0% encontró este documento útil (0 votos)
715 vistas212 páginas

Diccionario de Teologia Dogmatica PDF

Cargado por

Valor J M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
715 vistas212 páginas

Diccionario de Teologia Dogmatica PDF

Cargado por

Valor J M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 212

o o'

DICCIONARIO DE TEOLOGÍA DOGMÁTICA

·,
:0 '·,.J
PIETRO PARENTE
ANrfONIO PiOLANTI SALVATORE GAROFALO
! ~ •• t.f, .' •

DICCIONARlO-
DE·-
:TEOLOGÍA DOGMÁTICA

Ver96n del italiano


por
FRANCISCO NAVARRO, Psso.

·'

EDITORIAL LITÚRGICA ESPA~OLA


BARCELONA

• '· ·.• •;X


.1
Tftulo .original
DIZIONARIO l>l TEOLOGIA DOMMATICA
publicado_en su. tercera edición el año 1952 por .la
Editrice Studium. de Roma

PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN ITALIANA

Nllii:L OBSTAT
Cuando en 1943 vió la luz p01' vez primera este Diccionario, no
El Censor,
pude imaginarme que había de .tener una aceptación tal que dos años
Da•.·Quhuco EsTOP PuiG, PBaq. más tarde me viera obligado ·a presentar una segunda edición, y hoy
la tercera. La razón de este éxito habrá que buscarla, tal vez, en este
~a.reelona, 25 de mayo . de 1955
diná!"-ico clima moderno, contrario a los estudios amplios y profundos
· y propicio a las síntesis, a los esquemas, a las Enciclopedias; tal vez
haya también en él un motivo de utilidad .práctica; pero, consl.derados
IMPRlM:ASE los fuicios y felicitaciones que me han llegado de diversas categorías de
lectores; me atrevo a pensar sin vanidad que este libro tiene algún valor
t GREGORIO intrínseco, independientemente de las razones de simple contingencia.
A.r:robitrpo- Obi•po de BGreelono
En realidad, tanto yo como mis colegas creemos no haber hecho un
Por mandato de Su Exca. Rvdma. trabajo de diletantes: nos lo impide nuestro ch_abitus mentís•, fruto de
Da. ALEJAM>BO PECH un largo magisterio. Nuestra obra, p01' modesta que ella sea, se man-
Cone•..Serio.
tiene en una línea científica; y si alguno tratase de contradecirlo p01'
raz6n de sa concisi6n, sencillez y sobriedad, le rec01'daremos que el
valor científico de un escrito no se calibra ni por la amplitud ni por
la complicación, ni mucho menos, a despecho del hermetismo hoy en
moda, p01' el desdeñoso tecnicismo de concepto y expresión. Transcribir
en lenguaje inteligible para toda persona de cierta cultura el contenido
_elevado y a menudo trascendente de la Filosofía y de la Teología cat6~
lica ha sido para nosotros una tarea :más laboriosa y delicada, aun
desde el.punto de vista científico, que el de una compila~ destinada
a la.s escuelas o a los sectores de cultura específica. Y tal vez sea éste
también el mérito fundamental de nuestro Diccionario.
ES PROPIEDAD De todos modos, esta .tercera edici6n Ualiana y una edición ~nglesa
Impreso en España el año 1955 faVDf'ablemente acogida en A~a, dicen p01' lo menos que la obra
responde bastante bien a las sanas exigencias del espíritu moderno, tanto
S. A. D. A. G. - . :Rosell6u, 298 - BARCELONA
dentro como fuera del ámbito estrictamente eclesiástico. Y éste es ún

.......________________ ~

. • .i:
premio consolador para quien trabaja, como nosotros, principalmente
por el blen de las almas.
Nuestro Diccionario, dentro de la perfecta ortodoxia y de la mefor
tradición, abierto prudentemente aun a las urgencias del pensamiento
modimo, quiere ser una guía segura en. el tmeno hist6rlco, filosófico y
BmLIOGRAFfA
dogmático, contra lllS inquietantes tendenCias de cierta e Teología nueva•
señttlada y reprobada recientemente por Pío XII en su Encíclica cHu-
GENERAL
mani generls•.
. Esta tercera edici6n ha sido notablemente retocada, puesta al día
ciclo edia Cattolica. Citta del Vaticano, 1949 ...
y enriquecida con ·nuevas voces en todas las secciones, especialmente
En:B p Enciclopedia del Católico.
en la patrística. • G. osoN,, cienCias eclesiásticas.
0
Tengo la confianza de que aumentará la satisfacción y número de DicciofWf'W de · l i6n Católica
. • Enciclopedia de la Re ig. Catholiq~ (Vacant-Mangenot-Amann).
mla lectores, pero al mismo tiempo recibiré con agradecimiento toda DWtionnaire de Théolog-Je . oux). su lement (Pirot). .
clase de consejos y sugerencias que contribuyan a hacer esta obra cada DictionnairetU: la Bible (V;!o~ographi!~cclésiastique (Baudrillart-.
veZ más perfecta y máS digna de la grandeza del argumento y de la Dictionnaire d Histoire et
· }üclulrd-Rouzies). h éti et de Liturgie (Cabrol-Leclercq).
estima del público.
Dictionnaire Arch4ologie ~ r la
a e;;;: Catholique (cf Ales).
Dictionnaire apologétique. eCh G Hebermann, Nueva York y Lon-
Roma, Fiesta de Pentecostés, 1952. The Catholic Encyclopedu¡,, . .
dres 1907.:.1922. ·
. P.PARENTE • · tudian toda lai Teologia Dogmá-
• Entre las numerosas obras que es lar . Sacrae Theologiae su:mma
tica citamos la reciente r ya fopu d la Compañia de Jesús,. no
.· (S. Th. S.) editada vor vanos Pro ~=lose temas, sino también po~ la
sólo por la amplitud con que se tr trar el que desee profundizar
copiosa bibliografía. que puede alli :~;u disposici6n. es la siguien:e~
NOTA en el estudio de algún punt; .~Jo:ca· de Autores Cristianos, Madrid.
Sacrae Theologiae Summa. 1 .
En la abundante bibliografía con que los autores han
enriquecido sus artículos nos hemes permitido dos inter- 1952-53. . De V era Religione. De
Vol 1 ...:... Introductio in theologwsm. Scri"""''ra Auctoribus
venciones en beneficio del lector de habla española: la ~ . Eccl.esia Christí. De acra r·- .
de citar la edición en castellano de las obras escritas M. NxcoLAU et J. SALA~eo creante et eZevante.
o traducidas a nuestro idioma y la de agregar en ocasio- Vol. 11.-De Deo Uno et T~.;:o·JD~ D.ALMAUetJ.F.SAcüÉS·
nes a la lista de obras extranjeras algunas otras de los
nuestros, tan estimables y más asequibles generalmente
que las primeras· para el lector a quien se destina ·esta
Vol. III.- De Verbos..~=amatActoo.
tutibus in¡-~· u
::s
De peccafis. Aucton us •rioio ia De gratia. De fJir-
J ~o~ANO, J. A. Aw»>A•
. ·
edición.. Estas últimas van en grupo al final de las notas S. Go~ D ·Nooissimís. Auctoribus J. A. AL·
biblográficas precedidas de un asterisco. - (N. del T.) Vol. IV. - De SacrFa p S : t eS GoNZÁLEZ, J. F. SAci}ÉS.
DAMA. • • o..-, . . .

.......--------------
~Los PP. Do~inicos, por su parte y en la misma benemérita co- B. o~. A Manuel of the History of Dogmas,. 2 vo:Js., St. Louis,
leccr6n, han pu~licado, en texto latino y bilingüe, la Suma Teológica,. 1918. drid
de SANTO ToMAs, con profundos estudios y comentarios de insignes ' • M.AIÚN SoLA, La evolución Homogénea del dogma Católico, Ma . ,
Maestros de la misma Orden, S. RAMfREz, R. SuÁREz, F. Muíbz.. 1952. . . .
M. CuERvo, J..~~BUENA, A. MARTÍNEz, A. CoLUNGA, y la Suma contra · o GRABMANN, Historia de la Teología Católica, Madrid, 1940.
los Gentiles, dmg¡da por J. M. PLA y con introducciones y notas de o L. PASTOR, Historia de los Papas, Barcelona, 1910-1937.
J. AzAGRA, M. FERRER, J. M. GARGANTA, J. M. MARriNEZ. . . .··o. G. ScHMIDT, Manual de Historia comparada de las religiones, Ma-
Universalmente conocidos son:. drid, 1947.
TANQUEREY, Synopsis theologiae dOgmaticae, 3 vóls. compendiados o SABA-CASTIGLIONI, Historia de los Papas, Barcelona, 1948.
~n. su «B~evior Synopsis., y BILLoT, el teólogo más profundo de los ·. o M . .ARAGoNÉs, Historia del Pontificado . .
últimos tiempos, cuyas ~bras teológicas ha publicado la Universidad . ·. • G . .AmENTI, Los Papas, Barcelona, 1945. ~
Gregoriana de Roma en 12 volúmenes. · · ·. o MENÉNDEZ PELAYO, Historia de los Heterodoxos Espanoles.
Son también recomendableS las siguientes obras: o E. Fx.óREZ, España Sagrada.
0 ' o B. LI.oncA, Manual de Historia EclesiásticCJ, Barcelona,. 1942.
LERcHER-SCHLAGENHAUFER, lnstitutiones Thealogiae Dogmaticae,. . o MARX-RUJZ AMADo, Compendio de Historia de la Iglesw, Barcelona,
Barcelona, 1945.
1914. . .
: ZUBJZARRETA, Theologia dogmatíco-scholastica, Bilbao, 1939. .o PINARD DE LA BoULLAYE, El estudio comparado de las relsgwnes, Ma-
ABARzvzA., Manuale theologiae dogmaticae, Padre Las Casas (Chile) drid, 1940-45. .
1947-49. • 0 TAccm VENTURr, Historia de las Religiones, Barcelona, 1947.
cCoUectio Theologica Romana., dirigida po~ P. PARENTE, 7 vols. o LLoRCA-VILLOSLADA-MONTALBÁN, Historia de la Iglesia Católica,
·~ PoHLE-Pm:uss, Dogmatíc theology, 12 vok (en inglés). Madrid, 1940. .
IIERVÉ, Manuale Theologíae Dogmaticae, 4 vals. •·R'OlZ BUENo, Padres Apostólicos, Madrid, 1950.
G. D. SCHMIDT, The teaching of the Catholic Church, 2 vals.

, E~ castellano ,no tenemos ninguna obra que abarque toda la Teolo- DIOS
g•a, smo sólo algun breve compendio, como los de
A. ZA.ccm, Dio: La negazione.-L'affermazione, 2 vols., Roma, 1925.
: E. GOmÁLEZ, La verdad,¡ cristiana, Zaragoza, 1948. R. G.ARRIGOU-LAGRANGE, Die-u, París, 1928.
']. BUJANDA, Manual de Teología Dogmática, Madrid, 1942. M. DAFFARA, Dio, Turín, 1938.
E. HuooN, Le mystere de la tres Ste. Trinité,. París, 1930.
E. GuANo Ricerca di Dio, Roma, 1937.
PATROLOG1A E HISTORIA P. PARE~, Il mistero della SS. Trinita, cll Simbolo:o, I, Asís, 1941.
P. C. LANDuccx, ¿Existe DiosP, Madrid, 1953.
J. TlXERoNT~ Histoire des dogmes, 3 vals., Parfs, 1924. G. RxccroTI'I, Dio nella rlcerca umana, Roma, 1950.
F. CAYBÉ, Précis de Patrologie, 2 vols., París, 1927. 0
J. P. Am:NnzEN, The Holy Trinity, Nueva York, 1937.
U. MANNUccx-CASAMASSA, Istituzioni di Patrologia6 , 2 vals., Roma, 1948. ° F. J. HALL, The Being and attributes of God, Nueva York, 1909.
0
A. CA&wA.ssA, Patrología, Roma, 1938-1939. LEEN, The Holy Ghost, Londres, 1937. .
B. fg~~· Patro~gía, trad., E. Cuevas y U. Domíngiiez, Madrid,. 0
Pom.E-PREuss, Dogmatic Theology, I and 111 God; II The dioine
Trinity, St. Louis, 1946.
PABCHINI; Leztom di Storia Ecclesiastica, 3 vals., Turin, 1930. 0
J. STUFt.ER, Why God Created the W orld, Stanbrook, 1937. .
L. TonESco, Corso di Storia della Chiesti, 5 vals., Turín, 1938-41. 0
H. Woons, The Creator operating in the Creatures, San FrancisCO,
McSoBLEY, -PV•y of the Church by Centuries> St0·Louis..
1944, An Outline Hl..,.,._. 1928.
• X. ZUBnu, Naturaleza, Historia, Dios, Madrid, 1944.

. ... ·
X BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA XI
0
E. GJLSON, Dios y la Filosofía, Buenos Mres, 1945. · •.A.:S<::Btiri, Cristo, Barcelona, 1944.
• A. GoNZÁLEz Ar.vAREZ, El tema de Dios en la Filosofía E~istencla- ·o P. SALeADO, Vúla de Jesús, Madrid, 1947.
lista, Madrid, 1945. o R. CRIADO, La sagrada pasi6ri en los profetas, Madrid, 1945.
0 A. GoNZÁLEZ Ar.v.ABEZ, Teología. Natural, Madrid, 1949.
·o J. HuBY, El Evangelio y los Evangelios, Madrid, 1935.
• A. GRATRY, El conocimiento de Dios. .·.· o J. M. BoVER, Teología de San Pablo, Madrid, 1952.
0
J. lh:u.JN, Theologia Naturalis, Madrid, 1950. . . o F. ·M. WILLIAM, Vida de Jesús en el País y Pueblo de Israel, Madrid,
0 J. BUJANDA, Existe Dios, Cádiz (s. a.).
1940. .
· o J. LEAL, Jesucristo y nuestra fe en él, Granada, 1949.
. o PINARD DE LA BoULLAYE, Jesús Mesías, Madrid, 1941.
JESUCRISTO ··. o F. PRAT, La. Teologta de San Pablo, Méjico, 1947.
. 0 1.d., Jesucristo, Méjico, 1948.
L. GBAND~N, J6S'UCf'isto, 2 vols., Barcelona, ELE, 1941. - • V. LARRAÑAGA, La Ascensión del Señor en el Nuevo Testamento, Ma-
J. LEBBETON, La vida y doctrina de Jesucristo Nuestro Señor, 2 vols., drid, 1943.
Madrid, 1942.
C. V. HERIS, Il.mistero di Cristo, Brescia, 1938.
J. RicciO'rrl, Vida de Jesucristo, Barcelona, 1951. VffiGEN MAR1.A
E. HucoN, Le mystere de l'Incamation, París, 1951.
Id., Le mystere de la Rédemptior., París, 1927. ·A. CAPPELLAZZI, Maria nel dogma Cattolico, Siena, 1902.
A. n'ALEs, Le dogme de Nicée, París, 1926. E. CAMPANA, Maria nel dogma. Cattolico, Turín, 1943.
ld., Le dogme d'Éphese, París, 1931. A. LANc, Madre di Cristo, Brescia,- 1933.
P. PARENTE, H Verbo, en cll Simbolo .. , Asís, 1942. A. GoRRINo, La SS. V ergine, Turin, 1938.
J. RrvrEBE, Le dogme de la Rédemption, París, 1931. G. M. RoSCBINI, Mariología, 3 vols., Milán, 1940-42.
L. RlcHABD, Le dogme de la Rédemption, París, 1931. S. GAROFALO, Las palabras de Maria, Valencia, 1947.
F. JUERcENsMEIER, Il corpo mistico di Cristo, Brescia, 1937. P. C. LANDucci, Maria SS. nel Vangelo~
M. Co!lDOvANI, Il rivelatore, Roma, 1945. R... SPIAZZI, La Mediatrice della riconciliazione umana, Roxna, 1951.
Id., Il Salvatore, Roma, 1945. BoUl\KE, MtWfJ, A study of the Mother of God, Dublín, 1937.
G. CEmAN:r, La persona di Cristo, Como, 1940. · · · H: Du MANom~ Maria, 3 vols., París, 1949.
G. ALBRECHT, Teología ed ascetica dell'Incamazione secondo S. Tom- S. M. HocAN, Mother ·of divine grace, Londres, 1921•
maso, 2 vols., Turín, 1941. . J. B. JAooAR, The Immaculate Conception, Nueva York, 1925.
C. CEccHELLI, Mistero del Cristo, Roma, 1942. O'CoNNELL, Mary's Aasumption, Nueva York, 1930.
P. PABENTE, L'Io di Cristo, Brescia, 1951. .Id., Our Lady Mediatri~ of All Graces, Baltimore, 1926.
° C. AnAM, Jesus Christus, Barcelona, 1945. SMITH, Mary' s Part in Our Redemption, Londres, 1938.
.Am:Nnz:EN, The At,onement, Cambridge, 1928. · V ASSALL, The Mother of Christ in Tradition TheoUgy, and Devotíon,
. D. FAHEY, The Kingship of Christ, Dublín, 1931. Londres, 1922 .
. A. GBAHAM, The Christ of Catholicism, Nueva York, 1947. • S. ALAMEDA, La Virgen en la Biblia y en la primitiva Iglesia, ~arce-
0
PoBLE-~uss, Dogmatic Theology, IV, Soterlology; Christology. lona, 1939.
0
~. ~. Jesúa de Nazareth, Barcelona; 1946. 0
J. M. BoVER, La .Asuncl6n de Marta, M~d, 1947.
0
L. CoLoMEB, El Sacrificio de Jesucristo, Valencia, 1933. Id., Soteriologta Mariana, Madrid, 1946.
0
ld., La Soberanta de leaucristo Barcelona 1941. 0
Id., Deiparae Virginis consensus corredemptionis ac mediationiB fun-
0
M. E&TEVE, De coeleati medtatwne 8fJCercÍotazi Christi, Madrid, 1949. ·. damentum, Madrid, 1942.
0
A. FJWi.ÁNDEZ, Vida de le8fldriato, Madrid, 1948~ 0
G. ALASTRUEY Tratado de la Virgen Sant(sima, Madrid, 1945.
::L. F~oN, Vkla de Ntro. Sr. ]68Uerlsfo, Madrid, 1948. 0
La
L .. Cox.oMER, Virgen Maria, Barcelona, 1935.
· CA!u>. Go!d, leaucriato Redentor, Barcelona, 1944. 0
M. GARcfA DE CASTRo, El Dogma de la. Asunción, Madrid, 1947.
, 'j
.,
\l

¡·
AH BIBLIOGRAFÍA BlBLIUGH.Al!".lA

0
J.B. TERRIEN, La Madre de Dios y Madre de los- hombrea, 4 vols., ·. o F. NAVAL, Curso de Teplogía Ascética y M~ica, Madri.d, 1942.
Madrid, 1948. . A. ORTEGA, Razón teológica y experiencia místícal Madrid, 1944.
°0 C.uw. GóMÁ., María, Madre y Señora, Barcelona, 1944. A. SToLz, Teolog{a de la mtstica: -Madrid, 1?51.
ld., María Santísima, Barcelona, 1942. . J. G. A:mNTERo, La evolaci6n mística, Madrid,.1952.
• E. SAURAS, La Asunci6n de la Sma. Virgen, Valencia, 1950.
° F. M. WILLAM, Vida de María, la Madre de Dios, Barcelona 1950.
0
N. PÉREZ, Historia Mariana de España, Valladolid, 1942. '
IGLESIA

GRACIA, ASCI!:TICA Y MlSTICA . E. CoMMER, L'essenza della Chiesa, ·venecia, 1905. ,


A. GBÉA, De l':tglise et de sa divtne comtitution, 2. vols., Parts, 1907 .
l. · V. BAINVEL, Nature et sur-natuf'el, París, 1931. . A. DE PuoLPIQUET, L't.gliae Catholique, París, 1925. .
A. VERRIELE, Il soprannaturale in noi e il peccato originale Milán M. BESsON, Saint Pierre et lea origines de la Primauté Romaine,
W3& . ' ' Ginebra, 1929.
M. J. ScHEEBEN, Las maraoillaa de la_ Gracia, Buenos Aires, 1945. ld., L•t.glise et le Royaume de Díea, Friburgo (Suiza), 1942.
r.
GRoss, La diviniaation du chrétien selon les P~res gf'ecs París P. LIPPERT, L't.glise da Christ, Lyon, 1933. .
1938. , ' A. D. SERTILLANGES, Il miracolo della Chiesa, BresCla, 1936.
H. RoNDET, Gratia Christi, París, 1948. L. KosTERS, L':tglise de Notre _Foi, París, 1938.
F. W ALLAND, La gf'azia dívtntzzante, Colle Don Bosco, Asti, 1949. P. BATIFFOL, Cathedra Petri, Paris, 1938. .
P. K. BABTABLE, Desire for God. Does man aaptre naturaUy to the A ..PJoLANTI, n Corpo mútico e le sue relaziom con l'Eacaristia,
Beatific Viaión?, Londres, 1947. Roma, 1939.
F. CunmERT, .God and the supematuf'al, Londres, 1920. . G. Snu, La Chiesa, Roma, 1944.
G. H. JoYcE, The catholic doctrine of CAace, Londres, 1930. G. PmLIPs, La Santa Chíesa Cattolica, Roma, 1949.
McKENNA, The Theology of Faith, Dublín, 1914. G. AGius, Tf'adition and. the Charch, Boston, 1928.
E. J. WmTH, Dívtne Grace, Nueva York, 1903. J. P. Alwro'LEN, The Church, Cambridge, 1928.
0

0
J. B. TERRIEN, La gracia y la gloria, Madrid, 1952. E. S. BERRY, The Charch of Christ, Londres, 1927.
· P. LUMBRERAS, De CAatw, Roma, 1948. E. BoYLAN, The Mystical Body, Westminster, Md., 1947.
: ARAMI, Vive tu vida, Barcelona, 1950. .M. C. D'ARcY, Catho!icism, Londres, 1927.
SERTILLANGES, El problema del mal, Madrid, 1951. D. FAHEY, The Mystical Body of Christ in the ?Jodem World, Du-
0
RxANrs DE VILLEREZ, La ohf'a del E~rita Santo en el +Jel Madrid blin, 1944. .
1946, uyo /" ' ' A. FoRTESCUE, The Orlhodox Eastem Church, Londres, 1916.
0
J. DE STo. ToMÁs, Los dones ·del Espíritu Santo, Madrid, 1948. N. JUNG, Le Magíst~e de l't.glise, Paris, 1935.
GARRioou-LAGRANGE; La predestinación de los Santos y la Gracia C. LATTEY, The Church, Cambridge, 1928.
Bilbao, 1950. ' ld., The Papacy, Cambridge, 1924.
ld., Slntesís tomista~ Buenos Aires, 1947. R. RoussEAu, The Church of Christ, Milwaukee, 1936.
ld., Las tres edades de la vida interiof', Buenos Aires, 1946. F. ·sJ~EEN, The Mystical Body of· Chri&t, Nueva: York, 1935.
0
J. DoMiNGUEZ BERRUETA, Filoso¡ta mtstica española, Madrid, 1947. ° F. ALoNSo ·BÁRCENA., De Ecclesiae magisterio, Madrid, 1945.
0
DoROTEO DE LA SDA. F AMILlA, Gata Espiritual de la contem laci6n ld., La8 notas de la Iglesia en la Apologética contemporánea, Gra-
adquirida, Barcelona, 1942. p nada, 1944. '
• MIGUEL DE S. AGusrlN, IntrodUCción a la vida interna y práctica frui- H. CLERISsAc, El misterio de la Iglesia, Madrid, 1946.
0 Uva de la vida mtstíca, Barcelona, 1936. • E. MUBA, El Cuerpo Mtstico de Jesucristo, Salamanca, 1936~
CmsÓGoNo .DE jESús SACRAMENTADO, Compendio de Ascética y Mfs- • J. MADOZ, La Iglesia nuestra Madre, Bilbao, 1946.
tica, Avila, 1933. 0
ld., La IglesW de ]esactisto, Madrid, 1935. .

.·· ·. .:
XIV BmLIOGRAF1A . ~.

BmLIOGRAFfA

0
ld., El Prlfnado Romano, Madiid, 1936. . O'DWYER, Confirmatwn, Dublín, ,1915.
• CARD. GmBONS, Nuestra herencia cristiana, Barcelona, 1933. A. QuJNN, Extreme Unction, Dublín, 1920.
: R. GuAJU>lNI, La eaencla del crlstianismo, Madrid, 1945. . . A. F. WIRGMAN, The Doctrine of Confirmation, Londres, 1902.
E. SAURAS, El Cuerpo Mütlco de Cristo, Madrid, 1952. ·• J; DE u BELUCASA, De Sacf'amentis, Barcelona, 1948.
· ·o A. RoJO DEL Pozo, Los StJCf'amentos y su Liturgia, Madrid, 1946.
• L. CoLOMEB. La Iglesia Católica, Valencia, 1934.
·• td. Evolución histórica de la liturgia, Barcelona, 1935.
·· •td.: La Misa y su Liturgia, Madrid, 1942. .
o A. TEMIÑO, La catisalidad de loB Sacf'omentos. y el Cuerpo MIBtiCo,
SACRAMENTOS Y LITURGIA . . · Burgos, 1946. .
.• • JUNGMANN, El Sacrificio de la Misa, Madrid, 1952.
N. Gnm, Le8 Sacf'ements, 4 vols., París, 1900. . ·• c. SÁNcHEZ .ALisEDA, El Bremarlo Romano, Madrid, 1951.
E. CARRETn, I Sacramenti e i Novtssimi Bolonia 1926 '· o M. ZUNDEL, El poema de la Sda. Liturgia, Madrid, 1949.
.G. F ABER, Il Santo Sacramento, Turln, t9so. ' ·· ' • M. BRILLANT~ Eucarlstúz, Bilbao, 1950.
P. A. DEL CoRONA, Elevazwni sul mistero dell'Eucarlstia, MUán, 1927. ·. • J. SoLANo, TerloB EucaristicoB primitiooB, Madrid, 1952.
D. GIULIOTI'I, n ponte sul mondo, Commento alla Messa, Turín. o M . MoNJAS, La Conferión, Madrid, 1948.
A. V~, Les Sacrementa, París, 1931. ' •· NoLDIN-SCHMITI'-SCHONEGGER, De Sacramentís, Barcelona, 1951.
E. CARoNTI, Il Sacrificio Cristiano, Turfn. · • A. Azc.ÁRATE, La flor de la Lffurgta, San Sebastián (s. a.).
E. MASUBE, Le Sacrifice du Chef, París, 1932. · • EISENHOFER, Compendio de Uturgia católica, Barcelona, 1947.
A~ D'A.LEs, L'Euclw:tistie, París, 1933. · : • CARD. GoMÁ, La Eucaristía y la -vida cristiana, Barcelona, 1940.
L. BmOT, Il Santo Sacrificio, MUán, 1935. ·.·.•td., El Matrimonio, Barcelona, 1941.
.E. HuooN, Lea Sacrementa dans la vie spirltuelle, Juvisy, 1935. . O: Id., El 'Valor educati'l)o de la liturgia católica, Barcelona, 1940.
J. TIXERONT, L'Ordine e le Ordinazioni, Brescia, 1939. . ·• ' 0 LLOVERA, Idea integral del Sacrifido Eucarf.Btico, Barcelona, 1945.

M. CORDOVANI, Il Sa~catore, Roma, 1940. .· · • .CARD. MAN'NJNG, El sacerdocio eterno, Barcelona, 1943.
M. LEPm, Il Sacrificio del Corpo Mlstico, Milán, 1941. . . ·o G. TmLs, Naturaleza y espiritualidad del clero diocesano, Buenos
CH.-V. HÉRis, Le My$ere de l'Eucharistíe, París, 1943.· · Aires, 1947.
M. PHILIPPON, Les Sacrements dans la 1>ie chrétienne, París, 1945. · •· • R. AP.AGÓ, El Matrimonio, Barcelona, 1941.
GRENTE, La magnt¡lcenza del Sacrcimentl, Milán, 1949. · .• RAMfREz, ReUgtón; Sacrificio, Sacerdocio, Bilbao, 1945;
F. TAYMANS D'EYPERNON; La Saínte Trlníté et lea Sacramenta París . • J. GóMEZ LoRENZo, Las Sagradas 6rdenes, Salamanca, 1946.
. . ' ·1949. . •. , · • R. GuARDINI, El espíritu de la Liturgia, Barcelona, 1946.
M. J. ScHEEBEN, Lo3 misterios del crlstianímw, 2 vols., Barcelona, ' ··c. PRADo Historia del Rito mozárabe, Bln'gos. 1928.
1951. . . . . . ··• CARD. Sc~u!iTER, Liber Sacramentorum, Barcelona, 1935-47.
E. MASUBE, Le Sacrífíce du Corps My$ique, París, 1950. .
J. CLIFFoRD FENTON, The Concept: of the dioceaan Príe$hood Mü- NOVlSIMOS
waukee, 1951. '
A. PioUNTI, L'Eucaristla, Roma, 1952. '· .
J. B. B~oDm-BRoSN.Ur, The Sacrifice of the lt{ew Law, Londres, 192EJ. A; MICBEL, 'L'Enfer et la regle de la foi, Paris, 1921.
E. DoRONZO, De Sacrament~s in genere. De Baptismo et Confitma- ld., LeB fina demierea, París, 1928 .
. tldne. De Eucharistia, 2 vols. De Poenitentia 4 vols Milwaukee E. MÉluc, L'altra vtta, 2 vols., Turfn, 1927. . .
1946-1952.. . • ., ) A .. SARTORI, La 1)Í8ÍOne beatifica. La contrcwerBia e la dottrina nella
A. FoRTESOUJI!, Thé 'Mass, Londres, 1913. . Storla, Turln, 1927. · ·
A. GASQUm', Sacramentals, Londres, 1928. · : .· . F. S. ScaoUPPE, Il domma del Purgatorio, Turín, 1932..
G.ARRioou-LAGRANGE, La vida eterna y la profundú:lad del alma,
C. C. MARTINDALB, The Sacramental Systeme, Nueva York, 192S;
O'DoNNELL, -Penance in the early Church, .Dublfn, 1907. . ., Madrid, 1951,

'. ·. ·'
XVI BmLIOGRAFÍA

P. NAUTIN, le crois a l'Esprit Saint dans la· Sainte :tglise pour la ré-. . c. BAYLB.. y
Sin Dios contra pl.os, Burgos, 1938.
sur.rection de la chair, París, 1947. · . o A. CARBONELL, Carlas de combate, Barcelona, 1940..
E. BoN, La morte e· i suoi problemi, Turln, 1948: ~ M: •. GARcfA DE CASTRO, Apologética, Madrid, 1946. .
·.. N. MAJÚN NEGUERUELA, Lecciones de Apologética, Madrid, 1944.
E. Km:Bs, Occhio mai vide, Roma, 1950.
J. P . .ABENnzEN, What becomes of the dead?; Londres, 1925. :_j. TusQUETS, La religi6n defendida, Barcelona, 1940.
F. BucKLEY, Man's last end, San Luis, 1949.
CANTY, Purgatory, Dublín, · 1886.
CoLERIDGEE,. The prisoners of the King, Londres, 1936. SUBSIDIOS
J. G. RAUPERT, Hell and its problema, Búfalo, 1917. Para utilizar más útilmente este Diccionario de Teología recomen-
J. RrCXABY, Eoerlasting punishment, Londres, 1916.
A. BoNIER, The ·life of· the world to come, Londres, 1926. :,".WIUU'"" vivamente el uso de los siguientes subsidios:
0
J. B. MANYA, De ratlone peccati poenam aetemam inducentis, Barce- 1. - La Sagrada Biblia, en una buena edición critica y. comentada.
lona, 1947. . - 2.- El Enchiridion symbolorura, de DENZINGER-BANNWART-UM-
0
J. BUJANDA, Teología del más allá, Madrid, 1951. que recoge las principales definiciones y fórmulas de fe del
0
S. M. RAMfREZ, De ominis beatitudíne, Madrid, 1942. ~,:M(a~istE~rio vivo de lá Iglesia (Símbolos, Concilios, Documentos de los
~·:Rc)mlliilOS Pontífices) (1).
3. - Enchiridion patristicum, de RoUET DE JoURNEL, Florilegio de
doctrina de los Padres relativa a los· dogmas principales de la fe
APOLOG:J;:TICA teristiana (11). .
· 4. - La Suma TeolOgica y la Suma contra los Gentiles, de SANTO
G. MoNTI, Apologetica scientifica, Turín, 1923, AU'IIIIA.II, de las que hemos reseñado una edición en la bibliografía ge-

R. GAIUtxcou-LAGRANGE, De Reoelatione, 2 vols., Roma, 1936.


G, K. CHESTERTON, Ortodoxia.
A. D. SERTILLANGES, Fuentes de la creencla ·en Dios, Barcelona, ELE, PRINCIPALES REVISTAS TEOLóGICAS
1943.
G. Snu, La Rioelazione, Roma, 1941. ·: . Españolas:
F. FABBI, Il ~nesimo Rioelazione divina, Asís, 1950. ..Archivo Ibero-Americano, EseucJ,ios hist6rlcos, Padres Franciscanos,
G. FALCON, Manuale di Apologetica, Alba, 1951. Madrid.
J. J. BAIERL, The Theory of Reoela:Uon, 2 vols., Rochester, .1927. Ciencia Tomista, PP. Dominicos, Salamanca.
BRUNSMANN-PREuss, A Handbook of fundamental theology, 4 vols., Ciudad de Dios, PP. Agustinos, El Escorial.
St. Louis, 1931. Bíblica, AFEBE, Madrid.
P. FINLAY, DioiM Faith, Londres, 1917. '·.1!;1~em:ério.J.P..~ Mariol6gicas, Madrid.
CARD•. GmBoNs, La fe de nuestros padres. . . Bíblicos, Madrid.
F. IIErriNcER, Reoealed religion, 2 vols., Londres, 1905. 'Estudios Eclesiásticos, Madrid.
McNABB, Frontiers of Faith and Reason, Londres, 1937. Estudios Franciscanos, Barcelona.
M. SBEEIIAN, Apologetics tind Christian doctrine, Dublfn, 1929.
. F. SBEEN, Religion wlthout God, Londres, 1928. Las Actas de los Concilios han sido publicadas por varios autores, .en
0 A. Hn.l.AmE, La f'eligión demostrada, Barcelona, 1944.
colecciones; baste recordar la conocida de MANSI (t 1775), quien publicó
:HzclrM....; Conciliorum noca et ampli&rima coUeotio, en 31 vols., reimpresa en .
0
l. KoLOGRIVOF, Suma CIJ!6lica contra los sin :Dio8 Barcelona ELE . en 35 vols. Los Concilios posteriores han sido recogidos por los
• ....,,...,.,,.,. en la CoUectio Lac~, impresa ' en Fnburgo, en 7 vols., de
1943. ' . ' ' en el vol. 7 se hallan las Actas del Conc. Vaticano_.
0
P. RUTTEN, ¿Puede creer un hombre razonable?, Barcelona, ELE, LOs escritos de los Padres han sido diligentemente recog¡dos por J· P · MI-
su monumental cPatrologiae Cuf'SUS Completm'>, que comprende 221 :vo-
. 1933. .¡ .QIIIlt!Jiteo en su serie latina y 161 en la griega. Son también notables las dos cole~
0 BALMES, Obras completas. criticas llamadas COf'PW de Viena y COf'JHU' de Berltn.
XVIII

Estudios Marianos, Sociedad Mariol6gica Española, Madrid.


Hispania Sacra, Historia Eclesiástica,· Madrid.· '
Miscelánea, Comi)las (Santander).
Revista Española de Teología, Madrid.

Italianas: ABREVIATURAS ·Y SIGLAS


Angelicum, Pont. Ateneo Angélico, PP. Dominicos, Roma.
Antonianum, Pont. Ateneo Antoniano, PP. Franciscanos, Roma.
DifJfJS Thomas, Piacenza.
Gregorianum, Pontificia Universidad · Gregoriana, PP. Jesuitas, Roma. A. T. (o V; T.) . =Antiguo Testamento
La Scuola Cattolica, Facultad de Teología de Milán. N. T. =Nuevo Testamento
~arlanum, PP. Servitas, Roma . Abd. (Abd.) = Abdias
.Salesianum, Pont. Ateneo Salesiano, Turín. ..Ag. ,(Ag.) = Ageo
· Doctor Communís, Pont. Academia de Sto. Tomás, Roma. Aro. (Am.) = Am6s
Euntes Docete, Pont. Universidad de Propaganda Fide, Roma. Apoc. (Apoc.) =Apocalipsis de S. Juan
Bar. (Bar.)
Cant. (Cant.)
= Baruc
=Cantar de los Cantares
Otros naises:
Epr..,--merides Theologicae Lovanienses, Universidad Católica de Lovai- , Col. (Col.) = Epístola a los Colosenses
na, Bélgica. .· 1 2 Cor. (1 2 Cor.) = Epístola a los Corintios
]oumal of Theological Studíes, Oxford, Inglaterra. . Dan. (Dan.) = Daniel
NouveUe Reooe Théologique, PP. Jesuitas, Lovaina, Bélgica. Deut. (Deut.) =Deuteronomio
Recherches de Scümce Relígieme, París. ·.· Ecl. (Eccl.) = Eclesiastés
Reooe des Sciences Philosophiques et Théologiquea, París. : Ecli. (Eccli.) = Eclesiástico
Reooe des Sciencea Religiemes, Universidad Católica de ·Estrasburgo. • Ef. (Eph.) =Epístola a los Efesios
Reooe ·Thomiste, PP. Dominicos, Francia. · .. ·Esd. (Esd.) = Esdras
The American Ecclesiastical Review, Universidad Católica de Wash- ·.. Est. (Esth,) = Ester
ington. · 2x. (Ex.) = ll!xodo
Theological Studiea, PP. Jesuitas, Estados Unidos. · Ez. (Ez.) =Ezequiel
The Thomist, PP. Dominicos, Estados Unidos. Fil. (Phil.) =Epístola a los Filipenses
ZeUachrift für Katholische Theologie, Innsbruck. Filem. (Philem.)= Epístola a ~em6n
.· Gál. (Gal.) = Epistola a los Gálatas
Gén. (Gen.) = Génesis
Hab. (Hab.) = Habacuc
Heb. (Heb.) =Epístola a los Hebreos
Hechos (Act.) =Hechos de los Apóstoles
Is. (Is.) = Isafas
.· Jer. (Ier.) =. Jeremias
·: Jn. (lo.) = Juan
. ·. 1 2 3 Jn. (1 2 3 lo.) = Epístolas de S. Juan
)oh (Iob) = Job
)oel (Ioel) = Joel
•Jon. (Ion.) = Jonás
... Jos. (los.) = JoS1ié

,q

.~ :/;.::·~ ../:~\r:~r
XX ABREVIATURAS Y SIGLAS A,D.E\J:IY.I..n..&."'&.~ - - - - - -

= Dictionnaire de la Bible de Vigóuroux (Suple-


Jud. (ludas) =Epístola de S. Judas. pBV (S)
Judit (Iudith) =Judit · mento de Pirot)
. pDC :..__ Dictionnaire de Droit Canonique
Jueces {Iud.) = Jueces = Dictionnaire d'Histoire et de Géographie Ec-
Lam. (Threni) =Lamentaciones de Jeremías pHGE
Le. (Le.) = Lucas clésiastique
os = Dictionnaire de Spiritualité ·
Lev. (Lev.) . =Levítico
1 2 Mac. (1 2 Mac.) = Macabeos DTC
= Dictionnaire de Théologie Catholique
= Enchiridion biblicum
Me. (Me.) = Marcos EB = Enciclopedia Católica (Citta del Vaticano)
Mal. (Mal.) = Malaquías EC = Enciclopedia Eclesiástica (Bemareggi)
Mi. (Mich.)
Mt. (Mt.)
= Miqueas
= Mateo
EE
EFHE
= Enchiridion fontium historiae ecclesiasticae de
Na. (Nah.) = Nahum Kirch
Ne. (Neh.) = Nehemías
Núm. (Num.) = Números
Os. (Os.) =Oseas ·
Par. (Par.) = Par.alip6menqs
1 2 Ped. (1 2 Pet;r.) = Epístolas de S. Pedro
Prov. (Prov.) =Proverbios
1 2 Rey. (3 4 Reg.) = Libros de los Reyes (en la Vulg. 3 4 de los
Reyes}
Rom. (Rom.) = Epístola a los Romanos ·
Rut (Ruth) = Rut
Sab. (Sap.) = Sabiduría
Sal. (Ps.) = Salmo
1 2 Sam. (1 2 Reg.) =Libros de Samuel (en la Vulg. 1 2 de los
Reyes)
Sant. (Iac.) = Epístola de Santiago
Sof. (Soph.) = Sofonías
1 2 Tes. (1 2 Thes.) =·Epístolas a los Tesalonicenses
1 _2 Ti~. (1 2 Tim.) = Epístolas a Timoteo
T1t. (Tit.) = Epístola a Tito
Tob. (Tob.) = Tobías
Zac. (Zac.) = Zaoarias
l'l
;··•t '
' AAS = Acta Apostolicae Sedis
! ·'
¡·· ASS = Acta Sanctae Sedis
CIC = Código de Derecho Canónico
1 ' DA = ~~o~e -Apoiogétique de la Foi Catholique
''
i
DACL = Dictionnaue d Archéologie chrétienne et de li-
¡ turgie
1 DB = Enchiridion symbolorum de Denzinger-Bann-
'
'
wart

1.:'
1:'

1:
SíNTESIS DE LA DOCTRINA TEOLóGICA

La doctrina cristiana no es, como pudiera sospechar un lector pro-


fano de este manual, una colección fragmentaria, sino un compacto
sistema de verdades orgánicamente elaboradas, en que la razón se
·' · mueve a la luz de la fe y de la Revelación divina. Es también una
ciencia. pero una ciencia que trasciende el ohjeto y el método de las
disciplinas humanas, porque sus principios consisten en un dato que
se apoya en la autoridad de Dios, verdad infalible. El dato es la Reve-
lación divina .consignada ~n dos fuentes: la Sagrada Escritura y la Tra-
dición . . Custodio e intérprete auténtico de ambas es el magisterio ·t>ivo
e infalible de la Iglesia instituída por Jesucristo.
El acto de fe es una libre adhesión de la razón a la verdad reve-
lada :pQr Dios y propuesta como tal por la Iglesia. La fe es un humilde
.obsequio a Dios Creador, verdad absoluta; pero obsequio razonable,
porque, aun siendo de orden sobrenatural por razón del objeto revelado
y de la gracia que ayuda a la voluntad y al entendimiento a aceptar
la palabr·a divina, sin embargo tiene presupuestos que pertenecen al
ámbito y dominio de la razón. Tales son la existencia de un Dios perso-
nal distinto del mundo, el hecho de la Revelación divina hist6ricamente
confirmada, el valor del testimonio de Cristo y de la Iglesia fundada
por :€1.
El estudio sereno de estos presupuestos prepara a la fe, porque de-
muestra la credibilidad de la verdad revelada, pero no determina el
acto de fe (e credo»), que depende negativamente de las buenas disposi-
ciones del sujeto, positivamente de la gracia de Dios.
El Concilio Vaticano (Ses. Ill, c. 4) afirma que cla recta razón de-
muestra los fundamentos de la fe•: de esta manera la doctrina católica
reivindica los derechos y la dignidad de la razón humana aun frente
a la fe, de la misma manera que defiende la integridad de la liberta<;!
humana frente a la gracia divina.
La Apologética es una introducción cientffi.ca a la Teología, que
defiende la posibilidad y el hecho de la Revelación divina, probando
por vfa racional los presupuestos de la fe. Ante todo toma de la sana
· filosofía la certeza del valor objetivo del conocimiento humano, punto
de partida para toda construcción cientffica. Asegurada esta verdad, se

...~.-~.f: •
XXIV sfNTEsrs DE LA DOCTRINA TEOLÓGICA SÍNTESIS DE LA DOCTRINA TEOLÓGICA XXV

procede a la prueba de la existencia de Dios utili.za~do aquella parte hace poco más de un siglo. Todos los recursos del ingenio y de la eru-
de la filosofía que se llama Teodicea:. prueba subJetiva a través de la di~ón se han empleado en ella con diversas alte~ativas: de este crisol
luz de la verdad, que resplandece en el entendimiento, de la sed de un
bien infinito que abrasa el corazón, o de la fuerza de la ley moral,
la Biblia (especialmente los Evangelios) ha salido sustancialmente ilesa,
e incluso se ha ganado el respeto de los ánimos más hostiles con la
\
que domina' la conciencia; prueba objetiva a través de la belleza, la fuerza de su historicidad y de su autenticidad.
'6 1 um'dad y el o:::·den del mundo en que vivimos. Una y otra Toda la Biblia se centra en Cristo, en quien se cumplen admirable-
perfeCCl n, a . d alid d
prueba toman su eficacia demostrativa del principio e caus. a , qu?, mente todas las profedas mesiánicas del Antiguo Testamento y · de
revelando el carácter de limitación y contingencia de la realtdad c~srm­ quien irradia la luz nueva del Evangelio confirmada por los milagros,
ca y de nuestro mismo mundo interior (efecto), nos fuerza a senalar sobre todo por el de la Resurrección del mismo Cristo. Demostrada la
una calisa adecuada de ambas, en que se vea la razón de ser de nuestro historicidad y autenticidad de la Biblia es preciso aceptar su contenido
yo y del mundo. 1 di · "6 tr sin reservas, y como Cristo, a quien se ordena toda la Revelación
El principio de causalidad nos lleva no s61? a . a stinet n en. e antigua, se declara Legado de Dios y habla y obra en su nombre, la
. · y el UIU"verso > sino también a la detemunaetón
D lOS •
ded su relact9n
., doctrina de los dos Testamentos se ha de aceptar como cosa divina,
mutua, que se resuelve en el acto creativo. Pero .esta emostrac~on y el mismo Jesús, que sella sus afirmaciones con el milagro, ha de ser.
metafísica no queda en la esfera de ~na ~P.cc~~:::16r. abstract~, smo reconocido el Revelador por excelencia, más aún, el verdadero Hijo
que tiene una nueva prueba en la cone1enc1a mdiVId~ '! colectiva, ~n de Dios, como ltl se nos presenta. Garantizan su veracidad las antiguas
el atrimonio ético-religioso de la h~nidad. La reh~ón, tende~eta, profecías verificadas en ~1, sus milagros y profecias, su admirable equi-
nol:na y fuerza indestructible del esprritu, es como el S1Stem~ nerv10so librio psicológico y moral, el testimonio, a menudo cruento, de sus
de la ·historia humana, y manifiesta de mil formas la persu~tón de las Discípulos, la sublimidad y la fuerza conquistadora de su doctrina
relaciones morales entre el hombre y Dios, como entre hi]O y Padre. rubricada con su sangre sobre la Cruz.
Estas relaciones se ven consagradas generalmente por ~ concepto de Cristo, además, ha fundado una Iglesia en forma de sociedad per-
una Revelación divina. No hay religión que no custodie celo~amente fecta, con su jerarquía, con su magisterio, con sus medios de santifica-
un libro o una tradición bajo el sagrado título de Palabra de D1os. ción (Sacramentos), y ha declarado que permanecerá en esta Iglesia
Frente a esta constante y universal .afirmación. no. puede1 ~uedar hasta el fin del mundo haciéndose una sola cosa con ella, especialmente
tampoco indiferente un intelectual del s1glo XX. ~~ .D1os ha naolado, con su Cabeza visible, el Papa, a quien confió la misión de hacer sus
el hombre debe escucharlo y sacar de la pal~bra divma ~a ~orm~ de veces, gobernando, enseñando y santificando.
vida y de orientación hacia su supremo destino. J?e aqlll la mvestiga- Resumiendo el proceso racional de la Apologética cristiana podemos
·ción histórica para encontrar la verdadera revelaCIÓn. . trazar el siguiente esquema:
Entre las numerosas religiones que se glorian de tener un ongen El hombre, con su entendimiento ordenado a la verdad, se examina
divino el cristianismo es la que presenta más evidentes Y segur~ ga- ·a sí mismo y al universo fuera de él, y descubre el carácter de criatura,
rantías de verdad. l!:l abraza y domina toda la historia de la humantd~d: de efecto, de donde sube a una Causa Primera, a un Dios Creador
su libro es la Biblia, que registra el pacto (testamento) e~tre D1os Y Providente. Las diversas religiones hablan de relaciones con Dios,
y los hombres, el cual se divide en do~ amplias fases, el Antiguo Tes- de Revelación divina: el hombre, inquiriendo sobre ellas, se encuentra
tamento, que prepara la venida de Cristo, el M_esias, Y ~1 Nuevo · con el cristianismo, que ofrece las mayores garantías de verdad. En
Testamento, que acompaña y deja en marcha el re~o de Cnst?. Este él la Revelación divina se centra en Cristo, Legado divino, más aún,
gran libro, que se abre con la descripción de la creaC1~n (Génests) y_se Rijo de Dios, que corrobora su declaración con hechos sobrenaturales.
cierra con los resplandores siniestros del ocaso del umverso (Apocal~ Dios, pues, habló en la Biblia por medio de los Profetas y habló por
sis), contiene sublimes verdades y elementos sobren~~ales <rrofeCias boca de su Hijo encarnado, Jesucristo. :
y milagros) que sellan su carácter di:vmo. N~~ libro ha ~tdo estu- . Por lo tanto, el hombre puede creer, m&s aún, debe creer en Cristo,
diado con tanta pasión como la Biblia: prescmd1endo de millones de en sus palabras, en sus leyes, en sus divinas inStituciones.
almas que encontraron en ella luz y . fuer~a de santidad par~ lleg.a~ · · Pero no siendo matemática la demostración apologética, sino de.
hasta el heroismo, señalemos el encarmzam1ento con que la critica bis · •:: .fndole moral, el entendimiento puede quedar perplejo, especialmente
tórica y filológica viene desmenuzando cada verso de la Biblia desde .·~frente a verdades trascendentes y i:nisteriosas y a leyes que imponen ·.
·,:· • 1

: ;·~\- ...(

.·.
XXVI SÍNTESIS DE LA DOCTRINA TEOLÓGICA SÍNTESI& DE LA DOCTRINA TEOLÓGICA XXVII

sacriflcios y renuncias. La conclusión, pues, de toda buena apologética . 1. _Dios Uno-Trino: .se estudia .aquí la existencia, la esencia, los
será la posibilidad, más aún, la necesidad moral de· creer; pero el · Íributos de Dios, especialmente su inteligenci~ y su voluntad en rela-
acto de fe, el credo, tiene necesidad del impulso de la gracia~ y por ~ ·ón con el munqo y con el hombre. Además, la vida íntima de. Dios,
esto es libre y meritorio. :. ~ue se revela como ~ca sustanc~ subsistente en ~es Personas distin-
Donde termina la Apologética comienza la Teología,. que supone .·. tas, las cuales se constituyen en virtud. de las. relaciOne;; .entre los tér-
.la verdad de la Revelaci6n (objetivamente) y el asentimiento de la •·· ·urinOS de las procesiones inmane:p.tes (mteleCCJ.Ón y volictóp.) .
fe (subjetivamente) . 2. - Dlos Creador: Todas las cosas han sido creadas de la nada, ·
El objeto de la ciencia teológica es Dios en sí mismo y el mundo .:. incluso el hombre. Dio~ no sólo ha creado, sino que conserva con influjo
creado, especialmente el hombre, en cuanto dice relación a Dios. < continuo el ser de las cosas y determina su acción. P.ara los ~geles
La fuente de la Teología es la Revelación divina contenida en la ·. :"1 para el hombre, ~i~s ~ dispuesto ~ ord.en so~renatural, destinando
Sagrada Escritura y en la Tradición y entendida a través de la interpreta- ,.Jl estas criaturas pnv1leg¡adas a la VISIÓn mmediat!!- y al goce de su

ción del Magisterio ·vivo e infalible de la Iglesia. Por esto la argumen- ·· . :misma esencia. Tanto los Angeles co.mo el hombre caen en el pecado:
tación teológica se apoya en la autoridad de Dios, que revela y es, por ' .a los Angeles, puras inteligencias, no se les da reparaci6n alguna, en
lo tanto, sustancialmente dogmática. Dogma es la verdad revelada por • . ()llanto al hombre, compuesto de esp~tu y materia, Dios. ~ecreta su
Dios y definida como tal por la Iglesia; verdad intangible e inmutable . · : - ~edención por medio. de su Hijo Encarnado. El p~cado on&mal.trans-
en si misma. El dogma contiene a veces una verdad accesible y ptras . mitido a todos los hijos de Adán (excep.t uada la V:rrgen Mana) ~ere la
veces una verdad que trasciende la capacidad de la razón humana ·.· naturaleza humana, pero sin destruir sus propiedades esenciales, y
(misterio): en el primer caso la razón comprende la verdad y la acepta ·.· <:rea en la vida del hombre una molesta inquietud, que se resuelve poco
no sólo en obsequio a Dios, que la propone, sino también por motivo ·de , a poco en un llamamiento al Salvador futuro.
intrínseca evidencia. Tal es, por ejemplo, la de la inmortalidad del · : 3.- El Hombre-Dios; El Hijo de Dios (Verbo) toma la naturaleza
alma, verdad de razón y de fe. Cuando se trata, en cambio, de miste- :humana y la hace suya, propia y partícipe de su pm:so~ subsistencia.
rios, la razón se adhiere sólo por ·la fe y en virtud de la autoridad -Tenemos así un Ser «teándrico•, dos naturalezas distintas y una sola
de Dios. · Persona. Es Jesucristo, que afronta el dolor hasta el martirio de la Cruz
De las verdades reveladas saca la Teología, por medio de un pro- " por liberar al hombre de la esclavitud del mal y del pecado. La Re-
ceso dialéctico iluminado por la fe, las llamadas e conclusiones teoló- dención se lleva a cabo con la vida, pasión y muerte de Jesús Y con su
gicas•, que son una explicación o irradiación más o menos inmediata Resunección gloriosa: pero el hombre debe hacerla .suya, adhiriéndose
deldogma. . . . . .a Cristo libremente por. medio de la fe y de la graCJ.a, fuente de en~­
Estas conclusiones son ciertamente algo más que una verdad racio:- . -gías para una vida nueva, a la que sonrie la promesa de la futura po-
nal, pero no tienen un valor divino como lo tiene el dogma. .sesión de Dios.
Es evidente que el dogma, aun cuando supere la capacidad 'del · 4. - La Gracia: es el fruto de la Redención. Por medio de Cristo
entendimiento humano (como p. ej. el misterio de la Sma. Trinidad), no Redentor se comunica al hombre esta fuerza divina, que es una cierta
puede, sin embargo, estar en contradicción con los principios racionales, participaci6n de la naturaleza y de la vida misma de Dios. ~sta fuerza
porque Dios es en todo caso la única fuente tanto de las verdades sobre- . · no sofoca, sino que exige más bien la cooperación de la libertad hu-
naturales ~mo de las verdades naturales. Y Dios no puede estar en mana para la santificación, camino imprescindible para alcanzar la meta
{~
contradiCCión consigo mismo. La Teología trabaja por demostrar que · • ·supre:.:na que es la vida eterna en Dios. · . . ·.
al menos el misterio no repugna. ·· · 5.- Los Sacramentos:. son los canales de la graCJ.a, como una pro-
·En ·sentido . amplio, todas las ciencias sagradas que constituyen el longación de la hmnanidad sacrosanta del Salvador, .fuente de vida
cscibile• ecl~co pertenecen a la Teología, porque se mueven a la · $0brenatural. La humanidad asunta es instrumento ligado al Verbo
luz de la fe y· no · pueden prescindir del sobrenatural, que domina la paia la santificación de las almas, los Sacramentos son instrumentos
· vida humana en relación con Dios. Pero la Teología por excelencia, en · separados .que tienen de Aquél su eficacia. sobrenatural. El cen~o de ·
. sentido estricto, es la Teología Dogm,tica, de la cual nos ocupamos ·. • la vitalidad sacramental es la Sma. Eucanstía, que contiene en si ~
en esta obra. ' · · ·, mismo Autor de la gracia. Los dem&s Sacramentos acompañ~ al hom-
La Dogm~tica comprende los siguientes tratados: . bre de la cuna a la tumba en las diversas fases de su Vlda mortal

...'. :·
XXVIII SÍNTESIS DE LA DOCTRINA TEOLÓGICA

como remedios específicos para todas las diBcultades y luchas en ~rden


a la conquista del cielo.
6. - La Iglesia: ·por un misterio· inefable Cristo ha encontrado ma-
nera de incorporarse los hombres, que responden a su llamada. Queda
así constituído el Cuerpo místico, que es la Iglesia, de la cual Cristo
es la cabeza y los fieles los miembros. La Iglesía es un organismo social · DICCIONARIO DE TEOLOGíA· DOGMÁTICA
que tiene una estructura jerárquica visible y una vitalidad espiritual ·
alimentada por Cristo por medio de los Sacramentos. Toda la vida de
·la Iglesia se deriva de Cristo Redentor y es custodiada y disciplinada .
textos aparentemente contradicto-
por el Vicario de Jesucristo, que es el Obispo de Roma, sucesor de
S. Pedro, constituído por el Señor piedJ'a fundamental y pastor supremo A rios soore temas teológicos), el
Sclto teipsum (tratado de moral),
de su Iglesia. Este maravilloso Cuerpo místico, síntesis de todas las el Dialogus ínter philosophum et
obras de Dios, lleno de luz, de verdad y de linfa inagotable de Vida ABELARDO, Pedro: Filósofo y theologum (origimu apología· del
sobrenatural, se abre a todos los hombres de buena voluntad. El alma teólogo n. en 1079 en :Pallet (Bre- cristianismo). Aaemás de su cono-
qu<2, en él entra se encuentra en Cristo, y en. ru se purifica y se trans- taña)·y m. el21 de abril de 1142 en cida solución al problema de los
forma y con ltl hace decididamente el camino de vuelta al corazón de el Monasterio de Saint-Marcel-sur- universales (el universal no es una
Dios, de donde salió en el momento de su creación. Saane. Discípulo de Roseelin (no- . res [realismo], ni un nomen [nomi-
ltstos son los principales tratados que constituyen el sólido organismo minalista), de Guillermo de Cham- nalismo], sino un sermo [concep-
de la Teología Dogmática, la cual se convierte en un itinerario que peaux (realista) y de Anselmo de to]), Abelardo se ganó positivo mé-
señala el paso de la sabidurla infinita y del amor infinito hacia su Laon (iniciador de la Teología es- rito en la teología por haber esta-
colástica), combatió duramente a blecido una recta distinción entre
criatura y el paso de la criatura que ha encontrado el camino de la · · sus maestros y quiso abrir caminos la fe y la razón y haber introduci-
salvación, el camino que conduce a la casa del Padre. Dios, pensamiento nuevos tanto a la Teología como do aquel proceso didáctico (Sic et
y amor, que se contempla en el Verbo, su Hijo, y se ama en su_ Espí- . . a la Filosofía. Espíritu brillante e · non) que, perfeccionado por sus
ritu, quiera un ser_fuera de Si al cual comunicar sus perfecciones, su . inquieto pasó de una escuela sucesores, contribuyó ampliamente
amor, su vida: he aquí la creación, en que domina el hombre, hecho a otra (Santa Genoveva, Notre- al desarrollo de la escolástica.
•. j
a imagen de Dios, enriquecido por gracias y privilegios. El hombre Dame) arr.astrando tras sí una mu- BlBL.- C, ÜTTAV!ANO, Pietro Abe-
cae miSerablemente en la culpa y se arrastra durante siglos bajo el peso · chedumbre de entusiastas oyentes, lardo, Roma, 1931; J. Co:r:riAux, La
conception
de cuyas filas salieron cincuenta en «!l.evu e de la théologie chez Abélard,
· del pecado y de la maldición divina. El amor ·infinito no puede sufrb¡ d'Histoire Ecclésiastique,, 28
tanta ruina, se inclina sobre la criatura extraviada, se · une a ella, toma
obispos, diecinueve cardenales, un (1932), pp. 247-9, 533-51, 788-828;
.. Papa (Celestino II). Tras de sus U. MA.ruANr, Abelardo Pletro, en EC;
su carne: He aquí la Encamación del Verbo y la obra redentora, que ,. ·novelescas relaciones con Eloísa y E. GILSON, Eloisa e Abelardo, trad. it.
abre el camino del cielo nuevamente. El Verbo encarnado se injerta. . las condenaciones de los Concilios de G. Cairola, Turln, 1950. A. P.
,,.L .
y queda en el seno de la humanidad para salvarla. He aquí la Iglesia de Soissons (1121) y de Sens
.'[ con su Magisterio infalible, con la gracia y con los Sacramentos, fuen- (1141), acabó su atormentada exis.- ABSOLUCióN: v. Penitencia .
:,,
i.l
1
tes de vida espiritual. La Iglesia es la unión entre Dios y .el hombrep tencia, reconciliado con San · Ber..
:k . como la ·prolongación de la Encarnación, en ella Cristo continúa su nardo (promotor del Concilio de ACACIANOS: Secuaces de Aca- ·
•:.
obra redentora, hecha de dolor y de amor, viviendo en toda alma, qu~ Sens) y con la Iglesia, en brazos cio, discípulo de Eusebio y su
]., a través de ,las luchas y tribulaciones de la vida presente, suspira por de Pedro el Venerable, abad de sucesor como obispo de Cesarea
Cluny. de Palestina (340-366). Acacio si-
·l·; la luz y la paz de la vida eterna. · . .
Tienen importancia teológica en- guió las huellas de Eusebio, favo-
•1 Un verdadero drama hecho de verdad y de realidad viviente en que- , tre sus obras el De Unitate et Tri- recie~do y abrazando el arrwni.s-
.11
el hombre en contacto con Cristo se redime de su culpa, se libera del \,. nftate divina (condenado en el mo (v. esta pal.) bajo una forma
mal, vuelve a encontrar su verdadero ser y se lanza a la conquista de · Olncilio de Soissons y rehecho mitigada: Hombre ambicioso e in-
Dios, su principio y su térmfuo supremo necesario. · b~jo el titulo de Theologia Chri- coherente, hizo deponer a San Ci-
. 8 hana), el Sic et non (colección de rilo, Patriarca de Jerusalén (357),
· l. - PARENTE. -Diccionario.
ACCIDENTES EUCARíSTICOS 2 3 ACOLITADO

fué iefe de los sectarios en los que el Cuerpo y la Sangre de Cris- realidades accesorias numenca- resa aquí el aspecto teológico de
Sínodos de Seleucia y de Constan- to estén presentes sacramental- mente, que teman por subiectum la A. C. Pío Xlla definió: la par-
tinopla (359 y 60) y se hizo dueño mente (v. P-resencia real: modo). ;::.i inhaesíonis la sustancia del pan ticipaci6n de los seglares en el
de la situación bajo el emperador los accidentes no permaneciesen, y del vino antes de la .transustan- apostolado jerárquico de la Igle-
Constancia. En tiempos de Jo- no se podría tener la presencia del ciación; después de ella quedan sia. Recientemente la palabra par-
viano aceptó la fe nicena (contra C\lerpo de Jesús, sino cin specie sin ningún sujeto natural, soste- ticipación fué sustituída por la de
Arrio), vuelve de nuevo a la here- propria•, o sea por la adaptación nidas en su ser primitivo por la colaboraci6n. No obstante e5ta ate-
ifa arriana bajo Valente hasta que de cada una de las partes del omnipotencia divina, que, lo mis- nuación, subsiste el problema teo-
fué depuesto por el Sínodo de cuerpo glorioso de Jesucristo a las mo que formó el cuerpo de Jesús lógico, más que jurídico, de las
Lampsaco (365). Se 1~ da también partes correspondientes del espa- en el seno de la Virgen sin con- relaciones de la A, C. con la Te-
á ·Acacia y .sus secuaces el nombre cio circimstante, de manera que curso humano, puede suplir emi- rarquía. Ciertamente es una rela-
de Homeos, ~e la palabra 51;'-otoc; estando incluído en el lugar A no nentemente el efecto de la sustan- ción de subordinación, pero que
(=semejante), que compendia su podría encontrarse al mismo tiem- cia con relación a los accidentes. no es fácil traducir a términos teo-
doctrina. Rechazaron el Anomeís- po en el lugar B. Pero perman~ · Al desaparecer las especies lógicos. Se ha pensado en la rela-
mo (v. esta . pal.) de Aecio y de ciendo inalterados los accidentes, eucarísticas cesa inmediatamente ción de causa in~trumental (libre,
Eunomio, que enseñaban la de- el Cuerpo de Cristo, que está con- la presencia real, porque se anula se entiende) a causa principal (la
semejanza ( civ6¡Lotoc;) entre el Pa- tenido localmente una sola vez en ·su relación de continente para con erarquía); o también en una re-
dre y el Hijo; no admiten el el cielo, puede hacerse presente a
a~ooúatoc; (= consustancial) defi- manera de sustancia (cper modum
el cuerpo de Cristo, sin que éste
StÚra modificación alguna.
l
ación de analog!a, por la cual el
apostolado en sentido verdadero
nido en el Con. de Nicea (325), substantiae•) tantas vece¡¡ cuantas BIBL. -STo. ToMÁS, Summa Theol.,
y propio sería misión de la }erar-
ni tamnoco el lS¡Lotoóatoc; de los son las consagraciones eucarísti- lll, q. 77; L. BILLOT, De Sw;ramentis, guía, mientras que sólo por ana-
semiarrlanos, secuaces de ·· Basilio cas, sin que se pueda llegar al I, p. 436-44C; A. VAN HovE, De SS. . logia lo sería de la A. C. Tal vez
de Alcira, que defendían entre el absurdo de un cuerpo distante de Eucharistia2, Malinas, 1941, p. 88-100;
A. n'ALEs, De Eucharistia, París, 1929,
sea mejor fundir los dos conceptos
Padre y el Hijo una semejanza sus- sí mismo muchas veces; en reali- p. 93-97; F. }ANSEN, «E¡¡chari.stiques ac- de manera que la A. C. en la lmea
tancial; sino que defienden la sim- dad, siendo la distancia el inter- cfdents~, en DTC; MoNSABRÉ, E:tpori- dinámica de la causalidad eficiente
ple·· semejanza ( lS¡Loto.c;) entre las valo que media entre dos cuerpos cl6n del dogma, conf. 68; A. PxoLANTX,
cAccidenti Eucaristici~, en EC. 0 .Ax.As-
pueda llamarse causa instrumental
d.os Personas divinas, apoyándose localriíente presentes en el espa- 'l';(IUF.Y, G., Tratado de la Sma. Eucaris.
ae la Jerarquía; en la línea cuali-
en que San Pablo llama a Cristo cio, no se verifica entre el Cuerpo tla, Madrid, 1951; BIULLA.NT; Eucaris- tativa de la causalidad formal pue-
imagen del Padre. Según San Hi- de Cristo en el cielo y el mismo lfa, Bübao, 1950.·
A. P.
da decirse apostolado análogo al
lado, esta semejanza pr?puesta Cuerpo en la Eucaristía, ya que jerárquico por analogía de atribu-
~ ~ '· por los aca~ianos se refena sola- en la Hostia no está presente de ción y de proporcionalidad.
mente a la cpncordia de la volun- un modo local, sino sólo sacramen- ACCióN CATóLICA: Deno-
1 minación moderna del apostolado BIBL.- F. OLGIATI, La storla deU'A.
tad del Hijo con la de su Padre. talmente.· C., Milán, 1922; L. CxvAlilli, Manual de
En otros términos, estos herejes Se ha discutido mucho sobre la laical, tan antiguo como el cris- A. C., Barcelona; 1943; G. NosENGO,
volvían plenamente al arrianismo. naturaleza de los accidentes, pero tianismo. L'Apostolato dBi laíci, Roma, 1947; P.
los datos de la ¡>atrística y laS de- Como apostolado organizado y PARENTE, Teolog{a dell'A. C., en <Ta-
BIBL. -J. TIXERoNT, Hlatoire deB bon, núm. único sobre la A. C., 1948;
claraciones de la Iglesia en los s?bordinado a la Jerarquía Ecle- R. SPIAZZI, La missione dei laici, Roma,
dogm68", Parfs, 1924, ll, p. 48-57; Concilios de Constanza (DB, 582) stástica nació durante el siglo pa- 1951. 0 Vrz:cARRA, z., Curso de A. C.',
F. CAYRÉ, Précís de Patrolog-ie, París,
1927, I, p. 306; G. BARDY, en Storia y ·de Trento (DB, 884) nos llevan sado en varias naciones de Europa Madrid, 1953; ALoNso LO.JIO• Qué 68
della Chiesa, Turin, 1940, vol. m, pá- y qtMI no 68 la A. C., Madrid; SÁÍ;:z, J.,
a aceptar la doctrina clásica de Y tuvo su primera manifestación Lecciones esquemáticas de A. C., Vito-
gina 169 ss; X. LB !BACBBLET, cAca- los Escolásticos, que defendieron J!cial en 1863, con el Congreso
~ . clenn, en DTC. ria, 1947.
1
1 P. P. constantemente que las especies ternacional de Malinas. Bajo el P. P.
1 ·sacramentales no son modificacio- Pontificado de. Pío XI, que ha pa-
1: ACCIDENTES EUCARtSTI- nes subjetivas de los sentidos (con- sado a la historia con el título de ACOLITADO (gr. &x6A.ou.&o~
: 1 COS: Es decir, las especies del tra Descartes) ni menos efectos . p apa de la Acción Católica, ad- =acompañante): Es la cuarta or-
'
i ';
pan y del vino (c_anti?ad, . color, producidos por Dios en lugar del qUirióán'
.' una compacta estructura or- den menor (v. Orden). El oficio
sabor) que quedan mvanables; pan· y del vino {contra los atomis- g tea en toda la Iglesia. del acólito es llevar el candelero
son la condid6n necesaria para tas y dinap1istas), sino las mismas Más que la historia nos inte- o cirial, encender las luces de la

·, .
:: 1
5 ADOPCióN
ACUARIANOS 4
orificio Missae~) para combatir el viene analógicamente. De· hecho·
iglesia, presentar el vino y el agua ~ión, es decir, en ser. Se puede uso extendido de consagrar sin el hombre, que responde con la fe
para la Eucaristía (cfr. Pontifical pensar y puede existir un Ente, vino. Es en esta carta donde el a la llamada de Cristo, según los
romano). El origen de esta orden que sea todo acto sin potencia al- santo Obispo de Cartago ilustra la documentos de la Revelad~ que-
se remonta por lo menos al ·s.i- guna: éste sería la fenecci6n to- · significación simbólica ae las gotas da enriquecido con la gracia san-
glo m, ya que el Papa C~rne~o tal, es decir, todo e ser sin posi- de agua que se echan en el caiiz: tificante, que establece entre la
en su carta a Fabio de Antioqu•a bilidad de desarrollo, ni por tanto .· el agua ( = pueblo) se une al vino criatura y Dios una relación de
{a. 261) atestigua que en Roma
había 42 acólitos. Sus oficios, di-
de mutación. Este Ente es Dios,
Acto puro, porque· es el ser sub- ·
· (= J. C.) para hacer de la cabeza paternidad y filiación en virtud de
una 1'egenemci6n espiritual,_ que se
· y de los miembros un solo sacri-
versos al princip!o, se fueron de- sistente (v. Esencia), plenitud de ficio. resuelve en una participación ine-
terminando y fijando lentamente ser y por tanto inmutable. Santo fable de la misma naturaleza di-
Tomás, siguiendo las. huellas de BIBL. - BATIPFOL, cAquarien.n-, vina {cfr. Jo. 1, 12 y ·13): eLes
en la forma actualmente en üso. en DACL; BAREILLB,cAquarien.n, en
Aristóteles, que entiende el movi- DTC. dió la facultad de llegar a ser
BlBL. - STO. ToMÁs, Summa Theol., miento como paso de la potencia A. P. hijos de Dios ... los cuales nacen
Supplcmentum, q. 57, a. 2; TvtERONT,
Gli ordlnl e le ordinazioni, Brescia, 1939; al acto, prueba (en su primera vía) de Dios~; 2 Petr., 1, 4: cNos dió
VEN, QLIEI\, Gli ordini st;~C1'i, Ro~a, la existencia de Dios como Motor AD EXTRA, AD INTRA: v. los grandes y preciosos dones, que
1932; LECLEl\CQ, «Acolyte't>¡ en DACL; inmóvil, que mueve todo sin mo- Operaci6n divina. nos había prometido, para hacer-
K11R;SCBEID, Hístoria ]uris Canonici, verse, es decir, como acto puro, nos partícipes con ellos de la na--
Roma, 1941, vol. I; OPPENHEIM, cAcco-
lttato•, en EC. fuente de toda perfección, pose- ADIVINACióN: v. Supersfi. tmaleza divina». Importa, pues, la
A. P. sión plena del ser, del cual parti- cl6n. adopción sobrenatural nna trans-
cipa el mundo con la creación y formación intrínseca del alma, una
. ACTO (P_uro): Recuérdese la a quien tiende en su devenir, como ADOPCióN (sobrenatural): Se vital comunicación divina, que
teoría aristotélica del ser dividido a su propio fin. menciona explícitamente con bas- hace al hombre ·domesticus Dei:o,
·en acto y potencia. Heráclito redu- tante frecuencia en San Pablo en es decir; miembro de la familia
jo toda la realidad al movimiento BIBL. - STo. ToMÁS, Summa Theol., divina (Eph. 2, 19), semejante a
I, q. 2, a. 3; id., Comp. Theol., donde los términos jurídicos pro:píos del
(1tCÍVrot pe!); Parménides, en caro- Sto. Tomás resume todas las perfeccio- lenguaje de su tiem~: uL06ecr~ot. Dios en el ser y en· el obrar. En
.bio, la concibió como un ser único nes de Dios en el concepto de Acto puro Así. en la Epístola a los Romanos, la antigua Htur~a y en los escritos
inteligible, negando · el movimien- (Motor inmóvil); CAlUliCOü ..LAG::lANGE, de los Padres 1a adop<Ji6n divina
El sentido común, Buenos Aires, 1945; 8, 15: •Porque no habéis recibido
to. Aristóteles, precisamente para A. D. SERTILLANoEs, s. Thoma8 d' Aqum, . el espíritu ae servidumbre para es un tema dominante: los griegos,
explicar el movimiento o el evi- París, 1925, I, p. 70 ss.; GBEDT, Doc- temer ahora como esclavos, sino especialmente San Atanasio, San
dente devenir de las cosas, vino trina thomistica de potentla et actu vin- Basilio, San Cirilo Al., ponen de
dicatut-, en «Acta Pont. Acad. Rom. que habéis recibido el espíritu de
a descubrir que el ser tiene nece-. S. Thomae Aq.~. Turin, 1939. adopción de hijos, en virtud del manifiesto las relaciones entre
s.ariamente dos momentos: uno de P. P. cual clamamos: ¡Padre!• (cfr. Eph. nuestra filiación adoptiva y la filia-
indete1·minación,. de falta, de ca- 1, 5; Gal. 4, 5). Este término ex- ción natural de Tesucristo respecto
:eacidad de desarrollo; el otro de ACUARIANOS: Herejes, que, presa el concepto de la adopción al Padre y prueban que la una es
determinación, de adquisición y como los Ebionitas, Marcionitas, jurídica en uso, que suele definir- efecto de la. otra. Los escolásticos
de desarrollo. Ejemplo: -la semilla EnCTatitas, se abstenían del uso se.: la gratuita aceptación de una profundizan en el estudio de esta
que viene a ser la planta. Llámase del vino, no sólo en las comidas, persona extraña como hijo con de- verdad (cfr. Sto. Tomás) y después
el primer momento potencia, el sino aun en la celebración de la recho de heren<.'Ía. Esta adopción del Concilio de Trento los teólo-
se~do acto. La potencia dice Eucaristía, consagrando con pan y ·humana es un sustituto morlil de gos fijan su expresión en los si-
realidad limitada que puede llegar agua. El vino para ellos, como la filiación natural, gue crea un guientes términos: la adopción es
al mínimo, a los confines de la para todas las sectas maniqueas, derecho en el adoptado, sin mudar un efecto formal de la gracia san-
nada, como la materia prima; el era un producto del principio del su naturaleza o personalidad fisi- tificante, por el cual el fiel se hace
acto, en cambio, importa riqueza mal y un peligroso vehículo de ca. La adopción, de que se habla hijo de. Dios y por lo tanto her-
de realización y por tanto de ser. impureza. Su presencia se nota en la Sagrada Escritura, trascien- mano de Jesucristo y coheredero
El acto lleva al ser hacia una per- en el África romana a mediados de el orden natural )' F_!lr tanto suyo de la vida eterna.
fección cada vez mayor, de ma- del s. 111, como se deduce de la también el concepto de la adop- BIBL. - s-ro. ToMÁS, Summa Theot;
nera que cuanto una ·cosa es más carta que San Cipriano dirige a ción común, con la cual sólo con- DI, q. 23; TBlu\IEN, La Gf'acia fl
acto, tanto más rica es en perfec- Cecilio (el primer tratado ·De sa-

·'
ADVENTISTAS 6
7 AGNO~TICISMO
Cloria, 2 vols., Madrid, 1943· FROGET
· De l'habitation du S. Esprit' dans 1~ v. ~· L'Adoptianisme espagnol du
dme~ fustes2, Pa.rfs, 1900; GALTIBB, VIII siBcle, en «Revue des sciences re- probo~ ~er{m aniquilados: desp~és Hombre nuestras miserias, incluida
L'habitation en nous des trols Person- ligieuseu, 1936; TIXBRONT, Hiat. de. del jwc1o Bnal comenzara el remo la ignorancia, defiende la ciencia
nes, París, 1928; BEI.I.;U{y, «Adoption~, dogmes, IU, p. 526 lis. 0 MF.NÉNDEZ y milenario de Cristo acompañado perfecta de Cristo Dios, aunque
en DTC. 0 VALENT.fN DE S. JosÉ La PBLAYO, Heterodo:ws españoles; LLOR-
inh4bitaci6n de Dio8 en el alma fusta CA, Hist. de la lgl. Cat., t. I; AnADAL, de 144.000 adventistas del séptimo concediendo que ~n su huma,-
Ma~d, 1945; MBNÉNDEZ-REIGADA, In~ La batalltJ del adopcionismo en la de8- día. Los adventistas son vegetaria- nidad haya existido una ignoran-
hab;taci6n, dones 11 experiencia mística tntegraci6n de la Iglesia tlirigoda Bar- nos y abstemios. cia no real, sino sólo aparente.
«Rev. Esp. Teol•, 6 (1946). ' celona, 1949. '
Mejor y definitivamente expone
P. P. BIBL. - ALGERMISSEN, La Chiesa e San Agustín: Cristo Hombre co-
P. P.
le Chiese, Brescia, 1942; TANQUEREY,
«Adventistes•, en DTC. 0 CluVELLI, nocía el día del juicio, pero su
ADOPCIONISMO: Error cris- ADORACióN: v. Culto. Pequeño diccionario de Ztu sectas protes- misión de Maestro no exigía que
tológico que presenta a Cristo no tontes, Madrid, 1953. nos lo revelase. El error de Temis-
co?lo 1f!jo verdadero y natural de ADVENTISTAS:. Secta _Rrotes- . P. P. tio fué condenado por Timoteo,
Dtos, SlilO como Hijo adoptlvo. tante fundada a principios ael si- Patriarca de Alejandría. San Gre-
Este error está íntimamente unido glo XIX oor el americano W. Mil- AFTARDOCETISMO: v. Doce- gol'io Magno expone claramente
al Subor~inacionismo (v. esta pal.) fer. Se llamaron adventistas por- .Usmo. la doctrina católica en una Carta
~ fué ~:hvulgadü en Roma en el que creían en un próximo adviento a . Eulogio, otro Patriarca de Ale-
. Siglo II .por Teodoto Bizantino, ex- o vuelta de Cristo a la tiena · Mil-. AGNOETISMO (del gr. &yvor.ct jandrb, eHro,nando de la Huma-
c~mulgado por el Papa Víctor el
ano 190, y en Antioquia en el s. III
ler, interpretando a Daniel' y al
Apo~psis a su manera, creyó po-
= ignorancia): Error cristológico nidad de Cristo toda verdadera y
de Temistio, diácono alejandrino propia ignorancia. Los escolásticos
po¡· P_~blo de Samosata, condenado der fiJar la fecha de la venida de del s. VL Según la opinión más tradujeron esta doctrina en la fór-
tambten en el Sínodo de Antioquía Jesucristo primero el 22 de mar- probable, Temistio era un monofi- mula siguiente: Cristo ignoraba el
el 2~8. ~1 Adopcionismo y el· Su- zo y más tarde el 22 de octubre sita severiano (v. Monofisismo), dia del jnicio en el sentido. de que
bordinarnonlsmo niegan sustancial- de 1844. No habiéndose verificado . mientras que los aftardocetas (v. no lo sab:ía con ciencia comunica~
mente la divinidad dol Verbo, pre- la profecía, sus discípulos se di- Docetismo), discípulos de Juliano ble a los hombres. ·
parando .así el camino al arrianis- vidieron en varias sectas, entre las de Halicamaso, sostenían la inco- Algunos pmtestantes no dudan
mo (v. esta pal.). Pero en el s VIII que ¡>revaleci6 la de los Adventls- rruptibilidad de la naturaleza hu- en atribuir a Cristo cierta igno-
dos Obispos ~añoles, Félix 'y Eli- t03 del séptimo dta (defensores mana de Cristo, los severianos en rancia (v. Kénosis), peor es la sen-
,. pando, aun admitiendo la divini- del domingo), capitaneados po:r cambio afirmaban la debilidad y tencia de los Racionalistas y Mo-
dad del Verbo y ser Hijo natural R. Creston y después, en Washiilg- pasibilidad común. Temistio va demistas (cfr. Ciencta: de Cristo).
del Padre piensan que Cristo en ton, por J. 'White y por su esposa más allá y atribuye a Cristo Hom-
cuanto a su humanidad santísima Ellen, Que se presentaba como bre la ignorancia. En realidad, la BmL. - Muxc, De Agnolttaru$
doctriM, Zagreb, HH4; J. LEBRETON,
b~ede llamarse Hijo adoptivo de profetisa. Esta secta se difundió cuestión nació eJl los primeros si- Hiat. du dogme de ltJ T2'initl, Pa.rfs,
tos. Es el Adopcionismo mitiga- más . tarde en .hi.glaterrá y Ale- glos en torno al texto del Evan- 1927, 1, p. 581; HuGoN, Le MyniJre d6
do/ que también fué condenado mama. fincamation, Pa.rúr, 1931, p. 243. .
gelio de San Marcos 13, 32, donde
(c:rr. Conc. Francoford. y Foroiul.: Las doctrinas de los adventistas Cristo dice que ignora cuándo P. P.
DB,, 311 y 314.•; y la carta de son una híbrida mezcolanza de ca- será el día del juicio. Durante la
Adriano I a los Obispos españoles: tolicismo, judaísmo y protestantis- controversia arriana los seguidores AGNOSTICISMO (del gr.&: (pri-
DB, 310). En realidad Cristo es mo: tienen por única norma de fe de Arrío se sirvieron de este texto vativa)- yl.y'.loo<JK(.() =no conozco):
solam_~nte. Hijo natural 'de Dios la Biblia, preferentemente los li- para negar la divinidad de Cristo: Esta palabra fué inventada y pues-
no HIJO adoptivo por raz6n de s~ bros escatológicos; atribuyen un a lo que respondían los Padres que ta en uso en Inglaterra por Hux-
Humanidad, porque la Bliación tie- cuerpo a Dios y veneran a Cristo la ipnorancia, cuando más, perte- ley en el Spectator, en 1869. El
ne como término la Persona que como Hijo de Dios, todo amor por necta a la Humanidad, pero nunca agnosticismo es la tendencia a
en Cristo es una sola, la del Verbo los homores, por quienes derramó a. la Divinidad del Verbo. Los la- limitar la posibilidad o capacidad
verdadero Hijo de Dios (v. est~ su sangr~. No basta la fe para sal- tinos, sin embargo, están de acuer- de conocer la verdad, especial-
palabra). varse, smo que es necesaria la do en negar toda ignorancia en mente en orden al Absoluto. En el
cooperación del hombre con la Jesuci.isto. terreno teológico, del cual nos ocu-
l BIBL. - Cfr. al pie de Subordinacia,.. gracia divina. No existe· el inñemo
'· . nor. Sobre el AdOPcionismo mitigado, San Cirilo Al. contra los nes- pamos, el agnosticismo considera
sino que al :6n del mundo los ré~ torianos, que atribuían a Cristo especialmente a Dios en su exiS-
. AGUSTíN (San) 8 9 AGUSTINISMO

tencia o en su naturaleza. Un razón la sustituye con .sus formas .· ·tnayores virtu?es y c:on el esplen- dres de la Iglesia y de una de las
ejemplo clásico.de agnosticismo es o .categorías a priori, que son sub- .· de una c1encra mcomparable. inteligencias más profundas de la
la doctrina de Mo:isés Maimóni- jeti-vas. Mucho menos podemos lle- · Su enorme producción (de las más humanidad, v. Agustinismo, Gra-
d~, filósofo judío (f 1204), que gar a Dios con la raz6n, porque ..· que conoce la historia) se cia, Pecado original, Pelagianismo,
quitaba todo valor objetivo a los trasciende toda la natwaleza. Ten- ·' extiende a todos los campos de la Semipelagianismo, Predestinacio-
abibutos que referimos a Dios y go la idea de Dios, pero no puedo sabiduría. nismo, Esquema de Historia de la
sostenía que la razón no puede co- demostrar su realidad fuera de mí Son de particular importandtl Teología.
nocer naoa de la esencia divina. (Critica de la raz6n pura). Pero para la Teología sus obras polémi-
Santo Tomás lo confuta demos- Dios se puede y se debe afirmar . cas contra los maniqueos sobre el Santo•, BIBL. - A. C.ABAMAssA, ~Agostino,
en «Enciclopedia Italiana:~>; íd.,
trando el valor de nuestro conoci- por medio de la voluntad como un ·;origen del mal (De tñoribus Eccle- Miscellanea Agostíniana, 2 vols., Roma,
mientp oon .relación a Dios, que, postulado (Crítica de la raz6n catholicae, De vera religione, 1930 (con el concurso de numerosos es-
aunque no sea adecuado, es sin práctica). · De utilitate credendi, Contra Fau- pecialistas); MANNUCCI-CAsAMAssA, lati-
'e mbargo verdadero anal6gícamen- El modernismo, al adoptar el . dum, etc.); contra los donatistas tuzionl di Patmlogia, II, 5.• ed., Roma,
1942; · C. •B<mm, s; Agomno, Milano,
te (v. Analogía). Posteriormente, d inmanentismo kantiano, adopta ,. sobre los Sacramentos y la Iglesia 1946; íd., cAgoatino, Santo•, en EC.
·agnosticismo se ha afirmado siste- también el agnosticismo. o Obras completas de S. Agustín, t. l,
.(Cont1·a epistolam Parmeniani, De Introducción y bibliografía, por
máticamente en dos corrientes de -.Baptismo contra Donatistas, Con- V. CAP.ANAGA,generalMadrid, 1950.
amplio dominio: el Posití'Vismo y BIBL.- MICBELET, Dieu et l'Agnos- tra Cresconium, ALl Emeritum,
el Kantismo (v. estas palabras). ticiame contemporr,:in, París, 1920; A. · Contra G'audentium, etc.); contra A~ P.
ZACCHI, Dio, I, La negazione, Roma,
a) Agnosticismo positivista 1925; GAIUI.Lcou-LAGRANGE, Dieu, son . ·Jos fielagianos sobre el ¡:>ecado ori-
{Comte, LiHré, Spel!cer): Partien- Co~:istence et sa nature. Solution thomis- ' .ginal, la gracia, la predestin;:~d6n AGUSTINISMO: Término de
do del em~irisrno y del sensismo, te des antinomies agnoatiquesG, Par1s '~. (De peccatorum merítís et de Ba- amplio significado histórico y doc-
1928'; CBOSAT, .rAgnostidsme~>, en DA;
restringe el ámbito del conoci- C. FABRO, <lAgnoaticismo•, en EC, vo- .- parvulorum, De spiritu et trinal, empleado en filosofía y teo-
miento humano al fenómeno o al lumen l. De natura et grafía, De per- logía para indicar la tendencia, el
hecho experimental. No se pre- P. P. Te(~Kme íustítlae hominis, De gra- espíritu y la doctrina de San Agus-·
ocupa, pues, tanto de la esencia tia Chri.sti et de peccato originali, tín, según las interpr~tadones de
cuanto de la existencia de las co- AGUSTíN (San): Doctor de la De nuptiis et concupiscentia, De las diversas escuelas. Filos6fica-
sas naturales. Ésta es la ciencia Iglesia n. en Tagaste el 13 de no- anima et eius origine, Contra ]u- mente el Agustinismo, que en va-
que tiene carácter de evidencia. viembre del 354 y m. en Hipona - lianum, De gratia et libero m·bi-. rios puntos se acerca al N eoplato-
En cambio, la· naturaleza íntima el 28 de julio del 430. Después de ·trio, De correptione et gratia, De nismo, domina durante la Edad
dt; · las cosas e8 misteriosa y lo una juventud extraviada vivida en · praede.stinatione Sanctorum, De Media· hasta la llegada del Aristo-
nusmo el problema de su origen Cartago marchó a Roma el 383 .~no perseverantiae). Con esta~­ telismo, introducido en las escue-
X de su primera causa, es decir y de aqui a Milán, donde conoció . tima serie de escritos San Agustm las por obra de Sto .. Tomás y de
de Dios• .Esta es la zona del Incog: a San Ambrosio. Superada una . creó una nueva rama de.Ia Teolo- su maestro San Alberto Magno .
008cible, objeto de la religión. Dios larga crisis interior, recibió de San .: gía católica, ganándose el titulo de Las principales teorías 6losó6cas
y sus maravillas no nos concier- Ambrosio el Bautismo en 387 y se . o: Doctor gratiac~. El amplio trata- del Agustinismo eran las siguien-
nen, y por lo tanto no debemos consagró totalmente al estudio y . . ·do De Trínitate, de valor impere- . tes: fusión de la Teología con la
preocuparnos de.Él (Littré) o bien a la ascética. Muerta su madre, · , ~ cedero, fundamento de toda la es- Filosofía y, por tanto, de lo na-
hemos de admirarle provisional- Sta. Mónica, en Ostia (387), vol- <. ~eculación medieval sobre tan ar- tural con lo sobrenatural, primacía
mente por un motivo prácticó vió, en el otoño del388, a Tagaste, :: . uo misterio; las Confesiones y el del Bien sobre la Verdad, y de la
moral, social (Spencer), en esper~ donde en su casa paterna fundó . :-D~ ·civitate Dei, de significación voluntad sobre el entendimiento,
de que el progreso científico lle- un monasterio. Ordenado sacerdo- ;:. : llniversal, que tratan con admira- iluminación divina de la inteligen-
gue a eliminar del todo la re-
li "ón. . ·
te en 39~ porValerio, Obispo de ,/ hb~e paraleliSmo de la lucha entre el cia, división acentuada del alma
·1
¡¡
1
~) Agnosticismo kantiano: La
Jiipona, rué conságrado J'Or el
mismo, en 396, Obispo Coai::ljutor
· Ien y el mal en el corazón huma- del cuerpo, pluralidad de formas
.. ndo (las Confesiones) y en la escena sustanciales en un compuesto y
única realidad objetiva para nos- sucediéndole. poco después en 1~ . e la historia (el De cívitate). por tanto también en el hombre,
;1'·' otros es el fenómeno que impre- misma Sede. Durante treinta y · Para la orientación y estudio de razones seminales en la materia
íl siona nuestt:os sentf.dos; la cosa en cuatro años San Agustin ilustró la ._. . escuela teológica, que trae su (v. Cosmogonta), composición hile-
;, . sí (el noúmeno) se nos escapa, y la . Iglesia con el . ejercicio de las ongen del :más grande ~e los Pa- mórfica (materia y forma) aolicada
...,
<1
..

,: ¡

~"~ .
.. ...
~
ALBERTO MAGNO (San) 10 11 ALBIGENSES

aun a los seres espirituales creados. acto saludable (predeterminación . · consagrador de iglesias y de alta- pido y amplio, mientras que el de
Esta corriente :prevalece ·en la es- moral). res, miembro influyente del Con- Sto. Tomás .fué lento y perma-
1¡ cuela de San VICtor y en la Orden BIBL. - ROTTHANNBil. Der Augusti- Cilio de Lyon (1274), defensor de nente: con razón ha comparado
nlsme, Munich, 1892; A. GAILLABD, la memoria y de la doct.rin.a de su Mandonet a San Alberto con un
Franciscana (San :Buenaventura, ~tudes sur Z'hlatoíre de la grlloe depuu
¡: Escoto). Ella determinó una grave Saint Augu.ñin, Lyon-Paris, 1897; E. gran discípulo, el Doctor Angélico. impetuos~ torrente y a Sto. Tomás
1
¡ hostilidad contra Sto. Tomás y su PoRTALIÉ, cAugustínianisme~ y cAugus- San Alberto se ganó el nombre con un no sosegado que avanza
tinisme~, en DTC; G.um. F. EHRLE', de Grande principalmente por la tranquilamente sin agotarse.
! doctrina de fondo aristotélico. L'agostinismo e Z'aristotelismo nella Sco-
1·.
:.· Teol6glcamente el A~stinismo lastica del secolo XIII, cXenia Thomis- • rnole impresionante de sus escri- Pío XI extendió su culto a toda
triunfa como vigorosa afirmación tica•, 1925; MAsNovo, S. Agostino e . tos (38 vols. en la óltima edición la Iglesia, proclamándole Doctor
[ de lo sobrenatural contra el Pela- Mfián,S. Tomma.so. Concordanze e svUuppi,·
1942; M.Am.ua, cA.gostinismo~,
· de Borgnet, París, 1890- 1899), (1931), y Pío XII lo nombró Pa-
gianismo (v. esta pal.) en el Con- en EC, vol. l. que de las cuestiones más humil- trono de todos los que se dedican
Cilio de Éfeso y 11 de Orange, .P. P. . des de la Historia Natural ascien- al estudio de las ciencias naturales
pero degenera en las interpretacio- den, a través de la Filosofía, la (1942).
1: nes equivocadas de los ptedestina·· ALBERTO MAGNO {San): . Teología y la Exé&esis, a las más BIBL.-MANDONNBT, Albert le Grand,
,,1
¡: cianos (v. esta pal.), y más tarde Doctor de la Iglesia nacido en · elevadas cumbres ae la mística. · en DHGE; G. WJLMS, Alberto Magno,
1 a través del Nominalismo pasa, de· Lauingen (Diócesis de Augsburgo, Sus princípales obras teol6gicas •Bolonia, 1931; PloLANTI, Il Corpo Mí-
son: el comentarlo a todos los es- stico e l'Eucaristia in S. Alberto Magno,
formado, a las herejías de Lutero, en Suabia) al final del s. XII y m. Roma, .t939; A. WAT:r., cAlberto Mag-
Calvino, Bayo y Iansenio (v. estas en Colonia el 15 de noviembre del critos del S~-Dionisi0 (Borgnet, no•, en EC (amplia bibliograffa).
palabras), los cmil.es se apoyan en año 1280. Se hizo Dominico en voL 13-14): ha quedado inédito su A. P.
San Agustín para asentar sus abe- Padua, en· cuv~ universidad estu- importante De Divinis N ominibus;
rraciones. En el s. XVI los bañe- diaba, viniendo a ser muy pronto .· Scriptum super quattuor libros ALBIGENSES: Herejes, epígo-
cianos (v. esta pal.) reivindican una de las ¡>ersonalidades mas dis- • sententiarom (Borgnet, vol. 25- nos de los antiguos Manigueos
para si el pensamiento de· San tinguidas de la orden naciente. 30); De SaC1'arnentis (inédito); De (v. esta pal.), que se difundieron
Agustín sobre la gracia y la pre~es­ Enseñó en varios conventos de . (inédito);. Summa ampliamente a fines del s. XII en
i' tinaci6n, apoyándose en la prohm- Alemania, y en 1245 era maestrQ · "l'heologiae (Borgnet, 'vol. 31-33), el mediodía de Francia (Langue-
¡. da interpretación que le diera San- de Teología en la Universidad de : .antes había escrito otra, todavía doc), teniendo su sede central en
r to Tomás; los Molinistas, especial- París. En 1248 se le oonfió la di- inédita; De Sacrificio Missae y De Albi, de donde tomaron su nom-
mente los Congroístas (v. estas pa- rección del cStudium Generale, de ·. · Eucharistiae Sacramento (Borgnet, bre. En realidad ellos se llamaban
labras), creen también poder adap- Colonia, donde tuvo entre sus dis- vol. 38); Mariale (Borgnet, volu- Cátaros (gr. xor.6or.p6c; =puro); y
tar a su sistema los principios del cípulos a Santo Tomás de Aquino. . men 37). . fueron conocidos en otros ~aíses
~an Doctor~ Finalmente, en el si- Ele~do provincial de Teutonia Hombre en Quien se armoniza- de Europa bajo otros nombres:
glo XVII-XVIII los a~s:;nianos (1254), comienza para San Alber- unas cualidades ·morales emi- Catarinos, Patarinos, Publlcanos,
Norisio, Berti, Belellí, a · 'éndose to el periodo de los grandes car- con un extraordinario vigor Búlgaros, etc. Los Cátaros Albi-
rígidamente a· la doctrina de San gos: en 1256 es llamado a la Quria inteligencia, supo imponerse a genses consiguieron organizarse de
Agustín, tratan de demostrar su Pontificia para defender a los men- ' admiración de sus contempo- un modo amenazador para la Igle-
diferencia, no obstante la aparente dicantes contra Guillermo de Saint- ·ráneos por su sorprendente activi- sia y para la civilización católica.
semejanza, con relación al Janse- Am.our; después de enseñar tres ·.·~~ religiosa y social y por la pro- .Doctrina: profesaban el dualismo
nismo. Benedicto XN aprobó la años en Colonia fué elegido Obis- , glosa producción científica. Tra- maniq11eo para explicar el mal;
obra del Cardenal Norisio. ¡>O de Ratisbona (1260), oficio ..t6 de hacer una síntesis de todo el existen dos principios: uno, bueno,
Una nueva interpretaci6n muy del que dimitió al año siguiente. ·saber humano a la luz de la Reve- creador del espíritu y de la luz;
mitigada del Agustinismo reapare- Después de haber predicado la y, aunque no lleg6 a la el otro, malo, creador de la mate-
ce· en el sistema llamado de los Cruzada con poderes extraordina- .. propuesta, prepar6 el camino ria y de las tinieblas. El principio
Sorbonianos, al que se adhieren rios, permaneció durante seis años -~ la introducción de Aristóteles, malo es el Dios del A. T., el prin-
Tomasino y San Alfonso: éstos dis- (1264-1270) en .Würzburgo y en numerosas monogralfas y con cipio bueno es el Dios del N. T.;
tinguen una g¡:acia ordinaria y una Estrasburgo dedicado a la ense- esfuerzo constante de acercar el Dios bueno había creado los
gracia e:rtraordinarla o es¡>ecial, de ñanza. El óltimo decenio de su un encuentro ideal las más dis- Ángeles, muchos de los cuales pe-
las cuales sólo la segunda deter- vida .fué muy agitado: árbitro de . --·..•a•llll" tendencias de la especn- caron y fueron obligados a tomar
mina moralmente la voluntad al conflictos religiosos y políticos, humana. Su influjo ftié rá- cuerpos, haciéndose hombres. Dios
1~

¡,
~l.¡
•·'"\
ALJ!;GUtu~MU

(Uno, no Trino) envía a Jesús, uno dad civil. Con razón Inocencio ·rn,
de sus Ángeles, a liberar el espí- hondamente preocupado, publieó, . fundada en el s. n. Su más Contra la escuela alejandrina
ritu de la materia {redención Cle contra los AlbigenseS' la célebre luminar, Orígenes (186- - representada por San Atanasio
los hombres). Jesús tuvo un cuerpo Cruzada, que se justifica plena- los principios del (t 373), Dídimo el ciego (t 398),
aparente (Docetismo), y no sufrió, mente desde el punto de vista mo- conformidad con S. Cirilo Alejandrino (t 444) -
ni murió, Iii resucitó, sino simple- . ral y social, si bien ·su ejecilción cOilSnru~.;:Juu del hombre según luchó la escuela antioquena, fun-
mente enseñó. La Iglesia primitiva presenta sombras y exageraciones· platónica (cuerpo- dada a finales del s. III, que in-
rilnla~es¡:»tntuJ distingue en los tex-
1
'· ha venido degenerando desde los a causa de las interferencias polí- sistía en la illterpretación inteligen-
¡: tiempos de Constantino: Dios más ticas y sobre todo de la ambición u ...........
~u tres sentidos: 1) cor- temente literal de los textos sag¡-a-
¡. que en la Iglesia habita en el co- de Simón de Montfort, jefe de la literal, para los incipien- dos, y desarrolló la doctrina del
razón de los fieles. Los espíritus Cmzad.a. Sto. Domingo, alma dul- psíquico o moral, para los sentido típico (v. esta pal.) y de la
pasan de un cuerpo a otro (me- ce y luminosa, contribuyó con su pro:Hctent:es;· 3) neumático o espi- teoría según la cual el sentido lite-
tempsicosis), para purificarse, has- para los perfectos. Sin em- ral es la base de una penetración
1 ta la expiación comoleta. Los Cá-
. predicación y con su ejemplo no a
no todos los textos sagrados más profunda y más elev!lda, ~­
.1 :
·, destruir, sino a convertir a los Al- ·
l taros, partiendo del principio de bigenses a la fe católica. Por aque- los tres sentidos; a afgunos cialriiente de las profec1as mesla-
que la materia en sí misma es un lla época se instituyó la Inquisi- falta el primero. Jus~ific:lbase nicas. El representante znás céle-
mal, condenaban el matrimonio, la ción (v. esta palabra), como pro- Alegorismo con las stgmentes bre de esta tendencia que triunfó
riqueza, los alimentos, los placeres ceso doct:dnal de los herejes. -El r: raiZOJnes: si se hubiese de defender sobre el Alegorismo fué San Juan
,.
!
sensibles. Los fieles se dividían en sentido literal de la Bi- Crisóstomo (t 407). Recientemen-
espíritu sectario ha falseado en .
dos categorías: la de los perfectos, muchos puntos la historia de estos q_ue admitir absurdos. te algunos escritores católicos han
,,¡ que se obligaban aun con voto a sucesos; pero muchas de sus ca-· e· inmoralidades; Pablo se sirvió trataao de reavivar el antiguo N-e-
1a práctica rigurosa de la moral lumnias lian sido ya .contrastadas . del método alegórico en algunos gotismo, propu_gna!ldo ~a nuev.a
y de la ascética cátara, y la de los y deshechas por el estudio de los · del A. T.; las cosas sensibles exégesis, ll.amad~ sxmbólica y esp~­
creyentes; a los que se concedía documentos históricos. según la teoría plutónica- so~ ritual, que penmta superar las di-
mucha libertad. El. perfecto llega- Los Albigenses fueron conden'l.:. · . de realidades suprasenst- ficultades .que se encuentran en la
ba a este elevado aado por medio dos en sus falsas doctrinas por el · Fué la necesidad de la apolo- exégesis literal y ofrezca a las
del consolamentum, una especie IV Conc. Lateranense {1215); cfr. la que impuso a Origene~ ,el almas cristianas un conocimiento
de bautismo por imposición de . BD, 428 y SS. Ue¡gmisrno, aunque era tambten más profundo y rico del A. T. La
manos, con que recibía la misión en los trabajos de Ene. e Humani generis" (12 agos-
BIBL.- F. Tocco, L'eresia nel me- .
de ir a predi<;!ar la nueva reli~n. dio eoo, Florencia, 1884; A. DoNDAINE, crítica textual. Los Chiliastas, en to 1950) ha señalado los peligros
. Los creyentes recibían el cconsola- Un troité Mo-tn4nú:Men du XII liBele, efecto, insistiendo en el sentido que. encierra esta tentativa, que
mentum• en peligro de muerte Roma, 1939 (interes(!,nte documento des- ···1iteral de la Biblia, sostenían la . puede llegar a privar al A. T. de ·
· para .asegurarse la salvación. Te- cubierto recientemente); P. PASCBINI, realidad de un reino milenario con su valor histórico. .
Lezioni di storla ecclesiastica, Tudn,
Iúan también una especie de con- 1931; M. S. Gn.LET, San Domenico, · el goce de toda clase de placeres
BIBL. - Institutiones Biblicae, I,
,,¡; fesión pública, una bendición y Florencia, 1942; ILABINO DA MILANo, .(v. Milenarismo); los Gnósticos in- ed. 6.a~ Roma, 1951, pp. 512-519; sobre
,. fracción del pan y una jerarquía Le ererie popolari del Bec. XI neU'Eu1'o-
pa Occidentale, en G. B.; BoRINo, Studi
. terpretaban literalmente los textos, el nuevo alegorismo: Ene. Dlflino afilan-
;J:,, de obispos y de diáconos. El ele- CY1'egoriani, II, Roma., 1947. 0 Orígenes que atribuyen a Dios aspecto y te Sptritu (30 Sept. 1943); HU1rumi ge-
nerís (12 Ag. 1950); A. BEA, L'enc.
·:: mento más peligroso de esta here- de la 0Yden de P1'edicad01'e8, introduc- . cualidades humanas; los Juaíos nc- q;JJumanl generís» e gli studl bibUcl, en
jía era la categoría de los creyen- clones y notas de los PP. GARGANTA, . gaban que Cristo fuese el Mesías, 4Civ. Catt.~, 1950, IV; pp. 417-430; -
GELABIU\T y MILAGRO, Madrid, 1947.
tes, la gran masa, a quienes sólo • porque no había fundado un reino S. GAROFALO, Te,ntazíoni deU'esegeta,
se exigía la fe y el deseo del •con- P. P. · de prosperidad material y política, en «Euntes Docete~, 1951, pp. 99-119;
J. COPPF:Ns, Les harmonies des deux
solamentum• en caso de peligro de ALECORISMO: Es un método . _según la letra de las antiguas pr:>- test., Tournai-Parfs, .1949. 0 Plu.Do-
vida: por lo demás, se les conce- de exégesis de la Sagrada Escri- . fecías. Sin embargo, la exagera- SIMóN, Prop:Bdeutica, Madrid, 1943;
GIL ULECIA, A., Int1'oducci6n general
día máxima libertad, que fácil- tura, propugnado entre los hebreos Ción en la aplicación del método a la Sdo. B~blia, Madrid, 1950.
mente degeneraba en desenhena.., por Filón Alejandrino ( t 42) e in- ,:: de. Orígenes conducía a la pulvc- S. G.
do. libertinaje. La herel"ía no era troducido en el ambiente cristiano .· rización de la Biblia y a metafisi-
p ~ólo un peligro para a Iglesia, querfas que comprometían seria- ALMA: · Es la sustancia espiri-
'. por los maestros de la célebre es.:
sino también para la ~isma socie- cuela teológica de Alejandría de . :mente el valor y la solidez de los tual, que junto con el cuerpo cons-
· teld:os. tituye el hombre. Toda sana filoso-
¡

,i;
ALMA 14 15 AMBROSIO (San)

"fia ha admitido siempre la existen- liano/eropuso la extravagante teo- . po tiene la forma secundaria cor- aoría alejandrina una vasta serie
cia, espiritualidad e inmortalidad ría el Traducianísrno corporal . . poreitatis. La más segura es la doc- e aplicaciones de los tipos a las
del alma, dotada de inteligencia (v. esta tal.), según la cual el alma . trina tomística, según la cual el realidades de la nueva economía
y de voluntad, con sus respectivas
oteraciones, sue son las más no-
de los 'jos se engendra del se-
men de sus padres. Más tarde San
· ahna racional es la única forma
·sustancial que da al hombre el ser
en sus numerosos escritos exegéti-
cos ~· ej.: De Examerone, De
.
.t'~
b es del hom re y manifiestan su Agustín, aunque impugnando la . ·hombre, animal viviente, cuerpo, Para iso, De Noe, De Abraham, ..
grado específico. Aristóteles define okinión de Tertuliano, pareció in- · sustancia, ente (v. Inmortalidad). De Tobia, etc.). Es de particular
el alma: ePrimera pedección (e en- e · arse a ~J.raducianismo espi.,. im};ortancia su amplio comentario
telecheia" = acto) de un cuerpo BIBL.- STo. ToMÁs, Summa Theol., al vangelio de San Lucas. Hom- : l,

ritual (el alma de los hijos se en- ·¡, qq. 75-77; ld., Qurestíones de anima; ;_~j
natural orgánico" (De Anima, U, gendra de las almas de los padres, bre de austera práctica ascética,
M. TH. CocoNNIEB, L'dme humaine: :.(~
1), y también: cEl principio por el como la luz de la luz) para defen- · e:dstence et nature, París, 1890; C. trató con sinclar abundancia y
que primero vivimos, sentimos,
nos movemos y pensamos" (ibfd.,
der mejor contra los Pelagianos :SoYER, De Deo creante et eleuante,
'Roma, 1940, p. 122 ss.; D. MERClllli,
variedad, con nura de pensamien-
to y de estilo, elfan tema cris-
···~
:~~
..~~
(v. Pelagianismo) la transmisión Psicología; A. LANZA, n momento del-
II, 2). Santo Tomás (S. Theol., I, del pecaao original. Pero no ex- Tinfusione dell'anima nel carpo, Roma, tiano de la virgini d presentando :;'j

g. 76) demuestra sobre la base de 1939; A. ZAcCHI, L'uomo: la natura, a María como ejemplo excelso de :HJ
cluía el Creacianismo, o sea la
.·'~
RoJDa, 1944, p .•'l21. 0 BERAZA, De Deo
los principios aristotélicos, que el creación e infusión inmediata de creémte; Wn.LWOLL, Alma y espíritu, esta virtud (e&.: De virginibus, De '*...\:.
L.
alma racional es la única Jcorma cada alma por parte de Dios. En trad. de MENCRACA, J., Madrid, 1946. virginitate, De institutione virgi- ·J.:.
sustancial del cuerno, Esta octri- tiempos de la Escolástica se mo- nis, Exhortatio virginitatis). En su ·..~&
na filosófica se confirm a y enrique- P. P. conocido De officiis ministrorum ..~:~
vieron cuestiones más sutiles· por . .;;:
ce a la luz de la Revelación y de ejemplo, en qué momento infunde ofreció un primer ensayo completo .•;,'
·¡¡
la Teología. . Dios el alma (hoy .es común la AMBROSIO (San): Doctor de la de una moral cristiana. •"
,.,,
.., l. - Sda. Escritura: a) El alma opinión de ~ue en el wimer ins- .·. •. Iglesia n. probablemente en Tré- Valiente defensor de· la fe tri- ··~
ha sido creada por Dios e infun- 'Veris hacia el 334 y m. en Milán nitaria contra los Arrianos escribió '··~~
tante de la ecundación . Más im-
¡; dida directamente en el cuerpo de · . el 4 abril 397. De familia senato- obras que ocu~ un ¡mesto im- '
[!"' Adán (Gen. 3, 7): cEl Señor Dios
¡>ortante es la cuestión de la uni-·
rial, fué cuidadosamente formado brtante en la . toria ae la Teo- ·~
aad del alma y de su carácter .de
i .
r. formó, pues, al hombra del barro forma sustanciál del cuerpo. Platón · en TI.oma. Nombrado cconsularis•, gía: De fide ad Gratianum, De 't
·.;,:' de la tierra y soxló sobre su rostro negó la unión susl:anci.al del alma · es decir, gobernador de las provin- ~tu sancto, De Incamationis
¡•· un hálito de vi a y e1 hombre se con el cuerpo, y dividió el alma cías de Li~uria y Emilia con sede inicae Sacramento.
~'
!i·
. hizo alma viviente"; b) El hombre en tres elementos (Tricotomía) . en· Milán, ué elegido Obispo de la Para la Teología sacramentaria
¡,; se asemeja a Dios por el alma; y Alguna huella de esta teoría se re- ciudad a la muerte del arriano son preciosas sus obritas De my-
¡•;
L!
en él se refleja la imagen divina gistra .también de vez en cuando · · Ausencia (374). Consagróse inme- steriis (Bautismo, Confirmación y ·
¡.: . de una manera especial (Gen. 1, 6 · diatamente, bajo la dirección del Eucaristía), De Sacramentis (sobre
en. la Escolástica. El franciscano
1'.,'
1'
tl, 26): lo cual no permite de-
ender ¿¡ue el alma sea material
Pedro Juan Olivi, distinguiendo en ~resbítero Simpliciano, al estudio el mismo argumento con la expli-
el alma la esencia y los tres ele- e la Teología, inspirándose en los cación del Pater Noster), De pae-

r
(cfr. Ecc es. 12, 7); e) El alma es
inmortal: el Evangelio está. lleno
t
mentos racional, sensitivo ve~e-
tativo, sostenía que sólo os os
g·:randcs autores griegos (Orígenes,
S~ Atanasia, San Basilio). Su acti-
nitentia (contra el rigorismo de los
Novacianos). Todas sus obras han
'l. . de testimonios (cfr. Mt. ·12, 28); en últimos informan ei cuerpo y no el 'Vidad episcopal, que se desarrolló sido editadas muchas veces, sien- .
:; el A. T. véase especialmente Sap. primero; que el alma en cuanto ::·. «:n un período particularmente de- do la .más completa y accesible la
i,. .2, 23 y 3, 1, 4, 10; Ps. 48, 15-16, racional se une sustancialmente al .:, licado para la Iglesia y el Imperio, edición de Migue (PL., 14-17). Si
1· etcétera; d) Por los textos citados cuerpo, con el que forma un solo ·.:· fué providencialmente decisiva el fondo del pensamiento ambro-
se ~rueba también due el alma es individuo, Jeero no formalmente. ·. Para ambos: San Ambrosio junto siano es griego, su equilibrio es
·'
el e emento formal el hombre, el
princi~io vital y racional por
El Conc. e Viena condenó esta -:¡ Teodosio se nos leresenta como
:. a figura más gran e de la época
romano y su extraordfu.aria inte-
rioridad, personal. Sus obras for-
opinión, afirmando que el alma ra-
el cua el hombre es hombre, ani- cional es la forma sustancial in- · ~uno de los fundadores de la man un género aparte en la lite-
mal viviente distinto de los brutos. mediata qel cuerpo (DB, 471). . : tura del mundo cristiano. ratura cristiana (un cgenus dicendi
2. - Tradici6n: Generalmente . Los Escotistas defienden que · Orador eficaz, se inspiró en las aliis inimitabile .. , se~ expresión
repite y desarrolla la Revelación además de la forma sustanCial ·•· gl'andes firr!as del A. T. ~ara des- de Erasmo), a travéS de cuya lec-
.~ . escrita acerca del alma. Tertu- principal, que es el alma, el cuer- .· arrouar so re las h~ellas e la ale- tura ~empre grata se respira fres- .
"J
AMERICANISMO 16 17 ANALOGíA

co y gozoso el aroma de la piedad la Iglesia a las exigencias de la de Elliott (ocasión de la carta de directo divino, uniéndose todas las
del e Cónsul Deh. . · civilización moderna, sacrificando· León XIII), trata de demostrar almas en la comunión de los San-
algunos cánones anticuados, mi- que el Americanismo condenado tos independientemente de toda
BIBL. - I. R. P ALANQUE, Salnt Am- tigando la primitiva severidad, .por el Papa no ha existido nunca. forma externa (supresión, por lo
broiae et Z'Empire Romain, París, 1933;
A. PAREDI, S. Ambrogio e la sua eta, orientándose hacia un método más Evidente exageración no exenta de tanto, de la autoridad eclesiástica
Milán, 1941; O. FALLER, «Ambrogio, democrático: conceder más am- impertinencia. y civil, del Sacerdocio, de los Sa-
Santo:~>, en EC; A,. CAsAMAssA, I grand1 plitud a la libertad individUal tan- · cramentos, de la Biblia), pero con
Padri; S. Ambrogio, Roma, 1952 (ad BJiBL. - O'CoNNEL, L'arnéricanisme
usum privatum). 0 ALTANER CuEvAS, to en el pensamiento como en la . d'opres le P. Hecker, 1897; A. J. DE- la colaboración de cada uno al
acción, teniendo en cuenta que LATTRE, Un Catholicisme américain, impul$o del Espíritu Santo (admi-
Patrologia, Madrid, 1945.
A. P. Nainur, 1898; LAMBERTINI, L'omérlca-
más que la organización jerárqui- . . nisme, París, 1899; A. HoVTIN, .L'omé- tiendo por lo núsmo el valor de
ca obra sobre la conciencia del in- f'ica.nisme, París, 1903; F. DEBHAVES, las obras buenas).
AMERICANISMO: Término dividuo directamente el Espíritu cAméncanisme~. en DTC; E. CumT- El sistema anabaptista no tiene
. ' TINI, «Americanismo», en EC.
que se extendió a fines del siglo Santo (influjo del protestantismo); P. P. con el luteranismo. de común más
pasado para designar el movi::- abandonar o no dar mucha im- que el punto de partida (sólo 14 fe
miento nacido de 1as ideas y de portancia a las t>irtudes pasivas · ANABAPTISTAS: Es decir, re- iustificci), que aplicaron rígidamen-
los métodos del Padre P. Hecker, (mortificación, penitencias, obe- bautizadores. Se dió este nombre te al bautismo de los niños, pero
fundador de la sociedad america- diencia, contemplación) y preocu- a los seguidores de una secta faná- que suavizaron más tarde al ad- <
:.~
na de Misioneros Paulistas. ESte parse principalmente de las t>ir- tica que rebautizaba a los adultos, mitir el valor de las obras buenas.
sacerdote americano conocedor de tudes activas (acción, apostolado, ·· · tEmiendo como inválido el Bautis- Tras de su derrota polftica, el ana-
las exigencias psicológicas, de la organización); favorecer entre las mo conferido a los niños. Era la baptismo perdió su carácter revo-
mentalidad y del carácter de su congregaciones religiosas las de consecuencia lógica del orincipio lucionario y se organizó con crite-
pueblo, exuberante, áVido de ab- vida activa. El Papa después de luterano según el cual sÓlo la fe rios puramente religiosos (Menno-
soluta libertad individual, insensi- este sereno examen concluye con justifica: ahora bien, no siendo los nitas de Frisia). Actualmente los
.,•
ble a las abstraccim:ies teóricas y estas graves palabras: cNos no . .niños capaces de un acto de fe, su anabaptistas son muy pocos, re-
l· amante en cambio del Pragmatis- podemos aprobar estas opiniones . Bautismo es inválido. partidos por Alemania, Inglaterra
mo (v. esta pal.), arrastrado por que . constituyen el llamado Ame- Este movimiento se llllClO en y Estados Unidos, habiendo sido
las riquezas naturales del país a ricatiismo. • No hace falta comen- Zwikau (Sajonia), en -1521-1522, absorbido por los Baptistas todo
un sentido hedonista de la vida, tario alguno. Prescindiendo de las por obra de Nicolás Storch y de lo que se conservaba más vivo en
había tratado de adaptar, sin exce- intenciones de los americanistas, .· . Tomás Münzer, y se propagó rá- su movimiento .
sivas preocupaciones dogmáticas, ciertamente su posición doctrinal . . · · pidamente por Alemania Meridlo- BIBL.- P. BERNARD, 4Anabaptiste:~>,
la religión católica al espíritu ~ y práctica no se armoniza fácil- . · nal, consiguiendo adeptos sobre en DHGE; C. ALGBI.\MI&&BN, La Chiesa
sus connacionales. Sus tentativas mente con la doctrina y el espíritu todo entre la gente humilde, arte- e le Chiese, Brescia, 1942, p. 626-627.
0 CIUVBLLI, Pequeño diccionario de los
tuvieron 'eco aun en Europa y así tradicional de la Igles:ia, antes bien . sanos y campesinos. · sectas protestantes, Madrid, 1953.
se determinó aquella corriente a abre, cuando menos, el camino a · Bien pronto se señalaron dos A. P.
la que se dió el nombre de Ameri- errores teóricos y prácticos, entre corrientes en el seno del movi-
canismo; Más que de un sistema los que merece señalarse la prefe- miento, la una pacífica, la ob:a re- ANAFORA: v. Canon de la
se trata de .una tendencia concre- rencia atribuída al actioismo, en volucionaria; prevaleció esta~ últi- Misa. ·
tada· en algunos principios de ín- tanto que Jesucristo y todos los ma, arrastrando a la secta a una
dole práctica ~ organicidad nin- Santos dieron más importancia a lucha iconoclasta que llevó la des- ANALOGíA (del gr. ~v&Aoyo~
guna. León XIII, conocido el peli- la oración y a la vida interior, de b:ucción y la desolación a mu- = semejante, proporcionado, rela-
gro, envió una Carta Apostólica las que depende el éxito de todo chas provincias (iglesias destrui- tivo a otro): Es una relación entre
cTestem benevolentiae• al Card. el apostolaao cristiano. Reciente- das, sacerdotes asesinados, bienes dos cosas o por raz6n de semejan-
Gibbons (1889) y ~r su medio a mente F. Klein, profesor del Inst. confiscados) y que provocó a su za o por razón de dependencia
todo el Episcopado de los Estados . Cat. de París, publicó un grueso ve~ una violenta represión (la gue- causal. ·
Unidos~ En este do~~mento ponti- volumen con el titulo: L'América- rra de los campesinos). La analogía es la base y el alma
ficio se ponen de relieve los prin- nisme, hérésie fant8me, en el cual · La idea inspiradora de la secta de todo el lenguaje humano: el
cipales errores del Americanismo: el autor, que )'a en 1897 habia .. era la instauración del remo de hombre razona y conoce por me-
necesidad de una adaptación de traducido The life of F. Hecker, Dias en cada alma por un influjo dio de comparaciones y cotejos,
2. - PABENTE. -Diccionario,
ANALOGíA 18 19 ANGEL

porque el entendimiento por su es la misma bondad. En todo caso · ANATEMA (gr. &.v&;.&e:¡.t~): Sig- ANGEL (gr. ~yye:A.o¡;; = mensa-
natural tendencia a la unidad se las perfecciones de las criaturas
inclina a descubrir los vinculos y h~ ae ser purificadas de toda im-
nificaba en sentido propio una cosa jero; hebr. ':J~'?~ maleak): Sig-
ofrecida a Dios, ex-voto suspen- nifica en las Sagradas Escrituras
relaciones entre las cosas diversas perfección antes de ser atribuídas dido en los templos, de&v!X-r(.lh¡¡Lt
para superar su multiplicidad. a Dios. De esta manera formamos · mensajero y ministro de Dios.
·==pongo sobre, suspendo (cfr. Ju~
Aristóteles intuyó la importan- muchos conceptos de Dios según dit 16, 19; 2 Mac. 9, 16; Le. 21~ Advierte San Gregario M. que
cia de la analogía y fijó sus leyes las perfecciones de las cosas crea- 5). Pero en la versión de los Se- casi todas las páginas de la Reve-
fundamentales (v. VII, Physic., IV, das por li:l, y aunque todos estos tenta la palabra canathema• tra- lación escrita atestiguan la exis-
11; Poster. Anal., II, ce. XIII y conceptos no expresan adecuada- tencia de los Ángeles: baste re-
XIV; Ethic. ad Nic., 1, c. 6; Me- mente la divinidad, no son sin duce generalmente el vocablo ~11J• cordar en el A, T. los Querubines
taph., IV, c. 1; X, c. 1; XII, c. 4). embargo falsos, porque como a las que indicaba un cosa o persona que quedaron de guardia en el
A Sto. Tomás le llevó al estudio múltiples perfecciones creadas res- destinada por Dios o para Dios Paraíso terrenal después de ser
profundo de la analogía la necesi- ponde un solo principio perfectí- a la destrucción. En el N. T. con- arrojados de él Adán y Eva; los
dad de defender el valor de nues- simo imperfectamente representa- . serva su significado hebreo variado tres Ángeles que se aparecieron
tro conocimiento acerca de las do por las criaturas, así a los di- ligeramente: cosa o persona he- a Abraham; los Serafines de que
cosas divinas contra la corriente versos conceptos que nosotros for- rida por la maldición de Dios y habla Isaías; el Ángel Rafael, que
agnóstica de la filosofía judaica mamos de Lis cosas responde una ·destinada a la ruina (cfr. 1 Cor. 12, ayuda a Tobías; Miguel y Gabriel,
medieval (Rabí Moisés Maimóni- sola forma suprema imperfecta- 3; 16, 22; Rom. 9, 3; Gal. 1, 8-9). nombrados por Daniel, que reapa-
des). Según Sto. Tomás, supuesto mente expresada. El proceso ana- En el lenguaje eclesiástico apare- recen en el N. T., en el cual
que Dios es la causa del mundo, lógico se desarrolla en tres fases: . ce por primera vez en el Conc. de aumenta el número de testimonios
debe existir entre el uno y el otro 1.", afirmación: Dios es bueno Elvira (305) con un sign#icado (cfr. el Apocalipsis; en los Evan-:-
una relación de semefanza que os- (porque son buenaS las criaturas)¡ b,npreciso todavía. Más tarde, en gelios,la narración del Nacimiento
. cila entre un mínimo y un máximo, 2.", negación: Dios no es bueno los cánones de Laodicea y Calce- de Jesús y de su Resurrección;
pero de modo que la: criatura no (a la manera de las criaturas); donia, el anatema añade a la ex- San Pablo enumera varias catego-
llegue a ser tan semejante a Dios 3.•, emlnencla: Dios es la misma ; comunión la idea de una especial rlas de Angeles).
gue aleance una identidad formal bondad (de un modo trascenden- maldición, que agrava la ¡>C!Ul de El Conc; Lat. IV habla explícita-
(univocidad), ni tan desemejante te). La analogía domina también la separación de la Iglesia. En las mente de la creación de los Ange-
gue sea totalmente extraña a li:l en el campo de la Revelación, don- Decretalcs, el anatema correspon·· les (DB, 428), que es, por tanto,
(equlvocidad). Esta relación de se- de los misterios incomprensibles de a la excomunión mayor fulmi- verdad de fe. Excluida Ji creación
mejanza entre el Creador y la se expresan en fórmulas analó¡p- nada de una manera más solemne. cab aetemo• (Conc. Lat. IV y Vat.:
criatura se llama analogía de atrl- cas tomadas del lenguaje comun En la disciplina actual no es más cab initio temporis• ), no se sabe
budón cuando consiste en la sim- ( analogta natural); existe además Ja que la excomunión infligida con las con precisi6n en qué momento fue-
ple relación de efecto a su causa analogía sobrenatural o de fe, que ·solemnidades exteriores contenidas ron creados los Angeles. La Escri-
(p. ej.: entre la materia y Dios), consiste en comparar los misterios en el Pontifical Romano (cfr. Cán. tura y la Tradición hablan de un
sin una razón de semejanza in- entre sf, para conseguir una mejor .· 2257, § 2). Se llama también Ana- número indetenninado de ellos.
trínseca. Pero si esa relación in- inteligencia de ellos, ·como amma tema en la disciplina vigente a la Los Angeles son espíritus puros:
cluye, además de la subordinación el Conc. Vaticano, ses. TII, c. 4 excomunión en que incurren cipso así los llama en efecto- constante-
causal, una semejanza formal entre (DB, 1796). facto.. los que niegan una verdad mente la Sda. Escritura, si bien
la criatura y Dios, entonces se BmL. -STO. ToMÁs, Sumf711J TheoZ.,
solemnemente definida, como se algunos Padres les han atribuído
llama analogía de proporcionali- l, q. 13; M. T.-L. PBNmo, Le rdle de desprende prinCipalmente de los cierta corporeidad. Como espíritus
dad. Basados en esta última ana- l'analogíe m Théologie dogmatique, Pa- c~ones dogmáticos de los Conc. lo.s Ángeles no tienen necesidad
logía podemos atribuir una per- rís, 1931; J. LB RoHELLEc, ProbMmes Tnd. y Vat.; cSi quis negaverit ...
phllosophiquu, Paria, 1933; P. PABBN- de un rugar material p~a existir,
fección creada, p. ej. la bondad, TB, Quid re tnJleat huf711Jna ds Deo &nathema sib, es aecir, sea exco- sino que pueden · estar presentes
a Dios y al hOmbre según el mis- cognitio secundum S. Thomam en :rnulgado. por acción· (Santo Tomás).
mo concepto formal, pero según cActa Pont. Acad. Rom. S. Thom 'A.:t
1935; SoLAcE, Dialogues sur Z'a~gw' n-:fbiBL.- VACANT, cAnatheme•, en De la Sda. Escritura se deduce
diversos modos, porque el hombre París, 1946. 0 HELLIN, J., La analogúi nnd A. Al.t.uro:Eu, cAnathAme•, en que los Ángeles se hallan distri-
participa de la oondad divina im- del ser y el conocimiento de Dios en ltt, E; cAnaterrun, en EE; B. MAmA-
liufdos en nueve grupos o coros:
perfectamente, en tanto que Dios Suthez, Madrid, 1947. . • 1OSI, cAnatema:., en EC.
P. P. . A. P. Tronos, Dominaciones, Princlpa-
ANGLICANISMO 20 21 ANIMISMO

dos, Potestades, Virtudes, Arcán- BJlBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., · tantismo; antes con sus célebres mano, especialmente afecto al
qq.. 50-84; C. BoYER, De Deo Cf'eante
geles, Angeles, Querubines y Se- et elevante, Roma, 1940 , p . 457 ss.; . '6 artículos mantuvo los principios movimiento evangélico. En la Igle-
rafines (nombres relativos a sus E. CARETTI, Gli Angeli, Bolonia, 1925; . de la doctrina y del culto católico, sia alta se desarrolló, . durante el
diversos oficios). A. AlllUGHINI, Glí Angeli buoni e cat- .. · excepto la dependencia de la Santa siglo pasado, el llamado Tracta-
ticl, Turfn, 1937; «Angelo», en EC
. Según la opinión más probable (varios autores), vol. I. o S. Th. S., t. II, , Sede. Sin embargo, el protestan- rianismo (Tracts =Opúsculos), al-
los Angeles rio son como los hom- Madrid, 1952. .. - tismo se difundió en Inglaterra en ma del movimiento de Oxford,
bres individuos de la misma es- P . P. los seis años de reinado del niño encabezado por Pusey, Keble y
pecie, sino que . cada individuo Eduardo VI · (t 1553}; María la Newman, que se convirtió al ca-
constituye una especie (por la au- ANGLICANISMO: Es la forma Católica trató de reparar tan gra- .tolicismo y llegó a ser Cardenal.
sencia de materia, que determina predominante del protestantismo ves males con una represión tal Este movimiento contribuyó a
y mu'l.tiplica numéricamente las inglés, que por su carácter conser- vez demasiado violenta. La suce- esclarecer la llosición del Anglica-
formas) {Sto . Tomás). Los Ángeles vador se ha mantenido más cer- dió Isabel, hija de Ana Bolena, nismo, orientandolo cada vez más
fueron creados en el estado de cana al catolicismo · y más refrac- que reavivó la persecución del pa- hacia el catolicismo. En 1896 el
gracia santificante (se les llama de taria a las corrientes destructoras dre contra los católicos, favoreció . Anglicanismo recibió un duro gol-
hecho Santos y amigo~ de Dios); del pensamiento moderno. La la ·C<)rriente protestante adoptando pe al declarar León XIII inválidas
pero rio todos perseveraron. Mu- Iglesia Anglicana tiene un triste treinta y nueve de los cuarenta las Df'denaciones anglicanas (v. esta ,¡·
chos de ellos cometieron inmedia- origen. El re)' Enrique VIII (1509- y dos artículos de Cranmer y ha- palabra). Sin embargo, entre las 1

t~ente después de su creación 1547), titulado en otro tiempo por ciendo de la jerarquía ·eclesiásti- iglesias protestantes, la anglicana
un pecado de soberbia abusando el Papa «Defensor fideh por su ca un instrumento dócil del tso- parece ser la más indicada ·para
de iu libertad (Conc. Lat. IV, DB, amor a la religión y por un escrito . bierno real. Pío V la excomulgó servir de puente para una posible
428). La Revelación nos habla va- suyo teológico contra Lutero, se · en 1570. Isabel puede llamarse la vuelta a B.oma (v. Protestantismo).
rias veces del pecado de los Án- dejó arrastrar de la concupiscen- · verdadera fundaaora de la Iglesia
BIBL.-C. ALGEliMISSEN, La Chieaa e
geles: San Pedro en su 11 Epist.: cia y de la codicia hasta consumar · Anglicana. :€sta, sin embargo, co- le Ch~ese, Brescia, 1942; C. LovERA DI
·cDios no perdonó a los Angeles su apostasía y la de su reino. Li- ·.. menzó muy pronto a s.ufrir crisis CASTWLIONE, Il movimento di Ox/Of'd,
que pecaron» (cfr. 1 Jo. 3, 8). In- gado en legítimo matrimonio con : y escisiones (Puritanos, fautores del Brescia, 1934; J. T. }OIINSON, Anglica-
. mediat amente . fueron castigados nlsm m transition, Londres, 1938; Ré-
Catalina de Aragón, cayó en los • Calvinismo puro; Presbiterianos, forme, en DA, col. 647-673 y 702 ss.;
y precipitados en el infierno: Cris- lazos de la cortesana Ana Bolena, adversarios de la .institución epis- G. CooLEN, UAnglican~~e d'aufour-
to atestigua haber visto a Sata- con quien quiso casarse a toda . copal; Cong-regacionalistas, demó- d'hui, París, 1932; E . MoMIGLIANO,
. nás precipitarse como un rayo costa con la connivencia de To- cratas que querían la indepen- .Anna Bolena', Roma, 1945. - CluvE-
LLI, Pequeiio dicdonarlo de las IIBctlu
(Le. 10, 18). más· Cranmer (fautor del Lutera- dencia y la autonomía de toda protestantes, Madrid, 1953.
. Sto. Tomás comenta que el Án- nismo), nombrado arzobispo de . comunidad religiosa o congrega- P. P.
.gel, conociendo como por intuito, Canterbury. El Papa Clemente VII . ción; Bautistas, etc.) .. El Deísmo
se adhiere inmutablemente, des- amenazó con excomulgar al sobe- . Y el Iluminismo (v. ~tas pal.) ANIMISMO: Teoría formulada
pués de elegir libremente,. al bien rano, quien se vengó apartando . agostaron la vida sobrenatural en por Ed. B. Tylor en el siglo pasado
o al mal: por eso los Angeles de Roma a la Iglesia de Inglaterra . . · la I~Jesia de Inglaterra, que bajo la para explicar el origen de la re-
no tuvieron ni tendrán modo de y ·haciéndose proclamar cabeza de acCion del fermento interno y de ligión. Tylor parte, como Spencer,
arrepentirse como los hombres, la misma. La vida de Enrique VIII los influjos externos de las diversas . del presupuesto del evolucionismo
que conocen razonando progresi- se manchó con inmoralidades y sectas protestantes se desarrolló entonces en boga y sostiene que el
vamente. delitos repugnantes: hizo conde- en .tres distintas tendencias, llama- hombre derivado de los animales
Como los Ángeles buenos asis- nar a Ana Bolena y se casó suce- das las tres Iglesias: 1.•, High a través de la consideración de los
ten y ayudan a 1os hombres para sivamente con otras <matro muje- . Church (Iglesia alta), conservado- fenómenos del sueño y sueños, de
el bien y la salvación, así los de- res, matándolas una después de .. · ra con su jerarquía episcopal y la enfermedad y de la muerte,
monios (v. esta pal.) instigan al otra. Persiguió sangrientamente a . su organismo sacramental-litúrgi- llega a descubrir en sí mismo un
mal con la tentación y pueden in- los católicos, se apoderó de los bie- ·: · co; 2.•, Broad Church (Iglesia libe- principio vital distinto del cuerpo,
vadir el cuerpo del hombre con nes de sus iglesias y monasterios. ral), abierta a las corrientes del es decir, el alma, a la que atribuye
la posesión, por la que el cuerpo Pero, a pesar de las solicitaciones ~ensamiento laica independiente; muy pronto la supervivencia. De
se convierte en una especie de de Cranmer y de qtros, Enrique .•, Law Church (Iglesia baja), aquí el culto de los antepasados
instrumento del espíritu maligno. no quiso abrir la puerta al protes- Partido de izquierda, más antirro- (Manismo), cuyos espíritus fre- .
ANOMEíSMO 22 23 ANTICRISTO

cuentemente se encarnan en otros antes que el Animismo y el Poli- · ANSELMO (San): Doctor de la Por la originalidad de su méto-
cuerpos (Metempsicosis). El hom- teísmo, que más bien son degene- Iglesia nacido en Aosta en 1033 do, la fuerza del raciocinio, la agu-
bre primitivo, poseído el concepto raciones religiosas. · ·y muerto el 21 de abril de 1109 en deza especulativa y el calor de su
de alma, por una tendencia antro- Canterbury. Después de una ju- alma, San Anselmo es una de las
BIBL. - G. HEINZBLMANN, An~mts­
nomórfica proyectó su imagen en mua und ReUgkm, Gütersloh, 1913; J. . ventud inquieta se hizo monje 1Je- cumbres más elevadas de la hu-
fa naturaleza, .viendo en todas las PASCHER, Der Seelenbegriff dea Ani- . nedictino en Bec de Nonnandía m~dad, la primera gran inteli-
cosas un cuerpo aniinado de espí- miamua E. B. Tylor, Würzburg, 1929; .· (1063), adonde llegó atraído por gencia de la Edad Media, un teó-
ScHMIDT, G., Manual de historia com-
ritu. A6rm6se asi el Animismo, paf'ada de las f'eligiot~&, M~. 1947; · la fama de Lanfranco de PaVía. logo que ha dejado profundas bue-
que llevó al culto de las fuerzas P. BvouiCOURT, qAnimisme•, en DA. ,·Elegido abad en 1078, conquistó nas en la historia del pensamiento
~e 1~ natuxaleia y de aqui al P. P. . gran fama por la suavidad de su cristiano.
poUteÍS1f10. Por m~o del Animis- carácter y 1a originalidad de su Sus obras han sido editadas por
mo explica también Tylor el ori- ANOMEíSMO (del gr. &v6¡.to~o~ pensamiento. En 1093 fué nom- . Migne (PL., 158-159) y crítica-
gen del fetiChiSmo y de la ido~ =
desemejante): Secta fundada -: brado arzobispo de Canterbury mente po1· F. S. Schmitt (Edim-
tria (v. estas palabras): el fetiche por Aecio y Eunomio (Eunomia- ·· (sucediendo a Lanfranco, m. 1089), burgo-Roma; 1940, 1946).
es un objeto Cualquiera escogido nos) en la segunda mitad del si- · donde desarrolló, en medio de in- BIBL. - E. RosA, S. Anselmo tu
por un espíritu p.áJ:ia su hab¡tación; glo IV; se adherían al Arrianismo . numerables contradicciones y lu- Aosta, Florencia, 1909; A. L'BVASTI,
reducido a laJigwa.representativa (v. esta pal.), sosteniendo que el . chas, una eficaz acción reforma- S. Anselmo. Vita e pemiero, Bari, 1929;
de un espíri~ ,s'!l.perior, el fetiche . dora. Entre sus numerosas obras C. G. Cmu.un:, S. Ans~lmo, Brescfa, 1946;
Verbo es desemejante al Padre en VAGAGGua, cAnselmo, Santo~, en
se convierte en ~dolo en que se cuanto que es engendrado, y por tienen pa:rticular interés para la EC; S. VANNI RoviGm, S. Anselmo e la
identifican e~. ;s1al?olo y .l a :figura lo tanto no es Dios como el Padre, T~ología las siguientes: Monolo- · filosofi¡J del sec. XI, Milán, 1949,
0 Obrtl8 completas de S. Anselmo, Ma-
con el ser mmbolizado. La idola- porque la verdadera Divinidad gion (de 1076): vigoroso y brillan- drid, 1952.
tría según c::stq,,· se deriva también no tiene principio, y, por tanto, te tratado acerca de la unidad y A. P.
del Animism?; ~consiguientemente, no es engendrada ( &y~vvl)-ro~ ). El trinidad de Dios; Proslogúm (de
con la selecc~ó~ y exaltación de Anomeísmo, como se presenia · . .1077-78), en que propone con ANTICRISTO (del ~· civTL-
uno de los dioses se afirma el especialmente en Eunomio, tiene · . lógica cerrada el famoso argu- XP~<Tr6c; = antimesias, adyersario
monoteísmO. · Ea: teoria ·de Tylor motivos de interés aun para .otros ." mento e a priorh de la existencia de Cristo): El término es propio de
fué favorablemente acogida al sectores de la Teología además del · · de Dios; Epístola de Incamatiof1e San Juan, pero el concepto es
principio, pero iz¡uy pronto comen- trinitario. Eunomio, hablando de : V erbi (doble redacción de 1092 y común a los demás autores de la
zaron los at11q'!~ ·contra ell~ El los atributos de Dios, limita· su . 1094): tratado polémico en que Biblia: (v. Ez. ce. 28-29; Dan. ce.
. estudio seriO. y .profundo puso en valor reduciéndolos a puros tér- · ... combate el trite1smo de Roscclin: 7-8; Mt. 24, 5, 24; Me. 13, 6, 22;
evidencia los etro;res y la inconsis- minos antropomórficos (Nominalis- · · notable por su doctrina trinitaria Le. 21, 8; 2 Thes. 2, 3-12; 1 Jo. 2,
tencia de la eon~cción animis- mo?): un solo atributo tiene va- . Y su metodología teológica; Cur 18-22; 4, 3; 2 Jo. 7; Apoc. 11, 7 ss.;
tica. Su ~~mo fundamento, el lor real y es el de la &yevv'1¡cr(!X . Deus Homo (de 1098): forma con ce, 13-14).
evólucionisrilo, c:llst:a hoy mucho de (= ingencrabilidad), que revela a · e~ Mo!1o~ogion un díptico teol6- El Anticristo es en general una
ser sólido .. No .es,. :pues, cierto que nuestra mente la esencia divina de glco-dlalectico, obra maestra del fuerza hostil a la persona y a la
la religión se origme del Aniniis- manera adecuada, como por intui- · -. gran pensador: es el primer tra- obra de Cristo. La interpretación
mo; en muchos ·pueblos primiti- to (un preludio del Ontologismó?). < tado científico sobre la Redención; común entre los escritores cristia-
vos le precede. Ni es cierto que San Basilio y San Gregario Niseno . . De conceptu virginali et de pec- nos ve ·en el Anticristo un perso-
el Animismo hayá: sido tan univer-
sal y uniforme como pretende
combatieron en el terreno teoló- :·; IfC? orieinalt (de 1099-1100):
· e processione Spiritua Sanctl
naje distinto de Satanás, pero sos-
gico y filosófico los errores de los tenido por él, que se mairifestará
Tylor: es solamente uno de los fe- Eunomianos. · ·. (de 1102): primer tratado católico en los últimos tiempos antes del fin
nómenos que se encuentran de COntra los errores de Focio; De del mundo, intentando un ataque
cuando en cuando en la historia BmL. - J. Tl:xBaoNT, HWtolre des . COncordüs praesclntiae et praede- y triunfo decisivo sobre Cristo y
IWgmes, París, 1924, I, p. 49 ss.; LB
de las culturas hwnanas, Pero lo BACBELBT, <lAetius• y 4Eunomiu.u, en ,.:inationls et gratiae Dei cum ll- su Iglesia. Ban Pablo lo describe
que echa por tierra ·toda la teoría DTC; P. PARENTE, DB Deo Uno ee Tri- . ero arbitrio (1107-8), Orationes et como cel hombre inicuo, el hijo
es .el hecho probado de que el noS, Roma, 1949, p. 98-97. • LLORcA, .' meditationes, sentidas y sugestivas: de la perdición, el adversario que
Hisf. de la Igl. Cat6lica, t. 1, M8drld.
Monoteísmo, como culto del Gran 1950; S. Th. S., t. U, Madrid, 1952. ;· t~can argumentos teológicos, espe- se alza sobre todo lo que se llaina
Ser, se destaca entre los primitivos P. P. ctalmente mariológicos. Dios o es objeto de Culto, hasta.
ANTIGUO TESTAMENTO 24 25 ANTIGUO TESTAMENTO

sentarse en el templo qe Dios, pro- z·opposition au royaume messianique . (:=: cinco partes), y los Hebreos le 35. · Amós (9· ce.).
clamando ser el mismo Dios... el dana l'A. ee le N. T., Gembloux, 1932; · llaman la Ley. · 36. Abdfas (1 c.). ·.;;,:
F. PBAT, La Teología de S. Pablo, 2 vo- .1·";'-;.i
malvado cuya venida ~r obra de lúmenes, Mad:tid, 1947; L. ToNDELLI, 6. Josué (24 ce.). 37. Jonás (4 ce.).
Satanás será acompañada de toda Gem Cristo, Turín, 1936, pp. 388-402; 7. Jueces (21 ce.). 38. Miqueas (7 ce.).
clase de portentos y prodigios, y J. HOLZNER, S. Pablo2, Barcelona, 1946; 8. Rut (24 ce.). 39. Nahum, (3 ce.}.
A. RoMEo, cAnticristol>, en EC.
señales falaces, y de toda suerte 9. 1 de Samuel o 1 de los 40. Habacuc (3 ce.).
S. G. 41. Sofonías (3 ce.),
de seducciones de la perversidad, Reyes (31 ce.).
para arrastrar a los que se pier- 10. 11 de Samuel o II de los 42. Ageo (2 ce.).
ANTIDICOMABIANITAS (del 43. Zacarías (14 ce.).
den por no haber recibido el amor griego &v·d8~xo¡;; = que está en Reyes (24 ce.).
de la verdad que les hubiera sal- litigio y María): Secta religiosa 11. 1 de los Reyes o 111 de los 44. · Malaquías (4 ce.) • .
vado• (2 Thes. 2, 3, 9-10). · nacida en Arabia .en el siglo IV, Reyes (22 ce.).
Lo que impide que se desenca- que n~aba la virginidad de Ma- · 12. 11 de los Reyes o IV de CoNCLUSIÓN DE LOS LmROS JUSTÓ-
dene llste poder fonnidable es un ría, abusando de algunos textos los Reyes (25 ce.). RICOS:
misterioso obstáculo ·que al mismo de la Sagrada Escritura (cfr. Vtr- 13. 1 de Iós Paralipómenos o
tiempo; en abstracto se considera de las Crónicas (29 ce.). 45. 1 de los Macabeos (16 ce.).
ginidad). 46. 11 de los Macabeos (15 ce.).
una ·fuerza y en concreto una San Epifanio les escribió una . 14. 11 de los Paralip6roenos o
persona. La identificación precisa carta confutando su doctrina pun-
de las Crónicas (36 ce.).
de este impedimento es diiícil y to por punto. Con el tiempo todos 15. 1 de Esdras (10 ce.). Es un conjunto armonioso de li-
v.aria según los distintos autores. los adversarios de la vir~inidad 16. 11 de Esdras o Nchemías bros de diversos autores y énocas
Entre ~os · exegetas modernos ee de María se llamaron Aniiaicoma- (13 ce.). escalonados en un períod; de
abre paso la opinión según la rianitas o simplemente Antimaria~ 17. Tobías (14 ce.). tiempo que va del s. XVI a. C. al
cual ·el Anticristo no es una per- nitas. 18. . Judit (16 ce.). s. II a. C.
sona,, sino una colectividad: son 19. Ester (16 ce.). Los libros hist6ricos tmcian la
los ae:entes del anticristianismo BIBL.- H. QuiLLIET, en DTC; v. al narración en los orígenes del uni- •.''
de tOdos los tiempos. San Juan pie de Vit-gínidad. ·tmnos DIDÁCTICOS, SAPIENCIALES verso y del hombre, y se concen-
p, P.
habla de cmuchos Anticristos•, O POÉTICOS: tran· princi.palmente sobre los he-
que no reconocen a Jesús ni al 20. Job (42 ce.). chos relativos al pueblo de Israel
ANTIGUO TESTAMENTO
Pa.dre .. Sal]. Pablo. ~ic~ que e el (v. Biblia): Es el conjunto de 21. Salterio, o libro de los Sal- desde sus orígenes como nación . -~

mi$teno de;, la rmqmdad está hasta su ruina y a las tentativas ·-~


los 46 libros que constituyen la mos (150 salmos). ,;
· dbrando,. (2 .Thes. 2, 1), y pide a primera parte de la Biblia, donde 22. Proverbios (31 ce.). de .restauraci6n (175-135 a. C.). .... :t
.,
los · que se Sienten firmes que se 23. Eclesiastés (12 ce.). La relación no es continua ni ho- •'•

mantengan hasta que sea quitado se contiene la historia de la Reve- mogénea y presenta sensibles la- --~
lación antigua y de la preparación 24. Cantar de los Cantares (8 !'1
el ii:nperumento. Si este obstáculo capítulos). gunas.
. está siempre en acción contra el de los hombres a la venida del Los libros llamados didácticos,
Mesías por medio del pueblo de 25. Sabiduría (19 ce.).
.Anti9risto, quiere decir que tam- 26. Eclesiástico (51 ce.). porque están dedicados a la ins-
bién é~t~ está continuamente tra-. Israel. He aquí el indice de los trucción del lector, reciben tam-
bajando.' Pero se ha de notar que libros se~ la enumeración y el bién el nombre de sapienc·iales, de
orden consagrado por ·el Conc. de LIBRos PROFÉrlcos:
el obstácUlo impide la manifesta- . su tema principal --: la sabiduría.
ción del Anticristo, no su obra Trento en 1546 (v. Canon): . a) Profetas mayores:
· 27. lsaias (66 ce.). concebida como el conocimiento
personal. El A:nticristo-persona se perfecto y la práctica fiel de la
revelará ~n la · últin~.a fase de la LIBROS HISTÓRICOS: 28. Jeremías (52 ce.). religi6n - , y poéticos, por su for-
lu~ anticriStiana, .que continúa l. Génesis (50 capítulos). 29. Lamentaciones (5 ce.).
· 30. Baruc (6 ce.). ma literaria. .
por t9dos los siglQS y prepara len- 2. &todo (40 ce.). Los libros proféticos recogen
tamente ~a apariCión del chijo ele 3. Levfticio (37 ce.). 31. Ezequiel (48 ce.). memorias biográficas y resumen
~ perdict6n• ~l ~ de los tiempos. 4. Números (36 ce.). 32. Daniel (14 ce.). las predicaciones de los ·profetas
.5. Deuteronomio (34 ce.). ; b) Profetas menores: que Dios envió a Israel entre los .
BlBL. - cAnUohriBb, en DBVS 1
291,.3()5; E. B. · ALL9, L' ApocalyP,ea: Uámase el conjunto de estos 33. Oseas (14 ce.). siglos Vlli y V a. C., para conser-
·}l¡¡rfS, 1933; B. lb(lAWt, L'Antéchrist ee libros de Moisés el ·Pentateuco 34. Joel (3 ce.). varle en la fe y guardar vivas ·las
ANTRU.l"UMUIU''li)MU zo

esperanzas mesiánicas (v. Profeta necesariamente el N. T., que lo los Presocráticos. En el terreno· Dios habían de entenderse en sen- . . ··r
religioso se encuentra próximo a tido propio. San Hilarlo, San Je-:
. p ,,,.,

y Mesías). . completa e ilumina con la Reve-


Los libros del Antiguo Testa- . lación plena del Hijo de Dios , ·estas aberraciones el animismo r6nimo, San Agustín y otros Pa-
mento fueron escritos y se han con- (Hebr. 1, 1-2). •En el A. T. -de- (v. esta pal.), que algunos autores dres hablan de este error como de
servado casi en su totalidad en la cía San Agustín (Ouaest. in hept., . señalan como el principio de toda una niñería indigna de refutación.
lengua hebrea; algunos trozos de 2, 73) - se esconae el Nuevo, y , religión. Pero más que en él el BIBL.- F. Vmounoux, cAnthropo-
Daniel y de Esdras y algún ver- en el Nuevo se manifiesta el An- . Antropomorfismo se manifiesta en morphmne:., en EiBV; A. CaoLLBT,
sículo esporádico de otros libros tiguo. . la concepción de la Divinidad c.AnthropomorphismeY>, en DTC; G. BA-
fueron escritos en arameo. Algunos BIBL. - SCHUSTER-HOLZAMMER, Hi8-
plasmada a imagen y semejanza l\EILLE, cAnthropomorphites», ibid.
libros se escribieron originariamen- toria bíblica, Barcelona, ELE; L. DEN- del hombre con todos sus vicios P. P.
te en griego (Sabiduría y II de los NEFELD, Hi8toire des livres de l'.A. T., . y virtudes. Las mitologías religio-
Macabeos), en tanto que de otros París, 1929; J. B. PELT, Hi8toire de sas son de ordinario antropomór- APOCATASTASIS (gr. cb~ox~­
l'.A. T., París, 1930; H. HoPFL-A. Mn.-
se ha perdido el ori~al y sólo se x.El\-A. METZINGER, lnlf'od. Speo. in V. ficas: baste recordar la grecO- -.<Xcn-cxaL.:;): Significa restauración,
conserva la versión 1Qiep;a (I de los T., Roma, 1946; G. Cx.osEN, Incon~o romana. En el ámbito de la reve- y es un término usado una sola
Macabeos, Baruc, Judit, Tobías, con il LibTo Sacro, Brescia, 1943; G. lación cristiana se encuentra el vez en el N. T., en un discurso
RxccxOTT.I, Historia de Israel, Barcelona,.
EclesiáStico, del que se encontra- 1947; este mismo autor ha publicado, . antropomorfismo en el lenguaje y de San Pedro a los israelitas
ron a fines del siglo pasado dos traducidos del original, una antología en algunos hechos del A. T. en (Hechos 3, 21), en el sentido de
tercios del texto original). de los textos más signfficativos del A. T., que se atribuyen a Dios miembros una renovación final del mundo
Dalla Bibbia, Bolonia, 1921; sobre cada
Los libros del A. T. fueron es- libro en particular v. la pal. correspon- humanos, pasiones y modos de con ocasión de la parusía (v.) de
critos sobre papiro o, para obte- diente en DBV, DBVS, DTC, El, EC; obrar humanos (como cuando ha- Jesucristo. En términos equivalen-
ner mayor dw:ación y resistencia, sobre el valor perenne del A. T ., v. la bla de que se arrepintió, de su tes se encuentra este concepto en
Encíclica Mit brennender Sorge (14 mar- .. dolor, etc.). Pero evidentemente se la carta segunda del mismo San
sobre pergamino preparado en for- zo 1937), de Pio XI, y CAl\D, FAVL-
ma de banda arrollada a un bas- BABBB, ]wiaismo, Cristiani8mo, Germa- .. · trata en estos lugares de un len- Pedro {3, 13) y en el Apocalipsis
·'i~ tonCillo. Se conocen unos 3.000 nmno; H. DuESBERG, Les ValEM'B chrl- guaje y estilo metafórico, como se de San Juan (21, 1), donae se ha-
11. tiennes de l'.A. T., Maredsous, 1948; demuestra uor el contexto del bla de nuevos cielos y nueva tie-
ij· manuscritos del texto hebraico; re- sobre los temas fundamentales y las

·j cientemente (1947) se encontró en particulares dificultades de interpreta- ,.. libro sagrad~ y por los s.ublimes rra. Alude también a él San Pablo
. ~
;, Palestina un manuscrito con el ción, v. E. GALBu.T.I-A. PIAZZA, Pagine . conceptos con que expone la na- (Rom. 8, 19 ss.) diciendo que
· ·~
libro entero de Isaías y otros frag- difficili dell'.A. T., Gé:nova, 1951. V. •~ . turaleza de Dios (v. Esencia di- todo lo creado ansía la liberación.
Biblia.
mentos bíblicos o ue se remontan S. G. vina). Tienen p a.'i:icular interés Por lo demás, el mismo I esús hace
. ~·

-:
a la época precrÍstiana. El texto
que hoy leemos fué fijado en el
s. 1, y corresponde satisfactoria-
ANTITIPO: v. Sentidos de la
Biblia.
teológico las llamadas Teofanias referencia a una palinginesls,
(apariciones de Dios)· del A. T., cuando el Hijo del hombre se
como la gue tuvo Moisés en la siente en el trono de su majestad
:. j
.¡ mente al origfual (v. Masorético). zarza ardiente. .Algunos Padres (Mt. 19, 21) .
.i
La división actual en capítulos ANTROPOMORFISMO (del . piensan que eran nlanifestaciones Los Padres tocan con tímida
data de 1214, y se debe a .Este- gr. v&~p(A)7to.:; =hombre, y ¡.r.opcpj¡ personales del Verbo (v. esta pal. reverencia este punto misterioso·
ban l..angton; la división en ver- =forma): Tendencia del hombre Y Logos): más cierto es que las de la Revelación; aunque Orige-
., sículos fué hecha en 1528 r,or San- a imaginar las cosas externas como Teofanías son signos sensibles de nes lo trata a fondo y construye
'1 te Pagnino. (Sobre el ·catálogo de una imitación de sí mismo. En el ~ presencia divina que prelu- con ayuda de elementos platóni- ·
los libros v. Canon.) · terreno filos6fico, el Antropomor- dian la Encarnación, por Li que cos la teorla de una apocatástasis
't El A. T. forma una unidad in- fismo llegó a veces a concepciones el Verbo apareceria Hombre entre final, que consistirá en la purifica-
.i separable con el Nuevo, del cual tan extravagantes como la de 1os hombres. ción y redención universal del mal
fué cfigura• (1 Cor. 10, 6-11). :1!:1 Tomás Campanella, que atribuía .E~ la historia del pensamiento para toda criatura, aun para los
fué el cpedagogo• que condujo a un alma a cada una de las cosas Cl'íStiano se registra el error vulgar demonios y los condenados. Esta .
,. Israel a Cristo (Gal. 3, 24), que era criadas (Pampsiquismo), o al Sen- de. los Anti'9P,omorfitas, que, si- idea fué desarrollada por los se-
el fin del A. T. (Rom. 10, 4). El sismo Cósmico de Bemardino Te- ~tendo las huellas de un tal Au- cuaces de Orígenes (incluso por
A. T., que contiene las múltiples lesio, que imaginaba una sensa- Sfria'us, propagaron en el s. IV, por San .Gregario Niseno) y entró a
'Y fragmentarias comunicaciones de ción universal, retomando al Hi- . y Egipto, la opinión de que formar parte de un conjunto de
,..; la antigua Revelación divina, pide lozoismo (la materia viviente) de las metáforas bíblicas relativas a errores atribuidos a Origenes, en-
:,
APóCRIFO 28 29 APOLINARISMO

..' , cerrados bajo el título de prige- de los casos no eran más que fruto s. II a. C., en el que Moisés narra citar los de Pedro, de Pablo, de
hismo (v.), que fueron condenados . de la fantasía. Algunos ae estos la historia del mundo desde la ]f.llm, de Andrés, de Tomás. Tam-
en el segundo Concilio de Cons- escritos prodQcidos de buena fe Creación hasta la salida de Egip- bién es muy rico el epistolario
tantinopla en el Pontificado de Vi- encontraron crédito entre los fie- to distribuyéndola en períodos apócrifo; recordemos: la carta de
}: gilio (a. 553). les y los escritores eclesiásticos. jubilares de 49 años. Otros libros Abgaro, rey de Edesa, a Jesús,
Con esta teoría enlazan las ten- En la actual edición oficial latina son: el III de Esdras, III de los y la respuesta del Redentor; la
f: dencias y opiniones según las cua- de la Biblia se publican como
les las pe~as del infierno serán mi- apéndice los libros III y N de
.Macabeos, la Ascensión de Isaías, Epístola de los Apóstoles; la Epís-
tola de San Pablo a los Laodicen-

tt
el Testamento de Salom6n. Son
tigadas algún día o no serán eter- Esdras y la Oración del rey Ma- notables entre los libros didácti- ses, y su carta III a los Corintios;
nas. Tales opiniones, condenadas nasés, que son apócrifos, aunque cos: El Testamento de los Patriar- las cartas cruzadas entre San Pa-
siemure por la Iglesia católica, han inspirados eri textos canónicos. Al- caS, en que los hijos de .Jacob wo- blo y el filósofo Séneca. Entre los
tenido gran favor entre los cismá- gunos textos litúrgicos han sido fetizan el futuro de las doce tribus Apocalipsis citemos: el ApocaJip-
ti~ y más todavía entre las sec- tomados de estos dos libros, p. ej., descendientes de ellos; los Salmos S'is de Pablo, de Pedro, de Tomás.
Í· tas protestantes. el Requiem (IV Esd. 2, 34 s.). de Salomón y de David; las En general se trata de una lite-
1
BIBL.- J . . TlxlmoNT, Histoire des Modernamente se ha dedicado. Odas de Salomón, el N libro de ratura .mediocre y farragosa, que
'· particular atención a esta conside- pretende la imitación de los mo-
dogmes, 1, p. 296-330; .M ANNu.::;c¡:-CA- los Macabeos. Entre los libros pro-
SAM.ÁSSA, Istit-u.;l>ioni di Patrologiae, I, rable producción literaria, intere• delos inspirados, sin llegar a acer-
p. 180-181; M. JuGIE, cApocatastasb,
féticos es muy conocido el Libro
¡:
en EC.
sante para el conocimiento de las · de Enoc, al que se refiere proba- carse a su espontaneidad y equi-
P. P. ideas religiosas y morales en· vi- . blemente el Apóstol San Judas en librio .
gor en tiempo<: de Cristo. su carta (v. 14 s.), que consta de BIBL. -B. FREY y E. AMANN, t'D
. APóCRIFO (gr. &.n6xputpov = La vasta literatura apócrifa, di- · varios escritos judaicos del s. 11-1 DBVS, I, col. 354-533; «Apocrifb, en
cosa escondida, áel v. &.noxpm(J) fícilmente accesible a los lectores ·a. C. y es muy importante para EC, 1, (1948), 1627-33; ÁL'rANER-CUE-
= escondo): Para los antiguos era comunes, sigue las grandes y pe- el conocimiento de las ideas reli- Y.AII, Patrologia, Madrid, 1945; G. P.Bil-
1\ELLA, Introd. gen. alZa S. Bibbla, Tu-
cap6cr.ifo,. un libro que contenía queñas divisiones de ambos Tes- giosas de los judíos en tiempos de rín, 1948.
doctrinas religiosas reservadas a tamentos. Cristo. Entre otras cosas se le S. G.
los iniciados; en cambio, en el len- Los apócrifos del A. T., casi llama al Mesías el e Hijo del Hom-
guaje eclesiástico era un libro no siempre de autor judío, son de ar- bre ... Otros libros: la Asunción de APOLINARISMO: Error cris-
adniitido para la lectura pública gumento mesiánico, y con frecuen- · .· Moisés, el N de Esdras, el Apoca- tológico de Apolinar, Obispo de
en la comunidad, a pesar de la cia se encuentran en ellos inter- . ·. ~ipsis de Baruc, los Oráculos Sibi- LaOOice~ (c. 350), que abre el ca-
j ;. semejanza que por el nombre del polaciones cristianas. . linos, libro de propaganda judai- mino al monofisi's'mo (v. esta pal.).
presunto autor y por s.u cop.tenido Al~o de ellos, como las Odas ca entre los paganos. Apolinar comenzó luchando con-
tenía con los libros inspirados de de Salomón, parece totalmente de . Los apócrifos del N. T. se re- tra el Arrianismo, sosteniendo que
la Biblia. Apócrifo es, pues, un procedencia cristiana. Se pueden montan a los siglos II y III d. C. Cristo era verdaderamente Dios
libro excluido por no ser canóni- dividir, aunque no adecuadamen- Y se dividen en Evangelios, He- encamado (.&e:o¡; ~vcr~Xpxo¡;}, es de-
co (v. ·Canon). Tales libros eran te, en libros históricos, dedicados · . chos, Epístolas y Apocalips-is. El cir, el Verbo, Hijo de Dios, unido
de :procedencia sospechosa, y los a las grandes figuras del A. T.; . Evangelio apócrifo más divulgado a la naturaleza humana. Y para
poman en circulación las sectas, didácticos, es decir, de contenido . fué ei Protoevangelio de Santiago, defender. mejor la unión entre el
que querían dar autorizado fun- moral, y proféticos o apocalípti- . . dedicado a la vida de la Virgen elemento .divino }' el elemento
damento a sus doctrinas. Sin em- cos, que refieren presuntas revela- · · Y de San José y a la infancia de humano, sugiere el concepto de
bargo, algun~s .son fruto de la ciones sobre el mundo de los Án- Jesús. Ha tenido grande influencia una naturaleza humana compues-
piadosa curios1dad de los lectores, geles, sobre los misterios de la na- en el arte cristiano, y la liturgia ta solamente de carne y alma
·que no encontrabm en los libros turaleza, sobre la suerte futura de .·. ha tomado de él la fiesta de la pre- sensitiva: en tal naturaleza el Ver-
sagrados minuciosos detalles sobre Israel, sobre la persona y el reina- i sentación de María en el Templo; bo asume la función de alma ln-
ciertas personas o períodos de la do del Mesías. Entre los apócrifos · otros Evangelios llevan los títulos telectiva·(= vou¡;}. .
Historia Sagrada y querlan com- · de la primera clase es digno de
pletarlos con informaciones, que notarse el Ubro de los Juvileos o
· al~a rara vez pr~ían de bue- Pequeño Génesis, escrito por un
. :r. iiguientes: según los Hebreos, :le
Ebionitas, según los Egipcios,
e Pedro, de Tomás, de Nícode-
:€sta es la forma más conocida
y div:ulgada del Apolinarismo,
a\mque tuvo también otras expre-
na fuente, pero que en la mayorla fariseo mod!'lrado hacia el fin del' .mus. Entre los Hechos hay que siones en sus diversos secuaces.
APOLOGÉTICA 30 31 APOSTOLICIDAD

Apolinar llegó a esparcir su error a la luz de la razón para disponer


Barcelona, 1941; GÚRPmE, La religión guicamente en Pedro y en el Co-
· ~rascendente, Pamplollll, 1944.
bajo el nombre de San Atanasio~que el alma . al don divino de lá fe legio de los Doce, la Apostoli-
' P. P. cidad forma la espina dorsal . de
había sido siempre muy bemgno a través de la demostración racio-
con él. En uno de estos escritos nal de los motivos de credibilidad, su constitución, la garantía de su
·. APOLOGISTAS: v. Esquema continuidad, la condición de su fe-
fraudulentos proponía Apolinar la se~ la e:q>resión del Conc. Va- de historia de la Teología; Subo-r-
célebre frase: [J.La. cpucrLr; Tou A6you ticano (Ses. III, c. 4, DB, 17~9): cundidad.
dinacianos. Afirma la Sagrada Escritura que .. ·~··

aeaa.pxw¡LéVl) (una es la naturale- cla recta razón demuestra los fun-


za encarnada del Verbo), que, damentos de la fe,.. Se distingu~. Jesús estableció su Iglesia sobre
AFOSTASíA: v. Infieles. la roca de Pedro y sobre el fun-
adoptada después por San C~lo pues, la Apologética de la Teolo-
como si verdaderamente hub1era gía en que ésta se mueve en la damento de los Apóstoles (Mt. 16,
AFOSTOLES (gr. &,;6aTo'Aor; = 18-19; Efes. 2, 20; Apoc. 21, 14)
sido Atanasiana, les sirvió a los esfera y a la luz de la fe. · . enviado): Fueron doce Discípu-
Monofisitas para apoyar su error Método: Es doble, uno más bien y la historia de la Iglesia nacien-
los elegidos por Jesús (Mt. 10, 1e, narrada en los Hechos, nos -~
en San Cirilo (v. Eutiquianismo). extñnseco, que procede por vf.a 5· 20 17; Me. 6, 7; Hechos 6, 2;
¡
,·.
Apolinar fué depuesto, y su
error condenado, en 377 y 382,
fi.losófico-rjst6rica; el otro intrín-
seco, que procede por vía psicoló- ·
eo:.
¡' 15, 5, etc.) para difundir
el Evangelio y el reino de Dios
muestra a los Apóstoles en el ejer-
cicio de su misión, en la predíca-
por el Papa San Dámaso (DB, 65). gica. El mimew es el métOdo tra- ción de una doctrina transmitida
·· primero en Israel y después por por el Maestro, en la aplicación
aicional, ... que tuvo un desarrollo . . todo el mundo. El Apóstol es el
•BIBL.- G. VoiSIN, L'ApoUinarisme, sistemático en la Escolástica desde de los medios de salvación insti-
t.ouvain, 1901; A. PuEcH, H4stwe de . enviado de Cristo, como Cristo es tuídos por Él, en la imposición de
la Uttératu:re grecque ciwétíenne, París, el punto de vista filosófico y en " el enviado del Padre; su misión
1930, lll; A. n'AL:Bs, Le dogme d'Ephe- la Teología moderna a partir del una autoridad derivada de :€1. Con
se, Parfs, 1931, pp. 25-62.
es la de dar testimonio de Cristo el mismo fin· de ensefi.ar, sant:iJicar
s. XVII desde el punto de vista sacrificándolo todo a este fin, in-
P. P. crítico-histórico. En el siglo pa- y gobernar se crearon sucesores.
. cluso su propia vida. Los Evan- La Apostolicidad implica por lo
sado, bajo el influjo del Oratorio > gelistas dan el catálogo de los
APOLOGÉTICA (gr. &,;o'Aoy1¡- francés, se ha venido desarrollan- tanto una continuidad legíti:aia de
. doce Apóstoles presididos por San sucesión cori la cátedra ocupada
TLX~ =defensa): Es la demostra- do el método psicológico (Ollé- . Pedro. Así S. Mateo: e Simón, lla-
ción y defensa racional e históri- Laprune y Fonsegrive), que ha por Pedro y el Colegio Apostólico
. · inado Pedro, y Andrés, su henn-a- con la conservación de la misma
ca de la verdad de la fe cristiana. encontrado una fonna nueva en no, Santiago, hijo de Zebedeo, y
Por su carácter universal se dis- la obra· de Blondel, que instauró doctrina, de los mismos sacramen-
· su hermano Juan, Felipe y ·Bar- tos, del mismo régimen. La Apos-
tingue de la Apología, que es la el método de la inmanencia (con- :tolomé, Tomas y Mateo el Publi.:.
defensa particular de alguna ver- siderar al hombre en su íntima tolicidad es como la teoría· ininte-
· cano, Santiago, hijo de Alfeo, y rrumpida de los Papas (sucesores
dad. El objeto_ proJ?io de la Apo- tendencia a obrar y realizar, que, ; Tadeo, Simón Cananeo y Judas
logética es, con mas precisión, la no alcanzando su ffu ideal, implica de San Pedro) y de los Obispos
... - Iscariote, que le vendió• {Mat. (sucesores de los Apóstoles), que
credibilidad racional de la verda- una apelación a una ayuda supe- •. : 10, 2).
dera religi6n, y de aquí la demos- rior, una indigencia, a la cual res- se tranSmite la antorcha de la mis-
tración del hecho de la Revela- ponde el cristianismo). Los dos BIBL. -A. MEDEBmLLE, en DBS, 1, ma fe a través de las edades, el
. . eoL 533 u.; R. HAl\Ris, The twelve cáliz de la ·misma sangre de Cris-
ción divina _por medio de Jesu- métodos no se excluyen, sino que A.ponles, Cambridge, 1927; cApostolb,
cristo, Legado de Dios, que con- se integran mutuamente. ~ en EC, I, coL 1680 u. ·• to, el báculo de la misma autori-
fió tal Revelación a su Iglesia. P. P. dad. e Como las primeras ramas de
BIBL.- A. G.AlWEIL, La credUMUU un árbol no mueren, sino que se
·r La Apologética tiene asf. una et fapologétique, París, 1908; A. TAN•
¡ parte filos6fica (existencia de Dios QUBRBY, De ceru religione, etc., Ro- · .. • APOSTOUCIDAD (de la Igle- renuevan y prolongan, difundien-
i,. personal, noción de la religión y ma. 1911; A. Ds PouLPIQUET, L'oblee :.' Bia): ~a Apostolicidad es la cuar- . do su fuerza vital a las partes
' de la Revelación, necesidad y diS-
integral de rApologétlque, París, 191~
G. MoNTI, Apologetica scientifica, Turi:ri,
. :, ta ~ última nota o propiedad que · nuevas, . asf. sucede en la Iglesia
I·· cernibilidad de ésta, especialmen- 1932; X. M. LB BACIIBLBT, cApologd- ,.elli imbolo Niceno-Constantinopo- con la sucesión de sus pastores.
te por medio del milagro); y una tiqueJ>, en DA; J, DE TONQUEDEc, cMI~ :·.. tano atribuye a la Iglesia. Nace En ella el·colegio episcopai se re-
thod6 d'immanence1>, fbíd.; J. D. FoL- .· ..· la naturaleza íntima de la mis- nueva de tiempo en tiempo, pero
parte hist6rlca (Jesucristo, Legado
·t

f. divino, valor histórico de los Evan-


GHERA. Newman apologi.!te, París, 1927;
G. MoNTI, cApologética•, en EC; A. Iglesia; en
efecto, siendo ella difundiendo y prolongando la vida
gelios, fundación de la Iglesia) .. FALCON, Manuale dí Apologetica. o BAL- · humanidad organizada social- a~stólica. La Apostolicidad, pues,
' YBB, Cana. a un escéptico, Barcelona, r•; .InAo~•- en Cristo, es decir, jerár- de la Iglesia no es para nosotros
Todo esto lo trata la Apologética· 16 ed.;. S:wóN, A Dios por la ciencia,
APRIORISMO 32 33 ARíSTIDES

un hecho remoto o pasajero, sino ducción). Redúcense comtinmente b) la demostraci6n • a priori", que BoYER,- Cur81J.9 Philosophiae, Romae,
1936, Vol. 11, p. 297 SS, 0 ÜBLLIN,
presente actualmente, porque la . a la demostración ca priori'· tam- · es un .proceso cognoscitivo que va Theologia naturalis, Madrid, 1950.
vida que hoy tiene la Iglesia· pasa bién las llamadas cpropter quid:o de la causa al efecto y se llama
de Cristo a sus Apóstoles, de los y ca simultaneo», de las que la P. P.
también cpropter quid» (para dis-
Auóstoles a sus legítimos suceso- primera procede de la causa pró- tinguirla de la ca posteriorh, Ha- APROPIACióN: Es la atribu.
res y de éstos a nosotros,,. {Cárd. xima adecuada al efecto, y la se- · ~ maCla demostración cquia:o ). ción que hacemos de una acción
Capecelatro.) gunda del análisis de los términos El apriorismo aplicado al co- o cosa a cada una de las Pers<>nas
Distínguese la Apostolicidad o de la ligazón íntima que existe nocimiento de Dios se manifiesta: Divinas, sel.l'Ún nuestro modo de
formal, que es la que acabamos entre las propiedades de un nús- 1,0 , como Ontologisnw (Malebran- concebir, no sin un fundamento
de describir y la Apostolicidad mo sujeto. A la demostración ca .· che, Gioberti): en la base de todo en la realidad. El fundamento es
material, que, aunque importa un posteriori» se reduce la argumen- nuestro conocimiento hay una in- una cierta afinidad entre la cosa
ori~en ·apostólico, se halla falta de tación llamada cquia:o. tuición inmediata de Dios ( "J.>ri- o acción atribuída y la Persona a
legttima continuidad, por haber- Ejemplos: . mum logicum et primum onto1o- quien se atribu}'e. Pero hablando
se separado de Pedro, vivi.ente en a) Demostración ca priori" gicum:o); 2. o, como Innatismo en ·absoluto, toda acción o efec-
el Romano Pontífice, a quien es- ( cpropter quid,.): De la naturale- (Descartes): la idea de Dios es to cad extra• (v. Operación) es
tán sujetos los Obispos, como los za espiritual del alma a su inmor- innata, es decir, infusa por Dios común a las tres Personas. Son
Apóstoles lo estuvieron a Pedro. talidad; de la infinidad de Dios. mismo en nuestra alma; ·3. o, como propias. las acciones cad intra·
La Iglesia oriental cismática, a su inmutabilidad. subfetivismo trascendental (Kant): (v. Noción), como el engendrar.
. i llamada cortodoxa», sólo posee la b) Dem. ca posteriorh ( cquia:o ): hay en nosotros una idea de Dios En general se suele atribuir al
Apostolicidad material. De las operaciones del alma (cog- que, sin embargo, no demuestra Padre todo aquello que dice re-
BIBL.- STo. ToMÁs, In Symbolum nición y volición libre) a su espi- . su realidad objetiva; Dios ~ un lación al Principio, como la Crea-
Apoltolorum f1%110sitio, aa. 7-8; MaNsA- ritualidad; del · mundo creado a postulado de Ja razón practica. ción y la Omnipotencia; al Hijo
liBÉ, E:cpoalcl6n del dogma, conf. 54; Dios Creador. Estas tres formas apriorísticas se
•, CAED. CAPECELATl\0, Espo.sizione della lo que se refiere 81. entendimlento,
1: dottrina cattolica, Roma, 1903, 1, 3, e) Dem. •a simultaneo•: Del. hallan en contradicción con la como la Sabiduría y la Luz, y al
c. 4; A. VELLrco, De Ecclesia, Roma, concepto de Dios. como ente ne- ··doctrina católica, definida especial- Espíritu Santo lo que tiene co-
;, i 1940, p. 519.. ss.; CH. JouRNET, L'Église mente en el Conc. Yatic. (v. Dios).
• 1
du Verbe Incamé; l. La hiérarchíe
cesario a su existencia (Leibniz) . nexión con el amor, como la Bon-
apoltolique, Paris, 1943; J, V. :SAIN- En la filosofía moderna el e a prio- Se acerca también al apriorismo dad, la Santificación (v. Inhabi-
VEL, Apostolicité, en DTC; M. JuGIE, ri- y e a posterioria tienen hoy el ·un argumento debido a S. Ansel- tación).
Le Schisme buzantin, Par:fs, 1941, pp. particular significado de elemento mo, llamado ontológico o ca si-
275-91; íd., Ou se trou1Je le Christia- BFBL. - STO. ToMÁS, Súmma Theol:,
"¡:

1·. nisme intégral, París, 1947; td., «Apo- · gue precede o que se deriva de multaneo", que pretende demos- I, q. 39, aa. 7-8.
·! stoltcüd», en EC. 0 SALAVERRI, S. Th. la experíencia. Este es especial- trar la existencia de Dios por el P. P.
S., t. I. A. ,p, mente su significado en la filoso- .análisis del concepto que tenemos
fía kantiana (v. Ap1·iorismo, Kan- de ltl: Dios es el Ente mayor que ARISTIDES: Filósofo atenien-
A PRIORI -. A POSTERIOR!: tismo). el cual no se puede pensar otro; se, uno de los primeros apologis-
·.¡
'' Son dos expresiones clásicas de la canto tal debe tener todas las tas cristianos, que dirigió al Empe-
filosofía escolástica, que sirven ge- BIBL. - C. BovER, Cursus Philoao- ' '· Perfecciones, hasta la existencia:
phiae, Parisüs, 1935, I, p. 240 ss.; H. rador Adriano una Apología, que
neralmente para califlcax el cono- VIGLXNO, Logica, Romae, 1941, p. 331 s. por lo tanto, Dios eriste. Descar- aun se leía en tiempos de Eusebio
cimiento racional en su forma si- tes primero y más tarde Leibniz de Cesarea (Historia Eclesiástica,
P. P.
logfst:ica o demostrativa. Las dos . ·· Yehptros teólogos modernos han IV, 3, 3); S. Jerónimo hace una
¡ : expresiones tienen un sentido fun- APRIORISMO (dellat. ca prio- . r echo en diversas formas este alusión a ella, después cayó en
,.,.
damental bien determinado entre ri•): Teoría que · admite en la argumento; pero muchos con San- el olvido. En 1878 los Mequitaris-
.,' . los escolásticos: ca priori. si~­ mente humana ideas que prece- to Tomás lo rechazan· porque en tas de Venecia publicaron un
tL · ca uri ·proceso deductivo del ra- den a la experiencia o son inde-
ciocinio, en que se va de la causa pendientes de ella.. Ha de distin- .
él se esconde un paso ilegítimo fragmento armenio ae ella, y Ren-
del orden lógico al orden real, del Harris, en 1889, encontró en-
(cprius») al efecto (•posterius:o); . . ontológico. tera la versión siríaca en el Mo-
guirse: a) la cognición ca priori», .•.: ..
ca posteriori:o' por el ·contrario, in- que se reduce a una intuición in- nasterio de Sta. Catalina del Mon-
dica el proceso inverso, es decir, telectiva o a una idea innata an- mt!~I:·-A. D.SEII.;,.ILLANGES, S.
Tho- te Sinai, traducida recientemente
G.\l\lu Aquin, Par:fs, 1925, vol. 1; R.
del proceso efecto a la ·causa (in- terior a toda experiencia sensible; GOU-LAG~GE, Dieu, 1928, c. II; al italiano por C. Vona (C:Apo-
.,•1

~¡ 1 3.- P.AllBNTB.- Diccionario.
'!
ARTíCULO DE FE 34 35 ARTíCULOS

logia di Aristide. Introduzione~ Antioquía en el s. III. Amones- La mejor precisión se encuentra vieron obligados a buscar otro ca-
versione dal slrlaco e commento~ tado por su Patriarca Alejandro, . en Sto. Tomás, quien en la Sum- núno para salvaguardar un simu-
Roma, 1950, en la colección La- Arrío no depuso sus falsas opinio- .. ma The<Jlogtca (II-II, q. 1, a. 6) lacro de unidad entre tanta con-
teranum). La A:[lología demuestra nes, sino que dejó su diócesis y · · dice que artículo se deriva del fusión de ideas.
la: superioridad . del e quartum ge- se refugió junto a su amigo Euse- . . griego &p.&p ov y significa una parte Así nació la idea de los artícu-
DUS• (la estirpe. cristiana) por el bio de Nicomedia, en Asia Menor, .· . orgánica o elemento de un orga- los fundamentales, que en la in-
sublime concepto que tienen de donde continuó divulgando sus . nismo. Por lo tanto, se llama ar- tención de muchos teólogos de la
Dios, alcanzado por la enseñanza · errores, aun con su composición •. ticulo de fe no a una verdad· cual- refonna había de ser un •mÍni-
· de Cristo, nacido de una Virgen, literaria e Thalia-., mezcla ae poe- .quiera revelada por Dios, sino a munb de do~a de fe, en que
matado _por los judíos, resucitado sía y prosa para el pueblo. · ·. aquella verdad eli que más se ve- pudiesen convenir todas las sec-
y glorificado en los cielos. Su En 325 se reunió el Conc. de . rifica la razón formal de la fe tas. Iniciado por Calixt ~n Ale-
vida es conforme a las enseñan- Nicea en Bitinia en presencia del ·. (creer por la autoridad de Dios) .manía, por Turretin en Suiza y
' zas de su Maestro, y constituye emperador Constantino y con· la ·· y que está ligada orgánicamente Cranmer en Inglaterra el sistema
la única fuerza moral que sostiene asistencia de más de 300 ·obispos: .'con el cuereo principal de la doc- de los artículos fundamentales
el mundo. definióse en él que el Verbo es . trina revelaaa. Así entendidos, los tuvo su formulación definitiva, des-
•BmL. - ~SAMAssA, GU apologisti de la misma sustancia que el Pa- artículos de fe tienen en la cien- pués de varia!! manipulaciones,
~ea, Roma, 1944, pp. 31-48; M. PBr.- dre Ó¡LOOÓat.Ot; ( = consustancial), cia teológica la función de prin- bajo Isabel 1 de Inglaterra, en la
LEGimm, Gli -apolagisti greci delll 1ec., y por lo tanto Dios verdadero · cipios fuiidamentales, que el te6- Iglesia Anglicana, que aun con-
ibfd., 1947, pp. 25-39; A. FmmuA, igual al Padre. S. Atanasio, pri-
cAriltide•, en EC (con bibl.). . .logo acepta sin discusión por ser serva sus célebres 39 artículos en
A. P. mero Diácono y más tarde Pa- ·. · ciertos y seguros en virtud de la el Book of Common Prayer. El
triarca de Alejandría, fué el alma . ·autoridad de Dios, verdad abso- sistema fué elaborado entusiásti-
1 ARRIANISMO: HereJía trinita" del Concilio y de. toda la lucha )uta. Análogamente a lo que ocu- camente en Francia por Jurieu,
'') ria nacida en Alejandn a al prin- con,tra la herejía, que, no obstan- ·rre en las ciencias humanas sub- eficazmente refutado por Bossuet
cipio del s. IV. Fué su autor te su derrota, continuó serpeando . ordinadas entre sí, en que una con argumentos que no han per-
Arrío, sacerdote alejandrino, aun- bajo formas insidio$as (v. Semi- : toma sin discutirlos sus principios dido todavía su vigor. En reali-
que formado bajo Luciano en la arrianos). . básicos de otra, .como, p. ej., la dad, el sistema de los artículos
escuela antioquena. Sus principa- . física de las matemáticas y la ar- fundamentales, como sustituto del
les errores eran los siguientes: BIBL.-LE BACBELET, cAtianisme:~>, .. quitectura de la geometrúl. Magisterio de la. Iglesia para C9n-
.. ·~
en DTC; A. D'A.LEs, L6 dogme de Nl-
a) el v~dadero y único Dios es cée, Parfs, 1926; F. CAYRÉ, Pñcis de BIBL. -STo. ·ToMÁs, Summa Theol.; servar la unidad de la fe, no tiene
&;yhv1)-.oc; (=no engendrado) Patrologie, Parfs, 1927, I, p. 302; FLI- q. 1, a. 6; íd., opúsc., De artlculis consistencia ninguna.·.Es evidente
e incomunicable a las criaturas; cm: y MAltTIN, Storia della Chiesa SuÁREz, De fide theologlca, dfsp. que entre los misterios y las de-
(vers. ital.), Turfn, 1940, m, p. 18 ss., 1858, t. XII.
b). para crear el mundo Dios en- 67 ss., 135 ss., 245 SS. lt Ll.OB.CA, Hlit. P. P. más verdades reveladas hay cier-
&endr6 ·el Verbo, el cual, habien- da la lgl. Cat., t. I, Madrid. ta gradación, de manera que una
aó tEmido principio, no es Dios, P. P. .•· · ARTtCULOSFUNDAMENTA- verdad sea más impoxtante que
.,
sino un intermediario entre Dios , LES: Son el objeto de una con- otra; pero ni la Sda. Escritura ni
y · el mundo; e) el Verbo, por lo ARTICULO DE FE: Ex¡>resión !roversia religiosa nacida con el la Tradición permiten que un fiel
tanto, es de una sustancia diversa divulgada en la época escolástica Luterahismo en el s. XVI. La re- acepte algunas verdades reveladas
de la divina (del Padre) y se llama (a ·partir del s. XI) para indicar .· forma luterana se vió amenazada y rechace otras, aunque sean de
'Hijo del Padre, no en sentido pro- principalmente las Eroposiciones '· sus prbneros pasos por el menor importancia. Al cristiano
pio y naturál, sino en sentido contenidas en el Símbolo Apost6- . fragmentarismo y por la instinti- se le pide la adhes~6n íntegra
adoptivo. · Evidentemente, Arrío llco (v. esta pal.), que antes se '\'a Y fatal tendencia a la escisión, a Cristo y a su Evangelio: la uni-
.mezcla en· su herejía un poco de lliunaban csententiae-.. Todos Jos .· lleva consigo la doctrina del dad de Li fe es el tema. dominante
~ (Dio~ · t:"ascendente y teólogos se hallan de acu:erdo en e.tamen (v. esta pal.) y que de la Revel.ación divina, y S. Pa-
el Ente liitermediano entre Dios desi~ar las verdades ·reveladas · de desembocar en la multi- blo insiste enérgicamente sobre
y 'el ~undo: Subordinacloni8mo) con el nombre de Artículos de Fe, · ·. ·~P~lClctArl de sectas, de que hoy se ello, como, p. ej., en 1 Cor. 1, 10:
y un poco ·de la ~eorla errónea del pero no lo están en determinar es- ·W.Dllllon.. el protestantismo. cOs conjuro, herinanos, en nom-
adopcionismo (v.' esta pal.) profe- pecfBcamente el ~ncepto de AI- el Magisterio infali- bre ·de N. S. J~cristo, para que
.sada por· Pablo de ·Sruriosata en tículo. la Iglesia, los luteranos se todos digáis lo mismo y no haya
37 ASPERSióN
ASCÉTICA- ASCETISMO 36
consejos evangélicos (pobreza, cas- mos, teniendo só:inetidas sus pa-
escisiones entre vosotros; antes otros lugares). Los exegetas cató- tidad, obediencia); se . distingue siones, y consiguientemente se ad-
viváis perfectamente unidos en el licos han reivindicado la autenti- de la mística (v. esta pal.); de la hieren a Dios con el fervor de la
mismo pensamiento y en el mismo cidad e historicidad de S. Lucas cual es una preparación. caridad y pregustan en l!:l la fe-
sentimiento.• No hay, pues, lugar P.or su proximidad a los hechos : :El Ascetismo consiste en el ejer- licidad dél Paraíso. Estos tres gra-
a escoger entre las verdades pro- (los Hechos de los Apóstoles se cicio de las virtudes cristianas dos se denominan también las tres
puestas a la fe de los ·creyentes, escribieron del 62 al 63). . para conseguir la unión del alma vías: purgativa, iluminativa, uni-
como quisieran los protestantes. La Ascensión de Tesús al cielo con Dios en cuanto es posible· en tiva. Son 1in admirable tratado as-
Pero, aun cuando existiese tal po- en su Humanidad g1orillcada pqr esta. vida. Los griegos conocieron cético los Ejercicios Espirituales ·1-·-

. sibilidad de selecci6n para alean- la resurrección es verdad de fe . una ascesis físic.a (atletismo) y de San Ignacio de. Loyola.
.-!.i·.

