CAMPANA-DELGADO-la-boca-felinica-en-el - Arte-De-Chavin PDF
CAMPANA-DELGADO-la-boca-felinica-en-el - Arte-De-Chavin PDF
i t o Z
a Ü * ñx*rro 5 0 S ^ % |rr o 232521
'/iumMAI ¿n 1J J J < S M U lU O - í*K Jt| ' LA BOCA FELINICA E N EL ARTE CHAVIN
Cristóbal Campana Delgado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJ1LLO Con aprecio para Alberto González
FACULTAD DE CIENCIAS SÓCIALES
INTRODUCCION
DEL MUSEO DE un dios, es un ser “ creador” del mundo y “ criador” del hombre y pretendiendo
trasladar estas categorías al mundo andino, en el cual el concepto “ HUACA” ,
recogido por los cronistas pre toledanos, se refiere a un ser animador del entorno
ARQUEOLOGIA humano, no primigenio y, venido después del hombre para darle alimentos, salud
y mejores técnicas para su subsistencia en comunión con la naturaleza. Así mismo
ese ser o “ HUACA” podía transferir sus poderes a su lugar de estancia, pudiendo
ser éste, desde una piedra a un templo. Para el hombre andino cada pueblo
DIRECTOR: ENRIQUE VERGARA MONTERO “ venía’ ’ de una ' ‘PACARINA” , la cual podía ser laguna, cueva o la oquedad de
un cerro.
Al ser el felino el más representado y, de ser el jaguar, ya desde Tello (1919),
se pensó que su origen estaría en el llano amazónico y, más aún, cuando se
comienza a pensar que el ave mitificada no sería el cóndor, sino una falcónida o
TRUJILLO 1993 Ne4 un águila, propia también de la amazonia (Lathrap 1971-1973-1982). Ya Mid-
dendorff a fines del siglo pasado anotó la presencia de jaguares en la costa. En
“ Pampas de Jahuey” en el valle de Chicama, o en “ Monte Seco” en el valle de-
Zana, la gente todavía cazaba jaguares aun en la década de los años treinta. Eos^
pescadores desde Supe hasta Bayóvar, reconocen al Ñampal o Naympal (Pandíiirir -
n ff *
Revista dei Museo úe Arqueología Cristóbal Campana Delgado
h a e ic a m s carolinensis), un águila marina, com o el personaje representado en los conjunto de estos rasgos que son transferidos a otros seres. La existencia de un
tejidos de Huaca Prieta (Bird 1951). Con respecto a la boa, los agricultores de las ‘•culto feiínico” , no implica necesariamente reconocer ai felino como a un dios.
tierras chaupiyungas tienen muchas historias sobre la “ macanche” o “ colambo”
Al estudiar sistemáticamente las imágenes, observamos que miíchas de éstas
(Boa ortonil), como una aliada de sus cultivos y buena “ guardiana” de ciertas
aparecen iterativamente dispuestas de acuerdo a convenciones, un tanto alejadas
plantas cuyos frutos deben ser respetados; pues las hay domesticadas y éstas son
de forma natural, como por ejemplo, poner ojos en alas y patas. Esta observación
las que fueron representadas “ cuidando” ciertas casas mochicas, muy decoradas nos llevó a planteamos la hipótesis que, dichas formas tiene un valor simbólico
(Campana 1983:67). Esto tiene colación, porque gran parte de las imágenes
(Campana 1970:22) y que a manera de grafemas ideográficos, tienen significados
litúrgicas o míticas que aparecen en la iconografía chavinense son de origen diferentes a las formas naturales u orgánicas que les dieran origen.
marino o costeño, asociación que es ratificada por los mitos y las leyendas
recopiladas en varios lugares de la sierra norteña. Por ejemplo, en el dibujo de
una espátula de hueso, Cupisnique, dos cabezas felínicas confrontadas salen del
1.0.0 ARTE E ICONOGRAFIA
caracol Strombus. En los dibujos mochicas hay muchas narraciones gráficas
mostrando el jaguar naciendo de un caracol.
