-


talización de la sociedad y excluye la posibilidad de una sociedad más
allá de la división y el poder” (Mouffe, 2014: 21). A la vez, el agonismo
pretende que “el conflicto no adopte la forma de un ‘antagonismo’ (una
lucha entre enemigos) sino la forma de un ‘agonismo’ (una lucha entre
adversarios)” (Mouffe, 2014: 26). El pronunciado decisionismo antagó-
nico adoptado por la Revolución Ciudadana —y por todos los populis-
mos progresistas de la región, dicho sea de paso— se sale claramente del
marco trazado por la política agonística privilegiada por Mouffe.
Es posible concluir que una visión menos formal y más contextual
podría arrojar mayores luces sobre el populismo: no es suficiente que
este sea de orientación de izquierda para inferir su rol democratizador;
tal como argumenta Panizza, hay que evaluar, caso por caso, las arti-
culaciones que el populismo establece con otras tradiciones (Panizza,
2008: 92). En este sentido, hemos visto cómo el populismo correísta se
ha ido alejando tanto de la tradición liberal-republicana como de la de
los movimientos de base, para asociarse a la del caudillismo. Desde un
punto de vista estratégico entonces, argüir en favor de un populismo de
izquierda, sin más, corre el riesgo de generar o avalar fenómenos proble-
máticos que no engendran un verdadero empoderamiento popular y de-
bilitan a la liberal-democracia en vez de radicalizarla. Es menester reco-
nocer que el populismo constituye un excelente antídoto para desquiciar
las inercias políticas y juntar demandas con potencial democrático que
de otra manera permanecerían dispersas, pero su defensa teórica nece-
sita ser complementada por “un ethos alternativo que señala un compro-
miso con el reconocimiento y la exploración de las posibilidades de lo
nuevo en encuentros contingentes” (Glynos, 2008: 291). Hace falta, so-
bre todo, un populismo que incorpore y tenga siempre bien presente la
imposibilidad de “suturar” la sociedad, una tentación que ha atravesa-
do en cierta medida la experiencia ecuatoriana. La contingencia de las
relaciones sociales por lo tanto no puede ser una simple aserción filo-
sófica: esta tiene que ser parte integrante de cualquier respaldo del po-
pulismo. En este punto, como recomienda Simon Critchley, la normati-
vidad de Laclau tiene que ser complementada: no basta con decir que
lo ético, entendido como la imposibilidad de alcanzar la plena totali-
dad, como contingencia, es constitutivo de todas las sociedades. Lo éti-
co como contingencia tiene que informar lo normativo, de tal manera
que “la teoría de la hegemonía de Laclau [o más bien del populismo]
44 Samuele Mazzolini

requiere de una dimensión ética de responsabilidad infinita hacia el otro


si no quiere correr el riesgo de colapsar en la arbitrariedad de un decisio-
nismo completo” (Critchley, 2004: 116).
Pero hay otro aspecto en el cual tanto la teoría como la práctica
del populismo demuestran sus límites. En la obra de Laclau hay un so-
lapamiento sustancial entre populismo y hegemonía. O para ser más
precisos:

[...] se puede decir que el populismo es una especie del género hegemonía,
la especie que cuestiona el orden existente con el propósito de construir otro
orden. La otra especie es el anverso de la anterior: es el discurso institucio-
nalista cuya esencia es mantener el estatu quo y funciona como el blanco de la
política populista (Arditi, 2010: 492-493).

En La Razón Populista (Laclau, 2007) entonces, el populismo se trans-


formaría en un camino para obtener la hegemonía, mientras que el ins-
titucionalismo sería la modalidad hegemónica de los titulares del poder.
En relación con la “marea rosa”, incluyendo a la experiencia ecuatoria-
na, se ha hablado mucho de una nueva hegemonía producida por el po-
pulismo progresista, la cual habría desalojado la hegemonía neoliberal
(véase por ejemplo Errejón y Guijarro, 2016). Me parece que esta con-
cepción allana las complejidades del concepto de hegemonía así como
se lo encuentra en Gramsci, dificultando tanto el análisis de los fenóme-
nos políticos y sociales como la elaboración de una estrategia emancipa-
dora. La problematicidad de la postura laclausiana radica en que la in-
tervención de un proyecto populista no toma lugar en un plano liso y su
conquista del poder político no necesariamente desaloja todas las “es-
tructuras” heredadas. Si bien no se puede negar un neto (y beneficio-
so) viraje en la trasformación del aparato estatal, el surgimiento de las
nuevas demandas mencionadas arriba sugiere el fracaso en la consecu-
ción de un cambio de mayor envergadura, ya que no contemplaría una
dimensión adaptativo-educativa que adecue la civilización y la morali-
dad de las masas populares más amplias al proyecto político (Gramsci,
1975: 1565-1566). Más en general, la hegemonía no implica solamen-
te “la lucha por contestar y desorganizar una formación política existen-
te” —que es lo que se puede atribuir al populismo gracias a la potencial
creación de nuevos predominios electorales—, sino también:
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 45

La adquisición de una ‘posición preeminente’ [...] en un número de esferas


diferentes de la sociedad al mismo tiempo —economía, sociedad civil, vida
moral e intelectual, cultura—; la dirección de un tipo amplio y diferenciado
de lucha; la obtención de una medida estratégica de consenso popular, el
aseguramiento de una autoridad social suficientemente profunda para con-
formar la sociedad a un nuevo proyecto histórico (Hall, 1988: 7).