. zar la suspirada unidad, aun que- co~o aparece en el Súnbolo Apos~ · una ascesis intelectual y morál Se ha dicho ligeramente que el·
darla por probar a quién corres- tóhco y eh el Niceno-Constanti- como fué, p~ ej., la de los estoiros Ascetismo cristiano mortifica t de-
. ponderia establecer los artículos nopolitano". Teológic¡¡.mente la As- y de los neoplatónicos, ,Para libe- prime el espíritu, envilece al nom-
indispensables, con lo que sin pre- censión se explica en los siguien- rar el espíritu de los vmculos de bre y le aparta de la vida; la res- ,
tenderlo vrielven los protestantes
al concepto de una cregula fidei,.
tes tét.minos: Cristo no ascendió
a los cielos en cuanto Dios, por-
las pasiones y d.e las cosas mate- puesta mas eficaz es la . simple
enumeración de los grandes asce-
....
.-
·¡
riales.
impuesta por una autoridad do- que como tal está en todas partes, El Ascetismo cristiano lo define tas, que, elevados a las más altas
cente que ellos han rechazado. s~o como Hombre unido hlposta- el . mismo Cristo al invitar a la cumlires de la perfección cristia-
. BmL.- H. A. NIEMEY:EJ:\, ·CoUec& ticamente al Verbo. Sto. Tomás f"enuncia, a la abnegación y .a la na, supieron imprimir nuevas
~fessionum in ecclesiis 'tefomwtis pu- precisa que Cristo subió a los lucha por la conquista del Cielo. orientaciones en la vida de los
bl1Ctlta1'Um, 1840; E. F. MÜLLER Die cielos por su propia virtud, es Los Apóstoles y los Santos de pueblos: recuérdese a S. Benito,.
Bekenntnischriften de'f refor·miert~ Kir- decir, sea por la virtud divina que
chen, 1903; ÁLGEllMIBSEN, La Chiesa e le todos los tiempos comprendieron S. Bernardo; S. Francisco de Asís,
Ch!ese, Brescia, 1942, p. 667 ss.; EC, le era propia como Verbo sea la lección y la actuaron plenamen- Sto. ·Domingo, Sta. Catalina de ·
II, col 57-59. por la virtud humana adq~da te imitando el ejemplo de Jesu- Sena; S. Ignacio, Sta. Teresa. .
P. P. por su alma glorificada, que como El Ascetismo .cristiano l'egulado
c.risto. ..'
tal puede mover el cuerpo adon- Sto. Tomás (Summa Theol., 11-· por el control vigilante de la Igle- .
ARTO~AS (del gr. ~pTo~ dequiera. (Summa Theol., IH, sia tiene una estructura y ñsono- .
- .pan, Y 'tUpo~= queso): Herejes 11, q. 24, a. 9) ha traducido en ún
q. 57, a. 3.) esquema que se ha hecho .clásico mía propia, que le hace inconfun-
onenta1es {Galitzia) del s. HI, La Asunción de María, en cam- dible con las fonnas extrañas al
que celebraban la Eucaristía con todo el Ascetismo· cristiano. El
bio, se obró por virtud de Dios Ascetismo se~ el Aquinate tien- cristianismo, aunque no sea más · .. ·
pan y queso, bajo el pretexto de principalmente, si bien el alma de que por el perfe.cto equilibrio en-
que éste era el alimento de los de a hacer perfecto al hombre en
la Virgen glorificada gozaba del su.s relaciones con Dios: esta per- tre lo humano y lo divino, lo •..
antiguos patriarcas, de cuyo uso ¡x>der de mover el cuerEO, pudien:.. natural y lo sobrenatural. Puede
no se apart6 Jesucristo en la últi- fección se madura p<)r vía de amof'
do superar las leyes ordinarias de en tres fases consecutivas: 1.•, la entenderse también por Ascética ..
ma .cena. Haolan de ellos S. Epi- la naturaleza. aquella parte de la Teología que
~
·'
faruo {PG., 41, 880) y S. Agustín de los · principiq.ntes, que con~iste
-(PL., 42, 30). BmL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., en desasitse del pecado, repri- trata de la perfección cristiana. :.t.
III, q. 57; V. LARRAÑAGA, La Aacen- miendo las pasiones, especialrrien- .',
sí6n de N. S. en el N. T., Madrid -A. SAUDREAu, Les degrés de . '!
BIBL. -- G. BA!UULLE, «Artotyrites•,
Éc.DTC; M. SCADUTO, «Artotir·iéi.», en 1943; P. DE .AM:BROGGI, cAscen.rione~: te la concupiscencia (y a esto se la BmL.1lie spirituelleG, París, 1920~ A. TAN- .
en EC. ordena el ejercicio de la mortifi- . QUEBEY, Précis. de Théologie G8Cétique
A. p~ P. P. cación del cueq:>o y de los senti- et mvatique6, París, 1924; A. STOLZ, .
dos); 2.a, la de los proficientes, o L' Asceri cristiana, Brescia, 1943; c.A8-
cétisme:r;, en DTC, DA y EC, II, col.
. ASCENSIO~ (de Jesucristo): ASCÉTICA- ASCETISMO (gr. sea de los que van progresando 87 ss. o NAVAL, Curao de Teología tU-
La narra exphcitamente · S. Lucas d:mro=me ejercito): La Ascética en el bien (fase positiva) con el chica 11 mfatica, Madrid, 1948. P. P.
en su Ev. 24, 50 ss., y en los He- es la ciencia de la perfección cris- e¡·ercicio de todas las virtudes bajo
chos ~e lo,s .Apóstoles 1, 9 ss. Se tiana. Se funda sobre el dogma e impulso y dominio de la cari-
alude unphCitamente a ella cuando del que saca vitalidad y luz; su~ d~d; 3.•, la de los· perfectos, pro- ASEIDAD: v. Esencia divina.
se. habla de la presencia de Jesu- pone la moral y la sobrepasa Pia de los que habiendo triunfado
.cristo resuc~tado en los cielos (p. ej. conduciendo al hombre de J.a ob: del pecado son dueños de sí mis- ASPERSION~ v. Bautismo.
en Heb. 9, ~; I Petr. 3, 22, y en servancia de la ley a la de los
ASUNTOS ECLESIASTICOS 38 39 ATEíSMO

Roma, 1942, pp. 33-47 (con bibl.);


ASUNCióN (de Maria): Es el cos, además de S. Francisco de ATANASIO (San): Doctor .de M. Jucm, e Atanasia, Sto.•, en EC.
tránsito prodigioso de ·Maria Sma. Sales y S. Alfonso); 3, 0 , de los la· Iglesia n. en Alejandría el A. P.
en cue1·po y iilina de la tierra a fundamentos bíblicos, que se con- 295 y m. ibíd. el 373. Asistente
la vida celestial. centran en la idea de María aso- como diácono al Conc. de Nicea ATARAXIA: v. Dolor.
Es un dogma de fe definido so- ciada a .Cristo Redentor en la (325), fué nombrado Obis~ de
Alejandría en 328. Campeón de la ATEíSMO . (gr. &: -&c:6c; = siQ.
lemnemente por Pío .XII en la lucha y en el triUnfo sobre Sata.:
. Constitución Apostólica cM-unifl- nás, de que se habla ya en el fe nicena, sostuvo con admirable Dios): Es propio de los que igno-
centissimus Deus• (1. 0 nov. 1950). Protoevangelio (Gen. 3); 4. 0 , final- · finneza la lucha despiadada que ran o nie~an a Dios.
La Iglesia, desde los primeros si- mente, de las razones teológicas movieron contra él los Arrianos y El Ate1smo es: a) te6rlco, si se.
glos {V-VI), profesó pacíficamen- (armonía de los priVÜe{!ios maria- el poder imperial: desterrado cin- funda sobre juicios intelectuales;
te la fe en 18. Asunción, como se nos, como la Inmaculada Concep- co veces volvió las cinco a su b) práctico, si prescinde de razo-
deduce de la Liturgia, ·de los do- ción, la eminente Santidad, la Vir- sede, donde concluyó en paz su namientos y se maniñesta en el
cumentos devotos, de los escritos ginidad, la Divina Maternidad; la heroica existencia. modo de vivir. El ateísmo teórico.
de los Padres. y de los Doctores, piedad filial de Cristo para con Su carácter se refleja en sus puede ser negativo y positivo, se-
de los votos enviados a la Santa su Madre). obras (editadas por Migne, PG., gún que se ignore o niegue a Dios
Sede durante el último sigló pi- El Papa, aunque habla en la 25-28); escritas en el ardor de la con motivos o no. Los apologistas
diendo una definición dogmática. Constitución de la muerte de Ma- lucha, esquiva los floreos, para y teólogos proponen una doble
Esta fe secular y universal con- ría, no haceninguna alusión a ella. atacar de frente, con lógica ta- cuestión:
firmada por todo el Episcopado en la definición. Sabido es que jante, el núcleo de la cuestión. Son 1.• ¿E:tisten o pueden existir-
en su :respuesta a la Carta Apos- hay dos tradiciones, una favora- importantes para la Teología: la ateos ne~aiivos? Responden m1l-
t61ica cDeiparae Virginis- (1. 0 de ble a la muerte de María (no nor Oratro contra gentes (sobre el mo- chos en sentido negativo, o_tros;
mayo 1946) es el argumento fun- · débito, sino por razón de confor- noteísmo) y la Oratw de Incama- en cambio, admiten el hecho . y
damental de que se ha servido el midad con el Hijo), la otra favo- &ne V erln {escritas las dos hacia consiguientemente su posibilida<t
Pa~a para ilustrar las razones de rable a su inmortalidad. En todo el 318); las Tres orationes contra en ciertas condiciones (por algún
la aefiirlción, no pudiendo la Igle- caso la muerte de María no fué, · Arlanos .(del 335-6) contienen una tiempo y no por toda la vida, ig-
sia docente y discente engañarse como la nuestra, acompañada de vigorosa defensa de la unidad norancia relativa y no absoluta,
creyendo como divina una verdad. dolor y corrupción del cuerpo, esencial del Hijo con el Padre. etcétera). La respuesta más justa
Én el Documento Pontificio se sino que fué como un dormirse Son notables para la historia del es: la i~orancia absoluta e· in-
procede con método regresivo de dulcemente para despertar en la· Arrianismo: Apología contra Ana- vencible de la existencia de Dios
la fe actual de la I!Jlesia hasta la vida gloriosa del cuerpo . y del nos, Epístola de decretis nicaenae en lineas generales no puede dar-
más antigua tradicion y a la Sa- alcaa. · synodi; E~la de sententia Dio- se, porque es imposible que la ra-
grada Escritura, hablando 1.o de nysii; Epistola de synodis Arlmlni zón humana no ascienda de la vi.,.
la Liturgia (templos, n;áge'nes, m.BIBL.- STO. ToMÁs, Summa Thsol., · in Italia et Seleuciae in Isaurla sión. del mundo externo y del
q. 27, a. 1; q. 83, a. 5, ad 8; mundo interior del hombre a la
oraciones, fiestas en honor de la In Symbolum Apo.~t., a. 5; E:rp. in Salt~t. celeb-ratis; Epistolae ad Serapio-
Asunción con relativa oficialidad, Angelicam; M. JuGIE, La mot"t et l'.4.a- nem (sobre la Divinidad del Es- Causa del uno y del otro, como
somption de lD Sainte Vlerge, Citta del
de que son notables ejemplos el Vaticano, píritu Santo). Escribió otras mu- no ·es IJOsible que el hombre no
19.44; J. Fn.OGBAsu, Constltu-
Sacramentarw Gregoriano y el tio Apostolica <!Munificentissimm Deun, chas obras de indole exegética, sienta de hecho la fuerza de la
Galicano); ~.o, del testimonio de Romae, 1951; C. BALxc, De Const. litúrgica y ascética (p. ej., 1a cé- ley moral (v. Dws). El Conc. Va-
los Padres y de los Doctores mae, Apost. cMunifícentissimm Deuu, Ro- lebre Vúla de S. Antonio). La ticano habla en este ·sentido. P~
1951; T. GALLus, lA MadontÚJ es cierto también que es posible ·
(Ps.-Modesto Hierosolimitano San Antmta, _ Turin, .1951. o •BovER, La·· figura diamantina de S. AtanaSio
Germán .Constantinop. y ;obre ABunción de Maria•, Madrid, 1951; •M•. se impuso a la admiración de· sus la ignorancia relativa de Dios por
todo S. Juan .Damasceno entre los CANDAL, El dogma de lD Asuncí6n era contemporáneos y posteriores q~e motivos anormales durante algún
lD Iglesia Oriental, cCrütiandacb, 183 periodo .de ofuscación· psicológica;
Padres; Amadeo de Lausana San (1951), pp. 458 IS. le honraron con el merecido títülo
Antonio de Padua, S. Alberto P. P. de Grande. como es también posible que Ialt~
Mai!DO, Sto. Tomás y S. Buena- la idea clara de la existencia de
ventura, S. Bernardiño y S. Ro- ASUNTOS ECLESIASTICOS J)ios. .
BIBL.- L. CAV.ALLBRA, St. Athtma- 2.• ¿Existe o puede darse el
berto Belarmino, S. Pedro Cani- EXTRAORDINABIOS (Congr.): •e, Parfs. 1908; MAmrocci-CuavuaA-,
sio y Suárez ·entre los Escolásti- v. Santa Sede. l~Htu:r:wm dl Patrologla, tt, '5.• ed.,
ateísmo positivo? También aqui-
ATENCióN 40 41 ATRIBUTOS (de Dios)

hay divergencia de opiniones, síntesis magistral de tudas los s6lo la externa, sino también la te como conceptos (p. ej., la mis-
aunque no sustancial: La respues- argumentos especulativos a favor interna. ma per8ona considerada como mé-
ta más probable es que, no siendo de este dogma especialmente com· BIBL. - STo. ToMAs, Summa Theol., dico, como artista, como ciudada-
la existencia de Dios de evidencia batido por los paganos. II~ll q. 83, a. 13; D. I'RÜMMER, Ma- no es realmente el mismo sujeto
inmediata, puede el hombre no n~ Theologkre moralis, II, núm. ·354- bajo tres distintos aspectos lógi-
BIBL. - CA&AMAIISA, Gli Apologim 359; III, núm. 71, 87; V. ÜBLET, 4At-

ver la fuerza de los . argumentos gt•eci, Roma, 1944, p. 163 ss.; M. PBL- tention», en DTC; E. THAMIRY, cA#en- cos). La distinción lógica o de ra-
·, aducidos para probarla y aceptar, LBGRINO, Gli apologetí gred del Il sec., túmfl, en DS; F. CAl'PELLO, cAttenzw- zón puede ser puramente tal, como,
en cambio, algún argumento en Roma, 1947, p. 146 ss.; íd., cAtenago- ne• en EC. ° FERREREs-MoNDRIA, p. ej., cuando indico la misma per-
ra:~>, en EC. 0 DoMÍNGUEZ, Historia de Go~pendium Theologiae moralis, Bar-
contra~ formándose una falsa con- la Filosoffa7 , Santander, 1953. sona con dos nombres distintos:
eelona.• 1950.
v;icción. Pero un ateo positivo es A. P. A. P. Tulio y Cicerón, y entonces se
siempre culpable, al menos ini- llama crationís ratiocinantis•. Pero .
cialriiente, por falta de prudencia, ATENCióN: Es la aplicación ATRIBUTOS (de Dios): Por puede tener~ aun siendo lógica, un
de ponderación, de investigación de la mente a lo que actualmente una parte, la mente humana, con- fundamento en la realidad ontoló- ·
más cuidada y más serena. Un se está realizando. Es un acto del siderando las diversas perfeccio- gica y entonces se llama crationis
ateo verdaderamente convencido entendimiento, y se distingue for- nes de las criaturas, formula di- ratíocitJatae•; p. ej., entre el cuer-
y de absoluta buena fe es una hi- malmente de la intención, que es versos conceptos, que atribuye a po viviente y su vida.
pótesis que raya en el absurdo. un acto de la voluntad (v. Inten~ Dios analógicamente (v. Analo- En Dios, excluida la distinción
El ateísmo, aun el sistemático, d6n). La atención (opuesta a la gía), .como, por ej., la bondad, la real. (v. Simplicidad) se suele ad-
se inicia en la filosofía anti~1a distracción) se llama interna cuan- justicia, la omnipotencia. Por otra mitir la distinción lógica con fun-
(p. ej., en Lucrecio), inunda las do excluye toda divagación de la parte, la Revelación nos presenta damento real. Los atributos divi-
mosofías modernas (Monismo idea- mente a cosas extrañas al acto que niuchos nombres de Dios (el Crea- nos son lógicamente distintos entre
.lístico o materialístico) y en la se está realizando; se llama e-xter- dor, el Santo, el Etemo ... ). Los sí y con la esencia, ¡>orque impor-
ideología comunista trata de apo- na . cuando excluye todas aquellas atributos son propiedades que se tan conceptos fonmilmente díver-·
derarse de las masas. acciones externas que son incom- atribuyen a Dios en su esencia sos, como son la justicia y la mise-
patibles con la atención interna~ (atributos estáticos) o en sus ope- ricordia:; mas no son puros.concep-
BIBL. -A. D. SERTILLANGEs, Las por ejemplo, no presta atención raciones (atributos dinámicos). Ta- tos, porque a ellos respond·e una
fuentes de la creimcia en Dios, Barce-
lona, ELE, 1943; A. ZAccm, Dio-La externa aJa oración quien durante les atributos, múltiples y diversos, realidad verdadera, la esencia in-
negazione, Roma, 1925, c. II; A. PA- ella pinta, lee, conversa, etc. se oponen a ¡>rimera vista a la di- finita de Días, que en su simple
:1
.1
LUMBO, Theodicea~ Roma, 1942, p. 127;
C. FABRO, cAtefBmo• (estudio exhausti-
En cuanto a la meditación, los vina simplicidad (v. esta pal.), de actualidad . trasciende nuestro en-
vo), en EC, vol. II, cols. 265-280 • moralistas están de acuerdo en donde surge el dilema: o los atri- tendimiento finito y contiene de
.1 o HELLIN, Theologia naturalla, Madrid, exigü: la atención interna; por lo butos tienen un valor real, ontoló- manera eminente todas las ¡>er-
1950; BAYLE, Sin Dios y contra Dios, q_ue hace a la satisfacción de la . gico, y entonces Dios ya no es sim- fecciones significadas por aquellos
Burgos, 1938; KoLOGRIVOF, Suma ca-
tólica contra los sin Dios, trad. de C. obligación del rezo del breviario, ple; o no tienen valor real, y en- atributos. Dada la máxima simpli-
H. MARfN, Barcelona, ELE, 1943. defienden algunos que basta la tonces toda la Revelación· y la cidad divina todo atributo inclu-
atención externa (Durando, Lugo, Teología se reducen a un vano ye a los demás. Otra cosa son las
P. P.
Tamburini, Noldin), muchos re- juega de palabras. propiedades de l!lS divinas Perso- .~.:

quieren también la interna (Caye-· El problema está en determinar nas, que exigen distinción real,
ATENAGORAS: Antiguo apo- tano, D. Soto, Suárez, Billuart). la distinción entre la esencia y los pero relativa, no absoluta (v. Tri-
logista cristiano, n. en Atenas a Esta última opinión la estima San atributos, y la distinción mutua nidad, Relaciones, Nociones). ·
comienzos del s. II. Hacia el año Alfonso la más probable y común. entre los mismos atributos. La dis- El Magisterio de la Iglesia
177 dirigió a Marco Aurelio y a En la administración de los Sa- tinción se opone a la identidad enuncia varios atributos divinos,
su hijo Cómmodo una Súplica en cramentos es suficiente para la·va- Y puede ser real o lógica, según especialmente en el IV Conc. La-
fa1XYt de los crlstlanos (en 37 ca- lidez la átención externa; para la q,ue dos cosas sean distintas por teranense y en el Conc. Vatic.:
pítulos), defen~éndolos de la acu- licitud se requiere la interna. En s1 mismas, ontológicamente (como, Dios uno, verdadero, eterno, in-
sación· de atefsino, antropofagía e cambio, para la recepción no es P· ej., ·el alma y el cuerpo, o el menso, inmutable, omnipotente,
incesto. Escribió también un tra- necesaria en el sujeto ninguna cuerpo y una de sus partes, o la perfectfsimo, etc.
tado sobre la Reaurreccú5n de los atención para la validez, mientras persona y sus cualidades); o que BIBL. - STO. ToMÁS, Summa Theol.,
muertos (en 25 cap.), que es ·una que para la licitud se requiere no sean distintas s6lo en nuestra men- 1, q. 13; GARRIGOU-LAGRANGE, Dieu¡

.. ·-:'.
·..
B~ECIANISMO 42 43 BASILIO (San)

Parfs, 1928, p. 513 ss.; Id., Le dívine a la gracia eficaz libremente dis~:
p61jezioní Becondo lo dottrlna dí S, Tom- .
prestándole un sentido gue se . punto de partida la libertad ~um~­
maBo, Roma, 1923; P. PARENTE, De DBO puede llamar crítico por el que se . na. para subir después al ID;fi?-JO tribuída no depende. de la previ-
Uno 6t Trino, Romae, 1949, p. 110 ss. dice auténtico un libro que es . de Dios, en tanto que la trad1010n sión de nuestros méritos (ante prae-
• DALHAu, S. Th. S., t. Il, Madrid, realmente del autor o del tiempo ·•· escolástica agustiniana y tomística oisa merita).
1952. .
P. P. a que se atribuye o cuyo origen pretendía seguir ·el camino in~erso. Báñez va más allá que Santo To-
es legítimo y no ha sido viciado Luis Malina, en 1578, publicaba más, aunque se conserva .sustan-
ATRICION: v. Confesi6n. por fraude alguno. Trátase, pues, su .célebre obra Concordia, en que cialmente fiel a sus principios.
del origen humano de la Sagrada defendía el concurso divino simul- BIBL. - GAlUIIGOU-LA.GRANGE, D{eu
AUTENTICIDAD (gr. &o.&ev- Escritura, de la investigación de táneo, es decir, paralelo a la ac- (Apéndice); N. DBL PRADo, De gratía 6t
·dcx, en su posterior sigllificado de los autores humanos de los librós ción humana, y 1a clencW media libero arbitrio, Friburgo (Suiza), 1907;
autoridad o autor de un libro): sagrados, investigación que, fuera (v. Ciencla de D1os), para eliminar A. n'A:LBB, Providence 6t Ubre arbitre,
En sen#do ¡urídico indica que un Parfs, 1927; P. PARENTB, Cauaalittl divi-
de los casos en que la misma Es- · la dificultad de conciliar la libertad· na e liberta umana, en cScuola Catto-
libro hace autoridad, que tiene critura o el Magísterio de la !plesia · humana con el influjo divino. Pe- lkn~ . 1947, fase. 2; P. MANDONNET,
un valor indiscutible y defuritivo. han hecho afirmaciones exphcitas, dido su juicio a Báñez, éste señaló «Báñez•, en DTC. '
Tertuliano (De praescr. haer., 16) P. P.
se lleva a cabo por medio de una en la Concordia algunas propos.i-
parece haber sido el primero en indaga~ión racional. ciones erróneas. De aqm surg¡ó
aplicar este adjetivo a los libros B~, Domingo: Teólogo do-
una enconada controversia entre minico, n. el29 Febr. 1528, en Va-
sagrados. Por oposición a los li- BmL. - TH. MAINAGE, CanonícltA
. Jesuítas y Dominicos, que llevada
bros apócrifos (v. Canon), escritos et authenticité, en cRev. Se. :phi!, et
theol.:., II (1908 ), 96-98; E . MA~rcv.­ a Roma, ante el Papa fué discutida
lladolid; m; el 21 Oct. 1604, en
por iniciativa humana, las Sagra- NOT en DTC, I , 2,584-93; HoEPPL en Medina del Campo. Discípulo de
en muchas sesiones ( cCongregaüo D. Soto (v.) y de M. Cano (v.), en
das Escrituras son auténticas en DBVS, I, 666-676. 0 S . Th. S., t. 1,-Ma- · · . · d~ Awdlüs• ), sin llegar a una con-
sentido jurídico en cuanto que damentoB drid, 1950; Mu&oz lGLBSLU, LOB fvn- Salamanca, enseñó aquí muchos
f'aclonalBB de nue.mu fe, Ma- ciliación de .las . dos tendencias. añ.os, ganando fa~a de profesor
gozan de autoridad infalible, por drid, 1952. Aun hoy se si~e la discusión en
haber sido inspiradas por Dios, S. G. brillante e intérprete profundo de
las escuelas teológicas. Báñez in- Sto. Tomás. Su nombre se halla
verdad esencial. Son p<>r lo tanto . terpreta a Sto. Tomás, tratando de
documentos auténticos de la Reve- ligádo a la célebre controversia so-
resolver el problema con estos bre la Gracia (v.), sostenida uj m: él
lación divina.
Son auténticos en el pleno sen- B principios: a) Dios mueve la vo-
hm:tad humana en el orden na-
y su Orden contra Malina (v. y sus
adeptos. ·
tido · de la· palabra los autógrafos · tural: la moción divina previene
. de los escritos inspirados y a falta Hombre de vida austera, fué va-
B~ECIANISMO: Es el des- la voluntad y ·Ia determina a que- rios años confesor de Sta. Teresa
. · de éstos las copias, en cuanto re- arrollo de la doctrina de Sto. To- rer esto o aquello (premoción,
producen fielmente el ori~al. El más sobre .el concurso divino, de Jesús y ami~o de Felipe 11
más aún, ptedeterminaci6n física);
texto hebreo del A. T. y el grie- sobre la gracia y sobre la predes- · b) En el orden sobrenatural, la BmL.-V. BELTBÁN DB IIEREDIA, va-
go del N. T. por tanto han de tinación (v. estas pal.), elaborado gracia eficaz es una predetermina- rios . art. en Ciencia Toml8ta (1922·33)i.
ser considerados con1o auténticos. por el dominico Domingo BáñeZ M. LÉPÉz, Báflez et Saínte Thérese, Pa..,
ción al acto saludable; e) No obs- rís, 1947; U. VIGLINO, cBáflen, en EC.
Puede decirse auténtica una ver- (1528-1604), profesor de la Uni- tante esta predeterminación en o CO'In6flf4rio8 4n4dito8. Edic. V. B. DB
sión cuando .la autoridad comEe- ver6idad de Salamanca, autor de ambos órdenes, la voluntad queda HBREDIA, 3 vols., Madrid, 1942-48.
tente, es decll', la Iglesia, la decla~ agudos comentarios a la Suma libre, _porque no pierde la capaci- A. P.
ra como tJl}. El COnc. Trid. (EB, Teol6gica del Aquinate. dad de resistir al influjo divino,
41) declaró auténtica la versión El Bañecianismo es la antítesis aunque de hecho no resista (liber- BASILIO (San): Doctor de la
latina llamada Vulgata usada en · del Molinismo (v. esta pal.). Hacia tad en sentido diviso, no en sentidó · Iglesia, n. hacia el 330, en Cesarea
la Iglesia ·desde hace muchos si- la mitad del s. XVI para combatir compuesto); d) Dios prevé los ac- de Capado cía; m. ibíd. el l. o ene-
. glos;· curo texto hace autoridad y más eficazmente · el luteranismo y tos futuros libres en los decretos ro 379. Sobrino de Sta. Macrina
tiene valor probativo en materia el calvinmno (v. estas :eal.), los de 8ti voluntad, con que determina (discípula de .S. Gregario Tauma-
de .fe y moral (v. Vulgata). La in- teólogos jesuitas en las delicadas · dar la predeterminación a la volun- turgo), recibió . una excelente edu-
tensi&cación del método científico cuestiones sobre la relación entre tad de aquellas personas .a quienes cación de su padre Basilio y de su
en los .estudios bíblicos dió gran . el libre albedrío, la gracia y la quiere inducir al bien infalible- madre Emelia {hija de un mártir :.
c;lifu8i6n: al término .autenticidad predestinación, establecieron como . mente; e) La predestinación ligada capadocio). Frecuentó con S. Gre-
BAUTISMO 44 45 BAUTISMO

gorio Nacianceno (v.), de quien BAUTISMO (gr. ~e<rtTtcr(J.6c; = Mt. 28, 19 se indica ,~plícita­ total del viejo Adán; y de la otra
fué inseparable compañero, las es- = lavatorio): Es el Sacramento de . mente el a~a (que exphe1tamente una resurrección a una nueva vida,
cuelas de Constantinopla y Atenas. la purificación y de la regenera:. . había sido designada en Jo. 3, 5) efectuada a través de la lnset·ci6n
Vuelto a Cesarea emprendió un ción . espiritual. y claramente la fórmula trinitaria, en Cristo, nuevo Adán, que infun-
largo viaje por Siria, Palestina, · Prefigmado de diversas maneras . • · como elementos constitutivos del de la gracia santificante. En cuanto
Egipto, Mesonotamia, para cono- en la creación, en el diluvio, en el · rito externo del Bautismo. El agua Cristo influye, en la infusión de la
cer .a los ascet"as de aquellas regio- paso del. mar Rojo, en la peña he- puede aplic~se de tres ~aneras: gracia ejercita el oficio de cabeza,
nes; a su vuelta inició la vida rida por Moisés; predicho muchas 0 por inmersiÓn (uso antiguo, cfr. constituyendo a los fieles miembros
cenobítica en un lugar . solitario veces por los Profetas (Is. 44, 3-4; Roro. 6, 3-11) o por infusión (uso suyos, en cuanto el efecto de tal
cerca de Neocesarea ael Ponto. Ezeq.. 36, 25-26; Zac. 13, 1), ·-y ' común actualmente en la Iglesia influjo es la gracia, los confi~a
Hecho Obispo · de Cesarea de preparado inmediatamente . por el Latina) o por aspersión (en caso de a su naturaleza divina haciéndo-
Capadocia (370), ~r su incansable Bautismo del Precursor fué direc- .necesidad). los hermanos suyos por semejanza
laboriosídad, ~r el celo religioso tamente instit~ído por Jesucristo Los efectos del Bautismo son el (Rom. 8, 29). Siendo Cristo nuestra
Y.: el equilibrio de sus excepcionales con la determinación progresiva de carácter y la gracia de la regenera- cabeza y nuestro hermano mayor,
dotes de maestro y de pastor, reci- los elementos que lo constituyen: ción. El carácter (v. esta pal.) del Hijo de Dios (natural), en Él y por
bió, aun en vida, el título de indicó vagamente el rito en su · Bautismo es una participación, si 1!:1 venimos a ser hijos adoptivos
Magno, que la posteridad le ha bautismo en el Jordán, donde bien mínima, del sacerdocio de del Padre, · que nos envía su Espí-
confirmado. apareció misteriosamente sobre el· Cristo, en cuanto conñere las tres ritu «in quo clamamus: Abba, fa ..
· Su larga y victoriosa lucha con- a~a (materia) la Sma. Trinidad: prerrogativas de todo sacerdocio: ter~ (Rom. 8, 15). Hechos hijos de
~a el Arrianismo le indujo a tratar •Pater in voce, Filius in carne,- el ser sacerdotal, en cuanto es una Dios tenemos derecho a los auxi-
las·cuestiones trinitarias en dos cé- . Spiritus Sanctus in columba:o, en consagración ontológica; el poder lios (gracia actual), a los alimentos
lebres trabajos: Contf"a Eunomium cuyo nombre había de ser confe- : sacerdotal, porque, aunque sea (Eucaristía), a la herencia paterna
(364), contra el jefe de los arriános rido (forma); inculcó. su necesidad principalmente una potencia re- (visión beatífica) (cfr. Rom. 8, 11).
más rígidos, llaniados anomeos; De en su coloquio con Nicodemus: ceptiva, es también, aunque secun- Además, siendo hermanos del mis-
Spiritu Sancto (375), donde de- (Jo. 3, 5); inició su uso particular dariamente, una potencia activa, mo Primogénito, hijos del mismo
IDUestra la homousia (consustancia- antes de la Pasión (Jo. 9, 1-6; 4,. tanto en la mediación ascendente Padre, formamos una sola familia,
lidad) del Espíritu Santo. Escribió 1-2): lo impuso como ley universal . en cuanto hace capaces a todos los la Iglesia, en la que participamos
otras muchas obras de índole exe- el día de su Ascensión: cEuntes i fieles de ofrecer mediatamente los mismos bienes espirituales (Co-
gética (He:támeron) y ascética; es docete orones gentes, baptizantes . ( cper sacerdotem•) el sacrificio munión de los Santos).
muy importante su producción ora- eos in nomine Patris et Filii et eucarístico, cuanto en la media- · Este último efecto puede conse-
tiJf"ia, en que se revela su profundo Spiritus Sancti» (Mt. ~8, 19). ción descendente, porque hace guirse de una manera un poco ex-
conocimiento de· los clásicos y el Son sus ministt"os, como se de- idóneos a los simples cristianos cepcional ( cquasi per baptismi sup-
fervor interior. de su alma apostó- duce del último texto, los Apósto:-. para administrar el Sacramento del plementa») con un acto de caridad
lica. Se le llamó cromano entre los les y sus sucesores los Ooispos, Matrimonio; el buen ejercicio del (baptismus flaminis) o con el mar-
griegos», por la tendencia práctica gue pronto se hicieron ayudar de poder sacerdotal, porque exige, tirio (baptism·us sanguinis), pero
y completa de sus iniciativas y de los· sacerdotes y en casos particu- : amplifica ~ defiende la gt"acia. todos, niños (v. niños muertos sin
sus escritos. El Oriente le colocó lares de los diáconos (Hechos 8, Respecto a la Iglesia es el primero el bautismo) y adultos, han de
muy pronto entre sus «Doctores 12-16). Desde los primeros tiem- · Y fUndamental signo distintivo que participar de alguna manera de él
ecuménicos•; y el Occidente le ha pos se reconoció validez al Bautis,. diferencia a los fieles de los infieles Pll;l'~ Eoder entrar en el reino de
reconocido como uno de los más mo conferido en caso de necesi-· e injerta a aquéllos en el Cuer- Dtos (Jo. 3, 5; Me. 16, 15).
grandes maestros del cristianismo. dad por los simples fieles, en el. ; po Místico de Cristo (cfr. CIC, BmL. - STO. ToMAs, Summa Theol.,
s. III por los herejes, más tarde Can. 87). ll, qq. 66-71; L. DucnEsNE, Origines
. BmL. - ·P. ALLARD, S. Basilio, trad:
1t., Roma, 1904; J. RIYrERE, St. Basile
por los infieles, por lo que el Conc; · La gracia del Bautismo (Jo. 3, 5) du · culte chrétien, Paria, 1898; L. LB-
MONNYEil, Notre baptOme d'apres Salnt
évAque de Cesarée, Parfs, 1925; MAN~ Lat. IV (a. 1215) definió que este es la regeneración; im.Plica (Rom. Paul, ParfS, 1930; A. D' ALEs, BaptAme
NUCCt'-CAsAMASSA, lstituz4oni di Patrolo- Sacramento es siempre válido ~r 6, 3-11) de una parte la muerte al et confirmation, Parfs, 1928; F. CtrrrAZ,
gía, ll, 5.• ed., Roma, 1942, pp. 61-73· pecado (original y actual, mortal PLus, Les effets du bapteme, París, 1934; R.
M. PELLEGRINO, cBti8Ílio, Santo"b, en Eé
cualquiera que sea administrado Battesimo e Cresima, Turln, 1933d~
(con bibl;). (DB, 696). Y venial con todaS sus consecuen- V. }ACONO, n Battesfmo nel pentriero '
A. P. En las. mismas palabras de cias penales), o sea una separación S. Paolo, Roma, 1933; cBaptAme», en.
BEATIFICACióN 46 47 BEGARDOS

. dos por su intercesión, permite su BI!BL. - »ENEDICTO XIV, De Bef't'o-


DTC; G. RAMBALDX. cBattesimo», en EC gracia y del amor recto, excitado rom Dei beGtificatione et Beatorom ca-
(art. amplio )"rico de ideas, con referen-
por el Espíritu Santo, y entonces culto público con determinadas nonizatione (muchas ediciones); T. 01\-
cias al desar:I'Ollo actual de la teología condiciones y_ limites. Es equiva- TOL.A.'I, 'lBéat-!f-icatíonl>, en DTC; cBea-
bfblica). 0 S. Th. S., t. IV, Madrid, 1953. todas sus acciones son buenas y tificazione,, en EE; S. l.NDBLICATO,
A. P. dignas del Paraíso; o está domi- lente en cambio cuando la Santa I fondamentí giuridici del fJf'Ocesso di
naao por la concupiscencia y el ·Sede confuma el culto público beatíficazione, Roma, 1944; G. L!Sw,
BAYANISMO: Sistema erróneo amor terreno, y en este caso todas tributado a un siervo de Dios cab cBeatlficadone,, en EC (articulo im-
de Michel de Bay o Bayo, profe- sus acciones son pecados (las obras inunemorabili•, prevta también en portante). A. P.
sor de la Universidad de Lovaina de los pag~os privados de la este caso una discusión jurídica
sobre la fama de santidad o sobre BEGARDOS (del alemán anti- ·..
en la Se~da mitad del S. XV!. gracia son vicios que semejan vir-
La rmz de eSte error se encuen- tudes); f) Para toda obra buena es • el martirio del mismo. En los pri- guo beggam =mendigar, supli-
trá en la confusión, iniciada por necesaria la gracia eficaz irresisti- meros siglos el Obispo aprobaba car, orar?): Una de tantas sectas re-
con su autoridad el culto de los ligiosas que pulularon en Europa . .:-.;
·~
Lutero, entre el orden natural y el ble, que determina interiormente .,.
·:.:·
orden sobrenatural (v. esta pal.). la voluntad sin destruirla o impe- Mártires; igualmente eran también en los s. XII y Xlll. En realidad . ' . 'l'

Puede decirse que Bayo es pelagia- dir su libertad, porque sólo la· los Obispos quienes en la alta Edad los Begardos son una derivación de 1

no (v. Pelagianismo) en el Paraíso coacción extrínseca es contraria a Media confiimaban o permitían el las Beguinas, mujeres consagradas r.

'rerrenal y lutenino en líneas gene- la libertad, pero no la necesidad culto que los fieles tributaban es- a una vida retirada y piadosa, y fre-
rales después del pecado ori~. intrínseca. · pontáneamente a los que m9rían cuentemente pobre. Unos .y otros ....;
Tuvo una mentalidad herética, De esta manera Bayo con su en fama de santidad. En el s. XII se .mantuvieron al principio en la
~ero le salvó, afortunadamente, su pesimismo prdudiaba el ]ansenis- Alejandro 111 reservó a la Santa ortodoxia, pero poco a poco se
:i:e sincera, que le hizo someterse mo (v. esta pal.). San Pío V con- Sede las causas de beatificación, fueron extraviando, sobre todo los
a la sentencia de la Autoridad danó en 1567 setenta y nueve aunque esta reserva no consiguió Begardos, influídos por las extra-
eclesiástica. proposiciones tomadas de los es- todos sus efectos sino con la cons- vagancias de otras sectas, princi-
Principios ·del Bqyanismo: a) La critos de Bayo, quien se sometió, titución cCaelestis Ierwalem» de palmente los Fraticelli (v. e. p.).
justicia original ( = gracia y dones aunque siguió mirando con nostal- Urbano Vlli . (a. 1634), que pro- Desde el punto de vista teol6gico
hibió severamente rendir cUlto es interesante conocer las doctrinas ..;,¡¡
sobrenaturales y Jreternaturales; gia sus :principios y discutiendo público a ningún siervo de Dios
:'•

v. Justic-ia orígiñal era propia del des.favoraoletnente la infalibilidad gue profesaban y divulgaban, de
hombre como parle integrante de pontificia (DB, 1001-1080). Las gue no ·hubiese sido regulru:mente las que tenemos un índice autén-
su naturaleza, y por tanto le era corrientes del moderno imnanen- beatificado. Permitió sin embargo tico en las proposiciones condena-
debkút y no gratuita; b) El pecado · que se continuase honrando a das por el Conc. de Viena (1311.;.
tismo religioso tienen: muchos
~quellos beatos a quienés se ren- 1312). El hombre puede llegar en
original corrompió intrínsecamente p~tos de contacto con el Baya-
la naturaleza humana, debilitando msmo. día culto cab immemorabili .. o al esta vida a una perfección espiri-
su libertad esclavizada por la con- menos desde 100 años antes, aun tual tan grande que sea impeca-
BIBL.- F. X. JANsEN, Baius et le
cupiscencia, que es por sí misma BaianWme, sin beatificación oficial. En el si- ble. Alcanzada esta cima, el hom-
Lovaina, 1927; LB BAcHB- glo XVIII Benedicto XIV con la bre puede menospreciar los ayu-
pecado; e) Por lo tanto, el hombre LET, cBaius», en DTC. P. P.
caído no puede hacer ningún bien precisión jurídica que le distin- nos y la oración y la obediencia
si n? se le ~estituye la gracia, fuer~ BEATIFICACION: Es el ~eco­ guía sistematizó las normas que a la autoridad, [ por otra parte
za mtegrativa de la naturaleza, a nacimiento o declaracid'n de la se habían de seguir· en. los pro- no tiene ror qu preocuparse del
la que confiere la capacidad de ha- santidad de un siervo de Dios cesos de beatificación, incorpora- cuerpo, a que puede conceder lo
cer actos naturalmente buenos, que hecha por la autoridad competen- das sustancúilmente al Código vi- que quiera sin pecar. Además, el
por voluntad de Dios son merito- te (en la disciplina actual: por la gente, · perfecto ·puede en esta vida ele-
riQs p~ la vida eterna; d) La gra- Santa Sede). 'ral declaración ·es A ninguno, aunque sea: profano varse a la visión de Dios sin ne-
cia no es un ·hábUo (cfr. Lutera- · formal cuando el Romano · Pontí- en los estudios jurídicos, se le ocul- cesidad del clumen gloriae» (véase
nismo), sino que es la misma acti- fice, establecida la prueba jurídi- ta la suma prudencia con que están Luz de la glor-ia). No es pecado
vidad buena ·bajo el impulso del ca de. que al siervo de Dios no trazadas todas las normas de los aquello a que uno se siente natu-
Espíritu Santo, acción que res- se le ha prestado culto público procesos de beatificación. La Igle- ralmente inclinado; el místico con-
ponde a una exigencia de la mis- demostrada la heroicidad de s~ ~ procede verdaderamente, como templativo no debe descender al
ma naturaleza; e) El hombre, o se virtudes o su martirio, reconocidos garmente se dice, con pies de culto de la Eucaristía y de la Hu-
· encuentra bajo el dominio de la como auténticos los milagros obra- 1
pomo; manidad de Cristo (DB, 471-478).
BERENGARIANA (Herejía) 48 49 B.E;RNARDO DE CLARAVAL

Es también característica del Be- BERENGARIANA (Herejía): . Alberico de Montecassino, en que ción de las figuras y de las prome-
gardismo su aversión a la Sede Ro- Berengario de Tours, arcediano de enuncia claramente la presencia sas del A. T. en la religión y en
mana. Es fácil ver en esta herejía Angers (1000-1088), formado en real y la transustanciación. Su la persona de Jesucristo; en la
las líneas generales del quietismo la escuela de Chartres bajo la di,. sumisión fué fingida, porque, vuel- segunda se habla del camino de la
(v. esta pal. y Molinosismo). rección de Fulberto, se alejó muy to a Francia, recayó en el error, luz (virtud) y del camino de las
BmL.-MoSHBIN, De Begha'fdis et be- pronto de los ejemplos y de la hasta gue, vencido por la gracia, tinieblas (vicio), eco del pensa..:
guinabm commentarius, Leipzig, 1790; doctrina de su maestro, y cediendo hizo diez años de penitencia y miento de la Didaché.
D. PRn.IPs, Begaines in mediooal St'Tas- a su índole naturalística negó la
bt~'fg. A stady of the social O$fJ6Ct of murió reconciliado con la Iglesia. Son claras y terminantes sus
thB beguine life, Stanlord Univ., 1941; verdad de la transustancíaci6n Aunque un autor italiano de la afirmaciones sobre la dignidad de
F. BEBNET, <rBeghardes, Beguines hete~ (v. esta pal.), aduciendo estas ra- época refiere que hasta la gente Jesucristo, sobre el valor soterioló-
rodox.eu, en DTC. zones: 1) Los accidentes son inse-
P. P. del pueblo se interesó por la here- gico de su muerte, sobre la eficacia
parables de su sustancia, por lo ·ía berengarian~, lo ciert~ es que del Bautismo.
BELARMINO (San Roberto): tanto, si quedan invariados des-
pués de la Consagración, se ha de
l a polémica se desenvolv10 dentro
de los muros de la escuela, provo-
BmL. - CASAIIIASSA, I Padri Apo-
stollci, I. TuriD~ 1940, pp. 223-47;
Doctor de la Iglesia n. en Monte-
pulciano · en 1542 y m. en Roma afirmar que su sustanCia perma- cando más bien un profundo estu- M. PELLEGRINO, <~:Barnaba, Lette'fa db,
nece sin mutación alguna; 2) Es en EC (con bibl.). 0 Padres Apost6lk01,
en 1621. Ingresó en la Compariía dio del dogma (entonces se formu- EQ.. y notas de RulZ BuENo, Madrid,
de Jesú,s en 1560 y estudió Teolo- imposible · que una sustancia se· ló la palabra «tran8U8tanciación •) 1950. A. P.
gía en Padua y Lovaina. En 1576 transforme en otra preexistente. y un aumento de la piedad euca-
fué el primer titular .de la nueva Rechazada la transustanciación; rística. Recientemente se editaron BERNARDO DE CLARAVAL
cátedra cde controversiis» insti- era lógico que negase también ·la nuevamente las obras principale~ (San): Doctor de la Iglesia, n. en
tuida en el Colegio Romano (Uni- presencia real, como lo hizo con de Berengario: De sacra Caena 1090 en el castillo de Fontaines-
versidad Gregoriana). Creado Car- · los siguientes argumentos: 1) Si . adversus Lanfrancum, ed. W. E. les-Dison (Borgoña); m. en Clara•
denál en 1599, ejercitó en la Curia · Cristo estuviese presente en la Beekenkamp, La Haya, 1941 (el val el 20 de agosto de 1153. Ingre-
Roman!' un gran infiujo con su Eucaristía habría de multiplicarse editor es protestante). sado en 1112, con muchos caballe-
,,¡.
1.
doctrina y su extraordinaria ca- y distar del cielo; 2) La Eucaristía
es un Sacramento; pero el Sacra- BmL.- VERNET, Bmoenge'f de Tours, ros amigos suyos, en el Monasterio
ridad. DTC; A. J. MAcnoNALD, BB'fengarius de Citeaux (Cister), fundó, en
! Además de numerosas obras exe- mento, según San Agustín, es un and the 'Teform saC1'amental doCtrine, 1115, la Abadía de Clarvaux (Cla-
géticas, pastorales y ascéticas (de signum sacrum, por lo tanto el London, 1930; M. CAPPUYNs, Bhen- raval), de la que fué abad treinta
pan y el vino de la Eucaristía no ger de Tou'fs, en GHGE (interesante);
particular eficacia), Belarmino es- M. MATRONOLÁ, Un teato inedUo di y ocho años. Por su prestigio per-
cribió los imponentes volúmenes contienen, sino significan, el cuer- Berengario di Tours e 4l Concilio Ro- sonal, la Orden Cisterciense, y so-
De Controversiis, obra capital para po y la sangre de Cristo. El con- mano del 1079, Milán, 1936; L. C. bre todo su Monasterio, vino a ser
la época en que fué redactada, junto de esta argumentación mues- RAMiREz, La cont·robe'fsia Eucaristica el epicentro de un vasto movi-
tra la audacia de Berengario y ma- del a. XI, Bogotá, 1940; C. BoYER,
porque con erudición extraordina- :Berengario di Tours~. en EC. miento de reforma de todos los
ria, orden lógico y fuerza de argu- nifiesta al mismo tiempo su escaso A. P. sectores de la vida eclesiástica.
mentación positiva, demuestra la sentido teológico. Amigo de Santos y de Reyes, de
falsedad de las posiciones toma- Las audaces afirmaciones del ar- BERENGARIO: v. Berengaria- Obisfos y de Papas, se convirtió
das p<>r el protestantismo sobre la cediano suscitaron una nutrida po- · na (herefía). ~ en e señor de su siglo, temido a
«regi:tla fidei:o, sobre la Iglesia, so- lémica en q:ue se ejercitaron los veces y amado casi siempre.
bre los Sacramentos y sobre la mejores ingenios de la época (Lan- . BERNABl!: (Carta del Seudo): Por la fluidez de su latín, sem-
Gracia. franco de Bec, Guitmundo de Apócrifo del N. T., compuesto a brado de ideas y de frases bíblicas,
Aversa, Adelmán de Brescia, Du- 6ñes del s. I (entre el 96 y el 98}. por la ternura de su amor a la
. ·BmL. - LE BACHBLET, cBeUa'f-
mín•, en DTC; J. DB LA Sl!:ll.vdaB, rando de Troarn), y fueron repe- s.e debe probablemente a un cris- humanidad de Jesús y a la VJrgen
La Théologie de Bella'ffflin, París, 1909; tidas veces condenadas por la tiano convertido del judaísmo · y Maria, por la suavidad de su es-
CA-vd, Patrologw e atoria della Teol., Iglesia, que reunió siete Concilios
n, trad. it., Roma, 1938; FIOCCHI, que vivió en el ambiente alejan- tilo, que aun en las frases más
cRoberto Bellarmíno, Santo•, en EC; para reducir al versátil escolástico, drino, ya que el autor se entrega ardientes revela la delicadeza de
o ld., S. R. Belannino, de la C. de ¡,, quien finalmente aceptó, en el a un fuerte alegorismo bíblico. La . su corazón, San Bernardo ha pa-
trad. Páramo, Santander, 1931. Sínodo Romano de 1079, una carta se divide en dos partes; en sado a la posteridad con el titülo..
A. P. fórmula eucaristica elaborada por la primera se demuestra la actua- de Doctor Melifluo.
4. - PA.l\BNTB. - Dicofonarlo.
BIBLIA 50 51 BILLOT, Luis

Entre. sus numerosas obras (pu- Los 74 libros que componen la rln 1952; Inatit. Biblic. del Pont. Iat. para hacerse entender de los hom-
blicadas por Migne, PL, 1-s0- Biblia se distribuyen en dos gran~ . Bibl., vol. 1, Roma, 1!)51; HoPPL-GtrT,
lntrod. gen. m S. Scripturam, Romae; bres. Con la Encarnación Dios se
185), hemos de recordar, además des secciones: ei Antiguo y el 1950. Son mAs sintéticos y de carácter puso en condiciones de poder gus-
de sus cartas de importancia his- Nuevo Testamento (v. estas dos más vulgarizador: GBAMATICA.-CAsroL- tar nuestras alegrías Y' nuestros do-
. DI, Manuale de~ B.! ~án, 1~24; Ro-
tórica,· el libro De consideratione palabra:s). El término Testamento, JIERT-TiucOT, lnit. bibl1que, Pans, 1948; lores con coraz6n humano. La
(eomp11esto entre 1149 y_ 1153 y se1!;ún el valor del vocablo hebrai- e
CASTELLlNO, Che cos' la Bíbb·la, I, II, palabra Bienaventuranza se usa
dedicado a su antiguo discípulo, co original (e berith:o) y del griegQ, Turin, 1941; CBEMINANT, Introd. aUa también para si~ificar las ocho
Blbbfa, Turfn, 1942. o P:RADo, Prope-
entonces Papa Eugenio 111), obra que lo tradujo desde el principio tUudca :BfblicaG, Madrid, 1949; Gn.- normas promulgadas por Jesús en
única en la historia del cristianis- (8LtX.~1ptl)), puede indicar o que los ULEcu, Introd.. gen. a la S. Biblia, el Evangelio (Mt. 5, 3-11): ·Bien-
:1 mo, ·en que las más elevadas con- libros contienen las disposicion~s Madrid, 1950; FEBNÁNDBZ, ItVtít. Bibl., aventurados los pobres ... Bienaven-
sideraciones teológicas se aplican . con que Dios prometía (A. T.). o t iV, pars l . turados los mansos ..... , etc. Se de-
S. G.
a la vida cotidiana }" a las necesi- concedía (N. T.) a sus .fieles los signan también bajo el nombre de
dades inmediatas de la Iglesia. Son bienes que cuhninarían en la po:- BIENAVENTURANZA: Es la Sermón de· la Montaña, y son la
de valor imperecedero sus sermo- sesión de la felicidad eterna) o t1Jtiina perfección del ente intelec- síntesis del mensaje eyangélico. ·
. nea sobre la Virgen y sobre el puede designar la serie de pactos tual. Boecio la define: •Estado
BmL.- STo. ToMÁs; Summa Theol.,
Cantar de los Cantares, donde se y alianzas con que en el.etuso de .perfecto por la acumulación de I, q. 26; SERTILLANGES, St. Thomas
oondens6 su doctrina mística. El los siglos ·ligó Dios. a 108 hombres todos los bienes... (De Consol. d' Aquin, París, 1925, 1, p. 273; P. PA-
influjo de San Bernardo se· ha ex- consigo en vista de su Redención. , , . phllos., 111, 2.) . BENTE, Il fJf'imato dell'amot'e e S. To-
El Antiguo Testamento, patri- · masso, en cAcl!a Pont. Acad. Rom.
t~ndido a todos los sectores (teo·· · · La Bienaventuranza se puede S. Thomae:~>, 1945, p. ;1.97 ss.; A. PoR-
lógico, religioso, ascético, íilosó.Gco, monio sagrado al principio del considerar objetiva y subjetiva- TALUPPI, Commento aUe· be.atitudini,
pplítico), dejando una huella pro- pueblo hebreo, al que Dios eligió mente (formalíter): en el. primer Roma, 1942; cBéatitttde» y cBifatltudu
1!1JangéUquesP, en DTC. o RAMhmz, S.,
funda en toda la cultura occiden- como depositado de sus promesas sentido es el bien sumo, capaz de De homin# beatltudine, Madrid. 1942-
tal y un amable recuerdo ~n la de· redención, pasó .después, com.. hacer feliz al ente intelectual; en 1947.
historia eclesiástica de su tiempo. pletado por el Nuevo Testamento, el segundo es la felicidad del suje- P. P.
BmL - v ACANDARD, Vw de st. Ber- a ser legítima herencia de la Igle- . to intelectual, que goza de aquel
nard, 2 vols., Paris, 1895; G. GoYAtr, sia, que es el verdadero Israel, el bi~n. Escoto y en parte S. Buena- BILLOT, Luis: Teólogo emi-
San Bernardo, trad. it., Brescia, 1928; auténtico pueblo elegido, a favor ventura sitúan praferenteroente la
E. Gn.soN, La Théol. mystique de nente, n. en Sierck (Metz) el 12
St. Bemard, París, 1934; J. LECLERCQ, del cual se verificaron las antiguas . .bienaventuranza en . un acto de de enero de 1846; m. en Galloro
S. Bemat'd MuBtique, París, 1948; F.· promesas divinas. : , •· voluntad (amor); Sto. Tomás, .en (Roma) el 18 de diciembre de
OPPENHEIM, «Bernardo, Santo~>, en EC La actual legislación eclesiásti- ·: · cambio, la coloca en el entendi-
(con bibl.). o Olwas de San Bernardo, 1931. Sacerdote en 1869, entró al
Introd. y notas del P. G. Prado, Ma- ca (CIC, Cáns. 1391, 1399, 1400) . . · IJliento (cognicl6n), tras del cuál se poco tiempo en la Compañía de
drid, · 1947, A. P. prohlbe a los fieles las versiones · .. mueve la voluntad. Para el hom- Jesús. De 1885 a 1911 fué profe-
en lengua vulgar que no lleven. la ·~ bre en el estado actual la bien- sor· de la Universidad Gregoriana,
BIBLIA: El sustantivo castella- aprobación de la Sede Apostólica .· aventuranza consiste en la visión donde conquistó fama interna-
no reproduce el plural neutro y que no hayan sido publicadas b,eatífica (v. esta pal.), es decir, en cional de teólogo especulativo.
griego TcX (jL(jl..(ar: ( = los libros), que bajo la vigilancia de los Obispos, la visión intuitiva de Dios en su Creado Cardenaf por S. Pío X
pasó allatln. medieval y a las len-·· e Ilustradas con notas sacadas de ·· psencia (fin supremo sobrenatural). (1911), renúnciÓ a su dignidad
guas ·modernas como un nombre los Padres y de los intérpretes ca- . ero la .bienaventuranza compete como consecuencia de un inci-
singular femenino, para indicar el tólicos. Las ediciones de los textos . a Dios sobre todo en grado sumo: dente ·determinado ~r sus perso-
conjunto de los lil:>ros inspirados origina!es y de las antiguas versio- · · :€h~ es de hecho objetivamente el nales convicciones sobre la Action
por Di~. llamados también Sa- nes, y las traducciones hechas por •. ten sumo; subjetivamente se co- Fran~e (1925). Sus numerosas
grada Escritura o Sagradas Escri- ·acatólicos están permitidas a los noce y se ama iñfinitamente, y por obras tocan casi todas las cuestio-
turas. En tanto que la palabra que se dedican a estos estudios. ~o es infinitamente feliz. Esta di- nes dogmáticas: son clásicos los
griega señalaba el. carácter com- BmL.- cBibbiaJ>, en El, VI, 879- Vina beatitud no puede ser aumen- tratados De Deo Uno et Trino
puesto del libro divino: la multi- 926; EC, n, 1545-87. Son excelentes tada ni disminuída ~r las criatu- (Roma, 1895), De Verbo Incar-
plicidad de los libros cóntenidos los siguientes manuales de introducción . ras: cuando la Revelación habla nato · (Ibíd., 1892). Billot, defen-
. ·de~ d_olOr o del aumento de gozo
a la Sda. Biblia, en los que se podrá
en ,él, la latina pone en evidencia encontrar abundante bibliografía: PBll- diendo con vigorosa dialéctica el
~ autor y su espfrltu único. · BELLA. Introd. gen. alla S. Bibbfa, Tu- . .'. en· Dtos usa un lenguaje figurado, tofnismo en el momento particular-:- ··

~ .:.: . .-: .
. . ·;.. ··.¡· ·
·. ., ·-:::·

..,..· ..,:.:';,~~~~~~·'
BUENAVENTURA (San) 52 53 BULA

mente delicado de la crisis mode~­ BUENAVEN'l'URA (San): Doc- .mado, justamente, por la poste- Sanctam», publicada en. 1302 por
nista, mereció bien de la Iglesia tor de la Iglesia, n. en Bagnoregio ridad cDoctor Seraphicus•. Sus Bonifacio VIII con la que defiñió
y de la civilización. (Viterbo) en 1222; m. en Lyon el obras han sido pablicadas e'!l so- csubesse Romano Pontifici omr.i
15 julio 1274. Religioso francis- berbia edición, en Quaracch1, por humanae creat~rae esse de neces-
BlBL,- H. LE FLoc~, ~e Card. los PP. Menores Fiael da Fanna, sitate salutis» (DB, 469); «Aucto-
Billot, Lumiere de la théowgre,. París, cano en 1243, discípUlo de Alejan-
1947 • P. PABENTE, cBiUot, ·Louur~. en dro de Hales, enseñó durante un Ignacio Jailer y otros muchos rem Fidei .. , con que· Pío VI en
EC. ' . A. P. decenio en la Universidad de Pa- (1882-1902). 1794 condenó el Sínodo de Pis-
rís {1248-57). Desde 1257 ·hasta BmL.- E. GILsON, La philosophie toia; clneffabilis Deus .. , con que
su muerte fué General de su Or- d8 St. Bonaventu,.e, París, 1924; E. Pío IX dé:Snió en 1854 el dogma
BOGOMILOS (del búlgaro den, a la que gobernó con admi...:
CmETTINI, Mariología S. Bonaventu- de la inmaculada Concepción;
Bogmile, que equivale a 1~ pa- rae; E. BBTTONI, S. Bonaventura, ~res­
rabie sabiduría. Creado Cardenal cia, 1944; SEPJNSXf, La psycholfgte du • M unificentissimus Deus .. , con
labra griega 0e6cpt)..oc; = arm~o _de por Gregorio X, murió durante el Chri.ñ chez St. Bonaventure, ParlS,194S; que Pío XII ha definido el dog-
Dios): Secta de fondo duahstico G. F. BoNNEFOY, cBonacentura, Santo>, ma de la Asunción (U nov. 1950).
{v. Maniqueísmo) que se divulgó Concilio de Lyon. · en EC. o Obras de S. Buenaventura 0
De su vasi:ísima producci6n hay . (amplia bibl.}, Madrid, 1945-49. La Bula de ·Cruzada es un
del s. X 81 s. XIV, sobre todo. en . A P. documento por el que se conceden
BUlgaria, Bosnia y HerzegoVIna, que destacar algunas ·obras mere·
cidamente famosas: Commentarij especiales pi'ivilegios a los fieles
Grecia y Hungría. Fué muy com- BUDISMO: v. Dolor. españoles o que viven en España.
batida por los Papas Honorio ID, in quatttwr libros Sententiarum
(redactada entre 1250. y 1254)~ Tienen su origen estos privilegios
Gregario IX, Bon!Iacio VIII y Be- BULA (lat. Bulla, impronta del en diversas gracias concedidas a
nedicto XII, a pesar de lo cual que, aunque son fruto de ~ inge-
nio juve:Dil, manifiestan sm . em.. sello con que se autentican las España en tiempos de la Recon-
·aun subsiste en Bulgaria un filón escrituras publicas): Es uno, de_ los quista y son los siguientes: Suma-
bogomilista. ba:t:go el genio bonaventunano~
Breviloquium, de 1257, síntesis de · más solemnes documentos pubhcos rio General, por el que se conceden
. . Como toda secta de tenden- emanados del Romano Pontífice, ciertas indulgencias, excepto en
cia maniquea, rechaza en bl?qt;e: toda la teología; De reductione
arlium ad Theologiam: una de las que tiene una forma externa fija tiempos de entredicho, absolución
a) Todas las verdades es:eeCifi- y un contenido vario según el fin de censuras y reservados y con-
camente cristianas; b) La forma contribuciones de la 'Edad Medi.'l
a la introducción de la teología; pretendido por el Papa. mutación de votos; el sumario de
jerárquica de la Iglesia; e) El or- La forma externa lo distingt¡e difuntos, in~ulg~ncia plenaria en
ganismo sacramental y el culto Itinerarium mentís in Deum: áureo
opúsculo que revela la interior de cualquier otro documento de favor de algun difunto; de compo-
externo. Solamente conserva del lá Curia Romana: lleva no al fren- sici6n, para la satisfacción a la jus-
cristianismo el rezo del cPater orientación del alma seráfica; De
donis S¡nritus Sa~ y Collationes te, sino en la primera línea, el ticia por los bienes injustamente
Noster .. ; se caracteriza por la pre- nombre del Pontüice Reinante, p. · adql.liridos, siempre que se den
tensión de establecer comunica- in Haemmeron: doble serie de
ej~, Pius EpisCOP!J-8, Servus Seroo- ciertas condiciones; el de absti-
ción directa con Dios a través de conferencias cuaresmales pronun~
f'Um Dei. Para la fecha los años nencia y ayuno, mitigando nota-
wi culto totalmente interior hasta ciadas en París (en 1267 y 1268),
en las cuales, con elocuencia ·y vi- se computan desde la Coronación blemente estas dos leyes eclesiás-
llegar a la visión beatifica aquí en del Papa; pero si la Bula es ante- ticas y el de oratorios privados,
la tierra mediante los ojos cor- gor dialéctico, se denuncian y des~
enmascaran los errores del ave- rior a ésta, se usa la frase •a die para que sacerdotes y :fieles pue-
porales. SUScepti Apostolatus ... Ueva col- dan en ciertas condiciones celebrar
rroísmo. Filósofo y teólogo de estilo
BlBL.- G. BABDY, cBogomile.n, en elegante y de visión profunda, fiel gando un sello de plomo (bulla) u oír misa en ellos. El Comisario
DHGE; M. ]UGIE, cBogomilen,-en DS; al Magisterio de la Iglesia y dis- en el que va impreso de una parte General tiene además facultades
GumERT, Documenta ecclesiastka chri- el nombre del Papa y de la otra especiales p~a dispen~ar de. cier-
stianae perfecttonis atudium spectantia, cípulo asiduo del cMaestro inte-:
Roma, 1931, n. 126,138; J. M. GAGOV, rior•, muestra S. Buenaventura ha- . · los de S. Pedro y S. Pablo. Si la tas · irregularidades e rmpedimen-
Theologia antibogomilistica Cosmae Pru- ber experimentado en el calor de Bula es de gracia, el sello cuelga tos, matrimoniales. .
bvteri Bulgari saec., X, Roma, 1942; L. de un cordón de seda roja o ama- Con diversas variantes se extien-
DI FONZO, «Bogomili», en EC. su alma cuanto su limpia inteligen-
A. P. cia había aprendido de la fe y de rilla; si es de justicia, el cordón es den los privilegios de la Bula a
la meditación personal. Rara vez de cáñamo. Portugal y a varias Repúblicas
BONDAD: v. Perfecci6n. aparecen en la Iglesia hombres tan ' . El contenido puede ser dogii!á- Hispanoamericanas .
equilibrados y tan completos como tico o disciplinar. Son muy Céle- BlBL. - l.. B. Card• .PxTRA, Studs
·BREVIARIO: v. Liturgla. S. Buenaventura, que ha sido lla- bres las Bulas dogmáticas: cUnam sur fu Zetttu des papu. en ~Analecta

: ...· .··
CALVINISMO 54 55 CANON
Novissima•, Frascati, 1885; ORToLAN, eterna); la Predestinaci6n absoluta BIBL.- P. PAsciDNI, Leziorri di sto- (de ~a Biblia) (gr. xa.v&ly
cBulle:~> , en DTC; BATTELLI, cBolla., en
EC. o Antes del Código : SALc Es, Expo-
.Bicl6r, d~ la B11la de CroZIUla, Madrid,
~ecretad~ por Dios par~ algunos
mdependientemente de cuafquier
tia ecclulaatlca, Turfn, 1931, voL U,
p. 187; BAUDBILLART, cCaltñn 6t le =CANON
regla): DeSigna la colección o
Calvinisme:~o, en DT C ; ÁLGJSBMISSBN el catálo~o ~e aquellos libros que
1881; .AMoR RumAL, La Bula f11l1Jaiiola mérito o demérito: Dios destina La Chiesa e le Chiese, Brescia 194.2'
y sus privilegios según la 'l'e/OTma tk p. 600 ss. Tiene una biografía ::Ompl.,.:
por ser msprrados de Dios son ·la
Benedicto XV, Santiago, 19Hí, 2.• ed. según su arbitrio ·al Cielo o al In- ta el protestante R. FnEscm, Giovanni regla de la verdad y de la vida
Después . del Código: J. G.wPm:.o, .Co- · fiemo, por lo que las obras de Calvino, Milán, 1934; P. CHIMINELL! Canónico es por lo tanto un .libr~
mentario can6nico-moral sobre la Bula de
la Santa Crozada, Santiago, 1930. FE-
los predestinados, aunque inalas Il Calvinismo, Milano, 1948; A. ¡;anz: que se encuentra en el ·Canon en .
RREREs-MoNDRIA, Compendium Theol. son consideradas como buenas po; cCalvino•, en EC. P. P.
cuanto está inspirado por Di~s y
MoraUs, t, ll, Barcelona, 1950. Dios, en tanto que las obras de los ha sido como tal reconocido por la
A. P. futuros condenados son malas en CANO, Melchor: Teólogo domi-
nico n. en Tarancón (Cuenca) ha- Iglesia.
cualquier sentido. Se diferencia Desde el s. :X VI se acostUmbra
también de Lutero en que quiere ~a 1509 y m. en .T~ledo el 30 sep-
tiembre 1560. DiSCipulo de ·Fran- llamar protocanónicos a los libros

e una Iglesia fuertemente organiza-


da, que se impon11a inclUso al
Estado. La Iglesia ~e Calvino P.S
la de los predestinados a la vida
cisco de Vitoria, le sucedió en la
cátedra de Teología en Salamanca
en 1546. Participó en el Conc. de
cuyo origen divino se admitió
unánimemente en la Iglesia desde
el principio, y deuterocan6nlcos
aquellos sobre cuya inspiración se
Trento (1551-52), intei'Viniendo ac-
CALVINISMO: Es el sistema
herético de Calvino (Juan Chau-
eterna, .es decir, d? los fieles que
se .ad~~ren a 9nsto por la fe; tivamente oen las discusiones sobre tuvieron ciertas dudas hasta el V..s.
los sacramentos de la Eucaristía y El término deuterocan6riico no ti~f: ·.
vin), n. en Noyon (Francia) en es m VISible en SI, pero ·visible en ne un valor absoluto, en cuant~;~; ' ·
1509, vivió ~an parte de su vida de la Penitencia y sobre el Sacri-
el ministerio de sus Pastores.
ficio de la Misa. Carácter vivo no que no indica un libro que fué '.:. ;\·~:: ·
en Ginebra (Suiza), donde ejerció Admite solamente dos Sacra-
extraordinario :in.Hujo incluso sobre mentos: el Bautismo y la Cena, y · ~empre su¡m elevarse sobre las' pa- admitido en el canon en segundo ·.:
sJOnes pohticas y religiosas de su (8e&n:poc;;) lugar, ya que también
la autoridad civil. Suiza habia sido en cuanto a la naturaleza de éstos los libros discutidos fueron recibi-
ya trastornada por las ideas de se acerca más a Zwinglio qu~ a época.
Además de las Relec&nes. de dos desde el principio en el canon
Zwinglio, contemporáneo de Lu- Lutero. Los Sacramentos son para de la Iglesia. .
tero, con quien estaba de acuerdo Calvino señales exteriores que ates~ Sacramentis in genere y De Paeni-
tentia (Salamanca, 1550), son nota- Actualmente los judíos, seguidos
en varios pnntos fundamentales de tiguan la gracia de Dios en nos- de los protestantes, a quienes se
la Reforma, si bien en general era otros y el honor con que nosotros bles sus Libri 12 de locis theolo-
gicis (póstumos e incompletos; arriman las cristiandades disiden-
más moderado que él. Calvino es- correspondemos a Dios. Es oscura tes, repudian los siguientes libros
p~gó en el uno y en el otro, aña- la doctrina eucarística interpretada su última edición ha sido la de
T . . Cucchi, en Roma, 1.900, tres deuterocanónicos del A. T.: To._
diendo a su sistema muchas ideas posteriormente por los calvinistas bias, Judit, Sabiduria, Eclesiásti-
personales. 1) Ad<?ptó los concep- en el sentido de que el fiel, al re- volúmenes), que le confieren un
lugar de honor en la historia de la co, Baruc y los dos de· los Ma-
~os luteranos del libre examen (in- cibir el pan y ·el vino consagrados, cabeos, más algunos trozos de
terpretación libre de la Sda. Escri- recibe ele Tesús que está en el cielo teología. Redactados en un latín
acicalado, constituyen la tentativa Ester y Daniel, todos los · cuales,
tura) Y acerca del pecado original una virtud divina (negación de la libros y fragmentos, se hallan es-
Y. sus conse_9uencias, de la justifica· Transustanciación, de la presencia más grande para construir una me-
todología teológica en l<?s tiempos critos y conservados en griego. Lós
cxón extrínSeca y de la suficiencia real y hasta ·del .rimboUstno carac- deuterocanónicos del N. T. son los
de la fe sin las obras (v. Luteranis- .modernos, y han eiercitado un am-
terístico de la docp:ina saeramen-
plio influjo benéfico sobre todo siguientes: la Epístola a los He-
mo). 2) . Son: principios propios tarla de Zwinglio). · breos, la de Santiago, la II de S8.J1
suyos: ·a) La inamisibilidad de La principal obra de Calvino es para la vuelta al estudio positivo
· de las fuentes. Pedro, la II y III de S. · Juan, la
la ~acia (concebida como impu- clnstitutionea religioma chris&- de S. Judas y el Apocalipsis. .
~CIÓn, 'l!le se nos hace de la san-
tid~d y de los mé~tos de Cristo):
nae" (4 vols.). Sigue en . ella los . ¿BL.c'- A. LAMo, Die lom theologici
• ano tmd die Methode d& dog-
lJámanse apócrifos los libros de
principios .d e Lutero, los reduce a título y contenido afin a los· del
qmen- en este sentido queda justi- = . e n beweises, Municb. 1925; E.
sistema, aung_ue sin nombrar a su M E, cCano, MelchiOT:., en EC· Antiguo o Nuevo Testamento, pero
ficado ya no puede. perder tan: gran compañero de lucha. El CalviniS.:. d' .m~oTTE, La nature de la théologi; que no han sido reconocidos por la
favor y está cierto de salvarse mo, junto con el Luteranismo; fué nh!S s M. Cano, Ottawa, 1949. o MA-
d - OLA, La 6tlolución homogénea del Iglesia como inspirados y están ex-
(Lutero llabls,ba sól9. de la certeza condenado por ·el Conc. · Triden· · ogma eatdllco, cap. 7, Madrid, 1952. cluidos del Canon (v. Apócrlfoa). ·.
de la .justiBcaci6n, no de la salud tino. ; . A. P. Los protestantes llaman apócri-·
57 CARACTER
.CANON 56
1927. J. DE PumET, La l.iturgie cCanonísation,, en DS; cCanonizza-
foll a los deuterocan6nicos, reser- estaban escritos los nombres de los ~i la M~se, Aviñón, 1928; B. ;BoT?-'~· zione» en EE· F. CAGNA, De processu
.vando a lo¡; que nosotros llamamo,s vivos y difuntos por quienes había · canon de la Messe Romaine, ed1- Cationlzationís' a primis Ecclesiae sae-
apócrifos el término de seudoept- que orar), el tema fundamental es. ~ critique, inttoduction 6t notes, Lo- culís usque ad codicem I. C., Romae,
aina 1935· MENNINI, La mia Messa, 1940· C. SALO'l'l'I, cCanonizzazione,,
grafos (=con falso título). la acción de gracias a Dios por la Turfu 194i· OPPENHEIM, Canon Mis- en EC; G. Low, <tCanonizzazione neUa
BIBL.-S. Zum, De historia canonís obra de la Redención '(Jesús cgra-
tias egit- ), que se renueva en la
2:
.' 806 p;imitiva~, Romae,. 1948; JyNo?oi A
: El sacrificio de la Mtsa, Madnd, 19 5 •
storia,, en EC (importante por su am-
plitud y erudición).
utriusque testamenti, Roma, 1934; fd., A. P.
Iz ~anone biblico, Romae,.1937; V. tam- consagración sacrifica! Qesús con- · N. RxoBETTI, Stotfa liturgica, III; La
bién los tratados de Introd. gen. a la Messa, Milán, 1949, pp. 273-391; A.
Sda. Biblia, al pie de la palabra Biblia. sagró el pan y el vino) y ofrecida RoBERTI, ~canone della Messa,, en CAPREOLO, Juan: Teólogo do-
. S. G. de nuevo al Padre en unión con el EC. o A. Ro¡o, La Misa y su lituf'gia,
minico, n. en la diócesis de Rodez
Hijo y el Espíritu Santo. El sacer- Madrid, 1942.
A.. P. (Francia meridional) en 1380; m.
CANON (de la Misa) (gr. x~v&av dote, en efecto, flel al mandato de ibíd., el 7 abril 1444. Enseñó en
= regla): Es el conjunto de ora- Jesús: cHaced esto en memoria CANONIZACióN: Es la sen- París y en Toulouse. Compuso,·
ciones de la Misa que van del mía•, recuerda la pasión, muerte, tencia solemne ·con que el Papa entre 1409 ·y 1432, su célebre obra
cSanctus• al cAmen• anterior al resurrección y ascensión del Señor, declara que un Beato goz~ act~al­ Defensiones theologiae divi Tho-
cPater Noster•. El Canon ha sido y renueva con toda la Iglesia la mente de la gloria celestial e rm- mae Aquinatis, editada por prime-
designado con diversos nombres: oblación que hizo Jesús de si pone su culto a toda la Iglesia. En ra vez en Venecia en 1480-1484.
se le lla,mó en la antigüedad ora.- mismo. este juicio, según 1!1 do.ctrina ~ás Recientemente publicaron una edi-
ciÓn (e:ox1¡) por excelencia; recibió . Al principio se recitaba el canon . común, el Papa es infalible. Mien- ción en 7 vols. (Tours, 1900-1908)
también el nombre de acción de en voz alta, posteriormente se in- tras que la Beatificación (v. esta dos doctos Dominicos, los PP. Pe-
la c::.:prcsi6n latina agere causa-m, trodujo la costumbre de pronun- palabra) es una sentencia prelimi- gues y Paban. En este gran trabaio
defender una causa; el sacerdote, ciarlo en voz baja y en el más pro- nar, no infalible y solamen~e ~r­ Capreolo desaparece tras de la
en efecto, de:6.ende en la persona fundo recogimiento, tal vez para· misiva del culto, la canomzac16n :6.gura de Sto. Tomás, preocupado
de Cristo la causa de toda la Igle- circundar tan santas palabras de es un juicio definitivo, infalible, únicamente· por interpretar ob¡eti-
sia ante Dios Padre; llámanlo los un halo de misterio. N o significa preceptivo del culto. Por este acto vamente su pensamiento y defen-
griegos anáfora (&vcxcpop&), es decir, esto que el pueblo no deba cono- pontificio: 1) Se les debe a los derlo de los ataques de Durando
oferta; en la Edad Media se llama- cer el rico contenido de esta ora- santos el e culto de dulía»; 2) Su de S. Porciano y de Pedro Aureolo.
ba Canon Consecrationis, porque ción, antes al contrario es deseo de imagen debe ser circundada de Por esta fidelidad al Doctor Angé-
con aquellas oraciones se consagra- la Iglesia que los :6.eles se empapen la aureola· 3) Sus reliquias pue- lico y por la profundidad de algu-
ban el pan y el vino, para distin- de su espíritu y sigsn al sacerdote, den ser e:x:Í?uestas a la veneración; nas de sus interpretaciones (v. Per-
guirle del Canon communionis que repitiendo la misma fórmula cpe- 4) Puede celebrarse la Misa y el sona) se le ha llamado cprinceps
le sigue. Entre los latinos prevale- netrada de fe, perfumada de pie- Oficio en su honor; 5) Puede de- thomistarum». ·
ció el nombre de canon, que ex- dad, plena de fuerza y de acción. dicarse un día de :6.esta a su me-
Eresa bien la parte :6.ja y regular Su lenguaje sencillo tiene un carác- moria, etc. BIBL.- P. MANDONNET, cCapreolo:t,
de la Misa. El canon, tal como hoy ter vivo, una impronta antigua, en DTC· U DEGL'INNOCBNTI, «Ca-
Aunque la Iglesia intervino des- preolor-, ~ Eé (abundante bibliografía).
lo tenernos en el Misal, recibió su conmueve a quien la pronuncia de el principio para regular el
último retoque del Papa S. Grego- con una impresión semejante a la A. P.
culto de los mártires y de 'los con-
rio Magno; se remonta, por lo tan- que produce la penumbra miste- fesores y'fué estableciendo las nor-
to, al s. VI, aunque hay elementos riosa de las Basílicas de la Ciudad CARACTER (gr. xcxp~x't'~p=no­
mas, elaboradas y codi:6.cadas len- ta, cuño, sello): Es un signo inde-
para poder afimiar que ya estaba eterna• (Gihr). Es digno de no- tamente (v. Beatificación), sin em-
constituido sustancialmente en el tarse que el Conc. de Trento de- leble impreso en el alnia por el
bargo solamente bajo Urbano VIII Bautismo, la Con6miaeión . y el
s. IV. El núcleo central del canon claró que el Canon de la Misa está se llegó a una distinción neta entre
se inspira en las palabras y en las libre de todo error (DB, 942). Orden, en virtud del cual tale.s sa-
acciones de Jesus en la última
la beatificación y la canonización, cramentos no pueden ser recibidos
BIBL. - A. VxcouREL, Le canon to- Y se reservaron una y otra a la nuevamente por la misma persona.
cena. Si se quitan los diversos tex- main de la Muse, París, 1915; P. Sede Apostólica.
tos que se fueron añadiendo y los CAGIN, L'Anaphore apostol-lque, París,
Esta doctrina bosquejada en la
cmementOS» de vivos 'Y difuntos 1919; A. FORTEscuE, La Messe, París, BmL.- BENEDICTO XIV, De servo- Sda. Escritura (U Cor. 1, 21-2~);
1921; MoLIEN, La priere de 1/'i!glíse, Dei beatificatione et beatotum ca-
f'Um Eph. 1, 13-14; 4, 30) fué desarro-
(recuerdo de la lectura de los e díp- Parfs, 1923, t. l. Messe et Heuru du nonizatione; T. ORToLAN, cCanonva-
ticos-, o sea de las tablillas donde ]out; V..umEUR, La Santa Messa, Faen- tlmu, en DTC; L. VoN HERTLJNG, llada ampliamente por los Padres,
CARACTER 58 59 CARIDAD

especialmente por S. Agustín, bién una defensa de la gracia, 1924 vol. 3; F. BROMMER, Die Leh1'e dar la doctrina de Sto. Tomás;
quien, con ocasión de la contro- · porque,. como enseñan los Pa:dres, "om 'sakramentaltm Cha1'akt61' m· der quien,' a pesar de su tendencia
.. Schola~tt-ik, Paderbom, 1908; A. Pxo-
versia. donatista, fué el ¡:>rímero 81 tiempo que rechaza a los de- .· :LANTI. De SaC1'ame~tls, v. II, p. 96- intelectuallsta, admite el primado
que puso a la luz la separabilidad monios atrae la custodia de los . 114; G. Fn.oGRAsSI, cCarattere Sacra- de la caridad (al menos en esta
del· carácter. de la ISl:acia, exalt~­ ángeles buenos, asi como la be- mentale'!>, en EC. 4 S. Th. S., t. IV, vida) y da de ello profundas ra-
:Madrid, 1951. zones. Según Sto. Tomás la exce-
do su función cristol6gica y ecle- nevolencia y esf.ecial. atención del A. P.
siológica, y llegó a su perfecta Padre Celestia , que ve en el lencia de la caridad se demuestra
sistematización con los escolásti- •sello• una particpación de la lu7: CARIDAD: Es una virtud infu- principalmente por su ol?teto o
,, cos, que ilustraron su naturaleza divina reflejada sobre la frente hu- sa, comunicada junto con la gra- motivo formal, que es la bondad
•'1 íntima bajo los aspectos fllosóflco mana del Hijo Unigénito. Eri caso cia, que inc~a a la volu!ltad a de Dios considerada absolutamen-
y teológico.. de reViviscencia (v.) el carácter Jo· a.Iliar a Dios por ser qmen es. te en si misma; por esto la cari-
Filosofícamente es una realidad usa Dios como causa instrumental Las tres virtudes teologales (fe, es- dad no es amor interesado (e amor
espiritual (consagración ontológica) para producir aquella gracia, cuya peranza y caridad) tienen a Dios concupiscentiae:o ), sino amor de
que pertenece a la categoría de la Infusión fué impedida por la indis- por objeto, pero en tanto que la pura amistad· (e amor benevolen-
cuali<I.ad y más precisamente de posición moral (óbice) del sujeto; fe mira a Dios como no visto, y tiae• ), que busca y descansa no
la potencia· fíSica instrumental, in- 3) Con relación a la Iglesia es un la esperanza tiende a Dios como en el bien propio, sino en el bien
deleble tanto en ésta como en la signo que distingqe a los :fieles de a bien no alcanzado, la caridad del amado. Aun cuando la cari-
otra vida. los infieles, unitivo de los •milites·· tiende, y se adhiere a Dios como dad nos hace amar las criaturas,
Teol6gicamente es: 1) En rela- que combaten bajo la misma ban::. a bien absoluto en sí mismo. La su motivo es siempre la bondad
ción a Oi'isto, una participación de dera, constitutivo de la Jerarquía, primacía de la caridad la afirma de Dios, que resplandece en ellas.
su sacerdocio, en cuanto confiere en cuanto dispone en diversos gra- claramente S. Pablo en una bella Demuestra además el Sto. Doctor
a los fieles un poder (inicial en el dos a los miembros del reino de página de la ICor;, c. 13: cAhora que la caridad es la raíz, el roo-
Bautismo, más desarrollado en la Cristo: simples ciudadanos (Bau- permanecen estas tres virtudes: la tor y la forma de todas las demás
i. Confirmación, perfecto en el Or- tismo), soldado:; (Confirmación),. fe; la esperanza y la caridad, pero virtudes, porque tiene por objeto
den) de ofrecer el Sacriflcio de la capitanes (Orden). de las tres es la caridad la máS ex.. el :fin último, Dios, en si mismo,
Nueva Alianza y de comunicar, en Esta doctrina fué negada por los celente.• Añade el Apóstol que en a quien la caridad ordena toda
la administración de los Sacramen- protestantes, que alegaban que el esta vida nada vale, ni siquiera . la actividad sobrenatural del espf.-
¡¡,' tos, la· gracia; tal poder es un re- carácter había sido una creación _el martirio, sin la caridad, y en · ritu co.n un influjo continuo laten-
' flejo de las funciones de reconcilia- del Ponti:ficado Romano (Lutero) . la otra cesarán la· fe y la esperan- . te o maniflesto. La caridad está
dor de los hombres con Dios por y más concretamente de Inocen~ za, pero la caridad · no se extin- ligada tan íntimamente con la
medio del sacriflcio del Calvario cio m (Chemnitz) o una concep- guirá jamás. No menos luminoso gracia santiflcante (Escoto y otros
(mediación ascendente) y de san- ción ficticia de los escolásticos es· el testimonio de San Juan so- fas identiflcan) que con el pecado
ti.ficador, o sea de dispensador (Calvino), o una escapatoria de bre la excelencia de la caridad: se ¡:>ierden las dos, mientras que
de los dones divinos a los hom- S. Agustín para conciliar las anti- 'deflne a Dios con esta expresión las aemás virtudes quedan, si bien
,, bres por medio de los Sacramen- nomias de su teoría sacramental de Caridad y revela la e:ficacia de en condiciones de esterilidad (vir-
tos (mediación ~cendente), que (Hamack). El Concilio de Trento esta virtud al determinar una mu- tutes informes). La caridad pue<;le
compete a la humanidad de Je- deflnió el núcleo central de la doc- tua inmanencia entre Dios y el - ser más o menos perfecta, pero
sucristo en viitud de la unión trina que acábamos de exponer hombre: cDios es caridad y quien de su grado de intensidad y de
hipostática; 2) Con relación a la (DB, 852). permanece en la caridad perma- pureza aepende toda la vida mo-
gracia es una causa exigitiva, una nece en Dios y DiO's en él. • ral del hombre y su suerte eterna:
defensa y en ciertos casos una cau- m,BmL __:_STo. ToM.U, Summa Theol.,
q. 63, con los comentarlos de CA- (l Jo. 4, 16.) Por lo dem4s, todo el ·Caritas ergo inchoata, inchoata
sa efl~ente de la misma. Es una YBTANO, J. DB STO. ToMÁs, BD.LVAllT; ' Evangelio es el gozoso mensaje : iustitia est; caritas ¡:>rovecta, pro-
causa exigitiva porque en su cu~ PAQUBT; L. FAIUNI, Der Sakramenta- del amor. Este motivo fundamen- . vecta .iustitia est.• (San Agustin,
le Charakter, Friburgo de B., 1904;
dad de consagración sobrenatural SCBBEBEN, " tal, de la Revelación lo encontra- De· natu1a et gratia, 70.) _En el
LOII wd8terio8 del c:rVdanil-.
es ~mo una ¡:>erla preciosa que re- mo, 2 vols., Barcelona, 1951; cCarac- mos ampliamente desarrollado por amor de Dios distingt!en los teó~o-
. gmere ser colocada en su anillo, tere:>, en DTC; C. V. HÉrus, ll miatero los Padres, especialmente por San gos varios grados desde vanos
la gracia, a :fin. de que brille ·B. tU Cristo, Brescia, 1938, p. 195-224;
DmlsT,- De cha1'acteribua sacramen-
Agustin. · ·. . puntos de vista; es sobria Y efl~
en todo .su esplendor. Es taro- talibua, cXenia Thomi8tica•, Romae, ' Para la Teología basta recor- la distinción: de Sto. Tomás (S. -Th;, ·
CATECúMENO 60 61 CATEQUESIS

11-ll, q. 24, a. 9): _erimer grado, de La identificación de cada carisma \'Uelvo el eco, enseño): Era el as-: penitencias, una especie de confe-
los principiantes (desprendimiento resulta difícil por la falta de ele- pirante al Bautismo cristiano que sión secreta, aunque no sacramen-
del pecado, liberación de la escla- mentos suficientes. Habla él de se preparaba diligentemente a la tal; asistían a una parte de la Misa,
vitud de las pasiones); segundo dones de apostolado, de profecía, iniciación. El Catecumenado en es- aprendían el cCreao,. y el •Padre-
grado, de . los proficientes (lucha de disc1·eción de espíritus, de doc.;.. tado embrionario en la edad apos- nuestro,., que se. les explicaba so-
tenaz por la conquista estable del trina, de exhortaci6n, de himnos, . tólica se fué organizando a medida lemnemente (tradffio), y finalmente.
bien); tercer graáo, de los perfec- de lenguas, de interpretaci6n; del que crecía la anuencia de conver- se les daba a conocer la ciencia
tos (adhesión a Dios, preludio de don de evangelista. En virtud de tidos a la nueva fe (a partir del arcana de los Sacramentos. Recibi-
la vida bienaventurada). · estos carismas, .que podían: inves-: S. · fl, bajo el imperio de Commo.:. do el Bautismo, conservaban su
BIBL. -STo. ToMÁS, Summa Theol., tir a cualquier fiel, .J.as comuni- • do). Consistía en la instrucción de vestidura blanca hasta el primer
n-n. q. 23 ss.; H. D. NoBLE, L'ami- dades cristianas eran instruídas y . la inteligencia (catequesis: v. esta domingo después de Pascua (de
tU avec Dieu.-Essa~ sur la 1ñe aplri-
tuelle d' ap1'es Saint Thomas d'Aquin, edificadas con discursos de diver- . -palabra), que dió origen a verda- donde el nombre de •semana in
París, 1927; R. M. ScBULTEs, De ca- so género. Otros carismas se or- deras escuelas (cfr. el Didascalion albis,.). El catecumenado fué des-
ritate ut forma mrtutum, en «DivtlS denaban a la dirección espiritual de Alejandria), y en la formación a~areciendo a medida que prev~e­
Thomas~, 1928, pp. 1-28; M. CoRDO-
VANI, ll SantificatOTe, Roma, 1939, pp. y a la caritativa asistencia de los del corazón por D)edio de ritos, ora- cta el uso de bautizar a los niños.
435-501; F. DENIFLE, vna sopranna- fieles: dones de gobierno, de mi- ciones y prácticas ascéticas (ayuno,
turale, Turín, 1930; P. PABBNTE, ll JWI- BmL.- L. DucHEsNE, Les origines
mato deU'amof'e e S. Tommaso d'Aqui-
nisterio, de limosna, don de . pa- ¡>enitencias)., La org~nización ~ra du culte chf'lftien, París, 1898; E. Cu-
no, en «Acta Pont. Acad. Rom. S. Tho- tronato (de huérfanos y viudas), diversa, segun las diversas regto- TANEo, ll . Catecumenato en cLa Pro-
mae», 1945, X, p. 197 ss.; R. BALBv- de hospitalidad, de fe (obradora de nes, · pero generalmente compren- messa», Müán, 1948; BAREII,L:E, cCaté-
CELLI, Il concetto teologico di carita at- milagros), dones de curación, de chumenab, en DTC y DACL. • D. LLo-
traverso le maggiori interpret-azioni pa-
día dos cliises de aspirantes, cate- RENTE, Pedagogía catequtstica, Vallado~
.tristiche meclievall dí I Cor. 13, Roma, podir (p. ej., la resurrección de .los cúmenos oyentes y catecúmenos lid, 1948.
19~1. 0 Beraza, De Virtutibus infusis. muertos). competentes, correspondientes a P. P.
P. P. Los carismas tuvieron gran im- dos períodos de prenaraci6n: la
portancia en la vida y en la cons- 1·emota, que comprendía hasta tres CATEQUESIS (gr. Xot't'~X1JO'L<;
CARISMA (gr. x«p~aJ.Lot =don): titución de la Iglesia primitiva, años, y fa pr6:rima, que coincidía de iJx~ = rumor; de aquí xoc-r1¡xécu
Es en general cualquier don con- contribuyendo eflcazmeni:e al in- en todo o en _parte con la Cuares- =resueno, hago oír, enseño): En
cedido al hombre por la benevo- cremento y a la difusión de la fe; ma y se cerraba con la administra- la aurora del cristianismo significó
lencia de Dios, y en especial un pero es falsa la opinión de algu- ción del Bautismo en la noche de la enseñanza oral de la doctrina
~on .gratuito, sobrenatural y tran- nos protestantes y modernistas se- Pascua de ResurreCción, con lo que evangélica. Este término se en-
Sitono, conferido a un índividuo gún la cual al principio la vida los competentes se convertían en cuentra en S. Pablo y en S. Lucas,
con vistas a la utilidad general, de la Iglesia fué toda carismática, · fieles, ne6fítos (=regenerados). especialmente en su forma verbal
para la edificación de la Iglesia, sin jerarquía. S. Pablo· habla de ·La admisión al catecumenado, (cfr. ICor. 14, 19; Hechos 18, 25).
Cuerpo Místico de Cristo. ambos aspectos de la Iglesia na- especialmente después de las de- Suele distinguirse una catequesis
El profeta Joel (2, 28; v. He- ciente. fecciones verificadas en algunas de los Apóstoles, que es la predi-
chos 2, 16 ss.) predijo para la persecuciones (lapsos), fué minu- cación de los heraldos del Evange-
épo~a mesiánica una abundante NI,
·BIBL.- EC, lii, 793-95. E. RUFFI-
La gerarc1lia clella Chie.Ba flegli Atti ciosamente controlada. Un cristia- lio, exposición sobria y sencilla,
e~IÓn del Espíritu Santo, y }e- e neUe lettere dí S. Paolo, Roma, 1921, no conocido hacía la presentación ¡>ero viva y concreta de la doctrina
sus, antes de subir al cielo pro- pp. 91-111; F . .PRA.T, La teología de .
del novicio, el cual era sometí- de Jesucristo; después una cate-
~etió. a ·sus discípulos que S:. pre- S. Pablo, Madrid, 1947; A. LEMONNIER,
en DBVS, I, cols. 1233-1243; B. MA- ~ a algunas ceremonias. rituales quesis de los Padres, que es el
dicación había de ser acompaña- RECHAux, Les charlsmes du Saint Es- Ünsuflaci6n, imposición de manos, primer desarrollo de aquella doc-
da Y confirmada . con singUlares prit, París, 1921; J. BoNsmvEN, L'1llt~an­
glle ele P~, París, 1948, pp. .252-55. etcétera); después de un· período trina adaptada a la común inteli-
pJ;odigios (Me. 16, 17-18). . más o menos largo de oración, ins- gencia, de los· neófitos, es:eecial-
S_.. Pablo da cuatro elencos de S. G.' trucción y prueoas, el catecúmeno mente en la forma sencilla de ho-
. cans~as con~dos a la Iglesia en pasaba después de· un examen a la milías. Pero en un sentido más pro-
. los prrmeros tiempos, pero no son CARLOSTADIO: v. Presencia ·
Real. C~e de los competentes, que eran :eio la catequesis es la instrucción
ni iguales ni completos (I Cor. obJeto de una formación intelectual diligente que acompaña al cateCfF
12, .8-10; 28-30; Roro. 12 6-8· CATECúMENO (gt. XOC"rl)XOÚ~ Y moral más intensa. :gstos se pre- · menado (v. esta pal.) desde los pri-
. Eph. 4, 11; cfr. I Cor. vi,26): ¡te:voc;; de Xot't'l)Xt(.()
resueno, de- = paraban al Bautismo con ayunos, meros siglos en sus diversos esta-
CATOLICIDAD 62 63 CAUSALIDAD
-----------------------------------------------------------
dios. Había una catequesis intro- l'Église jusqu'a fW8 foflf's; París, 1900·, · triunfando sobre todos sus enemi- constitución de un cuerpo deter-
ductiva, que se exponía a los ~i­ . G. NoSENao-, L'attiuismo nell'insegna:. gos. El hecho de esta ubicuidad minado. La causa ejemplar (cid
mento religioso, Milán, 1937; C. RollA;
rantes antes de que fueran admi- Manuale di pedagogía catechística, Tú- victoriosa de la Iglesia impresionó secundum quod:o) se reduce a una
tidos al verdadero catecumenado; rln, 1939; EC, vol. m, col. 1094 ss •. a todo el mundo desde el milagro causa fonnru extrínseca. El juego
0 D. LLoRENT:E, Pedagogía CtJtequÍ8tico,
tenemos de ella un interesante · Valladolid, 1948. · de Pentecostés; desde el siglo II, de las causas es evidente en el
ejem_plo en el De catechizandis P. P.: cuando los Padres para expresar mundo; pero el fenomenista inglés
rUdibus de S. Agustín, que trata su universalidad acuñaron el nue- David Hume negó la causalidad;
no sólo de la materia, sino también CATOUCIDAD (de la Iglesia) vo epíteto de •católica•; desde Kant la redujo a una categoría sub-
del método de enseñar las -verda- (gr. xcc.&oJ,.tx~ =general, univer- Tertuliano, que, al iniciarse el jetiva del espíritu. Para la Füoso-
des religiosas. · · sal): Es la tercera nota o propiedad s. 111, podía exclamar con orgullo: fía cristiana el principio de causali-
. Tras ae esta preparación inicial, que· el Símbolo Niceno-Constanti-· chesterni sumus et replevimus dad (e todo efecto tiene su causa»); .
el aspirante era admitido al cate- nopolitano atribuye a la Iglesia. omnia•. 1.0 , tiene valor ontológico, es deM
cumenado, primex:o entre los oyen- Esta prerrogativa, CO'mo la unidad cir, existe realmente en las cosas;
· BmL. -STo. ToMÁs, In Symbolum
tes y después entre los compe- y la santidad, nace también de la . Apostolorum e:tJJ08ÍtÍO, aa. 7-8; MoNSA- 2. 0 , es tan evidente que se resuel-
tentes. La catequesis seguía am- esencia misma de la Iglesia. En . BBÉ, Exposici6n del dogma católico, ve fácilmente en los primeros prin-
pliándose ~ profundizanao hasta efecto,. si ella n'? es más. que la · conf. 54; Catholicité, artículos de P. cipios de nuestra mente (pr:inc. de
llegar a la doctrina de los grandes .BATIFFOL, J. D. LABRUNIB, J. T. DE- identidad y de contradicción). Da-
humamdad o.-garuzada, social y so- LOS, E. D. ALLO, J. ScBMJDLIN, A. D.
misterios y de los Sacramentos. brenaturalmente en Cristo, por su SERTILLANG:Es, en el número especial do un ente que tenga caracteres de
El documento más completo y naturaleza ha de abrazar a todos · · · de la Bevue des Scúmces Philosophi- efecto (pmticipado, contingente),
ques et Théologiques, octubre 1928;.
precioso a este propósito son las los individuos de la estirpe huma- • H. GIOBDANI; Cattolicita, Brescia, 1937; el entendimiento ve allí .implícita
24 catequesis de S. Cirllo de Jeru- na y ha de ser por lo tamo univer- . . G. fuccmi'Tr, 1l cattolice8imo, Floren- la exigencia de una causa. Toda
salén, en que se distingue una sal. El conjunto de la doctrina . · cia, 1939; G. SDII, La Chiesa, Roma, nuestra Teodicea descansa· sobre
· 1944; M. JvGIB, cCattoUcitd», en EC el principio de causalidad.
introducción (procatequesis), des- evangélica y la simpatía manifes- · (con importantes observaciones). o ÁLON-
pués 18 catequesis para los bauti-· tada a los gentiles preludiaban .el . so BÁll.cENA., Las notas de la lgleala Otras divisiones: a) . causa prin-
zandos ( q¡ro~L~6fJ.e'\loL = Üuminan- mensaje universal que Jesús confió en la Apologética comtemporánea, Gra- cipal, que influye por sí misma
nada~ 1944; GRAN.Eno, Credo, 111, ·La
dos), que tratan del pecado, de !a a su A¡:óstoles en el momento de Santt¡ iglesia, Cádiz, 1943. . en el efecto; b) causa instrumen-
penitencia, del Bautismo, de la fe, dejar LR tierra: •Euntes docete A. P. tal, que influye dependiente de la
y desarrollan en estüo popular una omnes gentes• (Mt. 28, 19); du- causa principal; e) unívoca, que
explicación de los artículos del rante su ministerio había dicho · . CAUSA-CAUSALIDAD: Se de- produce un efecto igual a sí mis-
•Credo"; finalmente, 5 catequesis que el reino . de Dios se compa"' fine la causa en la Filosofía aristo- ma (un caballo engendra otro ca-
mistagógicas o sacramentales para raba a un grano de mostaza, que · télico-tomista: cprincipio que in- ballo); d) equívoca, que · produce
lós ya bautizados (veo<p6l'L'Lc:r-.oL = creció hasta transformarse en im funde por si mismo el ser en un efecto diverso de sí misma (el
= neoüuminados). De la antigua árbol frondoso, que extendía sus otro ... Es, pues, una fuerza reali- sol causa de la planta); e) anal6-
catequesis nacerá más tarde el ramas sobre toda la tierra y a una ~dora. gica, que produce un efecto seme-
CCf~e~, compendio de la doc- red que, echada en el mar, coge Se distinguen: 1) causa efi- jante de alguna manera a sí .·. ~
trina cristiana adaptada a los niños en sus mallas toda clase de peces. , clente, en que se verifica plena- (v. Analogía). .
y a los adultos. La . Iglesia es católica de derecho mente la definición dada; 2) causa
La ciencia y el arte de la cate- BmL. - GAlmmou-LAG:aANGE , Dleu, ...:
y de hecho. De derecho, porque final (•id propter quod• ), que es Par1s, 1930, p. 179 ss.; C. FA.BRo, La
quesis constituyen la Catequética, es como un germen destinado · o el motivo de la acción eficiente; · dlf68a ori&G del principio di causaUt4,
que ha tenido en estos últimos fermentar toda la masa humana · 3) causa formal (cid per quod .. ), en cRiv. di Filosofta neo-scolasticu,
1936; P. PARENTE, :Rapporto IJ'a parle-
tiempos un gran desarrollo en ar- ~etrando· todos los aspectos in~ que se 1lne a la materia para de- ~ione e causalita In$. Tommaso, en
monía con el progreso . de la Pe- telectuales y morales, religiosos y l~!minarla específicamente en 1a cActa Pont. Acad. Rom. S. Thomae»,
dagogía. . civil~. PI! hecho, porque desde mea sustancial (p. ej., el alma, Romae, 1941; EC, vol•.m, col: 1183 ss.
BmL. -J. MAYEB, Geschichte d63
I.Col«:humenales und der Klltecheie m
el pnnc:p10, .con la especial asis-· jorma sustancial del cuerpo) o en P. P.
tencia de D10s, se estableció en a linea accidental (p. ej., la fonna
den flf'steR 6. ]ahrh., Kemp.t en, 1868;
L. DtrCHBSNE, Les origines da culte todos los pueblos, abriendo bre- d~ la estatua); 4) causa material CAUSALIDAD (de los Sacra·
chr4tien, l'arís, 1920; ·llEGAR, Hlstolre cha en todas las barreras, supe- (cld ex quo .. ), que concurre intrín- mentos, Hecho): La Revelación
du. ·caMchisme de,nM la ntriuance d8 rando todas las persecuciones, secamente junto con la fonna a la afirma por una parte que los Sa-
CAUSALIDAD 64 65 CAUSALIDAD

cramentos ~roducen la gracia, por clásicas las palabras de S. Agus- los protestantes que los Sacramen- El Cardenal Lugo, con muchos
tín pronunciadas con ocasión de esuítas y Escotistas, defiende que
otra parte determina los límites y
condiciones de tal causalidad. En
efeeto, los Sacramentos se presen-
la controversia donatista (v. Do-
natismo), que son la síntesis de la
tos son verdaderos instrumentos
en las manos de Dios, que por
la objetiva posición del rito (e ex
l
os Sacramentos como ritos digni-
ficados por la sangre de Cristo
tan tanto en la Escritura como en tradición: cel Bautismo no vale opere operato:o ), producen la gra- mueven moralmente a Dios a
la qadición: 1. como instrumen-
0
, por los méritos de quien lo admi- cia en aquellos que no les ponen comunicar la gracia. ll:sta es la .. '1
tos en las manos de Dios para la nistra ni siquiera de quien los re- obstáculo (non ponentibus obicem, conocida teoría de la. causalidad
infusión de la gracia, como el pin- cibe, sino por su propia santidad v. esta pal.), DB, 799, 849, 951. moral, tan brillantemente sosteni-
cel en manos de Velázquez fué el y eficacia comunicada por Aquel BIBL. -STo. ToMÁS, Summa Theol., da en el siglo pasado por el Car-
'. medio para pintar su Cristo: Dios que lo instituyó" (Contra Cresco- Ill, q. 62, con los comentarios de CA- denal Franzeliñ, que hoy, sin em-
1 Padre, como explica S. Pablo, nos nium, 4, 19). Añádese .a esto la YBTAMO, GoNET, Bn.LU.ART, Gorn:, etc.; bargo, miran con indiferencia la
J. BuccERONI, Commentariw de ~G­
ha salvado por medio del •Java- práctica constante de reconocer mentorum cawalítate, Parfs, 1884; E. mayor parte de los teólogos, ~r­
¡ 1
crum regenerationis• (Tít. 3, 5); el como válido el Bautismo de los HuooN, La cawaUtl instromentale dans que, aun prescindiendo de la di-
Espíritu Santo, según la doctrina herejes y la costumbre, de ori- l'ordf'e mmatuf'el, París, 1924; G. MA.T- ficultad de concebir la dignifica-
TIUSSI, De Sacramentis, Roma, 1925;
de S. Efrén (t 373), penetra en gen apostólico, .de bautizar a los F. D.IEKAILP-A. HmrPMANN, Theologiae ción de un rito por parte dé Cris-
las aguas de la sagrada fuente niños antes del uso de la razón; Dogmaticae Manuale, Roma, 1934, v. 4, to sin influir direct~. y reahnente
para elevarlas a purificar las al- 3. o, como instromentos que su- pp. 34-41; A. PloLANri, De SIJCf'amen- en él, parece que muda los Sacra-
ffl8, Roma, 1951, pp. 33-38. • lTUIUUoz,
mas (Ado. scrotatores, sermo 40); ponen en el sujeto disposiciones . . La definición del Concilio de Tf'ento mentos del orden de la causalidad
2. 0 , como instrumentos que produ- morales determinadas, como pre- solwe la cawalidad de los SIJCf'amentoa, eficiente al de la causalidad final,
cen su efecto inmediatamente, es requisitos absolutamente necesa- ·Madrid, 1951.. A. P. así como tampoco parece salvar
·decir, ~r la simple posición del rios, para · que los Sacramentos perfectamente la razón de causa
rito. independientemente d'e los puedan producir en el alma su CAUSALIDAD (de los Sacra· instrwnental.
méritos del ministro y del sujeto efecto. Lo mismo que el artista mentoS; Modo): La fe enseña que El Cardenal Billot, con algu-
(".e x opere operato•, v. e. p.): afir- no puede moldelu' el hierro dán- . los Sacramentos son verdade~ras nos discípulos (Van Noort, Man-
;¡ ma S. Lucas que los fieles recibían dole la forma artística si no lo causas instrumentales qtie produ- zoili), defiende que los Sacramen-
el Espíritu Santo por sola la impo- ablanda con el fuego, así Dios cen ce:r opere operato:o (v. e. _p.) tos son causas eficientes intencio-
:1 sición de las manos de los Após- no puede introducir con el Sacra- la gracia, pero deja libre la dis- nales. Pero, según los principios
toles (Hechos 8, 17; 6), mientras mento en el hombre la gracia, o . cusión sobre la naturaleza íntima de aquella filosofía que tan en
; que S. Pablo exhorta a Timoteo sea sus rasgos divinos, si el alma de tal causalidad. Los teólogos en el ahíia llevaba el eminente teó-
¡ "(2 Tim. 1, 6) a hacer revivir la no se hace .flexible por el fuego el curso de siete siglos haii pro- logo, la causalidad intencional,
¡·

~
~ ;
gracia que le fué comunicada por del arrepentimiento y del amor. nunciado muchas sentencias, que ropia del signo, es de índole
el mismo rito. Los Padres del s. IV De la exhortación de S. Pedro con una gama vm#dísima de de- ormal: por lo tanto, no parece·
:· y V comparan el Bautismo al seno talles suben del minimismo nomi-
dirigida a los primeros converti- ógico afirmar que los Sacramen-
materno cüla unda salutaris vobis dos: «Haced penitencia y bautí- nalista al realismo de Sto. Tomás. tos son causas eficientes y forma-
et sepulcmm et mater e:ffecta esh cese cada uno de vosotros para Guillermo de Auxerre seguido les de la gracia.
(Cirilo de Jer., Catech. Mystag., obtener la remisión de los peca- de los Occamistas afirmó que los Capreolo, con algunos antiguos
2, 4), de donde resulta que en su dos" (Hechos 2, 38-41) a las fer- S~cramentos son causa de la gra- intérpretes de Sto. Tomás, sostiene
concepción los Sacramentos están vorosas palabras con que los Pa- Cia porque, por una especie de ar- que los Sacramentos son verdade-
dotados de una encacia VeJ;dadera dres exhortaban a los catecúmenos tn.onía preestablecida, al rito pues- ros instrumentos físicos, que bajo
e inmediata, como es verdadera e y a los penitentes, las fuentes de to externamente por el ministro el inf.lujo de Dios producen en el
inmediata la causalidad de ·la ma- la Revelación inculcan la nece- ~rresponde siempre la íntima ac- alma no la gracia santificante (que
dre en la generación de la prole. sidad de la fe y del arrepenti- ~6n de Dios, que infunde la gra- ya est~ba creada y, ¡mr lo tanto,
A estos testimonios, que enuncian miento e indican su función dis- . cta.. Es éste una especie de ocasio- es solamente producible por Dios),
la eficiencia objetiva del rito sen- positiva en relación con la justifi- . .nalismo sacramental que despoja sino Una especie de comatus• o
sible, son paralelos otros muchos cación producida por los sagrados _..a los Sacramentos de la dignidad disposición exigitiva de la gracia.
que excluyen la dependencia de ritos. · ~e é verdaderas causas eficientes. Aparte de sus muchas incon-
tai eficacia de los méritos del mi- Basada en estos seguros testi- . ués totalment~ .abandonado des- gruencias, este sistema parece cho-
nistro y del sujeto; se han hecho monios, la Iglesia definió contra . pu del Conmbo de Trento. car con los datos de !a Revela-
5. - PAllBNTB.- Diccionario.
CELmATO 66 67 CENSURA TEOLOGICA

ción, que presenta constantemente la atormentada vida eclesiástica la Iglesia naciente tuvo a la vir- c. 3, y sobre todo Pío XI en su
los· Sacramentos rio como dispo- de su tiempo: Legado de la Santa ginidad, estima que no podía me- Ene. cAd catholici sacerdotii•, ele
siciones a · la gracia, sino como Sede en Augsburgo (1517), en la nos de ejercer un poderoso in- 1935, que ve en la castidad ·sa-
verdaderas ·causas de la misma Dieta de Francfort (1518), redac- fiujo en la selección de las perso- cerdotal la más hennosa joya del .. ,
gracia. . tor de la Bula cExsuree Domine• · nas destinadas al culto. A princi- clero católico.
Sto. Tomás enseña que los Sa- contra Lutero (1520}, Legado · en pios del s. 111, Tertuliano y Orí- •.• .l

eramentos. son causas instrumen- Hungría en 1523-24 y testigo pre- genes hablan de gran número de . •BIBL.- F. A., ZA.ccAJUA, Storia. po:-
lemka del celibato, Roma, 1774; D.
tales que bajo la moción del :agen- sencial del Saco de Roma (1521). . clérigos continentes, y a princi- CABACCIOLO DI TORCHIAROLO, ,Il celi-
te principal; es decir, de Dios, Trabajador incansable, escribió . pios del N, Eusebio .de Cesarea bato ecclesiastico, studio storico teolo-
llegan CQn un .influjo real y mis- numerosas obras de Filosofía y de · da de ello la razón íntima: cEs gico, Roma, 1912; T. VEGGIAN, Il ce-
libato ecclesiastico2, Vicei1Za, 1914;
terioso a producir la misma gra- Teología (sus opúsculos dogmá- .: conveniente que quien se ha de~ B. KURTSCBEID, Historia Iuris Cano-
cia santillcante (causalidad físico- tico-morales, de gran importancia · dicado al ministerio diyino se abs- nici, Roma, 1941, 1; E. VACANDAiiD;
tenga del uso del matrimonio, a cCélibab, en DTC; M. Sc'ADUTO, e Ce-
i¡ perfectiva). Esta doctrina, que no histórica y especUlativa, son casi libato ecclesiastico~>, en EC (con bibl.).
;¡ hace· más que traducir al lenguaje 80) y de exégesis, pero su fama · fin ae que, libre de toda so~citud 0 TowER, El celibato eclesiástico, Ma- '
'¡ . terrena, pueda atender mejor a la
filosófico las terminantes expresio- ~ás duradera ~tá ligada a su clá~ · drid, 1951.
·1 . predicaciÓn• (Dem. Evang, l. 1,
nes de .la Escritura y de los Pa- s1co comentarw de la Suma Teo-: A. P. ·;.~

dres, armoniza con otras · muchas l6gica de Sto. Tomás, compuesto · c. 9; PG., 22, 81). Tales testimo-
partes del sistema teológico cons- de 1507 a 1520, cuya edición más . · nios prueban la costumbre aro- GENSURA TEOLOCICA (lat.
,, truido pqr· el Doctor Angélico y importante es la Leonina (vols. 1-;· . pliamente difundida del celibato ccensere» =estimar, ·valorar, de-
;
· ha .logrado. siempre. la aceptación. 13¡, comenzada en Roma en 1882. Clerical, pero ningún docmnento cretar}: Es un juicio que califica
1
de los ·más ilustres teólogos. Dotado de gran ingenio, dejó •. de los primeros siglos habla de desfavorablemente una expresión,
en este gran comentario impresas ·' ·una ley establecida, antes el Con- una opinión o toda una doctrina
Bl'Bi.. - ST<:.. ToMÁS, v. pal p.rece-
dente; A.· VAN .tiOVE, Doctrina G. Alti.Y- las huellas .de su extraordinaria .· cilio Niceno para la Iglesia Orien- teológica. Este juicio puede· ser .,m:. ·.~

siodoreMis de cam. saCT., en cDivus personalidad, serarándose en a}..: . tal tolera en el sacerdote y en vado, si lo dan por cuenta IJropia
Th~• (1~30), 305'~324; J. B. P'luN- · 'el diácono el uso del legítimo ma- uno o más teólogos, o público y
ZELIN, De ,.SaCTamentis, Roma, 1911, gunos puntos de pensamiento del
p. 108-125; L. BILL<Yl', De Sac1'amentla, Aquinate, de quien por lo demás trimonio. l!:sta fué la norma cons- oficial, si ha sido promulgado Jior
Roma, 1931; I, p. 102-141; M. Gm- pregona constantemente la arm~ tante del Oriente }).asta nuestros la autoridad eclesiástica. La Igle-
~s. De causalitate saCTamentorum tex- ·. días. En cambio, en Occidente se sia tiene derecho a inzgar y repro-
nía interna y su latente virtua-
:!
'1
lus prlncipalíorum scholasticorum, Roma,
1935; F._X.·MABQUABT, De la causalité
4u signe, en, cRe'IIUe Thomiste», 1937,
lidad. . · . determinó bien pro.nto una ten-
dencia más rigurosa, y asi el año
bar en materia teológica en vir-
tud de su misión de enseñar y de
1•'
::i 40 ss.; A. MALTA, De causalitate inten- BIBL. -P. MAND<>NNET, Caf&n, en · 306, en el Conc. de Elvira, en su magisterio infalible en tluestio-_ .'.1\:
tionali .8aC1'. animadversiones quaedam, DTC; l. MoREGA, Cafetam clta operum- .•
•·¡
1•: en ·•Angelicum», 1938, 337, 366; A. que brevis deacriptio, pr6logo a la nue-' España, se pudo promulgar un nes de fe y moral, que la obliga
'1
. 1 PloLANTI, Df3 Saeramenti.se, Roma 1951 va ed. de la obra Commentaria m canon del tenor siguiente: cPla- a custodiar y defender de toda
:1 pp. 38-54. • S. Th. S., IV, De' SaCTa~ Porphyrii Isagogen, Roma, 1934; U. cuit in totuni prohibere episcopis; contaminación directa o indirecta
:. i' mentla, Madrid, 1951.
A. P.
DEGL'lNNocENTI, <~.De Vio Tommaso~,
enEC. presbyteris et diaconis vel omni- el depósito sagrado de la divina
A. p; bus clericis positis in ministerio, Revelación. El · ejercicio de este
CAYETA,NO: ..Tomás de Vio, ·abstinere se a coniugibus suis et derecho es antiguo en la Iglesil!
teólogo y cardenal dominico, n. en CELmATO (lat. cCaelibatus• non generare filios; , quicumque (cfr. las definiciones de los Con-
Gaeta . (de· dOnde su nombre de
GaetanQ o Cayetano) el 2 febrero
= estado del que no ha contraído · Vero fecerit ab honore clericatus
·: exterminabitur» (C. Kirch, En-
cilios, el tnclice de libros prohibf;..
dos (v. e. p.), las proposiciones de
matrimonio)! El ejemplo y la doc-
1} 1468; m: ~ Roma ellO oct. 1533. trina de Jesucristo, Hijo de Virgen .. chiridion H istoriae ecclesiasticae, tantos autoreS. condenadas en el

i Después. de ·.yarios años de magis- y espejo de pur~a incontamina-..: . ~99) .. &ta es la prim.era ley celi- decurso de los siglos). Las fórmu-
:1 terio eri Padua, Pavía y Roma fué da, lo ·mismo que el de los Após- . ·.· . atarla que abrió el camino que las de censura son :muchas . con
elevado ~ los· ~- ~tos ~argos de toles, . que, · si~iendo a · Jesús; · h~bía de seguir después constan- una gradación que va del míni-
su .Orden: PrOcurador General abandmíaron sus familias, ejerció. temente la Iglesia· latina. La ·alta mo al máximo. Pueden agrupar-
(1~01) y Maestro General (1508). una poderosa fascinación sobre conveniencia de esta ley la expo- se en tres categorías-: 1.•, eon. re-
,,' Cteado· ·card~ en 1517 partici- las primeras' generaciones cristiil-'-.. ne magistralmente T. de Maistre lación al contenido doctrinal una
¡
_p6 con profuildo conocimiento en nas; de aquí- la alta estima en qu~ · su clásica obra Él Papa, l. 3, proposición· puede ·ser .censurada

CIENCIA DE . CRISTO 68 69 CIENCIA DIVINA

como: a) herética, si se OJlone Hombre. Como Dios el Verbo tie- según el .Evangelio .<Le. 2, 52~. Razones: a) la intelectualidad es la
abiertamente a una verdad de fe, ne común con el Padre y con el :Estas tres ciencias, por tener di- perfección ;más alta de la criatura
definida como tal por la Iglesia; Espíritu Santo aquel acto de inte- verso carácter, pueden estar juntas humana y angélica: ahora pien,
según su mayor o menor oposición lección divina que se identifica en la misma ruma, y Cristo se las perfecCiones creadas deben ha-
una proposición puede calificarse con la divina esencia y por el que • .sirve unas veces de una y otras llarse en Dios de un modo emi-
. de ~r6Xima a 1a herejía o de sa- Dios Uno y Trino se conoce a sí · · · de otra. No · son superfluas, por- nente (v. Analogía); b) el orden
bor herético; b) err6nea en la fe, mismo y a todas las cosas posibles . que ·tienen diversa gradación de y la finalidad del cosmos revelan
si se opone a una grave conclusión y reales (pasadas, presentes .Y fu- · · luminosidad. una Causa inteligente; e) la inte-
teológica, derivada de una ver- turas). Esta verdad se apoya· sqbre ·La ciencia divina Y: la multifor- lectualidad y, por tanto, la cien-
dad revelada y de un principio la verdadera divinidad y consus- . , .me ciencia humana de Cristo ex- cia son propiedades connatural~
de razón; si se opone a una sim:- tancialidad del Verbo encamado . cluyen de 1!:1 cualquier ignotan~ · de todo ser espiritual: conocer
ple sentencia común entre los teó- (Conc. de Nicea) y sobre la inte- . éia; si Jesús dice (Me. 13, 32) que significa recibir en sí intencional-
logos se califica la proposición de ?,ridad de su naturale.za divina ·.·. no conoce el día del juicio final ha mente las formas de las cosas ex-
temBraria. 2.•, con relación a un ~Conc: Calcedonense). La niegan ·· de entenderse esta ex,Presión en el ternas sin alterar o perder la for-
defecto en la forma p<>r el cual los Monofisitas, los Agnoetas y los .·' sentido de que Jesus no pue~e ma propia; esto es posjhle sola-
la proposición es juzgada equívo- Ken6ticos (cfr. estas pals.). · martyestm· cuándo será aquel dm mente al espíritu, que, quedando
ca, diidosa, capciosa, sospechosa, Esta ciencia divina del Verbo, . (asi los Padres). Cfr. Decreto San- idéntico a si mismo, es capaz,
· malsonante, etc., aunque bajo el siendo infinita, no podía ser Co- to Oficio, 1918 (DB, 2183-2185)!. como dice Aristóteles, de hacerse
:r punto de vista doctrinal no con- municada . fonnalmente al alma todas las cosas, conociéndolas.
BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol.,
1
tradice a ninguna verdad de fe. humana tomada por ~1, la cual, III, qq. 9-12; E. SCHULTE, Die Entwik- Siendo !>ios · súmamente espiri-:
! 3.•, con relación a los efectos que en cambio, habí!!. de tener aque- ,. l1mg der J,ehre flom menschlichen Wis- tual, es inteligente de un modo
puede producir en determinadas Ila especie de conocimientos que . . · · aen Ch-ri.sti bfs zum Beginne der Scholaa- supremo; más aún, por razón de
. ·fik, Paderbom, 1914; E. HuGON, Le
1 circunstancias de tiempo y de lu- son posibles a la criatura intelec- my8fere de l'Ir.camation, París, 1931, su simplicidad (v. esta pal.), su
gar, aunque no sea errónea ni en tual, a saber, la visión beatífica, la :p. 243; ld., Le tUcret du Saint-Off~ce entendimiento y su conocimiento
su contenido ni en su forma. En ciencia infusa y la ciencia adqui- touchant ~ science de 1'4me du Chnst, se identifican con su ciencia: Dios
en cRevue ThomiSte», 1918; S. SZABb,
tal caso la proposición es censu- rida. a) la visión beatífica es pro- Dtt scientia beata· C/¡J'isti, Roma, 1924; es el mismo conocimiento, Y: por
rada como perversa, vicwsa, es- pia de los bienaventurados y no P. PA\\E N'l'F., De Vet'bo Incamato\ Ro- lo mismo su ciencia es penecti-
candalosa, peligrosa, seductora de le podía faltar a Cristo, ni siquie- nía, 19tH; fd., L'Io di. Christo, Brescia, sima, infinita comó su naturaleza.
. 1950. o S. Th. S., t. m, Madrid, 1950;
gentes sencíUaS, etc. ra durante su vida· terrena, aten- · . XmEB.T..\, B., Er Yo de Jesucristo, !Bar- Dios conoce en primer lugar a si
Son muy distintas de las cen:su- dida la uni6n hipostática, que es celona. 1954. p, P. · mismo (objeto primario), y des-
. ras teológicas las censuras ecle- mucho más que la visión; b) la pués a todas las criaturas· presen-
siásticas (como, p. ej., la excomu- ciencia inf!ssa es un don de Dios . CIENCIA DIVINA: Ciencia es tes, pasadas y futuras posibl~ .'!
nión), que son penas medicinales. que infwíde en el entendimiento el conocimiento de las cosas se- reales. Distinguen lds Escolasti-
BmL.-S. A. SsssA, Scrutinium doc- las especies inteligibles de las co- gún sus causas. Tal es el conoci- cos: scientia clslonis, ciencia de
trinarum, etc., Roma, 1709; D. VIVA, sas, por las cuales se conoce sin miento intelectivo ¡>erfecto, y en visión, para las cosas reales; scien-
Damnattlf'Um thtmum theologfca trutma, el concurso de los sentidos: esta · este sentido se atribuye a Dios. tia simplícis intelligentiae, · cien-
l'aduae, 1737; A. TANQulrnP:Y, Synop-
Bia TheoL Dogmaticae, vol II, Parisii&, . cieneia acompaña la visión beatí- . La divina Revelación exalta la cia de simple inteligencia, para
i
·:
1926, p. 116 ss.; v. también ~censu­ fica en los Santos y en los Ange- sabiduría de Dios: S. Pablo resu- las cosas posibles. Los Molinistas
""•· en DTC; S. CAJlTECBJNI, Dtt ·fla- les, y fué, por tanto; también en Dle los más antiguos testimonios añaden la clencia media (v. Moli-
Zore notat'Um theologicarum, Roma,
.1
., 1951. o SALAVBlUU, De flalof'e et cttn- Cristo, Cabeza de los Angeles y en aquella exclamación: e 1Oh su~ nismo y Presciencia). ·
,¡ IJfJttJ propositionum in theologia, Est. Rey de los bienaventurados; e) la blimfdad · de las riquezas de la Discuten los teólogos acerca del
Ecl. 23 (194!J), 170-188; F. G.mcfA ciencia adquirida es la que se ac-
J MAR~.A~op~de~~~
fe ecrerilfstfca, Mise. Comfllas, 1946~ túa en todo hombre por medio de
la abstracción de los fantasmas
sabiduría· y de la ciencia de modo de conocer a las criaturas:
. Dios!. La Iglesia ha definido la opinión más aceptada es la que
•1 P. P• (Conc. Vatic., ses. 3, c. 1; DB, sostiene la cognición mediata:
1 de la cognición sensitiva: Cristo~ · 1782) que Dios está dotado de Dios, conociendo su esencia, co-
li CIENCIA DE CRISTO: Es el Hombre perfecto, debía tener· na- noce en ella todas las cosas reales ·
j · \ln entendimiento infinito. El con-
Ir
!' conjunto de los conocimientos que turalmente también esta ciencia, ~ de la omnisciencia divma y posibles, que son imitaciones
tuvo Cristo como Dios· y como única en la que podía progresar, · es familiar en toda· la Tradición. actuadas o actuables · de la esen-

•J
CIRCUMINSESióN 70 71 CffiCUNCISION

cia divfua. Si Dios conociese las de la .unltll$ sacerdotalis (es de-· El diagrama trinitario de los en su servicio y a llevar en su car-
cosas directamente, fuera de si .cir. episcopal-jerárquica); sin em-" latinos es: ne la señal del pacto: la Cireun"'
mismo, entonces las cosas actua- bargo, las circunstanciás y la .falta cisión, en tanto que Dios se com-
rían en cierto modo el entendi- · de lógica, a que también se ven Hijo .> E spm
Padre , 'tu Sant o. promete a proteger al Patriarca,
miento divino, lo cual repugna. sujetos no rara vez los espírituS· . a darle una numerosa descenden-
Conociendo todo con un acto sim- mejores, hizo atenuar a San Ci- El de los griegos: cia, a reservarle la bendición me-
plicísimo, que se identili.ca con su priano, · en una segunda edición, siánica (v. MesíaS) y a darle en
Padre -+ Hijo -+ Espíritu Santo. posesión la tierra de C~aári. (Pa-
esencia, Dios no razona como nos- su feliz y abierta profesi6n de la
. otros, pasando de una noción a romanidad de la Iglesia. Si hubo No hay diferencia sustancial lestina). De esta manera Abraham
otra, sino que intuye y abarca. en algo de humano, como expresa entre ambas concepciones. se convierte en el amigo de Dios.
1m solo intuito toda la inteligibi- S. Agustín, en la conducta del Esta amistad tiende a restablecer
.BmL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., la comunicación del hombre con
lidad de su naturaleza y de todo Obispo de Cartago para con el !, q, 42, n. 5; M. JuGm, De Pf'ocessúine
ser creado o creable. Obispo de Roma, cfalce martyrii Spiritus Sarn-'fl, cLateranum•, 1936; E. Dios, rota por la. culpa de Adán,
purgatum esb. · HuGoN, Le myst6-re de la t'res Ste. Tri- es una vuelta a la gracia que im:-
BmL. - STo. ToMÁs, Summa TheQZ., nité, París, ,1930,. p. 354. o S. Th. S., porta la remisión del pecado ori-
1, .q. 14; R. GARl\XGOU-LAGRANGE, Dieu, BmL. -A. n' AI.Es, 1..4 Théologie ~ t. ll, Madrid, 1951.
Parfs, 1928, p. 395; A. D. SmtTILLAN- Strint Cwrlen, Parfs, 1922; R. PosCli.,. P. P. ginal. La Circuncisión tuvo, pues,
oBs, St, Tl¡omas d'Aquin, Paria, 1926, lriANM, Eccle,sia principalía, Breslavia. en la antigua economía de la reli-
l. p. 210 ss.; D.· Rmz, De Scientia, de 1933; M. PBI.LEGBINO, cGipriano, San- gión un efecto análogo al del Bau-
ideis, de iJeriiale ac de oUa Dei, Parfs, . . CIRCUNCiSióN (lat. ccircum-
to., en EC. tismo en la ·economia restaurada
1929; P. PAREm·¡¡;, De Deo Uno et Tri- A. P. · cidere:. : cortar alrededor): Es el
noS, Roma, 1949, p, 126 ss. o S. Th. S. rito hebreo que consistía en el por Cristo.
t. II, Madrid, 1951. . La eficacia .no se· debía al rito
P. P. cm.CUMINSESION (gr. "Re:pt-· corte de la membrana c;lel prepu-
xroe7Jat¡;): Es la mutua inmanencia cio en los varones. Muchos pue- en cuanto a su acción material,
· CIPRIANO (San): Insigne már- de las Tres Personas divinas, nin· blos de la anti~üedad la practica-· sino en cuanto a su función sim-
tir y Padre de la Igle3ia, n. en guna de Lis cuales puede estar ron ya antes de Israel (p. ej. Egip- .bólica; por eso ya en ·la anti~
África a princil'ios del s. ill; m. sin las demás: en el Padre está el to), pero cuando Dios prescribió ley: se insistía en la e CircunciSl6n
decapitado por la fe el día 14 de Hijo, y viceversa; en el Espíritu en el A. T. esta práctica a Abra- del corazón:., es decir, en la pu-
septiembre 258. Convertido por · Santo están el Padre y el Hijo, y ham y sus descendientes hizo de reza de intención y en la doCili-
el presbítero Cecilian<7; 1·ecibi6- el viceversa. La razón de la Circu- ella una señal del pacto religioso, dad a la volúntad de Dios (Deut.
Bautismo y poco después el sacer- minsesi6n es la unidad numérica . que ligaba con l!:1. al Patriarca y 10, 16; 30, 6). La Circuncisión
docio; en 248 o 249 fué consa- de la esencia divina común ·a las ·a sus descendientes, herederos de se pract~caba inmediatamente
·grado Obispo de Carta~o, que Tres Personas. Es ésta una verdad la promesa. después del nacimiento del niño
gobernó con grande energ~a y for- de fe (cfr., Conc. Florentino, DB, La solemriidad . y la precisi6n - usualmente a los ocho días - ,
taleza de ánimo en medio de per- 704). El mismo Cristo :reveló en de la relación (Gén. 17) manifies- y en est~ circunstancia se · le
secuciones externas (Decio, Galo; . el Evangelio (Jo. 10, 38 y 17, 21) tan la importancia de la ceremo- imponía también el nombre (Le.
Valeriano) y controversias inter- que el Padre estaba en tl y El nia. Dios se aparece a Abraham 2, 21).
nas (lapsos, bautismo de los he- en el Padre. La Tradición liabla de 90 años, le revela su nombre Para que . un hebreo pudiese
rejes). ~ de ella constantemente, aunque . -el Omnipotente- y cambia el participar de la bendición y_ de
Escritor limpio y elegante, en hay cierta diferencia de concep- nombre al Patriarca- de Abram las promesas hechas a Abraham
sus once opúsCUlos de inaole dog- ción entre los orientales y los oc- · en Abraham-y a su mujer-de no l:iastaba la descendencia carnal
mático-moral y en sus 81 cartas, cidentales. · ~stos conciben a la Sarai en Sara -, para indicar que del Patriarca, sino que era necesa-
intereSantes para la historia de la: Trinidad más bien en sentido es- va a comenzar vara ellos una nue· ria la Circuncisión con sus corres-
Iglesia y de las controversias doc-:- tático ·(cada Persona se asienta en va vida. Despues de haber pedido pondienteS obligaciones morales.
trinales, apoita preciosos testimo- la Otra, sessro); en cambio, los al Patriarca su entrega a una vida BIBL. ~ DBV, II, 772-781, DTC, ll,
nios para toda la Teología. Es gri.egos la conciben. en· sentido d;.:., perfecta y su adh~ión a ~1, Dios 2, 1519-27; EC, m, 1701-7; F. X.
célebre su De Cathollcae Eccle- · iiámico, como un círculo vital en establece un pacto con Abraham KoRTLEITNER, Archaeol. Bibl.2 , Oeni"'
slae .unitate, en cuya primitiva que la vida divina :Huye de una Y sus descendientes, por el cual ponte, 1917, pp. 394-401; E.· l{.u.T,
hcheol. bibl., Turfn, 1942, pp. 50..51;
redacción atestigua la fe común Persona a otra (J<6lP1jCJt«'; de· xrop~ro , Abraham se obliga a ofrecer a A. VAcCAia, De vi citcumc#lior-IB ~ ·
en. la Cathedra Petrl como centro. = ir, ir y volver}. Oios un culto exclusivo, a .ser fiel V. Foedei'e, en cVerbum Domhd:., 2.
CISMA 72 73 CLERO

(1922), pp. 1418; J. fuCCIOTTI, Histo- Trinidad (él fué el mayor defen- lar so pretexto de que aquélla yerra CLEMENTE AL.: v. Esquema
ria th lwael, t. 1, Barcelona, 1949. de Hist. de la Teol. (p. '371).
sor del Filíoque), de la gracia .y 0 aprueba desórdenes o abusos.
S. G. de la Eucaristía. El cisma se distingue formalmente
BIBL. -J. MAB:E, Cyrllle, en DTC; de la hereiía porque ésta desha- CLEMENTE ROM.: v. Esque-
CIRILO DE ALEJANDRíA M. Ju,GJE, Neatorlus et la ccmtrover&e ce el vínculo dogmático profeslln- ma de Hist. de la Teol .. (p. 371).
'llesioríenne, París, 191.2; U. MAmroccx-
(San): Doctor de la Iglesia n. ca. A. CAs.ut.AsSA, lstituzioni di Patrologill, do el error, en tanto que aquél CLÉRIGO: v. Jerarquía, Clero.
370; m. el 27 junio 444. Sobrino . II, Roma, 1947, pp. 144..;55; H .. Du rompe el vinculo social negando
de Te6filo, Patriarca alejandrino, MANom DE JoNAYE, Dogme et spiritua- la obediencia a los legítimos Pas- CLERO (gr. )()..1¡po~ ~ suerte,
le sucedió en la Sede Patriarcal lité chez Saint Cyrille d' Alexandrie, Pa- tores. Sin embargo, el cisma viene parte, cquasi in sortero domini
rís, 1944; M. JuGIE, Cirillo d' Alessan-
en 412, mostrando desde el prin- dria, en EC; P. P..umNTE, L'lo dí Cri&tó, a caer fatalmente en la hereiía, vocati•): Es el conjunto de todas
cipio de su patriarcado gran celo Brescia, 1951. al negar la autoridad y la infalibi- las personas dedicadas al culto
en la lucha contra los herejes. En A. P. lidad de la Iglesia. En todo tiem- divino desde el Sumo Pontífice
la que mantuvo contra Nestorio CIRILO DE JERUSALl!:N po hubo en la Iglesia espíritus hasta el. último clérigo. Se entra
(v. Nestorianismo), fuera de algún (San): Doc1;or de la Iglesia, n. en ligeros y soberbios que se revela- a formar parte del clexo con una
exceso debido a. su carácter vivo, Jerusalén ca. 313; m. ibíd. 387. ron contra las autoridades legíti- ceremonia sagrada llamada fC>flSU":
:recogió los puntos esenciales de Sucedió a S. Máximo en la Sede mas, haciéndose autónomos. Los ra (v. esta pal). Los miembros del
la· doctrina ·cristológica y los de- Patriarcal de la Ciudad Santa en cismas principales que registra la clero (divididos en clérigos mayo-
fendió con .fi.rme constancia hasta 348. Después de fluctuar largo historia fueron los de los Nova- res, . si han recibido las órdenes
su plena victoria (Conc. de ltfeso: tiempo entre los partidos antini- cianos en el S. m y los de los Do- mayores, del subdiaconado para
431). A partir de esta fecha, como cenos, S. Cirilo se declaró, en el natistas en los s, IV y V. Pero el arriba, y en clérigós menores, si
hombre recto y verdaderamente Concilio Ecuménico de Constan- más doloroso fué el iniciado por han recibido solamente las órde-
solicito del bien de la Igle8ia, se tinopla (381), definitivamente a · Focio (s. IX) y consumado por Mi- nes menores o la tonsura) tienen .
dió a corregir aquellos errores favor de la ortodoxia, aceptando guel Cerularió (s. XI), el cisma derecho a ejercitar el poder de·
prácticos en que durante ·su larP'a el término o(.Loúcno~. greco-ruso, que todavía tiene ale- orden y jurisdicción inlierente al
vida y extenuante lucha por 1a Su fama de ·Doctor de la Igle- j.adas del seno de la verdadera grado que ocupan en la doble
verdad había incurrido. A pesar sia (confumada por León XIII en Iglesia a tantas ·cristiandades, in- ¡erarquía (v.. esta pal.), a recibir
de una denigración secular, ha 1882) está vinculada a las célebres signes un día por el gran número beneficios, oficios o pensiones ecle-
pasado a la historia como el de- 24 Catequesis (PG., 33, 331-1128) de Santos y Doctores que en ellas siásticas, al respeto y reverencia
fensor· invicto de la maternidad en que desarrolla toda la teología florecieron. de los lakos; gozan, además, de
di~a de María y el vindicador dogmática; son especialmente im- LoS cismáticos son miembros los cuatro priv.üegios (del canon,.
glonos.o de la unidad ontológica portantes las cinco últimas relati- separados del cuerpo de la Igle- del foro, de inmunidad personal,
de Cristo. sia, como ramas secas. Si están de de competencia: v. Tonsura), pero
vas a los Sacramentos, llamadas
San Cirilo A. es el más fecundo por esta razón mistagógicas (que mala fe no se pueden salvar, por- se hallan ligados con graves obli-
entre los Padres orientales, des- hoy tratan de atribuir a su sucesor que, como dee1a S. Agustín, cforis gaciones positivas: mayor santi-
pués de .S. Juan Crisóstomo. En- Juan de Jerusalén: 387-417). ab Ecclesia constitutus et separa- dad que los laicos, muchas prác-
tre sus· obras, editadas por Migne tus a. compage unitatis et vinculo ticas de piedad y sobre todo el
en 10 vols. (PG., .68-77), son no- BIBL. -X. LE BACID!:LET, C¡¡rille dtZ rezo de las horas canónicas (bre-
]busalem, en DTC; C. LEBoE, La pÓM- caritatis, aeterno supplicio punie-
tables los 13 opúsculos sobre el ticm th St. ·Cyrllle de lérusalem dans ler ris, etiamsi pro Christi nomine vi- . viario u oficio divino), cultivo de
misterio de la Encamaci6n el am- lutte8 f1'0'00qu4u · par l'arianisme, en VUs incendiaris• (Ep., 173 ad Do- las ciencias sagradas, obediencia
plio tratado apologético' Contra cRevue d'histoire ecclésiastique• 20 canónica al propio Obispo, casti-
(1924), pp. 181-210í· 357-86 (funda- . natum). .
Iulianum imperatorem, varios tra~ mental para conocer a ortodoxia trini- dad (v. Celibato), vestir el hábito
BmL.- STo. ToMÁs, Summa Theol.,
fados sobre la Santísima Trini- taria de S. C. de J.)¡ M. JuGIE, cCVIUo<
IU Geru&alemme:., en EC.
n-n, q. 39; P. BATIFFoL, Le catholicis- eclesiástico y llevar abierta la ton-
dad, extensos .comentarlos bíbll- rne de Salnt AugtUUn, París, 1929; M. sura; y negativas: abstenerse de
cos. numerosas cartas dogmáticas A. P. JuGIE, Theologia Dogmatica Christiana-
. L""~ orientalium, París, 1927, t. 1; íd., todo lo gue desdice de su dign}-
y .homilías. ClSMA (gr. ax(a(.L« =separa- ~ciBme By:antin, Paris, 1942; V. dad y de su carácter, como la ·
En estos escritos, S. Cirilo es- ción, división): Es el delito de 'V ONE, cScisrrwn, en EC. 0 GABelA. vida i:nilitar, la caza clamorosa, la
~dió a fondo, además de la unión guien se separa de la Iglesia cató- z,.:r-LOSLADA, Hütorla tU la Iglesia cat6- profesión de médico, de abogado,
>UQ, t. n, Madrid, 1953 •
.hipostática, los misterios de la lica para formar una· secta particu- A. P. ae administrador, frecuentar roer-
COMUNICACióN 74 75 COMUNION

cados, etc. Estas normas ·Jas · ha . su inteligibilidad. . Sólo Dios se · . lezas no se hace directamente, ratio•·) la afirma Jesucristo de tina•
sancionado la. Iglesia en :el .CIC, comprende a sí núsmo: los .bien- · · sino a través y en virtud de la manera sublime en el discurso de: .·.;::
can. 108-144, recogiéndolas de su aventurados. lo ven a través de la :· persona única, que es el Verbo en- la promesa: los dos misterios de
experiencia dos veces milenaria. luz de la gloria más o menos in- ·' carnado, verdadero Dios y verda- la vida trinitaria, la mutua inma-
Si es ciert()- que algunos núembros tensamente, pero nunca ·con per- · dero Hombre. Por lo tanto, se pue-: nencia del Padre en el Hijo y la : ..
del clero, violando los sagrados f~ción. Los teólogos dicen que el de decir de Cristo: Dios es Hom- procesión del Hijo del Padre, se
VÍÍlculos impuestos por la Iglesia, bienaventurado ve. a Dios ctotum bre, Cristo Hombre es Dios, el repiten en cierto modo en las •J;,;
nó hicieron honor a ·la clase a que sed non totaliter~: pero subjetiva- inmortal es mortal (porque es la relaciones de Cristo con el fiel: .... :
.pertenecían, todos los que sere- mente cada uno es plenamente :aiisma.persona del Verbo, a 9-uien cQuien come mi carne y bebe mi .•!·'

namente estudian la historia de la feliz, porque ve a Dios cuanto . se atriouye lo que es pro¡:no de sangre, en mí mora y yo en él...:
humanidad se ven obligados a ad- puede. . eada una de las dos naturalezas). como el Padre que tiene vida pro-
mitir que el orden sacerdotal en :BmL. -V. ViricSn Beat'fica. Pero no se puede decir la divini- pia me ha enviado y yo vivo con
conjunto ha sido la buena leva- P. P. dad es la humanidad (porque aquí el Padre, así quien me come vi-
. dura qu~ ha fermentado en todos la atribución se haría entre las dos virá por mi» · (Jo. 6, 55-57).. ·
los tiempos la masa del pueblo COMUNICACióN (de idio- naturalezas directamente, sin rela- La uni6n soclal ( cconcorpora-
cristiano, dando además figuras mas) (gr. l8Lw¡tcx = prnpiedad): ción eon la Persona); por lo regu-- tio ~) se nos revela en un clásico
ilustres en todos los ramos del Es . la mutua atribución de las lar la predicación de los atributos texto paulino: cTodos nosotros,
saber y de la actividad humana. propiedades de la naturaleza divi- . se hace en términos concretos. aunque muchos, fonnamos un salo
:BmL.- S. GoYENJroHB, Ium Cano- na y de la naturaleza humana en &y que evitar los términos abs- pan, un solo cuerpo; · porque par- ·
nid Summa Principia, Roma, 1935, I, Cristo. Es legítima en virtud de tractos y las reduplicaciones como ticipamos del Pan unillcado< de la .: ''i
pp. 147-170; S. RoMAm, Ifl8tltutiones la unión hipostática, por la cual . . ésta: Cristo en cuanto Dios es Eucaristía~ (I Cor. 10, 7), a quien
Iuris Ctmoníci, Roma, 1941, I, n. 259- hace· eco S. Agustín: cO Sacra-
!74; v. DEL GIUDIC.E, I~íom dl Cristo es una sola · Persona y un .pasible (pro~sición heréti~a) ..
Diritto Canonico, W..ilán, 1936, § 57; solo sujeto de atribución, que po- . Por razón de esta comumca01ón mentum pietatis, o signum unita-
B. :KUETSCEEID, Historia Iuris Cantmid, see como propias las dos natura- canta la Iglesia, en el Credo, que tis, o viriculum caritatis,. (In ]o.,
· . Roma, 1941, I, pássim; P. CIPROTTI, lezas con sus correspondientes pro- tr. 26, n. 13; PL., 35, 1612). ·
· cClef'O, Chíericb, en EC. • F.-REGATI• el Hijo Unigénito del Padre se
LLO, Imtitutiones Iuris Canonicl, 2 vols., piedades. Los Nestorianos (v. Nes- hizo liombre, padeció y murió por La resurrección gloriosa ( cius
Santander, 1949. torianismo), que ponían en Cristo . nosotros y fué sepultaao. ad glori~¡~nh) la promete el Señor
A. P. dos suietos d.ístintos, el Hombre y . en el sermón de la Cafarnaum:
COMPANACióN: v. Tranaus- el Verbo, negaban la comunica- BmL.- STO. ToMÁs, Summa Theol., cQuien come mi carne y bebe m!
ción de idiomas; los Monofisitas m, q. 16; P. P.ARBNTE, De Verbo lncar- sangre tiene la vida eterna y yo
tancladón. nato, Turin, 1951, y otros tratados se-
(v.. Monofisismo), que confundían mejantes; A. MICBEL, «Idiomes (com- le resucitaré el último dia~ (Jo. 6,
COMPETENTES: v. Catecú- en una las dos naturalezas, exage- ·. munication des):~~, en PTC. 0 J. MuNcu- 54), de donde S. Ignacio Mártir
meno. raban el cambio de atributos hasta NlLI., Troctatua de Verbi diclni incamtJ-
tione, Madrid, 1905; S. Th. S., t. III,
(t 107) exalta la ·Eucaristía dán-
borrar la línea de distinción entre Madrid, 1950. dole el título de cfármaco de la in-
COMPRENSORES: Son los lo humano y lo divino en Cristo; P. P. mortalidad y: antídoto contra la
bienaventurados que gozan de la La Iglesia ha condenado ambos muerte~ (Eph. 20, 2). .
visúSn beatífica (v. esta pal.), es errores declarando legítima aque- COMUNióN (eucarística) (lat. No se puede comprender la na:
decir, de la intuición inmediata
. de la diyina esencia. Se emplea el
lla comunicación cuya base es la
unidad personal de JesucriSto
«CUnb = con, cuniO¡, =
uniÓn: . O
sea, unión con otro): Es la _partici-
turaleza íntima de estos efectos SI
no se considera dentro de la eco-
término comprensor para indicar (Conc. de l!:feso ); y manteniendo pación del banquete sacrifica!, en nomía general de los Sacramentos,
al que ha llegado a la patria ce-:- fume la distinción de las dos na- que el fiel se allmenta ·del cuerpo cuya corona son. La tradición, en
lestial y ha alcanzado su fin últi- turalezas y de sus respectivas pro- . Y de la sangre de CriStO. efecto, presenta la EucariStía como
mo, la posesión de Dios, para dis- piedades (Conc. Calcedonense). . Los efectos de .'~. participa- el perfeccionamiento y: la cumbre
tin~lo de quien es aún peregri- A la luz de estas dos definiciones ct6n son la unión mdiVldual y so- e consummatio~ de todo el orden
no· sobre la tierra (viador). Sin el sentido justo de la comuniCa- cial de los fieles con Cristo en sobrenatural y como tal debe com-
embargo, el sentido de compren- ción de idiomas· se reduce a lo si- orden a la glorificación del alma pletar todo el organismo espiri~al
sor no .es que el bienaventurado guiente: la mutua atribución de . Y del cuerpo. · en su ser (la gracia), en sus fa~­
comprende a Dios apurando toda las propiedades de las dos natura.:. . La uni6n lnd(oidual ( cincorpo- tades (las virtudes), en su activt-
77 CONCIENCIA
COMUNióN 76
natural en todos los cristianos; en cia a esta conciencia psicológica,
dad (la gracia actual), en sus fru- COMUNIÓN (de los Santos): cambio, los Padres occidentales hasta el pun~o de hacer de ella:
toS (las ouenas obras). Efectiva- Verdad de fe que constituye uno prefieren explicarlo desde el pun- un elemento constitutivo de la per-
mente, como se deduce de un de los artículos del Credo. to de vista de la Iglesia, Cuerpo sona (v. esta pal.). Algunos teólo-
nubido conjunto de argumentos Consiste en una unión . íntima ·místico de Cristo, sociedad tem- gos han aplicado los principios de ·'. ~'

teológims, la Eucaristía produce Y. en un mutuo íntlufo entre los . poral y eterna de los redimidos. fa psicología moderna a la Cristo-
la gracia habih1al más abundante, rmembros de _la Iglesia militante, Una y otra consideración nos lleva logía y, ·estudiando la conciencia
auinenta a su grado máximo la purgante y triunfante en la tierra al concepto de una vida común, psicológica humana de Cristo, han
caridad, reina de todas las virtu- en el Purgatorio y en el Paraíso: de una comunión vital mística por llegado a afirmar en ru la exis-
des, excita con estímulos frecuen- Esta unión y p~cipaci6n de la cual los cristianos que combaten tencia de un yo humano, más aún,
tes de la gracia actual el fervor los tesoros de la Iglesia se funda por el bien sobre la tierra, las al- una personali!iad psicoló~ca hu-
de donde emanan, como naturai principalmente en la verdad del mas que purgan y los bienaventu- mana en ro. poniendo asl en pe- ...
.......
,

.··: .
~

consecuencia, más numerosas y C¡terpo Místico (v. esta pal.), se- rados del cielo se comunican los ligro su unidad psicológica y on- .•,... !~

perf~ctas las obras merit~rias para gun ·la cual todos los hombres en frutos de la Redención, custodia- to1ó~ca. La inserción reciente en
la VIda eterna. Ahora bien, tales sentido amplio pertenecen a Cris- dos en el tesoro de la Iglesia, por el mdice · de un opúsculo de
efectos constituyen, como es fácil to en virtud de la Encamación y medio de la oración y de la ca- Seiller (27 junio 1951: AAS,
~e entender, la plena incorpora- de la Red.ención; en sentido es., v. 18, n. 12, p. 561) y la Enci-
.ridad.
ción a Cristo, la más perfecta trlcto son una sola cosa en Cristo clica de Pío XII cSempiternu.s
Unión entre los fieles, el más alto ~mo miem~ros de un ·solo orga: BmL.- STo. ToMÁS, Summa Theol .• Re:t• (8 sept. 1951) demuestran
derecho a la glorificación del ·alma msmo, en virtud del Bautismo y, iii, q. 8, y Suppl., q. 13, a. 2 ; td., In gue la Iglesia, aun favoreciendo
S¡¡mbolum Ap., a. 10; P. :B.EIDlARD,
y del cne!"""po, por donde los fieles ~or lo tanto, de la fe y de la ca- ~commtJnion des Salnts:tJ, en DTC; los estudios de psicología; incluso
en particular, lo mismo que la ndad. En este organismo místico D'.ALEs, «Saints:tJ, en DA; IV;·col. 1145 los que se refieren a Jesucristo, no . J
Iglesia en general, alcanzan la gue es la Iglesia, Cristo su ca: ss.; E. MUllA, Le Cot'PB Mystique du aprueba la inconsiderada condes- ..· ::i

beza, comunica la vida s~brenatu­


Christ, vol. 1, Parfs, 1936.
cumbre de la perfección esl'iritual P. P. cendencia de al~os autores en
la madurez para la visión beatifi~ ral de la gracia por medio del Es- materia tan delicada. Si el acto
ca: después de la · Eucaristía no p~tu Santo, que es como el alma. CONCIENCIA (lat. «cum• := cognoscitivo se refiere a la acción
queda más que la Gloria. Umdos con Cristo, los fieles están ==con, y .cscire• ==saber): No es que se va a hacer en relación con
unidos entre sí; y esta unión l.h propiamente una facultad, sino un su fin, se llama conciencia moral,
BmL. -STo. ToMÁs, Summa Theol
m. <.!· 79; V. CoNTENSON, Theolog;;; consolidan los Sacramentos, que acto de conocimiento reflejo sobre la cual se divide en hol?itual y ac-
mentis ef cordia, De Eüeharlatla, L .2, comunican la ~acia, la cual · es lo que se ha hecho y lo que se tual. La primera no es otra cosa
P;; 2 • diss. 3; M. DE LA TAILLE, Mvs- una participacion de la naturale- debe hacer (Sto. Tomás). Cuando que la disposición del entendi...;
~a-49 fidelG• París, 1941, elucidatione5 ~ díyma y lleva consigo la inha..: miento a intuir rápidamente los
; • CASQUE, L'EüehariBIW Bf lB ~ acto cognoscitivo versa sobre las
Corps Mystique, 1925; C. PETROCCIA hitaCIÓn de Ja Sma. Trinidad en acciones liechas, se llama concien- principios supremos de la activi-
~versae fraternitatill causa, Montisca~ toda alma santificada. La imagen dad humana en orden al fin (nor-
lo á:6; G. TONIOLO, L'Eucaristia e
evangélica de la vid ( = Cristo) y
cia psicológica (es la reflexión del
sujeto agente sobre la actividad mas morales), como _por ejemplo
p0::::,6n ~· 1922; MoNSABnÉ, E:a:-
CoTT ogma, conf. 71-72• F
u, Pcdn mvant, parfs 193:;· p"
=
los sarmientos ( los cristianos)
y la doctrina expuesta por S. Pa-
propia); es sensitiva si se refiere que se debe hacer el bien y_ eVitar
el mal. Esta disposicit~n del en-
B ERTOCCm Il • b l
d ll' E '
' ·¡¡
s-tm o ismo ecclesiologlco
• sólo a los -sentidos y a sus sensa-
lg37·uAa~ ln S. Agostino, Bergamo
blo (I Cor., Colos., Efes., Rom.) ciones (los Escolásticos la llaman tendimiento se ll.ama también sin-
z. ,U:, 1'eia .10~'1'1, Il Corpo Místico é acer~ del Cuerpo místico y de la sentido tntímp, es decir, punto de déresis. La conciencia actual con-
:r. · zwm con l'Eucaristia in S AJ.. Iglesia son viva expresión del dog- siste en el juicio práctico de la
utmo Magno, Roma, 1939· F M~ conBuencia y de control de toda
u. De nat~,.ali cum Chrlsto tJ,;ftate llbri ma de la comunión de los Santos la vida sensitiva). Pero la concien- razón sobre la moralidad ·de una
V. ed. A. Ptolanti, Romae, 1947· R. Plz es decir, de todas las almas · cris: cia psicológica más propiamente acciQn a realizar: es, pues, la apli-
ZOBNIS, DTe necessitate medii Ewiha1'i8tia; tianas por las que Cristo oró en cación de los principios ·universa-
•eo. · · homam en cDfvus Th dicha es un acto de la: inteligencia
Plac., 52 (1949) 'PP 3 -40 A p omas•, la última cena: cQue todos sean con el cual el sujeto reflexiona les de la sindéresis a los casos
C •. T:ESToliE; .:éom~nion; E. I~L~, una sola cosa, como Tú, Padre, prácticos particulares. Esta con.:.
en EC o c.uu, GoMÁ La .ucanstica•, sobre su actividad interior y se
· ~a vida crist: B' Eucaristía y en Mf y Yo en Ti.• co(~noce cot;no :persona o yo a~ente ciencia puede ser cierta (si no ·hay
ALA wna, arcelona 1940· Los Padres orientales explican temor de errar} o dudosa (si hay
STRUEY, Tratado de la S ' E • ;-:- •consc1entia sub). La Filoso-
rütía, Madrid, 1951. ma. UCG- este dogma a la lui del Espíritu motivos que müitan en favor y eri
fla moderna da grande importan-
A. P. Santo que difunde la vida sobre-
79 CONCUPISCENCIA
78 ,,.
CONCILIO '

'. ~ .
bajos para la elección, la cual
contra de la acción); .además, la P. PABENTE, L'lo tU Cristo, Brescia, C
.. o ncilio ecuménico por gozar de· puede suceder de · tres maneras:
1950. o ZM.BA, Theol. moralia Summa, . . son irreformables, en
conciencia moral puede ser iJ61'.: Madrid, 1952; PEL~ADOR, De iudicío cpor cuasi inspiración,., cuando
tanto que sus p:rovisiones discipli-
dadera o err6nea, según que vea conscíentiae ,.ectae, Madrid, 1941.
. ares pueden ser mo~cadas por
todos aclaman por Papa a. un
· y. escoja lo justo o se engañe. El P. P. · miembro del Sagrado Coleg1.o o
~rror es invenc4ble o sin culpa
.· n uien . es superior al nus~o Con- a otra persona; cpor comprom~o,.,
ruando no puede evitarse, y ven- CONCILIO: Es la reunión de · .. ~o, es decir, por el Romano Pon- cuando todos se ponen de acuerdo
cible, y por lo tanto culpable~ · si los Obispos,. hecha para definir las . .· tifice (v. Cuadro sinóptico de los en delegar a algunos· electores el
puede superarse. En la auda no cuestiones relativas a la fe, a la · · Concilios). encargo de escoger el nuevo Pon-
· es lícito pasar a la acción, .sino moral y a la disciplina. El Conci- BmL -STo. ToMÁs, SummG Theol., tífice· cpor escrutinio,., cuando se
3B 2 ad 2· Il-1, q. l. a. 10;
que es necesario resolver antes la lio es general cuando representa· ~ fto:a:d..T~ B~L., D; Conciliis et EccEle- pro~e. por votación. E~ el mo-
. duda por medio de la reflexión, el a- toda la Iglesia, y particular· : ,ia 1 1 y 2· CARD. MAZzELLA, De e- mento en que un candidato . ob-
consejo, la oración, hasta llegar
a una .certeza moral (que no es
cuando sólo representa a una par- ·
te de ella, bien sea una Nación b~· 4 Roma, 1892, n. 1016 ss.;
p' ~ De Romano Pontifice, 5,
• AL 193'1 th 28· A. Fo:a.G:ET,
tiene los dos tercios de los votos
queda elegido y, si acepta; se
matemática) sobre la honestidad (Concilio nacional) o varias pro,- Romae, • · . • Parls- R.om a • convierte en el Romano Pontífice,
L Concíles recumémques1
del acto. El hombre está obligado . vincias (ConciUo plenario) o una . s. d.; s. RoMANI, I113titutiones Iuris 9a: sucesor de S. Pedro. y Vicario de
a seJ!Ufr siempre el dictamen de sola provincia (Concilio _pt'ooln- nonici Romae, H.l41, v. 1, n. 3!~-3:3, Jesucristo. Inmediatamente se ba·
G. D~JZIA, ~concíliol>, en EC.C -~3-
la conciencia cierta, aunque sea cial). El Concilie;> general, llamado . GATILLO, Institudonel IUÑ 4rWJtMi•• jan en la · Sixtina todos los balda-
errónea (invenciblemente). Puede también ecuménico (gr. obcou!J.e- . Santander, 1949. A. P.
quinos de los electores, quedando
ocurrir que no se consiga remover vnc6<; ), representativo de toda la levantado solamente el del electo,
toda la auda y entonces se puede Iglesia, requiere la presencia (per-. ·
. CONCLAVE (lat. cConclave• protodiácono quien, después de que e! ~ardenal
seguir con serios motivos una opi- sonal o por legado) de su Cabeza,
nión probable (proba~ilismo) sin el Romano Pontífice, y la xepre.:. = habitaci6n, cámara): Lugar ~· la logia de S. da la n_?tiCla desde_
Pedro, rmparte des-
obligación de seguir la ·opinión sentación de los· Obispos de ·1a nado (ordinariamente en el Vati- de la misma la bendición apostó-
más segura como pretenden los mayor parte de las provincias cáno) donde se reúnen los Carde- lica cuf'bi et orbh, a Roma Y al
Tucioristas. A la conciencia se eclesiásticas. Gozando el Pontffice .· .· nales :para elegir Papa:
halla ligada la cuestión de la liber- Romano del ·Primado sobre toda . :. Se~n la disciplina VIgente, mo- mundo .
La :historia de.la elección de los
tad y de la f'esponsabilidad: la la Iglesia (v. Pontífice Romano): ·. · dificada ligeramente por Pío. XII, Papas y de las vicisitudes por que
conciencia que obliga, manda, no puede haber Concilio· ecumé- el conclave no se ha de reumr an- ha pasado el conclave se p~éde
prohibe, reprende y remuerde· es nico que no sea convocado. ·p or · · · ::·..tes de los quince días después de leer en cualquier manual de histo-
señal evidente de la libertad; y si su autoridad, celebrado bajo su · la muerte del Papa y no más tarde ria eclesiástica.
el hombre es libre es responsable presidencia y confumado por ·su de los dieciocho, para dar lugar
· aun a los Cardenales residentes Vicenza BIBL. - l . C!mLODI,. Ius ~ ~ersonü,
de sus acciones ante el tribunal de sanción infalible (v. lnfalib·ilidad 1942· s. NEGRO, L ordnlllmen-
la humanidad, y lo es más ante el del Romano Pontífice). En el Con- > en las más lejanas regiones a lle- to delld ChitM'a cattolica, MilAn. 1940;
v. BAl\TOCCBT'l'l, cConclave•, en EC.
de la propia conciencia, cuyo jui- cilio ecuménico, el Episcopado y gar a tiempo a Roma. .
El día señalado, al atardecer, . A. P.
cio seria un enigma si no estuviese el Papa son el doble sujeto de ' la
~bordinado a una ley y a un Le- jurisdicci6n, real, pero no adecua· los Cardenales entran en concla- . CONCUPISCENCIA (lat. ccon-
gislador y Juez . Supremo. Tal es damente distintos, de la misma ve, acompañado cada uno de ~ cupiscere:o = desear ardientemen-
la doctrina cristiana, que condena manera que la cabeza es real, pero secretario v de un camarero. ~e te): Se entiende psicol6gicamente
· t9da fornia de determinismo y la- no adecuadamente distinta del cierran todas las puertas, quedan- general como una fun~i?n «).el
autonomía absoluta de la concien- cuerpo; por lo tanto, el Concilio do como medio de comunicación en
Cia moral, como enseñaba Kant. no eStá sobre el Papa, sino que el algunos tomos permanentement~ vasciblesensitivo
apetito que se diVlde en
(&ente al bien o mal difí-
Papa está sobre el Concilio, y no vigilados. Fuera vig!lan el mayor- ciles) y concupiscible (frente al
BIBL - STO. ToMÁs, Summa TheoZ., se puede, por lo mismo, apelar del .. dOmo de los Sagrados Palacios Y bien o mal fáciles). En este sentido
I, q. 79, a. 13; D. MBRCIBR, CU'1'80 de
Papa al Concilio. Así se desprende el mariscal de la Santa Iglesia Ro-
Filoso/fa, volll; NoLDIN ScHMri.'T, Sum-
mcl Theologiae moralú, 1, De PrincíplislB lógicamente de las definiciones . mana, que representaD., · respecti- la concupiscencia, como todas las
pasiones sensitivas, es una propia-
Oeniponte, 1927, p. 205 a.; X. Moi~ vaticanas relativas al Primado a!
Vamente, al clero y laicado. . . Ciad natural buena que puede, sin
SANT, cConscience•, en DA. Sobre la
Pontificio (cfr. DB, 1831). . · A la mañana sigmente se lDl- embargo, .servir al bien o al mal.
conciencia psicológica de Cristo¡ P, GAi.- .. clan, en la Capilla Sixtina, los tra~
TJBB, L'unité du Chriae, ParlS, 1939; Las de&niciones dogmáticas del

: '.;:
CONCURSO 80 81 CONDENADO

Moralmente la palabra e<mcu- bién .en sus operaciones, según el .· · dina la criatura como causa instru- CONDENADO: Es la criatura
piscencia significa una inclinación ~g¡o escoláStico: «operatio se- . · 111ental. Sto. Tomás, en el De po- (ángel u hombre) que se encuen-
desordenada a los placeres sensi- qmtur esse•. Hay algunos te6lo- · . tsntia, q. 3, a. 7, fija en cuatro tra en el infierno y por lo tanto
bleS contra el orden racional: más gos, muy pocos, entre los cuales . puntos el concurso divino: Dios está condenada a la pena eterna
estrictamente equivale a la sensua- se halla Durando, que reducen · ·es causa de la acción de toda cria- de daiio y de sentido, es decir, a
lidad. La concupiscencia entendi- . esta dependencia operativa a la tura (incluído el hombre): 1.0 , en la separación de Dios y a varios
da en sentido moral se llama tam- acción creadora y conservadora· de cuanto la crea; 2. o, en cuanto sufrimientos positivos que afligen
bién •fomes• (del pecado). Lutero Dios, el cual concurriría a la ope- · . la conserva (concurso mediato); el alma y después de la resurrec- ··:.'·.
(v. Luteranismo) sostenía que esta ración de la criatura remotamente · . 3.•, en cuanto la mueve a obrar; ción final aun al cuerpo. El mo-
concupiscencia (de la cual habla (concurso mediato), en cuanto les 4.•, y se sirve de ella como de un tivo determinante de la condena-
también S. Pablo, Rom. 7, 18) es ha dado el ser y la facultad de ·inst::mmento (concurso inmediato). ción es el estado de pecado mor-
pecaminosa en sí misma e inven- obrar. Otros acentúan tanto la in- De aquí la teoría de la premo- tal personal en el momento de la
Cible. Pero la Iglesia enseña que muerte, no eliminado por un acto .......
tervención divina que llegan a eli- ción física desarrollada por el to- ' •'
la concupiscencia, aun siendo con- minar la acción de la criatura mista rígido Báñez (s. XVI) hasta de Contrición o de atrición unida ·~ :.;
secuencia del pecado original (p. ej. el Ocasionalismo de Male- · el concepto de predeterminaci6Po a un Sacramento {Penitencia, o
(v. Integridad), no es pecado en oranche). La sana Teología admi- cad unum .. , según la cual Dios no en su imposibüidad Extremaun-
sí misma, sino que solamente in- te unánímemente la necesidad de .sólo inueve ai hombre a obrar, ción). La doctrina. de la Iglesia, . '•.:.
clina al pecado, mas no irresisti- una acción positiva de Dios sobre .· ·sino también a hacer esto me~r sacada de la divina Revelación,
blemente, . pues el hombre puede la criatura para desplegar su acti- que aqueUo (quitándole la lni:JJ- se formula explícitamente en la
vencerla con la buena voluntad vidad (concurso inmediato), Aun- ferencía activa con peligro de su Constitución .de Benedicto XII
y la gracia de Dios, ganando así que esta verdad no ha sido defi- libertad). Contra esta interpreta- (DB, 530}: cDefinimus insuper
méritos con esta lucha: Cfr. Conc. nida de fe, .tiene sus fundamentos· ción (v. Bañecianismo) se levantó quod secundum Dei ordinatio-
Trid., DB, 792. en la divina Revelación: ya Isafas, Molina, jesuíta, el cual propuso el nem communem animae deceden-
Hubo algún escolástico que, lle- 26, 12, exclama: cSeñor, Tú has concurso inmediato no sobre la tium in actuali peccato mortali
vado de una mala interpretación obrado en nosotros todas nuestras criatura, sino junto con ella hacia mox ~t mortero suam ad inferna
de alguna frase de S. Agustín, acciones•, }"S. Pablo {Hechos, 17, . el mismo efecto: una especie de descendunt, ubi poenis infernali-
opinó que el pecado original con- 28): •En El vivimos, nos move- . paralelismo entre Dios y la criatu- bus cruciantur.• .
sistía en la concupiscencia. A lo mos y somos.• ra cooperando juntamente (con- Los niños muertos sin el Bautis-
que responde Sto. Tomás: la con- Razones: a) Sólo Dios es su ser curso simultáneo). Esta opinión mo no han de ser contados entre
cupiscencia entra en la constitu- y, por lo tanto, su opora:r esencial- salva la libertad humana, pero es los condenados, porque aunque
ción .del pecado original no como mente (v. Operaci6n); la criatura, ciertamente extraña al pensamien- sufrirán la pena de daño (priva-
elemento formal, sino como el"'- en cambio, recibe el ser y, por lo to de Sto. Tomás (v. Molinismo). ción de la visión de Dios), pero no
mento material. Pervive aún des- tanto, debe recibir también el im- . · Puede admitirse una moción la de sentido (v. Limbo, Pena) .
pués del Bautismo cad agone11h pulso a la operación, porque una divina que haga pasar a la criatu- Los adultos muertos sin el Bau-
(Conc. Trid., l. c.). potencia no puede por sf sola pa- ra al ejercicio del acto, siempre tismo podrían ir al Limbo si no
BmL- STo. TOMÁs, Summa Theol., sar al acto {v. Acto); b) Dios; que aquélla contribuya a la espe- tuviesen otro pecado que el origi- . ·,
1-II, q. 82, a. 2; B. B.El\AZA, Tract. u como .primera causa eficiente y ci:llcación del acto mismo según nal; pero los teólogos (Sto. Tomas,
Deo elevante, Bxlbao, 1924, p. 133 ss.; forq1al del universo, tiene domi- su propia forma (v. Tomismo). S. Theol., 1-11, q. 89, a. 7, ad 6)
C. BoYE!\, Il dlbat&o BUlla concupiacen- encuentran moralmente o al menos
~ (al ConciUo dl Trsnto), en cGrego- nio absoluto sobre todas las cosas,
nanum•, 1945, p. 65 ss. por lo que es absurdo sustraer la BIBL.- STo. ToMÁS. Summa Theol .• psicológicamente imposible que
Ila, q. 105; De potentia. q. 3, a. 7; sobre
P. P. actividad de las criaturas al influjo - mterpretaci6n de Sto. Tomás cfr. la un hombre alcance el uso de razón
divino; e) toda actividad de la reciente controversia entre G..uuuoov- y la edad adulta sin determinarse.
CONCURSO (divino): Es el in- criatura es t'ealluulora, es · decir, 4GilANGE, DMru (apéndice) y A. n'AL'is, IJOr el bien o por el nial (en la
flujo de la causa primera sobre la Prot>idence et Ubre arbitre. Parfs. 1927;
actividad de la criatura. El ente
produce de alguna manera }" toca
el ser de las cosas; pero el ser
b: también la· controversia entre el mismo elección del Hn) y por lo tanto sin
justificarse con la ayuda de la gra-
.l~GOu y PABBNTB: en cAngelicum•,
flnito depende de Dios en su ser efecto universalfsimo, debe redu~ S
• faso. 1-2, p. 3 ss.; y en cLa cia o sin cometer un grave peca-
(v. Creaci6n y Conservación): -~}a Cattolica., 1947. fase. II: Cau- do rechazando la ~acia y obrand~·
cirse a Dios como a su causa pro- . ._._ e liberta umana. ·
debe, pues, depender de m tam- pia principal, a la cual se subor- P. P. contra la recta razón.
6.- PABBMTB.- Diccionario.
.CONFESióN 82 83 CONFIRMACióN