. En el conjunto de imágenes que aparecen dibujadas en piedras, pintadas en
Este, junto con el “ mullo” (Spondylus peruvianus) tienen un lugar preemi tejidos o labradas en cerámica y oro, se hace evidente la voluntad del artista para
nente en toda la iconografía andina y representan un derrotero en la geografía comunicar significados, míticos, mágicos o religiosos, a través de formas casi
religiosa del Horizonte Temprano. todas relacionadas o derivadas del jaguar. Estas formas al ser transferidas a seres
w ¿ ,
omitomorfos, serpentiformes y antropomorfos los “ felinizan” . Esta transferencia
Fue Telio (1921) el primero en sostener la difusión de la cultura Chavín, en se toma en una constante, de tal manera que los arqueólogos los consideran
la sierra y costa, convirtiéndose en una cultura “ pan regional” (Tello 1929). elementos diagnósticos del arte religioso Chavín.
Larco, (1941) al comparar los materiales encontrados en Barbacoa y Cupisnique,
La presencia iterativa de estos elementos significantes hizo que Rowe
con los que Tello ofrecía com o Chavín, demostró la existencia de una cultura
(1972:258) dijera: "Es muy característico del Arte Chavín la repetición de
local, la Cupisnique, cuyas “ Características en común se deben al intercambio
detalles o aún de figuras com pletas...' cuando realmente estos *‘detalles” actúan
que existió de elementos culturales, sin significar que los pueblos abandonaron como grafemas que, teniendo significados específicos, pueden variar según la
su propio modo cultural” (Larco 1948:16). De esta manera'también se sostenía ubicación convencional que se les asigne. Así, un ojo feiínico fuera del rostro,
un posible origen ñor costeño del fenómeno Chavín. Willey (1951) sostuvo la tendrá un significado diferente. A sí mismo, cuando en una imagen mayor apare
presencia de un Horizonte Chavín y Rowe (1962) definiría los rasgos de un cen “ figuras completas” de dos rostros felínicos, no es que se trate de “ repeti
Horizonte Temprano. Lumbreras (1974) comienza a redefinir la nomenclatura ciones” sino de la iteración necesaria para comunicar ideas referentes a la
sosteniendo la existencia de un Período Formativo con tres subperíodos y, divinidad. Tal vez, podría referir algo como que ‘‘el dios Guarí tiene p o r hermano
aclarando que gran parte de las imágenes conocidas como chavines, por haberlas a Ascoy Guarí y que juntos formaban una guaca de dos caras” (Citado por
encontrado en el sitio de Chavín de Huantar, eran más bien Cupisnique (Lumbre Rotsworoswski 1988:52, sobre las declaraciones de Domingo Rimachín en 1656).
ras 1987:192). Al final de esta discusión, Burguer sostiene que existe mucha Por estas mismas razones pondremos en duda que cuando aparecen varias
unidad en el estilo, que no se trata de una “ quimera estilística” y, replanteando imágenes iguales, confrontadas y en cantidades equivalentes pueda tratarse de un
la existencia de un Horizonte Chavín, éste, "refleja un momento efímero en la
interés puramente estético del artista por hacer una imagen “ simétrica” , cuando
prehistoria peruana durante el cual las dispares sociedades disociadas, de algún en esa “ confrontación” puede estar representada la concepción dual del mundo
modo fueron reunidas en un solo sistema mundial o ekumene” (Burguer mítico. Es muy sintomático y expresivo que, paralelamente, varias cantidades
1989:566). '
sean constantes, como el dos ( l- l ) , el cuatro (2-2), el cinco (2-1-2) o el siete
(3-1-3).
El breve recuento anterior nos sirve para explicar el por que seguimos usando
la tipificación de “ Chavín” para la iconografía del Formativo Medio y por qué Bocas u ojos, fuera del rostro, nos plantean la pregunta: ¿Por qué una boca,
preferimos usar los conceptos “ felino” , “ feiínico” y “ felinización” cuando nos un ojo o un colmillo, aparecen iterativarríente, fuera de su contexto natural?...
referimos a ciertas formas derivadas y asociadas al jaguar. Además, existe un Entonces, evidentemente, tendremos que pensar que la disociación, la ubicación
116 117
Cristóbal Campana Delgadc -•
Revista del Museo de Arqueología
aparecer varios rostros y muchas bocas en un solo cuerpo y disociadas de su
arbitraria y convencional, en el jaguar o en otro ser, dejan de ser bocas, ojos o contexto natural. Además, hay representaciones de bocas, muy magnificadas o
colmillos, para convertirse en formas ideográficas o grafemas. También, encon estilizadas y solas, por lo cual creemos en la existencia de una estructura de valor
tramos seres con rostros dobles y opuestos, que al girar en 180°, cambian de gesto. simbólico en ese conjunto de variables. Nuestra primera hipótesis, parte obser
Estas imágenes se convierten “ anatrópicas” (González 1974: 17) lo cual, solo vando que, la disociación convencional de rostros y bocas felínicos fue para
pudo ser el producto de un largo proceso de convencionalización, para establecer conferirles un significado simbólico más allá de su forma natural, (ver lámina 1).