En este sentido, más allá de postular un discurso de derechos que


sin duda seguirá siendo un ideario y un patrimonio de identidad popu-
lar importante al cual hacer referencia desde la izquierda, la Revolución
Ciudadana no ha logrado echar los cimientos para una hegemonía du-
radera. Entre otras cosas, han faltado: la voluntad de encauzar un mo-
delo económico realmente alternativo, la capacidad de conducir la lucha
en la sociedad civil enfocándose casi exclusivamente en la sociedad polí-
tica, un movimiento que en la literatura y en las artes acompaña el pro-
ceso de cambio, un trabajo pedagógico que permitiese la transición de
la centralidad del líder a la centralidad de las ideas, una relación distin-
ta entre representantes y representados, lo cual ha perpetuado un esque-
ma fundamentalmente jerárquico. Por razones de espacio, no es posible
avanzar acá más que un esbozo de reflexión que ameritaría ser investiga-
do con mayor cabalidad en otra sede, para arrojar mayores pistas tan-
to sobre el real alcance contrahegemónico de la Revolución Ciudadana
como sobre la necesidad de un redimensionamiento de la categoría del
populismo vis a vis la de hegemonía, en pos de cada vez mejores instru-
mentos analíticos y estratégicos.

6. Conclusión
En este artículo se ha examinado la trayectoria de la Revolución
Ciudadana desde su génesis en el años 2007 hasta el 2016. Usando el
marco teórico de Ernesto Laclau, se ha puesto en evidencia la creación
de un nuevo campo popular con aspiraciones mayoritarias a partir de un
número de demandas que la sociedad ecuatoriana expresaba en los pri-
meros años del 2000. La conformación y mantenimiento de esta nueva
voluntad popular se debe al papel de su líder, Rafael Correa, quien lo-
gró establecer una equivalencia entre las demandas y forjar un discurso
sintetizado en su figura. En este contexto, la dicotomización de pueblo
frente a élites y el tema del afecto han desempeñado un rol preponde-
rante en la creación de una nueva identidad política. Sin embargo, varias
tensiones se han producido en el campo popular a partir de la Asamblea
46 Samuele Mazzolini

Constituyente de Montecristi. Un alejamiento de los sectores populares


y un decisionismo verticalista han caracterizado la experiencia ecuato-
riana de manera creciente. Paralelamente, el ligamen con la cultura po-
lítica caudillista ha hecho que su liderazgo dejara de ser el de un primus
inter pares, asumiendo los carices de un liderazgo apodíctico que impo-
ne su voluntad por encima del campo popular e impide cualquier pro-
ceso deliberativo.
En este sentido, se han evidenciado algunos límites en la teoría de
Laclau. Por un lado, no se puede dejar de problematizar el populismo
de izquierda. Este, si bien es un instrumento particularmente importan-
te a la hora de destrabar las inercias políticas y crear una nueva volun-
tad colectiva, puede llegar a chocar incluso con las propuestas normati-
vas que Laclau ha avanzado junto con Chantal Mouffe. Se propone así
que cualquier defensa del populismo sea complementada por un ethos
de apertura hacia lo contingente. Por otro lado, la aparición de nuevas
demandas que exigen un consumo desenfrenado indica que el populis-
mo no ha coincidido con una verdadera hegemonía posneoliberal. A pe-
sar de un cambio en la política pública, el populismo no ha conseguido
desplazar la hegemonía anterior para engendrar una nueva. Se abre así
una rica agenda de investigación, en la búsqueda de nuevas formulacio-
nes que deslinden las nociones de populismo y de hegemonía en pos de
un mejor análisis de los fenómenos sociopolíticos y del fortalecimiento
de la estrategia emancipadora.