Siendo doctrina cierta que el CONFESióN (lat. o:confiteor. y_ sus consecuencias; por esto el tituci6h complementaria del Bau-
infierno es no sólo un estado, sino = manifiesto): Es la acusación Catecismo Y. el Concilio de Tren- tismo. En armonía con e&tos pre-
también un lugar, síguese qu.e los íntegra, sincera. y clara de los pe.- to exaltan · la confesión auricular cedenteS, en los. cuarenta días que
condenados se hallan ligados al cados cometidos después del Bau- como la croca de la virtud cris:.. transcurrieron entre la Pascua y la
· lugar infernal y se encuentr~ allí tismo, hecha al sacerdote dotado tiana•. Ascensión ·el Salvador .debió de-
a la manera que las sustancias es- de jurisdicción, en ord~n a la ab~ Los ·reformadores del s. · XVI termiiiar aquel rito sagrado~ que
pirituales se encuentran presentes solución. rechazaron la confesión, estigma- ·: inmediatamente después de Pen-
. localmente (se~ la opinión más Su necesidad se deduce de la tizán.dola: con el .titulo de tortura tecostés fué empleado por los
común por vía de accion). Es .evi- naturaleza judicial de la ·potestád de las conciencias, pero hoy nos Apóstoles, es decir, por aquellos
dente que después de la resurrec- · conferida por Cristo a su Iglesia , vienen de la otra banda voces en doce que se presentaban al mun-
ci6n de la carne los hombres con- (Jo. 20, 21-23). Si el juez no e:o- . _que se advierte .u n acento de ~os­ do como· ejecutores de la voluntad
denados estarán localmente con ::u noce el estado interno del alma, talgia por las costumbres de la del Maestro y no como inventores
cuerpo en el infierno. De la Sa- no puede formar un juicio seguro antigua casa paterna y de amar- de nuevos ritos reli&iosos (cfr. 1
grada Escritura se deduce que los .sobre sus disposiciones, y por eón- · . gura por la obra del protestantis- . Cor. 4, 1). •Cuando los Apóstoles
demonios (v. esta fal.) pueden en- sigUiente no está en condiciones · . mo o:que rompió el vincul9 que. en Jerusalén supierón que los Sa-
contrarse fuera de infierno en me- de aplicar en sentido favorable o ·: 'ataba al pueblo al oido de su Oi- ma.Titanos habíán recibido la pa-
dio de los hombres, llevando con- desfavorable su poder. En confir~ . rector espiritual• (v. PenUencia). labra de Dios, les enviar~n a
sigo el sufrimiento infernal; pero mación de esta deducción·podrlan Pedro y a Juan, los cuales, en
se cree que ordinariamente los aducirse gran número de testimo- • . BIBL. - Sro. ToMÁs, Summa ·Th!Jol., llegando, hicieron oración por
hombres condenados no pueden nios, que prueban c6mo la Igle-: ·. · ... Supvlementam, qq. 8-10; Moi'iSAHRÉ,
Exposioí6n del dogma, conf. 74-75; E. ellos, a fin de que recibiesen el
vagar fuera del lugar de su. ·tQr- sia desae los primeros tiempos sos- ·: CARRF.TTI, Lezioni di SIJCf'a Teología, Espíritu Santo; porque no habfa
mento. No repugna,. sin embargo, tuvo e quod iudex non novit non Bolonia, 1926, v. 4, 14; A. TEETAXRT, descendido aún sobre ninguno de
iudicat, sicut medicus quod ign~ · · Lea Confession aw; lu,iques dans l':EgUae
· ~: Dios pueda perplitir a un latine depuis le VIII• jusqu'au XIV• . ellos, sino . que solamente estaban
a condenada aparecerse en una rat non curab. Pero no menos ne- :úeole, Paris, 1926 (obra importantej; bautizados en el nombre de Jesús.
forma cualquiera a los vivientes . cesaria aparece la confesión si se E. VACANDAllD, La Confessione tJIJCf'a- Les impusieron, pues, las manos y
por algún motivo digno y adecua- considera desde el punto de vista mentale nella Chiesa primitiva, Roma,
1939; G. PBTAZZI, La Confessione, Go- ellos recibieron el Espíritu Santo• .
do, como se lee en algUt<OS graves del pecado, que es una profana- rlzia, 1934; P. GALTIER, cConfe-ssi.ov.1>, (Hechos 8, 14-17; cfr. 19, 1-6). .
documentos de la tradición. Dios ción de todo el ser humano. No . 811 DA; e Confesaron~; en DTC; F . CHAá- El ministt'o de este Sacramento
puede también suspender la apli- es suficiente para alzarse del ~­ ~RE, Ego te abwloo, Milán, 1940; F.
CÁIU>mo-A. G'ENNABo, cConf688lone~, 811 · fué desde el .principio el Oh~.
cación del decreto 'de condenación cado que el alma se purifique cOn EC. En efecto, fueron los Apóstoles¡_
inmediatamente después de la el dolor del arrepentimiento, re- A. P. no el diácono Felipe quienes a ~
·muerte, en atención a las oracio- quiérase también que los labi0s se ministraron la ¡>rimera Confirma-
1'11 nes de un Santo, a quien concede abran en la confesión, la cual, CONFIRMACióN (lat. o:confir- ción. Es natural que una a~ión
hacer. volver a la vida a un muerto
para que se convierta y muera en
como dice Sto. Tomás, manifes-
tando lo que se oculta en la con•
= Dlo:o conñrmo, fortalezco, hago completiva competa solamente a
estable): Es el Sacramento de la quien ha recibido la plenitud del
gracia de Dios (cfr. el milagro de ciencia humana, ·armoniza el co- adolescencia y de la milicia cris- sacerdocio. Pero tal prerrogativa
S. Felipe Neri con el hijo del razón y la lengua y restablece de tiana. episcopal no es absolutamente re-
prfncipe Mé.ximo). esta manera el orden en toda la ·· Las repetidas predicciones de servada, porque los sacerdotes de
· BIBL.- STO. ToMÁs, .Summa Theol.,
persona humana. Este orden y esta ,, 1os Profetas relativas a una larga rito oriental, por una especie ~e
suppl. q. 97 88.; L. BILLOT, De nomri- armonía son un bien que no .pue- . efusión del Espíritu de Dios en delegación general de la Iglesm
mis, Rom~ 1921, p. 52 88.; H. Bú- de provenir más que ae un acto . · . ~ tiempos mesiánicos (Is. 58, 11; (conservando siempre su carácter
MOND, La conceptfon ctlthoUque de f en- de virtud, de la virtud más dificil, ·
fet, París, 1907; SCHNEIDEB, Da tmdere : . z. 47, 1; Joel 2, .28, etc.) y el de ministros extraordinarios) con-
Leben, Paderborn, 1904; cEnfer~, 811 la humildad. Esta humillación · .;:. repetido anuncio de parte de Cris- fieren comúnmente este Sacramen,. ·
DTC y DA. o B. BERAZA, De Deo ele- externa reconociéndose pecador . .· ~ de una bajada del Espíritu to, y los del rito latino pueden ser
~... el fi01)Í88lmW, Bilbao, 19.24. ante un semejante, fortalece y da · : Jaanto con la misión de completar autorizados por el Romano Pontí-
P. P. valor a las disposiciones internas : • educación sobrenatural de los fice en los casos previstos P_Or ·~1·
con que el penitente debe decla- · Apóstoles Oo. 14, 16; 15, 26; 17, · Código de Derecho Canómco ,o.,
C~NDIGNO (de): v. Mérito .. rar guerra sin cuartel al pecado ·..· 1, etc.} baclan presagiar una ins- por el.Decreto de la Sagrada Con.:.·
·..
.·.:~:~,!·
.:.• .
; . . ·' .. ·
.¡; . ·. . ··-~~:r~~~-
CONFIRMACióN 84
85 CONSERVACióN
gregación de Sacramentos: cSpi-· en la vida pública de la Iglesia· 64clón· del dogma, conf. 66; A.
rltU8 Sancti munera», de 14 sept. · con la carga de soportar· todos los .
PIOLANTI, tación a las condiciones psicológi-
De SacJ"amemis, Roma, 1944, v. I, cas del individuo, las circunstan-
1946 (en AAS, 38 [1946], pp. 349- sacrificios illherentes a la defensa · 97-.212; P. GALTIER-G. SETX'E, cCre-
358). . del nombre cristiano. ~ma», en EC; A. PIOLANTI, Il SIICf'a- cias .de tiempo y de lugar: esta
· La materia es doble: la impo- La gracia de la Confirmación per- ·.
mento della fortezza cristiana, en cTa- adaptación hace a la gracia con-
bor• ·agosto 1951. 0 MosTAZA, A., El
sición de manos (Hechos, 8, 14-17) fecciona la del Bautismo: 1) _por- min;;terio de la Confirmaci6n hacia el grua, proporcionada al sujeto, de
y la Unción (como se deduce de que en este Sacramento de pleni~ . · 1 • XII, Rev. Esp. Der. Can., 16 (1951), tal manera que el .efecto se siga
la Tradición); la forma está cons- tud los fieles vienen a asemejarse
7-47. iD:faliblemente, salvada la libertad
A. P. del sujeto mismo. Belarmino llega
tituída por estas palabras: e Yo te a Cristo en cuanto que :€1, desde
signo con el signo de la Cruz y el primer instante de su concep- . a conceder que la gracia congrua
te confirmo con el crisma de l8 ción, fué lleno de gracia (Sto. To- CONGREGACIONES ROMA· tiene una eficacia intrínseca pro-
salvación, en el nombre del Padre más, III, q. 72, a. 1, ad 4); · NAS: v. Santa Sede. pia no física (Sto. Tomás), sino
y del !fijo y del Espíritu Santo. 2) porque conduce a viril madu-. moral (S. Agustín) en cuanto atrae
Amén.• rez el organismo sobrenatural cque , CONGRUlSMO: Es un sistema y persuade a obrar.
Los efectos. Los Padres, la Litur- se convierte en un instante de, derivado del Molinismo (v. esta Pero todos los congruístas con-
fi¡a, los Teólogos se muestran de imperfecto en perfecto• (Sto. To-, . t•pal.) cuyos p:rinciP,ios ~clamen­ vienen con Molina en defender
acuerdo en presentar los efectos más, Ill, q. 72, a. 8; ad 4); · tales conserva. El Congrmsmo está que la gracia es eficaz condicio-
de la Confuinación como ccom- 3) porque, ampliando la circula- .· ·· ligado de una manera especial al nada al libre consentimiento del
plemento,., .. perfección,., «COro- ci6n de la vida sobrenatural, des- · nombre del jesuita P. Suárez, pero hombre. Suárez se aparta después
na• del Bautismo, El carácter de arrolla todo el Cuerpo Místico; en .. debe también mucho a otros, so- de Malina y se acerca al Tomis-
la Confirmación pedecciona el del efecto, si por una parte, orienta- . bre todo a Belarmino. El punto mo, cuando habla de una predes-'
Bautismo, sobre todo porque: do el organismo espiritual hacia · doctrinal, sobre el cual gira este tinación absoluta en el orden in-
a).llmplía la esfera de la activiClad nuevas conquistas, se producen · sistema, es la naturaleza de la efi- tencional independientemente de
bautismal, especialmente en la obras meritorias más abundantes, •. cacia de la gracia en relación con la previsión de los méritos (ante
mediación descendente; en efec- que enriquecen .cad intra• el te-' · la libertad.humana. Los Tomistas praeoisa merita). A los predesti-
to, mientras que el Bautismo con- soro de la Iglesia, por otra parte, .· en general encuentran una abierta nados Dios les prepara las gracias
fiere el poder limitado de admi- por el avance simult:ineo y com- diferencia entre el Molinismo y el más congruas.
nistrar el Sacramento del Matri- Dacto de los soldados de Cristo, . Congruísmo: en cambio, los [v.Ioli- En 1613 el General de los Je-
monio, la Confirmación hace al ia misma Iglesia se ensancha cad · . • Distas sostienen que ambos siste- suitas Claudio Acq_uaviva ordena-
cristiano de alguna manera par- extra ... , para acoger y regenerar . mas coinciden en el pensamiento, ba a los Te61ogos de la Compañía
tícipe del magisterio eclesiástico, para Cristo a nuevas almas. en tanto que su mutua diferencia seguir el Congrufsmo.
habilitándole para profesar, divul- Los protestantes del s. XVI no es solamente verbal.
. En resuinen: Molina llama efi- BIBL. -C. PEsen, De gratia, Fri-
gar y defender cex officio• el pa- vieron en la Confirmación más burgi (Brisg,), 1926, prop. XXII, páginas
trimonio de la fe bajo la direc- que una superflua ceremonia cuyo .·· caz a aquella gracia que alcanza 176 ss.; H. LANG, De Gratia, Fribur-
ción de los Pastores legítimos; origen, según ellos, se remonta a. . su efecto no por sí misma, sino gi (Brisg.), 19.29, pág. 499; QuiL-
,¡,
LIET, cCongruisme~, en DTC; M. FLicJS:,
b) ~umenta l~s exi$encias de la una antigua catequesis en la que por el libre consentimiento del cCongnrismo~>, en EC.
gracra, en pnmer lugar porque, los adolescentes daban cuenta de hombre que la recibe; Dios pre- P.~·
siendo una gema más f.reciosa su fe a la Iglesia; fueron conde- vé aquel efecto por medio de la
que el carácter bautisma , e!i'! nados por el Conc. Trid., ses. VII · ciencia media. Entre la gracia su- CONGRUO (de); v. Mérito.
ser engastada en un anillo (DB, 871-873). Gciente y la eficaz no hay dife-
refulgente; después, porque como . l'encia entitativa: m;1a misma gra- CONSEJO: v. Dones. - ·~
BmL. -STo. TóMÁ.s, Summa Thsol., - .. cia puede quedar ineGcaz por la
potencia más activa y ordenada a m. q. 72; c. WrrASSE, De SIICf'atJUmto .
· · falta de· consentimiento del libre
actos más difíciles, como es la de- Confirmationis, Venet:Hs, 1738; J. CoP- . CONSERVACióN: Es la conti-
PENB, L'imposltion des malm et 168 rit68 . albd edrio en un sujeto determina- nuación del acto creador, con que
fensa intrépida de la religión, exi- conn6%es dans l111 N. T. et dans l'~gllse
ge mayor abundancia de auxilios ancl6nnB, Parfs, 1925; F. CunAZ, No- .. .. o Y puede ser eficaz en otro !111- Dios sostiene el ser de las criatu-
divinos; e) asigna un puesto espe- tre PenteciJte, la grdce du chnfflm miU- : Jet~ que consienta. Suárez des- ras o influyendo ~sitivamente en
cial en el Cuerpo Místico, porque tant, Parfs, 1925; R. PLus, Bautiamo V .· ' .arrolla: y completa esta doctrina del él o removiendo las causas que
Confirmaci6n, S. Sebastián, 1943; ·ccon- ·· maestro, diciendo que la eficacia tienden a su destrucción (conser-
introduce oficialmente al cristiano ,fit'matloB•, en DTC; MoNsABIIÉ, E"fll)- ',,~e la gracia depende de su adap- vación nega~va).
CONSORCIO 86 87 CONSUSTANCIAL

Esta verdad se encuentra implí- Parfs, 1925, t. l, n. 296 (análisis agudo. naturaleza divina al hombre (lo por relación (Plitemidad-Filiación),
del · concepto de conservación).
cita en las definiciones con que P. P. cual huele a Panteísmo), ni como tienen la misma naturaleza o esen-
el magisterio eclesiástico afirma la una semejanza de orden puramen- cia ( oóa(ot) ·no sólo específicamen-
Providencia y el Gobierno divino CONSISTORIAL (Congr.): v. . te moral (lo cual sería demasiado te, sino aun numéricamente: la
(v. estas pal.). En la Sagrada Es- Santa Sede. 1 · poco). El consorcio divino se reali- esencia del Padre y del Hijo es
critura encontramos testimonios za .en el orden físico, real: si el una sola. ·:Ésta fué la respuesta
expresivos: Salmo 103: cSi escon- CONSORCIO (divino): Es una hombre santificado es capaz de que el magisterio solemne de la
des tu rostro, (las criaturas) se comunicación o participación de la · alcanzar el mismo objeto de la Iglesia dió a la herejía de Arrío
turban: si les quitas el alma, pe- naturaleza divina al alma humana actividad de Dios que es la esen- (v. Arrianismo), que enseñaba que
recen y toman al polvo. Si emites por. medio de la gracia santifican- -cia divina contemplada y amada, . el Verbo no había nacido, sino
tu espíritu, son creadas y renue- te. S. Pedro (Ep: 2. •, 1, 14) habla debe, aun como sufeto o _principio que había sido creado por Dios
vas la faz de la tierra.,. S. Pablo de los grandes dones, que el ·¡:m- operativo, haber sido elevado a y por lo tanto no podía ser homo-
expresa enérgicamente el concepto der divino de Cristo nos ha hecho un nivel divino. géneo, de la misma naturaleza que
de la conservación de las cosas: · según las antiguas promesas, para Un teólogo moderno .compara Dios, tanto más que Dios; como
cTodas l.as cosas se apoy1:1n en :1!:1 que nos hiciéramos partícipes (xoL- oportunamente la gracia y el con- Primer Principio, no puede decir-
(Cristo Dios)• (Col. l, H). V(I)vo( = lat. e consortes.) de la na- sorcio divino a la visión beatffica se engendrado, como la Sda. Es-
Razón: la estatua perdura aún turaleza divina. Esta participación ·y a la Encarnación. En· estos tres critura dice del .Verbo. Dios es ·
después de la ~uerte del escultor, la equiparan los mejores exegetas misterios. el Acto increado (Dios) absolutamente &yévy1)'>oc;; ( = in-
porque existía independientemen- a aquell.a vida sobrenatural en- actúa terminativamente una po- engendrado). Los Arrianos recha-
te de él como mármol y no ha cendida y mantenida por el Es- tencia finita de diversa manera: zaoan el Jlomousíos porque no
recibido más que la fonna, pero píritu Santo en el cristiano, gue . La Encarnación en línea de acertaban a concebir una genera-
el mundo ha sido creado de la S. Pablo llama xá¡:a¡;; (gracia) y subS'Istencla. ción espiritu~, eterna, sin sombra
nada y ha recibido por lo tanto me:u¡L<X (espíritu, reino del espíri- La visión beatífica en línea in- de mutación y de proceso causal,
de Dios todo el ser que es actua- tu en oposición de la carne). tencional. como era precisamente la del Hijo
lidad derivada y participada de La Tradición ve en la. expresión El consorcio divino en línea de Dios.
Dios. Por lo tanto, toda criatura, . de S. Pedro la gracia santificante. accidental física. El término Homousios no era
como ente participado, contingen- Sto .. Tomás (In II Sent., d. 26, Pero el misterio continúa (v. In- · nuevo, pues se encuentra en la
te, por el ~ismo motivo que no q. 1, a. 3) traduce los datos de la habitactón, Encamaci6n, Visi6n Tradición antes del Conc. Niceno,
puede por s1 .comen:z:ar a ser, no Sagrada Escritura y de la Tradi- beaüfica). . p. ej., en Orígenes; más aún, en
puede continuar en el ser inde- ción a: este lenguaje :Glosófi.co: la 269 fué prohibido por un sínodo
pendientemente· de la fuente del operación es· proporcionada a la · BmL.- STo. ToMÁs, In ll Sent., de Antioquía, porque el hereje
d. 26; A. GAl\DEIL, La stnicture de
ser, . que es Dios criador. Si por naturaleza de donde proviene y a ~~.4me et r mcpirience . mystique, Parls, Pablo de Samosata abusaba de él
~ ~~te t;ma criatura pudiese sus facultades; y así como los actos . 1927, p. 370 ss.; M.· DE LA TAILLE, Ac- en sentido sabeliano, como si Ho-
~XJ.Stir sm el influjo divino, en ese meritorios de vida eterna superan " . tuation créée par acte incl'éé, en «Rech. mousios signülcáse no solamente
mstante por lo menos la criatura ~~ science religieuse•, 1928, p. 260;
las condiciones de la naturaleza ""A· J. ScHEEBEN, Los misterios del cris- unidad de esencia, sino también
contingente seria por sí misma es huma-.1.a, Dios por medio de la tianismo, Barcelona, 1933; J. GRoss, La unidad personal entre el Padre y·
decir, tendría en sí misma la' ra- d ivinisation du chrétien d'apru le.t Peres el Hijo. El Conc. de Nicea recon-
gracia eleva alliombre a una par- Brees, Paris, 1936; P. PARENTE, cCon-
zó.n de s~ ser. Absurdo evidente. ticipación de la naturaleza divina •ot::rio dit>ino,., en EC. o RIANTs DB Vx- sagr6 evidentemente el término
Dtos, retirando su influjo conser- p_ara gue sea capaz de una activi- . ~I.EREz, La· obra del Espfrltu Santo en se~n la Tradición genuina (unt.:
v~dor, podría destruir total 0 ar- dad deiforme, proporcionada a su 4lma, Madrid, 1946. diid esencial).
ctalmente lo que ha creado rpo- P. P. La consustancialidad del Hijo
fin sobrenatural, que es la visión
·feracia absoluta); pero por su sa- beatíBca. Esta participación es • . . ¡. con el Padre implica la igu,aldád
biduría y bondad conserva todas misteriosa, como todas las cosas CONSUSTANCIAL· - Homou- absoluta de ambos. . · ·
las cosas (potencia ordenada. v divinas, y son diversas las . .ex- sios (gr. Ó!J.ooúo~oc;;): Es el término BmL.- J. TIXERoNT, HWtoire des
Potenoiá divina). · . · .· · plicaciones intentadas por los teó- c(~nsagrado por el Conc. Niéeno dogme8', vol. n, pp. 1-93, Parfs, 1924;
logos. Ciertamente que no se ha . 25) e incluído en el Símbolo D' A.Lis, Le dogme de Nicée, parfs;
. BmL. :--STO. ToMAs, Summa Theol 1926; td., De Deo Trino, París, 193i:
:D:
.1, q. 104; Id., De potentia, q. 15; A. de entender ni como una comuni- . · · ~ara expresar la unidad sustancial Cs. IIAVRENT, CommBflt lB cUfemBUr
·SERTILLANGEs, Salnt ThomQS d'Aquln, cación formal y sustancial de la · · el Hijo y del Padre. Distintos de Nick a-t-il comprls lB dogme · dlt ·

;.'.
CONTEMPLACióN 88 89 . CONTRICióN

Nicée, Bruges, 1935. 0 LLORCA, Historia Lagr;tnge) prefieren reducir toda oración (v. esta pal.) es como la que se duele del pecado en cuanto
diJ la lgleaia católica, t. 1, Madrid, 1950. es una ofensa cometida a Dios,
la vida contemplativa a: una sola trama de la contemplación mís-
P. P. ~_pec~e divina en varios grados; tica. considerando el desprecio hecho a
Jdentificándola sin más con la S. Gregorio Magno en Occiden- su bondad paternal. · Movido de
CONTEMPLACióN: Significa, vida mística, que sería un des., te es ·maestro de la vida contem- un amor puro, llamado de bene-
en sentido genérico, la atenta ob- arrollo progresivo de la vida so- · .plativa, en quien se inspira Santo volencia, el penitente diríamos
servación visual e intelectiva de brenatural que vive el cristiano en Tomás; en Oriente predomina C}Ue despedaza su corazón bajo
lina cosa atrayente que hiere los virtud de la gracia y de los dones el seudo-Dionisio Areopagita; En los golpes del dolor, de donde el
· sentidos y la inteligencia. Pero en so~renaturales en Cristo y por · tiempos · más cercanos a nosotros nombre de contrición, como des-
sentido religioso la contemplación Cristo. Esta contemplación n<lft .· ·.¡¡:spaña ha dado dos grandes mís- menuzamiento en mínimos frag-
pertenece a la Mística (v. esta pa- lleva consigo necesa!'iamente los . ticos: San Juan de la Cruz y Santa mentos del corazón arrepentido.
labra) y se puede definir, con San- fenómenos psíquicos extraordina- Teresa, glorias Carmelitanas, que A tal arrepentimiento, invadido
to Tomás (S. Theol., II-H, q. 180): ~os ~ue no ~e sol! ~enciales, pero nos han dejado descripciones ma- todo él por las llamas de la cari-
una simple intuición de la verdad, s1 eXIge un conocumento muy par- ravillosas de sus experiencias so- dad, va siempre unida (supuesto
cuyo motivo y término es el amor. ticular de Dios y de las cosas di- luenaturales. En Italia son dignos el propósito de confesarse) la ~­
Igualmente S. Buenaventura la vinas,. un.. conoc:irrtiento deleitable1
~
de recordar S. Francisco de Asís tificación, o sea la remisión de la
. define diciendo que es ·un conoci- que antici:P,a en cierto modo· -la y Sta. Catalina de Sena, con sus culpa, porque cubi caritas . ibi
rirlento sabroso de la verdad. So- visión beatífica a la que se ordena preciosos escritos.· . Deus esh.
bre la naturaleza de la contempla- toda la vida sobrenatural. Los Para acercarse al Sacramento de
ción hay dos corrientes e~ pugna: · BmL.- PoULAIN, Des gr4ces d.'cwai- la Penitencia es suficiente la con-
místicos le denominan conocimien- .wn. 1906; A. GABDEIL, La stnlctutfl de
la intelectualis~ y la vo~untarista; to experimental, por analogía con f4m6 crt l'expérience myatiqueS, Parfs, trición imperfecta (atrición = des-
pero es prefenble la VJ.a media, la sensación, que es inmediata y 1927; GAIU\IGOV-ld.GBANOB, Perfection pedazamiento en grandes tro-
acentuando la función intuitiva chrétienne et contemplatWn aelon S. Tho- zos), que' nace en el alma de
muy viva. El místico contemplan- mas d.' Aquin et S. lean iU la Crmx,
del entendimiento y añadiendo la te, efectivamente, no sólo conoce 1923; GBAJ~HANN, La miB&a cattolica. quien rechaza decididamente el
función afectivo-volitiva que agu- a Dios, sino que en cierto modo Milán, 1930; A. STOLZ, Teología diJ pecado, por un motivo sobrenatu-
za el intuito. El objeto de la con- la m-ística, Madrid, 1951; A. TANQUE- ral (como son el temor del infier-
lo siente presente en sí: más que IlZT, Préc/8 de Théologie ascétique 4ft
templación es Dios, sus misterios, una clara visión, la suya es una myséiqu&, Parfs, 1928; P. LEJEUNE, no o la fealdad del pecado), pero
sus . ob:ras, especialmente con re- obscura percepción del Amigo di- 4Contemplation», en DTC; FoNCX. Mys- inferior a la caridad perfecta. En
lación al hombre. La contempla- tique, ibíd. 0 AmRTJmo, · La evoluci6n este caso el penitente ve en Dios
. vino, cercano a él en las sombras mfñica, Madrid, 1952; DELGADO, La
ción admite grados, por los cuales nrlsteriosas. Ontológícamente ha- devoción contemplaHoa, Madrid, 1943. más que la imagen del Padre la
el alma puede elevarse desde un blando, el hombre santificado es P. P. del Juez que amenaza con severos
fugaz intuito que la ilumina en un templo de· Dios que habita en él· castigos a los transgresores de sus
momento de gracia, hasta una psicológicamente, por la contero~ CONTRICION (lat. e contere- le~es. Cuando la atrición, o sea el
prueba de la visión beatífica de plación mística llega a experimen- re• =desmenuzar): La define el dolor interno, soln-enatural y uni-
la divina esencia, como la experi- tar la divina presencia. Todos los Concilio de Trento: cel dolor del versal de los pecados cometidos,
mentó_S. Pablo. Por esto algunos cristianos pueden y deben aspirar, alma y la detestación del pecado sea más tarde informada por la
· autores (Lejeune, Poulain) distin- por medio de un sano ascetismo cometido, con propósito de no pe- absolllciÓn, el penitente de cattri-
gue? ~a contemplación adquirida a esta mística perfección espiri~ car más• (Ses. 14, c. 4; DB, 897); tus :6t contritus•, o sea, queda jus-
(actiVIdad -humana en cooperación tual ·en que la intuición y el amor no es, por lo tanto, un vago senti- tificado, porque entonces el Sacra-
con la gracia) y una contempla- de Dios preludian la vida eterna.· miento, sino un acto decidido de mento cex opere op_erato• infun-
ción infusa o propiamente mística Los fen~menos ·extraordinarios que .· la voluntad, la cual, conocida toda de la gracia a la cwil se halla uni-
(dQn exclusivo de Dios), la cual acompanan a veces esta elevación la fealdad del pecado, huye de él da infaliblemente la caridad. De
tendrla como · nota característica del espfritu pueden determinar Y lo detesta, alimentando el firme esta manera el fiel que se acercara
un~ percepción experimental . de funestas desviaciones cuando el propósito de no volvér a caer en al tribunal de la penitencia mo-
Pios acompañada de fenómenos hombre los pretende, descuidan- él en adelante. vido.de un temor que los t~logos
p~icológicos extraordinarios (éxta- do la vida sobrenatural del espí- La contriciÓn puede ser perfec- llaman seroil, en virtud de la Pa-
~ estigmas, etc.). Otros autores ritu, que es al mismo tiempo don t$ e imperfecta. Se dice perfecta sión de Cristo, que obra por me-
.:m;s recientes. (Gardeil, Garrigou- de Dios y conquista cotidiana. La si nace en el corazón del pecador, dio· del rito sacramental, vuelve

. .~:.
CORREDENTOR'A 90 91 COSMOGONíA

de él . animado de un sentimiento zón tiene su fundamento y su jus- cual Cristo y su obra pertenecen propiamente suyo a la obra de la
de amor filial y de confianza se- tificación en las fuentes de la Re- en cierto sentido verdadero a Ma- Redención? 3. o Consistiendo la
rena en la bondad del Padre Ce- velación y no en las apariciones ria, que ha concebido, dado a luz redención en la satisfacción y en
lestial (v. Penitencia). y revelaciones privadas hechas a y nutrido al Redentor, que le ha el mérito de condigno de Cristo
BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., -Sta. Margarita: ·éstas fueron sólo ofrecido en el templo, que ha su- {v. Redención), ¿pueae decirse que
Suppl, q. 1-5; BBNAGLIO, Dell'attrizione una ocasión. 2. • Este culto forma frido con Él y ha participado es- Maria, junto con Cristo, ha satis-
quasi materia e parte del 8actamento parte de la adoración que debe .¡>iritualmente con 1tl del martirio fecho a la divina Justicia con sus
deUa Penltenza secando la dottrina del
Conc. di Trento, Milán, 1846; MONSA· prestarse a la Humanidad del Sal- d.e la Cruz. Ésta es doctrina clá- penas y ha merecido para nosotros
BBÉ, E%1>oslcüSn del dogma, conf. 73; vador por razón de su unión hi- sica, fuera de toda discusión. Pero la ·gracia saludable?
CoBDOVANI, Il Santíficatore, Roma, . postática con el Verbo. 3. ~ El ob- en estos últimos tiempos, bajo el Los teólogos más apegados a la
1940, p. 270-278; E. CABRETTI, Le:rionl
di Teología dogmatíca, Bolonia, 1929, jeto material de este culto es el impulso especialmente de la es- tradición responden negativamen-
v. 4, lec. 14; cContritlon~ y cAttritlon•, Corazón físico de Tesús en cuanto cuela de Lovaina, capitaneada por te, por temor a subestimar la dig-
en DTC; PERINELLE, L'aftriflon d'apr~' es propio del Verbo; y la razón Bittremieux, ha surgido una gran nidad del único Mediador y ver-
le Conc. de Trente et d'apru S. Thoma8,
Kain, 1927, al que pone graves objecio- fonDa! es el amor, del cual el co- controversia sobre el valor y ex- dadero Redentor, y en obsegu!o a
nes P. GALTIER, Amour de Dku et razón es 6r~ano al menos manifes- • ,tensión de la cooperación de Ma- la tesis clásica de la necesidad de
attrition, en cGregorianum•, 1928, 373- tativlJ y súnbolo, según el uso co- ria y, por lo tanto, sobre la legiti- la Encamación {v. esta pal.).
416; G. CALDmOLI, La contrizione per-
fetta, Milán, 1938; M. FLIK, L'attimo mún de los hombres. El culto. del midad y naturaleza de los títu- · Otros teólogos siguen la senten-
della gimtifícazíone, sec. S. 'l'ommaso, Sagr:ado Corazón tiene más pro- los de• Mediadora y Corredentora cia afirmativa, aprovechando en
Roma, 1947; F. CAl\PINO, cContrizionelt, fundamente por objeto al Hombre- (v., Mediación). su favor incluso algunos recientes
en EC; A. PxoLANTI, cAttnzione», en
EC. Dios como amor viviente que se Puntos doctf'inales cief'tos: documentos pontificios {Pio X, .Be-
,,\ A. P. manifiesta en todas las obras di:. l.o María, en cuanto Madre de nedicto XV, Pío XI), que parecen
L CORAZON (de Jesús): Es ob-
vinas desde la Creación a la Re-
dención, a 1a Eucaristía, el gran
Cristo, participa de su vida .y de
sus obras, por lo tanto se puede
favorecer esta segunda sentencia.·
· La cuestión sigue agitándose
jeto de piado8a atenci6n en las don para la vida terrena, a la vi- llamar en sentido amplio Mediado- sin que se vea clara y segura una .
vidas y obras de S. Anselmo, sión beatífica, el don supremo ra y Corredentora. 2.a En los de- solución, aunque ciertamente · la
S. Bernardo, S. Buenaventura, para la eteroidad. , signios de Dios Maria está asocia- asociación de la Virgen a su di-
Sta. Matilde y Sta. Gertrudis. La BmL. - TEmuEN, La dévotlon a11 da a Cristo para triunfar sobre el vino Hijo :importa también alguna ·
devoción comienza con el Ven. Sacrtf-Ccsur de ]IIN8, d'apres re. docu- pecado, como .Eva estuvo asociada participación directa e inmediata,
Landspergio, con S. Pedro Canisio mems authentlques· et la tMologk, Pa- a Adán en la ruina del género hu- si bien misteriosa, a la obr~ re-
(s. XVI) y más tarde (s. XVII) con r.ís, 1893; BAINVEL, cCmur (aacré de mano. 3. a Maria · consintió en la dentora de Jesucrlsto. El título de
]ésua)», en DTC; td., La decocl6n al
S. Juan Eudes. Pero la chispa Sagrado Coraum de ]68'Úil, Barcelona, Pasión y Muerte .de Cristo, aña- Corredentora está, por lo ·tanto,
del cul~ verdadero y propio que 1922 (con amplia DOta sobre la devo- diéndoles su propio dolor .mater- plenamente justificado. .
inflamó todo el mu:nao fueron ción en España); E. AGosTINI, Il Cuore no, por el cual mereció (de con-
de GB8U. Storia, Teología, Pratiche, Pro- BIBL. - MERXELBACR, Mariologfa,
las apariciones de Jesús a San- messe, Bolonia, 1950. • J. SOLA.'io, La gruo; v. Mérito) venir a ser la te- Par.ís, 1939, p. 309, amplia bibllograffa
ta Margarita María Alacoque devoci6n al Sagrado Coraum de ]eaÚ/1 sorera y distribuidora de los fru- en nota; RoscHJNI, Mariología, Milán,
(t 1690), que suscitaron grande según las Encíclicas Pontificias, Bilbao, 1942; fd., Compendium · Mariologiae,
1950. . . tos de la Redención. Esta doctri- Roma, 1946; R. SPIAZZI, La Media-
entusiasmo y ·variadas controver- P. P. na se funda en la Sda. Escritura trice della nconcUiazwne ·umana, Roma,
sias. Pasó cerca de un siglo hasta Y la explican ampliamente los 1951 ° J. M. BovER, .Soteriologw Ma-
que la Iglesia se decidió -a permi- Santos Padres: el Magisterio ecle- riana, Madrid, 1946; ALAsTRuEY, Tra-
CORREDENTORA: Es un tí- tado de la Virgen Sma., Madrid,.l947.
tir la fiesta con su liturgia corres- tulo puesto en uso recientemente siástico la ha enseñado siempre. P. P.
pondiente del Sagrado Corazón, para expresar la cooperación de la Puntos controvef'fídos: l. a ¿Se
en tiempos de · Clemente Xlli Virgen a la obra de nuestra Re- puede decir de Maria que es. Me- COSMOGONíA (gr. x6a11-0t; z=
(1765). A partir de Pío IX, los dÉmción, realizada por 1esucristo. diadora entre Dios y los hombres mundo, y y6voc; = generación,
Sumos· Pontífices rivalizaron en La idea de una cooperación de como Jesucristo y subordinada a origen): Significa origen del mun-
promover este culto tan· fecundo Maria a nuestra salvación es tan ll:l? 2. o ¿Puede decirSe que es ver- do, que ya en tiempos remotísim~
en bienes desde el principio. .. antigua como el cristianismo, y daderamente Corredentora junto fué objeto de poemas mitol~gicos
Pre~ teol6gicas: l. • El tiene su . fundamento dogmático con Cristo en el sentido de que y de disquisiciones filosóficas. J>ero
culto ·aprobado ·del Sagrado Cora- en la maternidad divina, por la baya · afiadido eficazmente algo la que de momento nos interesa-es

·.:- .....
COSMOGONlA 92 93 CREACIANISMO

la Cosmogonía mosaica o narra- rado en los últimos tiempos hasta p&o sin pretensiones científicas. concreto, el cual, a pesar de ha-
ción bíblica de la Creación, con-. llegar al Mitologismo. Por eso ha . Este último punto ha sido amplia- .hemos dado en su De anima el
tenida en el libro del Génesis. sido siempre mfrado con cautela, mente aclarado por Pío XII en su primer tratado de psicologia cris-
Esta narración, llamada también y los exegetas católicos modernos Ene. cDloino afflante Spiritu• Y tiana sustancialmente ortodoxo,
H exómeron (= obra de los seis procuran mantenerse a cierta dis- en la Carta al Arz. de París (16 ~yó en el grosero error del ,Tra-
días), organiza la creación de to- tancia de él. · enero 1948) a la luz del principio ducianismo (v. esta pal.), segun el
daS las cosas en seis días, con un B) Literalismo: interpretacié!n · de los géneros literarios pro¡>ios cual las almas se derivan del se-
orden progresivo que va de la literal de la narración mosaica sos- de la Biblia. Pio XII vuelve sobre men corporal de los padres. Tam-
materia al mundo vegetal, al mun- tenida por muchos Padres y teó- el :mismo argumento en la Ene. bién esta opinión fué explicita-
do ·aD.imal, al hombre, y que los logos. Algtn!os católicos modernos, cHumani Generis,. (12 ag. 1950). mente condenada por la Iglesia
escolilsticos reducían a tres fases: internretando la palabra y6m (DB~ 170: Carla de Anastasio 11
a} opus creatíonia: creación del (=dÍa) como período indetermi- BmL- STo. ToMÁs, Summa Theol.,
1, qq. 66-74; L. JANsSENs, De Deo a los Obispos de la Galia, a. 498).
cielo y de la tierra informes; nado (Periodismo), tratan de bus- Creatore, Fnburgi (Sr.); C. BoY.ER, De Por lo deinás la tradición, espe-
b) opus distinctionis: división de car el acuerdo p<;Jrfecto entre la Deo creante et elevante, Roma, 1940, cialmente la oriental, está por el
la. luz de las tinieblas, del agua de Biblia y los descubrimientos geo-. p. 90 ss.; A. BRA. De Pentateuchol,
Roma 1933 p. 134 ss.; E. M.uroBKOT, Creacianismo, según el cUal las
la tierra; e) opus omatw: creación lógicos (Concordismo), no obstante cH~meron;, en DTC; EC, vol. V, almas en particular son creadas
de los seres vivientes. las · graves dificultades que en- °
cEsameroneJ>. COLUMOA, El pt'oblftna por Dios de una en una e infun-
· Desde los primeros tiempos. del cuentran.. del Pentateuco v lo1 tUffmo8 docurMnlm
• poneificioa, Est. Bibl., 1951, pp. 313- didas en los cuerpos embrionales
cristianismo, 1a narración mosaica La Iglesia, ya en el Conc. Later. 331. formados en los senos maternos.
ha tenido diversas interpretaclo- IV (DB, 428), atribuía a Dios no P. P. La herejía Pelagiana, que n~~aba
·nes, según dos tendencias, una sólo la creación en genem1, sino la transmisión efe! pecado ongmal
alegórica y otra literal. también la creación distinta de las CREACIANISMO: Es la doc- en los hijos de Adán (v. PeliJ.gla-
· A) Alegorismo: nacido ~n la criaturas espirituales y materiales. trina de la Iglesia acerca del ori- niamo), turbó la doctrina del Crea-
escuela alejandrina, fué adoptado En cuanto a la ~elación mosaica, gen de cada una de las almas hu- cianismo por la dificultad de ex-
sobriamente por S. Agustín, quien tenemos la respuesta de la Pont. manas. En la Sda. Escritura se plicar la transmisión de tal peca-
sostiene que Moisés no tuvo la in- Comisión Btblica (1909), que afir- afirma Claramente el origen divino do en un alma creada directamen-
tención de hacer la historia exacta ma los siguientes puntos como bá- del alma (v. esta pal.) por vía de te en un instante por Dios. ·El
de la Creación, sino solamente de sicos para una recta interpretación. creación, de aquí su esp1l'itualidad mismo S. Agustín, sintiendo el
afirmar la· verdad de que todas católica: a) la· relación es sustan- y·su inmortalidad. Pero en el seno peso de esta düicultad y rechazan-
.las cosas han sido creadas por Dios cialmente histórica y literal, por mismo de la Iglesia naci6 ~esde los do el traducia'nismo de TertUliano,
y ·que el trabajo humano y el des- lo que es falso el alegorismo exa- primeros sigfos la cuestión del e inclinándose más bien al Crea-
canso sabático · son imitaci6n del gerado y el mitologismo; b) son origeri de cada una de las almas cianismo, que le gustaría abrazar,
trabajo y descanso de Dios. Por ciertamente históricos y literales humanas en particular. acepta, para mejor defender con-
. esto Moisés dispone la creación algunos hechos relacionados con Orígenes, bajó el infl~jo del tra Pelagío la transmisión ~el. pe-
según los días de la semana. DEi- los fundamentos de la doctrina ..' '
Platonismo opinaba que DIOs creó cado original, un TraduCiamsmo
na además S. Agustín que tooo cristiana (como, p. ej., la creación cab aetern~- gran número de espí- espiritual según el cual el alma
fué creado en un instante y que del hombre y de la mujer, la caída ritus (ángeles y almas) y más tar- 'del hijo se deriva de la de sps pa-
después se fué desarrollando se- original, etc.); e) no es necesario, de condenó las almas humanas a dres como la luz de otra luz. La
gW:i las •f'affonea seminales puestas sin embargo, interpretar · literal- informar cuerpos .materiales en.ex- Iglesia, sin embargo, continu~ ~n­
por Dios en la materia. Esta opi- ~da una de las frases, _y piación de alguna culpa cometida. señando más o menos exphCita-
nión no tiene nada que ver con la mente así; p. la palabra dta puecfe Extravagante opinión influida del mente la doctrina del Creacia,nis-
teo:da (Wolucionista (v. esta pal.) tomarse eJ., en el sentido propio o en esi>irituilismo excesivo de Platón mo (cfr. la Carta de Anastasia 11,
de nuestros dias (Darwin), que el de J>eríodo; Y <le los Gnósticos, y que fué re- ya citada, y además los clooufflen-.
admite la evolución de una espe- de explicar la d) Moisés no trató
creación con rigor chazada por el Magisterio de la tos de León IX, DB, 348, y de
cie a otra, extraña a la concepción · cientffico, sino de un modo popu- Iglesia junto con otros errores de Alejandro VII, DB, 1100).
agt:tstiniana. El alegorismo conte- lar, según el estilo y lenguaje de Orígenes (v. Origenismo). ~ó­
nido por S. Agustúi dentro de los su tiempo: la relación es, pues, nese a ella la opinión de Tertufia- BmL. -STo. ToMÁs, Summa Theol.,
límites de la ortodoxia ha degene.... una 1 q. 90; A. ZA.ccm. L'uomo, .Roma.
verdadera historia popular, no, espfritu realista, amante de lo Í921; MERciER; Pavchowll4e. Paris,
CRISOSTOMO· 94 95 CUAQUEROS

1923, t. II. p. 331 ss.; P. PARENTE, De Dios contra los Neoplatónicos, los . . CRUZ (lat. ccrux• =tormento, cal había un sostén saliente sobre
Cf'eatione univm-saua, Roma, 1949, p. 71. . del verbo ccruciare• ): Este supli- el cual se sentaba cabalgando el
Gnósticos y los Maniqueos. La ra- .
P. P. zón prueba que no hay otro ca- cio infamante y cruel se hallaba en condenado, para no desgarrar con
mino para explicar la existencia el Derecho romano en lo más alto el peso del cuerpo las heridas
CREACióN: Según la doctrina del mundo fuera de la creación . · de la escala de las penas capitales. hechas por los clavos en las ma.,-
católica es el acto con que Dios divina. Las pruebas de la existen- . Fué usado primero por los Persas nos. Es probable que los romanos
· hizo todas las cosas de la nada. cia de Dios se fundan sobre la .· e introducido más tarde en Grecia tuvieran en cuenta el delicado
Crear es realizar el ser en toda causalidad divina .creadora. El por Alejandro Magno. Los Roma- sentido del pudor en los hebreos
su· determinación, producir una mundo en realidad tiene todos los nos lo copiaron de Cartago. y bayan consentido que, en con-
cosa que no existía de ninguna caracteres de un efecto, es decir Era la condena clásica de los tra del uso romano, Jesús se cu:.
manera ni en sí misma ni en la de un ente cab alío• (porque ~ esclavos para· la expiación· incl\lSO briera con un paño atado a la ,; ..
potencia de un sujeto, cex nihilo · finito, mutable, contingente, múlti- de culpas irrisorias. cintura.
sui et subiecti•, según decían los ple). Por otra parte, los demás sis- Cicerón (C. Verrem, II, 5, 62-
BmL- EC. IV, col. 951-81; V.
. 67) . sostiene la tesis de que nin- HoLZMBIBTEJl;
escolásticos. El escUltor labra una temas para resolver el problema Crux Domíní atque cru-
estatua: la. estatua en cuanto tal son abSurdos (Materialismo, Pan- . gún c~udadano romano debia por cificcW quomodo ex arohaeologia romana
no existía, pero existía en cuanto teísmo, Dualismo absoluto, con ninguna razón ser crucificado. En ílluatrentur, Roma, 1934; J. RxccxOTTI,
J;Dárinol. En cambio, Dios, cuan- d?s princ~pios eternos indepen- tiempo del Imperio, en las provin- Vida de ]B81.WI'isto, Barcelona, 1944.
do no existía · nada fuera de ~1, die~tes, Dtos y el mundo, Monis- cias - como Judea -la cruz se S.G. ·
realizó el mundo con el acto crea- mo idealístico). . destinaba a ·los sediciosos, a los
tivo. La Filosofía pagana, incluso El· acto creativo ·es exclusivo bandidos y a los miserables. CUAQUEROS (ingl. cquake•
la de Platón y Aristóteles, no llegó de Dios, formalmente inmanente Pilato, bajo la presi6n del San~­ =temblar): Secta protestante fun-
a formarse el concepto verdadero (idéntico con su esencia) y t>Wtual-. drín y de la turba, condenó aJe,. dada en Inglaterra en el s. XVII
de · la· creación, . aun siendo éste mente transeúnte (v; Operaci6n di- sús a la muerte en Cruz, Ningún por Jorge Fox, un pobre zapatero
proporcionado a las fuerzas de la v·lna): según Sto. Tomás existe Evangelista describe la crucifixión, visionario, que pasó su vida entre
razón humana. Este concepto es también en la criatura como re- que se llev6 a cabo según el uso cárceles y persecuciones. En uno
un dato de la ~evelación cristiana, . lación (trascendental y predica- romano. El condenado marchaba de los procesos, que sufrió, Fox
Es de fe que Dios creó de la ment:aJ), que. dice orden y depen- al lugar de la ejecución llevando amenazó al juez exhortándole a
nada el universo (cfr. Símbolo denc1a de DIOs. Junto con el uni- sobre los hombros la cruz, o, más temblaf' ante la ira de Dios. En-
Ap., Conc. Later. 4. 0 ; Conc. Vat.: v~ó cr~ Dios el espacio y el .· exactamente, su barra ·trans-versal, tonces el juez le llam6 irónica-
DB; 4~8, n83, 1801 ss.). Sagra- tsempo, que es la medida del mo- . llamada «patfbulum•. El palo ver- mente el temblador (quaker), de
da Escritura: Gen. 1 1: cEn el vimiento de las cosas mudables .tical se h.iillaba lijo establemente donde vino la denominaci6n: a· la
principio creó Dios ~1 cielo y la (v. Eternidad). sobre el lugar destinado a la cru- · secta. El cuaquerismo lleva al ex.,.
tierra. • El verbo hebreo barah no · .. cillxi6n. tremo el individualismo f'eligioso
• ..... ~$l í BmL. - STo. ToMÁs, Summa Theol
Sl5uu.oca por s mismo precisamen- 1, 44-45; SERTILLANGEs, St. Thornd: ·
te ~ear de la nada, pero asf lo d'Aquin, París, 1925; 1, p. 279 ss.;
· La cruz de Jesús fué una ccrux del protestantismo. Lutero daba
innnissa.., en la cual los dos palos como fuente y norma de fe la
.
,<
exi~te el cont ..... 1 dió 1 C. BoYER, De Deo Cf'eante et eleoante se cruzaban en ángulo recto a Sagrada Escritura; Fox, en cambio, .
.~ eo~uO y o enten . a Roma, 1940; P. PARE:NTE, De Cf'eaffon;
tra 'ción judaica {2 Mac. 7, 28). .universaU, Roma, 1949; D. RxccHBTTI bastante distancia de la base (llá- y sus secuaces no reconocen otra
En el N. T. la Revelación es más La creazione passiva nella scuola tomis~ ·
4

lllase también esta cruz e latina• ). norma de vida religiosa que la


clara y perentoria: basta leer el -&a, Roma, 1942; P. PARENTE, Lo. cte- Sobre el pequeño trozo que sobre- iluminación interna divina. No ha-
ól dd E laflo quaedam• a cuí S. Tommaso riduce
pr ogo e vangelio de S. Juan: la cteazione, en cAcl:á Pont. Acad. Rom. salía de la barra transversal se cen falta, pues, ni magisterio, ni
cTodas las cosas fueron hechas S. Thomae•. 1944, p. 225 ss.; cerea- ~vaba la tablilla con el motivo culto, ni Sacramentos, sino sólo la
por ru (Verbo), y sin t1 no fué Cíon• en DTC Y DA. ·0 BBRAzA De Deo la condena. La Cruz de Tesús oración;¡ la meditación, para sen-
hecho nada de lo que ha sido he- tJHIIIIU. BDbao, 1921. . , P. P. . llledía unos cuatro metros Óe al- tir en s1 la divinidad, para ~
cho.• Cfr. S. P~blo (Col. 1, 15 s.). citEDmiLIDAD: v. Apologé- .·.. ~~· ya que el soldado tuvo nece- la luz de Cristo en lo íntimo del
Los Padres desde los primeros .·-ua.~ de una cafía para ofrecer al alma. Esta actitud quietista fué
siglos e_:qJlican y dellenden el con- fica. . · ~do la esponja empapada superada por la cuáquera Eliza-
cepto de la creación universal · CBISóSTOMO: v. Esquema en a~ Y vinagre. beth Fry, heroína de caridad evan-
·aun de la materia, por parte d~ . hlstórlco de la Teología (p. 371). Hacia la mitad del palo verti- gélica para con los pobre8~ los en-
CUERPO MíSTICO 96 97 CULTO

carcelados, los desheredados de la que un cuerpo engendr~do. por lo menos al s. IX (Ratramno y otros• es para S. Pablo el gran
fortuna. Hoy los cuáquero~ son al- animales hay:a sido despues infor· Pascasio Radberto); en los Padres misterio··r~velado por Dios en el
rededor de 150.000 y Vl'ven en su mado por el alma (-v. Alma): la . (S. Ambrosio) se ·encuentra la ex- Evangelio: por él vivimos de Cris-
IXlayor parte en América. Es ca- forma sustancial no puede inf.or- presión Cabeza Mística, referida to, continuando en nosotros su
J."acteristica su aversión a la gue- mar una materia ya organizada ·y. a Cristo; algún escritor eclesiástico Pasión, su Muerte y su Resurrec-
rra, que conciben como fruto de perteneciente a un nivel inferior a · habla de e7os miemln-os místicos ción (solidaridad). Sobre este mis-
la mayor perversidad. su perfección; a tal fin seria pre- de Cristo, de la Iglesia~ (S. Beda). terio se fundan la Redend6n y la
' :. -~~ cisa una acción positiva de Dios . En el Evangelio de S. Juan, Iglesia (v. estas pals.). Los Santos
i;.· . BmL.- C. .ALoBlUWlsBN, La Chiesa
e ~ Chlae, Br~cia. 1942, p. 633 ss.; disponiendo el cuerpo del mono . " . Cristo se compara a la vid, de la Padres desarrollan el pensamiento
C. CluvELLI, Pequeño diccionario tU laa a la forma, que es el alma racio- ·, . . que los hombres son los sarmien- de S. Pablo bien en sentido ecle-
HCfll8 fWoteñGnfu, Madrid, 1953. nal. · Por lo demás, el evolucionis- . tos (c. 15), y en la oración de la siológico (Ignacio, Cipriano), bien
P. P. mo tiene que demostrar todavia última cena insiste sobre el con- en sentido soteriológico más lato
por qué los simios no continúan cepto de la unidad y de la mutua (Ireneo, Atanasia, Cirllo Al., Cri-
CUERPO (HUMANO): Es el produciendo cuerpos humanos u inmanencia de ];;1 en. los hombres sóstomo). S; Agustín armoniza las
elemento constitutivo material del hombres íntegros. y de los hombres en ];;1 (c. 17). dos tendencias. Un profundo y
hombre. El cuerpo ae Eva, según el sa- ' Pero es S. Pablo quien desarrolla erudito comentario doctrinal de
· La Sda. Escr. aftrma que el grado texto, fué formado de \ma ampliamente este tema y presenta esta verdad de fe es la reciente
cuerpo del primer hombre rué for- costilla que Dios tomó a Adán. El a Jesucristo como un inmenso ór- Ene. cMystici Corporis• del Sumo
mado por el mismo Dios, con una gesto divino tiene un elevado si$- gano, un cuerpo, del que ];;1 es la Pontífice Pío XII, f. r., que a la
acción especial, de la tierra (Gen. iiificado propio y alegórico segun Cabeza y los nombres los miem- luz del Cuerpo Místico considera
2, 7; cfr. Tob. 8, 8; Eccli. 33, 10; · los Padres: 1) la profunda unidad bros (E p. l. • a los Cor., a los Col., en primer lugar las relaciones en-
Sap. 7, 1 etc.). de los dos sexos y la subordinación a los Efes., a los Rom.). Síntesis tre Cristo y su Iglesia, de la gue
Los oooluclonúttl3 (v. e. p.) in- de la mujer al hombre; 2) Eva .· de la doctrina de S. Pab1o: Cristo, es Cabeza, Sustentador y Salva-
tegrales extienden la evolución de simboliza a la Iglesia salida d~l· Verbo Encamado, es el nuevo dor; después, las relaciones y los
las es:RCcies inferiores hasta el hom- costado herido de Cristo. Adán, Cabeza de la humanidad vfnculos de unión entre los fieles
bre (alma y cuerpo): el cuerp<> hu- La doctrina católica defiende redimida en ru, y constituye con y Jesucristo, condenando las exa-
mano es en su teoría el resUltado enérgicamente la unidad del gé~ ella un Cuerpo, que es el Cristo geraciones del falso misticismo,
del desarrollo de los animales más ner.o humano derivado de una Místico. Este cuerpo en sentido que tienden a absorber el hombre
cercanos al hombre (simios). Moti- sola pareja, Adán-Eva (Monogé-:- lato abraza a todo el género hu· y su personalidad en Cristo hasta
vos: a) el descubrimiento de es- nesis). La Paleontología, la Etno..: . mano, porque Cristo murió por la confundirlos en una sola persona .
queletos intermedios entre el hom- logía, el Racismo, no han podido salvación de todos; pero en sen- física.
Ere y el mono (p. ej. el •pitecán- presentar difiCultades dignas de tido estricto es Ja Iglesia, en la BmL. -STo. ToMÁS, Summa Theol.,
tropo erecto .. de la isla de Java); consideración contra esta verdad . que se entra f!OI el Bautismo, in- Ill, q. 8; F. PltAT,La Teología de S. Po-
b) la gran afinidad anatómica del (v. Evoluclonismo). . · jerto del hombre en Cristo, para blo, Madrid, 1947; MEBSCH, Le C"'f11
cuerpo humano con el cuerpo de · ·. participar de la vida sobrenatural, Mystique du Christ, Louvain, 1933,
BmL.- STo. ToMÁs, Summa Theol., 2 'vols.; S. TROIIIP, De EccleM quod est
los animales inferiores. La Comi- 1, q. 91-92; C. :BoYER, De Deo creante que se difunde de la cabeza a los co1·pua m11sticum Chrlstl, Roma, 1937;
sión Btblka (Resp. de 1909; v. ee eleoante, Roma, 1940, p. 178 ss,; miembros, por la acción del Es- ;F. JililGENSMEYER, n Corpo Ml/8&0 di
Dieu ou ríen, Parfs,
Cosmogonía) prohibe poner en SBRTILLANGES,
1933, t. 1; V. MARcozzi, Le orlglni PÍritu Santo, gue es como el alma Cristo, Brescia, 1937; G. C:uiANI, LG
t>ittJ del CMpo Mimco, Como, 1943;
duda la historicidad dé la rela- dell'uomo, U, 1944; C. CoLoY:Bo, TNI- del Cuerpo Mxstico. La unidad de Pros XII, Ene. cMysticl Corporls Chf'l..
ción de la creación ~pecial del formúmo antropologioo e T sologia. en este organismo es tan profunda &ti:., en AAS, 20 Iulii 1943. o E. SAu-
hombre. Los motivos· aducidos por cLa Scuola Catt.:., 1949, fase. I;
cTns~•. en DA. o Almmmz, q_ue S. Pablo no duda en decir BAB, El CuBf'PO M{stico de Cnato, Ma-
drid, 1952 •
los evolucionistas son . inciertos y cLG oplnl6n transformista en crlria?, .. ~hri~· 3, 29): ·Unus (e:lt;) estis in P. P.
equívocos; la afinidad anatómica Raz. y Fe, 136 (1947), pp. 207-228; ·. sto .. , es decir, como traduce
J. tBVJANDA, El origen del hombre 11 t.a
sólo demuestra la unidad armóni- ieologfa caf6Uca, Madrid, 1953. . . . . Sto. Tomás, vosotros sois con Cris- CULTO (lat. ccolere• =honrar):
ca de la naturaleza. En tanto que P. P. .;.'.'. to una sola persona mtstica. A9uf En su noción fundamental· es una
la razón no tiene ninguna ooje- .,: · ·m~co .. no se o~ne a real, smo especie de honor, que a su vez es·
ción seria que oponer a la narra- CUERPO MlSTICO (de ~­ · : que •ndica una realidad no física, señal de estima tributada a una
ción bíblica, · encuentra absurdo to): La expresión se remonta por ':sino sobrenatural. • Cristo en nos- persona por su excelencia. Pero. el.
7.-:.. PAilBNTB.- Df~llllrlo.

.... .
;

. . '
~
...;_ j:júA~lilt4
DECALOGO 98 99 DEFINICióN DOGMATICA

culto añade a la estima el. senti- . peropor razón del Verbo, a quien literaria posterior se añadieron en en los vv. 2-6 un solo inandamien:..
n:iiento de la propia inferwridad está hipostáticamente unida. Erro- algunas partes algunas explicacio- ·to con su explicación aneja, por..:
y. sújeción a la persona honra~a. res: iconoclasta$, protestantes, (v. nes (Ex. 20, 1-17; Deut. 5, 6-21). gue la pasión que inclina al hom-
-:be manera que el culto en senttdo estas pals. y Corazón [de Jesus]). · No es constante en la tradición lire a desear los bienes del próji-
. ro io es la ínanifestaci6n externa BIBL. - STo. To)I{ÁS, Summa Theol., del texto el orden de algunos man- mo· es distinta de la que lo mueve
ae honor hecha a una persona su- n-u, q. 81; P. PARENTE, Ds Verbo In- :damientos. a desear su mujer.
Jlerior en reconocimien~o. de su . ts~. camato4, Roma, 1951; CHOLLET, cCul-
en DTC; EC, vol. IV, col. 1040 ss.
Se discute particularmente la No tienen, pues, razón algunos
6Xcelencia y de la sum1s1Ón pro- extensión del primer mandamiento protestantes que echan en cara a
·pia. Siendo Dios el Ser Supremo P. p; ·(Ex. 20, 2): e Yo soy el Señor tu la Iglesia católica el haber supri-
.· y· el Señot absoluto del umverso, DioS ... (v. 3) no tendrás otro Dios mido en el Decálogo el precepto
:a m se le debe el culto en grado · frente a mí (v. 4). No te harás relativo a las ·imágenes. La exten-
·máximo, el cual coinci?~ con la es~ltura ni imagen algü!la . de sión real del texto del Mandamien-
nota esencial de la relig¡ón, que
·consiste precisamente en honrar a
D cosa 9-ue esté ·arriba en el cielo
o aqm abajo en la tierra ni tam-
to no es cuestión teológica, sino
un problema exegético libremente
Dios por su excelencia y servirle poco en el a~a ... · (v. -4) no te discutido por los estudiosos de las
como a Señor. El culto, como acto DAMASCENO: v. Juan Damas- postrarás ante ellas ni las servirá,s-; diversas confesiones Cristianas.
de religión, le es debido exclusi- ceno. porque Yo, el Señor tu Dios, soy •BIBL. "- DTC, IV, 161-176; DBVS,
·vamerite a Dios (de donde se de- llll Dios celoso que castigo la ini- n, 341-351¡ EC, IV, 1261-63¡ A. BAc-
duce ~ gravedad del peca?o de DECALOGO (gr. Se:x&A.oyot;; quidad de los padres en los hijos CAli.I, De praeoeptoffl-m Deoalog3 dis-
idolatna); Una forma mfenor de = diez palabras, o mandamien- . hasta la tercera y la cuarta gene- finctione· et ordine, en cVerbum Do-
mini:., 17 (1937), pp. 317-20, 329-34;
culto religioso a las criaturas será tos):' El nombre. se halla inspirado ración (v. ·6), pero, en cambio, USIJ M. VALBl'IITINI, Le condl:tfonl .sociali del
·licita solamente en cuanto están en 1a misma Biblia (Ex. 34, 28; .de clemencia hasta la milésima Decalogo e la sua autenticitcl mosaica,
ligadas a Dios y_ Dios manifiesta Deut. 4, 13; 10, 4) y designa ·con aquellos que me aman y ob- en «Salesianum~, 1 (1939), pp. 407-420.
.en ellas su virtud. los preceptos de carácter religioso . servan mis Mandamientos. • . S. G.
DiStinctones: El culto, por su y moral que constituían el funda- · Los vv. 4-6· son evidentemente
naturaleza, es no sólo Í'fiterno, mento del pacto sellado por Dios ·tina explicación ·del mandamiento DEFINICióN DOGMÁTICA:
sino también externo: el externo con Israel sobre el Sinaí, para verdadero y propio contenido en Es la solemne declaración de la
puede ser privado o individual, hacer de él su pueblo escogido. 10'8 vv. ·2-3, por lo qu~ !os católi- Iglesia acerca de una verdad con-
'Y público u oficial (autorizado por Trátase, exceptUando el precepto . -ces ·(con los anti~os jud10s de Pa- tenida en las fuentes de la divina
la Iglesia).· El culto si~gular de~i­ del sábado, de leyes naturales, lestina y los luteranos) no· los con- Revelación (Sagrada. Escritura · y
do a Dios se llama latna (del gne- por lo que tienen valor universal sideran como un mandamien:to Tradición) y propuest~ a los fieles,
go A.oc't'pe:~e:~" = servir); o adora- y .siguen en vigor ·con l~s perfec- .distinto del precedente; simple- que vienen p<,?r Io tarito obligados
ción; el tributado a los Santos se eiones :·aportadas por Cristo en la mente. prohiben cualquier . repre- a creerla por la autoridad de Dios
''Uama dulta (del gr. 8ouA.eóew = Iglesia · cristiana (Mt. 5, 1747). sentación de la divinidad, porque que la ha revelado. La Revelación
.. servir) o veneración. El culto a El pacto ' contenia también una el culto. de las imágenes · entre los escrita y oral contiene un conjun-
.la Sma. Virgen se denomina hl- serie circunstancial de disposicio- · ·pueblos que estaban ~n contacto to de verdades enunciadas . con
perdulía. A las imágenes se les n~ de derecho civil (Ex. 21, 1-23, ·con Israel era, siil excepción nin- más o menos claridad. ·Ante todo
:tributa un cu~to relativo . por con- 19), ordenadas a la vida de la guna, politeísta e idolátrico. Los· se ha de distinguir lo que ha sido
-~deración a la persona que repre- riaei6n israelita. Dado que el De- · tudios helenistas, los Padres de ·la revelado formalmente, o sea esen-
. s~tan; a las reliquias,' un culto cálogo fué entregado por el mismo. · l,glesia griega, los .Calvinistas y al- cialmente, y lo que puede. dedu-
. taxnbién relatloo a la persona a Dios escrito en dos tablas de pie- gunos católicos · modemqs, consi- cirse ·por medio de razonamiento
que pertenecen, por razón de con-- dra, . que ·fueron después cons~­ deran . los ·vv. · 4-6 .oomo un nuevo de un principio revelado (revela-
tacto . . vadas en el Arca, en testimonio tna~damiento - el .segundo - , y ción virtual). ·Evidentemente .la
La. Humanidad de Cristo es ob- del· pacto (Ex. 40, 20), es proba-
,jeto . de. ()u}to latréutieo, con esta .bl~ que su forma original ~ya .
·M. consecuencia unifican ·los dos
d timos preceptos (la prohibición
verdad fundamental revelada es di-
Vina· y ·lleva consigo todo el peso
¡.ruferencia, que Dios es adorado sido la de sentencias breves; como · · ,. e desear luS bienes .y la mujer de la. autoridad de Dios, verdad
:en· s~· y por ~í, ~ · cambio la Hu- lo ·e8: en la mayoda de los Manda- · :d:ei:prój~o); . Ios'·:~ales COJ;l. D1~ suprema · e infalible. En · cambio,
,mamdad . de CriSto lo es en sí, mientos ·actuales. En su redacci6n ..l6g¡ca, g¡v.1den «m. dos los. que ven la· verdad virtUalmente revelada ·
.. .... ,, :·.. ·.

-·:..:;.
• 101 DEMONIO- DIABLO
DEíSMO 100
Florencia, 1944; M. Ross1, Alle fonti ducción de la muerte en el mun-
resulta de un elemento divino y dinario et universali magisterio del deiBmo e del rnateriaUBmo mo~. do (Sap. 2, 24). Con más frecuen-
de un elemento humano, por lo tamquarn divinitus revelata cre- Florencia, 1942; A. Fo:aoET, cD&nwu>,
en DTC; EC, vol. IV, col. 1334 ss. cia se encuentra en el N. T. el
cual no se puede imponer a la denda proponuntur.,. o ·D. Dor.dNGUEZ, HWorla de la FUo- nombre de Satanás, demonio, dia- .
conciencia del creyente en nombre BIBL. - GARRIGOU-LAGitANGE, De
1offa, SantRnder, 1953. blo. Es Satanás quien tienta a
de Dios. La Iglesia es el custodio P. P.
revelatione per Eccleriam ca~holicam Jesús en el desierto (Mt. 4, 1), a
del depósito de la divina Revela- propoaita, París, 1925; GRANDMAIBON, Satanás le atribuyen los .fariseos
ción, y su misión no es la de crear Le dogme chrétien, sa nature, sea for- DEMONIO- DIABLO: Dos pa-
mules, son développement, París, 1928; los milagros de Jesús, pero el Sal-
la verdad divina, sino la de bus- A. GARDEIL, Le donruf réoélé et la · labras de origen griego: 8cd¡.Lwv, vador prueba la necedad de esta
carla en las fuentes de la Revela- Théologie1 Juvisy, 1932; EC, vol. IV, de raiz incierta, y a~<X~oA.oc; (de acusación demostrando su poder
ción, sacarla a la luz cuando no col. 1792 ss. 0 MAIÚN-SoLA, La eoolu- . a,cx~á.ll(J): acuso, Calumnio)=acu-
ci6n homogénea del dogma Cdt6Uco, arrojando los demonios y a su jefe
· esté explícita y pro,Eonerla como Madrid, 1952. sador, empleadas las dos en el de los posesos (cfr. especialmente ·
tal P,ara que sea c;:re1aa. La decla- P. P. len~aje cristiano para significar el Evangelio de S. Marcos). Jesús
racion de la Iglesia puede ser he- ·los Angeles rebelados contra Dios, afirma haber visto a Satanás pre-
cha a modo de magisterio ordina- DEl~O: Etimológicamente pa- caídos por ello en el infierno. cipitarse del cielo como un rayo
rio (predicación unánime de los rece equivaler a un sistema en Es frecuente entre los clásicos (Le. 10, 17), advierte a los Após-
· Obis~s unidos con el Romano que se afirma a Dios; en este sen- griegos (Homero, Hesíodo, Hero- toles de sus asaltos (Le. 22, 31),
Pontífice, enseñanza unánime de tido coincidida con el Tefsmo. doto, Platón, Plutarco) el uso de declara la víspera de su Pasión y
los Teólogos bajo el control del Pero el uso no sólo distingue sino 8oc(¡.Lw'll (mucho más que de 8tcf~o- Muerte que Satanás ha sido ya
Magisterio Eclesiástico, consenti- que opone el uno al otro. El Teís- . A.oc;), pero con diversa significa- juzgado y vencido (Jo. 16, 11).
miento de los fieles, práctica litúr- mo es un sistema ortodoxo, que ción: numen, en cuanto fufiuye, Los Santos Padres desarrollan
gica) o a modo de magisterio ~­ admite íntegramente la Teodicea · bien o mal, sobre el hombre; genio estos datos y ofrecen materia a
traordlnarlo (declaración solemne cristiana en oposición al Ateísmo o espíritu protector (cfr. el aemo- los escoláSticos para una sistema-
del Papa, por medio de una Bula y al Panteísmo. En c~bio, . el nio de Sócrates), intermediario en- tización doctrinal definitiva a la
u otro documento, o de un Conci- Deísmo es una concepct6n ramo- · tre la divinidad y el hombre, a que contribuyen algunas precisio-
lio Ecuménico (v. esta pal.), o ,le nalista de la divinidad, que toma veces también suerte, destino. nes del Magisterio de la Iglesia
un Concilio particular aprobado I>Or base la razón humana y no la El concepto de ~íritus inter- (cfr. Conc. Later. IV, DB, 428).
por el Papa; Símbolos y Profesio.:. diYina Revelación. Las afirmacio- medios buenos o malos entre Dios Los puntos fundamentales de
nes de fe emanados o ·aprobados nes deísticas presentan un Dios. · y el mundo lo encontramos tam- la doctrina católica acerca del dia-
por lá Iglesia). La deflnici6n dog-
mática estrictamente dicha es la
mutilado en su naturaleza y en ·
sus atributos: según la im¡)Ortan-
bién en las demás religiones y
sistemas de Füosoffa mitológica
blo son: a) Dios creó los Ángeles
(v. esta pal.), que son buenos por
verdad propuesta del segundo cia y alcance de esta mutilación, (Gnosticismo, v. esta pal.), pero naturaleza, pero muchos de ellos
modo; en el sentido más riguroso el Deísmo tiene varios grados. Al la Revelación cristiana presenta pecaron y se lúcieron malos deli-
constituye el dogma formal (v. esta principio (en el s. XVI) sirvió esta · una doctrina tan característica beradamente; b) no es el diablo
palabra), que se llama también palabra para designar a los Soci- acerca de los demonios, que no se quien ha creado la materia .y los
verdad de fe divino-católica, a la nianos (v. UnUarismo); en el si- puede pensar en una derivación cuerpos; e) Satanás y sus secuaces
cual no puede el fiel negar su glo XVII, el Deísmo se ~endió de fuentes extrañas. Ya en el A. T. han sido castigados por Dios con
asentimiento sin caer en la here- por Inglaterra como cristlbnismo se perfila siniestramente la figura el inflerno, desde donde ponen
jía (v. esta pal.), Nótese, sin em- racional (Cherbury, Collins, Bo-· de Satanás (de ~VJ =insidiar, asechanzas, tientan y persiguen a
bargo, que generalmente pasta lingbroke y otros); en el s. XVTII perseguir), enemigo del hombre, los hombres en tanto en cuanto
para constituir un dogma o una se convierte en la enseña de los que l:iajo la forma de la serpiente Dios se lo permite (v. Tentación); { .. .:
verdad de fe divino-católica la fun- Enclclopedistas (Voltafre, Rous- .· determina la caida de Eva y de d) los demonios, como todos los
; ;.·
. 1 ~;~

ción del magiateti(J ordinario, como seau especialmente). El Deísmo, Adán, que pide y obtiene de Dios Angeles, son espíritus puros, do-
declara el Conc. Vat., Ses. III, poco a poco, minimizando la divi- el.poder atormentar a Job, que tados de . entendimiento y de vo-
cap.· 3 (DB, 1792): •Fide divina nidad, se va acercando al Atefsmo agtta a Saúl.e instiga a David ql luntad; e) los Angeles fueron her-
et catholica ea omnia credenda y al Panteismo. . mal. Se habla del demonio en el moseados por la gracia desd~ el
sunt quae in verbo Dei scripto libro de Tobfas y en el de la Sa- primer instante de su creaciÓn:
BmL.- SAvous, Le. tUWtea anglcrla
vel tradito oontinentur et ab Ec- et le chriatianiame, Parfs, 1882; E. CAS- biduria, que le atribuye la intro- muchos de ellos cayeron en ·un ,··-.
clesia sive solemni iudicio sive or- snum, La F«oao/ia dell'ffluminiafno!l,

.-··.':··
•··.
DESCENSO· 102 • 103 DESEO (de Dios)

pecado de soberbia y se ·perdieron transmitió el e depósito~ cuyo con- lugar donde se encontraban los de todas las cosas. En el hombre,
irremediablemente, porque en vir- tenido no puede estar sujeto a difuntos en estado de felicidad hecho a imagen de Dios, esta ten-
tud de su .naturaleza espiritual su alteraciones. El privilegio de la . natural y en espera de la Reden- dencia se acentúa más y el deseo
libre elecci6n entre el bien y el infalibilidad en la guarda: · del . ción, que les permitiese la entrada se hace más dramático, una ver-
mal queda inmutable una vez he-· «depósito• compete a la Iglesia, en el Paraíso (v. Infiemo). Se ha dadera nostalgia, después de la
cha, y por lo t;anto sin lugar a e columna y 'fundamento de fa ver- de · notar, con todo, que durante caída original. Pero hay una vieja
arrepentimiento; .f) el demonio dad,. (I Tim. 3, 15); la infalibili- los tres días de permanencia del cuestión teológíca acerca del · de- .
perdió con 8u pecado los dones so- dad perso11al es exclusiva de Pe- cuerpo de Cristo en el Sepulcro, seo de la visi6n beatifica: ¿Puede
orenaturales, pero <?Onserva SU na- dro, fundamento ·de la Ielesia en tanto que el alma abandonó d el hombre, sin la Revelación y sin
turaleza espiritual ricamente do- {Mt. 16, 18), y de sus sucesore.c¡ cuerpo, Ll divinidad no se .separó la gracia, desear la visi6n intuiti-
tada de inteligencia y de tenaz en el Primado Apostólico. Sin em- por un momento ni del alma ni va ae la esencia de Dios?
voluntad para el mal; g) los de- bargo, custodiar el dep6sito no aei cuerpo y,- por consiguiente, Scoto y su escuela res_ponden
monios odian a. los hombres des- sigrilñca enterrarlo, como hizo el · Cristo bajó a los infiernos con su afirmativamente, añadiendo que
tinados a reemplazarlos en la siervo vituperado de la parábola alma y su divinidad (DB, 421). tal deseo es innato, es decir como
gloria. con los talentos de · su señor (Mt. · . Jesus anunci6 en el Limbo a instintivo, independiente del co--
25, 14-30; Le. 19, 11-27}. La Igle- los justos del A. T. la Redención nocimiento explícito del objeto.
. BmL.- STO. To:aú.s, Summa Theol.,
.Y, p." 83 1111.; DTC, cDimon• (por va- . sia encuentra en el depósito de ]a reallzada. Los textos bíblicos arri- Esta sentencia liga al hombre In3s.
rios autoras); P. P.A.nEN'l'li:, DB Cf'ea&nll fe las riquezas, ·que comunica a ba citados presentan algunas diñ- íntimamente con Dios y presenta
un•cersalfl, Roma, 1949, p. 45 ss.; G.
DE . LIBERO, SattmtJ: l'eaaere, l'azions,
sus hijos, ·las aimas oon que com- cultades de i:oterrrl.'etaci6n, y la el orden sobrenatural como térmi-
iZ dominio, Turín, 1934; V. GBNOVJW. bate a sus adversarios, adaptán- tradición patrística no se muestra no de uria inclinación natural:
Satana, Chieri, 1912; G. MANACOBDA. dose con admirable sabiduría a las siempre de acuerdo en la determi- desamparada esta sentencia con
8Glana, cAngelicum•, Milán, 1950. · necesidades de los hombres y de~ nación de su sentido. Los Apócri- motivo de la condenaci6n del
P. P. los tiempos. Su fe viva establece· fos (v. esta pal.} abundan en deta- Bayanisrno (v. esta pal.), ha reVi-
'. 1
.1
el contenido y la ~erisión. . del lles discutibles sobre la actividad vido últimamente, defendida por
·DEPOSITO (de la fe): Esta depósito a través de los siglos. de Cristo en el Limbo de los jus- no pocos teólogos de diversas es-
,."~ expresión se encuentra en las dos cuelas. En cambio, los Tomistas,
!•
D:BVS, m, cols. 374-395·
tos, pero el dogma es claro en sus
cartas de S. Pablo a TimoteO EC,BmL.- IV, 1442 ss.; P. SPICQ, St. Pa;! líneas esenciales. · partiendo de una rígida distincJón
(I Tim. 6, 20; Il Tim. 1, 14) y 61 la . 1M des dép6ts, en cRevue Bibli- entre el orden natural y el sobr~-
,,
'i tural, ti el hom
:-,
hace referencia a la idea de 18. que•, 40 (1931), pp. 481-502. · m.BmL.- STO• .ToMÁS, Summa Theol.,
q. 52, aa. 1-8; Catee. del Cono. na SOS enen que ·en . •
·, doctritia de la fe. El depósito que S. G. ,u, Trento, ·P. I, cap. VI; DTC, IV, bre no puede nacer el deseo de la
Pablo transmite a su fiel colabo~ 500-619;. DTC, XII, 1766-1771; DBVS, visión beatífica sin la Revelación,
rador es .. el conjunto de la Revela- DESCENSO (de Cristo a los n, 395-431; VITTI, en cVerbum Do- . d fi tod i
. mini•, 7 ( 19 2 7), PP· 111-118, 138-144; m pue e ser e caz en o caso 11 n
ción divina (I Tiro, 6, 1; 4, 6), del fnilemos): Esta verdad, claramen:- .1 71-181; Hm.zMErsTEa, Commsnt. in la gracia. Sto. Tomás, aun defen-
cual fonnan parte: los dogmas, la te afirmada en los textos del N. T. Ep. 1 Petri, Parfs, 1937, PP· 295-354; diendo esta doctrina de la distin-
mor~, los Sacramentos, la ·Sagrada (Hechos 2, 24, 27-31; I Petr. 3, VosT:E, De mvsteriia 1>ltae Christi, Ro- ción neta entre los dos órdenes,
Escntura, 1~ ordenación jerár9uica 19 s.; 4, 6), se encuentra formu- · ma, 1940• PP· 423444• s. G. habla en la Suma (1, q. 12, a. 1)
de la Iglesia. La noción jundica lada en el Símbolo desde el s. IV, . y en otras obras de un cdeseo na-
del de~ósito ~plica que éste no en que fué introducida sin contra- DESEO (de Dios): Es propia- turah, que el hombre concibe
es propio de gmen lo explota, sino dicciones y sin intenci6n pólémica. mente una inclinación del apetito viendo sus efectos, de ver también
de quien se lo ha entregado para Habiendo aceptado Cristo con su sensitivo o de la voluntad hacia la Causa primera, es decir, a Dios.
que lo conserve íntegramente. El Encarnaci6n J.as condiciones inhe- un bien ausente. Impropiamente El comentario de este pasaje ha
«depósito de la fe, viene de Dios rentes a la naturaleza humana se llama también deseo la inclina- creado una amplia· literatura con .. t
y h8 sido conflado a unos hombres - excepci6n hecha del pecado - Ci6n del entendimiento hacia la las· más variadas soluciones. Si- ·
a quienes se asegura una particu- después de su muerte, entre el verdad. Es verdad de fe y de ra- ·guiendo. la corriente dirigidá por
lar· asistencia de1 Espíritu Santo momento de ésta y el de su Resu- z6n que las criaturas, especialmen- . Silvestre de Ferrara se puéde pre:.
(ll Tim. 1, 14), que son los que rrección, su alma descendió al re- t~ ~1 hombre, tienden a Dios cons- · sentar como más .probable la · l!i-. .
.suceden a .los Apóstoles en el Ma- tiro de los muertos. El término ctente o inconscientemente, por guiente interpretación: el deseo
. gfsterio y en el Ministerio. Cristo cDnfternOS» indica pr~ainente el ser Dios la causa eficiente y fiñal de que habla Sto. Tomás es, .ciet-··

.. .... ·
DESTINO 104 105 DEVOCióN

tamente, natural, pero no innato sófi.cos. Los griegos personificaban · na la actividad de la criatura y se tación del honor rendido a una
(instintivo), sino deducido ( celici- el destino haciendo de él un dueño alía armónicamente con la libertad persona superior en reconocimien-
tusP ), es decir, dependiente del caprichoso no sólo de los pobres del hombre (v. Concurso divino). to de su excelencia y de la sumi-
conocimiento de las cosas (efecto), mortales, sino incluso de los mis- Hay un nexo causal entre la cien- sión propia. Por lo tanto, el culto
de donde nace el deseo de cono- mos dioses: es la Moipot omnipo- cia, voluntad y omnipotencia -:le implica una a:cción interna (del
cer su causa (Dios). Pero Dios no tente e inexorable, que lo prede- Dios por una parte y la actividad entendimiento y de la voluntad)
puede ser conocido ~lenamente, termina todo en sus inmutables de las criaturas por otra; pero y una acción externa (la manifes-
sino con la visión beatifica: por ]o decretos; es el Fatum (=dicho, este nexo, aunque misterioso, no tación de la estima y de la sumi-
que, sin saberlo, el hombre tiende decretado) de los latinos. Las Par- violenta, sino que ayuda a las cau- sión). Si por devoción se entiende~
materialmente con aquel deseo cas,. la Fortuna son representacio- sas n~arias y libres a desarro- además de la disposición íntima
natural a la visión beatífica. En nes clásicas del mismo concepto llar su acci6n según su propia na- de la voluntad, una manifestación
aquel deseo radica la posibilidad en relación principalmente con la turaleza, necesaria o libremente externa, coincide entonces con el
de la elevación del hombre al or- vida humana. Entre los sistemas (v. Presciencia). culto, como sucede con frecuencia
den ·· sobrenatural (potencia obe- filosóficos el más fatalista es el Es- Sto. Tomás trata del Hado ex- en el lenguaje común. La devo-
dienclal). Sin la ayuda de la gra- toicismo, que tiene toda una teoría plícitamente y lo define: cordi- ción en este segundo sentido pue-
cia, tal deseo no será más que sobre el destino como ley inelu- natiQ secun~ causarum ad de ser, lo mismo que el cUlto,
pura e. ineficaz tendencia. dible del universo concebido cómo effectus divinitus provisos". El pública y privada; la distinción
un Todo destinado a recorrer su Hado, pues, no es más que la ley entre una y otra depende de una
BIBL.- STo. ToMÁS, Summa Theol., sola raz6n: la intervención o apro-
J, q. 12, a. 1; J. SEsTILI, De natumli parábola ascendente y descenden- impresa. en las causas segundas
•ntelligenti.~ animae capacltate atque ap- te, arrastrando en su rígida suerte por el pensamiento y la voluntad bación de la Autoridad Eclesiás-
petllu .intuendi dimnam 88sentiam, Ná- a todas sus partes, incluído el <Ie Dios. El cristiano hablará de tica (el Obispo o la Santa Sede).
poles-Roma, 1896; BAINVEL, Natu~e et Una devoción puede ser externa,
su~u~el, París, 1920; FERNÁNDEZ, hombre. Marco Aurelio recoge en ·la Providencia en lugar del desti-
· Varios artículos en «Divus Thomas~> sus Reooerdos el eco triste de este no o del Hadó. extendida en un lugar, sin llegar
(Plac.), 1930; VALLARo, fd., en cAnge- determinismo estoico, que compro- a ser pública por falta de explí-
licum:~~, 1934-35; l.EMEER, De deftderio BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
naluraU ad 1Jirionem beatífir;am:t Roma, mere la libertad humana. Cicerón I, q. 116; S. AousrlN, De 'cioitate Dei, cita aprobación eclesiástica (CIC,
1948; P. PARENTE, «.Desiderio naturale reaccionó contra esta concepci6n· V; BoEcm, De eonaolatione p~ c. 1257, 1261, 1259). La Iglesia
di Dio-., en EC, vol. IV, cols. 1475- inhumana en su opúsculo De Fato, phiae, 1, IV; A. CHOLLET, en DTC. se muestra reacia en aprobar nue-
1483. o I. GoNZÁLBZ, Theologia natu- vas devociones o formas de culto
raUs, Santander, 1952; ALFARO, Lo na- donde, establecida la alternativa P. P.
furol fl lo sobrenatural, Madrid, 1952. entre el Hado divino y la libertad por el peligro que existe de que
P. P. humana, se declara decididamente DEUTEROCANóNICO: v. Ca- en ellas se puedan mezclar supers-
por la libertad hasta el punto de . non (de la Biblia). ticiones o errores teológicos. En
DESTINO: Si~ea en el len- negar la divina Providencia sobre cuanto a la devoción en sentido
guaje común una ley oscura e in- los hombres. El cristianismo eli- .DEVOCióN (lat. cdevovere• estricto, que es lo que aquí nos
eludible, que determina un suceso mina la mitología del destino y ::::::ofrecer, consagrar, ~specialmen­ interesa, notese que: 1) tiene como
o una serie de sucesos o todo el corrige las desviaciones filosóficas te a la Divinidad): En sentido es- elementos esenciales una fe ilu-
curso de la vida de un hombre, paganas. S. Agustín (cfr. De civi- .· tricto es un acto interno de reli- minada y una caridad ardiente,
de un pueblo, de una institución. tate Dei) reduce simplemente e] gión, definido · por Sto. Tomás: la fe le da un conocimiento cad<1
En este sentido el destino tiene destino a la Providencia divina, «Voluntas prompte faciendi quod vez más rico de Dios, la caridad
como término correlativo la suer- en la que resplandece la sabiduría ad Dei servitutem pertineh (S. hace que el alma se adhiera cada ,:.·~·~.
te, entendida fatalísticamente. En y el amor de Dios y a la que tochs · Theol., ll-ll, q. 82, a. 1). vez más fuertemente a ru des-
los hombres modernos que no tie- las criaturas están subOrdinadas . .. . Consiste, pues, la devoción, eseLl- prendiéndola de las criaturas y de
nen una fe religiosa se encuentra en su ser y obrar. Sto. Tomás des- .. Ciahnente, en la resolución de la si ·misma, con la eliminación del
con frecuencia una conciencia in- envuelve el pensamiento tradicio- volimtad a servir a Dios, es decir, amor propio; por ello el alma de-
controlada de esta oscura ley que nal de los Padres cuando habla a su~o~dinar a su gloria y a su be- vota no busca más que a Dios;
los lleva a una trivial superstición. del influjo de Dios sobre las cria- neplacxto toda nuestra vida. En 2) tiene como causa extrínseca a
El concepto de un destino do- turas, pero .especialmente sobl'e d este sentido la devoción es :()arte Dios, al cual es preciso pedirla ·
mina en las religiones paganas y hombre, demostrando que este .•del culto, más aún, es su iilma. por medio de la oración, y como
.no es extraño a sus sistemas filo- influjo no perturba, sino perfeccio- El culto, en efecto, es la manifes- causa intrínseca la meditación de
DIASPORA 106 107 DIOS

las verdades eternas (Sto. Tomás, De los múlti"lles olicios del Diá- · punto de apoyo para la penetra- generación del Monoteismo primf;..
S. Theol., II-II, p. 82, a. 3); 3) su c6no, el Pontificado Romano ha Ción del cristianismo en el mundo tivo (v. esta ·pai.) •. La idea de Dios
efecto es el pro~eso en la f.erfec- conservado solamente treS': servir greco-romano. no se deriva solamente de la Re-
ción y la alegr1a espiritua. A )a al sacerdote o al Obispo en el BIBL.- VANDERVOST, cDispersi6n», velación hecha a nuestros prime-
devoción, que es decisión, pronti- altar, bautizar y predicar. en DBVS, II, 432-45; EC, TI, col. 1955- ros padres, como pretende el tra-
57; IUccxoTTI, Historio de Israel, Bar- dicionalismo (v. esta pal.), sino
tud y viva adhesión a Dios, !ie celona, 1947. .
B:QJL. - STo. ToMAs, Summa Theol., que es también fruto de la refle-
opone··'la acidia del espíritu y la Supplementum, q. 37, a. 2; T.IXBiloNT, S. G.
tibieza consi~uente. . GH ord~ni e le ordinazioni, Brescia, xión espontánea de la razón hu-
·BmL. - STo. ToMÁS, Summa Theol..
1939, cap. 2; VEN. ÜLXER, Gll ordinl
sacri, Roma, 1932, p. 2, c. 7; RUFFINX,
DIOCESIS (gr. 8Lo(x1JaLc; =
ad-
Jiiinistración): Es el territorio so-
mana sobre el mundo. S. ·Pablo
afirma, en su Carta a los Rom., 1,
n-n, q. 82; Id., De perfectUme cltae La. Gera.rchla della Chiesa negll Atti
18 ss., que los gentiles fuera del
apiritualis; S. FRANCISCO DE SALES, degll Apostoli e nelle lettere di S. Pao- . · bre el cual extiende su· jurisdic-
Olwa8 Selectas, Madrid, 1953: MBY- lo, Roma, 1921; LEcLERCQ, cDúu:re», . ción el Obispo u otro Prelado. La ámbito de la religión judaica co-
NARD, Tra#6to della 1Jita it1te-riore, Tu- en DACL; B. KURTSCHEID, Historia nocieron a Dios a través de las
.rfn, 1936; GRou, Caratteri della «>era Iuris Canonici, ·Romae; 1941, vol I: división de las diócesis y de las
devozions, Turin, 1938. P. PALAZZINI, cDiacono e arcidiacono», · · provincias eclesiásticas se hizo ori- criaturas, pero que no lo adora-
P. P. en EC. o G. G6J.mz LoRENZo, Laa Sa- ginariamente en perfecta annonía ron como debían, sino, por el con-
gradas órdenes, Salamanca, 1946. trario, Ca)'erOI). 'ROl' SU propia ma-
con la división y extensión de las
' DIABLO: v. Demonio. A. P• . : provincias del Imperio Romano. licia en la idolatría. La Iglesia
· Pero el cambio de las condiciones definió contra el Agnosticismo de
DIACONADO. (gr. 8L~xovoc; DIASPORA (gr.8Lcx<mop&): Sig..: .hiStóricas, políticas y sociales im- todas clases (v. esta pal.) que el
. =sirviente): Es la sagunda en nifica dispersión y designa }a co- P:USO más tarde una profunda mo- hombre con sólo la luz de la razón
lineJl ascendente de las órdenes munidad de los hebreos, que· se dificación de los términos primi- puede llegar al conocimiento cier•
mayores (v. Orden). hallaban fuera de Palestina. tivos .. to de Dios, considerando las cosas
Es de institución divina, como Las disiJersiones hebraicas más El Anuario Pontificio que se creadas, que son un reflejo y ma-
se prueba por la Sda. Escr. (He- antigtu!S datan de la caída del publica todos los años da el catá- nifestación de I&S perfecciones de
chos 6, 1 ss.; Filip. 1, 1; 1 Tim. 3, reino de Israel, en 722 a. C., y logo exacto de todas las diócesis Dios creador (Conc. Vatic., Ses. m,
8-13), y mejor todavía por la Tra- del reino de Judá, en 598 a. e:, '
.,.: •A
del orbe católico, con el nombre c. 2). Por otra parte, la Igle5ia
dición. A los Diáconos se les re- cuando los Asirios y Babilonios, de sus respectivos Obispos (1). rechazó siempre la opinión opues-
servaron en la. antigüedad muchas para desarrai~tar toda posible re- • BmL. -B. KunTscBEm, Hútori4 Iu-
ta al Agnosticismo, según la cual
funciones, incluso de orden eco- vuelta, trasladaron la parte mejor . rü Canonici, Roma, 1941, vol. I; Dios es objeto de una intuición
nómico y jurisdiccional, por lo que del pueblo a otras regiones leja- S. RoMANI, I~ Iuti8 Canonici, directa e inmediata (Ontologismo,
su posición fué muy venerada y. nas. Como consecuencia y también Roma, 1941, vol I, n. 344-349; P. P.u- v. esta pal.). Los teólogos traducen
CIIJNI-P. Cn>ROTTI, cDiocesi:~, en EC.
dió ·ocasión a algunos para enor- por razones comerciales, los he~ .°F.-REoATILLo, ImtftuiWnBB Iurls Ca- esta doctrina de la Iglesia en las
gullecerse y mostrar una actitud breos se dispersaron por todo el ~. Santander~· 1951. afirmaciones siguientes: 1) Dios, .
poco reverente para con sus Obis- mundo, movidos de su instinto n6.:: A. P. Ser Supremo que trasciende infini-
pos. Al primero de los Diácono·s, mada, favorecido por la maravi- tamente toda la naturaleza creada,
el arcediano, confiaba en Roma el llosa red de comunicaciones de la . DIOS: En todos los pueblos· de no puede ser conocido lntul«va-
Papa moribundo los bienes de la ·• antigüedad. Los centrós de donde i9dos los tiem,Pos y de todos los mente, ni poi" una idea o senti-
Iglesia para que los transmitiera irradió la diáspora fueron Jerusa- ugares cxistio siempre viva la miento innato (el Ontologismo y
a su sucesor. lén, Babilonia y Alejandría de idea y la fe en un Ser Supremo, el Innatismo están fuera y contra
El poder de los arcedianos 6e Egipto, para los paises medite- Creador y Señor del universo, par- la conciencia psicológica); 2) Dios
hizo. como consecuencia de esto rrári.eos, y Antioquia de Siria, ' t i cularmente del hombre. Según ~uede . ser conocido, más aún, pue-
1os .más doctos en historia de las
tan exorbitante que· llegó a diñct.il: para el Asia Menor. Desde el !li- de demostrarse $11 existencia, par-
tar gravemente la vida eclesiásti- gio I a. C. fué Roma el centro · .religiones, el Politeísmo es una de- tiendo no de l!:l mismo (a priori),
ca, por lo que el Concilio de Tren- principal, desde donde los judíos . - df (1) Se acaba de publicar en estos sino de las eriaturas (a posterlorlj,
.to, después de haber reconocido mvadieron el occidente.
ampliamente los méritos contraí- .·111
!:. dAn~~o Católico Español, volu-
.tng¡.do por el M. R. P. Fr. Jus-
las cuales presentan claramente los
Las comunidades de la diáspora caracteres de un eEecto, en que
de Urbel, que contiene uua
dos con la Iglesia, los redujo a se hallaban sólidamente organiza- ":' ~~U&(Ia descripción de todas las di6- está implícita la exigencia de una
meras dignidades capitulares. das y ofrecieron un magmflco 88paft.olas. (Madrid, 1953; s. e.) causa; 3) este conocimiento natu-
DISCENTE 108 109 DIVINIDAD

ral de Dios no es nunca adecuado, principios ha fundado sus cinco infalibilidad activa (infalibilidad En el N. T. resulta evidente la
sino sólo analóglco (v. Analogía). argumentos o vías para demostrar en la enseñanza), en cambio, los divinidad de Cristo:
Sto. Tomás sobre la base de estos la existencia de Dios: fieles en cuanto reciben y se apro- 1) El Mesías vaticinado es -.di.
pian la doctrina inmune de error Cristo (en todo el Evangelio). ~;~~

{ l. • vía:_ del origen ~el mo:vimiento o del deve-


· ~~
gozan de una especie de infalibi- 2) En los Sin6pticos: Cristo es
1 el Hijo de Dios único (gr. &ycx- .
Dinámicamente mr al Motor mmóvil. lidad refleja que en términos teo-
(devenir) 5.• v~: d~l orden y del fin del mundo al Ente lógicos se llama pasiva (infalibili- m¡-r6c; = predilecto = único): Mt. ·;;ji~
~ntel,gente. 3, 17 y 1'1, 5; Me. 1, 11 y 9, 7; _·_·l."
dad en creer) ..
lo coiifiesa como tal S. Pedro ~- il
2.• vía: del origen del ser a la Causa Primera. BIBL. -E. CABRETTI, P1'Dpedeutica (Mt. 16, 16 ss.) y Jesús aprueba
II 3.• vía: de la contingencia del ser al Ente ne- alta Sact'a Teologül, Bolonia, 1927; W. y alaba su confesión. Además, ~e­
WILMEBB Manuale della religione cat-
Estáticamente cesario. tolica R~ma, 1901, p. 150, y todos los sús distingue al Padre ron os
(ser-esencia) { 4.• vía: de la esencia limitada al Ente sumo tratados e De Ecclesia». posesivos cmÍO• y c'I)Uestro:o, sin
perfecttsimo. A. P. asociarse nunca con los hombres
para decir cnuestro:o. Ante el Sa-
Se fundan todos estos argumen- DlPTICOS: v. Canon (de la DIVINIDAD (de Jesucristo): nedrín afirma que es Hijo de Dios,
tos sobre el principio de causali- Misa). Dogma fundamental del cristianis- IJ5>r lo cual es condenado. Se pro-
dad y a ellos se reducen nece- mo. En el A. T. bosquejan la divi- Clama superior a Salomón (Mt. 12,
sariamente todos los demás, que DISCENTE (Iglesi~) (lat. cdis- nidad de Jesucristo diversos tex- 41), completa y perfecciona la ley
r,a.ri:en de las ver:dades universa- cere:o =aprender): Llámasc así la tos: a) meSiánicos (Gen. 3, 14 ss.; divina (Mt. 5, 2,1), perdona los
~~ de nuestra mente (S. Agustín), parte de los miembros de la Igle-· ibid.,-12, 1-3, y 49, 14; Num.. 24, pecados a la Magdalena y al pa-
· o del deseo del sumo bien, o de sia que son súbditos. En efecto, 17; . Sahnos 2, 44, 711 88, ~09; ralítico, promete la vida eterna a
· · lá ley moral esculpida en el cora- la Ig1esia es una sociedad jerár- Profedas: Is. 7, 14 y 9, 6; M1ch. quien le ama sobre todas las cosas
zón humano. quica en que por derecho divino 5, 2; Jer. 23, 6; Dan. 7, 13; y le sirve, obra prodigios por su ....
Para el argumento de S. An- unos son superiores (el Papa y los Malach. 3, 1). Estos textos tienen propia virtud, resucita de entre _..,;

selmo v. AJ?1'iorismo. Para el .co- Obispos) con autoridad para en- su fuerza si se consideran a la los muertos y sube al cielo. '
nocimiento de Dios en la otra vida señar y otros son súbditos (todos luz del N. T.; tomados en parti- 3) Evan~elio de S. Juan: Cris-
v. Visión beatífica. los fieles) con la obligación de cular no todos son apodicticos, to es el Veroo eterno, verdadera-
Para la constitución íntima de aceptar la enseñanza de ..la fe y aunque al menos sugieren una mente Dios (c. 1), es el Unigénito
Dios v. Esencia (divina) y Tri- de la moral profesada por los Pas- varra trascendencia ael ' futuro del Padre, que existe antes que
nidad. tores legítimos. · M~ías. Tiene particular valor el Abraham (8, 58); es una sola cosa
Conforme a este concepto el texto de Is. 9, 6, donde el Me- con el Padre (10, 30)· y envía el
BIBL. - STo. TOMÁs, Samma Theol.,
1, q. 2; SCHMIDT, Manual de Historia
Papa y los Obispos constituyen . ~ias es vaticinado como 1~11~ '~ Espíritu Santo (15, 26). ..:~
·compamda de la.s religiones, Madrld, la Iglesia docente y los fieles la =='el gibbór (=Dios fuerte), títu- 4) S. Pablo afirma categórica-
1941; A. ZA.ccm, Dio, 2 vols., Roma, Iglesia discente (que aprende). 'lo que en otras Eartes se atribuye mente la divinidad de Jesucristo,
1925; GARRIGOU-LAGRANGE Diea, Pa- Aun los sacerdotes, incluidos los a Jahwe. No es de menos valor la especialmente en Roro. 9, 5; Col.
riS, 1928; S~TILLANGEs, Las fuentes que tienen cura de almas, como 1, 15 y 2, 9; Filip. 2, 6 SS.:
de la creencia en Dios, Barcelona, 1943; profecía de Mal. 3, 1, donde , se
H. BELLoc, La rísposta olla gf'ande son los párrocos, pertenecen a la predice al pre.cursor y al Mes1as Hebr. 1, 11; Tít. 2, 13.
domanda: Esiste DioP, Brescia, 1939; Iglesia discente, si bien los Obis- que entrará en el templo como La Tradlción se muestra como
R. }OLIVET, Étu.des 8Uf' le probleme de pos se sirven de éstos ordinaria- un coro unánime dando un testi-
Dlea dafl8 la phflosophie contemporaine, dominador (hebr. ha' ad8n =
París, 1932; L.umucci, Esiste Dio? mente en el ministerio de la divi- nombre de Jahwe). b) Te:ttos monio inenarrable de palabras, de
1948; cDleu•, en'DTC, y DA; Dio~ na palabra; pero en tanto gue los sapienciales, que presentan. ia di- arte, de vida, de sangre, selládo
ricerca amat~~~ (varios autores), Roma, Obispos son maestros por derecho y refrendado po~ el Conc. Niceno
1950; EC, vol. IV, cols, 1615-1651. vina sabidurlii. como personifica-
0 J. Bu¡ANDA, E:dste Dios, Cádiz. 1941· originario, los sacerdotes lo son da, de manera que da motivo a (325). V; Jesucristo.
J. SIMÓN, A Dios por la ciencia Barce: solamente por participación y por pensar en una distinción de tér-
lona, 1941; KOLOGRIVOP, Surr:a cat6- delegación. BIBL. - CoBDOvANI, n saZootote.
licG contra los c.rin Dios., Barcelona, minos o sujetos en el seno de la Roma, 1945; GB.ANDMAIBON, ]esucrúfO,
. ELE, 1943. Además, los Obispos unidos en divinidad (Prov. 8, 12 ss.; Eccli. Barcelona, ELE, 1941; M. l.BPIK, Lfl
P. P. su enseñanza al Papa gozan de 25, 5 ss.; Sap. 7, 21 ss., y 18-14). Chmt ]6sas, Paris, 1929 (contra las ex-

\-" ,· '• f

.: . . ·.~::'f{::~:·~.-~.:L . . t~~:,.i
DIVORCIO 110 111 DOCTORES

travagancias de Couchoud); ToNDELLI, ges (odios, rencores, venganzas,


1esús al enunciar la ley de la in- el valor de la Redención. ·ya en
GBIU Crlato, TuriD, 1936; F. FA.BBI, 1l
·abandono de la prole, discordia
élisol~bilidad ·quiso prescindir . de S. Pablo y S. Juan se encuentran
cristlane.rimo rivelazlone di•Yin fl, Asís, la cuestión tan espinosa para sus algunos textos dirigidos a la refu-
1950, p. 273 .ss.;. cJé¡¡us-Chrisb, en entre las familias, degraflación ·de· oyentes del adulterio; · su sentido, tación de este error (cfr. Col. 1,
DTC y en DA, y todos los tratados la mujer). Estas y otras razones se-
apologéticos y dogmáticos sobre el Ver- pues, debe ser el.siguiente_: c9-uien 20; 1 Tim. 2, 5; 1 Jo. 4, 2). Poco
bo encamado; P. PARENTE, L'Io di Cris- mejantes movieron al divino Res- repudie a su mu1er (prescmdiendo más tarde S. Ignacio Mártir de-
to, Brescia, 1951. 0 Acerca de este (u-taurador de la familia y de 'la ahora del caso de adulterio) la fiende contra los Docetas la reali-
timo libro, v. SoLA, Ob8eroocior.e~~ sobre
sociedad humana a derogar la CQn-
el interesante ltbro de Parente, L'lo de · hace cometer pec~do,.. Reciente- dad de la carne tomada por el
Cristo, Est. Ecl., 1953; B. XmERTA, El cesión hecha en el A. T. devól:- mente un ilustre exegeta alemán, Hijo de Dios: así también S. !re-
viendo a la institución del matri-
yo de Jesucristo, Barcelona, 1954; Bou- Allgeier, con grande erudición ha neo (Adv. haereses, 1, III), Tertu-
GAUD, Divinidad de Jesucristo, Barce- monio su originaria indisol~bili­ intentado la reconstrucción de la liano (De carne· Christi), S. Agus-
lona, ELE. ·
P. P. dad. En efecto, Jesús afirmó con frase aramaica usada por Jesu.,. tín (Contra Faustum), combaten
frase inequívoca: cQuien repudie cristo, y ha sacado la conclusión diversas formas de docetismo de-
DIVORCIO: En sentido estric- a su mujer y tome otra comete
to es la disolución del vínculo ma- adulterio, · y quien tome la mujer
trimonial para que los cónyuges repudiada comete también adUl-
de que el inciso no es más. que
una exclamación intercalada por
el Divino MaeStro para dar más
Saturnino), Mnrción r
fendidas por los Gnósticos (Simón,
los Mani-
queos. En el s. V e Docetismo
puedan contraer nuevo matrimo- terio" (Le. 16, 18; cfr. 1 Cor•.-7, fuerza a sus palabras: cel que re- encuentra buena acogida entre los
nio; en sentido lato es la separa- 10-11; Rom. 7, 2-3). La doctrina pudie a su mujer, lo que no de- Eutiquianos (v. Eutiquianismo),
ción (en cuanto a habitación, co- de Jesucristo fué üustrada por lós béis hacer (quod ne faciatis!), la que admitian una absorción de la
mida, etc.) de los cónyuges, sub- Santos Padres, aplicada constante- hace cometer adulterio,.. De esta naturaleza humana en la divina
sistiendo fume el vínculo matri- mente por la Iglesia Romana (que · maqera desaparecería toda dificul- reduciendo la humanidad de Cris-
monial. El divorcio en sentido es- hubo de sostener gigantescas lu- tad. Si aun exegéticamente que- to, de que habla el Evangelio, a
1

tricto fué concedido por Dios a chas co~ emperadores y prmcipes dase alguna nubecilla, la disipa- un puro fantasma (de donde les
los hebreos cob duritiam cordis libertinos, el último de los cuales da completamente la Tradi.ci6n. vino el nombre de Fantasiastas),
eorum" y estaba tan profunda- fué Enrique V111, que, despec:Qa- impasible, incorruptible (de don-
mente arraigado en las costumbres do porque Roma le negaba el di- BmL. -STO. TOMAs, Summa Theol., de vino el Aftardocetismo de Ju-
de los pueblos romanos y bárba- vorcio, separó a todo un pueblo Suppl., q . 67, a. 1, ad 4; Contra Gent., liano de Halicamaso; del griego a
lii 123· L::;:6N XII! , Ene. q:ATcanum ~ ,
ros que hizo particularmente di- de la verdadera fe) y finalmente
fícil a la Iglesia la misión de definida en términos precisos . ~
lBtW; PERRONE, De Matripw nio, lli , +
(privativa) q¡.&dp(¡) == corrompo).
p. 243-289i F, CoLONNA, IZ dloonlo, En cambio, otros secuaces del Mo-
hacer que los fieles y los legisla- el Cono. de. Trente (DB, 975, 971). Nápoles, 1920; ALLGBIER en cAngeU- nofisismo, como Severo de Antio-
. dores aceptaran el príncipío de la Es cierto que los orientales, disi- cum• (1943), 128-142; VILLIEN, cDI-
guía, admitían la pasibilidad de
1lorce•, en DTC; RoMANI, InstitUCiones
indisolubilidad del vínculo matri- dentes· y los protestantes, fautores -luna canonld, vol. n, 55; P. PALAZ"ZI- la Humanidad de Cristo, por lo
monial, que ella recibió del de- del divorcio, o}?jetan con una fra- NI, clndúsolubilita del Matnmomo•, en que fueron llamados Ftarto1atras.
recho natural y sobre todo de la se del Señor: cPero Yo os digo · ·Ec. o F.-REGATILLO, lmtitutiones lu-
na canonld, Santander, 1951. Los Docetas, al comprometer
Revelación. Aunque el divorcio que el que repudie a su mujer, la realidad de la Pasión de Cristo
no es directamente contrario al excepto en el caso de adulterio
fin pr:iniario del matrimonio, es (n:(XpeKTOt; Myou n:opve((X.;), 1!!. hace
.. A. P.
y, por tanto, el valor de la Reden-
DOCENTE (Iglesia): v. Dis- ción, se ven obligados a negar o
decir, a la procreación y educa- cometer. adulterio, y quien toma cente. pervertir la verdad del misterio
ción de la prole (razón por la cual a una mujer repudiada comete el 6ucañs&o.
pudo ·Dios · dispensar tem¡><>ral- .msmo pecado,. (Mt. 5, 32; cfr. 19,
mente de la primitiva ley de la 9); respóndase a esto que el fu- DOCETISMO (gr. 8oxé6> =pa- BmL.- F. CAYd, Prlct. de Patro-
indisolubilidad), sin embargo se ciso, aun separado del conjunto- de rezco; ·y_ 86x'1]a~c; = apariencia): logle, .1, p. 34, 68, 100, 155, 182, 228;
.Oscura, herejía de los primeros !BAREILLE, cDoce.t es et Docetisme,., en
opone directamente al fin. secun- la doctrina evangélica y de·· la DTC. o LI.cmc., Historia de la Iglesia •.:.•.¡

dario, es decir, a la mutua ayuda tradición; no implica necesaria- tiempos, que reducla la Humani- Cat6Zica, vol. 1, Madrid, 1950.
dad de Cristo a una apariencia, . p, p.
y concordia entre los cónyuges, . mente que Cristo _permita el -di-
como se ve evidentemente si se vorcio en el caso de adulterio de comprometiendo la veracidad del
reflexiona sobre los innumerables una de las dos partes. En efecto, ·Evangelio en la narración de la · DOCfORES (de la Iglesia):
desórdenes de que es ocasión la considerando solamente el valor Vida Iiumana, Pasión y Muerte del Son aquellos escritores eclesiásti-
·Salvador, y, por consiguiente, todo cos que no sólo por la santidad.de
sueesiva separación de Jos c6nyu- de ·Ias 'palabras en su conteXto, ·

1~
DOGMA 112 113 DOLOR

su vida y la ortodoxia de su do~­ DOGMA (gr. 8oxe:rv =parecer, por parte de los fieles una evolu- de sus más angustiosos problemas.
trina sino sobre todo por la emt- opinar): Al principio era lo mismo ción en el conocimiento y en la El problema del dolor se halla li-
nencfa de su sabiduría han sido que opinión. En los clásicos, equi- e:tpresi6n del· dogma (evolución gado al problema del mal (v. esta
honrados por la Iglesia con este valía a criterio, norma, ley; en este extrínseca o subjetiva). Este último palabra), del cual es como una
títtilo. sentido se encuentra en el N. T. progreso se ve claro en la historia triste floración. Son, pues, análo-
Los Doctores se diferencian de (Le; 2, 1; Hechos 16, 4). Los pri- de Ias fórmulas dogmáticas defini- gas las soluciones que se han in·
los Padres de la Iglesia (v. esta meros Padres usan esta palabra das por la Iglesia a medida que se tentado para el uno y para el
palabra) .~or tres razones.: .1) no para ,indicar un principio de doc- · ha penetrado y esclarecido el sen- otro.
es necesano que hayan VIVIdo en trina más bien moral. A partir del tido de las verdades contenidas Fuera del cristianismo se en-
la antigüedad; 2) se requiere que s. IV (Cirilo Hierosol. y Gregorio en las fuentes de la divina Re- cuentran las siguientes:
su doctrina sea realmente extra- Nis.) comienza a prevalecer .el sen- velación. a) Mazdeísmo (solución teoló-
ordinaria, para que puedan mere- tido de dogma como Vet'dad de gico-religiosa): es la religión de
cer el elo!!io litúrgico cDoctor fe. Los Escolásticos preferían los BIBL. - GA.BlUGOU - LAGBANGB, El
1sntido común, Buenos Aires; F. MABfN- fas Persas reformada por Zoroas-
optime, Ecc1esiae sanctae lumen•; términos articulo o sentencia. Del SoLA, La evoluci6n homogénea del dog- tro (s. IV a. C.}, que admite un
3) se exige que este títtilo les sea s. XVII en adelante se separa de ma cat6Uco, Madrid, 1952; SAllTOBI, principio del bien (Ahura Mazda)
conferido .de una forma bastante la doctrina moral la doctrina teó- Propedentica aUa 8toria del domma,
y un principio del mal (Ahura
explícita (actualmente lo hace el rica de la fe con la denominación ·¡ourln, 1926; GBANDMAISON, Le dogme
chrétien, Parfs, 1928; A. GARDEJL, L6 Matnyu). El dolor de la vida está
Papa en un acto especialmente so- de Teolo~ía Dogmática, que ha donn8 f'éviU et la thlologie, Juvisy, en la lucha entre estos dos prin-
lemne). . nrevaleciao hasta nuestros días. 1932, DTC, cDogme»; VAGAGGINI,
cipios, que se refleja en el hombre
' He aqui el catálogo de los Doc- _,_ El dogma en sentido material cDogma:t, en EC.
P. P. (entre el alma y el cuerpo). .
. tores de la Iglesia dispuesto por es una verdad contenida en las Este DualÍS'TIW, adoptado y ex-
otden cronol6gico: S. Atanasio, fuentes de la divina Revelación; DOLOR: Como ocurre con las tendido por el Maniqueísmo (v.
S. Basilio, S. Gregario Naciance- en sentido formal es una verdad cosas más conocidas y sencillas, no esta pal.), es metafísicamente ab-
no, S. Juan Cris6stomo (los cua- revelada por Dios y propuesta . ..· se puede definir adecuadamente. surdO y moralmente deletéreo,
tro grandes Doctores de Oriente), como tal por el Magisterio de la . El dolor se puede caracterizar por como lo demuestra la historia
S. Ambrosio, S. Jerónimo, S. Agus- Iglesia a los fieles con la obliga- oposición a1 goce y al placer. (v. Albigenses).
tín, S. Gregorio Magno (los cua- 0iÓn de creer en ella. Entendido Sto. Tomás sugiere un concepto b) Budismo (solución ascético-
tro grandes Doctores de Occiden- de esta manera el dogma es una moral): Buda (s. VI a. C.) parte
profundo del placer haciéndolo
te), S. Efrén, S. Hilarlo de Poi- verdad divina y por lo tanto in- derivar como de su causa propia, de una concepción pesimista de
tiers, S. Gregario Niseno, S. Cirilo mutable (Conc. Vat., DB, 1800).
de Jerusalén, S. Cirilo de Alejan- de la actividad p~ecta del ser. la vida en que ve por todas partes
Los modernistas, equiparando el El dolor, pues, depende de un mal y dolor; y como pone la raíz
drla, S. Pedro Crisólogo, S. Le6n dogma a una expresión simbólica <lesorden de la actividad (impedi- del dolor en el deseo, aconseja
Magno, S. Juan Damasceno, S. Isi- del sentimiento religioso en pe- mento, de:Sciencia o exceso de ac- como su remedio la extinción de
doro de Sevilla, S. Beda el Vene- renne desarrollo (v. Sfmbolismo), todo deseo y · de toda pasión, la
rable, S. Pedro Damián, S. Ansel- ción). El dolor, lo mismo que el
o a una norma práctica de la con- placer, puede ser sensltivo y espi- renuncia a la actividad y a la
mo d~ Aosta, S. Bernardo, S. An- ciencia relig!osa (v. Pragmatismo), vida, para refugiarse en una con-
tonio de J;>adua, S. Buenaventura, ntual: el primero, llamado tam-
han admitido una evólución in- bién físico, afecta a la vida animal templación egofSta.
Sto. Tomás de Aquino, S. Alberto trínseca del dogma, que debe res-
Magno, S. ,Juan de la Cruz, S. Pe- Y nüra s6lo al presente como la Solución negativa, antipsicoló-
ponder a las rases indeJlnidas de sensación a que se subordina; el gica (las pasiones no se destruyen,
dro. Canisio, S. Roberto Belarmi- aquel sentimiento y conciencia.
. no, S. Francisco de Sales, S. Al- segundo, llamado también moral, sino que se disciplinan) y antiso-
Estos errores fueron condena- es propio del hombre y: aflige el cial (deserción de la vida).
fon~o M. de Ligorio. dos por Pío X (Ene. cPascendJ,. · espiritu sin limitación de tiempo e);' Filosofía griega, con la SO.:.
.·.· BIBL. - I. B. F'RANZELIN, De Tradi- y Decr. •Lamentabilh: DB, 2026 y o de espacio. En el hombre el lución socrático-aristotélica del ra- .
iione, Roma, 1882, p. 172-215; B. 2079 ss.) y por Pio XII (Ene. cHu- dolor sensitivo es más fuerte que . cionalismo ético (ciencia== bien,
VAH Lux, De Patrum et Theologomm mant generis" ).
~.Roma, 1933; E. VALTON, en los animales, por la interferen- felicidad); o con la solución hedo-
cDocteur de l'~glise•, en DTC; V. Pv- Según la doctrina católica, el cia de la cognición intelectiva. El nística de los Epicúreos, o con la
GLIESE·G. :USw, cDottori dello Chiesa:. dogma no puede sufrir mutacio- dolor domina de tal manera la solución estoica de la virtud lle-
enEC. · A. P. ' nes intrínsecas y sustanciales; hay Vida humana que constituye uno vada hasta la indiferencia o la im-
8. - P.u:s~B. - Diccionado.
DONATISMO 114 115 DONES

perturbabilidad (~ataraxia~). To· tró un fervoroso e inteligente cam- ca. El Donatismo fundado en dos natfsta, que tal vez no agrade a .todos
das son soluciones unilaterales y, peón de su tesis en S. Cipriailo principios fácües y comprensibles G. NxcoTnA, Dottrlna sacramentaria ·ed
(t 258),. que se atrevió a pedirle ecclesiologlca praso l Donatisti, en
·por. lo -tanto, deficientes. para el pueblo: 1) la Iglesia es cScuola cattollca~> (1942); .A. PxNcimR-
.· . d) . ·Filosofía moderna: vuelta al Papa Esteban I la confirmación la sociedad de los Santos; 2) los LB, cDonatisme» , en EC. o LX:ORCA,
a :los. antiguos motivos del opti· de esta doctrina, recibiendo como . Sacramentos administrados por los Hlstorla de la Iglesia, Madrid, 1950.
mismo exagerado (Leibniz, ~de_a· respuesta el célebre principio cni- pecadores y por los herejes son .A. P.
. llám.O, v. esta pal.) o del pesmns· hil innovetur, nisi quod tra<Utum inválidos: apoyado por el celo fa-
mo excesivo (Schopenhauer, Hart· esb. nático de los Circunceliones e DONES (del Espíritu Santo):
mann). · Los donatistas, siguiendo la üustrado por escritores no faltos Son disposiciones infusas de Dios
El cristianismo, de acuerdo con trayectoria de las ideas· de los dos de ingenio (Parmeniano, Ticonio, por las cuales el alma santificada
· · la ·. doctrina sobre el mal, .ve en escritores africanos, _llevaron la 'Petilí!lno, etc.) se extendió y con- se hace dócil y pronta a los im-
·ei ddlor una condición del ~r teoría a sus cOnsecuencias últimas solidó' tan profundamente que pulsos del Espíritu .Santo en or-
creado de la nada, condición que y 16gicas: si los herejes no pueden . llegó a poner en grave peligro la den a la actividad saludable.
ha sido agravada por el pecado bautizar válidamente, porque es· . existencia del catolicismo en el Isaías (II, 1-2) enumera siete do-
original. El dolor no se huye, se tán privados del Espíritu Santo y Mrica roman,a. Ni la repetida in- nes: entendimiento, consejo, ·sabi-
afronta: es licito combatirlo y ell· de su gracia, de la misma manera . ·~~ención imperial, ni Li brillante durfa, ciencia, fortaleza, piedad y
minarlo en cuanto sea posible, se ha Cle estimar la condición de polémica sostenida por S. Optato temor.. Este texto se halla incluido
2ero es mejor soportarlo y hacer los pecadores: estando ellos tam- Milevitano consiguieron doblegar en la lihrrgia de la ConfirmaciÓn,
de él una palanca poderosa del bién privados de la gracia, no el ánimo de los rebeldes. Sólo a León XUI en su Ene. • Divinuin ·
l;l~úitu. En la escuela de Cristo pueden, por lo núsmo, transmitirla ·. ¡>rincipios del s. V, con el apoyo illud-. desarrolla la doctrina de los
el cristiano no sólo aprende a so· a través ae los ritos sacramentales. · d.el imperio, la lógica cerrada: y la dones serfn: los principios de
portar, sino aun a amar el dolor La ocasión hlst6rica de este des- · . caridad conquistaoora de S. Agus- Sto. Tomas (ASS, 29, 654). .
_como medio de puri.&cación. Pero arrollo lógico del viejo _principio. . · tfn consiguie:ron zanjar el cisma Hay una cuestión escolástica
el problema del dolor individual ·se presentó a principios del s. IV, .. · ·. secular y poner en claro el prin- acerca de la naturaleza de los do-
y social lo mismo que el del mal, cuando el eructo de Diocleciano · .. · cipio católico, según el cual: 1) la nes, a saber, si son un influjo ac-
no se resuelve si se prescinde de ·im,Puso a los cristianos la obliga· · _ Iglesia militante no es la sociedad tual o una disposición habitual_.
la vida eterna a la Cual se orde- .don de entregar los libros sa~a­ de los Santos, sino un cCorpus Sto. Tomás y la mayor parte de ·
na la vida presente. dos para ser quemados. Todos los · Permixtum~ de buenos y de ma- los teólogos están por la segunda
BmL. - G. Smun, Dolore e piac8f'e, que secundarOn la voluntad im· , los; 2) los Sacramentos traen su opinión.. .
Milán, 1894; E. RBGALIA, Dolore e azio- perial fueron llamados ctraditores~ eficacia de Cristo y no de los Mi- Los dones son hábitos infusos
ne, Lanciano, 1916; F. CoLoNNA, Il do- y considerados romo ~cadores nistros, por lo que son • sancta distintos de las virtudes, con la
lore criatiano, Naipoles, 1914; A. ZAc- públicos. De este delito fué acu- diferencia de que en tanto que
cm, n problema del dolor&>, Roma, per se et non per homines~.
1928; P. PAREN'rE, n dolore dell'Uomo
Dio, ·en en simbolo~ • .Asfs, 1951. o GRA-
sado precisamente Félix de Ap·
tonga, que consagró a Ceciliano,
BmL:- MoNCEAux, Hlstolre Utflrai- las virtudes son ¡>rincipios · intrí-n--
secos de actividad, los dones son
re de _l'Afrlque chrltúmne, París, 1905;
NERO, Sufriendo y amando, en 4Manre- J, TIXERONT, HIBtolte des dogma, Pa- ~siciones de las potencias del
sa:~>, 83 (1950), pp. 231-36.
Obispo de Cartago. Entonces al·
gunos sacerdotes cartagineses, fa- rfa, 1931, t. 2, pp. 22-231; C • .AI.oBR- ahña para recibir el impulso exter· "'
P. P. ~s_¡2EN, La Chíesa e le Chiese, Brescia.
.. vorecidos J>!lr los Obispos de Nu- '· p, 233-237, Recientemente di6 no del Espfritu Santo. Los dones se
DONATISMO: Cisma y herejía midia, ampliando la extensión del una nueva interpretación del en:or do- distribuyen en la forma siguiente:
que recibe su nombre de Donato principio de los rebautizantes, con-
Cluyeron eon fácil üación que era l. - Entendimiento: Teorético. }Simple apr~nsión.
· el Grande, su más fuerte defensor. 2.- Consejo: práctico.
Ideológicamente se deriva del inválida la ordenación de Ceci-: 3. - Sabiduría: Teorético.
error de los rebautizantes, cuya llano, quien aJ::leló a Roma y ganó 4. - Ciencia: práctico. hwclo.
responsabilidad recae sobre Ter- la causa. Pero los rebeldes le opu-
. tl~ano, gue, ha~iendo negado la sieron a Mayorino y, muerto éste 5.- Fortaleza (con relación a sf mismo).
· v..lidez del Bautismo de lOs here- en 315, le dieron por sucesor a 6.- Piedad (con relación a los demás).
f~ (~do la razón de que estan- Donato el Grande, que dió su
ao.- pnvados de la gracia no la nombre al cisma, por haberle dado 7.- Temor de Dios (moderador del apetito sensitivo
podían transmitir a otros), encon- una sólida organización jerárqui- . concupiscible e irascible). ·
117 ECUMENISMO
DUNS SCOTO JUAN 116
jado el Opus Oxoniense y el Opus tico es el de S. Mateo; S. Pablo
Los dones del Espíritu Santo, mado organismo sobrenatural, que Parisiense, comentarios a las Sen- y sus cartas deben ser rechazados.
junto con las virtudes y con la se puede representar gráficamente· tencias de Pedro Lombardo, en las Hacia el año 100, los Ebionitas se
. gracia, que es la raíz de los unos como sigue: cuales se halla contenida toda la ponen en contacto con los Esenios,
y de las otras, constituyen el lla- esencia de su sistema teológico. otra secta judaica separada del ju-
· Aunque por su muerte prematu- daísmo oficial y ritual para llevar
ra este insigne doctor franciscano una vida más pura y más ¡>erfecta.
V isi6n de Dios no llegó a construir una síntesis De este contacto nació el llamado
completa y definitiva, sin embar- Ebúmiamo esenio, cuyas doctrinas
go dejó trazado el camino, que se e~onen esencialmente en los
lia seguido fielmente la escuela novelescos documentos seudocle-
que lleva su nombre, contribuyen- mentinos (Homilías, Contestación,
do oon su ori~inalidad y su agu- Epítome). Dios es uno y tiene figu-
deza en la cntica especulativa al ra y miembros: 1!:1 cre6 todas las
Prudencia- progreso de la cien$ teológica cosas en parejas antitéticas (Caín ·
y a la maduración .del dogma de y Abel, luz y tinieblas, etc.). No
la Inmacuh!.da Concepción. Una hay muchos Profetas, sino uno
:3 ~
"tj •..., ~Cd comisión escotista internacional solo, que se ha manifestado en
~f presidida por el P. Carlos Balié Adán, en Moisés y finalmente en ·
Cl)
"'Cd
.S trabaja hace años en la edición Cristo, que es Hijo de Dios, pero
~
>,B
~~!:1.4 critica de las obras del doctor su- no Dios, porque Dios no es engen-
Esperanza~ ... til: los dos volúmenes ya apareci- drado como lo es Cristo (preludio
8 Justicia~
- ~
} Fortaleza
+- Piedad
-~

:g
dos no han defraudado, ciertamen- del Arrianismo, v. esta pal.). El
te, la expectación general. . alma es libre e inmortal y recibirá
~ Caridad~
...u · BmL.- BETTONI, V enti ultlfld anm
de Dios la recompensa según sus
~ J:f
o fU stucli scotiati, Milán, 1943; ld., Duna méritos. Admitese la Circuncisión
y el Bautismo (renovado en cierta
> Q Scoto, Brescia, 1946; C. BALIC, cDuna
Scoto•, en EC (con amplia bibliograffa). manera con un baño diario); se re-
Gracia Santif. A. P. comienda el vegetarianismo }' el
matrimonio precoz; se prohiben
Fortaleza
-+--} de Dios
Temor
E
los sacrificios cruentos. En eonclu-
sión, el ebionismo es una fusión
Templanza .,._._ . híbrida de elementos esenios, :ft:t-
dios y cristianos, con gérmenes de
. EBIONITAS (hebr. ebion=po- errores futuros.
bre). Secta judea-cristiana de la BmL.- EPD'ANIO, Haereses (Paflll,oo
BmL. -STo, Tolll!s, Summa TheoZ, DUNS SCOTO JUAN: Doctor edad apostólica, gue se desarrolló rion). XXX, PG, 41, col. 400 ss.; TIXB-
I-0, q. 68; BILLOT, De Virtutibua, sutil y mariano, n. en Escocia, pro-
Roma, 1928; Cfr. LEÓN XIII, cDlvi'- .en Palestina. Su doctrina se puede 1\oNT. Hisfoire des dogmes, Parls, 1924,
num tllud:., en AAS, 29, 654; M. Coa- bablemente en Moxton (hoy Little- reconstruir por los testimonios de voL I. pp. 184-189; G. Bnvn:s, . ¡j

novANI, n Santi#cafcwe, Roma, 1939; dean) ca. 1263-66; m. en Colonia cEbiordtu•, en DTC. ··.··•
Ireneo, Ongenes, Tertuliano y P. P.
EC, voL IV, coL 1861 ss. o BERAZA,
Tractatus de ol~ infwis, Bilbao,
el 8 de nov. 1308. Franciscano Epifanía. Un solo Dios creador; ...
·:
1929; JvAN DB STO. Tolll!s Los dona en 1278, ordenado de sacerdote en ~esús es un simple hombre, nacido ECOLAMPADIO: v. P'fesencla
del Eaptritu Santo, Edic., introo.
y notas 1291. En 1303 comentó las Sen- e. Maria y Jose, convertido en el Real.
de I. G. M"SNiNDEZ-REIGADA; F:ERREI-
RO, Naturaleza de Zos dones, Rev. Esp.
tencias, en París, en calidad de ~sto de Dios ~r su fidelidad en
de Teologfa, 1945; ALDAMA, ¿Habló el bachiller, Y.: allf obtuvo, en 1304, observancia de la ley. Todo ECUMENISMO (gr: otxoup.bn¡
Conc. Trid. de los done.t del Espfrltu
&mloP, Est. Eoles., 1946; MmmNDBZ-
el grado de doctor en teología. crist::isalano puede asemejarse a 1!:1 = universalidad): Significa etimo-
1\EIGADA,. N6Cesldod d6 los don68 dd
Enseñó también en Cambridge y Y varse con las observancias ju- lógicamente la tendencia a ha~ .
Esp{rllu Santo, Ciencia Tomista, 1940. · en Oxford. Además de numerosas daicas. El único Evangelio autén- una familia de todo el mundo. E!n
A. P. obras fllos66.cas, Scoto nos ha de-

.', :·
·:·'..:: ..'···.
EJEMPLAR (Causa) 118 119 . ELEGIDOS

sentido religioso este término (que Pontífices, sus sucesores. Las con- el Demiurgo plasmó y ordenó el 1.° Carácter de la elección tU-
servía antiguamente para indicar fesiones protestantes y cismáticas mundo sensible (EJemplarismo). mna. Sto. Tomás llama la atención
el carácter universal de la Iglesia son fragmentos desrvendidos de la . La doctrina catolica, basada en frecuentemente sobre la diferencia
o de un Concilio) adquiere~ sig- verdadera y única . . glesia, que es la divina Revelación, enseña que del amor de Dios y el nuestro.
nificado particular en el protestan- la católica, en la cual ·se realiza la Dios lo mismo que es causa efi- Nosotros amamos a una criatura
tismo. Dado el proceso disgrega- unidad de fe y de régimen queri- ciente . es también causa ejemplar atraídos por la perfección, que hay
tivo que acompaña a la reiorma da por Cristo. El ecumenismo ha del universo creado. En la Sagra- en ella y que a nosotros nos agra-
luterana desde sus orígenes, los seducido recientemente a ·algunos da Escritura se llama a la Sabidu- da; en cambio, Dios no pudiendo
protestantes advierten el desacuer- eatólicos, determinando un movi- ría divina artífice del cosmos, y sufrir ningún influjo externo ama
do de su situación frente a las miento irénico hacia la unión sin el mismo Dios se compara a un la criatura, infundiéndole la per-
palabras de .C risto sobre la unidad las cautelas necesarias para la in- arquitecto que c;rea y plasma se- fección y el bien que no tema.
.de su Iglesia, y presionados por tegridad de la fe y de la constitu- gún su pensamiento. Por esto se De manera que nuestro amor es
este desacuerdo Ean tratado, en ción jerárquica y juridica de la admiten en Dios las llamadas ideas efecto de la perfección de la cosa
estos últimos tiempos, de estable- Iglesia. Para frenar y disciplinar arqueftpicas o . arquetipos, oomo amada, y en cambio el amor de
cer una alianza al menos funda- tan peligmsas tendencias, el Santo e¡emplares de la creación: estas Dios es causa de aquella perfec-
mental entre las innumerables sec- Oficio lia publicado una Instruc- ideas se identifican con la esencia ción: cAmor Dei est infundens et
taS derivadas de la teoría del libre ción cDe Motione oecumenica• divina, más aún, són la misma creans bonitatem in rebus•. (Sum.
~amen. A este fin han nacido (.20 dic. 1949), en la cual se alien- esencia en cuanto que es conocida ·Theol., 1, q . .20, a . .2). Síguese de
· diversos organismos internaciona- tan las buenas iniciativasJara la como imitable fuera de Dios. En aqiú que mientras nosotros movi-:-
les de amplio radio de acción, vuelta de los disidentes único absoluto la idea divina es una dos de la perfección de una cria-
c<>mo son: el Faitl,. and Order y el redil de Cristo, _pero establece nor- sola, el Verbo (v. esta pal.), pero tura la preferimos a las demás y la
Life and W ork, que han promovi- mas precisas sobre el método y los .se dice que son muchas las iaeas amamos, Dios ama primero a una
dQ asambleas pancristianas sucesi- limites de estas iniciativas, reite- arquetípicas, en cuanto que en el criatura y después la prefiere por
vamente en Edimhn:rgo (1910), rando la doctrina de los Romanos Verbo la esencia divina se ve como la perfección de que la ha dotado
Estooolmo (1925), Lausana (1927), Pontffioes. imitable en varios modos. En vir- al amarla. Por esto los Tomistas
Oxford (1937), y finalmente se tud de la causalidad ejemplar en establecen esta sucesión (de razón,
han fundido en 1946 en un solo BIBL. - N. iJEBDIABV, L'oecumBrail- todas las oosas se encuentra la no de tiempo) en los actos divi-
organismo (World Council of ms et le confes;;wr.almne, Parfs, 1931; huella de Dios, que es simple VeS- nos: amor, elecci6n, predestina-
M. J. CoNGAR, Le probleme de la
.Cnurches), ·que en 1948 celebró téunfon des chtétiens, en cUnitan, 1947, tigio en las criaturas irracionales, ción. De esta suerte la elección,
un Congreso mundial en Amster- 2; cEcumenismo,. , en EC. o RUJZ· Iz- e imagen en el hombre, que tiene como fruto del amar, es absolu-
·dam, con 400 representantes de QUIERDO, Ecumenismo, Burgos, 1948;
amplia bibliogxa.ffa en Rev. Esp. de
un espíritu, que piensa y quiere a tamente gratuita, lo mismo que la ·
150 iglesias, gue consiguió muy Teología, 46 y 48 (1952). semejanza de Dios. predestinación a la gloria eterna.
escaso resultado. P. P. Pero, para distinguirle con su pre-
. BmL. -STO. ToMÁs, Summa TheoZ.,
El ecumenismo protestante se I; ·q. 44, a. 3 y q. 45, a. 7; PARENTE> dilección, Dios debe conocer antes
funda: sobre el principio de la EFICACIA (de los Sacramen- · B.apporto tra partecipcnione e :;ausalita al elegido: por lo tanto, a la elec:..
igualdad de todaS las iglesias o ·ira S. Tommaso, en cActa Pont. Acad. ción debe preceder cierta lJres-
tos): v. Causalidad de los Sacra- Romanae S. Thomae Aq,J), 1941.
confesiones cristianas, no excluida mentos. P. P.
ciencia. Si se pregunta cuál es
la Iglesia ·católica, ·que no son, a la causa de elección los Tomistas
su modo de ver, sino diversas EJEMPLAR (Causa): Es aque- . · ·ELEGIDOS: Son los _predesti- responden que depende exclusi-
experiencias de una sola fe y ca- llo según lo cual se hace alguna nados por Dios para la .vida eterna. vamente de la bondad de -Dios,
minos diversos para llegar a una cosa (v. Causa). Es propio del ser S~n no pocas las cuestiones rela- que se comunica a quien ro quie-
sola iglesia ecuménic?, proyecta- inteligente obrar según las ideas . Clonadas con esta palabra (v. Pre- re; los Molinistas quieren gen6ral-
da para el fin de los tiempos. Tal concebidas en su mente, que son, destinaci6n), j)e1"0 de ellas sólo mente gue a esta elección contri-
. concepción se halla en abierta ~r lo tanto, causa ejemplar de los 6Xamina:mos QOS: l. D; carácter de buya de. al~na manera además
contr~dicción con ·el ~amiento efectos realizados. Platón ponfa la elección divina y: su relación de la bondad divina la previsión
de Jesucristo, que fuñdó su Igle- en un mundo suprasensible las · con la ciencia, con el amor y ·con de los méritos del elegido. En
sia única sobre la Roca, que es ideas subsistentes fuera de la .la predestinación; 2. 0 , número de cual~uiera de los sistemas . la c:lilr.
Pedro viviente en los Romanos mente de. Dios, según las cuales los elegidos. tincion . entre los elegidos Y los.
ELEVACióN (del hombre) 120 121 ENCARNACióN

no elegidos queda envuelta en un ELEVACióN (del hombre): Es cencla (v. esta pal.) o de ¡usticia ter empírico psicológicamente el
profunao misterio como reconocía verdad de fe que Dios no sólo original, con que Dios había do- Pragmatismo (v. esta pal.) y la
s; Agustín. Pero si en el orden creó el hombre compuesto de alma taóo en Adán a toda la natura-. filosofía intuicionista de Bergson.
abstracto e intencional la elección y cuerpo (v. estás pal.) y sus fa- leza humana como por un cacci- Evidentemente el empirismo bace
es independiente de la considera- cultades respectivas (orden natu- · dens specieia (Sto. Tomás), es de- imposible la construcción de una
ción de los méritos, prácticamente ral), sino que lo enriqueció de cir, como una propiedad donada metafísica y quita todo valor a la
en el orden de ejecución es cierto dones sobrenaturales y pretema-
turales (v. estas pal.), destinándolo
gratuitamente a la especie, Conte- realidad que trasciende los senti-
dos o la experiencia psicológica.
que los méritos (en el adulto) son nida virtualmente en Adán como
un11 condición . imprescindible de a un fin que trasciende la natu- en su fuente (v. Inocencia). Es, por lo tanto, contrario a la
salvación como los deméritos para raleza humana, esto es, a la visión sana filosofía y a la religión.
beatífica (v. esta pal.). Ésta es BIBL. - · STO• ToMÁs, Summa Theol.,
la condenación. I, q, 94 ss.; BERAzA, De Deo elevante, BIBL. -A. CARLlNI, La filosofía dl
2." Nú.,.m.o de los elegidos. la elevación del hombre actuada, :Silbao, 1924; C. BoY:ER, De Deo m-ean- Locke, Florenci"-, 1920; G. SoRTAis, La
Cuestión agitada desde los prime- según la sentencia más probable, U Bt eleoante, Roma, 1940; 1'. l'.ABBN- phaosophie modeme jusqu'tl Leibniz,
TB, De creotione universali, Roma, 1949, Parfs, 1922; I. MAREOHAL, LB poinl dB
. tos · siglos con dos opuestas ten- desde el momento de la creación. p. 159 ss. départ de la m6taphysique, París, 1923;
dencias: una optimista, gue abre El Conc. Trid. habla de la e san- . 1'. P. TONNARD, Ptécls d'hi.stoire dB la phl-
las puertas del cielo a la mayor tidad y de la justicia, en que losophíe, París, 1937. o DoMiNGUEZ, His-
parte de los hombres; la otra más (Adán) fué constituído .. (DB, 7~8). EMFIRISMO (~. t¡J.7t&Lpt1X = toria de ltJ filosofía, Santander, 1952.
rigurosa, que reduce a pocos el Pio V condenó a Bayo (v. Baya- experiencia): Es el sistema filo- P. P.
núinero de los elegidos. Antigua- nismo ), que negaba esta elevación sófico que reduce toda la realidad
mente prevaleció la tendencia ri- al orden sobrenatural. al hecho éxperimental, bien sea in- ENCARNACióN (gr. a!Xpxwatc;)
go:dsta, pero hoy los mismos teó- 1. 0 Adán fué enriquecido con temo (propio del conocimiento), Término que tiene su origen en
logos son un poco más liberales, la gracia santificante y las virtu- bien sea externo (como objeto de las palabras del Prólogo del Evan-
aun rechazando el optimismo exa- des y dones que de ella se deri- los sentidos). Más que sistema el gelio de S. Juan: cEt Verbum caro
gerado de algunos autores (como van. Todo el N. T. habla de la empirismo es 11n método, que hace factum esb>. El Verbo se hizo
p. ej. los Humanistas). La verdad Itedenci6n como de una restaura- de la sensación único medio cog- carne, es decir, Hombre (cambio
es que sólo Dios sabe con certeza ción, una vuelta al estado primi- noscitivo y del fenómeno sensible característico de las lenguas semí-
cab aeterno• el número preciso de tivo. Pero la Redención consiste la realidad única. Por ello domi- ticas usado en la Biblla, p. ejem-
los elegidos. La Iglesia en su litur- principalmente en la restauración na en el sistema del positivismo Elo, Gen. 6, 12). La equivalencia
. gia lo dice expresamente: cDeus del reino de la ~acia en el alma y_ del materialismo (v. estas pal.) y de los dos términos fué consagra-
cuf. ·soli cognitus est num~ elec- humana (v. S. Pablo); por lo gue desde el punto de vista gnoseol6- da en el símbolo Niceno Constan-
torum in superna felicitate locan- en el estado primitivo, en Adan, gico se llama tambien sensismo. tinoP!>litano, que dice del Verbo
dus•, En armonia con la divina hubo de existir la gracia con Jas El empirismo se encuentra ya en que fué acxpxw.&&Lc; (=encamado)
Sabiduría y con la obra redentora virtudes y dones sobrenaturales. · el antiguo Atomismo de la escue- y tvcxv&p{!)n-~crcr.c; (= hecho Hom-
de Jesucristo podemos pensar que S. Agustín, haciéndose eco del pen- la de Abdera (Leucipo, Demócri- bre). La Encarnación se · uama
los elegidos son más que los ré- samiento de los demás Padres, es- to, etc.); más tarde en el Estoicis- también en la Sda. Escr.: manifes-
probos, pero cada un,o por su pro- cribe (De Gen. ad litt. 6, 24, 35): . mo, qu~ lo réducia todo a la sus- tación (de Dios) en la carne, epi-
pio. interés debe orar, luchar, y cRenovaremos nuestro espíritu, se- tancia oo!})Órea y en el Epicureís- fanía, anonadamiento; eoonomla.
aun temer por su salvación, según gún la imagen de A~uel q_ue nos mo. En. los tiempos modernos el Se puede entender bajo dos dis-
la advertencia del Apóstol: cTra- creó, imagen que Adan perdió con ell!Pirismo se inicia con la meto- tintos significados: a) Como ac-
bajad por vuestra s8lvación con el pecado•; · dología cientfilca de Francisco cl6n diviDa, que forma en el seno
temor- y temblor a (Filip. 2, 12). 2~ o Adán tuvo también el don ~acon, se ·afirma en Inglaterra de Maria Virgen una determinada
pretematur!ll de la integridad (v. con el materialismo de Hobbes naturaleza humana y la (une y la
. BIBL. -STO. T<'MÁS, Summa TheoJ., esta pal.), que comprenae la in- (f 1679), que pasa a los enciclo- hace subsistir en 1á Persona del
I,. q. 23, a. 4 Y· 7; R. GAI11Ucou-LA- munidad de la concupiscencia (v. P.edistas franceses, y con el sen- Verbo. Esta acción es común a
GRANGE, J?redestlnation, enDTC; A. MI- esta pal.), de la muerte corporal SlSmo de Locke (t 1704) y más las Tres Personas divinas, porque
OBBL, :l:lus (raombre des),Ibfd.; P. PA-
:l!.BNT:E, DB DBO · Uno, Roma, 1938, y de la ignorancia. Este doble don, decisivamente con el de Condillac es acción cad extra•. b) Como .
.P• 307 as. sobrenatural y preternatural, cons- (f 1780) y de· A. Comte (t 1857) t~rm'no de la acci6n divina, y es .
P. P. •no-
titufa a Adá:ri en el 68tado de ·en Francia. Tienen también carác- la uni6n misteriosa de la natura-
ENCíCLICA 122 123 ENERGúMENO

leza divina y de la naturaleza hu- Salvatorel, Roma, 1945; ScHEEBEN, L01 Es muy conocida la Encíclica dividió en varios pequeños gru-
. ml8terlo8 d4ll Crlsfianiamo, Barcelona, cPascendh (1907) con la que
mana en la Persona del Verbo. El 195·1; MxCHEL, clncarnatíon:&, en DTC; pos con denominacion pro¡>ia:
Verbo encarnado es Jesucristo. v. también los tratados De Verbo ln- S. Pío X condenó el modernismo. Apotáct-icos (abstinentes), Hidro-
Necesi.dad: la Encarnación no camato (BILLOT, VAR NooRT, D'A.I.Bs, Son numerosas y profundas las parastatas (acuarianos), Sac6foros
PAl\BNTB. o SoLANO). o .Aim.EsE, La En- Encíclicas de Pío XI, que armo- (porque andaban vestidos de saco).
era absolutamente necesaria, por- camación del Verbo, Madrid, 1940.
que Dios podía reparar de otra nizan con las de León XIII. Una fuerte propaganda, favoreci-
manera las rdinas producidas por P. P. Llena de sabiduría jurídica y da con las rígidas tendencias de
el pecado· de Adán. Pero fué ne- de caridad cristiana es la J?.rimera ciertos ascetas primitivos, difundió
cesaria hipotéticamente, es decir, ENCíCLICA (gr. eyxóxlto~ = · Encíclica •Summi Pontificatus• amp~amente la secta, cuya .pre-
supuesta en Dios la exigencia de = circular): Es una carta que · (1939) de Pío XII, felizmente rei- senma al margen de la Iglesia se
una reparación según las normas manda el Papa a todos los Obispos nante, a la· que han se~ido la encuentra señalada, a mediadOs
de la justicia. Frente a esta exi- y Pr~lad~ en comunión con la cMystici Corporis• sobre el Cuer- del s. IV, en las obras de S. Epi-
gencia, que se encuentra implícita Sede Apostóhca, para dar a cono- po Místico, la •Divino afflante fanio. Fueron eficazmente com'ba-
en las fuentes de la Revelación, cer a toda la Iglesia su mente y Spiritth sobre la Sda. Escritura, tidos por Clemente Al. y por Orí-
ninguna criatura podía repax:ar la . su voluntad sobre al~ punto del la •Orientales omnes• sobre S. Ci- genes, y ~avados por severas me-
ofensa hecha a Dios, que era mo- dogma, de la moral y de la disci- . rilo ·de Aie¡·anclría, campeón de la didas jurtdicas. . ·
ralmente infinita y que, por lo pliila eclesiástica. · unidad de a Iglesia, la •Mediator
Del, sobre la liturgia, la cHumanl BIBL. - G. BA.Blm.LB, cEncraHste&•
tanto requería llil Hombre-Dios, Aunque todos los Romanos Pon- en·DTC. '
1
·: capaz de morir y de reparar infi- tífices se sirvieron siempre de cir- generis... sobre los nuevos errores, A. P.
nitamente. Fin: en este punto no culares para hacer llegar su voz a Ia cSempffemfJB Rex• sobre el
" Concilio de Calcedonia, estudios
están de acuerdo las escuelas teo- l~s Pastores -, a los fieles de toda ENERCOMENO W". eve:pyoó- ·
lógicas. Los Escotistas sostienen la IJZ}esia, sm embargo .han sido . profundos sobre temas de ·particu- ¡.tevo~ = furibundo): En len~­
que la ' Encarnación fué querida los últimos Papas quienes ·han he- · · lar actualidad. · . je eclesiástico es aquel gue sUfre
nor sí misma por Dios, mae~en­ cho mayor uso de este medio de . BIBL.- E. MANGENOT, cEncvcU- una influencia nefasta del demo-
illentemente del pecado de Adán, comunicación, en el que han ex- que-., en DTC; L. CHAuPIN, Valeur da nio, que se. manifiesta bien con
por lo que el Verbo se hubiera puesto un extenso y profundo con- décisions doctriMles et disciplinaí1·es du fenómenos que superán las fuerzas
,.;" •· Saint-Sit}ge, París, 1929, p. 50-55; de la naturaleza (visión del futuro,
encarnado aunque Adán no hubie- tenido doctrinal. l. GIORDANI, Le Encícliche soclali dei
se ~cado. En cambio, los Tomis- Son célebres las Encíclicas de PQJñ. Roma, 1942; TONDINI, LB Enci- introspección de las conciencias,
tas defienden la tesis de la Encar- León XIII, que estudian los pro- oUche Maritme, Roma, 1~50. • Cnulu>A, fuerza extraordinaria, etc.), bien
nación ordenada a la Redención blemas más vitales de la constitu- En el anlfJersarlo de la Humanl Gene- con efectos morbosos (epilepsia,
ri&, en cEcclesia., 527 (1951), pp. 15
como a su fin principal: por lo que ción eclesiástica, de la vida social r__ l6; VILL11ENDAS, Los católicos según parálisis, melancolía). Los .energú-
si no hubiera habido pecado ori- y política, p." ej. la ·Aetemí Pa- ....., EncícliciJ8 Pontificios. menos, raros en el A. T. (cfr. Reg.
~inal, atendido el orden ¡>resente tris• (1879) sobre la filosofía tomfs- A. P. 16, 23; 19, 8; Tob. 6, 8 y 19;
ael mllildo, el Verbo no se hubiera tica, la .. Arcanum ~Uvinae sapi~ 8, 3), a_parecen con frecuencia en
encarnado. tiae• (1880) sobre el matrimonio ., . ENCRATITAS (gr. tyxptfnLtX tomo de Jesús con la esperanza
',.,•¡ La primera opinión parece más cristiano, la cDlutumum lllud• · =:= dominio de sí mismo, continen- de obtener la curación. En la Igle-
grá:n,diosa, pero la segunda se fun- (1881) sobre el poder _político, la cta): Herejes que observaban una . sia su número ha ido disminuyen-
da sobre los argumentos de la Re-
velación. que son decisivos cuando
clmmortale Del• (1885) sobre la.
constitución cristiana de los Esta-
del VIno, de la carne, de las re-
templ~anza rigurosa (abstinencia do~ sin llegar a desaparecer. Existe
en vigor una práctica litúrgica an-
se trata de cosas que deoonden de dos, la cUberlas· (1888) sobre la laci?nes conyugales) por motivos tiquísima cuyo objeto es expulsar
la libre voluntad de Dio;. La Igle- lfbertad y la actividad civil, la <le ~uencia maniquea (v. Mani- los demonios de lOs energúmenos,
sia canta todos los días: •Qui (Ver- ·Berum novan~m• (1891) sobre la quezsm.o). El movimiento encrati- llamada exorcismo (v. esta pal.).
hum) propt~ nos homines et prop- cuestión social, la cProvldentim- . ~ · se ~esarroll6 en el S. ll bajo la La ,posesión de los ener~enos
ter nostram salutem descen:dit de mua• (1893) ·sobre lós estudios· bí- . direcCión de Taciano, a quien ~r parte del demonio se ···Jliiiná
coelis et incarnatus est. • blicos, la ·Satis cognitus" (1896) · ~ S. Jerónimo cprinceps en-
. crdtistarum, de Dositeo de Cilicia
obsesi6n (del lat. obsidere ocu· =
par, asediar) y consist~ en el usó
.·... ~ '
·-:.:·~··_,
·--:·.:..!,'
sobre la unidad de la IJdesia, la
BIBL. -STo. TOMÁs, Summa Theol., .
cMwae carifatiB• sobre Ta Eucar · ~ e un tal Severo, por cuya obra que el espíritu maligno hace de~
m. q. 1;. HvGOH, .LB myst~re de rlft.- ·~ ~or de los encratitas se sub- cuerpo del paciente, como de :un·
ctirnatlon, ·Parla, 1913; CoRDOVANI, ll ristía.

· .-..
.. . : ;' ;"·~·..'
ENTREDICHO 124
125 ESCATOLOGíA
instrumento. Sobre el alma el de- ra o pena medicinal, por la· cual
monio puede influir sólo tndtrec- los fieles (laicos y clérigos), aunque menttJ, Roma, 1939. ° F. 1\EQ¿TJLLO. gún "la cual las palabras de la Con-
Instítutiones Iuris Canonld, ll, Santan- sagración no obtienen su efecto
tamente, por medio de las sensa- permaneciendo en la comunión de der, 1951.
ciones (v. Demonio). la Iglesia, se ven privados de al- A. P. sino después de la epíclesis• {Car-
BIBL.- ]. SMITT, De claemoniacis in gunos Sacramentos y de otras co-:. · ta a los delegados apostólicos del
historia eoangeZiús, Roma, 1913; H. LE-
CLERQ, cDmnorriaqfl6•, en DACL.
sas sagradas. Difiere de la exco- · • EONES: v. Gnosticismo. Oriente, 26 me. 1910). ·
munúSn en cuanto ésta separa de El hecho, aparentemente sing¡¡-
A. P. EPíCLESIS (gr. hd:KA'I¡a~~ = lar, de que en la epíclesis se pida
la comunión con los demás fieles,
ENTENDIMIENTO: v. Dones. y de la SU8pensi6n, que recae so- invocación): Desígnase con este nuevamente la transustanciación
lamente sobre los clérigos. Distín- . nombre la oración que ·se lee en después de haber sucedido, se ex- ·
ENTREDICHO: Es una censu- guese el entredicho muchas liturgias orientales des- plica de dos maneras: Sto. Tomás
. pués de la Consagración Eucaris- opina que la epíclesis pide la

¡
personal, si afecta a una pexsona determinada. tica y que, según el sentido literal, transmutación espiritual del Cuer-
local, si afecta directa-~ general, si comprende pide a Dios que obre la transus- po ·Mistico, mientras que Bossuet
en cuanto al mente a un territorio e todo el territorio tanciación como si las palabras aefiende que es propio del espi-
sujeto en indirectamente a todas las particular, si comprende pronunciadas en la Consagración rito de la liturgia volver un ins-
personas que en él se en- una parte del territorio, no hubieran obtenido pleno efecto. tante sobre cuanto se ha realizado
cuentran, y puede ser p. ej., una iglesia, un con- · De aqui tomaron ocasión algu- para dar a entender mejor el efec-
vento · nos griegos desde los siglos XIV to ·completo.
en cuanto a { total, si prohibe el uso de todas las cosas sagradas. y XV (Nicolás Cabasilas, Simeón
BIBL. - STo. ToMÁs, Summt~ Theol.,
los efectos en parcial, si suspende el uso de algunas cosas sagradas. ae Tesalónica, Marco Eugénico) III, q. 8, a. 4, ad 9; S. SALAVILLB,
para ~ar que la epíclesis es cEpicleae•, en DTC; M. JvGIB, Theo-
· Por· el entredicho local general, absolutamente necesaria para la logia Dogmatica ChrUHanorom í>nerr
Esta pena trae su origen d~ los talium, Parfs, 1930, III, p. 256-301¡
para limitarnos a la forma más en primeros siglos de la Iglesia, J:?ero transustan~iación. Dos teólogos la- M. GoRDILLO, Compendium Theologiae
uso, se prohibe en un territorio 8lcanz6 su máximo desarrolfo y tinos siguieron más tarde esta opi- Orientalis, Roma, 1940; E. M.u>:BI.LI,
determinado la celebración de fisonomía propia ·d urante la Edad nión, ef dominico Ambrosio Cata- L'Epiclesí neZ Concilio di Firenu, Mi-
lán, 1940¡ M. Jvom, De forma · Eucha-
cualquier rito y la administración Media, en que se aplicó con ex- rino y el franciscano Cristóbal de riatiae, Roma, 1943; id., cEpiclesí•,
· de cualquier Sacramento en forma tremado rigor, afectando a veces Cheffontaines, que defendieron en EC.
solemne (exceptuados los dias de a reinos enteros, como Francia e que la· transustanciación era el A. P.
Navidad, Pascua y Pentecostés, Inglaterra. Los Papas fueron miti: efecto de las palabras cQuam
~rpus Christi y Asunción). Se gando lentamente sus consecuen- oblationem• que en el canon ro- EPISCOPADO: v. ]erlJf'quía,
permit~ sol~ente en las Catedra- cias, _permitiendo la administración mano preceden a la Consagración. Orden, Obispos.
les e Ig!estaS parroquiales: 1) la de algunos Sacramentos en forma Pero la más venerable tradi-
celebraCIÓn de una Misa diaria· privada. En los últimos tiempos . ción patrística, representada por ESCATOLOGíA (gr.ltcrxoc't'oc = ·
2) la administración del Bautismo' parecía haber caído en desuso, S. Justino, S. Ireneo, Tertuliano, cosas últimas, y J..6yoc; = discur-
d~ la Comunión y de la Peniten~ cuando S. Pio-X la lanzó con feliz "S. Ambrosio, S. Juan Crisósto- so, tratado): Es aquella parte de
Cia~ 3) la conservación del Santí- éxito sobre Adria (1909) y sobre mo, S. Agustín, etc., ha atribuido la Teología que trata del fin de
simo; 4) la asistencia a la celebra- Galatina (1913). · constantemente la virtud de mu- la vida y de la suerte del hombre
ción del· Matrimonio sin la bendi- La disciplina vigente <JUeda es-
ción. nupcial; 5) las exequias de tablecida en el Código, can. 2268-
. dar lós elementos en el cuerpo y
sangre de Cristo a las palabras dé
=
en ultratumba ( los novísimos:
muerte, inicio, cielo, infierno, pur.,.
1~ difuñtos sin solemnidad; 6) la 2277. . la institución. gatorio, fin del mundo y resurrec-
bendición de los óleos y_ de la ( La. Iglesia en su ptagisterio or- ción de la carne). . ·
fuente bautismal; 7) la predicación . BIBL. - l. CHELODI, Ius J'OcmalB dinano incUlcó repetidas veces la La doctrina escatol6~ca, s~"'
sagrada; 8) la administración del Tridenti, 1935, p. 52-57; D. PRlliomB' do~trina antigua, ·hasta la decla- tancialmente revelada en la Sagra-
Viltico en forma privada. En to- Manuels Theologiae Morali8, III,
527-530¡ W. RrCHTER, De origine 61
un: ración de Pio X: cla doctrina ca- da Escritura, se desenvuelve en la
das estas funciones no se tocan las eoqlutlone lraterdlcH, Roma, 1934 i tólica sobre el Sacramento de Tradición con ocasi6n de opiriio-
campanas ·m el órgano, y se ha de vols., en la colección cTextus et d~­ la Eucaristía no g_ueda incólume nes erróneas acerca de alguno de
evitar toda pompa mema. menta de la Universidad Gregoriana·
S. ROMAMI, Summt~ lurls Canonici U~
cu.ando se defiende como acepta- sus diversos elementos. Asi en los
b1e la doctrina de los griegos, se- siglos 11 y m se agita la cuestión
ESCEPTICISMO 126 127 ESENCIA (divina)

del milenarismo (v. esta pal.) y se res del e~fritu combatió enérgica~ '\'erdad. cierta ni teoría segura, ni resp<>nden: Dios es esJ?Íritu, .es
esCriben i:niinerosas obras para de- mente Socrates; poniendo en eVi~ siquiera la de los escépticos. El saliiduria, bondad, ommpotenc1a,
fenderlo o impugnarlo. En los si- dencia la fuerza de los conceptos entendimiento humano, hecho na- santidad; Dios es eterno, inmuta-
glos_; IV y V surgen 'gran~es !?olé- universales, que son una base só- turalmente para la verdad, como ble, síntesis de todas las perfec-
micas en contra dei Ongemsmo lida de verdad y de certeza. Pero el ojo .para la luz puede engañarse ciones, infinito, único. Pero evi-
(conjunto de errores tomados de el fundador del escepticismo como alguna V.ez,. p.et' accidens, pero no dentemente todos éstos son con-
los escritos de Orígenes, por lo sistema de duda universal fué siempre, pet' se, de otra suerte la ceptos formados a través de la
general mal interpretados), que Pirrón de Elis (t 275 a. C.), -de naturaleza sería un absurdo. La consideración del ser creado y
poriía en ·duda la eternidad de 1as quien tomó el escepticismo el Filosofía moderna, que desde Des- atribuídos a Dios anal6gicamente
..panas del inñerno y sugería la nombre de Pirronismo, oponién- cartes a -~ant ha venido atentando (v. Analogía): no son máS que una
idea de Una. datarsis final para to- dose al dogmatismo estoico. Los contra la dignidad de la naturaleza tentativa ael entendimiento huma-
dos, ¡aun para los demonios! La Platónicos,· (].Ue rebajan el valor humana y contra la capacidad na- no parll expresar la esencia divi-
Escatología ortodoxa encuentra su de la cogniciÓn· e~erimental, re- . tural.del es-eíritu humano, ha caído na. El Eclesiástico declara (43, 29):
primera sistematización esquemá- duciéndola a la es...era de simples. en un. extravío es~ptico que .el cMuchas cosas decimos de Dios,
tica en S. Agustín. Más tarde se opiniones, sufrieron el influjo es- Idealismo ha tratado en vano de }' nos faltarán palabras; cuanto de
elabora y completa la sistematiza- ceptim en la Aca:demia media y sup_erar El único remedio es el E:1 podamos decir lo posee total-
ción definitiva en la ·escolástica, en la nueva (Arcesilao, t 241 a. C.,· reilism~ moderado de la Filosofia mente:o. Pero aun este concepto
shitetizada por Sto. Tomás. Para y Caméades, t 126 a. C.), pero cristiana, que, junto con lo mejor queda muy vago. Hay, sin emliar-
las recientes teorías escatológicas el escepticismo sistemático tuvo de la Filos9fía . griega, construye go, un pasaje en el Exodo (3, 13
acerca del reino de Dios anun- fuertes continuadores en los dos la ciencia y_ la metafísica sobre el ss.) en que Dios se revela a sf
ciado en el Evangelio (v. Parusla). filósofos Enesidemo de Creta postulado de una relación natural mismo diciéndole a Moisés: cYo
(t 130 p. C.) y Sexto Empírico entre ser y pensamiento, entre na- soy d que es•. Má¡¡ aún, en el
BmL.- STo. TOH.ÁB, Summa Thsol., turaleza y espíritu. texto hebraico se lee: •Yo soy
Suppl., qq. 69-81; td., Summa contra (segunda mitad del s.. II p. C.), .
Gentes, IV, ce. 79-97; BILLOT, Quaes- que escribió su célebre Hipotipo- el ES:t (Es= Yahwe). :&ta es la
BmL. - BaocHARD, Lf18 sceptiqtl63
tlones de Noviss-lmis, Roma, 1908; A.
sis ·en defensa de los dos principios ·grecs8, París, 1923; GoEDECXE-MAYJm, revelación más sublime: Dios .es
TANQUEREY, Synopsia Theologiae Dog- el Ser por si mismo. De este tex-
. 11wtlcae, Parfs-Rcma, 1930, t. m, p. pirronianos. El escepticismo a-ffora Dle Geschlchte des grlechischen Ske,-
577 ss.; F. M. BRAUN, Aapects nou- . ticismus, Leipzig, 1905; D. .M=m=, to se deriva la doctrina teológica
de cuando en cuando con su duda Critériologie g4nérale, Louvam, 19.26;
t~eaw: du pmbleme de . l'Église, Fribourg
disolvente a través de los siglos; A. MAsNovo, Probleml di Metatisíca e acerca de la esencia divina.
(Suiza), 1942, 113 ss. (Escatología neo- tU Criteriologia, Müán, 1930. J.· M. Los Teólogos distinguen: esen-
.testamentaria en el ,_amlento ,ro- como en la doctrina de Descartes ALEJANDRO, Crítica, Santander, 1953;
tufante de nuestros días). 0 SzGABRA., (duda met6dlca, no sistemática), cia física, que en Dios es el cúmu-
D. DoMfNaUEz, Hl8toria de la Filosuffa,
Praec4Juae D. N. /68U Ch,.;.sti senten- en el sistema fenomenista }' aun en · Santander, 1953. lo de todas las perfecciones, y la
~ #Chatologtcae, Madrid, 1942. P. P. esencia metafísiCa, que es la razón
el Kantismo (v. esta pál.), que
P. P. comprometía el valor objetivo de formalísima sin la cual no se pue-
la cognición, negando a la razón la ESCUELA ALEJ.-ANTIOQUE- de concebir a Dios y la fuente pri-
ESCEPTICISMO (gr. o-xéTt-ro- capacidad de alcanzar la cosa en NA: v. Esquem{l histórico de la mera de todas sus perfecciones.
':-"
p.ct~=miro, considero): Es una sí misma, el cnoúmeno:o. Todos Teología (pág. . 371), Amanismo, La esencia metafísica de Dios es
doctrina y una tendencia que pone 'los sistemas antiintelectualistas es- Monofisismo, Nestorianismo, Ale- para algunos ' la infinidad, para
en discusión y niega parcial o to- tán teñidos de escepticismo: así gonsmo. otros la intelectualidad, .!?ara otros
talmente el valor objetivo del co- el Fideísmo de Jacobi, el Volun- la aseidad (=ser J?Or s1 mismo).
nocimiento humano y consiguien- tarismo _pesimístico de Schopen- ESENCIA (divina): La esencia Pero la opinión mas de acuerdo
temente su certeza. El escepticis- hauer, el pragmatismo de James. en general es el elemento formal con la Revelación y la .más exac-
mo tuvo su origen en los Sofistas, El escepticismo tiene un pecado CQilStitutivo ·del ente que es espe- ta filosóficamente es ·la que pone
qu~ qon flnes oratorios y políticos de origen que envenena toda su cfflcamente lo que es precisamente la esencia metafísica de Dios en
enseñaban a demostrar, por me- estructura: pone en duda la ca- · en virtud de su esencia. El hom- el Set'. Mientras que en las cría~- ·
dio. de especiosas argumentacio- pacidad de la razón para alcanzar bre es hombre p0r la animalúlad · ras el ser . es participado y dis-
nes, la verdad de una tesis y al la verdad y la certeza y niega. el Y la raz6n (=esencia). ¿Qué es tinto de su esencia, en Dios la
mismo tiempo la de su respectiva valor de lit cognición. De dOnde Dios esencialmente? esencia se ident:iJlca con, el. ser.
antítesis. COntra estos perturbado- resulta lógicamente que no hay La Revelación antigua y nueva El ser subsistente por s1 llllSlJlO
ESPIRITISMO 128 129 ESTADO E IGLESIA

da razón de la infinidad de Dios od, de la reencarnación, etc. Es- los espíritus desencarnados. Que- la volición divina. Desde la época
y de todos los demás atributos, al fueiZO enorme para dar un ropaje da solamente la posibilidad de una de los Santos Padres (S. Agustin)
mismo tiemJlO que pone un abis- científico a fenómenos que susci- intervención diabólica para aque- se viene discutiendo sobre la ín-
mo entre ~1 y el mundo criado tan muy fundada desconfianza. El llos fenómenos que acaso no en- dole de la segunda Procesión, psi-
(v. Tetragrama). actor. principal del espiritismo es cuentren -pila explicación natural. cológicamente más oscura que la
el médium, anillo de unión entre Por todas estas razones se com- primera. En especial los escolásti-
BIBL- STo. ToMAs, Summa Theol., los e8piritus y los mortales. Fue-. prenderá por qué la Iglesia, sin cos han estudiado la cuestión del
1, q. 3, a. 4; J. BITTBEMJEux, D6UII en
suum esse, creatu~ae non sunt suum ron célebres médiums Miss Flo- nronunciarse sobre la naturaleza principio formal de las dos Pro-
eue, en cDivus Thomas•, 1930, nn. rencia Cook, que .trabajó con el de los fenómenos, rermite con las cesiones. En cuanto al Espíritu
3-4; A. CAPPELLAZZI, cQui esh, C¡;e- científico Crookes, y la italiana debidas cautelas e uso del mag- Santo hay dos opiniones: a) pro-
ma, 1902. o S. Th. S., t. 11, Madrid, ~.· ;.