el significado que contienen y, como tal, ser entendidos (Principio de Isomorfis-
Si luego, advertimos que una bocá presenta dientes y colmillos mucho más
mo).
de lo normal; o que, si las bocas convierten su labio superior en ceja, o viceversa,
También es notable la intención de “ transferir’ ’ rasgos felínicos a falcónidas, para formar otra boca, o que ésta adquiere la forma sintetizada de un rostro,
ofidios, crustáceos y aún, a humanos. Estos "trasplantes” de órganos fuera de entenderemos que hay una intención que no es la representativa, sino otra
familia y especie producen imágenes ANAMORFICAS y ANASTOMOSICAS convencional, para modificar ese símbolo, sin cambiarlo.. .De esto se deduce
y no “ seres monstruosos” . Es decir, el objetivo del artista no fue crear un águila nuestra segunda hipótesis: Un símbolo contiene signos menores que modifican
con cabeza de jaguar, sino comunicar gráficamente, tal vez que, esa águila, con su significado, dentro de un código establecido convencionalmente (lámina 2).
algunos rasgos de jaguar, participa de sus atributos dentro del discurso mítico. En -
esa “ felinización” , que no es divinización necesariamente, puede estar el sustento La tercera hipótesis surge cuando encontramos que, las “ bocas sonrientes”
de los mitos primordiales de los indios Paez del sur de Colombia (Reiche-Dol- aparecen en diversas partes del cuerpo mítico dando origen o salida a algo. Salen
matoff 1972:54-55) y de algunos del norte amazónico peruano, quienes cuentan cabezas felinizadas, serpientes, bastones, animales, plantas o partes del cuerpo,
que un jaguar engendró en una mujer un dios con imagen humana, el cual tenía como ya lo dijimos; pero siempre se ven como punto de origen. Es muy fácil
los poderes del trueno y que, el trueno mismo, era el jaguar, capaz de fertilizar observar que en diversas imágenes de la iconografía chavinense, de la boca salen
todo. Así, la felinización, icónicamente, sería la transferencia de poderes naturales las patas, las garras o la cola del jaguar, o, la cola, las alas o el pico del águila
simbolizados en la imagen del jaguar y que, este, sin ser dios, los representa- (lámina 3).
Como se habrá podido advertir, el hablar del pensamiento dual, de imágenes Nuestra idea de que la boca significaría el origen, nacimiento o salida, se
anamórficas, anatrópicas o anastomósicas en series y números simbólicos, o de sustenta en una serie de imágenes fragmentarias, de jaguares o águilas; pero, la
los rasgos disociados del felino, no estamos hablando de manifestaciones artísti que más y mejor narraría el origen de animales, plantas y hombres, es la que
cas, sino de conceptos iconográficos, dentro de un código o sistema que ordene corresponde a aquella imagen dual que está en el “ Obelisco Tello” . Allí está la
sus significados. Tal*vez el primero en hablar de esto fue Herbert-Stevens boca “ emblemática” más grande, la misma que funciona como factor integrador
(1972:127) al observar que los artistas chavineños se preocuparon más en lograr de otras escenas narrativas menores. En dicha imagen hay 15 bocas exagerada
“ operaciones gráficas” conformadas por “ une structure organique segmentée mente grandes, de otras 50 que posee y, todas cuidadosamente articuladas. Esta
dans ses éléments un repertoiré analogique et un sisteme réference abstrait . es la única imagen mítica en cuyo discurso, aparecen hombres dentro de formas
Entonces, debemos diferenciar en la imaginería chavinense dos cosas. Lo artístico en “ U ” , tal vez insinuando que éstas, con bocas felínicas en su interpretación
y lo iconográfico. A lo primero habría que estudiar con categorías que la Estética arquitectónica, tal como lo advertimos (Campana 1974; 1988:61) al asociar la
y la Historia del Arte reconocen y, a lo iconográfico, estudiar en cuanto a signo, forma inicial de los huachaques con las estructuras en “ U ” , propias de la
significado o significante y con los métodos y principios de la Semiología y la arquitectura del Formativo.