7. Bibliografía
Acosta, Alberto y John Cajas (2015). “La herencia económica del correís-
mo: una lectura frente a la crisis”. Rebelión. Recuperado el 7/10/2016
de goo.gl/NzpQ2R.
Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica [Andes] (2014).
“Ecuador y la Unión Europea cierran acuerdo comercial multipar-
tes tras cuatro años de negociaciones”. Junio, 17. Recuperado el
10/6/2016 de goo.gl/Av9BSi.
Arditi, Benjamin (2010). “Review Essay. Populism is Hegemony is Politics?
On Ernesto Laclau's On Populist Reason”. Constellations, vol. 17, n.°
3: 488-497.
Arellano, Fernando (2012). “El populismo en América Latina está crean-
do nuevas formas de legitimidad política”. Rebelión. Recuperado el
6/10/2016 de goo.gl/60rmXA.
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 47

Auz, Juan (2013). “Disuelve y vencerás”. GkillCity, ed. 129. Recuperado el


6/10/2016 de goo.gl/WmVqsn.
Ávila, Ramiro (2013). “Los diez de Luluncoto, ¿terroristas?”. En Benavides,
Gina y Gardenia Chávez, ed. Horizonte de los derechos humanos. Ecuador
2012. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
BBC Mundo (2013). “Ecuador: Correa amenaza con renunciar si despenali-
zan el aborto”. Recuperado el 24/5/2016 de goo.gl/20I8OQ.
Cedatos (2014). “78% de la población pide consulta popular sobre la ree-
lección indefinida, según Cedatos”. Recuperado el 25/5/2016 de goo.
gl/Z17Bfi.
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo [CLOC]
(2010). “Ecuador: Fenocin anuncia distanciamiento del Gobierno de
Correa”. Recuperado el 5/10/2016 en goo.gl/YWq6eM.
Critchley, Simon (2004). “Is there a Normative Deficit in the Theory of
Hegemony?”. En Critchley, Simon y Oliver Marchart, ed. Laclau. A
Critical Reader. London: Routledge.
De la Torre, Carlos (2008). “Populismo, ciudadanía y Estado de derecho”.
En de la Torre, Carlos y Enrique Peruzzotti, ed. El retorno del pueblo: po-
pulismo y nuevas democracias en América Latina. Quito: Flacso-Ecuador.
_____ (2013). “El tecnopopulismo de Rafael Correa: ¿es compatible el ca-
risma con la tecnocracia?”. Latin American Research Review, vol. 48, n.°
1: 24-43.
Diabluma (2013). “Tocan al Yasuní, nos tocan a todxs!”. Recuperado el
5/10/2016 de http://diablada-diabluma.blogspot.co.uk/2013/08/tocan-
al-yasuni-nos-tocan-todxs.html.
El Comercio (s/f). “‘Bonil’, indignado por sanción de la Supercom”.
Recuperado de goo.gl/zgP2Jm.
_____ (2015). “Crudo Ecuador: ‘Me dio miedo y luego indignación’”. Enero,
23. Recuperado de goo.gl/EWVif6.
_____ (2016). “Ecuador mantendrá las salvaguardias un año más”. Abril,
29. Recuperado de goo.gl/AJBURt.
El Mercurio (2014). “Campaña busca despenalizar socialmente el aborto”.
Febrero, 14. Recuperado de goo.gl/4979sn.
El Telégrafo (2016). “Proyectos de Ley de Herencias y Plusvalía volverán a la
Asamblea”. Mayo, 24. Recuperado de goo.gl/pyk8lt.
48 Samuele Mazzolini

El Universo (2011). “Ruptura de los 25 decidió esta madrugada separarse


del Gobierno”. Enero, 28. Recuperado de goo.gl/hVa6j8.
_____ (2013). “Oficialismo sancionó a tres de sus asambleístas”. Octubre,
29. Recuperado de goo.gl/ilExu8.
_____ (2015). “Junta de Regulación Monetaria aprobó alza para 17 servi-
cios financieros”. Diciembre, 11. Recuperado de goo.gl/OlNBMC.
Errejón, Íñigo y Juan Guijarro (2016). “Post-Neoliberalism's Difficult
Hegemonic Consolidation. A Comparative Analysis of the Ecuadorean
and Bolivian Processes”. Latin American Perspectives, Issue 206, vol. 43,
n.° 1: 34-52.
García, Luis (2013) “Los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina
Fernández de Kirchner desde la mirada de Laclau: ¿populismos? Una
reseña de la noción a propósito de la opinión del filósofo sobre tales
experiencias políticas”. Debates Latinoamericanos, vol. 1, n.° 21: 23-48.
Glynos, Jason (2000). “Sexual Identity, Identification and Difference”.
Philosophy and Social Criticism, vol. 26, n.° 6: 85-108.
_____ (2008). “Ideological Fantasy at Work”. Journal of Political Ideologies, vol.
13, n.° 3: 275-296.
Glynos, Jason y David Howarth (2007). Logics of Critical Explanation in Social
and Political Theory. London: Routledge.
Gramsci, Antonio (1975). Quaderni dal carcere. Torino: Einaudi.
Gutiérrez, Fernando (2014). “Blancos, negros y grises”. GkillCity, ed.
141. Recuperado el 6/10/2016 de http://gkillcity.com/articulos/
el-mirador-politico/blancos-negros-y-grises.
Hall, Stuart (1988). The Hard Road to Renawal. London: Verso.
Hernández, Virgilio y Fernando Buendía (2011). “Ecuador: avances y desa-
fíos de Alianza PAIS”. Nueva Sociedad, n.° 234, julio-agosto: 129-142.
Howarth, David (2004). “Hegemony, political subjectivity, and radical de-
mocracy”. En Critchley, Simon y Oliver Marchart, ed. Laclau. A Critical
Reader. London: Routledge.
Laclau, Ernesto (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fas-
cismo, populismo. Madrid: Siglo XXI Editores.
_____ (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos
Aires: Nueva Visión.
_____ (1994). “Introduction”. En Laclau, Ernesto, ed. The Making of Political
Identities. London: Verso.
Revolución Ciudadana y populismo de Laclau... 49