1952. Eusa"2ia Paladino. Está probado netismo y del hipnotismo, pero cede del amor mutuo del Padre
P. P. que el fraude y la impostura han prohibe cualquier participación en y del Hijo, como de su principio
tenido gran parte en los fenóme- las sesiones espiritistas por su ca- formal quo (escuela de S. Víctor);
ESPERANZA: v. Virtud. nos espiritistas: al fraude de los rácter supersticioso y por. los pe- b)_procede del amor divino esen-
médiums se ha unido la creduli- ligros que en ellas puede encon- cial (común a las tres Personas).
ESPIBITISMO: Sistema doctri- dad y sugestión del público. Qua- trar el cristiano contra la fe y las Sto. Tomás discurre agudamente:
nal y práctico que pretende poner da, sin embargo, un núcleo de he- buenas costumbres. Cfr. Decr. del el principio formal quo remoto es
a los hombres vivientes en comu- chos ciertos" que pueden encon- Sto. Oficio, 24 abril 1917 (AAS, el amor esencial, el pr6ximo es el
nicación con los espíritus del otro trar su explicación en las fuerzas 1917, 1 junio, p. 238). amor personal mutuo del Padre y_
mundo. La evocación de los muer- de la naturaleza {magnetismo, vi- .. . del Hijo; el princieio formal quod
son las Personas, ae que procede
. BIBL.- c. M. HEREDIA, Spiritism
tos y de los espíritus ultramunda- braciones musculm-cs, telepatía, and common. B6fl8e, Nueva York, 1922;
nos estaba ya en uso entr~ los an- etcétera}. Desde el punto de vista L. RoURE, !.e espiritisme d'aujourd'hui el Espíritu. Finalmente se llama
tiguos, pero en el siglo pasado, moral, el espiritismo presenta con · 8t d'h~. Pa:rfs, 1923; P. MAluOTTI, n al Espíritu Santo Don, ·porque la
Me7a.viglíoso, Turín, 1921; G. ~. AI.-
como consecuencia de un extraño frecuencia sombras reprobables, .II'AHO, La Metapsichica e la M~ índole del amor consiste en do-
episodio ocurrido a la familia Fox, además de que su práctica fre- logia, Nápoles, 1932; P. J. GBABoN, narse. La liturgia (cfr. cVeni Crea-
de Hydesville en América (1847), cuente determina desorientaciones Lo Spirit!smo e il suo fallimento, Tu-,. tor Spiritus») da otros varios nom-
rfn, 1934. ° C. M. HEREDIA, Los frau- bres ru Espíritu Santo: «Dedo de
la evocación y comunicación con en la conciencia y desequilibrios des espirltina8 y los fen6menos metl!p-
los espíritus se convirtió en una en la mente. Desde el punto de síquiCos, Barcelona, 1946; PALMÉs, Me- la diestra del Padre .. , ·Fuente
moda .ampliamente extendida y vista teológico se ha de observar tapsíquica y Espiritismo, Madrid .• viva·~ cFue~o .. , «Caridad•, cUn-
erigida en sistema bajo el nombre que ·la pretendida comunicación . P. P. ción•, ~Paraclito•, etc.
-especioso de Es¡>iritismo, hasta con los muertos y con los espíri- BmL. - S~o. ToMÁs, Summa Theor.,
lle~ar a hacer de él una nueva re- tus, prescindiendo de las impos- ESPlRITU SANTO: Es cl nom- 1, qq. 36-38; E. HvGON, Le mvmlre
lig.ón. Hoy el espiritismo es algo turas, no se puede sustentar. En . hre propio de la tercera Persona de la tf'~s Ste. TrlnUI, París, 1930, p.
muy complejo y embarullado por la Biblia y en la hagiografía cris- de la Sma. Trinidad. La elección 213 ss.; SLIPn, De principio BpÍt'atio-
nis in Sanctissíma Trlnítate, Leopoli,
la superposición y confusión de tiana nos encontramos con casos d e esta palabra viene sugerida EOr 1926; PBNmo, Glosu su~ la p~ocession
numerosos elementos que se han de muertos, Angeles y demonios 1a idea del impulso propio ael d'amou~ dam la Trlníté, en cÉph6mér.
venido añadiendo a las simples ex- que se han. aparecido a los 'Vivien- amor, según el cual procede el Théol. Lovanienses•, 1937 (Febr.); LA-
BAUCRE, Le Saint Esprit, Parfs, 1950.
periencias de las hermanas Fox. tes para aconseja!'les, advertirles, Espíritu. En el sentido de ínma- 0 S. Th. S., Madrid, 1952.
No son sólo ya las mesas parlantes ayudarles, tentarles o castigarles. : 'ferial el término espíritu se atri- P. P.
con su lenguaje de golpes (tipto- Pero tales comunicaciones se des- buye también a las demás persa- ·., .
... ;
logía),. sino escrituras misteriosas, envuelven siem'Rre en una atmós- . nas de la Sma. Trinidad. Además, ESTADO E IGLESIA: El con,
fenómenos l~osos, levitación, fera de seriedao, en que domina _. .· brea!Edspíritu ·Santo se le da el nom- ceP!O de Estado es muy complejo
formación y materialización de fan~ _ la voluntad de Dios q_ue lo dispo-
tasmas, adivinación, etc. Y como ne o permite. En cambio, el espi-
apoyo de estos fenómenos están ritismo es un espect~culo de exhi-
;,: .Er
. . e Amor. En realidad, el amor
un movimiento . o tendencia de
~: vo~untad hacia el bien: pero al
y el término no ha sido siempre
usado en el mismo sentido: al~­
nos entienden con él más bien la
las teorías del magnetismo, del bicionismo, a menudo grotesco, . · ·8 spJridtu Santo se le atribuye en autoridad, el poder, el gobierno;
hipnotismo, del sonambulismo, de que repu~a a la santidad oe Dios, · en . 0 termlnativo y concreto, en otros. designan con esta voz el or7 ·
la telepatía, del perispíritu, del a la dignidad de los Ángeles y de . quanto que m es el término de ganismo social, la nación. Se p~:..
9,- PABBNTB.- Diccionario.
ESTADO E IGLESIA 130 131 ESTADO E IGLESIA

ticos. Estas teorías con su vuelta cráticas, como es el socialismo, se mefantes para poder deslirrollar
de decir que el Estado consta de
la autoriáad como elemento for- a las lamentables concepciones del
paganismo no necésitan otra ~n­
inspiren en esta concepción, atri-
buyendo al Estado una ingerencia
sus aptitudes J. conseguir su fin.
Por ser natur , la sociedad tiene
mal y de la mUltitud como ele-
mento material. De aqui se pue- siáeración que la de sus pésunas directa o indirecta en los intere- como autor al mismo Dios.
de sacar Üna definición aproximaq consecuencias, para ser refutadas. ses y en la vida privada de los 2) El fin de la sociedad y del
da del Estado diciendo que es la e) Liberalismo (v. esta pal.): individuos. Estado es el bien común de orden
uniÓn estable de familias e indi- De acuerdo con los princ~pios de . En cuanto al problema de la temporal. distinto y superior al
viduos · en un territorio determi- la revolución francesa afirma )a religión todas estas teorías son de- bien privado. A este fin pertenece
nado, bajo la misma autori~d, a soberankJ del pueblo y la igual- ficientes o erróneas, porque sugie- la tutela furidica que defiende los
·:6n ·~e procur~ el bie~ co:r;nun. ~1 dad de todos los ciudadanos en el ren el desinterés del Estado (Li- derechos y asegura la justicia én
concepto de Naci6n 1~pli~a uro- ejercicio de sus derechos persona- beralismo), o la absorción de Ja las relaciones de los súbditos, y
dad de raza y de histona, que les. El Estado (autoridad), delega- religión en la vida misma del Es- la asistencia o ayuda a las inicia-
puede faltar en un Estado poHti- .do del pueblo, tiene la misión de tado, que se declara divino, ético, tivas privadas económicas, indus-
can:iente constituido. Son diversa:s mantener el orden público y re- religioso (Absolutismo idealístico), triales, culturales, etc. Persiguien-
y contradictorias las opiniones gular, por medio de la ley, la ar- o la persecuclón declarada y la do el bien común, el Estado no
ace:r:ca del origen del Estado como monía y equilibrio de la libertad. eliminación de toda religión posi- debe impedir, antes debe facilitar
sociedad civil y acerca de la na- Es la teoria del Estado gendarme, tiva especialmente de la Iglesia a los ciudadanos la consecución ·
tnraleza del Estado como autori- a que rontribuyó el mismo Kant, · Católica. (Comunismo y Socialis- del fin sobrenatural· (propio de la
·dad suprema. quien separando la moral y el ·de- mo ateos). sociedad religiosa) a que está des-
. ·· a) Contractualismo (Hobbes. recho deja la primera a la • auto- · Enfrente de todas estas doc- tinado todo hombre.
Jwtisseau): La sociedad civil tiene nomía de la razón individual y trinas, que han dado tan amar.- 3) La autoridad del Estado
• su, origen en un contrato o con- el segundo a la tutela del Está- gos. frutos en el campo politico 1 viene de Dios; el pueblo, con su
vención de los hombres primitivos do más negativa que positiva. El social, se levanta la doctrina cato- voluntad explicita o implícita;, no
que movidos por el deseo de eli- Estado liberal, agnóstico en polí- : lica con sus tradiciones clásicas, tiene otra misión que designar la
minar las luchas individuales y los tica y econo~ lo es también . · <lQn sus principios humanos y di- persona o el sujeto de la autoridad.
desórdenes renunciaron a la ple- frente al problema religioso y a vinos basados e~ la razón y en ·¡a 4) Atendida la subordinación
nitud de su libertad privada, so- la Iglesia. . · .Revelación. En nuestros tiemEos objetiva del fin temporal del hom-
metiéndose a una voluntad gene- d) Positivismo (v. esta pal.): esta doctrina ha sido refurim- bre al fin sobrenatural, .es eviden-
. tal ·personificada en el Estado so- Apoyándose en las teorías del evo- ...da, üustráda y proclamada por te que la Iglesia, como sociedad
.berano. Esta concepción es fan- lucionismo explica el origen y na- _:. Leó~ ?WJ. especialmente en sus religiosa instituída por Dios pre-
tástica y_ no tiene fundamento his- turaleza del Estado comparándolo ,.Enciclicas clmmortale Dei», cLi- cisamente para el :6ñ sobrenatural,
t6rico alguno. al desarrollo natural de un orga:- .· b.~rtas. y cRerum novarum•, por no sólo no puede depender del
· b) Absolutismo: El Estado lo nismo, sin inHujo de principios ., 1?1o XI en su •Quadragesimo an- Estado, sino que exige que el Es-
es todo y el individuo es para el inmutables o de una voluntad li- .· no•· y por Pío XII en sus frecuen- tado le esté subordinado indirec-
~stado. Este concepto domina ya . bre, sino conforme a una ·ley de- ~ ~sd discursos de profundo conte- tamente, · evitando la intromisión
en el paganismo y en diversa me- terminista. m · o doctrinal. en las cosas espirituales tocantes
dida lo · aceptan Platón y Aristó- li:sta ·y otras . teorías, aun te- .. De éstos y de otros documentos a la Iglesia y él legislar u obrar
teles. Pero el absolutismo se ha niendo algún aspeato y al~ · Magisterio eclesiástico se de- en las cosas temporales de manera
afirmado en los tiemyos modernos afirmación cierta, pecan todas de estas líneas fundamentales que _pueda obstaculizar el ejerci-
con las teorlas ideal1sticas de He- exageradas: o dan demasiado a · . la doctrina cristiana acerca de cio de la autoridad relig!osa sobre
gel y de sus secuaces, que pre- la libre voluntad, o a la autoridad .soCiedad .civil, del Estado y de los fieles y la práctica ae . la reli-
sontan el Esta:do como algo divi- del Estado. o · al individuo. Pero relaciones con la Iglesia: 1) La gión en los fieles mismos:
no. ~roo l,ina religión, una volun- el pecado más ~ave es el del ab- tiene un origen natural 5) El Estado tiene el .deber de
tad absoluta, gue absorbe la vida solutismo, que hace del Estado .· '.=-uau que la famüia, porque reconocer y · profesar la ·religión,
y la libertad áe la persona huma- un Moloc a quien ha de inmolar- : . naturalmente sociable porque, como la familia y el fn-
na: . ~ la eatatolatría de fondo se la personalidad humana, que no .puede bastarse a mviduo•. tiene su origen y depende
panteístico, usada en apoyo de es sagrada. Es cosa que sorprende que tiene necesidad .de Dios. En consecuencia, el Es-
Jos regúnen~ totalitarios y de5pó- que las mismas corrientes demo- organizad~ de .sus S!3- tado tiene el deber, en 16gica '1
132
133 EUTIQUIANISMO
ETERNIDAD
EUCARISTíA (gr. e:uxapLaTeiv 72; A. C.APELLAZZI, L'Eucaristia, To-
derecho riguroso, de defender la .térmi.po y todo cambio o suc?Sión. =dar ~acias): Es el Sacramento rino, 1898; L. LABAUCHE, Lettres a un
Iglesia católica y prohibir los de- Es verdad de fe que sólo D10s es . en que bajo las especies de pan
étudiant aur la Sainte Eucharistie, i>a-
propiamente eterno (v. la ar~­ ds, 1911; G. BALLERINI, GS8U Euca-
más cultos. Por motivos pruden- y de vino se halla verdadera, real ristlco e i BUOi oppositort, Pavía, 1923;
ciales puede tolerarlos. mentación de la pal. Inmutabili- y sustancialmente el Cuerpo y la E. HuGON, La Sainte Euchar~tie, Parfs,
6) La Iglesia en un Esta?o dad). Hay criaturas inmortales, Sangre de Jesucristo, que se ofre- 1924; G. MATTIUSSI, De SS. Euchari-
como el alma humana y el Ángel stia, Roma, 1925; G. FABER, Il Santo
que de heclio no siga ~os pnn- ce en sacrificio y se distribuye Sacramento, Turfn, 1931; W. GoosiiBNs,
cipios estipula, :eara eVItar co!l- (v. estas pals.), que tienen princi- como alimento espiritual de las Les origines de l'Eucharistie, Gembloux,
flfctos, el Concordato, 9ue consiS- pio, pero por su simplicidad na-· almas. 1931; A. D'ALBs, Éucharistie, París,
te en un contrato bilateral de tural no tienden a perecer; no se-· 1933; G. F'u.oGBASSI, De SS. Eucha-
La Eucaristía es la prolongación rist~a, Roma, 1940; cEucharist·le'>, en
derechos y deberes, salvo siempre ría absurda, según Sto. Tomás, la de la Encamación (León XIII}: DTC y DA y DACL; BRILLANT, Euca-
el principio de la superioridad de hipótesis , de un mundo ete~o Asi como el Verbo de Dios se ha ristía, Bilbao, 1950; GARRIGOU-LAGRAN-
creado as1 y conservado por D10s;· GE, De Eucharistia, Taurini, 1943; A.
la Iglesia (1). hecho presente bajo la forma hu- PxoLANTx. «Eucaristitn, en EC. 0 G.
BmL.- Bn.LOT, Tractatus d6 Ec- pero ninguna criatura puede ser . mana para 11.rocurarnos la salva- Al.As'l'llUEY, TTatado de la Sma. Euca-
clesia Christl, t. n, De Hab~tudlne Ec- eterna en sentido absoluto, es de- . · · ción, rindiendo a Dios el homena- ristla, Madrid, 1951.
cle.riae ad cicilem socletatem, Roma, cir, de manera que excluya no A. P.
1927; A. 0rrAVIANI. Institutiones íuris je debido y la satisfacción plena
publici eccleaúJstWiB, Roma, 1936; CB.
sólo el principio y el fin, s~o tam- por el pecado, asi Cristo se hace
bién la mutación y sucesión, po- EUTIQUIANISMO: Herejía
.ANToiNE, ci:tab, en DA; M. CoRDO- presente· ba¡o los velos eucarísti- cristol6gica de ·Eutiques (s. V),
·vANI, Cattolicismo e Idealismo, Milán. seyendo en acto toda su: perfec- cos para aplicamos la obra de la
1928· A. ODDONE, La costitu:zwne so- ción. Sólo a Dios compete la eter- archim.andrita de Constantinopla,
oWle ' della Ch~a e Ze aue relazioni Redención, en su fase ascendente, llamada también Monofisismo.
con· lo Stato, Mi!An, 1932; G. B. Ba- nidad absoluta, que define Boecio: renovando el sacrificio de la Cruz,
VAscm, La mod6ma concezione filoso- "Interminabilis vitae tota simul porque, en ormsición al Nestoria- ·
fica dello Stato, Milán, 19.23; E. VER-
y en su movimiento descendente, nismo, defiende la unidad sustan-
et perfecta possessio• (perfecta y distribuyendo la gracia a través
c:esr, Chiesa e Stato nel1a storla, Milán,
simultánea posesión total de una cial de Cristo hasta el punto de
1931· L. STUIIZo, L'Église et l'i:tat, del · rito sacramental de la Co- ver ·en Él no sólo una persona,
:~ °
Parfs; 1937. Conversaciones cat6Ucas vida sin términos). . munión. sino también una natUraleza teán-
intemacionales: Doet~mentos, San Se- La eternidad excluye y tras-
bastfán, 1950 P. P. Por lo tanto, el misterio euca- drica (Monofisismo: ¡..t6VYJ = sola,
ciende el tiempo, por lo que en dstico abraza la presencia real
Dios no hay pasado y futuro, sino y cpóa~~ =naturaleza), La géne-
(v. esta pal.), el sacrificio de la sis de esta segunda he:rejía se en-
ETERNIDAD: COnsta de dos un presente inmutable. El proble- Misa (v. esta pal.) y el Sacramento
notas esenciales: ausencia de prin- ma del antes y del después no cuentra en la exageración de la
de la Comuni6n (v. esta pal.). actitud de S. Cirilo Al. contra el
cipio y fin y ausencia de toda su- tiene sentido en Dios, para quien Dada la multiplicidad de los mis-
cesión y mutación. siempre está presente todo el Nestorianismo; en el fervor de la
terios que encierra, la Eucaristía J.?Olémica el Santo Doctor había
Los escolásticos distittguen: tiempo en su sucesión, como todos es el compendio de la fe, el cen-
a) el tiempo (definido por Aristó- los puntos sucesivos de la circun- dejado escapar alguna frase de-
tro de gravedad de· la piedad cris- masiado fuerte sonre la profunda
teles: medida del movimiento se- ferencia están simultáneamente tiana y 1a estrella polar que dirige
gún un antes y un d~pués), que presentes a su centro respectivo. unidad del Hombre Dios (unidad
toda la actividad de la Iglesia ca- en sentido personal) y había adop-
imElica mutación .. aun sustanCWZ Esta es la Eresencialidad divin,a, tólica.
de las cosas; b) el evo, propio de uno de los elementos lilás impor- tado una célc;Jbre frase apolinarista
Los numerosos apelativos que se (v. Apolinarlsmo): (l(a cpóa~<; Toü
los seres espirituales (Ángeles, tantes para la solución del pro- dan a la Eucaristía reflejan como
almas), que im~rta un princi- blema de la llamada presencia de A6¡ou ae:aap>tw(léV1j (una es la na-
en un prisma la variedaa de sus turaleza encarnada del Verbo), que
pio, pero no un fin,. y no admite · Dios. aspectos: cSantfsimo Sacramen..;
inás que una mutación accidental; S. Cirilo atribuía a S. Atanasia.
BmL.- STO. TOMÁs, Summa TheoJ.; tdo., •Clierpo de Cristo•, •Cuerpo Pero el concepto de una fusión de
e) la eternidad, que excluye todo 1, q. 10; GAIIIUGOU-LAGRANGE, DleU, . el Señor•, •Sacrificio del Altar•;
Parfs, 1928; Slrn.TILLANGES, St. Tho- .
la naturaleza divina y de la na-
. (1) . El .27 de agosto de 1953 se .. •Misa:o, •Sinaxis:o, e Viático :o, cCo- turaleza· humana de Cristo es ex-
mas d' Aquln, Paris, 1925, 1, p; 203 ·
ftrm6 el Concordato vigente actualmente ss.; BBBLHANNS, Zlrit und Ewigkeif ~ ·llluni6n., •Mesa divina•, etc. · traño en realidad a la mente de
en Eapafl.a, del que dice el docto ca-
. nonista F. Regatillo, S. 1., que cen
Thomas 11on Aqufn, Münster, 1914;
'----~.... - STo. ToMÁs, Summa Théol., · S. Cirilo. Los Eutiquianos se a~
GvrrroH, Le f6mf18 et Z'étemit6 chd
toda la historia de los Concordatos no Protm et Sa~nt .Augurtin, Parfs, 1933. ..,D.!tfciclm 73-83; G. M. MoNsABRÉ, E~ yaron en él abusivamente. P?r lo
hay ninguil.o comparable al presente» r dez· dogma cat6lico, conf. 67- é:lemás, Eutiques, no muy feliz de
( cSal Terrae•, octubre 1953, p. 587). P. P.·
EVANGELIOS 134 135 EVANGEUOS

ingenio, sostenía tercamente, _pero El ;Monofisismo se difundió am- pulo de Pablo, recogió con escru- dición que se remonta evidente-
sin ar~C:mtos, que antes de la pliamente por su marcado carác- puloso cuidado el material de los mente a los primeros años de la
m;rlóri nabia dos naturalezas y des- ter místico, dando origen a varias ruchos y hechos de la vida del Iglesia. En los escritores de los
pués de la unión había una sola iglesias y ·sectas, de las que la más Señor más a propósito para la siglos 11-111 se encuentran tantas
naturaleza ·en Cristo. Sus discípu- notable es la de los Jacobitas (de instrUcción y . ed~cación de los citas de los cuatro Evangelios que .
los proponen diversas explicacio- Jacobo Baraday, Obispo de Edesa, fieles venidos del paganismo. Es- '· con ellas se podrían reconstruir
nes, a menudo extravagantes, de l 571), que perdura en Oriente tos tres Evangelios se asemejan casi íntegramente. Un implacable
la afirmación de su maestro: ha- con su jerarquía. (V. Teopasquis- sustancialmente en la trama gene- adversario del cristianismo primi-
blan de mezcla de las dos natura- mo, Aftardocetismo.) · . 'rai de la vida de Jesús y aun en tivo, el filósofo epicúreo Celso,
lezas, de absorción de la una en el modo de tratar fa materia. Esta que escribía hacia el 178, recono-
la otra, de unión formal semejante logie,. BIBL. -F. CAYllÉ, Précis de Patro-
n, p. 51 ss.; J. LEBO:I'f, Le mo- propiedad, que permite disponer . ce en los cuatro Evangelios una
a la del alma con el cuerpo. Todas nophyri8me alfoerien, Louvain, 1909; las tres relaciones en columnas obra de los Discípulos de Jesús,
estas fórmulas comprometen in- SAli.TOliZ, Il concetto di lposiasi e l'Eno- paralelas, de modo que se puedan y recuerda que los herejes habían
éxorablemente la integridad de ri dogmatica al Concili di Efeso e tU ·abarcar de una sola mirada las tratado de adaptarlos a sus doc-
Calcedonia, Torino, 1927; M. Juom,
una o de ·las dos naturalezas. «Monophysisme•, en DTC; Pío XII, tres narracio:Qes, ha hecho que trinas para autorizarlas con ellos.
El Conc. de Calcedonia (451) Ene. «Sempitemua Re:n (8 sept. 1951), se los denomine sinópticos, esto es, . El examen interno de los Evan-
en que .se trata exhaustivamente la cues-
O«?ndena la n?eva herel'ía, reivin- · tión visibles conjUn.tamente. El Evan- gelios, es decir, . de la lengua, de
eutiquiana y calcedonense desde
dicando precisamente a integri- el punto de vista histórico y doctrinaL · gelio de Juan, discípulo predilecto la mentalidad reflejada en ellos,
dad de las dos naturalezas y su P. P. de Cristo, se destaca sensiblemente de las costumbres descritas, de las
distinción real, no obstante la uni- por su trama y por la manera de referencias históricas y geogx:á:fi-
, dad personal: Cristo es un solo EVANGEUOS (gr. eúocyyé).~ov, presentar los discursos y los he- cas, comparado con los descubri-
sujeto (Persona), el Vetbo, que, de ei5&yyé:U(a) =buena noticia, Chos de Jesús. Juan desarrolla am- mientos más recientes y seguros,
encarnándose, sigue siendo -per- ~egre mensaje): En tiempo deJe- pliamente el ministerio hierosoli- eonfirma la autenticidad áe los
.fecto Dios y perfecto Homme. sus y de los Apóstoles, el Evange- mitano q_ue los tres primeros dejan cuatro libros, afirmada unánime-
D,istinci6n y no divisi6n, unión y lio es la buena nueva de la Reden- casi en la sombra, y durante el mente por la Tradici6n cristiana.
no confusión o transformación: ción universal contenida en la pre- cual habló Jesús con más frecuen- En cuanto a la fecha de los
las dos naturalezas, subsistentes en .dicación de l esús, pero bien pron- cia y claridad de su divinidad. Evangelios, consta que ya en el
la Persona del Verbo, quedan fn- to, durante la primera generación La autenticidad (v. esta pal.) s. 11 se había:u difundido y se· co--
t~as con sus respectivas propie- cristiana se emplea este término . · de ·los . cuatro Evangelios ~ ase- nocían en todas las cristiandades
dades .. El Concilio sigue y repite para designar cada uno de los ·. : gura una ininterrumpida serie de de Oriente y Occidente; han de-
en sus definiciones la doctrina ex- cuatro libritos compuestos por Ma- testimonios históricos detallados :y bido, pues, ser escritos .en el s; l.
puesta por el Papa S. León Magno teo, Marcos, Lucas y Juan, que .• precisos que se inicia con Papías, Los testimonios históricos, corro-
en.su célebre carta a Flaviano, Ar- contienen la historia de este men- . ~hispo de Hierápolis en Frigia y borados por el examen interno de
zobis¡JO de Constantinopla (449). saje. Mateo, venido al apostolado . ~· ~scfpulo de los Apóstoles, y con- los textos, permiten concluir que
Se ha de distinguir, sin embar- · de la aduana de· Cafarnaum, es- tinúa de siglo en siglo sin contra- Mateo, Marcos y_ Lucas los escri-
go, del Eutiquianismo (forma exa- cribió su Evangelio con la iJlten- ".: decirse o desmentirse. Además de bieron antes de la destrucción de
ger~da) un Monofisismo mitigado, ción de demostrar a los judíos de · ·~ ; ~~ aflnnac~ones de los escritores Jerusalén (a. 70). Más exactamen-
más verbal que real, que fué en- Palestina que Jesús era el Mesías · qu~ gozan de particular autorf- te, Mateo y Marcos publicaron sus
~bezado :R.Or Severo de Antioqufa. esperado, porque en ro se cum- ., dad, como S. Ireneo (ca. 140- libros antes de la muerte de Pedro
Los Monofisitas de esta tendencia plian todas las profecías antiguas. ··· ~02), ~hispo 'de Lión y puente y Pablo (a. 64 o 67); Lucas con-
·combaten al mismo tie~o a los Marcos, discípulo inseparable de · : e llDí6n entre Oriente y Occi- cluye bruscamente la narración de
Eutiquianos y al Conc. de Calce- Pedro, conservó en su librito el . .dente, tenemo:; también documen- los •Hechos .. el afio 62, y declara
donia, por se~ aferrados a la recuerdo de la predicación viva
·fórmula cirllica de la única natu- del A_póstol a los romanos, en la lí ~ficiales, : oomo el .catálogo de
toros del N. T., llamado Canon
haber escrito su Evangelio ailtes
de este s.egundo libro (Hechos 1,
raleza en sentido personal. Algu- cual la figura de Jesús Hombre- Muratori, por el nombre de su 1). Como casi todos los antiguos
nas sectas Monofisitas actuales son Dios se presentaba con una en- ~esi:!Ut:•ridl.or. que fué escrito en testimonios están de acuerdo en
víctimas todavfa .de este equívoco cantadora frescura de detalles. Lu- . el .afio 185. Autores y afirmar la prioridad de Mateo y
verbal. · cas, médico antioqueno y dfscí- "'"'"UIJUeJltos. son eco de una tra- de Marcos, cotejándolos con Lu-

....:
EVOLUCIONISMO 136 137 EVOLUCIONISMO

cas, los dos primeros Evangelios favor de haber encontrado la me- Lamark señalaba como causa· en cualquiera de sus · dos formas
· debieron ser publicados antes del nor falsedad en la historia del Na- . de la evolución de las es~ies la supone siempre un influjo de Dios,
afio 60. Según algunos autores, el zareno. Lo mejor que Eudo hacer adaptación .al ambiente y la ten- inmediato o mediato, en el des-
Evangelio de S. Mateo se escribió la tradición literaria hebraica fué dencia natural finalista de los or- arrollo progresivo de los orga-
del 42 al 50.
De la excepcional condición de
callar la vida
Maestro de Galilea.
renseñanza del ganismos (factores internos). En
. cambio, Darwin la ponía en la
nismos. Sus secuaces recurren,
aunque sin razón, .a S. Agustin
privilegio en que se encontraba el La crítica no católica rechaza el selección natural y en la lucha por (v. Cosmogonía). Científicamente
.texto de los Evangelios se deduce valor. histórico de una parte con- .la existencia (factores externos). el evolucionismo no tiene base
gue la obra de los cuatro Evange- siderable de los Evangelios sola- La teoría evolucionista recibió sólida: contra él se levantan mu,Y
listas nos ha llegado integra. · Son mente Eorque contienen la narra- también una notable ayuda del graves dificultades de la sistema-
alrededor de 1500 los c6dices ma- ción de hechos sobrenaturales. Los holandés H. de Vries, quien sos- tica, la geología, la paleontologia
nusCritos del texto griego de los esfuerzos de esta crítica, que a tenia haber mutaciones naturales y la embriología, que en un tiem-
Evan~elios; dos de ellos fueron partir del s. XVIII parece conde- verdaderas y propias en las plan- po parecieron estar de su parte.
copiaaos en el s. IV. y hay frag- nada a la absurda tarea de expli- tas (Mutacionismo). La nueva teo- La estabilidad de la especie es
mentos de papiros que se remontan car la vida de Jesús excluyendo ria suscitó gra.n entusiasmo: el el escollo de todo el sistema.
al siglo II-III. Muchas versiones de ella todo elemento sobrenatu- materialista Hackel hizo de ella Filosóficamente, si se prescin-
antiguas en lenguas occidentales ral, han tenido como resultado una un arma de propaganda para su de de una directa intervención di-
y orientales ·sirven de control ctorre de Babeh (Loisy) de opi- Monismo ateo, llegando incluso al ~a, el evolucionismo choca con
eficaz al texto griego transmitido niones que han pulverizado los fraude en sus experimentos cien- el principio de causalidad que no
por los códices. Mucho.s mUlares textos sin haber conse~do sacar tíficos. Mu}' pronto, pasados los adiiúte que un efecto superior se
de variantes del texto, de las de ellos ninguna teona seria en fervores del primer entusiasmo, derive de una causa inferior (lo
cuales ninguna compromete el favor de sus intentos. comenzaron laS dudas y los desen- más de lo menos). Teológicamente
sentido en materia de doctrina y gaños; cuando se pasó a un exa- se podría en hipótesis. conceder un
BmL. - GRANDMAISON, Jesu~,isto, ·
de moral, penniten afirmar que el Barcelona, ELE, 1941; J, HuBY, L'~-· men más cuidadoso de los hechos. evolucionismo parcial subordinado
tano de los Evangelios que hoy vangile et les ~vangiles, Parfs, 1929; No es éste el lugar más a pro- al influjo de la Causa Primera,
leemos es sustancialmente el mis~ H. H<SPFL-B. GUT, lntrod. trpec. m pósito para una exposición cientí- tanto en el reino vegetal oomo en
mo que· salió de las manos de sus N. T. 6, Roma, 1949; F. BRAlTN, Il Van- ·· el reino animal, pero excluído el
gelo e a nomo tempo, MiJán, 1940· fica y una crítica adecuada de este
autores. Nótese que de los clásicos G. RrccroTI, Vida de ]esuci'Í8to, Baroe~ complejo sistema. lnter.ésanos tan hombre, del ·que dice la Revela-
griegos y latinos no exil¡te ningún lona, 1944; F. FABBI, Vangelo e critica, sólo señalar su valor desde el ción que fué creado por Dios en
manuscrito anterior al s. IX d. C. ·Asfs, 1943; L. TONDELLI, n primo pen- el alnia y ~lasmado en el cuerpo.
siero cristiano, 1 Vangeli, Turín, 1946; . punto de vista filosófico-teológico.
y son rarísimos los anteriores al L. CEJUPAUX, La 'VOÚ moante de r~oon­ El evolucionismo materialista ateo, Algunos teologos, en sentido hipo-
s. xn. gile au tUbut de l'ggliBe, Toumai-Pa- filosófica y teológicamente es tan tético no ven la imposibilidad de
rls, 1946. 0 M. ALMAZÁN, ]68Ú8 de Na- que el cuerpo humano se derive
La hístorlcidad de los Evange- zaret, Barcelona, 1946; A. FERNÁNDEZ absurdo como el materialisñw y
lios, es decir, la adaptación de sus Vida de N. S. ]esuormo, Madrid, 1948: el atefsmo (v. estas pals.) Pero hay de los antropoides, por cuanto
narraciones a la realidad de los S. G. un evolucionismo teista que qui- Dios podía servirse de materia ya
hechos la declaran los mismos .. siera incluso recibir el Bautismo organizada y adaptarla a recibir
autores (Le. 1, 1-4; Jo~ 20, 30 s.; EVOLUCIONISMO: Es la teo- cristiano; puede ser integral o par- el alma racional. Pero tales con-
21, 24) y era un ._postulado esen- ría científica según la cual todos ~· El primero sostiene la evolu- cesiones se han de condicionar a
cial para gue pudieran ser acep- los seres · vivientes actuales son ción de todos los seres vivientes la evidencia cientifica de las prue-
tad~ por la Iglesia: Por otra par- resultado de una transformación · a .Partir de uno o muy pocos.orga- baS, que faltan hasta el presente.
te, nmguno se hubtera atrevido a progresiva de uno o más elemen- :¡smos primordiales l:i.asta llegar El. evolucionismo, por lo tanto, se
narrar nechos inciertos o a fal- tos primordiales. Se llama también cuerpo humano (no al alma, reduce, hoy por hoy, a una simple
searlos cuando existían . ·testigos tratlsformi.mto. Esta teoría nació que ha sido creada por Dios}. El hipótesis.
escrup~osos y leales y enemi~os a principios del siglo pasado ~r segundo, el parcial, admite una BIBL. ___:L. GAU, L'eoolu:done e ls
en~dos. ~mo eran los jud10s, obra del botánico francés [qan de ~· ev?l~c!ón de varios organismos scienzo, Roma, 1921; A. ZAccm, L'uo-
gue habtan stdo actores principa- Lamarck, y más aún · de inglés · . Pl'im_itivos, aunque . restringida al mo, Roma, 1921; L. BAuLB, Le tratll-
les en la vida de Jesús. y hubieran formmne au tegard de ls sclence et d8
Carlos Darwin, de quien tomó el · , .ámb1to de los principales grupos ls fol. Parla, 1936; V. MARCOZZI, EfX>- :. ·.
tenido un buen argumento a su nombre de Darwinismo. . .. o g~neros. El evolucionismo tefsta luzlone o creazloneP Le Of'fglnl deU'~
EXISTENCIALISMO 138 139 cEX OPERE OPERATO•

moa, Milán, 1948; E. RuFFINI, La teo,. idealismo hegeliano, y hoy se pre- de la vida y del ~en~amiento sin ce:t opere operato-., sea anatema:.
na deUa evoluzione secondo la scienza . .senta, en ~neral, como una antf- preocu8arse de so uctones deflni- (DB, 851) . .
e la feds, Roma, 1948; R. DB SINETY,
«Transformi.sme~. en DA; EC, vol. V, tesis del a stractismo y del tras- · tivas. esde el punto de vista :filo- El término cex opere operato-.
col. 897 ss. P. P. cendentalismo y como una adhe- sóflco el existencialismo quisiera se opone a cex opere operantis•
sión a la existencia concreta del ser realista y se afirma como tal, y fueron usados por·primera vez
hombre en sinfe¡lar. El problema · incluso con tendencia tomistica en por Pedro de Poitiers (t 1205) y
EX cATHEDRA: v. Infalibt- fundamental el existencialismo Marcel; pero en los demás queda mucho antes del Concilio Triden-
lldad. es la existencia. Hay en el hombre . trabado en una posición kantiana tino tuvieron en la teología esco-
una existencia suaerflcial, públi- intermedia entre- el realismo y el lástica un significado preciso y
. E:KeGESIS (gr. t~'Í)YlJ<r~<;;, deri- ca, colectiva, es avizada a las idealismo. El tinte pesimista, la determinado; en efecto, el copus
= /e
vado del verbo t~1yercr.&cx~ ex-
plicar): Es el art;e e encontrar
exiÍencias tirámcas de la turba, tendencia a afirmar la iiracionali- ·operatum•, según el uso teológ¡co,
de a sociedad; pero hay en él una dad de la vida, la actitud agnós- significa el acto obfetioo, consid~
proponer el sentido verdadero e existencia más profunda, más pro- tica frente a Dios y al mundo so- raoo en sí mismo, independiente
UD texto, y en el campo teológico pia y subjetiva, más libre: existen- brenatural, hacen del existencia- del valor moral, que puede deri-
de un texto de la Sda. Escritura. cia auténtica, que no existe, sino lismo un sistema que el cristiano varse sobre él de quien lo realiza,
Es un arte en cuanto aplica las que se hace, que no es estática, no puede aceptar sin graves reser- en tanto que .el copus operantis»
normas de orden racional y de sino dinámica y ~e constituahe vas. El Papa Pío XII en su Encí- es el acto subjetivamente conside-
orden teolórvco que la ciencia her- nuestra inconfundi le person ·- clica cHumani generis• lo reprue- f'ado, en cuanto tiene un valor mo-
menéutlca v. esta pal.) establece. dad. Descendiendo a las Krofun- ba, en cuanto niega el mundo de ral, que le viene de la persona
. El proceso de intc:rprctación de
!
1
UD texto bíblico parte de la
ción del mismo texto mediante os
nt- didades de su espmtu el ombre
descubre esta su existencia autén-
las esencias, de los principios uni- operante. Aplicado a los Sacra-
versales, haciendo así imposible mentas el copus oneratum» no es
tica en trágico contraste con la la metafísica, gue es la base de la sino el signo sensible puesto vá-
. pPocipios de la critica textual y, exigencia superficial y · en~oes religión y de 18. Teolo~ía. ·E l exis- lidamente, o sea el rito externo
1 por medio de las reglas dictadas se siente presa de la angustia. La tencialismo de izauier a (Heideg- constituído por la materia y la
1
por la h~enéutica, da de él la · angustia viene determinada pot la · ger, Jaspers} ha esembocado en forma (v. estas pals.), administrado
1
ex:rresis exacta, recurriendo eyen- conciencia de la finitud rropia, el ateísmo . y en el nulismo con según la institución de Cristo; el
!! · tu mente a la crítica literaria del sentido de la cUlpa, de deseo Sartre. Pero se ha de reconocer copus operantis•, por el contrario,
hara indicar el género literario del de emanciparse de la muchedum- que el existencialismo con sus mo- es el acto del ministro o del sujeto
bro en que está contenido el bre, para ser verdaderamente uno tivos realistas ha deshecho el en- en cuanto tiene un valor moral~
texto en cuestión, y a la cñffca mismo. Descubrirse en esta exis- canto de los sueños de orgullo del meritorio. Pero siendo opuesta
histórica yara ambientado en su tencia auténtica es conocer la pro- idealismo ~ ha reavivado el pro- causalidad cex opere operato» a
tiempo. E fin supremo de la exé- ~a posibilidad y lanzarse a un blema de a vida individual, esti- la cex opere operantis-., afirmar
fesis es hacer brillar a través de turo de conquistas: pero en el . mulando las conciencias a buscarle la primera eluivale a negar la se-
as Ealabras humanas la plenitud horizonte de estas a¿reiraciones se una solución adecuada. gunda. Por o tanto, los Padres
de a luz y del pensamiento di- per:fila el espectro. e la muerte Tridentinos, al decir que los Sa-
vino. BmL.- c. FABao, Introduzione ~
como una barrera mexorable, que l'esistenzialismo, Milán, 1934; L'esisten- cramentos producen la gracia cex
·BmL. -V. al pie de Hermenéutica. aumenta la desazón del es,ríritu. ziali~mo, edit. A. Pelloux, Roma, Stu- opere '&erato• enseñaron· que la ... ~

De esta manera, existir autentica- dium, 1943; . LoMBABDI, ll cUma


S. G. . d~Ill'esistenzialismo, en «Civilta Catto- gracia el Sacramento es causada
mente equivale a vivir con el¡::- lica~. 1 En. 1944; V. M. KuiPER, Aa- rar el rito sacramental puesto vá-: : :~:·~
· EXISTENCIALlSMO: Corrien- samiento de la muerte. Para ·er- Petti deU' eftstenziallsmo, en cAota Pont. damente ( no por los a~s me- ::.<
Acad. Rom. S. 'l'bomae Aq.•, vol IX, :·_...
te filosófica iniciada el siglo ka- kegaard, protestante, el trátco 1944, pP. 99-123. ritorios de ministro¿ del rojeto. . .....~.~
sado por el danés Soren Kier e- descubrimiento de esta verda era · P. P. Con esta clara f6rm a eliminaron ·'
·gaard (t 1855) y desarrollada re- existencia se resuelve en una aJ?6- el princtio luter~o {ue ~table-
cientemente por diversos ~nsado- }ación a lo sobrenatural, más aun, «EX OPERE OPERATO•: El cia que a fe fiduetal copus ope-
res (Heidefger, Jaspers, Marcel, sencillamente al cristianismo; pero Concilio de Trento en el canon 8 rantis-.) era causa de la gracia, y
Abbagnano con variedad de tono los demás existencialistas han eli- de la Ses. VII definió: cSi a!fe¡o cons~raron la doctrina católica,
y colorido. El existe~cialismo na-: minado este motivo religioso para L;
dijere los Sacrámentos e la form ada ya en su tiempo por
Ció ·como una reacción frente al quedarse en la problematicldad Nueva ry no confieren la gracia S. Agustín: cEl Bautismo no tiene·
EXPERIENCIA 140
l 141 EXPERIENCIA
! valor po1· los méri.tos del ministro EXORCISTADO (gr.t~opx~o-r~~
¡. ni por los del que lo recibe, sino . =el que hace conjuros): Es la ejercicio ascético puede llegar, con cía fué justificada más tarde por
en virtud de una santidad ¡:>ropia tercera en orden ascendente de ayuda de la. gracia y de los caris- el Kantismo (v. esta pal.), que re-
que le ha comunicado qmen lo las órdenes menores (v. esta pal.). mas celestiales, a la esfera de la bajó el valor de la razón (Agnos-
instituyó ... ((;ontra Cresconium, 1, E!l oficio propio de este orden vida mística (v. Mística, Contem- ticismo) y recurrió a la voluntad
IV, c. 19). (V. Causalidad de los es ·1mponer las manos sobre los placi6n), en que la experiencia y a la fe pam la certeza relig:!osa.
Sacramentos.) posesos, sean bautizados o catecú- religiosa se maDifiesta intensamen- A la teoría de James ha contribuí-
BI:BL. - FRANZELIN, Tractatus de Sa- ~enos, y rezar las oraciones pro- te en los fenómenos que acompa- do también la teoría sentimental
cramentia, Roma, 1911, th. 7; VAN plas para expulsar el demonio del ñan la unión y el contacto con de Schleiermacher (f 1889), dis-
NOORT, De Sacramentis, Hilversum, cuerpo. Dios (v. :txtasis). cípulo de Kant, que fué seguido
1927; I. n. 44; A. MxcHEL, c()pus ope-
,.,· ratum•, en DTC; ld., Les tUcrets du En los primeros tiempos, este Pero el término· experiencia re- por Ritschl (t 1889), el cual, aun ,. ..,
ConcUe de Trente, París, 1938, p. 206- oficio no constituía un grado ecle- ligiosa ha tomado en los últimos admitiendo el hecho histórico de
207.
A. P. si~stico, s~o que era un don gra- tiempos un significado esnecífico la religión cristiana basada do-
tuito (cansma) concedido por el en ciertas corrientes de IDosofía cumentalmente sobre la Sda. Es-
EXORCISMO (gr. t;opx~a!L6t; E~íritu Santo aun a los laicos· religiosa, como· el Pragmatismo y critura, somete sin embargo al
. =conjuro): Es un rito realizado solamente en el s. 111 se erigió e~ el Modernismo (v. estas pals.), en control (juicio del calor) del sen-
por una persona legítimamente fa- dignidad de orden menor. abierta contradicción con la doc- timiento o experiencia religiosa
:¡'
¡¡; Cultada, a fin de expulsar los de- En la actual disciplina los exor- trina católica. El americano w ..Ja- todas las verdades cristianas, in-
1¡·1
., monios, especialmente de los enef'- cismos están reservados al sacer- mes es el autor y divulgador cluída la divinidad de Jesucristo.
gúmenos (v. esta pal.). El imperio . d?te, que los practica con la de- principal de toda una compficada Divulgó estas ideas A. Sabatier
sobre los demonios fué conferido btda prudencia, co"n la · oportuna (t 1901); Le Ro;r.la adornó con la
1
teoría en tomo a la experiencia
i. fascinante illosofía de Bergson. El
l por Cristo directamente a los y necesaria autorización del Obis- religiosa (cfr. su obra Varieties of
l.1; Apóstoles y a los discípulos, y po (v. Exorcásmo). religious experience, 1902). Estu- modernismo ha adoptado esta co-
.. "':·
en ~ Iglesia naciente se tienen BmL -STo. ToMÁs, Summa Theol., dia el hecho religioso principal- rriente psicológico-imanentista sin
•'
1; Suppl., q. 37, a, 2; 'I'IxERoNT, Gll ordi- mente como un fenómeno psico- reserva ninguna, poniendo en· pe·
! numerosos testimonios sobre la nl e ls ordifUIZionl, Brescia, 19.39, cap. 2·
práctica .de los exorcismos más Vmt. OLIBB., GU ordlni aacri, Roma' lógico individual, en que el sen- ligro los fundamentos de la doc-
aún, a mediados del s. III ;e en- 1932; LECLEB.CQ, «Exorciste~, en DACL: timiento, brotando de la subcons- trina católica.
cuentra ya establecido el oficio de B. KunTscm~m, Hlstoria imis canonki' ciencia, tiene el predominio sobre En realidad, la experiencia re-
Roma, 1941, "oL 1; A. 'PioLANTI, cEsor: las funciones de la inteligencia. ligiosa, elevada por sistema a
emrcista (v. Exorclstado). En la ci#a-Esorcistato, en EC. • . G6MEz Lo-"
disciplina vigente solamente está RENZO, Laa sagrados 6rdenu, Sallllll8D- Esta experiencia psicológica tiene criterio de conocimiento y de vida ... .
brmitid~ al~ sacerdote practicar ca, 1946. A. P. por objeto no propiamente un ético-religiosa, abre el camino a
os ex_?rClStnos según las fórmulas Dios distinto personalmente del todas las aberraciones de que es
del Ri~al ~omano )' siempre con EXPERIENCIA RELIGIOSA: hombre, sino lo divino, sentido va- capaz el sentimiento ciego, indi-
,,
la autoriZaCIÓn exphcita del Obis- Puede definirse en general como . gamente, como algo que trascien- vidual, subconsciente, no discipli- ·~

po. En la liturgia se encuentra con el conjunto de las impresiones psi- de al hombre, pero que es inma- nado por la luz y la fuerza de la · ··~

frecuencia el uso de los exorcis- cológicas relativas al nacimiento nente en él, hacia lo cual el alma razón, y reduce la religión a un ..'i
mos, p. ej. en las ceremonias del o desarrollo de la religión en la se mueve con sentimientos de capricho psicoló~co, negando jun-
Bautismo, en la bendición del conciencia y en la vida del hom- a~or o de temor, de gozo o de fo con la dignidad del entendi-
agua, etc. Sup6nese que las per- bre. Entendida de esta manera la · tristeza. Toda reli~ión se reduce miento la personalidad de Dios, el
sonas }' los elementos están infes- experiencia religiosa no es más que esencialmente, segt!n James, a es- heeho histórico de· la Revelación ·
tados de malos espíritus que tra- la religión íntimamente vivida y ta experiencia, por lo Cual no exis- y ~odos los hechos externos reli-
tan de impedir e[ uso frUctuoso sentida en las diversas fases de su te una religión más verdadera que giosos que se imponen a la con-
de las cosas santas. desarrollo en todo sujeto religioso otra, puesto que todás son expre- ciehcia y no se derivan de ella. ·
y no tiene nada de heterodoxo: . sión de aquella experiencia. Esta La Iglesia ha condenado esta
BmL- STo. ToMAs, Summa Theol
Il. q, 71, a, 2-4; J. FORGET, cE~ Toda conciencia cristiana vive dfa teotía tiene sus raíces en el Lute- tendencia rechazando el Lutera- ·
me•, DTC; G. ARENDT, De Sacramen- a dí~ el drama ~e su fe y de sus ran~.tmo (v. esta pal.), que recha- nismo (Conc. de Trento), el Moli-
talibus, Roma,, 1900; L. SwEoNB, cEsor- relaClo~es con D10s, en quien cree ~ba la razón y 1a fe como acto nosismo y el Modernismo (Encícli:.
clsmo•, en EC. A. P.
y a q~en ama, y por medio del mtelectivo para aBrmar la fe fidu . . ca cPascendi• ). (V. todas estas pa-.
clal Y el sentlmlento; esta tenden- labras.) · ·

'. ·
. ..·.· .

:,~.2~~ki~~~-.:~.
·/
EXPIACióN
..
142 143 ÉXTASIS

.BI.BL. -A. LEciJb.E, Pragmatisme,


..
por los pecados de los . hombres; humildad, obediencia de Cristo). tervención de una fuerza su_perior
i.. Modernisme, Pf'otfl8t4nti&me, Parfs, 1909;
La. expiadón y la satisfacción se (el diablo); e) un éxta.sis soórena-
1 PAcHEu, L'Expérience mystique et l'ac- · los Evangelios se hacen eco de
1
tit>it8 subconaciente, París, 1911; I. MA- este gran pensamiento cuando di- integran mutuamente: en la pri- tural, debido a una acción especial
ÚéRAL, 1ttudea BUr la psychologíe des mera la Pasión de Jesús es medio de Dios sobre la criatura racional.
1
mystiques, Lovaina, 1937-1938, 2 voL!.; cen que Jesús dará su vida en
H . -J.>INAli.D, Expérlence religieuse, en rescate y su sangre en remisión de principal· de reparación; en la se- A la ciencia médica toca juzgm·
DTC; . G. MxcHET,ET, <tll.eligion'!>, en los pecados (M t. 20, 28; 26, 28)•. . gunda, concomitante. del primero, pero en los otros dos
¡:'' DA, col. 899 ss; C. FAliRO, llEspeTien-
. za f'eligio8a•, en EC. MáS. enérgicamente insiste S. Pa- .BI.BL.- (V. al pie de B.edenci6n, debe intervenir el juicio del teó- .
P. P. blo sobre el valor expiatorio de Satisfacci6n); J. Rrvrl:RE, Le dogme de logo. El éxtasis diabólico se dís-
la Rédemptian, Parls, 1931, p . 309 ss.; tingue por los fenómenos y accio- ·
1·' la muerte y de. la sangre del Sal- íd., «Rédemptian», en DTC; A. MEDE-
¡: · EXPIACióN (iat. cexpiatio:o, de vador, usando el término técnico DIBLLE, cExpwtion~o, en D.BVS. o l . Go- nes contrarias a la fe y a la moral.
cpiare» =aplacar con un sacrlfi- h!Iasterlón (instrumento de expia:. MÁ,]esueriato RedentOf', .Barcelona, 1944. El éxtasis sobrenatural es propio
C!O la ira cllvina; de donde cpia- etón) para. calificar el sacrificio de . P. P. de almas santas, privilegiadas, y
¡:
,.' culum,..= medio para aplacar la
divinidad): Es el acto con que el
Jesús (Rom.' 3,. 25). En la· Tradi- consiste principalmente eñ el amo-
ción se enc:.entran también abun- ÉXTASIS (gr. lxa't'otaLt;;, de ex roso conocimiento experimental de
i
hombre trata de aplacar la ira di-
vina suscitada por un pecado o
dantes testimonios que repiten = de, fuera de, e ~aTI)¡.tL = pon- Dios, que constituye el ápice de la
go): Es un estado extraordinario contempladón {v. esta pal.). Los
esta verdad. Así se ·comprende por
una ofensa ~ hacerse nuevamente qué la Iglesia ha condenado esta en que el hombre se encuentra fenómenos somáticos, como p. · ej.
propicio el favor divino, sujetán- proposición modernista: cLa doc- como fuera de sí. Hay toda una los estigmas, pueden acompañar el
dose a una pena. El sentimiento trina .sobre 1~ muerte expiatoria escala de fenóme:nos e:rtáticos que éxtasis sobrenatural, pero por si
de la culpa, acompañado del te- de Cnsto no tiene su origen en el .van desde el simple deliquio :Qas- mismos no son prueba de él. Como
l!lor de Ia: pena y, por lo tanto, el Evangelio, sino en Pablo• (Decr. ta la insensibilidad casi absoluta, grado altísimo de contemplación,
·. deset? de ~iación, se encuentran cLamentabili-., DB, 2038). Asf, la ·levitación, la bilocación, los es-· el éxtasis es sobre todo cognkión,
en ~~~ los pueblos y en todas pues, segón el Magisterio Eclesiás- . tigmas sangrientos, la clarividen- experiencia intelectual de Dios,
las religiOnes. El mismo sacrificio tico, el . carácter el(piatorio de la cia y. la profecía. El éxtasis puede muy análoga a la sensación (los
tiene también generalmente el ca- ~uerte de Jesús es sencillamente ser ori~do por agentes extnn- místicos hablan de sentidos espi-
., . rácter de expiación: la inmolación verdad revelada. ·Pero la Reden- secos (bebidas alcohólicas, inyec- rituales) por la cual se tiene una
cruenta de ·un animal (y a veces cit$n no · entra totalmente en esta ciones anestésicas· o drogas, sole- especia de contacto con 11:1. En
de un hombre) debía servir para verdad. Lutero y sus secuaces de~ dad, fijación de los sentidos y del esta fase, el extático, . aunque no
aplacar a Dios, apartar sus casti- fonnaron el concepto de la Re- pensamiento sobre determinados ve la esencia divina, tiene cono-
gos y purificar a un pueblo del dención, deteniéndose en el aspec- objetos, etc.); o pueden nacer de cimiento claro de verdades y mis-
delito Cometido. Este conce¡>to se to externo de la Pasión y Muerte ·u na impresión subjetiva frente a las terios sobrenaturales, lo cual se ex-
encuentra también en la religión de Jesús, en lo que no veían más bellezas de la naturaleza y del plica por la infusión directa de
hebraica, especialmente en la fies- que un ca~tigo de Dios por nues- · arte, o puede también determi- especies inteligibles por parte de
ta Kipp11rlm, en la cual se mataba tros pecados (sustitución penal) narse sin motivo alguno, de im- Dios. Añádese al conocimiento un
un ma~ho cabrío y con su sangre Segón ellos, Jesús fué solamenu; proviso, aun en los niños. Algunos ardiente amor que excita la volun-
se ·roCiaban cosas y personas en ~a .ví~a pasiya de la justicia fisiólogos reducen toda forma de tad a afrontar por Dios cualquier
señal de ptll'fficación y de reconci- vmd!cativa de Dtos. La expiación éxtasis a fenómenos morbosos de ·sacrificio. Una forma más elevada
liación ·con Dios (Lev. 16, 16; corrtge este concepto demasiado . catalepsia histérica, de neurosis o del éxtasis es el arrobamiento o
cfr•. Hebr. 9, 19-28). En la reli- duro con la idea de la espontanei- de hipnotismo, como en los c.mé- m~elo del espíritu, en que el alma
gión católica ·el concepto de ex-
piación entra ·dentro de la doc-
dad con que lesús acepta la muer-
te para satis acer la pena debida
diums• del esp_iritismo (v. esta pa- es transportada y como absorbida .
labra). Según ·la doctrina católica, en Dios. Aun siendo el éstasis pre-
trina ~e la Redención (v. esta pal.) por nuestros· pecados. La doctlina se ha de distinguir: a) un~ ferentemente pasividad del alma,
espeCialmente en relación con la cat6lica rechaza la teoría luterana, natural, de origen espontáneo, ar- no quita ni la personalidad (como
Pasión de . Cristo y su sacrifiCio acepta la teoría de la expiación y tificial o morboso, con fenómenos el Nirvana budista), ni la liber-
cruento en .el ara de la Cruz. Ya llega al concepto más adecuado de gue ¡>ueden ex¡>licarse · por las tad, ni el mérito. ,: :. ~..~~;
Isaías (c. 53) había _predicho que satisfacCión vica'!'la (v. esta pal.), leyes de la naturaleza física o psí- Todo esto se desprende de las.
el futuro ·. Mesías había de ser la ·~·/.J~.
que pone en evidencia el conteni- quica; b) un· é.rtaals preternatural, descripciones de los mismos .mís- . )~·\·~':...
víct:hna propiciatoria y expiatoria do moral de la Redención (amor, con fenómenos que exigen la in- ticos, entre los cuales tienen lugar .·. ft~; _ ..:·
;:{¡,;... ..~;

. ,. {;· .
.:_.~:·.·i·~r~.i~~~*r~
EXTREMAUNCióN 144 .. 145 FE

preeminente Santa Catalina de la oración (forma). La unción con piritual del alma, gue, al sobreve- chipocresía ·histriónica" (Calvino),
Sena, S. Juan de la Cruz, Sta. Te- óleo de oliva bendecido por el nir la disolución del cuerpo y los se encuentran en la Ses. 14, des-
resa de Jesús y Sta. Catalina de Obispo se practica en las díversas ataques del demonio se encuentra pués de los cánones de la Peni-
Génova. · partes del cuerpo, que son como expuesto a sucumbir en la lucha. tencia (DB, 926-929) ..
BmL.- J. PACHEU, Intf'oduction a vehiculos del pecado: los ojos, Para vencer este grave peligro, la .BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
la psy~hologie des my11liques, 1901; las orejas, la nariz, la boca, las gracia sacramentar aumenta la vir- Suppl., qq. 29-33; J. K:ERN, De Sacra-
.A. PoULAIN, Les grilces d'01'aison5 , 1906; manos y los pies, mientras se re- tud de la esperanza, por la cual mento Extremae Unctionis, Friburgi
P. PoURRA.T, La spiritualíté chrétienne, el enfermo se 'pone confiado en (Brisg.), 1907; J. B. BonD, L'Extreme
4 vols., 1921-1928; G. B. ÁLFANO, La cita la fórmula sacramental conce- Onctlon d'apres l'épttre. de Saint ]ac-
metapsichica e la metafisiologia, Ná- bida en los siguientes términos manos de la divina misericordia, ques examinée dans la tradition, Lovai-
poles, 1932; A. HAMON, cE:rtase-.,. en para el rito latino: cPor esta Santa multiplica los socorros de la gra- na, 1923; Tu. SPACIL, De Sacra inflr-
DTC; V. al pie de Mística, Contempla- cia actual con los cuales opone morum unctlone, Roma, 1931; CAlm.
ción. o F. NAVAL, Curso de Teología Unción y por su piísima misericor- Jomo, La Sacra Unzúme. deglt infermf,
ascética y mística8 , Madrid, 1942. dia el Señor te perdone cuanto un fuerte escudo a los golpes del Roma, 1934; F. CAPPELLO, De Extre-
P. P. pecaste por los ojos, por los oídos, enemigo. Ésta es la callevíatio•, ma Unotivne, Turín, 1942; MoNsABBÉ,
·el alivio de que habla el Apóstol .E;tposici6n del dogma, conf. 78; A. CHA-
etcé~era». BASSE, Étude 8'U1' l'Onction des infirmes
EXTREMAUNCióN (lat. cex- Los efectos los indica el Con- Santiago. A to9o esto se añaden dafiB l'Église latine du III au XI
las atenciones maternales de la sl~cle, I, Lyon, 1942; A. Pmr.ANTI, «EB-
trema• =última, cunctio• =un- cilio Trid. cuando, resumiendo los tf'ema Unzione», en EC. 0 S. Th. S.,
ción): Es el Sacramento de los datos de la Tradición, define este Ielesia, que aumenta sus socorros t. IV, Madrid, 1953.
morlb1mdos. Sacramento cconsummativum pae- eltcaces a este hijo, al que vuelve A. P.
El ·Apóstol Santiago escribe, en nitentiae" (Ses. 14, exordio, DB, a alumbrar para la vida eterna:
su Epístola Católica: c¿Está en- 909). Perfecciona los efectos del invoca a todos los Santos del cielo, EXTRINSECISMO: v. Justifi-
fermo alguno entre vosotros? Lla- Sacramento de la Penitencia, por- llama a las almas del Purgatorio, cación, Redenci6n.
me a los presbíteros de la Iglesia que completa la :incorporación a une a los justos de la tierra, .que
y oren nol' él, unP"iéndole con Cristo, restaurada por el Sacra- oran invisibles en tomo del leCho
61co en e1 nombre d~l Señor; y la mento de la Penitencia, robustece dél moribundo, mientras que el
oración nacida de la fe salvará al el organismo sobrenatural para la
enfermo y el Señor le aliviará; y lucha suprema, multiplica la soli-
sacerdote, representante oficial de
la Iglesia, lleva a cabo el rito sa- F
si se halla con pecados se le per- citud de la Iglesia con el grado, a cuyo efecto cplurimum
donarán• (c. 5, 14-15). En_este_ valet devotio et FANTASIASTAS: v.
texto inspirado se encuentran todos poJrac:ton restaurada por la Peni- nf ge-
los elementos constitutivos de este tencia, porque, quitando las últi- . nerale totius ecclesiae" (Sto. To- FATALISMO: v. Destino, Li-
Sacramento. mas reliquias del pecado, barre los más, Supplementum, q. 32, a. 3). bertad.
La institución se indica con el últimos obstáculos, que impedían En el caso de que el enfermo no
inciso cin nomine Domini:t que la adhesión perfecta a Cristo, y, pueda confesarse, este Sacramen- FE: Consiste en general en
según el valor del orig..nal gnego disponiendo además al enfermo to suple también los efectos de creer en la palabra ajena. En sen-
siglliíica cen virtud del mandato para que sufra y muera en Cristo " la Penitencia y, a veces, cuando tido técnico y sobrenatural la fe
y de -la autoridad del Señor• es y por Cristo, le asocia a los sufri- el Señor lo juzga oportuno, de- es la adhesión del entendimiento
decir, de Cristo, porque en el' es- mientos y a la muerte de su Ca- . vuelve tambien la salud al cuerpo. bajo el influjo de la gracia a una
tilo d~l N. T. el término cKyrios" beza. El aujeto es el cristiano adulto verdad revelada por Dios, no por
(Dommus) es el apelativo propio Robustece el organismo sobre- Y et~:fermo, por lo tanto la Extrema- razón de intrínseca evidencia, slno
de Jesucristo. natural y lo pone en condiciones tln~Ión no puede administrarse a en virtud de quien la ha revelado.
Los mlnlstros son los presbíte- de poder superar las últimas de- qwen esté en buena salud, aunque S. Pablo (Hel:ir. 11; 1) da de ella
ros, por los cuales no se deben bilidades del espfritu agravadas se vea: próximo a la muerte, como la siguiente defini~ón: la fe es ('1
e~ten<ler los. ancianos del pueblo, por el enflaquecimiento de la car- el soldado en la inminencia del fundamento o firm.e persuasión de
·smo los · Ob1spos y ·los sacerdotes . ti.e. En efe'éto, las ·..heridas del combate, o el condenado, en el las cosas que se esperan y el con-
rectamente ordenaClos, como lo en- pecado ori~al, curadas en el momento de la ejecución. . vencimiento de las que no se ven.
tendió siempre la Iglesia. Los ele- Bautismo,. y las de los pecados Las definiciones del Conc. de Esto es, la fe es la realidad· anti-
mentos ~l rito se indican expre- actuales, sanadas en la penitencia, Trento contra los protestantes, cipada de las cosas eternas (visión
samente con el óleo (materia) y dejan debilitado el organismo es- que llaman a la Extremaunción beatifica), que esperamos, y· la-
.10. - PABBNTB.- DfccloDarfo.
FETICIDSMO 146 147 FIDEtSMO

p~eba demostrativa de 'las cosas Dios, que ·constituye una eviden- titius,. =cosa hecha, construída): niana en tiempos de la escolástica
que no ·ve la mente. La fe existe cia. e.ttrinseca, mientras que la Forma inferior de religión, que reaccionaba oasada en el senti-
fonnalmente en el entendimiento ciencia requiere una evidencia in- segtÍ!l ]os etnólogos evolucionis- miento y en la fe en contra de
como hábito (una de las tres vir- trínseca; por esto la fe es oscura, tas debió ser el primer grado (A. las tendencias racionalistas. Esta
. tudes teologales infusas por Dios pero tiene una firmeza y una cer~ . Comte) o el segundo, después del reacción se afirma exageradamen-
¡unto e9n 1a gracia santificante) teza superiores a las de todos los Animismo (v. esta pal.) o después te ·con el Nominalismo y llega a
y como acto. Pero al acto de fe -conocimientos humanos .. del Ateísmo (Tylor, Lubbock}, de la heterodoxia en Lutero. La des-
roncurre también la voluntad, por- La fe es indispensable a la sán- la escala que lia seguido ~1 des- confianza en la razón se encuen-
que las verdades divinas, que a tificación y a la salvación (Con- arrollo de la civilización humana. tra velada en las obras de Pascal,
·menudo superan la capacidad ra- cilio Trid.), pero no has~ sin las Estas opiniones no se fundan so- encuentra una exposición sistemá-
cional del · hombre, no poseen obras: cFides sine operibus mor- bre documentos estudiados direc- tica en Daniel Huet, Obispo de
aquella evidenc_ia _que suele deter- tua esb (Santiago). . · . ·· tamente: h~ en dia han perdido Avranches (f 1721), si es él el
minar el asentimiento del enten- I:.utero reduce la fe a una con- ' · todo su valor frente a los descu- autor del e Tractatus de debilitate
dimiento, por lo que es necesaria fianza ciega en la divina miseri- brimientos hechos a través de se- intellectus humani,. (de lo que
la intervención de la voluntad . cordia; los modernistas, a un sen- . ríos estudios metódicos. En reali- duda Muratori), para canalizai-se
nara· mover al entendimiento a timiento que brota de Ja subcons· dad el fetichismo consiste en el después en el Triidiclonalismo (v.
adherirse a la verdad revelada, ciencia (v. esta f.al. y Luteranls·· uso de objetos mágicos, amuletos, esta pal.). ·
a~que sea incomprensible, en mo, Modernismo. Cfr. Conc.·Trid., etcétera, que se veneran'como sím- Pero un fidefsmo peor (aunque
.llomenaje a Dios. Peto el acto for- Ses. VI, ce. 6-7 (DB, 798-801}; bolos ·O receptáculos de la divini- no sea más que por ser natura-
mal de fe va:. precedido de un Conc. Vatic., Ses, 111, ce. 3-4 dad, pero no como la misma divini- lista) es el que se deriva del Kan-
juicio acerca del hecho de la di- (DB, 1789-1800); Encl. cPascen- dad. Algunos primitivos creen que tismo (v. e. p.) a través de la Crí-
vina Revelación y de _las señales dl-. (DB, 2074). Existe hoy una en los fetiches se esconden los tica de la raZón práctica, cuyo re-
que la acm,npañan. ll:ste es el jui- tendencia a traspasar el acto de · •. ~frltus divinos. o las almas de presentante más destacado es el
cio de Cf'edibilidad (v.), que pre- fe de la esfera intelectual a la . . l~s antepasados. El fetichismo se 8lemán Tacobi, quien pone . P._Or
senta con certeza moral como creí- afectiva. Pero tal transposición no . encuentra más bien en pueblos de enclma del entendimiento una fa-
ble la verdad revelada y confiere, es licita a la luz de la doctrina ca· ·culturas secundarias (no primiti- cultad intuitiva (Vemunft) que al-
por lo tanto, al acto de fe un fun- tólica, que defiende el carácter vas), por lo que es más bien una canza a Dios. Apóyanse también
damento racional, aunque no lo esenciahñente intelectivo de la fe, . degeneración de la religión, que con frecuencia en la fe, los posi- ·
determine. La fe, sea en su inicio, aun reconociendo la función ifu- :easa del culto al Ser Supremo tivistas (Mill, Spencer) y los prag-
sea en su desarrollo sucesivo, es portantfsima de la voluntad y del - . {Monoteísmo) .al Politeísmo. Ellu- matistas (James) para afirmar la
siempre efecto de la gracia de sentimiento en disponer al hombre ._,:· _ gar de mayor desarrollo del feti- Divinidad, que no pueden probar
Dios ·(cfr. Conc. Arausicanum 11, a creer. . chismo es el África Occidental (v. por medio de la raZón (v. Posltt-
contra los Semipelagianos). . . . Anlmísmo, Idolatría). vismo, Pragmatismo).
BmL. -STo. ToMÁB, Sumfl14 Theol..,
No obstante el juicio de credi- II-II, qq. 1-16; BAIN'l:ZL, La fcn et l'ac- BIBL. -A. GLnr, The Lower Nigm Acércanse finalmente al Fideís-
bilidad, la verdad revelada, espe- te de foi, Pa:rfs, 1908; C. PBscu, Fede, and it8 Tribu, Londres, 1906; R. Boc- mo los modernistas con su teoría
dommi e fallí dommaffcl, Roma; PB-
cialmente el misterio, sigue inevi- T.A.ZZI, . · <?ASSINo, La t'eUgidn de los primitivos, del sentimiento y de la experien-
.AnaUri psicologka dell'atto di . en Historia de las t'eligiones, por P. TAc-
dente y, en consecuenpia, incapaz fede, Vicenza, 1927; R. AVBBRT, ·z.e em VENTUIU, Barcelona; G. SCBMIDT, cia religiosa (v. esta pal. y Mo-
de determinar por sí mismo el · probl~me de Z'acte de fcn, Lovaina, . · Manual de historia compat'ada de las demlsmO).
asentimiento; el entendimiento se 1945; R. BBINX. Dalle certezze d( mgfo- t'ellgionu, Madrid, 1941. P. p, La Iglesia de la misma manera
adhiere bajo el impulso de la. libre ne aUe certezze deUa fecle, Turln, 1949¡
cFcn», en DTC y en DA. qu~ siempre · ha definido la liber-
voluntad ·l!'ovida de la gracia, por- P. P. FIDEtSMO: Es un sistema que tad, aun teniendo necesidad de
que es Dios quien habla. Por lo . exagera la función de la fe en el afiimar la g¡:acia, así defiende la
tanto, la fe es cratlonalJae obse- FEBBARESE: v. Esquema hls-
qulum .. , una sumisión libre de la t6rico de la Teología (pág. 371).
razón humana a la Verdad eterna V. Silve.strl Ff'anclsco.
,w.
,· conocimiento .de la verdad. Hay
fideísmo que se ha manifesta-
. · 0 .d e vez en cuando en el seno
di_gnidad de la raz6n, aun cuando
afiima los derechos de la fe .(cfr.
Conc. Vat., Ses. 111; DB, 1781 ss.).
que se manifiesta, y como ·tal es de la Iglesia bajo diversas
meritoria. El motivo formal de la FETICHISMO (del portugués . . m6s o menos acentuadas. BmL.-HoNTBEIM, l~ fhso-
dlceae, Friburgo, 1926, p. 44; BAJNVBL•
.fe es, pues, sólo la autoridad de cfeitico,., derivado del lat. cfa~- . COrriente neo-plat6nica-agusti- La fm ec l'acte de fcn, Paria,- 1908 ;
FINAL (causa) 148 149 FIN úLTIMO

· G. MoNTI. Ápowgenca scientifica della lo creado. El Conc. Vat., Ses. III, París, 1932; P. PARBNTE, De creation11
Padre y del Hijo, a veces hasta umt>et.taliB, Turín, 1949, p. 35 88.
rellglone cattolka, Turin, 1922; G. en las palabras (cfr. Efrén, Epifa- c. 1 y can. 5 (DB, 1783, 1805),
~RUNHEs, La fol et sa juslification ra-
tionneUe, Maienne, 1928; BAXNVBL, nio y otros). Pero también es cier- · precisa que Dios ha creado todas P. P.
«Foi» cFldeisme», en DA, vol. II, to que mientras los latinos usan las cosas para su gloria, es decir,
col. 57 ss. 0 J. HELLIN, Theologla na- más frecuentemente la fórmula e a no para aumentar su felicidad, FIN úLTIMO: Es el término
turalls, Madrid, 1950. sino . para manifestar libremente supremo a que se ordena la acción
P. P. Patre et a Filio•, los griegos en
general prefieren la fórmUla e a sus perfecciones, comunicando sus de la causa eficiente. El fin es la ·
. «Ji'ILIOQUE»: Es el término Patre per Filium•. !>ero es evi- bienes a las criaturas. Se trata de causa final (v. esta pal.), por lo
que emplea la Iglesia católica en dente que las dos fórmulas vie- la gloria extrínseca de Dios, que que las propiedades de la una lo
el Credo: cQuí (Spiritus) ex Patf'e nen a expresar sustancialmente la no añade nada a su gloria y feli- son también del otro. El fin último
Fllioque ptocedit», para significar misma cosa. cidad intima. de la ~eación, como se ha dicho
que el Espíritu Santo tiene su Por lo tanto los griegos cismá- La Sda. Esc1·itura, Salmo 18; (Causa final), es la gloria extrínse-
origen juntamente del Padre y del ticos no tienen razón en repro- cLos cielos cantan la gloria de ca de Dios, que se actúa con la
Hijo. char e.sta inclusión a la Iglesia Dios,;; Prov. 16, 4: «todas las co- participación analógica de las di~
En el símbolo Niceno-Constan- Romana por ser completamente sas las obró Dios por sí mismo,.. vinas perfecciones por parte de
tinopolitano no existía el «Filio- legítima. Los Padres: S. Gregario Niseno las criatúras y especialmente del
que•; pero en el s. VI comienza recoge este pensamiento en una h~mbre. Este fin último y pr_ima-
BI<BL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., bella imagen: cDios se sirve de rio es la razón de ser de todo lo
a · ser incluido en España, más I,. q. 36, aa. 2-;"3-4; HuGON, LB myatere
tarde, en tiempos de Ca:domag- de la tres Ste. Tcr~1~lté, l'ax.ís, 1930, la creación del mundo para cele- creado, pero no tiene valor de
no en Francia, después en Ale- p. 213 ss.; M. JuGm, De fJf'Ocessione brar su gloria como en :un libro motivo determ·inado respecto de la
Spiritu.v Sancti ex fontibw ReoelaUonis abierto•. · voluntad de Dios, el cual no te-
mania, en Italia y finalmente en et secundum orientales dlsridentes, cLa-
Roma (s. XI). Una de las más teranunu, Roma, 1936. La · razón ve claramente que niendo necesidad de ninguna cosa
antiguas acusaciones de la Iglesia P. P. Dios, suprema inteligencia, creó fuera de si crea solamente por
griega cismática contra la Igle- las cosas por algún fui y q11e este libre efusión de su amor. Por parte
sia Romana es la inserción del FINAL (causa): El fin es aque- fin no puede ser otro que ltl mis- de Dios no hay motivo extnnseco
cFilioque• en el símbolo y la con- llo por que se obra, y el motivo mo. Si Dios obra5e _por un fin que lo mueva a obrar {llera de sí,
siguiente corrupci6n de la doctri- de la causa eficiente y consecuen- fuera de sí, se subordinaría a 1!:1 sino sólo una 1'az6n formal, que es
na tradicional. temente de las demás causas. y .~o repugna a su naturaleza 4e su bondad inmanente, libremente
A esto se responde: 1) El Ma- Divisiones: a) Fini.s qúl (aque- Pnmer Ser. En este fin primario comunicable a las criaturas. Así,
gisterio de la Iglesia no puede llo que se pretende) y finis cuí (la gloria de Dios) va. sin embar- pues, el fin último de la creación
cambiar el . símbolo, ~ro puede (sujeto a quien se ordena el bien .go implícito el fin secundario, que por parte de Dios es la ·bondad
para com:eletarlo añadir alguna que se quiere hacer); b) finis ope- es el bien de las mismas criatu- divina comunicable; por parte del
frase o incluso alguna verdad de ris (que se deriva objetivamente . . . ras, especialmente del hombre. El hombre es la misma bondad co-
fe, como p. ej. la de la Eucaris- de la acción puesta) y finis ope- ·· ·. aparente egoísmo de Dios se re- municada, esto es, participada ana-
tía. 2) La adición del ·Filioque• f'antis (el que pretende explícita- suelve de esta manera en amor lógicamente. La participación es
es legítima, ya que la Sda. Escri- mente el agente); e) fin f'emoto, sublime de benevolencia, porque ovjetivamente'glorificacion d~ Dios
tura áBrma que el Espíritu Santo al cual va w:denado el fin próxi- sólo en Dios, a quien se ordena, en cuanto la bondad divina res-
es enviado del Hijo (Jo. 15, 16), mo. El fin es. siempre un bien (al puede el hombre encontrar su plandece en lo creado, subfetiva-
f'eclblrá del Hijo (Id. 16, 14) y es menos como tal es apreciado): · ~rfección suprema, por ser l!:J mente en cuanto es conocida y
Espíritu de Cristo (Rom. 8, 9). pero el agente puede tender o a erdad y Bondad innnita, capaz, amada de quien es capaz de ello,
Expr~iones que ~o se compren- comunicar el bien propio (amor por lo tanto, de saciar la sed infi- es decir, de la criatura racional.
den, SI no se admite la procesión de benevolencia) o a conquistar , nita de nuestra inteligencia y &te es el fin último absoluto al
del Espíritu no sólo del Padre, el bien que le falta (amor de con- nuestro corazón. gue ordena infaliblemente todas
sino también del Hijo. cupiscencia). fas cosas la diviria Providencia.
. ·En cuanto a la Tradición es La doctrina católica afirma con- . I BID~- STo. ToMÁs, Summa Theol., Nada se sustrae a este fin, ni si-
de .notar que los griegos están de tra el Materi~o. el Fatalismo · ··s~bq. el' a. 4; V., también, la q. 20 quiera el hombre que se rebela
· 'C~ · amor divino; G.uuu:oov-LA.-
acuerdo con los latinos en afirmar y el Racionalismo que Dios es la . 1d LE,~leu, Parfs, . 1928, p. 427 ss.; contra Dios, porque el pecador
que el Espfritu Santo deriva del causa final o fin supremo de todo . ; ;.. •• e l18me clu princlpe de finalité, sale del orden dei amór para en•
. ·(.
FORMA 150 151 FRATICELOS

trar en el orden de la justicia presado en la ley); en el orden FORO INTERNO,, EXTERNO: tudes muy diversas, varios Papas
divina. sobrenatural determina la activi- v. 1erarquía. y PríncfY,es, y se agitan controver-
Fin último del hombre: Los se- dad meritoria que bajo el impulso sias teológicas, ascéticas, _políticas
res inferiores tienen también un de la caridad (v. esta pal.) tiende FORTALEZA: v. Dones, Vir- y jurídicas. Baste recordar aquí
fin propio, que consiste en la con- dinámicamente a la visión beatí- tudes. que los Fraticelos, nacidos en
secución de la perfección de cada fica, término supremo en ·que se tiempo de Nicolás Ill, se afirma-
uno realizada en su subordinación actuará rlenamente la perfectibi- FRANZELIN, Juan Bautista: ron con la bendición y protección
a los seres superio~es y en defini- lidad de espíritu humano, que en Teólogo Jesuíta, n. el 15 de abril de Celestino V; cayeron en des-
tiva al hombre (finalismo relattvo el conocimiento intuitivo y en el de 1816 en Altino (Alto Adige), gracia bai(} su sucesor Bonifa-
antropocéntrico). El hombre, he- amor de Dios realizará su fin m. en Roma el 11 de febrero 1886. cio VIII; llegan, a través de en:.
cho a imag~n y semejanza de Dios, e implicitamente el fin del univer- Discípulo · de Perrone y de Pa- conadas luclias y agitaciones, . al
no está ordenado a ningún otro so, del que el hombre es el ápice saglia en la Universidad Grego- Pontificado de Juan XXII (1316),
ser creado, porque su espíritu, y la síntesis. riana, los superó ep su largo ma- quien suprimió la secta, conde-
orientado naturalinente hacia una gisterio ·en la misma Universidad nando sus errores. De esta Conde-
BIBL.- STo. ToMÁs, Summa Theol., {1850-1876), por la claridad de nación (Constitución ·Gloriosam
Verdad y un Bien infinitos, no 1-II, qq. l-5; P. JANVIER, LtJ beatitude,
puede encontrar su perfección es- canfer. de N.-D., 1903; I. M. RAMfREz, su exposición y equilibrada armo- Eccleslam•, DB, 484 ss.) podemos
pecífica y su descanso en las cosas De hominis beatitt,dine, Salamanca-Ma- nia de la Teología positiva con la deducir los errores principales · de
drid, 1942-47; G. Ds BaooLm, De fin6 especulativa. los Fraticelos, que habían <le tener
finitas, como son todas las criatu- ultimo humanas vitae, Parfs, 1948;
ras. Su fin último, por lo tanto, P. RICHARD, 4Fin demi~re~. en DTC. Son clásicos sus tratados: De Eu- . repercusiones en las herejías de
será un Bien supremo, capaz de P. P. charistiae sacramento et sacrificio los siglos postoriores. Ante todo,
saciar sus aspiraciones ilimitadas (Roma, 1868); De D~vlna Trad«io- los Fraticelos son espú:itus inde-
FOMES: v. Concupiscencia, In- ne et Script~ra (Thíd., 1~70), De pendientes y rebeldes a la autori-
y de actuar ~lenamente su per- maculada.
fección especmca de ser racional. Verbo Incamato (Ibíd., 1870). Su dad de la I"lesia; para justificarse
Este Bien no puede ser otro que FORMA (g1·. ¡;.opq¡1¡): Se usa en obra póstuma De Eccles·ia (roíd., inventaron 1a teoría de las dos
Dios, el cual es, por lo mismo, el sentido propio, en Filosofía y Teo- 1887), impregp.ada de pro~do ..Igle.riaa: la una carnal, rica, co-
fin último _propio ael hombre. Pero logía, para indicar la causa for- misticismo, se ha de colocar entre rrompida, con el Papa a la cabeza;
Dios puede ser considerado obfe- mal intrínseca, constitutiva de la los escritos que han renovado el la otra espiritual, pobre, pura· y
tivamente como el Sumo Bien en naturaleza de los seres. Se aplica estudio de la eclesiología en su santa, de ia que fonnan parte lOs
si mismo y subjetivamente con re- al mundo angélico (formas sepa- aspecto carismático. · . Fraticelos y sus seguidores.· Los
lación al hombre como objeto de radas), al cornruesto humano (el Teólogo del Papa en el Conc. sacerdotes y Obis:EOS manchados
su felicidad (v. Bienaventuranza). alma forma de cuerpo), a los se- .Vat. (1870), fué creado por Pío J;X por el pecado pierden la potestad
Asf, pues, formalmente el fin últi- res materiales que constan todos Cardenal el3 de abril1876. ae adriiinistrar los Sacramentos y
mo del hombre es la posesión de de materia (elemento determina- BmL. - G. FlLoG1W181, L11 t'eulttl la de gobernar. El Evangelio y lás
Dios actuada por conocimiento ble y pasivo) y forma (elemento · oggettloo deUe specie EUCtJristiche sec. promesas de Cristo se realizan so-
IZ Cat'd. Ft'anzelín, en ~Gregorianum'> , lamente en la familia de los Frati-
y amor. Este fiñ podría limitarse dete:mrinante, activo, la centele- 19, (1937), pp. 395-409; A. LANz.
<lentro del orden puramente natu- quia» de Aristóteles). cFt'anzelin•, en EC.
celos. El Sacramento del Matrimo-
ral; pero de heclic. sabemos que En sentido análogo se dice de A. P. • nio es detestable; el fin del mundo
Dios ha elevado al hombre al todo lo que implica actuación o se avecina (DB, 484-490). Parece
orden sobrenanwal (gracia-visión perfección. Asi ~e aplica a la gra- FRATICELOS: Secta de reli- que los Fraticelos sufrieron el fn-
beatffica) desde el primer instante cla (forma acctdental sobrenatu- giosos mendicantes del s. XIII- fiujo . de otras sectas cediendo al-
de la creación (v. Elevación) y que ral), a la caridad· que informa 1á XIV, derivad:a probablemente de ' gún tanto al sensualismo. En el
este ord~. perturbado por el ~­ fe (fides formata), a las palabras, la tendencia rigorista representada ' terreno social, esta secta contri.:.
cado ong!nai ha sido restaurado elemento detenninante en el signo en la Orden Franciscana por los huyó, más o menos directamente~
. por la Redención. Dios, fin último sacramental (v. Materia· y forma llamados Espirituales, eJ). oposición a debilitar el sentido del derecho
ael hombre, determina en.el orden de los· Sacramentos). a los ·Conventuales, de mfras más de propiedad, criticando el lujo y
natural el mundo ético fundado amcelplias. La historia de los Frati- riquezas de la · Iglesia oficial. Los
=
sobre la moralidad ( relación en-
tre la acción humana y el fin, ex-
BIBL. -A. MICREL, cFotm6•, en
DTC, y todos los manuales de F.i1osofla
y Teología escolútiea. P. P.
os es muy oscura y complica- Fraticelos no cejaron después de.
da; en ella intervienen, con acti- su condenación, y todavia en el
GALICANISMO 152 153 GENEALOG1A
--------------------------------------------------------
s. XV se les encuentra. sembrando santo que la de un pecador). Los tanza (1414-1418), formuló, reco- Declaraci6n del Clero galicano, en
sus errores y provocando revueltas, .efectos que respectan al hombre giendo y desarrollando principios cuatro artículos, redactada por
sobre todo en Italia. En este si- (esto es, el impetratorio y el pro- ae otros escritores precedentes, Bossuet, que fué inmediatamente
glo dos santos, luan de Capistrano J?iciatorio) se llaman comúnmente toda una doctrina acerca de la sancionada y promulgada por el
.t.:·
y Santiago de 1a Marca, desarro- frutos de la Misa, en la cual ;se superioridad · del Concilio sobre Rey (1682).:
llaron un ministerio eficaz para distingue: 1) el fruto general, en el Papa, y de la jurisdicción de los Art. l. - Independencia abso-
'j convertirlos. favor de toda la Iglesia; 2) el fru- Obispos y del Clero, como deriva- luta de los Reyes y de los Prínci-
to especial, en beneficio de la per- da directamente de Dios y no a pes en .las cosas temporales frente
BmL.- F. Tocco, Sttldi Frances-
cam, Napoli, 1900; R. DE NANTES, H48- sona por quien se celebra la Misa; través del Papa. Bajo la tumul- a la autoridad eclesiástica.
tolre da spi1ituels dans l'Of'dre de Salnt 3) el fruto esp~cíalísimo, reserva- tuosa presidencia de Ailly fueron Art. 2.- El Papa está subordi- ·'
·.· ': ~
Frangois, Paris, 1909; F. CALLAEY, do inalienablemente al sacerdote · aprobados en el Concilio de Cons- nado a los Concilios generales.
L'idéalisme franciscain au XW siBcle,
· Lovaina, 1911 (copiosa bibliograHa); celebrante. . tanza cuatro célebres artículos Art. 3. - La autoridad ponti- '•·:-'
F. VERNET, 4FraticeUes», en DTC. BmL.- L. BlLLOT, De Sact'amentis, que reflejan su doctrina antipa- ficia está moderada por los cáno- ..;':,
¡
P. P. Roma, 1931, I, p. 640-658¡ M. DE LA pa!. A ellos se acogieron los Gali- nes sagrados, y de ninguna ma-
TAILLE, L'recuménlci~ du fruít de la canos del s. XVII como si fueran nera puede tocar las reglas y cos-
FRUTOS (de la Misa): El sa- Messe, Roma, 1926; fd., Mysterium Fi- ·artículos. de fe definida, mientras tumbres de la Iglesia galicana.
dei, l'ru·:ís, 1931; VAN HovE, De Eucha-
crificio Eucarístico tiene una cuá- ristia, Mcchliniae, 1941, p. 295-311. que Martín V y Eugenio IV ne- Art. 4. - El juicio del Papa no
0
druple eficacia (cfr. Conc. Trid., JtrnGMANN, El Sacrificio de la Milla gaban legitimidad a tales artícu- tiene valor algtmo sin el éonsenti-
¡ Madrid, 1952. ' miento de la · Iglesia.
1 DB, 950): latréutica (adora y ala- . A. P. fus. Otro precedente del Galica-
ba a Dios), eucarística (le da gra- nismo es la Pm<f1nática sancí6n Fueron condenados el 4 de
1
cia por los beneficios recibidos), FUTURIBLE, FUTURO: v. de Bourges (1438)> compilada por agosto de 1690 nor la Constitu-:
impetratoria (obtiene nuevas gra- Presciencia. .. el Clero y firmada por el rey de ción de Alejandro vm clnter
l. cias), pmpiciatoria (mueve la mi- .~ · · Francia Carlos VII, en la cual se multíplices», y por Pío VI en 1794
sericordia divina al perdón de los repiten los nrincipios sobre la (DB, 1322 y 1598). Estos cuatro
pecados). Los dos primeros efec- autoridad deÍ Concilio frente al artículos reaparecieron más tarde
tos se refieren a Dios, los dos úl-
timos a los hombres. En la Misa G Pafa, definidos por una fracción
de Concilio de Basilea, rebelde a
entre los 77 artículos orgánicos
añadidos abusivamente por Napo-
son tres los oferentes: el princi- los mandatos de Eugenio IV. león I al Concordato estipulado
.pal (Jesucristo), el ministerial (el · GALiCANISMO: Conjunto de ·E l Galicanismo se erigió oficial- con Pío VII (1802) . .•.,,
saceraote), el general (los fieles). teorías que maduraron en Fran- mente en sistema en ei s. XVII, BIBL.- P. PAscHINI, Le:donl di ño-
La misa; en cuanto es obra de cia especialmente en el s. XVI y bajo Luis XIV, absolutista en el na ecclesiastlca, Turln, 1931, m, pli-
Cristo, produce sus efectos «ex cuya . tendencia era restringir la campo politico y religioso. El am- gina 61 ss.; 339 ss.; «Gallicanisme:r.,
oper.e operato» (v. esta pal.), es en DA y DTC; M. MACARRONE, 4GaU-
.autoridad de la Iglesia frente al .biente francés, aun en las Univer- canerimo:r., en EC.
decir, independientemente de los Estado (Galicanismo político) o la sidades como la Sorbona, se ha- P. P.
méritos y disposición del sacerdote autoridad del Papa frente al Con- llaba saturado de doctrinas adver-
y de los fieles (en este sentido la cilio, a los Obispos y al Clero (Ga- .sas a la jurisdicción del Pa:¡:>a: GENEALOGíA (de Jesús): La
Misa ~s un sacrificio siempre puro, licanismo eclesiástico- teol6gico) . Pedro Pitlíou ( f 1596) y Pe<Iro refieren dos Evangelistas: S. Ma-
. ·coblatio mundaa, que no puede Las últimas raíces del Galicanismo Dupuy (t 1651) habían redactado teo, al comienzo de su relato
ser manchado por ninguna iniqui- hay que ir a. buscarlas en la lite- Y comentado con gran lujo de eru- (1, 1-17), y S. Lucas, después de
dad de los ministros secundarios ratura polémica que acompañó ·la ilición el catálogo de las Libertés la historia de la infancia de Jesús
(cfr. Conc. Trid., DB, 939); en lucha entre Bonifacio VIII y Fe- deb l'Église gallicane; Dupuy ha- (3, 23-28). No puede objetarse
cuanto es obra del sacerdote y de lipe el Hermoso, Rey de Francia, ~a sido ·alentado por el astuto ninguna dificultad seria sobre el
los fteles obtiene los cuatro efec- y después en el turbio período del Richeliéti. La cuestión de las re- origen y conservación de esta ge-
tos •ex opere operantisa, o sea en Cisma de Occú:lente, que escarne- galíasb' (por las cuales el Rey per- nealogía, por ser característico de
proporción a Ia: santidad y fervor ció la dignidad pontificia detenta- ci fa los frutos de los Obispados los orientales y en _particular de
.ael ministro y_ de los asistentes da por varios antipapas. Pech:o de VacBJ:ltes) movió a Luis XIV a re- los hebreos el cuidado por la con-
(en este sentido se dice que es Ailly, que desempeñó un papel .. unir .una asamblea general del servación de la memoria de los
mejor la misa de un sacerdote importante en el Conc. de Cons- :· Clero (1681), de donde salió .una antepasados. Existían documentos
GNOSTICISMO 154 155 GOBmRNO DE DIOS

. oficiales, que cumplían con esta Algunos autores recientes recu- religión evangélica, usando y abu-· El gnosticismo .fué . uno de los
misión, para sancionar los ·dere- rren a una forma particular de sando de la exégesis alegórica de peligros más graves para el cristia-
chos y ·deberes que ligaban a los adopción usada por los hebreos: la Sda. Escritura. La Gnosis cris- nismo naciente: el otro fué el ju-
descendientes. La difiCUltad espe- J ose se encontrarla en el caso del tiana puede definirse como un filo- daísmo. Por fortuna el gnosticismo
cífica de la genealogía de Jesús marido de una hija única y here- sofismo teosófico que tiende a ab- fué antijudaicO': Los Santos Padres
consiste en el hecho de que de dera, 'es decir, sin hermanos va- sorber la Revelación divina para adivinaron el peligro y trabajaron
los nombres de los antepasados rones, que . entraba con pleno de- hacer de ella una fllosofía religio- por evitarlo. S. Ireneo refuta el
desde David a José no hay más recho de hijo en la familia de su sa. Se desarrolló en Siria con Si- gnosticismo en los cinco libros de
que dos iguales en ambos Evan- suep-o y participaba de su genea- món Mago, Menandro, Saturnino, su obra cAdversus haereses•. Su
gelistas. Mt. sigue la línea des- logia; así, pues, Le. daría la ge- y en Egipto (gnosis alejandrina) actitud, lo mismo que la de Ter-
cendente de Abraham a José; Le., nealogía de adopción de José, que con Basílides, Vruentín y sus discí- tuliano, es conservadora e íntegra-
la ascendente de José a Adán; las correspondería a la lista de los Eu1os respec!ivos. ~o obstante sus mente reaccionaria; en· cambio, en
~.
dos pasan por David, de quien antepasados de María. Sin embar- diferencias, la gnosiS puede redu- Alejandría, Clemente y Orígenes
habia de ser chijo• el Mesías. Las go, no se ha probado definitiva- cirse poco más o menos al siguien- toman ocasión de la falsa gnosis
dos listas son evidentemente es- mente la calidad de hija-heredera te esquema: a) Dios es el Ente para _elaborar una gnosis cristiana
quemáticas e incompletas. de Maria. inaccesible (trascendencia platóni- (la ciencia al sexvicio de la fe):
Pero ¿cómo explicar gue mien- BmL. -D. ·BALDI. L'lnfanzia del ca), que no puede tener contacto así nace la Teología.
tras en Mt. el padre de José se Salvatore, Roma, 1925, pp. 180-193; alguno fuera de sí. Opuesta a BIBL.- J. TIXBRoNT, Hmcme des
llama Jacob, en Le. se llama Helí, I. M. Voll'ri, De conceptione mrginali Dios .y eterna como €1 (dualismo dogmes, I, p. 192 ss.; E ." DE FAYE,
y a partir de éste los ascendientes ]88U Chrlstl, Roma, 1933, pp. 83-110; Gnostlques et gnostioisme, París, 1925
V. HOLZMEISTER, en cVerbum Domini•, ·platónico-persa) existe la materia, . (no siempre objetivo); J, LEBJ.\BTON,
de Jesús en Mt. no son los que 23 (1943), pp. 9-18. Véanse también ae naturaleza mala {pesimismo); Hiatoi-re du dogme de la Trinité, Pa-
refiere Lc.P los comenta.-:ios a los Evangelios de b) entre Dios y la materia está rfs, ·1928; E. i'ETEll.soN, Gnori, en EC,
Desde los primeros siglos cris- Mt. y Le.
.. : el Pleroma u Ogdoada, mundo in:.. vol. VI, col. 876 ss.; J. DvPmrr, Gno-
S. G. sis, Lovaina, 1949; ({Gnostícisme:t>, en
tianos se intentaron varias solu- .. .~ermedio supr:asensible (el hiper- ·. D'CC. P .. P.
cio~es a este singular problema. GENERACION: v. Hijo, Uni- . ~ llranio de Platón) habitado por
La más antigua y· común es la que génito, Procesi6n. . · ·· seres o eones emanados el uno GOBIERNO DE DIOS: Dios,
recurre a la ley hebraica del levi- . del otro o dispuestos en parejas; causa eficiente y final del mundo,
rato (de clevir• =cuñado), en GNOSIS: v. Gnosticismo. ::: ... e) uno de los eones, el Demiurgo tiene en su mente un desi~o
virtud de la cual la viuda de un (e:: Dios del A. T. de los judíos) para conducir las oosas creadas
hombre muerto sin· hijos debfa GNOSTICISMO (gr. yv&a~ = . elaboró la materia en la forma a su .fin: este designio es la Pro-
casarse con su cuñado, y el pri- ciencia): Es un sistema bastan- ·. actual del mundo; d) una chispa · vfdencW (v. esta pal.). Pero el
mogénito recibía el nombre del te complejo de doctrinas y prácti- :.. ~vina de este mUildo superior designio ha de ser llevado a la
difUnto, para darle una sucesión cas reli_giosas de carácter filosó- ·· -cayó un dia en la materia y quedó práctica: la realización de la Pro-
legal.José, pues, debió ser hijo fico, teurgico y mistagógico, que en ella para sufrir como encade- videncia se llama Gobierno. El
natur de Jacob, pero hijo legal se inicia en el período alejandrino ·. .nada en una prisión (el alma en Gobierno se dirige al ser y al
de Heli, que debió ser el hermano en ambientes judea-paganos y se .e(l cue!}?o);· e) otro de los eones obrM de la criatura, por lo q_ue
de Jacob muerto sin h,ijos. En este acentúa fuertemente en los prime- • . _. Cristo) bajó al mundo, tomó un oomprende la conseroacl6n {del
caso Mt. darla la genéalogía na- ros siglos del cristianismo. .. cuerpo aparente ,v. Docetismo) y ser) y la moción o concurso
tural de Jesús, y Le., la genealo- El principio fundamental de la · vivió y murió para liberar el es- (a obrar). Esquemáticamente: ··
gía legal. · gnosís es el siguiente: en la reli- de la materia (Redención);
Otra solución más expeditiva ve gión hax una fe común,. que puede margen de las teorías se da PROVIDENCIA
en Mt. la genealogía . de José y '6astar 81 vulgo, ~ hay una alta (dasignio en el orden intencional)
en Le. la de Maria. En este caso
Lc,..3f 23, debe entenderse de esta
ciencia reservada .a los doctos, que
moral frecuentemente relaja-
y un culto supersticioso, en . +
ofrece .una ex,Plicación filosófica aparecen deformados los Sa- GOBIERNO
manera: •Jesús ... aunque se crefá de la fe comun. El gnosticismo ..~ltnetntols, Marción desarrolló al- !
que era hijo de José, en realidad cristiano toma elementos de Pla- elementos gnósticos en una 1 . 1
wa hijo solamente de Maria cuyo tón, del MazdefsJp.o persa, de los · .' •.·preferentemente ascética y conservación concurso
padre era Helf, etc.,. • misterios paganos y los aplica· a la .'; austera. (ser) (obrar)
GRACIA 156
157 GRACIA (eficaz)
El Concilio Vaticano, ses. 111, lat. cgratus•, de donde •gratia•):
c. 1, afirma que Dios guarda y · La gracia · en general confiere ·Versi,a (v. Bañecianismo y Moli-
Sus diversos significados puéden . al hombre el poder obrar de modo nismo) acerca de la esencia de la
gobierr.a con su Providencia todas reducirse a dos aspectos: 1) sub-
las cosas que ha creado. Los tex- , . sobrenatural ·en orden a la vida gracia actual.
jetivo (belleza, benevolencia favor .. : eterna. La gracia trasciende el Molinistas: La gracia actual es
tos de la Sda. Escritura que ha- gratitud); 2) obfetívo (don, henefi~ . orden natural: esencialmente el mismo acto vital
blan de la Providencia argumen- ció). En el lenguaje religioso hele-
tan en. favor del Gobierno divino, BmL.- STo~ ToMÁs, Summa Theol., sobrenatural (p. ej. un pensamien-
nístico x&pLc; significal:Ja ya una qq. 110-111; l. VAN DER MBBI\BCB, t~, un afect? salu~able), que pro-
cfr. Sap. 14, 3. Los Padres ensal- fuerza interior infundida por los . Ttact. de diclna gratia, Bmgis, 1924j
: a. VIene al mismo tiempo de Dios,
,.
zan la sabiduría del Gobierno di-
vino en todas las cosas creadas (cfr.
f
dioses. En el A. T. ( /:1 , chen") .
RONDET, Gratia Christi, Paris, 194!:1
(estudio cuidadoso de la gracia, acep- en cuanto sobrenatural, y de nues-
!i · equivale a benevolencia, cfr. Gen. ·. table con alguna reserva); F. WALLAUD, tras facultades, en cuanto vital.
RJ, pal. Gubernatio). , La gra:da dioinizzante, Colle don Bos-
La perfección suprema de las 18, 3, y en el N. T., a don &ratuito . co, 1949; ~· PARENTE, Anthropologia Sin embargo, algunos molinistas
cosas creadas es la consecución de de Dios a los hombres, as1 Pablo · ' stJpf31'11aturalts, Roma, 1949; «Grace», siguiendo Ías huellas de Belarmi~
(110 veces), Lucas, Juan y Pedro. · " en DTC. o J. E. NIElllWBERG, A7"'ecúi no, han admitido que la gracia
su fln; es razonable atribuir esta
. consecución a Dios, a auien per-
tenece la primera nerFección de
La doctrina de la gracia la ha ·
desarrollado coniosamente S Agus-
tín en su luc1~a contra lo~ Pela-
.' · · GRACIA (actual): Es un influjo
.. y estima, de la dlclna gracia.
P. P. actual es una moción divina, al
menos para los actos indeliberados .
Tonitsta.s: La gracia actual. es
los seres (Creación): El Gobierno
divino no se ejercita directamente gianos (v. Pelagianismo), que la · sobrenatural, transeúnte, de Dios una premoción física sobrenatural
en todo, sino que se sirve también negaban comprometiendo todo el ··en el alma, g_ue mueve al acto sa- con ·que Dios mueve a un alma
!. de las causaS segundas necesa- orden sobr~natural. El Magisterio . ludable, es decir, relativo a la san- (en potencia) a un acto saludable.
·rias o contingentes, según los. de 1~ Iglesia se ocupó en varias · . jjficación y a la vida eterna. La Redúcese a una cualidad fluente
efectos que quiere realizar sin vio- ocasiOnes de la gracia, principal- existencia de esta gracia distinta gue previene el acto (según los
lentar o trastornar las leyes de la mente. en los Conc. Cartag. U de Jle la habitual se afirma en la Sa- ··6añecianos hasta determinar espe-
na~aleza. Dios sapientísimo obra Orange y Trid. (DB, 101 ss.; 174 . grada Escritura, donde se habla cíficamente a la voluntad libre a
forttter et suavtter y consigue in- ss.; 793-843); en las Proposiciones· da Uuminación (Salmo 12, 4), de esto más que a aquello). (V. Con-
faliblemente sus fines no obstante condenadas de Bayo y Jansenio · :atracci6n (Cant. 1, 3; Jo. 6, 34), curso [divino], Gracia.)
l~s aparentes reluctancias y defec- (DB, 1001 ss. y 1902 ss.). De estos .~e estímulo (Hech. 9, 5), etc. Así BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
Ciones de las criaturas. Nada se documentos se deduce la definición también la Tradición: S. Agustín, I-n, qq. 109-IIO, a. 2; N. DEL !'RAno,
de la gracia: cdon gratuito sobre- ha sido quien más se ha ocu- ·De gratia et libero arbitrio, Friburgo
escapa al control y al dominio de (Helv.), 1906, vol. I; v. al pie de la
su Sabiduría y de su omnipotente natural infundido por Dios en la . . de la Gracia, habla muy palabra precédente y siguientes.
Voluntad. criatura racional en orden a la poco de la gracia santificante, en P. P.
vida eterna". r:mbio habla continuamente de
BmL.--sTo. ToMÁs, s. T. I q. 103·
v. al pie de Providencia. ' ' ' DiVisiones: a) gracia e gratis .. gracia actual y a veces de las GRACIA (eficaz): Es un inBul'o
P. P. data .. , ordenada al bien del pró- al mismo tiempo sin distin- divino sobrenatural, por el que a
jimo. (p. ej. el don de profecía), y voluntad humana se determina in-
<?RACIA (gr. x&pLc;; raíz: xa:p grac~a e gratum faciens"' ordenada el Conc. Trid., ses. VI, c. 6 falible }' libremente a obrar en
=Idea de p[acer, de alegr.ía; cfr. 3.1 bien d.e quien las recibe. 798), se describe la gracia orden a la vida eterna.
que prepara a la santifi- La nota característica de esta
b) operante-cooperante
..-~·......ull .
~acia es la infalibilidad del
preveniente-subsiguiente Pero parte de la doctrina efecto. No faltan testimonios de
gracia actual de la gracia se ha des- la Escritura, gue responden todos
(influjo divino transeúnte) { excitante-a}'udante
suficiente-eficaz inmediatamente después al concepto del dominio absoluto
Trid. ' con ocasión del de Dios, al que ninguna criatura
Qau·anl. ..... ~ Y del Jansenismo (v. puede sustraerse, ni siquiera el
gracia santificante (en la: que adulteraron el
. gracia habttual
(don permanente a manera de hábito)
Jt esencia del alma)
virtudes infusas (en las fa·
influJo sobrenatural
en relacion con la acti-
hombre, d,ótado de libre arbitrio:
Prov. 21, 1: cEl corazón del rey
en manos del Señor. ~llo inclinará
cultade8) Entre Dominicos hacia donde quiera... Ezeq. 36,
done8 del Espíritu Santo. surgió una viva contro- 27: • Yo haré de manera que ca-
GRACIA (habitual) 158 159 GRACIA (necesidad de la)

minéis según mis _Erece,Ptos•. Un · hombre. Se admite una moci6n di- Los escolásticos, partiendo de eterna (Rom. 8, 17). La Tradición,
ejemplo de gracia eHcacisima es la · vina intrínseca natural y sobrena- . los datos de la Revelación, des- especialmente oriental, abunda en
conversión de S. Pablo en el ca- tural en la voluntad humana, que.. ·
mino .de Damasco. S. Agustín, mueve física e inmediatamente al
más que ningún otro Padre, des- acto, en cuanto al ejercicio, de-
·. arrollaron una doctrina abundante
acerca de la gracia habitual, con
ayuda de la teoría aristotélica de
motivos y discursos sobre la ~a­
cia santificante, llamada atrevida-
mente divinizaci6n del hombre
..
.....
arrolla ampliamente la doctrina de jando que la voluntad se determi- (Ireneo, Orígenes, Cirüo Al.). .: ~
los hábitos. Pero Lutero, adversa-
la gracia eficaz, a la que atribuye ne a la especificación del acto par rio de esta teoría por su mentali- La gracia santificante se pierde .;.·:;

todo el bien sobrenatural del hom- medio de la elección del objeto dad nominalfstica, rechazó toda la por el pecado mortal (Conc. Trid.,
¡·· bre, salva su libertad: Enchlr. '98: ~echa po~ la razón, sobre la que doctrina tradicional, reduciendo DB, 808), se conserva y aumenta
e El hombre es llevado por cami- :influye D~os suavemente por vía la gracia santificante a un extrín- con las buenas obras hechas bajo
nos misteriosos por Aquel que de iluminaci6n. seco favor divino o a una extrín- el in:Hujo de la gracia y por medio
sab~ obrar en lo mtimo ael cora- Ning-án sistema, sin embar~, seca imputaclón de la santidad de de los Sacramentos debidamente
zón de los hombres, no para que puede eliminar el misterio de la Cristo al pecador, que sigue, a pe- recibidos (Conc. Trid., DB, 834
los hombres crean sin quererlo, conciliación de la ·moción interna sar de ella, corrupto e insanable y 849).
. sino para que de no querer ven- y eficaz de Dios y la libertad de (v. LtsteranismO). (Cfr. Inhabitcu;l6n, ]ustfjicacfón.)
gana querer ... Pero en otra parte la voluntad que es movida. . Los protestantes siguen las hue-
(De peccatorum meritís et remís- ·.· 'llas de su maestro basta nuestros BmL. - STo. To'MÁS, Summa TheoZ.,
.J--- 2 18) : e No d e:rendamos
.-n~~ ,
t: BmL. - V. Gt-acia ftl/kiente. G.
la SCJINB:li:MAN:¡,, ComroverBiarom de di"'- · cUas, en que se .nota alguna en- I-n, q. 110; R. P. LEMoNNYEa, Theo-
lógie du N. T., Parfs, 1928; M. I. ScHB-
gracia de manera que parezca que Me gratiae Uberique arbltrH •Jo·Mordla, mienda (Liddon, Sanday). Bayo EBEN, Ma.raviUas de la G1·acia divina,
estamos destruyenno el libre ar- initl..a, progreslftiS, I!'riburgo (Br.), lBSi; (v. Bayanismo) concibe la gracia Barcelona, 1954; P. RoussELOT, La
bitrio ... Cfr. Conc. Trid., ses. VI, GAlllllcou-LAGRANcE, DieuG (Apéndice-: _dinámicamente, esto .es, solamente gf'8ce d'a11f'es St. lean et St. Paul, en
can. 4 (De justificatione) (DB, 814).. f~27~':~~e~<fnif.AI~s;:!: actual, y la identifica con la acti-
cRech. se. relig.», 1928; P. DENIB, La
~ d6 la grdce dam St. Paul. et
Sigue aún viva la controversia vidence et libre arbitre, Paria, l927i . ·vtdad moralmente buena y saluda- dan. St. lean, Lieja, 1949; R. Pio, La
entre Molinistas Y Tomistas sobre igualmente GA.RB.Ioou-L., De comoedia . -ble, es decir, con la observancia de gf'azia abituale in Sant' Agoi'Hno, .Roma,
banne:ziana et f'ecenl' 8flllCtetUmo, ea 1943. o Divulgan el tema A:aüu, Vive
.la esencia de la gracia eficaz. Los cAngelicuuu, 1946, en polémica ccm ' .· los preceptos divinos, que, según Ñ vida, Barcelona, 1945; SABABIA, La .
Tomistas defienden la efieacia in- P. PABENTE, CausaUta. diviM fl llbBI't41 . él, sólo es posible con la gracia, gracia de Dios, Madrid, 1949.
trínseca y absoluta: la grac¡·a _o_ humana,
0
en cLa Scuola Catt.:., 194'7'. elemento integratit)O de la criatu- P. P.
eu J. B. N!A.-rrá., La co(}Jleraclón de DioB
caz es la predetennlnac'ión física al acto libf'e de la criatura. COtTecc16n ra. La Iglesia ha condenado am-
sobrenaturill a que está subordi- Y ~aci6n de lor ridBmtJB clásicm,· .bos errores (Conc. Trid., ses. VI, GRACIA (necesidad de la): Ne·
nada la voluntad humana y a la Tomismo Y MolWBmo, cRev. Esp. de ·can. 11; DB, 821; Prop. de Bayo; cesarlo equivale a indispensable,
que de hecho· no resiste (aun pu- Teob, 1944· P. P. .:QB, 1042), apoyada en la Revela- inevitable. Necesidad física: basa-
diendo resistir, como dice el Conc. GRACIA (habitual): Es un don ción (especialmente S. Pablo y da en las leyes de la naturaleza,
Trid., l. c.). En cambio, para los divino infuso por Dios en el alma, . ~~ Juan), que presenta la gracia en su ser y obrar; moral: según
Molinistl;lS la gracia es eficaz no por ~u nat:rraleza permanente. La . como una regenerad6n, una mda las condiciones y costumbres y
por si ~~a, sino dependiente del gracia habxtual en sentido restrin- nueva, una enei'gía divina infun- modo ordinario de obrar de los
consentimiento de nuestro libre al- gido es la infundida en la esencia dida en el alma por el Espfritu hombres. La primera es más rígi-
bedrío, el cual puede siempre re- del alma, llamada también santl- . .Santo e inherente en ella. De aqui da que la segunda. ·
sfstir Y dejar sin fruto la gracia. ficante y justificante, por cuanto . .' sde deduce la verdadera teología La gracia, don divino para ·¡a
Entre estos dos extremos hay hoy conflere la santidad y hace insto al ·•· e la gracia santificante, qu~ es adquisición de la vida eterna, se
una tendencia a un sano Bincretis- que era pecador. En sentido más . · ~cualidad divina (Catee. Conc. inserta como un nuevo principio
mo: r~e la predetermtna- amplio, la gracia habitual, ade- Trad.) o hábito entitativo inherente de actividad en el hombre, robus-
cl6n f!s¡ca, que no parece encajar máS de la ~acia santificante com'- · al alma, a la· gue confiere una ma:. teciendo, purificando y elevando
en el pensamiento de Sto. Tomás ~rende también las virtud,; y los .· ; ~~de ser divina, una participa- las facultades humanas al orden
y que se concilia difícilmente con aones del Espfritu .Santo, lue son ..c:ión ~e la naturaleza divina, se- sobrenatural. Siendo el entendi-
la libertad humana, y se rechaza como un ainifi · ·ó d S: Pedro (v. Consorcio), la miento y la voluntad las facultades
tambi.§n el concepto molinfstico de. . .a r caC1 n e a ~a':' ~ lllllación divina adoptiva (Rom. 8, específicas del hombre, se consi-
cxa santificante y ennoblecen las '
una gracia divina constreñida a facultades del alma. (V. Virtud, 4, 6; I Jo. 3, l), y el dera la necesidad de la gracia en
mencllgar el consentimiento del Dones). H·!J:et~!eho a la herencia de la vida relación con la verdad y el bien.
¡: GRACIA (necesidad de la) 160 161 GRACIA (sacramental)
i'
A) La gracia e.s necesaria: En este segundo cuadro la nece- lo abarca en su conjunto. Acep-
· } a) para conocer las verdades ·objetiva- sidad 17Wf'al ae la gracia se funda tando por lo tanto el fondo bueno
, ( · mente sobrenaturales, p. ej., los mis- en la debilidad humana como con- de las diversas sentencias y com-
. j !) ftsicamente como don terios· secuencia del pecado original (la pletándolo con otro~ puntos de
interno) b) para Ía fe sobrenatural (adhesión del cual, sin embargo, no quita al vista, c:¡ue entran en el cuadro
entendimiento y de la voluntad a la hombre la capaciaad de llacer al- que es'Eiozó brevemente Sto. To-
[·:
1 ::
palabra revelada por Dios) (v. Fe). gún bien con solas sus fuerzas más (Sum. Theol., 111, q. 62, a. 2),
naturales: cfr. la condenación del juzgamos que la gracia sacramen-
Cfr. Conc. II de Orange, can. 5 (DB, 178); Conc. Trid., ses. VI ; Luteranismo, del Bayanismo y del tal es una orientaci6n nueva de
(DB, 198 y 813); Conc. Vat., ses. 111 (DB, 1789, 1891, 1814). Jansenismo); en cambio, la necesi- todo el organismo sobrenatural
dad física se funda sobre la tras- haci.a el fin a que tienden cada
para conocer las verdades de orden cendencia del orden sobrenatural uno de los Sacramentos. El orga-
1 . moral-religioso con facilidad, con se- respecto del hombre. nismo sobrenatural está constitUí-
2) 17W1'almente (como don gura certeza y sin error.. Efectivamen- do por la gracia santificante (para
externo o .revelación) te, estas verdades, aun siendo pro~r­ BIBL.- STO. ToMAs, Summa Theol., el alma), por las virtudes y dones
cionadas a la razón humana, son di- I-U, q. 109; L. BILLOT, De gratia
Chrlsti, Roma. 1923. del Espíritu Santo (que afectan a
fíciles para las condiciones del gé- P. P. las potencias del alriia) y F_!lr los
nero humano después de la caíaa. impülsos de la gracia actuiil (que
';
. i ·GRACIA (sacramental): Es un corresponden a fas mociones natu-
Cfr. Conc, Vat., ses, III (DB, 1786) .
La razón ~e una y otra n~cesidad está en la desproporción (abso- don sob:r:enatural, que cada uno rales); la gracia sacramental alcan-
luta en el pnmer caso, relativa en el segundo) entre la capacidad de los Sacramentos añaden a la za a todas estas partes del orga- ·
. ' natural del entendimiento y el objeto. · gracia santiffcante. (V. esta pal;), nismo y las adapta al fin particu-
Discuten los teólogos sobre la na- lar de cada Sacramento, por lo que
B) La gracia interna es necesaria: turaleza íntima de este caddita- modifica y robustece la gracia san-
a) para hacer tocro el bien según tooos . me~tum· que dan los Sacramentos tiñcante, aumenta y perfecciona
los preceptos de la ley natural; a la gracia común. Algunos an- las virtudes y los dones que están ·
l) moralmente b) para amar a Dios sobre todas las co- tiguos opinan qu~ es un hábito so- en armonía con el fin particular
Cfr. Conc. Cartag. (DB, sas, no sólo con el afecto, sino tam- brenatural realmente distinto de la del Sacramento, como la Fe en el
104, 105, 106, 107) . bién con todas las acciones; . gracia santiñcante (Paludano, Ca- Bautismo y la Caridad en la Euca.:.
e) para evitar por largo tiempo tocros préolo); otros muchos sostienen en ristía, y ahonda finalmente las raí-
los pecados mortales; cambio que es simple derecho a ces . de un derecho constante a
ayudas especiales de la gracia ac- recibir en el momento oportuno
.
Cfr. Conc. Tnd., ses. VI,
t d) para perseverar largo tiempo en la
gracia ~antiñcante recibida;
.tual que se obtienen en el mo- todas aquellas ayudas de lii. gracia
mento oportuno (Cayetano, Suá- actual que excitan, acompañan y
can. 22, 23 (DB, 832- e) para eVItar tocros los pecados venia- rez, Soto, Lugo); finalmente lama- conducen a buen fin los actos so-
833) les en el estado de santifl.cación (que yoría con Juan de Sto. Tomás y brenaturales, con cuya repetición
.. fué privilegio de Jesús y María Sma.). los Salmanticenses defienden que alcanza el fiel el fin próximo del'
es una modificación accidental y Sacramento y el fin último de su
a) para cualquier acto saludable, es de- un robustecimiento de la gracia salvación.
cir, meritorio para la vida eterna santificante. De esta suerte la gracia sacra-
(Conc. Cartag., Conc. U de Oranfe, Sin metemos en Una critica mental del Bautismo da al fiel la
Conc. Trid., DB, 105, 179, 180 8 1 demasiado detallada podemos ob- orientación de hijo de Dios, la de •
2) ftalcaniente
812, 813); , , s~ar que las tres opiniones refe- la Confirmación dispone al adoles- ·.
b) para prepararse a la gracia (cfr. Con- ndas, si bien no son intrínseca- cente a Combatir en defe~a de
Cilio 11 de Orange, DB, 176, 179· mente falsas, parecen sin embargo la fe; en cambio, la gracia de la
Conc. Trid., DB, 798, 813}; .. ' pecadacar de unilateralidad, porque si Penitencia y de la Extremaun-
e) para la perseverancia final (Concilio una de ellas ilustra un as- ción imprimen en el alma una a~
Trid., DB, 826). . pecto real del problema, ninguna titud de humilde arrepentimiento;
11.- PABBN'¡'B,- Diccionarib~
GRACIA ·(suficiente) 162 163 GREGORIO NACIANCENO

el Orden y el Matrimonio perfec- · bién solamente la gracia eficaz, eficaz si el hombre consiente con BIBL.-TABDUCCI, Storia di S. C,q.
su libre albedrio y la aprovecha, M., Roma. 1909; H. G:uiAll, S. Gi-eg.
cionan el alma de los ministros de que jntegra. la naturaleza y la Magno, Roma, 1928; :BATll':i!'·OL, St. G1'é-
; Dios y de los esposos, dirigiéndola mueve iñfaliblemente en el ca.:. pasando al acto saludable. goire le Grand, París, 1928; MANNUccx-
' o
y dáñdole foJtaleza Para llevar a mino de la salvaci6n. La Iglesia Es más justo decir que la gra- CASAMASSA, lafit. di Patrologia6 , Roma,
1942; B. PEscE, «Gregario, Santo•, en
¡ , cabo felizmente su difícil misi6n ha condenado estos y otros errores cia suficiente es también moción EC (amplia bibüografia). • J. TIXE- .·. ,
'
respectiva, reg!r, santificar e ins- similares (DB, 1092 ss., 1226, o al acto, como la gracia eficaz, pero RONT, Curso de PalroZogfa, Barcelona,
truir a los fieles y engendrar y 1363; 1521).o ' impedible, es decir, que no es tal ELE, 1927.
que venza todos los obstáculos A. P.·
educar dentro de una mutua con- Sda. Escritura: Se habla en ella
cordia los nuevos hijos de la Igle- de gracias concedidas por Dios, internos y externos (pasiones, ten-
.,.
¡o
sia de Dios. que no consiguieron su efecto, y taciones, etc.), que influyen fu- GREGORIO NACIANCENO . ....
La Eucaristía· perfecciona todas el Señor reprende al hombre que, nestamente sobre la voluntad ha- (San): Doctor de la Iglesia n. en-
estas orientaciones, las unifica di- pudiendo, no se ha aprovechado ciéndola reacia a obrar. tre el 326 y 29, en Arianzo, junto
rigiéndolas, bajo el impulso de la de ellas: Prov. 1: cTe llamé y me BmL. -STo. TOWÁB no usa el tér- a Nacianzo (Capadocia); m. ibid.
caridad, hacia la meta última de rehuiste•; Mt. 23, 37: cJerusalén, mino suficiente, pero da la noci6n de en 390. Condiscipulo de S. Basilio
todo el orden sobrenatural: la Jerusalén, cuantas veces quise re- las dos gracias 1111ficiente ·y eficaz en en la · escuela de Cesarea de Pa-
Summa Theol., I-II, q. 100, a. 10, ad 3,
uni6n con Dios en Cristo velada- coger a tus hijos, como la galli- y q. 112, a. 2, ad 2; A. W A.GNER, Doc- les~a y en Atenas, se consagx-6
mente en la tierra y cara a cara, na reco~e a sus pollitos bajo las trina; de tll'atia sufflcíenti, Graz. 1911. con entusiasmo al estudio de la
más tarde, en la visi6n beatifica alas, y tu no quisiste•. Los Padres P. P. Literatura y de la Filosofía. Des-
(v. Comunión). repiten el :mismo pensamiento: pués de un período de vida mo-
BmL.- STo. ToMÁS, SummG Theol., S. Agustín (Enchir., 95): cY no GREGORIO MAGNO (San): nástica fué contra su gusto orde-
ill, q. 62, a. 2; SALMANTICENSES, Cur- fué injusto el Señor al no querer Doctor de la Iglesia nacido en nado sacerdote (361-362), y diez
8U8 TheologioWJ, tr. 22; R. BILLVART, su salvación, porque si hubieran Roma ca. 540; m. ibíd. el 12 de años más tarde, a instancias de
1 o
De Sacramentls, dfss. 3, a. 5; E. Hv- querido, podían haberse salvado». marzo 604. D~"Alpués de una bri-
GON, Tractatus dogmat-lcuss, Paria, 1907, S. Basilio, aoept6 el gobierno de
El Conc. Trld., ses. VI, c. 11 ·., llante carrera jurídica fué nom- la Sede de Sasima; apenas con-
vol. 3, pp. 99-100; B. BlllAZZAROLA, LtJ
l.:. natura della .grazia sacramBfltGle rwrUa (DB, 804), repite las palabras de brado, hacia el 570, cprf!.efectus sagrado Obispo se retir6 de nue-
o o' dottrina; dl san Tommaso, GriltlaÍ8l7&ta,
1941; MzCBEL, cSacrement.u•, en DTC, S. Agustin: cDios no manda cosas · Urbis... Habiéndose hecho monje vo a la vida eremítica. En 379
829-B31; A. PxoLANTI, De Sacram!mtis, imposibles, p13ro cuando algo te en el cenobio fundado por él en fué invitado por los cat6licos de
Roma.; 1951. 0 S. Th. S., vol. IV, Ma-0 ·manda te advierte que hagas lo Su casa cad clivum. Scaurh, fué Constantinopla a regir aquella
drld, 1951; J. BELLACASA, D11 Sacra- que ,Puedas y ores po:r lo que no ordenado sacerdote, en 578, por
mentis, Barcelona.; 1948¡ V. ZUBJZA.- Sede, devastada casi completa-
RRETA, De Sacramentfs', Vitoria, 1949. pueaas, y te ayuda para que el Papa Pelagio n, y 'enviado a mente por los Arrianos favorecidos
A. P. puedas •• Constantinopla como apocrisario o por Valente. Pronunció en esta ca-
Hay diversidad de opiniones embajador suyo. En 590 fué ele- pital sus célebres predicaciones
GRACIA (suficiente): Es un don entre Tomistas y Molinistas acerca . gido Papa y gobern6 la Iglesia en trinitarias, pero durante el Con-
. sobrenatural que confiere de suyo de la naturaleza de la gracia sufi- unos tiempos _particularmente di-· cilio Ecumenico de 381 renunci6
al hombre la virtud de poder, si ciente en relaci6n con la grada ficües, con sabiduría y actividad a la Sede Patriarcal a causa de
· quiere, obrar de manera sahxdable ~ eficaz (v. esta pal.). Sostienen los verdaderamente romanas. Sus nu- ciertas disensiones internas y se
(en orden a la vida eterna). Tomistas que entre las dos gracias merosas obras exegéticas (Moralia retir6 a N acianzo, y en 383 vol-
Lutero y Calvino (v. Luteranl&- hay diferencia y distinci6n neta, ·in ·Job), pastorales (Regula pasto- vió definitivamente 81 yermo de su
mo), negada la libertad humana porque la gracia eficaz (premooi6n ralis, áureo opúsculo considerado Arianzo natal.
como consecuencia del pecado ori- o predetermtnacl6n física sobre- como el código de la vida sacer- Escritor fácil y elegante, orador ...··h:·:,..··
ginal, no conciben más que una natural) obtiene siempre infalible- dotal), hagiográficas (Libri qua- de imágenes grandiosas, se gan6 el
gracia eflcacf.rima, que determina mente su efecto; en cambio, la tuor dialogorum), homiléticas (Ho- título de cte6logo .. por excelencia
necesariamente la voluntad del gracia suficiente confiere al hom- m.lllae 22 in Ezeoh.; Homiliae 40 (así lo de.signa el Conc. de Calce-
hombre predestinado a la vida bre la potencia de obrar, pero sin ln Evang.), revelan su genio prác- donia), por sus cinco oraciones
eterna. Bayo, y más todavia Jan-· pasar nunca al acto. Los Molinis- tico (PL. 75-79). Este Papa, a teol6gicas pronunciadas en Cons-
senio (v. Bayani8mo y Jansenismo)~ tas piensan q_ue ·una misma gra- · quien tanto debe lá ciViliza- tantinopla el 380. Sus 45 oraUo-
rechazan la gracia suficiente, que cia es sólo suficiente si el hombre ,ci6n, fué justamente apellidado nes, sus numerosos ccatmlna», sus
estiman dañosa, para admitir tam- la resiste y frustra su efecto, y el Grande. preciosas cepl&lolas» SOQ. una fuen-

,
HEREJíA 164 165 HERMEN:RUTICA

te abundante para la Teología y la Antirrheticus adversus Apolliria:- verdad, se pervierten los hombres ss.; MrcHEL, cHbésiet>, en DTC; ZAN-
NONI, cEresia•, en EC.
Literatur~.
(PG. 35-38.) rem (en que defiende la integri- y se niega al Señor. . . A. P.
' dad de ras dos naturalezas en Tertullano (De praescript. c. 6)
1. BIBL. -E. FLEURY, St. Gf'égoif'e de
1.
Nazlanze et son temps, Parfs, 1930; Cristo); Dialogus de anima et de explica la herejía como una selec- HERMENÉUTICA (gr. ~p¡.t"l)­
M. PELLEGBINo, La poesia di S. Gf'e- resurrectlone (de gran valor para . ción arbitraria de doctrinas, sin ve:úe:•v=interpretar): Es el arte de
gorlo Nazlanzeno, Milán, 1932; P. GAL- la teología escato16gica); Contra tener en cuenta la común «regula interpretar los textos, y en especial
LAY, Langue et staiJ de St. Grégoire de
N azlanze dans sa correspondance, Pa- fatum (defensa del libre albedrío . fidei» vigente en la Iglesia. Santo los textos sagrados de la Biblia.
rfs, 1933; L. STEPHAN, Die soteriolo- contra la teoría del influjo de los· T.omás reduce la herejía a una es- La hermenéutica es a la exégesis
gie des· hl. GregOf' tlon Nazlanz, MOd- astros); De virginitate (de gran in- pecie de infidelidad positiva por (v. esta pal.) lo que la lógica a la
ling, 1938; cGregOf'io Nazlanzeno•, en
EC; A. LuiGBG.NIBUX, La théologie de. terés). Son numerosas y mul im- · la que algunos tienen cierta fe en Filosofía, en cuanto el arte her-
St. Grégoire. de Nazwnze, Parfs, 1952. portantes sus obras· exegeticas; Cristo, pero no aceptan íntegra- menéutico establece las ~eyes que
A. P. muy notable su epistolario (PG. mente sus dogmas (Summa Theol., la ciencia exegética aplica para
44-46). II-11, q. 11, a. 1). hallar el verdadero sentido de los
GREGORIO NISENO (San): Aunque en algún punto (p. ej. Limitando nuestra consideración textos, como la lógica establece las
Padre de la Iglesia, n. en Cesarea acerca de la apocatástasis) se sale a sólo el aspecto objetivo (el as- leyes del recto raciocinio.
de Capadocia, ca. 335; m. en Nisa, de la tradición, en general el.Ni:. pecto subjetivo pertenece a la mo- Las reglas usuales para la in-
ca. 394. Educado por su hermano seno cq_ntribuyó .espléndidamente ral) se deflne la herejía: cDoctri- terpretación de los textos profa-
S. Basilio, cultivó aiJasionadamen- a la formación y defensa de las na que contradice directamente a nos antiguos no se acomodan to-
te las letras y la :filosofía, y fué verdades cristianas, por lo gue ha . una verdad revelada. por Dios y talmente a los textos bíblicos,
lector asiduo de Platón, Aristóte- sido justamente considerado uno propuesta como tal por la I~lesia que presentan particular dificul-
les y Orígenes. de los más profundos .pensadores . a los fiel e~·. En esta de:finicion se tad, atendido su origen divino y
Retirado a la vida eremítica, de la Iglesia antigua. . . · · destacan dos notas esenciales de su aspecto religioso-dogmático, por
'. fué nombrado, contra su voluntad,
. ~

·la herejía: a) la oposición a una lo cual son mente de revelación;


BIBL.- M,ANUCCI-CASAMASSA, Istit. verdad revelada; E) la oposición
~; .
Obispo de Nisa, sufragánea de di Patrologia6, Roma, 1942 (con amplia su aspecto humano los somete a
J.· Cesarea, donde era metropolitano bibliografía); l. DANIELou, cGregOf'io a 1~ definición del Magisterio. ecle- las reglas comunes de interpreta-
S. Basilio (371). Perseguido por Nisseno, Santo•, en EC (tratado com-. siástico. Si una verdad se halla ción, pero su naturaleza de textos
pleto). · ·
los Arrianos se vió obligado a liuir A. P. contenida en el depósito de la inspirados exige un conjunto de
de ciudad en ciudad hasta que, 'Revelación, pero no ha sido pro- normas particUlares (v. Inspira-
muerto Valente (378), pudo vol- puesta por la Iglesia a los fieles, ción). Tres son los objetos de 1~
ver a Nisa. llámase f)Bf'dad de fe divina; si la hermenéutica: 1) hallar qué cosa
Su fama de hombre docto y sa-
bio escritor se extendió por todo H , . .. . .verdad revelada ha sido también
. ,. ··: definida y_ propuesta para ser creí-
. · · · da por el Magisterio ordinario o
es y de cuántas especies puede
ser el sentido bíblico, esto es: la
el Oriente, de tal manera que verdad que Dios, autor principal
en el Conc. Ecuménico de 381
su nombre llegó a ser sinónimo de
HAGióGRAFO (gr.&yLo<; san- =
to, y yp&g:)(:.> =escribo): Desi~
extraordinario de la Iglesia, se
llama verdad de fe divino-católica.
de la Biblia, pretende exprésar por
medio de las palabras escritas por
ortodoxia. . el autor de un libro incluído en el La herejía perfecta se OIJOne pro- el hagiógrafo (v. esta pal.), autor
Entendimiento especulativo, canon oficial de la Sda. Escritura piamente a la verdad de fe divino- secundario (v. Inspiración); 2) es-
afrontó los mayores problemas de (v. Inspiración). católica. Si falta la definición de la tablecer los principios que regu-.
la Teología en relación con las S. G. , Iglesia, pero la revelación de la ver- lan la interpretación de 1a Biblia;
controversias d!3 su tiempo, mos- dad negada es clara y comúnmen- 3) estudiar el modo más oportuno
trando en todos sus estudios una HEREJIA (gr. cxtpeaL~ =·elec- te admitida, quien la niega está para proponer, según las varias
fina sensibilidad fUosófica: OraUo- ción): Significaba originalmente por lo menos próximo a la herejía. exigencias de los lectores, el ver-
nes 12 adver81J$' Eunomium {con- una doctrina o una actitud doctri- · Acerca de las relaciones del he- dadero sentido de los textos. Cada
siderada por Focio la obra maes- nal contraria a la fe común. En el reje con la Iglesia v. Miembros (de una de estas partes tiene un nom"'
tra del Niseno); Oratlo catechetica N. T. se encuentra esta palabra la Iglesia). bre propio: 1) noemática, de v6'l)¡.t<X
magna (vigorosa síntesis de la fe varias ·veces: S. Pedro (11, 2, 1) = sentiao; 2) eurística, de e~-p(axCJl
cristiana, cuyos artículos son ilus- · li BmL. - STO. ToMÁs, Summa Theol., -encuentro; 3) proforística, d~
determina claramente el sentido de -II, q. 11; VAN NooRT, De fontibus
trados en su armonía con la razón); la herejía por la cual se ultraja la 1'evelationis, .Amsterdam, 1911, n. 259 npocpépw = proporigo. ·

"
IDPOSTATICA 166 167 HOMBRE

Los recientes documentos ecle- templa toda la naturaleza divina cepto preciso de la unión hifos- BmL. - STo. To!IÚS, Summa Theol.,
siásticos acerca de los estudios tática como la unión persona en m, q. 2¡ J. B. TERIUEN, S. Thomae Aq.
y por ella toda la naturaleza crea- doctrina sincera de uníone hypostatica,
bíbliCo& y especialmente las encí- da y ·creable. Jesucristo se pre- · que se actúa la Encarnación del Paris, 1894; M. Juom, Nestorlus et la
clicas •DiviM afflante Spiritu .. senta en la Sda. Escritura como Verbo de una manera sin~ar conhOfJerse nestorúmne, Parfs, 1912;
(30 sep. 1943) y ·Humani generis» A. SAl\TOlli, ll concetto di ipostari e
Hijo de Dios en el ·sentido · que muy distinta de la que se verifica l' enosl dogmatlca al Concfll dí Efeso •
(12 agosto 1950), de Pío XII, han ~9;?Í se explica y también como en el hombre. La unión entre el di Calcedonia, Turin, 1927¡ MICBEL,
acomodado la hermenéutica sa- IJi]O del hombre, expresión mesiá- alma y el cuerpo en cada uno de H1111ostatique unían, en DTC. 0 S. Th.
grada al progreso de las ciencias .nosotros consta de dos 'ustancias s., m, Madrid, 1953; M. FEBRER, El
nica que tiene su origen en Da- concepto de persona V la unl6n hipos-
profanas, amparando la armonía niel. incompletas y tennina en una na- tática, Valencia, 1951. .
perfecta entre los derechos de la turaleia y una persona. La unión P. P.
razón y .los derechos de la fe. . BIBL. ~ STo. ToMAs, Summa Theol., propia de CriSto consta de dos
1, qq. 34-35; HuGoN, Le myste1·e ·dB la
BIBL.- V. Bibliografía de la pala- tres Ste. Trinité, Parfs, 1930, p. 192 88. naturalezas completas e íntegras HOMBRE: A la luz de la
bra S.bli6. V. además DBVS, m 1482- (Conc. Calcedonense) y tennina doctrina cristiana el concepto de
l/524; l. B. GIRARDx, Elem. H~eneu­ P. P.
en una sola persona, que es la del hombre se basa sobre principios
tlcáe biblicae, Padua, 1923; F. X. KORT-
I.EITNE!\, E erm. biblica, Oemponte HILEMORFISMO SACRA- Verbo preexistente ya al acto de g_ue afectan a las ciencias natura-
1923. . . • la Encarnación (Conc. de tfeso). les, la fllosoffa y la teolo2fa, De-
s. c. MENTAL: v. Materia y forma . .
La unión hipostática es un miste- jando a un lado el tratado cien-
HETERODOXO: v. Ortodoxo. HIPERDULíA: v. Culto. rio de fe, que los teólogos tratan Hflco y fllos6flco sobre el hombre
de explicar sobre el . concepto de señalamos únicamente las afirma-
IDJO: Es el nombre propio de ~IPOST A TI CA . (unión) (gr. ·oet.soiialidad (v. Persona), que no ciones de la Revelación del Ma-
la segunda Persona de la Sma. Tri-
nidad, justificado por la índole de
Ún'oaT@L¡; = Sflbstantia = supó- es sin embargo cl mismo en las gisterio eclesiástico acerca de la
sito, sujeto subsistente, y de aquí diversas e,c;cuelas. Admitido que naturaleza, dignidad y 6n del
. la primera Procesión (v. esta pal.}, ¡:ers.ona): En tiempos del Nesto- la personalida~ se constituye for- hombre. ·
q?~. es verdadera generaci6n es- namsmo (s .. V) S. Cirilo Al., para mahnente en virtud de la subsis- 1) El hombre es un ser vi-
p:tnmal (v. Un·igénito). defender la verdad y la realldad tencia como ser propio de una viente compuesto de malerla y
Uámase taml:iién Verbo (v. esta de la unión de la naturaleza hu- sustancia, la unión hipostática se eapfritu. Esta verdad se encuen-
:palabra}, por ser el término de la mana y de la naturaleza divina eJtplica eficazmente, diciendo que tra garantizada por la narración
~telec~6n divina. Nótese que esta en Cristo, comenzó a usar con .la naturaleza humana de Cristo, del Génesis y p<>r toda la ense-
mtelecCión lo mismo que la voli- frec~encia la expresión: hooaL~ sustanciahnente completa y deter- ñanza tradicionai de la Iglesia,
ción es común a las tres' Personas
que conocen en virtud del único
xa;& Ó7t6aT<XO'LV = unión segt!n
la hipóstasis, hipostática (contra la
minada, no tuvo personaliaad por
estar privada del ser propio, por
que defiende la ·grandeza e in-
mortalidad del alma (Conc. La-
acto intelectivo idéntico a la esen- lvoo, aL~ OXE't'Lxi¡, xa:Td: .&á:AeaLv = lo que fué elevada a la partici- ter. IV, Vienense, Later. V, Vatic.),
cia divina. Pero sólo el Padre en- unión accidental, moral de Nes- pación del ser divino del .Verbo y juntamente la dignidad del cuer-
tendiendo, dice el Verbo (cfr. San- torio). La expresión ciriliana pasó y consecuentemente de su divina po (cfr. la liturgia sacramental, la
to Tomás, Summa Theol I q 34 a las actas del Conc. de ~feso personalidad. En Cristo, pues, hay legislación matrimonial, el rito fu-
a. 1, ad 3}. ., ' · '
nerario, el dogma de la resurrec-
(431) y de los Concilios post""- una sola .Persona (el Verbo), por-
. Se ll~a, además, el Hijo Ima- riores, siempre en el sentido de . que hay un solo ser, una sola sub- ción de la carne).
glen, segun el testimonio de S. Pa- unión sustanCial, real, con tenden- . sistencia, qúe es la del Verbo. Y 2) El alma, superior al cuer-
~:o (Col. 1, 15): •El cual es la ésta es· la doctrina de Sto. Tomás po por su inteligencia y su libre
cia al si$illcado de .unión perso-
lDlzóagden de Dios invisible•. La ra- nal que lué explícitamente consa- (Summa Theol., 111, q. 2). Así, voluntad (imagen de Dios), no .,
.
n e este título está en el ca- ~ado en el Conc. de Calcedonia pues, es una unión real y profun- está en contradicción con él, sino
rá~ propio del verbo mental, (451) y en el Con. IU de Cons- da, eomo dice el Conc. de tfeso; que es su forma 3U8tancial (Conc.
.··
.• ; ~·
f!,rnuno de la intelección: el ver- tantinopla (680}, donde se define pero subsiste una distinción per- Vienense), de manera que· alma y . ~· .
lo ' en efecto, es .la. imagen flel de que las dos naturalezas convergen manente de· las dos naturalezas ín- cuerpo constituyen un solo ser, ~ • J'

bidque el entendumento ha conce- en una sola .persona y en una sola tdegras y perfectas según el Con. individuo o persona. .·.,:~f~.~
0 Y asfmilado. El Padre se con-

,~i
hipóstasis (DB, 148, 290). e Calcedonia. 3) . La personalidad dcl hom-
templa a Sf mismo en el Verbo V. Encamaci6n, Persona, Nesto- bre es sagrada: por ella se conci-
como en un. ·retrato viviente, cori~ • Partiendo de estos datos posi-
tivos podemos detenn!nar el con- rianismo, M~firismo. be el derecho y el deber humano,

·~~·.
HUGO DE SAN VlCTOR 168 169 IDEALISMO

por ella se comprende la igualdad ¡>o: unas veces han rebajado su de León III, Constantino V Co-
y la fraternidad por encima de .
toda razón de sexo, ra'la, grado
dignidad, otras la han elevado al
grado de la divinidad. Con· fre-
1 prónimo, acentuó la persecución,
haciendo muchos mártires; reunió
social y cultural. Frente a la Igle.. cuencia han negado su inteligen- un Concilio en Hieria (753), que
sia no existen castas, sino personas, cia, más a menudo su libertad o la IAHWEH: v. Tetragrama. condenó a los defensores del culto
salidas de las manos del Creador han absorbido en el organismo de de las imág_enes, entre los cuales
y destinadas al mismo fin supre- la sociedad o del Estado. N~~­ ICONOCLASTAS (gr. elxwv = estaba S. Juan Damasceno. En
mo, que es la posesión de Dios. no, como la Iglesia, ha sabido imagen, y xMw =rompo): Ad- 787, bajo los auspicios de la em-
Todo hombre ha sido redimido evitar tantos escollos ·y presentar versarios de las imágenes, que peratriz Irene, se celebró un Con-
por la misma sangre divina de una doctrina tan armónica del en el s. VIII, capitaneados por cilio Ecuménico, el 11 Niceno, en
Jesucristo. hombre y de su destino como la León 111, Emperador de Oriente, el cual fué soleiDilemente conde-
4) En primer lugar está el in- que en l:ireves rasgos hemos esbo- hicieron una guerra despiadada a nada la herejía y reivindicada la
dividuo considerado en sí mismo zado en esta página. las imágenes sagradas, prohibiendo ·ortodoxia del uso y del culto de
y en sus relaciones con Dios, des- su uso y culto. Algunos de ellos las imágenes sagraaas.
pués vienen la familia, la sociedad BmL.- A. ZAccm, L'uomo, Roma,
1944, 2 vols. (rica bibliografía referen- se oponían solamente a su culto BIBL. __:L. BRÉBIP, La quereUe d68
y el Estado. La sociedad civil y te a todos los aspectos del hombre}. íicon6macos). images, Paris, 1904; J. TIXERONT, Hís-
la religiosa, como la Iglesia, se 9 J. SwóN, El hombre, Barcelona, 1944.
Polúlcamente no está claro el toire des dogmes, :París, 1928; ~· .P.u-
constituyen para la persona huma- motivo que tuvo León III para CHINI Lezionl di Storla ecclestastica,
·na. Pero esta afiriñación indivi- P. P.
· emprender esta lucha, que además
Turfu 1931 clconoclasme:., en DTC.
o G~cfA. V~LOSLADA, Historia d8 la
dualista no implica aislamiento, de perturbar la conciencia de los Iglesia católica, t. II, Madrid, 1953.
ya que la doctrina cristiana pre- HOMOUSIOS: v. Consustancial.
'. '' fieles, destruyó muchos tesoros de P. P.
senta a toda la humanidad como arte; piensan algunos que el Em-
una gran familia cuyo padre es HUGO DE SAN VICTOR: perador quiso áe esta manera fa-
Dios. Además enseña que, en vir- Teólogo, n. en Sajonia ca. 1100; vorecer a judíos y musulmanes, IDEALISMO: Según los más
tud de la fe, el hombre se adhie- m. en París en 1141 en oloX' de · que en gran númex:o militaban autorizados idealistas modernos, se
re a Cristo, se hace miembro de · santidad. Desde 1133 a su muer- en su ejército; opinan otros que puede definir: «Concepción que
su Cuerpo Místico, (v. esta pal.), te fué director de la célebre es- personalmente estaba convencido resuelve el mundo en el. acto es-
en el cual se funden y armonizan, cuela de S. Víctor y prior del Mo- · de la ortodoxia de su animadver- piritual o del pensamíento, uni-
sin anularse, todas las personali- nasterio. Amigo de S. Bernardo, sión. Teológlcamente la Iconoclas- ficando la infinita variedad huma- .
dades humanas en un solo latido luchó con ardor contra la here- tia es una consecuencia del Mo- na y_ natural en una sola unidad
de vida sobrenaturaL jía, especialmente contra la de nofisismo (v. esta pal;): en efecto, absoluta en que lo humano es
5) El hombre es criatura de Abelardo. · los Monofisitas, admitiendo la divino, y lo divino, humano• (G.
Dios, naturalmente limitada; por Es · célebre su De Sacramentís transformación de la humanidad Gentile, Teoría general del espí-
el pecado original (v. esta pal.) Christianae fidei, que por su ex- . de Cristo en la divinidad, habían ritu.)
cayó de su primitiva grandeza. tensión y original estructura cons- · de reprobar lógicamente la repre- tste es el idealismo llevado a
Así se ·explica el dolor y la an- tituye el más ¡>Elrfecto sistema teo- sentación iconográfica del Salva- sus más extremas consecuencias
gustia de ·la vida presente, que a lógico medieval anterior a Pedro dor bajo forma simplemente hu- (actuallsmo gentíliano ); .per~ el
ejemplo de Cristo y en virtud de Lombardo (v.). Sus numerosas mana. El Papa Gregario 11 resis- Idealismo tiene su génes1s hist~­
sus méritos y de su gracia re- obras teológicas, ascéticas y mora- tió enérgicamente a la persecución rica, que se remonta a Parméni-
dentora se transforma en palestra, les lo revelan como pensador pro- imperiaf; su ·sucesor, Gregario 111, des, que fué el primero en pre-
donde el hombre es llamado a fundo e interiormente inflamado condenó, en un COncilio celebrado sentar la realidad verdadera como
coop«;rar libremente con Dios por de fervor espiritual. (P~. 175-177). en Roma (731), la nueva herejía, un' puro pensamiento. El Idealis-
su salvación. defendiendo, en nombre de la Tra- mo como exaltación del espíritu o
Diversos sistemas filosóficos y BmL.- F . VERNET, Ilugtle$ de St.- dición, el uso y culto de las imá- sujeto pensante tiene ciertamente
Vfctor, en DTC; ]. DB GHELLJN:BT sus raíces en Descartes (f 1650), ·., .. ;
religiosos han hecho del hombre L'6880f' de la Uttérature latine au XII; genes. León armó una flota que
un puñado de materia o un espí- .Ucle, 1, Parfs, 1948, pp. 50-53· A. Pio- · fué enviada contra Ravena, adicta quien subordinando la realidad
ritu puro o . un ser desintegra<Io LANTI, cUgo dí San Vittore•,' en EC. al Papa, pero la flota fué destrui- al pe~samiento humano, inau~)ó
con un alma en lucha con el cuer- da por una tempestad. El sucesor aquel subjetivismO (v. esta P · •
A. P. ."' ·: ~. '
··~f;. :
IDEALISMO 170 171 IDOLOTITAS

que, a través de la escuela inglesa tividad (arte); b) objetivación (reü- IDOLATRIA (gr. e:t86>J.rov l.tt- cual los antiguos creían que todo
(Locke, Berkeley, Hume), llega a ~Qón); e) síntesis del sujeto-objeto "t'pei:tt= culto de los ídolos): Con- ser estaba animado y movido por
Kant y avanza hasta el punto de (Blosofia). siste en prestar a falsas divinida- un esríritu. La Iglesia fué siem-
sustituir las categorías ca priori• 5. o Los hombres en individuo des el culto, que se debe solamen- pre muy severa con los cristianos 1
1 .·
del pensamiento a la realidad son otros tantos Yo empíricos, que te a Dios. Estiman algunos Padres caídos en la idolatría en la época
cnouinénica•, a la que se declara se unifican en un Yo trascenaen- que la idolatría es la ofensa más de las persecuciones.
¡. V. Animismo, Fetichismo.
!·· incognoscible en sí misma (v. Kan- tal, que es el ACto pensante en grave que se puede hacer a Dios,
tismo). Aquí se inicia el Idealismo que se encuentra en devenir toda porque le rooa su honor y pos- BIBL.-P. CHANTBPm DE LA SA.vs-
. '
'
alemán, que, paso a paso, va redu- la realidad (Dios y mundo). pone el Creador a la criatura. SAYE, Manuel d'histolre des religions,
ciendo toda la realidad, aun la Prescindiendo de otras dificulta- La idolatría, en su forma más 1904; H . .PJNARD DE _LA BovLLAYB, El
¡::. fenoménica, al Yo trascendental des, el Idealismo se manifiesta ab- vulgar, identifica . la divinidad,
eñudlo comparado de las rellglone&,
Madrid, 1940-1945; G. ScHMIDT, Ma-
(Panegoísroo de Fichte) o al Ab- sur~o_: 1. 0 , porque pretende que el cualquiera que ella sea, . con el nual de historia comparada de las re-
soluto (Schelling) o a la Idea en Espíritu o Acto pensante se· crea ídolo (imagen suya material): en l~. Madrid, 1941; J, Tu:ERmrr,
Histolre des dogmes, París, 1924, vol.
·continuo devenir (Panlogisroo de a sí mismo; admitiendo el concep- este sentido se acerca al fetichismo 1, p. 369 ss.; cldolatrie1>, en DTC, y
Hegel). El Idealismo alemán se in- to inconcebible de una cosa causa (v. esta pal.), el cual, sin e;mbar- cAmtn4MnsJJ, en DA.
P. P.
trodujo en Italia por obra princi- de sí misma; 2. 0 , porque identifi- go, más 9-ue ~':la ~eligi~n .e~ una
palmente de B. Spaventa (t 1873), ca lo finito con lo infuiito; lo con- . baja magia utilitana e mdiVIdual.
se allrm.a con Benedetto. Croce y tingente oon lo absoluto, y admite En una forma más elevada, según IDOLOTITAS (=cosa ofrecida
triunfa con G. Gentile. El Idealis- la posibilidad de una evolución la opini6n y enseñanza de los sa- al ídolo; gr. eL8wl.(j) .&úro = sacri-
mo italiano se puede resumir es- del Yo trascedental presentado cerdotes y 1os doctos, la idolatría fico al ídolo): Uno de los casos
quemáticamente en los siguientes como infinito, eterno y por lo JJresenta al ídolo como la iniag~n de conciencia más delicados en los
puntOs fundamentales: tanto perfectísimo; 3.•, porque no · de la divinidad, a la que propia- primeros tiempos del cristianismo
l. o Toda la realidad se resuel- consigue explicar la distinción, va- mente se dirige el culto. Pero está fué la licitud de alimentarse· de
!'
ve únicamente en el Espíritu como riedad y oposición de las concien- históricamente probado que los la carne que los paganos ~abi:nt
puro acto o pensamiento pensante cias individuales, coeficientes y idólatras adnúten que la divinidad ofrecido en sus templos a los dio-
(Actualismo). · autoras del drama de la vida hu- informa el ídolo con su espíritu, ses. En aquellos tiempos la so-
2. o No hay nada real . fuera mana; 4. 0 , porque suprime la .dis- que está siempre presente y ligado ciedad ~rreco~romana estaba im-
de este pensamiento, nada tras- tinción entre verdad y error, entre a aquél. pregnad~ de sentido religioso y
cendente, sino que todo es inma- :r
mal, bien, ·pr.oclamando que el
Espmtu en el acto de pensar es ·
Contra los racionalistas, de- cualquier ocasión, gozosa o triste,
de la. vida era subrayada con ofer-
nente en él (Inmanentismo-Mo- muestran los católicos que la ido-
nismo). siempre verdad y bien, y que el latría no es el primer estadio de tas de sacrificios a los dioses. La
3.o El Espíritu o acto pensante error y el mal son el pasado del la religión, sino más bien una de- carne de las víctimas inmoladas
se halla en continuo devenir, es mismo Espíritu. generación de ella: del monoteís- era consumida en las dependen-
decir, se hace por un proceso crea- · El Idealismo como sistema pan-
te!stico y por su relativismo en el ·
mo se pasa al politeísmo y no vi-
ceversa. El hombre fué cayendo
cias del templo o en los banquetes
familiares, o distribuida a los ami-
tivo inmanente (cautoctisis• ), en
que se pone y se supera bajo di- orden moral es irreconciliable oon en la idolatría a medida que fué· gos, o, finalmente, entreEada a los
versos aspectos (Dinamismo dia- el Cristianismo•. perdiendo de vista al Dios supre- carniceros para ser vendida al.pú-
léético). · mo y verdadero bajo la presi6n, blico. .
4. o El Es~íritu recorre un ci- BmL. - A. ZA.ccia, Il fW01lO ldfuJ.. de lás pl\Siones (cq. S. Pablo e~ En el Concilio A~ostólico de J~
Ulmo italltmo di B. Croce e dl G. Gentl- su Ep. ad Roro. c. 1). El senti- rusalén fué decretado que los cris-
clo triádioo de tesis, antítesis · y le,.. Rtnna, 1925; M. CoRDOvANI, CaffoU-
síntesis, en que se halla la génesis cismo e ldealiamo, Milán, 1928; G. Bvs- miento de to divino que se en- tianos venidos del paganismo, ~or
de· toda realidad. Croce distingue NBLLI, l foncUJ,mentí deU'idealismo 1#- cuentra en el fondo de toda re- respeto a sus hermanos venidos
o
cuatro grados fases de la activi- tuale confutatí, Roma; 1926; C. Oru-
VIANO, Critica deU'idealismo~ Nápoles,
ligión es también la ratz de la del judaísmo, que experimentaban
una re'Ru~ancia ~stintiva hacia
dad inmanente del espíritu, dos de 1936; A. Guzzo, Idealismo e cristiane- idolatría; este sentimiento sufre
orden teórico (Estética, Lógica) y . rimo, Nápoles, 1936-1942; C. FABRO, una desviación de las esferas ce- el uso ae los idolotitas, se abstu-
dos de orden práctico (Economía, Idealismo, en EC, vol. VI, col 1562 . : · lestiales hacia las cosas terrenas, vieran de la carne procedente de
ss,' 0 D. DoMÍNGUEz, Hútoria de la Fl- los sacrificios paganos (Hech. 15,
l!:tica). Gentile, en cambio, distin- loaof{a, Santander, 1953. · probablemente bajo la acción del
gue tres momentos: a) pura subje- · p, P. ammümo (v. esta pal.), según el 20, 29). Seis años más tarde, en el
IGLESIA 172 173 IGLESIA

56, se le presentó a S. Pablo la Institución. Jesucristo, como invisible, en los dones sobrenatu- tural; con un gobierno, que noti-
cuestión en todos sus pormenores, aparece en todas las páginas del rales que ponen la congregación fica las leyes del espíritu en una
en Corinto. Tres eran los• casos, Evangelio, se presenta en el mun- humana bajo el influjo de Cristo forma sometida a la experiencia
concretos que se 1e propoman: · do como el fundador del creino y del Esp~tu Santo, alma y J?rin- de los sentidos (v. Jerarquía, Po-
1) 4Pueden los cristianos surtirse ·de Dios :o, que en su fase terrena cipio umtivd de todo el orgamsmo testad de orden y de jurisdicción).
en Ías carnicerías que adquieren la está destinado a recoger a todos (constitución teándrica de la Igle- Errores acerca de la Iglesia.
carne en los terapias o que prac- los hombres: al pueblo (cfr. las . sia). Es, por lo tanto, la Iglesia la Siendo la Iglesia la prolongación
tican ritos religiosos al sacrificar parábolas del reino). . unión del hombre con Cristo en de Cristo en el tiempo y en el
las reses?; 2) ¿pueden aceptar in- Puso a los Apóstoles como rec- fonna social, cla sfntesis social de espacio existe una singular analo-
vitaciones a los banquetes en que tores del reino (cfr. Le., 6, .13; , lo humano y lo divino" (Serti- gía entre los errores cristológicos
se sospecha que se sirven idoloti- Mt., 18, 15-18; Jo., 20, 21; Mt., 28, llanges). y eclesiol6gicos. Asi como algunos
tas?; 3) ¿pueden, por deber social 18-9, etc.): el Clero en el pueblo Proviedades. Si la Iglesia es la erraron en sus· ideas sobre Cristo
o ~onveniencia, participar en un (v. Obispos). · unitSn' de la humanidad con Cristo negando su divinidad (judíos, gen- •.,;.:
,1' banquete sagrado de los pag:mos? Constituyó a S. Pedro Cabeza en forma social jerárquicamente tiles y racionalistas) o rechazando
,. En su respuesta (ICor. ce. 8-10) de los Apóstoles (cfr. Mt., 16, 18- organizada, debe ser una, como su humanidad (Docetas y Fanta-
'
se inspira S, Pablo en dos princi- 19; Jo., 21, 17): el pdmado en el uno es Cristo y uno es el género siastas) o separando las dos natu-
pios: 1) El ídolo no tiene ningún clero (v. Priniado de S. Pedro). ·humano; santa, porque el contacto ralezas (Nestorianos) o absorbien-
valor en sí, por lo que no puede Con tales elementos el Señor con Cristo es santiñcante; católica, do. la una en la otra (Monofisitas);
consagrar o execrar la carne gue instituyó una verdadera sociedad . esto es, universal, porque la unión así en cuanto a la Iglesia unos
se le ofrece; 2) los animales file- jerárquicamente constituída (con · · de la humanidad en Cristo abraza niegan su misi6n divina en el mun-
ron puestos por Dios al servicio de súbdítos y superiores), visible a (intencionalmente) a todos los in- do (Judíos, Paganos, Racionalis- .
las criaturas, para que fueran su los ojos de todos, pero con un fin dhiduos de la especie humana; tas), otros niegan su humani.dad o
alimento. Por consigUiente la res- no político, sino reiigioso (cfr. Mt., apo~ólica, porque siendo una visibilidad (Wycleff, HusS', Protes-
puesta a la primeJ"a pregunta es 4, 3-10; 5, 3-12; 6, 33; 16, 26-27, · unión en forma jerárquica se tantes), o su perfecdón social ex-
afirmativa. Tampoco en el segundo etcétera), destinándola a aplicar a. ~oya necesariamente sobre Pe- tema cimenta.da sobre el Romano
caso deben los cristianos tener es- través de los siglos los frutos de la dro y los Apóstoles y sobre sus Pontífice (Orientales disidentes,
crúpulo, pero si en la mesa hu- Redención (Jo., 20, 21; Mt., 28, sucesores, que constituyen la je- Galicanos, Febronio, etc.); otros
biere al~no que se escandalizare 18-19). rarquía (v.· Unidad. Santidad, Ca- la separan de la sociedad civil (Li-
deben abstenerse. En el tercer . Esencia. De aquí se deduce cla- . tolicidad, Apostolicidad). berales) y . otros la quisieran ver ....
caso la respuesta es negaliva, por- ramente que la iglesía es la conti- Una, santa, católica, apostólica: absorbida por el Estado (Rega-
que el escándalo es -legítimo y nuación y prolongación del Verbo éstas son las propiedades de la listas).
grave tratándose de una participa- Encarnado, su Cuerpo Místico Esposa de Cristo, que constituyen En el índice sistemático de DB,
ción directa en un acto de culto (Rom., 12, 4-6; I Cor., 12, 12-27; también sus connotados, las notas sección Ecclesia, se encuentran re-
idolátrico: no se puede beber en E¡>h., 4, 4), que actúa en cada , ~ndividuales que aparecen concre- cogidos los numerosos documentos
la copa del demonio después de inruviduo lo mismo que en la hu- . 'tadas en la realidad histórica como del magisterio eclesiástico acerca
haber bebido en el cáliz de1 Señor. manidad entera la obra de la re- ·· las señales distintivas de la verda- de la Iglesia.
dención en la oblación del sacri- .dera institución de Cristo (v. No- BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol.,
BIBL. - DTC, VII, 670-85 · DBVS .
IV, 187-195; EC, VI, 1580 s.; F. l'RAT: ficio de la Misa y en el ejercicio ~fl8 de la Iglesia). III, q, 8. Consúltense los tratados clá-
La Teolog{a de S. Pablo, Madrid, 1947; del triple poder apostólico: ma- · Potestad y operaciones. cOpera- sicos cDe Eccleaia-., de BBLABMJNo,
B • .ALLo, PremiMe ép. am: Corlnthl6fl8
Paris, 1934, pp·. 195-252. ' gisterio, ministerio, imperio. ~tio sequitur esse": la Iglesia hu- PASSAGLIA, WILMERS, FRANZELIN, MAz-
ZELLA, BILLOT? D'HERBIGNY, ZAPBLB-
Así como su Fundador es una , Dl.ano·divina visible e invisible NA.,.etc.; MoNsABRÉ, Exposición del dog-
S. G.
· Persona subsistente en la natura- · según los principios de su ma, conf. 51-54; E. CoMMER, L'essen%4
·~11 1:llralf~~'~ con un magisterio, que dellts Chlesa, Venecia, 1905; P. BATDI'-
leza divina y humana, así la Igle- ·
=
IGLESIA (gr. ~XXAl)a(!X asam-
blea, reunión, congregación): Es
sia es una sociedad divina y bu- ' el pensamiento divino
FOL, La .Chiesa nascente, Florencia,
1915; G. BoNoMBLLI, La C'hiesa, Pfa-
mana: el elemento humano el ropaje de la palabra hu- zenza, 1916; R. AxGRAJN, Eccleria, Pa-
el reino de Dios sobre la tierra, . con un ministerio, que por rís, 1932 (Enciclopedia popular); SBRTI-
y sensible, se da en la multltud de LLANGES, L'Église, Parls, 1931, 2 vols.;
gobernado por la autoridad apos- los hombres socialmente organiza- de ritos sensibles, los Sacra- D. BASsi, La Bamcata: dífesa smteeka
tólica (D. Palmieri). dos; el elemento divino espiritual, . .infunde la vida sobrena- della Chiesa, Roma, 1936; RA.MPoLLA
ILUMINISMO 174 17:S IMAGEN
» BL TnmAl\o, La citta sul monte, Roro~.
1 938 ; L. KoSTJms, L'~gUse de notre . glaterra a Francia, Alemania e sentido. En Italia el ll~mo dades naturales del .hombre y se-
foi, París, 1938, Trd. del alemán; A. Italia. El Tiuminismo recoge el influyó sobre el Rinnovamento de mejanza a los dones sobrenatura-
SToLz, De Eccleria, Fnburgi in B., espíritu del humanismo y de la la segunda mitad del s. XVIII en les con que fué enriquecido Adán.
1940; F. M. BRAUN, Aspecta nouveaw:
du JWobUme de l'~glise, Fribourg en reforma luterana y afirma la auto- el sector de las ciencias económi- En rigor la Sda. Escritura no afir-
Suiza, 1944; C. ALGERMISSEN, La Ghie- nomía de la razón emancipada de co-sociales (A. Genovese, G. Filan- ma niás que una relación de .se-
sa e le Chiese, Brescia, 1942; G .. SJRI, toda autoridad civil y religiosa gieri, G. R. Carli, etc.). Gracias a mejanza entre Dios Creador y el
La Chiesa, Roma, 1944; DTC, «~glise».
G. CERIANI, Il mistero di Cristo e deU~ declaradamente rebelde a toda tra~ la tenaz tradición cristiana de Ita- hombre: esta relación evidente-
Chiesa. Comentario a la Encíclica cMys- dición, destinada a iluminar con lia el lluminismo de este país no mente no hace referencia al cuer-
tlcl Corporis» (.29 junio 1943), Milán su luz los misterios del mundo sufrió en general las degeneracio- po, sino al alma, que refleja en si
1945¿ M. CoRDOv.ANI, «Chiesa», e~ iinal6gicamente algunas perfeccio-
.1
EC. SALA.VEmu:, S. Th. S., t. I, Ma- y de la vida. El corifeo de esta nes ético-religiosas del Norte.
drid, 1952; l. MADoz, La Igle.ria oorriente es el inglés Herberto de nes divinas como la inmaterialidad,
Madrid, 1935. ' BffiL.- F. E. HIBBBN, The Phlloso- la. inteligencia, la voluntad con SU$
Cherburyjf 1648); quien profesó phie of enlightennurat, Lonüres, 1910;
A. P. una relig10n naturista reducida a M. RbsTAN, Lu Philosophes et la llo- respectivas operaciones. Sto. To-
tmas pocas verdades fundamenta- c~At4 frangalse au XVII sUele, Pro:fs, más ve en el espíritu humano tam-
(· IGLESIA ORIENTAL (Con- 1911; G. GBNTILE, Dal Genooe.ri al bién una ~magen de la Trinidad
gregación para· la): v. Santa Sede. les en que suelen estar de acuer- GaUuppi, Nápoles, 1903; F. VBNTURI,
do todas las religiones. A esta Le origini della Enciclopedia, Florencia, en cuanto que, así como en Dios
teoría se unió el Deísmo (v. esta 1946; B. MAGJONo, AUe orlgini deUa el Verbo es engendrado del Padre
IGNACIO. DE ANTIOQutA crlsl contemporanea: nluminismo e ri- y de ambos procede el Espíritu
(San): Condenado cad bestias• pal.) con Tindal, Toland, Collins voluzione, Roma, 1946.
hacia el 107 escribió en su viajé y Bolin~b:m!ce. Junto con la auto- P. P. Santo que. es Amor, así en nos-
de Antioquía a Roma atete cartas nomía <le la razón el· Tiuminismo otros hay el verbo· mental o. con-
célebres a las Iglesias de lt:feso, proclamó la autonomía de la vo- IMAGEN: En el lenguaje co- cepto de la cosa conocida .y el
luntad en el campo moral: ni la mún es la reproducció,U gráfica consigu!ente amor o inclinación
M.agnesia, Trales, Filadelña y Es- _ o plástica de una persona en su hacia ella. La Teologia trinitaria
muna, y a S. Policarpo, Obispo de religión, ni las leyes civiles pue-
Esmirna. RedactadaS en un estilo den ser fuentes de moralidad, sino fisOnomía somática; tal es . el re- florece sobre esta :relación de se-
apasionado y vivo son la ex¡>re- solamente la conciencia individual trato. En ·el l~nguaje ffiosófico la mejanza entre la psicología huma-
con una especie de instinto (sen- imagen es la reproducción del na y la vida intima de Dios (v.
SlÓn de ~a fe hecha luz y calor.
Son preCiosas por sus testimonios timiento ético-estético). La moral obieto cognoscible en la facul- Trlnldad). En un sentido más es-
sobre las verdades fundamentales individual se hace social templan- tad sensible o intelectiva (especie tricto, y teológicamente más inte-
del Cristianismo: Trinidad, Encar;, do el egoísmo con el · altruismo sensible y especie inteligible). En resante, el término imagen se atri-
n~ció~ Bautismo, Eucaristía, Ma- por. medio de . J:l simpatía (A. Teología este término tiene inte- buye al Verbo según las palabras
bimomo, Jerarquía, Episconado Srmth). El DWD1I1lSIDo inglés pasó rés principalmente en la cuestión de S. Pablo, Col. 1, 15: cQul est .
~anárquico, Priinado de la Ígle- a Francia, donde degeneró eon el del culto \v. esta .pal.). La IW.esia i~o Del invisibili.h. En reali-
SUl romana. enciclopedismo materialista y ateo desde los primeros tiempos aaoptó dad el Verbo (v. esta pal.) es el
(De la Mei.trie, Holbach, Diderot, Y defendió el ·culto de los Santos término de la intelección divina,
. BmL.-A. CA.sAMAssA, I Padn Apos- Voltaire). J. J. Rousseau, con su Y de sus unágenes: en el 11 Conc. que procede del Padre for vía. de
tollcl, Roma, 1938; G. Bosxo, 1 Padn naturalismo romántico se ampara de Nicea (año 787) fueron con- generación espiritual: e hijo nace
Apostollcl, II, Turín, 1942; E. PETER-
SON, Ignazlo di Antioquia en EC o H en el Duminismo francéS. En Ale- denados los Iconoclastas "(v. esta a imagen del padre. La raZón de
YABEN, Epístolas de S. Ignacio ~ ~ mania el lluminismo se afirmó con pal.), que combatían la costumbre imagen es má\s profunda en el
tloqula, Madrid, 1942; Rmz Bumro ·
Padru Ap08t6Ucoa, Madrid, 1950. ' Samuel. Reimarus (f 1768), que ~e venerar las imágenes del Se- Verbo,¡·orque no sólo es seme-
r~chaza toda la Revelación cris- nor, de la Sma. Virgen y de los jante Padre, sino que es la
A. P. tiana como una impostora,. y más Santos. Se ha de recordar además misma sustancia que el Padre_ (v.
t?davía con Efrafn Lessing.' esteta, que, según la Sda. Escritura, Dios Consustancltzl). Menos acertada-
ILUMINACION (de los agoni- literato, dramaturgo, que inspiró creó al hombre a su ima~Yen y se- mente se le puede llamar al Espí-
zantes)! v. Muerte, Infieles. todas sus obras en el principio de mlasejanza (Gen. 1, 26 ss.)7 aupq_ue ritu Santo imagen del Hijo (como
que. la verdad es una perenne y dos voces en el texto hehriUCO dicen algunos 'Padres Orientales),
ILUMINISMO (ingl. Enlight~n­ perso~al conquista y no un don 0 son sinónimas, sin embargo al~­ porque el Es2íritu Santo procede
. ment): Corriente ffiosófico-religio- posestón inmutable. De esta forma nos Padres .distinguen diciendo por amor y el amor no produce, .
.sa difundida en el 1700 de In- la religión dogmática carecía de que iinagen se refiere a las propie- sino que supone semejanza.