Teoría de la Información. Para analizar las hipótesis tomaremos imágenes Cupisniques, de Chavín de
Huántar, Cardal o Callango en lea, las cuales teniendo estilos diferentes, han
tratado la “ boca felínica” con un mismo concepto. Nuestro fin es de demostrar
2.0.0 LA BOCA. cómo en tan alejados lugares el tratamiento teórico es casi idéntico.
VARIABLES DE DISPOSICION V DE HIPOTESIS Existen varias representaciones en las cuales las cosas, gráficamente, aparecen
debajo o detrás de la boca y no saliendo de ésta. Esto podría obedecer a la
L§ natural sería encontrar una boca en la parte inferior de un rostro, pero, en /concepción mágica de que las partes importantes no se deben ocultar tras otras.
el caso que nos ocupa, en las imágenes chavinenses, esto no es así, pues suelen
119
113
Cristóbal Campana Delgado
significado puede variar según la presencia o ausencia de los otros elementos ! BIBLIOGRAFIA
significantes. '1
ALVA, WALTER y CARLOS ELERA; 1980
3.2.2 La otra forma de boca simbólica es aquella que, la ceja — del ojo— se'“
Sumario del trabajo en el sitio formativo de Morro de Eten. Npr
convierte en labio superior de otra boca en la parte superior del rostro, pudiéndose |
PARG Newsletter 3:2, Princeton.
ver dos rostros anatrópicos. De esta ceja-labio convertida en boca sonriente --v¡
suelen salir serpientes preferentemente en número de cuatro. Es muy importante | BARTHES, ROLAND; 1970
analizar, así fuera brevemente, el supuesto nacimiento o salida de las cuatro J Elementos de Semiología. Alberto Corazón. Editorial Madrid.
serpientes. En unos casos tienen gran pane de su cuerpo, en otras, sólo la cabeza ] BENSON, ELIZABETH (compil); 1972
v, en otras, cada boca sale de una anterior. La. metáfora de que ‘ ‘cuatro serpientes - The Cult o f The Feline. A Conference in Pre-columbian Icono-
salen de una boca sonriente, en la parte superior de la cabeza , la podremos ^ graphy, Dumbarton Oaks Research Library and Colection, Washing
observar en jos fragmentos de un tejido de Carhuas en lea, en un medallón de Oro 4 ton D.C., 1-165. ' .
Cupisnique y en la cabeza del personaje de la “ Estela de Raimondi” ; |
BIRD, JUNIUS B.; 1963
Preceramic Art from Huaca Prieta, Chicama Valley. Nawpa Pacha
3.3.0 La “ Boca Em blem ática” 1 I: 29-34
Es aquella que tiene un lugar prefijado en el cuerpo del personaje, pues ¿ BUENO, ALBERTO y TERENCE GRIEDER; 1979
siempre está en el tórax, pecho y espalda, uniendo las dos áreas más importantes -. Arquitectura precerámica de la sierra norte. Espacio I: (5)
de la imagen mídea: La cefálica y la genital. Ambas partes están representadas -
BURGER, RICHARD L.
por DOS ROSTROS y, a su vez, las dos obedecen a concepciones diferentes. El ~
1979
rostro del área cefálica puede descomponerse hasta en tres otros, en cambio, el
del área genital es uno sólo y más sintético en su tratamiento gráfico. Resultados preliminares de excavaciones en los distritos de Chavín
de Huantar y San Marcos, Perú.
La “ boca emblemática” toma ese nombre, porque teniendo la forma conven
cional de una boca, "es la representación sim bólica de o tra” . Es importante 1984
anotar que siempre es el elemento que une a otros dos, ya sean cabezas, rostros, The Prehistoric Occupation o f Chavín de Huantar, Peru. University
extremos o gestos. Es decir, esta boca puede ser otra expresión que une los dos of California Press, Berkeley. (In Press).
aspectos de la concepción DUAL del mundo, de un personaje mítico o del mito
1989
mismo. Esta boca nunca da “ origen” , siempre funciona como elemento tensor
y, es la misma que aparece en el muro frontal del atrio del Templo Medio de El Horizonte Chavín: ¿Quimera estilística o metamorfosis socioeco-
Cardal descubierto por Burguer (1991:287-288). En el discurso mítico, esta boca, cómica? Revista Andina No. 2. Cusco.
debe tener un significado muy importante, pues suele aparecer representada en BURGER, RICHARD L. y L. SALAZAR BURGER; 1980
aquellas imágenes que narran mitos, como en el Obelisco Tello, en la Estela de Ritual and Religion at Huaricoto. Archaeology 33 (6): 26-32.
los Jaguares” o en la ‘‘Estela de Raimondi’ entre otras. En estos casos ocupa
gran parte del espacio icónico, notándose que siempre el artista puso especial CAMPANA, CRISTOBAL
1967
cuidado en magnificarla al grado de hacer de ella el eje narrativo.