_____ (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.


_____ (2003). “¿Puede la inmanencia explicar las luchas sociales? Crítica al
Imperio”. Sociedad n.° 22: 209-220.
_____ (2006). “Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la polí-
tica radical”. Cuadernos del Cendes, n.° 62: 1-36.
______ (2007). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
_____ (2009). “Populismo: ¿qué nos dice el nombre?”. En Panizza,
Francisco, ed. El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
_____ (2010). “Vamos a una polarización institucional”. Entrevista de Javier
Lorca en Página 12. Mayo, 17. Recuperado de goo.gl/NwIKPY.
_____ (2014). Los fundamento retóricos de la sociedad. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe (1987). Hegemonía y estrategia socialista: ha-
cia una radicalizacíon de la democracia. Madrid: Siglo XXI Editores.
Marchart, Oliver (2004). “Politics and the ontological difference. On the
‘strictly philosophical’ in Laclau’s work”. En Critchley, Simon y Oliver
Marchart, ed. Laclau. A Critical Reader. London: Routledge.
Mazzolini, Samuele (2012). “El Buen Vivir como simbolización de una cade-
na de equivalencias”. Debates y combates, n.° 4: 91-114.
_____ (2014). “Oliver Utne: ¿dónde quedó el pluralismo”. El Telégrafo. Julio,
22, opinión. Recuperado de goo.gl/zbrQvT.
_____ (2015). “Así no, Ricardo”. El Telégrafo. Agosto, 25, opinión. Recuperado
de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/asi-no-ricardo.
Mouffe, Chantal (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralis-
mo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
_____ (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
Ortiz, Santiago (2016). “Ecuador: sismo, conmoción y ¿segunda oportuni-
dad? Análisis de la coyuntura posterremoto”. Revista Nueva Sociedad.
Democracia y Política en América Latina. Recuperado el 25/5/2016 de
goo.gl/x8YKeu.
Ospina, Pablo (2013). “Ecuador: el nuevo período de gobierno y el cambio
de la matriz productiva”. La Línea de Fuego. Recuperado el 7/10/2016
de goo.gl/JTJAo5.
50 Samuele Mazzolini

Panizza, Francisco (2008). “Fisuras entre populismo y democracia en


América Latina”. En de la Torre, Carlos y Enrique Peruzzotti, ed. El re-
torno del pueblo. Populismo y nuevas democracias en América Latina. Quito:
Flacso-Ecuador.
_____ (2009). “Introducción: el populismo como espejo de la democra-
cia”. En Panizza, Francico, ed. El populismo como espejo de la democracia.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, Franklin (2008). “Las antinomias de la Revolución Ciudadana”.
Le Monde Diplomatique (edición de Buenos Aires). Septiembre.
Recuperado de goo.gl/Wh5gz2.
Recalde, Paulina (2012). Infografía publicada en la cuenta perso-
nal de Twitter. Recuperado el 7/10/2016 de https://twitter.com/
PaulinaRecalde/status/278561850780696576.
Rosero, Mariela (2015). “Fernando Bustamante: ‘Al margen de la disciplina
partidista hay que ver cuál es el estado de ánimo de los electores’”. El
Comercio. Diciembre, 8, política. Recuperado de goo.gl/sDi4Z8.
Viana, Israel (2015). “La dura pelea entre el ‘grotesco’ John Oliver y el ‘pa-
yaso’ de Correa”. ABC. Febrero, 22, medios. Recuperado de goo.gl/
N7oK8u.
Viola, Andreau (2011). “Desarrollo, bienestar e identidad cultural: del de-
sarrollismo etnocida al Sumaq Kawsay en los Andes”. En Palenzuela,
Pablo y Alessandra Olivi, comp. Etnicidad y desarrollo en los Andes.
Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Westlind, Dennis (1996). The Politics of Popular Identity. Lund: Lund University
Press.
Žižek, Slavoj (2003). En defensa de causas perdidas. Madrid: Akal.

También podría gustarte