,..
IMPENITENCIA 176 177 IMPOSICióN (de ·manos)

BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., Considerado todo esto, la· impeca- ci6n es la persistencia en el estado esta.do de pecado grave sin tener
1, q. 45, a. 7; q. 35; M. lb:TZBIU.'UBJl,
Theologia Biblica, Friburgo Br., 1908, bilidad del Redentor, aun perte- de pecado )', por consiguiente, de tiempo y modo áe arrepentirse.
p. 53'/-539; C. BOYER, L'ímage da la neciendo al orden moral, tiene un separación de Dios. Tal persisten- Pero puede darse el caso dé que
Trinlté synthese de la pensée augus- fundamento metafísico. cia puede ser un estado de hecho, un hombre rehuse obstinadamente
tín·ienne, en cGregorianum:t, 1946, p.
173 ss. y 333 ss. Atribúyese también la impecabi- p. ej., en quien peca y no se arre- arrepentirse mientras vive y haga
P. P. lidad a la Virgen .María a causa piente de su pecado por incuria; un .propósito análogo incluso para
de su sobrehumana dignidad de o también una mala. disposición de el Ultimo momento de su vida,
IMPANACION: v. Transustan- Madre de Dios, de la exención · la voluntad, que rehusa arrepen- rehusando anticipadamente todo
claci6n. del pecado originál y por lo tan- tirse y .reparar la ofensa hecha a auxilio religioso. Én este caso ten-
to del cfomes• de la concupiscen- Dios. dría lugar la impenitencia .final
IMPECABILIDAD: Imposibi- cia y, finalmente, por la plenitud La impenitencia se divide en culpable, que agrava ante el tri-
lidad física o moral de cometer de la gracia de que estuvo ador- temporal y final, lo mismo, pre~­ bunal de Dios la condici6n del pe-
pecado. naqa. 'Pero la impecabilidad de samente, que la perseverancza cador endurecido en su culpa.
Es doctrina de fe que. a Jesu- María no fué intnnseca como la (v. esta pal.): la temporal es la A la impenitencia final dispone
cristo le es propia no sólo .la in- de Jesús, sino más bien extrínseca, persistencia en el pecado por cier- el endurecimiento y la ce~edad,
munidad de todo pecado, sino esto es, debida a una especial to período de la vida. Si es volun- que son la obstinación en el mal,
también una verdadera y propia ásistencia de Dios. De hecho en taria y maliciosa constituye por aunque vencibles siempre con la
imJ?ecabilidad: el ~mo Jesús de- Maria no hubo pecado alguno ni si misma una culpa, más aún se- gracia de Dios y la buena vo-
sana a sus enem1gos con aque- siquiera venial (Conc. Tridentino). gún Sto. Tomás es pecado contra Iuntad.
llas solemnes palabras (Jo. 8, 46): el Espíritu Santo {S. Th., II-II, BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
c¿Quién de vosotros puede acu- boBIBL.- Todos los manuales De Ver-
lncamato; E. HucoN. Le mystere de q. 14, a. 2). Le ·interesa, pues, y 111, q. 85; I-I, q. 79; Summa contra
sarm~ de pecado? • El Conc. de l'lncomatlon, Pads, 1931, p. 292 ss.; es deber del pecador levantarse Gentes, III, c. 157; 160, 162; S. AL-
:€feso afirma que Jesucristo no P. PARENTFJ, De Vef'bo I-ncamato', Tu- FONSO M. LIGORIO, Pf'epa,.ación pam la
después · de su caída, volviendo
conoció el pecado. S. Pablo pro- . rm, 1951; P. RicHARD, «lmpeccabilité:t,
en DTC. ·contrito y humillado al corazón de
muerte; L. BEAVDENOM, Práctica p1'ogre-
doa de la confesión y de la dárecc16n,
clam6 a Cristo cPontífice inmacu- P. P. .Dios. Si por malicioso propósito 2 vols., Barcelona, 1945; J.. ScmuJ-
ljido ... segr~gado de los pecado- VERB, Los que confían, Madrid, 1942.
. deja de liacerlo, comete pecado,
res• (Hebr. 7); y S. Pedro (I Ep.) IMPENITENCIA: Es lo opues- según hemos dicho; si no lo hace P. P.
y S. Juan (I Ep.) afirman categó- to a la penitencia, la cual es una por descuido no comete un nuevo
ricamente que en Cristo no liay virtud que inclina la voluntad libre pecado sino cuando lo exigen es- IMPOSICION (de manos): ·con
sombra de culpa. Lo mismo afir- a dolerse del ~do cometido .. peciales circunstancias. La perfec- esta expresión, que traducen los
man los Santos Pa<h'es cuyo pen- y a proponer no volver a ofender . ci6n cristiana exige la penitencia griegos COn xe:~pO't'OV(Ot O también
samiento resume .enérgicamente a Dios. Esencialmente la virtud inmediatamente después de la con ~e:~po.&e:cr(C'k, se indica el gesto
S. Cirilo Al. diciendo: cSon to- de la penitencia tiende, como dice culpa, pero la perfección no es simple y espontáneo de poner las
tahnente necios quienes dicen que Sto. Tomás (S. Th., III, q. 85, a. 2). objeto de un precepto estricto. La manos sobre la cabeza o alguna
Cristo ha podido pecar•. a la destrucción del pecado en IgLesia im_pone a todos los cristia- otra parte notable del cuerpo (por
La razón de la impecabilidad cuanto es ofensa de Dios. Se trata nos la obligación de confesarse ejemplo los ojos, la frente de una
de Cristo está en la uni6n hipos- no de una destrucción física (el una vez al año (precepto pascual): persona, o también· de un animal,
tática, por la cual siendo una la hecho no se destruye), sino de una pero la obligación moral de la como en la ceremonia judaica del
Persona (Verbo), uno es el sujeto destrucción moral, que consiste en penitencia urge por lo menos en macho cabrío expiatorio) con el fin
al que se atribuyen las accion~ una retroversión del espíritu en el caso de peligro de muerte o cuan- de :Rroducir un efecto (p. ej. una
divinas y humanas; asi pues, si sentido de que niega prácticamen- do se há de recibir un Sacramen- bendición, una ·curación) o . de
en Cristo se diese el' menor pe- te el mal, apartándose de él y to de vivos (Comunión, Confirma- transmitir un poder.·. Si quisiéra-
cado habría: que atribuirlo al Ver- orientándose hacia el bien. En el . ci6n, Mátrimonió y Orden). mos clasificarlo podríamos decir
bo, lo que es absurdo. Contribu- Evangelio se expresa eficazmente gue es triple el uso de este rito: ,,
''· '
La impenitencia finaL se refiere
yen a·esta impecabilidad la visión esta silludable retroversi6n con la al último momento de la existen- oíblico, litúrgico, sacramental.
=
beatifica, la plenitud de la gracia palabra ¡LeTcivo&or: ( mutaci6n de
y los dones sobrenaturales que en- pensamiento): cfr. Mt., 4, 17. La
cia terrena, y puede ser wia con- En la Sda. Escritura, particular-
merite en el N. T., se encuentra
dición de hecho, como .p. ej. en el
riquecían el alma de Jesucristo. impenitencia por raz6n de oposi- ..caso de. un hombre que muere en usada con frecuencia la imposición
12.- PAJ\BNTB.- Diccionario.
INDEFECTIBILIDAD 178 179 INDIFERENTISMO

de manos por parte de Jesús, de sobre la tierra un alma . que sal- BmL. ~ Consúltense los tratados clA- cluído en el lndice en virtUd de
los Apóstoles y de los primeros var. 'Por otra parte, el Redentor sicos De Ecclesia en la tesis Indefecti-
bilidad de la Iglesia y v. la bibliografía una Carta Apost6lica o po:r simple
misioneros evangélicos a fin de lo prometió explícitamente: e Yo al pie de la pul. Iglesia. decreto del Santo Oficio. Con tal
producir una curación. En las di- estaré con vosotros hasta la con- A. P. inclusión se prohibe a todos los
versas liturgias se usa frecuente- sumación de los siglos~ (M t. 28, fieles: la publicación o reimpresión
mente durante las ceremonias que 20); cLas ,Pm~rtas del infierno no lNDICE (de libros prohibidos): (sin autorización) del libro, la· lec~
preceden o sigUen a la admhiis- _erevaleceran contra mi . Iglesia~ Es un catálogo oficial de los libros tura, posesión, venta, traducción a
tración de algunos Sacramentos, {Mt. 16, 19). S. Ambros1o, reco- prohibidos por la Iglesia como otra lengua y comunicación del
p. ej. del Bautismo. En la antigüe- giendo las palabras de Cristo, com- erróneos o peligrosos en materia contenido a otros. Los que leen o
dad cristiana se revestía de sin- para la Iglesia a cuna nave que de fe o de costumbres. Desde los gUardan consigo los libros expre-
srular importancia la imposición continuamente es. agitada por las primeros siglos la Iglesia · vigiló samente prohibidos por las Cartas
de las manos en las ceremonias de mareas y las. tormentas, pero que siempre la difusión de aquellos Apostólicas izl:curren en excomu-
la reconciliación de los penitentes. no podrá naufragar. jamás, porque escritos que de alguna manera pu- . nión reservada de modo especial
y de los herejes. En dos Sacramen- su palo mayor es la Cl'U7; de Cris- dieran ·comprometer la salud de a la Santa Sede (CIC, can. 2318).
tos, concretamente en la Confir- to; su piloto es el Padre; su ti- las almas. Baste recordar, p. ej., el La Iglesia .tiene el derecho y el
m.acl6n y en el Orden (v. estas pa- monel, el Espíritu Santo; sus re- . Decreto Gelasiano (496), en el deber de prohibir aquellos libros
labras), la :X,ELpOTOVLot:, según la meros, .los Apó!.toles~ (IAber de cual se denunciaban y prohibían que pueden dañar a las almas,
opinión hoy más común, es parte Salomone, c. 4). algunos libros de contenido reli- como se deduce evidentemente de
constitutiva y por lo tanto indis- A la promesa divina ha respon- gioso; Pero la invención de la im- su misión divina. Esta prohibición
pensable del signo sacramental dido la historia. Todos los siglos p~enta obligó a la Iglesia a llevar 'no es lesiva a la libertad, antes es
(materia del Sacramento: v. esta han puesto a -erueba la constan- una vigilancia más cuidadosa: un auxilio poderoso a esta nobi- .
palabra). · cia y estabilidad de la Iglesia: las Paulo IV hizo publicar el primer lísima facultad del hombre, en
persecuciones de los primeros si- 1ndtce oficial {1557 y 1559), el cuanto la dirige al bien, que es
BmL.-J. CoPPENs, L'imposití01'l des
maifl8 et 168 rifes conneus dafl8 lB N. T. glos, las herejías trinitarias y cris- cual completó el Conc. de Trento su objeto natural y la preserva ·del
et dafl8 l':Egllse ancienne, Wetteren- tológicas del s. IV al Vll, el cisma con normas oportunas sancionadas mal, que es su ruina. Hasta los go-
Pads, 1925 (obra !=Jrofunda y rica); de Oriente y el Nicolaísmo de Oc-
P. DE PuNIBT, <t:Confirmationt>, en por Pío IV (1564). El lndice fué biernos de .las naciones tienen su
DACL; CARD. VAN RossuM, De essen- . cidente, la lucha entre Papas y más tarde retocado, ampliado y censura de prensa.
tia sacramenti OTdínls, Roma, 1931; Emperadores en la Edad Medüi, p:uesto al· d.í4i. por los Papa~ Cle- Acerca de los libros prohibidos,
P. GALTIER, c.ImporitWB des malnn, la cReforma~. la revolución fran- mente VIII, Alejandro VII y Be- incluso independientemente del
en DTC; F . CARPJNO, cimporizfone del-
le mani•, en EC. cesa, han pasado como chubascos nedicto XIV. El lndice tuvo su lndice, v. CIC, ce. 1385-1405. Los
A. P. sobre el Templo de Dios, que ha sistematización integral y caSi de- fieles que por razón de estudios
permanecido inmóvil, mientras nmtiva con la Constitución de tengan necesidad de leer los libros
INCORPORACION MíSTICA: caían en ruinas Imperios. Institu- León XIII cOfficiorum ac mune- prohibidos pueden obtener permi-
v. Cuerpo Místico. ciones X Civilizaciones que pa- rum~ (1896) y sus . adjuntos De- so del Santo Oficio. ·
recían destinadas a desafiar los creta generalia. El año 1900 apa- .:,
INDEFECTIBILIDAD (de la siglos. cStat Crux duro volvitur reció la edición oficial puesta al BmL. - LBóN XIn, const. Ap08f.
Iglesia): La. indefectibilidad es Orbis~.
c0ffíci01'um ac munerum-., febr. 1896;
día, que se renovó en 1929 y 1938. ~nms, L'Index, París, 1898; HILGER&,
aquella prerrogativa de la Iglesia El Con. Vat. afirma .; que la in- PaUlo IV instituyó también una Det Inde% der Vetbotenen Bücher, Fri- .~:·~
en virtud de la cual durará hasta victa estabilidad de la Iglesia es bwgo (Br.), 1904; J. FoRGBT, clnden,
Sagrada Congregaci6n del tndlce,. en DA.
el fin del mundo, conservando in- un _grande y p~renne motivo de que tenía la misión de vigilar las P. P.
yiolado el depósito que le trans- credibilidad y un testimonio · irre- publicaciones impresas; esta Con-
mitió su Es_Eoso divino (implica, fragable de su misión divina~ .por . greEación fué .completamente ab- -INDIFERENTISMO: Actitud
por lo tantó, la infalibilidad). Esta lo que, como cuna enseña ·levan- sorbida, en tiempos de Benedic- sistemática frente a las diversas
prerrogativa se d~uce también tada entre los pueblos~ (15. 1.1, to XV, por el Santo Oficio (1917), formas de ~gión por las cuales
de la naturaleza: y ful .de·la misma 12), cllama a Sl a los infieles y que tiene a su cargo la ·sección no se tiene mterés ninguno (Indi-
Iglesia; en efecto, siendo ella la asegura a sus hijos que la fe que de la censura de libros, a la cual ferentismo negativo) o a las que
continuadora de la obra de Cris- profesan se apoya sobre un fUn- está confiado ·cuanto se .refiere con se da idéntico valor (Indiferentis...
to, habrá de dur~ mientras haya damento segurísimo~ (DB, 1794). el Xndice..Un .libro puede ser in- mo pos~Uvo). Si se ~ee que toda
181 INERRANCIA
IND.ULGENCIA 180
los siguientes términos (can. 911}: que hace posible el cambio de
religión es falsa tendremos. un todas dentro de la misma catego- e Una remisión ante Dios de la méritos y bienes espirituales entre
!ndllerentismo irreligioso; SI se ría y porque ofende la conciencia pena temporal debida por los pe- los miembros del Cuerpo Místico
piensa que toda religión es buena de los ciudadanos, despreciando cados ya perdonados en cuanto a de Jesucristo, gue es la Iglesia;
y útil para esta vida y para la el factor religioso. la culpa, que la autoridad ecle- b) la potestad de las llaves conce-
otra tendremos un Indiferentismo El Indiferentismo sobrenatura- siástica, acudiendo al tesoro de la dida a Pedro y sus sucesores, por
religioso. Una forma particular lista es absmdo, porque, dando el Iglesia, concede a los vivos a modo la cual el Romano Pontífice y, su-
de esta tendencia es el Indife- mismo valor a formas religiosas de absoluci6n y a los difuntos a bordinados a él, los Obispos pue-
rentismo social-político, propio del en contradicción, pone a Dios, su modo de sufragio •. La indulgen- den acudir al tesoro infl.nlto de ]a
Liberalismo (v. esta palabra), que, pretendido Revelador, en contra- cia, pues, es el ..Pago d.e las deudas Iglesia y aplicar .eficazmente sus
dejando a la conciencia indivi- diceión consigo mismo. penales de los pecadores hecho bienes a las almas ante Dios. ·
dual la cqestión religiosa, quiere La conclusión es que el proble- ante Dios por medio de aquella En el correr de los siglos fueron
que la sociedad y el Estado sean ma religioso tiene un gran interés especie de erario público que es muchos los abusos y malentendi:-
aconfesionales, esto es, sin reli- individual y social, por lo que el tesoro de la Iglesia (los méritos dos sobre las indulgencias, pero
gión ninguna, y concedan plena debe ser examinado atentamente infinitos de Cristo y los abundan- la Iglesia los ha deplorado y con-
libertad e igualdad de trato a toda desde el punto de vista psicológico . tísimos de la Virgen y de los San- denado siempre.
clase de cultos. e histórico, para llegar a seleccio- tos). Es un acto extrasacramental
Eri. el s. XVIII el Ilumintsmo nar lo verdadero de lo falso y que pertenece solamente al poder BIBL.- STo. ToMÁs, Summa Theol.,
(v. esta pal.), descartando la di- aceptar aquella religión que pre- Suppl. qq. 25-.27;. MAGmN y GALTIER,
de jurisdicción (Papa y Obispos), clndulgences», en DTC y DA, respecti-
vina Revelación y reduciendo la senta las más sólidas garantías de el cual, por una ¡usta causa, puede vamente; N. PAULVS, especialista en la
doctrina y la práctica religiosa a verdad y de sobrenaturalidad. conceder a los fieles, en determi- materia, publicó numerosos artículos en
'!J.llas pocas nonna¡s racionales, La Iglesia ha condenado las. di- varias revistas alemanas, particularmente
inauguró el Indifa:entismo r~ligio­ versas formas de Indiferentismo ·
nadas condiciones, el beneficio del °
Zeltschrift fi)r kath. Theol. F. RBGA-
-tesoro de la Iglesia para ·una re- TILLO,. Las lndulgencías, Santander,
so naturalista (afm al DeiSmo ), (cfr. especialmente el Syllabus, .- misión 7J.arcial o total de la pena 1941.
que se difundió ampliamente en el nn. 15-18, DB, 1715 ss.). ' temporal debida por los pecados P. P.
siglo pasado con ayuda del mora- BIBL. - G. M!CBELET, Dieu et ya perdonados, pena que el cris-
lismo autónomo de Kant. Al frag- l'agnvsticisme contemporain, París, 1909; tiano habría de aescontar en esta INERRANCIA (v. Inspiración):
mentarse el protestantismo en cen- J. CALVET, Le probleme catholique de vjda con obras buenas o en el Pur-
l'Union de8 Églises, París, 19.21; P. RI- Es la inmunidad de toda posibi-
tenares de sectas diversas, nació CHARD, clndifférence religieuse,., en gatorio por un tiempo determina- lidad de error y de todo error de
una forma de Indiferentismo sobre- DTC; v. también al pie de Liberalismo. do. La Iglesia suele otorgar las hecho, propia de la Sda. Escritura
~uralista, que juzga igualmente P. P. indulgencias a diversas obras bue- en virtud ae su inspiración di~­
útiles para la eterna salvación. to- nas (oraciones, peregrinaciones, na. Ya S. Juan afirma que cla Es~
das. las formas religiosas cristianas INDISOLUBILIDAD: v. DI- ·limosnas), que son simples condi- critura no puede fallar• (10, 35) y
que se glorían de tener una ·Reve- vorcio. ciones, no causas, del fruto de la la antigüedad cristiana, no obs-
lación <livina. Recientemente los indulgencia. En cuanto a los di- tante las diversas tendencias exe-
protestantes han tratado de reunir INDULGENCIA: En documen- funtos, la indulgencia obra por géticas, defendió siempre unáni-
dentro de un mínimo acuerdo to- tos imperiales de la época cris- modo de sufrag!o en el sentido de memente la ir1errancia de' los
das sus sectas, 1invitando a esta tiana (cfr. Códigos de Teodosio y . fJ~le, no teniendo la Iglesia juris- sagrados textos.
lu'brida unión incluso a la Iglesia de Justiniano) significaba amnis- dicción fuera de este mundo, pre- León Xlll, en su Encíclica
Romana! . tía, o sea, condonación de la pena. senta a Dios los méritos de Cristo cProoidentissimus Deus•, afirma-
El Indiferentismo negativo es A partir del Conc. Lat. IV (1215) Eara ·que a su vista perdone Dios ba: cHasta tal punto no· puede
detestable, porque niega el fin su- se usa corrientemente en la Igle- ll- P~a a las almas purgantes. El albergarse ningún error bajo J.a
premo de la vida al que se ordena sia en el sentido de remisión de . ejercicio del poder de la Iglesia inspiración, c;~ue · no sólo exclu}:'E'
la religión. · la pena debida ~or el pecado co- en esta materia es directo para todo error, smo que es necesario
El Indiferentismo positivo e irre- metido y sometiao ya a la absolu- • los vivos e· indirecto para los di- que lo excluya y lo rechace cuan-
ligioso es impío: el social-político ción sacramental. .. funtos. Apóyase sobre estos funda- to es necesario que Dios, suma
es ilógico e inj~to, _porque sin Hoy el concepto preciso de in- ..• •·. mentas dogmáticos: a) la Comu- verdad, no sea autor de ningún
examinar el valor de las diversas dulgencia lo tenemos fijado por el . . ·. nlcSn de lOs Santos (v. esta pal.), error• (EB, 109).
formas religiosas las encasilla a Código de Derecho Canónico, en .
INFALIBILIDAD 182 183 INFIELES

La inerrancia de la Sda. Escri- estudio, indagaciones y oraciones difunde por todo el cuerpo, la in- ladas por Dios, puede faltar por
tura es un dogma de fe (cfr. EBj que le habiliten para ejercitar falibilidaa se difunde y circula culpa del individuo o sin culpa
433). . . prudentemente su oficio de maes- por toda la Iglesia docente (infa- suya. Disúnguese, · ~mes: a) el in-
tro universal de la Iglesia·. libilidad activa) y discente (infali- fiel positivo, que renusa su asenti-
BIBL.--CB. PBSCH, De snspir. S. Ser., Con el inciso eex cathedra,. se . bilidad pasiva), pero dependiendo miento a la verdad revelada pro-
Friburgi i. Br., 1906, nn. 346-372, puesta como tal con pruebas sufi-
Suppl., nn. 13-68; A. BEA, S. Ser. lnspir., indican las condiciones de la in- de la Cabeza, que puede ejerci-
Roma, 1935, nn. 73-98; DA, II, 752 ss.; falibilidad; es decir que se requie- tarla por si solo eex sese•, de ma- cientes; b) el infiel negativo, que
DTC, VII, 2207-2~66; DBVS, IV, 520- re que el Papa hable como Pastor nera que sus definiciones son irre- de hecho no conoce la Revelación
558; F • .ALBANEsE, La veiitd neUe S. divina y por lo tanto no tiene ma-
Scrítture e le questioni bibliche, Paler- y Maestro de toda la Iglesia. Se formables, es decir, no están su-
mo, 1925; E. FLORIT, lspirazione e sale, pues, del ámbito de la infa- jetas a correcciones, aun sin el nera de ejercitar un acto de fe.
lnen"am:a bíblica, Roma, 1943; G. CAs- libilidad cuanto él propone como consentimiento de la Iglesia (con- El infiel propiamente dicho posi-
TBLLINO, L'tnerranza della Sacra Scrtt-
tura, Turln, 1949. • Pluno-SIMÓN, Pro- Doctor privado, aun cuando ejer- tra los Galicanos); aunque muchas tivo o negativo es el no bautizado.
paedeutica, Madrid, 1943. ciese el magisterio teológico o es- veces el Pontífice la ejercita a tra- Pero a veces se extiende también
S. G. cribiese obras religiosas; se exige, vés de aquellas grandes asambleas el nombre de infiel al bautizado
por lo tanto, que manifieste de al- de Obispos, que son los Concilios caido en la herejía (v. esta pal.),
INFALIBILIDAD PONTIFI· guna manera, sobre todo en el Ecuménicos (v. esta pal.). Fúndase que es la negación de alJ?íuna ver-
CIA: ·E s el dogma que enseña tono de sus palabras o en las cir- esta prerrogativa pontificia en la dad de fe definida por la Iglesia,
conio divinamente revelado eque cunstancias escogidas (como ocu- promesa explícita del Señor (Le. o en la apostaSía, que es el aban-
el Romano Pontífice, cuando habla rrió el año 1854 en la definici6n 22, 31-32) y en los testimonios dono de toda la doctrina de la fe.
ee:t cathedra .. , esto es, cuando en del do~a de la Inmaculada) la más claros de la Tradición, desde El infiel positivo, el hereje y el
calidad de Pastor y Doctor de to- intencion de proponer a toda la S. Ireneo de Lyon a S. Agustín, apóstata, si lo son de mala fe, se
dos ~ cristianos, en virtud de su Iglesia (aunque materialmente se desde S. ·Inocencio I a S. León cierran voluntariamente el camino
suprema autoridad apostólica, de- dirija a uno en particular) como Magno. El Conc. Vat. no hizo más de la salvación. Pero los que nacen
firie que una doctrina relativa a la dogma alguna verdad contenida · gue resumir dieciocho siglos de en la herejía y en ella están de
fe y: costumbres debe tenerse por en el dep(Ssito de la Revelación; liistoria. buena fe {herejes materiales, no
verdadera por la Iglesia wtiversal, · por lo tanto no entran en el ám- ·BmL. - .STo. ToMÁs, QuodUbetum, f0f"'l1ldis), pueden salvarse aunque
·por la asistencia divina, gue se le\ bito de la infalibilidad los discur- 9, q. 7, a. 16. Consúltense los tratados no hayan sido incorporados a la
prometió en la persona üe S. Pe- sos y exhortaciones que dirige a . clásk'Os De Ecclesia y De Romano Pon- Iglesia Católica (cuya existencia o
tifice, citados en las palabras Iglesia Y · verdad ignoran invenciblemente)
dro, goza de aquella infalibilidad los fieles o a los peregrinos. . . Romano Ponttfice; MoNSABRÉ, Exposi-
con que el divino Redentor quiso Son objeto de la infalibilidad c4ón del dogma, conf. 58; CARD. DEs- bajo la acci6n de la gracia·divina.
dotar a su Iglesia... por lo que solamente las doctrinas que con- CHAMPs, L'Infallibilita e il Condlio Ge- El problema más grave es el de
nerale, Roma, 1896; G. BoNoMELLI, La la salvaci6n de los infieles que
las definiciones del mismo Romano . ciernen a la fe y costumbres y Chiesa, Piacenza, 1916, conf. 8; P. SAN-
Pontffice, de suyo (e ex sese" ), no .. las relacionadas íntimamente con TINI, Il primato 6 l'lnfallibUita del Ro- ignoran inculpablemente la Reve-
por el consentimiento de la ·Igle- ellas. mano PonUflce 4n S. Leone M. e negli lación divina y, por tanto, a Jesu-
scrittori gf'eco-russi, Grottaferrata, 1935; cristo y su Iglesia. Sin la Revela-
sia,· son irreformables" (DB, 1839). Verificados estos requisitos, el :F'EDEIUCO DELL'AD0LORATA, clnfaUibf-
· Esta definición del Conc. Vat: Papa goza de la misma infalibili- lita•, en EC; M. MAccAIUtONE, Una ción no· es posible la fe, sin la fe
determina claramente la naturale- dad con que Cristo quiso dotar questione inedita deU'Olivi scll'Infalli- no es posible la salvación (S. Pa-
za, condiciones, objeto y sujeto a su Iglesia. No quiere esto decir bilita del Papa, cRivista di storia della blo y Conc. Trid.). Agrava la si-
Chiesa in Italia., 3 (1949), pp. 309-343.
de la insi~e prerrogativa ponti- que haya dos infalibilidades. ·4 A. P. tuación aquel conocido adagio:
ficia. La fufalibilidad no implica infalibilida~ concedida _por Cristo eExtra Ecclesiam nulla salus"
ni ínspiraci6n (v. esta pal.), ni re- a su Iglesia es una sola: la que INFIELES: Según el sentido (fuera de la Iglesia no hay salva-
velacíon (v. esta pal.), sino una ];:1 confiri6 a Pedro y a sus suce- obvio de la palal:ira, in~l es el ción). Los teólogos tratan de re-
asistencia dltñna que preserva al sores. Esta prerrogativa otorgáda que no tiene fe (en sentido moral solver el problema de diversas ma-
Papa de error cuando define eex para bien de la Iglesia se dice que es quien no cumple sus promesas, neras: 1) Dios quiere que todos se
cathedra ... Aun gozando de tal fué concedida a la Iglesia, pero · ·.sus obligaciones, sus deoeres). La salven (I Tim. 2, 4 ss.) y a este
privilegio no está dispensado el es ejercida por su Cabeza. Lo mis- ·· 1~ (v. esta pal.), entendida .teol6- fin da a todos las g¡:acias suflcien-
Pontffice de la obligación de un mo que la vida del hombre es una · . .gtcamente como adhesión del en- .tes y medios para s8lvarse, aunque
diligente trabajo preparatorio de sola. que derivándose del alma se .tendimiento a las verdades reve- estén fuera de la Iglesia, cuando se
INFIERNO 184 185 INHABITACióN

ignora su existencia; 2) Dios pue- frecuencia recuerda el Salvador modum alligationis•, dice Sto. To- Dios porque 1!:1 solo es esencial-
de hacer que llegue alguna hue- · el infierno con imágenes eficaces más, es decir, por un vínculo pues- mente ser, el mismo . ser subsis-
lla de la Revelación a los infieles (Gehenna de fuego, tinieblas ex- to por Dios entre el fuego y el tente (v. Esencia). Esta infinidad
para hacerles posible, bajo el im- teriores, llanto y crojir de diente.Y, alma. La pena del infierno es sus- de Dios, positiva y absoluta, no
pulso de la gracia, un acto de fe en horno ardiente, fuego inextingui- . tancialmente inmutable: algunos excluye su determinación, la cual
que _pueda iniciarse la salvación; ble). Es también expresiva la pa- teólogos admiten una mitigación sin embargo significa distinción
3) el que . baio el influjo divino rábola del rico epulon. El contex- accidental, que es sin embargo personal y no limitación.
hace un acto de fe y alcanza des- to de estos y otros pasajes no deja difícil de probar. No se puede de- De la infinidad divina se deri,
pués ·la santificación, adhiriéndose duda sobre el sentido pro~io de cir nada acerca del lugar del in- . van otros dos atributos: la inmen-
a Dios y a su voluntad, pertenece la ¡:>alabra eterno (gr. <XlwvLo~). fiemo. V. Condenado, Demonio, sidad y la ubicuidad. Dios es in-
ya de alguna manera a la Iglesia Tradición: es unánime acerca de Pena. menso en cuanto por su infinidad ·
(suele decirse: al alma de la Igle- la existencia y eternidad del in- · excluye todo límite y medida;· por
•BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
sia), y teniendo un deseo implí-. fiemo, si exceptuamos alguna voz · Suppl., q. 97 ss.; Summa contra Gentes, consiguiente Dios está en todas
cito del Bautismo pertenece tam- discorde determinada por las opi- · IV, 90; JAMES MEw, Traditional aspecta ()artes y ninguna cosa creada pue-
bién al cue:']o de , la Iglesia in niones personales de Orígenes en- . of IIell, Londres, 1903; BAuTZ, ]Jie
Halle, Mainz, 1905; A. PIOLANTI, De de sustraerse a su presencia. La
1Joto; 4) el inuel que mu dese con tre el s. III y V. Origencs pen- NovissimW', Turln, 1950; íd., In.femo, razón formal de esta ubicuidad
sólo el pecado. original, sin ,Reca- saba que probablemente después en EC, vol. VI, col. 1941 ss.; fuCHARU, (omnipresencia) es la acción que
dos personales, no iría al innerno, ~Enfer'>, en DTC. · V. la bibliografía
de largas expiaciones todas las , citada en la palabra Escatología. Di9s ejercita sobre el universo
sino al limbo. criaturas serían purificadas para P. P. para mantenerlo en el ser y mo- ·
En todo ·caso, la salvación del unirse a Dios eternamente. Algún verlo a la operación. De esta ma·
infiel es más difícil que la de un Santo Padre sufrió su inffujo, pero INFINIDAD: Es la ausencia nera· se resuelve el _problema de
cristiano. De .aquí la importancia S. Agustín, haciéndose eco de otras de límites o térmirios. la relación entre lo :finito y lo in-
y necesidad de las Misiones. protestas, refutó en nombre de la La indeterminación puede to- finito, sin caer en el p~teísmo:
BIBL.- L. CAPERAN, Le probleme Tradición y de la Sda. Escritura . · marse en dos sentidos: a) como Dios, en cierto sentido, es inma-
du BtJlut des infidAl&: essai historique tan extr~ opiniones. El Orige- ·' · pri1J"ación de determinación que nente en el mundo y el mundo
et ·théologique, Tou1ouse, 1934; E. Hu- nismo fué condenado por el Papa .. debiera tener naturalmente una en Dios sin confusión, permane-
GON, Hora de l'Église, point de salut,
Parfs, 1927; R. LoMBARDI, La sal1)ezza Virgilio (Sínodo Constantin. 543 y cosa; p. ej. la materia prima pri- ciendo firme la distinción entre el
dl chi non ha fede, Roma, 1943. Conc. Constantin. II, 553: DB, vada de toda forma; b) como ne- uno y el otro, como .entre efecto
;·; . P. P. 230 ss. ). Por lo demás la doctrina gación de determinación, que una y causa. ·
de la Iglesia es. clara y constante: cosa ni tiene ni exige, .P· ej., una
INFIERNO: En sentido propio Símbolo Atanasiano, Conc. Later. forma sin materia. Evidentemente BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
es el ~ado y lugar de los conde- IV, Qonc. II dé Lyon, Conc. F1o- el infinito privativo implica im_. I, q. 7-8; R. GARRIGOU-L., Dieu, Parfs,
1928, p. 383 ss.; íd., Le divine perfezlo-
. nados, o sea de los que, muertos rent. y Trident. (DB, 40, 429, 464, perfección, en cambio el infinito ni seconclo la dottrina di S. Tommaao,
en pecado mortal, sufren una pena 693, 835). . negativo importa m:ia perfección Roma, 1923; A. D. SBRTILLANGBB, St.
eterna. A veces en los Sagrados Thomas d' Aquin, Parfs, 1925, I, pá-
Naturaleza del infierno: a) pena verdadera y propia, por lo que se ginas 139 ss.
Libros y en los Santos Padres (v. esta pal.) de daño, la más puede llamar también positivo: la P. P.
se extiende el significado del in- grave consiste en la privación de . · ~egación .de los límites significa
fiemo al Limbo y al Purgatorio Dios, fin supremo natural y sobre- . lanqueza extraordinaria. El acto y INFLUJO DIVINO: v. Concur-
(como el Ades de los paganos y natural; b) pena de sentido, es · ~ :· . forma, de suyo infinitos nega- so dlmno.
el Sheol de los hebreos). La Re-; decir, que procede de ~sas
velación evangélica, completandó ternas, de las cuales se Sll'Ve D10s
c:x- . tiva y positivamente son limitados
.
...
por la potencia y la materia en INFUSióN: v. Bautismo.
y desarrollando los elementos dis- para afligir a los demonios y a las · que son recibidos. Su infinidad
persos por el A T., ilumina ple- almas de los condenados (des- • · por ~ tantQ .es relati1Ja, ;10rque INCENITO: v. Padre. '· ~

namente este misterio. Bastaría la pués de la resurrección alcanzará :- : Ctrcunscnta por un genero o
descripción del juicio hecha por: esta pena también a los cuerpos). · •·\lila es¡:>ecie; pero si el acto tras- INHABITACióN: En virtud de
el mismo Jesús {Mt; 25), con la La pena principal del sentido es . ~:·~ende los géneros y las especies, la gracia santificante tod.Jl la Tri-
sentencia ae los réprobos: •Id, el fUego, no metafórico, sino real, . el ser, entonces es el infi- nidad viene a morar en el alma
malditos, al fuego eterno •. Con· que atormenta el espíritu cper abaoluto. Y éste es solamente justa. Esta inhabitación, afirmada
INMACULADA 186 187 · INMACULADA

en el Evangelio (Jo. 14, 23), está Trinidad se halla presente en el te. en .la Bula · ,.[neffabilis• de agudizó y embarulló la controver-
ligada a una misión divina invisi- alma santificada. ·Pío · :iX; el año 1854 (8 Dic.)~ ~s, sia el conocilliiento imperfecto de
. bfe (v. Misión divina) y no pre- Ya Sto. Tomás había distinguido pues, una .verdad de fe catohca los teólogos sobre la fisiología de
senta dificultad alguna, más aún, una presencia de Dios robjetiva~ en gue consiste en creer como reve,- la fecundación y -de la concepción.
está en armonía con aquel princi- cuanto ltl opera en todas las cria- ·Iado por Dios que la Virgen, des- La Iglesja sii;J. prisas, pero con fir-
pio según el cual Dios está más turas, y una presencia objetiva, en de el primer instante de su con- meza y prudencia, desde Sixto IV,
presente donde IIiás obra (v. Pre- cuanto es objeto de cognición y cepción, fué preservada inmune que aprobó la fiesta de la Inmacu-
• sencia). Pero en el s. XVII surgió amor en las criaturas racionales. del pecado original, en previsión lada Concepción, y Gregario XVI,
una controversia por una opinión Esta doble presencia, :propia del de los méritos de Cristo. Este sin- que incluyó este hermoso título
de Petavio, a quien sigtú6 más orden natural, se actua de un . ~ar privilegio no fué descono- en las Letanias y en el Prefacio,
tarde Tomasino. Estos te6logos modo más elevado y misterioso en cido. al M~gist~rio de la Iglesia. y fué abriendo el camino a la so-
pensaban que la inhabitaci6n san- el orden sobrenatural con la infu- a la conc1enc1a del · pueblo cns- lemne definición de Pío IX.
tiñcadora debe a.tribuirse como sión de la gracia, de la cual es tiano antes de la definición ponti- El privilegio de María se haJ!.a
Eropia al Espíritu Santo, el cual Dios autor y objeto al mismo ficia; baste recordar que deSde el implícito en el texto del GénesiS,
de una manera análoga a la unión tiempo. s. VII en Oriente. y desde el IX en 3, 15, donde se vaticina el triunfo
:hipostática del VerbO se une ine- Algunos teólogos insisten en la Occidente (primero en Nápoles, de la mujer y de su prole (Cristo)
fable y personalmente al alma del presencia subjetiva (de Dios como después en Inglaterra, Irlanda y sobre Satanás. Además María es
justo. No pocos te6logos modernos agente en el orden natural y sobre- finalmente en el resto de Europa) saludada por el Ángel, antes de la
han adoptado esta opinión. Sin natural: Vázquez, Terrien, Gal- se celebra una fiesta litúrgica de Encamación, con el título de llena
amba:cgo, ella implica serias difi- tier); otros están por la presencia · la Concepción de María. En reali- de grada (xex~X¡Wr6l¡LéVT¡: llena de
cultades: en efecto, si la gracia objetiva (de Dios como conocido dad, en la Iglesia Occidental· hubo gracia divina permanentemente),
· es el título de la inhabitaci6n, y amado: Suárez, Salmanticenses, .sus lagunas y se abri6 paso poco palabra en la c¡ue . ven los Santos
siendo ella un efecto de la ope- Froget). Pero opinan mejor los que a poco enfrentada con serias diB- Padres la significación de una san-
ración ad extra (v. Operaci6n), como Cardeil parten .de ·la presen- - cultades y contradicciones, debido tidad perfecta sin límites de tiem-
pertenece igualmente a las tres cia subjetiva, pero insisten con pre- · .a que desde el s. V la lucha contra po. El paralelismo Adán--Eoa (es-
Personas, por lo que no se ve cla- ferencia en la objetiva, para lo .. el Pelagianismo (v. esta pal.) ha- clavos de Satanás y ruina de la
ramente que la inhabitación sea cual la gracia pone en el alma una . bía hecho necesaria la defensa de humanidad) y Cristo-Maria (ven~
exclusiva o propia ·del Espíritu capacidad y una tendencia diná- la transmisión universal del pe- cedores de Satanás y_ salvación de
Santo. Por otra parte la doctrina mica para llegar a alcanzar a Dios cado de origep·. y consecuente- los hombres) es familiar a los San- ·.";

tradicional no conoce más unión con la co~ción y con el amor mente de la universalidad de la tos ·Padres (Justinó, Jreneo, Ter-
hipostática que la del Verbo. y hasta con la experiencia mística. Redención. Pero jamás faltaron . tuliano, etc.). S. Efrén se expresa
Sin embargo se ha de reconocer defensores de esta verdad. Es ca- vivamente sobre la incontaminada
que la obra <le la santificación, y
BIBL. - STo. 'l'oiliÁs, Summa Theol.,
I, q. 43, aa. 3 y 6; A. G..umBIL, La racterística la controversia surgí-. pureza de María. S. A~, aun
~r lo tanto la inhabitación, siendo 8tr'ucture de l'8me et l'expérlence mys- teniendo que combatir a los Pela-
tique, París, 1927, II, pp. 1-87; P. GAL-
da en el s. XIII. entre Dominicos gianos, no se atreve a hablar de
obra del amor dice relación más TIEB, L'habitation en. now des troia y Franciscanos: los plimeros, si- ... ::
al Espíritu Santo (al menos en María cuando trata del pecado
petsonnea', · Paris, 1950; RETAILLEAV, guiendo a Sto. Tomás, negaban la (De.. natura et gratia, 36, 4.2; RJ,
linea de causalidad ejemplar) que La Salnte Triniú dans les justes, An- exención del · pecado original en • '.'.

al Padre y al Hijo. Pero este or- gelll, 1932; B. FBOGBT, L'ablta:done


María, aunque adinitíán la santifi- 179).
den se puede muy bien reducir a
deUo Spirito S411W . neUe anlme giuste, · Raz6n teol6gioa: Repu~a que
Turfn, 1937; J. TRÜTscH, SS. Trinitatia cación inmeiliatamente después :de la Madre de Cristo, vence<lora .de
una simple ~opiaci6n (v. esta inhtzbitatio apud theologoa tecentioru su concepción en ~~ útero. mater-
Trento, 1949. 0 VALENTfN DE S. Jost: Satanás y del pecado, . haya sido
·! palabra), sin llegar ·a la propiedad La lnhabitaci6n dB Dios en el tzlma no. En.. cambio, los FranCIScanqs, suje~a. al uno y aJ. otro, ni siquiera
personal.. Por lo demás Petavio y justa, Madrid, 1945; Mmmzm:sz RBIGA- capitaneados ~r Scoto, sosteiúan por un instante.
sus segwdores dicen que la unión DA, Inhtzbitación, dones y experiencia primero la · posibilidad y después
del ahila santificada es con la Per- mística, cRev. Esp. de Teol.~ 6 (1946) lH.BL. _..:..A. M. LE BACJIEL:BT-M.
72-101. • ., el hecho del privUegio mariano.
. son.a y no en la Persona del Espí- Sin embargo, S. Buenaventura, Juori!:, . clmmacullfe Conception~. en
P. P. D.TC; B. H. MERKELBACH, MariologitJ,
ritu Santo. F~anciscano, seguía la opinión. de piufa, 1939; E. LoNoP:RÉ, La V~ge
Es aún más delicada la cues- INMACULADA (Concepción de Sto~ Tomás y S. Bernar<}l.~. A4emás ImmtJcr.d4e. HiBtoirB et doctrin~ P~­
.tióll del modo como la Santísima Maria): Fué definida solemnemen- de . la: preocupación antipelagiana ·¡-fs, . 194!5; G. BoacHDO, Mari:ofo.W •

:- ¡.
··:,:·:
INOCENCIA (~stado de) 190 191 INQUISICióN
BIBL. - Sro. Tmo~.U, Suf!'l~ Theol.,
l. q. 75; Sumfllil contra Genté8, 11, finito: En un · himno de la ·Iglesia primitiva ·o justicia -original, los les venganzas, estableció que al-
ce. 65 y 80; D. MERcnm, Psicológia, se canta: · teólogos discuten acerca de la gunos actos del proceso canónico
Lo~aina, .1928ln li'Er.r., L'immortatita esencia de esta justicia; piensan
deU'anifllil, Mil ; M. TH. CocoNNIER, cRerum~ Deu8, tenax vigor, se tuviesen en secreto. Al conjunto
qAmel), en DA; varios autores,. Immor- Inmotus in te permanens... .algunos que se distingue adecua- de estos actos se dió el nombre de
taZita delE'anima umana, en EC, vol. VI, damente ae la .facia y se reduce, inllisición, o instrucción secreta.
col. 1682. BlBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., como decía -8. selmo, a una na-
P. P. I, ·q . 9; R. GAli.Rioou-L., Df6u; París,
ist6ricamente designa el famo-
1928, p. 386 ss.; ld., Le dívine perfe- tural rectitud de la voluntad. Pero so tribunal instituido por Grego-
zloní secondo la dottrina di S. Tomma- la sentencia más acertada es la rio IX hacia el año 1231, en el
INMUTABILIDAD: Excluye ro, Roma, 192.3. P. P. de Sto. Tomás, quien sostiene que: cual existe un juez especial lla-
todo paso o movimiento del ser . a) la justicia or~inal es un aon mado cínquísitor haereticae pra-.
de un término a otro, por lo que · INOCJ!;~CIA (e~a~o de): Es la rcatuito concedi o por la libera- ~~-13·, ¿?e ~e distinfaue de .los
'·, ~.

se o¿;one a todo desarrollo ·o evo- condición en que Dios. puso a dad divina a la naturaleza huma- JUeces or manos por as s~en-
1uci n. El Inmanentismo y el Idea- Adán y Eva ·:faenas los creó. .Este na; b) esta justicia implica la su- tes características: a) goza e una
lismo, que identifican . al mundo estado, llama o también de . fusti- jeción ~erfecta del alina a Dios jurisdicción variable en cuanto al
y .a Dios, reduciendo al uno y al ~ original, implica la gracia san- por me io de la gracia sari.tilican- territorio, limitada, en cuanto a la
otro al acto del pensamiento, se tiflcante con sus respectivas vir- te, que es el elemento formal de materia, a solas las causas de
ven obligados a concebir a Dios tudes y dones infusos (orden sp- . la misma justicia y además importa herejía pertinaz; b) tiene una de-
en perenne evolución. La divina brenqtural), y además alr;nos pri- la sujeción de laS pasiones, espe- legación pontificia pennanente;
Revelación afirma, por el contra- vilegios .que integraban · natura- cialníente de la concupiscencia, e) que no ·anula la potestad ordi-
rio, la absoluta inmutabilidad de leza humana (orden preternatural)~ J!Or medio del don de la integri- naria de los Obispos en la misma
Dios, en OpOsición al continuo de- El ~ado . de ~ocencia es total- Ciad, que es su elemento material; materia. Inquisidor y Obispo son
venir del universo: En :1!:1 no hay mente un don. ~atuito de Dios e) la ~acia es la causa y la raíz dos jueces raaralelos en cqestiones
mutación ni sombra de variaciÓn• al cual no ten_ía e hombre ningÓn de am as sujeciones. relativas a a herejfa.
(Santiago, 1, .17). S. Pablo (Hebr. derecho ni c~acidad ninguna ac- " : El carácter específico de juicio
1, 10) repite las lJalabras del Sal- BIBL. - STO. ToMÁs, Sumfllil Theol.,
tiva (v. Obe ienCial). .Dios Jcodía : 1, q. 95, a. 1; In II Sent., D. 32, p. 1, inquisitorial no reside ni en el de-
·mo. 101: cEllos los cielos) ~ere~ dejar al hombre en el esi:a o de '·. a. 1, ad 1; J. B. KollS, La 1mtice pri- lito, ni en el procedimiento, ni en
cerán, mas Tú permanecer s; y pura rwtur~za, es decir, de la · · mltive et Ze péché originel d' a'Pf'eB la pena (la hoguera), cosas más o
... todas las cosas envejecerán como St. Thomas, Parfs, 1930; F:ERNÁNDEZ,
;~ naturaleza en su esfera propia con lústice origineUe et grdce sanctifiante, menos comunes a todos los juicios
un paño, Tú las cambiarás .como dc:lstino .final a uñ fin natural. En en cDiv. Tbomas:., 19á1, n. 2-3; P. civiles y eclesiásticos de aquel
9.?ien cambia ~e vestido, y cam- el estado de inocencia el cuerpo P.UU:NTE, De creat·ione universalt'B, Ro- tiempo, sino en el hecho de que
1
Diarán, pero Tu serás siempre ·el hJI:¡ .vida sensitiva (pasiones) se
ma, 1949, p. 190 (De iwtitia originali);
A. Mmau., c]umce orlgineUe:t, en DTC. el inquisidor era un juez excepcio-
mismo y tus ·años .no tendrán fin.".
El ·Conc:. ·Later¡ IV y el Conc.
. han sujetos a la razón
medio del don de la integri
J:d.
0 L. PENÚms, La doctrina del pecado
original en el Concilio de TTento, Co-
nal, aunque gozaba de delegación
permanente. ·· ...
Vat. comciden en . la expresión millas, 1945.
(v. esta pal.); el alma estaba suje~ P. P. El motivo ti,ue indujo al Papa a
«Deua. lncommutabais .. (DB, 428 y unida a Dios )or medio del don crear este tri unal de axcapci6n
y -1782). sobrenatural de a gracia, que ha- INQUISICióN (lat. cinquisitio• fué la politica religiosa de Federi-
La ráZ6n coDñrma e ilustra ésta cía al hombre plenamente santo ==indagación, rebusca): Jurídica- co 11, aue, -antes de Felipe el Her-
verdad. En efecto, el ser que se Y, 1usto. El pecado er11, pues, di- mente indica un nuevo procedi- moso, e Francia, e llevó al tem-
muda y se desarrolla ~asanao de fiCil en nuestros primeros padres miento introducido a principios plo las codiciosas naves:o, consti-
menos a más es evi entemente pero no imposible, porque_no es~ del s. XIII. Según el derecho ro- tuyéndose arbitrariamente en juez
~ J ~

imperfecto, es . potencia que pasa <-~-~


taban confirmados en gracia ni . Dlano, todos los actos de los "!bo- de los hereics. Gregorio IX ftj6 .::•.J
al acto adquiriendo algo nuevo. vefan -a Dios directamente en su . cesos criminales se desarrolla an prácticamente con el. nuevo tribu- ... ':<~

Pero todo esto se opone a la razón esencia, como lo11 bienaventurados. · ·, en completa publicidad: la I~esia nal los limites de la competencia
del Ser por esencia, del Acto puro · De hecho pecaron, y su pecado, se atuvo a este principio asta imperial en materia reli~osa Í se-
rimple, perfectfslmo, lnflnito (v: cometido a pesar de tantas gracias después del s. XII. lnocencio 111 paró la resEonsabilidad e la gle-
estas pals.). Po,r lo t~to, el. evolu- y lu~, fué enorme. · · · (t 1216), dándose cuenta de c~r sia de la el Estado.
cionismo divfx!.~ es- lllltrofomórfico -- . Adlnitido en virtud de la Reve,. . . la !lCUSación púb~ca se babia e- El procedimiento de la inquisi-
y cae en el absurdo ele .in~tp 7 ~·(ln · eJ :.4echqA,e.. .la J:n~c~ bihtado por estar expuesta a crue- ción muestra su naturaleza fntim$;
INQUISICióN 192 193 INSPIRACION·

apenas entraba el inquisidor en Es completamente distinta la RENTE, La Inquisición española, Ma- libros sagrados, sino autor princi-
drid 1948; CmAc EsTOPAÑÁN, ApOt'ta- pal, al cual se debe toda la res-
posesión de su cargo se decretaba Inquisición Española, constituída ción' a la historia de la Inquisición es-
el tiempo de gracia, que consistía a instancias de Fernando e Isabel pañola, Madrid, 1942. ponsabilidad de los libros, aunque
en una predicación que duraba un ·por Sixto IV (1478} para proceder A. P. para su compilación y redacción
mes. Los reos confesos, dada pro- judicialmente contra los apóstatas se ha servido de los hombres, que
mesa y garantía de renunciar a la (hebreos, bautizados y reinciden- INSPIRACióN (lat. inspirare son autores secundarios e instru-
herejía, quedaban libres de . toda tes), que _por sus circunstancias y := soplar dentro, y en sentido tras- mentales. Siendo además el hom-
investigación ulterior. ·carácter fué no pocas veces ins- laticio, infundir, especialmente ha- bre un instrumento consciente y
Las cUmancias contra los here- trumento político en manos de los blando de un sentimiento): En el libre, no ciego, tiene una acción
jes se daban verbalmente, comuni- Reyes. Se ha exagerado extraor- ,sentido eclesiástico, inspiración es propia suya que se manifiesta en
cándose después al acusado, ca- diñariamente atribuyendo a este ' · en general un influjo o moción de la forma externa del libro. En este
llando el nombre del acusador y tribunal delitos y culpas de que Dios en el alma y_ más propiamen- sentido se puede hablar del estilo
testigos, para· evitar veng_anzas y por lo demás no podría acusarse te . en la voluntad, pero los teólo- de Isaías, de Jeremías, de Mateo,
represalias. El acusado eia:--..invi- a la Iglesia. Se olvida, además, con gos acostumbran indicar con este de Pablo, etc.
tado a defenderse personalmenie, frecuencia que gracias a la Inqui- término un impulso carismático La acción inspiradora de Dios
pero no podía valerse de un abo- sición España fué liberada prime- que mueve al hombre a ?Omu~car_ en el hombre implica: a) una ilus-
_gado, en obseguio al derecho an- ro de los enemigos internos de su a los demás cuanto DIOs qmere · tración de la mente para que el
terior, que proliibía a los abogados fe y más tarde preservada de la que sea comunicado. Cuando la autor sagrado perciba rectamente
patrocinar las causas de los bere- invasión protestante: Por lo demás, oomunicación es oral s.e tiene la lo gue debe escribir y juz~e infa-
jos; gozaba, sin embargo, del de- observa justamente Landrieux, por inspiración profética; cuando es liblemente su verdad o talsedad;
recho de apelación al Papa, que graves que se supongan los exce- escrita, la inspiración hagiográfica b) una moci6n de la voluntad por
era una verdadera válvula de es- sos de la Inquisición Es,Pañola no bíblica. S. Pablo (11 Timoteo, 3, la cual Dios influye en el hagió-
cape. son nada en comparacion con las ~6-17} afirma que ctoda la Escri- grafo para que se decida i¡. escri-
Las penas eran muy diversas. persecuciones feroces y las orgías . tura es insp1rada por Dios• y San bir lo que ha concebido y juz-
La más grave consistía en la exco- de crueldad desencadenadas por Pedro (2 Petr. 1, 2) da la razón gado; e) l,lDa asistencia a las facul-
munión (separación del cuerpo de Lutero en Alemania y después de de esta inspiración: cLos hombres tades ejecutivas, para que en la
la Iglesia) y, como consecuencia, él y _por su causa por Calvino en de Dios han hablado movidos del elección de las palabras y de las
en 61 relajamiento al brazo secu- Ginebra, Enrique . VIII e Isabel · · Espíritu Santo•. expresiones sean preservadas de
lar, lo cual significaba casi siem- en Inglaterra, Cristián 11 en Dina- ··. León XIII, en su gran Encíclica errores o desviaciones que podrían
pre la hoguera, a la cual conde- marca, Gustavo W asa en .Suecia, dedicada a los estudios bíblicos, compromete~: la manifestación .del
naba por propia autoridad la auto- Juan de Albret. en. Navarra, los · · cProvidentis.simus Deus•, de 18 pensamiento divino.
'1 ridad civil al hereje, que entonces Nótese que la acción de Dios
·Hugonotes y Jacobinos. en Fran- · .. Nov. 1893, definía la inspiración
era considerado como un delin- cia. Sobre este punto es recomen- · con estas palabras: o:Es una acción sobre la ·mente del hagiógrafo no
cuente que con la profesión de dable la lectura de la carta IV del sobrenatural por medio de la cual es una revelación propiamente di-
falsas teorías trataba de resquebra- incomparable apologista José de Dios excitó y movió a los escritores cha, porque el hagiógrafo puede
·ar la unidad religiosa y perturbar Maistre sobre la Inquisición, en sagrados a escribir, los asistió de tener conocimiento propio del su-
la tranquilidad del Estado. La In-
quisición funcionó de esta manera
que refuta con gran agudeza los · · manera que concibieran recta.rtlen- ceso que narra, derivado p. ej. de
haber participado directamente en
argumentos de Voltaire. te con su pensamiento y quisieran
h.asta el año 1542, cuando Pau- escribir fielmente y expresaran cui- él o aoquirido anteriormente por.
lo lli, ante la invasión · de la he- BIBL. -CH. DouAIS, L'Inquisitlon, dadosamente con verdad infalible intervención divina. La Revelación .. -~­
;•

rejía . protestante, renovó el anti- París, 1906; G. KESZLER, L'Inquisizio- todo lo que ~1 quería expresar• es necesaria cuando el hombre ha
ne, Roma, 1911; M. LANDRIEux, L'In-- de comunicar de parte de Dios ·
guo instituto, centralizándolo en quisizlone, Turln, 1916; G. BoNOMELLI, (EB, 110).
Roma (Inquisición Romana), con La Chlesa, Piacenza, 1916, conf. 8; · Según la afirmación constante verdades de orden sobrenatural
nuevos inquisidores, a quienes es- l. GmAVD, Hístoire de l'Inquisition, Pa- Y explícita de las fuentes de la cuyo conocimiento excede su hu- ;:
....
rís, 1940-1941, 2 VOls.; C. RlcviGLIO mana posibilidad intelectual. ~~-1~
taba concedido el derecho de DELLA VENEZIA, L'lnquisízlone medie- Re-velación, Dios es autor de la :, ~·;;;

decisión ep propia instancia de to- oale e a processo inquisitorios, T~. Sdir~a. Escri~a. ~ero · no es. autor . El influjo inspirador de -Dios no
das las apelaciones contra los pro- 1951. • ORTf v LARA, La Inqtri8fcl6n, ~cto y unico, ~rque no es ll:l es advertido necesariamente ,por
Madrid, 1877; LLoacA, La Inquislcl6n el hombre, porque Dios obra· en.
cesos de los delegados. en EIIJ1afla, Bar~lona, 1946; l'prrA. LLo-. qu1en ha creado tal como son los
1:)•.- PARBNTB.- Diccionario.

.
····:.: . ·:·::
'·.

. ..~:iO:;~i'::ij~ .
INTELECTUALISMO 194
195 INTENCióN
.las criaturas racionales sin violen- y corrieron a esconderse y a cu-
tar su naturaleza. brirse. Psicológicamente la ver- el voluntarismo (v.) se acentúa el DB, 2071 ss.) a los Modemlstas
El magisterio solemne de la güenza por la desnudez la provoca valor y la función de la voluntad. (v. esta pal.), que, siguiendo las
Iglesia en los Conc. Florentino, la insolencia de los sentidos, que Pero las vicisitudes históricas han corrientes antiintelectúruistas y ag-
Tridentino y Vaticano defuúó que el hombre nunca consigue contro- · dado un sentido equívoco a la nósticas, rebajan el valor de la
la inspiraCión de la Biblia es un lar y dominar. El segundo privile- palabra intelectualismo. Dejando razón y sus argumentaciones, para
dogma de fe. gio está contenido implícitamente · aparte sutilezas que.no son de este seguir los movimientos sentimen-
en la amenaza divina: «El día que . lugar podemos decir que hay un tafes de la experiencia religiosa
BJ:BL.·- Muy completo y fundamen- · intelectualismo heterodoxo y un in- subconsciente (v. Experiencia re-
tal el tratado de CH. PEscH, De Inspi- comiereis de aquel fruto moriréis•
ratione Scnpturae, Frlburgi in B., 1906, (Gen. 2, 16-17). En realidad Adán telectualismo ortodoxo desde el ligiosa).
con el Supplementum de 1926; DBVS,
no murió cuando pecó, p<>r lo q_ue · pun~o de vista filosófico y teológi- Entre estos dos extremos, racio-
IV, 482-559; A. BEA De ln8fJÍt'atione co. En el terreno de la ortodo- nalismo absoluto y agnosticismo,
S. Ser., Roma, 1935 ; H. LussEAU, Es- el sentido de la palabra divina ha
m sur la nature de l'Inspiration scrip- de ser: cTe harás mortal•, como xia, intelectualismo es la filosofía hay una gradación de sistemas
turaire, París, 1930; G. PERRELI.A, In- por otra parte declara S. Pablo: aristotélico-tomista que afirma ·la que oscilan entre la primacía del
trad. gen. alla S. Bibbia, Turín, 1952, primacía del entendimiento y, entendimiento y la de la voluntad.
nn. 14-100; E. F'LoRIT, Ispirazione bf- «Por un solo hombre entró el pe-
blica, Roma, 1951; Instit. Biblicae, I, cado en el mundo, y por el peca- aunque subordinándola a la fe, La Iglesia deja esta zona media .
Roma, 1951, no. 1-111. 0 .PRADO-SI- do la muerte• (Rom. 5, 12). La defiende la capacidad de la razón a la libre discusión (Tomismo-Es-
MON, Propaedeutica, Madrid, 1943. cotismo), siempre que no se trate
muerte es ley natural para todos humana lo mismo en el campo de
S. G. la verdad natural que en la esfera de excluir a una u otra facultad,
los cuerpos, pero Dios había es-
INTEGRIDAD (don y estado): tablecido que el cuer~o humano sobrenatural en cuanto se refiere sino solamente de dar más valor
Es ·la propiedad. de todo ser en se viese exento de ella: con el a la inteligibilidad e ilustración a la una o a la otra. No se puede
cuanto tiene todo lo que exige su pecado· vuelve a ponerse en vigor del dogma y, por tanto, al valor negar sin embargo q_ue el intelec-
naturaleza especifica. De esta in- la ley natural, pero con carácter de las fónnulas dogmáticas con twilismo tomista es el que la Igle-
~!dad natural se distingue la in- 'Penal. El .tercer privilegio lo es- . · que se expresan las verdades re- sia católica prefiere, como lo ae-
tegndad pretematural, que Dios boza la Sda. Escritura cuandp pre- veladas. Toda la labor científica muestran los documentos oficiales
agregó a la perfección natural de senta a Adán, apenas salido de de la teología (v. esta pal.) acerca (cfr. Le6n XIII, Encícl. cAeter-
Adári. ·En este sentido la integri- las manos de Dios, imponiendo los . · de la Reveración es la prueba que ni Patm•; Pío X, Motu proprio
dad es un don gratuito de Dios nombres apropiados a todos los . · justifica el intelectualismo adop .. «Doctoris Angelici•; CIC, c. 589,
y: establece al hombre en el estado animales y determinando la natu- tado e~ el seno de la Iglesia. Pero 1366; Pio XI, Encícl. •Studiorum
de inte~, ¡>Or el cual la natu- raleza íntima del matrimonio hl!y un intel~ctualismo exagerado ducem•; Pío XII, Encicl. cHuma-
'J raleza además ae sus propiedades (Gen. 2, 19). gsta no podía ser .. Y tendencioso que lo subordina ni generis•, 1950, etc.).
¡

se ve enriquecida Eor privilegios ciencia adquirida; tuvo que ser, todo a la razón humana, procla- BIBL. - GAnnroou-L., El Sentido
que completan y elevan su per- pues, ciencia infusa de Dios (cfr. mando su plena suficiencia y ab- común, Buenos Aires, 1945; P. RousSB-
fección. Estos privilegios se redu- Eccli. 17, 5). soluto dominio aun frente al hecho LOT, L'lnteUectualisme de Salnt Tho-
Y a la verdad sobrenatural. En mas, París, 1908; íd., clnteUectualisme:to,
cen a tres: l. o, inmunidad de la El primero y segundo privilegio en DA, E. GILSON, Le Thomisme•, Pa-
concupiscencia (v. esta pal.), o sea son doctrina de fe definidá: Conc. este sentido, el intelectuaüsmo rla, 19.24. P. p,
de las inclinaciones desordenadas Trid,, DB, 792, 788. coincid~ con el racionalismo (v.
del apetito sensitivo; 2. 0 , inmorta- esta pal.), y la Iglesia lo · conde- INTENCióN (del ministro de
BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., ~_Justamente, señalando algunos los Sacramentos): La intención
lidad del cue!'PO e inmunidad de I, qq; 94, 95, 97; C. BoYER, De Deo ..
....
~

la enfermedad y de otras miserias; creante et elevante, Roma, 1940, p. u.IUtes a la capacidad de la raz6n, en general es un acto de la vo- ~

3. o, ciencia infusa proporcionada .275 sa.; ·P. PARRNTE, De Creatione unt- · como cuando define (Conc. Vatic.) · luntad con el cual determina uno
a la vida ordinaria del hombre.
'fleraaJiB, Roma, 1949, p. 133 ss. o Bs-
1\AZA, De Deo creante, Bilbao, 19.21• ·
' ~ ~ecesidad moral de una Reve- hacer alguna cosa; en .el caso del
. 11egue a conocer la suma de las
El primer privilegio lo atestigua ·. ~n divina para que el hombre ministro la voluntad de adminis-
P. P.
la Sda. Escritura cuando dice que trar el Sacramento.
nuestros primeros padres estaoan . INTJ!:LECTUALISMO: Según. · . · d:rdades ·ético-religiosas (de or- El ministro, por ser hombre, es
desnudos y no se avergonzaban, y el sentido obvio del término sig- ·' · d n. ~atural) capaces de orientar un instrumento libre y en. esta su
que, apenas pecaron, se dieron nifica un sistema en que predo- . · ec1didamente la vida hacia su cualidad se encuentra la razón
cuenta de que estaban desnudos mina el . entendimiento, como en · · · ·~ supremo. La Iglesia igualmente última que explica por qué mien-
. :condenado (Encicl. •Pascendi•, tras sus disposiciones morales (fe
197 INTERCESióN
INTERCESióN 196
Iglesia católica invocar a los San- con la voz o con el pensamiento
y estado de gracia) no son nece- Es por lo tanto necesario g.ue toda tos y encomendarse a ,su interce- a los que reinan en el cielo; todos
sarias para que el Sacramento pro- infusión de nuevas ene.;:g¡as vita- sión ante Dios. Los Cataros, V al- éstos piensan impíamente•. · E.n
duzca la gracia; es de necesidad les ¡>rovocadas por los Sacramen- · denses, Wicleff, Lutero y recien- este decreto tridentino se encuen-
absoluta la int6fU}ión, al menos tos dependa de alguna; manera de · . temente los modernistas, han im- tra la solución a todos los aspec-
virtual, de obrar como represen- la Cabeza visible ·de la Iglesia y pugnado la legitimidad de tal uso, · tos de la cuestión. .. .
tante de Cristo; en efecto, el cons- de la Sagrada Jerarquía, que ayu- · acusándolo de idolatría, deroga- l. o Los Santos pueden · inter-
tituirse en cada caso instrumento da al Papa ca administrar la San- ción del culto de Cristo, único me- ceder por nosotros, imitando a ·
en las manos de Cristo depende gre del COrdero por el cuerpo . diador entre Dios y los hombres, Jesucristo, que (en cuanto Hom-
de un acto libre de la voluntad del universal de la religión cristiana• como dice S. Pablo, de poca es- bre) vive siempre para interpelar
. agente racional, cual es el hom- (Sta. Catalina de Sena). tima de la misericordia de Dios, · por nosotros ante el Padre (Hebr• .
bre.. Añádase que solamente la in- Se dice cde .alguna manera• .etcétera. 7, 25).
tención de obrar ministerialmente porque tal dependencia puede re- El Conc. de Tf'ento (Ses. 25, 2. o La oración que dirigimos
puede determinar cad unum:t el vestir diversas modalidades, desde DB, 984), resumiendo las razones a Dios es un acto de culto latt'éu-
significado sacramental del rito el máximo hasta el mfnimo nece- de la antigUa costumbre, reivindi- t~co (v. esta pal.), porque creemos
externo, susceptible de suyo de sario para salvar el .vinculo. En ca su legitimidad y utilidad y re- gue Dios omnipotente puede, rea-
múltiples signilicaciones. efecto, puede ser ex~?_lícita, como prueba como impla toda. doctrina llzar todos nuestros dese<>s; en
El Conc. de Trento al definir en el easo del sacerdote católico contraria: · El Santo Sinodo or- · cambio, la oración que hacemos .a:
contra Lutero y Calvino la nece- que absuelve al penitente, e lmpU- dena a todos los Obispos y a los los Santos es un acto de culto de
sidad de la intención (DB, 854) ~ctta, como en el infiel, que igno- demás que tienen el oficio y cura simple dulía, porque no esperamos
determinó también su obieto: cfa- rante de la Iglesia y de sus ritos; de enseñar, que según el uso de de su poder el cumplimiento .de
ciendi quod facit Ecclésia.. En es inducido por una súplica a _la Iglesia Católica Y, Apostó!ica, nuestros deseos, . sino de su inter-
este inciso, que resume y sancio- administrar el Bautismo «ad inten- ya en vigor en los pnmeros tiem- cesión ante Dios, el cual nos pue- .
na una fórmula teol6gica multi- tionem petentis :o; puede además · pos de la religión cris.tiana, y se- de conceder directamente una gra-
secular, se indica 1a relación de ser dlf'ecta, como en todos los mi- ' gún el común sentir de los Santos cia en vista de su oración y de sus
\ d~endencia del ministro de la nistros en comunión con la Sede Padres y los decretos de los Con- méritos, o puede incluso obrar un
mUagro por medio de ellos.
I9lesia. La armonía del plan sal- Apostólica, o indirecta, cual es la cilios, jnstruyan cuidadosamente
vlfico elegido por Cristo, la ma- de los herejes y cismáticos, que, a los fieles sobre todo acerca de 3. o Los Santos ven nuestras
nifestación de lo espiritual en lo por el mismo· hecho de que su la iD.tercesi6n e invocación de los CQndiciones y súplicas en Dios. .
co:rpoml ccaro salutis cardo. (Ter- respectiva secta o iglesia conser- Santós.~. enseñándoles que los 4. o La intercesión de los San-
tuliano) exigía que la actividad va o re¡>ite lo que hacia Roma Santos, . que reinan con Cristo, tos se· dirige a Cristo Mediador,
del ministro se hiillase en relación cuando de ella se separaron, en . ofrecen sus oraciones por los hom- por el cual desciende sobre nos-
directa de dependencia de la so- todo Sacramento que adminis- · bres a Dios, y que es cosa buena otros todo favor celestial.
ciedad visible, la Iglesia, manifes- tran se unen indirectamente con y. útil invocarlos con humildes sú- 5,0 · Dios ve nuestras necesida-
tación perenne de Cristo. En efec.. la Iglesia católica. plicas y recurrir a sus oraciones des y, por consiguiente, podría
to, ~~ ~n 1~ dependencia del ~o­ y a su poderosa ayuda para ob- proveer directamente a ellas, pero
BmL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., .. la divina sabiduría se complace en
der IDlDlstenal de la Iglesia, inae- 111, q. 64, aa. 8-10; R. BILLUART, De tener beneficios de Dios por me-
fectiblemente fiel al mandato de Sactamentis, ·diss. 5, a. 7; J, B. F:RAN- dio de Jesucristo su Hijo Nuestro comunicar sus dones a través de
su fundador, encuentran los hom- ZELIN, Tractatua de Sacramentis, Roma, Señor, que es nuestro único Re- los intermediarios. Después de Je-
1911, pp. 200-259; G. VAN NooaT De : sús, Mediador entre Dios y los
bres de todos los tiempos y de Sactamentfa, Hilversum, 1927, I, n. ÍIO- · dentor y Salvador. Así, pues, los
todos los lugares la garantía de la 112; L. BILLOT, De Sactamentis, Roma, que no admiten que los Santos en hombres, por encima de los Ange-
continuidad y · de la unidad de los 1932, 1, p. 187 as.; G. RAMBALni L'og- l~ y los Santos, ~stá María, Me-
getto deU'intenzione sacramenttlle nel ·
el cielo deben ser invocados, o di- -:~
medios . de salvación establecidos cen que los Santos no ruegan por diadora de todas las gracias, a la J

.~.·.

teologl del•ec. XVI e XVII, Roma, 1944; cual dirige la Iglesia sus súplicas
por el l\edentor. G. RAMBALDI, dntenzlone del Ministf'o, los hombres, o que... su invoca-
La Iglesia, además, es un cuer- · en EC., 0 S. Th. S., t. IV, 1951; J, BB- ción es idolatría, o que ... es con- de una manera especial.
LLACA..sA, Barcelona, 1948, ·,·.:·r· ¡
·po' bien organizado, en que todo A. P. traria a la dignidad del único Me- BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
moVinüento vital, ligado a un rito
sensible, debe · depender de algu- . INTERCESióN (de los Sa& .
di~or entre Dios y los hombres,
Jesu~sto, o que es vano suplicar
fi-ll, q. 83, a. 4; S. ALFoNSO, Del Jf'Gn
medW de la Of'acldn; MoNIABBB• La <:;~~~
ná manera de su Cabeza visible. tos)~ Es uso antiqufsimo' de la··
' .JI!
·. . :1{•' ·'
:· ~,;t ·,; •
IRENEO (San) · 198 199 JANSENISMO
p~ere, philosophle et Théologie de la
~riere, 1906; cPriere:., en DA y DTC. rio VII. Esta larga disputa se arre- Iglesia romana ( cpropter potentio- mo sobre la justicia original, el
A. Ronnfmrnz, EfercicW de perfec. gló, después de muchas vicisitudes,
ción, t. I, Madrid, 1940. -rem principalitatem•). Claro en ~u pecado de Adan y la consiguiente ·
P. P. con el Concordaio de Wo1'1118 de dicción y preciso en las fórmulas corrupción intrínseca de la natu-
1!-22, en que se hizo una di~tin­ teológicas es el opúsculo hallado raleza humana, etc.; b) en particu-
CIÓn clara entre e~ poder tempo- hace pocos años (1907): ·Demons- lar, Jansenio, según dice él mismo,
INVESTIDURA: Ceremonia con ral Y el poder espmtual entre la
· efecto ju#dico. En la colación de tratio apostolícae praedicationis. sigue las huellas de S. Agustín en
designación de la pers~na y la la explicación de las relaciones de
un beneficio eclesiástico se distin- c;olación consiguiente de la auto- ·BIBL. -E. FBEPPEL, S. ltenée, Pa-
guen tres elementos: 1) la desig- ndad. rís, 1886; F. VERNET, cSalnt Irenée&, la gracia y de la libertad: Adán
naci6n de la persona que da de- · en DTC, VII, cols. 2394-2533; R. Foa- eralibre. antes del pecado, y pudo
. recho a la cosa ( cius ad rem• ): Si se tienen en cuenta las tr~­ NI, Problemi della Tradlzlone: lreneo
pecar porque tenía solamente la
me~das dmcultades creadas por di Lione, Milán, 1939; MANNUc:c::I-CA·
sAMASSA, Iatltuzioni di. Patrologia, I, Ro- gracia Suficiente q~e llámaba San
este .acto puede ser realizado por ~os mtereses materiales puestos en
los parroquianos o el patrono ma, 1940, pp. 99-112 (con bibl.); D. J\,gustÍD cauxiliwn sine quo DOn•;
Jueg~ se v~rá que la victoria de la VAN DEN E n mE, «lreneo, Santo•, en EC. después del pecado, perdida la
r~pecto del párroco, por el cabil- Iglesia agnetando la capa de plo- A. P.
. do catedral respecto oel Obispo· libertad, el hombre tiene necesi-
mo que la envolvía, es una de las dad para todo acto bueno de la
.2) la in.:'titucí6n canónica hech; pruebas de su indefectibilidad.
. ~r el sunerior legítimo, que con- gracia eficaz (cauxilium quo• ),
ere el derecho en la cosa ( cius rlizB);BI;:,-'_!;_ PAscmm:, Lezlonl di Sto-
in re•) o sea el derecho real sobre 3251. cc..........,.nca, Turín, 1931, II, p. 283-
B. KURT SCRE ID, Historia iuri~ ca· .•
J que determina infaliblemente la
voluntad. Esta determinación in-
e~ ~nefici~ y la verdadera juris- ~ntci, Roma, 1941, I, p . 225-234 trínseca no se opone a la libertad;
dicaón espmtual; 3) la investida-· tf ~ORBCA,elManual de historia eciesiá.,:. JANSENISMO: Es la herejía de e) el doble amor de Bayo lo reduce
ra, 0 sea ~ instalación, por la cual ca • are . ona, 1951. Jansenio (Janssens, t 1638), holan- Jansenio a la doble complacencia
el benefiCiado toma posesión ac- A. P. dés que vivió mucho tiempo en vencedora, una terrena que deter-
tual del beneficio personalmente · Lovaina, donde permanecía vivo mina al pecado, la otra celestial
o por procurador. IRENE<? (San): Insigne Padre el recuerdo y la doctrina de Bayo. (gracia eficaz) que determina al
. A est~ ~laras y esquemáticas fe la Igles~a, n. en Asia Menor en El_Jansenismo es un desarrollo del bien y, por lo tanto, a la vida
Ideas anadiremos dos palabras a primera mitad del s. 11; m. en Bayanisrno (v. esta pal.): se afirmó eterna: ei hombre es esclavo de la
acerca de la lucha llamada preci- Lyon ca. 202-203. Discípulo de y extendió a favor de intrigas y una o de la otra; d) en · el estado
samente de .las ínvestiduraa. En S. Po~carpo (f 155), se formó una manejos político-religiosos, en que actual no se da ya la gracia su-
el ~· XI el Emperador, por un amplia cultura eclesiástica en con- tuvieron gran _parte principalmente ficiente, sino sólo la eficaz, a la
·~nJunto de circunstancias hist6- tacto con Papías, Meütón de Sar- Duvergiex. Abad de Saint-O¡ran, cual no puede resistir el hombre; ·
ncas, no sólo se arrogaba el de- ~es, . Rodón, Milcíades, Aberció. y más tarde el turbulento Amauld. e) Dios predestina al infierno o al
re~o de presentar la persona del ~:rabiendo pasado con otros cote- Sigui6les a éstos Quesnel. La he- cielo antecedentemente a toda
· ObiSpo o del Abad, sino que pre- rráneos su;ros a Occidente, fué rejía tomó desde el principio un consideración de los méritos; Cris-
tendia el de conferirle en el mo- presbítero ae la Iglesia de Lyon tono polémico, no siempre eleva- to murió solamente por los predes-
mento en gue le daba posesión ~ a la muerte de Potino Ob;sp~ do, contra los Jesuitas, que, afir- tinados, a quienes alcanza sola-
. de los feu~os anejos al obispad~ ue la misma: ciudad. ' .• . mando su Molinismo (v. esta pal.) mente la gracia eficaz (cfr. Calvi-
o monasteno, el poder espiritual De sus obras ha quedado el en Lovaina, .habían combatido a nismo).
con el acto de la entrega del ani- Adver81JS haereses, en cinco üb Bayo, y . encubiertamente también Conclusión: un tétrico pesimis-
llo y del báculo pastoral. Por esta (PG; . ~). amplia refutación d.~i contra la Curia romana y la Santa mo que se quiere mitigar con la
razo~ el soberano buscaba en sus gnosti~ISmo, con importantes re- Sede, a la que se quena discutir · resignación, aunque ésta no con-
candidatos más que la cualidad de ferencias ~ los artículos de la fe el derecho a intervenir en las dis- sigue vencer el .térror y la d"'ses-
sacerdote la conClucta del súbdito católica; D~es comparó esta .gran cusiones t~lógicas. peraci6n. El Jansenismo influyó
~ vasallo. De esta manera la Igle- obr~, que cierra el período más Desde cl punto de vista doctri- mucho en el pensamiento; el arte
Sia amenazaba venir a ser un in- antiguo Y venerable de la patrolo- nal, que es el único que aquí nos y la vida cristiana .. Es mérito de
gía, a una selva virgen rica en
J;Denso feudo del Emperador. De interesa, se puede reducir el Jan- la Compañía de Jesús .haberlo
_aquí la firme oposición de Ios .Pa- pre~osos materiales: Es célebre el . senismo a los siguientes puntos: combatido con el Molinismo en
pas, especialmente ·de s. Grego~ ~aL?e (l. 3, c. 3, n. 1-2) en que a) Pennanecen firmes los prin- Teología dogmática, y eón el Pr.o-
· · eneo ·exalta el primado de ·tn cipios fundamentales del. Bayanis- ba.bilLsmo en moral.. · .
JERARQUíA 200 201 JERóNIMO

La obra principal de Jansenio to regula las relaciones sociales primido, mientras que la jurisdic- vida monástica. En 373 se dirl2ió
fué el Augustlnua, cuya doctri- . de los miembros y produce efectos ción puede ser revocada. Sin em- a Oriente y se dedicó al estuClio
na fué conaenada después de la jurídicos públicos; y del fuero in- bargo, se hallan en mutua rela- de la Sda. Escritura y de los Pa-
muerte de su autor, que había terno, cuando se dirige principal- ción, porque la jurisdicción supone dres griegos en contacto con va-
llegado a ser Obispo. Véanse sus mente al bien particular, en cuan- el orden y, por el contrario, el rios maestros de la escuela de An-
Proposiciones, condenadas por Ino- to regula las relaciones de las con- ejercicio del orden se halla diri- tio~~~a. Ordenado sacerdote por
cencia X: DB, 1092 ss. . ciencias con Dios y se ejerce de gido por la jurisdicción; además, Pa · o, Obispo de Antioquía, se
suyo en secreto y con efectos pre- porque ambas descienden de Dios dirigió en 379 a Constantinopla ·a
BIBL. - Es inmensa, basta consultar conocer a S. Gregario Nacianceno,
los dos artículos c]ansenísme•, en DTC ferentemente morales; en potestad · · y conducen directa o indirecta-
y en DA; B. MATTBUcc:r, Scipione de ordinaria, cuando cipso inre• se . mente a Dios. por el cual se aficionó a Origenes.
Ricci. Saggio storlco-teologico Btd Gian- encuentra ligada a un oficio, y · Los miembros de la Iglesia que Fué en Roma secretario del Papa
aenlsmo italiano, Brescia, 1941; P. BoN- Dámaso (382-384), pero en 386
DIOLI, Man:z:oni, e gli cAmicl della ve- delegada, cuando se concede en .entran a formar parte de la doble
rita, ·Mil"n, 1936. comisión a .una persona; la po- jerarquía se llaman clérigos (del se estableció definitivamente en
P. P. testad ordinaria vuelve a subdivi- gr. xJ...~po<; = suerte, esto es cin Belén en uno de los Monasterios
dirse en propia, si está unida a un sortero Domini vocati• ); en cam- fundados por Sta. Paula Romana.
JERARQUlA (gr. te:p&. &.px'7J = o~cio. y ~e ~jerc~ en nombre pro- bio, los demás se llaman lef.?os o Calificado por la Iglesia como
principado sagrado): Es el con-· piO, y -vtca1"..a, Sl está unida a un lmcos (del gr.J...IX6t;; = p~ebloJ. La cDoctor maximus in exponendis
junto de las personas que partici- oficio, pero se ejerce en nombre , . . Iglesia, formada por miembros · Sacris Scripturis• ¡lOr sus innume-
pan de la potestad eclesiástica. de otros. · que por derecho divino son real- rables trabajos bíblicos, S. Jeróni-
La poi:esiad eclesiástica se divi- Siendo doble la sagrada potes- mente distintos, superiores y súb- mo ocupa también un puesto im-
de en potestad de orden y en po- tad es también doble la jerarquía, · ditos, es una sociedad desigual, es po~ante en la hist?ria de la teo-
testad de jurisdicción. La de crden po~ lo que en la Iglesia tenemo~ • decfr, en la que los miemoros no log¡a por sus pree1osas monogra-
se dirige inmediatamente a santi- la Jerarquía de O-rden, constituida . tienen los mismos derechos y de- fías sobre algunos puntos del dog-
'1'
i'' ficar las ~as con. la oblación del po~ aquel conjunto de personas a beres. · ma, en las que resplandece la vi-
" sacrificio de la Misa y la adminis- qmenes se ha conferido el poder veza de su inteligencia y el calor
tración de los Sacramentos. del orden en sus diversos grados BmL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., de su. alma (defensa de la virgi-
En cambio, la potestad de furis- (~. <?~den), y la jerarquía de juris-
n-n. q. 39, a. 3; E. RuFFINI, La gerar- nidad, de la vida monástica, ue
¡ chia della Chiesa negli Atti degli Apo-
1 dicctón se dirige inmediatamente ~tcczon, formada por aquel con- stoli e neUe lettere di S. Paolo, Roma, la doctrina de la gracia contra
a regir a los fieles en orden a la Junto de personas que tienen ·. el 1921; CARD. Bn.LOT, De Eccleaia, Ro-. los Pelagianos). Su rico epistolario
:ma, 1927, 1, th. 15-24; A. 0rrAVIA"I>rr, nos da a conocer a fondo la vida
consecución · de "la vida eterna. poder de enseñar y gobernar. · . ./lnstitutiones Iurls Publici Ecclesiastici,
:€sta se ejercita con la enseñanza En ambas jerarguías hay .gra- · · Roma, 1936, v. 1¡ M. RAMPO;LLA DBL interior del gran solitario de Be-
autorizada de las verdades revela- dos diverso.s y fundamentales, que TINDARO, La citta sul monte, Roma, lén que ha, ejercido un gran in-
das (sagrado ~isterio), con la traen su ongen del derecho divino 1938¡ A. VBLuco, De Ecclesia, Ro-
ma, 1940, pp. 549-603; S. RoMANx, flujo en la espiritualidad cristiana
promulgación de leyes (potestad (episcopado, presbiterado, diaco- lnstitutiones Iurls Canonicí, Roma, 1941, de todos los tiempos. S. Jerónimo
legislativa), con la decisión autén- nado, en la jerarquía de orden· v. l, n. 312 ss. o F.-REGATILLO, Imti- es después de S. Agustm el es- ; .'.
tica de las causas entre los súbdi- pa~ado y episcopado, en la jerar: tutiones Iuris Canonici, .2 vols., San-
_rnder, 1949; SoTILLO, Compendíum critor más fecundo de Occidente. .:•'
tos (potestad judicial), con la apli- qma de jurisdicción), y grados se- u rla Publici Ecclesia8tWl, Santander, (PL. 22-\30).
cación de sanciones penales con- cundarios instituidos por la Iglesia. 19 43.
tra los transgresores de la ley (po- A. P. BIBL. - A. BAcCARI, S. Glrolamo,
Las dos jerarquías son realmen-
testad coactiva). Estas tres últimas te distintas, aungue están íntima- Studie achiz:r:l, Roma, 1921; F. CAvAL-
LERA, St. JértJme. Sa ole et aon mutlt'Bt
·son funciones del mismo sagrado mente relacionadas. Se distinguen JERóNIMO (San): Doctor de Lovaina, 1922; A. FlcABRA, La pori-
imperio jurisdiccional de que está por su origen: en efect9, el orden la Iglesia, n. en Estridón ca. 340, :done di S. Girolamo nella 8foria dell4
dotada la Iglesia como sociedad se confiere por medio del Sacra- 111. · el 30 septiembre 420 en Be- culwra, 2· · vols., Agrigento, 1922-30;
perfecta. A. CAsAMAssA, 1 due soggíorní di S. Gi-
D?-ento, mientras . ql]e la jurisdic- . lén. Asistió en Roma a la escuela rolamo a Roma, Roma, 1926; MAmruc-
La potestad de jurisdicción se ciÓn lo es por mision canónica; y . · ~ Donato, y recibió el Bautismo 5
cx-CASAlliASsA, Istitu:z:ioni di Patrologia ,
subdivide: en potestad de fuero · .:· manos de S. Liberio (ca. 365). II, Roroa, 1942, pp. 252-68 (con bfbl.);
por sus propiedades, porque el A. P~.NA., cS. GirQlqmQ•, en EC.
externo, cuando se dirige princi- uso válido del orden en la mayo- ·. , . Conoció en Tréveris las obras de
palmente al bien común, en cuan- ría de los casos_ no puede ser su- · : · S. IIilario y decldi6 abrazar la A. p,
JESUCRISTO 202 203 JESUCRISTO

JESUCRISTO (Jesús, del hebr. la turba y a seis de sus mejores tivamente a los doce Discípulos, fe del. colegio apostólico . en · su
Jeshua ~ Salvador; Cristo, del gr. discípulos. Durante su vida Cristo •once . de los cuales · son galileos, dignidad mesiánica y en su divi-
XP~0"~6~ = ungido, es decir, Me- limito sus enseñanzas y . sus obras e inicia sus enseñanzas trazando nidad, 1!:1 revela su propósito de
sías): Es el Hijo de Dios hecho a los hijos de Israel, a aquel pue- las líneas generales de la nueva fundar sobre el Apóstol su Igle-
Hombre. blo que esperaba el cumplimiento .ley moral. La turba se asombra y sia. A partir de este momento se
Los Evangelios nos pemúten re- de las promesas mesiánicas hechas · los fariseos .se escandalizan, al ver hace más evidente la separación
construir el cuadro de la vida de por Dios a sus Padres; después cómo Jesús se arroga la autoridad de la Sinagoga. El vieio ·edificio
Cristo y comprender sus enseñan- de su muerte, una vez que Israel · ,de perfeccionar e interpretar defi- religioso se aerrumba y de sus mi-
zas en perfecta armonía con la hubo demostrado no darse cuenta nitivamente la Ley de Dios. Nu- nas nace la nueva casa de Dios,
realidad histórica, que precedió y de que aquélla era su hora, ven- merosos milagros confirman .sus abierta a todas las gentes. Jesús
acompañó su paso por la tierra. drá la. hora de todos ·los pueblos. palabras ·y provocan un amplio comienza a hablar de su Pasión
El período de la infancia de Je- Después de una breve estancia ·movimiento popular en toda. la y se dedica a una cuidadosa for-
sús constituye un ciclo completo en Galilea, Tesús se dirige-a región. A fines de este . año Jesús mación de sus discípulos, para
:y definido. Polarizados alrededor prirdpios de[ año 28- a Jems¡l- . comienza a hablar del ·Reino de prepararlos a la hora de las tinie-
ae dos jnsignificantes aldehuelas lén, · corazón de la nación judía. ·• · Dios• (v. esta pal.), velando su blas. La Transfigüraci6n prepara
(Belén en Juaea y Nazaret en Ga- En el Templo un acto de autori- .. enseñanza con las· parábolas, para la Cruz, en cuanto que ésta no
lilea) ·los sucesos de aquellos pri- dad -la expulsión de los mer- · evitar ~ue su doctrina de un rei- significará ·la derrota de Cristo en
meros años tienen muy pocos es- caderes que lo profanaban- lo · no esprritual pueda ser compro- manos de sus. enemigos, sino la
pectadores. Un silencio de treinta im¡~JOne a la atención de los jefes .metida por lá. intemperancia de aceptación esEontánea de un de-
años sigue al esplendor del naci- y áe la turba. Los jefes se mues- una muChedumbre, que soñaba signio meditado y .definido.
miento de Cristo y a los episodios tran inmediatamente hostiles fren- . · con restaurar un reino terreno en Jesús vuelve de nuevo a Jerusa-
de su reconocimiento en el Templo te a aqu.él, que se presenta como · · IsraeL El primer año . concluye lén; durante las fiestas de los ·Ta-
de Jerusalén por parte de Sime6n Maestro y se atribuye una auto- · . con :una breve excursión por los bernáculos (septiembre- octubre)
y de Ana, pero quien medita aten- ridad, que le pone .por encima de · , territorios Orientales del ..lago de )' de la .Dedicaci6n (noviembre -
tamente sobre aquellos hechos se toda medida humana y en contra .· Tiberiades, donde predominaba la diciembre) del año 29 se encuen-
da cuenta de que en ellos se en- de toda la tradición de pensamien- . población pagana. Los fariseos de tra en la capital, en el Templo,
cierran todas las premisas y pre- to y de piedad celosamente cus- . · Jerusalén siguen a Jesús a Galilea dominando a amigos y enemigos
sagios de la futura manifestación todiada por los Doctores de Ieru- · y tratan repetidas veces de enta- con el prestigio de su palabra y
pública· de su naturaleza y ~e­ salén y por los miembros de Sa-
nedríri, tribunal supremo de la
blar polémicas con ru. con la. se- de sus milagros. El Maestro habla
res divinos y de la misión reden- creta esperanza de ponerle fuera más clar~ente de su divinidad,
tora de Cristo~ Hacia los treinta nación. · . · de la ley. combate en su terreno a fariseos
años Jesús aparece de improviso La turba se entusiasma con las El segundo año- de ministerio y saduceos y desenmascara su vo-
en las riberas del Jordán. Algunos palabras de Jesús y con los mila- • ·-año 29- se abre con el envio luntaria ceguera y su hipocresía,
meses antes Juan Bautista, salido gros que las acompañan, pero es de los discípulos en una breve mi- causa de la mina moral de todo
del desierto, invitaba a las muche- inconstante y no llega a formarse sión, que les sirve para hacer sus el pueblo. El Sanedrín no per-
dumbres de Judea a una renova- una sólida convicción. Jesús ]?rimeras experiencias en· el apos- dona a Jesús y se convence de
ción moral en es~ra de la inmi- algunas conquistas aisladas tolado . . La turba llega a intentar la necesidad de suprimirle, pero
nente aparición del Mesías, de so entre las personalidades · una revuelta en favor de ·la pro- tiene· miedo a la ·turba. .. ·
quien se declara Precursor. Jesús Sanedrín. Vuelto a Galilea, cl~ación de Jesús como Rey de Al principio del tercer ·aña ·de
qt.iiso recipir también el Bautismo Samaria le reconoce como u.~o•= ...,... ~~el. E.l Maestro insiste para que su ministerio - año 30- se en-
de ~nitencia y una voz del cielo y Salvador del mundo, ~a,do atenaón y los esfuerzos de to- cuentra Jesús en Transjordania: y . . ~

reconoció en el •Hijo del Carpin- este un episodio que, ..por . s se dirijan al reino de. Dios y después ·en Galilea. Hacia febre-
tero• al Hijo *nico de Dios. Des- taci6n del ambiente, no · . se. ve obligado a sustraerse a las ro oel mismo año Jesús va ~r
pués de cu-arenta días de retiro tener la resonancia debida. · .. ~has, refugiándose en ·los ve- •última vez a Jerusalén, sabiendo
en ei desierto, Jesús inicia defini- rante el primer año de su ...-.1n111~ .• . Cínos territorios paganos. Dedica que va al encuentro de su fln
ttvamente su ministerio público y terio J esus recorre la Galilea, .·, esp~cial interés a la formación de violento. . ·
Juan se retira humlldemente a la mando por centro de sus . ;s~s discípulos, y cuando en Ce~ · ·El milagro· de la resurrección
sombra, encaminando hacia :tl a ciones a Cafarnaum; llama . sarea de Filipo declara Pedro la de Lázaro; en las inmediaciones de
JESUCRISTO 204 205 JESUCRISTO
la capital, precipita los aconteci- · dena, y la pena es la que se da que se ha encarnado para cumplir El enemigo del reino es el ene•
mientos. El Sanedrín espera la a los miserables y a los sediciosos: la voluntad del Padre, que quer!a migo mismo de Dios: Satanás, a
ocasión propicia para condenat!o la cruz. reconciliarse para siempre con el quien Jesús derrotó definitivamen-
a muerte. Por tercera vez Jesus A las tres de la · tarde del vier- hombre en la sang¡:e de su Hijo, te libertando a los hombres de la
habla con precisión de los deta- neS el delito queda consumado, que cancelaría eficazmente la esclavitud del mal.
lles de su Pasión. El domingo an- pero la muerte de Jesús va acom- ·ofensa de Adán. La tercera Per- · La divinidad del Mesías, su do-
terio;r a la última Pascua (marzo - pañada de prodigios que remue- sona es el Espíritu Santo, que el lbrosa Pasión, el carácter supra-
abril) no impide, como hizo en ven la conciencia de muchos. Al Padre y el Hijo enviarian después terreno de su reino, la. unión de
.. otras ocasiones, que la muche.- amanecer del domingo se encuen- de la muerte del Redentor para todos los hombres sin distinción .
. · dumbre lo aclame como Mesias tra vacío . el sepulcro de José de completar su obra con la conce- en un nuevo organismo por el que
y ·lo acompañe hasta el templo, Arimatea, en el cual había sido sión de sus dones sobrenaturales. circula la linfa vital de la gracia,
llenándolo con sus clamores en- depositado el cuerpo de Jesús, y Jesús demostró que en ru se una religión de libertad y de es-
tusiastas. El martes lo llenan las el Crucificado se presenta vivo realizaban las. antiguas profecías, píritu, es decir, de amor, fueron
polémicas y amenazas a los fari- ~ntre los suyos aquel mismo día, afirmando ser el Mesías e Hijo los escollos principales en que ·se
seos, traidores a Dios, y el gran ofreciéndoles muchas pruebas de de Dios· heredero del trono •eter- estrelló Israet Extraviado por sus
discurso, en que Jesús anuncia el la .realidad de su Resurrección. no" de David por la fundación de jefes y por las sectas religiosas, in-
fin de la ciudad, en que se lleva- Durante cuarenta dias completa la un reino que no era de este mun- capaces de superar los ficticios es-
rá a cabo el deicidio y habla del obra de instruir · y formar a sus do, en el cual todos los hombres quemas" de pensamiento y de ac-
fin del mundo, en que vendrá Discípulos, al término de los cua- serían admitidos con i~ales dere- ción creados -por una incompren-
como juez j:usticiero y domina- les se sustrae a su vista ascendien- ·., chos. El reino es la Iglesia, y su sión sustancial de la auténtica Re-
dor victorioso, El miércoles Judas · do al cielo, después de haberles .· gloria es la riqueza sobrenatural velación divina; incapaces de apar-
trata del precio de su traición. dado la orden de esparcirse por el de que la ha dotado Cristo. Los tarse de la concepción de un reino
En la tarde del jueves, durante mundo predicando a todas las Sacramentos son los canales de la mesiánico limitado a los confines de
el tradicional banquete pascual, gent~ y comunicando a todos los . gracia, que redimen y renuevan al una sola nación y a los términos
Jesús instituye la Eucaristía y se beneficios de la Redención, des- hombre, confiriéndole una partici- de una prosperidad material, ob-
abandona a confidencias íntima~. pués de haber recibido en Jerusa- . pación de la naturaleza divina, sesionados por una :Rráctica reli-
Ya .entrada la noche es apresado lén el Espíritu Santo. . que le hace hij() de Dios, uni~o giosa exterior agravad.a y viciada
en Getsemaní, después de que su La doctrina. de ]e8Ú8 . es antigua · íntimamente a El. Un vinculo IDlS- por una proliferación cancerosa
naturaleza humana, en una dolo~ y nueva: para conocerla perfecta- terioso une a todos los creyentes de preceptos hlimanos, el pueblo
rosa agonía, ha sentido el peso in- .mente es preciso conocer las pre- entre sí y con Cristo, el cual es de Israel se mostró inhábil para .
menso de una redención que exi-
. gfa la inmolación cruenta. Aquella
misas históricas e ideales que son
su base. La antigua Revelación
una sola cosa . con sus fieles en la su misión, y como pueblo no pudo
unidad de un organiSmo vital: el alcanzar la meta que Dios le ha-
misma noche y al amanecer, el divina había sido hecha y confia- Cuerpo Místico. La Eucaristía es bía señalado. Sin embargo, el mi-
Sanedrín condena a Cristo como da al pueblo de Israel; que en la . el don supremo gue perpetúa para lenario plan divino se habia de
blasfemo, por haberse titulado perfección de los tiempos había todos y para cada uno la oblación realizar y no se habían de frustrar
Hijo de Dios. Para conseguir que ae transmitirla al mundo entero. que .Cristo hizo de sí mismo. Por- las promesas antiguas. Los Após-
el Procurador rc;nnano, a quien es- Cristo vino a dar razón de la Re- que las maravillas de la Reden- toles son el auténtico Israel por
taba reservado el derecho de vida velación del A. T. y a completar· ción son fruto de su inmolación medio del cual se dió al mundo el
y muerte, consienta en la conde- la definitivamente. Por esta causa, · cruenta. La ley del reino se resu- anuncio y los dones de la Re-
nación capital de Jesús, se intenta¡ aunque hablaba y habfa de morir me en el precepto del amor, y la dención. · .
llevar el proceso al terreuo polí- por todos los homb1·es, no traspasa verdadera religión consiste en La historia de la Revelación di-
tico, pero frente a la resistencia de en su vida terrena los confines de realizar la verdad en el amor; la vina y de la· redención h~a,
Pilato, convencido de la inocen.., Israel. Jesús ha revelado los mis· religión no estriba en la observan- pacientemente: preparada por D1os
cia de Jesús, el Sanedrín se ve! terios de la naturaleza y de la vida cia exterior de los preceptos, sino aurante los milenios de la espera, ': ;i
obligado a revelar la verdadera intima de Dios. Aquel Dios que . ep una vida de amor y, por tanto, culmina en la enseñanza y en la :~_:;~- i
::.:~.;~.
acusación: la Bliación divina, acu- se había revelado a los Patriarcas 1 ~e sacrificio, de oblación; es una obra del Cristo ·de todos los tiem-
sación q"?e Püato ·era incompete~­ p>mo el Onico por esencia es Trino unitación del Hijo, un ldenlificatse pos. El nuevo Adán repara la )':;¡;r.
te para Juzgar. Concédese la con- en Personas. Tiene un Hljo Onico conm. . . Caida del primer Adán y vuelve a ·;,~ ;4_
. ,.... ~ -~ ·:
JUAN DAMASCENO 206 207 JUICIO

unir con Dios a toda la humani- Habiéndose retirado a la vida mo- BIBL.- V. ERMONI, Saint lean Da- muert~ como ·se pru.e ba: a) Por la
dad. Así se toma a la unidad y a . .nástica en la Iaura de San Sabas, tnMcbae, Parfs, 190 ss.; M. }UGIE,
Jean Damascene (Saint), en DTC; C. Sda. Escritura: parábola del rico
la felicidad primitiva; en la mi- &ozó del favor de Juan, Patriarca CHEVALDU\, La mariologie de Saint efuión y de Lázaro, de los cuales
seria del tiempo es posible acumu- de Jerusalén (f 735}, y de gran es- Jean Damascene, Roma, 1936; M. GoR- e primero muere y va al inñemo
DILLo; cGfo-vanni Damasceno, Santo•,
lar una riqueza eterna, y en el do- tima por sus escritos, su elocuen- en EC. y el segundo al seno de Abraham
lor y amargura del mundo prepa- cia y sus virtudes. A. P. (Paraíso), dos lugares separados
rar la felicidad de la posesión Más gue por . sus numerosas eternamente por un abismo in-
eterna de Dios. obras polémicas (contra los Nesto- JUAN DE SANTO TOMAS: franqueable; S. Pablo, cercano ya
rianos, los Monofisitas, los Monote- ··Teólogo dominico n. en Lisboa el a la muerte, suspira por la «coro-
BIBL. -Damos una selección de las litas y los Paulicianos), S. Juan 9 de julio de 15~9; m. en Fraga na de justicia,., que Cristo, justo
publicaciones más recientes y más ·s6li- (Huesca) el 15 de junio de 1644.
diu¡_ sobre este tema inagotable:· «]é8U8- Damasceno es célebre por su De Juez, le dará a él y a quien haya
Chtist~. en DTC, VIn, 1, 1110-1246; fide orthodoxa · (PL. 94), síntesis Alumno de las Universidades de vivido como él (2 Tim. 4, 6); en
EC, IV, . 223-288; M. J. LAGRANGB, de la teología dogmática; su De Coimbra y de Lovaina, fué, des- otra parte dice, explícitamente:
Evangelio de N. S. Jesucristo, Barce- oratione de sanctis imaginibus, y · pués, muchos años profesor en cEstá determinado que los hom-
lona, ELE, 1942; L. DE GRANDMAISON,
Je=isto, Barcelona, ELE, 1941; M. LE- sus tres H omilíae in Dormitionem Madrid, Plasencia, Alcalá. Escri- bres mueran, después de lo cual
PIN, Le Christ USU8, Parls, 1929; F. M. B. M. V. (pronunciadas en la Ba- bió dos extensos Cursus thomisti- vendrá el juicio" (Hebr. 9, 27)~
B~UN, .Ou en est le probleme de Jé8U8,
Bruselas-París, 1932; F. PRAT, Je8fJcris- sílica del sepulcro de la Virgen ci: phílosophicus (9 vols., Roma, b) La Tradici6n, después de un pe-
to, 2 vols., Méjico, 1942; G. L"BBRETÓN, hacia el año 740). 1637-38) y theologicus (8 vols., ríodo de alguna incertidumbre en
La t)ida fl doctrina de Jesucf'isto N. S., Defensor intrépido del culto de Lyon, 1663; París, 1667). ·Aparte los detalles, se afirma clara y ex-
Madrid, 1942; I. FELDER, Ge8U di Na- las sagradas imágenes con argu- de la extensión de sus tratados, plícitamente· a partir del s. IV:
zareth, Turín, 1938; H. PINARD DE LA
BoULI.AYE, Confer. de N, Sra. de Parta mentos que se han hecho tradicio- Juan de Sto. Tomás se revela como S. Hilario: cEl día del juicio será
sobre ]. C., de 1929 a 1937, Madrid; nales, paladín entusiasta del dog., un profundo intérprete del Aqui- la retribuci6n eterna de la felici-
G. RiccroTTI, Vida de Jesucristo", Ma- ma de la Asunción corporal de nate, rico en intuiciones y cuida- dad o de la pena•. S. Agustín dis-
drid, 1951; R. TBmAuT, Le sens de
l'Homme-Dieu, París, 1942; L. ToNDEL- la Sma. Virgen al cielo, que de~ doso de no deshacer en puros ver- tingue el juicio, que sigue inme-
LI, La Psicología di Cristo, Asfs, 1944; mostró con l~s razones más pro~· balismos las riquezas sobrenatu- diatamente a la muerte, cuando
D.ANlEL-ROPs, Jésw en son temps, Pa- fundas recog¡das por la Liturgia, rales de la Revelación; se le consi- las ahnas e de corporibus exierint:o ,
r1s, 1945; L. TONDELLI, G. C. nei pri-
mi vangeli, Tur.ín, 1947; Gew sec. S. el Damasceno, insigne expositor dera, con justa razón, autor clá- y el juicio universal, que tendr~.
Giovanni, ibfd., 1944; J. BoNsmvEN, de todc;>s los artículos de la fe so- sico, por su amplio y conceptuoso lugar después de la resurrección
Les enseignement8 de ].-Ch., Paris,
1946; F. M. BRAuN, Ge9U: Storla e cri- b.r~ale principalmente· en la: - e~~ tratado De dmiis Spiritus Sanct·i, de los. cuerpos. e) El Magisterio
tica, Florencia, 1950; R. GuARDINI, La SICIÓn de los tres grandes miste.,. en que se encuentran las mejores eclesiástico confirma esta verdad
figura di GuU neU N. T.~ Brescia, 1950. rios de la Trinidad, la Encaroaci6n cualidades de la escuela tomista. especialmente en el ll .Conc. de
• M. T.l\ULLAS, La figura de Jesucrl8to y la Eucaristía. Lyon (1274), en una Bula de Be-
en la Historia, en lti Apologética, en el BmL. -T. TRAPIELLO, Juan de Sto.
Dogma, Barcelona, 1947; F'EmrÁNDEZ El De fide orthodoxa, traduci- Tomá8 y 8U8 obras, Oviedo, 1889; 1. M. nedicto XII (1336) y en el Conc.
TRuvor.s, Vida de N. S. Jesucristo Ma- do al latín por Burgundión de Pisa RAMfaEz, lean de S. Thomas, en DTC; Florentino (DB, 464, 530 y 693).
drid, 1948; MÚNERA., Jesucnsto, Bllbao, A. D'An-IATo, cGiovanni di S. Tomma-
1945· LEAL MORALEs, Jesucristo Dios- por orden. de Eugenio III, fué co- so:., en EC. o Los dones del Eaplrltu d) La razón ve la necesidad de
Hombre, 2 vols., Granada, 1942; CA.l\D, nocido por Pedro Lombardo ha- Santo, por J. DE STo. ToMÁs, Introd., una sanción divina y por lo tanto
GoMÁ, Jesucristo Redentor, Ba.rcelona, cia 1151: a partir de este momen- ·trad. y notas de I. G. MEriNDEZ-RBI- de un juicio divino sobre el uso
1944. GAJ>A, Madrid, 1948.
to entró en la teología occidental A. P. del don de la vida y de sus ener-
S. G.
y .fué muy apreciado por los gran- gías (cfr. la historia de todas las
des do~tores escolásticos (sobre JUICIO: Es la rendición de religiones).
JUAN DAMASCENO (San): todo Sto, Tomás) por su doctrina · CUentas que todo hombre debé dar La discusi6n y 1a proclamación
Doctor de la Iglesia, n .. en Damas- cristolqgi,~ .. de su propia vida después d!3 la de la sentencia tienen lugar en
co en la seguni:la mitad del s. VII;
.Ql. en San Sabas, jup.to a Jerusa-
..El. Damasceno, si DOpor su ori- muerte a Dios, Señor y Juez su- · este juicio por una interna auml-
naci6n mental.
2inali<;lad,·fué por la claridad de su premo, para recibir, según sus
lén, el 749. Descendiente de la doctrina .Y por la fidelidad. a la rica méritos, el _premio o el castigo. 2) Juicio universal: Es una ver-
noble y rica familia Mansur, des- ua~ción de .lo~ Padres griegos el Hay un doble juicio: dad de fe (cfr. el Credo «Cristo
empeño cargos honoríficos Id co..: anillo de '\JDÍÓn . de la teología 1) Particular, qu,e tendrá lu- vendrá a juzgar a los vivos y a
mienzo de la dominación islámica. Oriental con la Occidental gar inmediatamente después de la los muértos:o ). En el cap. 25 del
fUSTICIA MB 209 JUSTIFICACION

Evangelio de S. Mateo se da una vale a la santidad, como se en- dinales, entre las cuales está la (imputación de la santidad de
viva descripción del juicio univer- cuentra en el lenguaje bíblico, en justicia. En el orden sobrenatural Cristo al hombre insanable). Los
sal. S. Pablo se refiere a él muchas que al Santo se le llama Justo. es la justicia un hábito infundido protestantes modernos han aban-
veces: Il Cor. 10; Roro. 14, 10; Pero en sentido estrict<:> la jus- por Dios en el alma, que inclina aonado esta extravagante exége-
II Tesa!. ce. 1-2, etc. S. Agustín . ticia . es una relación entre los la voluntad a dar a cada uno lo sis y se han acercado a la inter-
expone sistemáticamente la doc- hombres, y se puede dividir. en: . suyo, según las relaciones que he- ¡>retación tradicional católica (San-
trina tradicional (De civit. Dei, a) conmutativa, en cuanto regul¡¡ mos examinado. aay, Jülicher, Zahn y otros). ·
XX, 30). El Juez será el Hombre las relaciones entre los individuos . La justicia, como cualquier otra El Conc. Trid. en la Ses. VI re-
Dios, que aparecerá sobre las nu- en particular; b) distributiva, en- virtud, queda dentro del impera- coge y fija en términos claros y
bes del cielo acompañado de los tr~ superiores y súbditos; e) legal, tivo categórico cristiano: cdeclina concisos la doctrina tradicional
Angeles y manifestará, confirmán- entre el individuo y la sociedad. a malo et fac bonum•; sin embar- (v. especialmente los ce. 7, 8, 9 ·
dolas; las sentencias del juicio Las dos primeras se comprenden go, "importa no sólo la obligación y los cánones). La justificación en
particular, probablemente también bajo el nombre de justicia parti- de hacer bien a los demás, sino los niños recién nacidos se actúa
por vía. de interna üuminaci6n. cular, porque se reneren al bien también de no ifnpedir ni lesionar por el Bautismo instantáneamente,
BIBL.- STo. ToMÁs, Summa Theol., privado; la tercer-a se llama gene- el derecho ajeno. en cambio, en los adultos- (al me- .
Suppl., q. 88; Summa ccmtsa Gentes, ral, porque tiene por objeto el nos ordinariamente) se actúa en
IV, c. 91; J. RrvrARE, fl]t,gement~. en bien común. En rigor la verdadera BmL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., dos tiempos: 1) preparaci6n: bajo
DTC; V. Escatología; A. PmLANTI, De II-Il, qq. 57-58; Cs. PEses, De virluti- el influjo de la gracia actual (ex-
novissimis3, Roma, 1950, íd., cGiudizío justicia es la conmutativa, en la bus moralibu,yll, Friburgo de Br., 1923;
divino:., en EC, vol. VI, col. 727 ss. cual se verifica el concepto de citante), el pecador comienza a
p. 104 ss.; F. BAUCHER, Juatice (vertu
• BEnA:;;A, De Deo elevante... et de perfecta igualdad (derecho-deber), de), en DTC; M. Gu.LET, C08ciem:a orientarse hacia Dios con actos
novi.vsimis, Bilbao, 1924. cristiana e gjustizia sociale, Turin, 1927¡ de fe, de dolor, de amor (Conc.
P. P. que es elemento fundamental de S. RoMANI, Df1 norma 4u~, Roma,
la justicia. Trid., Ses. VI, c. 6); 2) informa-
1937, n. 5.
]URISDICCION: v. Jerarquía. A la justicia general-legal co- ción: en el sujeto ya preparado
múnmente se reduce la llamada obra Dios la renovación sobrena-
. JUSTICIA (hit. ciustitia•, d~ ·usticia social, que tutela las re- JUSTICIA ORIGINAL: v. Ino- turál, que, consistiendo en un solo
cÍUS» =derecho): Incluye eSI¿e- l aciones entre el individuo y el
organismo social.
cincia.
acto, tiene sin embargo dos as-
pectos, uno negativo (la remisión
cialmente el concepto de derecno,
el cual robjetivamente es la invio- La justicia tiene la primacía en- o destrucción real del pecado), el
lable f.acultad moral de tener o tre las virtudes morales (prucJen,. ]USTIFICACION: Es el paso, otro posiUvo (la infu8l6n de la
hacer alguna cosa en utilidad pro- cía, fusticia, fortaleza y templan- ba¡·o la acción de la gracia divina, gracia santificante con las virtu-
pia, objetivamente es lo que se za), porque las dem~s virtudes de estado de injusticia o aversión des y dones que la acompañan).
debe a otro. Es evidente que cl miran por el bien del individuo de Dios al estado de justicia (en Cfr. Conc. Trid., Ses. VI, ce. 7, 8.
derecho implica una relación en- en si mismo, en tanto que la jus- ·sentido bíblico = santidad). l!:sta es la divínizaci6n del hom-
tre dos sujetos (racionales), una ticia busca el bien de los seme- Jesucristo compara esta obra bre de que hablan con frecuen-
relación de alteridad, por la cual jantes, es decir, el bien común, divina a una regeneración (Jo. 1 cia los Padres orientales (cfr. Ci-
al derecho de uno corresponde el que trasciende el bien individual; y 3}; S. Pablo la llama nueva Cf'ea- rüo Al.).
deber de otro. La justicia como con razón escribe Cicerón (De of- ción en Cristo, xocLv1¡ ><T(GU~(II Cor. BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Th11ol.,
acto consiste en dar a cada uno ficiis, 1) .que 1~ b.ondad del hom- 5, 17). Es precisamente S. Pablo I-II, q. 113; R. P. LEMONNYER, Thlo-
lo suyo, es decir lo que le es de- bre se mide pnncrpalmente por su g_uien desarrolla más copiosamente logie du N. Testament, Parfs, 1928, p.
la doctrina de la justificación con 77 as. y 115 ss.; SchBBEM, LN mara-
bido; como h6bito virtuoso se de- justicia. Esta virtud es en el orden -olllaa de la gracia, Barcelona, 1953;
fine: la constante y perpetua vo- natural un hábito adquirido me- abundancia de motivos orientados E. ToBAC, L6 probleme cl6 la ;ustifíca-
luntad de dar a caaa uno lo suyo, diante el ejercicio de la voluntad hacia ·el concepto de ·una trans- tlon .dana St. Paul, Gembloux, 1941;
formación interior, cuyo término M. BENDrscxou, Il problema deUa llft#-
es decir, lo que en derecho le co- de respetar el derecho ajenó. Pero, tf/icazione; llJ C06CÍeR%a enmona cUI
rresponde. Aplicando este concep- según la doctrina católica con la es el chomo novus.. Es una inju- pecatto e ·deUa Reden~ n61 IUD
to a las relaciones del hombre no gracia santificante Dios 'infunde · ria evidente la interpretación lute- wiluppo lforlco, Bfescia, 1940¡ P. P.A-
rana dada a S. Pablo pretendiendo 1\BMTll, Anthropoldgia supematurolú,
sólo para sus semejantes, sino tam- en el alma y en sus facultades las Roma, 1949, p. 162 ss.; EC, vol. VI,
bién para con Dios, tendremos la virtudes teológicas, los dones del reducir su pensamiento a la teo- col. 824 a.
justicia en sentido· lato, que equi- Espíritu Siinto y las virtudes car- rfa de la jUstificación ertrínseca p, P.
14.,. PARBNTB.- Diccfonario.
KANTISMO 210 211 LECTORADO

pensable, sin que tengamos la se- clarada aut6ctona (como cre¡1dora protestantes contemporáneos, el
K guridad de que en realidad es tal
como la pensamos (agnosticismo
de la realidad) y aut6noma en
cuanto todo le es inmanente y
Verbo, al encarnarse,. se despojó
de algunos atributos divinos poi'
crítico). nada le puede ser impuesto des- autolimitaci6n (self-limitation).
KANTISMO: Es el sistema filo- Tres son las fases o funciones de fuera; De aquí la moral aut6- Toda esta teoria: a) es absurda
sóñco de Manuel Kant (n. en KO- cognoscitivas: noma con el imperativo categ6rl- por si misma, por apoyarse en la
nigsberg en 1724; m. el 1804), . 1} Sensibilidad (estética tras- co que brota y ·es inmanente en tesis errónea de la posibilidad de
que domina el ¡>ensamiento mo- cendental), en que el- elemento el sujeto racional; de aqui la abo- una mutación o de una limitación
derno en todos los sectores, sin. material son las impresiones del lición de la religión revelada, del real en la naturaleza divina; b) no
excluir el religioso. El punto de mundo externo; el elemento for- ·culto con ritos y plegarias, por ser se deduce del texto citado de San
p8.!tida de Kant es el problema mal, las dos intuiciones puras. es- Dios un postulado subjetivo de la Pablo que la exégesis católica ex-
crítico o del valor del conocimien- T?acio-tiempo bajo las cuales se razón. Si filosóficamente tr!>pieza plica adecuadamente de la si-
to. Rechaza el Empirismo, que élisponen y clasifi()an los datos de el Kantismo con no pocas dificul- guiente manera: el Verbo pareció
pretende. construir la ciencia solo las sensaciones. . tades, teológicamente con1prornete despojarse de su gloria divina
con la experiencia, y critica el . 2) Inteligencia (analítica tras- los fundamentos mismos de la doc- cuando se rebajó hasta tomar la
Rac~onalismo, que quisiera, por el cendenttil), cuyo elemento mate- trina católica, como se ve en el naturaleza humana (de siervo) y
contrario, .edificarla con conceptos .rial es el fruto de la primera fase Modernismo, que ha adoptado el conversar como Hombre entre los
universales. Para· estos dos siste- (percepciones); el elemento formal, · Inmanentismo Kantiano (v. estas hon1bres, aceptando además las
mas el orden natural es un pre- 12 formas o categorías ca priori· ' palabras). humillaciones de una vida de su-
supuesto cierto (dogmatismo), en que pueden reducirse a las cuatro . . BmL. -A. F'RANcHI, Ultima critica, frimientos y de una Pasión y
cambio pl'!.ra Kant el orden natural fundamentales: . cantidad, cuali- 1888; C. CANTONI, E. Kant, La filoso- Muerte infamante.
está en función del acto cognosci- dad, relación y modalidad. . fía teoretica•, 1907; Emmanuel Kant, Esta sana interpretación se en-
vol. conmemorativo dir. por A. GEMEL-
tivo, en cuanto es nuestra facul- 3) Razoo (dialéctica tra.scen- . LI, Milán, 1924; E. P. LAMANNA , Kant, cuentra en general en todos los
tad cognoscitiva quien lo cons- dental), cuyo elemento material . Milán, 1924; A. VALENsiN, cCriticisme Padres de la I~lesia.
¡, truye bajo el estimulo de las sen- son los juicios formulados en la kantien», en DA. o D. DoMfNouEz, His- Hoy la teona kenótica está en
toria de la Filo8qfía, Santander, 1953.
saciones. Por lo tanto, el conoci- fase antecedente; el elemento for- ·, decadencia entre los mismos an-
P. P.
miento, según Kant, no es sola- mal son las tres ideas: yo (alma), glicanos. Pío XII, en su reciente
mente síntesis (derivada de la ex- mundo, Dios. · . ~NOSIS (l!r.'xévrocnt;,dexe\16ro . Encíclica cSempiternus Rex•, la
i periencia), ili solamente análisis : De esta manera salva Kant, en ==vaciar): Término derivado del condena explícitamente.
,!
(derivado del sujeto cognoscente), la Crítica de la razón pura, sola- texto de la Epístola de S. Pablo a BmL. - F. PBAT, La Th4ologfe de
sino ·que es síntesis a priori (de- mente el aspecto fenoménico de • los Filipenses, donde se dice que St. Paul, Parfs, 1930, voL I, p. 382;
rivada de la experiencia y junta- la realidad objetiva, sustituyendo el Verbo ~CXU't'0\1 txévroa:ev(= cexi- L. DE GRANDMAISON, Jesucristo, Barce-
mente de principios o cformas a formas y principios ca priori• a nanivit sem.etipsum•, según la lona, ELE, 1941; M. W ALDHAUSER, Die
IJriorh, subjetivas, que organizan y la realídq.d sustancial de las cosas . Kenose und die modeme protestantia-
Vulgata). Este pasaje ha dado ori- CM Christologie, Mainz, 1913; P. PA-
dan valor a los datos experimenta- en si mismas; Dios, por lo tanto, · gen a la teoria kenótica, iniciada RENTE, L'Io di Cristo, Brescia, 1951,
les). Conviene distinguir el f600- es pensable, pero no demnstrable. :oor Lutero en el s. XVI y desarro- DTC.pp. 157-162; A. GAUDEL, cKenose:., en
meno .(la cosa externa tal como se Pero en la Crítica de la raz6n · 1lada en el siglo pasado por algu- . p, P.
nos presenta) del noúmeno ( = lo prác&a trata de reconstruir la nos protestantes alen1anes (ThoLna-
pensable, la cosa en si misma). Sólo realidad de Dios, del mundo y del.·· ~ius y Gess) y por muchos angli-
se conoce el fenómeno a través de hombre por medio de la voluntad ·
las impresiones que la cosa exter- y de la fe. Sfguese, en consecuen• . .·
na produce en nuestros sentidos; da, una· desvaloración de la .·
canos (Sanday, Gore, Mackintosh,
etcétera). Según Lutero, el Verbo
transmitió a 1a humanidad asunta
L .....

pero no es posible ~egar a la cosa incapaz de alcanzar las cosas ex- .· · s~ divinas propiedades (omnis- LATRíA: v. Culto.
en si misma, en su realidad onto- temas en si mismas. La ciencia Clencia, omnipotencia, ubicuidad,
16g?.ca, es decir, al noúmeno; sin y la metafísica descansan sobre jui- · etcéter-a), pero Cristo Hombre, sal- LECTORADO (lat. elector•::::::
embargo llenamos esta laguna atri- cios s~téticos ca priori•; en · vlao algún episodio aislado, como lector): Es la segunda de las cua-
buyendo a la cosa un concepto el elemento formal es .,,.,,~..tiiun. . . Transñguración, no hizo uso tro órdenes menores {v. Orden),
nuestro ca priori• que la hace razón cerrada en si misma y ·•!ilhiertamente de ellas. Según los con la cual se conflere el poder
213 LIBERALISMO .
LEY 212
autoridad competente en el go- próxima de la acción moral a tra-
de leer en voz alta en la Iglesia mente sobre el primado de la Sede bierno de los¡ueblos). · vés de la conciencia.
la Sda. Escritura, antes de que Apostólica. La potesta legislativa humana
el sacerdote o el Obispo se pon- BIBL. - A. REGNIER, St. Lcfon ls supone la jurisdicci6n o potestad BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
gan a explicar su contenido. Grand, Pads, 1910; P. SANTINI, IZ pri- 1-II, qq, 90-108; A. FARGEs, La Uberté
mato e l'Infallibilitd del Romano Ponte- de gobierno. El objeto de ,1~ ley et le devoir, fondements de la morale et
Se habla del lector en la más fice in S. Leone Magno e negli acritto- debe ser honesto, justo y fiSica y critique eles systemes de morals contem-
alta antigüedad: S. Justino hace ri greco-russl, Grottaferrata; 1936; · F. poraine, Paris, 1902; S. RoMANI, De
moralmente posible. El sujeto de norma iuris, Roma, 1937 (rica bibl.);
uria referencia a este oficio y Ter- Dz CAPuA, Il ritmo .p1'osaico nelle · lette-
f'fl dei Papl e nel documenti della can- la ley es el hombre súbdito del . A. D'ALES, cLoi dimne-., en DA¡
tuliano habla explícitamente de cellería romana dal IV al XIV recolo, legislador que tenga uso de r~ó~. NoLDIN-SCHMI'l''l'-SCHONEGGER, Summa
él. En el s. IV la admisión entre Roma, cLateranum•, 1937, pp. 1-204 Theologlae momlis, I, De principiis28,
Para que una ley entre en VI- Barcelona, 1951. <> L. RoDRIGo, Prae-
los lectores era el modo ordinario (Il ritmo p1'osaico neU'epistolario d~ . S.
Leone); TIXBRoNT, Manual de Patrolo- gor es necesario que sea promul- lectioner theologico-morales comillenaes,
de iniciar a los jóvenes en la vida gía, Barcelona, ELE, 1927. La obra de gada, esto es, propuesta formal- vol. n, Tractatus de leglbw, Santander.
eclesiástica. ... ~.~.
León I en Calcedonia ha sido autori- mente y comunicada a toda la co- P. P.
El lectorado es la única Orden zadamente ilustrada por Pfo XII en su . ..:~
····.·•
Ene. cSempltemus Re:o, de 14 sept. munidad.
menor en uso en la Iglesia griega. 1951. Es evidentemente sagrada la LIBERALISMO: Corrient~ doc-
BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., A. P. ley divina, la cual por medio de trinal compleja, un poco . protei-
Suppl., q. 57, a. 2; G. TIXBRON'l', Gli la conciencia obliga a todas las forme, que ha tenido interpreta-
ordini -e le ordina%ioni, Brescia, 1939, · LEONCIO BIZANTINO: v. Es- criaturas racionales bajo penas de ciones y aplicaciones prácticas
c. 2; VEN. 0LIER, Gll ordini sacri, Ro- quema hist6rico de la Teología.
ma,.l932, parte II, c. II; H. LECLERCQ, sanciones que caen fuera de los muy variadas, no fáciles de ser
cLecteur~. en DACL; B. Kun'l'SCHEID, límites de esta vida. Es sagrada la definidas. El concepto fundamen-
Historia Iuns Canonici, Roma, 1941, LEY: La define Sto. Tomás: ley ecleslástica íntimamente liga- tal del liberalismo es. la libertad
v. I¡ A. PxoLANTI, cLettore•, en EC. Ordenación de la razón para .
e da· con la ley divina; pero es tam- concebida como emancipación e
A. P. el bien común, promulgada por .bién sagrada la· ley humana, fun- independencia para el hombre, de
quien tiene a su· cuidado la coree- . . dada en una potestad que se de.:. la sociedad, del Estado, de Dios .,
LEóN MAGNO (San): Doctor tividad social :o. Es concepto esen- .· riva de Dios: cNon est potestas y de su Iglesia. ;~.
de la Iglesia, n. en Roma a fines cial de la ley su fuerza mortal nisi a Deo• (Roro. 13). Nacido del enciclopedismo, el
,.,

del s. IV, y m. ibíd. en 461. obligante con respecto a la acci6~ La ley civil obliga en concien- liberalismo encuentra una justifi-
¡ Diácono de la Iglesia romana en humana. cia, .según la mejol' opinión, . a cación filosófica en el kantismo
1' tiempos de Celestino I y de Six- La ley es divina o humana: menos que no este en contradic- (v. esta pal.), af4mándose como
..i' to JII. fué elegido Papa en 440
y emprendió en seguida una lucha
aquélla viene de Dios; ·ésta, de ción con la ley divina o eclesiás- naturalismo y racionalismo (v. es-
los hombres que gobiernan la so- tica. La ley, lo mismo la divina tas pal.); pasa con la revolución
victoriosa contra la herejí~ (Mo- ciedad. La ley divina puede ser que la humana, no se quebranta a francesa a la esfera social-polltica
nofisismo) y la barbarie (Atila, . eterna, natural o positiva: la eter- · sabiendas sin culpa, la cual se y se manifiesta como deniocracia
452, y Genserico, 455). Su céle- na está en la esencia de Dios y mide por la gravedad del conte- a ultranza (pueblo soberano), como
bre carta dogmática a Flaviano, depende de la vida del universo nido de la misma ley y de la vo- separatismo en las relaciones entre
Patriarca de Constantinopla (Tu- (mundo físico y mundo moral). luntad obligante del.legislador. Si la Iglesia y el Estado (la Iglesia
mus Leonis), es uno de los más La ley divina natural se halla im- la ley es meramente penal, su libre en el Estado libre), como
brillantes documentos del magiste- presa en las criaturas, para diri- transgresión impolta pena, pero indiferentismo en materia de re·
rio eclesiástico sobre el dogma girlas a su propio fin: es física en . . no cUlpa. El súbdito puede ser ligi6n y de culto, como absten-
cristol6gico, que preparó el triun- fas criaturas inacionales, es moral . dispensado de la observancia de cionismo del Estado en materia
fo de la ortodoxia en el Conc. de en el hombre, a quien se la pro':' la ley positiva ~r el superior que económica (dejar hacer a la inicia-
Calcedonia (451). Sus sennones mulga su conciencia (v. esta pai.). tiene potestad de jurisdicción so- tiva privada).
(PL. 54), redactados en un latfn La ley divina positiva se encuen- bre él. En la primera mitad del siglo
siempre digp.o y a yeces majes- tra revelada en la Sda. Escritura El privllegio es un favor espe· pasado esta corriente peligrosa y
tuoso, manifiestan la nobleza del (A. y N. Testamento). cial concedido contra o fuera de la errónea se llegó a infiltrar incluso
alma de quien los pronunció, cons- La ley humana se divide en · ley común. en las mas de los católicos, to-
tituyendo al mismo tiem~ una eclesiástica (emanada del Sumo La ley-, regla remota de morali- mando una forma más moderada
preciosa documentación sobre el PontíBce, de los Obispos, de los · dad, debe convertirse en regla e insistiendo especialmente en la
dogma, la disciplina y principal- Concilios) y civil (emanada de la . ·
213 LIBERALISMO .
LEY 212
autoridad competente en el go- próxima de la acción moral a tra-
de leer en voz alta en la Iglesia mente sobre el primado de la Sede bierno de los¡ueblos). v& de la conciencia.
la Sda. Escritura, antes de que Apostólica. La ~testa legislativa humana
el sacerdote o el Obispo se pon- BIBL. - A. REGNIER, St. Léon le BIBL. - STo. ToMÁS, Summa Theol.,
supone la jurisdicción o potestad 1-II, qq. 90-108; A. FARGES, La libert~
gan a exJ;>licar su conteñido. Granel, París, 1910; P. SANTINI, Il prl-
mato . e l'Infallibilita del Romano Ponte- de gobierno. El objeto de la ley et le devoir, fondements de la morale et
Se hab1a del lector en la más fice in S. Leone Magno e negli scritto- debe ser honesto, justo y física y critique des systemes de morale contem-
alta antigüedad: S. Justino hace ri greco-russl, Grottaferrata, 1936; · F. moralmente pos·ible. El sujeto de poraine, París, 1902; S. RoMANI, · De
DI CAPuA, Il ritmo .prosako nelle · lette- norma iuris, Roma, 1937 (rica bibl.);
una referencia a este oficio y Ter- la ley es el hombre súbdito del A. D'AI.Es, c:Loi divine•, en DA;
f'tl del Papi e nri documenU della can-
tuliano habla explícitamente de celleria romana dal IV al XIV secolo, legislador que tenga uso de razó~. · N OLDIN-SCHMITT-SCHONEGGER, Summa
él. En el s. IV la admisión entre Roma «Lateranum•, 1937, pp. 1-204 Theologiae moralis, I, De princi"'is28,
Para que una rey entre en VI-
los lectores era el modo ordinario (Il ritmo prosako neU' epistolario d~ S. Barcelona, 1951. o L. RoDRIGO, Prae-
Leone}; TIXERONT, Manual de PatTolo,. gor es necesario que sea promul- lectiones theologico-morales comillenses,
de iniciar a los jóvenes en la vida gia, Barcelona, ELE, 1927. La obra de gada, esto es, propuesta formal- vol. n. TTactatus de legibus. Santander.
eclesitística. L eón I en Calcedonia ha sido a'utori- mente y comunicada a toda la co- P. P.
El lectorado es la única Orden zadamente ilustrada por Pfo XII en. su
Ene. cSemplternus Re:u, de 14 sept. munidad.
menor en uso en la Iglesia griega. 1951. Es evidentemente sagrada la LIBERALISMO: Corriente doc-
A. P. ley diVina, la cual por medio de trinal compleja, un poco protei-
BIBL.- S'l·o. ToMÁS, Summa 'f}¡eol.~
Suppl., q. 57, a. 2; G. TIXERONT, Gl~ la conciencia obliga a todas l-as forme, que ha tenido interpreta-
ordini '8 le ordinazioni, Brescia, 1939, · LEONCIO BIZANTINO: v. Es- criaturas racionales bajo penas de ciones y aplicaciones prácticas
c. 2; VEN. Or.mn, Gl' ordini sacrl, Ro- quema hist6rico de la Teología.
ma, 1932, parte II, c. II; H. LECLEII.CQ, sanciones que caen fuera de los muy variadas, no fáciles de ser
cLecteur», en DACL; B. KunTSCBEID, límites de esta vida. Es sagrada la definidas. El concepto fundamen-
Historia Iurís Canonicí, Roma, 1941, LEY: La define Sto. Tomás: ley eclesiástica íntimamente liga- tal del liberalismo es la libertad
v. I; A. PIOLANTI, cLettore», en EC. "Ordenación de la razón para da· con la ley divina; pero es tam- concebida como emancipación . e
A. P. el bien común, promulgada _por bién sagrada la ley humana, fun- independencia para el hombre, de
quien tiene a su cuidado la colee- , _dada en una potestad que se de- la sociedad, del Estado, de Dios
LEóN MAGNO (San): Doctor tividad social ... Es concepto esen- . . . riva de Dios: cNon est potestas y de su Iglesia.
de la Iglesia, n. en Roma a fines cial de la ley su fuerza mor:d · nisi a Deo:o (Rom. 13). Nacido del enciclopedismo, el
del s. IV, y m. ibfd. en 461. obligante con respecto a la acció~ La ley civil obliga en concien- liberalismo encuentra una justifi-
Diácono de la Iglesia romana en humana. cia, .según la mejor opinión, a cación filosófica en el kantismo
tiempos de Celestino I y de Six- La ley es divina o humana: menos que no esté en contradic- (v. esta pal.), afirmándose como
to III, fué elegido Papa en 440 aquélla viene de Dios; ésta, de ción con la ley divina o eclesiás- naturalismo y racionalismo (v. es-
y emprendió en seguida una lucha los hombres que gobiernan la so- tica. La ley, lo mismo la divina tas pal.); pasa con la revolución
victoriosa contra la herejía (Mo- ciedad. La leT divina puede ser que la humana, no se quebranta a francesa a la esfera social-política
nofisismo) y la barbarie (Atila, eterna, natura ·o positiva: la eter- : sabiendas sin culpa, la cual se y se manifiesta como democracia
452, y Genserico, 455). Su céle- na está en la esencia de Dios y mide por la gravedad del conte- a ultranza (pueblo soberano), como
bre carta dogmática a Flaviano, depende de la vida del universo nido de la misma ley y de la vo- separatismo en las relaciones entre
Patriarca de Constantinopla (To- (mundo fisico y mundo moral). ·. luntad obligante del.legislador. Si la Iglesia y el Estado (la: Iglesia
mm Leonis), es uno de los más La ley divina natural se halla im- · la ley es meramente penal, su libre en el Estado libre), como
brillantes documentos del magiste- presa en las criaturas, para diri- transgresión importa pena, pero indí-{m·entismo en materia de re-
rio eclesiástico sobre el dogma girlas a su propio fin: es física en · · n? culpa. El súbdito puede ser. ligi6n y de culto, como absten-
cristológico, que preparó el triun- las criaturas irracionales, es moral dispensado de la observancia de cionismo del Estado en materia
fo de la ortodoxia en el Conc. de en "el hombre, a quien se la pro- ~ ley positiva por el superior que· económica (dejar hacer a la inicia- •.. ·
Calcedonia (451). Sus sermones mulga su conciencia (v. esta pai.). tiene potestad de jurisdicción so- tiva privada). '
(PL. 54), redactados en un latfn La ley divina positiva se encuen- bre él. En la primera mitad del siglo
siempre digno y a yeces majes- tra revelada en la Sda. Escritura · El privilegio es un favor espe- pasado esta corriente peligrosa y
tuoso, manifiestan la nobleza del (A. y N. Testamento). cial concedido contra o fuera de la errónea se llegó a infiltrar .incluso
alma de quien los pronunció, cons- La ley humana se divide · ley común. en las filas de los católicos, to-
tituyendo al ·mismo tiempo una eclesiástica (emanada del !'oli11111'lo ~;; dadLa. le}', regla remota de morali- mando una forma más moderada .!~~:;~~
preciosa documentación sobre el Pontffice, de los Obispos, de , debe cónvertirse en regla e insistiendo especialmente en la .:_:.:·:: ..~~!
dogma, la disciplina y principal- Concilios) y civil (emanada de ~(~¡,;~

.)~.~i'
....
~
f.'
·.
LmERTAD (humana) 214
215 LmRE EXAMEN
separación de la Iglesia del Es- de conciencia permite en su terri-
tado y en la amplitud de miras
frente al espíritu de libertad. Es
torio, aun siendo católica la mayo-
ría, el ejercido de otras formas de
luntad humana en medio de las E"ores: Fatalisnw, que subor-
criaturas, que son entes }' bien~ dina el mundo y el hombre :a tina 1
1
característico el movimiento cató- limitados, no puede ser d~termi­ voluntad ciega y férrea llamada
religión. Tolerancia por necesidad nada necesariamente por mngu~o destino .(v. esta pal.). Más insidio-
lico-liberal francés, acaudillado práctica, semejante a aquella con
por Félix de Lamennais, seguido de ellos, más aún, los domina con so aún es el determinismo, según
gue Dios tolera el mal aliado del una indiferencia activa, por la cual el cual el hombre cree ser liore,
fervorosamente pm Lacordaire, oien en el mundo. Queda, con
dominico; por Montalembert y .todo, intacto el principio de la ver- puede escoger el uno ? el o~<?· .o mientras que su acción es la re-
otros. Estos hombres, con la mejor ninguno de ellos, segun el JUICIO sultante de coeficientes psicológi-
dad )" del derecho de la religión de la razón, que considera aque- cos y externos que le llevan nece-
intención, trataron de cristianizar y de la Iglesia católica eil sus re-
el liberalismo, fundamentalmente llos bienes particulares como me- sariamente a tal acción.
laciones con el individuo, con la dios más o menos útiles en rel~- . La Iglesia defendió siempre la
enemigo de la religión revelada, sociedad y con el Estado.
pero todos sus esfuer'7.os fueron ción con el fin. La libertad ~u~de libertad- humana, aun frente a la
vanos. · BIBL. - G. W:sn.L, Hlstmre du ca- ser de ejercicio o cont1'adlcct6n ciencia y voluntad divina y bajo
La Iglesia tuvo que intervenir, tholiciame Ubbal en France, 1828-1908, (querer o no querer), de especifi- la acción de la gracia; ha conde-
Par.ls, 1909; D'HuLsT, Le droit phrltien cacú5n (querer una cosa más que nado igualmente todo atentado a
· primero l?ara aconsejar y después et le droit moderne, l'a:ds (Pou.ssielgue)·
para conaenar. C. DE PASC AL , 4L¡iJétr~Usme1>, en DTc; otra), de contrariedad (q';le:rer el la libertad (v. Pf'edestinacianlsmo,
Los principaleS documentos del L. BXLLOT, Tractatw de Eccle8ia Chris- bien o su contrario, el mal). Poder LUteranismo, ]anset)lsmo) . . Cfr.
ti, t. II, De habltudlne Eccl68iae ad cl-
Magisterio eclesiástico son: vilern societatem, Roma, 1922, pp. 15- hacer el mal es un defecto de la DB, 317, 615, 1904. ..
1) La Encíclica cMirari VOS•, 58; G. Doc c F.Txr, ~ Libera!ismoJ> , en voluntad humana, que de suyo Sobre la libertad de Dios y de
de Gregorío XVI (1832). EC, vn. o SAliDÁ y SALV.L.'lY, El Uhe- tiende al bien. La verdadera liber- Jesucristo en cuanto hombre, v. ·
ralismo es pecado, Barcelona, 1884. tad está en la elección del bien. Vow~d. ·
2) La Encíclica cQuanta cura•,
con el Syllabus anejo de Pío IX P. P. ltsta es la libertad f{sfca o Ubre BIBL.- S. AGUsriN, De Ubero arb4-
(1864).
LmERTAD (de Cristo): v. Vo-
· albedno, que se dem?~ .co~ ~1 trlo, PL, 32., col. 1221 11s.; STO. TOMÁS,
3) Las Encíclicas clmmortale testimonio de la conciencia mdivi- Summa Theol. , I, q. 83; De malo, q. 6,
luntad (de Cristo). a. 1; De veritate, q. 2.2· D. MEAciER,
dual y social: el hombre siente que P8icologfa,
Dei• y «Libertas•, de Le6n XIII París, 1923; C. BoYER, Cur-
(1885 y 1888). es libre antes, durante y después . 8WJ Philosophiae, Par.!s; 1936, ll, p,
LIBERTAD (humana}: Es una . de la acción; y basada en esta cer- 140 ss.; P. SrwEx, La consclence de la
· En el Syllabus (v. esta pal.) se propiedad esencial de la voluntad, en ~Gregorianum ~ , 1934, p. 334;
halla la condena explícita y deta- teza, la humanidad castiga o Ere- liberté.
A. D' ÁLEs, cLibetté, Ll~e arbitre•, en
y consiste ·radicalmente en el do- mía al que hace el mal u obra DA. o FnoEsEs-MENCHACA, Tratado de
llada del Liberalismo en el terreno minio de los actos propios, por el
filosófico, teológico, social y polf- bien. Sin libertad no habrla res- pslcologla empfrfca, MRdrid, 1944.
.tico. De este liberalismo clásico se · cual la voluntad puede querer o ponsabilidad, )'• por consiguiente, P. P.
no querer, o querer una cosa más se derrumbarla el mundo moral.
distinguen ciertas comentes mo- que otra. La voluntad es una fa-
dernas de un tinte liberal ate- Además de la libertad física, lla- LIBRE EXAMEN: Es el prin:.
nuado. cultad apetitiva propia de todo ser mada también psicológica, hay la cipio fundamental del Luteranis-
inteligente: tiene por objeto el libertad moral, que consiste en la mo (v. esta pal.). Suprimida la
Le6n XIII, en sus dos célebres bien, que coincide con el ente y
Enclclicas, confirma la condena- inmunidad de 1~ obligación {ley): autoridad de la Iglesia y su Ma-
por. lo tanto, no incluye de suy~ esta libertad en sentido absoluto gisterio infalible, Lutero pone al
ción hecha en el Syllabus soste- lím1tes, como la verdad, objeto Cle
niendo vigorosamente los d~rechos la inteligencia. Por lo tanto la
existe solamente en Dios, autor creyente ante la Biblia como única
de Dios y de la Iglesia frente al de la ley. En el hombre puede ha- fuente y norma de su fe. Entre
voluntad tiene una potencialldad ber la inmunidad de ésta o de la Dios y el hombre no. hay interme-
individuo y al Estado, que no casi infinita en relación con el bien
pu~e desiJ;'teresarse del problema puro, absoluto. Si la voluntad se
-Qtra ley, pero no de toda la ley, diario ninguno; el .fiel se acerca a
religioso, m P.oner a la Iglesia ca- por lo que ·la libertad moral hu- los Libros Sagrados, los lee, los ·
tólica en el miSmo pie de igualdad encontrase ante el bien absoluto mana es limitada. Por lo tanto, el examlna libremente y saca de ellos
su objeto y fin adecuado, no po~ hombre, físicamente puede querer las verdades, que ha de creer, y las
que los demás cultos; pero, te- dría
niendo en cuenta las dificultades , menosdhde adherirse a él, más · , a su arbitrio, mientras que moral- leyes, que ha de observar. Muy
· contingentes, no condena al Es- aun, se a erirfa necesariamente mente su libertad está subordinada pronto se dió cuenta el mismo
(aunque no con una necesidad a las exigencias de la ley y del fin Lutero del peligro, que envolvía
tado, que por razones de libertad ciega). Pero encontrándose la vo- supremo de la vida. . ·· aquel principio: cuándo vió mul~
LIMBO 216 217 LITURGIA

tiplicarse las opiniones y ias ten- tismo con sólo el pecado original. adultos anormales, que no llega- Y como el homenaje tributado a
dencias, se~n el arbitrio indivi- La Sda. Escritura habla del seno ron a tener uso de razón, sino Dios y la infusión de la gracia en
dual de los fieles, alzó la voz para de Abraham como descanso de también ciertas categorías de l1om- las almas ha de ser _eerenne, apli-
imponer su credo, sin advertir la los justos (Le. 16, 22), pero no bres de bajo grado de civilización, cando los méritos adquiridos por
incoherencia de su modo de obrar; de un lugar para los niños muer- que pueden compararse a los ni- Cristo con los actos de religión
incluso llegó a recurrir al brazo tos sin el Bautismo. La Tradición ños por el escaso desarrollo de emitidos desde el primer instante
secular de los Príncipes. Pero el comienza, especialmente entre los su conciencia moral. de su Encarnación, la Liturgia
libre examen había conquistado Padres griegos, afirmando una dis- En estos últimos tiempos se ha por una parte renueva a diario
ya las conciencias y producía sus tinción entre los adultos muertos difundido en la teología de los la oblación de la Misa y repite la
frutos amar~os: al desprecio de en pecado personal y los niños protestantes y ortodoxos (cismáti- administración de los Sacramen-
la autoridao eclesiástica sucedía muertos con sólo el pecado ori- cos), una eXtraña teoría, según la tos, y por otra establece un ciclo
ahora el desprecio a toda autori- ginal, que no pueden entrar en cual, abusando de alguna expre- anual, en que se repiten los mis-
dad, la rebelión contra toda ley el cielo, donde están los Santos, sión evangélit:a (Mt. 12, 32; I Pe- terios del nacimiento, vida mor-
~ contra todo principio impuesto pero tampoco pueden ser incluí- tri 3, 18; 4, 6), todos los paganos tal, muerte y: vida gloriosa de Je-
C:le fuera. dos en el número de los conde- son evangelizados después de su sucristo, de los cua1es toma todo
El libre pensamiento hasta lle- nados en el infierno. Con ocasión muerte en el Limbo y puestos en su valor el culto cristiano: . cLa
gar al absurdo y toda la marea de- de la herejía de Pelagio, que ne- · condiciones de poder convertirse Iglesia renueva como el águila to-
m~g6gica, que infe8ta el s. XVlll gaba la transmisión del pecado y salvarse. Esta opinión no tiene dOs. los años su juventud, porque
y XIX, tienen su primera raíz en original y de sus consecuencias,· ningún fundamento critico. en el ciclo litúrgico es visitada
el libre examen luterano. En el S. Agustm, para defender la ver- por su esposo a medida de sus
BIBL.- STo. ToMÁS, Summa Theol., necesidades. Todos los años lo re-
terreno religioso este funesto prin- dad, llega al punto de. afirmar q. 69, a. 44 ss.; De malo, q. 5; L. BIL-
cipio ha producido las innumera- que aun los niños muertos sin el LOT, diveiSos articulos en c:!tuden, cibe nacido en el pesebre (advien-
bfes sectas protestantes, ninguna Bautismo sufrirán la pena del fue- · 19ZO~~l-22; L. CAPEl\AN, Le f1t'()blmne to y: período de Navidad), ayu-
du salut der infideles, Toulouse, 1934; nando en el monte (Cuaresma),
de las cuales ha llegado a con- go, si bien ligerísima, a causa del A. GAUDBL, cLimbea», en DTC.
seguir detener este fatal proceso pecado orighlal. Esta opinión in- inmolándose en la Cruz y resuci-
P. P. tado del sepnlcro (ciclo Pascual),
de cariocinesis. El libre examen fluyó sobre algunos t~ólogos, pero
no tiene fundamento alguno en no :iinpiéü6 que continuase la otra fundando la Iglesia, instituyendo
la Sagrada Escritura, más aún: la opinión más justa y más benigna, UTURGIA (gr. :Aet-.oupy(cx, de los Sacramentos, sentado a la dies-
l. tra del Padre, enviando el Espí-
institución del Magisterio de la se~ la cuál los niños muertos #.ehov lpyov = oficio o ministe-
ij
1'
Iglesia lo excluye. sin el Bautismo sufrirán solamen- rio público): Es el culto oficial ritu Santo (período de PenteCoS"
tés). El ciclo se halla como cons-
BIBL. -V. al pie de Luteranismo,
te la privación de la visión beatí- que la Iglesia tributa a Dios, o
fica. Esta sentencia fué defendida en definición más amplia, el con- telado de Santos; contemplándolos '
Protestantismo; CH. BouviEl\, cRifor-
me•, en DA, col. 801 ss. y desarrollada especialmente por · junto de actos con que la Iglesia conocemos el camino, que con-
P. P. Sto. Tomás y prevaleció desde · · en unión con Cristo, su Cabeza, duce a Cristo. Por encima de to-
entonces en las escuelas. La en- Y externamente representada por dos resplandece María ofreciéndo-
LmBERMANN: v. Esquema contramos en una carta de Ino- sus ministros, ofrece a Dios el se como espejo de justicia, en que
histórico de la Teología (p. 371). cencio Ill al Arzobispo de Arlés homenaje de adoración y alaban., se reflejan toda la santidad posi-
y en la Constitución cAuctorem za (mediación ascendente) y co- ble a una simple criatura~ (Gue- .
LIMBO (lat. climbus" = lim-
bo, bórde u orla del vestido): Se-
fidei» con que Pío VI condenó el
Sínodo de Pistoya (DB, 1526).
Inunica a las almas los dones di-
vinos de la gracia (mediaci6n des-
ranger, L'année ZUurglque, Pré-
face générale).
gún la doctrina actual de la Iglesia, Los niños del Limbo no goza;- cendente). La Iglesia trabaja desde hace
es un lugar conlinante con el in- rán de la visión de Dios ni serán . Según este concepto la Litur- veinte siglos, como abeja indus-
fiemo, donde ~vieron los l'ustos, por esto infelices, ya que la vi-· ~a abraza esenciahñente la cele- triosa, en torno a los libros de su
muertos en gracia antes de cris- sión beatífica es un bien sobrena- ración del sacrificio eucarístico Liturgia, que se pueden dividir
tianismo, librados por Jesús des- tural del cual ellos no tienen con- con su oficio anejo (rezo del bre- en dos clases: el Misal y el Bre-
pués de su muerte, y donde hoy ciencia. Piensan algunos teólogos ;tario) y la administración de los marlo, que contienen las fórmu_las
~ ritos necesarios a la celebraetón .·.:1~i
están y permanecerán para siem- (Billot) que en el Limbo ·serán acramentos con el uso conjunto .:!: ;i~\~~\)~
pre los niños muertos sin el Bau- a~gidos no sólo los niños y los de los sacramentales (v. estas pal.). de la Misa y al rezo de la salmo-
•'
LOCOS 218 219 LORENZO

día. e Sacrificium laudis • (libros listas han sostenido, y alguno sos- dentes: a) mientras el Logos evan- Elegido Obispo de París en junio .
relacionados con la mediación as- tiene todavia, la tesis de una de- gélico es una persona viva, el de 1159, muri6 al año siguiente.
cendente); y el Pontifical y Ri- rivación del :Prólogo de S. Juan Cristo histórico Creador y Reden- Escribió varias obras exegéticas v
ttwl, que contienen las fórmulas de doctrinas filosóficas helenísti- tor del mundo, el Logos de Filón dejó unos treinta discursos, pero
y ritos para la administración de cas, que entonces florecían en Ale- no tiene contornos personales, sino su nombre se halla ligado indiso-
los Sacramentos y de los sacra- jandría, y más concretamente de que se reduce a uná. alegoría vaga· lublemente con los · famosos Li-
mentales {libros relacionados con las del ffi6sofo Filón, empapado y proteiforme; b) el Logos evan- bri N Sententiarum (escritos en-
la mediación descendente). de helenismo. gélico es Dios verdadero y propio, tre 1148 y 1152), que desarrollan
El estudio del origen, desarrollo Ciertamente la palabra Logos el de Filón es llamado divino e sistemáticamente toda la materia
y contenido de estos libros cons- y su doctrina correspondiente se incluso a veces Dios, pero, como teológica: Trinidad y Unidad de
tituye la ciencia litúrgica, mien- encuentran en el Estoicismo y en nota el mismo autor, en sentido Dios (1. 1), Creación y Gracia
tras que el aprendizaje de. las el Neoplatonismo alejandrino. Los ·metafórico. Por esto y por otros (1. II), Encarnación, Redención,
ceremonias que acompañan el uso estoicos admitían un Logos como motivos la critica ::;eria no habla Virtudes Teologales y Mandamien-
de los mismos forma la práctica principio racional de todas las )'a d~ derivación de una doctrina tos (1. III), Sacramentos y Noví-
litúrgica. cosas in."llanente en el mundo y . de la otra. Las fuentes verdaderas simos (1. IV).
c¡ue se maniB.esta como energía del Lagos de S. Juan son los libros Pedro Lombardo, tal vez infe-
•BmL.- C. CALLBVABRT, De Sacra de cohesió~ o de vida, como pen- sapienciales del A. T. y la doctrina rior en ingenio a sus contemporá-
Liturgia unioef'.rim, Brujas, 1933; G.
L E FEBURE, Llturgle, Par.s-Roma, 1S36; samiento y voluntad. Este LOgos, · cristol6gica de S. Pablo, que apli- neos (Anselmo de Laon, Abelardo,
CABD. ScHUSTEl\, Líber Sacramento- principio divino y alma del mun- ca a Cristo las personificaciones y Hugo de S. Víctor, Gilberto Po-
rum, 8 vols., Barcelona; PH. HOPPBN- do, se encuadra en la concepción atributos de la divina Sabiduría, rretano), los superó en el paciente
HBIM, Institu«ones Liturgicae, Taurini,
Roma, 1937, ss.; C. CALL:;;;_vABRT, Sa- panteísta propia del Estoicismo • llamada también algunas veces trabajo sistemátic~, en la integri-
cri8 erudiri, Abbatia S. Petri de Aiden- (v. esta pal.). Logos en aquellos libros del A. T. dad ael tratado, . en el equiliorio
bmgo in Steenbrugge, 1940. Muy inte- En cambio, los Neoplatónícos · V. Verbo. de su actitud, en la ortodoxia de
resantes los cCou.rs et conférences des
~emames Liturgiques• que se vienen desar,rollan la teoría del Logos a . BIBL.- J. M. VosT:É, De prologo su doctrina, en una palabra, en la
publicando hace varios años en Lovaina partir del concepto del cDemiur- · .· Ioanneo et Logo, Roma, 1925; J, LB- armonía de todos aquellos fac-
(Abadia de Mont César); M. ZUNDEL, go., que Platón ponía como ente · BBBTON, Histoire du Dogme de 1D Tri- tores que dan el éxito a un hom-
El poema de la. Sda. L!turgia, Madrid, . nU4, París, 1927; P. PARENTE, Il Ver-
1949; E. C JUtoNTl, La pieta liturgica, intermedio entre su Dios trascen- . bo, en «Simbolo», vol. 11, Asfs, 1942. bre y a una obra. En efecto, el
Turfn, s. d.; M. RmHETTI, Storia Li- dente y el mundo sensible. De . P. P. Libro de las Sentencias, después de
turgica, 3 yols., MllAn, 1945-51. • So- manera que el Logos Platóníco no violentos y prolongados ataques
LANB-VENDRELL-TBNA,B, Manual de L._
turgla, Barcelona, 1953; Roro DBL Pozo, era Dios, sino algo intermedio . LOMBARDO, PEDRO: Teólo- e incluso parciales condenaciones
Eoolución histórica de la. . Litnrgia, San entre Dios y los hombres, un ar-· go, llamado el Maestro de las sen- (1179), obtuvo un veredicto de
Sebastián; íd., La M~a 11 8tl Liturgia, tüice que plasmó la materia pre- . ortodoxia de Inocencia III en el
Madrid, 1942; C. SÁNcHBZ ALISEDA, tencias, n. en N ovara a fines del
El brmariO Romano, Madrid; A. PAs- existente a imitación de las ideas •. s. XI; m. en París el 20 de julio Conc. Lat. IV (1215) y con él
cUAL, El mommiento Litúrgico en Espa- subsistentes. Filón adopta y funde .·· de 1160. De origen humilde, fué penetró en todas las escuelas teo-
ñ a, LiturgiR, 62-63 y 64-65, enero- las dos concepciones antitéticas, .· lógicas, fué comentado por los
' .~

feqrero y marzo-abril 1951; CABD. Go- recomendado por S. Bernardo a los


MÁ, El valor educativo de la Llturgia formulando una híbrida doctrina · Can6ni&os de S. Víctor de París, más grandes Maestros (S. Alberto
·.;
Cat6lú:a. del Logos, que es para él la sabi-· adonde llegó hacia 1135, ocupando Magno, S. Buenaventura, Sto. To-
A. P. duría divina, o la imagen de Dios, muy pronto una cátedra de teolo~ más) y encabez6 la elaboración
o uno de sus Ángeles, o el gía en la naciente universidad. científica de la teología qatólica.
LOCOS (gr.A6yo~=pensamien­ Sacerdote, o la ley y fuerza Miembro del jurado de teólogos, BmL. -J. DE GRELLINBCK, Púme
to, palabra; lat. cverbum•}: Es el de la natural~. Es muy que en el Concilio de Reims Lombard, en DTC; td., Le mou.vement
término con que designa S. Juan obtener un concepto preciso de (1148) examinaron la doctrina de th4ologique du XII• si8cle2, ·. Brujas-
al Hijo de Dios, segtmda Persona ideas ftlonianas, incluso por el . Gilberto Porretano, hizo, tres años París, 1948; A. PioLANTI, •Pietro Lom-
bardo•, en EC.
de la Sma. Trinidad (Evangelio, uso que hace Filón en sus es<~nt:o;~.¡. . más tarde, un viaje a Roma, donde A. P.
Prólogo; Apocalipsis, 19, 13). En del simbolismo y de la · conoció el libro De ftde orthodoxa
todo eJ. N. T. sólo S. Juan usa esta El Logos de S. Juan no .· ,· · bde S. Juan Damasceno, que aca- LORENZO DE BRINDIS
denomjnación en sentido personal. nada que ver con e1 de Filón, . ·• aba e traducir Burgund.ion de (San): Teólogo Capuchino, n. en
Por esto no pocos críticos raciona- menos .por . estas dos razones • Pisa por orden de Eugenio III. Brindis el 22 de .julio de 1559;
LUTERANISMO 220 221 LUTERANISMO
m. en Belem (Lisboa) el 22 de tóteles (-r61toL), a Cicerón (e sedes que nacieron de la llamada Refor- ocasión de ponerlo en evidencia:
julio de 1619. Ocupó grandes et domicilia• ), a Rodolfo Agrícola, ma de Martín Lutero; 2) como ]a predicacion de las indulgencias
cargos en su Orden y en la Igle- pero hábilmente adaptados a la sistema doctrinal creado por Lu- confiada a los Dominicos, contra
sia, a través de los cuales ejercitó especial índole de la teología, los tero y divulga,do por él y po~ ~us la cual se levantó Lutero (movido
un apostolado extraordinariamente lugares teológicos son ~tamquam primeros disCipulos en opos1c1ón también por algo de envidia), fijan-
eficaz. domicilia omnium argumentorum a la Iglesia y a la doctrina cató- do a la puerta de la iglesia del
Sus numerosas obras (9 vols., theologicorum, quibus theologi lica. Este segundo sentido es el castillo de Wittenberg 95 tesis en
Padua, 1928-44) lo revelan como omnes suas argumentationes sive que nos interesa. gue se impugnaba la doctrina so-
exegeta .de vasta y sólida erudi- ad confírmandum sive ad refellen- Lutero (1483-1546}, n. en Eis- ore las indulgencias (v. esta pal.).
ción, polemista aguerrido, marió- dum inveniunt. (De locis theolo- leben, vivió. gran parte de su vida En 1520, León X publicaba con-
logo insigne. Como orador fué uno gícis, lib. 1, c. 3). Dado que la en Erfurt y en Wittenberg, en Ale- tra Lutero y sus errores la Bula
de lós primeros de su tiempo. Teología se funda en verdades re- mania· tuvo una infancia triste c.Exurge Domine», Así comenzó la
veladas, contenidas en la Escritura y som~tida a una dura disciplina rebelión luterana, que había dé
BIBL.- Varios autores, Miscellanea y en la Tradición, cuya interpre-
Latn'enziana, Padua, 1951; ILAIUNo DA en su casa y en la escuela. De in- desgajar de la Iglesia de Cristo tan
Mtt.ANo, «Lorenzo da Brindisi, Santo», tación ha sido confiada al vivo genio poco común, tuvo sin em- gran parte de Europa.
en EC. MagVs!erio de la Iglesia (v. esta bargo un sentimiento exuberante Esquema doctrinal del Lutera-
A. P. palabra), el cual a su vez se ma- y violentas pasiones, siempre en nismo:
nifiesta a través de las definicio- lucha con su educación religiosa 1) · La justicia original (v. esta
LUGARES TEOLóGICOS: Ex- nes de los Concilios, las decisio- no exenta de supersticiones. Se palabra) era connatural en Adán lo
presi6n que se ha hechó clásica nes de los Papas, la enseñanza hizo Agustino como consecuencia mismo que la vista de sus ojos.
después de la obra de Melchor común de los Padres y de los Teó-· de un gran terror experimentado 2) El pecado original (=pérdida
Cano, O. P., m. en 1,560, De locis logos, Cano distinguió siete luga-
theologicl.-s, que se yergue en el res teológicos propios: Esc:ritma, durante una tormenta. Estudió en de la justicia original) corrompió
un ambiente en que dominaban e] intr¡nsecamente la naturaleza, de
camino de la t«:lología como una Tradición, Magisterio de la Igle- . Nominalismo de Ockam (que mor- manera que el hombre ya no es ca-
piedra miliaria, término de un lar- sia, Concilios, Decisiones de los . tificaba la razón humana) y el paz de hacer ningún bien. 3) Con
go recorrido y partida de una Papas, Santos Padres, Teólogos. Agustinismo (que mortificaba la ·el pecado original decayó la razón
nueva vía seguida fielmente por A estos siete añadió otros tres como libertad y la actividad del hombre humana y dejó de existir el libre
los que vinieron tras de él. Según impropios y anejos: la razón hu- . · bajo la acción de Dios). En el albedrío. 4) Por lo tanto, el hom-
la definición de Cano. haciéndose mana, la Filosoffa y la Historia. . Convento se mostró al principio bre ya no es responsable de sus
eco de conceptos familiares a Aris- Esquemáticamente: .
escrupuloso en la observancia, actos, tanto más cuanto que está
l. EscritUra } · después comenzó a sentir los es- dominado tiránicamente ~or la
2. Tradición fundamentales tímulos de la carne, a los que no concupiscencia, que es intnnseca-

Propios
3.
4.
Iglesia
Concilios
1
eficazmente }
.· s!empre supo resistir: aquí se ori- mente pecaminosa aun en sus mo-
gina el violento drama de su es- vimientos instintivos. 5) El hombre
píritu aterrado ante el pensamiento caído por el pecado original es
Lugares 5. Papas declarativos de su condenación. Profesor de insanable, de tal suerte que ni
teológicos 6. SS. Padres } probablemente Sda. Escritura en Wittenberg, ex- Dios puede curarlo. Por esta razón
7. Teólogos puso en 1515-16 la Carta a los la ·Rellención (v. esta pal.) es to-
Romanos de S. Pablo, en que se talmente extrínseca a nosotros,
8. Razón humana habla del pecado original y del realizada por Cristo, que se ha
Impropios 9. Filosofía
{ problema de la justificación. En puesto en nuestro lugar para pagar
10. Historia S. Pablo cr~yó encontrar el gran la. pena de nuestros pecados a la -,;.

BmL. -M. CANUs, De locis theolo- A. GARnBn., cLfew: théologlquen, en . . Principio de todo su sistema, esto divina justicia (sustitución penal).
glcis, ed. T. Cucchi, Roma, 1900· A. DTC. · A. P. es, que para justificar y santificar La justificación del hombre se rea-
L.uro, Dfe Locl Theologici des M e~hiol'
Cano und die MBthode des dogmatis- al hombre basta la fe sin obTas. liza extrínsecamente de una ma-
chem Beweisea, München, 1925· A. LUTERANISMO: Se puede Ya había ocurrido el naufragio nera negativa cubriendo el pecado
STOLZ, Imroductlo m Sacram Th~olo­ mar en dos sentidos: 1) como llloral e intelectual de su. espíritu (no destruyéndolo), y de una ma-
aiam, Friburgo de Br., 1941, p. 99-101; ta religiosa, una de tantas de cuando, en 1517, se presentó la nera positiva imputándonos la san- .• !":
,,·l
l.tJZ D:€ LA CLORIA 223 MACISTEIUO

therJ>, en DTC. • F. J. MoNTALBÁN, todos están de acuerdo en deter- m, oc. 53-54; J. B. TElUUEN, Le· gra-
tidad y méritos de Cristo. 6) No Or{genes de la 1'eforma J)f'otestante, Ma- cia U la gloria, Madrid, 11}43; A. CBOL•
hay en nosotros gracia habitual; minar su naturaleza. · LET, La Psychologie des élUII, Pa:tis,
drid, 1942. · Algunos, inspirándose en el No- 1900, c. 6; A. ProLANTI, De NovissimlsS, ·
la gracia actual no es una fuerza P. P. 1950, p. 92 ss. 0 S. M. RAMflmz, Ds
o una cualidad del alma, sino el minalismo, hablan de la visión Homlnís beatltud.¡ne, Madrid, 1942.
mismo Dios obrando sobre nos- LUZ DE LA GLORIA (latín beatífica como una cosa increada
que se actúa por Virtud de Dios P. P.
otros. 7) El único acto bueno que clumen gloriae:o ): Es una ayuda
puede hacer el hombre es la fe sobrenatural concedida por Dios en el alma bienaventurada, la cual
fiducial, o abandono en Dios, por al entendimiento de los bienaven- permanece simplemente pasiva:
la cual confía en la misericoraia
divina y en la remisión de sus pe·
turados para hacerle capaz de ver
intuitivamente la divina esencia.
por esto la luz de la gloria sería
el mismo Dios en cuanto ilumina.
Esta teoriá es antipsicológica, ~r
M
cados. 8) Por consiguiente, los Sa- En la Sda. Escritura se encuentra
cramentos no tienen razón de exis- sólo alguna ligera referencia a esta no tener en cuenta que el conoci- MACEDONIANOS: Nombre
tir: Lutero conserva el Bautismo, luz, como p. ej. en el Salmo 35, miento lo mismo en el orden natu- que se deriva de Macedonio,
la Penitencia (con la cual ·se de:- v. 10: e Y veremos la luz en tu ral que en el sobrenatural es un Obispo de Constantinopla (a. 360),
clara, pero no se realiza, la remi- luz,.; en el Apoc. 22, 4 ss., se dice acto 'Vital y por lo tanto debe bro- guíen, sin embargo, no parece ha~
sión de los pecados) y la Cena (que que los bienaventurados verán el tar de laS potencias del alma y l:ier profesado la doctrina· de los
ya no es la Misa). En la Eucaristía rostro de Dios sin necesidad de quedar en ella como propio. San- llamados Macedonianos. Esta doc-
quedan el pan y el vino tal como luz, porque el · mismo Dios los to Tomás, en armonía con el aná- trina, enunciada ya por Arrlo y
son, aunque Cristo se hace pre- üuminará. lisis de la visión beatífica y los Euriomio, consisba en negar . la
sente en ellos (impanación}, no por Los Padres comentando estos principios de la psicología huma- divinidad del Espíritu Santo, al
la Consagración solamente, sino textos hablan de un auxilio divino na, enseña que el entendimiento que se consideraba como una cria-
también en virtud de la fe de los que hace al entendimiento huma- · creado, no siendo proporcionado a tura del Hijo. Por eso estos here-
fieles. 9} La Iglesia monárquica, no capaz de ver a Dios. Así Iré- la intuición inmediata de la esen- jes son llamados con más propie-
. con su Jerarquía; es institución neo, Adv. Haereses, libr. IV, c. 20; cia divina, debe ser dispuesto y aad Neumat6macos (=enemigos
humana: entre el individuo y Dios Epifanio, Adv. Haereses, 70, 7. preparado a ella con una energía del esprritu) o también Maratonia-
no hay intermediario ninguno. La A fines del s. XIII los Begardos inherente y permanente. En un nos, del nombre . de uno de sus
única fuente en que el hombre len&u:;~.je más claro reduce la luz
y las Beguinas (v. Begardos), sec- cabecillas, llamado Maratonio, que
puede y debe beber la verdad tas de ~spirituales, predicaban
de 1a gloria .a una cualidad haln- fué ObisP.O de Nicomedia. S. Ata-
divina es la Biblia, interpret~da que el hombre con sus fuerzas tuol (semejante a una virtud}, in- nasia, lñformado de este nuevo
individualmente bajo la ilumina- puede alcanzar la bienaventuran- fusa por Dios en el entendimiento error en las profundidades del de-
ción divina (lilwe examen). La Tra- za, aun en ·esta vida, sin ningún de los bienaventurados, para ele- sierto, adonde se había retirado,
dición no tiene más que un valor socorro divino. El Conc. de Viena · varlo operativamente a la visión escribió tres cartas al Obispo Se- ·
puramente humano. La Verdade- (1311-12) condena, entre otros inmediata de la esencia divina. rapión para confutar esta última
ra Iglesia de Cristo es la invisi- errores que se les atribuyen, el si- . Esta cualidad infusa forma un solo secuela 3el Arrianismo. Esta here·
ble (influjo de Wicleff y Huss). guiente: e el alma no tiene nece- :erin,?ipio operativo con el enten- jía fué condenada por el Conc.
10) Negación · de las indulgencias, sidad de la luz de la gloria que dimiento, de manera que el acto Constantinopolitano I (a. 381): el
del Purgatorio, de la invocación la eleve hasta ver a Dios y . gozar .· vital de la visión beatífica procede Papa Dámaso ratificó sus decisio-
de los Santos, y de las oraciones felizmente de 21· (DB, 475). totalmente del uno y del otro bajo nes en el Conc. Rom. de 3.8 2.
por los difuntos. El Magisterio eclesiástico decla- . diverso aspecto. Esta doctrina es
El Luteranismo podría caracte- ra con estas palabras la existencla · · común en la actualidad. La luz BmL. -TixERONT, HLttolre da dos·
·. . de la gloria (-:-- cid sub quo•) no mu, Paris, 1931, ll, p. 57 ss.
rizarse como un seudo-sobrenatu- de la luz de la gloria, sin entrar .·
ralismo individual. en la cuestión de su esencW.. · suprime la inmediación de la vi- P. P.
Basados en estos datos, los Te6- ... sión, y es más o menos intenso
BmL.- H. DBNIFLE, Luther et le · · según el grado de gracia santifi- MAGISTERIO ECLESIASTI·
luthhanlsme, 1910-1913; H. GlUSAll, logos han desarrollado toda . cante en que se encuentra el alma
doctrina en tomo a la luz CO: Es el poder conferido ¡»!)t
Lutero, BU 1ñda U BUS obtM, Madrid,
1934; C • .Ax.GBIWISsEN, La Chl88a B gloria: · todos convienen, ~~r•~"'" .· a 1a hora de la muerte.. Cristo a su Iglesia, . enriquecido
le Chiese, Brescia, 1942; l. LORTZ, Die mente después del Conc. de BIBL.- STo. TowAs, Summa Theol., con el carism'a de la infalibilidad,
Reformation In Deutschland, Fnburgo
en admitir la existencia, pero .1• q. 12, a. 5; Summa contf'a Gentu, en virtud del cual la Iglesia do-
de BrJsg., 1939-40; J. PAQVDm, cLu-
MAGISTERIO 224 225 MANIQUElS~()

dríd, 1945; L. ALoNso MuÑoYBIUlo, potencia y el acto, en cuanto


cente es la única depositaria y decir que no creería ni en elEvan- Magisterio del Papa v de lo& Olnrpos,
auténtica intérprete de la Revela- gelio si el Magisterio de la Iglesia Madrid, s. d. · la primera no puede · a.Icanzat. el
ción divina, que ella propone auto- no se lo p1·opusiese a su fe (Con- P. P. segundo, p. ej. en la semilla' q~e
ritativamente a los hombres como tra ep. fundarn. c. 5, PL, 42, 176). no alcanza el desarrQllo. 3) El
objeto de fe para conseguir su Según la doctrina católica, pues, MAL: Es el objeto de un pro- mal, en cuanto cnon-ens•, no
salvación eterna. Que este poder la Sda. Escritura y la Tradición blema que ha atormentado siem- pu~de causar ( = realizar = dar el
de enseñar sea de institución di- no son más que la fuente y la pre a filósofos y te6logos. El pri- ser), ni puede ser causado, sino
vina se deduce claramente de las regla remota de la fe, mientras mero que intentó una solución in- cper accidens», por el mismo bien.
palabras con que Cristo, a punto que la regla pr6xirna es el magis- tegral de tan viejo problema fué De esta manera Dios, al crear e'I
de dejar la tierra, confía a los terio vivo de la Iglesia, que reside S. Agustín, obligado a estudiarlo mundo ( = bien), es causa indirec-
Apóstoles la misión de evangeli- en el Romano Pontífice y en los en su lucha contra el Maniqums- ta también del mal, que se en-
zar el mundo: e Id y enseñad a Obispos en cuanto están sujetos mo (v. esta pal.), que ponía junto cuentra en el bien creado, que es
todas las gentes" (Mt. 28, 18): cid y unidos a él. El Conc. Vat. al Principio del bien el Principio necesariamente limitado, múltiple.
por todo el mundo y predicad el (Ses. IV, c. 4; DB, 1832) selló esta· del mal, se~ún la concepción maz- 4) El mal no está ni en la inten-
Evangelio a toda criatura" (Me. 16, . verdad definiendo gue en el Pri- deísta de 1os Persas. S. Agustín ción ni en la idea de Dios, gue lo
15). El medio establecido por Cris- mado de Pedro y de sus sucesores combatió este extravagante dua- conoc_e IX?~ medio del bien de, que
to para la difusión de su doctrina está incluído el supremo poder de . lismo sirviéndose del concepto es pnvac10n. El mal, tanto flSico
no es, por tanto, la escritura, sino magisterio, que es cveritaHs· et· neoplatónica (cfr. Plotino) del Iñal como moral (=pecado). viene
la predicación oral, el magisterio :B.dei numquam deficientis charis- . como cnon-ens», esto es, como pri- todo de las criatul'as deficientes en
vivo, al que ltl-asegura su personal ma», Lutero se atrevió a impug- vación del ser y, por lo tanto, del su obrar por ser limitadas en su
asistencia hasta el fin del mundo nar esta verdad y, negando el ma- bien. En el mismo sentido habla ser. ?) E~ mal no repugna a la
con estas palabras que siguen en gisterio vivo, _proclamó como úni- difusamente el Seudo-Dionisia (De Provrdene1a, porque Dios provee
el lugar citado de S. Mateo: e Y he ca regla de fe la Sda. Escritura, dimnis nominibus, c. IV). Par- ordenadamente al bien universal,
aquí que · y:o estoy cori vosotros entregada a la interpretación indi- tiendo de estas fuentes llegó San- que a menudo exige el sacrificio
.,1 todos los días hasta el fin del vidual de los fieles. Pero aun pres-, to Tomás en el desarrollo de la del bien particular. Por otra par-
mundo,.. Estas palabras demues- cindiendo de la contradicción evi- . doctrina del mal en relación con te, li:l, que no quiere, sino que
tran que el magisterio fundado por dente con la Rcvclaci6n, esta teo- la. creación a la Promdencia y permite, el mal, sabe sacar el bien
Cristo es perpetuo e infalible (v. In- ría ha demostrado ser falsa en sí Ciencia divina (v. estas pal.) y a del mal. P. e¡. la ~pa original,
falibilidtiil). Confladb al colegio de mism~ por los amargos frutos que la moción de Dios en las criaturas .que acentuó el mal físico >.': moral
los Apóstoles después de la cons- ha dado en cuatro siglos de vida: (v. Concurso). del mundo, fué permitida por
titucion del primado de Pedro, las innumerables sectas protestan- · Los puntos principales de la Dios, que levantó sobre ella la
fundamento y Pastor supremo de tes, con los extravíos y degenera- doctrina tomista son los siguentes: obra grandiosa de la Redención.
la Iglesia (Mt. 16, 18; Jo. 21, . ciones doctrinales que las caracte- 1) El mal, metafísicamente es una
privaci6n parcial del bien y, por BIBL.- STo. ToMÁs, De ·malo; R.
15 ss.), este magisterio reside en riza, son una prueba evidente del · JoLIVET, Le pt'obleme du mal d'apt'U
Pedro y en Sl,lS sucesores como en fracaso de aquel falso principio . • lo tanto, es más bien un cnon- S~. AugmUn, París, 1936; SBRTILLAN-
su fuente y subordinados al Vica- (v. Protestantismo, Artículos fun- . ens.., p. ej. la ceguera es igual a la GE8, St. Thomas d' Aq., París, 1925, I.
ausencia o falta del bien de la :p. 61 ss.; L.DB RosA, Il problema del
rio de Jesucristo en los Apóstoles darnentales). La misma razón ve·, ·maze, Palermo, 1929, 2 vols.; P. PA-
y en los Obispos, sus sucesores. la necesidad de una guía fácil y · vista en el hombre, que debiera BENTE, Il male secando la dottrina di
La Tradición, desde S. Ignacio segura para la vida de fe, tetúeJil-'·' tend.erla. 2) Donde está la plenitud S. Tommaso, en cActa Acad. Pont.
el ser, en el acto .puro (Dios), Roman. S. Thom. Aq.•, 1940; L. LA-
a S. Ireneo y .a S. Agustín, reco- do en cuenta la dificultad en "ELLB, Le mol et la souffrance, Parfs:
noce esta constitución jerárquica, se encuentran la mayor parte l;lo es posible el mal: en cambio, se 1940.
y contra las aberraciones doctrina- los hombres para estudiar e mezcla con el bien donde hay po- P. P.
les y morales recurre constante- pretar la ScLi. Escritura. ~d y, por lo tanto, defectibili-
mente a la enseñanza de la Iglesia , . · Desde el punto de vista del MALDONADO: v. Esq~
BmL.-L. •Bn.LoT, De Ecclsria .· ser• el mal tiene su raíz en 'la llmt- histórico de la Téolo{!;fa (p..371) •
romana y de su Obispo, en quien . d, Roma, 1927, p. 356 ss.; J, V.
VEL, De Magisterio woo et de tra.~liti•me, ' ~ Y multiplicidad de los seres ··'
vive S. Pedro con su Pt'iinado
(v. esta pal.). S. AgustÍn, recogien- Parfs, 1905; S. Snu,
1944, p. 54 u. o F.
.
~6l!. os, En Ll linea de la. opera-
n el mal se ingiere entre la
MANIQUEíSMO: Sistema d9c-
trinal relig!.ose fundado y divulga-
do la voz de la Tradición, llega a De Ecclesiae Magiateno, Gr11nada-Ma~'!J
15.- PABBNTE.- Dicakmado.
MARATONIANOS 226 227 'MARtA

gado en el s. II por Manes o Mane- varse debe observar una rígida MARCIONISMO: Herejía del ciértanse con Marción los Encra-
te (eMana» =espíritu del mundo mortiBcación en sus palabras y · s. II, acaudillada por Marción, titas (v. esta pal.), que condena-
luminoso) de fa.íirilia oriunda de en sus obras, especialmente en la contra el cual escribió Tertuliano ban el matrimonio.
Persia, aunque nacido en la re- l~cha contra la sensualidad. Ayu- ' un libro (Adversus Marcronem), No se puede negar que a Mar-
Pión de Baoilonia. La infancia de nos, régimen vegetariano, absti- gue nos info:rma acerca del hom- ción le animó un sincero deseo
Manes se halla adornada de múl- nencia del matrimonio y de los bre y de sus doctri~as. Marci6n de perfección ascética para ·si y
tiples leyendas. Se han perdido placeres sensuales forman la mo- tuvo algún contacto con los gnós- para los demás; pero cometió el
muchas fuentes, por lo que es difí- ral austera al menos de los Elegi- ticos (v. Gnosticismo), pero no lle- grave error de negar las riquezas ·
cil reconstruir la historia del Ma- dos (los verdaderos fieles). A los gó a ser verdaderamente gnóstico; doctrinales del cristianismo y la
niqueísmo y de su fundador. La OJJentes se les concedía mayor Su actitud fué antign6stica en genuinidad de la Iglesia apostólica,
nueva secta se difundió con sor- libertad. La Escatología maniquea cuanto que prefería un ascetismo obra también de los otros Após-
prendente rapidez por Europa, por está copiada de varias fuentes, en- . práctico r_iguroso, propuesto como toles, y no sólo de S. Pablo, a
el Próximo y hasta por el Extremo tre ellas la cristiana. Se constituyó· . único medio de salvación, en lugar quien Marción contraponía arbi-
Oriente a pesar de las persecucio- también una Iglesia maniquea con de la ciencia soberbia ( cgnosis» ). trariamente a los otros. Es una
nes y hostilidad de toda especie una especie de jerarquía, y en ella Considerando las diferencias que exageración evidente y un error
con que troEeZÓ. En aquellos se adiñinistraban dos Sacramen- existen entre el A. T. y el N. T., de valoración histórica la opinión
tiempos la caldea era un punto tos: el Bautismo y la Eucaristía Marción acabó por convencerse de de algunos que quieren ver en
de confluencia de casi todas las re- (consagraban pan y agua). que el Evangelio es la antítesis Marción un reformador providen-
liaiones
a- de Oriente tv Occidente, ·
S. Agustín comóatió en una se- · y condenación del A. T. Los Após- cial y hasta un mártir de la Igle-
pm· lo que le fué facil a Manes rie de obras los diversos aspectos toles no comprendieron a Cristo, sia oficial. En el seno de esta Ii!le-
elaborar con sus diversos elemen- del Maniqueísmo, que no se ex- sino que adUlteraron su pensa- sia hubiera podido encontrar Mar-
tos un sistema sincrético. tinguió totalmente, sino que con- miento. Sólo S. Pablo· comprendió ción la satisfacción a su tendencia
Por los fragmentos que se con- tinuó viviendo agazapado hasta a fondo al divino. Maestro, con- ascética y el freno providencial
servan de .los escritos maniqueos reaparecer amenaza<;lor y fuerte, .. denandO el judaísmo. El Dios del contra sus aberraciones.
y aun más por las fuentes indi- después del s. XI, en la herejía de · A. T. es el Dios de la justicia y de BIBL. -J. 'I'Jx:Baowr, HVtoire de8
rec'".as, entre las cuales destaca los Cátaros (en la Francia Meri- la severidad, que siembra dolor y dogmeB, Pa.ds, 1942, p. 206 ss.; E.
S. Agustín, maniq neo antes de dional, Albigenses), contra los cua- tribulaciones en la humanidad; en .AMANN, «Marcion», en DTC; E. l'ETER-
. convertirse al cristianismo, pode- les suscitó lnocencio III una cru- cambio, el Dios del N. T. es el SON, ,zMarcionet., en EC, vol. VIII .
mos reconstruir la doctrina del zada a causa de su profunda co- Dios de la bondad y del amor, que P. P.
Maniqueísmo, que llegó a tener rrupción y de la prepotencia de se manifiesta en Jesucristo, Es-
su liturgia y su ascética. El prin- esta secta. V. Albigenses, Cátaros. píritu Salvador, aparentemente MARtA (hebr. · cMarjam,., de
cipio fundamental del Maniqueís- El Conc. Lat. IV (1215) dirige Hombre, que muere por nosotros dudosa etimolo~ía, probablemente
mo es el dualismo entre el espí- sus definiciones contra los Aloi- para librarnos de la tiranía del = señora, excelsa): La escasez de
ritu y la materia, entre la luz y las genses junto con otras sectas he- · cDemiurgo .. (el Dios del A. T.). textos proféticos y de noticias his-
tinieblas, entre el bien y el mal. réticas (DB, 428 ss.). · El hombre se une al Salvador por tóricas de fuente evangélica sobre
El principio del bien es Dios iden- •BIBL. -F. CUMONT, Recherches sur la mortificación de la carne, por la la Madre de Jesús desconciertan
tificado con la luz: el principio le manichéimae, Brnselas, 1912; P. PAs- abstinencia de los placeres y del solamente a un lector supemcial
del mal es la materia identificada CHINI, Lezioni di atona Eccle.siast·ica, lujo, sufriendo voluntariamente, y curioso; en realidad disponemos
Turfn, 1931, 1, p. 143 ss., y lll, ¡~. 381· '·~
por el pueblo con el diablo (Sata- ss.; L. ToNDELLI, Maní, Milán, 1932; · hasta llegar al martirio. Arrojado ae todos los elementos' esencls1;es :.'
. ~

nás). El origen del mundo y del H. CH. PuEcH, Le manichéisme, 60fl. de la comunidad cristiana, Mar- pt!l'8 formar un juicio completo
hombre se complica con fábulas fondateuJ', sa doctrine, París, 1949; G. ción fundó una organización ecle- sobre la personalidad, grandeza y
mitológicas que nos hacen recor- BARDY, cManichéisme•, en DTC. misión de Maria. Ella se destaca
siástica aparte, Cdn su jerarquia.
dar el Gnosticismo (v. esta pal.). Se P. P. propia. Fueron muchos sus secua- en primer plano en el designio
habla del E6cado original, de la ces, atraídos especialmente por la divino de la salvación tal como se
esclavitud del alma, que viene a MANISMO: v. Animismo. austeridad de su vida. Su obra esboza en el A. T. y se realiza en
h'berar Jesús (Redención). El hom- fué continuada por Apeles, quien el Nuevo. En la tragedia del pri-
bre, como el mundo, es una mez- MARATONIANOS: v. M introdujo sensibles modificaciones mer pecado, en contraposici6ii a
-cla del bien y ·c1e1 mal: para sal- nlanos. en el sistema de su maestro. Con- Eva, la Madre del Mesías está
228 229 MARTIRIO

unida a lJ;l en la ·victoria definiti- sa se resuelve en la Revelación· de razón de su. Hijo y tener la certeza rltu Santo (Hechos, 1, 14), como
va. sobre Satanás (v. Protoevange- los grandes misterios realizados en de poder contar con su omnipo- Madre y Maestra de .la lglesia.
lio), y su presencia pcnnanece Ella (Mt. 1, 18-24). La narración tencia. La discreción y la decisión En una normalidad de vida ex-
siempre viva en los subsiguientes dei nacimiento de Tesús la pone con que Maria interviene cerca de terior totalmente absoluta, Maria
siglos de la espera. En 734 a. C. en significativa evidencia (Le. 2, su Hijo contrastan con el respeto supo guardar en su corazón los
al singular anuncio de Isaías (7, 16), y los Magos, primicias del con que Jesús la trata públicamen- más altos misterios de Dios. En la
34; cfr. Mt. 1, ·22) la revela Ma- paganismo junto a la cuna del Me- te al dirigirle la palabra, usando época de la Anunciación tenía
' encuentran .a Jesus en sus . d~ solemne apelativo de cMujer» probablemente poco más de q~­
dre-Virgen del Emmanuel (v. Vir-
ginidad de Maria) y su contempo-
sxas, 1

brazos (Mt. 2, 11). Los azarosos. ijo. 2, 1-11; Cfr. 10, 26). ce años,
oontaba
J no sabemos los . que
tiempo de su glorioso
ráneo Miqueas (5, 1-2) la muestra acontecimientos que siguen al La Madre de Jesús se encuen-
cparturiente" en Belén. gozo de Belén trazan ·para Maria tra dos · veces con su Hijo en su tránsito, pero ciertamente es muy
En la historia evangélic~ Ma- un camino de ·persecución y do- vida de apostolado ao. 2, 12; poco decir que su vida fué plena
ría domina el relato de la infan- lor, que se le · re~ela explícita- Mt. 12, 46 y paral.), pero su pre- y nerfecta.
cia de Jesús, que en la redacción mente como la suerte que la: es- sencia no tiene relieve especial. (V. las pal.: Asunci6n de Maria, ·
de S. ·Lucas se debe, como reco- pera durante toda. la vida de su Dos veces habla Jesús de su Corredentora, Inmaculada Con-
nocen incluso críticos no católicos, Hijo, en las proféticas palabras Madre (Mt. 12, 49-50 y paral. ·y cep~ Matemklad espiritual y
a los testimonios de ella. Lamen- del anciano Simeón (Le. 2, 22-38), · Le. 11, 27), y sus palabras hañ. Matemidad divina de M., Virgiq
ción de su nombre y de su des- El largo paréntesis de su vida sido calificadas de ·duras», pero nidad de M.)
cendencia davídica, su condición tranquila en N azáret se halla in- sin embargo son su mejor elogio.
BmL. -Es tan grande la cantidad
de esposa prometida en vísperas terru."'Tipido E_Ol' el episodio de la Jesús dice: •Quien hace la volun- de publicaciones llobre la Sma. VJr-
de concluir su matrimonio con el pérdida de Jesús en el Tempio, tad de mi Pa~e que está en los gen, que nos limitamos a escoger sola-
también davidita José, encuadran · ocasión en que se nos' manifiesta cielos, es ... un Madre•, y, en res- mente unas pocas ae carácter más po-
sitivo: cMrtrk», en DBV, IV. 777-809;
la relación del anuncio de la ma- la delicadeza del corazón mater- puesta a la mujer que había exal- c.MariG~, en EC, vol. Vlll; R. M. DE
ternidad divina, que es la clave nal de María en ansia mortal por tado a la Madre de1 gran Maestto u BaOISB, La Sainte Vierge:us, Parfs.
pru:a la comprensión perfecta de su Hijo, y la fe con que ·acoge las llamándola cbienaventurada», afir- 1924; F. M. Wn.wut, Vida d8 María,
ltJ Mad'fe de D-ios, .Barcelona, 1948;
· la psico!ogía y de ~a personalidad misteriosas palabras en que Jesús ma: ·Bienaventurados más bien los V. Me. NABB, 'J'.qstimonlanza del N. T.
de Mar1a. Consciente de la grave:- afirma la independencia de su mi- que es"cuchan la. palabra de Dios tJllG MGilonna, Brescia, 1939; A. M. Vrr-
y la ponen en práctica•. En am- TI, MGIW negll splendori delltJ Teología
dad de la proJ?osici6n del Angd, sión de todo vínculo hwnano b!bUca, en «Civllta Cattolica:~>, 194.2,
acepta no sin naber pedido algu- (Le. 2, 41-52). Maria. espera el dfa bos casos, leios ,de. excl~ a Maria m. pp. 193-201; P. C. LANnuccx, Ma-
nas aclaraciones sobre las circuns- de la separación por .otros veinte del elogio, jesus la sena"la como ria SS. neZ Vangelo, Roma. 194o; G.
tancias de aquel suceso (Le. 1, 26- años, y los treinta en conjunto un perfecto modelo; los hombres RoscHINI, V& di Maria, Roma. 1945;
han de saber que María no sólo S. GABOPALO, L6 pmoZe d' Maria, Tu~
38), mientras .sus pensamientos y que vivió en intimidad con su Hi- rln, 1950. • G. ALAS'l'l\UEY, Tratado d8
sentimientos se agitan en su co- jo, de quien Ella sabe que es Hijo fué grande por· haber sido la Ma- ltJ Virgen Sm(J,, Madrid. 1947; E. Es-
razón hasta brotar, más·tarde en dre de Jesús, sino porque a este CRIBANO, El alma de la V~rgen Maria,
de Dios, en una vida completa- Madrid, 1947; J. A. S!Nc:Jmz Pttmz,
el cántico del Magníficat, que' de- mente normal sin que ninguna ma-:- gratuito privilegio de Dios corres- El culto Mal'ia110 en E:Jpafla, Madrid,
muestra hasta qué punto le eran nifestación extraordinaria revele a pon:~ó con toda su capacid~d ?e 1944; N. PÉREZ, Historia Mariana dtJ
E3pafía, publicados 5 tomos.
familiares a Maria los textos sa- sus ojos y a los de los nazarenos amor, de obediencia, de sacriñCio.
grados y cómo su esperanza me- la natm:aleza y poder divino de · Maria vuelve a al?arecer duran- S. G.
süUüca estaba en penecta anno- Jesús, son la medida exacta de la · te la Pasión de Jesus, Madre do-
nfa con · la más auténtica tradi- profundidad de su fe y de su lorosa al pie de la Cruz del Hijo, MARTIRIO (gr. !Jo<XP't'ÚflLOV, d;e
ción profética (Le. 1, 39-56). Des- virtud. que le coDfia el Apóstol predilec. fL«Íp-ro.;; =testimonio): Es el testi-
~e entonces Maria aparece como Maria puede considerarse ma- . to (Jud 19, 25-27) en señal y monio que un . flel rinde a Cristo
mstrumento de gracias extraordi- terialmente ausente durante el mi- ·· prenda de una más vasta mater- y a su doctrina, afrontép.do volun- ...i · ~
narias. A su voz, el precursor en nisterio público de Jesús, pero, en · . nidad. tariamente la muerte, o! P.o~ lo
· La historia de la Iglesia primi- menos, tormentos graves. ~g¡dos
el sen? ·de Isa,_!Jel advierte la pr&- C~á de Galilea, el primer Jnilagro ·' en odio a Cristo y a su relig¡ón. •
sencla del .Senor. La íntima tra· de Cristo ~ una ·excepción conce- tiva nos presenta a María al fren- Este concepto ·lo encontramos
gedia de José enfrentado con la dida por la intercesión. de su Ma.:. te de los discípulos reunidos en
ya en el Evangelio: Jesús.~o
misteriosa matei'nidad de su esp0- dre, que dem~estra conocer el co• el Cenáculo para esperar el Espf- .. .- ~ ·
MASOMTICO 230
231 MATERIA Y FORMA
a
~xhorta a sus Discípulos ser tes- el número .de los mártires; pero
MASTRIUS: v. Esquema histó-
tigos de su vida y de sus palabras no determinado se llama materia y el
es mártir el hereje contumaz elemento determinante, forma de
(Jo. 15, ~7; Le. 24, 26). Es más, que muere por su secta, norque el
rico de la Teologta (pág. 371).
les predice con todo detalle su la misma manera en el compu'esto
s~y? no ~s testimonio de la verdad MATERIA Y FORMA (de los sacramental el elemento indeter-
suerte futura: . serán arrojados de divma, smo de una doctrina hu-
la Sinag~ga, entregados por sus mana. Sacramentos): Cuando habla la minado se puede .decir materia y
consangumeos, acusados y lleva- Sda. Escritura de un Sacramento el determinante, forma; así en el
dos delante de los Reyes y Gober- :Ú ~fBL• -STo. ToMÁs, Summa Theol., lo presenta como un rito compues- rito del Sacramento del Bautismo
nadores, condenados a muerte por ~ • q. 124; D. MARsiGLIA, n marti- to de COSO$ y de palabras: asi el p. ej., la cosa o sea el agua, indi~
M CTÍ8tiano, Roma, 1913; P. ALLARD · Bautismo aparece constituido por
su nombre (Mt. 10, 17 y 24; Le. « artyre~. en DA; más exacto d~¡Sd~ ferente por sí misma para indicar
21, 12). Los Apóstoles manifiestan ~punto de vista teológico, R. HEI>DB un lavatorio junto con el cual se refrigerio, purificación u otra idea,
~ aT!lfre~, en DTC. o P. ÁLLARD EÍ . erontmcia la . fórmula trinitaria es determinada a significar puri-
frente al mundo que son los Már- martinas, Madrid, 1943· ZAMEZA' La
tlres, los testimonios de Cristo y
afrontan serenos 'la muerte (He-
fe4';pagana fl el criBtia;.ismo, Madrid, (Mt. 28, 19: para los demás Sa-
cramentos cfr. Hechos 8, 15-17;
ficación por las palaoras e:q>hcitas
que la expresan: e Yo te bautizo,
P. P.
chos 2, 32; I Petr. 5, 1). Mt. 26, 26-28; Jac. 5, 14; Hechos es decir, te lavo, en el nombre del
El martiri? de ~os Apóstoles y MASOMTICO: Se llama así el 6, 6, etc.). Sin embargo, la Sagra- Padre, etc. •, Es, pues, convenien-
de sus m~ nunediatos discípulos texto original hebraico del A. T. da Escritura no da más importan- te que se llame materia al agua
y sucesores es una cruenta certifi- dotado áe los signos de las voca- cia a las palabras que a las cosas, y forma a las palabras.
cación de la realidad histórica del les Y de las anotaciones críticas de ni asocia el rito sensible con el Algunos escritores acatólicos
Evan1{elio, como hecho, y· de su la Masora (=tradición). significado (cfr. Mt. 28, 19; Rom. (Hainack, Turmel) se han escan-
verdad como doctrina de Nuestro La Masora, iniciada en la época 6, 3-11); enuncia solamente en dalizado como si la Teología se
Sefior. Aquellos mártires . atesti- de, los Escribas (V-IV s. a. C.), concreto que todos los Sacramen- hubiese humillado a ser esclava
~an con, su sangre lo que han fue codwcada por los Doctores tos son compuestos · de un gesto de la Filosofía aristotélica.
Visto .Y oído Y lo que creen. En hebreos de la Academia de Tibe- y de algunas palabras. Estas tres La razón arriba indicada· mues-
cambio, el valor del martirio de riadas entre los siglos VI-X de indeterminaciones han ido desapa- tra suficientemente la oportunidad
los.que murieron en los siglos su- ~uestra era Y: tiene por fin la me- reciendo a medida que los Pa- de la tenninología hilemorfista a
c~stvos es más moral que histó- JOr conservaciÓn e inteligencia del dres y Teólogos profundizaban propósito de los Sacramentos; por
nco. ·. texto hebraico. Actualmente se usa en el estudio del compuesto sacra- otra paxte es precisamente misión
El martirio en conjunto consti- en el estudio del A. T. la edición mental. de la Teología, según las enseñan-
tuye un motivo apologético y un masorética. Sustancialniente con- En el S. xn y XIII los. Escolás- zas del Conc. Vat., ilustrar el
ar~ento de la verdad de la fe serv!-1 ín.tegramente el texto origi- ticos, después ae determinar con dogma cex eorum, quae naturali- .,
cnsti~a. El nombre sagrado de nal. msprrado de la Biblia; las alte- exactitud el septenar-Vo sacramen- ter cognoscuntur, analogia• (DB,
m~ no compete. sino a quien da raciOnes eventuales que se han tal (v. esta pal.), pudieron enun- 1796).
testimonio de la verdad divina producido accidentahiiente a tra- ciar con gran facilidad que en La Iglesia, a quien Cristo no
q~~ se encuentra solamente e~ v~s de las in_numerables transcrip- abstracto todos los Sacramentos sólo impuso el deber de custodiar,
c~lStO y en su Iglesia: este gene- CIOnes han sido corre~>'idas por los resultan compuestos en su signo sino también concedió el poder de
roso testimonio de sangre fundado do~os confrontando 1as. antiguas sensible de cosas (eres .. ) y palaoras formular y adaptar a la capaQidad
en la fe. e~ tal que según la doc- verstones y también, en ocasiones . ( cverba .. ); llevados de u..& profun- de los fieles el deposito de la Re- .. ~·