“ Chavín y Chimú: Materiales y técnicas en la estructuración arqui
tectónica” . Edit. Naylamp. Chiclayo - Perú.
1968
“ Una Primera Integración Regional Pre-Chavín” Actas del II Sim
posium de Relaciones Andino - Mesoamericanas” . Las Salinas.
Ecuador.
122
Revista del Museo de Arqueología Cristóbal Campana Delgado
1974 1970
“ Cbavín: Dioses símbolo y estilo” Edit. Avalos. Trujillo - Perú. Las lomas de Iguanil y el complejo de Haldas. Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima.
1983
FELDMAN, ROBERT ALAN; 1978
La Vivienda Mochica; Varese Editores; Trujillo - Perú.
Informe preliminar sobre excavaciones en Aspero, Perú y sus impli
1988 caciones téoricas. Investigación Arqueológica 2:20-27. '
Hoyas artificiales prehispánicas. En “Actas del Seminario de Méxi FLORES ESPINOZA, ISABEL; 1975
c o ” E dil CEHOPU. Madrid. Excavaciones en el M irador - Pacopampa, Cajamarca. Seminario
de Historia Rural Andina, Universidad Nacional Mayor de San
CARRION CACHOT DE GIRARAD, REBECA; 1959
Marcos, Lima.
La religión en el Antiguo Perú (Norte y Centro de la Costa, período
Post - Clásico, Lima. FUNG PINEDA, ROSA
1969
CASTAÑEDA DIAZ, CESAR; 1923
íCunibo. Rev. Inca. Vol I No. 2; Lima: Las Aldas: su ubicación dentro del proceso histórico del Perú Anti
guo. Dédalo 9-10. Sao Paulo.
COE, MICHAEL D.; 1972
Olmec Jaguars and Olmec Kings, en Benson (compil.), The Cult of 1972
the Feline, Washington D.C., 1-13. Aspectos sociales de la simetría artística, en Mano derecha y mano
izquierda; norma y lateralidad, Proteo, Buenos Aires.
CONKLIN, WILLIAM J.; 1975
Pampa Gramalote Textiles. Irene Emery Roundtable on Museum FUNG PINEDA, ROSA y CARLOS WILLIAMS LEON; 1977
textiles, Archaeological Textiles (Patricia L. Fiske, ed.): 77-92. The Exploraciones y excavaciones en el valle de Sechin, Casma. Revista
Textile Museum, Washington. del Museo Nacional 43:111-155. Museo Nacional de la Cultura
Peruana. Lima.
COVARRUBIAS, MIGUEL; 1954 GONZALES, ALBERTO REX
The Eagle, the ja g u a r and the Serpent, A. Knoff, Nueva York. 1971
ELIADE, MIRCEA Vínculos Culturales entre N.O. argentino y el Area Andina Septen
1959a trional,, Trabajo presentado al Simposio Relaciones Andinas y Me-
Cosmos and History: The Myth o f the eternal reutm. Harper and soamericanas, Guayaquil, Ecuador, agosto 1971.
Rowe, Publishers, N ew York. 1974
The sacred and the profane. (Willard R. Trask, Trans.) Harcouit, GRIEDER, TERENCE y .ALBERTO BUENO MENDOZA; 1981
Brace and World, Inc. N.Y. La Galgada: Perú before Pottery. Archaeology 34 (2):44-51.
HERBERT-STEVENS, FRANCOIS; 1972
1968 '
L’Art. Ancient de l’Amerique du Sud. Arthaud, Paris.
Mito y Realidad. Guadarrama, Madrid
ISBELL, WILLIAM
ENGEL, FREDERIC 1977
1967
Cosmological Order Expreseed in Prehistoric Ceremonial Centers.