trina. cnstiana puede sustituir al con sólidQ conjeturas. . '. do espíritu sistemático, no se con- velación, ha adoptado, hace ya
Bau~smo y hacer al alma del már- :BmL.-:-La edición critica más reciente tentaron con enunciar el hecho, siete siglos, esta terminología en
tir digna de entrar inmediatamen- del texto masorético ea la publicada por sino que trataron de ilustrar el muchos documentos de · su magis-
te en el P~aíso. La Iglesia ruega A. KrrrBL-P. KAHLE, Stuttgart, 1937· modo adaptando al mundo sacra.., terio (cfr. DB, 672, 695, 914,
cMtl88ore•, en DBV, IV, 854-60;
~ los mártires y nunca ha permi- VANDBB.VOBT, Intr. aw: te.rt~ hebrBU SI
r: mental la teoría hilemorfista (del 1963); tiene, pues, pleno derecho
tido que se rogase p01• ellos. gTec de l'A.ncien Testament Malinas
S. ZARB, Il tuto bíblico, noma:.· gl': tSA-71 = materia, p.opq>~
. ma), que, si~endo las huellas de
= for- el teólogo católico a usar una fór-
mula que, además de haber sido
Fuera de la Iglesia no hay ver- 1935;
1939; G. PERIU;:LLA, Introd. gener. olla
d~dero y propio martirio: un he- S. Bibbla, Turín, 1952, nn, 179:..185; ArlSt6teles, habían aplicado al consagrada por un secular uso
reJe de buena fe que muriese por ~~ bibl., 1, Roma 1951 Hb' · mundo físico. Les guiaba una sen- eclesiástico, le ayuda a esclarecer
Cristo podría tal vez ser puesto en ~u:-, Madrid, 3-33. 0 PRADo-SIMÓN, p,.~ae:, · ~ reflexión. Si en el compuesto muchos puntos oscw:os de la doc-·
1943. S. G. · . ...~co el elemento potencial e in- trina sacramentaria. ·
MATERNIDAD DIVINA 232 233 MATRIMONIO
BmL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., Pero para probar teológicamente L. CoLOMER, La Virgen Maria, Barce-
m, q. eo, J. L<rrrna, Ifl8titutíone8 theo- MATERNIDAD ESPIRITUAL
esta verdad de fe basta este sen- lona, 1935.
Zogiae dogmaticae, Roma, 1902, v. 3, (de la Virgen María): María, Ma-
De SaCf'amentia; J. B. UMBERG, S11ste- cillo razonamiento: Cristo es el dre verdadera del Hijo de Dios P. P.
ma saCf'amentatium, Oeniponte, 1930; Verbo Encamado, es decir, una
F. DIEKAMP-A. HoFFMANN, 1'heologiae (v. Maternidad divina), es Madre
dogmatícae manuale, Roma, 1934, v. 4 Persona divina subsistente en la espiritual de todo el. ¡sénero hu- MATRIMONIO (lat. cmatris
(De Sacramentis); G. BoNOMELLl, Il
gfovan·e studente, Brescia, 1926, v. 2;
naturaleza divina y en la natura- mano a cuya salvacwn cooperó munus• = oficio de la madre): Es
cMatiere et fDf'me•, en DTC. 0 S. Th. leza humana asunta. Ahora bien, con el Redentor. Esta verdad se el Sacramento que prepara a los
S., t. IV, Madrid, 1951. A. P. María dió a luz a Cristo en su expresa en el Calvario, cuando nuevos candidatos al reino de
integridad personal según la natu- Cristo moribundo confía la Virgen Dios.
MATERIALISMO: v. Pan- raleza humana: por lo tanto· es a Juan y Juan a la Virgen: cMu- En las primeras páginas de la
teí.mw. verdaderamente Madre del Verbo, jer, he aquí tu hijo ... Después dice Sda. Escritura (Gen. 2, 23 ss.; cfr.
es decir, de Dios. Ni vale la obje- al D:iscínulo: cHe ahí tu madre,. Mt. 19, 4 ss.) se perfila la estruc-
MATERNIDAD DIVINA (de ción de que el Verbo con su na- (Jo. 19,"26-27). Ya Orígenes co- tura del matrimonio como contra-
la Vkgen María): Es el funda- turaleza divina no deriva de Ma- mentó: Cristo vive en todo cris- to natural ( cofficium naturae:o ).
mento de toda la grandeza y de ría a la que preexistía: S. Cirilo · tiano perfecto, que por ello es lla- He aquí sus elementos: 1) ha sido
todos los privilegios de Maria. El respondía a esta dificultad dicien- · mado hijo de Maria. Los Padres instituído indirectamente por Dios
titulo -&eoT6xo~ {=e Dei Genetrix:o, do que el alma humana es infun- establecen un paralelismo entre por la constitución de los dos se-
cDeipara,.) expresaba esta verdad dida por Dios y no deriva de los Eva, madre de los pecadores xos, · que por instinto na~ural se
en al lenguaje de los fieles de los padres; y sin embm·go nadie duda (= muertos) y Maria, Madre de atraen, directamente por interven-
primeros siglos. Teodoro Mopsues- en llamarse hijo de su propia ma- los vivllicados por la gracia divina ción positiva del Creador, narrada
teno y Nestorio en el s. V {v. Nes- dre según todo él. Conviene, ade- (cfr. Justino, Ireneo). Además del en el Génesis; 2) se constituye en
torianismo) impugnaron por pri- más, recordar que el Verbo es el testamento de Jesús moribundo cada· caso por el mutuo consenti-:-
mera vez este título, sosteniendo, término de una generación eterna tenemos una profunda razón teo- miento con que un hombre y ima
de acuerdo con su error cristoló- del Padre y de una generación lógica, señalada ya por S. Agustín mujer se unen a los fines queri-
gico, que Maria alumbró al Hom- temporal de la Madre: dos gene-· · (De virginitate, 5, 6). María es dos por Dios; 3) se caracteriza por
bre Jesús de Nazaret, en quien ha- raciones, dos nacimientos, pero no Madre· de todos los hombres por dos cualidades fundament.ales: la
bitó el Verbo divino. M;:uía, pues, d~s filiaciones. Cristo es Hijo de ser la Madre de Cristo, de quien unidad y la indisolubilidad, cdos
según los Nestorianos, es Madre D1os y, aun cuando toma la na- los hombres son miembros mís- en una sola carne•; 4) está orien-
de Cristo (Hombre), no Madre de turaleza humana, continúa sién- tiCÓs. S. Pío X, Encícl. cAd diem tado al fln principal de la procrea-
Dios, tanto más que a Dios eterno dolo: no hay en ~1, inmutable, illum:o i e En el mismo seno castí- ción: e creced y multiplicaos• (Gen:
le repugna nacer en el tiempo. ninguna mutación, ninguna nueva simo de la Madre tomó Cristo la 1, 27.;.28), al secundario de la.ayu-
S. Cirilo Al. opuso al error Nesto-
riano el peso de la tradición secu-
relación. ru es verdaderamente ' carne y al mismo tiempo un cuer- da mutua: cadiutorium simile sibi:o
lar y la fuerza de 'las razones teo-
Hijo de Maria, pero la relación ' f.O espiritual, compuesto de los (Gen. 2, 18), y al accesorio de dis~
mutua es real sólo de la Madre al .~.uturos fieles... de suerte que de ciplinar el instinto desordenado;
lógicas sacadas del misterio de la Hijo, no del Hijo a la Madre. Fi- . una manera espiritual y mística 5) desde sus orígenes lleva con-
Uni6n Hipostática (v. esta pal.). nalmente, no há habido hijo tan nos podemos llamar hijos de Ma- sigo algo de sagrado, que todos
El ·cono. de :€feso (a. 431) conde- propio de su madre como lo fué ria y Ella es la Madre de todos los pueblos reconocieron en las
nó el Nestorianismo, reivindicando Jesus de María, que lo concibió sin nosotros.• ceremonias religiosas, de que ro-
con la divinidad de Cristo la di- concurso viril. dearon las bodas y que Dios reveló
vina maternidad de Maria: por BmL.- s. ALBERTo M., Mariale, claramente en el N. T. poniéndolo
esto se le llamó el e Concilio de BIBL. - STo. ToliiÁB, Summa Theol., q. 29, § ·3· B. H. MlmxELBAOll, Mario-
q. 35; J. B. TERIUEN, La Madre de DIM logia, Parfs, 1939, p. 296 ss.; G. M. como símbolo de la. unión futura
María ... 11 Madre de los hombrea, Madrid, 1948; ltosoiiiNI, Mariología, ll, Milán, 1942., · de Cristo con su . Iglesia (Ef. 5,
En la Sda. Escritura se le llama E. C.UU.ANA, Maria nel dogma ca#O- p. "481 ss.; A. ProLANTI, Mater unitatia.
lico, Tur.ln, 1936; B. H. MERXELBAO!I, 32). De la cafda de Adán a la Re-
a Maria varias veces y en sentido Marwlof$ia, ~aris, 1939; G. M. RoSOBI- De &pirituali Virgini..~ matemitate sec.
propio Madre de Jesús (Mt. 1, 18; NI, Manolog1a, 3 vols., Milán, 1940-42;
n,onnuUo.t saeo. XII sorlptOf'u, en cMa- dención nó fué siempre observada
H. M. MANTEAu-BoNA.\lY Maternit4 di.- Í)anunu, 1949, p. 423 ss.; P. PARENTE, la primitiva unidad e indisolubili-
Jo. 19, 25). Más aún, Isabel la 0 e Verbo Incarnato4, Turin, 1951 • dad, ni en el pueblo elegido, que
. t>ine et lncarnatíon, Pa;ís, 1949. o G.
Saluda llamándola •Mater Domini ÁLABTRUEY, Tratado de la Virgen San-- '
G. ÁLASTRUEY, Tratado de la Virgen
S antt.Hma, Madrid, 1947; CAlm. GoMA, por SU· dura cerviz alc~6 una .es-
..mei:o, es decir, Madre de Dios. ffslma, Madrid, 1947. P. P. María, Madre 11 Señora, Toledo, 1938; pecie de dispensa del nnsmo DIOs,
MATIUMONIO 234 235 MÉRITO

ni mucho menos entre los paga- mitigar el fomes de la concupis- MAXIMO CONF.: v. Esquema sin la Humanidad no es mediado-
nos, que, admitiendo el divorcio cencia. hist6ri.co de la Teología (p. 371), ra; la Humanidad sin la Divinidad
y la poligamia, descendieron muy Para la consecución de tales Teándrlca. ·no es mediadora; pero entre Ji
pronto a aquel bajo nivel moral de :6nes produce el matrimonio «ex Divinidad sola y la Humanidad
que Cristo vino a libertar al mun- opere operato" la gracia santifican- MAZZELLA: v. Esquema his- sola es mediadora la humana Di-
do. En efecto, ti, ante todo, res- te y sacrru:nental, que establece t61'íco de la Teología (pág. 371). vinidad y la divina Humanidad,.
tituyó al matrimonio su primitiva una orientación · constante del or-· (RJ. 1500). La mediación de Cris-
pureza, volviendo a :EOner en vi- ganismo sobrenatural de los eón- MEDIACióN: Físicamente es to en acto es la RedenCión, y se
gor la ley de la unidad (Mt. 19, 9; . yuges, al cual va anejo un espíritu la condición de quien se encuentra manifiesta concretamente en su
Me. 10, 11; Le. 16, 18) y sancio- de rectitud en la procreación de entre dos extremos de los cuales Sacerdocio (v.).
nando la de la indisolubilidad con la prole, de justicia y caridad mu- se distingue, aunque teniendo con María, como Madre del Verbo
la célebre frase: cQuod Deus con- tua en levantar las cargas de la ellos algo en común; moralmente Encarnado, participa de un modo
iumdt horno non separeb (Mt. 19, familia y en realizar la difícil mi- es la acción de quien trata de unir subordinado de la Mediación de
6), después elevó la institución sión de educar cristianamente a y conciliar los extremos entre los Cristo ante Dios y es también Me-
matrimonial a la dignidad de Sa- los hijos. Por su elevación sobre- · cuales se encuentra. Es verdad de diadora ante Cristo, su Hijo. Su
cramento. Esta elevación esbozada natural el matrimonio se sustrae fe que Cristo es el Mediador per- Mediación consiste principahnen-
en el modo de obrar de Cristo, a la ~ngerencia civil y queda so- fecto entre Dios y los ~omores. te en rogar para obtener la apli-
su9:edda más claramente por San metido a la vjgilancia de la Igle- S. Pablo en su I Ep. a Trm. 2, 5: cación de los frutos de la Reden-
Panlo (Ef. 5, 20-32) y enseñada sia, que determina las condiciones «porque uno solo es Dios, uno ción, pero no puede restringirse
abiertamente por la Tradición, le- de vilidez del contrato conyugal, solo es también el Mediador de a este oficio, porque la Sma. Vir-
vantó al orden sob-renatural el cof- establece sus impedimentos y juz- Dios y de los hombres, el hombre gen, asociada a Cristo, cooperó
ficium naturae" y lo puso bajo la. ga de todas las causas relativas· al Ctisto Jesús,.. Asi se explican los con ~1 en la gran obra .redentora,
luz· de la unión de Cristo con la vínculo sacramental (cfr. Conc. Padres y el Magisterio de la Igle- contribuyendo a la adquisición de
Iglesia, de la qu6 recibe Sli fiso- Trid., Ses. 24). Sobre la dignidad sia (cfr. Conc. Trid., Ses. 5: DB, sus frutos saludables. V. Co"e-
nomía pro\'ia. En efecto, así como del matrimonio cristiano y los re~ . 790). Razón: Cristo, como Dios- dentora.
la unión oe Cristo con la Iglesia medios contra los· abusos moder- Hombre, se encuentra en las con- BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
1) nace de aquella generosa entre- nos publicó Pío XI su espléndida diciones requeridas por la media- . m, q. 26; I. BlTTREMIEUX, De medla-
ga, 2) por la cual Jesucristo en la Enc1elica cCasti connubii,., 1930. · · ción física entre la Divinidad y la tione unlveraali B. M. V ·LrgJ.nú quoad
Bmgis, 1926; V. M. IAcoNo,
efusión de su amor . se da para BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol;, · ·HuManidad. Pero le cuadra tam- · grtlfias,
Maria SS. mediatrice dl tu#e le grcme,
siempre (indisolubilidad). a una Suppt., qq. 41-68; D. PALMIBlú:, Trae-. bién la 'mediación moral, porque Pompey,¡\, 1937: RoscBINI, Mariología,
sola Esposa (unidad), 3) para fe- fatus de matrimomo chrlstiano', Roma, el Verbo se encarnó precisamente ZI, Milán, 1942, II, p. 272 ss.; R. SPIAZ-
1897; A. DB ~MET, Le Mariage chr4- La mediatrice deZla riconcil~
cundarla espiritu8lmente, a :6n de dera, Brojas, 1920; CAIU). GAsPABIU, ' para reconciliar al género humano umana, Roma, 1951. 0 H. EsTEVE, De
que se complete .su Cuerpo Mís- Tractatus canonicw de Matrimonio, . con Dios (v. Encamación). El Ver- coelesti mediatione ¡¡acerdotall Chmti,
Citti del Vaticano, 1932; D. VoN
tico; así el matrimonio cristiano Hn.DEBRAND, bo, en cuanto Dios, es igt!al al vER,fuxta He'M. 8, 3-4, Madrid, 1949; Bo-
n matrimonio, ·lJrescia, Meditaciones sobre la mediación
a) encuentra su génesis en la mu- 1931; J. DBBMIN, La doctrine du ma- Padr~ y por lo tanto no puede ser universal de Maria, Zaragoza, 1947.
tua entrega, ~resada externa- riagB chrétien, Lovaina, 1938; C. COll- Mediador: ·pero lo es en cuanto P. P.
&ANBGO, n matrimonio, Roma, 1932.;
·,,
mente en las palabras del contrato N. l..ADoMERszxr, Saint Augustin, Doc- Hombre, según la naturaleza hu-
(rito sensible del Sacramento), teur du marlage chr4tien, Roma, · mana, que le dió posibilidad de MEDINA: v. Esquema históri-
b) que produce entre el hombre MoNSABBÉ, E2C'J'081c16n del padecer y reparar por nosotros. co de la Teologi!J (pág. 371).
y la mujer un vínculo único, con 85-89; «Mm'iage-., en DTC; · Sus acciones y pasiones humanas
1941; C. BoYBR, Sfi'IOJ)riB v 1 1
absoluta exclusión de terceros, De fine primario 111; e~~~~ · · tienen valor redentivo en cuanto MENNONITASz v. Anabap-
e ~ndiaoluble, duradero hasta la num de matrimonio, Roma, 1942; son propias del Verbo, que susten- ftstas.
muerte, e) con el fin principal de . L&vAtiD, Marlage, nature humaine ta 'Sr dirige la naturaleza asunta.
gtllce divine, Friburgo
la fecundidad, ordenada a multi- . A. Pl:OLANTI-G. ZANNom, «Matrlimclnítl•· . Cristo, pues, es Mediador según la MÉRITO: Es el derecho al
plicar los ciudadanos del reino de enEC. 0 R. S. ~~>ruoo, . . naturaleza humana, pero no inde- premio .debido por una acción mo-
nio crlstiano, . pendientemente de la divinidad. ralmente buena.
Dios, al cual se agrega el :6n se- oo,
cundario de ayudarse y oonfortar- c.um.El matN~>nw~,-~~~:~~j
m S. Agustín (Senno Xll, 21): cHe El mérito puede ser de coruUe.-
se mutuamente y el accesorio de na, aqui el Mediador: la Divinidad no, si existe una justa proporción
.MESíAS 236 237

en~e la acción buena y el premio; no. El Luteranismo al defender das a situaciones y realidades con- 12). Es un Profeta (Deut. 18 · 15-
y_ i:Ie congruo, si a falta de aque- que la naturaleza humana habfa tingentes, las profecías se sirven 19) lleno de todos los don~· del
lla proporción, interviene una ra- sido corrompida intrinsecamente de este ropaje provisional .para Espíritu Santo (Is. 11, 2). · ~edia,.
zón de conveniencia o de benevo- por el pecaao ori~al hasta la expresar realidades espirituales fu- dor entre Dios y el pueblo (k ·
lencia que mueve al que premia. pérdida de la libertad, negó toda turas, universales y eternas. Es 42, 6), establecerá un nuevo pa.c;. ·
Mérito 8obrenatural es el que nace posibilidad de mérito al hombre; imposible recoger en breves pala- to espirihu'l y eterno (Jer. 31, 31-
de una acción hecha bajo el in- el Conc. Trid. condenó este error bras todo el contenido mesiánico 34; Is. 42, 6-7; 55, 3-5). Pastor
flujo de la gracia divina y dice reivindicando con la libertad el del A. T,, pero, a título de espé- único y fiel (Ez. 34, 22-23), res-
~r ello relación al fin sobrenatu- mérito bajo el influjo de la gracia: . cimen podemos dar un cuadro su- catará con una condena inicua y
ral, que es la visión beatífica. Para DB, 809 y 842. . mario y· general. Desde la pri- una dolorosa P.asión y Muerte los
·e l mérito sobrenatural se requie- mera pagina de la Biblia aparece pecados de todos (Sal. 21; Is. 52,
BIBL.- STo. ToMÁS, Summa Theoz~; el Mesías como el liberador del 13-53, 12), pero sus mismos cru.
ren cinco condiciones: 1) ·estado I-ll, q. 114; E. HucoN, Le m ystmoe
de viador, por ser la muerte el de la Rédempt i<m, París, 1927, ch. hombre de la esclavitud de Sata- cifixores reconocerán su inocencia
término de la prueba (v. Muerte); VII; P. PARENTE, De Verbo Incamato', nás (Gen. 3, 15), y paso .a paso (Zac. 12, 10) y resucitará glorioso
Roma, 1951; J. R:rvmRE, «Mérite», ·en se itá indicando su origen humano (Sal. 15, 10-11), para sentarse a
2) estado de g-racia santificante, DTC; M. GJ~I, «M m·Jtot> , en EC.
porque el pecado hace :imposibles de la descendencia de Sem (Gen. la diestra del Pudre {Sal. 109, 1),
P. P.
las relaciones con Dios; 3) la l~er­ ~ ·iS-27), de Abraham y de su de donde volverá como Juez in-
tad, sin la cual no se concibe la MESíAS (hebr. KMashiah,. .....: csemilla• (Gen. ¡2, 3; 18, 8; 22, exol'able (Dan. 7, 13-14). La re-
:responsabilidad y, por tanto, ni el ungido, en griego cCristo»): Deri- 18; 26, 4; 28, 14), de la tribu dención del mal, la reconstrucción
castigo .ni la pena; 4) la obra bue- vase este nombre de la unción, de Judá (Gen. 49, 8; Num. 24, de un. orden de gracia y de san-
na, porque el mal merece más bien con que en la teocracia judaica 17._19), de la familia real de Da- tidad, la victoria sobre toda fuer-
la pena; 5) una disposición de eran consagrados los reyes. El. ti- vid (2 Sam. 7, 11-12; Salmo 88, za tenebJQSa y hostil a Dios, la
Dios, porque el orden sobrenatu- tulo, pues, designaba originada- 3-38;' Is. 11, 1, etc.). Nacerá en extensión de la salvación a todas
ral es abSolutamente gratuito, y mente a todos los reyes de las Belén (Miqueas 5, 1-5, Vul. 5, las gentes de todos los tiempos;
ningtm.a criatura puede adquirir hebreos, pero después se reservó · 2-6) de una Madre Virgen: (Is. 7, son en resumen las características
un derecho verdadero y propio al rey supremo, al Redentor que .. 14-18), cuando se hayan derrum- del reino mesiánico, domi~ado por
frente a Dios sin su divino bene- había de conseguir para su pue- · · bado los grandes imperios anti- la figura del Mesías Hombre-Dios,
plácito. . blo la eterna salvación. .· gt.Ios y la misma casa de David y realizado en una sociedad visi-
El hombre, en estas condiciones, El Mesianismo es un fenómeno (Dán. 9, 24-27; Amós 9, 11-12). ble y espiritual íntimamente liga-
puede merecer, incluso de con- de profecías del A. T. relativas a Será anunciadoJ.or un Precursor da 81. Mesías.
digno, el aumento de la gracia y la persona, origen y cualidades (Is. 40, 3-5; M • 4, 50), comen- Jesús ha dicho explícitamente
la vida eterna que S. Pablo llama del Mesías y al reino espiritual, zará a predicar en Galilea {Is. 9, que ro era el Mesías ~erado
ccorona de jus+..icia:.. que había de fundar. ·· 1) y ob¡ará milagros {Is. 35, 5-6; por Israel (Jo. 4, 25-26) y lia acu-
Cristo, durante su vida mortal, El Mesianismo es un fenómeno ·· 61, 1). Hijo de Hombre, el Me- dido a las profecías antiguas para
mereció para si la glorificación del histórico y religioso exclusivo del . · sías .es llamado también claramen- demostrar la legitimidad de su
cuerpo (el alma gozaba ya de la pueblo de Israel, que invade todo · te Hijo de Dios (Sal. 2, 7; Js. 9, afirmación (Le. 24, 27, 44-47; Jo.
visión beatiBca), y para todo el el A. T.; ademáS de los textos 5). Es un Rey (Sal. 109; Is. 9, 3) 5, 39). .
género humano, sobre todo con su e~lícitos sobre el Mesías humilde (Zac. 9, 8,.10), .que fun- La predicación de los Apósto- .·
Pasión y Muerte, todo el bien so- obra, toda la economía relisri<>Sa! dará un reino espiritual, universal les, · sobre todo en el ambiente ..~.'{
brenatural y la vida eterna. Este antigua rostu}a como SU COinpl~ Y· eterno, reino de justicia y de judío, estribaba en esta demostra-
mérito, lo mismo que la satiSfac- mento e Mesías; por ello enc:!On-.,,: .
fs~ r.eino de los Santos (Sal. 17;
,· .11, 6-9; 19, 23,.24; '. 54,- 2-:3;
Ción cuyo valor no ha disminuido
con el correr de los siglos.
.-.
ción, tiene un valor infinito y muy tramos profecías mesiánicas en
probablemente es en rigor de fus- dos los tiempos del A. T. con 60," 1-6; Dan. 7, 13-14, ·18, 22;
tlcia, porque es propio del Verbo, tural preponderancia en ....,u.,....., 27, etc) .. ... · ·· .
BIBL. -DBV, 1032-1040; DA, ll,
1614-1654; PlHAl\D DB L& BoliLLAU,
sujeto operante en la naturaleza en que vivieron los "*'•'lfo+n<> . Es ..un sacerdote nuevo (Salmo ]68Ú8 Me.sía8, Madrid; F. ~PENS,
l 09, 4) que instituirá un nuevo De · prophetii8 murianlciB . (n Á. T.,
humana asunta. María mereció E:q>resadas en el poéti~ ~"'~~~L'"•~·>J RoJD!il, 1935; A •. V .ACQARI, cMeasianiB-
para nosotros .de congruo todo lo heb_raico, rico en imágenes, Sácriflcio (Mal.. 1, ·10•11) y ·funda- mo•, en ·EI, XXll, 953-957; L. Tow-:·
que Jesús nos mereció de condlg- foras y amplificaciones, o reféti¡¡<J rá., un Templo espiritual · (Zab; ·6, DBLLl:, .n di8egno dlmno nella mw~t~ ..
METODISTAS 238 239 MIEMBROS

Turln, 1947; A. GELIN, Les idé~ mat- personalidad fundada en la unión . vador suscitado y alimentado por externo dogmático,
tf'esua de l'A. T., París, 1949; P. Hu- .
mscn; Teolcgio. del V. T., T•uín, 1950, sustancial de esta alma con este él, visto que la Iglesia anglicana rárquico (v. Un!Jdad
pp. -359~400; E. GALBIATI-A. PIAzzA, cuerpo; y también porque no res- oficial lo hostilizaba, se se_paró de y son los miembros
Pagine difficili deU'A. T., Génova, 1951, reta la proporción debida entre ella Y.. fundó una comunidad pro- lglesia en los que . : _.¡
pp. 283-326. . ; ~~
S. G. .a materia y la forma; b) moral- pia fuertemente organizada con mente la vida divina. :.· ..
mente, porque pervierte el senti- Obispos, sacerdotes y diáconos, 2) O, aunque roto el vúlcni!O' · •
METEMPSICOSIS (gr. !J.&'t'oc = do de la expiación, la cual exige con reglas de vida y de aposto- interior a causa del pecado, con.~;. '. ', .:. ··
después, tras; y ljiuxfl =alma): lado y con Asambleas particUlares servan todavía los vínculos exter~ · · . '·
del culpable el reconocimiento de
Es la teoría de la transmigración la culpa que se ha de expiar; y generales para el continuo con'- nos, profesando la misma fe, pm;-
del alma humana de un cuerpo a ahora bien, el alma, que pasa de trol del movimiento. La doctrina ticipando de los mismos Sacra-· '···
..
ob'o (de hombre o de animal), con un cuerpo a otro, segnn esta teo- metodista es sustancialmente pro- mentos y obedeciendo a los niis- ~ ·~
objeto de purificarse de sus cul- ría no tiene recuerdo ninguno de testante y se halla fundada en los mos Pastores, y son los miembros
pas. Los espiritistas y teósofos mo- sus precedentes existencias. Esta 39 artícUlos anglicanos; pero su · muertos o paralizados de la Igle-
dernos prefieren el término· reen- misma amnesia es algo inexplica- nota característica es la piedad, sia en los ctlales, como en ramos
carnación (restringida solamente a ble. La mP-tempsicosis no es con- la mortificación (con ayunos siste- secos, no Huye la linfa vital. Es
los cuerpos humanos). Se encuen- ciliable . con la doctrina católica, máticos), la lucha contra el mal sin embargo -para ellos un bien
tran huellas d~ metempsicosis aun que enseña la unidad sustancial y el pecado, y el celo por la sal- el seguir unidos materialmente al
entre los pueblos primitivos bajo y personal del hombre y el trán- ·· vación de las almas. organismo, porque es más fácil
el influjo del Animismo (v. esta sito del alma después de la muer- · Al igual que los demás movi- que puedan revivir y recibir nue-
pal.). Pero Ia· tierra clásica de la te al tribunal de Dios, para tener mientos protestantes el metodismo vamente sus benéficos influjos.
metempsicosis· es Ia India. Fué el premio o castigo merecido in- se ha fragmentado en varias sec- 3) O, habiéndose adherido en
Buda· quien la adoptó y la difun- mediatamente (v. Muerte, .J~icio). tas: lg~esia episcopaliana metodis- un tiempo a. la Iglesia, con la .::
dió coino un elemento de solución ta, Iglesia 1!fOtestante metodtsta aceptación, al menos externa, de
del ~roblema del mal y del dolor. BmL. -L. DE LA V ALLlÍE-PovssiN,
Boudhimae, Paris, 1925¡, P. TAccm-
(que niega el episcopado), etc. todos los vínculos jurídicos (in-
El auna culpable debe liberarse de VBNTUBI, Hlatorla de Ul8 teligione8, cluidos todos en la recepción del
la mancha del pecado, compen- Barcelona (v. relig. de la India, Egipto~ BmL.- c. Ar.cF.liMissEN, La ChÍ81lo. . Bautjsmo ), los han rechazado pú-
G~ecia); R. HBDDE, «Metemps¡¡ooseJ>, e le ChÍ81le, Brescia, 1942; M. PlETTE,
sando sus actos pecaminosos con en DTC; FllACAIISINI, cMetempsicori-., La f'éaction wésléyenne dam l'évolution blicamente: tales son los herejes,
otros tantos actos virtuosos; ésta en El. Jlf'Ote&to.nte. Lovaina, 1935. que niegan pertinazmente algtll!a .i·.
es la famosa ley del o:Karma•, P. P. P. P. verdad de fe divina católica o ·la
que regula mecánicamente la ex- ponen en duda; los ap6stat(J8, que
piación de la culpa. Después de METODISTAS: Secta protes- MIEMBROS (de la Iglesia): niegan en bloque todas las verda-
una serie de transmigrapiones el tante de amplia difusión, que La I~lesia es un organismo social des de fe cristina; los cismáticos,
alma queda al fin purificada y cuenta hoy con más de 11 mi· •·· y jerarquicamente constituido por que nie~an la sumisión al Roma- ·
pasa al •Nirvana,., descanso ab- llones de secuaces. El metodismo el cual circula la vida sobrenatu- no Pontlflce y no admiten relacio-
soluto sin deseos y sin actividad (de cmétodo•, muy observado en ral. De la misma manera que un nes (o:Communio,.) con los demás
(según otras sectas es una ab- esta secta) fué fundado en el miembro puede participar de la miembros de la Iglesia (CIC, can.
sorción del alma individual en s. XVlll por Juan Wesley, pastor : vida del organismo de un modo 1325, i 2). ~stos son los miem-
Brahma). La metempsicosis se en- anglicano, que, disl!ustado de la · perfecto, o puede también estar bros sepamdos y amputados del
-cuentra también en Egipto. y en diSi~ación y aridez u espiritual del ·· atacado de parálisis o incluso pue- organismo de la Iglesia. ·
Grecia, donde prevaleció en el anglicanismo y entusiasmado con de llegar a ser arr-ancado del mis- . 4) ·Los catecúmenos, que acep- . . -~ ..~.·
o:Orftsmo• y entre los Pitagóricos. la lectura de la ImUoción de Cf'la.: mo oLanismo, asi los hombres en tan· la fe cristiana y que estáD ··o:
Platón la recogió de estas fuentes to, se dió primero a una intensa· SUs r 'ones con la Iglesia pue- dispuestos a obedecer a sus Pas-
(cfr. el diálogo Fed6n): también vida de piedad y ·después a un· den encontrarse en las siguientes tores, aunque o:in vofo,. pertene-
Plotino habla· de ella. fervoroso apostolado de predica- ·: condiciones: cen a la Iglesia, jurídicamente no
La teoría de la metempsicosis ción y de obras de caridad, via- 1) O se hallan perfectamente se pueden llamar miembros de la
es absurda: a) psicológicamente, jando por todo el mundo. Para· ' unidos al organismo tanto por el misma, porque les falta el Bautis-
porque desprecia o destruye la <lar consistencia y garantía de ~culo interno de la gracia y de mo, que es el acto con que un
unidad del individuo humano y su durabilidad al movimiento reno- . .lil caridad como por el vúiculo
., . hombre entra a formar .parte de
MILENARISMO 240 241 MINISTRO
la sociedad eclesiástica (cfr. CIC, hecho excepcional determinado da, rica en gloria y felicidad: l~s mo. El reino milenario no es .en
can. 87). Los infieles no perte- por una virtud divina especial, Rabinos se aeleitaron en descn- este concepto más que el periodo ·
necen a la Iglesia más que en que interviene en las cosas crea- bir con vivos colores aquel reino, cristiano, en que Satanás está re-
potencia. das, produciendo un efecto supe- acentuando su cará~er material lativamente derrotado bajo la ac-
BIBL. - STO. ToMÁs, Summa Theol., rior a su potencia natural. La po- y fijando su .duración en mil años ción santificadora del Redentor y
Ill, q. 8, .a. 3; In III Sent., d. 13, q. 2, sibilidad del milagro se apoya seguidos del juicio . universal y del de su Iglesia. Al fin del mundo;
a. 2; R. BELLARMINO, De Ecclesia miU- principahnente en el dominio ab- fin del inundo. tras una breve lucha, será defini-
tante, l. 3, c. 3; CABD. MAZZBLLA, De soluto de Dios como causa prime-
Ecclesia, n. 590; G. VJLMBRS, De Eccle- El Apóstol S. Juan, en su Apo- tivamente vencido. La primera re-
ria, n.· 385; E. C.ARRETTI, La p1'0pedeu- ra y libre del mundo, cuyas leyes calipsis c. 20, se sirve de las imá- surrección, de que habla S. Juan,
tfca alla S. Teología, iBolonia, 1926; físicas están subordinadas a Dios·
S. F'RAcm, ·De tnembrls Eccleaiae, Ro- O'enes y del lenguaje entonces en no es sino la glorificación áe las
ma, 1938; A. M. VELLICo, De Ecclesia y, por lo tanto, no limitan ni su ~so en el ambiente judío para ex- almas santas que reinan con Cristo
Chrlati, Roma, 1940, p. 533-547; G. libertad ni su poder. Sólo el ab.; presar pensamientos y misterios en el cielo y de alguna manera
PH:c:.n>s, cMembri de!la CIHesa~. en surdo y el pecado son imposibles también· sobre la tierra con la luz
EC. o SALAvmuu, S. Th. S., t. I, Ma- cristianos en torno a la suerte fu-
drid, 1952. .· a Dios. El inilagro puede superar tura de la humanidad y de la Igle- de su ejemplo. La Iglesia ha se-
A. P. las fuerzas de la naturaleza a) en ~ sia de Cristo. Literalmente el sa- guido tácitamente la línea trazada
cuanto a la sustancia del hecho, grado texto habla de una derrota por S. Agustín, adoptando esta
···, MILAGRO (lat. cmiror• = me p. ej., la resurrección de la carne; de Satanás, lanzado al abismo,. y doctrina, y nunca ha mirado con
'¡_, maravillo): En sentido lato es una b) y en cuanto al modo, p. ej., una consiguientemente, de un reino buenos ojos las do.ctrinas opuestas.
cosa extraordinaria, que llama la curación instantánea. Finallliente, triunfal, en que las almas de los Recientemente (julio 1944) el San-
.1·
atención y recibe el nombre de hay algunos milagros que son ob- Mártires y de lo~ Santos, sacerd~­ to Oficio declaró que el milenaris-
maravilla. jeto de fe y estáli, por lo mismo, tes de Cristo, remarán con :tl mil mo no puede defenderse ni si-
S. Agustín, desde un punto de fuera de la experiencia sensible; años. Esta glorificación de los San- quiera en su forma mitigada (AAS.
vista Sil,bfetívo, llama milagro a un otros son hechos externos, de evi- tos es llariiada primera f'esun-ec- 1944, serie II, vol. 11, n_úm. 7).
hecho difícil e insólito, superiol' dencia palpable, y: están ordena- . ción. Después de este período Sa-
a la esperanza y a la capacidad dos por Dios a probar una verdad BIBL. - S. A011srlN, De cioltate Dtn,
tanás quedará libre por un poco 20, 7; L. GaY, Le milUnariame dan.r
de q,uien lo observa, cuya posibi- de fe. De estos últimos habla el de tiempo y luchará de nuevo por aes o-rig·lnes et son dévelo¡;pement, Pa-
lidaa y realización ha sido prepa- Conc. Vat. (Ses. IIl, c. 3, DB, seducir a los hombres: finalmente rís, 1904; L . Bn.i.OT, De no1JÍ8rimú,
rada por Dios. Sto. Tomás añade 1790) como de usignos _certísimos Romae, 1938; G. BABDY, cMUlénaris-
será vencido junto con su ministro me•, en DTC; A. PxoLANTI, cMillena-
con justa razón la noción obfetiva de la divina Revelación acomoda- el 'Anticristo,· y entonces será el riamo•, en EC. 0 BERAZA, De Dea els-
de una intervención extraordinaria dos a la inteligencia de todos •. fin del mundo con la resurrección flante ... et de NOVÍ8rimis, Bübao, 1924.
de Dios y da de él la siguiente universal y el juicio. P. P.
definición (Summa Theol., I, g. BmL. -STo. ToMÁs, Summa Theol.,
Algunos Padres (S. Ireneo, S.
110, a. 4): cMilagro es aquello
que ha sido hecho por Dios fuera
I, q. 110, a. 4; A. M. LEPICIEl\, Del
miracolo, noma, 1901; A. ZA.ccm, 1l .m-
racolo, Milán, 1923; R. GAIUI.IGOv-L.,
Justino, Tertuliano), apegados a la
letra, admitieron dos resurreccio-
MINISTRO (lat. uminister-
ayudante, siervo, etc.): Es la per-
=
del orden de toda naturaleza crea- De Revelatione, Parfs, 1926; D. A.
SP:ssz, OcuUimlo e miracolo, Turln, nes (la de los Santos y la univer- sona legítimamente diputada (v.
. da•. Los teólogos explican y preci- 1933; A. VA.N HoVB, La doctrine du . sal), y entre ellas el reino milena- 01'den) _para dispensar la gracia
san esta deñnlción: a). Dios es la tmracl6 chez• St. Thotnal et .ron accortl rio de Cristo en la tierra. Otros por medio de los Sacramentos y
C!lusa prin.ci.Eal, que puede servir- avec les p1incipes de la rechBf'che acien-
tifíque, Wetteren - Bruges - Paria, 1927; escritores (Cerinto, Apolinar) per- para ofrecer el Sacrificio de lá
se también de una criatura cual- MICJIJ!lL, cMiraele-., en DTC. virtieron el concepto de aquel Nueva Ley. Tesucristo, despu~ de
quiera como de causa instrum~­ . P. P. reino, reduciéndolo a un frenesí fijar el Sacri:S.cio e instituir los Sa-
tal.; b) el hecho se realiza dentro de orgías sensilale8. Inmediata- cramentos, no se_ contentó con
del mundo; e) fuera del orden na- MILENARISMO (o Quiliasmo) . mente comenzaron las protestas asistir como simple espectador al
tural, es decir, de un modo supe- (gr. x~:>.t&c; = millar): Concepto· (Cayo, presbítero romano, Orlge- desarrollo de su obra, sino ~fa ... ·.
rior a las fuerzas. de toda la natu- de origen judaico, que~ se desarro-: nes), que culminaron en S. Agus- quedó en ·el centro de su _econo
raleza; d) fuera o sobre, no contra lió en torno del núcleo de las tra:- . tln, quien, interpretando el Apo- sacramental y sacrifical, invisible,
el orden natural, porque el núla- diciones mesiánicas. Los : p,.,._fAitas ··:;.l . calipsis en un sentido simbólico y pero eternamente activ~, porq":e . .
gro no es una violación de la,s habian ·predicho el reino del · .· · alegórico, eliminó p&!a siempre El· es quien ofrece y quten santi~ .
feyes de la naturaleza, sino un turo Mesías como una edad dora-:. del campo ortodoxo el milenaris- fica a través de los signos sensibles... .
J ...,,·
<•'."' .":,
·. ~::;...~ ~ :
16.- PAJ.UDITB.- Diccionario. . ; ~.>~:.;·
/ ,':···· : .~. ,

·.. ·.,···
MISA 242 243

Habiendo, sin embargo, estable- homines•, porgue Cristo es el no es sino la re~ci6n de la últi- Cristo es el Sacerdote y la Vict;Í- .
cido un _phn de Redención en que principal distril:iuidor de su gra- ma cena se~n el mandato del ma _principal ofrecida e inmolada
lo invisible se manifestase siempre cia y los ministros no son más que Señor: •Haced esto en mi memo- en el acto de la doble consagración ·
por medio de lo visible, exigía la instrumentos gue canalizan las ria•: ahora bien, la última cena del pan y del vino. Pero las op1:nfo-
armonía que su actividad, velada aguas. destinadas a fecundar el fué un verdadero sacrificio, por- nes se desunen cuando tratan de '
bajo- el rito sacrifical y los signos oampo de las almas: no importa que las expresiones usadas por mostrar en qué consiste esencial-.
sacramentales, se hiciese de algu- que el canal sea de oro o de plata, Cristo: c:este es mi Cuerpo entre- mente la acción sacrifical de la
na manera sensible a · través del de plomo o de hierro, siempre que gado por vosotros• (Le. 22, 19), doble consagración.
ministerio humano. Y al efecto se deje fluir el agua. Pero para que . c:Ssta es la Sangre. de la nueya Dejando la opinión de Belarmi-
escogió ministros -visibles de entre los ministros obren válidamente es alianza derramada en remisión de no, Suárez y Franzelin, que po-
los discípulos (cfr. Le. 27, 19; necesario que tengan la intención · los pecados• (Mt. 26, 28), son, niendo una inmolación física pa-
Jo. 20, 21-23; I Cor. 1, 4; 11 ·Cór. de hacer lo que nace la Iglesia seg¡ín el estilo bíblico, términos recen peoar por exceso, así como
5, 18-20), a los cuales, a imitación (v. Intención). . · propiamente sacrificales (cfr. Gal. la del P. De la Taille y de Lepin,
del Padre, gue comunica a las El ministro de ordinario es un 1, 4; Ef. 5, 2; Lev. 1, 5, 15; que contentándose con sola la
criaturas la dignidad de causa. les hombre viadot, adornado general- I Petr. 1, 19). Esta conclusión se oblación pecan . por defecto, pa-
tránsmitió una verdadera paxtici- . mente del carácter sacerdotal confirma eficazmente con las pa- rece mejor atenerse a la doctrina
pación de su poder santificador, (v. Orden) y distinto de la perso- lab~as de Malaquías (1, -10-11), tradicional, que presenta el sacrl-
aunque subordfuada siempre a su na recipiente, excepto el caso de que predice un sacrificio cuyos .ficio de la Misa como una oblación
acción de causa p1mcipai~ por lo la Eucaristía, en 9ue el sacerdote car-acteres de .santidad y de uni- e inmolación verdadera, pero de
que los ministros no son más que se administra a s1 mismo la Co- versalidad no se verifican más que orden místico y s~cramental; esta
una irradiación del sacerdocio de munión. en la Misa, y con toda la Traili- doctrina parte del dato . primitivo
Cristo, una exteriorización de su BIBL.- STO. ToMÁs, Summo Theol., ·· . ci6n, que en la práctica litúrgica de la doble consagración: estan- ·
actividad de Pontífice Eterno, algo m, q. 64, aa. 4-19; G. DROUVEN, De .. y con los más claros testimonios do bajo las especies del pan, por
asi como ·la clanga manus• con te t~acramentarla contra perduell~ h~ · nos asegura que la voluntad de . las palabras (e vi verborum.a) sola..:
que opera. reticos, I, 1, q. 7; c. 2; P. BATIFFOL, ·
Le catholici.ffne de St. Augustin, París, · Cristo fUé instituir un sacrificio real mente el cuerpo, y bajo las espe-
En una economía en que la efi- 1920, p. 77-348; J. TIXERONT, Histol- y verdadero que había de durar cies del vino solamente la sangre
cacia de los Sacramentos depende te des dogmes, París, 1931, t. 2, p. 396- hastn la cparusia• (I Cor. 11, 26). del Señor, sfguese que el Cuerpo
P. PAscHINI, Lezicni di Btoria Eo- .
totalmente de la santidad y· de la 411;
clesiaatica, Turfn, 1930, vol. I, p. 157- . De t)Stos datos de la Revelación de Cristo no eri sí mismo sino en
aeción misteriosa de CriSto, es fá- 160¡ 193-195; A: PIOI.ANTI, De . . sacó la Iglesia razones más que su- cuanto está contenido bajo las
cil comprender cómo para su va- mentú', Roma, 1951. 0 S. Th. S., t. . ficientes, en el Conc. de Trento, ~ariencias del pan, está separado
Madrid, 1951; J, BELLACASA, De Sa·
lidez no se requiere en los minis- ctamentla, Barcelona, 1948. para oponerse a los protestantes, de la sangre, en cuanto ésta ·se

tros ni la fe ni el estado de gracia. A. P. que habían abolido totahnente el halla contenida bajo las aparien-
En los primeros siglos del cris- sacrificio del altar. cias del vino: así tenemos una in-
tianismo se agitaron vivas polé- MISA (lat. «missio" =envío,. Los teólogos se vienen pregun,. molación rea.l, pero mística, la
micas sobre este tema, primero en- despedida; el rito de despedir tanda cómo la liturgia de la Misa, única que dada la impasibilidad
tre los católicos (entre S. Cipriano, los catecúmenos antes del nT..•rrn•,·: que se desarrolla en los tres gran- del Cuerpo glorioso del Reden-
Mártir, y S. Esteban, Pa.pa), des- rio di6 el nombre en el s.. IV d~ actos del ofertorio, de la con- tor puede verificarse actualmente.
pués entre S. Agustin y los Dona- todo el conjunto de ceremonias s~graci6n y de la comunión, verifi- Esta doctrina, que concuerda per-
tistas (s. V), los cuales sostenian q,ue s~ compone el sacrificio ca en si la razón de sacrificio. En fectamente con la doctrina del
obstinadamente que los Sacramen- nstico): Es el sacrificio de la todo sacrificio verdadero se han de Conc.. de Trento (DB, 938, 940),
. tos administrados por los herejes va Ley. No podia fáltar en el . COnsiderar el oferente, la víctima se apoya en los testimonios más
y pecadores no .eran válidos, por- tianismo el acto supremo del · Y el acto sacrifical, el cual com- hen:nQsos de la Tradición, desde
que cnemo dat quod non haoeb. a cuyo objeto dotó Cristo a :pbren~e un elemento material, la S. Gregario Nacianceno a S. Agus-
El genio y la santidad del Ob~ IgleSia del sacrificio · 0 l~ct6n, y otro formal, la inmo- tin, ~ en la autoridad de los más
de Hipona lograron deshacer el que. había de ser el memo1nal 1aclón. grandes teólogos, de Sto. Tomás
cisma secular y poner en claro la renne. y la perpetua. apllica:ció•n Todos están de acuerdo, canfor- a Billot.
doctrina católica, según la cual los méritos adquiridos en el a la declaración del .Cónc. Trid. · BmL.- STo. ToMÁs, Summo Theol.,
... sacramenta sancta per se non per ficio cruento de la Cruz; la 938, 940), en reconocer que m, q. 83; L: lJILLOT, De Sacra~~
MISION (divina) 244 245 . MISTERIO~

Roma, 1932; M. DE LA TAILLE, Esquis- tiempos envió Dios a su .Hijo• Algunos quieren atribuir de un normas misionológicas pata eÍ .fu.:.
118 du my8tere · de la foi, París, 1924; modo ·particular la inhabitaci6n turo, presentando el problema' de
fd., Mysterium Fidel, París. 1931 ; M. (Gal. 4, 4). La Encamación del divina en el alma santificada al
LBPIN, L'idée du sacrifice de la Mease, Verbo es un efecto nuevo que, las misiones bajo todos sus a8- .
París, 1926; J, GRIMAL, Le sacMdoce et Espíritu Santo (v. Inhabitaci6n). pectos. ·
le aacrifice de N. S. /. C., París, 1926;
como acción ad extra (v. Opera-
G. PBT.ÁZZI, La vMa natura del S. Sa- ci6n dit>ina), es común a las tres BmL. - STo. ToMAs, Summa Theol., •BmL. - G. BABBEno, Le Missionl:
,crificio dell'altare, Cavarzere, s. d.; Personas, pero terminativamente 1, q. 43; E. HuGoN, Le my8tere de la Compendio di Mi8sionowgia dottrinale
ld., L~~enza del sacrificio Eucaristico, es exclusiva del Verbo, que es el tres Ste. Trinité, París, 1930, p . .26.2 ss.; ducrittiva ed operativa, Roma, 1939:
.Padua, 1936; J. VAN DER MERSCH, Ad- P. GALTIER, De SS. Trinitate in se et P. DE MoNDREGANEs, Manual de M~
nptationes de sacrificio Mi.ssae, Brugis, único encarnado. La relación entre in nobis, París, 1933; KoLIPINSKI, Le nowgia8, Madrid, 1951; S. PAVBNTI,
1940; P. PARsCli, Sigamos la Santa 1!;1 y la naturaleza tomada (v. En- don de l'Esprit-Saint. Don incré6 et don La Chiesa Mi8sionaria, Roma, 1949-
Misa, Barcelona, 1949; C. CoRAZZA, La créé, Friburgo, 1924. 1950, 2 vols. (donde se trata con cla-
consacrazlons deUe due 8J16cie e le ·sue
carnación) no añade, sin embargo, p;p, r.ldad y erudición de toda la Misionolo-
intime ragioni, Venecia, 1940; G. SE- nada a la Persona asumente, .que gfa bajo sus aspectos doctrinal y prác-
ME~ La Musa neUa sua 8torla e neí queda inmutable; esta relación es tico). 0 A. · C. ÜMAECHEYAlUÚA, Docu-
suai si.mboli, Turln, 1941; «Messe'l> en real de parte de la naturaleza MISlONOLOGtA: Es la ciencia mentos de la Santa Sede aobre orgaM-
DTC; A: PIOLANTI, De Sacra~tis, de las ~isiones para la conversi~n zaci6n TI propaganda mlaional, Vitoria,
Roma, ,1945. Sobre una opinión especial asunta a la Persona, pero es s6lo 1950; F. J, MoNTALBÁN, Manual de hill-
defendida por el CARD. LEPICIER y ·v. de razón de parte de la Persona de los infieles. El problema misio- torla de las Mlsiones, Madrid, 1948.
BBBNARDI y recogida por Rosc::mrr, cfr. a la naturaleza. Otra. misión visi- nal, siempre vivo en el seno de la 'P. P.
G. M. Roscm:za. L'usenza del sacrifi-
ble e$ la del Espíritu Santo bajo IJZ}esia católica. ha tenido en estos
cio eucatistico, Roma, 1936; Sull'es-
senza del sacrificio eucari8tico, tomado la forma de paloma (en el Bautis- últimos tiempos un desarrollo ex- MISTERIO (gr. ¡.t.uo-'t'~p~ov, de
de la cPalestra del clero•, Rovigo mo de Jesús) y de lenguas de traordinario bajo el impulso espe- ¡.tÚe:~v= cerrar la boca; cfr. latín,
1937 (opúsculos contra la sentencia d~ cialmente de Benedicto XV y de emutus» ): Es una cosa arcana,
P. Petazzi); La Santa Messa breve es- fuego (en el Cenáculo). Estas figu-
posizione dogmatica, T-t.li'm,' 1941; A. ras eran signos que indicaban la Pío XI, que en sus encíclicas secreta, principalmente sagrada
PlOLANTI, "Messa», en EC. • }UNGMAN, pJ;esencia y acción del Espfritu: ·Maxlmum Ulud• (1919) y eRe- (cfr. misterios eleusinos, de Cibe-
El sacrificio de la Misa, Madrid 1952·
como efectos e:x:trinsecos se atri- rum Ecclesiae-. (1926) han trazado les, de Isis, etc.). En la Sda. Escri-
J. M. LLOVERA, Idea integral <l~l sacn:. las líneas del nuevo programa mi- tura signilica esta palabra, además
ficío eucarísticc, Barcelona, 1S45; J. L. buyen a las ·tres Personas en co-
DiEz, Historia de la Misa, Madrid, mun; com.o signos dicen relación . sional. Con el objeto de dar cada de una cosa secreta en general, las
1951; R. ALCOCER, La Santa Misa. Bar-
solamente al Esníritu Santci. Es vez más evidencia .a la gravedad cosas divinas del creino de los cie-
<--elona, 1945; T. BAUMANN, El misterio del problema misional y de pre- los• (Mt. 13, 11), en S. Pablo
de Ct'isto en el sacrificio de la Mlaa evidente la profunda diferencia
Madrid, 1946. ' entre la misión visible del Hijo, · .· . parar adecuadamente las. afinas la revelación de la salvación del
A. P. que toma por suya la naturaleza escogidas por Dios a esta gran em:- mundo por medio de Cristo Re- ·
humana, y la misión del Espfritu presa, Pío XI ha erigido Institutos dentor (Efes. 3, 9; Col. 1, 26, etc.).
. MISAL: v. Liturgia. Santo, que se sirve de signos para misionológicos de .carácter univer- En el siglo _pasado el· Magisterio
manifestarse. sitario ·con un programa orgánico eclesiástico fiió definitivamente la
MISION (divina) (lat. emitte- 2) Misión inWible: Es más de estudio .. La misionología com- signüicación de este término (Gre-
re• =enviar): Es la procesión de
una Persona divina de otra con
difícil y compleja. Se realiza úni- IJrende una sección te6rica dividi-
da en doctrinal (Dogmática, Mo-
gorio XVI, Pio IX, León Xlll).
El Conc. Vat. (Ses. III, c. 4, DB,
camente con la infusión de la gra-
rela?ión a un efecto particular pro- cia santiñcante, por la cual Dios ral, Jl.Irídica, Bíblica, Patrística) y 1795 ss.) lo define: cLos miste-
duclCio en una criatura, en que la se comunica a si Dl'ismo y se da al descriptiva (Histórica;• Geográfica); rios divinos, por su misma natura- ··
Person~ se hace presente de un alma · humana, que se convierte ·una sección técnica (Pastoral, Me- leza, trascienden de tal manera el
~ n~o. La misión divina im- en su templo vivo, según las pa- dicina, Lenguas). Otras muchas entendimiento creado que, aunque
plwa dos notas esenciales: a) que labras del Evangelio: eVendremos disciplinas auxiliares <;ompletan el hayan sido revelados y sean creí-'
la Persona eJ?-viada procede de la y haremos morada eri éh (Jo. 14, prowama. ~os, siguen sin embargo velados·
otra que env1a; b) un efecto nue- 23). Propiamente esta misión in- P10 XII en su reciente Encíclica y oscuros durante la vida mortal•.
vo puesto en el tiempo. La misión visible conviene al Hijo y al Es- eEvangelii praecones~ (11 junio El misterio, pues, en sentido
puede ser 1Mihle o invisible. píritu Santo, al que la gracia dice 1951) hace una amplia reseña del estripto .es una verda~ divina cuya
1) Mlsl6n visible: La del Hil'o relación como luz y como amor; progreso de las misiones católicas existencia puede conocer la razón ·: ~ .
humana solamente ~r medio de
.-.¡.;

eÍl: los últimos 25 .años, y recor-


enviado por el Padre a tomar a pero en sentido lato se aplica tam-
. dando los actos de sus. predeceso- la Revela<;ión, .siri poder, sin em~.
' ~¡}¡t.~.
naturaleza humana (Encamación): bién al Padre, que se da junto . :;:
eCuando llegó la plenitud. de los con las otras dos Personas. res · traza nuevas líneas y nuevas bargo, comprender su esencia ni
'"

247 MOD,i\LISM'O .
MíSTICA- MISTICISMO 246 ------------------ -------- ·. • . '·, ...

aun d~ués de ella. Así, por ejem- se da también el nombre de Con- vivido y profesado ~r almas tan te a fines del s. II y cll~~~~ :
plo, el misterio de la Sma. Tri- templación (v. esta pal.); tiene sus extraordinarias como S. Bernardo, ampliamente ~r la Iglesia ;oCei"': .
S. Francisco de Asís, Sta. Catali- dental. Defiende un MonoteíSmo ·. ·
na de Sena, S. Juan de ·la Cruz, riguroso hasta el punto .de' . ~~~, -.;.
nidad. raf.ces en la gracia y en las Virtu-
En sentido lato se llama miste- des infusas, especialmente en la
la ya citada Sta. Teresa, S. Pablo cebir la Trinidad de las divinaS
de la Cruz, ha surgido de cuando Personas como tres modos de.. ser ·
rio una verdad conocida solamen- fe y en la caridad, así como en los
te por ·¡a Revelación y comprensi- dones del Espíritu Santo. Iniciada
ble, después de ella, por parte de en el espíritu humano con la co- en cuando un misticismo. degene- y de manifestarse del único Dios:
la razón; p. ej., la creación del operación del hombre, llega a la rado, que la Iglesia ha condenado este Dios en cuanto crea y engen-
inmediatamente, como, p. ej., el dra es el Padre, en cuanto es en- ·
universo en el tiempo. La razón ~br«: por influjo divino impre-
humana no puede demostrar el visto.. sm aquella cooperación, de- Molinosismo (v. esta pal.). Muchos gendrado y redime a los hombres
misterio estrictamente dicho, pero terminando fenómenos internos y psicólogos y :6siólogos llevados de es el Hijo (Cristo), en cuanto san-
lo puede ilustrar y puede defen- externos que difícilinente pueden un juicio superficial pretenden re- tifica es el Espíritu Santo. No hay, ·
derlo de las objeciones. La repug- ser analizados y expuestos. Santa ducir toda forma de misticismo pues, distinción real de PersonllS,
a manifestaciones mt>rbosas (his- sino que uno solo es el principio
nancia ~~e un misterio de fe y Teresa reduce a cuatro los gra-
terismo, neurastenia, etc.) sin con- de todo, esto es, el Padre, que ha
los princ1p1os de la razón .o los dos de la Contemplación mística:
descubtimir:mtos de la ciencia ·no 1.0 , la quietud, en que el espíritu siderar oue, según la doctrina ca- · creado, se ha encarnado, ha muer-
puede ser más que aparente, por- descansa sin verse libre todavía de tólica, el misticismo es ante todó to y resucitado. De aquí los nom-
que la verdad sobrenatural y la todas las distracciones; 2. o, la una vida sobrenatural llena de in- bres de Monarquianismo (=un
na~al se derivan juntamente de unión plena, en que el sentimiento tensidad y en un plano secunda- . solo· Principio) y Patrip!lSVanlsmo,
la nusma fuente, que es Dios, ver- de la _presencia de Dios es vivo y rio la mañifestación de fenómenos dados a la. herejía modalista. Su . ~ ·.•.

dad sustancial.· toda distracción es vencida; 3. 0 , el ¡:>síquicos extraordinarios, que han autor fué Noeto, condenado por
kt08Í8 (v. esta pal.), en que cesa de estar en armonfa con la santi- el Presbiterio de Esmima, donde
BIBL. -R. GABillcou-L., DB RBOe- el uso de los sentidos y tOdo mo- dad y equilibrio moral del místico. predicaba su falsa doctrina: sus
latione, París, 1926, p . 72 ss.; A. MI- discípulos Epigonio y Cleomenes
ca:u.. · ;afviy8tei'e~. en DTC. Acerca del vimiento del cuerpo; 4. o. la unión BmL. - DBLAcaom. Étude d'histoi.rll vinieron a Roma para propagar la
carácter anal6gico de nuestro conoci- transformante o nupcias espiritua- Bt dB psychologie du mysticisme, Pa-
rl.s, 1908 (con cautela); A. SA11Dl\EA11, doctrina de su maestro. Contra
miento frente a loa misterios de la fe, les. en que el ahña gusta de la · Noeto escribió S. Hipólito. Hubo
cfr. M. L.-T. PBNIDO, Le f'~le dB Z'ana-- L'État mystique, 1921; A. GAl\DEIL,
logiB en Thlologk dogma~que, París pr~encia de Dios y se siente par- La stn~eture dB l'8mB Bt Z'expérience además un Praxeas, que encontró
1931. • tícipe de su vida divina. · mystiqae2, París, 1927; M. GRAliMANN, en Roma la vigorosa oposición de
P. P. W esen und. Gf'undlagen dsr katholfs..
. Son diversas las opiniones y los . chen Myltik, Mtinchen, 1922; J. MA- Tertuliano. Pero más tarde (a prin-
SIStemas de clasificación de laS fa- ÚCBAL, ~tudes '"" la psychologie d68 cipios del s. III) vino a Roma otro
MíSTICA- MISTICISMO (grie- ses y fenómenos de Ia· vida misti- . mystiques, 1924; A. TANQUERBY, Pf'6-
oriental, a quien se puede llamar
go, ¡.t.Úe~v =
cerrar la boca): La
místic~, en sentido práctico, es una
ca: pero, según la opinión común,· ·
consiste esencialmente en un acto ···
cis de 'l'héologie asc6tfque Bt mysti-
que, Parls, 1928; A. STOLZ, Teología el arquitecto del error modalista:
de la ml.it·ica, Madrid, 1951; A. FoNcB, Sabello (de donde el nombre de
condiciÓn de vida sobrenatural de conocimiento altísimo de Dios :· «Mystique:~>, en DTC. o J. G . .AiwrrBl\0,
Sabelianismo, con que se conoció
intensa que impllca un · conoci- intermedio entre la fe y la visió~ La e·voluci6n mfstica, Madrid, 1952;
Lvcnoo DBL SS.SACBAMENTO,lnúod.a este error en los siglos siguientes).
np.ento casi experimental y ~i­ beatífica e inmediata, y en un acto · laB obf'as completas d8 S. Juan d8 la Sabelio refinó el Monarquianismo
ntual de Dios, acompañada a de amor. que acompaña a este Cruz, Madrid, 1950; ClusóooNo DB J:s-
sós SACl\A.'\dENTADO, Sta. TBf'esa de ]esás, reauciendo las Personas divinas a
menudo de fenómenos psíquicos conocimiento. Los fenómenos "' Wfa v "' doctrina, Barcelona, 1942; simples modalidades transitorias:
extraordinarios (éxtasis, estigmas, quicos son como una ret)erc~us:lóri :;J A. Ül\TEOA, B.az6n teol6gica 11 experieri- Dios · es el Padre o el Hijo o el
etcétera). En sentido te6rlco .es la sensible de aquellos <M mfstica, Madrid, 1944; F. NAVAL, Espíritu Santo, según su modo de
ciencia gue estudia esta eleváda esenciales. · Cuno dB Teología ascleú:a V m(Bffca,
Madrid. 1942. P. P. obrar. De esta manera quedaba
espiritualidad bien desde el punto Fuera del crfstianismo se radiCalmente eliminado el proble-
de vista teológico (Teologfa as
la cuentra · una tendencia o sis1tenl3.•'~ MOCION DIVINA: v. Concur- ma: trinit~o. El Papa Calixto ex-
mística), bien desde el punto de místico en las religiones de so dlvmo. · comulgó a Sab~lio. Pablo de Sa-
vista psicológico. (Psicología de la terios (p. ef. el cOrflsmo•) y mosata profesó junto con el Adop-
mística). La parte esencial de la doctrinas filosóficas como la MODALISM01 Complicada 'cianismo (v. esta pal.) el error de
mfstioa es aquel sabroso conoci- Plotino. En el terreno crú;tirulló.~~ herejia trinitaria nacida en OrieJ1- Sabelio. Posteriormente el Sa~
miento experúliental de Dios a ~ue ademú ~el misticismo
..·..·
MODERNISMO 248 249

lianismo sufrió notables ampliacio- que combina el subjetivismo, fenc- · · var vivo en los hombres el pensa- davf tá . .
.
ta entre dominicos y 1·Ei~áblá< ~>." :. : · ·. . J
.·. . '' ~ .,q~~"''' ' ,, , .· ..;
nes y modificaciones. menismo y relativismo, rebajando miento de la presencia siempre
el yalor del conocimiento mcional. benéfica del Creador. i) El dog- to Pf'i~s fu~~m~~~~~.¡:;:·.·~i:: . ~·:: .::~·:. · :·i
BIBL.- J. TIXERoNT, Histoíre des
dogmes, París, 1~28, t. l, p. 253 ss•. y 2) lnmanentismo, según el cual la . .. matismo rígido de la Iglesia ro- Molinismo: a) Dios concl.l.iTe á: la,!:.:':. ·. ·:· ·¡
482 ss.: F. ÜAYRB, Précis ds Patrologie, conciencia humana -lleva virtual.:· mana no se concilia con la verda- acción de toda criatura, aun al . : ·.: . ·.
1, 166-67; G. BARDY, «Monarchianis.-
me:t, en DTC.
mente en sí misma toda verdad, ·.· dera ciencia, ligada a la ·evolución
universal y sometida a su suerte.
acto libre humano, con un h#lujo:.... .> . ,
P. P. aun la divina, que se desarrolla : genef'al indiferente que obra no . • · ·
bajo el estímulo del sentido reli- Pío X concluye, con justa ra- sobre la criatura, sino con la cna-. .
MODERNISMO: Herejía, o gioso (de la doctrina de Kant y de zón, que el Modernismo, en virtud tura (dos agentes coordenados) al · •·
"mejor dicho, conjunto de herejías Schleiermacher). 3) Evolucionis- · · d~ estos orincipios deletéreos, con- mismo efecto: éste es el concurso ·
nacidas en el seno de la Iglesia a mo 1'adical, según el cual la ver- · duce a ta abolición de toda reli- simultáneo, del que nuestra vol~n~ · . ·
principios de nuestro siglo bajo dadera realidad no es el ser, sino gión y, por consiguiente, al Ateís- tad se puede servir a su arbitrio;
el iallujo de la Filosofía y de ]a el devenir dentro y fuera del hom- mo. V. lnmanentísmo, P1'agw.,(ltÍ8- b) hay, además, un concurso espe-
crítica moderna con ·la pretensión bre (de Hegel y aun más de mo, Sentimiento, Subconsciencia. dal para los actos sobrenaturales,
de elevar y salvar la religión y la Bergson). BIBL. - GAun:EAU, Les erreurs du la gracia preveniente, qu~ junto
Iglesia católica por medio de una Consecuencias de índole reli- 'lnoden i·m ne, Par.ls, 1908; E. RosA, L'Efl,- con la voluntad libre cnn.stituye un
renovación radical. Autores prin- giosa: a) Imposibilidad de demos- ciclica PCJ8cendí ed Q. modernismo, Roma, · sistema de dos cau8as · coordina-
1909; ·A. ZA.ccm, Dio-La negazione, das al mismo efecto, el acto shlu- ·
cip~eS: en Francia, Le Roy y trar la existencia de un Dios per- Roma, !\)25, p. 289 ss.; J. REvmlm, .;

Lo.i.sy; en Inglaterra, T}'Il'el; en sonal, distinto del mundo. b) La Le mcdetnisTÍle dans l'Église, Parls, dable, el cual toma su vitalidad
Alemania, Schell; en Italia, los religión y la Revelación son m1 1929; v. «Modemismoz. en DTC y DA; de la voluntad, y de la. gracia, ~u
· autores (anónimos) del Programa producto natural de nuestra sub- C. FABRO, cModemismoz., en EC. ° FEB- sobrefiLltttralidad; e) la gracia áci-. ·
NÁNDEZ MoNTAÑA, El Syllabus de Pío X,
de los Modernistas, que no tienen consciencia, y el dogma es su ex- · Madrid, 1905; MoNTALBÁN, HUtoria tual se. reduce al mismo acto vital
originalidad, sino que se limitan presión provisional, sujeta a pe~ . de la .Jglesfu Cat6lica, t. IV, Madrid, en cuanto sobrenatural; d) en Dios
'a :re,Petir ideas ajenas. El Papa renne evolución. e) La Biblia no 1953. s~ pueden distinguir tres ciencias:
P. P.
S. P10 X publicó dos documentos és un libro divinamente ins~irado, la ciencia de simple inteligencia, .
contra el Modernismo: el Decreto por lo que debe ser estudiado crí- MOLINA: v. Molinismo. cuyo objeto son los posib1es; la
del Santo Oficio cLamentabili• ticamente como libro humano, su- ciencia de v-~~·ión, que tiene por
(3 jul!o 1907, DB, 2001 ss.) y la jeto a errores. d) La ciencia no MOLINISMO: Sistema teológi·· objeto lo real, y la ciencia media,
Encíclica cPascendl- (8 septiem- tiene nada que ver con la fe: el go ligado al nombre ·de Luis Mo- que ti~e por objeto el fut!Jf'o hl-
bre 1907). El primero consiste en crítico, ·como tal, puede negar ló fina, jesuíta y teólogo .español del potético: las dos primerás las ad-
una serie de sesenta y cinco \'ro- que admite como creyente. e) La s. XVI. Con ocasión de una d.íspu- miten también los Tomistas, la ter-
posiciones condenadas, la Enc1eli- · divinidad de Cristo no se deduce ta surgida en la Universidad de cera es característica del Molinis-
ca es un análisis brillante y pro- de los Evangelios, sino que es fru- Salamanca en 1582 a propósito mo; en virtud de la ciencia media
fundo de las teorías modernistas to de la conciencia ci'istiana, f) El de una tesis del jesuíta Pruden- Dios prevé, aun antes de querer. la
en contraste con la sana filosofía valor expiatorio y redentor de la cia de Montemayor, sobre la liber- creación, en su ciencia lo que haría
y_ con el patrimonio de toda la muerte de Cristo es una . opinión tad de Cristo, quiso Molina pro- un hombre libre puesto en un
doctrina cristiana. Para formarse de S. Pablo. g) Cristo no instituyó fundizar en la.cuestión de la rela- determinado orden de cosas, o
una idea exacta del Modernismo la Iglesia ni el Primado de Pedro, ción entre la libertad humana y la en cualquier otro orden creable;
basta leer este documento ponti- que después pasó a los RomanOs.· ciencia, la predestinación y la gra- e) con la ciencia media explora,
.ficio, que, a pesar de las protestas Pontífices: la actual organización cia de Dios. Como fruto de sus Dios el libre albedrío humano, se-
de los Modernistas, ha demostra- eclesiástica es· el resultado de con- estudios publicó, ·en 1588, un libro gún los varios órdenes creables Y
do, al··correr de los años, su obje- tingencias ~umanas, y puede mu- -:. , titulado cConcordia», en que com- su eventual correspondencia ,a. la ·
tividad y eficacia. darse continuamente. h) Los Sa- batía el Luteranismo y el Calvi- gracia: de esta manera establece
El Modernismo es una amal- cramentos fueron instituídos por . nismo, que negaban la libertad la predestinación, subordinada a • ·
gama de catolicismo verbal·y ra- los Apóstoles, que creían interpre,.. del hombre. Ef dominico Bánez la previSión de los méritos· (e post ·
cioiuilismo naturalista; basado en tar de esta manera las instruccio- (v. Bañecianismo) (:ensuró algunas praevisa .merita,). Mientras el Ba-
tres · . falsos . sistemas · filosóficos: nes ·del Maestro. Estos Sacramen- proposiciones de aquel libro, con ñecianismo da más valor a los de-
1). '-AgnosHtlamo (del KantiSnio)~ tos · sirven solamente para conser:.· · . . lo que se inició una·.f-amasa dispu- cretos de la divina voluntad ·e.n ·1~
. .· . .
. . '; ·. ~'

. . >
..
..': ·-' ·: ~)i'~1i~~:4~~j
Moms~~): , },·: .·
MOLINOSISMO 250 25i
cuestión de la previsión de los fu- del Cardenal Azzolini y hasta del suales por medio del diablo, para •BmL.-LEBON, Le monophy~ ,iJ~: .· · ·
turos y de .la predestinación, el Papa Inocencio XI. Pero muy purificarlas. No es necesario do- f>ffrlen, Lovaina. 1909; Juom;:. dt'~ · · · •
Molinismo se lo atribuye al en- pronto algún atento lector descu- phylllsme•, en DTC, col. 2216,··· · - .:.:,.. • .
lerse ni confeSarse de estos peca- p, :p, :;: ·.·
tendimiento divino. Algunos teólo- brió el veneno que se ocultaba en dos, ni es necesario hacer peniten-
gos modernos se esfuerzan por las páginas de la Guía: Los pri-
conciliar estas dos actitudes siste- meros en ponerlo en evidencia ·
cias o mortificaciones. En una pa- .• MONISMO (gr. ¡.¡.6vot;; =:; sol~.
labra, el alma mística debe ser único): Término usado por prime-
máticas con un sano sincretismo, fueron los jesuítas, y después· el como un. cadáver en que sólo Dios ra vez por Wolff yara indicar un
pero el antagonismo entre las dos arzobispo Caracciolo de Nápoles. obra a su voluntad. En toda esta sistema opuesto a Dualismo. El
escuelas permanece, aunque en El rumor fué creciendo, y Moli- monstruosa teoría es fácil señalar Dualismo Clásiéo distingue el mun-
forma menos rígida. · nos, denunciado al Santo Oficio, las consecuencias legítimas del Lu- do del espíritu del de la materia,
fué puesto . en prisiones (1685). teranismo, que había negado la ha8ta a.ñriñ.ar la eternidad del uno
BmL.-TH. DB REGNON, ·Bann&ia.nia-
D~pués de un cuidadoso examen libertad y la .actividad del hombre
me et Molínisme, Parls, 1.890; A. D•ALis, y de la otra (Platón): es también
Prcwldence et Ubre arbitre, París, 1927 se extrajeron del libro sesenta y para afiimar la inevitabilidad del dualista el sistema aristotélico de
(en el apéndice polémica con R. GARRI- ocho proposiciones, que fueron
Gou-L.); cMoliniamn, en DTC. 0 S. Th. pecado y ·la necesidad del · aban- la materia y de la forma (Hlle-
S .. t. III, · Madrid, 1950; A. AsntAIN, condenadas por un Decreto del dono en Dios, que santifica sin morfismo), aunque armónicamente ·
;:fi.slo;·~ · de la Compañ!a ds Jeaú.t en Santo Oficio y flOr la Bula cCoe- . quitar la culpa, sino sólo disimu- compuestas ·en el llamado csíno-
la ari8tencia ds Espaiíq, 4, 115-385. lestis Pastot"» ae lnocencio XI lándola. los• (el todo, el ser compuesto),
P. P. (1687). La lectura de estas pro- a diferencia de la concepción pla-
posiciones, que Molinos reconoció . BmL.- VéaSe al pie de Quietismo;
P. DuDoN, Le quiétiste espagnol M1che! tónica que ponía el alma prisione-
MOLINOSISMO: Es el sistema como suyns, · da la medida de la Molinoa~ París, 1921; J. PAQUIER, 4Mo- ra en el cuerpo de un modo violen-
seudomístico formulado y divul- gravedad del falso y deletéreo linoa., en DTC.
P. P. to. Se distingue, por consiguiente,
gado en Italia y fuera de Italia misticismo, que enseñaba su·autor,. un Monmno espiritualista (todo es
por el sacerdote español Mi$Uel seguido con entusiasmo por no espíritu) y un Monismo materlall9-
po~as almas, entre las . cuales se
MONARQUIANISMO: v. Mo-
Molinos (1696). Habiendo iao a dalmno~ ta (todo es materia). Ejemplo
Roma, en 1664, para una causa hallaba el oratoriano Pedro Mateo del Monismo espiritualista es el
de beatificación se quedó allí y Petrucci, más tarde Cardenal, que MONENERGETISMO (gr.[J.6V'fl 81J.Stancialümw de Baruc Spinoza
escribió la Guía espirUtwl (1675),
.dividida en tres libros: el primero
defendió a Molinos y su Guía con
..escritos que fueron íncluídos en .
= una sola, y E:vée yew; = activi-
dad): Error íniciado, después de
(t 1677), que reducía toda la reali-
dad a una. sola sustancia (divina),
trata de ·las oscuridades, arideces ellndice ae libros prohibidos. Los la condena del Monofisismo en el que se manifiesta de dos modos
y sensaciones con que Dios puri- principios fundamentales del Mo- Conc. de Calcedonia (451), por (correspondientes a dos de. los in-
fica las almas, después, del reco- linosismo se reducen a los siguien- algunos anticalcedonense8 obstina- finitos atrib1,1tos de Dios): el pen-
ghniento interior y de la contem- tes: El hombre debe mortüicar sus . dos, especialmente por el agudo samiento. que constituye el mundo
plación adquirida; el segundo ha- potencias y su actividad libre para · Sevem de Antioquía, quien en su del espíritu, y la extensión, que
bla del Padre espiritual, ae las pe- alcanzar una especie de muerte obra Philaletes pretende demostrar constituye el mundo de la mate-
nitencias internas y externas; el mística en que el alma se funde que cualquiera que sea la opinión ria_ Sin embargo, el uno y el otro
tercero, de los medios con que con su Creador como en una sola que se tenga de las naturalezas de son inmanentes en la única sustan-
Dios purifica las almas, de la con- cosa. La oración debe ser un ha- Cristo y_ de su unión, es cierto qu~ cüt divina. A esta concepción es-
templación infusa, la pasividad bitual abandono en Dios, sin pa- .· el Hombre-Dios es un solo objeto tática se acerca el Monismo diná-
absoluta •d'el espfritu y Ji paz ín- labras, sin reticiones, sin obras. . operante y ~r lo tanto su activi- mico .idealista (v. Idealismo), que
terior. El libro, farragoso y enfá- Sumergida e alma de esta manera dad no puede ser más que una resuelve todo en la idea (Hegel)
tiCo, aunque templado con tm fer-
vorosO sentimiento, salió con licen-
en Dios, ya no tiene que preocu.. ·
parse de lo que acontezca en el .
(teándrica). Este principio de uni- en
o él acto del pensamiento (Gen-
tile):<éste es el Monismo evolucio-
cu~: ·el demonio puede obrar , ·
dad dlnámlca en Cristo desarro- :.,·.
cia eclesiástica y al principio hizo llado JlOr otros preparará el camino nistá del cleoenw. A él se opone el
muy buena impresión, acaso por la en la carne las más obscenas ac- ·• a la herejía del Monotelismo (v.), Monismo materlaltsta, que tuvo
• estima de que gozaba Molinos por clones sin que el alma · lógicamente conectada con el Mo- un· ardiente defensor en Ern~o
8u piedad y por su celoso miriis- !,3: alguna. Más aún, nenergetismo. La cuestión de la Haeckel (f 1910), el cual celebra ···~~~~·li

terio y un _poco también por la


protección de Cristina de Sue9ia,
así a las almas soul6W~ndl:>l8S.·
a los más graves desórdenes .
operación teándrlca (v. esta pal.)
forma parte de este error.
en sus obras el triunfo de la mate-
ria basta llegar a una especie ~e
;.::;t~~:
-' ·¡.:.~ ....
_, .... .

. ;..... ~-~~.~;{,
·: .. ,
MONOTELISMO 252 253 MONTANISMO ·

ap_oteosis religiosa. Sin embargo, BIBL. -V. al pie de la pal. Euti- través de las sutiles teorías de Se- parte S. Máximo, ci:>ndenó la he-
sabios insignes han descubierto las quianismo. vero de Antioquía sobre la activi- rejía y el cTipo• con que. Cons.;.
imposturas de este hombre, que dad (evépywc.) de Cristo (v. Mo- tante 11 quena imponer silencio
contaminó con sus trucos la cien- MONOTEíSMO (gr. ¡¡.6vo~ y nenerget~o). De la unidad de en tan agitada cuestión. El Papa
cia con fines propagandísticos. 0e6c; =Dios): Sistema religioSQ operación era fácil pasar a la uni- y S. Máximo fueron desterraa()s
Junto a estas formas precisas y que en oposición al Politeísmo (v. dad de voluntad; y el paso se y maltratados. Sólo en tiempo de
determinadas del Monismo hay esta pal.} admite un solo Dios. maduró lentamente del s. VI al Constantino IV Pogonato, ·baio el
otras menos acusadas, 1,en que la El Monoteísmo por excelencia es VII. Las circunstancias políticas Papa Agatón pudo reunirse el VI
tendencia monística dOmina un la religión . cristiana, que en el favorecieron el desarrollo de la Coric. Ecuménico (Constantinopo-
sector del pensamiento, de la na- A. y en el N. T. ofrece una alti.., herejía: Heraclio (t 641) quería litano- 11, a. 680-681}, que recogí!>
turaleza o· de la vida humana; y sima iqea del único Dios, con sus la paz religiosa en el imperio, en y amplió las decisi~nes del Conc.
asf se habla de Monismo humani- diversos atributos, los cuales, siri el que herVía la discordia a causa Romano de 649, definiendo ·que
tario, sockJl6gko, biol6gico, etc. embargo, no · dañan la absoluta de las numerosas sectas Monofisi- la voluntad es . propiedad de la
Si estas formas inferiores pueden unidad de la esencia divina. La tas. Sergio, Patriarca de Constan- naturaleza y que, habiendo en
a veces ser admitidas sin dificultad Revelación del N. T. presenta a tinopla, más cortesano que ecle- Cristo dos natur.alezas, son tam-
de orden moral o J.'eligioso, el Mo- Dios en tres Personas: Padre, Hijo siástico, se dedicó a poner en prác- bién dos las . voluntades, siempre
nismo absoluto, lo mismo el ·espi- y Espíritu Santo; éste es el miste- tica el deseo del Emperador, com- concordes, por estar dirigidas por
ritualista eme el materialista, no rio de la Trinidad (v. esta nal.), . poniendo una serie de 9 anatema- un solo agente, que es la P.ersona
es conciliable con el pensamiento que el Magisterio de la lglcsi~ ex- tismos (633), en los cuales se pre- del Verbo. De esta forma queda-
cristiano y con la doctrina católi- presa en la fórmula cuna natura- tendía conciliar la doctrina cató- ba definitivamente consolidada la
ca, porque implica necesariamente leza en tres Personas .. , en la cual lica con el Monofisismo por un doctrina del Conc. Calcedonense
el Panteísmo (v. esta pal.), es de- queda intacto el Monoteísmo (en . arreglo: el Monotelismo. No fal- sobre la integridad de las dos
ru, la confusión entre Dios y · el sentido absoluto, sustancial) y la taron protestas por parte de los naturalezas diStintas con sus res-
mundo, y l a negación de la crea- pluralidad de las Personas se afir- . católicos adve1ti.aos: Sergio trató pectivas distintas pxoniedade.s, vo-
ción. Aun desde el punto de vista ma sólo en linea relativa. El Mo- de llevar a su partido ai Papa luntades y . activioades. Fué la-
filosófico y científico el Monismo noteísmo, conservado admirable- Honorio I con una carta ambigua, mentable la actitud de Honorio 1,
se revela falso y sin argumentos mente en la Tradición hebraica en que entre otras cosas decía quien por imprudencia favoreció
serios. que desemboca en el cristianismo, que hablar de dos voluntades en el error de Sergio (v. DB, 262 ss.
fué la religión primitiva: el Poli- . Cristo era un escándalo, porque y 289 ss.).
BmL. -A. Guzzo, n pensiero dl teísmo no es sino una degenera- ·
Spinoza, Florencia, 1924; F . lú..IMCXE, los fieles pensaban al momento BmL.- CBILLET, Le monothcfllsme
n Monismo e le sue bari filosufiche, Flo- ci6n, como lo han demostrado .los que las dos voluntades estarían
estudios más recientes ·de la his-··. etpOÚ e& critiqué, Brignais, 1911; Ji'.
rencia, 1914; E. WASMANN, Haeckelll en discordia. El Papa Honorio sin CA.nm, Pf'écis de Patrologie, II, 293 ss.;
. Monismus, eme 1wlttwgefahf', Fnburgo, toria de la religión . M. JuoiE, cMonothélisme», en DTC;
1919; M. BABONCHELLI, Monismo o salirse del terreno ortodoxo de las acerca del Papa Honorio v. E. 'AKAmr,
MorwteismoP, :Bérgamo, 1923; P. MAL- BmL.- V. al pie de Politeísmo~ .. dos voluntades aceptó benévola- cHonorius 1•, en DTC.
LBBBANCQ, <tMonisme1>, en DA.
Dlos; P. PALAZZINI, Il Monoteísmo nei .' mente el punto de vista de Sergio, P. P.
P. P. Padrl Apostollcl e negll Apologísti del · admitiendo la unidad moral de las
II secolo, Roma_. 1944.· ·
- P. P. voluntades de , Cristo. Sergio abu- MONTANISMO: Herejía de ín-
· MONOFISISMO (gr. ¡..t.6voc;; ::;= só de la respuesta pontiíicia para dole ascética nacida hacia el año
solo, y cpúcnc; =naturaleza): Error MONOTEUSMO (gr. ¡¡.6vo~ = . . divulgar cada v~ más su error. 170 de la era cristiana. Un tal
cristológico que llegó a la cima ~ol?, y .&é:ACA> , guiero): Es · Contra él se levantaron dos cam- Montano, de donde vino el nom-
. con el Eutiquianlamo (v. esta pa- úl~ de las grandes herejías · peones de la fe: S. Máximo, Conf., bre de Montanismo, cristúqlo con-
labra), que hacía que las dos na- tológ¡cas, que: pone en Cristo Y S. Sofronio, :Patriarca de Jeru- vertido de Frigia en el Asia ,Me-
turalezas de Cristo se fundieran sola voluntad (la divina), u•u, .....~..... salén, quienes .éon cartas y escri- nor, comenzó a tener éxtasis e ins-
en una sola mixta. Pero hubo do de esta manera la ua·LIUi:U"'~' tos diversos pusieron en claro el piraciones: dos muje-.:es, Priscila y
{v aun subsis~n) formas mitigadas a8unta -del Verbo, como .....,..Aa-u equivoco monotelita tan intima- Maximila, lo siguieron, manifes-
ele Monofisismo, como el· de Seve- cho el Apolinarlsmo y mente ligado con el Monenerge- tando también ellas f~nómenos ·
ro de Antioquía, cuya heterodoxia sismo (v. estas pal.). El · ~mo: En Roma, S. Martfn I en anüogos. Muy pronto surgió todo
es más verliai ·-que sustancial. uiQ se deriva <Iel MonofisisDio · un Concilio (649}, en que tomó un movimiento en pos del Profe-
MUERTE 254 255 NESTORIANISMO

ta, quien predicaba entre otras co- hominem inexterminabüem• (Sap. aparente. STO. TowÁB, Summa contf'a solamente una capacidad pasiva,
Gentu, IV, 95, en que se estudia la llamada potencia obedienCia~ (v.
sas el fin pr6ximo del mundo y 2, 23). La muerte corporal es delicada cuestión de la inmutabilidad
la segunda venida de Cristo a la consecuencia del pecado, según la del alma inmediatamente de la separa- esta pal.).
tierra. amenaza divina: cEl día que co- ción del cuexpo; A. P:IoLANTI, De No-
oosiml&, Turln, 1950, p. 2 ss. BmL. -STO. TOMÁs, Summa Theol.,
· El Montanismo, a diferencia del miereis de aquel fruto, moriréis•. Ill, q. 2, a. 1; 1d., De ente se 68sentia;
Gnostil:liSmo, más que una doctri- Y S. Pablo ilice explícitamente: P. P. P. PAHEN'l'E, De Deo Uno se Trino, Tu..-
na, es una práctka ascética rigo- cPor un solo hombre entró el pe- rín, 1949, p. 243 ss.; J. V. BAINVBL;
Nature et sumaturel, Paris, 1920.
rista. Montano decía ser :inspirado cado en el mundo y por el peca-
do la muerte• (Rom. 5, 12). La P. P.
y · movido del Paráclito ·(Espíritu
Santo), que había ~cendido so-
bre él, para que inicmra un cris-
muerte es ley universal, a la que
quiso sujetarse el mismo Cristo. N NATURALISMO: v. Raciona-
llsmo.
tianismo más rlgido (prohibición La muerte es el ténnino no sólo
de segundas nupcias, ayunos pro- de la vida terrena, sino también NATURALEZA (del lat. cnas- NEOFITO (gr. v&6<puTO!; = nue-
longados, duras mortificaciones, et- del tiempo útü para merecer. En .. ci:o, natura= lo que ha de nacer; va planta): Término usado por
cétera). La herejía montanista se efecto, Cristo, hablando de la gr. <p ó a~ !;; ) : Sigillficó primitiva- S. Pablo para señalar a un nuevo
divulgó desde el Oriente por todas muerte, la llama cnoche en la que mente la generación de los seres convertido (I Tim. 3, 6). En otra ·
partes, llegó a Roma y allí con- ninguno pued_e trabajar• (Jo. 9, 4). vivientes; aespués el principio de parte compara el Afóstol (I Cor.
quistó entre otros a Tertuliano, Y S. Paolo (Hebr. 9, 27): cEstá esta generación; finalmente el 3, 6-8) el trabajo de obrero evan~
que murió fuera de la Iglesia ca- determinado que los homb:.res principio intrínseco del movimien-
t61íca.. Varios Obispos se levanta-
ron · en contra de este peligroso
mueran una vez, después de lo
cual será el juicio•. Ahora bien,
l
to de la acción (Aristóteles).
gélico al de un labrador. La pa.,.
rabra ha pasado al lenguaje eCle-
·a naturaleza coincide con la . siásti,co para designar a los recié~
movimiento, hasta que filialmente el juicio decide inexorablemente esencia de la cosa, pero, mientras bautizados. Como en el lug~ ci-
fué condenado por el Papa Ce- la suerte del hombre. Esta verdad la esencia dice relación al ser que tado recomienda S; Pablo a Ti-
ferino. . · · ha sido ampliamente desarrollada. la realiza, la naturaleza dice rela- moteo que no ordene como Obis-
l?or la Tradición y, aunque no de- ción ·al obrar gue la actúa. La po a un neófito, en el antiguo de-
· •BIBL.- J. TIXBlloNT, Histoif'e d68 nnida, el Magisterio ordinario de naturaleza puede definirse cprin- recho canónico, recogido más tar-
dogmu~ París, 1928, I, p. 215 ss.; P.
p AOCIDNI, Le;r;ioni di storia ecclesiaa~­ la Iglesia la ha enseñado siempre clpium quo remotum operationis•, de· por las Decretules, se estable-
ca, Turln, 1930, 1, p. 99; .A. MAma, (DB, 530 ss. y 693; cfr. también. . mientras que las facultades son ci9 como irre~dad o im~~
cMontanismot>, en EC. o LLORCA, Hl&- 203 ss., donde se condena la el principio cquo proximum. y el ment~ para la ordenación el cde-
torit¡ de la Iglesia Cat6Zica, l, Madrid,
1950. nión de Orígenes sobre la · supósito o persona (v. esta pal) fectus fidei eonfir:matae" propio de
P. P. lidad de una redención es el cprincipium quoda, el slije- los conversos bautizados en la
pués de la muerte). to agente. La naturaleza se dis- edad adulta. El Códip;o ·actual ha
MOPSUESTENO: v. NestorW.- Fisiológicamente el momento tingue del sup6sito o persona suprimido esta irregularidad, pero
nlsmo. la muerte real no coincide, como· una parte de su todo, Ella pone a los neófitos entre los que
que' sigue al de la muerte amrreln-:~· con sus elementos constitutivos csimpliciter impediti, iudicio Or-
MUERTE: Consiste en la se- te. Una reciente teoria (e rLu,mi11'1ll.,,,.l }' con sus ·leyes constituyen el or- diparii sufficienter probati sinb
paración del alma, que continúa ción de los agonizantes•) :;u:;'u"'.."'' den natural, que tiene sus límites (C~. 978, ~ 6). .
viviendo, del cuerpo, que se di- que el alma entre esos dos en el ser y en el obrar, en su po-
suelve en sus elementos. El alma mentas puede experimentar tencia pasiva y activa. Lo que tras- BmL. - F. CAPPELLo, De Sact'CJ or-
es .inmortal por su naturaleza, por benéfica crisis de conversión dlnatione, Roma, 1935; H. I..BCLEBCQ,
ciende el orden natural se llama Nlrjphyte, en EALC; E. AMA.NN, cNéo-
ser ~fritu puro, y por Ió tanto un especial influjo divino, aobrenatural (v. esta pal.). ph~e~, en DTC.
simple e incorruptible. El .cuerpo, esta teoría, que ensancharía Dios puede elevar, como elev6 P. P.
como todo ser material, está. su- notablemente el camino de la de heclio, la naturaleza humana
jeto por ley natural a la corrup- vación, no ha encontrado ~ orden sobrenatural por medio NESTORIANISMO: Gran here-
ción. Dios, sin embargo, había pro- entre los Teólogos. e la gracia; sin embargo, la na- jía cristológica del s. V, que des-
visto con un especial privilegio a turaleza humana no tiene con res- hacía la unidad de Cristo, ponien-
BmL.-(V. Escatologw); A. Mx•cBI~ .. pecto a este orden sobrenatural ni do en 21 dos sujetos, uno divino
la integridad e incorruptibilidad cMorb, en DTC, donde se
del cuerpo humano: ~Deus creavit últimaa cuestiones relativas a la • ;exigencia ni capacidad acUva, sino y otro humano. El autor principal
NIÑOS 256 257 NOMINAUSMO

de esta herejía fué Nestorio, Obis- especialmente de las voces Qootoc, especie de martirio, porque mue- ción, que termina en el Espíritu
po de Constantinopla, discípulo de cpúcrL~, Ó1t'ÓO"Toccr~¡; (esencia, natura- ren a causa del pecado de Adán. Santo, la primera por vía de co-
Teodoro Mopsuesteno enla escue- leza, hipóstasis, persona), pero no Estas opiniones, aparte de las lau- nocimiento y la segunda por vía
la . Antioquem1. En esta escuela fué una simple logomaquia; S. Ci- dables intenciones de sus autores, de amor.
dóminaba un realismo de tenden- rilo sabe y demuestra que defiende no armonizan con los sanos prin- Suelen llamarse también nocio-
cia·natUralista: Teodoro distinguía la unidaa real de Cristo contra cipios de la doctrina católica. nales los nueve nombres propios:
en .Cristo los dos elementos, divi- el dualismo deletéreo de Nestorio. La doctrina más común, a la Padre, Principio, Ingénito, Hijo,
no y humano como dos entidades La herejía fué condenada en el que la Iglesia ha demostrado cons- Verbo, Imagen, Espíritu Santo,
reales, concretas, subsistentes por Conc. de ll!feso (431), donde se tantemente su favor, es la de que Amor, Don. .
sí mismas, unidas .sólo moral- afirmó la Maternidad divina de estos niños no sólo se ven exentos
mente. María y la unidad ver.dadera, real, . de todo sufrimiento, sino que go- BIBL.- STo. ToMÁs, Summa Theol••
Nestorio, fiel a su maestro, des- sustancial, del elemento divino y .. zan también de una felicidad na- I, q, 411 P. PARENTE, De Deo Uno 6t
Trino, 1H49, p. 297 ss.
arrolló su doctrina e~estos pun- humano de Cristo en la única per- ·• . tural, no muy distinta de la que P. P.
tos fundamentales: a) Cristo es sona del Verbo (v. Unión hipos- · el hombre hubiera poseído si no
ante todo un hombre perfecto tática). . hubiese sido .elevado al orden so- NOMINALISMO: Es una co-
como cualquiera de nosotros; su brenatural. ·Se hallan sin embargo rriente ñlosófica con profundas re-
BmL.- M. Juam, Nestorius et la
naturaleza humana tiene, por tan- con"otletse Nestorlsnne, Parfs, 1912; A. sujetos a la pena de daño, que es percusiones en la teología iniciada
to, su propia subsistencia; su auto- .SAl\TOBI, Il concetto di ippstasi e l' enolli . la privación de Dios. V. Pena, Pe- sistemáticamente por Roscellino
nomía y, por consiguiente, su ecr- dogmatica neí COI'ICálii di Efeso e di cado original. (s. XI) y continuada por Abelardo,
Calcedonia1 Turín, 1927; A. D'Ads,
sonalidad; b) en Cristo Hombre Le dogme d'Éphese, :Paris, 1931; P. PA- ... recogida y desarrollada en el s. XIV
reside el Verbo, Hijo de Dios, que BIBL~ - STo. ToMÁs, 11 Sent., d. 33,
RENTE, De v-erbo Incarnato, Roma,
q. 2, a. 2; De malo, q. 5, a. 2; A. por Ockar.a y por Biel. El nomina-
habita en la humanidad asunta 1951; td., L'lo di Cristo, Brescia, 1950. · u•AL:Es, De baptismo et confirmatíone, lismo es una de las soluciones que
como en un templo; e) Cristo P. P. París, 1927, p. 152-158; A. PIOLANTI, se han dado al problema de 1os
Hombre y el VerbO son de suyo De Saoramentis, Roma, 1945, v. 1,
p. 190-192; A.· MICBBL, Le sort des universales, que · tanto apasionó
dos sujetos, ])erO forman una sola NEUMATOMACOS: v. · enfants mof't8 sans bapt~me, en cL'ami desde el principio a los Escolás-
cosa moralmente (prosopon unio- donianos. du Clergé~>, 61 (1951), pp. 97-101; ticos. Distinguiendo la sensación
M. DAFFARA, cLimbol> , en EC. 0 S. Th.
nis), como el Rey y su Legado; S., t. IV, Madrid, 1951. y el fantasma (de carácter parti-
d) siendo sólo accidental la unión NI~OS (muertos sin el .Haum;-. A. P. cular, individual) del concepto (de
entre los dos sujetos, no es lícito mo): Sobre su suerte se han ex- carácter universal) como Socrates-
atribuir al uno las propiedades presado algunos con excesivo ri., NOCION (divina): Es una nota hombre, se preguntaba qué valor
del otro; e} la Virgen María no gor y otros con extremada indul- · distintiva EOr la cual se reconoce tenían en genexal los conceptos
es propiamente Madre de Dios gencia. . cada una de las Personas divinas. universales, E· ej., humanidad.
(~eo~óxo~), sino Madre de ~to S. Agustín (seguido por S. Gre-. · Son cinco: innasc~bllidad y pater- Contra el realismo exagerado de
Hombre (v. Maternidad divina); gorio Magno, S. Anselmo, Grego-. nidad, prop~as. del Pad~e (v. e~~a origen platónico, que hacía de
f) sólo Cristo Hombre es Redentor, rio de Rimini [•tortor infantium»] . palabra}; filzación, propra del HiJO aquellos conceptos otras tantas
Sacerdote y .Víctima, no el Verbo Bossuet, Berti) sostiene que (v. esta pal.); espiración activa, formas reales subsistentes, los No-
- que está en ll!l. condenados; aunque afligidos propia al mismo tiempo de las dos minalistas sostienen que no son
Nestorio, además, se muestra una pena ligerísima. MuChos primeras Personas, y espiraci6n sino puras voces · o nombres de
por lo menos favorable al Pela- logos, por el contrario, trazan Pasiva o simple procesión, propia los cu8.1es nos servimos para "indi-
gianismo (v. esta pal.), es oscuro hipótesis más benignas. r.ll,VP.'hlnto. del Espíritu Santo. A las nociones car a los individuos que ~enen
y reticente sobre el carácter intñn- sostiene gue podían salvarse corresponden los· actos nocionales, semejanza entre sí. ·
. seco de la iustt/icación (v. esta un acto de fe emitido en su que son dos: el)gendrar y espirar El concepto universal no ·~e~e
palabra), aun admitiendo la pre- bre por sus padres. Klee (que se pueden considerar en for- realidad ninguna fuera de la men-
sencia real d& Verbo en el pan que en el · primer instante ma activa y en forma pasiva, se- te: la única: realidad ex:tramental
consagrado (impanaciónP). Contra separaciÓn del alma y del CUEI~!-)11 gún los términos). Los actos nocio- es la cosa singular, el individuo,
Nestorio combatió Cirilo Al.: el son iluminados de maner.a nales coinciden con las dos pro- como esta flor, Ticio, Cayo, etc.
ardor de la lucha se intensificó por puedan determinarse al bien cesiones, que son Erecisamente la Con Abelardo, el Nominalismo
la imprecisión de la terminología, mal. Schell veía en su muerte generación del Verbo y la espira- se convierte en Conceptualismo
·>
17.- PABENTE. -Diccionario.
NOTAS (de la Iglesia) 258 259 NUEVO TESTAMENTO

(el universal no es sólo una voz, tantinopolitano atribuye a la so- son sacerdotes), y la de · jurisdic- i,nt4gralP Easai de cUmon.ma&n cathoU-
un nombre, sino también un ver- ciedad religiosa fundada por J e- ci6n, por haberse apartado del . Las que, París, 1947. ° F. ALoNSO BÁRCENA
nota-Y de la Iglesia ·en lti Apologé~ ­
dadero concepto). Con Ockam se sucristo: unidad, santidad, catoli- tronco apostólico. Uca contemporánea, Granada, 1944: . .
profundiza la cuestión de la rela- cidad, apostolicidad (v. estas pal.). Análogas observaciones se pue-
ción entre concepto y cosas reales, Obsérvese, sin embargo, que es- A~ P.
den hacer con respecto a las igle-
y se establece. que el concepto tie- tas propiedades constituyen la pie- sias cismáticas, las cuales están
ne su realidad robjetiva en el alma dra de toque, y las notas indivi- ciertamente faltas de unidad, por NUEVO TESTAMENTO: (v.
(objetividad ideal), pero fuera de duales de la verdadera Iglesia, no · constituir pat;riarcados indepen- Biblia). Es el conjunto de los 27
ella de hecho no tiene nada (pre- en cuanto tienen su origen del prin- · . · dientes y nacionales (autocéfalos); libros relativo,s a la historia de
ludio del Kantismo). El Nomina- cipio sobrenatural y 1atente que· ; de ·catolicidad, porque se hallan Jesús y de su Revelación, y de los
lismo en esta última forma reduce rige el organismo eclesiástico, sino restringidas a determinadas regio- primeros tiempos de la Iglesia. Por
gran parte de la metaffsi~a a la en cuanto se manifiestan externa nes de Oriente, etc. analogía con los libros del A. T.
Iógica, deprime la capacidad de y visiblemente a los ojos de todos La Iglesia romana, por el con- (v. esta pal.), se dividen en tres
la razón humana, preparando el como efecto de aquella virtud trario, aparece claramente ador- categorías:
camino al escepticismo posterior;" misteriosa. P. ej., la unidad es una nada por las cuatro notas que,
en Teología, al negar--4 distinción nota de la Iglesia no. en cuanto como cuatro resplandecientes ge- Libros hist6rfcos:
real entre naturaleza y persona, las almas están espiritualmente nias, atraen sobre ella .la miraoa l. - Evangelio según S. Ma-
compromete la doctrina trinitaria unidas por la fe, la gracia, el Es- de los infieles y aseguran a los ca- teo (28 caps.),
y cristológlca; al negar los hábitos píritu Santo, etc., a su única Ca- tólicos la divinidad de su misión 2. - Evangelio según San
trastorna la doctrina de la gracia beza, Cristo, sino en cuanto de (cfr. Conc. Vatic., DB, 1794). Es Marcos (16 caps.). .
y tiende la mano al Luteranismo esta comunión invisible y real de evidente la unidad de esta Iglesia 3.- Evangelio según S. Lu-
{v. esta pal.). Sto. Tomás resolvió espíritus resulta externa y expe- centrada toda en el Papa, vigi- cas (24 caps.).
el · problema de los universales rimentalmente la concordia dog- lante custodio de la unidad del 4. - Evangelio según 'San
con el realismo mitigado: el uni- mática, litúrgica, jerárquica, de • dogma, del culto y de la discipli- Juan (21 caps.).
versal existe formalmente en el millones de hombres que profesan na. Se ve florecer en ella la virtud 5. - Hechos de los Apósto-
entendimiento, pero tiene un fun- la misma fe, que se acercan a los .· y madurar aquellos frutos de san- les (28 caps.).
damento real en las cosas. mismos Sacramentos, que obede- · iidad tan brillantes y tan numero-
cen a los mismos Pastores . . sos, que para .recordar sus vidas Libros didácticos:
BIBL.- DB WTJLPF, Himnre ds la
philosophie mffdllfoole, Lovaina, 1924, Vengamos a una aplicación con- . y hechos portentosos se ha nece- . a) Epístolas de s~ Pablo:
vol. I, p. 93 ss., y vol. II, p. 157 ss.; creta. Los fieles que se glorían del:. sitado de una sociedad de hom- 6.- A los Romanos (16 ca-
C. GIACON, GuglieZmo di Ockam, Sag- bres estudiosos, los Bolandistas,
glo storico-critico suUa formazione e nombre cristiano se dividen en b'$- JlÍtulos).
8UlltJ decadenza deUa scolastica, Milán, grandes clases: protestantes, cts· · que llevan tres siglos trabajando 7.- I a los Corintios (16 ca-
1941; P. VxGNAUX, 4Nominali:ime», en máticos, católicos. Es evidente que . sobre esta materia. Es también un pítulos).
DTC. 0 D. DoMfNauEz, Historia de la hecho la origi..'lal, simultánea y
· FiloBofía, Santander, 1953. • el protestantismo (v. esta pal.), . 8. - II a los Corintios (13
P. P. considerado en sus varias sectas, progresiva universalidad de esta capítulos).
está falto de unidad, por ser cada. · Iglesia «que levanta sus tiend~ 9. -A los Gálatas (6 caps.).
NOTAS (de la Iglesia): Dicen- una de ellas independiente de de uno a· otro mar ... Finalmente, 10. -A los Efesios (6 caps.) . .
se notas de la Iglesia aquellas demás; falto de santidad, oor·aul3.~ está probada la apostolkidad de 11.- A los Filipenses (4 ca-
señales caracteristicas que la dis- en cuatro siglos de historia no · su origen y la sucesión nunca in- pítulos). ·
tinguen como la verdaoera insti- llegado a producir ninguna de terrumpida de los Papas en la 12. -A los Colosenses (4 ca-
tución de Cristo entre las muchas tas obras cumbres de la gracia Sede Apostólica, a la cual se ha- pítulos).
sociedades religiosas que preten- son los Santos; falto de cat•oU10f'"i~ llan · unidas todas las dem&s. · ' 13. - I a los Tesalonicenses
den tal honor. , ...
dad, porque ningtl!la de sus . (5 caps.). ·
Según la doctrina común, con- se halla presente de un modo BIBL.- STo. ToMÁs, In Symbolum 14. - II a los Tesalonicenses
Apostolorum mcpositio, aa. 7-8; G. THILs, -.·--·
:fumaoa en gran parte por el Conc. ciente y simultáneo en toda L88 not88 de Z'~glise, Gemblowr, 1932; (3 caps.). ··
Vatic. (DB, 1794), las notas de tierra; falto de apostolicidad, ~· ZAPELENA, De Ecclesia, Roma, 1941, 15. - I a Timoteo (6 caps.)
-la Iglesia son las cuatro propieda- que se ha abolido la poftesf:ad v. I (critica de Thils); C. ALGERMISSEN, 16. -11 a Timoteo (4 caps,).
l.G Chleaa e le Chiese, Brescia, 1942;
des que el sfmbolo Niceno-Cons- Orden (en el pro,tesltanltisnto M.· JvGIB, 00 ae trou11e le chmtianisme 17.- A Tito (3 caps.). . ··'··
:- .. (

.· ~ ·· · ..
NUEVO TESTAMENTO 260 261 óBICE (de la gracia)

18.- A Filemón (1 cap.). ñanzas morales, que constituyen N. T., Turin, 1942 (v. también la bibl. St. Thomas, en cRech. de se. relig,:~>,
de la pal. Bibl4a). o SIMÓN PitADo, Prae- · 1924; J. V. BAJNVBL, Nature et suma-
19. -A los Hebreos (13 ca- un alimento vivificante siempre lectionum bibllcarum compendium, t. m, turel, Parfs, 1931; PmOTTA, Disputatlo
pítulos). oportuno y actual. Nooum Testamentum, Madrid, 1947. de potentía oboedientíali, en cDivua
Las Epístolas de los demás S. G. Thoman, 1930; P. PARENTE, cPotenza
b) Epístolas de otros Apósto- Apóstoles, llamadas católicas por- obedienziale,. , en EC.
les o Católicas: P. P.
gue su destino era menos particu-
·20. -De Santiago (5 caps.).
21.- I de S. Pedro (5 caps.).
22. - II de S. Pedro (3 caps.).
23.- I de S. Juan (5 caps.).
lar, presentan los · mismos carac-
teres de ocasionalidad y de rique-
za teológica.
o OBICE (de la gracia) Oatín,
cobex» = obstáculo, impedimen-
to): Es una indisposición moral
24. - II de S. Juan (1 cap.). El Apocalipsis de S. luan es el OBEDIENCIAL (potencia): Es que hace imposible la infusión de
25. - III de San Juan (1 ca- único.lfbro profético de N. T. Se la capacidad de la criatura a ser la gracia. Se distingue del óbice
pítulo). abre con siete mensajes a siete elevaCla po:r Dios a un estado y del Sacramentn, que es la falta de
26. -De S. Judas (1 cap.). Iglesias del Asia. Menor, presen- a una acción superior a su natura- un requisito, por la cual es nulo
tando a continuación, ·bajo la for- leza y a su potencia natural. Se- el Sacramento; p. ej., el sexo fe-
Libro profético: ma de complicadas y fantasmag6- gún los Tomistas (q_ue creen refle- menino es un impedimento para
21~- Apocalipsis (22 caps.). ricas visiones, propias del género jar el pensamiento de Sto. Tom~) . recibir válidamente el Sacramento
apocalíptico, las vicisitudes de la se reduce a una no-repugnanora; del Orden.
Todos son escritos ··ocasionales, lucha ~n?"e el paganismo y la. yer- según los Escotistas y Suarecianos El óbice de la gracia en los Sa-
pero tienen un tema único: la dad cnstiana, que sale al fin triUn- implica algo más, esto es, una cramentos destinaaos a conferir la
historia de la redención humana fante. · disposición y una tendencia, si justificación a quien está en pe-
en su realización y en su desarro- Todos los libros del N. T. fue- bien esta· tendencia no puede al- cado mortal (Bautismo y Peniten-
llo .fnmediato y futuro. Acerca de ron escritos· y conservados en grie- canzar su objeto sin una interven- cia, llamados por esta causa Sa-
los Evangglios) v. esta pal. El libro go, excepto el Evangelio de S. Ma- ción de Dios. La cuestión es muy cramentos de muertos) consiste en
de los Hechos, escrito por el autor teo, redactado originariamente en . · delicada, porque de su solución la falta de la contrición imperfecta
del III Evangelio, ofrece, a gran- aramaico, la lengua que los judíos · · depende la gratuidad del orden o atrición (v. Contrición); en los
des rasgos, la historia de la funda- hablaban en Palestina, pero que · sobrenatural (v. esta pal.). Si se Sacramentos instituidos para au-
ción y de 13. difusión de la Iglesia, fué traducido muy pronto al grie- fuerza demasiado la sentencia es- mentar la grada (Confirmación,
primero en el ambiente judaico y go, habiéndose perdido toda hue- . cotista, el orden sobrenatural se Eucaristía, Extremaunción, Or-
. después en el ambiente pagano, lla del original aramaico. cOnvierte en una tendencia natu- den y Matrimonio, Sacramentos
centrando toda la narración en Se conocen hasta el presente ral, y por lo tanto ya no es inde- de vivos) consiste en la falta de
tomo de las dos grandes figuras más de 4.000 códices del texto bido, como enseña la doctrina ca- gracia santificante (o en la falta
de S. Pedro y S. Pablo. La parte griego del N. T. Los más antiguos : tólica. Si, por el contrario, se acen- de atrición en el que inconsciente-
más considerable del epistolario fragmentos, escritos en papiro, se . túa la posición tomista, lo sobre- mente se encuentra en pecado
apostólico se debe a S. Pablo, el remontan a las primeras décadas natural aparece demasiado extraño mortal): en ambos casos nos en-
escritor más variado, más pode- del s. II. El pergamino para la a la naturaleza y no se comprende contramos con cierto apego al pe-
doso y más profundo del N. T. transcripción del sagrado texto co-· ·. fácilmente cómo puede ingerirse en cado. El sujeto puede conocer su
Trece cartas llevan su nombre en menzó a usarse a partir del s. IV, ella de manera que la perfeccione. indisposición moral o no conocer-
el saludo inicial, según el uso gre- y el papel en el s. X. La · La Filosofia de Blondel se acer- la; si la conoce, el óbice se llama
corromano, y una décimocuarta actual del N. T. en '-'4~,.~~..uv" ca a la posición escotista cuando formal y consiste en un afecto ac-
(a los Hebreos) le ha sido atribuida como la del .A. T., 12 pone en la naturaleza humana una tual al pecado mortal que hace
constantemente por la Tradición. división en versículos es de aJ;lelación al sob;,;enatural. El Baya,. la recepción del ..Sacramento no
Sus asuntos van del tratado teoló- y se debe a Roberto Estienne. msmo y el Modernismo son una sólo infructuosa, sino también sa-
gico a la carta de recomendación, Para el catálogo de los libros.·, degeneración de esta tendencia crílega; si,_ por el contrario, el
y, aunque nacidas de circunstan- v. Canon. inmanentista. (V. Inmanentlsmo, sujeto no la conoce, el óbice se
cias particulares de comunidades BIBL.- E. ]ACQuma, Hlstoite Bayanismo, Deseo). llama material, y está constituído
o de personas, se encuentra en Uorea du N. T., 4 vols., por la adhesión habitual al pecado
1928; H. H6Pn.-B. GUT, BIBL. - STO. ToMÁs, De oflrilate,
ellas tan divina elocuencia, tal rpec. m N. T., Roma, 1949 labun<lBD111!!::?i ,. 29, a. 3; DB BaoGLm, De la place mortal cometido, que hace infruc-
plenitud de verdades y de . ense- bibL); J. SICKBIOIBRomt. Introdu:do?Wr~· u ..,rnaturel dofl8 la philosophie ds tuosa la recepción del Sacramento,
OMNIPOTENClA 262 263 ONTOLOGISMO

pero no sacrílega, porque la buena prime el carácter episcopal, en vir.: tido activo eS la facultad de obrar dría hacer más y mejores mUQ.dOs
fe le excusa del pecado. tud del cual son dotados de la y de producir. En Dios repugná si quisiera.
suma potestad de orden, que en- la potencia pasiva (v. Acto puro), BIBL. -STo. ToMÁs, Sum~ Theol.,
BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol, pero se le atribuye la potencia ac- 1, q. 25; SERTILLANcEs; St. Thomas
III, q. 69, aa. 9-10; CARD. FRAN.zE- cierra el poder de confirmar y or- d' Aq1dn, París, 1925; I, p. 268 ss.·
L!N, -De Sac1'amentls in generefl, Roma, denar (cfr. Conc. Trid., Ses. 23, tiva, purificada en su concepto de
R. GA.Rrucou-L., Le divine perfezioni
1911; ·¡. CoNNE, De Sacramentis Eccle- cán. 6 y 7; DB, 966, 967). En toda imperfección. aecondo la dottrina cU S. 1'ommaso>
aiGe ttactatm dog~, Brugis, 1933; Es de fe que Dios no sólo es Roma, 1924. P. P.
J. }ANOT, Les aept fontalnes, París, cambio, el poder de jurisdicción,
1939. o S. Th. S. 1 t. IV, Madrid, 1951. que comprende la doble facultad potente, sino que es omnipotente
A. P. de enseñar y de gobernar, se les (cfr. Símbolo Apost., Conc. Vatic., ONTOLOGISMO (gr.l5v = ente,
transmite por la «Missio canoni- DB, 1792). Las fuentes de la Re- y A.6yo(,; =ciencia, tratado): Debe
OBISPOS (gr. l11:(axo11:oc; = ins- ca:o, que es un acto jurídico ema- velación dan abundantes testimo- esta palabra su origen a Vicente
pector): Son los sucesores de los nado directamente <:fel Papa, el nios de esta verdad (Gén. 17, 1; Gioberti, y el sistema por ella de-
Apóstoles, de quienes por derecho cual es la Cabeza de los Obispos,· Tob. 13, 4; Apoc. 4, 8; los Padres signado, al oratoriano francés Ma-
divino han heredado el triple po- como Pedro era el Príncipe de los frecuentemente). Sto. Tomás afir- lebranche, quien lo esbozó, y al
der de instruir, de santificar y de Apóstoles. La potestad de juris· ma que la potencia divina se fun- mismo Gioberti, · que lo desarrolló
~ober:Qar una porción de la grey dicció? de los Obispos es ordín~ da en su ser, porque un ente es orgánicamente en Italia.
ae Cristo (cfr. Mt. 18, 19). ria e snmediata en la propia dió- potente en cuanto es en acto, y es Malebranche (cfr. especialmen-
.Los Apóstoles, que recibieron el cesis, no obstante el primado del · tanto más en acto cuanto es más te: Recherche de la vér-ité) soste-
mandato de constituir el reino de Romano Pontífice (Conc. Vat. DB, ser. Ahora bien, Dios es el Ser ~r nía como punto fundamental de
Dios en el mundo por conquista, 1828). ' . esencia, esto es infinito y por lo la filos.ofía que nosotros tenemos
no tuvieron limitaciones territo- Al ObisEo se hallan subordina- · tanto le conviene una potencia in- la idea innata del ente infinito
riales. Pero la función de conquis- dos y uniaos ccomo las cuerdas ~ta de obrar. Omnipotencia es (Dios), y que e~ tf contemplaJ!lOS
ta ordenada a la organización de en la cítara• (Ignacio M., Efes. 3- el poder de hacerlo todo, salvo intuitivamente el ob¡eto de todas
la sociedad eclesiástica era, por su . 4) los presbíteros (sacerdotes), los q,ue el objeto no sea factible en nuestras ideas. Gioberti enseña
-naturaleza, transeúnte (prerrogati- diáconos y los ministros inferiores, SI mismo; tal es todo lo que se (cfr. Introduzicme allo studio deUa
va personal). Efectivamente, des- quo le ayudan en el desempeño opone a la razón de ser, como el Filosofía) que el objeto primario
de el principio, los Apóstoles pu- de las diversas funciones y de los · pecado y el mal, qu.e son más bien d~ la :ffiosoHa es la Idea, que es
sieron a la cabeza de las comuni- varios oficios eclesiásticos. non-entes (v. Mal); de la misma la TJ!imera realidad y la primera
dades fundadas en las diversas re- manera Dios no puede hacer lo verdad absoluta v eterna (primer
giones de · su apostolado personas BmL. -STo. ToMÁs, Summa contra que es metafísicamente absurdo, ontológico y pnmer lógico); esta
gue los representaran en vida y Gentes, IV, 76; Summa Theol., ll-ll; u. ej~, que las cosas pasadas no ·Idea absoluta(= Dios) es el obje-
q. 108, a. 4, ad 2; q. 184, a. 6, ad 1; hayan sido (contradicción). La to de una intuición nuestra primi-
los sustituyeran después de su etcétera; MoNBABRÉ, Expo#ci6n del dog-
muerte (cfr. I Tim. 6, 1-2; 11 Tim. ma, conf. 83; P. BA.TIFFO:L, La Chiesa Omnipotencia de Dios considerada genia, de la cual se deduce toda
.2, 25;1· 2; Tit. 1, 13; 2, 1). nascente, Florencia, 1915; G. SEMERIA.
Dogma, Getarchia, culto neUa ChW184 ·
en sí misma se llama potencia ab-
soluta; considerada en relación con
nuestra co~ción; esta intuición
vaga e inicialmente confusa se de-
Es Cierto que en los documen~ primitiva, Roma, 1902; V. ERMONI, L61
l?r!! inspirados se nombran indis- origines de l'Episcopat, París, 1905; · los demás atributos y con el orden tennina en un juicio: el Ente es
tintamente a los Obispos y a los E. RuFFINI, La Gerarchia deUa Chiesa presente de la creación se llama necesariamente, y de este juicio
negli AtU degli Apostoli e neUe lettere . pasa a la fórmula ideal: el Ente
Presbf~er~s.. pero a fiñes del s. I di S. Paolo, Roma, 1921; S. .nOII4Al'l~.
potencia ordenada. P. ej., Dios
o a prmc1p10s del U sabemos, por lnñftutJones lurfs Canonici, Roma, podría destruir el alma inmortal crea. lo existente. De esta fórmula
las cartas de S. Ignacio de Antia- v. 1; I. CoLSoN, L'évdque dans (potencia absoluta), pero su Sabi- saca Gioberti toda su filosofía, pre-
communautAs primitivea, París, 1951. duría ·no lo hace (potencia orde- tendiendo encajarla dentro de la
quía (f 107),. que cada Iglesia era
regida por 8u Obispo (episcopado nada). mejor tradición italiana encabeza-
monárquico). ·· Leibniz sostiene que Dios no da por S. Buenaventura y S. Agus-
Los Obispos, por la Consagra- OBLACióN: v. Sacrlficfo. puede crear un mundo mejor que tín. Pero esta: genealogía es arbi-
ci~n, que es la ceremonia más su- el nuestro (Optimismo): la doctri- trarla. S. Agustín habla de Dios
gestiva de la liturgia católica, son O:MNIPOTENCIA: Potencia na católica reconoce la bondad . como luz y sol del alma, no en el
elevados a la cumbre del sacerdo- sentido pasivo es la capacidad relativa del mundo creado, pero sentido de que el alma intuya la
cio cristiano, y en su alma se im- recibir la acción de otro; en enseña que Dios Omnipotente po- esencia divina, sino en el sentido
ONTOLOGISMO 264 265 ORACióN

de que Dios ha impreso en el alma Scoto, y si hubiese distinguido me- OPERACióN (divina): En las dottrina di S. Tommaso, Roma, 19.24;
una imagen luminosa suya por la D. HicCHBTTI, La creazion6 ptJ881oa
jor la participación formal de la criaturas, así como el ser se dis- neUa scuola tomistica, Roma, 1942.
cual éonoce el entendimiento la idea divina de la participación en tingue de la esencia, asi la opera-
verdad (cfr. De Trinitate, libro 14, la línea de la causalidad eficiente ción se distingue de la naturaleza P. P.
cap. 15, y libro 12, cap. 15, n. 24). ninguno hubiera ~odidt:. encontrar o sustancia y se reduce a un acci-
Igualmente S. Buenaventura somora de ontologismo en sus dente {cactio•). Pero Dios, que es ORACION: Se define común-
(Itinerarium mentis in Deum; Bre- obras. De todos modos, en el esencialmente Ser (v. Esencia), es mente como una elevación del
viloquium) describe los diversos cuadro integral de su sistema es también· esencialmente acción: en alma a Dios para expresarle los
grados ascendentes del conoci- tan difícil señalar el ontologismo ro se identifica el operar con la sentimientos y deseos propios. Psi-
miento humano y llega al grado rigm·oso como el idealismo; a lo sustancia, que es, por lo tanto, cológicamente la oración es un
· supremo que no es la visión intui- más se podrá hablar de cierto tinte esencialmente dinámica. Y no es acto del entendimiento, mientras
tiva de Dios (reservada a la otra ontologista. · oosible por su suma simplicidad que la devoción es un acto de la
vida), sino la contemplación ideal La Iglesia ha condenado explí- · .distinguir realmente en Dios más voluntad, que se da prontamente
del Ente como acto puro en cuya citamente el ontologismo, resu- operaciones con una distribución al servicio de Dios; una y otra
luz se clarifica todo nuestro cono- miéndolo en siete proposiciones específica o numérica: un sol? .acto pertenecen a la virtud de la -reli-
cimiento. Ni S. Agustín, pues, ni (Decr. del Santo Oficio, 1861; simplicísimo es toda su actividad gi6n, que inclina al hombre a ren-
S. Buenaventura han defendido DB, 1659 ss.), y en otras 40 pro- (conocer, querer, obrar). Pero se dir a Dios la reverencia y el honor
nunca una visión intuitiva de Dios posiciones (Decr. del Santo Oficio, puede hacer una distinción -ratio- debido (Sto. Tomás). En sentido
en esta vida como inicio natural 1887; DB, 1891 ss.) ha rechazado nis ratiocinatae (v. Atributos) en- lato se suele llamar oración todo
del conocimiento humano, a la el pensamiento rosminiano, de las tre las varias operaciones que sue- movimiento hacia Dios y toda obra
manera de Gioberti. Aunque Gio- c-nales el error ontologista aparece len atribuirse a Dios y de las cua- hecha pol' :1!:1. Pero estrictamente
berti no admite que Antonio Ros- en las 7 primeras, tomadas en .s' les brotan las divinas relaciones hablando la .oración es la elevación
mini sea ontolo!!ista (Introduzione, mismas separadas del contexto. que constituyen las Personas (v. de la mente a Dios (aspecto subje-
tomo I, pág. 3.57, y tomo II, pági- Teológicamente, el ontologismo es 1''i ·inidad). Es importante sobre tivo) y una petición o súplica (as-
na 64), sin embargo no se pue<le erróneo, porque quita el carácter todo la distinción entre operatío pecto objetivo).
negar que el oscuro sistema rosmi- sobrenatural a la visión intuitiva ad. int-ra y operatio ad ext-ra. La El Padrenuestro es modelo di-
niano (al menos en su expresión de Dios haciendo de ella un acto prímera es inmanente en sentido vino de oración dictado por el
objetiva) da lugar a la acusación natural de la vida ¡uesente. Filo- absoluto (formal y virtual); la se- mismo Jesucristo, quien nos dió
de ontologismo cuando añrma que sóficamente el ontologismo, con- gunda es inmanente formalmente, ejemplo del uso continuo · de la
el entendimiento humano :intuye el fundiendo el ser en general con pero virtualmente es transeúnte. oración y nos exhortó a orar
ser indeterminado, que el Pa- Dios, lleva al Panteísmo: por otra En realidad toda acción de Dios, siempre.
dre abstrae del Verbo y que se parte no encuentra justificación, idéntica con su esencia, debe ser La oración como acto de reli-
distingue del Verbo 16gicamente antes le contradice la experiencia inmanente; pero se dice en cierto gión es un deber; pero es también
{Teosofía, vot II, pág. 445). Esta psicológica en que no hay el me- modo transeúnte en cuanto que su una necesidad del alma, que siente
acusación pierde fUerza si se con- nor rastro de intuición de Dios. virtud pone fuera de Dios un efec- sus debilidades y sus indigencias
sidera a fondo el concepto rosmi- to real, como, p. ej., el hombre. y se dirige huriúlde y coiúiada-
niano del ser inicial-ideal, que Ros- BIBL. - GoUHIEE, La philosopJ¡,je
El principio de· Ji operación ad ex-
d6 Male'Manche et aon expérience rell- mente a quien puede ayudarla. La
mini denomina pertenencia del gieuse, 19.26; G. GENTILE, Rosmm4 e tra es Dios-Trino, toda la Trini- oración puede ser mental (silencio-
Verbo, negando por lo t:aiito que Gioberti, Pisa, 1898; PADOvANI, Glo- dad, que obra necesar;iamente de sa) y oocal u oral. El sonido de
sea el Verbo. De hecho el ser bertí 6 il cattolicismo, Milán, 1928· F. consuno con la misma voluntad
PALBORmS, Rosmini, 1908; A. STB.~BIO,
las palabras no sirve para comu-
inicial-ideal para Rosmini es. la Sulla queatione ae l'ente ideale u ·Dio Omnipob:;nte; en Cambio, las ope- nicarse con Dios, que todo lo sabe, ·
idea de las cosas creables, que se oooero una creatura, Rovereto, 1859; raciones ad int1'~ pueden ser e~­ sino para excitar nuestros senti-
G. CAPoNE BRAGA, Sagglo au Roaml- clusivas de una u otra Persona di- mientos y afectos. Niegan el valor
identifica con Dios en cuanto sub- nf. ll mondo tk'Ue idee, Milán, 1914;
sistente, pero en cuanto abstracta CABD. Z!GLL\RA., DeUa luce inteUettuale vina, p. ej., engendrar, espirar de la oración los que admiten el
y participada o impresa en las 6 dell'ontologiamo, Roma, 1874; A. (v~ Nociones y Actos nocionales). fatalismo o determinismo univer-
FowcK, cOntologiame-., en DTC; A • .·'
criatur-as, especialmente las racio- MICHEL, cRosmini:r>, ibíd. o D. DoMfN...,
sal, negando el concepto de un
nales, se distingue de ru.. En esta ouEz, Hiatorlo ile la FUoaof'a. Santan- I.
BmL.- STO. ToiÚ.B, Summa Theol.,
q. 27, a. 1, q. 45, aa. 6-7; R. GAIIBI-
Dios providente. Pero, aun admi-
concepción Rosmini se acerca a der, 1953. P. P. oov-L.. Le divme perfezioni secondo la tida la divina Providencia, puede
ORDEN 266 267 ORDEN

surgir una insidiosa dificultad: si ORDEN (lat. «oido .. =orden, 18), tuvo que dar instrucciones ci6n (cfr. Hechos 6, 6; 13, 13; 2
la oración fuese válida mudaría clase, número, rango): Es el Sa- para una jerarquía paralela de Tim. 1, 6). La entrega de los ins-
los designios de Dios. Sto. Tomás cramento por medio del cual se Orden (v. esta pal.), ya que in- trumentos y todos los demás ritos
responde que la divina Providen- constituyen los sacerdotes de la mediatamente después de Pente- son venerables y sugestivas cere-
cia ha dispuesto cab aeterno:o que Nueva Alianza. Cristo por dere- costés la encontramos constituída monias complementarias introdu-
algunos efectos estuviesen subor- cho natural y por vocación divina por tres grados: el episcopado, el cidas lentamente por los usos de
diiiados a la oración, la cual, EOr es el Sumo Sacerdote del N. T., presbiterado y el diaconado (ór- las distintas Iglesias e incorpora-
lo tanto, entra iunto con los de- pero, debiendo sustraer su pre- denes de institución divina, Con. das finalmente al Pontificale Ro-
más elementos dentro de los de- sencia visible, dejando sensible y Trid., Ses. 23, can. 6). Más tarde manum. Pío XII declaró sol~mne­
signios divinos. perpetua, como requiere la natu- 1 (s. IV y V) la Iglesia añadió a la· mente en su reciente Constitución
El término de nuestra oración raleza humana, la aplicación de jerarquía de origen divino otros Apostólica cSacramentum Ordi-
propiamente es sólo Dios Trino y la obra salvfüca, escogió ya en la grados inferiores: subdiáconos, nis:o de 28 enero 1948 (AAS, 40,
Uno; sin embargo oramos también primera época de su vida pública acólitos, exorcistas, lectores, os- [1948], págs. 5-7) que la esencia
a la Sma. Virgen y a los Santos, algunos discípulos, a quienes edu- tiarios (órdenes de origen ecle- del Sacramento del Orden consis-
para que intercedan por nosotros. có con todo cuidado y diligencia. siástico). te en la imposición de manos y
La cScacia de la oraci6n depende Como coronación de esta divina La colaci6n de las Ordenes de en la oración, que determina el
de la divina misericordia, pero or- didascalia en el mismo momento origen divino estuvo siempre re- significado del rito. Este insigne
. dinariamente es también propor- en que instituyó el Sacrificio de la · servada al Obispo, núentras que . documento vuelve a sus orígenes
cionada a la dignidad del que ora. Misa en vrrtuct de una investidura · la de las demás, exceptuando el la Teología y la Liturgia de las
.El poder de intercesión de María sobreiJ.atural e!Fresada en las pa- subdiaconado en el rito latino, órdenes.
lo eXpresan los Santos Padres con labras: «Haced esto en mi memo- puede ser hecha, según los cáno- . Los efectos son el carácter y la
·la frase: cOmnipotencia suplican- ria:o (Le. 22, 19; I Cor. 11, 24),· · • nes y sus disposiciones, por un gracia. Carácter del Orden: 1) Es
te», Jesucristo or6 en la tierra les transmitió el poder sacerdotal · simple sacerdote (Cardenal, Abad, la participaci6n más perfecta del
como Hombre, y de esta manera de renovar la oblación incruenta, · Vicario Apostólico). El episcopa- sacerdocio de Cristo, porque con- .
continúa, según S. Pablo, cinter- recuerdo perpetuo de su inmola- . do, el presbiterado; el diaconado fiere el poder inmediato sobre el
pellando" po:r nosotros en el cielo. ción sangrienta en el Calvario. El . · y el subdiaconado se llaman en . cuerpo de Cristo con el oficio de
También el pecador puede y debe día de la Resurrección y de la ' lenguaje eclesiástico Orden~ Ma- hacerlo presente con las palabras
orar de la mejor manera posible: Ascensión, confiriendo a los mis-. yores, para distinguirlas de las de la Consagración y de ofrecer-
Dios le escuchará no según la jus- mos Apóstoles el poder de ~~..... , __..._, órdenes Menores, que son entre lo en sacrificio aceptable al Pa-
ticia, sino según su misericordia. nar los pecados (Jo. 20, los latinos el acolitado, exorcista- dre (mediación ascendente). Quien
Toda la Liturgia cristiana ates- la triple potestad de do, lectorado y ostiariado, entre puede obrar sobre la cabeza tiene
tigua .la utilidad, la belleza y la ministerio y gobierno (Mt. los orientales en cambio se consi- también derecho a influir sobre el
necesidad de la oración. V. Con- 20), los constituyó rer>reo;enitantes)j deran órdenes Menores el subdia.- cuerpo, por lo tanto el sacerdote,
templación mtstica. de Dios entre los TUJ'Tnri~P..~ conado y el lectorado, las únicas que consagra el cuerpo verdadero
BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., diación descendente), en órdenes de origen eclesiástico ad- de Jesucristo, adquíere un poder
rr-rr, q. 83; J. SEGOND, La priere, en la última Cena los había mitidas en Oriente. Recientemen- directo sobre el Cuerpo M1stico,
1925; O. ZIMMEBMANN, LehTbuch der representantes de los hombres te fué reconocido el subdiaconado al que ha de instruir, santificar ,.¡., ~
- 1
Aszetik, 1932; F. MENEGOZ, Le pro-
bleme de la priAre, -1933; R. l'Lus, Dlos (mediación ascendente). como Orden Mayor también en la y gobernar. 2) Es el derecho ~­
Modo de orar 8iempre; fd., Modo de Número de las órdenes. J.J.«uL<>•L6:, Iglesia Oriental. ximo a la gracia, porque transnu-
orar bien, Barcelona, 1944; E. ELLEl\, do transmitido a los Apóstoles Rito de la ordenaci6n. J esucris- ti~ndo la participación más per-
· Das Gebet. ltelig. psychol. Studúm,
1937; 1'. CHARLES, La oract6n de to- poder de continuar su obra to, al conferir el Sacramento, del fecta del oficio sacerdotal exige
das las horas, Barcelona, ELE, 1943; cerdotal, Jesús en los días Orden a sus Apóstoles, no se sir- ~ reproducción de los sentimien-
A. STOLZ, Teología de la mística, Ma- pasó con ellos después de la vió de señal ninguna, pero inme- tos de Víctima, tanto más intensa
drid, 1951; «PriMe», en DTC. o E.
Oso, El cuarto de hora de oración, se- surrección «loquens de regno diatamente desfués de su Ascen- en el alma del sacerdote por aqu~­
gún las enseñanzas de Sta. 'Ter61la de así como constituyó una sión apareció e gesto, que quedó lla ecuación de la nueva econom1a
Jesús, Barcelona, 1947; C. VAcA, Haz de ·jurisdicción (v. esta pal.), como rito esencial en la colación e sacerdos suae hostiae et hostia
meditación; R. MAVMIGNY, PTáctica de
la oract6n, Madrid, 1943. &riendo a Pedro el Primado ~e ,las órdenes Mayores: la impo- ~ sacerdotih, y además porque, .
1'. 1'. los demás Apóstoles Oo. 21, ste.t6n de manos unida a una ora- habiendo hecho del saceraote el
ORDENACIONES 268 269 ORIGENISMO

sagrario viviente de la Divinidad, RENZO, Las Sa¡¡tadaa ótdene.t, Sala- rito eduardiano querían excluir en t6, según testimonio de S. Epifa-
requiere que esté adornado con las manca, 1946. absoluto todo lo que se refería a nio, cerca de 6.000 libros (rollos de
piedras preciosas de las más altas A. P.
la Misa; tellÍa.Ii., por lo tanto, una papiro), destruídos casi todos en
virtudes. 3) Confiere un puesto de ORDENACIONES ANGUCA- intención diametralmente opuesta las sucesivas controversias orige-
preeminencia en la sociedad ecle- NAS: Se designan con este ténnino a la de Cristo, que instituy6 el Or- nistas.
siástica. porque hace del sacerdo- las ordenaciones hechas en la Igle- den con el fin principal de renovar De sus numerosas obras biblicas
te un guía padre y maestro de los sia cismática inglesa según el rito el sacrificio eucarístico. nos han quedado muchos fragmen-
fieles, eduardiano, o sea coi:úorme al Por esta raz6n Paulo IV decla- tos. Son de importancia capital
La gf'acia santificante, que au- cOrdinal:o promulgado por Eduar- r6 ya en 1555, por su Bula cPf'ae- para la Teología su De princi-p!is
menta este Sacramento e ex opere do VI el año 1550, por inspiraci6n clara carissimi• y por el breve - (serie de disertaciones sobre di-
operato:o, es como el último toque de Cranmer, donde, conservando cRegimini universalis•, gue eran versos temas: Dios, el hombre, el
que asemeja el alma a Cristo, al la im:eosición de las manos, se re- nulas las 6rdenes conferidas según mundo, la Escritura), el Contf'a
cual se agrega la gracia sacramen- duce la forma a estas palabras: · el Ordinal eduardiano; declaraci6n Celau.m (obra apologética contra
tal, que lleva consigo un aumento •Recibe el Espíritu Santo. Los pe- que traz6 la norma seguida cons- este fil6sofo platónico, enemigo
de tOdas aquellas virtudes y de cados que perdonares serán per- tantemente por sus sucesores. tenaz del cristianismo: en él de- .
aquellos dones gue fudiéramos donados, los gue retuvieres serán En consecuencia, toda la jerar- muestra la mesianidad de Jesu-
l.Limar profesionales: e don de la retenidos. Sé fiel dispensador de la quía anglicana, a partir de Mateo cristo y refuta el paganismo exal-
piedad y la virtud de la religi6n, palabra de Dios y de sus santos Parkef', consagrado Obispo seg¡!n tado por Celso). Son preciosos para
para ofrecer dignamente el sacri- Sacramentos". el rito eduardiano, está privada la móJ:al ~ la ascética el De oratio-
ficio; el don de la sabiduría para Después de maduro examen bis- t9talmente del Orden sagrado y ne y la .<!.xhortatio ad martyrrum.
instruir y la virtud de la prudencia t6rico y teológico, Le6n XIII, en del carácter sacramental. No obstante sus errores (explica-
para gobernar. 1896, aeclaró solemnemente, por bles en un combatiente de van-
El Conc. Trid. reivindica esta su Bula •Apostolicae curae•, que BmL. -P. GABPAI\BI, De Za 11aleu1' guardia), la Iglesia debe al· ~an
doctrina contra las negaciones de des Otdinations Anglicanes, Parfs, 1895;
tales ordenaciones son inválidas, S. BRANDI, - Le ordinazioni angllcane, Alejandrino la iniciaci6n científica
los protestantes en su Ses. 23 (DB, cirritae prorsus omninoque nullae .. Roma, 1908; C. LoVERA DI CASTIGLio- de la Teología y la orientación
938-968). Sobre la dignidad del (DB, 1866). Las razones en que se r>m, Il movimento di Ox/Of'd, Brescia, fundamental de la especulación
sacerdocio promulgaron 3 grandes 1934; P. SYD.NEY, cOrdinatiotn, en DA¡
basa el Pontífice son tanto la falta C. CRIVELLI, c.Anglicane (Of'dínazioni)•, católica.
documentos Pio X, «Exhortatio ad de la forma e intenci6n debida: . en EC.
clerum cathollcum .. , 1908; Pío XI, por parte del ministro, -como la A. P. BmL. - R. CAmou, La #eunesss
Encicl. «Ad catholicí sacerdotii•, declaración de Paulo IV. d'Origene, Parfs, 1938; fv~ANNUccx-CASA­
1935, y Pío XII, Ex:hortaci6n WASSA, Istituzioni dí Patrología, I, Roma,
La forma, en efecto, omite in- -_ ORlGENES: Insigne escritor 1940, pp. 197-2.2.2 (con bibl.); I. DA-
cMenti nostf'ae .. , 1950. tencionadamente toda palabra que eclesiástico n. ca. 185, probable- NIBL011, Origene, Parfs, 1948; C. VA-
mente en Alejandria; m. en Tiro, GAGGINI, <Origene~>, en EC (con bibl.).
indique la facultad de ofrecer el · ·
BIBL. - STo. ToMÁs, Stimma TheoZ., en 254. Hijo del mártir Le6nidas,
Suppl., qq. 34-40; c.um. V.AN RosSUM, sacrificio, que es el poder princi- A. P.
De essentia sacramentl ordinis2, Roma, pal que confiere el Sacramento del.· hered6 su entusiasmo por la fe y
1931; P. POUlUlA.T, Il sacerdozio, Bres- Orden (v. 01'den y Materia y for- · . por el martirio. DiscípUlo en filo-
cia. 1932· PETAZZI, IZ sacerdote, Pa- sofía •de Ammonio Saccas y en ORIGENISMO: · Conjunto de
dua, 193S; E. MASURE, De Z'éminente ma). De este cambio ilegítimo de
dignlté du 811Cerdoce diocésain Parfs la forma se deduce la falta de -- teología de Clemente Alejandrino, errores que se a?"ibuyen a Oríge-
1938; G. Tl:x:BaoNT, L'Ord,ne ~ le Of'~ tención por farte del fué puesto ~r el Obispo Deme- nes, aunque no siempl'e con razón.
dinazioni, Brescla, 1939; cOrdte~>, en porque todo e que cambia ..~ .., ..,_-,, trio al frente del ·Didascalión .. de Orígenes intentó en su extensa
DTC; J. PERINELLB, Le sacerdoce, Pa-
rfs, 1936; S. GmAun, Sacerdote e Ostia tarlamente un rito establecido Alejandría, en 203. Después de obra dar expresión cientffica a las
Milán, 1939; MONBABRÉ, Exposició~
del dogma, conf. 79-84; G. B. DA
Cristo' en la administraci6n de muchas. peril!ecias fund6, en :Ce- verdades de la fe sirviéndose de
F.AllNBBE, 1l Sacramento deU'Ordine
Sa~amento da a entender· que sarea de Palestina, ·una escuela lo mejor de la cultura helénica.
tael 'Periodo precedente Za •8811. XXIII qwere hacer lo que el mismo sobre .el molde de la de Alejan- Fué i:rifl.ufdo principalmente por el
a. Trmto, Roma, 1946; H. L.momaz to instituy6 y la I~lesia repite dría: allí tuvo por discípulo a San platonismo y aunque conservó fir-
De Sacramento Ordínw, Roma, 1947; mente (v. Intencion). Gregario Taumaturgo. mes los principios fundamentales
A. PioLANTI, cOrcUneJ>, en EC. o G. ::.•;'!~:~~
HVA.B.TB, Ttactmua de 01'díne ee Ma- Por otra parte, está probado Hombre de extraordinario inge- de la fe, se dejó llevar por inter- ·· ·'·..·.::¡
' ~­
trimonio~, Barcelona, 1931¡ GóMBZ Lo- t6ricamente que los autores ~o y capacidad de trabajo, redac- pretaciones, frases y opiniones
OYENTES 270 271 PADRES

erróneas o muy discutibles Sus


discípulos, algunos por lo ~enos,
BIBL.- M. JuGJE (especialista en ·1a
materia), «Grecque (~glise) en DA·
M:, Theologia dogmatioa ch;istianor·u;,:
p PADRES APOSTóLICOS: v.
Esq1JOOUI. histórico de la Teología
se apegaron más a estas escorias onentalíum, Parfs, 1931, vol. I; L. ~E­ (pág. 371).
que a fa sustancia de su doctrina llliiN, Les ~glises Orientales Roma P AD~: Es el nombre propio
y: de esta manera se fué desarro: 1?29,; R. JANm, Les ~glíses 'séparée,; de la pnmera Persona de la Sma.
d Onent, Parfs, 1930; M. JuGIE OU PADRES DE LA IGLESIA:
liando un conjunto de errores en se trou,e le christianisme intégral: Pa- Trinidad, ·justificado por la gene-
tomo a las procesiones divinas, a rfs, 1947. 0 M. GORDILLO Compendíum ración intelectiva (v. Procesión), Son aquellos autores eclesiásticos
los Ángeles, a .las almas, a la esca- Theologiae Orientalis, Ro'ma 1939· H cuyo término · es el Hijo-Verbo. que, según la clásica definición de
tología, etc. :gste es el llamado ori- GóMBZdo, La Iglesia Rusa. S~ historia y Esta paternidad respecto del Hijo Mabillon, cdoctrina eminent san-
genismo, condenado en bloque por
su gmática, Madrid, 1948.
se toma en sentido propio y es nil- cti~ate florent, antiquitate vfgent,
el Conc. Canstantinopolitano II P. P. t~al. Pero ~n sentido analógico se qm expressa vel tacita Ecclesia
(a. 553), bajo el Papa Virgilio. diCe que D10s es Padre del univer- designatione gaudenb (Praef. ad
so, efecto ~e su omnipotencia, y Opera S. Bemardi, § 2, n. 23).
BIBL.- DucBE!INE, L'~glise au VI OSTIA.RIADO (lat. costiarius.. en un sentido más ligado con su Para que un autor eclesiástico pue-
siecle, P~fs, 1926, p. 156 ss.; F. CAY- = portero): Es la última de his verdadera paternidad se le llama da ser honrado con el título de
BÉ, Précu; de Patrologie, vol. I, p. TII,
c. 3, n. IV. d:,).o órdenes Menores (v. Or- Padre de los hombres, especial- Padre de la I~?·lesia debe poseer
P. P. mente en virtud de la gracVa, san- cuatro cualidades: doctrina emi-
El oficio del ostiario. está indi- ·· tificante (v. esta pal.), que hace a nente, santid3:d _de vida, .a?tigüe-
ORTODOXO (gr. op-&6~ . reo- cado en la exhortación que acom- la criatura racional hija adovtíva dad, re~onocmuento exphcito o
paña a su ordenación: cdebe to- de Dios, participante de al~a t~cito de la Iglesi~. Tales son, por
~~· ~ 86~a: = o_pinión, sentencia): car las cam,Panas, abrir la · ·.
· ...,¡gnifica, en el campo teológico manera de la :filiación naturaf del CJempl~, S. Ignacio de Antioquía,
aquello que está en _perfecto acuer: y la .sacristía, y preparar el Verbo encamado. Corresponden al S. Justino, S. Ireneo, S. Cipriano
do <:Dn la doctrina de la fe (su con- a qmen ha de predicar t P•"ln1:1.-U,.nt Pa?r~ otros dos títulos propios: etcétera. En cambio, los que sól~
trano: H~tero~). Sin embargo, Romano). . Pnncspio e Ingénito. Se llama se -~~tingu.en por su doctrina y
e~e ~é~o tiene una importan-
Explícase su origen por la an- Principió porque es el ténnino pri- antiguedad se llaman simplemente
cia histonca por haber sido usur- tigua costumbre de encargar a mero y como la pri!mera fuente de EsC'l'itores eclesiásticos, como Ter-
pa~o por la Iglesia bizantina des- g<ma persona la custodia de donde se derivan las procesiones tuliano, Orígenes, Lactancia, Eu-
pues del cisma iniciado por Focio edilicios sagrados. La Iglesia del Hijo y del Espíritu Santo. Es sebio, etc.
(s. IX) ,Y consumado por Migue] acomodó a esta costumbre preciso, sin embargo, apiutar todo El consentimiento moralmente
Cerulano (s. XI), como si ella fue- los tiempos de las pe1:se,mciones;"~l concepto de '{JTioridad cronológtca unánime de los Padres en materia
se el ar~ .de la verdadera fe. porque teniendo t:uJmclos ·y de causalidad productora, por- de fe y de moral es testimonio
· PresCindiendo del primado del dos exc:llu:SlV;am.en1te que las ~es Personas son perfec- irrefragable de la Tradición dioi-
Romano Pontífice, la Iglesia ·«Or- la necesidad de amrenom·tos tamente Igual~ y, por consiguien- . na (v. esta pal.). Tal consenti-
t~doxa• ~o presenta en realidad niendo, en cuanto era te, coetemas. El Padre se llama miento se puede recoger directa-
diver.gencms. dogmáticas con la ma~obras de lo~ paganos y de también Ingénito (= &yévv'1)Toc;;), mente de testimonios explícitos o
Igles1a católica romana, al menos traidores. La pnmera noticia no sólo en e1 sentido de que no es indirectamente: a) de la concordia
~ principio; con el correr de los
tenemos del ostiario se :~;emonta enge~drado como el Hijo, sino p. ej., de todos los Padres Occi~
s. III. dentales; b) o del testimonio de
s1glos se ha acentuado 0 incluso
creado algún desacuerdo doctri-
nal o litúrgico por reacción contra BIBL.- STO. ToMÁs, Sum~
Su.ppl., q. 37, a. 2; TIXERONT,

~amb1é~ po~que no tiene principio
denvaciÓn (como lo tiene el
J? Y el Espíritu Santo). Diríase
much,?S Padres insignes por su
doc~ y su fama, que vivieron
las definiciones del Sumo Pontí- dini- e le ordinazioni, Brescia, ¡ne¡or, como se acosttnnbra en teo- en tiempos y lugares diversos ~in
fice y de loS' Concilios Ecuméni- c. TI; VBN. OLIER, Gli ordini ogta, InnascOJle. · que sus afirmaciones hayan sido
cos. Pero la l'~n verdadera y fun- Roma, 1932, parte 11 e 1. B contradichas por otros; e) o tam-
cHEID, Historia Iurls' ' ' · I B~1· -STo. ToMÁs, Summa Theol.,
damental del CISma de Oriente, y 1941, vol 1; A. PIOLANTI de~ ;, l. LBBRETON, Hlst. da dogme b.ién del teStimonio de unos pocos
por consiguie~te su error princi~, en EC. ' ·P Trm·ité, Paris, 1928, II, nota -C-,
. 6 35 (sobre el d"{évvr¡~o.;)· E HuaoN
s1 consta que lo emitieron en cir-
es la negaciÓn del primado de L de la t res Ste. 'Tnn,t
: ' é, p a-'
cunstancias de las cuales se pue-
.rfse mystere
1930 da deducir que refleja la fe común
jurisdicción del Sumo Pontffice ' 'drÍd 19 • P· 2 ~· S. Th. S., t. 11, Ma-
17
como sucesor de Pedro. ' ' 5 2· P. P. de la Iglesia.
PAPA 272 273 PARAíSO

BIBL. - C..mn. MAZZELLA, De Ec-


clesia, Roma, 1892, n. 342 ss.; H. Hw-
presenta como sustancialismo en cual, como sucesor de S. Pedro, Lúna, la discordia de los prínci~
TER, ·Theologúze dogmaticae compen- Spinoza (la realidad es una sola es el heredero del Primado so- rebeldes y el pulular de las here-
dium, Oeniponte, 1900, 1, n. 183-195; sustancia, que se manifiesta de dos bre· toda la Iglesia (v. Primado de jías clavan la cuña destinada a tro-
MANNucci-CAsAMAsSA, Istituzioni di Pa- modos: extensión y pensamiento, S. Pedro, Pontífice Romano). Por cear el gran bloque de la cristian-
ttologúz, Roma, 1942, 2 vols.; G. ZAN- esta prerrogativa el Papa es, des-
NONI, 4Padri deUa Chiesa», en EC. y, por lo tanto, como materia y dad, el Papa levanta Cruzadas,
o ALTANER-CUEVAs, Patrologfa, Madrid, como espíritu, que es Dios y el de hace veinte siglos, la más gran- fulmina anatemas, reúne Conci-
1945; MARÍN-SoLÁ, La evoluci6n ho- D;lundo al mismo tiempo). Se pre- de realidad en la historia de la lios. Y después que la fiebre del
mogénea del dogma cat6lico, Madrid, Urbe y del Orbe.
1952. senta además como idea en pe- nacionalismo y la rebelión de Mar-
A. P. remie devenir (Hegel), o como yo Después que Constantino pasó tín Lutero (verdadera parálisis del
absoluto (Fichte), o como acto · , la corte imperial a Bizancio, Roma, cristianismo) sembraron la confu-
PALAMITAS: v. Vlslón brotí- pensante en evolución autocreati- meta anhelada de los bárbaros, de sión en la Europa cristiana, y el
fica. va (Gentile). Otra forma de pan- los aventureros y de los conquis- Jansenismo y Galican~smo hicieron
teísmo es e1 inmanentismo (v. esta tadores, que la amenazaron con su último esfuerzo por deshacer la
P ALMIERI: v. .Esquema hist6- palabra) de · carácter intelectualis- periódicas invasiones, se hubiera ·t rabazón interna de la Iglesia, el
rlco de la Teología (pág. 371). ta o sentimentalista. . ... convertido muy pronto en un mon- Papado reunió el Conc. Vaticano,
Todo pantefsmo de cualquier tón de ruinas si su Obispo no la destinado a neutralizar definitiva-
PANTEíSMO (gr. 1tiiv =todo, clase que sea lleva en su seno una hubiera defendido. Desde León mente y para siempre los últimos
0eóc; = Dios): Consiste esencial- contramcción inevitable que le : • Magno a Pío XII, el Papa ha reci- gérmenes disolventes de la unidad
mente en reducir el mundo a Dios conduce al absurdo: la identifica- ~ido ininterrumpidamente el títu- de la Iglesia. La Iglesia, concen-
y, por consiguiente, en la identi- ción del infinito con el finito. Dios, lo universalmente reconocido de trada en su Cabeza visible, des-
ficación de ambos. Hay un pan- ser absoluto, es necesariamente ·in- cDefensor UrbiS:> . pués de haber dado al mundo cris-
. teísmo vulgar, que reduce la divi- finito y por lo tanto uno, eterno -•. El Orbe a su vez consciente o tiano cu¡mto le ha sido posible,
nidad a los elementos c6smicos, a e inmutable. En cambio, el mundo . • inconscientemente gravita total- vuelve hoy su mirada materna al
la materia bruta, de donde nacen es evidentemente múltipl~ y ¡>_or . · mente en torno al Vicario de Cris- mundo pagano, del que espera
la idolatria y el fetichismo (v. es- lo tanto es un ser participado, ·. to. El mundo cristiano ha sido confiada una abundante compen-
ta pal.). Pero hay un panteísmo finito, mudable, temporal, es de- · constituído, consolidado y defen- sación por la defección de tantos
científico que no se refuta por sí cir, forzado a actuarse sucesiva- · dido por el Papado. De Roma, hijos.
mismo como aquél, sino que es mente. La identificación de estos como de un centro luminoso, se
·BIBL.- L. PASTOR, Hiatoria de loa
una concepción orgánica y razo- dos seres es absurda. El concepto extienden los rayos que, rechazan- .Papas desde fines de la Edad Medúz,
nada de tOda la realidad. de Dios cristiano de creación resuelve · do las tinieblas del paganismo y 37 vols., Barcelona; F. MoUBRBT, La Pa-
y ~el mundo juntamente. En otros fectamente la relación entre de la barbarie, dilatan la esfera pauté, Parls, 1929; G. KURTH, L':tgll-
términos, este panteísmo científi- se aux tounwnt.s de l'hístoire, Bruselas,
y el mundo, entre el Infinito y lo' · de la divina influencia. hlanda, 1933; P. BATIFFOL, Cathedra Petri, Pa-
co se presenta como un monismo finito. los Francos, los Germanos, los rís, 1938; E. l'ucci, Il vescooo di Roma
absoluto (concepción unitaria de Países Escandinavos, los pueblos nella vita deUa Chiesa, Turín, 1943;
la realidad), y el monismo o es Eslavos, entran en la órbita lumi- J. MAISTRE, Del Papa, Barcelona, 1856; ..,
V. M..mrlN, <~:Pape• , en DTC. 0 ARA.oo-
materialista, como el de Haeckel nosa de la Cruz, porque el Papa ris VIRGILI, Hi~toria del Pontificado,
(t 1910), o es espi:ritual-ista, como confió a Patricio, a Bonifacio, a 3 vols., Barcelona, 1946; J. MAnoz, El
el de Spinoza y el de Gentile. Primado Romano, Madrid, 1936.
Anscario, a Wilibrordo, a Cirilo,
El monismo materialista que a Metodio, la cmissio canonka•, A. P.
niega el espirito y sus valores, re- que los ~nvirtió en auténticos he- •,·

duciéndolo a la materia, se acerca raldos y avanzados del Evangelio. P ARAtSO: Palabra de origen
mucho al panteísmo vulgar, que Constituída de esta suerte la Euro- persa, cpairidaeza,. . (análogo al
repugna por si mismo y no merece pa cristiana, el Papa la unifica y hebr. cpardes,. =parque, de don-
excesiva consideración. Más ele- consolida, creando el Sacro Roma- de el gr. ~ip&~e:Lcroc;, que usaron 1,/ .p!
gante e insidioso se presenta el no Im~o, que sirvió para asegt~­ los Setenta al traducir la palabra ,. t<:
monismo espiritualista, que reduce PAPA (gr. 1t<f1tocc; =padre): rdear en la Edad Media el sentido hebrea cgan:o =jardín, parque). ·.~ '· ...
. toda la realidad, aun la, material, el nombre que la Tradición ha la unidad y de la universalidad. En la Vufgata leemos cparadisum
al espiritu y a su actividad. Se servado al Obispo de Roma. Cuando la amenaza de la Media voluptatis,. en correspondencia al
18.- PARBNTE.- Diccionario.
PARUStA 274 275 ,,
PASCUA

texto original e gan be' eden:o: Deo creonte et eleoante, Friburgo Br., porque en la Biblia no es posible miento de la gloriosa VQelta final
1925, n. 217 s.; A. I'IoLANTI, De no- distinguir las ideas y palabras pro- de aquel Cristo, a guíen ellos
edén significa etimológicamente, -vis.rimis, Roma, 1950. 0 ScBUsTER-HOL-
en hebreo, placer, delicia, y en este ZAMMER, Historia ln'blica, 2 vols., Bar-
pias· del hombre de las ideas y habían visto víctima del odio de
sentido es interpretado por la Vul- celona, ELE. P. P. palabras _:propias de Dios (v. Tnspi- los hombres.
gata. Pero los Setenta tomaron la ración). Jesús ha rehusado contes-
•BIBL.- L. BILLOT, La Paromúl, Pa-
palabra edén por el nombre pro- PARTICIPACióN: v. Afllilo~ía. tar a las preguntas de sus Discí;. rís, 1920; L. lltúcm:NEAu, La Parusla
pio de una re~ión, y tradujeron pulos sobre el tiempo de la pa- neUe lettere cU S. Paow e degU altri
7te<.p&:~i>LO'Oc;; ev ESé¡L, jardín del·
Edén. Esta interpretación es más
P AR"P"SlA (~.11:apouo:toc =
!!encía, vuelta, retomo): Indica el
rusía (Me. 13, 22 s.), y en cambio
ha ordenado a sus ApÓstoles que
Apoatoli, Roma, 1921; L. ToNDBLLI,
Gesa Cristo, Turín, 1936, pp. 309-402;
F. PBAT, La Teología de S. Pablo, Ma-
probable. Pero la etimología he- retomo de Cristo, Juez de extendieran el Evange1io y la Igle- drid, 1947; E. B. ALLO, L'Apocalypse,
sia por todo el mundo, prometien- Parfs, 1933; v. CAvALLA, n tempo dellti
braica de edén y el recuerdo de la y muertos, al fin del mundo. Parwia nel p6R8iero di S. Paow, en
felicidad que allí ~ozaron nuestros esta segunda venida en gloria do asistidos con su presencia y cScuola Cattol.•, 65 (1937), pp. 443-
primeros padres nan hecho del majestaa habló Cristo en su potencia chasta la consumación de 480; M. VoSTÉ, Comentari~ a la8 Car-
los sigloS:o (Mt. 28, 20). S. Pablo fllB de S. Pabw a kJs Tesa"Wnicenses,
Edén el lugar y símbolo del goce discurso escatológico, y los Roma, 1917; D. Buzy (Biblia de Pirot,
de la feliciaad, de la alegría per- toles, en particUlar· S. tranqUiliza a los Tesalonicenses, vol. XTI), París, 1938; F • .AMIOT, Parfs,
fecta. En el mismo sentido usamos mencionan a menudo en sus que creían próxima la vuelta de 1946 (Colecci6n Verbum salutis), y G •
.Jesús, diciéndoles que antes de RlN.u.m, Milán, 1950· G. BoNsmVEN,
hoy la palabra Paraíso; en el len- La principal dificultad de Teowgia del N. T., T~, 1952, pp. 124-
guaje d.el A. T. estaba reducida textos del N. T. relativos a la ella habrá de verificarse una gran 132; 296-300; 324-3.28.• F. SEGA6BA,
a slgill.flom- el lug_ar en que Dios rusia nace del hecho de que arstasía y habrá de manifestarse Praecipuae D. N . .Tesu Christi aenten- ·
e · Anticristo (2 Tes. 2, 3-4); no tiae schatowglcae, Madrid, 1942.
puso ·a Adán y Eva y de donde rentemente parece que Jesús y
los arrojó después del pecado . .En Apóstoles consideraban irunirleiJl~ hay en él ningún arrebato apoca- S. G.
el N. T. y en la literatura cris- la triunfal aparición. Si líptico: su único pensamiento es
tiana se distingue el Paraiso terre- ra sido, ni Jesús ni los An,óst:olEIIl fündar iglesias, organizarlas y dar PASCUA: Era con la fiesta de
nQL en el sentiao antiguo, y el Pa- hubieran pensado en y msb:ucciones a sus sucesores so- Pentecostés y la de los Taber-
rafso celestial en el sentido del lu- ganizar una Iglesia que habta bre el incremento y difusión del náculos una de las tres solemni-
gar donde los bienaventurados go- tener una vida breVísima; mensaje cristiano. dades litúrgicas, con que el pue-
zan de la visión de Dios. Enten- conclusión sacó un amplio Tratándose de un acontecimien- blo hebreo recordaba los benefi-
dido de esta manera, el Paraíso, de estudiosos acatólicos, • to futuro, tanto Jesús como los · cios, que había recibido de Dios
llamado también Cielo, es sobre presentante más conocido Apóstoles han usado al hablar de .en el orden de la naturaleza y
todo un estado de bienavénturanza sy. La Iglesia intervino con Ia: parusía el estilo p1·ofético, del de la gracia en el curso de su
(v. esta pal.), en que la visión y mentos oficiales para condenar cual es caracterlstica la falta de ag!tadísima historia. El nombre
fruición de Dios son fuente de teoría escatológica en general distinción de tiempo, ·presentando hebreo es cPesach:o, en arameo
. eterna felicidad (v. Vislón beatí- pugnada por los Modernistas cercanos y confuSos sucesos dis- cPaschah:o, de donde viene nues-
fica). 2033) y para dar la recta tantes entre si. tra PascU.a. La raíz verbal cPsch:o
El Paraíso es también un lugar pretación de los textos de las A la muerte de cada uno ocu- significa saltar, pasar al otro lado
como lo exi~e . la presencia de tolas apostólicas (DeCf'. de la rrirá su encuentro con Cristo, que y 1a fiesta fué instituida para re- ;,!

la humanidad de Jesucristo, de la Bibl., 18 junio 1913). habrá de juzgarle; por lo tanto, cordar la salvación de los primo-
Sma: Virgen asunta corporalmente Siendo Jesús Hijo de cuando los Apóstoles exhortan a gé~tos de los hebreo.s durante la
al Cielo, y, después de la resurrec- Apóstoles inspirados, la vigilancia en espera de la ve- .aéCIDla plaga de Egtpto, cuando . ·'
¡.'',

nida de Jesús, pueden referirse a el Ángel exterminador pasaba de


ción universal, la presencia tam-
bién de los cuerpos gloriosos
grafos, por el Espíritu.
evidente que no han podido esta . parusfa de carácter privado.
Po~ otra parte ellos vivieron · con .
:¿o las casas de los hebreos se-
, ~ das con la sangre del cordero
,. ;
·.•

(v. Resu1'reccl00 de los cuerpos). fiarse tan claramente sobre el


Nada se sabe de la ubicación po del fin del mundo. Ni se Cristo poco más de dos años y · (Ex. 12, 13, 23, 27);
del Paraíso. pensar que los Apóstoles . no le comprendieron plenamente La fiesta ·duraba del14 al21 del
ran solame¡;1te su punto ha.sta que resucitó y subi6 al cielo. mes de cNisán" (= marzo..abril).
BmL. - M. SALEs, La S1JC1'a Blbbúl - particular en lo que respec~ta ::-. ~intenso deseo de volverlo a ver El primero y el último dia eran
GenB8i, p. 77, com. a los vv. 8 ss.¡
inminencia de la parusía, · uyó sobre los Apóstoles, qUe de fiesta completa con obligación
M. IIB~Amm. Theowgia' bibUca, Frl- . \To1Vían con insistencia al pensa- de descansar (v. Ex. cap. 12; Lev.
.burgo Br., 1908, p. 24; CH. PEsca, De prometer la inspiración
PASióN {de Jesucristo} 276 277 PECADO

23, 1-14). El día 14 todo jefe de PASióN (de Jesucristo): Es el tivo de «Hombre de dolores•. el fruto, lo gustó y se lo dió a su
familia llevaba al templo un cor- conjunto de dolores y sufrimien- Sto. Tomás demuestra que el do- esposo, quien por darle gusto no
dero o un cabrito, para que el tos, que padeció Cristo en su es- lor de Jesucristo en prol?orción a dudó en comer de él, a pesar de
sacerdote lo degollase y derr~a­ píritu y en su cuerpo, esl'ecial- , su infuiito amor fué maximo en la prohibición divina. La culpa
se su sangre sobre el altar, mien- mente .en el último periodo de · extensión y en intensidad; a pe- ofuscó al momento su espíritu y
tras su grasa .era guemada; vuelto su vida, cuyo epílogo fué la tra- sar de todo, su alma, aun durante trastornó toda la annonía de su
a casa se asaba el animal clavado gedia de la Cruz. la Pasión, continuó gozando de la ser. Sintieron la rebelión de los
en dos palos en forma de cruz, Errores: Docet4'mo (s. 1}, que visión beatífica con la facultad in- sentidos, se avergonzaron de su
para que no se rompieran sus negaba la realidad física del Cuer- telectiva, semejante a una monta- desnudez y se escondieron entre
huesos. Después de anochecer se po del Señor, reduciéndolo a una . ña cuya cumore altísima es ba- las plantas, creyendo que podrían
celebraba Li gran cena pascual, apariencia. Aftardocetismo (s. V); .·. ñada por un sol sereno, mientras huir de la vista de Dios. Dios
en la que se consumía el cordero, de origen monofisita (v. esta pal.}, · en su falda ruge la tempestad. cumpliendo su amenaza promulgo
entre oraciones e instrucciones, que atribuía a Cristo un cuerpo BmL.- STo. ToMÁs, Summa Theol., las penas del pecado cometido y
con pan sin levadura y con hier- incorruptible. Basados en estas m, q . 46; M. CoRDOVANI, ll Salvatore2, arrojó del Paraíso a los culpa-
bas amargas. Los comensales de- teorías pensaban muchos que la Roma, 1945, p. 253 ss.; M. Jvom, Ju- bles, que se abrieron a si mismos
bían encontrarse en las condicio- litm d'Halicarnasse et Sévere d' Antia- · y a tooa la humanidad el camino
Pasión y el dolor físico de Jesús che, Parfs, 1925; P. PARENTE, IZ dolare
ne,<~ de pureza legal. Todo resto eran un milagro. Al exceso opues.. dell'Uomo-Dio, en cll Símbolo» , Asfs, del dolor, de las miserias y de la
de carne se arrojaba al fuego. to llegaron los Teopasquitas, que 1951. o CAlln. GoMÁ, ]63UCfiato Reden- muerte.
Durante la semana de Pascua se tor, Barcelona, 1944; J. BAllTOLOMÉ,
at..-ibuyeron la pasibilidad a la Estudio médico legal de la Pll8Í6n de La Sda. Escritura vuelve una
comía solamente pan ácimo - de misma divinidad. La Iglesia con- ·. ]e8tlcríato8, Madrid, 1949. P. P. y otra vez sobre el recuerdo de
donde viene el nombre de fiesta denando todos estos errores en- . este trágico suceso: •En la mujer
de los ácimos usado en el Evan- señó siempre fundada en la PATRIPASIANISMO: v. Moda- se inició el. pecado y por ·ella
gelio - y se ofrecían en el tem- velación, que la Humanidad lismo. · todos morimos" (Eccli. 25, ·33}.
plo sacrillcios especiales. Este rito Redentor es en todo sexnejjanlte\1~ S. Pablo ÍilSiste repetidas veces
se fué enriqueciendo con el correr a la nuestra, excepto el PECADO (original originante): en su carta a los Romanos: cPor el
del tiempo. El cordero pascual como dice S. Pablo (Hebr. 2, Es el cometido por nuestros pri- delito de uno solo murieron mu-
era un sacrificio real y verdadero Füip. 2, 6 ss.), y por lo · meros padres en el origen del gé- chos.' .. por la desobediencia de
y _Prefig_uraba la inmolación de que: a} tuvo las pasiones seniSin-::.. nero humano, como se narra en un solo hombre muchos han sido
Cnsto (1 Cor. 5, 7, donde •Pas- vas igt!ales a las nu1est1ras, exc!lut.~. la Sda. Escritura (Gen.. caps. 2-3). constituídos pecadores... Y San
cua" indica por metonimia el cor-
dero; . I Petr. 1, 19; cfr. ¡o.
33-36). El convite pascua en el
19,
do tOdo desorden (v.
nes); b} sintió el dolor y los
frimientos reales y verdaderos
Aun teniendo en cuenta los géne- Juan recuerda la parte que tuvo
ros !iterados, la relación bíblica el demonio: cAquel que fué ho-
es sustancialmente histórica (cfr. micida desde el p1·incipio" (Jo. 8,
cual renovaba Israel ·su pacto con la carne, es decir, tuvo una Enchiridion bibl., n. 334; Ene. de 44). La Tradición atestigua uná-
Dios fué figura del convite euca- bilidad perfecta; e) aunque Pío XII cHumani generis,., al fin). nimemente este hecho: los Pa-
. rístico (1 Cor. 10, 17). sión de la Humanidad es Dios enriqueció con sus dones a dres Orientales lo presentan prin-
J e~ucristo instituyó la Eucaristía del Verbo, sin embargo no Adán y Eva (v. Inocencia, Inte- cipalmente en sus consecuencias,
preciSamente al fin de su última za a la Divinidad, que queda gridad) y los colocó en el Paraíso los Occidentales, sobre todo San
cena pascual. solutamente impasible. . terrenal, donde se hallaban todos Agustín, investigan su naturaleza
Para ¡>robar la verdad y la ]os bienes materiales. Quiso el íntima. En las mitologías religio-
BffiL.-Art. cPllquen, en DBV, IV, lidad del dolor y de toda la Señor tener una prueba de fideli- sas del mundo pagano se encuen-
2004-2106; F. X. KoRTLEITNER Ar-
chaeologia biblica, Oeniponte, i917, sión de Cristo basta leer el dad muy fácil de ser superada y tran algunos vestigios de este
pp. 256-267; E. KALT, A:rcheol, blbl., gelio, donde habla con un les prohibió comer el fruto del suceso, aunque presentan muchas
b
á~bol llamado de la ciencia del
Turfn, 1942, p. 165 s. o SCIIUSTBll- guaje realista de su cansancio deformaciones en contraste con
HoLZAMMER, Historia bíblica, 2 vols.,
Barcelona, ELE. 4, 6), de su hambre, de su . 1en y del mal, amenazándoles la dignidad y dramatismo de la
S. G. (Mt. 4, 2, y Jo. 19, 29}, de con penas severísimas en caso de narración bíblica. Los Racionalis-
mortal tristeza hasta llegar desobediencia. Satanás en forma tas niegan la historicidad de la ' .,.....
PAsmn.mAD (de Cristo): v. dar sangre. En el A. T. se · de serpiente tentó a Eva, la cual, sagrada relación, alegando la in- <·~·
Docetismo, Propasiones. tizó al Mesías dándole el seducida por sus palabras, tomó congruencia de los detalles (una
•·
·:~:...~· .:-

•i

PECADO 278 279 PECADO .

manzana, causa de tanta ruina, La Iglesia ha definido (Conc. esenqia~·y carápter del pecado ori- ma, es decir, con el reato de culpa
la serpiente que habla a la mu- Trid., Ses. V, DB, 188) que todo ~nal en la descendencia de Adán. y con la mancha (v. Pecado per-·
jer, etc.). Nuestros exegetas res- el ser de Adán fué por el pecado Esta discusión se acentuó en tiem- sonal), pasa a la posteridad, qu,e
ponden a estas objeciones: a) Dios cin deterius commutatum»; y con- · BOS del Luteranismo y del Conc. se encuentra por ello en ~ esta.do
tenía derecho después de su ge- denó el Luteranismo, 9-ue en el ex- de Trento, al enseñar Lutero que de pecado voluntario, no· por su
nerosidad tan grande a imponer tremo opuesto defend1a la corrup- 1~ esencia del pecado original voluntad, sino por la del acto pe-
una prueba; b) en su bondad in- ción intrínseca y la insanabilidad .transmitido está en la concupis- caminoso puesto por Adán; e) el
finita se contenta con una prueba de la naturaleza después del pe- cencia (v. esta pal.), intrínseca- pecado de los descendientes con-
levísima; e) promulga con claridad cado original (DH, 792 y 815 ss.). :(Ilente pecaminosa e invencible, siste en la privación de la gracia
su precepto y sus sanciones; d) el hasta el punto de quitar el uso de formalmente, y materialmente en
pecado de nuestros padres fué BmL. -STo. ToMÁs, Sum'ITI4 Theol Ja razón y de la lioertad. la privación de la Vntegrldad (v. es-
f!UJferlalmente comer el fruto, pero II-II, qq• . 164-165; M. HETZENAu~'
Theologin biblica, Friburgo (Br.), 19os;
' El Conc. Trid. condenó los erro- ta pal.) y, por lo tanto, en la con-
formalmente fué soberbia y rebe- A. VEIU\dLE, Le sumaturel en nous et res de Lutero reivindicando en el cupiscencia; f) con. el Bautismo se
lión a Dios, porque el demonio reptfcM orlginel, Parfs, 1932; F. CEUP- ' hombre caído la razón, la libertad, quita la mancha por la infusión de
sugiere a Eva, que, couúendo de PENS, De historia prl'ITI4eva, Roma, 1934; · la integridad sustancial de la na- la gracia (elemento farmal), pero
· aqud fruto, no morirán, sino que ~· GAIJ'DEL, ePéché vrigim:Z», en DTC.
~·, PBNAcos, La doctrina det pecado . turaleza y su sanabilidad por me- la concupiscencia (elemento ma- .
se harán semejantes a Dios, y Eva onganal en el CondUo de Trf/RtO, Com1- . dio de la racia de Cristo, y de- terlal) subsiste, ·
cree más al demonio que a Dios; Das, 1945; F. SoLAso, Pecado original · tenninó e carácter del pecado El pt;lcado original se propaga
Y conocim-iento de Dws, Est. Francisc ,.
Adán pone a su mujer por enci- 280 (1951), pp. 97-102. •• transmitido, diciendo entre otras con la generación carnal, cuyó tér- .
ma de Dios y ambos desobedecen P. P. cosas ·que el pecado de Adán por uúno es el hombre entero en alma
con la soberbia ambición de con- propagación «es inherente a cada y CUeipo, el cual es parte de la
vertirse en dioses. El pecado, PECADO (original originado): ·. uno como propio». Los teólogos, naturaleza in.6cionada por la culpa
pues, fué grava, y tanto más gra- S. Pablo escribe en su carta a los comentando este texto propusieron (privada de la gracia santificante).
ve cuanto más abundantes eran las Romanos (5, 12): .. Por tanto, así . diversas opiniones sobre la esen- En virtud def pecado original,
luces y energías sobrenaturales que como por un solo hombre entró el. cia del J.lecado transmitido: un nuestra naturaleza queda herida,
habían :recibido de Dios, por lo pecado en el mun~o y por el pe~. , pacto hecho por Dios con Adán pero no corrompida intrínseca-
que no. podían aducir ninguna ex- cado la muerte, as1 pasó a todos ·. en calidad de cabeza moral ael mente {Luteranismo, Bayanismo,
cusa m pretexto que atenuara su los hombres la muerte, porque to-" . género humano, para que él pu- Jansenismo). Sto. Tomás e;qJ1ica la
culpa, plena de malicia. Por lo dos han pecado .... Este texto, eoo diese transmitir los dones sobre- . Vulneración en el sentido de que
demás, si la justicia divina casti- de otras voces de la· Sda. Escrifu· ·. naturales a sus descendientes, o aunque la naturaleza infl.cionada
ga, y . con justo motivo, al mo- ra, nos revela el misterio de perderlos para sí y para ellos; por el pecado permanece sustan-
mento interviene la misericordia transmisión del pecado de Adán a o también una transferencia de la cialmente íntegra, queda, sin: em-
Y la bondad con la momesa del toda su descendencia. La Tradi.:. voluntad de los descendientes a bargo, enferma en sus facultades
lt~dentor, que triunf~á de la ser- ción poseía pacíficamen~e esta · Adán en el acto del pecado, etc. de acción, debilitadas y desorien-
piente maligna. dad revelada cuando en el . La mejor explicación es la que da tadas respecto de su propio objeto
CCW18ecuenc~as del pecado origi- comenzó a negarla Pelagio (v. Sto. Tomás e ilustra Billot: a) Adán (la verdad y el bien). Como el
nal en nuestros primeros padres· lagianismo), levantóse contra el es cabeza y fuente, no moral si® pecado original no es voluntario
a) privación de los dones sobre: Igi~sia, y S. ~gustín empleó . ontológica del género humano: en los descendientes de Adán por
naturales (gracia y .virtudes infu- meJOr de su VIda en en él se hallaba toda nuestra na- · su propia voluntad, sino por la de
sas) Y P!eternaturalea (integridad); y refutarle. turaleza; b) la justicia original · Adan, quien muere con solo el pe-
b) estado de pecado con su reato La transmisión del pecado (v. Inocencia) era en él como una cado original sufrirá la rena de
Y su mancha {v. Pecado personal)· ginal es verdad · de fe perfección accidental de la espe:- daño, que se deriva de mismo
e) ~ébito de pena etema; d) vulne: (Conc. Cartag. aprobado cie humana, que ligaba ésta con pecado {privación de la visión bea- .
rac16n de la naturaleza por la cual Papa Zósimo; Conc. U de Dios; e) Adán rompió voluntaria- illica por ausencia de la gracia
las &asiones se levan~n contra la aprobado por Bonifacio II· mente este vínculo y despojó de rechazada por el pecado). Pero no
daz n, impiden el libre ejercicio
e la voluntad y diftcultan la prác-
Trid., Ses. V; DB 101 Í74 aquella perfección accidental a la puede quedar sujeto a la pena de
tica del bien. 387 ss.). Con la Es~lásÜca (s: . naturaleza contenida en él; d) la sentido, que es una pena infligida
comenzó la discusión sobre · naturaleza destituida de esta for· positivamente por Dios y no se-
PELAGIANISMO 280 281 PENA

concibe sin un acto pecaminoso El pecado es personal cuancJo tales por el monje inglés Pelagio, contra el mismo Pelagio y contra
voluntario del mismo pecador. San lo comete voluntariamente un in- que vino a Roma hacia el año 400, Celestio, que habían marchado a
Agustín opinaba que sufrirían una dividuo: es original si pertenede entrando allí en contacto con Ru- África, y: Clespués contra Juliano,
pena ligerisima por lo menos, a la naturaleza, por lo cual se II~­ fino Sirio, discípulo de Teodoro Obispo de Eclana, que hab!a sis-
pero ni la Iglesia ni los Teólogos ma también pecado de naturaleza Monsucsteno, el cual, bajo el in- tematizado el error de Pelagio. Por
le han seguido en su opinión. (v. Pecado original). Se disting~ fluj~ de Diodoro de Tarso, no ad- obra de S. Agustín fué condenada
además el acto del pecado dél mitía claramente la ·transmisión esta hereiía el año 416 en dos
BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., estado, que es su consecuencia y del pecado original (v. esta pal,.). Conc. (Milevitano y Cartaginense)
I-II, qq. 81-83; ningún comentario aprobados por Inocencia I; más
mejor ni más completo que el de L. que se puede llamar pecado habtf Pelagio tomó muy pronto este nus-
BILLOT, De personall et originali pea- tual. En este último se consideran . mo camino, ayudaao en la propa- tarde, en 418, en un gran Concilio
cato, Roma, 1924; P. P~E, cPec- dos aspectos: el reato de culp~ .· ganda de sus ideas por su locuaz Cartaginense aprobado por el Papa
cato originale,., en EC. Zósimo, quien sintetizó sus defini-
y la mancha del pecado. El xeato/ ·.··· iliscípulo Celestio.
P. P. es el estado de culpable aversión\ La herejía Pelagiana puede re- ciones en una Epístola tractoria
de Dios (efecto del acto pecami-1 ducirse a un sistema naturalista que fué enviada a todas las igle-
PECADO (personal): Es una noso); la mancha es la privación¡ : en el terreno antropológico, con sias. Juliano Eclanense, con otros
libre transg1·esión de la ley de de la gracia. santi:ficante, luz y be-': · mengua del sobrenatru·alismo: 17 Obis¡;o:; italianos, se negó a
·Dios. Se puede definir más técni- lleza del alma. En el orden actual, · presenta también un tinte estoico suscribir la Carta Pontificia y mar-
camente: aversión de Dios, fin úl- la aversión de Dios coincide siem- en la exaltación de la fuerza mo- chó .desterrado a Oriente, al am-
timo, por una voluntaria adhesión pre con la privaci6n de la gracia, · ral del hombre contra el mal. He . paro de Teodoro Mopsuesteno. El
a un bíe:n finito. La aversión de por lo que el reato y la mancha se aquí sus principios fundamentales: Pelagianismo fué condenado tam-:-
Dios es el elemento formal del pe- reducen en concreto a lo mismo. a) el pecado cometido por Adán le bién en el Conc. de ~feso, junto
cado, la adhesión desordenada al La voluntariedad es un elemento dañó a él solo y no se transmite con el Nestorianismo (431), y en
· bien creado (en lo cual va imJ>lí~ esencial del pecado; es forzoso en absoluto a sus descendientes el ll Concilio de Orange (529);
cita la aversión de Dios) es el ele- que intervenga en el acto necB.mi- con la generación; b) los niños V. DB, 101 ss., 126 ss., 1'14 SS.
mento material. noso; en cambio, el estad~ peca- nacen en condiciones idénticas a BmL.- F. CAYRÉ, Précls de Patro-
Algunos moralistas excogitaron minoso es voluntario por la volun- las de Adán antes del pecado: por logie, 1. p. 381 y 614; P. PAsCHINI,
una C1istinción entre pecado teoló- tariedad del acto de que se deriva. consi~iente, son inocentes y ami- Lezioni di storia Ecclesiastica, Turln,
goJco y pecado filosóf-ico: aquél su- Finalmente se ha de notar que el . gos d.e Dios; e) los niños, aunque 1930, I, p. 222 ss.; G. DB PLINVAL,
Pélage, Lausana, 1943; V. ~Pélagianis­
¡Jone el conocimiento de Dios y · verdadero pecado es el Jecado. ·.. no estén bautizados, alcanzan la me,. y <rPéché originel», en DTC; G.
de su ley y la conciencia, por lo mortal, gue da la muerte alma, . · vida .eterna; d) el hombre, con sus DE PLINVAL, «Pelagianesimo», en EC.
tanto, de ofender al Creador; en apartándola de Dios; el venial se fuerzas naturales y con su liber- o G. M.mTIL, La tradici6n en S. Agus-
tín a través de la controvers1a pelagta-
cambio, el filosófico es, según esta llama pecado por analogía, por no , tad, puede evitar todo pecado y na, Madrid, 1943.
teoría, un acto moralmente malo, ser la aversión del fin último, sino . . conquistar la visión beatífica; e) no P. P.
pero no una ofensa a Dios, puesto un retraso en el camino hacia él.· hay una gracia divina intrínseca,
que el pecador no conoce a Dios BmL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., ni es necesaria: la gracia es el PENA (gr. rtowl¡): Es la priva-
ni su ley. La Iglesia condenó esta I-11, qq. 71-89; L. BILLOT, De perro- · eiemplo de Cristo, la ley, el mismo ción de un~bien que una cdatura
opinión (DB, 1290): el que peca nall et origlnali peccato, Roma, 1924; · . libre albedrío; f) la Redencíón no racional sufre involuntariamente
G. GALTIER, Le péché et la penitence, '.
siente, en efecto, que contradice París, 1929; La Chiesa e il peccatore es la regeneración del hombre en por una culpa propia. La pena es,
a una ley, que resuena en lo inti- {varios autores), Turin, 1949. o S. Th. · su alma vivificada por la gracia, pues, un mal' (cmalum ~nae»)
mo de su conciencia fuera de todo S., t. II y III, Madrid, 1952 y 1950; sino más bien un llamamiento a gue se deriva de otro mai ( cma-
influjo humano. Y en aquella ley J, M.ANl'"Á, De ratione pec;cati poena•••·.· una vida más alta que se ha de lum culpae• ). Aunque el mal (v.
aeternam inducentis, Barcelona,
va siempre un conocimiento más J. M. ALoNso, De ratione peccati conquistar con las fuerzas propias. ~sta pal.), como defecto del bien,
o menos claro de un Legislador nam aelemam inducentis, Estudios, Esta teoría significaba la des- sigue naturalmente la suerte · de
{1950), pp. 545-551.
supremo, que es Dios. La infrac- P . . P. trucción de todo el orden sobre- todo ser finito, sin embargo sabe-
ción de la ley es, por lo tanto, una natural. S. Agustín, adivinando la mos por la Revelación que Dios
ofensa consciente de Dios, es de- PELAGIANISMO: . gravedad def peligro, emErendió había creádo al hombre en un ·es-
cir, que el pecado es teológico, no herejía del S. V extendida nTiinc:t.o;_.j una lucha implacable en defensa tado tal que,· si él no hubiera pe- ::A\~~
sólo illosófico. palniente en las Iglesias Occiden~:_: de la verdad cristiana, primero cado, no habría sufrido mal nin- .
. ..}~~~·

'\h·~~i~:
PENITENCIA 282 283 PENITENCIA

gull'O. Como consecuencia de la nas corporales, hoy son sobre todo significaban el perdón total del La absolución que determina los
culpa original, 'el mal invadió el espirituales. Tres son las catego- pecado en cuanto es ofensa de tres actos del penitente tiene por
mundo bajo la forma de pecado rías de las penas eclesiásticas: Dios. En virtud de ellas la Iglesia efecto restituirle la gracia sanfifl-
y de pena. La pena se divide en 1) Penas medicinales o censuras ha definido que el' poder, que le cante. El pecador encuentra de
concomitante e infligida: la pri- impuestas especialmente contra los ha sido conferido por Cristo, así nuevo en este Sacramento su filia-
mera se deriva naturalmente de la contumaces con el objeto de ha- como no admite restricción ni en ción adoptiva, la benevolencia del
· culpa y la acompaña, como p. ej., cerles volver al buen camino. Las · el número ni en la gravedad de los Padre, que, habiéndolo revestido
el remordimiento o la pérdida de censuras son: a) la excomuni6n, pecados (contra los Montanistas de la estola prima .. de la justifica-
la honra; la segunda la impone el por la cual se separa a un culpable del s. II y los Novacianos del s. III) ción, admite al nuevo hijo pr6digo
juez (Dios o el hombre) en rela- (con culpa siempre externa) de la· tampoco admite retorsiones de nin- nuevamente en su casa, restituyén-
ción con la culpabilidad. La pena Comunión de los fieles; b) el en- guna clase en su sentido, que no dole los derechos perdidos. La me-
infligida puede ser, además, ffled~ tredicho, que se impone a las per- se puede acomodar a la facultad dida de la restitución de los de-
cinal o vi;,.dicativa, según que el sonas y a los lugares y que impli- de predicar o de bautizar (contra rechos primitivos, o sea, la revi-
jUez la imponga para inducir al ca la privación de algun Sacra- Lutero), de declarar p~rdonados viscencia de los méritos ( ciura ad
reo de la contumacia al arrepen- . mento o, en general, de alguna los pecados (contra Calvmo) o de praemium gloriae•) corres~nde
timiento o para restablecer el or- cosa sagrada; e) la .wA.~pensMn, que atenuar las penas (contra los An- al grado de fervor con que el ,P.e-
den violado. En el terreno teoló-: sólo alcanza a los clérigos y sig- glicanos) (cfi. Conc. Trid., Ses. 14, nitente se levanta · de su ca1aa.
gico, la pena infligida por Dios a nifica la privación del oiicio o del DB, 894, 912, 913, 919, 920). De Con la restauración del orgaillsmo
quien muere obstinado en la culpa beneficio. 2) Penas vindicativas estas mismas palabras se deduce, sobrenatural está ligada la nueva
rrave se divide en pena de daño infligidas con :fin expiatorio: .P· ej., además, que la potestad conferida orientación, que imprime la gracia
\=pérdida de Dios) y pena de la privación de sepultura eclesiás- a los Ap6stoles y a sus sucesores sacramental con un aumento de la
sen:tido ( = suhimiento positivo tica, la deposici6n o degradación es de íiidole ~ioial, porque pu- virtud de la penitencia y de los
impuesto por Dios). V. Infierno, de un sacerdote. 3) Remedios pe- diendo ser ordenada a dos actos auxilios de la gracia actual, por
Condenado. La justicia prohibe nales o penitencias, como la amo- positivos y opuestos (remitir o re- los cuales el alnia del penitent~ se
imponer la pena por una cülpa no nestación, la vigilancia, el rezo de . tener) implica el conocimiento de encuentra bajo la presión constante
voluntaria con voluntad propia: algunas oraciones, los ejercicios · · la causa del reo y un juicio sobre de una incliñación, cel espidtu de
po:r eso los niños muertos sin el espirituales. ·• su mérito por donde pueda deter- penitencia:o, que, :m candada dócil-
Bautismo se ven privados de la minarse en cada caso concreto ha- mente, le puede hacer subir a las
visión. beatífica (pena de daño), BIBL. -STO. ToMÁs, Summa Theol., cia uno u otro de los dos actos, más altas cumbres de la santidad.
I-ll, q. 87; L. Bn.LOT, De· p:monalf .
pero no serán castigados positiva- et originali peccato, Roma, 1924, p. 77 a los cuales es indiferente. Por lo Esta ascensión a la reconquista de
mente como lo son los demonios ss.; F. RoBBRTI, De delictú et poema, ·· tanto, este poder judicial no pue- una integridad espiritual la hace
y los adultos condenados (pena de Roma, 1929; ere, lib. V. de ser ejercitado sino !X)n el pr'_>- más fácil la readmisión del miem-
sentido). En el terreno jurídico la . P. P.
nunciamiento de una senteneta bro curado a la participación de
· pena está en relación con el delito, dictada desoués de una valoración los bienes de la comunión de los
definido por el ere (canon 2195): PENITENCIA {1at. cpaE~nitt:n-e• objetiva de 'la causa del penitente Santos. Más aún, la Iglesia, como
e Violación externa y moralmente =arrepentirse): Es el y según las normas del derecho di- _Madre la más amorosa para con
imputable de la ley . pmvlsta de to con gue el sacerdote vino, que establece que se conceda su hijo más necesitado, derral!la
una sanción canónica al menos in- en nombre de Dios, los oecat19lii':~ el perdón a quien esté sincera- con más abundancia los tesoros
determinada •. La sanción penal cometidoS d~ués del Ba·utúllll(J~;:: mente arrepentido de su peca~o, de los méritos de Cristo, de la Vir-
pertenece al poder coercitivo p.ro- Fué instituido por Jesucristo se confiese de él y acepte la satiS- gen, de los Santos, sobre el miem-
pio de una sociedad perfecta como día de su Resurrección,' cuan,ao~··•"~ facción conveniente: los elémen- bro más necesitado espiritualmen:-
es la Iglesia. Las penas estableci- soplando sobre sus tos constitutivos del rito sacramen- te, especialmente en la concesión
das por la Iglesia son diversas . y dijo: cRea'bid el ES'Iliriitu tal de la ~nitencia son, pues: la de las fndulgencias (v. esta pal.).
todas están inspiradas principal-
mente por el bien del mismo de-
los pecados que perdonareis
rán perdonados, los que retuv:li~
sentencia del juez, o absolución Bl!BL. -STo. ToMÁS, Summa Theol.,
(forma) y los tres actos del peni- m, qq. 84-90; Suppl., qq. 1-28; D.
lincuente y por el bien común de reis serán retenidos• (Jo. tente: arrepentimiento o contri- PALMIBRI, Tract. de poenitentia, Prati.
la familia cristiana. En la antigua 1896; A. n'ALEs, De Sacr. poemten-
23). Según el modo aco•stumb~a~ ción, confesión, satisfacción (mate- tiu, Parla, 1926; P. GALTIER, De poe-
disciplina existían también las pe- de hablar de Jesús, ~ UiUOUoiA"' ria) (v. esta pal.). mt. tractatus dogf71llfkó-1riatoricus, :Pa-
PERSEVERANCIA 284 285 PERSONA

rís, 1931; íd., Le péché et la péni- BHJL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., sión VI, cap. 22) que el hombre PERSONA: Boecio la define:
tence, París, 1929; Id., L'Église et lo 1, q. 4; R. GARRIGOu-L., Dieu, París, adornado de la gracia santificante cSustancia individua de una na-
1'émission des péchés, París, 1932; «Pé- 1928, p. 382-385; P. PARENTE, De Deo
nitence:&, en DTC; G. PETAZZI, La con- Uno et Trino, Roma, 1949, p. 116. no puede perseverar en la santi- turaleza racional.» Sto. Tomás más
fessione, Gorizia, 1934; F. CARPINo, Il 0
S. Th. S., t. 2, Madrid, 191:12. dad sin un auxilio especial de conciso y más exacto: cSubsfsten-
«Reditus peccatorum1>, Roma, 1937; C. Dios. Más aún, según el mismo te distinto en naturaleza intelec-
:BoYER, De paenitentia et extrema un- P. P.
cUone, Roma, 1942; G. Rus, De munef'e Concilio (cap. 16), el hombre san- tual.»
sacramenti paenitentiae in aedificando tificado tiene necesidad de un par- La doctrina acerca de la perso-
COf1J01e Christi mystico, Roma, 1944; PERRONE: v. Esquema hist6ri- ticular auxilio divino para su per- na es casi exclusivamente cristiana,
A. PxoLANTI, De Sacramentis, Roma, co de la Teolo·gía (pág. 371).
1951; P . .ANcaux, La théologie du Sa- severancia final, que es «magnum }' brota a la luz de los misterios
crement de la pénitence au XII 6 siecle, donum» velado por el misterio de de la Trinidad y de la Encama-
Lovaina, Gembloux, 1949; A. MAYER, la p-redestinacron (v. esta pal.). En ción. La mejor filosofía pagana
«Penitenza», en EC. o S. Th. S., t. IV, PERSEVERANCIA (final):. Es
Madrid, 1951; S. GoNZÁLEZ, La Peni- un gran don de Dios, por el cual realidad, el don de la perseveran- (el mismo Aristóteles) no llegó a
tencia en la pTimitivc Iglesia espa1iolo, el hombre se encuentra en el mo- cia final es muy complejo, porque enfrentarse plenamente con este
Madrid, 1950. supone el estado de ·gracia santifi· problema. La primera conquista
A. P. mento de su mu~rte en estado de
gracia santificante y se salva. En cante y requiere además un infiu· del pensamiento cristiano es la
realidad, la persevemncia abraza jo continuo de gracia eficaz du- distinción entre naturaleza y per-
PERFECCióN (lat. cperficere:. tod? el .desarrollo de la vida bajo rante toda la vida y especiahnente sona, sugerida por aquellos miste-
~completar): Etimológicamente, el influJo de la gracia de Dios. en la hora de la muerte,. erizada rios. Los escolásticos, siguiendo las
nerfecto significa completamente El hombre adomado de la gracia de dificultades psicológicas y de huellas de los Santos Padres, ela-
hecho. Pero prescindiendo de la santificante, teniendo en cuenta la tentaciones. Este don importa, boraron una rica doctrina éon muy
acción que hace perfecta una cosa, debilidad de su naturaleza herida además, una feliz disposicion de diversas postmas. La persona es
la perfección se puede considerar por el ¡>ecado original y las tenta- la Providencia que asegure la un todo del que la naturaleza
· como la plena posesión de su acto, ciones aiabólicas, está siempre en unión entre el estado de gracia es la parte funaamental; 'además
por lo tanto como actualidad en peligro de perder la amistad de y el instante preciso de la muerte, de la naturaleza comprende los
oposición al estado potencial o vir- Dios, volviendo a caer en el pe..: del cual depende la suerte eterna principios individuales, que se de-
tual. En este sentido Dios es per- cado, no obstante sus propósitos del hombre. Ciertamente el hom- rivan de la materia, los accidentes
fecto infinitamente, porque es en contra. Ordinariamente no exis- bre debe colaborar con Dios, co- y el ser pxopio que saca de sus
acto puro, el Ser subsistente por te ·en esta vida una estabilización. .operar libremente con su gracia, causas a la realidad la naturaleza
esencia, que no sufre limitación del.alma en la gracia que haga im- para merecer la salvación eterna; individuada, que es racional, si se
alguna ni ninguna evolución por posible, como en los bienaventu- pero es también cierto que aquel trata de una persona, e irracional
una adquisición ulterior. Toda per- rados, la recaída en la culpa. San- . momento decisivo en el cual con- o también inanimada, si se trata
fección es un modo de ser: en el to Tomás, con fino sentido psico:. . fluyen tantos elementos diversos de un sup6sito, pero ¿cuál de estos
Ser subsistente por esencia están lógico, da de ello la siguiente ra- • está en las manos de Dios. El elementos . es el que constituye.
todas las perfecciones en acto. zón: como la gracia santi:6cante ·: · hom,bre no puede estar seguro de formal y definitivamente, la per-
~ como el bien es aquello a que sana la mente, pero no extingue la su perseverancia final, ni puede sona como tal? Este problema ha
tienden. los ent~ como a su propia concupiscencia, surg<:n en el hom~ .. merecerla en el verdadero sentido tenido diversas soluciones: llaman-
perfección, . D10s perfectísimo es bre movimientos imprevistos de ', de la palabra (v. Mérito); pero do subsistencia a la nota consti--
el Sumo Bien; la misma bondad pasiones, las cuales no siempre- ;'' puede, según una feliz expresión tutiva formal de la persona, las es-
fuente y término de todo bie~ consigue dominar el ánimo, que · de los Padres, merecerla con la cuelas se diferencian según el
finito. Sto. Tomás (Summa Theol., falla a veces en su vigilancia y ili- . oración ( csuppliciter merere~ ). modo negativo o positivo con que ·
I, g. 4, a.. 4) escribe: cAsí, pues, ligencia: una tensión continua es · conciben la subsistencia.
todo lo que se llama bueno lo es psic?lógicamente imposible. De:-, BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., A) Negativo: Scoto sostiene
J?Or la bondad divina, en cuanto II-li, q. 137; 1-11, q. 109, aa. 9-10, y que la subsistencia o personalidad
aqmla culpa, que vuelve de cuan-· q. 114, a. 9; S. AousrlN, De dono per-
t;sta es el princiEio ejemplar, efec- do en cuando: resístese por seoerantiae (PL., 44); l. }AROSZBRVICZ, es la incomunicación (una natura-
tivo y ~nal de toaa bondad.,. tiempo, pero cansado de De dono perseverantiae finalla secundum leza en cuanto no comunica con
· . Platon afirmó el _primado del doctrinam Sancti Thoínae Aq., Kielziis, otra); Tifanio, recogiendo esta sen'-
combatir el hombre te1mina lJ932; A. MxcHEL, <t.Persévérance'f>, en
bien, de donde la dialéctica del pitulando, aun TC. tencia, creyó darle un carácter
amor, p. ej. en ·el Simposio. El Conc. de Trento definió P. P. positivo diciendo que la subsisten-
. .

PIETISMO 286 287' PONTIFICAL RO~(f


. . .·. · . .. .
' . ,.

cía es la totalidad o plenitud de Bohme (f 1624). Spener se pro- del dogma y de la jerarquía. Es torales, como piedras, ríos,' :.á.rb~
una naturaleza en si misma. puso galvanizar el protestantismo cierto, _sjn embargo, que el pie- les, astros, etc.), otra antroppl6~
B) Positivo: Algunos (Cayeta- congelado, infundiéndole el calor tismo ha influído eficazmente en glca (relaciones domésticas y . so;:
no y Suárez) traducen la subsis- de una piedad vivida (de donde diversos sectores de la vida in- ciales), la tercera psicológica · (la
tenc\~ a un . modo sustancial, que el nombre de Pietistas) no:r medio telectual y civil: los dos grandes conciencia del pmpio yo en rela-
termina la naturaleza; otros (Ca- del ejercicio intenso de fa oración. músicos Bach y Hiindel se inspi- ción con el in:fiñito). A estas teo-
préolo y muchos modernos) la re- Quedaba disminuida de esta ma- ran en esta corriente religiosa en rías, demasiado especulativas, se .
ducen al ser propio de la sustan- nera la importancia de las fórmu- sus obras de arte. En el s. XVIII, suman las del Fetichismo y del
cia. Esta última sentencia es pre- las doctrinales de la fe y superada el pietismo alemán había de revi- Animismo (v. estas pal.), las de la
ferible por su simplicidad y por la teoría luterana de la justifica- vir en la Confraternidad de Herrn- mitología astral, del Totemismo
acomodarse mejor a las definicio- ción extrínseca, como imputación hut de Nicolás Luis Zinzendorf, (relación entre tribus y animales);
nes del Magisterio Eclesiástico. de la santidad de Cristo, con el de fondo luterano. del MagL"'mo, etc. Todas estas teo-
P. ej., en la Encarnación la natu- concepto y la práctica de una pro- rías están de acuerdo en general
BIBL. - HÜBENER, Der pieti.smus, en afirmar que la religión primiti-
raleza humana de Cristo no es per- gresiva y lalloriosa conformidad 1901; C. ALGElWISSBN, La Chiesa e le
sona porque no tiene su ser pro- con Cristo, modelo de perfecd.ón. Chlese Brescia, 1942, p. 589 ss.; eRé- va fué politeísta y mitologica y
pio, :>irw que subsiste en virtud Era una negación pm·(;hJ del Lu- forme;, en DA, col 620-622. Sobre que con el pmgreso de la civiliza-
Franke v, W. Fl\ms, me Stiftung ción se fué desarrollando poco ·a
del ser divino del Verbo y parti- teranismo y una nostalgia del ca- A. H. Franke, 1913; L. CluSTIANI,
cipa, por lo tanto, de su divina tolicismo, que se encendía espon- cPiétisme .. , en DTC.
poco hasta llegar al Monoteísmo.
personalidad, La filosofía moder- táneamente en los .. collegia pie- P. P. Pero un estudio directo y cui-
na tienae a defender que la __per·· tatis» fundados por Spener, ·que dadoso de los hechos ha llevado
sona se constituye en virtud de la recordaban nuestras casas de reti- PLEROMA: v. Gnosticismo. al descubrimiento de un culto del
conciencia de st mismo: contra ros y de ejercicios espirituales. En Ser Supremo, que se encuentra
esta opinión hay dificultades se- esta piedad fervorosa se dió, natu- POLICARPO: v. Esquema hls- más o menos en todos los pueblos
rias de orden filosófico y teo16gico. ralmente, preferencia al corazón t6rlco de la Teología (pág. 371). primitivos. ·El Ser Supremo o Dios
~ conciencia del yo supone el yo y al sentimiento. La idea y la obra superior se presenta como Creador
eXJStente y lo revela, pero no lo de Spener fueron recogidas y ela- . POL:rrElSMO (gr. 1ro'Aúc;; =mu- de todas las cosas, incluso de los
constituye. · horadas ampliamente por Augusto cho, y 0e6c;; =Dios): Sistema re- espíritus o divinidades inferiores,
Franke (f 1727), quien se sirvió ligioso que adJ;nite varias diviDí- como omnipotente, inmenso, jus-
BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., to. Este hecho muy constante en
I, q. 29, aa. 1-2; TlnuuEN, S. Thomoe de aquel fermento para la restau- nades. Es la antítesis del Monote!s-
.Aq. Doctrina lrincera, etc., Parfs, 1894; ración de la pedagogía Y. de la mo (v. esta pal.). los pueblos más antiguos nos re-
R. VVELSCHEN, La personne: son concept vela que el Monoteísmo es ante-
d:apt'ea St. Thomas, en cRev. Thomis- esúuela de Halle, hogar del pietis- . Entre los dedicados al estudio
te», 1919 (enero-marzo); P. PARENTE, mo, al que dedicó toda su Vida. de la historia de las religiones, so- rior al Politeísmo y que éste es
La genesi cristiana della personallta Pero con el tiempo esta corriente . : bre todo en estos últimos tiempos, una degeneración de aquél.
Roma, 1933; ld., De Verbo Incamato; Verdad contenida en la Sda.
Roma, 1951; G. GoNELLA, La persona que parecfa beneficiosa de~ene:r6 han surgido muchas controversias
nella filosofia del diritto, Milán, 1938. en formas extrañas; apocahpticas para explicar el origen del Politeís- Escritura, que describe (cfr. Sap.
P. P. unas veces, como la secta m.llena- mo. Es notable la obra de Max y_ Roro.) la aberración culpable
rista de-Eva Butlar y de Brüggler, Müller, considerado como el' fun- Clel hombre, que, aun conociendo
PETA VIO: v. Esquema hist6- otra suiza (manchadas las dos de dador del estudio científico de las el Ser supremo, se atrevi.ó a apar-
rlco de la Teología (pág371) inmoralidad), otras veces seudo- religiones. En la primera fase de tar su mente y corazón de tl,
Inhabitación. ' ' hedonística hasta el frenesí, ·como sus investigaciones creyó que el para forjarse divinidades ·absurdas
la secta de los Labadistas, o final- origen del politeísmo podría rela- personificando objetos, plantas y
PIEDAD: v. Dones. · mente Simbolistas con un tinte . cionarse con un fenómeno lingüís- animales. ·
de racionalismo, como la_ secta ·•.· tico, la Polionimia, o pluralidad de BIBL.- G. ScHMIDT, Manual de his-
PmTISMO: Corriente· religiosa de la «nueva Jerusalén•, de Ma- ·. nombres, géneros, desinencias, que toria compaYada de la8 rel~úmes, Ma-
nacida a fines del s. XVII en Ale- hubo de favorecer la personifica- drid, 1941. P. P.
nuel Swedenborg, en EscandiDa- .· ·
mania _por obra de Jacobo Spener via. Estas y otras degeneraciones .. ción de varias divinidades . . Des-
(f 1705), a quien abrió el camino, tienen su raiz en el ~bjetivismO · pués señaló tres fuentes al Poli- PONTIFICAL ROMANO: v.
entre otros, el zapatero Jacobo sentimental del pietismo enemigo·· · teísmo: w;¡.a f'aica (las cosas na- LiturgDa.
PONTíFICE ROMANO 288 289 POSITIVISMO

PONTíFICE ROMANO: Es el caridad, así la Iglesia romana pre- prema, universal, inmediata, ordi- mato di S. Pietro e del Papa•, en EC
side todas estas obras en toda naria, tanto en cuanto concierne a V. la bibliograffa al pie de la palabd
sucesor de S. Pedro, o sea, el here- Papa.
dero del Primado sobre toda la la cristiandad. A fines del mismo la fe, Como en lo que se refiere A. P.
Iglesia. (V. Primado de S. Pedro). siglo S. Ireneo de Lyon escribe a la disciplina.
La supremacía conferida al hijo aquellas célebres palabras: cEs · Los pwtestantes del s. XVI POSITIVISMO: Es, más que
de Jonás no fué un privilegio per- necesario que toda otra Iglesia :· hicieron todo lo posible por va- un sistema, una tendencia del pen-
sonal, porque siendo la Iglesia un convenga con ella, a causa de ciar de su contenido los textos samiento nacida el siglo pasado
edificio, un reino, un redil, que su principalidad más poderosa referentes al Primado de Pedro, en reacción· con las corrientes
había de durar hasta el fin de los («propter potiorem principalita- su venida a Roma y la herencia idealistas. Contra las construccio-
siglos había de tener necesidad tem• ); es decir que todos los fie- transmitida a sus sucesores (tres nes subjetivistas del Idealismo y los
siempre de un fundamento, de un les esparcidos por el mundo de- verdades que forman un solo blo- desvanecimientos sentimentales de
clavero, de un pastor; el Primado, ben convenir con ella, porque en · que). Los protestantes modernos su aliado el Romanticismo se de-
pues, había de perpetuarse en los ella se ha conservado siempre in- lo explican todo por medio de la terminó, a mediados del s. XIX,
siglos y S. Pedro había de vivir tacta la Tradición que tuvo su evolución: un centro único de la una corriente positiva que prefe-
en su sucesor, el Romano Pontí- origen en los Apóstoles• (Adv . . cristiandad, dicen ellos, es lo úl- ría la experiencia a la teoría, la
fice (cfr. DB, 1825). haif·eses, 111, 3, 2.). A I:aediados timo que se forma; ese centro no sensación al concepto abstracto,
Pregúntase por qué ha de ser del s. III S. Cipriano · exalta a . está en la base sino en el vértice el hecho al principio. Fué una
en el Obispo de Roma y no en Roma como la cEcclesia principa- · de la IJkámide. Al principio las fuerte apelación de los esplritus
otro; por qué en el de Roma y lis unde unitas sacerdotalis orta · comunidades cristianas son amor- entregadoR a las altas esnecnlac:\o-
no mas bien en el de Jerusalén, esh (Ep. 12, 4). Son pm:a1dos a . fas, se organizan después en pe- nes a volver a la t·ealidad concreta
donde murió Cristo. Porque el estos documentos muchos hechos gueñas oligazquías (gobierno co- de la naturaleza y de la vida hu-
·Redentor, que había preordenado que prueban el reconocimiento ·• lectivo de los presbíteros); sur~e mana, bajo el impulso de las cien-
toda la historia humana a los fines práctico del Primado Romano. No más .tarde el episcopado :rnonar- cias, que tuvieron un amplio des-
de la salvación eterna, escogió a había concluído aún el s. I cuan· quico, pe1·o habían de pasar mu- ru:mllo en aquella época. El Posi-
Roma, la gran metrópoli, para q.o el Papa Clemente en tono auto-. · chos años hasta que los Obispos tivismo tiene su raíz lejana en el
centro de su ·I~Pesia. La escogió, ritario llamaba a la obediencia a .. esparcidos por el Orbe reconocie- Empirismo inglés del seiscientos
inspirando al Prmcipe de los Após- los fieles de Corinto (Ep. 44, 3; : ran como su jefe al Obispo de la (Locke) y en el Sensismo francés
toles que pusiera su Sede definiti- 45; 40, 12). En el s. 11 y 111 Urbe. Esta cómoda teoría se halla de Condillac; pero su origen pró-
va en esta ciudad, de manera que rece el Obispo de Roma en plena contradicción con los ximo está en el criticismo kantia-
los Obispos, que le sucedieran en bitro de las controversias c'"JC~~J-~~J~ textos y ·hechos, que hemos re- no, que depreció el conocimiento
ella, heredasen cipso facto,. los ticas, las cuales dirime con ferido anteriormente y con otros de la esfera metafísica ( •noúme-
privilegios del Primado. ridad, especialmente las muchos, que podríamos aducir. no•) en favor de la esfera empí-
Testimonios clarísimos y hechos relacionan con la fe; los músm<)~, rica o fenoménica. Los positivis-
indiscutibles de la Iglesia nacien- herejes recurren a todas las BIBL. - STo. ToMÁs, Summa con- tas, ligados al hecho y al mundo
gas posibles para ganarse la ~a Gentiles, IV, 76; R. ·BELAliMINO, De
te demuestran cómo desde el prin- .,., omano Pontífice, Venecia, 1599; P. sensible, se acercan al Materialis-
cipio tanto el Obispo de la Urbe fianza de la Sede .OJ\LLERINI, De vi ac ratione prlmatuB mo, pero se apartan de él cuando
como los fieles del Orbe tuvie- procurarse el favor de Romanorum Pontifícum et de ip&orum admiten la posibilidad de una
infallibilitats in definiendis controver-
ron plena conciencia de la preemi- de Pedro. La reciente sia, fidel. Verona. 1766; R. CERCIA, De realidad suprasensible, como, ~r
nencia de la Iglesia romana. A de Pío XII .:Sempitemus rex• &mano Pontífice, Nápoles, 1850; PAL- ejemplo, . Dios. El materialista la
principios del s. 11 S. Ignacio de Sep. 1951) ilustra IIIERt, De Romano Pontífice, Roma, niega, _el positivista es agnóstico,
Antioquía saluda a la Iglesia de el Primado de Roma en el · ~~~~; P. BATIFPOL, L'~glise naiarante, en cuantO que dice que la i_gnora,
... .,., 1927; !d., La paix comtaliffnlen-
Roma llamándola <<n:poxoc-8-l¡¡.t.ev7J de Calcedonia (451), donde ne, París, 1929; !d., Le catholicfrme de mien~' no haya J>?dido demos-
-rljc;; ciy&:rrl)t;;" (Rom., prólogo). El pronunció la célebre frase: St, A.uguatin, Parla, 1929; !d., Le Si~ge trarla por via emprrica.
trus per Leonem locutus est•. ~Postol3que, Parfs, 1924; V. EBMoNI,
significado más natural de este f Primato del V eacOtlO cU Roma durante En Francia fué Augusto Coro- . ·• l .•:~

lenguaje es que .Ja Iglesia romana El Primado, según la det1IUC:ll uioTe6 Priml secoll deUa Chiesa, Roma, te quien fundó el Positivismo '¡.
preside el conjunto de las Igle- del Con. Vatic. (DB, 1831), _; cTu ea Petrus., en cEncycl. Po-
=~;•; T. FACCRJNI, Il papato prlnci-
(t 1857), hombre de ingenio, pero
sias. Como el Obispo en la Igle- fica una autoridad sobre la '" unitd e Pistro Ballerlni di V.,. poco equilibrado, que basó su sis-
sia particular preside las obras de de Cristo furisdkcional, plena, ". ~. Padua, 1950; A. I'IOLANTI, cPf'i-. tema en la teoría de los tres esta-
19. - P.uu:NTB. -Diccionario.
.:~ .-.. .
POTENCIAS (de Cristo) 290 291

dios: el teológico, el metafísico y G. .Au.mvo, Del positivismo, Turín,


1883; L. M. Bn.LIA, La crlri del porifi..
Según la doctrina común los mis- tismo es la desvaloración d~l:.~·~- .·'.: ::'''. ,,.
el positVvo, que marcan el pr?gre- wmo, Panna, 1895; A. ZACCJil, D·io, . . mos Sacramentos se hallan subor- - :.id'e'
do teórico de las ideas: loa_ . as.. · · : · .·.· ··
so de la humanidad des~e la mge- v. I, pp. 167-219; M. PARODI, Du pori- dinados al influjo santificante de no tienen v alor por si misiD:fl$·.;:Jl. :-:: ~:
nua fantasía al razonalDlento abs- tfclsme d l'idéaUsme, París, 1930; L.
RoURE, cPositivisme», en DA. 0 D. Do-
la Humanidad de Cristo. no están en función del obra.-:· ·
tracto y · al conocimiento directo MDlGUEZ, Historla de la filosofía, San-
Pero se discute sobre la natura- Para obrar y realizar, el ho:inbre
de la naturaleza, en que domina tander, 19:S3. leza de esta función instrumental tiene necesidad de una convicclÓÍl'
el fenómeno con sus leyes, objeto P. P. tanto de la humanidad como de de una Cf'eencia, 9ue se conviert~
de la experiencia. La misma vida los Sacramentos: algunos teólogos en norma de accion. Si en el cur-
humana se reduce a un conjunto POTENCIAS (de Cristo): En ·. prefieren la instrumentalidad físi- so de la acción se ve que la idea:
de. fenómenos y de leyes flSicas el Verbo encarnado se distinguen ca (más de acuerdo con la Tradi- prospera, entonces se dirá· ~ue la
individuales y sociales. No hay un tres potencias: l.a' la potenc-ia di- ción) y otros la instrumentalidad idea es verdadef'a. La verdad de
Dios por encima de la naturaleza, t>ina (omnipotencia), que le- com- simplemente mof'al. Sto. Tomás una idea depende de su verifica":"
sino solamente la Humanidad, el pete . en cuanto Dios; 2. •, la po- sostiene la primera opinión. ción práctica. l!:ste es el llamado
gran Ser al que se ha de tributar tencia propia de toda naturaleza BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., método científico de los Pragma-
un cul~o. En Inglaterra toma el humana, que le compete por ser m, q. 8 y 48; E. HtrGON, La causalité tistas, en contraposición a los mé-
Positivismo un aspecto más cien- Hombre perfecto; 3.•, una poten- instrumentale dam l'ordre :mmaturel, todos inlelectualistas en la busca
Paris, 1924, c. m; B. LAvARD, s. Tho-
tffico y más práctico con Heriberto cia instrumental de origen divino. mas 6t la catl8tJUú inst1'umentale phy- de la verdad. De esta manera se
Spencer (t 1903), que adopt6 la que se ejercita sin embargo con sique de la Ste. Humanit4 6t des ve claramente que para los Prag-
teoría evolucio:o.ista y la aplicó a el concurso de la naturaleza hu- · SaMements, en cRev. Thom.ll>, 1927, matistas no existe una verdad in-
p. 292 ss.; P. PARENTE, De Verbo In-
la cosmología, a la antropología, maná, según las exigencias de la camato, Roma, 1951; c. v. HÉRIS, n mutable y eterna; la verdad, por
a la sociología y a la ética. Begún misión redentora 'del Salvador. Es Mistero di Cristo, Bresda, 1938, c. !V.
0 ~· Th. S., t. m, Madrid, 1950.
el contrario, se halla en continuo
Spencer hay en el universo un In- evidente que la omnipotencia no progreso, lo mismo que la acción~
cognoscible que la ciencia y la puede ser comunicada a la Huma- P. P. que es el fin de la vida.
religión deben respetar, conten- nidad de Cristo por ser · POTESTAD DE JURISDIC- En el campo religioso, el Prag-
tándose con conocer los hechos y exclusiva del Ente CION: v. ]eraf'quía. matismo rechaza toda revelación
dejando aparte los misterios. La es teológicamente cierto que aque-: : ·. externa de la verdad y todo sis-
corriente positivista en Inglate:n·a lla Humanidad tiene concurso y POTESTAD DE ORDEN: v. tema conceptual, limítándose a la
se manifiesta también en el Utili- concurre de hecho a ciertas · ]eraf'quía. consideración del sentimiento y
tarismo de G. Bentham ( t 1832) nes divinas oomunicábles, de la conciencia religiosa indivi-
y de Stuart Mili (f 1873); en
Francia, en la sociología empírica
de E. Durkheim (t 1917), que re-
obrar milagros, producir ·e
la gracia en las almas.
cripciones que nos ·da el E"·an•ITA-.
=PRAGMATISMO
·fico-religioso (gr. 'lt?tXYfl.""
acción, hecho): Sistema. :61osó-
nacido en América a
dual, llamada con término técnico
experiencia religiosa. Por ella el
individuo siente lo divino y se ele-
duce la psicología, la moral y la lio rto dejan lugar a :fines del oc~ocientos por obra de va a Dios con un acto de fe que
religión a hechos y productos so- muchedumbre trataba de toc:arJ,~ Ch. Sanders Peirce y especialmen- es al mismo tiempo voluntad de
ciales. Finalmente, el Positivismo porque de :ru. salía una virtud te de William James, considerado creer· (no adhesión del entendi-
se extendió también por Italia por sanaba a todos• (Le. 6, 19); J como el verdadero fundador y di- miento a una verdad revelada) y
obra principalmente de Roberto cura al sordomudo tocando vulgador de la nueva teoiía. tendencia a veriñcar la utilidaa
Ardigó (t 1920), pero en una for- orejas con los dedos y su El Pragmatismo, nacido como y la ventaja de la creencia. Este
ma blanda, ni muy filosófica ni con saliva (Me. 7, 32). Tales un método, se desarrolló como una acto de fe puede acomodarse a
muy científica, adaptada a hom- tos serían una comedia -llr1W1gna doctrina y sistema que puede de- una religión ya formada como es
bres de nivel medio, poco solíci- Jesús si su Humanidad flnirse en general como una ten- el Cristianismo, pero sólo provi-
tos por los grandes problemas tribuyese realmente a la· dencia a considerarlo todo ·desde sionalmente y en cuanto aquella
que trascienden la vida ordinaria. milagrosa. Los Padres un punto de vista práctico, es de- religión se demuestra útil y e:6caz
Es evidente el contraste entre unánimemente la misma cir, a través de la acción, y, por prácticamente. Tanto en el campo
el Positivismo y la :6losofía y teo- los frutos de la He•:lentCIO·n consiguiente, a buscar en -la ac- teli~oso como en el :filosófico son
logía cristianas. a través de la carne ción la razón de la verdad y de la inútiles las discusiones teóricas de
BIBL.- DB BROGLIE, Le P~omne que Cirilo .Alejandrino certeza, de la vida y de la religión. los principios. El Pragmatismo,
et la sclence e%Jiérlmentale, Paris, 1881; esta razón víoifícadora (DB, El punto de partida del Pragma- fruto del espíritu práctico propio
.PREDESTINACióN 292 293 PREDETERMrrNACION

de los americanos, es un sistema error fué recogido en el s. IX por abarca en bloque toda la salvación Dominicos (Bañecianos) y Jesuitas
anti.metafísico, por ser antiintelec- el monje Gottschalk, y más tarde cristiana del género humano (cfr. (Molin«vtas) la controversia s.obre
tualista (en el fondo es un sen- por · Wicleff y Huss. Lutero y · Lagrarige, Com. a la Ep. a los el concurso y la ciencia divina.
s~mo emparentado con el Empi- todavía más Calvino y Jansenio · Rom.), que se ha de actuar por que llegó a ser presentada al Pa¡Ja
rismo ín~lés. de Locke y Hume). (v. Calvinismo y ]anse'fllÍS"tno) acen-. medio de la gracia y_ los dones ce- (Congregatio de auxilíis), sin resül-
Gnoseologicamente, al negar los tuaron el tinte pesimista de la teo ... lestiales, sin excluir la cooperación tados positivos. La discusión, na-
primeros ¡rincipios lógicos y la ría predestinaciana, que se puede . ' del hombre. turalmente, llegó a alcanzar el pro-
estabilida de la verdad, cae en resumir de la siguiente forma: · 2) Tradici6n: Culmina en San blema de la Predestinación, prin-
un desastroso relati~. con sus a) con el pecado original el hom- · Agustín, quien, en contradicción cipalmente en este punto: ¿Tiene
consiguientes repercusiones desas- bre perdió su libertad, . con Pelagío, desarrolla ampliamen- Dtos en cuenta, al predestinar para
trosas en el campo moral. La ver- dose en esclavo de las · te el pensamiento de S. Pablo, lle- la vida eterna, la cooperación me-
dad y el bien se convierten en algo cencias; b) Dios no quiere la sal- . g:mdo a la concepción de una ca- ritoria del hombre? Los bañecianos
subjetivo subordinado a las convic- vaci6n de todos, sino sólo de algu- t~goría de hombres a los que Dios, responden que no (Pxedestinación
ciones del individuo y a sus veri- nos, predestinados según su beneplácito, ayuda para cante praevisa merita:o); de los
ficaciones experimentales. . a la . gloria, que por lo tanto no · asegurarles su eterna salvación. Molinistas algunos dicen que M
Desde el punto de vista religio- necesitan cooperar con la gracia; · A otros, en cambio, Dios les con- (Predestinación •post. praevisa me-
so, el Pragmatismo niega radiCal- e) las acciones de los predestinado$. : cede un auxilio, pero no tan eficaz rita:o ); otros (los Suarecianos) están
mente toda religión· revelada y son siempre buenas, las de los de.- como a los predestinados, por lo por el no, acercándose en este
condiciona la misma existencia de más están siempre inñcionadas cual no se salvan. La razón müma punto a los bañecianos. Pero no
Dios a la experiencia psicológica. el pecado; d) el decreto de la Predestinación es un miste- es ésta la única divergencia entre
como exaltación de la voluntad en que marca la suerte eterna rio, ~ro no se puede acusar a ellos. El misterio subsiste en cual-
contra de la raZón; el Pragmatis- liombres precede a toda corlSidle-:,:J Dios de injusticia, porque por el quiera de los dos sistemas, y acaso
mo en materia religiosa desciende ración de mérito á de riPm/o•ritn: pecado original la humanidad se ello dependa de la completa mul-
del principio luterano de la fe pm·que Dios crea a CUJ:ó,Uü'J"' ha convertido en una cmassa dam- tiplicidad de los elementos (gra-
fiducial (v. Luteranismo). el Cielo y a otros para el JnJieniQ:;1: nationis:o, y sólo por su bondad cia, ciencia divina, libre albedrlo,
(Calvino, Instit. religíonis r.hti'Lúiíll-' . Dios escoge en ella un grupo de etcétera). Como quiera que sea, la
BIBL.- G. P APINI, Sul pragmatis- nae, l. 3, c. 21); e) Cristo no ha ·
mo. Saggi e ricerclie, Milán, 1913; A. almas predestinadas infaliblemen- doctrina cristiana irisíste en dos
LEcLiRE; Pragmatisme, Modernisme, muerto por todos (Tansenio). te a la vida eterna. Por lo demás, cosas: 1.0 , para salvarse es ne-
Protestanti:~me, Parls, 1909; E. Cmoc- La Iglesia concfenó retJetidllf."
CBETri, ll prammatismo anglo-america-
nadie se condena ·sin culpa propia cesario cooperar con la . gracia;
no; La teoria deUa i16t'Utl e della realtll
veces estos graves errores. (cfr. De praedestinatione sancto- 2. 0 , ninguno se condena sino ~r
nel P'fammatlsmo; Saggio di esposizione 316, 320 SS. 816, 827), mm; De gratia et libero arbitrio). culpa propia (cfr. Conc. II de
rinteticG sul pt'ammatismo religioso tU 3) La Iglesia ha definido la Orange, Conc. de Quiersy, Conc.
W.Jamu e F. Schíller., en •Riv. di Filos. BIBL. -V. al pie de PrE~delttin~ón¡·.
Neoscol.~, 1910, p. 142 ss. y 431 ss.; gratuidad de la Predestinación a Trid.; DB, 198 ss.; 316 ss.; 850,
1911, p. 24 SS. y 212 SS. la g<acia y a la gloria, pero ha 826-827).·
P. P; condenado el predestinac·ianismo BlBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol.,
PREDESTINACióN: de Gottschalk, Huss, Wicleff, Lu- 1, q. 23; C. F'luETHOFF, Die Prilde6ti-
PREDESTINACIANISMO: Tu- generalmente una tero y Calvino, que ponen en la nationslehre bei Thomas 11on Aq. fJnd
vo su origen en algunas frases de hacia un fin. En sentido tec1ló~~~ Caloin, Freiburg (Suiza), 1926; A. SAINT-
misma línea a los predestinados MARTIN, La pensée de St. Augustin sur
S. Agt!stín, mal entendidas, acer- la Predestinación es el al cielo y a los predestinados al lG P'fédestinatlon, Parfs, 1930; R. GAB-
ca de la gratuidad de la gracia y cebido por Dios para COJildtlctt infierno, ~de¡Jendientemente del RIGOu-L., La prédestination ·des Salnts
de la deoilitación del libre albe- · la criatura racional hacia el mérito o del demérito. et lG grdce, París, 1936; P. PABENTE,
De Deo Uno et Trinos, Roma, 1949~
drio como consecuencia del pe- sobrenatural, que es la vida 4) Los. ·te6logos: Sto. Tomás p. 167 ss.; DTC y DA, cPrédestinatitm•
cado original (v. esta pal.). El pri- (Sto. Tomás). . adopta sustancialffiente la doctrina (con las dos tendencias, ·Bafieciana Y
mer predestinacianista fué el sacer- 1) Sda; Escritura: Es S. Molinista).
de S. Agustín, aunque suaviza al- . P. P.
dote francés Lucido (s. V), quien, quien con más insistencia guna . arista y modera la cuestión
combatiendo a los semipelagianos de ella (Rom. 8; Efes. 1); teniendo en cuenta todos sus ele- PREDETERMINACION: v.
(v. esta pal.), cayó en el rigorismo pleando el tél'Dlino npoop(l:(l) mentos. Concurso dit>lno, Gracia eficaz,
respecto de la predestinación. Su indicar un designio de Dios En el s. XVI se encendió entre Bañeclanismo.
'-..·-
.... ~ :.:-;:

PRESCIENCIA 294 295 PRESENCÍJ\;(ij~¡;!)j~~J!. · .•.¡.

PREMOCióN: v. Concurso di- 90¡ V. CA.vALLA, Episcop' e ptesWte- Agustín, en cDe civUate Dei• Ptocldence et libre arbUJoe,· ~· : ;··~¡:'Ti ; ~:·
\;' ..
clno. ri · nella Chieaa primitiva, en cScuola (5, 9) afirma gue cquien no conoce (controversia muy ,fnstructiV.)í~li!;:";,. :,' ,
Cattob, 64 (1936), pp, 235-256· G. bién la controversia entre R. GAlutiq.it'i#;, · .·.
LBBBBTON-G. ZEILLER, Storia deUa éhie- por anticipado todas l!ls cosas fu- L., De comoedla banne~na <et:·.~i~~~. . ·... ·.
PRESBíTERO (gr. 1t pe O"~ ú n- aa,.1, Turfn, 1942, pp. 268-272; l. CoL- turas ciertamente no es Dios ... ltflncretitms, en cAngelicum••, ·1 9.4 8/o/· · · ·, ·
pot;= anciano): Después de la ins- soN, L'1:o~que daru les communautl1 3) El modo como Dios conoce el P. PARENTB, Causalita dloma ·e .Zibíttfd•. i :: .
prlmilives, París, 1951¡ A. PioLANTI, umana, en «La Scuola Cattol. •, · 194i.·,.. · ·
titución de los diáconos, mencio- cPtesWtero•, en EC. o GóMEZ LoBBN- futuro es misterioso y repite las p; P.. · .·
nan los Hechos varias veces a los zo, LaB Sagradas 6rden68, Salamanca, dificultades de las relaciones entre
cpresbíteros .. , que en la Iglesia de 1946. A. P. el Infinito y el finito, la eternidad PRESENCIA (de Dios): Puede
Jerusalén tomaban las decisiones y el tiempo. La dificultad mayor considerarse en relación al lugar
junto con los Apóstoles (Hechos, PRESCIENCIA: Es el conoci- está en conciliar la presciencia di- y en rela~ión ~tiempo. En el pri-
11, 30; 15, 2, 4, 6, 22, 23; 20, miento que se atribuye a Dios de vina con la libertad humana. El mer sentido D10s se halla presente.
. 28, etc.). Santiago (5, 4) les atri- las cosas futuras. Futuro es lo que Tomismo (v. Bañecianmno) parte en todos los lugares al mismo tiem-
buye la unción de los enfermos se halla contenido virtualmente en de Dios y defiende su dominio aun po¡or su infinidad y su inmensi-
(v. Extremaunción). S. Pablo es- su propia causa y dice orden y ten- sobre los actos humanos que 1!:1 da (v. Infinidad): esta pmpiedad
tablece presbíteros en todas las dencia a ser realizado por ella. prevé en cuanto los predetermina divina se llama ubicuidad. Pero
lgl.s.>ias, con el poder y la misión Esta relación con la existencia real con su voluntad omnipotontri, que advierte Sto. Tomás gue Dios no
de pastores y maestros (Hechos, no le cuadra al ~ible. El futuro: mueve físicamente la voluntad está esparcido por todas partes, es
14, 23; 20, 28-31) para que sean es: a) necesario, si depende de una· ·• . humana a hacer lo que ru quiere. decir,. una parte de Él aquí y otra
. los continuadores de su ministerio causa determinada por una ley na- . · De este modo el misterio se des- más allá, sino que ~r su simpli-
apostólico. En algunos textos (He- tural fija, p. ej., un eclipse; b) con- vanece en Dios, pero se condensa . cidad está todo en todo y todo en
~hos, 20, 28, con el 20, 17; cfr. tingente, si depende de una causa en el hombre (v. Concurso). ~1 cada parte del universo. El titulo
1 Petr. 5, 1-5) se afirma claramen- no determinada necesariamente; MoUnmno (v. esta pal.) parte del de esta su omnipresencia está en
te la equivalencia entre los pres- como es el futuro libre, propio de hombre para defender la libertad su accúSn: Dios está presente en
bíteros y los obispos (v. Obispos), la libertad humana; e) absolui:o aun frente al influjo de la gracia toda criatura en cuanto obra (con-
cuya designación corresponde a o condicionado, según que sea in-. y a la presciencia Oivina por me- servando su ser, moviéndola).
Tito y Timoteo, que transmiten los de~ndiente o dependiente de una . dio de la ·ciencia media, en que Y como su acción es idéntica a su
P?de:res neces.arios IJOr la imposi- condición. Si la condición es tal Dios conoce, antes que intervenga esencia, donde 1!:1 opera allí está
ciÓn de las manos (I Tim. 4, 14; que no se verificará jamás, su voluntad, lo que el hombre ha- presente en todo su ser. Con res-
U Tim. 1, 6). pudiéndose verificar, el futuro ria. en este o aquel orden de cosas pecto al tiempo, Dios está pr~te
Probablemente los presbíteros llama hipotético o ffn:u#'tnu• creables. El misterio se desvanece a todo momento, pasado, presente
eran simples sacerdotes que en las ejemplo, si Cristo antes del en el hombre y se acentúa en y futuro, porque es eterno (v. Eter-
iglesias fundadas EOr S. Pablo te- volviese a la tierra a predicar, Dios. nidad), y como tal trasciende y
nfan a su cuidado la grey de Dios el mundo se convertiría. La Iglesia ha dejado hasta aho.:. domina todo el tiempo. :l!:sta es la
bajo la alta autoridad · del Apóstol En el s. XVI hubo una CélebJ:S7 ra libre y sin definir la discusión. omnipresencia natural, expresada
fundador, que era su único obispo. controversia entre Dominicos Tal vez la verdad se halle en un por los Escolásticos en tres fórmu-
Junto con Pablo tienen poderes Jesuitas sobre la presciencia conjunto de puntos tomados de las: por potencia, en cuanto Dios
episcopales (ordenación de diáco- vina. Es preciso distinguir el uno y otro sistema. El misterio obra en todas las cosas; por pre-
nos y presbíteros) sus delegados del modO: 1) Ante todo es nrilnCl•~"l reside en la complejidad de los . sencfa, en cuanto es eterno y lo
Tito y Timoteo. pio teológico cierto que no elementos que entran en juego: ve todo, según el dicho de la Es-
Desde principios del s. II, el criaturas la causa de la cltc.u;~:;,~ acto libre, que implica entenru- critura: cOmnia nuda et aperta
término e presbítero" quedó reser- divina,·sino la ciencia divina miento y voluntad; ciencia divina sunt oculis eius» (Hebr. 4, 13);
vado, salvo raras excepciones, para de las criaturas, si a ella se (causa ejemplar), voluntad divina por esencta, porque la acción de
designar los eclesiásticos inferio- la voluntad; Dios realiza, si (causa eficiente), presencialidad Dios se identifica con su sustancia.
res al Obispo. re, y determina sin ser det:erxJ1l (v. Etemúlad). Además de esta presencia sul?te-
nado por ninguna cosa. 2) Es tiva, Dios se halla presente obfe-
•BmL.-c1:vt?quen, DBVS, II, 1927- fe que Dios 1o conoce todo, BmL. -STo. ToMis, Summa Theol., troamente en todo entendimiento
1933¡ E. RuFFINI, La Gerarchia della
Ch•ua negli aftl degll Apo.ttoll s nslls cluso el futuro de cualquier
1• q,. 14, a. 13¡ R. GARJUGOU-L., Dtsu,
Paris, 1928, p. 406 ss., y especialmente quelo conoce y en toda voluntad
lettere dl S. Paolo, Roma, 1921, pp. 67- pecie (Conc. Vatic., ses. 3). en el apéndice V en oposición a D'ALta, que lo ama. Finalmente, Dios se.-
PRESENCIA REAL 296 297 PRESENCIA REAL

encuentra presente de una mane- costa) conduce el pensamiento de te en esta última ciudad donde la profesión de este dogma. Con-
ra particular en el alma humana sus oyentes a la idea de un pan se verificaron aquellos desórdenes tra estos errores el Conc. de Tren- .·y
santificada por la gracia ( presen- espiritual que se identifica con su que provocaron la carta de S. Pa- to en su Ses. 13 definió que en ......
cia sobrenatural), que pór ella se carne sustraída a las leyes natu- 6lo en que se ilustra la fe de la la Eucaristía ese contiene verda-
ha convertido en templo de Dios rales, que, comida por el hombre, Iglesia naciente en el misterio de dera, real y sustancialmente el
(S. Pablo). Sin embargo, aun en tiene por efecto conducir las al- la presencia real (cfr. 1 Cor. 10, Cuerpo, Sangre, Alma y Divini-
este caso la razón fundamental de mas al puerto de la vida eterna; 14-21; 11, 17-34). dad de N. S. Jesucristo,. y conde-
la presencia divina es siempre una las palabras más importantes son La Tradición sigue el camino nó a los que afirmaban que esta-
acción de Dios sobre la criatura. las siguientes: cEn verdad, en trazado por la fe apostólica: las ba solo ccomo presente en señal
Es . innegable que Dios se hace verdad os dig_o que si no comie- primeras géneraciones cristianas o en figura o solo virtualmente,.
presente en el alma santificada aun reis la carne ael Hijo del hombre aceptaron la presencia real como (DB, 883). ¡ .;.· ~

como objeto de fe y de amor so- y no bebiereis su sangre, no ten- cla célula fundamental del dogma En cuanto al modo, vía y con- . ,,.;

brenatural en espera y prepw:ación méis vida en vosotros. Quien ~me y de la piedad• (Tondelli). Los did6n de la presencia real v.
de la visión beatífica, de la cual mi carne y bebe mi sangre tiene . Doctores de los ss. N y V hicie- Transustanciación, Modo absoluto
es preludio la vida de la gracia la vida eterna y Yo lo resucitaré ron de ella el objeto de sus cate- y relativo de la presencia real,
(v. Misión, Inhabitaci6n). el último dfa. Porque mi carne es · quesis, homilías y l:ratados, y se Accidentes.
verdadera comida y mi sangre ver- sirvieron de ella como de funda-
BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
1, q. 8 y q. 43, a. 3 y 6; SERTILL ANGE S, dadera bebida.. (vv. 52-56). Jesús , mento dogmático para dirimir las Il, p. ·as, a. 1; CABD. WISEMAN, Lectu-
St. Thomas d' Aquin, Parfs, 1925, I, se. expresó tan claramente con contmversias trinitarias, cristológi- res on the 'l'f!ltll r,resence, Londres, 1842;
p . 195 ss.; R. PLus, Dios en nosotros, estas palabras que los discpulos: , cas, eclesiológicas, que entonces V. Eruvmru, L Eucaristía nella Chiesa
Barcelona, ELE; V. al pie de Inhabf-.
se agitaban en el seno del cristia- nascente, Roma, 1906; P. BATIFFOL,
tdcMn. · declararon que no podían adr.aitir :ttudes d'histoire et de Théolpgie p08i-
P. P. su contenido, mientras que S. Pe;. nismo. Del s. VI al X .la Iglesia tioe: fEuchaf'istie, Parls, 1903; G. RAvs-
dro, en nombre de los Apóstoles". · transmite a los nuevos pueblos re- CBBN, L'Euc~Jristia e la Penitenza nei
PRESENCIA REAL EUCARlS- y como conteniendo en germen la.. genemdos para Cristo la antorcha primi secoli della Chiesa, Florencia, . .
1909; J. GEISELMANN, Dúl_EoohatVIie- ':•
TICA (hecho}: Es el dogma según fe de toda la Iglesia, exclamó: _ de la fe eucarística, que fué reci- lehre der V Of'scholastik, Paderbom,
el cual bajo las especies de pan y cNosotros sabemos y creemos que·- bida con tan sincero entusia.$mo 1926; W. GoossBNs, _Les origines de
l'Eooharistie, Gembloux, 1931; cEooha-
vino, después de la consagración, Tú eres el C r:isto, el Hijo de Dios• , que, cuando en el s. XI negó Be- rlstie•, en DTC y DA; A. PIOLANTI, De
está presente el cuerpo, la sangre, (v. 69). Las palabras de la pro-·· rengario (t 1088) por primera vez Sacramentis, Roma, 1945, vol. Il; Id.,
el aliña y la div,inidad de Jesucris- mesa grabadas en el alma de .·. la verdad de la presencia real, . cEucarf8tltn, en EC. 0 BBILLANT, Euca--
ristía, 1Bilbao, 1950; ÁLASTRUEY, Tf'a-
to, Nuestro Señor. Es esta una Doce son el fondo natural, en · toda la Iglesia se alzó contra el fiJdo de la Sma. Eucaristía, Madrid,
verdad que, ·superando las fuer- se encuadra la escena · de la heresiarca y le obligó a abjurar 1951.
zas del entendimiento y escapán- ma cena (la Instituci6n). su error. Pero mientras la nega- A. P.
dose a la experiencia, no puede Cristo tomó el pan y diio: ción de Berengario provocó un
ser admitida más que por Revela- es mi cuerpo,., y, teniendo reforzamiento de la fe y de la PRESENCIA REAL EUCA-
ción divina. Dios lia revelado este manos la copa de vino, añJ~dib:';, : gravitación de la civilización me- RíSTICA (modo): El modo de la
misterio en tres lugares del Evan-· cl!:sta es mi sangre,. (Mt. dieval sobre el misterio eucarís- presencia del cuerpo de Cristo
gelio en que se parran tres hechos 28; Me. 14, 22-23; Le. tico, la herejía de los protestantes considerado en sí mismo (modo
que se engarzan mutuamente como I Cor. 11, 24-25), los sacramentarios (Zwinglio, Carlos- absoluto) y en su relación con las
ros anillos de una cadena: la pro- adivinaron al momento tadio, Ecolampadio), que reduje- especies sensibles (modo relativo)
mesa, la institución y la celebra- titud del Maestro el cutnpllimji~lto¡ ron la Eucaristía a un símbolo está ligado esencialmente a la tran- ·~·''
· ....'· ··
ción de la Eucaristía en la Iglesia - de la _promesa que vacío del cuerpo de Cristo, asi · sustanciación, la cual, efectuán- ..,·".:'
naciente. La pr0111.e$a se nos cuenta en Cafamaum, y obedientes a como la de Calvino y de los An- · dose entre dos sustancias, con ab- .. j
•' -. .
en el Ev. de S. Juan (cap. 6). To- mandato: e Haced esto en mi · glicanos, que no veían en el sa..: soluta exclusión de los accidentes "
mando motivo Jesús de tres mila- moría,., después de . cramento del altar más que un que permanecen invariados, tiene
gros que acababa de obrar (la mul- iniciaron la celebracl6n pan embebido en una fuerza mis- por término medio la sustancia del
tiplicación de los panes, el cami- Eucarlstia en Jerusalén teriosa emanada del cuerpo de cuerpo y de la sangre de Cristo;
nar sobre las olas y la rápida y 2, 42), en Tróade lHElCllt:>s Cristo, presente solamente en el directamente, pues, o sea en vir-
salva arribada de la barca a la 11), en Corinto; fué preC1SsiXJle¡ cielo, apartó a muchos pueblos de tud de las palabras de la consa-
PRESENCIA REAL 298 299 flUMAfiO. ·

gración (e vi verborum• ), bajo la pos; la mente humana puede ser porque la virtud intrínseca del condiciones naturales de un ente
especie del pan está solamente ayudada a vislumbrar la posibili- cuerpo del Sefior es limitada y, se presenta, sin embargo . eotn~
presente la sustancia del cuerpo dad de este misterio: en efecto, por .lo tanto, no puede alcanzar un perfeccionamiento extr¿ordfua..¡
de Cristo, y bajo las apariencias el Evangelio narra cómo el cuerpo a todos los seres conteniéndolos rio del mismo; así, p. ej., la ii.'unor- ·
del vino. solamente su sangre. Pero glorioso de Cristo se apareció en su potencia, sino que está pre.. talidad del cuerpo no · trasciende
como después de la Resurrección arrancado a las leyes de la grave- sente por la simple y misteriosa absolutamente la naturaleza ·hu-
se hallan inseparablemente unidos dad y de la impenetrabilidad relación de continencia que por la mana, porque no es otra cosa que
en Cristo el cuerpo, la sangre, el cuando caminó sobre las aguas y transustanciación adquieren las es- la prolongación extraordinaria de
alma y la Divinidad, por natural cuando entró en el Cenáculo es- pecies respecto del mismo cuerpo, la vida, que ya existe en el cuerpo.
consecuencia (e vi naturalis conco- tando cerradas las puertas. por lo que multiplicadas estas re- En el estado de inocencia. ori-
mitantiae:o) bajo entrambas espe- Además, estando presente el laciones se multiplica la presencia ginal (v. esta pal.) se distinguen
cies se halla presente Cristo inte- cuerpo de Cristo con su cuantidad del mismo. Este modo de presen- la gracia santificante y las virtu-
g.·amente, como define el Conc. a la manera de la sustancia (la cia misterioso y al mismo tiem¡>o des infusas (don soprenatural ab-
Trid. (DB, 885), con toda su cuan- ·cual, como el alma, está toda en glorioso .reservado al cuerpo de soluto) de un conjunto de dones
tidad, como corresponde a un todo el cuerpo y toda en cada Jesús se llama, con un ténnino pretematurales que constituyen la
cueryo que goza de la plenitud . una de sus partes), sfguese que el técnico sancionado por el Conc. integridad (v. esta pal.) de la na-
de la vida sensitiva. Pero estando cuerpo de Cristo está presente por Trid. (DB, 874), csacramental:o, turaleza humana (inmortalidad
nfresente directamente y cper se• entero en toda la Hostia y por corpórea, ciencia infusa ·e inmuni-
a sustancia del· cuerpo y de la entero en cada uno de sus fmg- BmL.- STo. ToMAs, Summa Theol., dad de la concupiscencia),
In, q. 66; L. Brr.LDT, De SaOTamentis,
sangre, la cuantidad, que está a1li mentos, tanto después (como de- Roma, 1932, 1, p. 457-598; A. VAN El reino del milagro (v. esta pa-
solamente por consecuencia y cper fine el Conc. Trid., DB, 885) como HoVE, De Sma. Euchari.."tia, Mechliniae, labra) pertenece al mundo soore-
accldens •, es forzada a existir al antes de la fracción de la misma; 1941, p. 47-68; MoNsABRÉ, E=cp08ición natural cuando el hecho es müa-
del dogma, conf. 6; G.um. CAPBCBL.t.·
modo de la sustancia, haciéndose aunque de aquí no se ha de dedu.: TRO, La dottrina cattolica eapoBfa, Roma, groso en su sustancia; al mundo
asi presente cper modum substan- cir que antes de la fracción esté 1901, lib. m, c. 12; G. IloNOl\oiELLI, Il pretematural cuando lo es en el
. tiae•. En efecto, si la cuantidad presente inBnitas veces, porque el gio1Jane Btudente, Brescla. 1926, vol 2; modo como sucede.
A. ProLANn. De Sacf'amentis, Roma,
estuviese presente al modo natu- ·número depende de la division de 1951; td., L'Eucarlatfa, Roma, 1952. Finalmente súélese llamar pre-
nal habría de Eesar, extenderse la cuantidad, por lo que mien- V. p~. anterior. tematurallo que no se puede ex-
fuera de las medidas de la hos- tras la cuantidad permanezca in- A. P . plicar por las leyes comúnmente
. tia, · etc., · cosas todas que con- divisa, la sustancia de una cosa conocidas de la naturaleza:· asi,
tradicen a la experiencia, que vie- estará presente una sola vez bajo fRETERNATURAL: Es lo que p. ej., algunos hechos hipotética-
ne a confirmar de esta manera sus dimensiones. sobrepasa la naturaleza con sus mente diabólicos, como, según al-
la conclusión que se desprende La sustancia del cuerpo de Cris- leyes y su potencia activa y pa- gunos, los fenómenos espiritistas
lógicamente del dogma de la to, a su vez, está presente de una siva. Según la doctrina cat6llca se (v. Espiritmno).
·transustanciación. Aunque este manera singuw-r, porque excluye distingue un orden natural y un
BmL.- J, V. B~IVEL, Nature et
modo de presencia es misterioso, todos los medios de presencia rea- orden sobrenatural (v. esta pal.). sumaturel, París, 1920; A. VEIUUELE,
sin embargo el entendimiento hu- lizables en la naturaleza. De hecho Pero el sobrenatural tiene varios Le surnatu1·el en nous et le péché oti-
..mano no puede demostrar su re- no está presente por contacto grados: el sob"renatural absoluto, ginel, París, 1932; P. PARENTE, De
creatione universaus, Roma, 1949, pá-
pugnancia, porque ignora de he- cuantitativo, porque si bien tiene que trasciende toda la naturaleza ginas 118 ss.
Cho la naturaleza intima de los todas sus dimensiones, no dice re- . creada y en linea sustancia1: es el P. P.
,,
dos extremos, de los que depende lación ~r medio de ellas a la mismo Dios, y en _la accidental es, .

esta maravilla: la omnipotencia di- especie ~el pan,. ni por contacto p. ej., la Gracia (v. esa pal.): el PRIMADO (de San Fedro): Es
vina, que es inagotable, y la natu- informativo o virtual, como son . sobrenatural relativo, que trascien- el poder de furisdicción (v. eSta .·-·;;
raleza de la ·sustancia corpórea, presentes en un cuerpo el alma y de sólo un sector de la naturaleza palabra), no de simple autoridad
gue se escapa tanto al ingenio del el ángel, }Jorque el cuerpo de creada, p. e¡., la ciencia infusa, directiva o· de excelencia y honor,
filósofo como a la mirada del hom- Cristo no influye sobre las especies . que trasciende la naturaleza hu- conferido por Tesucristo al Prín-
bre de ciencia, como se deduce de eucarísticas, ni como causa formal, mana, aunque es natural en los cipe de los Apóstoles, por el cual
las múltiples conjeturas formula- ni como causa eficiente, ni por Ángeles, y ~almente el preterna- se convierte éste en el jefe y rec-
das sobre la esencia de los cuer- ubicuidad, que es propia de Dios, tural, que, aunque superando las tor supremo de toda la Iglesia. ·
PRIMADO 300 301

El Conc. Vat., deflniendo este bién en el cielo, y lo que tú ligares riote en el colegio apostólico; Pe- liano,. el cual, sin embargo, no.~: -. _
p1mto doctrinal (DB, 1823), no sobre la tierra será ligado en el dro, quien primero medica el día desarumó, antes se hizo ordenar_·
hizo . más que interpretar auténti- cielo• (Mt. 16, 18-19). En las pa- de Pentecostés; Pecfro, quien re- sacerdote y consagrar más ·tarde.
camente Lis palabras de Cristo, labras citadas el Salvador habla cibe a los primeros paganos en el Obispo de Avila. Perseguido.· ~n
cuya historicidad adnúten hoy aun en futuro a Pedro: es la promesa. seno de la Iglesia, en casa de Cor- España, vino a Roma en tiempos
los racionalistas. La colación ocurre después de la nelio, a pesar de que Pablo era de S. Dámaso, junto con otros
En 'efecto, el Primado de Pedro Resurrección, junto al lago de Ti- · el misionero por excelencia de los Obispos secuaces suyos; pero el
se insinúa en el cambio de su beríades; Jesús habla en presente: gentiles; Pedio, quien interroga y Papa no los recibió, como tampoco
nombre, se promete en el colo- «Simón, liijo de Jonás, ¿me amas reprende a los esposos culpables S. Ambrosio en Milán. Acusado
quio junto a Cesarea de Filipo, se tú más <JUe éstos? Respóndele: Sí, de mentira, y Pedro, quien como finalmente en Tréveris ante el Em-
confiere después de la Resurrec- Señor, tú sabes que te amo. Y Je- presidente toma el primero la pa- perador Maximiliano, fué conde-
ción en la ribera del lago de Ti- sús le dice: Apacienta mis corae- Jabr.a en el Concilio de Jerusalén . nado a muerte. Sus secuaces con-
beríades y se ejercita en la Iglesia ros. Y de nuevo Jesús: Simón de tinuaron, a pesar de todo, espar-
naciente. Jonás, ¿me amas? Respóndele: Sí, BmL. - STo. ToMÁS, Summa cont7'a ciendo los errores de su maestro
Gentiles, IV, 76. Consúltense los trata-
Jesús ~puso a Simón el nom- Señor, tú sabes que te amo. Apa- dos clásicos cDe Eccleskn y cDe Ro- con fanático celo, hasta que el
bre de Pedro (Mt. 10, 2; Me. 3, 16; cienta mis corderos. P.l.'egúntal~ Je- mano Pontífice», y v. la bibl. de las Concilio de Braga, en 563, formuló
Le. 6, 14; Jo. 1, 42). Según el sús por tercera vez: Simón .de pal. IgleM, Papa, Pont{fke Romano. 17 anatemas contra el Priscilianis-
estilo bíblico, el cambio de nombre Jonás, ¿me amas? Pedro se _entris- P. BATIFFOL, La Chiesa nascente, Flo- mo. ·según este documento, los ·
rencia,' 1915; MoNSABBÉ, E:cposici6n del
tiene una gran significación: cuan- tece de que por tercera vez le dogma, conf. 56; CARD. CAPEOELATRO, priscilianos enseñaban los siguien-
do Dios quisn íundar el Patriar- pre~te c¿Me amas?. y le res- La dottrina cattolica esposta, Roma, tes errores:
cado escogió a Abraham como ca- ponae: Señor, tú lo sabes todo, tú . 1901, bb. 3, c. 12; G. SEMERIA, Ge- a) Sabelianismo (v. Modalismo),
l'al'chia, dogma, culto nella ChWl&a pri-
beza y centro de aquella insti- sabes que yo te amo. Jesús le dice: mitiva, Roma, 1902; A. CELLINI. n Pri- negando la distinción real de las
tución y cambió su nombre de Apacienta mis ovejas,. (Jo. 21, mato dí S. Pietro negli A~ degli Apo- tres Personas divinas; b) Arrlan\\s-
Abram en Abraham, como cuando 15··1'1). stoli, Roma, 1907; E. Il.UFFIN!, La Gerar- mo (v. esta pal.), negando la exis-
chia della Chiesa ·negli A~ degli Apo-
instituyó la Sinagoga escogió para Jesús presenta a su Iglesia bajo stoli e neUe lettere di S. Paolo, Roma, tencia de Cristo antes de .su naci-
cabeza suya a otro gran Patriarca, _ la imagen de un edificio, de un 1921; E. F'l.oiUT, Il Prlmato di S. Pie- miento de María; e) Docetlsmo
cambiándole el nombre de Jacob . reino y de un rebaño, y constituye t7'o negli A~ degH Apostoli, Roma, (v. esta pal.), porque atribuían a:
1942; V. MAc NABB, Test-l-moníanze del
en Israel. El misterioso significado a Pedro su cimiento, su clavero y Nuovo Tutamento a S. Pietro, Brescia, Jesús un cuerpo aparente; d) Pan-
del nuevo nombre fué revelado su pastor. cEn la primera compa- 1943; P. SCHINDLER, PetfVB, Vicenza, teísmo, al a6rinar que los Ángeles
por el Maestro en la memorable ración del edificio se dirige la vis• 1950; .A. PIOLANTI, ll Prlmato di Pie- y las almas son emanaciones de la
tro, en EC. o J. MADoz, El Primado
escena que se desarrolló al pie del ta especiahnente a la estabilidad Romano, Madrid, 1936. sustancia divina; e) el demonio,
monte Herm6n: Jesús preguntó a de la doctrina; en la otra, al poder · A. P. derivado del caos tenebroso, es
los Apóstoles: e¿ Y quién decís de gobierno, y en la última prin~ · esencialmente malo; f) el matrimo-
vosotros que soy yo?, y Simón Pe- cipalmente al afecto pastoral; -· PRISCILIANISMO: Con¡unto nio y la procreación son obra dia-
dro respondió diciendo: Tú eres en cada una de ellas se ve amtuu~:~., de errores atribuidos a Prisciliano bólica; g) el texto sagrado de la
el Cristo, Hijo de Dios vivo. Y Je- y perfectamente dibujado (s. IV). Escritura está corrompido. Los
sús le dijo: Bienaventurado tú, mado de S. Pedro• (Card. Sulpicio Severo, en su Historia críticos modernos, después de un
Simón, hijo de Jonás, pOl'que no celatro). Y la historia de la Sacra (principios del s. V), habla estudio cuidadoso, no se atreven
te lo han revelaao ni la carne ni naciente muestra que el de las alternativas y de los erro- a atribuir al mismo Prisciliano to-
la sangre, sino mi Padre que está Jonás tuvo plena res de este hombre de origen es- dos estos errores. Y no se puede
en los cielos. Y yo te digo que tú ser pastor no sólo de los cor·cte•~o pañol, de ingenio vivo, austero en afirmar. con certeza hasta qué pun-
eres Pedro (cKephas• =roca), y $o también de las ovejas, sus costumbres y muy inclinado al to enseñó o abrió ·el camino a tales
sobre esta piedra edificaré mi Igle- la grey de Cristo; de hecho ascetismo. Prisciliano se convirtió aberraciones_ condenadas ya en
sia, y las puertas del infierno no inmediatamente después de la muy pronto en el jefe de una secta parte anteriormente por la Iglesia.
_prevalecerán contra ella. Y _yo te censión, obra como jefe religiosa en que prevalecían las Es cierto, sin embargo, por frag-
daré las llaves del reino de los - de la Iglesia. Pedro es mujeres. El Obispo !dacio de Mé- mentos que se conservan de sus
cielos, y todo lo que tú desatares levanta en el Cenáculo para ri.Wi condenó en el Sinodo de Za- obras, que Prisciliano sentfa pre-
sobre la tierra será. desatado tam- poner la sustitución de Judas ragoza (380) los errores de Prisci- dilección por los ap6crlfos (v. esta
PROFECíA 302 303 PROPASIONES

palabra) y empleaba un lenguaje mogénito, pero lo llama también Siendo un milagro de orden in- prendieran todo lo que veian o
oscuro en materia trinitaria; a ve- Verbo (A6yoc;; v. estas pal.}. De telectual, la profecía es con el mi- oecian, porque, siendo su mente
ces tiene un regusto gnóstico o donde se deduce que el Hijo pro- lagro propiamente dicho, ~. cri- un cinstrumentum deficiens .. , ·un
man~9uco, por !o
menos en la ex- cede por -vía de intelección, y por terio externo para el conocimiento medio insuficiente, no podía alean- .
zar un conocimiento exhaustivo
preswn.· Sus discípulos probable- lo tanto de generación espiritUal. · de la Revelaci6n.
mente lo interpretaron mal y lo De hecho la intelección no se rea- de todo lo que Dios Eretendía en
BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., sus comunicaciones (Sto. Tomás,
exageraron. liza sin concebir y poner como a· · II-II, qq. 171-174; De tJeritate, XII;
la luz la idea, el veroo mental, que E. MANGENOT, cPtophétie:., en DTC. Summa Theol., 11-11, q. 173, a. 4).
BIBL.--G. SCBEPPs, Prisciliani quae La previsión del futuro en los
supersunt, Viena, 1889; J, TIXERONT es la reproducción espiritual de la P. P.
Histoire des dogmes", París, 1924, volu~ cosa conocida. Profetas del A. T. podía ejercitar-
men 11, p. 231 ss.; E. CH. BABUT, Pris- 2.• Pf'ocesión: Se realiza por vía PROFETA (gr. nporp·~·n¡~, deri- se sobre hechos contenidos en los
cUUen et le Priscülianisme, París, 1909;
G. BARDY, cPrlscillien~. en DTC (;:¡:ibl.
puesta al dia).
de volici6n y, por lo tanto, de
amor. Dios, conociéndose en el
=
vado de npocpCÍ.'Jet.~ hablar en límites de su tiempo, o también
nombre de otro): En la historia sobre los acontecimientos mesiá-
P. P. Verbo, se contempla y se ama con del A. T. se nos muestran los Pro- nicos, es decir, relativos a la futu-
una adhesi6n de si a si mismo. fetas como los supremos y autén- ra salvaci6n de Israel y del mun-
PRIVILEGiq: v. Ley. La doctrina de la fe nos enseña ticos maestros instituidos por Dios, do (V. Mesías). En este segundo
que solamente la primera proce- que hablan en su nombre, celan caso las profecías son de grandí-
PROCESióN {divina): Mate- sión es generación que da origen su honor, comunican a los hom- simo valor e interés y dan la me-
riahnente procesión signüica un a un solo Hijo (Unigénito). El Es-:- bres · su voluntad en orden a la dida del origen divino y de la
movimiento de un punto a otro; píritu Santo no es Hijo, sino que, conservación, explicación y reali- eterna actualidad del A. T.
lo cual es ajeno a la naturaleza di- como término de amor, procede zación del pacto firmado con el BmL- VAN »EN OUDEBNIJN, De
vina. ~ero c::n Dios se ponen las del Padre y del Hijo como de un . pueblo por medio de Moisés y la JWophetiae charismate in populo israiili-
procesiOnes mmanentes como ori- solo principio (Conc. Flor., DB, p:reparación del nuevo pacto, que tko, Roma, 1924; ToBAc-CoPPENS, Lu
gen de un término de otro. De 691). . . Cristo había de sellar con su JWophetes d'lsrael, 1, Malinas, 1932.¡ J.
.CHAINE, Inttod. a lo lecture des J)f'o-
hecho, en Dios existen las dos ope- Los griegos cismáticos no admi- sangre. · phetes, Paris, 1932; J. RxcmOTI, Histo-
raciones inmanentes propias ael ten que se origine y derive el Es- Llamados directamente por Dios ria de Israel, Barcelona, 1947; G.w.O'l"l'I,
Il libro di Isaia (Bibbia del Sales,
espíritu: la intelección y la voli- oíritu Santo también del Hijo sin distinción de clases y sin pre- vol. VII), Turfn, 1942, pp. 5-102; G. Bo-
cion. Estas operaciones, aun iden- (v. Filtoque). paración alguna, son lanzados en SON, I profeti d'Israele, Brescia, 1948.
tificándose con la naturaleza di- el tumulto de la vida social y po- S. G.
vina, por analogía a lo que en nos- BIBL. -STo. TOMAs, Summa Theol,, lítica para extender a todos, reyes
otros ocurre, no se conciben sino 1, q. 27; E. HucoN, Le mystere de lo
tres Ste. Trinité, París, 1930; P. PABEN-. y súbditos, sacerdotes y laicos, su
como relaciones entre dos térmi- TE, De Deo Uno et Trlno&, Roma, 1949, autoridad y actividad. PROPAGANDA FIDE:. (Con-
nos (operante-operado). Pero la p. 255 ss.; ld., n mistero della SS. Tri-. . Dios se comunica con ellos por gregación cde}: v. Santa Sede.
razón no ha~ría llegado jamás a nita, en dl Símbolo:~>, vol. 1, Asís, 1941. medio de visiones y alguna rara
• S. Th. S., t. II, Madrid, 1952. PROPASIONES: Uámanse así
hacer~e. una .Idea de las procesio- vez por sueños. En las visiones,
nes d1vmas s1 la Revelación no las P. P. el oojeto podía presentarse a. los las pasiones sensitivas de la Hu-
hubiese manifestado explícitamen- sentidos externos o a los sentidos manidad de Cristo: amor, deseo,
te: cEl espíritu ... que procede del PROFECíA (gr. npo<pc:XvcxL =ha-.· · internos bajo la forma de una ima- esperanza, temor, tristeza, etc. Ta-
Padre• (Jo. 15, 26). La Iglesia ha blar en lugar de otro, en nombre • gen o de un símbolo, o también les pasiones son por sí mismas .
definido como verdad de fe que de otro}: Significa, en general, ·in- podía Dios imprimir directamen- parte integrante de la naturaleza
el Hijo procede del Padre (cDeum terpretación. . te en el entendimiento del Profeta ·humana, como funciones propias
de Deo•) y el Espíritu Santo del En sentido más estricto, la ~ · las especies inteligibles y elevarlo del apetito sensitivo concupisclble
Padre y del Hijo (cQui ex Patre -fecía es la manifestaci6n de ... con su luz sobrenatural para ha- e irascible. Sometidas a la razón
Filioque procedib ). ocultas a los hombres, y en cerle capaz de ver los misterios de son fuerzás vivas para el bien:
l." Procesión: Es la generación tido específico es la cpJ:ediCCJíOO::c:·! la divina Providencia. Es cierto pero con el pecado original las
eterna del. Hijo _por el Padre; la cierta y determinada de un .c:nc~Elli~, .. -, que los Profetas tuvieron concien- pasiones se alzaron en rebeldía
Sda. Escntura llama al término futuro que no puede ser conocido cia de las comunicaciones divinas, hasta el punto de . ofuscar la ra"'
pero no era necesario que coro- z6n y debilitar la lib~e voluntad.
que procede Hijo, Unigénito, Pri- por causas naturales •. ~
PROTESTANTISMO 304 305 PROTOEVANCELio'·. ..
· ~·
~:

Pero esta rebelión no quita la li- ción de la Misa. Cinco Prínci~ 3) Protestantismo inglés: ·el PROTOEVANCELIO: Se de.:.
bertad y la responsabiliaad de los y catorce ciudades adheridas a la más fecnndo en sectas (más de signa con este término el primer
actos propios, como pretende Lu- herejía luterana presentaron una 200}: Presbiterianos divididos en anuncio de la Redención conteni-
tero. La Iglesia ha definido (Conc. protesta contra aquellas reivindi- varias secciones, Congregacionalis- do en Gen. 3, 15. Después del pe-
Trid., Ses. 5, DB, 792) que la con- caciones. · tas, Baptistas, Cuáqueros, Meto- cado de la primera pareja huma-
cupiscencia proviene del pecado Protestantismo significa hoy el. distas (fundados por J. Wesley y na, Dios juzga y condena a los
y excita al pecado, pero no es conjnnto ·de las sectas religiosas, muy difundidos), lrvingianos (de · culpables, y vuelto a la serpiente
eecado por sí misma ni puede de las Iglesias y de las dochi- E. Irving, f 1834), Darbystas (de tentadora, le dice: cPondré ene-
dañar a quien sabe resistir con la nas derivadas del movimiento de N. Darby}, que esperan la vuelta mistad entre ti y la mujer, entre
gracia de Dios. aquella cReforma• cuyos cabeci- próxima de Cristo, etc. Hoy el tu semilla y la suya; ella quebran-
En Cristo, como hubo verdadera llas fueron Lutero, Zwinglio, Cal- Anglicanismo, forma predominan- tará tu cabeza, mientras tú pones
pasibilidad en el cuerpo, no podían vino y Enrique VIII de Inglaterra. te del protestantismo inglés, se asechanzas a su calcañar•. cLa
faltar las 2asiones, antes el mis- La proliferación de estas sectas halla dividido en: a) High Church mujer• no es Eva en persona, por-
mo Evangelio las atestigua: «Con ha sido tan grande (hoy se cuen- {= Iglesia alta}, partido conserva- que ya ha sido derrotada por Sa-
gran deseo he deseado comer esta tan más de trescientas}, que no es dor ae derechas {el más cercano tanás; podría ser Eva en 'cuanto
Pascua con vosotros" (Le. 22, 15); · fácil hacer una síntesis de ellas. al catolicismo); b) Low Church representa todo el sexo femenino,
e Mi alma está triste hasta la muer- La escisión iniciada ya en vida (=Iglesia baja), partido modera- del cual es progenitora y único
te:o (Mt. 26, 38}, etc. Pero las pa- del mismo Lutero, es la ley fatal do de izquierda, democrático, de ejemplar. cLa semilla. indica la . ;;,
siones de Cristo estuvieron exen- propia del protestantismo. Sus fondo · realmente protestante y descendencia; pero el vaticinio de ·.:·~
troncos principales son tres, de por lo tanto antirromano; e) Broad victoria se cumple solamente en ......
tas de todo desorden y subordi-
nadas a la razón, porque en l!:l los cuales brotan sin cesar nuevas Church (= Iglesia liberal), parti- Cristo, que, en cuanto Hombre,
no había pecado original, pero ra.m.ifl.caciones. do radical de izquierda, abierto al pertenece a la descendencia de
ni siquiera posibilidad de pecar 1) Luteranismo: diversas evo- Modernismo y a todas las nuevas Eva, porque todos los demás hom-
(v. linpecabuidad). Por eso los luciones doctrinales hasta Snales corrientes hasta comprometer las bres no pueden, si no es con la
teólogos llaman a las pasiones de del setecientos más o menos liga- verdades más fundamentales de gracia, que l!:l mereció, triunfar
Cristo propasiones, en cuanto que das a los principios de Lutero; la fe. del enemigo. Por consiguiente cla
son irreprensibles (S, Juan Damas- transfonnadones radicales de Les- Los protestantes han hecho in- mujer• -determinada en hebrea
ceno: a:8L&:{3'Al)T<X 7tiMh¡). Sto. To- sing (f 1731) más tarde, bajo la útiles esfuerzos por llegar a una por el .artículo - es Mima, que
más precisa: Las pasiones de Cris- acci6n de filosofías escépticas o unidad como la que es fuerza y por haber sido la única criatura
to difieren de las nuestras, porque pan~eístas (Sfinoza); han sufrido vida de la Iglesia católica. concebida sin pecado original es
nunca pudieron incitar al mal, ni finalmente e influjo de la cri- V. Anglicanismo, Adventistas, la única mujer que puede decir
influir en manera alguna sobre la tica racionalista (Schleiermacher, Metodistas, Pietismo, Puritanismo, que nunca cedió en la lucha con
razón y sobre la voluntad. Ritschl, Harnack). A estas innova- : . Cuáqueros, Quietfsmo. la serpiente. Como ·la semilla•
clones se opone poco a poco la .. . de Satanás indica también a los
BIBL. -STo. ToMÁs, Summa TheoZ., tendencia conservadora especial- · BIBL. - l. GIORDANI, cn.n prote-
m, q. 15; A. CROLLET, La Psychologie mente en el terreno ascético-litúr- Btante e unita della Chiesa, Brescia, hombres malos dominados y se-
du Ch¡ist, t. n; E. HUGON, Le myst61·e 1930; c. CluvBLLI, I prote.rtanti m Ito- ducidos P'?r él (Jo. 8, 41-44), en
de Z'Incamation, c. IV, Paris, 1931; gico, según las regiones. ·• lia, Isola del Lfri, 1936-39; C. ALoBl\- la descendencia . de la mujer del
MrssEN, Lo. Chiesa e le Chiese, Brescia,
P. PARENTE, De Verbo Incamato', Ro- 2) Calvinismo (protest. franco~ . 1942; DEnmu, cProte.rtantisme•, en vaticinio se puede ver también a
ma, 1951; fd., L'Io cU Crlato, Brescia, suizo): perturbado muy pronto.
1950. DTC; cRéforme•, en DA (diversos auto- los fieles participantes de la vic-
por el cisma sociniano, resucitado:· res); D. CANTIMom-E. FmsT, Pn lasto-
P. P.
en el siglo pasado con el un~· no degU netid ltaliam del 1ec. XVI toria de Cristo. La •enemistad" se·
resuelve ~r parte de Satanás en
lnEZ EuTopo., Roma, 1937. o J. BALIIBII,
PROTESTANTISMO: Esta pa- rismo (v. esta pal.), y más . Ptote.rtantismo comparado con el ca- un atentado ineficaz y por parte · .
labra tuvo su origen en la segun- por el cisma arminiano en los ~~licismo; MoNTALBÁJ.'i, Los m-!genes ele de Cristo en UD triunfo aefinitivo.
"" t"ef0f'ffl4 prote8tante, Madrid, 1942.
da dieta de Spira (1529), que ses Bajos. En Francia a partir La Vulgata (v. esta pal.) al tra-
trató de restaurar la libertad del ochocientos, surgen grandes P. P. ducir cipsa conteret caput tuum•
ejercicio del culto católico en las trastes entre la corriente pone en primer plano a la mujer,
regiones devastadas del Luteranis- vadora y la corriente liberal PROTOCANóNICO: v. Canon mientras que el texto original del
mo, especialmente para la celebra- dia más audaz y radical. (de la Biblia). vaticinio, pone de relieve la vic-
20.- PARll:NTB.- Diccionario.
PROVIDENCIA 306 307 PURITANISMO

toria de la descendencia de la mu- que se han · de ordenar al fin; orden universal que puede exigir días en Oriente y Occidente. Los ·
jer, es decir de Cristo. Las anti- reside en el entendimiento, pe.ro el sacrificio de algunos seres en Escolásticos tratan del Purgatorio
guas versiones latinas traducían presupone la volición del fin y particular (v. Mal). como de una verdad pertenecien-
cipse• o cipsum•, refiriéndose evi- precede al gobierno de las cosas, . te a la doctrina de la fe. Lutero
BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Tl~eol.,
dentemente al germen, que había que es la ejecución práctica de .. I, q. 22; R. GABRicou-L., Díeu, Paris, y Calvino, por lo tanto, no tenían
de nacer de la mujer, y el mismo la Providencia. ' 1928, p. 395 ss.; SERTILLANGEs, St, Tho- razón ninguna para negar el Pur-
autor de la Vulgata, S. Jerónimo, Contra los MaterialiStas, Fata- mas d'Aquin, París, 1925, l, p. 312 sli.; gatorio presentándolo como una
A. EYMIEu, La Prooklence, París, 1927;
sabe que ésta es la. traducción listas, Pesimistas y Deístas del · P. PAllENTE, n maZe secando Za dottrlna invención diabólica.
exacta, pero en obsequio a la in- s. XVIII, la Iglesia defiende la di S. Tomma.w, en «Acta Pont, Acad. La Iglesia, aunque defiende la
terpretación tradiciona.J., que veía Providencia de Dios (Conc. Vat., Rom. S. Thomae Aq.», 1940; F. GAB- existencia del Purg~torio, no ha
T4NI, 1.4 Pt'OVtlldenza, Roma, 1943.
en la mujer a la Virgen, prefirió DB, 1784), gue resplandece en deflnido explícitamente cuáles sean
el femenino ella. El argumento las páginas de la Sda. Escritura P. P. sus pon as: se refiere incidental-
biblico en favor de la Inmaculada (e&. Sap. 14, y Mt. 6) y en los es- mente al fuego en el 1 Conc. de
Concepción no está tomado de las critos de los Padr~ (v. RJ en la PRUDENCIA: v. Virtud. Lyon, en una Carta de Clemen-
palabras celia qQ.ebrantará tu ca- palabra e Providencia .. ). . te VI (DB, 456 y 570 s.). Existe,
beza•, sino de la cenemistad· Razones: a) existe en el mun- · PURGATORIO: Lugar y estado ciertamente, alli la Eena temporal
implacable, que pone entre la mu- do un orden y una tendencia hacia . en que las almas de los justos, de daiio (privación Cle la visión y
jer y la serpiente. En la Consti- el fin, pero este orden com~ toda. muertos en pecado venial y con la de la posesi6n de Dios), suavizada
tución Apostólica e &tunifice1&tissi- - realidad cósmica, debe ·· deuda de la pena temporal debida por la esperanza cierta de ir al
mus Deus• (1 Nov. 1950) sobre en la mente de la Causa Prim€:ra;,.~j por los pecados graves ya perdo- cielo después de la debida expia-
el dogiJia de la Asunción, el Papa b) Dios es no sólo la causa nados, son sometidos a justos sufri- ción. Comúnmente admiten los
recuerda especialmente que desde ciente sino también la causa mientos purificadores _para que, Padres y Teólogos una pena de
el s. 11 los Santos Padres presen- de todas las cosas y como tal pagada to~a deuda, se hagan dig-· sentido sin excluir el fuego.
tan a la· Sma. Virgen como una haber concebido el modo de nos del Paraíso. La existencia del El Pur~atorio durará sOlamente
nueva Eva, estrechamente unida ducir a si todas las cosas crc:~adas~ Purgatorio es verdad de fe deflni- hasta el día del juicio.
al nuevo Adán, aunque suieta a como .fin supremo de ellas. da por el Conc. de Trento (Ses. 25,
él, en aquella lucha contra el ene- A esta providencia no DB. 938). BmL. - STO. Tm.;All, Summa TheoZ.,
Sda. Escritura: En el libro ll de Suppl. y Appendlx; L. Bn.LoT, De no-
migo infernal, que, como se anun- ninguna criatUra, porque la ol.sslmú, Roma, 1921; M. JuazE, Le Pur-
cia en el Protoevarigelio, había de videncia, íntimamente unida los Macabeos se lee: cSanto y sa- gatolre, Paris, 1942i STA. CATALINA DE
concluir con la victoria absoluta la causalidad divina es como ludable es el pensamientO de orar G:I=NOVA, Tratado ael Purgatorio, Bar-
sobre el pecado y la muerte. universal. Por lo tanto, aun la por los difwitos para que sean celona, 1946; A. PIOLANTI, .De novú-
Bimi8, Roma, 1950, p. 60 ss. (abundante
bertad está subordinada a la liberados de sus pecados•. Y San bibl); MxCHEL, ~Purgatoíre~. en DTC;
BmL. -P. »B AMBllOGGI. n senso vina Providencia (e&. Mt. 6, Pablo (1 Cor. 3, 11 ss.) habla de BERNARD, cPurgatolre:t, en DA• A. Pzo-
pieno deZ P1'otoB1Jangelo, en cScuola los que teniendo mezclada con sus LAN'I:I, •Purgatorio?>, en EC. V. ia biblio-
Cattolica~, 1932, l, pp. 277-288; F. la cual no perturba el orden de grafía de Escatología,
CEUPPENS, De Protoevangelio, Roma, naturaleza, sino que lo buenas obras alguna escoria de P. P •
1932; P. DB AMBaoGGI, Rec.enti que- y ,dirige, sirviéndose de las . pecado se salvarán (en la otra
dionl di marlolog1a bíblica, en cScuola
Cattolicu, 1949, pp, 227-230. 0 .Ax..u- sas necesarias para los efectos vida) cquasi per ignem•, a través PURITANISMO: Más que una
TBVBY, Trafodo de la Vwgen Sonllnma, cesarías y de las causas del fue_go. secta · es una tendencia rigorista
Madrid, 1947. · gentes, como las voluntades Tradlci6n: En los "primeros si- del protestantismo semejante a 1a
S. G. nas, para los efectos glos no hay una doctrina explicita jansenista. El Puritanismo radica
y libres. El mal físico y sobre el Purgatorio, pero existe la principalmente en el Calvinismo
PROVIDENCIA (lat. cprovide- que hay en el mundo, no Práctica litúrgica general de ofre- y se apoya en dos principios fun-
re• o "praevidere» =ver con an- -Cultad ninguna contra la cer sufragios por los difuntos, que damentales: la adhesión fiel y ex-
ticipación): Es el orden concebido dencia si se considera: 1. 0 , se refleja. en la misma epigrafía clusiva a la Biblia, como única
en la mente de Dios para dirigir permitido y no causado de las Catacumbas. A partir de norma de fe, y la conciencia de
las cosas creadas a su fin propio. mente por Dios; 2. o, que S· Agustín se desarrolla también estar entre los predestinados. N~ce .'• ...
Es parte de la prudencia y se re- de las deficiencias del la doctrina que llega sustancial- de aquí una piedad or2Ullosa unida
.flere principahriente a los medios 3. o, que va encuadrado del[ltr!~~ mente inmutable h.asta nuestros al desprecio de los placeres y de

.. '
·~~~~;
QUIETISMO 308 309 RACIONALisMO

los goces sensibles de la vida, obra principalmente de Miguel mo, en que la fe y la raz6n v~
que recuerda la actitud y el siste-
ma farisaico. Esta tendencia se en-
Q Molinos, de quien se habla en otra
parte (v. Molinostsmo). Para tener
de acuerao y se ayudan. mutua~
mente (endes. quaerens . intellec-
cuentra generalmente dondequiera una idea del Quietismo moderado tum, intellectus quaerens fidein•)
que domina el Calvinismo, pero QUIETISMO: Tendencia seu- basta leer las proposiciones saca- sobre el principio de la subordina~
de una manera particular se ha do-hedonística desarrollada en el das de un escrito de Fénelon (Ex- ción de la razón a la fe, de la
desarrollado en: Inglaterra desde seno de la Iglesia, que pone la plicatioru des fTUlXimes des Saints Filosofía a la Teología.
el primer periodo del Anglica~s­ perfección espiritual en la oración sur la oie inthieure) y condenadas Pero el Racionalismo en sentido
mo hasta nuestros días. El térmmo y en la contemplación concebida por .Inocencia XII en 1699 (DB, estiicto · es un sistema que a&rma
cpuritano• aparece por primera pasivamente como un abandono 1327-1349). Pero nadie llevó la el dominio supremo y absoluto de
vez en 1564, en tiem¡:JO de la rei- en Dios, al cual se da el alma, teoría quietista hasta las extremas la razón humana en todos los cam-
na Isabel, para indicar aque- renunciando a su libre actividad consecuencias a gue la llevó Mo- pos, sometiendo a su control todo
llos Anglicanos Episcopalianos que ·y al control de la carne y de las linos en su céleore Gu{a Es,WI'i- hecho y toda verdad, sin excluir
querían purificar de residuos de pasiones, hasta el punto de conci- tual, de· donde se sacaron las 68 el munao sobrenatmal y la misma
catolicismo el libro común de ora- liar el sensualismo más bajo con la proposiciones condenadas por Ino- autoridad de Dios. Este sistema
ciones (P'fayer-Book). La reina, adhesión mística a Dios. Esta .ac- cencia XI en 1687 (DB, 1221 ss.). tiende a humanizar lo diolno,
con ayuda del Arzobispo Whitgift titud del espíritu implica el des- . BIBL. - MENÉNDEZ y . PELAYO, Hú- cuando no lo elimina, y a natura-
desencadenó una feroz persecución precio de la ascética, entendida . toria de lo8 H6terodoroa españoles (obra Uzar lo sobrenatural, cuando no
cl6sica), Madrid, 1947; J, PAQUmR,
contra los Puritanos, los cuales como laboriosa cooperación con la - Qu'eat-ce que le quiétisme?, Parfs, 1910; lo niega. La tendencia a sobreesti-
se a_p~yaron en los democráticos gracia para la conquista de la per- HuVELIN, Bossuet, Fénelon, le quiéti.tme, mar la razón, aun en el campo de
Presbiterianos, en contraste con los fección, y el descuido de todos los . 2 vals., París, 1912; O. I'REMoLI, Sto- . la fe, se manifiesta de cuando en
ri4 dei Bamablti nel .Seicenw, Roma,
Episcopalianos. Jacobo I enunció medios tradicionales sugeridos por 1922, p. 417 u.; P. DtrnoN, cQuiétí:t- cuando desde los primeros siglos
sus dos célebres principios: def'e,- la Revelación divina y la experien- me au XVII Bieclex., en DA; C. Cm- del cristianismo: p. ej., en la se-
cho dJiJino de· lo& reyes, derecho cia de los Santos. VELLI, Pequefao Dlccionario de las sec.. gunda mitad del s. IV y el prin-
ftJ8 JWofe8tante8, Madrid. 1953.
dDvíno de loa Obispos. Los Purita- El Quietismo se difundi6 un cipio del V en las herejías de los
nos se rebelaron contra ambos P. P. Anomeos, de los Nestorianos, de
Eoco por todas partes y en formas
principios, originando una guerra diversas: en Es~aña, con la secta los Pelag~nos (v. estas pal.), em-
civil ·
Politicamente el Puritanismo fa-
de los Alumbraaos, en el s. XVI; .
en Francia, donde hubo una doble · R parentadas con la Esouela Antia-
quena de fondo naturalista. Pero
el verdadero Racionalismo hetera-·
voreció el Parlamentarismo, que corriente quietista: la una mode..:
preparó el camino a la democra- rada, restringida únicamente RACIONALISMO: En general doxo comienza con el Humanis-
cia moderna. Religiosamente acen- método de la oración contempla- · es la tendencia a estimar la razón mo, cuando el estudio de los clá-
tuó la enemiga al Papismo roma- tiva y del abandono en Dios, que,: humana, dándole la _preferencia en sicos despierta y acentúa en el
no, i.nBltrándose en la Iglesia baja se destaca en los escritos de Bou-· la resolución de todos los proble- hombre un orgulloso individualis-
(Low Church). Psicológicamente don, de Surin, de Epiphane mas de la vida sin excluir el reli- mo, la fiebre del saber, de la in-
ha hecho del individuo un idóla- cialmente de Fénelon (co•m!oatiQ<):•¡, gioso. En este sentido el Raciona- vestigación, de la inquisición cien-
tra de si mismo y un¡resuntuoso por Bossuet); y otra lismo es intelectualismo, y se opo- tífica, de la critica, de la autono-
artífice de su virtu . y de su iniciada por Madame ~u.v'""· ne al voluntarismo, al sentimenta · mía en el cam_po teórico y práctico,
sderte. · exaltadli qtte- unía él mi:>tic]ism·~j lismo más o menos místico, al ag- la adhesi9a del espíritu a sí mis-
sensual al misticismo nosticismo, al escepticismo, 81 mo y a la naturaleza. Del natura-
BIBL. -D. NB.A.L, Hl8tortj of fhe ~ tivo con la teoría de la pruliViOat pragmatismo y a todas las corrien- lismo de Telesio, Bruno y Cam-
nftJns, 1738; BAJi.CLAY, Inflef' llfe of
fhe 1'eligiou8 IOCÜ1He8 of fhe Common- del alma en las tentaciones y tes irracionales o e.ttrarraclonales. panella a la construcción subjetiva
wealth, 1876; L. CiuSTIANI, crPurltania- los pecados de lujuria. En su ·Este racionalismo · sano y digno, aei Cartesianismo, al Cientifismo
me•, en DTC. V. ~bién los art. cPf'o- no sólo no contrasta con la fe, empírico, a la .libre interpretación
teatantfsme• y c.Pf'68bytérianisme1>, ibfd., bia historia se vió envuelto
y cRéforme•, en DA; C. Cluvm.LI, Pe- barnabita La Combe, tal vez sino que, por el contrario, armo- de la Biblia de Lutero, más tarde
quefio Diccionario de Zas 1ectas JWOtes- buena fe. Pero donde tuvo niza .con ella. Sto. Tomás, con los · al Enciclopedismo y al iluminis-
ttJnta, Madrid, 1953. · mejores escolásticos, es un testimo- mo del s. XVIII, a Kant, defensor ·~·
mayor florecimiento este "; :·:...

P. P. mo morboso fué en nio luminoso de este Racionalis- de la razón autónoma y autóctona,


-•·'• ,. ,:·:,o; . .
REALEZA 310 311 ...RED~Nq~~~ : :;: ·'.: .·
árbitro de la verdad teórica y sos enemigos coligados contra ro Dios Uno-Trino= Rey universal ofensa a Dios y ·escla~~d- : ~~al~-·- . ·....
1 ,.;.., que tiene .-u"n· ·-. ·asp~.
es . de....... · ·,Ji•M.::
nráctica. Con él llega el Raciona- (Salmos 2 y 71). Este concepto de Hombre +-Cristo-+Dios=Rey como el ··: :·· ·
lismo a su sistematización crítica la regia dignidad del Mesías se 1 [Padre y el Espfrltu Santo ob¡et1vo y un aspecto ·au_bte't:tfl.R~;:•,: .:
para iniciar-de nuevo su desarrollo refleja en los magníficos títulos Participa de la realeza divina:
1
A su vez 1~ Reder;ci?rr· im.P'~~ : ':::.
en el siglo pasado hasta lle~ar con que le saluda Isaías al profe- 1 l una reparacx6n, exp1ac1ón o ~ satiS',.. :, . i -
a las consecuencias más antiteti- tizar su nacimiento. En el N. T. Por la unión Por la obra facción (objetivamente) y un · .-t~,:.: .• . ; .·· . . ·¡
hipostática redentora cate, liberación o reintegracióli-- -..:
cas, como el IdealVs1no absoluto el Arcángel Gabriel dice a María (dure nativo») (dure quaesito1>)
y el Monismo materialista. (Le. 1, 32): c ...y su reino no ten- (subjetivamente). El término Re~ '• ··
~---...,--~-~
- ~1 dención se enriquece aún más co~
Todo esto es el Racionalismo,
que frente al problema religioso,
drá fin,.. Cfr. Jo. 18, 37; ICor. 15,
24: • ... porque ha puesto todas las 1 ~ poder
· realeza •
legislativo
judicial
el cristianismo, que es esencial,;,
que es el que aquí nos interesa,
va de un vago Deísmo al Panteís-
cosas a sus pies•; Apoc. 19, 13:
e Y ~llleva escrito en su vestidura
l " ejecutivo
mente un mensaje de salvaci6Ji, : · •.
una soteriología concentrada en
mo y, finalriiente, al Ateísmo (v. y en su muslo: Rey de los Reyes directa Jesús, nombre que según la eti- ·
1 mologia hebrea significa precisa-
estas pal.). La religión católica ha y Señor de los que dominan•. San ¡ 1
sostenido el ataque secular del Agustm recoge la tradición de los sobre las cosas sobre las cosas mente Salvador. .· ,
Racionalismo, defendiéndole el te- Padres (De Consensu Evang.): · espirituales i:emporales El esquema que traduce apro.x:i- .
(ejercitada) (no ejercitada) madamente las riquezas del con-
rreno y cerrándole el paso. Las
fases de esta lucha están señala-
das en el Syllabus de Pio IX y en
•Cristo en cuanto Hombre ha
sido constituído Rey y Sacer-
dote.. .
''---=-----'
1
comunicada
cepto católico de Redención se ·
puede trazar en la siguiente for-
a la Iglesia ma: El hombre, peeando, ofendió
las definiciones del Conc. Vatic.: Razon~s: a) Cristo es Rey por (Romano Po.!ltffioo)
v. DB, 1700 SS. y 1781 ss. derecho de nacimiento, porque es 1 l a Dios y se hizo esclavo del pe-
BIBL. - A. F)Lulcm, Ultlma critica, Hijo de Dios, aun en cuanto a su '. directa indirecta cado y del demonio que le tentó
sobre las cosas sobre las cosas a cometerlo; no pudiendo el hom-
· Müán, 1897; Fn.LJON, Les 4tap68 du hunianidad subsistente en la Per- ··. · espirituales temporalea
c,•a"lionalisme, París, 1911; C. CoJGNET, 1 ¡ bre remediar tanta ruina, el Ver-
De Kant tl Bm"gson, París, 1912; P. PA· sona del Verbo; b) por dere-
BBNTB, n piu tragico dlvorzlo, en L'En- cho adquindo, porque rescató con . . bo se encarna, ligando a sí la hu-
cú:lica cSumml Pontificatus11, Commen- 1 1 manidad (Cuerpo místico), expía
zo, Roma, 1940; cRationaUsme:>, . en su sangre el género humano de actual v4'tual
la esclavitud del pecado, gue gra- en el Estado enlosdemú y repara en lugar del hombre pe-
DTC. P. F. cristiano Estados cador ante Dios ofendido (satis-
vitaba sobre todo lo creado, como
REALEZA (de Cristo): Con la dice S. Pablo. (Rom. 18, 19); BIBL. - STo. TOMÁs, Summa Theol., facción vicaria), mereciendo para
Encíclica de Pio XI cQ'I.laS prv- e) Cristo es Rey porque tiene la m. qq. 58-59; L. CBAMBAT, La Royau- · todos la :reconciliación con Dios y
maa. (1925) la realeza Cle Cristo triple potestad legislativa, ['udicial
té du Chmt selon la doctrine catholi- la liberación de la esclavitud de
que, París, 1931; P. CrusOSTOMO, n Satanás y del pecado. El Lutera-
entró en la Liturgia universal y ejecutioo, como afirma e Evan- Criato Re della Creazione, Milán; C. V.
(fiesta de Cristo Rey) y en la cate- gelio (cfr.. Mt. 5, .21 y 28, 18; . HÉRIS, Il miste1'o di Cristo, !B:rescia, nismo exageró el aspecto objetivo,
goría de las verdades declaradas Me, 16, 16; Hechos 10, 42, etc.).: , 1938, p. 113 ss. 0 L. CoLoMEl\, Sobe- reduciendo la Redenci6n a una
ranla de Jesucristo Rey de la Creaci6n1 sustitución -penal de Cristo en lu-
por el Magisterio de la Iglesia. El reino de Cristo es de índole : Barcelona, 1941.
Pero esta verdad es antigua: ya espiritual, pero no excluye la · P. P. gar· de los hombres, que no pue-
en el A. T. es vaticinada la Iglesia extensión a las cosas temporales;. · den hacer nada por cuenta pro-
con las características de un reino, es también social, no s6lo indi- · REBAUTIZANTES: . v. Dona- pia (extrinsecismo); los socinianos,
el reino mesiánico, fundado ~mr vidual. . ". ttsmo. Protestantes liberales y Modernis-
Cristo, Hiio de Dios, constitmdo La Potestad real de Cristo. ha. tas reducen, en cambio, la Reden-
Rey de todos los pueblos sobre el sido comunicada a la Iglesia y al REDENCióN (lat. aredimere• ción a una obra individual, .a la
Mont~ santo de Sión, para admi- Romano Pontífice, que es su · = volver a comprar): Significaba cual contribuye Jesucristo con el
nistrar misericordiosa justicia a los beza visible. Recuérdense las anti~amente rescate, y de aquí influjo moral de su ejemplo (mo-
humildes y humillar a los soberbios; labras de Cristo: cComo el paso a significar la liberación ae ralismo subjetivo). Pero la doctrina
su imperio universal se extenderá me ha enviado asi os un esclavo, o de una cosa vinCu- católica, basada en la divina Re-
de mar a mar y hasta los confines La doctrina de la realeza lada, por dinero~ En el campo re- velación, evita los excesos y tem- :
de la tierra y prevalecerá contra sucristo y de su Iglesia se ligioso la Redención se entiende pla armónicamente los diyersos
las insidias de todos sus podero- reducir a este gráfico: en relación al pecado, el cual dice elementos y aspectos en ·un coa•
~ ·~ ...

.·,:....
REINO (de Dios) 312 313 RELACIONES (di~s): ··
' ' . . ... ~ ·'

dro orgánico: Cristo Redentor se Cristo paga con su sangre a futura; presente y en continuo per- dimiento cognoscente, peroesta .·
coloca en sustitución nuestra para nás para librar al hombre de • feccionamiento y progreso, en es- relación no añade por · si' ·miSri)ái ·. '
expiar, pero nosotros estamos en tirama; Dios engaña al diablo¡: pera del futw:o, que es la posesi6n nada al snjeto, · . . ....
~1 y somos solidarios con Él, por que desahoga su cólera contra pedecta y total de la felicidad en Es verdad que pertenece .:· a · la .· .
razón del Cuerpo nústico; Él nos Cristo inocente, creyéndole . el cielo. Es además interno, invi- fe que en Dios hay relaciones ~ea,.: .. ·.
redime con toda su vida terrena deramente pecador, y por · sible, es decir, el re~o de .1~ gracia les, porque en la Revelación en• .
y especialmente en virtud de su guiente pierde . el derecho a ator"" ·. en las almas, y soctal y VIsible, en contramos términos correlativos,
muerte, sacrificio expiatorio con mentar a los demás hombres. Los· .: cuanto que coincide con la Iglesia como Padre e Hijo. Esta verdad
eficacia físico-moral: }?ero el hom- Racionalistas han querido ver, fundada por Cristo en la tierra. se deduce también de la doctrina
bre, para actuar en s1 la salvación razón ninguna, en estos rec:ur~;ol!.~i de las procesiones (v. esta pal.):
obrada por Cristo debe adherirse oratorios de los Padres una v ..''""-'' BffiL.- DBV, 1237-57; GJ.\ANDldAI- una procesión divina no se puede
sori ]esucrlato, Barcelona, ELE, 1941;
a 1!:1 libremente con la fe y la ca- dera mitología cristiana. A. VrrTr, La f'scente 1nterpretazwne ~el concebir sin un término ca quo ..
ridad y con el uso de los Sa~a­ mente, el Conc. Trid. precisó Regno di Dio nel sistema escatologl co, y un término cad qu~m " relacio-
mentos. Estos conceptos se dedu- gentemente en contra de las en cScuola Catt.•, 60 (1932); A. MÉ- nados entre sí. Siendo dos las pro-
D:ÉlliELLE en DBVS, n, 487-691; v. JA-
cen de: Is. cap. 53 (noema sote- rraciones luteranas los CONO, n Regno di Dio m S. Matteo, en
cesiones han de ser cuatro los tér-
.riol6gico del ~siervo de Iahweh .. ); básicos de la doctrina cat.ólie[l cScuola Catt.•, 69 (1941); J. BoNsm- minos y cuatro las relaciones, se- ·
Mt. 20, 28; 29, 28; Me. 10, 45; las Ses. 5 y 6 (DB, 787 ss.). vEN Lea enseignements de ]ésus-Ch;ist, gún este diagrama:
Parls 1946. o J. A. Olli'ATE, E¡ Reino
14, 24; Le. 19, 10; 22, 20; Jo. 1, de Dios, Est. Bibl. (1944-45-46); M.
29; 10, 15; Apoc. 5, 8; I lo. 2, 2; BmL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., · SL= Las Par6balas del Evangelio ti Paternidad
III, qq. 48-49 (sfntesis a guda); J. Rivm- , el Reino de Jesucristo, Bilbao, 1920. -------+
I Petr. 1, 18; 2, 21, y sobre todo BE, Le dogme de la Rédemption (l!:tude ' ' p
de las Cartas· de S. Pablo, que Théoe.), Pam, 1931; ld. (iJtudes . 1."' procesión: F
S. G.
insiste especialmente en el valor qiUJIJ et documentsj, Lovaina, Filiación
cBAdemption1>, en DTC; E.
redentor ae la muerte de Cristo mylltMe de la Rédemption, Parls, · ·· RELACIONES (divinas): La
(cfr. Rom. 3, 24; Efes. 1, 7, y 5, 2; Il.!CRAlm, Le dagme de la Rédemption, . ,
rd aci6n; según Aristóteles y San- Espiración activa
I Tim. 2, 6; Gal. 3, 13; Hebr. pás- París, 193.2; M. CORDOVANI, n Salvato- .
f'e2, Roma, 1945. • CA.l\D. GoMÁ, ¡_..., · to Tomás, es uno de los nueve ac-
sim, etc.). Los mismos racionaiis- cristo Redent01', Barcelona, 1944. cidentes que se ~e:G.ne normalmen- 2.a procesión: PF S
tas reconocen que toda la doctri- P. P. te como orden o relación de una Espiración pasiva
na de S. Pablo es una soteriologia cosa a otra ( cad aliquid·=~p6c; ·n).
vivamente realista animada del REINO (de Dios): Es éste un. · Esta relación implica un sufeto
concepto del Cuerpo .místico, por c;:mcepto c~ntral P3fa la compren-· (p. ej. padre), un término qujo), Estas relaciones no se distinguen
el cual la Pasión, Muerte y Resu- SIÓn de la econom1a de la salva.;.: unJundamento o razón segun la de la naturaleza divina sino por
rrección de Cristo se hacen nues- ción y constituye el objeto supre:.. .. cu el sujeto se refiere al té~o una distinción crationis ratiocina-
tras, como es nueStro el pecado modela predicaCión de Jesús. ·· (la generación entre padre e ~JO). tae• (v. Atributos), pero se distin-
de ·Adán. En el A. T. Dios es como Crea- . . A diferencia de los demás acciden- guen realmente entre ellas, por9,ue
Entre los Padres todos los ele- dor, el Rey del universo y de una. tes, 9.ue dicen siempre una per- se oponen (Patem idad-Filiacion)
mentos constitutivos de la Reden- manera particular Rey de Israel;' feccion realmente inherente al de un modo irreductible, por lo
ción se hallan más o menos des- que es su pueblo. El reino de . sujeto, la relación, T?ás q~e una que requieren sujetos, distintos de
arrollados, según los diversos pe- Dios se prolonga en el futuro con perfección en el sujeto dice un atribución (la Paternidad en el
ríodos y escuelas. Algunos insisten la fundación del reino mesiánicó · respecto Ql término, y en este res- Padre, la Filiación en el Hijo);
sobre el realismo paulino, espe- universal, espiritual y eterno. : · pecto (e esse ad •) está ~u n?ta Solamente la Espiraci6n actloa no
cialmente los Occidentales, otros En los . Evangelios se habla con .. esencial, mientras que su inhesiÓn se opone a la Paternidad y a la
(Orientales) sobre el mlsticísmo frecuencia de un creino de Dios• : Filiación, por lo que su, sujeto es
juaneo (Redención = deificación
ael hombre por medio del Verbo
llamado también por S. MateQJ· ·
e reino de los cielos.. con .·'
en el sujeto ( cesse in•) es secun-
daria y puede ser real o sólo lóg~ el Padre y el Hijo, pero se opon~n
a la Esp_iraci6n pasiva, que.req~e­
ca. Así la paternidad está toda en
Encarnado, Luz-Vida). A veces ta sustitución del nombre de Dios, la relación de un individuo a otro re por lo mismo un térmmo dis-
recurren a metáforas y alegorías a la manera judaica. La nocióxú · . en virtud de la generación; de la tinto. De las cuatro relaciones rea-
para ilustrar eficazmente el miste- del reino de Dios es complej~, · misma manera el objeto inteligible les, que existen eri Dios, t:J:es se
rio al pueblo, como p. ej. a éstas: Expresa una realidad presente r:. dice orden, relación real al enten- distinguen numéricamente. Y cons-
RELIGióN 314
315 RESURRECCióN
tituyen por lo tanto las tres Per- del deber inmanente en la reljgione etc., Roma, 1931; R. GABIU- el 55), que vió a Cristo en el ca-
sonas divinas: el Padre que es la autónoma (Kant); ni es la corleic:~-:;· oou-L., De Revelatione, Parfs, 1914¡
Paternidad subsistente, el Hijo la cia de la divinidad .....,muJ•ovu,Lov G. GRANEI\IS, La rellgione nell~ atorltJ mino de Damasco y fué a Jerusa-
Filiación· subsistente, el Espíritu nosotros, su_perada por la ""'"c~;1:s , deUe reZigioni, Tur.ln, 1935; G. Smx, lén, donde conversó con Pedro y
La Rlvelazlone, Roma, 1942; F. FABBI, Santiago, de quienes pudo obtener
Santo la. Espiración de amor sub- mosófica (Idealistas); ni es H criatlanesimo f'ivelazione diflÍMa, Asfs,
sistente. Según el 4 esse in• las •tinto de la subconciencia \lY•.uuljr~ 1950. noticias particulares de la admira-
Personas subsisten en virtud del nistas); ni es un sustituto P. P. ble Resurrección de Cristo, que es
único Ser divino, con que real y sional de la ciencia de los para él la razón de ser de la fe
absolutamente se identifican; se- menos naturales (Positivistas). BELIGIOSOS (Congr. de): v. y del apostolado. S. Pablo la ates-
gún el cesse ad• se distinguen :religión acompaña COJ::tstanl:errleiJtte; Santa Sede. tigua con un lenguaje casi ritual,
cratione tatiocinata• de la esen- al género humano en las que parece el eco de la catequesis
cia, pero realmente entre sí. Esta ses de su evolución RESURRECCióN (de Cristo): original de la primera comunidad
distinción real mutua, siendo pu- moral y cívil; por lo que rP.~lT'In'"''" ' Jesús resucitado de la muerte a cristiana al dia siguiente de la As-
ramente relativa, no daña la uni- de a profundas exigencias una vida nueva es una verdad censión de Jesús; 4. 0 , el fenómeno
dad absoluta de Dios. misma naturaleza humana. La atestiguada históricamente por to- psicológico de la alucinación era
ligíón es natural si florece .,.,~,n..,,·_ · dos los Evangelistas y -pot S. Pa- . imposfole en espb:itus tan descon-
BIBL. - STo. Tor.ds, Summa Theol., blo, la cual desde los primeros dias fiados y turbados como eran en
1, q. 28; A. HORVATR, Metaphyaik der táneamente en el alma al
1'elationam, Graz. 1914; E. Hu=N, Le miento de un Dios Creador del cristianismo no sólo fué parte aquellos días los de los Apóstoles:
mystere de la tr~s Ste. Trinit6, Pnrfs ñor, con tendencia a un 6n . del mensaje evangélico, sino que tanto · es asi que en las pximeras
1930, p , 330 ss.; P. PARENTE, li miste~ fué su fundamento y alma, -por lo apariciones del Resucitado se lle-
ro della SS. Ttinitil, en cll Simbolo~>, ral, proporcionado a nuestro
vol. I, Asfs, 1941¡ S. BRETON, L'Esse tendimiento y a nuestra vvJ.uuLt!\OL,·. que ocupó el centro de la Litur- naron de terror y Jesús hubo de
in et z·6888 ad dana la mltaphyaiqfl6 ds Es sobrenatural, si se funda gia y de la vida de la Iglesia na- persuadirles de la realidad de su
la relation. Roma, 1951. ciente. cuerpo comiendo y haciéndose to-
P. P. una revelaci6n positiva de·
gue. comprende verdades ... ~.,."'"'"-·' La critica moderna ha empleado car de ellos; 5. 0 , entre la muerte
RELIGióN (lat. crelegere• = lativas, que se han de creer y
meditar, volver a pensar o leer mas, que se han de seguir en
todos los medios para destruir la
realida{! histórica de este hecho:
de Jesús y el prime1· testimonio de
su Resurrección hay un periodo
(cosas {.Hvin::!s); o •religare .. = li- den a un fin, que trasciende fraude de los Apóstoles, teorla de de tiempo tan breve qu~ no pudo
gar (a Dios); o creeJ.i,gere• = reele- f1,1erzas y exigencias propias de la alucinación o de la muerte sólo bastar en absoluto a la formación
gir (a Dios rerdido por el pecado): naturaleza humana. Tal es la aparente de Jesús, etc. Pero hasta de una leyenda; 6. 0 , si los Evange-
En genera es un . vínculo moral . ligión cristiana, orientada toda ahora ninguna de estas tentativas listas ·hubieran querido inventar
entre Dios y los hombres, como luícia la visión beatífica, 6n ha conseguido resolver seriamente · y engañar se hubieran puesto de
se deduce de la historia de las re- . lutamente sobrenatural. Puesta el problema. Los exegetas cató- acuerdo en su relación, la cual, sin
ligiones y de la consideración de existencia de un Dios personal, licos, contra todos los ataques de embargo, presenta diversidad ·de
la relación natural de la criatura hombre no puede eximirse de la crítica antigua y nueva, de Rei- detalles y ae colorido gue prueba
racional a su Creador. tarle un culto interno y ext:e,:r1ti marus a Loisy, opon~n los siguien- precisamente la sinceridad y obje-
. Subjetivamente la religión es una y como son varias las ......~,...uu.·--• tes puntos incontestables: 1. 0 , la tividad de los testimonios; 7. 0 , re-
disposición voluntaria del ·alma a que pretenden haber muerte real y verdadera de Cris- ducir a un fraude o a un alucina-
reconocer a Dios éomo Ser su- das, el hombre tiene la uu.u/';'"'""u' to y su sepultura, narradas por miente> el cambio obrado por la
premo y dueño del universo y a de buscar la verdadera .ne11reUlCJ.(l los Evangelistas con toda riqueza Resurrección en los Apóstoles, an-
rendirle el culto debido. Objetiva- por medio de criterios de detalles y de circunstancias; tes tan tímidos y cobardes, y la
mente es el conjunto de las· ver- (milagros y profecías) y 2. 0 , Jesucristo redivivo en toda misma.conversión y apostolado de
dades y de las normas, en virtud internos (elevación de la aoc~~ su física realidad, atestiguado por S. Pablo' es un absurdo.
de las cuales nuestra vida se or- y de los preceptos, en armonía personas serias y fidedignas como La Resurrección es al mismo
dena a Dios su fin supremo. En las más nobles aspiraciones Pedro y Pablo en público, delante fi?m~o la prueba suprema de la
uno y otro sentido la religión abra- corazón humano). de los judíos, que .los hubieran divinidad de Cristo y la razón del .
za a tOdo el hombre: entendimien- V. Revelaci6n y Culto. desmentido si hubieran podido; fervor en la fe, en el apostolado
tO, voluntad, actividad práctica. 3. 0 , antes de la narración de los y en el martirio, que caracteriza
BmL;- STo. Tolda, Summa Evangelistas está el testimonio los primeros tiempos del cristia-
La religión, pues, no es el culto 11-11, q. 81; A. TANQUBBXY, Dll
enérgico de Pablo (entre el 53 y nismo.

' .. (..,-~,. .. ;
·;;~L.,;:
·~
REVELACióN 316 317 REVIVISCENCIA
BmL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., tal identidad es suficiente que el los hombres en orden a su santi- REVIVISCENCIA (de los m&.
m, q. 53; M. LBPIN, Christologie, Pa-
ficación y a la vida eterna.
rf.s, 1908, p. 77 ss.; G:RA!'mMAlsoN, Je- alma tome al menos una parte de ritos): Las obras humanas con re-
81lcristo, Barcelona, ELE, 1941; Rlccio- la materia de que estuvo revestida . Posibilidad: La Revelación es lación a la vida eterna se llaman
TI, Vida d8 Jesucristo, Barcelona, 1948; rosible de parte de Dios porque
l. ScRMITT, ]é81lS f'es81lScíté dans lo
antes de la muerte. Este princi- muertas si se realizan en estado
'Pf'édication apostolique, París, 1949. pio elimina muchas dificultades. El es la fuente de todas las verda- de pecado mortal; vivas, si en es-
Sto. Tomás responde sobriamente . , des y por lo tanto puede enseñar tado de gracia; mortificadas, si,
P. P. a varias curiosidades sobre las · a su criatura limitada en el ser, habiendo sido hechas por quien
condiciones del cuerpo resucitado en la inteligencia y en la ciencia; estaba en gracia, perdieron des-
RESURRECCióN (de los cuer- .(Summa c. Gent. N, 80-85, y es posible de parte del hombre, púés su eficacia de conducir al
pos): Es una verdad de fe defini- Summa Theol.-Supple. qq. 75-86). al cual no repugna aprender de premio por una caída en pecado
da por el Conc. Lat. N (1215), S. Pablo (I Cor. 15) describe las Dios como acostumbra aprender ~ave. La Escritura y los Padres
DB, 429: cTanto los réprobos cualidades del cuerpo glorioso que . de los hombres. Es, pues, posible aiirman explícitamente que Dios,
como los.elegidos resucitarán todos los teólogos reducen a cuatro: ím- · y conveniente la Revelación, aun- al restituir su amistad al pecador
con los cuerpos que ahora tienen, pasibilidiul, sutileza, agilidad y es- que se trate de misterios cuyo im- lo admite de nuevo al goce de los
para recibir según sus propias ac- plendor. El cuerpo reflejará así la perfecto conocimiento teórico es, bienes que adquirió antes de aban-
ciones buenas o malas ... » Uno de belleza y las virtudes propias del sin embargo, fecundo en bienes en donar la casa paterna. Es, pues,
los arü~s del Credo es la cre- alma bienaventurada. · el orden práctico. un hecho incontestable que los
surrecciÓn•. Esta verdad ·se en- Necesidad: La Revelación divi- méritos recobran su eficacia en re-
cuentra revelada explícitamente en BmL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., . · na es absolutamente necesaria en lación a la consecución del premio
Suppl. qq. 7'5-86; Summa c. Gente~, ·
el A. T. y N. T.: Job 19, 23; IV, 79-80; P. NAtJTIN, ]e crois tl l'E.,_ · · cuanto a las verdades que tras- eterno. ¿Pero en qué medida? Aquí
Is. 26, 19; Ezeq. 1, 14; Dan. 12, prit Saint, dans la Sainte .:i;gli8e, pouf' cienden las fuerzas de la razón hu- se dividen las opiniones de los
2; II Macab. 7, 1-13, y 12, 39-46. la ll48urt'ection d8 la chaff, Parfs, mana, como es evidente: es moral- Te6logos. Suárez afuma que se
1947; V. en DTC y DA la pal. clU-
En el N. T. se encuentran mu- 81lrf'ection• y la bibl, citada al pie de: mente necesaria para que el géne- restituyen ínte¡sramente, mientras
chos textos claros y terminantes Escatología; A. PIOLAN·.rr, De nooisri-.' ro humano en el actual estado co- que Sto. Tomas defiende que se
especialmente en S. Pablo (I Cor. . mis8, Roma, 1950, p. 126 ss. . . ·· nozca fácilmente, con firme cer- recobra en proporción al fervor
P. P . .
r1 6; I Tesal.. 3, etc.), el cual rela- teza y sin errores, el conjunto de con que el penitente se convierte.
ciona íntimamente nuestra resu- REVELACióN (lat. •revelare,· .· . verdades religiosas necesarias para La primera op:inl611 exalta la mi-
rrección con la del Señor. V. tam- = quitar el velo, manifestar ordenar rectamente la vida (Conc. sericordia de Dios; la se~da,
bién Jo. 5, 28. La Tradición se cosa oculta): · Vatic., Ses. 3, cap. 2, DB, 1786). que a primera vista parece de-
muestra unánime, de. la Didaché Revelación es el acto con que El Racionalismo y Modernismo masiado severa, está más en con~
a Tertuliano, que escribió e De He- se revela sobre todo en la o pervierten el sentido de la Reve- sonancia con los principios de la
su"ectione camis•, y a S. Agustín ción del universo, en que se lación o la niegan en nombre de Teología y es más capaz de exci-
que insiste sobre la identidad dd jan analógicamente los -~''---·~­ la autonomía. de la razón, o la re- tar el fervor en los penitentes. Para
cuerpo mortal con el resucitado. divinos invisibles en sí ducen a una conciencia progresiva otros detalles sobre esta opinión
La razón no puede demostrar, (Rom. 1, 19): ésta es la &"'"'""&"'"&"~ de la divinidad. Los sistemas na- de Sto. Tomás, v. el Padre Boyer,
pero puede ver la conveniencia de natural (gr. cpet,vtpr;)crt<;). Pero turalistas, como el Pelagianismo, De paenitentia, Roma, 1942, p.
esta verdad sobrenatural. Sto. To- se ha revelado de un modo no reconocen necesidad ninguna 275-277.
más escribe que el hombre perfec- cular por medio de los l'.1rotE'tas de Revelación. V. Sentimiento, BmL. -STO. ToMÁs, Summa Theol.,
to es el alma con su cuerpo: como de Jesucristo: y ésta es la .-.u.... .,._. Subconsciencia. m, q. 89, a. 2; R. MoRINO, La reW-
el cuerpo ha estado asociado al macenza dei merlti aecondo la dottrlna
ción sobrenatural (gr. 14~'".K~~u..,.,.,11 BmL. -A. TAHQVBBBY, De ,era re- del Dotfof'e Angelico, en cGregoria-
alma en la vida mortal es jus!o que trasciende el orden nal¡w"li.l num:t (1932), 75-108; F. SuÁBEZ, Be-
que esté unido . al alma ~n la vida por el obfeto mismo revelado
ligione, de Eccle.ria, d8 fontíbus Beoe-
lmlonisl.', Roma. 1941; J. V. BA.JNVBL, lallo d8 reviviscentia meritof'um; L. Bu.-
eterna, participando junto con ella De t>era f'eliglone et Apologetica, Parfs, LOT, De Sacramentís, Roma, 1930,
terio) o sólo por el modo l914; R. GAl\lUGou-L., De Revelat!one, 11, p. 116. 0 S. · Th. S., t. 111, Madrid,
del gozo o de la pena merecida. se manifiesta una verdad P arfs, 1926; M. CmmovANI, Il Rl1lelo- 1950. A. P.
La resurrección es universal natural (p. ej. la innr~n'l'i~.sal11r1AI1 tore8, Roma, 1945; JmtG, cRévelotíon:t,
para todos los hombres e implica alma). Formálmente la Re,rela•CII en DTC; C. Snu, La Rl,elazkme, REVIVISCENCIA (de los Sa·
la identidad individual de cada Roma, 1942; F. FABBI, n crlatlanerimo
sobrenatural es una enseñanza rivelazione divina, Asfs, 1950. cramentos}: Se dice que un Sacra-
uno de los resucitados. Para tener hecha gratuitamente por Dios ·. . P. P. mento revive cuando, habiendo
REVIVISCENCIA 318 319 RITO

sido recibido válidamente pero sin Bautismo, en la Confirmación y en · rnan (Fnb.), 1925, 49-63¡ C. CJ.PRIA· alguno a través de todas las vici-
NI De t'eviviscentla SaC1'amentorum apud situdes y transformaciones a que
producir la gracia a causa de la el Orden; así también la voluntad · prlnc-!palim·es thomistas O. P., Siena,
presencia def 6blce (v. esta pal.), positiva de Dios se· deduce del . 1945. o S. Th. S., IV, Madrid, 1951. ha sido sometida la Liturgia en
pasado el· rito externo y removido hecho que de otra manera no po- A. P. su desarrollo dos veces milenario.
el obstáculo moral, produce la gra- dría ser perdonado el pecado ori- Otros son accidentales, o sea el
cia en virtud del rito puesto an- ginal en quien recibe indignamen- " ·RICARDO DE SAN VíCTOR: marco en que se encuadran, se
teriormente. te el Bautismo, y que en la Con- Teólogo, n. en Escocia a princi- desarrollan y se iluminan los ritos
Por esta descripción se ve que firmación y en el Orden los fieles pios del s. XII; m. en París en esenciales; son de origen eclesiás-
para la reviviscencia se necesitan quedarían privados de aquellas 1173. Desde 1162 prior del Mo- tico y se amplifican, se modifican
algunas condiciones: 1.•, la remo- gracias que son sumamente útiles nasterio de S. Victor, del que fué y tal vez desaparecen bajo el in-
ción del óbice por parte del sujeto; para el cumplimiento de los ·debe- . . la gloria más insigne después de .Hujo de acontecimientos históricos
.2. •, por parte del Sacramento se res que se les impone. También por· : Hugo. Teólogo eminente, se re- y según la diversidad de los tem-
exige: a) que sea válido e inftuc- lo gue hace a la Extremaunción vela en el De trlnitate (uno de los peramentos y de los climas reli-
tuoso o informe (sin forma sobre- 'y al Matrimonio, mientras por una más importantes ensayos medieva- giosos. Tal variedad de ritos acci-
natural, que es la gracia), porque parte se manifiesta la permanencia les sobre este tema), en el De dentales, en la unidad fundamen-
si el Sacramento es :inválido no de una •interior unctio,. y de un Verbo Incamato (necesidad y con- tal del culto cristiano ha ·dado ori-
existe. y si no existe no puede cvinculum .. , por otra parte se de- : veniencia de la Encarnación se~ gen a las diversas liturgias; vigen-
obrar efecto alguno; b) que el duce la voluntad divina del hecho el método de S. Anselmo), en el tes en la Iglesia desde· el s. IV-V.
rito externo haya pasado, porque de que aun en este caso los fieles Beniamin minor y en el Beniamin Asi tenemos:
si dura todavía el signo sacramen• se verían privados de aquellos auxi- maúw, dos tratados clásicos sobre El rito (Jntioqueno, que abraza
tal no se puede hablar de revivis- lios tan eficaces para superar las la contemplación. Escribió otras la Liturgia greco-hierosolimitana,
cencia, sino de colación ordinaria últimas tentaciones de la agonia muchos obras morales y ascéti- la siro-maronita, la caldaica, la
de la gracia; e) que el rito ex- y para afrontar con buen éxito las cas (PL. 196). Es importante su bizantina (llamada de S. Juan Cri-
temo deje en el rectpiente algún dificultades de la vida conyugal. opúsculo Enit edictum, editado s6stomo: es la más extendida, ~r
ef ecto, parque la reviviscencia im- Sólo la Penitencia y la Euciuiitia · ' ·Eür J. Chatillon y W. J. Tulloch, ser usada en Turquía, Grecia, Bw-
plica un influjo causal del rito ex- no reviven; la primera porque no Par!s, 1951. garia, Rumania, Serbia, Rusia).
terno, que seria inconcebible si puede ser Sacramento válido e in- El rito aleja·ndrino, del cual se
BIBL.- F. CAYBÉ, Patrologia e no- derivan la Liturgia griega de San
éste no dejase una huella real de fructuoso, como comúnmente sos- ria della Teologia; ll, Roma, 1938, pp.
su paso; 3. n, finalmente se requiere . . tienen los Teólogos; la segunda 487-494¡ C. OTTAVIAN O , Riccardo .U Marcos, la copta, la eti6pica., .
por parte de Dios que quiera con- porque iría contra las normas con S. Vittore, Roma, 1933; l. DE GHBL- El rito galicano, que comprende
ferir la gracia aun de esta manera gue obra Dios: en efecto, en la · LINK, L'essor de la littbatuf'e ladne, las liturgias ambrosiana, mozará-
1, Parfs, 1948, pp. 58-60; A. PioLAN· bica, céltica, galicana en sentido
extraordinaria. · · liipótesis de la reviviscencia de 1a TI, Rwcardo di S, Vlttore, en EC.
Efectivamente reviven aquellos Eucaristía, un fiel que recibiera · A. P. estricto (usada en las Galias).
Sacramentos en los que se reali- durante toda su vida a diario sa- El rito romano antiguo, del que
:z;an las, condiciones predichas. crilegamente la Comunión, al fin, RITO Oat. critus• = uso reli- era afín el africano. En la época
Ahora b1en, tres de ellas .se verifi- por un simple acto de contrición gioso): · En el U!!O ecl~iás_ti~ es carolingia se verificó una especie
can e~ todos los Sacramentos, a formulado en el Sacramento de la el conjunto de ceremoruas (mclma- de ósmosis litúrgica entre el rito
excepc16n de la Penitencia: la re- Penitencia recibiría tantos aumen- ciones, bendiciones, señales de la romano y el galicano, dando ori-
moción del óbice, el Sacramento tos de la gracia cuantos fueron los cruz, imposición de manos, uncio- gen, al menos .en su fisonomía fun-
válido e informe, la anteposición sacrilegios cometidos. Verdadera- nes, etc.) y de fórmulas (oraciones, damental, a la actual Liturgia la·
del rl,to externo, Sólo queda pro- mente repugna pensar que Dios himnos, antffonas, versículos, etc.) tina, predominante hoy en el mun.,.
bar Sl las otras dos condiciones se quiera premiar el.pecado. . de que constan los actos litúrgicos. do católico. '
cumplen: la p6!1Danencla de algt!n De estos ritos algunos son esen- BIBL.- CALLEWABB.T, De S. Litur-
efecto y la voluntad de Dios de m,BmL. -STo. ToMÁs, Summa TheoZ.,
q, 69, a. 10, con los comentarios
clalu, o sea constituyen la esen-. gia unl"ersim, Brugfs, !925; A. Cos-
otorgar su gracia de manera ex- de JuAN DB STo. ToMÁs, GoNli:T, Bar cia" misma del sacrificio o de los LHO, Corso di Liturgia Romana, Turín,
traordinaria. 1935; EISENHOFER Compendio di Li-
LUART, F. MARfN-SoLA, Pf'oponitur Sacramentos (materia y forma; v. turgia, Turín-Roxn~, 1940. Consúltese
La fermanencia de un efecto tatem nooa solutlo ad conclllandam ca~ estas pal.), son de origen divino la célebre obra de L. DucHESNE, Ori-
phvsú:am SaC1'amentONJm cflm gúles du culte chrltlen. Parfs, 1920;
real, e carácter, se verüica en el eorum reol1>llcenfla1 en cDivus Tho- y han quedado fijos y sin cambio

' J:~·
::~lt:: . :rii,¡i.
SACERDOCIO 320 321 SACRAME~O

M. RIGHETTI, Storla Liturgica, I, Mi- mo sobre la Cruz una sola vez, BIBL. -STo. ToMÁS, Summa Theol., Los exorcismos consisten • en la
lán, 1945. o G. P!Lmo, El rito ~­ lli, q. 22; J. M. VosTÉ, Studia pau-
tabe; A. RoJO DEL Pozo, Los Sact'a- realizó para siemJ>re la Redención . lina, Roma, 1928, c. 6; Chmtus aacer- imposición de las manos y en el
mento.t y llfl Litutgia. de la humanidad del pecado. La doa; muy útil también desde el punto rezo de algunas oraciones con .el
A. P. razón misma ve que Cristo es real- de vista piadoso: S. M. GIRAUD, Sacer- fin de expulsar al demonio del
dote e Ostia, Milán, 1938; m&s teoló-
RITOS (Congr. de): v. Santa mente Sacerdote por ser perfecto . gico: J. GRIMAL, Il sacet'do:do e a sa- alma y_ del cuerpo de los fieles.
Sede. Mediador (v. Mediación) y haber crificio di N. S. Geaa Cristo, Milán, Se suelen aplicar también a las
ofrecido un verdadero sacrificro 1940; P. PARENTE, De Vet'bo Incama- criaturas irracionales, para que el
to', 1951. Véase sobre todo la Encí- demonio no abuse de ellas en daño
RITUAL ROMANO: v. Litur- (v. esta pal.). Los teólogos discu- clica cAd Gatholici aacerdotlb, 1935,
gia. ten sobre la razón formal consti- de Pío XI; P. PARENTE, cSacerdozio de los hombres.
tutiva del sacerdocio de Cristo. La . d' Gesü Cristo», en EC. o L. R.uúREz Las bendí~nes se dividen en
VELASCO, Religión, sacrificio, sacerdo-
tesis más probable es la siguiente: . cio, Bilbao, 1945; E. M. EsTEVE, De constitutivas e invocativas. Las
bendiciones constitutivas se apli-
S Cristo es sacerdote en virtud de la ·
unión hipostática, que lo consti- ·
tuye Mediador: añádese como ele-
coelesti mediatione sacerdotaU Chmti,
Madrid, 1949.
P. P.
can a los hombres y a las criatu-
ras irracionales con el fin de con-
sagrarlos a Dios (p. ej. la bendi-
SABELIANISMO: v. Moda- mento integrativo, la gracia ~anti- . SACERDOCIO PARTICIPA-
ción de las vírgenes, la Consagra-
llamo. ficante que hay en Cristo en cuan- · DO: v. Orden.
to Hombre singular y en cuanto .•. ción de los cálices). Las invocati-
Cabeza del Cuerpo Mistico, y la. · SACRAMENTALES: En senti- vas se iinparten a los hombres con
SABIDURtA: v. Dones.
designación o vocación ror
SACERDOCIO (de Cristo): del Padre (Hebr. c. 5). E · sacerdO" .
parte . do lato son todos aquellos ritos y
ceremonias que acompañan la ce-
.e l fin de obtener algún beneficio
divino (p. ej. la bendición de San
Sacerdote («sacra dans•), en sen- cio de Cristo es eterno como esta-·:· lebración del culto divino y la ad- Bias) y a las criaturas irracionales,
tido propio es un mediador divi- do sacerdotal en conexión con lá : ministración de los Sacramentos; para que su uso sirva para bien
namente constituido que ofrece a unión hipostática; como funci6n ·. · en sentido estricto, son • algunos del alíDa y_ del cuerpo (p. ej. la
Dios un verdadero sacrificio en re- cesó con la Resurrección, al me- • ritos, acciones o cosas particulares, bendición de la Misa). ·
conocimiento de su supremo do- nos en su acción principal, que es de las· cuales se sirve la Iglesia, BIBL.- G. ÁRENDT, De Sacramen-
minio y en expiación de las culpas el sacrificio. Queda, como dice San a imitación de los Sacramentos, talibus, Roma, 1900; G. VAN NOORT,
humanas, procurando de esta ma- Pablo (Hebr. 7, 25), la ctnter- para obtener mediante su interce- De Sacramentis, I, n. 152-158; A. TAN-
QUEBEY, Synopsis Theologiae dogfTULU-
nera a los hombres la pacificación pellatio •, que Jesús ejercita en fliÓn ciertos efectos especialmente cae, n. 447-448; R. VEBMEERBCH-Cruro-
y la amistad de Dios. Sacerdocio ·cielo ante el Padre, es espirituales• (CIC, can. 1144). SEN1 Epítome ium canonici, t. II, n.
y sacriBcio son correlativos y se representación de su J1t1Dlanilc1B1«1 Su origen se remonta a los pri- 461-469; R. GuARDINI, 1 Santi Segm,
Brescla, 1933; A. STor.z, De Sacrt~­
encuentran en todas las religiones. ofrecida e inmolada sobre la meros tiempos de la Iglesia, ya que men~. Friburgo (Br.), 1942, apilnd.
Es de fe que Jesucristo es per- rra y una actitud de oración los antiguos escritores eclesiásti- A. P.
fecto Sacerdote (Conc. Efes. y es Li continuación del acto de cos hablan de ellos como de algo
Conc. Trid. Ses. 22 DB, 122, 938).· luntad salvifica que animó toda la . común entre los fieles. SACRAMENTARIOS: v. Pre-
La Revelac;:ió~ es clara: ya en el vida del Redentor hasta su .·· Fueron instituidos por la Igle- sen® real.
Salmo mesiánico 109 se dice: ·El te en la Cruz. Algunos · sia .y producen su efecto no «ex
Señor ha jurado y no se arrepen- ·de la escuela beruliana opere operato.' sino e ex O'pere ope- SACRAMENTO (concepto del)
tirá: Tú eres Sacerdote eternamen- un sacrificio perpetuo de rantis Ecclesiae•, en cuanto que (lat. «Sacramentum• =juramento
te según el orden de Melquise- en el cielo, pero la Revelación la Iglesia, por su dignidad y en sagrado, militar, etc.; gr. ¡.Lucni¡-
dec•. S. Pablo (a los Hebreos), ~os autoriza a hablar de otro virtud. de su poderosa intercesión, pLov =cosa escondida): Es un sig-
comentando este texto desarrolla crüicio ofrecido por Jesús obtiene de Dios, si bien no infali- no sensible produ~or de la gracia.
ampliamente la doctrina del sacer- ~1 de la Cruz, que se nA'rni'!I:W blemente, gue al sacramental vaya En otros términos,· el Sacramento,
docio de Cristo, cuya excelencia en la tierra sobre el altar. unido en ros que le usan digna- por su rito externo, es un símbolo,
pone de relieve confrontándola con El sacerdocio católico es mente el efecto espiritual, para o sea una representación de una
el sacerdocio del A. T., superado participación del sacerdocio el cual fué instituído. realidad, que los sentidos no per-
· Y derogado por Cristo. Cristo es el Cristo, que es el verdadero y Los sacramentales se dividen en ciben; p. ej. en el Bautismo el sig-
Pontífice Santo, Inmaculado, que, co Sacerdote, viviente y d~s clases: exorcismos y bendi- no exterior constituido por el agua
ofreciendo el sacrificio de sí mis- en cada uno de sus ministros. ciones. y por las palabras pronunciaaas.
21.- PARBNT.E.- Diccionario.
SACRAMENTOS 322 323

por el ministro simboliza y repre- los infieles (Carlostadio y bienes sobrenaturales. Revestido autoridad.•
senta una realidad interior e invi- nianos). con tal poder ( cpotestas excellen- nismo).
sible, que es la renovación y puri- El Conc. de Trento reivindio6 tiae• ), el Redentor era libre de El Evangelio~ en ,crull)Jjjt~;
ficación del alma. El Sacramento, contra este empobrecimiento del . transmitir la gracia inmediatamen- que Cristo, muy ajeno
sin embargo, no es sólo simbolo dogma la eficacia causal de los te o por medio de ritos sensibles. iconoclasta de destruir
de una realidad superior, sino que, Sacramentos y rebatió uno por La Revelación atestigua que, aun- los signos religiosos, se ha · · . . ,. . .
en virtud de la acción -latente de uno los errores de los protestan- que conservando el poder de in- do voluntaxiamente a la mu~:q"'· :.: ~· , ··.: .··:
Dios, produce la realidad que sig- tes en los trece cánones de la .fl.uir en las almas de modos extra- para transformarlos de cinfirma ~ : ;. :. ' ::
nifica. Es, pues, un signo que con- sesión VII (DB, 844-856). . ordinarios y en consonancia con egena elementa.. en. principios fe~. · . ,.' ,'
tiene realmente lo que representa Los Modernistas, que repitieron .· su infinita sabiduría (e non eniiil cundos de resurrecciÓn y de vida. . · .. · .
y lo realiza y produce como una sustancialmente el error de Lute• alligavit gratiam suam Sacramen- Basada en documentos del N. T. ··
verdadera causa. ro fueron . condenados por Pío X tis• ), ascogló el segundo camino. y de los Padres, la Iglesia, aun de,;,
Son dos, por lo tanto, los ele- en 1907 (DB, 2089). En. efecto, la Escritura y la Tradi- jando libre la discusión sobre el
mentos que concurren a constituir ción describen la intervención di- modo, ha definido solemnemente,
intrfnsecamente el Sacramento: el BmL. -STo. ToMÁS, Summa Theol., · recta de Jesucristo al ordenar en en el Conc. de Trente, el hecho
m, qq. 60-65, con los comentarlos cli- ·
simbolismo y la cam~alidad, la ·ra- sicos de CAYETANO, JuAN DE STo. To- su Iglesia el uso de los diversos según el cual Jesucristo instituyó
zón de signo (v. Materia y Forma) IIÁ..I, GONET, BILLUABT, etc.; R. BELAB- , ritos, qu~ comunican lá gracia: todos los Sacramentos hoy en uso
MINO, De Sacramentis, . Venetiis, Bautismo (Jo. 3, 5; Mt. 28, 19); (DB, 844). . .
y la razón de causa (v. Causalidad MoNSA~ll.i, E:tposfcf6n del ·
de los Sacramentos), unidas en 61; P. · PoURRAT, La Tfli~Oto•g;e Confirmación (Hecho:; 8, 14; 19, B1BL. - STo. TOMÁs, Summa Theol .•
una profuna relación mutua. mentatrc, Parfs 1919; N. 6); Eucaristía (Jo. 6, 1-72; Mt. 26, 11, q. 4; R. BE:r.J\.EM!NO, De SaCf'amen-
La existencia, la constitución del Sacrements, Parls, 1908; G. VAN 26-29; Me. 14, 22-25; Le. 22, 15- tia, Venetiis, 1590; Ii':aANzELIN, Trac-
De Sacran.e'lliis, Hüversum in G~:C:!'~:~:i'~ tatus de Sacmmentia, Roma, 1911; E.
rito sensible y la eficacia de cada día. 1927¡ Ii'ru.NzELIN, De ~ac:ranJenlM.·,~ 20; 1 Cor. 11, 23 ..25); Penitencia CAlU\ETTI, Lezwn' dl S. Teologia.: 4 .
uno de los Sacramentos depende m gene7e, Roma, 1911; M. CoRDOVAli!X, (Jo. 20, 21-23); Extremaunción Sacramenti, Jlolu"'lia, 1926; A. MxcHJ;L,
de la instit-ución (v. esta pal.) de n Santificaiole, Roma, 1940; J. ]ANar. (Tac. 5, 13-15); Orden (Le. 22, 19; cSaerements~, en DTC; C. VAN DEN
Les sept fontaines, París, 1939; cSacr,_· .· EnmB, Les défínitione du SaCf'ements
Jesucristo. En efecto, solamente ments•, en DTC; L. VoN RuDLOFF, . [ Cor. 11, 26); Matrimonio (Mt. pendam la JWemiere phiode de la 7'hio-
~!; que era Dios, podía unir a unos Plccola .dogmatica pfW lafcl, Brescfa. 19, 4-9; Efes. 5, 20-32). logie scolasl.·¡q-w~, Roma-Lovaina, 1950
pobres elementos materiales, como 1942; G. C:I<a'I!Al-ll, La '~>ita del corpo Estos testimonios críticamente (importante). <l S. Th. S., t. IV, Murlrid,
mistico, Como, 1941; A. PxoLANTi, J)a · · 1951.
son el a~a, el aceite, el pan, etc., Sacramentis, Roma, 1950; F. · comprobados y consolidados por A. p,
la .virtud de producir efectos es- Sflcbario del cristianismo, las afinnaciones de lps más anti-
pirituales, como son la gracia san- 1940; C. BozzoLA, De O)ac:rafnBflltW, guos escritores eclesiásticos, no SACRAMENTOS (Congr. de):
poles, 1947; A. PIOLA.NTX,
tificante (v. esta pal.), la gracia tb, en EC. sólo muestran que es injustificado v. Santa Sede.
sacramental (v. esta pal.) y el ca- el repudio que los innovadores del
rácter (v. esta pal.). s. XVI · hicieron de cinco Sacra- SACRIFICIO (de Cristo): El
La pacífica posesión de esta doc- SACRAMENTOS mentos, sino que ponen también sacrificio en general es la oblación
trina, fruto · de la reflexión de mu- Instituir un Sacramento (v. al desnudo el prejuido de aquellos de una cosa material, y su destruc-
chos siglos sobre los datos de la palabra) significa asociar a un protestantes liberales que suscri- . ción real o equivalente hecha por
Revelación (cfr. Rom. 6, 3-11; sensible la virtud de producir ben las siguientes afirmaciones de un ministro legítimo, a Dios en
1 Cor. 10, 17) fué perturbada por gracia que significa. Harnack: •No existe para nos- reconocimiento de su dominio y
los protestantes del s. XVI, que, Cristo, que tenía, como Dios, otros espectáculo más triste que para expiar los · pecados de los
negando a los Sacramentos de la poder absoluto e estas transformaciones de la reli- hombres. ·
Nueva Ley la dignidad de causas ( ~potestas auctoritatis•) gión cristiana y ~ue lo que era . No hay religión sin sacrificio, el
de la gracia, los cons~deraron como dii- ·en pobres e.teJnetltos ma1~et'lll en su origen la adoración de Dios cual es el acto más solemne del
signos cad nutriendam fidem• les la fUerza de causar en espíritu y verdad se haya ve- culto. Nace del sentimiento de la
(Lutero), o como prendas de la obtuvo del Padre, como nido a convertir en el culto de los dependencia propia frente al Crea-
benevolencia divina (Calvino), o en vista de los méritos adc:luil'lO signos. Para destruir esta forma . dor, al cual es deudor el hombre
como señales de pertenecer a la en su Pasión, un dominio tan . de religión se hizo crucificar Jesu- de todo, incluso de su vida. En
Iglesia (Zwinglio), o solamente de sobre la gracia, que fuá. cristo, y he aquí que resucita bajo reconocimiento de esta sujeción,
--oomo nota que nos distingue de titufdo dispensador de todos la ·capa de su nombre y de su el hombre ofrece las cosas necesa-
SANTA SEDE 324 325 SANTIDAD (;,~,j~~J~,,';'
rias a su vida, cuando no la mis- medio de los cuales gobierna el asi porq~e tiene ~r misión pre- Congr. de la Venerable Fáhri6a!i''·~::·--t·:.•·'·. :
ma vida, como ocurre algunas ve- Papa la Iglesia Universal (CIC, parar cuanto se refiere al Consis- de S. Pedro. · • · .· \: ;. ; . ., ~:~~~:.:· ''~' .· ·
ces. Al sentimiento de sujeción se can. 7). Al difundirse el cristia- torio, pero su esfera de compe- Los Tribunales de la Curia· :Ro.:i:·';): ·, >
une la conciencia de la culpa y el nismo y aumentar progresivamen- tencia es mucho más amplia, ex- mana son: ~ Sda. PimitenoitJiúJ-; ;. '· ·
deseo de e:xjliarla· para recobrar la te los derechos del Primado inhe- tendiéndose a la creación, conser- para el foro mterno; la Sda, Rota... . .
amistad de Dios. Es de fe que la rente a la cprima sedes• el Obispo vación y supresión de Diócesis, Romana y la Signat'!Jra Apostólica,; ,:.:
muerte de Cristo fué un veraade- de Roma se encontró muy pronto al· nombramiento de Obispos, etc. para el foro externo. Sus respec-' · . ·
ro y propio sacrificio (Conc. Efes. abrumado por un cúmulo tan La Congr. de Sacramentos, que tivas competencias quedan indica-
y Conc. Trid.: DB, 122, 938, grande de negocios que no podía se ocupa de la administración de das en los cán. 258-259.
950). De hecho, en el Evangelio resolverlos personalniente. · Se vi6 los Sacramentos y de la Santa Los Oficios son: la Cancillería
su muerte se indica a menudo obligado, por lo tanto, a confiarlos Misa. La Congr. del Concilio, g_ue Apostólica, la Dataria, la Cámarti
en términos sacri:ficales: chostia• en parte a determinados miem- cUida de la disciplina del clero Apostólica, la Secretaría de Esta-
(.&uatot)' cvictima propitiatoria" bros de su clero {especialmente a diocesano y de lo~ fieles en todo dO, la Secretaria de Breves a Prin-
(l1.ot~IT1¡pLov), etc. Cristo recibe el los diáconos): surgieron así mu- el mundo. La Congr. de Religio- cipes y de cartas latinas. Para su
nombre de cCordero• que qul!:a chas oficinas, cuyo conjunto se de- sos, que tutela la IDarcha normal competencia v. can. 260-264.
los pecados del mundo, e Cordero nominó «Curia Rom.ana», Después de ias f~ilias religiosas. La Congr.
cd~ Propaganda 'Fúle•, que pre- BIBL.- B. OmTTI, De romana cu-
inmolado• (Apoc. 5, 6). S. Pablo, del Conc. de Trento, Sixto V, en ria, Roma, 1910; S. Gon:NECHE, Iuris
sobre todo, desarrolla esta doctrina correspondencia al movimiento side toda la actividad misionera Canomcl Summa princi¡M, !toma, 1935,
principalmente en su carta a los acelerado de centralización, reor- de la Iglesia Católica. La Cong1'. I, p. 241-.258; S. 1\0iVi.AN.í, l'II.Stitutiones
Hebreos. ganizó la curia en forma que res- de Ritos, que se ocupa de la Sda. Iuris Canonici, Roma, 1941, l, n. 374-
Con el sacrificio de la Cruz se pondiera a las nuevas necesidades~ Liturgia y de la beatificación :y 407; B. KtJRTSCHEm, Historia Iuris Ca-
nonici, Roma, 1941, I, p. 246-251;
halla ligado íntimamente el de la creando las Congregaciones Ro- canonización de los Siervos de. diversos autores, llCongregazioni Ro--
Misa, que recibe de aquél su va- manas. La ordenación sixtina per.:. Dios. La Congr. del Ceremonial, mann, en EC; diversos autores, Curio
Romana a Beato Pío X reBtauf'ata,
lor. En ambos es Cristo el Sacer- maneció casi invariable hasta el que disE<Jne e1 ceremonial ponti- Roma, 1951. ° F. REGATILLO, Inatftu..
dote y la víctima. año 1908, en que San Pío X, ficio y Clirime cuestiones de pre- tlone8 luris CafWJflicl, Santander, 1949.
con su Constitución cSapienti con- cedencia. La Congr. de Asuntos
A. P.
BmL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., silio» introdujo una profunda re~ . Eclesiásticos · Extraordinarios, qufl
m, q. 48, a. 3; GlliMAL, Il BacertU:nlo
novación en toda la curia, que· trata muchas cuestiones, especial-
e il Bacrlficio dl N. S. G68U CrlBto, SANTIDAD (de Cristo}: Santo,
MflAn, 1940; J. M. Vom, De pass!one tuvo su definitiva sistematización· mente las que se rozan con las
et morte Jem Chrlsti, Róma, 1937, p. en el Código de Derecho Canóni-. leyes civiles y las que se refieren en general, es todo lo que tiene
331 ss.; cSacrifice'~>, en DTC. V. la a los Concoraatos estipulados en- algún contacto con la divinidad.
bibl. de Sacerdocio. 0 BAUMANN, El mis- co {can. 242-244), a tenor del cual.
terio -de CrlBto en el Sacrificio de la funcionan hoy en Roma once tre la Santa Sede y las diversas En sentido concreto y cristiano la
Mwa, Madrid, 1946; CABD. GoM!, . Je- gregacíones, tres Tribunales y naciones. La Congr. de Semina- santidad entraña en el hombre
stwrlsto Redentor, Barcelona, 1944. rios y Universidades, que Yi<Yi!a ·cierta participaci6n de la natura-
co Oficios, .
P. P. Las Congregaciones son grupo& , cuanto se refiere al régimen, ilis-
leza divina por medio de la gra-
de Cardenales establemente cons-::. ciplina, administración temporal y cia, una filiación adoptiva y la in-
SACRIFICIO EUCARíSTICO: titufdos con el encaxgo de solucio-:,_, estudios de los Seminarios y dirige munidad de la culpa.
v. Misa. nar una determinada clase · también el funcionamiento de las La Humanidad de Cristo es san-
asuntos eclesiásticos. Su oo1test:a~ Universidades dependientes de la tísima en virtud de la unión hi-
SALMERON: v. Esquema hls- es disciplinar y Santa Sede. La Congr.. para la postática y de la gracia con que
t6rico de la Teología (pág. 371). Damos aquí su lista, según él Iglesia Oriimtal es la más reciente fué enriquecida ilimitadamente.
d('n establecido por el Código, de todas, habiendo sido oonstituí- a) Por la unión hipostática la Hu-
SANTA SEDE: Se suele desig- un breve sumario de sus .....,n,.,~,,. da por Benedicto XV en 1917, manidad asunt!l ¡¡ubsiste po:r el
nar con este nombre no s6lo la vas competencias: pero tiene una gran importancia, mismo ser del Verbo, por lo que
pers~na .del Sumo Pontífice (v. La Suprema Cong1'. del porque se ocupa de las personas, no hay unión ninguna más estre-
Pontifice Romano, Papa), sino tam- Oficio, encargada áe la disciplina y ritos de todas las Igle- cha con Dios, ni cosa alguna crea-
bién el conjunto de dicasterios, de la fe y de la moral criSU8.1! sias Orientales en comunión con la da que pertenezca más propia-
tribunales y oficios u oficinas, por La Congr. C~, Sede Apostólica. La última es la mente a Dios que aquella Huma-
SANTIDAD (de la Iglesia) 326 327 SANTIFICACióN

nidad, Por la misma unión, Cristo Chriab, Parfs, 1932, p. 481 ss.; B. fieles. por el camino de la per- SANTIFICACióN: Es la acción
Hombre es Hijo no adoptivo, MERXELBACH, Mariologia, Parfs, transformadora que hace santo al
p. 157 ss.; P. PABENTE, L'Io dl fección.
sino natural de Dios, y por lo ;:}¡·escia, 1950. La santidad de los .miembros re- hombre.
mismo .imrecable (v. Impecabili- P. P ... <. salta en el espectáculo constante- La santificación guarda relación
dad). b) Además de esta santidad mente verificado en la historia del con el concepto de santidad; San-
de caráctar SfJStancial, la humani- SANTIDAD (de la Iglesia): cristianismo de innumerables fie- to (en hebr. cqódés .. , de cqadas',
dad de Cristo tiene la santidad de santidad es la -.vf'o,OA&A'·~ p,ro¡>iec:ladl/1 les que viven según los _precep- =separar) significa lo .que está
orden acctdental en virtud de la que el Símbolo N1c::eni[)-L:Om;talltti•~~: tos del Evangelio (santidad co- separado de las cosas profanas y
gracia y de los dones sobrenatu- nopolitano atribuye a la mún) y: de otros muchos, q'!'e• consagrado a Dios. La santidad
rales. Por la unión hipostática la que nace de la naturaleza siguiendo también los conseJOS tiene un aspecto negativo (aleja,.
Humanidad de Cristo es santa; de la misma. Si la Iglesia es evangélicos, han llegado a las es- miento · del pecado) y un aspecto
por la gracia y los d~mes obra san- unión de Cristo con el hombre carpadas cumbres del heroismo positivo (unión amistosa con la
tamente, es decir, de un modo dei- forma social, debe ser santa, (santidad eximia), que en muchos Divinidad). En el A. T., a pesar
forme. Y la gracia de Cristo es todo lo que está en contacto casos es sancionada con la cano- de los motivos de santidad inte-
tan plena que, como dice S. Juan, Dios. nización. Todos los siglos de la rior, fué prevaleciendo poco a
«todos recibimos de su plenitud ... historia . de los pueblos cristianos, poco la santidad exterior y_ legal,
La Biblia presenta la Sailti<ladl{'
La Humanidad del Salvador es, como un atributo propio de S. Pablo a S. Benito, de S. Fran- que llegó a su cumbre con los Fa-
pues, la fuente inagotable de toda Iglesia: «Cristo amó a la ...6',.,.,,..,...,; cisco y Sto. Domingo a Sta. Teresa riseos. Jesús encendió la llama de
santidad: los esplendores de la y se entregó por ella, a fin de · de Jesús y · S. Ignacio, de S. Vi- la vercfadera santidad, presentán-
Iglesia una y santa son una irra- tiñcarla... y preparru:la como cente de Paúl a S. Juan Bosco dola como una :regenemci6n, como
diación de aquella sacrosanta Hu- esposa inmaculada sin mancha y a la Madre Sacramento, se ha- una nueva vida, alimentada prin-
manidad. llan cruzados por las estelas lu- cipalmente por el amor, hasta lle-
ar:cuga» (Efes. 5, 26); cCristo
El Evangelio (Le. 2, 52) nos ha- eligió para gue fuésemos Sa:Jlto!l·' ' minosas de la santidad heroica gar a una misteriosa participación
bla de un progreso de Jesús en e inmaculados ante su (santidad pasiva). ae la misma vida de Dios. El as-
sabiduría y en gracia: en realidad, (Efes. 1, 4): cDióse a s{ mismo La santidad de los carlsmaa ~o negativo (liberación del pe-
·~1 estuvo lleno de toda gracia y por nosotros, a fin de re8catarnoa·· brota del don de los milagros con cado y pUrificación} lo desarrolla
~ toda sabiduría desde ei primer de toda iniquidad y de purificar .. que el Espíritu Santo suele mani- particularmente S. Pablo, el as-
Instante de su Encarnación. Este para sí un ¡>neblo aceptable , festar su presencia en todo el pecto positivo. (comunicación vital
progreso hay que entenderlo, como Celoso de las buenas obras» Cuerpo Mf.Stico (en efecto, los mi- e inmanencia mutua entre Dios y
sugieren los Santos Padres, no en
sentido realista, sino · en sentido
2, 14). . lagros son gracias e gratis datae• elhombre) lo encontramos indica-
manifestativo. La santidad de la para la edificación de la Iglesia), do en S. Juan y S. Pedro, que nos
triple: santidad en sus pnnCJLpltJ:r,,,; o en algún miembro adornado de habla de una participación de la
Santidad de María: Concebida en sus miembros y en singular virtud, porque Dios or- naturaleza divina en el hombre
sin mancha (v. Inmaculada), estu- dinariamente se sirve de sus al-
vo exenta del cfomes" de la con- mas. La santidad de sus Jjn·nz;~.-v~~,.,. redimido (v. Consorcio droino).
cupiscencia y de todo pecado aun consiste en el hecho mas más queddas para obrar sus Estos preciosos elementos de la
Iglesia está dotada de maravillas. (Signos de la santidad.) Revelación escrita elaborados por
venial (Conc. Trid.); fué, ~r lo los Padres y los Doctores concu-
tanto,, colmada de gracia peifecta, oportunos para producir BmL. -STo. ToMÁs, In Symbolum
supe.nox a la de los Santos y de dad en los hombres l._sa:nttclacJ Apostolorom &xpoMtlo, aa. 7-8; . S. rren a formar la Teología de la
tiva). La doctrina hANciSCo DB SALBs, ControusriiOS, santificación, sancionada por el
·los Ángeles, no infinita en sentido moral de la Iglesia discursos .27-28; E. A. DB PouLPIQUBT, Magisterio eclesiástico. La san?fl-
absoluto, pero sí en proporción a L'~gllse, Par{s, 1927; A. TANQUEREY,
cación tiene tres fases: genética,
realmente la que La oita di Ge.!U nella Chlesa, Roma,
la sublime divinidad de Madre de menta la masa humana y la 1933; S. TYSZKIEWICZ, La sainteté de estática y dinámica.
Dios. l':tgllse, en cNouvelle Revue Théolo-
de las tinieblas de la tierra a gjqueJ> (1936), pp. 449-479; I. GtoR-
1.o Genéticamente la sant:ift-
esplendores del cielo, sus DANI, Noi e la Chiesa, Roma, 1939; C. cación en el orden presente es el
BmL. -A. CuoLLET, La Psycholo- mentos (Ministerio) son los Á.LOERMISSEN, La Chiesa e le Chiese, paso de un estado de pecado al
gle du Chrlst, Parfs, 1909; E. HuooN Brescia, 1942, p. 48-53. o F. ALoNso
Le mystere de l'Incarnation, París 1931' les que transmiten la gracia BÁRcENA, Las notas fle la Iglesia en la
estado de amistad de Dios por
~ 2ga ss.¡ P. VxGuB, La psychologl; ficante, su autoridad (lllnp~~~~ Apologética contempor6nea, Granada, medio de la gracia. Acerca de este..
hrist, en la Enciclopedia eLe tiende . únicamente a 1944. . A. P. paso v. ]ustificaci6n.
SATISFACCióN 328 329 SEMIARRIANOS