Le Complexe Preceramique d’El Paraiso (Perou). Journal de la Proceedings o f the 42nd International Congress o f Americanists,
Societe des Americanistes 55:43-96. Vol. 4:269-297. París.
125
Revista del Museo de Arqueología
Cristóbal Campana Delgado
- * n.d.
LANNING, EDWARD P.; 1967 ,
"Hie Estructure o f Anti - Time in Andean Cosmology: or a Study o f Perú before The Incas. Prentice Hall, Engelwood Cliffs, New Jersey
the great Copulate “ U ” . Paper presented at the 72nd Annual Meeting LARCO HOYLE, RAFAEL
o f the American Anthropological Association, New Orleans, 1974. s/f.
IZUMI, SEHCHI Y TOCHIHIKO SONO; 1963
Escultura Litica dei Perú Precolombino, Serie * / Ar*
Excavations at Kotosh, Perú, 1960. Andes 2. Kadokawa Publishing
Company, Tokyo. Peruano, Instituto de Arte Contemporáneo, Lima.
1941
IZUMI, SEIICHI. CUCULIZA, PEDRO J. v CHIAKI KANO; 1972
Excavations at Shillacoto, Huaniico, Peru. University Museum Los Cupisniques. Casa Editorial “ La Crónica” y “ Variedades”
University o f Tokyo Bulletin 3 Lima. ’
Culturas Precolombinas - Chnvín form ativo. Colección Arte y Te The Tropical Forest and the Cultural Context of Chavin. In Dumbar- '
soros del Perú, Banco de Crédito del Perú (José Antonio Lavalle and ton Oaks Conference on Chavin (Elizabeth P. Benson, ed.):73-100. i
Werner Lang. eds.). Santiago Valverde S.A ., Lima. Dymbarton Oaks, Washington.
KANO, CHIAFÜ, 1982
The Origins o f the Chavin Culture. Studies in Pre-Columbian Art
Complex Iconographic Features by Olmec and Chavin and Some
and Archaeology, No. 22. Dumbarton Oaks Reserch Library an
Speculations on their Possible Significance. In Prim er simposio de
Collection. Washington D.C.
correlaciones antropológicas andino - mesoamericano (Jorge'Mar-
KAULICHE, PETER cos and Presley Norton eds.): 301-327. escuela Politécnica del Lito
1975 ral, Guayaquil, Ecuador.
Excavaciones en el Templo Antiguo de Chavín (sector R); Informe PARAMIO. LUDOLFO; 1971
de la Sexta Campaña. Ñawpa Pacha 15:1-38. Mito e Ideología. Comunicación, Serie ¿B. Alberto Corazón. Edit.
Madrid.
1981
PATTERSON, THOMAS C.; 1971
ARQUEOLOGIA DE LA AMERICA ANDINA. Editorial Milla
Chavin: A interpretation of its Spread and Influence. In Dumbarton
Batres. Lima
Oaks Conference on Chavin (Elizabeth P. Benson ed.): 29-48. Dum
1989 barton Oaks, Washington.
CHAVIN DE HUANTAR en el Nacimiento de la Civilización POZORSKI, THOMAS; 1975
Andina, Ed. INDEA. Lima. El Complejo de Caballo Muerto: los frisos de barro de la Huaca de
LUMBRERAS, LUIS G. y HERNAN AMAT; 1966 Los Reyes. Revista del Museo Nacional 41: 211 -251.
Informe preliminar sobre las galerías interiores de Chavin (Primera RAVINES, ROGGER
temporada de trabajo). Revista del Museo Nacional 34: 147-197. 1975
MACERA, PABLO; 1978 Garagay: un viejo templo en los Andes. Textual 10:6-12
Visión Histórica del Perú (del paleolítico al proceso de 1968). Ed.
Milla Bartres, Lima RAVINES, ROGGER y WILLIAM H. ISBELL
MORALES C. DANIEL
1979 Garagay: sido temprano en el valle de Lima. Revista del Museo
La cerámica Pacopampa: la divinidad felínica en su iconografía. N ational 41:252-212.
Departamento de Ciencias Histórico-sociaies. Universidad Nacional REICHE-DOLMATOFF
Mayor de San Marcos, Lima. 1950
1980 Los Kogi: una tribu de la Sierra Nevada, en Colombia. Editorial
El dios felino en Pacopampa. Seminario de Historia Rural Andina. Iqueima, Bogota.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 1965
MOSELEY, MICHAEL E.
Colombia. Ancient People and Places, Thames and Hudson, Lon
1975
dres.
The Maritime Foundations o f Andean Civilization. Cummings Pu
blishing Company, Menlo Park, California. ROE, PETER G,f 1974
A further Exploration o f the Rowe Chavin Sériation and its Implica
1978b
tionsfor North Central Coast Chronology. Studies in Pre Columbian
The Evolution o f Andean Civilization. In Ancient Native Americans Art and Archaeology 13. Dumbarton Oaks, Washington.
(Jesse D. Jennings, ed.): 491-541. W.H. Freeman and Co., San
Francisco.
128 129- '
Revista del Museo de Arqueología Cristóbal Campana Delgado
Chavin Art: An Inquiry into its. Form and Meaning. The Museum of 1960
Primitive Art, New York. Chavin. Cultura Matriz de la civilización andina. Primera parte.
Publicación Antropológica del Archivo “ Julio C. Tello” de la
1972
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2. Imprenta de la
EL ARTE DE CHAVIN; Estudio de su form a y su significado. Universidad de San Marcos, Lima.
. s
En: Historia y Cultura. Organo del Museo Nacional de Historia No. 3? TERADA, KAZUO y RYOZO MATSUMOTO; 1980
6. Lima. ' ± Excavation at the site o f Huacaloma, Perú: the choronology (in
Japanese). Minzokugaku No. 14, pp. 21-29.
SA L A Z A R BURGUER, LUCY, y BURGUER RICHARD; 1983
“ La Araña en la iconografía del Horizonte Temprano en la costa i | THOMPSON, DONALD; 1960
Norte del Perú” . Beitrage zur Allgemeinen und Vergleichenden Formative period architecture in the Casma Valley. Sobretiro del
Archaeologie; 4:213-253. XXXV Congreso Internacional de Americanistas. México.
e u p lv n lq u *
132
Cristóbal Campana Delgado
Revista del Museo de Arqueología
Lámina 3.- En la imagen Callango del “Dios de los Cetros” , las piernas salen de una boca ubicada
en el área genital. En el fragmento del águila, de la boca del área cefálica ( l), sale el
cuerpo del ave. Al costado derecho y. de otra boca larga (2) sale el ala. De la boca del
Lam ina Disco oro Cupisnique, fragmento de un águila y tejido Callango: Adem ás de la boca rostro del área genital, sale la cola y, a su costado, de otra sale la pierna (4). Patas y
principal (ai, hay una serie de bocas disociadas, dispuestas en diversas panes del garras salen de otra boca.
cuerpo (1-2-3—4— 5) y de donde salen las alas, las piernas o las patas.
134 135
Cristóbal Campana Delgado
Revista del Museo de Arqueología
f
kotosh yonán yonán
chavi'n
c u p is n iq u e
Lám ina 5.- Las “bocas autosémicas”, aparecen representadas soias o aisladas de su contexto
Lám ina 6.- Las "bocas sim bólicas” sintetizan li
facial: desde Kotosh y Yonán en el Form ativo Temprano. Su desarrollo postenor se
nealmente el rostro, para una observa
ve en las imágenes de Cupisnique y Chayín. Hay varias más en en Pacopam pa, Cuntur
ción anatrópica. Por los dos extremos
Huasi y Poém ape en el norte, e lea en el sur.
opuestos.
13
136
Revista del Museo de Arqueología Cristóbal Campana Delgado
1 » 2 ' 3 ’4
Lámina 8.- La “ Boca Em blem ática” siempre está en el tórax, uniendo dos rostros: el del área
cefálica y el del área genital. En estas iconografías también se puede advertir cóm o
cada boca da origen a las diferentes partes del cuerpo.
Lám ina 7.- En los rostros de estas cuatro imágenes, en la parte superior de la cabeza, hay ana
boca dé la cual salea cuatro serpientes. En la mascarilla de oro Cuptsnique, y en el
Tejido de Karwas. se reparten dos a dos. En la imagen de la "Estela de Raimondi”.
de la pane superior de la cabeza del "Señor de los Cetros”, las cuatro serpientes miran
al lado opuesto det rostro del "señor”. Cada serpiente da origen a otra, siempre por la
boca 1 1-2-3 y 4). En la cabeza de una de las águilas que om a una colum na del ‘'Castillo
Nuevo” de Chavín, de la boca superior, saien cuatro serpientes que miran hacia
adelante, al igual que el personaje.