2. o Estáticamente la santifica- llgieux dans l'humanité et le chrlatia- constituirla: el amor, la justicta y que nuestra, no es tal que rio se
ninne, Parfs, 1937; E. DENIFLE, Vlta
ción es la condición del hombre aoprannatttrale, Turín, 1930; A. MI- · el dolor; el primero es el elemento realice por medio de Jesucristo, en
elevado por la gracia santificante CHEL, cSaintetb, en DTC. 0 T. EcHE- formal y más importante; el se- el cual vivimos y nos :r;novemos,
y los dones anejos. Puédese decir v AlllÚA, Filosofía de la Santidad, Ma- gundo es la razón directiva, y el damos satisfacción y haceii;los fru-
que es la santidad cquoad esse•. drid, 1947. P. P. tercero, el elemento material. V. tos dignos de penitencia, que de
3. o Dinámicamente la santifi- Redención. ~1 toman su valor, son ofrecidos
cación es la actividad sobrenatu- SATISFACCióN (de Cristo): BmL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., por ~1 a Dios y por su. medio son
ral del hombre santificado, que Era en el Derecho Romano la m. q. 48, a. 2; S. ANSELMO, Cur Deua aceptados por el Padre (Ses. 14,
tiende a conquistar una vida de compensación J?Or una deuda o hamo; R:IcABD, De satisfactione Chrístl c. 8; DB, 904). Porlo tanto, todas
in trae. S. Anaelmi cCuf' Deua hamo•,
unión con Dios cada vez más in- por una injuria (en el"derecho ger- Lovanü, 1914; J. RIVIERE, en las obras nuestras obras, por la aplicación
tensa con la lucha asidua contra mánico medieval: Wergeld). Ter- citadas en la palabra Redenci6n; P. sacramental que hace en ellas el
las tentaciones y las pasiones, y tuliano adopta esta palabra jurí- PARENTE, De Verbo Incamato', 1951, sacerdote, llevan la marca de la
con el ejercicio constante de las dica para indicar las obras pena- p. n. Sangre de Cristo. El hombre ya
P. P.
virtudes. La historia del Cristia- les ordenadas en la di_sciflina pe- no está solo, sino que, por ser
nismo registra dos errores opues- nitencial. De aguí: pasó e. término SATISFACCióN (sacramental): miembro vivo del cuerpo místico,
tos con l'elaci6n a la santificación: satisfacción a la liturgia (primero Es la aceptación voluntaria de recibe el influjo de la Cabeza,
el Pela{!.ianismo (v. esta pal.), que a la mozarábiga) para signfficar las obras que cuestan algún sacrificio vive de su vida, obra, merece, sa-
niega el pecado original l .la ne- obras e intercesion de los santos (oraciones, limosnas, mortificacio- tisface en ~1 y la corriente de la
cesidad de la gracia, atriouyendo en favor de los pecadores. En este nes), para expiar la pena temporal vida divina de Jesús arrastra· la
la obra de la santidad a las fuerzas último sentido la aplicó S. Ansel- que queda P9r pagar después de pequeña barquilla de la vida hu-
de la naturaleza (naturalismo); el mo a Cristo Redentor, desarro· la remisión del pecado. mana hacia las playas de la eter-
Luteranismo (v. esta pal.), que liando toda una doctrina que en- Enseña la Sda. Escritura que nidad.
exagera, por el contrario, el pe- tró en los cauces de la escolástica. Dios no perdona siempre junto
cado o.riginal, nie~a la posibilidad En su opúsculo cCur Deus ·horno, . con la culpa y la pena eterna toda BmL. -STo. ToMÁs, Summa Theol.,
Suppl., qq. 12-15; l. M. CAPELLA, De
de una regeneración y de una co- insiste en el concepto de satisfac-· . la pena temporal (cfr. Sap. 10, 2, aatisfactione ]. C. et aatisfactWne nos-
laboración del hombre con Dios, ción como reparación objeiwa del .· y Gen. 3, 17; Num. 20, 1; 2 Reg. tm, Fen:a;;la.e, 1551; MoNSABBÉ, Erpo-
reduciendo nuestra santidad a una orden natural, perpetuado por la . s-id6n del dogma, conf. 76; B. H. MER-
12, 13-14), por eso el sacerdote KELBAcn, De partíbus poenitentiae, Pa-
imputación externa de la divina culpa, de modo que establece una · en el acto de la absolución impone rfs, 1926; GALTIER, cSoddilrfazione Sa-
(seudosupematuralísmo). La Igle- proporción jurídíca entre la una obras satisfactorias que el peniten- cramentale~, en EC.
sia ha condenado ambos errores y, y el otro. Sto. Tomás completará · A. P.
te debe aceptar. La satisfacción
en armonía con la Revelación, en- este concepto con el elemento mo- tiene por efecto compensar, según
seña que la santificación es obra ral de la pasión de Cristo (amor, las reglas de la justicia, el ultraje SCOTO: v. Duns Scoto, Analo-
de Dios, que infunde la gracia, obediencia) y con el principio de hecho con el pe.cado al honor de gía, Persona.
pero requiere la libre cooperación la solidaridad entre Cristo Cabeza Dios, ·sanar las fuerzas de la natu-
ael hombre, bien en el momento y sus miembros místicos, los hom- raleza herida y reparar el escán- SECRETO DE CONFESióN:
de la adquisición de la gracia, bien bres. Se añadirá, más tarde, un
para conservar y acrecentar el don adjetivo y se ·dirá satisfacción vi-
dalo cometido con los pecados
públicos. .
v. Sigilo sacramental.
de Dios. El hombre santificado caria, para indicar la sustitución Los protestantes objetaban que SEMIARRIANOS: Epígonos del
debe luchar y trabajar continua- de Cristo en lugar de los hombres la satisfacción puede tener lugar arrianismo (v. esta pal.), que por
mente por progresar en la santi- para satisfacer a la divina justicia · solamente cuando entre el culpa- medio de sutilezas trataban de sa-
dad, especialmente bajo el impul- y librarlos de la esclavitud ael de- . ble y la persona ofendida hay cier- botear l~ definición del Ó(J.ooúcnot;
so y con el ejercicio de la caNdad monio y del pecado. Esta satisfac- ta igualdad de naturaleza, en tanto (= cons.ustancial: aplicado al B!jo
(v. esta pal.), que da la medida ción dada por Cristo, principal- que entre Dios y la criatura hay con relación al Padre). Las pnn-
de la santidad. . mente con su Pasión y Muerte, tia~ . una distancia infinita. La criatura cipales sectas semiarrianas son:
ne un valor infinito, por ser pro- .·. no puede realizar nada que sea 1) Anomeos (de &.v6(J.oto~ =
BmL. - STo. TOMÁs, Summa Theol.,
11-II, q. 184; M. J. SCHEEBEN, Las ¡>ia del Verbo (v. Operación Teán- .. capaz de satisfacer su deuda para = desemejante), fundados por
maracllla8 de la gracia, Buenos Aires, arica). Según Sto. Tomás, tres son :: . con Dios. Respondió el Conc. de Aecio y Eunomio, llamado ~­
1945; Orro :KAlmER, Le rentlment re• los elementos _q ue concurren a · '• Trento que cla satisfacción, aun- bién Eunomianos, los más prón-
SEMIPELAGIANISMO 330 331 SENTIMffiNTO

mos al Arrianismo. Insistiendo en SEMINARIOS (Congr. según la doctrina de S. · Agustín, Es obvio que sólo Dios podía
el conce¡>to de ay€vv'l)-roc; (=no v. Santa Sede. que: a) la gracia es siempre nece- orientar personas y hechos hacia
engendrado) propio de Dios, ne- saria para todo acto, aun inicial, enseñahzas y 1·ealidades futuras, y,
gaban la divinidad del Verbo y SEMIPELAGIANISMO: ............ n~ de la vida sobrenatural; b) la gra- por tanto, el sentido típico de los
su consustancialidad con el Padre, mitigada del Pelagianismo (v. cia es absolutamente gratuita y . textos bíblicos puede deducirse
alegando que· es engendrado, Hijo pal) nacida de algunas "'YT"'"''in_ Dios la distribuye libremente; solamente de las afirmaciones de
unigénito. Combatiéronlos vigoro- nes de S. A~stín, antes ser e) sin la gracia no es posible per- la misma Biblia o de la Tradición,
samente S. Basilio y S. Gregario obispo, sobre el principio de la fe . severar hasta la muerte en el bien es decir, de las fuentes de la Reve-
Niseno (v. Anomeísino). y de la buena voluntad (cfr. y conquistar la vida eterna. Las lación.
2) Homeos (de lS¡Lor.oc; = seme- libero arbitrio; De diversis · Clefiniciones de este Concilio fue- Distínguense tipos mesiánicos,
jante), llamados también acacia- tionibw 85, especialmente ron aprobadas por el Papa Bonifa- morales y anag6gicos (=que ele-
nos (de Acacio de Cesarea t 366): Sus autores príncípales: cio II (v. DB, 174 ss.). van), según que su contenido sea
el Verbo no es, según ellos, con- siano de S. Víctor, cerca de ·BmL.- J. M. T!xERoNT, HWolre
mesiánico o moral, o se refiera a
sustancial al Padre, sino solamente sella y Gennadio Marsellés da dogmes, Parfs, 1928, III, p. 274- la vi~a eterna. Jerusalén, p. ej., es,
semejante a ti (v. Acacianos1. lo que los semipelagianos han 304; F. CAYBÉ, Précis d6 Patrologie, en sentido literal, la capital del
. 3) Homoiwianos (deó¡Lor.oómoc;; llamados i:ambién Mar~leltesE'IS); I, p. 619 ss., y H, p. 199 ss.; MAN- reino de Judá; en sentido típico
NVccx-CAs.uusSA, Istituzioni di Pa-
= de · sustancia semejante), los Fausto, obispo de Riez, y tf'ologiaa, Roma, 1950, II, p. 268 u.¡ mesiánico es figura de la Iglesia;
más importantes entre los senli- de Lerins, autor del célebre G. DE PLINV.u., ~semipelagianes!mor., en sentido típico moral es el alma
arrianos, llamados también Basilia- monitorium, en que combate en EC. · del fiel, y en sentido típico ana-
P. P.
nos (de Basilio de Ancira t. 366): bablemente a S. Agustín, sin gógico es la eterna bienaventuran-
rechazan el Ó¡Looúcnoc:; de Nicea brarlo. S. Agustín, ya SENTIDOS DE LA BffiLIA: za. El sentido típico en todas sus
y sostienen que el Verbo no es de la muerte, fué informado Todo escrito tiene un sentido, por- expresiones es propio del A. T.;
la misma sustancia que el Padre, buenos seglares de la nueva que todo autor escribe para comu- en el N. T. se encuentran· sola-
sino de una sustancia semejante a jía (Próspem de Aquitania e nicar al~a idea, Es propiedad mente tipos anag6g:icos, Siendo el
la del Padre. S. Atanasia y los Ca- rio), y escribió dos obras exclusiva de los textos bíblicos te- sentido típico fruto de la revela-
padocios (S. Basilio, S. Gregario ella. Más tarde Próspero conlPWSO ner, además de su sentido literal, ción divina, tiene valor probativo
Niseno y S. Gregario Nacianceno) un poema «De lngratis.,. que nace directamente de las pa- en Teología dogmática, pero es de
intentaron, dentro de los límites gracia), contra los serm¡:•eutJ?;lliDCIS.~ labras, un sentido llamado típico. notar que no hay nada enunciado
de lo posible, buscar un camino Otro defensor de S.· Existe este sentido cuando las pa- en sentido típico en la Biblia que
de conciliación entre tantas abe- S. Fulgencio, que impugnó nrtncl•Ji labras o cosas expresadas o las per- no haya sido expresado directa-
rraciones: sin embargo, 'mantuvie- palmente a Fausto . sonas descritas tienen no sólo un mente en sentido literal.
. ron siempre fume la definición ni- Los puntos principales de la significado literal, histórico, cum- BIBL. - G. l'ERRELLA, Intf'. Gen.
cena en sus fundamentos sustan- . rejía son: a) no se requiere la plido en si mismo, sino gue se di- aUa S. Biblia, Turin, 1952, nn. 250-
ciales, aunque sin insistir en las cia para iniciar la fe y la sar1tiíica-i, rigen también a significar otras 283; P. DB AMBROGGX, I senri blbllcl.
palabras, ni siquiera en el Ó¡Looú- ción, sino sólo para completar cosas, sucesos y personas. El tipo Ditettive e studi recentí, en cScuola
CattoUca•. 1950, pp. 444-456; J. CoP-
ar.oc;;. Medida de prudencia y de ambas; b) Dios concede la o figura es la persona, hecho o cosa PENS, Lea harmonies d8s d~ Tuta-
ninguna· manera retractación ae la cía según nuestros méritos y destinados a significar otra, que se ments, Tournai-Parfs, 1949; Inatituffir
doctrina, que primero habían de- tras disposiciones positivas llama antitipo. P. ej., Adán es el nea bíblicae, 1, Roma, 1951, pp. 366-
393 ° PRADO-SIMÓN, Propaedeutica lñ-
fendido, como tratan de insinuar recibirla; e) la perseverancia tipo de Cristo, y Cristo es el anti- blica, Madrid, 1947.
injustamente algunos criticas mo- es fruto de nuestros méritos. tipo de Adán (Rom. 5, 14). Entre . S. G.
dernos que llegan a hablar de Por obra de S. Cesáreo de er tipo y el antitipo debe haber
Neonicenismo. se reunió en 529, en una relación· de semejanza; 1p. ej., SENTIMIENTO (religioso):
Concilio (Arausicanum el sacrificio de Melquisedec, que Profundos psicólogos antiguos y
BIBL.- J. TIXERONT, HistoitB d8s modernos discuten acerca de la
dogmB8, París, 1924, p. 67 ss.; A. n'A- se confirmó la ofreció al Dios Altlsimo pan y
LEs, Le dogme dB Nicée, París, 1926, Pelagianismo hecha en el vino es tipo del sacerdocio de Cris- naturaleza del sentimiento, sin lle-
p, 116 ss.; U. MANNUCCI-CAsAMASSA, Cartag. de 418 y en el Efes. to, que ofreció bajo las especies gar a una definición armónica. De-
Istituzioni di Ptm"ologia, Roma, 1948, de pan y vino su carne y su san- fienden algunos que el sentimien-
' n, p. 4 as., 32 ss., 59 88. 431, y se rechazaba el nuevo
P. p, · del Semipelagianismo, deJlnic~nd.~;'?' gre (Hebr. 7, 3). to se deriva de una facultad afee-
SEPTENARIO
333 SEPTENARIO
tíva o emotiva distinta de la fa-
cultad volitiva (motlva) y de la instituidos por Jesucristo son siete, tan vagos que permitía colocar en
facultad percf!Ptiva - intelectiva. ni más ni menos, a saber, Bau- el mismo cuadro todos los sím-
Otros reducen los sentimientos a tismo, Confirmación, Penitencia, bolos, en que tanto abundaba la
movimientos y fenómenos psicol6- Eucaristía, Extremaunción, Orden liturgia. Sólo cuando en los s. XII
gicos; otros, en cambio, hacen de y Matrimonio. y XIII los Escolásticos, auxiliados
eDos funciones representativas o La Sda. Escritura y los Padres por la filosofía aristotélica, añadie-
íntelectivas. La teoría escolástica hablan de siete ritos en que se ron a la idea de signo, como nota
formulada por Sto. Tomás, si- verifican las notas distintivas del discriminante, la de causa, se hizo
guiendo las huellas de Aristóteles, Sacramento, son, pues, siete, ni fácil reservar el nombre de Sacra-
presenta, no obstante su antigüe- más, ni menos, los Sacramentos mento a aquellos signos, que eran
dad, las mejores garantías de ver- instituidos ¡>or Cristo. Concede- al mismo tiempo causa de lo que
dad. Según esta doctrina, en el mos que ni la Biblia ni la Tradi- significaban, · a agrupar bajo el
hombre hay solamente dos facul- ción enuncian en forma abstracta mismo título los siete ritos pro-
tades psíquicas: la cognoscitiva y exclusiva el número septenario y ductivos de la gracia.
y la apetitiva, cada una de las que es preciso llegar al siglo XII Por otra parte el hecho de que,
cuales se divide a su vez en sen- para encontrar Ji enumeración apenas redactado el catálogo de
.slble_ y suprasenslble o espiritual. global de los siete Sacramentos. los siete sacramentos, fuera aco-
Se tiene, pues, una zona sensitiva Pero esto no quiere decir que los gido por todos los teólogos y se
con. los Ói'~aoos sensorios, las sen- antiguos no la conocieran, sino difundiese en muy breve tiempo
saClone~ y as pasiones, que perte- gue, aunque admitiendo y usando por todo el mundo católico, de-
necen JUntamente al cuerpo y al los siete 1itos, no tuvieron. ocasión muestra que no era una novedad,
alma que lo informa. De ella se ni modo de señalar su catálogo. sino que respondía a cuanto la
pasa. a la zona espiritual, en que No tuvieron ocasión, bien porque Igl~sia había practicado y ense-
funcionan el entendimiento ·y la la falta de errores a este propó- ñado explícitamente hasta enton-
voluntad, que son facultades in- sito no dió lugar a estudios más ces. A esta práctica y enseñanza
materiales. Es propia de las facul- profundos, bien porque la índole se agregaba la eficaz confirmación
tades s~nsitiva.:'l la sensación, que práctica de tales ritos les movía de las antiguas sectas heréticas
de una ~presiÓn pasiva del mun- más a inculcar su recto uso que (Nestorianos, Monofisitas, Jacobi-
d~ exterior en los sentidos .se con- a teorizar sobre ellos; ni tuvieron tas, etc.), que, aunque separadas
VIerte en per_cepción del objeto modo: conocieron, es cierto, que en el s. V y VI de la Iglesia Ca-
Y represencac16n suya (fantasma- el Bautismo, la Confirmación, etc., tólica, venían profesando el septe-
imagen), a la que cor.responde en están constituidos por un rito sim- nario sacramental. Así. pues, ya
la f~cultad apetitiva el movimiento bólico, al que va aneja la eficacia en aquellos siglos remotos la tra-
hacta el _objeto percibido, es de- de producir lo que significan, pero dición de los siete Sacramentos
cir, ~e nppulso acompañado de era éste un conocimiento concreto estaba profundamente emaizada,
emomón f1sica que suele llamarse y cuando Orígenes y S. Agustin porque si hubiera sido .posible una
pasi6n (amor, odio, alegría, tris- iniciaron el proceso de las abs- sola duda sobre su origen apostó-
teza, etc.). tracciones,· su adhesión a la filo- lico, la animosidad contra Roma
Como el apetito sensitivo tiene sofia neoplatónica, gue gustaba les hubiera movido a abandonar
sus pasiones subordinadas a las de pararse en el simbolismo más esta cifra para crear una fosa cada
representaciones sensibles asi el que de profundizar en los miste- vez más profunda entre. las dos
apetito racional o volunt~d tiene rios de la Causalidad, les hizo fácil Iglesias. . ·
sus afecciones subordinadas a las aplicar a nuestros siete ritos la no-
BmL. -STo. ToM!s, Summa Theol.~
representaciones intelectivas (con- ción de signo, pero no les incitó m, q. 65; CAliD. Fl\ANZELIN, De Sa-
ceptos-ideas). Entre estas afeccio- a següir desenvolviendo la idea de oramentl.t in genere, Roma, 1911; B.
nes de la voluntad hay que colo- causa. Nació asi el concepto abs- HVRTU. Theologiae dogmaticae com-
pendlum, Oeniponte, 1900, v. 3; P.
car el ·11enttmiento, el cual, aunque tracto de Sacramento como csigno POUJIIlAT, La théolotde 8llCf'amentaire,
sagrado•, concepto de contornos Paria, 1910; A. MlCJQa., cSacrement.n,
SIGNO 334 335 SIMBOLISMO

en DTC. 0 S. Th. S., t. IV, Madrid, de ninguna manera podía ......~......,_.•.,, mento en la naturaleza, p. ej., el París, 1939, p. 8~-89¡ T •. CAimt.oT.
1951.
der Nuestro Señor, justicia, humo respecto al fuego (signo na- ~Simboli&mo teol6gtco~. eu EC.A. P . ..
A. P. tural), o en la voluntad humana,
dad y misericordia infinita; e)
SIGILO SACRAMENTAL: Es el derecho eclesiástico, como cons-.. p. ej., la bandera respecto de la SU..VESTRE FRANCISCO (el
la obligación estrechísima de guar- ta de la severa legislación canó- patria o en la una y en la otra, Ferrarese): Teólogo dominico, n.
dar secreto sobre todo cuanto el nica. De aquí se deduce que este . ej.: el águila por la amplitud en Ferrara, en 1474; m. en Ren-
penitente expone en orden a la secreto es tan grande que no pue- ae sus vuelos tiene una aptitud nes en 1528. Enseñó muchos años
absolución sacramental, y cuya de ser revelado, sin permiso especial para significar la agudeza en Mantua (donde dirigí6 espiri-
revelación haría odioso y oneroso penitente, ni siquiera cuando del entendimiento, pero el que en tualmente a la Beata Hosanna An-
el Sacramento. El sufeto primario vida del confesor se halle en un caso concreto sea el signo del dreassi), en Milán y en Bolonia.
de esta obligación es el confesor, ligro o el bien público ~n··~M~­ Evangelista S. luan depende de Vicario general · de su Orden en
el secundario ·lo son todos cuan- ra exigirlo. Históricamente cons~ la voluntad de fa I¡;;lesia, que es- 1524, al año siguiente fué elegido
tos por casualidad o intencionada- que una providencia especial am- cogió este sfmbolo {signo mím"co) Maestro General.
mente, legítima o ilegítimamente para el secreto de confesión; · tomándolo de una visión profética Además de otras numerosas
oyen cualquier cosa de la co~e­ muy poquísimas excepciones, ;: de Ezequiel. To,da: la vida h?ID-a- obras fllosóficas escribió sus céle-
sión. No está obligado al secreto, ministros del Señor han .merecid(f na con sus múltiples relaCiones bres comentarios a la Summa con-
como es natural, el penitente. El siempre la confianza que los fi~ · sociales se halla fundada sobre tra Gentes, de Sto. Tomás; con-
objeto del secreto esta constituido: les han puesto en ellos, y en oca- · . signos y símbolos; en efecto, la cluídos en 1517, fueron editados
1) Por todos los pecados morta- siones la han sellado con su pro-: . -oalabra, que es factor máximo ~e en Venecia en 1524 y reeditados
les en general y en especial y por pía sangre, como en el caso deJ. . Ía convivencia hUiDana, es un sig- Uilas diez veces, siendo famosa la
todos los pecaaos veniales acusa- martirio de S. Juan _ no puramente convencional. Por edición piana (Roma, 1570-71),
dos en especie. 2) Por todo lo lo tanto el Fundador de la reli- en el vol. 9 de las· obras de Santo
que podría constituir un grava- BmL.- STo. ToMÁs,. In IV _ gión perfecta, que es un~ orien~­ Tomás :impresas por orden de
d. .2, q. 3, a. 4; D. PaiiMMEa, MaiWt.IIUI ·-~ ción y elevación de la VIda haCia S. Pío V, y la leonina, contenida
men para el penitente, si fuera Theologiae Moralis, III, u. 443-448¡ B;
conocido. No entran por lo tanto Ktlli.TBt:REID, Das Beichtsiegel in seiner
Dios no podía descuidar este ele- en los vols. XIII (1918), . XIV
en este secreto las virtudes, los geschichtl. Entwickl·ung, Frihurgo (Br.),· ' mento. Jesucristo de hecho insti- (1926) y XV (1930) de la gran
dones sobrenaturales, etc. Aunque 191.2; L. HoNoRÉ, Le seCf'et de la con- . tuyó siete Sacramentos, que son edición de Sto. Tomás, debida a
;'esaion, étude historico-canoníque, Bru.o: signos gue traen a la mente las León XIII.
el confesor niegue la absolución, jas, 1924. .'
queda obligado 8.1 secreto, porque, A. P.
realidades más hennosas del orden Inferior tal vez a Cayetano (v.)
como enseña el Conc. Later. IV, sobrenatural, al mismo tiempo que por su fuerza especulativa le su-
e Radix unde sigillum nascitur non
las injertan con divina eficacia en pera en sentido critico y por la
SIGNO: Es todo lo que el alrila de los creyentes (v. Sa- claridad de su exposición.
est absolutio, sed paenitentiale fiesta a una facultad co¡mo·sci1tivBI:\'
iudicium". (p. ej., el ojo, el entendlimi:ento}; ;· cramento).
Esta obligación se funda: a) en La 1g1esía, fiel imitadora de su BmL.-M. GoRcE, Sll1Jestrl Fran{)ola,
otra cosa distinta de sí. Es Divino ' Fundador, rodeó los Sa- en DTC¡ C. GIAcON, La seconda scola-
el derecho natural, porque el pe- lo tanto algo intermedio entre _.
nitente· no _manifiesta sus pecados cramentos de otros muchos sagra- lltica 1 grandi commentatorl di S. Tom-
mas¿, Müáu, 1944; U. DEGL'INNOCEN-
cosa significada y la potencia cog-: ' dos simbolos (los sacramentales) TI, .¡Sll1Je.mi Francuco-., en EC.
sino bajo la condición del seéreto: noscitiva. ·
es un cuasicontrato entre el peni- El signo manifiesta una y de múltiples ritos que ayudan A. P.
tente y el confesor; b) en el aere- distinta de sí. o porque es su
maravillosamente al alrila del pue-
blo cristiano a comprender y como SIMBOLISMO (gr. aÓ¡J.~o).ov=
cho divino positivo. Efectivamente gen perfecta (p. ej., una "~............... .
Jesucristo ha instituido el Sacra- fía, una especie expresa), y a experimentar las realidades en- = señal de reconocimiento, con-
cerradas en el mundo invisible de traseña): · Consiste en representar
mento de la Penitencia en forma caso se dice signo formal; o
de juicio, que requiere la reve- que está tan llgado con la la gracia. con un signo o -una fórmula alguna
lación de las culpas, pero impli- significada que la recuerda BmL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
verdad que trasciende el mundo
citamente ha impuesto el sigtlo táneamente, y entonces se m. q. 60; J. GREDT, Elementa philo- sensible o incluso el mundo inte-
sacramental. De otra suerte el sa- .Sophiae aristotelko-thomisticae, Barce- lectual. -común. El simbolismo es
signo lnstr-umental. La relación lona, 1948, I, o. 9¡ J. MARITAIN, Les tan antiguo como el hombre, y es-
cramento se convertiría en algo tre el signo instrumental y la degrés du •aoolr, Parfs, 1932, p. 769¡
odioso, nocivo, escandaloso, lo que significada puede tener su t..,ntflll...r; ld., L' esprit dans aa condUion chamelle, tuvo siempre en uso tanto en las
SIMBOLISMO 336 337 SíMBOLO

costumbres civiles (p. ej. la b~­ toda la doctrina de la fe fijada por .· DBIL, Le donné réuelé et la théologie,
Juvisy, 1932; M. CsosSAT, cModemll-
el s. IV, en que el Conc. de Ni~
dera símbolo de la patria) como la Iglesia en sus fórmulas dogffiá- me~, en DA; Comentario a la Encí- promulgó el Símbolo, que es una
sobre todo en el campo religioso. ticas. Es cierto que el lenguaje clica cHumani generis» de Pio XII, en redacción ampliada del romano.
dogt!Iático, por ser humano, no cEuntes docete~, 1951. De estos y otros datos deducen
Tal vez la más simbólica de las
puede expresar adecuadamente las P. P. al~nos críticos que el primer
religiones es .la egipcia; es nota-
ble también el simoolismo de los cosas divinas, sino sólo analógica- sÍinbolo de fe nació en Roma, pro-
ritos en las religiones de misterio mente (v. Analogía): pero es un SíMBOLO {gr.au¡.t~oc:AA(J)=pon­ bablemente por obra de S. Pedro
(de Eleusis, de Isis, de Mitra, etc.), error y una falta de comprensión go juntos, comparo): Etimológica- y de S. Pablo, en una forma con-
que florecieron poco antes e in- el coñfundir la analogía con el . mente y según el uso más co- cisa y restringida a sólo los miste-
mediatamente después de la a¡:>a- equivoco, para ca~ en el Agnos- · rriente, aun en los clásicos, equi- rios de la Trinidad y de la Encar-
rición del Cristianismo. La Igle- ticismo (v. esta pal.). Cuando en vale a signo, contraseña, marca. nación, Pasión y Muerte de Jesús.
sia recogió y adaptó especialmente el Credo se dice que Cristo glo- . En el lenguaje eclesiástico el tér- De Roma se extendió el Símbolo
en su Liturgia gran parte del rioso está sentado a la diestra del mino símbolo fué empleado desde por todo el mundo, sufriendo
carácter simnólico vigente en la Padre se toma esta expresión en el principio para indicar una f6r- diversos retoques" y añadiduras,
Sinagoga bajo el influjo de la sentido figurado, simbólico, pero mula de fe oficial, que era como como se puede ver en las diligen-
Revelación antigua, y no tuvo in- en la figura y en el símbolo se la · marca o señal distintiva del tes colaciones hechas por Denzin-
conveniente en apropiarse algunas encierra una verdad cierta, a sa- .. cristianismo. El más antigtio e im- ger (DB, 1 ss.). Hoy tenemos dos
ceremonias simbólicas del paga~ ber, que Cristo, como Hijo de Dios.. portante de todos los símbolos es redacciones del Sflnbolo en uso
nismo, aunque purilicándolas de encamado, tiene una gloria, digni- ·· el llamado de los Apóstoles, que en la Iglesia: la ramano-galicana
toda sombra de superstición. Por dad y potestad real común con el en estos últimos tiempos ha susci- (para la catequética y el rezo .pri-
lo demás, el Simbolismo domina Padre, de la cual participa tam- tado vivas discusiones entre los vado) y la niceno-constantinopoli-
también toda la vida sacramenta- bién su Humanidad. Por esto el críticos de todos los sectores. La tana {para la Santa Misa), que
ria de la Iglesia. Pero el Simbo~ dogiD.a expresa sobre todo una cuestión ¡>resenta muchas dificul- fué com¡mesta después de las
lismo se ha convertido en un tér- vBf'dad a creer y consigulentemen.,- tades de detalles, pero sustancial- grandes herejías trinitarias de
mino y en un concepto abusivo te una nonna de acción: tanto más mente se resuelve en las siguien- Arrio. Además de estas dos fórmu-
y eqm.voco entre los Modernistas eficaz en su carácter práctico cuan- tes conclusiones. En el Occidente, las principales hay otras menos
{v. Modernismo), que lo han apli- to más seguro y astable es su desde la primera mitad del s. · 11, solemne~, entre las cuales se dis-
cado al dogma (v. esta pal.). Se- rácter teórico. Con está en uso una breve fórmula, tingue el llamado Símbolo Afana-
gún los MOdernistas, el dogma o la Iglesia ha condenado el .,w~uv~ -., llamada regula fidei, que servía alano (aunque no es de S. Atana-
fórmula dogmática definida por el lismo pragmatista del Modernismo. . para la administración del Bautis- sia), preciosa sfntesis doctrinal tri-
Magisterio Eclesiástico no. tiene un en materia de dogma. Cfr. mo y para las catequesis (cfr. San nitaria y cristológica que la Igle-
valor teórico y adecuado al objeto Sto. Oficio cLamentabai~, Justino y San Ireneo, más tarde sia ha incluído en el Breviario.
a que se refiere, sino sólo un valor 2022 y 2026. V. Dogma. Tertuliano). Esta fórmula, propia El Símbolo romano y el Símbo-
simbólico y práctico, en cuanto Pero el Simbolismo tiene de la Iglesia romana, se encuentra lo niceno~constantinopolitano tie-
expresa una interpretación simbó- bién un significado bíblico, y en griego en la carta de Marcelo nen valor dogmático como expre-
lica de un sentimiento o de un la tendencia a acentuar en la de Ancira al Papa Julio (337), y sión del Magisterio infalible de
hecho religibso que se convierte grada Escritura el sentidb en latín en S. Nicetas de Re'me- la Iglesia.
en norma de acción. P. ej. cuando rico, descuidando el literal e siana (s. V) y Rufino de Aquileya
la Iglesia define la Paternidad de tórico. Tal tendencia, que fué (ca. 400}, que hizo un comentario BIBL. - J. TIXERONT, Hlsto·Ere da
racteristica de la· Escuela de ella refiriéndose a una antigua dogmes, París, 1924, I, p. 165 ss.;
Dios esta e~resión no tiene un F. C.uú, Précis de Patrologie, París,
valor de verClad teórica, porque drina (Orígenes), revive tradición según la cual aquella 1927, 1, p. 37 ss.; J. DB G~LLINCK,
nosotros no ~demos saber lo que sin exageraciones, en algunos fórmula o Súnbolo fué compueStO Patristique et Moyen~Age, t. I, París,
logos y exegetas. Pío XII, en de orden de Jesucristo por los 1949; P. BA'l'lFFOL, «Aplltres (SymboJ.
es Dios en s1 mismo, sino que re- des)~, en DTC; E. VACANDARD, cAJl6-
presenta simbólicamente a Dios reciente Enciclica cHumani Apóstoles a ¡>unto de separarse tres (Symbole des)~, en DA. 0 l. OaTJZ
como Padre porque nosotros nos nerls~ reprueba iustamente para la evangelización del mundo. DB URBINA, El Símbolo Niceno, Ma-
tendencia exagerada. En Oriente fa cosa no está clara, drid, 1947; M.uúN SoLA, Euoluc16n
portamos con :tl como hijos. De homogtfnea del dogma católico, Madrld,.
esta manera el Simbolismo moder- BIBL.- R. GAIUUGOU-L., EJ pero es cierto que los Orientales 1952.
nista trata de desvalorar y vaciar común, Buepos Aires, 1945; A. no tienen una fórmula fija hasta P. P.
22. - PARENTE.- Diccionario.
SIMBOLISMO 336 337 SíMBOLO

costumbres civiles (p. ej. la ban.- toda la doctrina de la fe fijada por . mm., Le donné r6velé et la théologie,
Juvisy, 1932; M. CaosSAT, cModemi8-
el s. IV, en que el Conc. de Ni~
dera súnbolo de la patria) como la Iglesia en sus fórmulas dogiD.á- me•, en DA¡ Comentario a la Enci- promulg6 el Símbolo, q_ue es una
sobre todo en el campo religioso. ticas. Es cierto que el lenguaje cüca cHumani gen61'ís• de Pfo XII, en redacción ampliada del romano.
Tal vez la más simbólica de las do~ático, por ser humano, no cEuntes docete•, 1951. De estos y otros datos deducen
puede expresar adecuadamente las P. P. algunos críticos que el primer
religiones es . la egipcia; es nota-
ble también el simbolismo de los cosas divinas, sino sólo anal6gica- síiDbolo de fe nació en Roma, pro-
ritos en las religiones de misterio mente (v. Analogía): pero es un SíMBOLO (gr. cru!J.~&AA.w=pon­ bablemente por obra de S. Pedro
(de Eleusis, de Isis, de Mitra, etc.), error y una falta de comprensión go juntos, comparo): Etimológica- y de S. Pablo, en una forma con-
que florecieron poco antes e in- el confundir la analogia con el . mente y según el uso más co- cisa y restringida a sólo los miste-
mediatamente después de la apa- equívoco, para caer en el Agnos- rriente, aun en los clásicos, equi- rios de la Trinidad y de la Encar-
rición del Cristianismo. La Igle- ticismo (v. esta pal.). Cuando en vale a signo, contraseña, marca. naci6n, Pasión y Muerte de Jesús.
sia recogió y adaptó especialmente el Credo se dioe que Cristo glo- :. , En el lenguaje eclesiástico el tér- De Roma se extendió el Símbolo
en su Liturgia gran parte del rioso está sentado a la diestra del mino símbolo fué empleado desde por todo el mundo, sufriendo
carácter simnólico vigente en la Padre se toma esta expresión en el principio para indicar una f6r- diversos retoques y añadiduras,
Sinagoga bajo el influjo de la sentido figurado, simbólico, pero mula de fe oficial, que era como como se puede ver en las diligen-
Revelación antigua, y no tuvo in- en la figura y en el símbolo se · la marca o señal distinti:va del tes colaciones hechas por Denzin-
conveniente en apropiarse algunas encierra una verdad cierta, a sa- cristianismo. El más antiguo e im- ger (DB, 1 ss.). Hoy tenemos dos
ceremonias simbólicas del paga- ber, que Cristo, como Hijo de Dios. portante de todos los símbolos es redacciones del · Súnbolo en uso
nismo, aunque purificándolas de encarnado, tiene una gloria, digni- el llamado de los Apóstoles, que en la Iglesia: la ramano-gaUcana
toda sombra de superstición. Por dad y potestad real común con el en estos últimos tiempos ha susci- (para la catequética y el rezo .pri-
lo demás, el Simbolismo domina Padre, de la cual participa tam- tado vivas discusiones entre los vado) y la niceno-constantinopoli-
también toda la vida sacramenta- bién su Humanidad. Por esto el criticas de todos los sectores. La tana {para la Santa Misa), que
ria de la Iglesia. Pero el Simbo- dogma expresa sobre todo uná · cuesti6n Eresenta muchas dificul- fué compuesta después de las
lismo se ha convertido en un tér- v6f'l1Ad a creer y co:asiguientemen,- tades de aetalles, pero sustancial- grandes herejías trinitarias de
mino y en un concepto abusivo te una norma de acción: tanto más mente se resuelve en las siguien- · Arrio. Además de estas dos fórmu-
y eqmvoco entre los Modernistas eficaz en su carácter práctico cuan- tes conclusiones. En el Occidente, las principales hay otras menos
{v. Modernismo), que lo han apli- to más seguro y estable es su · ca- desde la primera mitad del s. · Il, solemnes, entre las cuales se dis-
cado al dogma (v. esta pal.). Se- rácter teórico. Con razón, pues, está en uso una breve fórmula, tingue el llamado Simbolo Afana-
gún los MOdernistas, el dogma o la Iglesia ha condenado el Simbo,.· llamada regula fidei, que servía alano (aunque no es de S. Atana-
fónnula do~ática definida por el üsmo pragmatista del Modernismo. para la adriiin.istiación del Bautis- sio), preciosa síntesis doctrinal tri-
Magisterio Eclesiástico no. tiene un en materia de dogma. Cfr. Decr: . mo y para las catequesis (cfr. San nitaria y cristol6gica que la Igle-
valor teórico y adecuado al ob~to Sto. Oficio cLamentabili•, · Justino y San heneo, más tarde sia ha incluído en el Breviario.
a que se refiere, sino sólo un valor 2022 y 2026. V. Dogma. Tertuliano). Esta f6rmula, propia El Simbolo romano y el Simbo-
sim.b6lico y práctico, en cuanto Pero el Simbolismo tiene de la Iglesia romana, se encuentra lo niceno-constantinopolitano tie-
expresa una interpretación simbó- bién un significado bíblico, y en griego en la carta de Marcelo nen valor dogmático como expre-
lica de un sentimiento o de un la tendencia a aoentuar en la de Ancira al Papa Julio (337), y sión del Magisterio infalible de
hecho religioso que se convierte grada Escritura el sentido -•~·"'"- "" en latin en S. Nioetas de Reme- la Iglesia.
en norma de acción. P. ej. cuando rico, descuidando el literal e siana (s. V) y Rufino de Aquileya
la Iglesia define la Paternidad de tórico. Tal tendencia, que fué (ca. 400), que hizo un comentario BIBL. - J. TIXEBONT, Hlstolre da
racterística de la· Escuela de ella refiriéndose a una antigua dogmes, París, 1924, 1, p. 165 ss.;
Dios esta ex¡>resión no tiene un F. CAYRÉ, Précis de Patrologie, Parfs.
valor de veraad teórica, porque drina (Orígenes), revive tradición según la cual aquella 19.27, 1, p. 37 ss.; J. DE G~LLINCE,
nosotros no podemos saber lo que sin exageraciones, en algunos fórmula o Símbolo fué compueSto Patristique et Moyen-Age, t. 1, Parfs,
logos y exegetas. Pío XII, en de orden de Jesucristo por los 1949; P. BATIFFOL, «Ap<'ltres (Symbols
es Dios en si mismo, sino que re- des)~. en DTC; E. VACANDARD, cAp8-
presenta simbólicamente a Dios reciente Encicüca cHumani Apóstoles a ¡>unto de separarse tres (Symbole des)•, en DA. o l. ÜB.TJZ
como Padre porque nosotros nos neris• reprueba iustamente para la evangelización del mundo. DB URBINA, El S!mbolo Niceno, Ma-
tendencia exagerada. En Oriente la cosa no está clara, drid, 1947; M.uúN SoLA, Evolucl&n
portamos con l!!l como hijos. De homog6neo del dogma cat6lico, Madrld,.
esta manera el Simbolismo moder- BIBL. -R. GAIUUGOU-L., El pero es cierto que los Orientales 1952.
nista trata de desvalorar y vaciar común, Buepos Aires, 1945; A. no tienen una fórmula fija hasta P. P .
.22.- PARENTB.- Diccionario.
SOBRENATURAL 338 339 SOTERIOLOGlA

SIMPUCIDAD (de Dios): Sim- y dejaría de ser divina. 3) Ni cación de .Dios a su · criatura, o glnel, París, 1932; L CAPÉRAN, 14
ple se opone a compuesto, y ex- ae haber en Dios COlml)IOSÍCÍÓin por medio de la intelección intui- question du sumaturel, París, 1938·
cidental, porque ninguna det:enni~ H. DB LUBAc, S·u maturel, Aubier, 194B
Cluye, por lo tanto, toda compo- tiva, como la vlsión beatífica (obra muy criticada); V. DB BROGLIB,
sición (física, metafísica, sustan- nación ulterior puede !'ln,~n;T.,A (v. esta pal.), o por medio de una De fine wtimo humanae vitae, Paris
cial, accidental, lógica). Hay una la sustancia infinita y perfectísinli modificación accidental de la na- 1948; C. BoYm\, Nature pure et suma.:
turel, dam le cSumatureb duP. de Lu- ·
simplicidad negatroa, como la del de Dios. Todo accidente turaleza, como la gracia. La na- bac, en cGregorianunn, 1947, p. 379
punto matemático, que es más ciona al sujeto. Asi, pues, turaleza creada no tiene frente al &B.; !d., Morale et surnaturel, en cGre-
bien pobreza e imperfección, y simple del modo más ab~;oblto¡ sobrenatural ni exigencia ni ten- gorianum!>, 1948, p. 527 ss. o J. ÁLPA-
hay una simplicidad positiva, que pero en su ser simplicísimo, ao, Lo natural v lo sobrenatural, Ma-
dencia¡ropia, sino puramente ca- drid, 1952; B. M. XmERTA, El •obre-
implica perfección, como la de un . puro, están implícitas todas pacida pasiva para recibir la ac- IIGiural, Est. Francls. 45 (1943), 35-46.
espíritu. perfecciones. ción de Dios, que la eleva a un
Proporcionalmente, la sínlplll~j P. P.
El Conc. Lat. IV y el Conc. orden superior. Esta capacidad se
Vatic. definen la esencia divi- dad conviene también a llama poter'lda obediencial, ~r la SOFRONIO: v. Esquema hist6-
na como •absolutamente simple» · espiritual, como el alma nu.tJUIM cual la naturaleza obedece al in- rlco de la Teología (pág. 371). Mo-
(DB, 428, 1782), de acuerdo con . (v. esta pal.). :ftujo especial de Dios. Ella :repre-· notelismo.
la Revelación, que presenta a ·Dios BIBL. - STO. TOMÁs, Summa senta el punto de inserción del
como espíritu purísimo y como el 1, q. 3; A. D. SERTILLANGES, St. sobrenaturai en la naturaleza. SOLIDAIUDAD: v. Cuerpo
mismo Ser (v. Esencia). mM d'Aquin, Parfs, 1925, H, p , Además del sobrenatural abso-
R. GABRIGOu-L., D1eu, Parls, 1928 , místico, · Satlsfaccidn.
Los escolásticos demuesi:l:an 513 ss. (estudio :profundo sob:re la luto (gracia, milagro) hay el sobre-
científicamente la simplicidad ab- lacl6n entre la simplicidad divina natural relatlvo, que trasciende no SOTERIOLOGIA (gr. crw·n¡p(oe·
soluta de Dios argumentando poJ; realidad de los. divinos. atributos);
PARENTE, De Deo Uno et TrlnoB,
todas, sino sólo una de las natu- = salvación, redención): Es la
el absurdo: todo compuesto es 1949, p. 106 a . ralezas C:readas. (p. ej. la ciencia doctrina acerca de la salvación
posterior y dependiente de sus infusa, natural en el Angel, sobre- del espíritu humano. La historia
partes; es necesariamente causado, natural en el hombre); y el pre- de las religiones y de las filosofías
porque las partes no se unidan SíNODO: v. Concilio. ternatural, que, aun superando la religiosas pone de relieve dos ele-
en el todo sin el influjo de una naturaleza creada, no la trascien- mentos psicológicos que dominan
causa extrínseca; es finito, porque SOBRENATURAL: Lo que de, sino que la perfecciona en su m's o menos en todos los sistemas:
las diversas partes se limitan mu- pera o trasciende la propio oroen (p. ej. la inmortali- la conciencia del pecodo y el an-
tuamente para distinguirse. Pero creada en el ser o en el obrar. dad del cuerpo}. helo de una llberilcúSn. Desde los
el ser dependiente, causado, finito, naturaleza (v. esta pal.), en El Tomismo mantiene una linea acentos doloridos de los antiquísi-
repugna evidentemente · al Ente es creada es finita y limitada de distinción neta entre la natura- mos himnos penitenciales babüo-
supremo; luego Dios es totalmente su constitución esencial, en leza creada y el sobrenatural; en nios a las meditaciones pesimistas
sim¡:>le, es decir: 1) En Dios no grado de ser y, por cambio, el Escotismo tiende a de Buda sobre el mal en la vida
puede haber distinción entre la en su capacidad de obrar y de ligar la una con el otro sin dis- humana y la necesidad de evadirse
esencia y el Ser, de otra manera cibir. Se dice que un elemento continuidad (v. Deseo [de Dios]). de él; deSde las sugestivas páginas
el ser seria extrínseco a su esencia sobrenatural: a) cuando está En estos últimos tiempos se de Platón (cfr. el Fed6n) sobre el
y, ror tanto, causado, y la esencia y por encima de la constitución destaca la tendencia de algunos carácter emancipador de la :muerte
serm como impotencia respecto al una naturaleza creada; b) teólogos a hacer del sobrenatural al drama espiritual de los iniciados
acto de ser (lo que repugna en no puede ser término nrr•no1rcn: un desarrollo de la naturaleza, eli- en los misterios de Dionisios, de
Dios, acto puro); y Dios mísmo nado de la potencia minando de esta manera la dis- lsis, de Mitra, el paganismo se
seria ser por participación y no aquella naturaleza; e) cuando tinción entitativa entre los dos ór- halla penetrado por la conciencia
el mismo Ser subsistente. 2) Igual- se le debe a ella ni física ni denes (cfr. De Lubac, Sumaturel, del ~do y por el deseo ·de
mente no es posible en Dios una mente. Tal es la gracfu. divina, Aubier, 1946). Pio XII, en su En- librarse de él. De aquí el carácter
distinción real, y por lo tanto una gratuito infundido por Dios .· cíclica cHumani generls. (1950), expiatorio de los saciificios (v. E%-
composición entre naturaleza y criatura racional, la cual se . señala y deplora esta tendencia. pli.u;i6n). Estos sentimientos se en-
persona, porque en este caso la por él semejante a Dios cuentran más vivos y más puros
naturaleza sería una parte formal en el ser y en el obrar. BIBL.- J, V. BAINVEL, Nature et
ftlrnaturel, París, 1931; A. VBB•rix:a, en los libros del A. T., especial-
·de la persona, es decir, seria finita natural es una generosa Le sumaturel m now et le ~h4 ori- mente en la profecía de lsaías,
SOTO DOMINGO 340 341 SUBCONSCIENCIA

que habla de UD misterioso cSiervo virtud · de su cruenta uuuuJUI.Cl01J 1948; A. D'Á.MA.TO, cSoto Domingo&, feria de la conciencia humana un
en EC. sustrato oscuro, pero rico en re-
de Iahwe• que, con sus sufrimien- Es' preciso morir y resucitar· A. P.
tos y su inmolación, liberará a roy vivir en :1!:1 la nueva cursos perceptivos y emotivos, al
que di6 el nombre de subcons-
los hombres de la esclavitud del para reconquistar la libertad ,· SUAREZ FRANCISCO: Insig-
pecado (c. 53). Estas oscuras as- los hijos de Dios (cfr. Rom. 6, ne teólogo, n. en Granada en ciencia. Esta teoría fué adoptada
piraciones diseminadas en la con- 7, 15 ss.; 8, 34 ss.; Gal. 2, 19 1548, m. en Lisboa en 1617. En- por W. James y aplicada: a la ex-
ciencia de los pueblos son una Col 1, 20; Efes. 5, 2; Hebr. tró en la Compañía de Jesús en periencia rel~giosa (v. esta pal.).
preparación providencial al cristia- 12 ss. etc.). 1564; estudió en Salamanca y en- Existe en nosotros, dicen estos
nismo, que es esencialmente un La soteriología cristiana señó en Segovia, Valladolid, Roma autores, un yo consciente, claro,
mensaJe . de salvación, una. sot~­ na ha sido deformada y .... u, .....~,... (Universidad Gregoriana, donde ordinario, 9ue es nuestra persona-
riologla en acto. Esta sotenologta por los tuvo por discípulo a Lessio), Al- lidad comun; pero en las profun-
se centra en Jesús, que significa y modernistas (v. tf.e.~ctencl!ón calá, Salamanca y Coimbra. didades del espíritu se esconde
en hebreo precisamente Salvador; El problema soteri<>ló~~co Su imponente producción teo- otro yo subconsciente, llamado
el Evangelio da la razón de este hoy de nueVO en el Seilt:Í!IlÍe:I11 lógica sigue todos los tratados de· tambien subliminar, en el cual se
nombre impuesto por el Ángel: de hastío y angustia que la S1.lmma Theologica de Sto. To- elaboran sin que nos demos cuen-
cLo llamarás Tesús porque :1!:1 sal- en muchos sectores del pens1un:ie más. Son clásicos sus tratados De ta, intuiciones y sentimientos va-
·vará a su pueblo del pecado• (Mt. to moderno cansado y P.rtTA"\rtAr1 legibus, De religione, Defensio fi- gos, que poco a poco se van agru-
1, 21). El Precursor de Jesús pre- dei (sobre el pod~ indirecto del pando, se funden en uno e irrum-
BmL. -V. al pie. de pen de improviso en la zona del
para su camino predicando la pe- J. H1mv, Chr.:Jtus, Par.fs, 1912; Papa). Sus célebres Disputat·lones
nitencia (Mt. 3, 2). El mismo Je- CABBINI, Il misticismo greco metaphysicae ilustran los funda- yo consciente detenninándole a
B&nerimo, Citta di
sús declara haber venido al mundo PRAT, mentos filosóficos de su vasta sín- nuevas . aspiraciones, a nuevas di-
La rectrices, a una vida nueva. En
oara dar su vida en rescate y por tesis teológica, iiJ.spirada en el
la redención de los hombres (Mt. drld, 1947; gjt!rii'==~~:.I~MorceJliaD
ma della constante deseo de conciliar las la oscura conciencia subliminar se
20, 28; Me. 10, 45); y en la última 1940.. diversas tendencias -(Tomismo, Es- elabora espacialmente el senti-
cena celebra el saciificio eucarís- cotismo, Nominalismo). A su in- míento del divino, que es la raíz
tico de su Cuerpo y de su Sangie mensa erudición (de donde . el di- y fuente de la religión. La verda-
SOTO DOMINGO: cho: cin Suarez totam audis scho- aera Revelación no está en los
derramada en remisión de los p<>· . dominico n. en Segovia en 1
cados. Estos motivos de los Sinóp- m. en Salamanca el 15 de Jam,) se une siempre un profundo libros sagrados, ni viene de fuera
ticos destacan con mayor viveza viembre de 1560. Alumno de sentimiento de respeto y de amor de nosotros, sino que brota de las
en S. Juan, que llama a Jesús Universidades de Alcalá por los misterios divinos que es- profundidades de la subconscien-
~Propiciación" por los pecados de tudia: merece con razón el título cia. El Magisterio de la Iglesia
fué profesor en la de ..:>i:LILi:LI..uoau" de aDoctor eximius et pius•, que católica toma estos sentimientos
todo el mundo (1 Jo, 2, 2), Pero y participó en el Conc. de
quien con más profundidad y ex- donde i:lillu)'Ó eficazmente le dió el Papa Paulo N. religiosos de la conciencia colec-
tensión ha desarrollado la doctri- redacción del decreto sobre la tiva y los formula en dogmas, los
BmL.- R. DE scol\RAILI.E, El P~
na soteriológica cristiana ha sido tificación (Ses. VI). dre Francisco Suárez, Barcelona, 1917 cuales no son verdades inmuta-
S. Pablo, tanto que los Raciona- (trad.); F. CAnú:, Patrologia e atona bles, sino expresiones provisionales
Escribió muchas obras de deUa teologia, 1!, Roma, 1938, p. 842- de carácter práctico-simbólico, de
listas, con evidente exageración, sofía, de moral y de 54; C. GI.ACON, La Seconda scolalftica,
dicen que él es su creador. Cier- son célebres sus tratados: Milán, 1945; G. DAI.YAv, cSuáres&, en
la experiencia religiosa (v. Dog-
tamente S. Pablo, q~e había expe- tura et gratla (Venecia, 1547); EC. 0 V. los números extraordinarios ma. Simbolismo, Pragmatismo).
rimentado en sí mismo el paso lusmia et lure que con motivo de su centenario le Esta teoría de James pasó a
1556: ·dedicaron las :reva. ·Pensamiento, Baz6n través de Le Roy al Modernismo
dramático de la muerte del pecado reimpreso 27 veces}; In IV ~el~t:,r.;· . fl Fa, 1948.
a la vida de la gracia, habla 'con tWnsm (2 vols., Salamanca, . P. P. (v. esta pal.), trastornando toda la
acentos incom_parables del tormen- 1560): amplio tratado de los doctrina acerca de la Revelación,
to interior del hombre esclavo de cramentos. SUBCONSCmNCIA: Término la Iglesia y · toda la religión cris-
la culpa y de las pasiones de la introducido en la segunda mitad tiana.
BIBL. - v. BELTBÁN DB HEruJOU.
naturaleza corrompida, y del úni- Domlngo del siglo pasado por obra de En el campo protestante y más
de Soto 11 .m doctrina ;und~ Myers, que creyó haber descu- concretamente en la Teología An-
co camino de liberación y salva- Madrid, 1943-44; !d., Los Domlnlc08' :
ción, que es Cristo Redentor en fl el Concilio de Trenlo, Sal~ . . 1,
bierto (1886) además de la peri- glicana: la teoría del subconscien-
SUBORDINACIANOS 342 343 SUBSISTENCIA

te se ha aplicado en Cristología aberraciones del psicologismo en el te- dero Dios. Consecuencia del Su- dad objetiva. El Subjetivismo es
para explicar la personalidad del rreno católico. P. P.
bordinaclanismo es la negación de característico de la Jllosofía moder-
Hombre Dios. Según uno de los la divinidad de Jesucristo, a quien na a partir de Descartes. Se inició
más autorizados representantes de SUBDIACONADO (gr. ú~o3Lcí­ se considera no como Hijo natu- con el mismo Descartes, quien con
esta Teología, ·el Doctor W. San- xovo~ =sirviente infedor): Es la . ral, sino como Hijo adoptivo de su famoso <~pienso, luego soy•
day (Christologie ancient and mo- última de las órdenes Mayores Dios (v. Adopcionismo). A fines (ccogito, ergo sum .. ) comenzó a
dem, 1910; Personality in Chrlst (v. Orden). del s. II, Teodoto Bizantino en subordinar el ser al pensamiento,
and in ourselves, 1911, etc.), Cris- El subdiácond es esencialmente, Roma y en .e l III iPablo de Samo- invirtiendo el orden establecido
to fué un Hombre perfecto pero como indica su nombre, el servi- sata en Antioquía, divulgaron el por la filosofía aristotélico-tomista,
en su conciencia subliminar se aes- dor del diácono, a quien ayuda en Subordinacianismo y el Adopcio- que define la verdad como una
arroll6 el sentimiento de su unión sus múltiples funciones, reducidas nismo juntamente. Ambos fueron adecuación del entendimiento a la
con el Verbo, que fué pasando actualmente a echar el agua en el condenados por la Iglesia. El Su- cosa, subordinando el pensamiento
gradualmente a su conciencia cla- cáliz, cantar la Epístola, asistir al bordinacianismo pasa a Arrio a al ser. Aun en la esfera de la cog-
ra, determinando en 1!:1 la nersua- altar presentando el cáliz y la pa- través de Luciano de Antioquía. nición sensitiva comenzó Descar-
sión de una fusión pm·son~ entre tena, a lavar los coq>orales y los En los Apolegistas de los pri- tes a negar la objetividad de algu-
Cristo Hombre y el Hijo de Dios. démás lienzos sagrados. meros siglos (Justino, Atenágoras, nas sensaciones. El Empirismo in-
La conciencia cristiana ha tradu- Los documentos más antiguos Taciano,l Orígenes de una manera glés siguió avanzando en tales ne-
cido esta experiencia y este senti- que hablan de este orden ·son el especial,:Tertuliano) se encuentran gaciones (Locke) hasta eliminar la
miento de Jesús en el dogma de epistolario de S. Gi:priano y la car- algunas. frases con regusto subor- realidad de la materia (Berkeley)
la unión hipostática (v. esta pal.). ta del Papa Cornelio a Fabio de dfuaciano (Verbo Dios en segundo y a reducir toda la realidad a un
Toda esta teoría de la subcons- Antioquía (a. 251). . lugar, ministro de Dios en la Crea- flujo de sensaciones subjetivas (fe-
ciencia fundada en la exagerada En Roma se contaban siete sub- ción, etc.). Pero estudiando bien nomenismo de D. Hume). Kant
y arbitraria interpretación de los diáconos, correspondientes a otros los textos y el contexto se desva- (v. Kantismo) no llegó a salvar
sentimientos oscuros (susceptibles tantos diáconos; más tarde se in- nece la primera impresión: estos más que una realidad fenoménica,
de más sencilla explicación), ·está trodujo la obligación de la conti- escritores se empeñan por primera comprometiendo la realidad obje-
en contradicción con la sana psi- nencia y del rezo del Breviario, vez en exnlicar en lenguaje hu- tiva de la sustancia de las cosas
cología defensora de la jer-arquía como anejos a esta orden, que mano las inefables relaciones de (el •noúmeno• ). El Idealismo (v.
de las facultades del espíritu (en- sólo a fines del s. XII fué contado las divinas Personas e intentan di- esta pal.) concluyó negando toda
tendimiento, voluntad, sensibili- entre las Mayores. Los Orientales versas frases para ~esar, no realidad fuera del sujeto pensante
dad); · desde el punto de vista reconocieron recientemente esta siempre felizmente, la yrocesi6n (Fichte, Schelling) y de la idea
religioso es inaceptable; porque Orden como Mayor. del Verbo del Padre. E defecto (Hegel) o del acto de pensar (Gen-
pervierte el sentido de la Revela- BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol .• está sólo en las palabras, que pue- tile). De esta manera se afirmaba
ción y_ del dogt!ta. eliminando el Suppl., q. 37. a. 2; G. 'TIXERONT, Gl• den interpretarse benignamente a la inmanencia absoluta del objeto
valor histórico del cristianismo y or'dim e le ordinazlonl, :Srescla, 1939, la luz de la. doctrina general de en el sujeto y se rechazaba toda
2; B. KUI\TSCHBm, Rwtoria Iuria CtJ-
porque conduce en Cristología a c. nonicl, Roma, 1941, vol. l. o G. GóMBZ estos Apologistas, que es siempre trascendencia, o sea toda realidad
una solución nestoriana de la per- LoRENZO, La8 tagradtu 6nlenes Sala- .sana y afirma sustancialmente la extraña al pensamiento y fuera de
sonalidad de Cristo (v. Nestorla- manca. 1946. •· ' igualdad de las tres divinas Per- él. Hoy se ha iniciado ya una reac-
nlamo). A. P. ción contra este inmanentismo sub-
sonas.
SUBOBDINACIANOS: Herejes BIBL. - J. TlxERoNT, HWtoff'e deB ~vo, volviendo al realismo mo-
BIBL.-F, W. H. MYEilB, Human del s. n y lli, que prepararon el dogmea, 1, p. 349, 462 y 244; F. CAY- aerado propio de la filosofía cris-
peraonality Gfi4 ltr IUf'Otoal of bodilv RÉ, Précis de Patrologie, París~ 1927, tiana.
detJih. Nueva York. 1904, 2 vols..; B. cauiino al Arrianismo (v. esta pal.), I, p. 167 ss:,r. y 105 ss.; A. Clu.uiASSA,
Bozs, LtJ ()(Jleur dll f expérience f'eligieu- enseñando que el Verbo no es pro- Pauologla - 'l.ill apologistl grecl, Roma, BIBL.- V. las pal. Idealúmo, InmtJ-
se, Paxís, 1908¡ L. GRANDMA:ZSON, Jesu- piamente Dios, sino una criatura 1939; P. PARENTB, De Deo Uno et Tti- nentümo; F. 0LOIATI-A. CABLINI, Neo-
cristo, Barcelona, ELE, 1941; H. JoN- no, 1949, p. 220 ss. y 230 ss. scolastica, Idealismo, Spiritualiamo, Mi-
soN, Anglicanism fn tTansition, Londres, excelente intermedia entre Dios . P. P. lán, 1933; J. DB TONQUEDBCQ, lmmtJ-
1938; G. M:rém!:LBT, «Religfon•, en y el mundo (cfr. el •Demiurgo• nence', París, 1933. P. P.
DA, col 89~ ss.; H. DEsovE, Subcorv- ae los Plat6nicoa y los •Eones• de SUBJETIVISMO: Es la tenden-
clent ee fnconaclenf, en DA; P. PABBNTB,
L•Io di Cf'isto, Brescfa, 1!JiisO, en que los Gn6stico8). El Verbo, por lo cia a sobrestimar el sujeto cognos- SUBSISTENCIA: v. Persona,..
1e habla también de las méa recientes tanto,_está mbordlnado al verda- cente absorbiendo en él la reali- Hipostática (unión) ..
SUSTANCIA 344 345 SYLLABUS

SUPERSTICióN: Es aquel pe~ la piromancia (observación del fu~­ como el color en la pared. La sus- en primera y segunda. La sustan-
cado por el cual se rinde un culto go), la aruspicina (observación de tancia, entendida de esta manera, cia primera (Aristóteles : oóal«
divino a quien no le compete (es fas entrañas de los animales). V éa- y el accidente son las categorías rcp~1:1J) es la que se halla indivi-
decir, a las criaturas) o a quien se en la Suma Teológica, 11-11, o predicamentos supremos que di- duada y subsistente en su realidad
compete (a Dios), pero de modo q~ 95, a. 3, la explicación de cada viden todos los entes reales: todo física, p. ej. Ticio; la S'UStancia se-
indebido. Honra a Dios de modo una de estas clases de adivinación. lo que existe es sustancia o acci- gunda ( oóa(¡x 8eu't'ép«) es la esen-
indebido el que le tributa un culto Añaden además los teólogos otras dente. Conviene distinguir la sus- cia específica abstraída del sujeto
falso (p. ej. con las ceremonias seis clases en gue se invoca implí- tancia creada, que es fa que aca- en individuo y atribuída a todos
judaicas definitivamente abrogadas citamente al diablo: la astrología, bamos de defuñr, de la sustancia los individuos de la misma espe-
en el N. T.) o superfluo (p. ej. en- la observación de señales (cau~­ increada (Dios), la cual no sólo es cie, p. ej. la humanidad, común
cendiendo un determinado número rium .. ), el presagio ( comen• ), la en sí y por sí, sino también de si. a todos los hombres.
de velas, guardando una postura quiromancia, la metoposcopia (ob- La sustancia no es objeto de los La sustancia primera coincide,
particular, etc.). Rinde, en cambio, servación de la fisonomía), el sor- sentidos, como los accídentes, sino para los seres racionales, con la
culto divino a las criaturas, esp~ tilegio. · del entendimiento, aunque no por persona (v. esta pal.). En el hom-
cialmente al diablo, quien se en- La vana observancíd consiste en esto es menos real que ellos. El bre hay dos sustancias, una mat~
trega a actos de idolatría, quien da el uso de medios despro¡:¡orciona- csensismo .. , base del empirismo rial (cuerpo), la otra espiritual
crédito a adiVinaciones o practica dos para obtener un efecto deter- ' (v. esta :Qal.) y del cfenomenismo•. (alma), que se completan y forman
la vana observancia o la· magia. minado, . p. ej., pretender. conocer ha llegado a la negación de la sus- una sola sustancia o esencia com-
La idolatria (v. esta pal.)) como todo lo conocible pronunciando tancia de las cosas (Locke, Hu- , puesta~ a la que da rrofunda uni-
indica la palabra, es la adm:.aci6n palabras misteriosas, curar todas m~). A esta corriente se suman los d:.:td el único acto de ser. En Dios
de los ídolos. El ídolo es la ima- las enfermedades usando medici- po8itroistas (v. esta pal.) y los lla- la sustancia es única y tres las
gen material de un Dios falso, nas ineficaces, determinar el curso mados "actualistas,., que reducen Personas subsistentes en ella, como
como Júpiter, Mercurio, la Luna, de la jornada por una circunstan- la sustancia a la serie de hechos relaciones realmente distintas (v.
el Sol. Tanto si el culto se tributa cia trivial, como el encuentro de y .de fenómenos o a la actividad Trinidad).
a la imagen como si se rinde a la una vieja o de un jiboso, etc. La misma de las cosas (Taine, Ribot, BmL. -R. JoLIVET, La natlon de
cosa o persona representada por magia es una especie de vana ob- Paulsen, Huxley). Contra esta ne- .ubstance, Paris, 1929; C. Bonm,
Cursus philosophiae, Paris, 1936, vol.
ella, la i3olatría, p<>r alto que sea servancia para conseguir efectos o-ación bast[l. acudir al testimonio I, p. 348 SS.
su objeto, se resuelve siempre en maravillosos por medio de causas de la conciencia, que afirma la P. P.
la adoración de una criatura ani- misteriosas y aesproporcionadas. ' :Qermanencia de un mismo sujeto,
mada o inanimada. No hay nada dt: un mismo cyo• no obstante la SYLLABUS (gr. cruv-:Ac~¡.t(3&vc.> =
más contrario a la razón y. a la fe~ BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., sucesión continua de mutaciones tomo juntamente, reúno): Es una
IIMII, q. 92-96; D. PRÜMMER Manuale y . fenómenos en cada individuo. colección auténtica de errores
La adivinaci6n es el arte de pre- Theologiae Mo1'alí:l, 11, n. 5Ó1-519; F.
decir el futuro o de conocer cosas Tn.MAmT, Il Maemo chiama Brescia La doctrina católica defiende la condenados por Pío IX. Esta co-
ocultas por medios no establecidos 1942, p. 265-269; T. ÜRTOL~, cDl~ realidad de la sustancia, distinta lección se compone de 80 pmposi-
por Dios, pero que implican siem- natíone•, en DTC; G. GJUU>ErrE, cMo- realmente de sus accidentes, y, ciones sacadas de muchos docu-
Bie•, en DTC.
pre la invocación de la interven- A. P. basada en este principio, explica mentos del mismo Pontífice (Alo-
ción del diablo. Sto. Tomás dis- el misterio de la Trans-us-tanciaoió-n cuciones, Cartas, ·Encíclicas). El
tingue nueve especies de adivina- SUPóSITO: v. Persona. (v. esta ¡JiU.), por el cual la sus- Syllabus fué promulgado en 1864,
ción en que se invoca directamente tancia del pan y del vino se con- junto con J.a Encíclica cQuanfa
al demonio: el prestigio (fascina- SUSTANCIA (lat. csubstantia .. , vierte en el Cuerpo y la San~e cura•.
ción ilusoria), la oniromancia (in-
terpretación de sueños), la nigro-
=
gr. Ú7t6a't'«Xat¡; lo que está deba-
.o): Se define en el lenguaje esco-
de Nuestro Señor, permaneciendo
intactos· los accidentes o especies
Las 80 proposiciones se distri-
buyen en 10 párrafos, de la ma-
mancia (evocación de los muertos),
el pitonismo (oráculos de falsos
lástico: lo que por su naturaleza de ambos elementos consagrados.
La sustancia puede tomarse tam-
nera siguiente: ·
l. o Panteísmo, Naturalismo y
P":ede existir en sí mismo y no
dioses), la geomancia (observación ~g~ un sujeto d~ inhesión para bién en el sentido de esencia de Racionalismo absoluto; 2. 0 Racio-
de los cuerpos terrestres), la hidro.:. enstir. Se opone al accidente, que la cosa (=aquello por lo cual la nalismo moderado; 3. o Indiferen-
mancia (observación del agua), la no puede existir naturalmente, cosa queda constituida dentro de tismo, Latitudinarismo; 4. 0 Socia-
.aeromancia (observación del aire), sino en un sujeto que lo sustente, su especie) y entonces se divide lismo, Comunismo, Sociedades se-

· ·~·~. :~· '


TEANDRICA (Operación) 346 ' 347 TENTACióN

cretas, etc.; 5. 0 errores acerca de n. 104; L. CaovPIN, Valeur des il4c4- del Verbo es sustentada por l!:l que Dios no nos deje caer en la
la Iglesia y sus derechos; 6. 0 erro- afons doctrinales et disclpltnaires du .
Saint-SiBge, París, 1929; Id., S¡¡l!abu.1, · en el ser y en el obrar. Por esto tentación. S. Pedro (I Petr. 5, 8-9)
res acerca de la sociedad civil en en DA; M. PETRONCELLI, Il Sillabo, . toda operación humana de Cristo describe vivamente las amenazas
sí misma y en sus relaciones con EncicUche e altrl documenti del · PonU- . se puede decir también que es del tentador: cSed sobrios y ve-
la Iglesia; 7. o errores acerca de la ficato di Pio IX, Florencia, 1927. divina, como propia· del Verbo, lad, porque el diablo, vuestro ene-
ética natural y cristiana; 8.o erro- P. P. principio agente no sólo de la ac- migo, anda en torno vuestro como
res sobre el matrimonio cristiano; tividad divina, sino también de la un le6n ru~iente, para devoraros•.
9.0 errores acerca del principado humana. Igualmente el Verbo se La tentacion de más desastrosas
civil del Romano Pontffice; 10. o Li-
beralismo moderno.
Los Teólogos no están de acuer-
T sirve de su Humanidad como de
un instrumento para algunas ac-
consecuencias fué la de Satanás
en forma de serpiente, que tan
ciones divinas, p. ej. en los mila- graves males trajo a nuestros Pro-
do acerca del valor do$rtláti.co y TABORITAS: v. Persona, gros: po" lo cual estas acciones se genitores y a toda la humanidad
del carácter de este oocumento postática (uni6n). pueden llamar también teándricas. {Gen. 3).
pontüicio. Algunos (entre ellos La Teología pasa del hecho al
Franzelin) tienen la opinión de TEAND:iUCA (Operación) (gr• . , BIBL.- STO. TOMÁs, Summa Theol., modo de la tentación. Sto. Tomás
que el Syllabus, lo mismo que la 0e:6¡; =Dios, y &vl¡p, <Xv8p6~ ~ ·..
Encíclica que le acompaña, es un hombre, de aquí humano-divina):
In, q, 19, a. 1; J. MARIO, P11. DionysH
Areopagitae formula christologica cele-
berrima de Chrl/JU actimtate theandrica,
hace un profundo y fino análisis
del influjo del espíritu angélico
documento del magisterio ~nfal~ble La expresión ~e:av8p~:w~ ~vépye:LIX · Zagreb, 1932; L. BJLLOT, De Verbo In- sobre el espíxitu. humano. Un Án-
carnato, Roma, 1922, p. 323 ss.; C. V.
del Papa. Otros (entre los cuales se encuentra por ptime:m vez Hbxs, 1l mistero di Cristo, Drescia, gel puede influir sobre otro .tl:ngel
está Dupanloup), aunque recono- en una carta del Siudo-Dionisio . 1938; P. PARBNTE, L'Io d~ Crísto, Bres- intelectualmente robusteciendo la
cen la gravedad y el valor doctri- al monje Cayo (flnes del s. y ,· cia, 1950. 0 S. Th. S., t. 111, Maddd, virtud intelectiva del segundo y
nal del Syllabus, no le atribuyen, y principio del VI), para indicar. · . 1950.
P. P. manifestándole la verdad, que él~
sin embargo, el carácter de infali- la compleja actividad de Cristo, . : como Angel superiox conoce con
bilidad. Otros, finalmente, sostie- Dios y Hombre al mismo tiempo. · TEMOR1 v. Dones. más perfección. En cuanto a la
nen que el Syllabus tiene el mismo Prestábase esta expresión a una ·. voluntad, un Á~gel puede influir
valor que los documentos pontifi- interpretación monofisita (v. Mo~· . TEMPLANZA: v. Virtud. menos sobre otro, porque su in-
cios de que está tomado. nofisismo,. Eutiquianismo), sugi- ' flujo se limita a la preseptaci6n del
Cada una de las tres opiniones riendo la idea de una acción mix· · TENTACióN: Experimento que objeto apetecible, ~ue no siendo
tiene su probabilidad. Pero aun- ta, híbrida, confusamente humana , se hace con una persona para pro- el Sumo Bien no determina infa~
que .la primera no sea cierta, el y divina. Como el Monofisismo ha- . bar su capacidad, su virtud, . sus liblemente la voluntad. Pero sólo
Syllabus es, sin duda ninguna, un bía sido condenado en el Conc. de inclinaciones (Sto. Tomás). La ten- Dios puede mover interiormente
documento del magisterio papal . ·Calcedonia (451), la fórmula sos- :· tación puede tener un fin bueno la voluntad del Angel, porque sólo
de gmnde importancia, que se ha ~hosa «Operación teándrica• fué · y un fin malo. En la Sda. Escri- Dios es autor de la voluntad y de
hecho objeto del magisterio de los rechazada pol' los católicos (S. Má- ·: · tura se lee muchas veces que Dios su inclinación natural.
Obispos, que lo han aceptado, y ximo Confesor), y más tarde por , . tienta a los hombres, p. ej. a Abra- Basado en estos principios, San-
por lo tanto su doctrina ha de ser el Conc. Lat. del 649. (DB, 268), ham a inmolar a su hijo para pro- to Tomás prueba que el diablo
recibida con grande respeto y obe- Más adelante la adoptó S, Juan bar su fidelidad. El hombre puede puede influir en el entendimiento
diencia, como voz de la Iglesia, Damasceno, defendiéndola como:·. también tentar a su semejante humano, no provocando· directa-
aunque no se le preste el consen- ortodoxa. En realidad, aquella· .. para el bien y para el mal. mente los pensamientos, sino exci-
timiento de la fe divina. Sin em- fórmula bien entendida tiene un· · Pero en sentido estricto, en la tando la fantasía y, por lo tanto,
bargo, no pocas proposiciones del s~tido dogmáticamente justo: eo . doctrina católica la tentación es los fantasmas, sobre los cuales tra- ·
Syllabus han de ser áceptadas Cristo, por ser dos naturalezas dfs- · propia del diablo, el cual, como baja el entendimiento. El diablo
como. verdades de fe divina, no tintas las que hay en 1!:1, existen dice S. Ambrosio, csemper invidet puede influir sobre la voluntad por
en virtud del Syllabus mismo, sino · dos series de operaciones, una di·· ad meliora tendentibus •• Es. ver- dos caminos indirectos, a saber:
de los documentos de que están vina (crear, conservar el ser de:.,· dad de fe divina que el demonio por modo de persuasión, presen-
tOmadas. · las criaturas), la otra humana (ha··:. tienta a los hombres al mal; y el tando a través de la fantasía y del
BIBL.- J. V. BAINVEL, De magfste- blar, moverse). Pero la naturaleza · mismo Jesús en el Padrenuestro entendimiento un obfeto apeteci-
rio oloo Bt muJUione, Parfs, 1905, humana subsistente en la Perso-· · nos hace pedir entre otras cosas ble, o también excitando las pa,-
TEOLOGíA 348 349 TERTULIANO

.ricmes, que mueven y desorientan ensayo; después de él este térini- frontándolos con los ¡>rincipios de ductio in SaCf'am Theologiam, Madrid,
la voluntad. Todo esto es externo, no · se ha venido usando como el la razón desarrolla toaa su fecun- 1949. P. p
ya que internamente es siempre y equivalente a otro verdaderamente _· didad en conclusiones llamadas
solamente Dios quien mueve. Bajo clásico: Teología natural. La Teo- teológicas. La teología por lo tan- TEOPASQUISMO (gr. ®e6c; =
cualquie1· influjo diabólico la vo- dicea en este sentido es la ciencia to tiene carácter de verdadera Dios, y 7tcXO':l(W = sufro): Error
luntad no pierde su libertad, por de Dios y de las cosas divinas ciencia, derivada 'de la ciencia de origen monofisita nacido en el
lo que el hombre tentado es siem- adq_uirida con la luz natural de la misma de Dios, de la que es como s. V por obra del monje Pedro
pre responsable de su pecado. Con razon. Se distingue de la Te olo-. _, una irradiación. Fulón, quien añadió al Trisagio
· la gracia divina puede y debe re- gía verdadera y propia (v. esta . · Dim1siones: a) Teología positiva, litúrgico cSanctus Deus, Sanctus
sistir, como enseña la Iglesia, con- pal.) porque prescinde de la Re- . · que estudia los datos de la Reve- fortis, Sanctus immortalis" las
tra las falsas doctrinas de Molinos velación divina y de la fe. lación con un método crítico-his- palabras cQui cruclfixus es pro
(DB, 1237, 1257, 1261 ss.). V. Mo- La Teodicea por medio del es- . . tórico; b) Teología especulativa, nobis• (Dios, que has sido cru-
Unosisroo. tudio del mundo externo y del ·,.. ·· gue profundiza en estos datos con cificado por nosotros). La expre-
Después del pecado original la hombre llega a la demostración .· . la razón iluminada por la fe y sión podría entenderse hoy en
nahtraleza humana resiste con más racional no sólo de la existencia saca a la luz su rica virtualidad. sentido ortodoxo, ya que verda-
dificultad a las tentaciones, sobre de Dios, sino también de muchas Según la concepción unitaria de la deramente el Ve1'b0 {Dios) ha sido
todo a las más graves; pero Dios de sus propiedades o atributos, · Edad Media tooo el conocimiento crucificado, según su naturaleza
concede al hombre de buena vo- que se reflejan en las cosas crea.. . eclesiástico posible es sustancial- humana; pero en aquella época
luntad la _gracia proporcionada a das. La Teodicea por lo tanto es mente Teología florecida sobre las la frase expresaba la herejí.e. de
su necesidad y no permite que la cumbre de la Filosofía y forma . páginas sagradas, es decir, sobre Eutiques, que enseñaba la absor-
sea. tentado por encima de sus pa..-te también de la Apologética, .. la palabra revelada de Dios. Un ción de la naturaleza humana en
fuerzas, como afirma S. Pablo (1 (v. esta pal.). ·. ejemplo admirable de esta unidad la divina, la cual; por lo tanto, su-
Cor. 10, 13). El mismo Jesús fué BmL. - HONTHEJ:M. Theoclicee, Fri-
es la Suma Teológica, de Santo fría ella sola la pasión y la muerte.
tentado por el demonio; pero esta burgo, 1926; RoMEYER, Theodicea, Vals, Tomás de Aquino, que abraza BmL. -V. EuHquiardsmo y su bi-
tentación fué completamente exte- 1931; F. PALVMBo, Theodicea, Roma, ·. todo desde ·la exégesis hasta el de- bliografía.
rior y no pudo llegar ni siquiera 1942. 0 J. lliLLm, Theolog(Q natuf'alil, · recho. Más tarde, principalmente P. P.
Madrid, 1950.
a la vida sensitiva de su alma, P. P. a partir del s. XVI, comienza la
porque los. sentidos r las pasiones división de las diversas disciplinas TEOTOCOS: v. Maternidad (de
estaban. Sujetas en m totalmente TEOLOGlA (gr. ®e6c; = Dios, : . (Exégesis, Patrfstica, Historia. Ar- Maria).
a la razón (v. Propasiones). 'A6yo~ = tratado): Es la cienciai·'. · queología, Liturgia, Derecho), que-
que mediante la luz de la razón>· dando un bloque central de ciencia TERTULIANO: Insigne apolo-
BmL. ~STo. ToMÁs, Summa Theol.,
I, q. 111; III; q, 41; CH. PEscH, De y de la Revelación divina trata!. :- teológica, constituido por la doc- gista y escritor eclesiástico, n. ca.
Deo Cf'eante et elevante, F:riburgo (Bx.), ae Dios y de las criaturas en re-. trina de la fe (Dogmática) y por 160; m. ca. 240. Retórico y abo-
1925, n. 480 ss.; C. BoYER, De Deo
Cf'eante et elevante, Roma, 1940, p. 417 lación con Dios. Ésta es la Teo- · la doctrina de las costuml:ires gado de renombre, se convirtió al
ss.; R. BROun.LARD, cTentatíon•, en logía sobrenatural, que implica la.. (Mm·al); finalmente la misma Teo- cristianismo hacia el 195, ponien-
D1'C. o S. Th. S., II, Madrid, 19o2. Revelación por parte de Dios y • logía Moral se separó de la Dog- do en la defensa de la religión
P. P. la fe por parte ael hombre y lo _: . mática (~. XVII). · todo el ardor de su alma Y' la efl..
considera todo a la luz de la Divi... ; cacia de su estilo inimitable. El
TEODICEA (gr. ®e6c; = Dios, nidad, que es el objeto formal y el·' · BmL.- STo. To111!s, Summa Theol.,
año 213 se hizo montanista. Entre
y 8(x1) =justicia): Término usado alma de esta disciplina .. Como tal ; I, q. 1; C. K:lmi:G, Enciclopedia a~ sus numerosas obras, importantes
por primera vez por Leibniz en se distingue de la Teodicea, cien-· ;. Ufica e Metodología deUe 1clenze teolo- todas por sus testimonios sobre la
giche, Roma, 1913; G. CA.VIGIOLI, Ao- fe y Li vida de los primeros cris-
su obra Essals de Théodkée sur cia puramente racional. ae Dios. ~:~ Ñmento aUo nudw delle sCienze teo-
1a bonté de Dieu, la Uberté de La Teología parte de ~rinc~pios; ; logiche, Turín, 1920; G. RABEAU, Intro- tianos, son célebres el Apologeti-
Z'homme et l'origine du mal (Ams- funda.mentales tomados sm discu.. . ductlon tl l'étude de la Théologie, cum y el De praesc1'iptione Haere-
Parfs, 1926; A. GABD:sn., Le donn4 f'é- ticOf'Um, por su vigorosa dialéctica
terdam, 1710). Leibniz escogió sión de las fuentes de la · c414 Bt la Théologie, Juvisy, 1932; A.
este término restringido al atril:iu- ci6n (S da. Escritura y Tradición . ·.· OnnoNE, La luce della f'agione nel pt"o- y su estilo conceptuoso.
bleml f'eligíosi, Como, 1938; G. M. Ros-
to divino de la justicia en consi- terpretadas por el Magisterio vivo,. CHINI, Introductio in S. Theologiam, BmL;- A. D'ALt.s, La thlologie d8
deración a la ínaole y fin de su de la Iglesia) y analizánaolos·y co:P7 · Roma, 1947. o B. M. XmBRTA, Intro- Tmulllen, Paris, 1905; A. VELLico, LtJ

.....-..
TETRAGRAMA 350 351 TOMISMO .

Blcelazione e le ·sue fontl nel cDe P'aes- 3-8). El sentido lo encontramos en TIPO: v. Sentidos de la Biblia. rra; en Ia: segunda, la tierra se do-
criptione lw6f'etk:Of'Umro di TertuUiano, mina desde el cielo: en ambas se
Roma, 1935 (cLateranumro, n. 4); B. AL- Ex. 3, 14-15: y Dios dijo a Moi..:·
TANE!\, Patrología, Madrid, 1945 (trad. sés: • Yo soy el que soy•. Y TOLEDO: v. Esquema hist6rl- funden la razón y la fe y se ilu-
Cuevas-Dominguez); U. MANNUCCI-A. dió: •Así dirás a los hijos de . · co de la Teología (pág. 371). minan mutuamente.
CA.sAMAssA, lrtituzioni di Pat,ologia, 1, Para la orientación fundamen-
Roma, 1940, P~· 129-151. rael: Yo soy, me ha enviado
A. P. vosotros». El nombre, de TOMAS DE AQUINO (Santo): tal del pensamiento del máximo
se deriva de la raíz hebrea Doctor de la Iglesia, n. en el cas- Doctor de la Iglesia católica, la
TETRAGRAMA (gr. Te:Tpocyp&(.L- (= chaiaha) O HWH (= e tillo de Roccasecca, a fines de 1224 luz más elevada tal vez del géne-
=de cuatro letras): Indica
(.LIXT0'\1 y es la primera persona o principios de 1225; m. en Fos- ro humano, v. Tomismo y todas
el nombre con que se designa a ael tiempo impropiamente sanova el 7 de marzo de 1274. las palabras de este diccionario
Dios · ordinariamente en la Biblia do impeifecto, que se diría Educado en Montecassino, se hizo, inspiradas en la enseñanza clara,
hebrea (ca. 6823 veces). Consta preformativo, por su pi11)pl.e dad ,.ii en 1244, religioso dominico, y al equilibrada y profunda del ·Doc-
este nombre de cuatro letras morfológica de estar tormaldo año siguiente, después de su vic- tor Angelicus" y •Communis•.
IHWH y se lee Iahweh. Otros la .raíz por medio de toriosa lucha contra los adverSa- BI!BL. - Adem&s de los estudios fun-
nombres indican la naturaleza de preformante: l. De la pr<>po·síCJlón ~!) rios de su vocación y de su casti- damentales de DENIFLE, MANDONNET,
Dios (p. ej.: ceh, "elohim•), éste, verbal •Soy el que soy• se dad. marchó a Pa.d 8, donde tuvo GRABMANN, SERTILLANGES, GARDE!L,
en cambio, designa la persona, y espontáneamente al nombre .. por maestro a S. Alberto Magno, P:éoVB$, G.AIIRicou-LAGRANGE, cfr. A.
GRABMAHN, Sto. Tomd.t de Aquino, Ma-
es su nombre incomunicable y san- sentado por la tercera persona: ... con quien vivió de 1248 a 1252 drid, 1945; A. D. SERTILLANGES, St.
tlsimo. Los hebreos, despues del laHWeH = •el que es•, que in~ , en Colonia, participando de sus Thomas d:Aql.lin, Pal'is, 1925; F. CAnm,
destierro (s. V a. C.) evitamn, por dica al que es verdaderameni:e, a · ideales religiosos y cientíiicos. Ad- Pat;-ología e Btoria dalla Teología, 11,
Roma, 1938, pp. 569-684 (Bibliografía
reverencia, el pronunciarle, de tal ague! cuya propiedad esencial es mitido, en 1252, en el gran mundo en las págs. 569-514); A. W.Ar.z, S.
modo que en tiempo de Cristo el ser (v. Esencia divina). Algunos . universitaiio de París, Sto. Tomás Tommaso d'Aquino. Studi biograflci 8Ul
sólo le era licito mencionarlo al autores derivan el nombre de la inició aguella · vasta y profunda Dattore AngeUco, Roma, 1945; C. FA-
:a-ao, ll concetto di participazione In
Sumo Sacerdote durante la solem- forma causativa de la raíz verbal·.· actividad . filosófico-teológica que S. Tommaao d'Aquino, 'l'Urín, 1951; !eL,
ne ceremonia anual de la ex- con el sentido: ·El que da el ser•~ . ·. en los tres períodos en que se Ol- cTommaso d:Aquino, Santo ro, · en EC.
piación. es decir, •el Creador•. vide el resto de su vida, 1252 a • S. 1\AMfm;:z, Introducción gen6'al a
la Suma Teo!6gica de Sto. Tomd.t de
Después de la destrucción del En todo el vasto dominio de las · 1259, en París; 1259 a 68, en la Aquino, t. 1, Ml'- clrid, 1947.
Teü1plo de Jerusalén (70 p. C.), lenguas semíticas, a las cuales per- · ; corte pontülcia, en Italia; 1269 a A. P.
este sagrado nombre fué sustituido tenece la ·hebrea, no hay ningúri .. 1274, nuevamente en París y Ná-
en la Biblia por el de cAdonai& nombre de divinidad formado por ·.. poles, le llevó a la redacción de TOMISMO: En sentido propio
(=mi Señor) y •Elohim. (=Dios). el verbo y especialmente por un . las grandes obras que le dan un es el sistema doctrinal de Sto. To-
Las cuatro letras originales se con- tiempo preformativo; todos puesto único en la historia del pen- más; en sentido más amplio com-
servaron, pero se les agregaron las una formación nominal, en su· · samiento. ·Además de sus comen- prende las interpretacione$ del
vocales de los otros dos nombres. mayor parte sustantiva. Esto de- · tarlos a Arlst6teles y a la Sda. Es- pensamiento de Sto. Tomás en
los cuales pronunciaba el lector muestra que el Tetragrama no es critura, además de sus preciosas el camJlO filosófico y teológico.
sustituyendo las consonantes. En un producto espontáneo de la re- Quaestíones dispf!tatae, sus innu- No siénilonos posible dar siquiera
la Biblia se encontraba material- ligión popular ni ha sido inven~ .. merables oplísCulos, sus Quodli- en resumen una síntesis del To-
mente escrito clehowah. o ·le- tado por los hombres: como dice .. beta y_ su importante Scrlptum mismo, señalamos solamente algu-
howíb, que se lefa ·Adonai• y la Biblia, este nombre ha· sido re- .· sup81' Sententias (obra de una ju- nos de sus caracteres fundamenta-
cElohimro. Ignorando esta sustitu- . velado dire~ente por Dios. ventud ya madura), el Doctor An- les: 1) Reallsmo modefado, l'ropio
ción se comenzó a usar en el s. XIV gélico publicó la Summa comra de la filosofía griega encauzada ~r
el nombre de •lehowah. (en cas- BmL.- DBV, m,· 1220-1244; A. .:· Gentes, la máS amplia y aguda Aristóteles; primacía del e ser• sub-
tellano • Jehová• ). VACCARI, Iahoe 6 1 noml dlolnl nelliJ. ,,-. defensa de las bases racionales de sistente y absoluto en Dios, parti-
semitiche, en e Bíblica~, 1'1 ::·
El Tetragrama fué revelado por religioni1-10; la fe católica, y la Summa Theolo- cipado análogamente en grados
Dios a Moisés como un nombre .I,(19~6) 1 F. CEuPPENs, Theol. blbf., •,
'Iurm, 1949, pp. 23-28; A. RoMEo, . · · gi6e, la construcción más. sólida diversos por las criaturas en las
nuevo cuando ·¡e confió la misión en Dio nella rlcerca umantJ (dirigido Y y armónica de todo el pensamiento cuales se distingue realmente de
editado por G. Riccloti), Roma, 1950, . .
de liberar a su pueblo de la escla- pp. 322-34. , · :~,
cristiano. En su primera Summa la esencia; 2) sano dualismo: Dios
vitud de Egipto (Ex. 3, 13-6; 6, S. G. · '' se contempla el cielo desde la tie- es realmente distinto del mundo,
TONSURA 352 353 TRADICióN

1938, cap. 2; B. KVRTSCRBm, Historia lativa a la fe y a la moral se con-


pero inmanente en él por su pre- pretende la Iglesia segregar · a un 1 lur'ÚI Canonici, Roma, 1941, vol. I;
sencia y potencia, que conserva fiel del mundo, dedicándolo al cul" A. MICHEL, «Tonsure:., en DTC, o G. tiene ·tanto en libros escritos como
· el ser y mueve la naturaleza crea- to divino y haciéndolo capaz GóMEZ LoRENZO, Las Sagradas &de- en las tradiciones no escritas (Ses.
rl68, Salamanca, 1946. 4; DB, 783), y al mismo tiempo
da a la acción. El ente creado es jurisdicción y de beneficios A. P.
una síntesis de acto y potencia, siásticos. declaró que recibía cpari pietatis
que tiende a actuarse cada vez No es una Orden, sino una affectu et reverentia:o (DB, 783)
L TRADICióN (gr. 7t!Xp<i8oaL<; = tanto la primera como la segunda
más bajo el influjo de las causas. paración a la recepción de
El mundo material es materia y denes, porque así como los transmisión, precepto, doctrina fuente de la Revelación (cfr. Conc.
forma (hilemorfismo), el hombre bres se preparan al .HaLutlÍSIIlO oral); En sentido teológico es la Vatic.; DB, 1787).
. alma y cuerpo, unidos sin embargo diante los exorcismos y al palabra de Dios relativa a la fe La economía establecida pc>r
sust.anciahnente en un solo ente. monio mediante los esponsales, y costumbres, no escrita, sino Tesucristo para la difusión de la
Esta composición se aplica tam- conviene que se preparen a1 transmitida de viva voz por Cristo buena nueva demuestra eficaZmen-
bién al orden sobrenatural en los vicio de Dios y a las órdenes a los Apóstoles y por éstos a sus te la existencia de la. Tradición. En
Sacramentos, causa instrumental gmdas por medio de la Tonstua:· sucesores, hasta llegar a nosotros. efecto, después de haber predica-
de la gracia. Así también la natu- (cfr. DB, 958). Se dice no escrita no en el sen- do, y no escrito, su doctrina, Jesús
raleza se distingue realmente de Con la Ton:rura, el fiel seglar tido de que no pueda estar conte- confió a sus Apóstoles la misión
la persOna, constituida en virtud se convierte en clérigo y se h.ace nida en ninguna obra, sino en no de escribir sino de propagar
del ser propio sustancial (fecunda partícipe de los privilegios cuanto que no ha sido escrita nor oralmente (" docete, praedicate,
aplicacion a los misterios de la fuero eclesiástico y del canon. i·nspiración divina (v. esta p~.). testes mihi erifis,; Mt. 28, 18; Me.
Trinidad y de la Unión hipostá- privilegio del fuero sustrae al P. ej. que el Bautismo de los ni- 16, 15; Hechos, 1, 8) cuanto ha-
tica). Finalmente, distinción real rigo al- juicio del magistrado ños sea válido es tradición, es de- bían oído de sus labios o habían
entre SU$tancia y accidentes "{apli- glar y lo somete al eclesiástico; cir palabra de Dios, revelación no de aprender de las inspiraciones
cación al misterio de la Eucaris- privilegio del canon le defiende escrita, porque no se contiene en del Esphitu Santo (Jo. 14, 36).
tía); 3) intelectualismo: primacía la violencia ajena y hace que ningún libro inspirado, aunque se Toda la antigüedad cristiana
del entendimiento sobre la volun- que se atreva a poner sus encuentra en las obras de casi exalta, como un canal transmisor
tad y sobre el sentimiento; amplia violentamente en él csuadente todos los antiguos escritores ecle- de la palabra revelada junto con
función de la razón en Teología, bolo" o sea con mala intención siásticos. la Sda. Escritura, la Tradición
aunque subordinada a la Revela- injustamente, quede ex<:onml:f!acloi.'; Se dice que es divina cuando apostólica, conservada en las di-
ción y a la fe. Visión racional del Goza, además, de los fué enseñada directamente por Je- versas Iglesias, especialmente en
mundo y de sus leyes: armonía de exención del servicio sucristo; divino-apostólica cuando ·la romana. Véase especialmente
entre las leyes del ser y las leyes de competencia, por el cual los Apóstoles no la recibieron de S. · Ireneo, Adv. haereses, I, 3,
del pensamiento. Objetividad de derecho a retener de la suma labios del Señor, sino que la ob- c. 4, n. 1, y Tertuliano en toda su
nuestro conocimiento a la luz del estuviere obligado a restituir a tuvieron por inspiración del Es- obra clásica De praescrlptione
ser; 4) clara distinción entre el acreedor cuanto sea necesario píritu Santo, segun la promesa de haereticorom.
orden natural y el orden sobrena- su honesto mantenimiento, Jesús: cParaclitus autem. Spiritus Los principales instrumentos por
tural: el primero elevado al segun- dando con la carga de restituir Sanctus ... ille vos docebit omnia los cuales se ha conservado la Tra-
do por medio de la potetlcia obe- t~_gramente en cuanto le sea et suggeret vobis omnia, quae- dición'" divina son las profesiones
detiéial (eliminando el ·Panteísmo s1ble. cumque dixero vobis" (Jo. 14, 26; de fe, la sagrada Liturgia, los es-
y el falso Misticismo). El origen de la Tonsura se cfr. DB, 783). critos de los Padres, las actas de
monta con certeza al s. IV y Los protestantes, al establecer los mártires, la práctica de la Igle-
BmL. -E. Gn.soN, .Thomlsme, Pa- como principio fundamental que sia y los monumentos arqueoló-
rís, 1927; A. HOl\V.ATH, La rinúlri 1eúJn.. cuando la Iglesia pudo no gicos. ·. ·
tifíca di S. Tommt~~o d'Aqumo, 'Turfn. ejercitar libremente el culto la escritura contiene toda la Re-
1932; cThoml8mB•, en DA. no, sino también distinguir velación hecha por Dios, negaron El órgano de la divina Tradi-
P. P. lógicamente la existencia de la ción es el M agisterío vivo de la
particulares signos a las nA:r<:Clilal
TONSURA (lat. •tonsura•, de dedicadas regtilarmente Tradición y se atuvieron a la Bi- Iglesia (el Romano Pontífice y los
•tondeo• =cortar, raer): Es una blia como única regla de fe. Obispos unidos y subordinados a
ceremonia sagrada que consiste BmL.- STo. ToMÁs, El Conc. de Trento, por el con- él). Recientemente, como conse-
Supp., q. 40, a. 1, ad 3; G. T:rx:ERCtN' cuencia de ciertas . desviaciones
en cortar el cabello, con la cual L'Ordine e le Of'dl'fi(Uionl,
trario, define que la doctrina re-
2.3.- PAJmNTB.- Diccionario.
TRADUCIANISMO 354 355 TRANSUSTANCIACióN

sobre el concepto del dogma _y de zar las verdades de orden ético- esta falta. a la teoría del Traducia- tir del s. V hasta uniformarse to-
su desarrollo, se ha discutido el religioso. . ' nismo, que parece suponer la ma- dos los teólogos al pensamiento ·
concepto adecuado de Tradici6n: La Iglesia conden6. est~ error: terialidad del alma. Otros más be- de la Iglesia, decididamente favo-
algunos (p. ej. Proulx) opinan que Lamennais no se someti6, smo que, · nignos excusan la. inexactitud de rable al Oreacianismo (v. esta pal.),
~r tradición se debe entender tan degenerando cada vez más en sus . su lenguaje y libran de toda in- como aparece en diversos docu-
Sólo las verdades transmitidas oral- doctrinas, muri6 impenitente. Bau- tenci6n materialista el pensamiento mentos (v. DB, 20, 348, 527, 533,
mente (sentido objetivo); otros tain y Bonnety retractaron su error del gr-an apologeta, y explican su etcétera). El Traducianismo espi-
(p. ej. Congar) sostienen que en (v. DB, 1613 ss., 1622 ss., 1649 ss.). error traducianista por la preocu- ritual cae en el absurdo, porque
este . concepto va incluída sobre El tradicionalismo, deprimiendo pación de hacer más comprensi- una sustancia espiritual, como es
todo la idea del magisterio trans- la fuerza y dignidad de la raz6n .. ble la transmisión del pecado ori- el alma, no puede escindirse ni
mitente (sentido subjetivo). humana, desemboca 16gicamente . ginal ( cvitiurn originis" ). El juicio cambiarse de ninguna manera en
en el Fideísmo· (v. esta pal.). · · . de S. Agustín es ciertamente más otra por su p:mpia simplicidad. .
BIBL.- STO. ToMÁS, Summa Theol., BmL. -R. GABBioou-L., De Revela- '. grave, por ser su intérprete más
lli, q. 64, a. 2, ad 2; FRANZELIN, De tione, Parls, 1926, p. 217 ss.; A. PA- autorizado: e Los que sostienen BmL. -STo. ToMÁS, Summa Theol.,
diuina t1'aditione, Roma, 1887; H. HUR- LUMBO, Theodicea, Roma,_ 1942; ~- · I, q. 90 y 117¡ C. BoYER, De Deo CTean-
TER Theol. dogmaticae compendi•hm, I, que toda .alma se deriva de la pri- te et elevante, Roma, 1940, p. 123 ss.
Col\DOVANI, Il Rivelatore, .Roma, ·194::>;,
n. Í52-226; G. PB.our.x, T·mclitiml et p. 113 SS.
mera dada por Dios al primer V. al pie de Creaciani.!lmo.
Ptotestantisme, Parfs, 1924; D. VAN P. P. hombre y dicen que se recibe de P. P.
DEN EYNDE, Les rwrmes d6 l' enseigne-
ment chrétien dans la Uttbature . patria- los padres, si siguen la opinión de
tique des t1'oís premiers siecles, París, TRADUCIANISMO Tertuliano, quieren afirmar, cierta- TRANSUSTANCIACióN (latín
1933· J. MADoz, El concepto de la Tra- dux" = mugr6n, trozo mente, que las almas no son espí- ctrans:o =al otro lado, csubstan-
dkid;. en S. Vicente de Lerins, Roma,
1933; A. M. VELLICO, Le fonti della que se entierra para que ritus, sino cuerpos: y esto es faJ.., tia:o =sustancia; o sea, paso de
Rivelazione nel cDe praescrtptione Hae- · y se convierta en una sísimo:o {Epist. 109, n. 14). El una sustancia a otra): Es la via
reticorum:t di TertulUano, Roma, 1934; · .sin separarla de la nriTilJiti"•a Traducianismo corporal, como lo por la cual se hace presente el
R. FoRNX, Problema della Tmdizione:
Iteneo di Uone, Milán, 1939; A. MI- una teoría que u.LJ,~ou .,._, propone Tertuliano, es realmente Cuerpo de Cristo bajo las espe-
CBBL, cTTaditlon:t, en DTC; Y. CaN- de cada una de las almas huma:: contrario a la espiritualidad del cies eucarísticas ..Este término, que
GAR «Théologie>>, en DTC. Son nota- nas por derivación material o es~ . . alma, la cual no se puede multi- apareci6 en la lit-eratura teológica
bles'los artÍculos del pADRE FILOGRASSI
en cGregorianum», 1950-51. piritual de los padres a la prole. plicar y transmitir, como el cuerpo, durante la controversia berenga-
A. P. El Traducianismo se divide, por medio del semen, sin que se riana (s. XI a XII), acogido inme-
en corporal y espiritual. comprometa su carácter esencial diatamente en los documentos del
TRADICIONALISMO: Sistema El autor del Tradtteianismo de espíritu, por el cual es indepen- Magisterio eclesiástico se convir-
filos6fico-religioso que deprecia la poral fué Tertuliano, que habla diente de la materia en su ser y ti6 muy pronto en la piedra de
raz6n humana y establece como él en un interesante libro De en su obrar. toque de la ortodoxia, como había
criterio de verdad y de certeza la ma (c. 25-27), el más antiguo La iglesia conden6 este Tradu- sido el cHomousios" en Nicea y
tradici6n del género humano, liga- tado cristiano de psicología. cianismo · como herétU::o (Anasta- la cTeotocOS» en ltfeso. Su conte-
da a la génesis del lenguaje. Los tese, sin embargo, que este sia 11, Epist. ad Gallos: DB, 170). nido real lo precisa el Conc. Trid.
principales tradicionalistas son: fué escrito por Tertuliano ,..~,,.,...,,.,_"'' · Preocupado por el mismo proble- al definirla: «Admirable y singu!ar
De Bonald (t 1840), Fel. de La- de su adhesión al Monbtnismo. ma que Tertuliano (la transmisión conversi6n de toda la sustancia del
mennais (t 1854), Bautain (t 1867), es fácil la interpretaci6n· de del pecado original), admite San pan en el Cuerpo y de toda la
Bonnety (t 1879) y Joaquín Ven- opúsculo, a lo que A~Stfn un Trciducianismo espiri- sustancia del vino en la Sangre de
tura (t 1861). Según una primera hecho de que el autor s~ ve tual, o sea una derivaci6n del alma Cristo quedando inmutables las
forma ngtda de tradicionalismo, gado a acuñar nuevos términos del hijo de las almas de sus pa- apariencias externas• (DB, 884).
el hombre no hubiera podido tinos para expresar conceptos dres, teoría que el mismo Sánto La conversi6n es el paso de una
conocer ninguna verdad sin la hasta entonces se habian Doctor reconoce difícil y oscura cosa a otra; .la Transustanciaci6n
divina Revelaci6n hecha a Adán lado en griego. Algunos (Epist. 190). , es una conversi6n singular, es de-
y transmitida hasta nosotros. En no encuentran formulado Sin embargo, a pesar de la auto- cir, única en todo el orden de la
otra forma mitigada, los tradicio- mente en este escrito. de ridad de S. Agustín, el Traducia- naturaleza; en efecto, todas las
nalistas niegan a la razón humana liano el conce¡>to de la vet'dac1e nismo, aun el simplemente espiri- conversiones que se suelen veri-
solamente fa capacidad de alean- espiritualidad del alma y tual, fué perdiendo terr.eno a par- . ficar en el mundo creado o bien
TRANSUSTANCIACióN 356 357 TRINIDAD
BmL. - STo. ToMÁs, Summa Theol., otra parte, ¿cómo podría el Cuerpo
se limitan a la mutación cuantita- nece la materia se excluye toda , m, q. 65, con los comentarios de
tiva y cualitativa de las cosas, o sucesión de formas, por Io cual :'· CAYETANO, LEPICIER, BILLOT, etc.; G. glorioso e impasiole de Cristo ve-
MA.TriUSSI, De Euchamtia, Roma, 1925; nir aducido a las especies euca-
a lo más llegan a variar la forma si de una parte la acción conversi- M. DE LA TA.ILLE, Mysterium Fidei,
sustancial, como ocurre en el paso va afecta a toda la sustancia del '. París, 1931, elucidatio 50; G. BALLE- rísticas sin sufrir una mutación al
· del vino al·viriagre, pero en la na- pan convertida en un instante en: IUNI, Gesu Eucarístico e i suoi opposi- menos extrínseca, ni dejar su tr¿no
turaleza no se encuentra conver- la del· Cü~ de Cristo, no toca · tori, Pavia, 1923; V. CACCHIA, De na- primitivo, ni atravesar los espa-
tura transubstantlationis, Roma, 1929; cios intermedios? ¿Cómo pocliia,
sión alguna que llegue a mudar la en manera alguna el Cuerpo del · F. SIMoNs, Indagatío critica in opinío-
mateiia, sustrato común sobre el Señor, que permanece intacto e nem S. Thomae Aquinatis de natura in- finalmente, ser reproducido el
cual se borda la infinita variedad impasible. Por estas razones .. tima tf'afi8UbstantiatWnia, Jndore, 1939; mismo Cuerpo de · Cristo tantas
A. MICHJU., «Transubstantiation:~~, en :veces cuantas son las consagracio-
de las cosas sensibles. Esto que no Transustanciación es una · DTC. 0 G. ALASTI\uKY, TraúuW de la
puede suceder naturalmente ocu- sión singular, totalmente fuera Sma. Eucarlstfa, Madrid, 1951. nes que se hacen en todo el mundo
rre pm· la omnipotencia divina en ámbito de la expm'icncia. Por A. P. y seguir siendo al mismo tiempo
la Eucaristía: la transformación mismo motivo resulta n.t1mtraJJLP.. el único e idéntico Cuerpo que
total de la materia y de la forma es decir, misteriosa, TRANSUSTANCIACióN (mo- nació de la Virgen, que padeció
del pan en el Cuerpo de Cristo traida a la experiencia do): Algunos teólogos del s. XVI en la Cruz y que está sentado a la
permaneciendo intactos solamente el entendimiento asciende a xvn, aceptando por la fe la diestra del PaClre?
los accidentes. ralmente a la idea), no conversión total de la sustancia Por estos motivos se han de
En el paso total de una sustan- formarnos un <"..oncepi:o ad,eclladlo.-! del pan y del vino en el Cuerpo abandonar estas opiniones y seguir
cia a otra consiste la nota carac- de ella, sino que debemos cont~m... y Sangre de N. S., opinaron que la de Sto. Tomás, que es la común
terística de la Transustanciación .t amos con ligeras analogías. podrían salvar el concepto formal y que concue1·da perfectamente
y la fuente primera de donde di- Esta doctrina se deduce, entendiéndolo de un modo no pro- con las definiciones de la Iglesia
manan todas las diferencias que camente, del análisis profundo pio, sino equivalente. Afirmaban Según el Doctor Angélico, en 1~
hay entre las conversiones natu- las palabras de la que la sustancia del pan se ani- Eucaristía no se aniquila la sus-
rales y la eucarística. Efectivamen- cl!:ste es mi cuerpo•, y de la quila directa o indirectamente tancia del pan, ni el Cuerpo de
te: 1.0 , mientras en las conversio- señanza de la Tradición, que para dar lugar al Cuerpo de Cris- Crist? se ha.ce presente por repro-
nes naturales queda invariable la nuevos términos para ex¡Jresat to, el cual estaría presente bajo la ducCIÓn o aducción, sino simple-
materia primera como puente so- menos inadecuadamente especie del pan por reprodt~cción mente por la conversión total de
bre el cúa1 se mezclan las diversas ' dad: ctransmutatio•, (Suárez y Lessio) o también por la sustancia del pan en la sustancia
formas sustanciales, en la conver- mentatio•, ~transformatio•, aducción del cielo sin dejar su del Cuerpo de Cristo preexistente
sión eucarística se cambia incluso preludiaron el término feliz · trono y sin atravesar los espacios glorioso e inmutable. '
la materia, que pasa toda ella, ctransubstantiatio•, que el intermedios (Belarmino y Lugo).
Estas opiniones teológicas no BIBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,
junto con la forma, a la sustancia de Trento definió ser <>VT\1'<>~:1/m m, q. 75, a. 1-4, con los comentarios
del Cuerpo de Cñsto; 2. por0
, captísima• del dogma parecen acordar completaroev.te citados en la pal. precedente· cfr tam-
consiguiente, mientras en las con- (DB, 884). con las definiciones tridentinas. bién A. o'AL:Es, De Eucharlstia, ·París,
El Concilio, en efecto, enseña que 1929, pp. 91-94; íd., Eucharlstic París
versiones naturales se verifica más Lutero negó la 1929. ' '
bien una sucesión de formas que ción, o sea la conversión total, la transustanciación es una con- A. P.
se inmergen y emergen de la po- mitiendo la ccompanaci6n,, es versión· singular y admirable por
tencialidad de la materia, en la cir, la coexistencia de la su:s[au..,..,.. la cual se hace presente el mismo TRINIDAD: Es el más sublime
conversión eucarística se tiene no del pan y del Cuerpo de Cuerpo de Cristo glorioso e im- de los misterios cristianos, que nos
una sucesión sino una verdadera Erraron igualmente sobre la pasible (DB, 884}. Puesta la ani- revela la constitución y la vida
mutación de una forma en otrá; turaleza de la misma Ruperto . quilación del pan y la reproduc- íntima de Dios. Se enuncia for-
3. o, de aquí se sigue que mientras Deutz, Juan de París, Ba}'!Ila. ción o aducción del Cuerpo de malmente en los siguientes térmi-
que en las conversiones naturales, recurrieron a una especie de Cristo no es posible hablar de una nos: Dios absolutamente Uno en
por la sucesión de las formas, tan- hipostática del pan con el verdadera conversión, que implica su naturale2:a o esencia es Trino
to el término de partida como el del Señor (impanación}; uLu"""-' en su concepto formal el paso de relativamente en las Personas (Pa-
. de llegada sufren alteraciones (co- Descartes, que compararon una cosa a otra )' no la caida de dre, Hijo )' Espirito Santo), las
rrupción-generación), en la conver- versión eucarística a la asiDll!'~ una cosa en la nada para dar lugar cuales se distinguen realmente
sión eucarística, donde no perma- ción fisiológica. a otra producida o aducida. Por entre si como términos relativos
TRITEíSMO 358 359 UNIDAD (de la Iglesia)

opuestos de la intelección y voli- gón con las tríadas babilonias, las sentencias), ·negando una natu- Si por hipótesis admitimos ..dos
ción divina, pero son consustan- sas o egipcias (agrupaciones raleza común a las Personas según infinitos, A y X, tendremos que sus
ciales, es decir idénticas con la teístas) ni con la Trimurti los principios del Nominalismo. relaciones posibles habrán de ser:
única sustancia divina. Por esto (Brahma-Visnu-Siva), tardía elabo- La obra de Toaquín cLibellw de 1. 0 , A =X; 2. 0 , A< X; 3. 0 , A> X¡
las tres Personas ·son iguales y a ración cosmogónica de mitos po-.'. unitate seu áe essentía Trinitatis" En el primer caso, si A }' X
cada una de ellas convienen igual- polares con fondo politeísta siem~, . se ha perdido, pero su error lo en- son iguales, no pueden ser infini-
mente todos los atributos divinos. pre. Ni siquiera el Saccidananda· contramos en el c. 2 del Conc. tos, por ser inferiores a la suma de
Como propias tienen las Relacio- (Ser-conocer-Jelicidad) de la Teo- : Later. IV (1215, DB, 431-433). ambos; en el 2. 0 , si A es menor
nes opuestas (Paternidad, Filia- logía hindú . puede acercarse a'. , que X, A sería finito, y en el
ción, Espiración activa y Espira- BIBL.- J. TIXERONT, Hiatoire des 3. •r caso, si A es mayor que X,
nuestra Trinidad por faltar en él dogmes, 111, p. 195 ss.; BARDY, 4/ean
ción pasiva) que nacen de las dos el concepto claro de persona. · · Philo-poneb, en DTC; JoRDAN, <l/oachin éste es finito. Todo esto prueba
Procesiones inmanentes, a saber, de Floi'e», en DTC; GoRGE, «Rosce- matemáticamente el absurdo no
el Hijo del Padre por vía· de inte- BffiL.- STo. ToMÁs, Summa · lin», ibid.; M. JuGIE, Theol. Dogma.tica sólo de todo Politeísmo, sino tam-
1, q; 27, a. 1; L. Bu.LOT, De Deo Christianarum Ortentalium, Parfs, 1935,
lección (que tiene el carácter de (uno de los mejores tratados); E. · t. V (sobre Filopono). bién del Panteísmo, que, identifi-
generación espiritual) y el Espíritu GON, Le mystere de la tres Ste. Trinité, P. P. cando a Dios con el mundo múlti-
Santo del Padre }' del Hijo por Pnrís, J9aO; P. PARENTE, Il miatero del- ple, desemboca necesariamente en
la SS. Trinitd, en cll Simbolo», vol.
vía de volición y de amor. Asfs, 1941; td., Il miatero tU Dio, una especie de Politeísmo.
En virtud de la relación cada
una de las tres Personas tiene un
modo distinto de poseer la esen-
cia divina como ocurre en un
«Dio- nella ricerca umana:. (dirección y ·
edición de G. Ricciotti), Roma, 1950.·
0 S. Th. S., II, Madrid, 1950.
u La Trinidad no destruye la uni-
dad de Dios, porque ésta es en
línea absoluta, mientras que aqu~­
lla es en línea· relativa (v. Trinidad).
triángulo: TRITElSMO (gr. -rpei:c; UBICUIDAD: v.Infinidad, Pre- . BIBL. - STo. ToMÁS, Sumrna Theol.,
Y 0e:6c; = Dios): Error triJo.ibuiCH:~· sencia de Dios. · 1, q. 11; A. D. SERTil.LANGBS, St. Tho-
nacido, según parece, en mas d'Aquin, Par:l!;, 1925, p. 208; íd.,
lAs fuentea de la creBnCia. en Dios, Bar-
en Oriente por obra del aJ.E~laJlOlrl-:; UBIQUISMO: v. Kenosis. celona, ELE, 1943.
no Juan Filopono. los P. P.
principios de la antioque- UNIDAD (de Dios): La unidad
na pensaba que así como no se en el sentido trascendental es UNIDAD (de la Iglesia): La
en el cual cada ángulo abarca la pod1a dar una naturaleza real, ausencia de división: todo lo que unidad· es la primera propiedad
misma superficie, pero en direc- no fuese hipostatizada, peJr50Jo.:ítl~; es indiviso es uno y en este sen- que el símbolo Niceno-Constanti-
ción propia (FPS - PFS - FSP), cada, tampoco se podía tido todo ente es uno, esto es in- nopolitano enuncia de la Iglesia
Este misterio · esbozado apenas una persona real que no tuviese diviso (aunque sea divisible, esto y que nace de la naturaleza y del
en el A. T. se revela plenamen- su propia naturaleza. Habiendo es, compuesto, como p. ej. el hom- Iin de la misma. Siendo, en efecto,
te en el N. T. especialmente en Dios tres Personas distintas tiene bre). En sentido predicamentalla la Iglesia cla unión del hombre
S. Pablo y en S. Juan. La fórmu- que haber, concluía Filopono, tres · unidad es · un elemento cuantita- con Cristo en forma sociah, no
la del Bautismo prescrita por el Naturalezas (y por lo tanto tres· ' tivo o numérico. puede menos de ser una, como
mismo Jesús es el compendio del Dioses= Triteísmo). En el s. XI · ·. La fe nos enseña que Dios es uno es Cristo y una es la estirpe
misterio trinitario, que sella el el nominalista Roscelin absolutamente Uno en todos los humana que traio Cristo con la
renacimiento del hombre. Arrio OtrO CaminO a la misma \.."UI.ll;l'W>A'V'""':' sentidos (Monoteísmo puro). Ra- Redención a la órbita de su divino
(v. Aman~) .fué. el pr~mero que . de Filopono como nos zón: a) Dios es Uno en sentido influjo. · ·
turbó la fe trinitar1a de la Iglesia S. Anselmo que lo ref~tó con vi·. trascendental, porque es absoluta-: Esta ·deducción se confirma con
siendo condenado en el Conc. Ni~ gorosa dialéctica en su Episto!a,;. . mente simple (v. Simplicidad) y la Sda. Escritura, que, sirviéndose
ceno (325). de Incarnatione V erbi. Roscelui excluye de sí toda composición, de imágenes arquitectónicas (e un
Los errores. extremos contra este fué condenado en el Conc. · de toda divisi6n, toda divisibilidad; edificio•: Mt. . 16, 18), sociales
misterio condenados por la Iglesia Soissons (1092). Profesó b) Dios es único numéric!lmente, {•un reino•: Mt. 16, 19), antropo·
son el Modal:Jsmo (v. esta pal.) y una especie de Triteísmo · porque es. el s~r subsistente~ y po~ lógicas ( cun cuerpo•: · Rom, 12,
el Triteísmo (v. esta IJal.). I:a Tri- de Fiore (en oposición a lo tanto mfinito; ahora b1en, es 4-6; I Cor.. 12, 12-27; Efes. 4, 4),
nidad cristiana no admite paran- Lombardo, el célebre Maestro. a~surdo poner más de un infinito. sacramentales (cuna 'esposa•: .E fes.
360 361 VALDENSES

5, 24-32), pastorile_s (e un redil:.: · Sobre la unidad de la Iglesia eS- nifica que fué engendrado antes W. Emer$OD, W. E. Cbanning y
Jo. 10, 16), pone de relieve esta cribieron tres magníficas Encicli-·. de las criaturas, que no han sido Th. Parker. El unitarismo se re-
propiedad de la iglesia. El mismo cas León XIII, «Satis cognituma, engendradas, sino hechas, crea- duce a una especie de Modalismo
Cristo en su oración sacerdotal al 1896; Pío XI, cMorttilium animosa, das. Los Sinópticos emplean la ex- (v. esta pal.). ..
-eedir al Padre . e Ut unum sint" 1928, y Pío XII, cMystici Cora _: . presión ut6c; &yocrc1¡-r6c; (= Hijo BIBL. - CARo. G. HERGENRÜTHER,
(Jo, 17, 20-22), presenta la unidad poris», 1943. amado), que según documentos Historia de la lglelria, 6 vols., Madrid,
natural _que reina en el seno de la seguros del dialecto griego de su 1883-89; L. CRxsTIANI, Unitariens. en
Trinidad como arquetipo de la BIBL. - STo. ToMÁs, In Symbo-- · tiempo, significaba Hito único. DTC; C. CluvELLI, Pequeño Dicciona-
lum Ap08tolorum E"J'osítio, aa. 7-8; C. · rio de las sectaa protestanf6.9, Madrid,
unidad mística que debe reinar ScHRADER, De unltafe romana, Fribur. La razón profunda de la unidad v. Unitarios.
entre los miembros de la Iglesia. go (Br.), 1862; MoNsA»RÉ, Exposición _del Hijo de Dios se deduce de la P. P.
Esta unidad comprende la pro- del dogma, conf. 52; Semana índole de su procesión, la cual se
de Italia, La tJera Unita religiosa, Mi,.·. ·
fesión de la misma fe (vínculo sim- lán, 1928; S. HURTEVENT, :(!U!7>it8 de · . efectúa por la intelección divina,
b6lico-dogmát!.'lco), la participación
de los mismos medios de salva-
l'~glise du Chriat, París, 1930; I. Gxol\- •·
DA.NI, Crl.ri protestante e unita deUa
Chiesa, Brecia, 1942; CoNGAR, Chr~- .
que es única por ser idéntica a la
esencia única de Dios, y, por lo V
ción (vínculo litúrgico-s(}Cf'am~ tlens désunis. Príncipes d'un cCEc·u mé- . tanto, no puede tener más que un
tal), la sumisión a los mismos pas- nisme» catholique, París, 1937; L'JI;glise · término: en el Verbo engendrado VALDENSES: Secta religiosa
tores, especialmente al Romano est une: Hommage a Moehler, París. · está toda la naturaleza divina como fundada ~or un comerciante de·
1939; S. TlloMP, Corpus Chrlati q"UOd
Pontffice, eje, centro y vértice de est Ecclesia, Roma, 1937; C. Ax.ol!Jl... · pensada de un modo infinito, que Lión, Pedro Valdés. Impresionado
la unidad eclesiástica (vínculo fe- MISSEN, La Chíesa e le Chíese, Brescia, · no admite pluralidad. por la muerte repentina de un ami-
rárqtt'lco--social). 194.2, pp. 44-48. V. Ecumeni.mw e go en 1176, este rico mercader
Igleaia. BIBL.- STO. ToMÁs, Summa Theol.,
A la unidad de la fe se opone A. P. I, q. 27; A. CBLLINI, 1l tlalore del ti:.. abandonó la vida mundana, distri-
la he1'e¡ia (v. esta pal.),- a la uni- tolo Figlio di Dlo neUa IIUtl attnbuzione buyó sus riquezas a los pobres y se
11 Geste presso gll EtJangell rinottícl,
dad de la gracia causada por los UNIGÉNITO: Se dice ael Ver- ·.: Roma. 1907; J. LEBRETON, Histoite du entregó a una vid.a evangélica, pre-
Sacramentos se opone el pecado bo (v. esta pal.), por ser el único · dogme de la Trinité, París, 1927. voL dicanao a Cristo y la pobreza. Pri-
(que no separa de la Iglesia, sino término de la generación divina · 1, p. 268, nota, y p. 398-399 y 508 mero los Obispos y después la
ss.; L. ToNDELLI, Gesil, Cristo, 'I'ur.ín,
que paraliza solamente al miembro que se actúa por vía de intelec- 1936; J. BoNs!RVEN, Teología del Nuo- Santa Sede se preocuparon de este
dañado), a la unidad del régimen ción. El Espíritu Santo no procede tJO Testamento (Trad. Mmglinno), Ma- movimiento, en el que bullía un
se opone el cisma (v. esta pal.). rietti, 1952, p. 30 SS. o S. Th. s .• t. n, sentimiento de rebelión frente a la
por generación, sino por espira- '"· Madrid, 1952.
La unidad no suprime la diver- ción, por lo que no se llama Hijo. · P. P. Iglesia oficial. En 1184 los Val-
sidad, no es un rasero para los di- La palabra Unigénito se lee en San · · denses fueron excomulgados, pero
versos valores humanos, sino que Juan (c. 1: ¡J.ovoyev1¡c;), que consi· UNITARISMO: Error trinitario despreciando la excomunión con-
más bien les da nuevo valor favo- aera al Verbo en sí y por sí; San del s. XVI. El autor principal tinuaron predicando y extendién-
reciendo aquellas libertades que Pablo, en cambio, lo considera en de este error fué Fausto Socino dose por Italia, especialmente en
hacen de la IP"lesiR la esposa de relación con las criaturas y lo de- (f 1694), de donde su secta se el Piamonte y en Lombardía. Su
Cristo ccircumcaata varietate:o. En nomina (Col. 1, 15) Primogénito llamó de los Socinianos. Interpre- doctrina se manifestó pronto con-
la unidad dogmática reina la liber- (7tp(I)T6Toxoc;). De esta expresión tando arbitrariamente la Sda. Es- traria a la jerarquía, a los Sacra-
tad teológica de las escuelas en abusaron los Arrianos (v. Arria- critura según el principio luterano mentos, al culto católico: la Sagra-
que se ejercitan los más altos en- nismo) para hacer del Verbo la del libre examen, los socinianos da Escritura era objeto de parti-
tendimientos; en la unidad del primera de todas las criaturas. creen poder demostrar que el mis:. cular estudio y meaitaci6n para
culto resplandece la variedad de Pero S. Pablo, como S. Juan, ,ex- · terio de la Trinidad es extraño · al ellos. Al estallar la reforma rute-
ritos que nutren la piedad de los cluye absolutamente este sentido Evangelio, donde, por el contrario, rana, los Valdenses se adhirieron
fie~es; en 1~ uni~ad del régimen en el lugar citado y en otras par- se enseña solamente la doctrina de a la nueva herejía, por lo que se
existen particularidades nacionales tes, al afirmar enérgicamente que un Dios único (Unitarismo). El expusieron a una dura persecución
? ~egionales con que la jerarquía, por obra del Verbo fueron creadas error se divulgó por Inglaterra y durante la contrarreforma, espe-
Imitando en cierto modo a Dios todas las cosas y que el Verbo América en dos Iglesias distintas, cialmente en las regiones monta-
que cdisponit nos cum magna r~ era antes que ellas, subsistente en la inglesa, fundada por Liiidsey, ñosas del Piamonte. Los Valdenses
verentiaa, respeta el carácter de la naturaleza divina (Filip. 2, 6). y la americana, de origen más os- de hoy siguen en gran parte el
los pueblos. · Para S. Pablo cPrimogénito:o sig- curo, consolidada más tarde por Calvinismo (v. esta pal.).
VERDAD 362 363 VICARIO (de .Jesucristo)

. BIBL. -·G. B. ():rrONELLO, La Chie- a) su eternidad: eIn principio erat adaptarse a las cosas. La relación Pío XII, en su Encíclica cHumanll
sa ·valdese, Pine:roJ.o, 1935; E. CoMBA, Verbum: en el principio era el es ontológica cuando el objeto in-
·Storia dei ValdelliJ Torre Pellice, 1935; generis» ha condenado este error.
C. CIUVELLI, l · protestanti in Italia¡ Verbo»; b) su pet·sonaliáad: eEt teligible depende en su ser del
Verbum erat apud Deum: y el BI•BL.- STo. ToMÁs, Summa Theol.,
.1938; C. ÁLGERMISSEN, La Chiesa e le entendimiento que lo conoce y lo 1, q. 16 y q. 18; íd., De t>erltate•
Chiese, Brescia, 1942. 0 R. GARcfA Vx- Verbo estaba en Dios»; e) su na- causa, lo cual es propio de sólo A. D. SERTn.LANGEs, Salnt Tho~
LLOSLADA, Historia de la Iglesia cató-
turaleza divina: eEt Deus erat el entendimiento divino, el cual d'Aquin, París ~ 1925, I, p. 216 ss. y
lica, t. II, Madrid, 1953.
P. P. Verbum: y el Verbo era Dios•; dice Sto. Tomás, crea pensand~ 238 ss.; Pfo XII, Ene. «Humani gene-
m», comentada en cEuntes docete•
d) su potencia creadora: cTodas (v. Ciencia). Tenemos, pues, en el 1951, f. 1-2. '
. V ANA OBSERVANClA: v. Su- las cosas fueron hechas por 11:h; : hombre la verdad lógica, que es P. P.
perstición. e) su Encarnaci6n: e Y el Verbo , . . la adecuación del entendimiento
se hizo canie•. a la cosa; y la verdád ontológica, VICARIO (de Jesucristo): Es el
VAZQUEZ: v. Esqueraa. histó- S. Pablo, aunque no usa la pa- que es la adecuación de la cosa título con que se viene designando
rico de la Teología (pág. 371). labra Verbo, enseña las mismas al entendimiento divino. Nuestro comúnmente al Papa desde el
verdades, atribuyendo las mismas entendimiento es medido por las s. XIII. La expresión, sin embargo·,
VEGA: v. EsqHema hist6rico de pr~rrogativas ~vina~ a 9r~sto, a cosas. En todo caso la verdad está es más anti,e:ua: usada en el Sínoao
la Teología (pág. 371). qmen llama HiJO Pnmogemto del · formalmente en el entendimiento; Romano del 495 ( • Vicarium Chri-
Padre, Imagen sustancial de ~1, fundamentalmente, en las cosas en sti te videmus.) fué recogida por
VERBO (gr. A6yoc;): Psicológi- Cr~ador, j~~o con ~1 Padre, del cuanto dicen relación a un enten- S. Pedro Damián en tiempos dé
camente es el término de la cog- uruverso (Fihp. 2, 6, CoL 1, 1 dimiento que o las conoce sola- la lucha de las investiduras, en
=
nición intelectiva ( idea, concep-
to, palabra de la mente); teol6gi-·
Hebr. 1, 2 ss.).
Arrio hizo del Verbo una ........ •>·
LLL-•.
mente o las conoce y causa al mis-
mo tiempo.
contraposición a los polemistas im-
periales, que atribuían al empera-
carnente es la Segunda Persona de ra, por lo que fué condenado El Idealismo en la concepción dor la ca!i:ficacíón de e Vicarius
la Sma. T1·in:idad, que procede del el Conc. de Nicea (325). del ser y de la verdad aplic6 al Deh; finalmente fué usada con
Padre por vía de intelección y de orígen de la doctrina de S. hombre lo que es propio de sólo particular insistencia por S. Ber-
verdadera ~eneración espiritual. v. Logos. Cfr. Trinidad, Hifo, Dios. nardo, tanto en su célebre opúscu-
Dios, conociendose (Padre), engen- génito, Arrianismo. En Dios está la verdad perfec- lo De consVderatione, dedicado a
dra eab aeterno" la Idea de sí ta, :€1 es la misma verdad subsis- su antiguo discípulo el Papa Euge-
BIBL. -A. CELLINI, nio III, como en sus cartas. La
mismo (Verbo-Hijo), permanecien- esegetico-dogmatiche BUl tente, porque hay e.n ~1 una per-
do . inmutablemente idéntica su l'Evangelo di S. Giotlanni, fecta adecuación, más aún, iden- autoridad del Abad de Claraval
sustancia o. naturaleza divina. Por J. M. Voll'ri, De p,ologo tidad entre su entendimiento y su influyó no sólo sobre autores como
Logo, Roma, 1925; J. i';.~R;~;~-;..-:·ii Juan de Salisb~, Sto. Tomás de
esto se distingue el Verbo real- toiTe du dogme de la Ste. esencia (ohjeto), en la cual se ha-
mente del Pai:lre, aunque no en rís, 1927, vol. I, P. PARENTE, n llan también virtualmente todas Cantorbery y la reina Leonor de
sentido absoluto, sino sólo en linea en .. S·imbolo~, As.ls, vol. II, 1942. las cosas posibles y reales. Inglaterra, sino también sobre Ino-
de relaci6n., esto es, como término Y como la intelección es la vida cencio III, que fué el primer Pon-
de la filiación opuesta a la Pater- del espíritu, en Dios está, además tífice que adoptó este magnífico
nidad; Hablando en absoluto, el VERDAD: Consiste en una de la verdad, la Vida, más aún, :€1 título, cuya justificación es más
Verbo es consustancial (ÓfJ.ooúcnoc;) !ación de ·.adecuación entre el mismo es la vida. que evidente por cuanto se dice
al Padre, o sea de la misma sustan- tendimiento y el inteligible. En el pensamiento moderno en la palabra Pontífice Romano.
cia o naturaleza del Padre y, por objeto de la inteligencia es el dominado por el dinamismo, pro- · DIBL. -J. fuvJEBB, Le probl~me de
· lo tanto, igual en todo a .El: el por lo que todo ente es ""''"rlllctflll pio de la Filosofía del devenir, el l''l:glise et de l'Stat au temps de Philip-
Padre es Dios como pensante, el en cuanto dice orden al enl:eniGJJ concepto de verdad ha sido defor- pe le Bel, Lovaina-París, 1926 p; 435-
440, completada e ilustrada ' por M;
Hijo es el mismo Dios como pen- miento que lo conoce. Este mado: la verda~ no es según las MA.cCABB.ONE, Chiesa e Stato nella dot-
sado. o relación puede ser lógico u l~yes del pensamiento y del ser, tftna di lnnocen:r;o Ill, Roma, ·1940,
La doctrina acerca del Verbo lógico. El primero existe cu~wu••v smo que es vital, se va haciendo p. 34-47; íd., Vicarius Christi e Vica-
ri~ Petri nel periodo patrístico, en
esbozada en el A. T. está revelada objeto inteligible no depende .. en cada instante. De aquí el rela- cRiv. di Stor. della Chiesa in Italia• 2
claramente en el Nuevo, sobre su ser del entendimiento gue . tivismo, que compromete la esta- (1948), pp. 1-32; Id., n Papa Vicarlus
todo . en el Prólogo del Evan- conoce, lo cual es .propio .del : .· bilidad y el carácter absoluto de ChrlaU, en cMiscella:nea Paschinb 1
Roma, 1949; pp. 427-500. . · ' '
gelio de S. Ju~, donde se alirma: ten,dimierito humano-, que . toda verdad divina y humana. . A. P. ·
VIRGINIDAD (de María) 364 365 VIRTUD

VIRGINIDAD (de María): En o ebetUllah... Pero el uso bíblico . CAMPANA, Maria nel dogma oottolico, des in!usas son la:' teológkas, por-
Turfn, 1936; B. H. MERKELBACH, Ma-
sentido propio es la integridad justifica este sentido de e Virgen .. rlologia, Parfs, 1939, p. 218-263; C. M. que tienen a D1os como objeto
física de los órganos de la genera- para la primera palabra, como se •. RoscHINI, Compendium marivlogiae, formal (mientras que el de las car-
ción. La virginidad· de María ha ve por las versiones (los Setenta ·. Roma, 1946, p. 433 ss. 0 G. Ax.ASTRUEY, dinales es un bien finito). Las vir-
sido muchas veces combatida por
los herejes: primero los judíos es-
traducen 7¡ 1t'cxp.&é:voc; =virgen). ·
El contexto requiere este sentido :
Tratado de la Virgen SanttsitrUJ, Madrid,
1947. tudes teológicas son tres: 1) Fe:
P. P. inclina el entendimiento (y la vo-
parcieron fábulas nefandas sobre por predecirse en aquellas frases . luntad) a adherirse firmemente a la
la Concepción y N a cimiento de un suceso prodigioso. En elEvan-.. VffiTUD: Es un hábito opera- palabra revelada por Dios (v. Fe).
Jesús; siguiéronles Cerinto y Celso; gelio se cita esta profecía 1, tivo que Sto. Tomás, siguiendo a 2) Esperanza: inclina la voluntad
más tarde, en el s. IV, los Antidi- 18-23} y se describe con u~JuuLCll,~: Aristóteles, define: cBuena cuali- a confiar en la bondad y omnipo-
comananitas (v. esta pal.), refu- muy precisos la virginidad de dad .de la mente por la cual se tencia de Dios para obtener de ru
tados por Epifanio . .Joviniano, con- Concepción de Jesús, por obra vive rectamente y de la que nadie la vida eterna y las. grl;l.ciRs para
denado en el Sínodo Romano de Espíritu Santo. Jesús cputabatur .. . puede servirse para el mal•. A la merecerla. 3) Caridad: inclina la
390; Bonoso, reprobado por el Hijo de José (Le. 3, 23). virtud se opone el hábito malo, voluntad a amar a Dios por sí mis-
Papa Siricío; Elvidio, impugnado con gran delicadeza, da a que es el vicio. mo, y a nosotros y al pr6jimo por
por S. Jerónimo; de estos errores der que el parto de María no Las virtudes naturales se ad- Dios. li:sta es la reina de las vir-
se hicieron eco los luteranos y so- su virginidad (2, 7). quieren con la repetición constante tudes teológicas, que nos hace
cinianos; finalmente los Raciona- Los Santos Padres ven ,..,...,....,.... ~ de los actos buenos, y se dividen unirnos a Dios como Dios y como
listas modernos pretenden que la zada la virginidad de eri virtudes intelectuales (dianoéti- presente. Siendo su objeto propio
virginidad de María es un mito . . pués del parto en Ezequiel, 44, cas) y virtudes morales (éticas). y formalísimo Dios, fin supremo,
Es verdad de fe católica que cEsta puerta quedará cerrada, Cuatro son las virtudes fundamen- es, según Sto. Tomás, la forma,
Nuestra Señora fué siempre Vir- guno pasará por ella, ·porque tal.es, llamadas también cardina- madre, raíz y motor de todas las
gen perfecta antes del parto, en el aquí entró el Señor Dios de les: 1) Prudencia: erecta ratio agi- demás virtudes. Este pensamiento
parto y después del parto. En el raeh. Toda la Tradición se bilium~ =elección y ordenamien- se encuentra ampliamente desarro-
símbolo apostólico confesamos: tra unánime en defender la to de los medios al fin. Reina de llado en S. Pablo en su bellísimo
cY nació de Sta. María Virgen»; petua virginidad de María: las virtudes cardinales, propia del cap. 13 de la primera Carta a los
en las más antiguas liturgias es Agustín afirma, · como i"í3S~ü.:uiie;¡¡¡:i;;~J entendimiento. 2) Justicia: ~cons­ Corintios (V. e ai'idad).
frecuente el título de ch:~1t'cxp.&é:vo~ el pensamiento de todos tans et perpetua voluntas ius suum La caridad se halla íntimamente
(= siemprevirgen) dado a María. 186): cConcipiens virgo, unicuique tribuendi~. Hábito que ligada con la gracia santificante:
En el Conc. Romano (bajo Mar- virgo, virgo gravida, virgo inclina la voluntad a hacer lo que juntamente se infunde y íuntamen-
tín I) se define a María Inmacula- virgo perpetua~. , . debe, según la razón. Es virtud te se pierde por el pecado. La Fe
da, siempre Virgen, que concibió La razón teológica está en la social (con relación a los demás). y la Esperanza, en cambio, pueden
sin obra de varón y permaneció vinidad del Verbo y en la 3) Templanza: modera el apetito permanecer en el pecador sin la
int~cta aun después del parto nidad divina de María, a la concupiscible (la pasión del pla- gracia ni la caridad: en este caso
(DB, 256). En la Sda. Escritura: repugnaba toda corru_pción. cer sensible}. 4) Fortaleza: mode- se llama Fe y Esperanza informes,
Isaías 7. 14: cHe aqui que una No existe dificultad en el . ra o fortalece el apetito irascible mientras que con la Caridad se lla-
Virgen concebirá y dará a luz un de Primogénito que se da a frente a las dificultades. man formadas.
Hijo y se llamará Dios-con-nos- por documentos históricos Las virtudes sobrenaturales son En el momento en que se in-
otros". Este texto es ciertamente que esta palabra significaba el hábitos infundidos por Dios en las funde la gracia se infunden tam-
mesiánico, por lo que la Virgen mer naciao, aunque después facultades junto con la gracia san- bién todas las virtudes y dones del
a que se refiere es María: en he-. hubiera más hijos. Los herDl&lll" tificante infundida en la esencia Espiritu Santo (v. Dones).
breo se lee calma.. o también de jesús, de que se habla del alma. Cfr. Conc.' Vien. (DB, 483} y
Evangelio (Mt. 12, 46; Le. 8, Según la doctrina común, entre Conc. Trid. (DB, 800).
M~?Pt'T = •ha 'halmah .. , que los en el uso hebraico no son más estas virtudes se hallan también BIBL. -STO. ToMAs, Summa Theol.,
Racionalistas pretenden traducir sus parientes. las cardinales, que acabamos de I-II, qq. 61-62; L. BILLOT, De mnu-
con la palabra joven o muchacha, enunciar, las cuales perfeccionan ~bw infusis, Roma1 1928_¡ A. A. Gou-
y no virgen, que según ellos co- BPBL.- STO. T~. SumtrUJ PIL, Lea vertus, ParlS, 1933; E. }ANVmn,
III, q. 28; J. M. VosTÉ, De ccniCBI~Pfi y elevan las adquiridas natural- Eaposizioll6 della morals cattolica, Mo-
rresponde a la palabra ebethulla» wglnGU lesa ChrVU, Roma, mente. Pero las principales virtu- f'alB BPBcialB. Le virtU, Turfn, 1940; A.
VITORIA (Francisco de) 366 367 VOLUNTAD (de Cristo.)

MlcHEL, cVertu~. en DTC (tratado re- totaliter- y, además, Universidad de Salamanca, que notllll, Madrid, 1946; V. BELTRÁN DE
dente y amplio). 0 B. BERAZA, Tractatua hizo famosa por toda Europa en HEREDIA, Francisco de Vitoria, Barcelo-
de t-"Ítttttíbus ínfum, :Bilbao, 1929. en diversos P'rados de mt:ensid:ad~. ,~ na, 1939. ·
P. P. según la luz de la gloria prcloorci<l•. veinte años de ¡>rofesorado. A. P.
nada a la gracia. Sin . Aunque no editó mnguna obra,
VISióN (beatmca): Es el fin todos son iguahnente felices, Vitoria dejó un gran número de VOLUNTAD (de Cristo): La
sobJ.:enahiral al cual ha querido que cada uno ve cuanto ellas: el comentarí'o a toda la Suma voluntad es el apetito propio de
Dios destinar gratuitamente al El objeto primario de Teológica de Sto. Tomás (de la la criatura racional, es decir la
hombre, elevándole con la gracia intuitiva es Dios en su que Beltrán de Heredia ha editado facultad que tiende al bien cono-
a una actividad proporcionada a trinidad y en sus atributos; el las partes correspond:ientes a la cido por medio del entendimiento.
aquel fin. La visión beatífica con- jeto secundario son las cosas II-II en cinco vols., Salamanca, El objeto adecuado de la voluntad
siste en la contemplación inme- das que se ven en la esencia 1932-39); Summa Sacramentorom es el bien absoluto, al cual se ad-
diata, intuitiva, de la divina esen- na en cuanto son efecto e Ecclesiae (ed. por Tomás de Cha- lúere naturalmente la voluntad, sin
cia, de la cual se hace capaz el ción suya. Los Palamitas (de . ves, Salamanca, 1552). Su obra posibilidad de vacilación, como el .
entendimiento humano por la cluz Palamas, f 1359, Arzob. ciSinátjicq;¡¡ clásica son las 13 Relectiones entendimiento a la verdad cierta
de la gloria•, que es una virtud de Tesalónica) distinguían en· (reeditadas varias veces: la mejor y evidente. Por esta potencialidad
sobrenatural infundida por Dios la esencia y la potencía, sos:terÚeil-:i edición es la de Ingoistadt, 1580; suya casi infinita la voluntad fren-
en los bienaventurados en propor- do que los bienaventurados la más reciente es la del P. Alonso te a los bienes limitados particu-
ción. al grado de gracia santificante s6lo una potencia divina, que Getino, 3 vols. Madrid, 1933-35): lares! no. es doxninadá, sino que
que d ios poseen en el momento el esplendor increado que oañó en ellas se resume con profundi- domma y elige según el juicio
de su muerte. Esta visión, término Cristo en el Tabor (de donde dad y claridad los argumentos práctico de la razón. En esto con-
supremo de toda la economía so- les llama también Taboritas). tratados ampliamente en la cáte- siste la libertad.
brenatural, se halla enunciada cla- La doctrina de la Iglesia dra; son célebre3 las De potestate En Cristo además de la volun-
ramente en la Sda. Escritura: la misión beatífica ha sido deJtinida: Ecclesiae, De potestate Papae et tad divina, común a las tres Per-
e Ahora vemos (a Dios) como en en la Constitución Concilii, De potestate civilí, De sonas de la Sma. Trinidad, está
un espejo y entonces lo veremos Deus• de Benedicto XII (DB, . Indis, en las que defiende la doc- la voluntad humana, que es parte
cara a cara. Ahora le conozco en y en los Conc. Vienense y Floren- . , · trina del poder indirecto de la integrante de la naturaleza huma-
pai"te, entonces le conoceré como tino (DB, 475, 693). Cfr. Bi.enaven-,, Iglesia sobre el Estado y pone las na. El Monotelismo (v.) negando
El me ~nace a mh (I Cor. 13, turanza, Luz de la gloria. bases teóricas del derecho ínter- esta verdad mutilaba la Humani-
12). De esta última frase se deduce . nacional. Vitoria fué el restaura- dad de Cristo que el Conc. Cal-
que la visión beatífica es una par- B:EBL. - STo. ToMÁs, Summa Theol.,i d9r del Tomismo, cuya profundi- cedonense había definido perfecta
I, q. 12; J. B. TERRIEN, La gracia y la dad y la perenne actualidad de sus
ticipación de la ciencia de. Dios. gloria, Madrid, 1943; A. SARTORI, La . e íntegra. Pero entre las dos vo-
S. Juan (I Ep. 3, 2) dice también: t?i.rione beatífica, Turfn, 1927; A. Pxo- : principios pone de relieve siguien- luntades de Cristo no hubo con-
eLe veremos (a Dios) como es:o. l..AfiTI, De novissimis, Roma, 1950, · do el gran . comentario de Caye- tradicción ninguna, por estar la
p. 79 ss.; cintuítíve (vision)t>, en DTC. tano. Simplificando el procedi-
-Aunque en el orden natural es 0 S. M. RAMÍREZ, De Hominis beatítu- humana subordinada a la divina.
. imposiole, esta visión no repugna díne, Madrid, 1942; J. M. ALoNso, Es- miento formalista de este autor, En. Getsem~í ruega al Padre "que
en el orden sobrenatural, porque tudios de Teología positiva en tomo a llega más inmediatamente a la aleJe el cáliz de la pasión: es
la oiai6n beata, cEstudioSI> 16 (1950), sustancia de la doctrina, presen-
el objeto adecuado de nuestro co- 35-36 y 19 (1951) 29-71. . la voluntad humana, que habla
nocimiento es el ser, y Dios, como P. P. tada en un estilo limpio y concep- como una tendencia natural al
ser, aunque sea trascendente, no tuoso. bien propio considerado en sí y
es extraño a este objeto; por lo VITORIA (Francisco de).: Teó- Bl'BL.-L. ALLEVI, Francesco ds Vi- por st. A esta voluntad, que los
t que el entendimiento liumano pue- logo dominico, n. probablemente torla e a rinnovamento deUa scolastica filósofos llaman •voluntas ut natu-
de ser elevado por virtud divina en Vitoria ca. 1492; m. en Sala- nel sec. XVI, en cRivista della Filosofía r~· ( .&éA.7)a~~ ), le repl!gnaba ~a pa- ·
neoscolasticu, 19 (1927}, pp. 401-441· siÓn por no ser un bien en si mis-
hasta alcanzar la esencia de Dios. manca el 18 de agosto de 1546. C. BARCIA 'I'RELLEs, Francisco de V~
Sin embargo, por su natural limi- Estudió en Paris, donde obtuvo, toria, fundador del Derecho Internacio- mo, pero la Pasión razonablemente
tación no podrá agotar toda la en 1522, los grados académicos; nal Moderno, Madrid, 1928; C. GIACON, era un medio necesario para un
La seconda scolastíca, I, Milán, 1943, gran bien, la Redención, como una
inteligibilidad de su esencia. Los después de hal:ier enseñado en Va- pp. 163-213; A. PIOLANTI, cFranceaco
teólogos dicen que los bienaventu- lladolid obtuvo, en 1526, la cáte- da Vitorítn, en EC. • ThuvoL SBlUlA, operación quirúrgica para la sa-
rados ven a Dios ctotum sed non dra principal de Teología en la Seleccí6n de textos con lntroducci6n 11 lud; y en este sentido Cristo la
VOLUNTAD (divina) 368 369 VOLUNTARISMO

afrontaba en armonía con la vo- se identifica (Conc. Vatic. Ses. 3, · Siendo la volición de Dios infi- S~o. Tomás ha escrito ·bellas p4-
luntad divina, poniendo en acto c. 1). La Revelación escrita y oral nita, es infinito su amor, más aún, gmas sobre la voluntad y el amor
la voluntad humana, llamada cra- exalta junto con la sabiduría de Dios es amor (S. Juan): €1 se ama lo mismo que Scoto sobre el en=
.a' si mismo infinitamente y en sí y tendimiento y la verdad. ·
tio• (~oÚA.7JcrLc;), que se adhi~re Dios su voluntad omnipotente, a
a lo que eS un· bfen no en sí, s~o la cual nada puede resistir (cfr. por sí ama todas las criaturas. En la edad moderna surgen, en
por motivo extrmseco (la Pas1ón Esther, 13, 9). La razón nos su- BIBL. -STo. ToMÁs, Summa Theol., cambio, corrientes exclusivistas de
por la Redención). giere, g_ue no puede faltar en la I, qq. 19-20; SERTILLANGES, St. Thomas intelectualismo y de voluntarismo.
.d'Aquin, París, 1925, I, p. 241 ss.; Kant (v. Kantismo) abre el camino
Sin embargo la subordinación causa lo que existe en el efecto; B. GAlUIIGOu-L., Dieu, Parls, 1928, p.
de la voluntad humana a la di- por ·otra parte, probada la inte- 427. a este contraste cuando trata de
vina no perjudica .la libertad de lectualidad divina, queda demos- P. P. reconstruir en la Crítica de la ra-
Cristo Hombre. Era mandato de trada implícitamente su voluntad. zón práctica por la voluntad, el
su Padre que €1 muriese en la Lo mismo que el entendimiento VOLUNTARISMO: Es un sis- sentimiento y la fe, lo que des-
C11.JZ: su santidad pedecta, Üumi- divino la voluntad tiene por ob- tema o una tendencia fllosóflca truyó en la Critica de la razón
nada: pedectamente por la visión jeto primario a Dios mismo, su •g ue acentúa la función de la vo- pura. De la razón práctica kan-
beatífica no le permitía la menor esencia, en cuanto es bondad infi- luntad. Generalmente se halla en tiana se deriva el :S.deísmo de Her- •
vacüación ante este género de nita; por objeto secundario a las antítesis con el intelectualismo. der >: de Jacobi, y el sentimentalis-
muerte. Sin embargo Él la aceptó criaturas. Pero como Dios no co- . Platón, no obstante la exaltación mo de SChleiermacher. En Artu-
libremente, con plena conciencia, noce las criaturas, sino conociendo de su mundo noético, señala la ro Schopenhauer (t 1860) .domina
espontaneidad y amorosa adhe- su esencia, de la misma manera ·. prlm9.da a la idea subsistente del el concepto de una Voluntad como
sión, como el liijo cum:¡:>le la or- no las quiere, sino queriéndose .. · oien y crea la dialéctica del amor apetito ciego lninteligente e in-
. 1
den irrevocable de su padre. Y por a sí mismo con un solo acto sim- · para la conquista del bien y de inteligible que se mruilll.esta en. el
ser libre fué meritoria la muerte plicísimo idéntico a su naturale- . la verdad. A través de Plotino in- hombre como voluntad, siempre
de Cristo. za. « Deus est suum intelligere et : fluye en el pensamiento de San insa~fecha, de vivir (pesimismo);
suum velle• (Sto. Tomás). Agustín, que, aunque intelectua- es análoga la fllosof~ de E. Hart-
BmL.- STo. ToMÁs, Summa Theol., Libertad de DDos. La negaron liSta, acentúa la actividad e impor- mann (t 1906), que _pone como
m, q. 18-19; G. VAN NooRT, De Deo tancia de la facultad apetitiva y
Redemptore, Amberes, 1925; I. LOTJ:I- los Estoicos . y en paíte Abe1ardo· principio de la vida del universo
Nl, Instit. Theologiae dogmaticCle) Roma, y Arnaldo de Brescia, Eckart, Wi- · .afectiva. Con él entronca S. Bue- una voluntad inconsciente ak~gi<:a,
1909, vol. II, n. 328; E. HuGON, Le cleff, Lutero y Calvino. La naventura y la escuela francisca- siempre ávida de una felicidad in-
myatere de Z'Incamation, Parls, 1931,
p. 285 ss.; P. PARENTE, De VBtbo In- taron los optimistas lM.ale•bnmcn~, na, que afirma la primacía de la alcanzable. Contra estos dos pe-
camato, Roma, 1951; :td., L'Io di Cristo, Leibniz), un poco también ...· voluntad en esta vida y en la otra simistas afuma Nietzsche (t 1900)
Brescia, 1950.
P. P. ther, Hermes y Rosmini. La Igle-~ ·,. · subordinando a ella el entendi- su voluntarismo optimista con la
sia, fundada en la Revelación, ~e-:r · miento. En cambio, la corriente teoría del superhombre que debe
VOLUNTAD (divina): Es el fendió siempre la libertad divma .. intelectualista se desarrolla bajo luchar y triulifar sobre los déqiles
a_petito racional, o sea, la facultad con relación al mundo (Conc. Vat;· : ·el influjo de Aristóteles, encabe- y los ineptos. También G. Wundt
de tender al bien conocido por DB, 1738 y 1805). Dios, cierta- zada por Sto. Tomás, que defiende (t 1920), célebre psicólogo, reduce
el entendimiento como tal. Donde mente, no puede dejar de .• la primacía del entendimiento, po- la vida del hombre y del universo
hay inteligencia, hay voluntad, a sí mismo sumo bien, pero . ~: niendo la bienaventuranza esen- a una Voluntad universal, que se
estando ordenada inseparablemen- libre de querer o no querer las dalmente en un acto de conoci- desenvuelve y se transforma pe-
te la una a la otra, se conoce para criaturas, siendo infinito y . .miento o de. contemplación intui- rennemente en realidad. En el te-
amar y se ama para integrar la te en si mismo. La creación no, tiva, en tanto que Scoto la pone rreno religioso la tendencia volun-
pedección de la naturaleza propia. puede ser más que una libre efut en un acto de amor. El intelectua- tarista se manifiesta en el Pragma-
El objeto de la voluntad es el · sión de amor. · lismo y el voluntarlsmo de la es- tismo (v. esta pal.) y también en la
bien, es decir el ente en cuanto La voluntad divina es causa colástica no son dos sistemas Filosofía de Li acción, de Blondel.
es pedectivo del sujeto que tien- ciente, realizadora de todas ·<>puestos que se excluyan mutua- El voluntariSmo exagerado, como
cosas: cuando es absoluta o mente, sino dos actitudes, dos ten- negación de la dignidad y de la
de a él. dencias, en la investigación de la función del entendimiento, no es
Es de fe que hay en Dios vo- siguiente se cumple misma ·verdad y en la construc-
luntad, y vol1mtad infinita, como pero no cuando es sólo co:rutliQW conciliable con la doctrina cató-
ción de los sistemas doctrinales. lica.
es la naturaleza divina con la cual ñada o antecedente.
24.- PAB.BliTB.- Diccionario.
VULGATA 370

BmL.- GuTBBBLET, Der Volanta.. siones. El Decreto fué provocado .·


riame en cPbilos. Jahrb.•, 1903-4; P. por las incertidumbres nacidas en ·
Rous;ELOT, Pour l'histoire du PT?bleme las controversias religiosas del 'si~ : .
de l'amour au moyen-age, en cBettr. zur
glo XVI, cuando los doctos, con •
Gesch.· der Philos. des Mittelalten, VI,
6 · Müster 1908; A. GEMELLI, La vo- el florecinúento de los estudios
l~ nel pensiero del V en. Duna S coto,
en cScuola Catt.•, 1906; A. Covo'l"l'I,lingüísticos, trataron d~ s~tuir .
La 1lita e il pensief'o di A. Schopen; la antigua versión ecles1ást1ca por .. ESQUEMA DE HISTORIA
hauer, Turín, 1909; L. BREHIER, Hístcn-otras versiones fruto de txabajos .
re de la philosophie, París, 1932, t.. n. DE LA TEOLOGÍA DOGMÁTICA
o D. DoMÍNGUEZ, HistOTia de la Filoso- privados y expresión ~el pen~a:- :
ffo~ Santander, 1953. . P. P. miento y de las tendenmas prop1as .
de cada autor~ Al mismo tiempo
ordenaba el Concilio la prepara-. ·
VULGATA (= divulgada, co- ci6n de una edición corregida. de . La Teología (1) es una ciencia divina y humana, por ser una elabora-
mún): Es la traducción latina de la Vul~ata, que vió la luz pública ción de los datos de la Revelación divina hecha por la razón a la luz
la Biblia, que la Iglesia usa ~ pres- despues de cincuen~a años de ~a- · ·
cribe oficialmente en la ensenanza, bajos, bajo el pontificado de SlX~ .. · de la fe. Las verdades reveladas por Dios son inmutables y no sufren
enla predicación y en la Liturg!a. to V, en 1590, y después en una ·· por ello ninguna evolución intrínseca; pero la comprensión de estas
Su nombre se deriva de la amplia revisión subsiguiente, en 1592~ .. · verdades por parte del entendimiento humano no es inmediata y ade-
difusión que tuvo en todo el Oc- bajo Clemente VIII; por ello la. cuada desde el principio, sino que sigue las leyes del desarrollo y pro-
cidente a partir del s. VII. Se actual edición de la Vulgata lleva-~ greso de nuestro conocimiento.
debe a S. Jerónimo (f 420)- D~c­ el nombre de Sixtino-Ctémentina~ .' La Teología, por lo tanto, tiene una historia que señala las diversas
tor máximo en la interpretación En 1907 Pío X confió a los Be- etapas del trabajo realizado por la razón a través de los siglos en tomo
de la Sda. Escritura-, aunque nedictinos el encargo de preparar_ ' a la palabra de Dios, para profundizar en ella cada vez más y sacar a la
no todo es obra suya; al$'mos una edición crítica de la Vulgata
libros se reproduce~ todaVI~ se- (Librerla Editrice Vaticana), pa:ra luz sus inconmensurables riquezas.
gún la antigua vers1ón antenor a eliminar las imperfecciones acu- .· Según la intensidad y naturaleza de este trabajo, la historia de
S. Jerónimo, realizada, en e~ A. T·• muladas en el correr de tantos · la Teología suele dividirse en tres épocas: la patrística, la escolástica
sobre la versión griega (Sabiduna, glos de continuas y la moderna.
Eclesiástico, Baruc, 1 y. 11 de los Hasta 1951 han sido
Macabeos); otros son revisiones 9 vols. (hasta Job). l . - ~POCA PATRlSTICA (período de fermentación): las verda-
del griego (Nuevo Testamento y des reveladas se condensan al principio en fórmulas concretas en un
Salmos); el resto es traducción di- BmL. -Encíclica cDiclno
estilo sencillamente expositivo (Padres Apost6licos: Clemente Romano,
Spiritu~. de Pfo XII; U. Mo,ruc:cA,
recta de los originales y obra per- tia della letter. lat. cnli•um.u,
sonal del gran Doctor. 1928, pp. 1213~1399; H • .-....,~~'""
Ignacio Mártir, Policarpo, Ps.-Bemabé, etc.); más tarde se ponen en
En 1546 el Conc. de Trento de- Vulgate d travers les contacto con el paganismo religioso-político y filosófico en estilo po-
1926; R. SALMoN, La ré1lision
finió la autenticklad de la Vulgata; Vutgate, lémico (Apologistas: Justino, Atenágoras, Arístides, Ireneo, Tertulia-
Roma, 1937; J. M.
es decir su inmunidad. de todo Votg. al Cono. di Trento, en no, etc.); finalmente, bajo el influjo de las corrientes filosóficas helenís-
error en materia de fe y de moral, ca•, 1946, pp. 301-319; G . .l:'ElELt<:E:LL·"• ticas son desarrolladas racionalmente con método científico. Nos encon-
f1¡ente genuina de la Revelación Introd. Gen. GUa Sacra
1952, nn. 218-234; tramos a comienzos del s. 111, cuando superada victoriosamente la
y expresión fiel de la palabra de Pont. Istit. Bíblico), I, prueba polémica apologética, los Padres !ie ,entregan a un estudio más
Dios escrita. El Concilio no que- pp. 318-348. o PBADO SIMÓN, profundo de las verdades de la fe y las presentan bajo un ropaje cien·
B4blica~ Madrid, 1943;
rla prejuzgar con este Dec;r~to la deutica
ULECIA, Introducción genef'al a tffico como corresponde a las exigencias ·Culturales de su época. Sus
autoridad de los textos ongmales · grado Biblia, Matmci, 1950. .
de la Biblia y de las antiguas ver- S. G. pensamientos se polarizan en tomo de dos centros que vienen a ser las
forjas de las grandes obras teológicas: la EsCfJela Alejandrina, en Egipto,

(1) La Teologia comprendía casi hasta el siglo XVU todas las disciplinas ecle-
siásticas: en esta época se comenzó a distinguir entre Dogmátiaa, Moral, etc.
(v. Teologla).
372 ESQUEMA DE HISTORIA DE LA TEOLOGfA DOGMÁTICA ESQUEMA DE HISTORIA DE LA TEOLOGf.\ lJOGMÁTICA
373
inspirada en el N eoplatonismo y abierta por lo tanto al misticismo y al . madurada especialmente en las escuelas orientales. En la dr áti
simbolismo, y la Escuela Antioquena, en Siria, que recoge el pensamien- . lucha. contra el naturalismo pe~agiano él aporta de su acervo u : ri:
to aristotélico y se inclina a la fórmula concreta y al realismo ami · doctrina en tomo al pecado onginal y a la gracia, que puede conside-
materias de f~. rarse como una vasta y luminosa antropología sobrenatural. Agustín
De estas dos escuelas salieron los genios del pensamiento . es el creador de la Teología sistemática, punto de confluencia de toda
ortodoxo, pero también los más famosos herejes. Gran parte de la Teolo,.; la patrística, y punto de partida de la escolástica. ·
gia patrística, especialmente la oriental, se halla ligada a la historia de Los últimos fulgores de la patrística se manifiestan en Occidente
estas dos escuelas. · con ~ón .Ma~ó (f 461) y Gregario Magno (f 604), en Oriente con
Escuela Alejandrina: Clemente (t 211), Orígenes (t 255) \.Lll~~ou.Lu. LeonCJo BIZantino (t 543), Máximo Confesor (t 662), Sofronio (t 638)
póderoso que trató de realizar la primera vasta síntesis del pe:nsstmi:enjto·?j y finalmente con Juan Damasceno (f 749), que compendia la doctrina
cristiano con el pensamiento griego, especialmente el platónico), de los Padres griegos.
nasio (t 373) y Cirilo (t 444), que combatieron valientemente COJltrat:•.íJ
las dos grandes herejías (de origen antioqueno), el Arrianismo y el II.- ];;POCA ESCOLASTICA (síntesis sistemática): se inicia en el
torlanismo. A la Escuela Alejandrina pertenecen los tres Padres · '-'~lu~&··:,:. s. XI con S. Anselmo, gloria de Italia, llamado el Padre de la escolástica
docios: Basilio, Gregorio de Nisa y Gregorio de Nazianzo (segwldá~'t.1 que abre el camino a una fecunda especulación sobre los dogmas, acen~
mitad del s. IV). En la misma escuela tuvieron su origen el AJ10linall'is1lrtll~' ~do .el uso de 1~ razón en la esfera de la fe. P-artiendo de S. Agustín
ei Monofisismo y el Monotelismo, grandes herejías cristol6gicas. se msprra e~ .el dicho cf:ides. quaer~~s intellectum .. ; es decir, poseída
Escuela Antíoquena: Luciano y sus discípulos, entre los cuales la verdad divma con una fe mcondiCJonal y viva, trata de penetrar su
encuentran Arrío, heresiarca, Eusebio de Nicomedia, más tarde contenido, ejercitando toda la fuerza y todos los recursos del entendi-
doro de Tarso, Teodoro Mopsuesteno, agudo escritor .de niiento. La obra de S. Anselmo tiene, pues, dos aspectos: uno sobre-
naturalista, que había de lanzar los gérmenes de las dos grandes n?fural (adhesión mística a la verdad), el otro humano (elaboración
jias de origen antioqueno, el Nestorianismo y el Pelagianismo dialéctica de la fe). De aquí las dos corrientes, que dominan alternati-
último desarrollado principalmente en la Iglesia Occidental). En vamente toda la escolástica: la corriente mística, de inspiración agus-
escuela de Teodoro se formaron el hereje Nestorio y el gran Juan CriSós,;:·; tiniana, que a través de S. Bernardo y la escuela francesa de S. Víctor
tomo, Padre de la Iglesia. (Hugo y llic:u-do), pasa en el s. Xll a la Orden Franciscana y culmina
En Oriente y en el crisol de las grandes herejías trinitarias y crilitolQ~ en las doctrinas de S. · Buenaventura; la corriente dialéctica que en
gicas maduró toda la ciencia de Dios, la Teología en su sentido Abelard? (el más fuerte filósofo ~el s. XII) está a punto de degenerar,
propio y elevado, que los Padres restringían al estudio de la vida pero felizmente es moderada a tiempo · por Pedro Lombardo autor de
en sí misma (Trinidad); y la Teología de la Encarnación, que los los cuatro-libros de las Sentencias, en los que se recoge y val~ra lo más
guos designaron con la hermosa palabra griega economía. selecto de la doctrina de los Padres (esta obra será el texto fundamental
En Occidente, junto a las repercusiones de estas corrientes sobre el cual se han de modelar las Sumas Teológicas posteriores);
tales, se desarrolla una Teología menos especulativa y más vr<l~'-'u.'"'l!'•.., moderada d~ esta suerte por la fuerza . de la autoridad de los Padres
más ·conforme con las tradiciones y el espíritu de Roma. Hilarlo la corriente dialéctica se afirma cada vez con más decisión bajo el im-
se hace eco de la doctrina trinitaria de Atanasio, Ambrosio recoge pulso del aristotelismo, que llega a la ~colástica a través de la filosofía
pensamiento de Basilio y de otros orientales; en el estudio ap1!lSicma•r10;; árabe (Avicena y Averroes) y triunfa primero con Alberto Magno y más
de la Sda. Escritura sobresale S. Jerónimo (t 419), Padre de tard~ con el más grande de los escolásticos, Sto. Tomás de Aquino.
bíblica. , Estamos con él en el siglo XIII, cuando toda Italia es una primavera
Pero el más extraordinario de los Padres fué Agustín (t 430), de vida, pensamiento y arte: es la época de S. Francisco de Asís de
convertido al cristianismo, trajo consigo el tesoro de una cultura Giotto y de Dante, es el siglo de las más hermosas catedrales itali~as.
mensa y la fuerza de un ingenio incomparable. Con estos recursos La admirable Suma Teol6gica de Tomás de Aquino es e:n el campo filo-
extender sus alas sobre todo el patrimonio de la doctrina cm;tia:QI sófico y teológico lo que la Divina Comedla en el campo del arté y de
asimiJar su alma, y eón el criterio positivo de los occidentales la literatura: puede decirse que Dante traduce a la poesía el robusto
a una grandiosa síntesis orgánica cuatro siglos de elaboración do<)ti1Jtl~ pensamiento de Sto. Tomás. · .
374 ESQUEMA DE IUSTORIA DE LA TEOLOGÍA DOGMÁTICA ESQUEMA DE lllSTORIA DE LA TEOLOGÍA DOGMÁTICA 375

Con el inglés Duns Scoto, llamado por su ingenio el Doctor sutil, . todas las Universidades católicas, y al paso que reivindican la grandeza
el dialecticismo llega al ápice para degenerar poco más tarde en el . de la clásica Teología especulativa, vuelven a las más sanas tradiciones
for.malismo, que señala un período de decadencia de la escolástica .: el pensamiento filosófico extraviado en los laberintos de las corrientes
(s. XIV-XVI) .. El Humanism? y la reforma luter~a cubr~n de descré- . contradictorias del s. XIX.
dito la escolástica, la cual sm embargo no se extingue, smo que muy· . Por otra parte se ha afirmado vigorosamente nuestra Teología posi-
al contrario se prepara a un ~enacimiento en 1~ obras de J"?"an Ca- ' ' tiva contra la critica racionalista, integrando e iluminando con nueva
·préolo (t 1444), llamado el Prmcipe de los Tomistas por su VIva apo- luz la alta especulación medieval por medio de profundos estudios
logía del pensamiento de Sto. Tomás~ y más todavía en los COJ.neJrttariol~;~ exegéticos, patrísticos, históricos.
clásicos a las obras del Aquínate dictados por Tomás de V10 CoNCLUSIÓN. La Teología nacida con la patrística tiene su primera
tano) (t 1534), que escribió el comentarlo a la Su~ Teol6gtca, . piedra miliaria en la obra de S. Agustín; llega con la escolástica a la
Francisco de Silvestris de Ferrara (t 1528), que nos deJÓ el comentarlo cumbre suprema de la especulación aguda y serena en plena armonía
a la Suma contra los Gentiles. de la razón con la fe (Sto. Tomás). Sufre una profunda perturbación
con el Humanismo y la Reforma luterana y resurge oon carácter po-
III.- ~POCA MODERNA (analiticismo): Con el Concilio de Tren-:' lémico e histórico positivo (s. XVI-XVII); después pierde su compacta
to la escolástica y especialmente la doct:riila tomista reemprende su . . unidad por las exigencias apologéticas del s. XVIII y principios del XIX.
mino ascensional por obra de grandes teólogos en su mayoría españoles Al contacto del Racionalismo filosófico, histórico y bíblico, emprende
(Francisco de Vitoria, Melchor Cano, Domingo Soto, Domingo Báñez¡ de nuevo su marcha por nuevos caminos para acomodar su precioso
Diego Alvarez, Bartolomé Me~a, Juan de St?. To~, todos ?e ' y clásico contenido a las exigencias y a las formas del pensamiento
Orden de Sto. Domingo; FranCISco Toledo, Lms Molina, Grcgono moderno.
Valencia, Gabriel Vázquez, Francisco Suárez, de la Compañía de La reforma· de los estudios eclesiásticos trazada por Pío XI en su
.Andrés Vega, Francisco Herrera, Bartolomé Mastrius, Francisco Constitución cDeus scientiarom Dominus• ha impreso un ritmo acele-
Mazzara, de la Orden Franciscana). rado a las disciplinas teológicas, que con métodos eficaces avanzan en
El Luteranismo obligó a los teólogos a defender la recta interpre- la comprensión e ilustración de la inmutable verdad divina.
tación de la Sda. Escritura y el patrimonio doctrinal de los Padres: de ·
aquí el gran desarrollo que tuvo la exégesis y el elemento · BmL.- M. GRABMANN, Hi8toria df1 la Teologla cal6llca,. Madrid, 1946;
en la Teología y, más tarde, aun en su carácter polémico. En este L. ÁLLEVT, Disegno tU storia deUa Teologia cattoUca, Turin, 193.9. o MAIÚN SoLA,
La evoluci6n homoglnea del dogma cat6lico, Madrid, 1952.
campo se llevan la palma los Jesuitas, entr~ los cuales basta rec:orclai'
·al gran controversista italiano Card. Belarmmo (t 1621), a los exeii!etllt.S.
españoles Salmerón y Maldonado y a Dionisia Petavio (t 1652),
recogió metódicamente el pensamiento dogmático de los Padres
4 vals. En el s. XVIII nos encontramos con otro pe:rí.odo de dec~ad.enc~a,¡
del cual se levanta la Teología a principios del s. pasado des¡)Ués de ·
la revolución francesa. . ., .
Esta última época se caracteriza por una renovación de la escolás-.;:
tica al contacto con la filosofía moderna y por un florecimiento de la . '
.Teología positiva en armonía oon el progreso de los estudios histórico- · ·
bíblicos. Se inicia esta restauración en Aleman~ con Kleutgen, se aflnna · •
en Italia con los jesuitas Juan Perrone (t 1876), Domingo Palmieri Y
Camilo Mazzella, profesores del Colegio Romano, que en tiempos m~s:.:·
cercanos a nosotros ha sido ilustrado por los dos Cardenales Franzelin·
y Billot, el primero notable en Teología positiva y el segundo en ...
·especulativa.
El Neotomismo y la Neoescolástica han ido ganando terreno.
,
INDICES
ÍNDICE DE LAS VOCES

A Anselmo (San), 23.


Antetipo, v. Sentidos de la Biblia.
Anticristo, 23.
Abelardo, Pedro, l. Antidicomarianitas, 24.
Absolución, v. Penitencia. Antiguo Testamento, 24.
Acacianos, l. Antropomorfismo, 26.
Accidentes eucarísticos, 2. Apocatástasis, 27.
Acción Católica, 3. Apócrifo, 28.
Acolitado, 3. Apolinarismo, 29.
Acto nocional, v. Noción divina. Apologética, 30.
-(puro), 4. Apologistas, v. Esquema hist6rico
Acuarianos, 4. de la Teología, Subordinaciones.
cAd extra ad intra .. , v. Operaci6n Apostasía, v. Infieles.
divina. Apóstoles, 31.
Adivinación, v. Superstición. Apostolicidad (de la Iglesia), 31.
Adopción (sobrenatural), 5. ·A priori»- «A posteriorh, 32.
AdopcioPismo, 6. Ap.dorismo, 32.
Adoración, v. Culto. Apropiación, 33.
Adventistas, 6. Ai1stides, 33.
Aftardocetismo, v. Docetismo. Arrianismo, 34.
Agnoetismo, 7. · Artículo de fe, 34.
,. Agnosticismo, 7. Articulas fundamentales, 35.
Agustín (San), 8. Artotiritas, 36.
Agustinismo, 9. Ascensión {de Jesucristo), 36.
Alberto Magno (San), 10. Ascética - Ascetismo, 36.
Albigenses, 11. Aseidad, v. Esencia divina.
Alegorismo, 12. Aspersión, v. Bautismo.
Alma, 13. Asunción (de Maria), 38.
Ambrosio (San), 15. Asuntos eclesiásticos extraordina-
Americanismo, 16. rios (Congr.), v. Santa Sede.
Anabaptistas, 17. Atanasia (San), 39.
Anáfora, v. Canon de la Misa. Ataraxia, v. Dolor.
Analogía, 17. Atefsmo, 39.
Anatema, 19. Atenágoras, 40.
Ángel, 19. Atención, 40.
Anglicanismo, 20. Atributos (de Dios}, 41.
Animismo, 21. Atrición, v. Confesú5n.
Anomefsmo, 22. Autenticidad, 42.
380 fNDICE DE LAS VOCES fNDICE DE LAS VOCES
381

B Ciencia de Cristo, 68. Crisóstomo, v. Esquema hist6rico El'emplar (Causa), 118.


- divina, 69. de la Teología. E egidos, 119. ·
Bañecianismo, 42. Cipriano (San), 70. Cruz, 95. Elevación (del hombre), 120:
Báñez, Domingo, 43. Circuminsesión, 70. Cuáqueros, 95. Empirismo, 121. ·
Basilio (San),' .43. Circuncisión, 71. Cuer.po (humano), 96. Encarnación, 121.
Bautismo, 44. Cirilo de Alejandría (San), 72. - M1stico (de Cristo), 96. Encíclica, 122.
Bayanismo, 46. -de Jerusalén (San), 72. Culto, 97. Encratitas, 123.
Beatificación, 46. Cisma, 72. ' Energúmeno, 123.
Begardos, 47. Clemente Alejandrino, v. .c.~,uut~-· D Ent~ndimiento, v. Dones.
Belarmino (San Roberto), 48. ma histórico de la T·eotc•~ía. Entredicho, 124.
Berengariana (Herejía), 48. -Romano, v. Esquema hist&rir.n· Damasceno, v. Juan Damasceno. Eones, v. Gnosticismo.
Berengario, v. Berengarlana (He- de la Teología. Decálogo, 98. Epiclesis, 125.
rejía). Clérigo, v. Jerarquía, Clero. Definición dogmática, 99. Episcopado, v. ]erarquta, Orden,
Bemabé (Carta del Seudo), 49. Clero, 73. Defsmo, 100. Obispos.
Bernardo de Claraval (San), 49. Co~~ación, v. Demonio - Diablo, 101. Escatología, 125.
Biblia, 50. Depósito (de la fe), 102. Escepticismo, 126. · ·
Bienaventuranza, 51. Competentes, v. Catecúmenos. .. Descenso (de Cristo a los infier- Escuela Alej. - Antioquena, v. Es-
Billot, Luis, 51. Comprensores, 74. ·· nos), 102. quema histórico de la TeoloP'ta,
Bogomilos, 52. Comunicación (de idiomas), 74. Deseo {de Dios), 103. · Arrianismo, Monofisismo, Nes-
Bondad, v. Perfección. Comunión (eucarlstica), 75. Destino, 104. torianismo, Alego'i'isrno.
Breviario, v. Liturgia. -(de los Santos), 76. Deuterocanónico, v. Canon de la Esencia (divina), 127.
Budismo, v. Dolor. · Conciencia, 77. Biblia. Esperanza, v. Vsrtud.
Buenaventura (San), 52. Concilio, 78. Deyoci6n, 105. Espiritismo, 128.
. Bula, 53. Conclave, 79 . Diablo, v. Demonio. Espíritu Santo, 129.
Concupiscencia, 79. Diaconado, 106. Estado e. Iglesia, 129.
Concurso (divino), 80. Diáspora, 106. Eternidad, 132.
e Condenado, 81.
Condigno (De),. v. Mérito.
Diócesis, 107.
Dios, 107.
Eucaristía, 133.
Eutiquianismo, 133.
Calvinismo, 54. Confesión, 82. Dípticos,· v. Canon (de la Misa). Evangelios, 134.
Cano, Melchor; 55. Confirmación, 83. Discente (Iglesia), 108. Evolucionismo, 136.
Canon (de la Biblia), 55. Congi'egaciones romanas, v. · Divinidad (de Jesucristo), 109. · cEx cathedra .. , v. lnfalibUidad.'
-(de la Misa), 56. Sede. Divorcio, 110. Exégesis, 138.
Canonización, 57. Congiuísmo, 85. Docente (Iglesia), v. Díscente. Existencialismo, 138.
Capreolo, Juan, 57. Congruo (De), v. Mérito. Docetismo, 111. crEx opere operato .. , 139.
Carácter, 57. Consejo, v. Dones. Doctores (de la Iglesia), 111. Exorcismo, 140.
Caridad, 59. Conservación, 85. Dogma, 112. Exorcistado, 140.
Carisma, 60. Consistorial (Congr.), v. Dolor, 113. · Experiencia religiosa, 1.40. ·
Carlostadio, v. Presencia real. Sede. Donatismo, 114. Expiación, 142.
Catecúmeno, 60. Consorcio (divino), 86. Dones (del Espíritu Santo), 115. l!::xtasis, 143.
Categuesis, 61. Consustancial - Homousios, 87. Duns Scoto, Juan, 116. Extremaunción, 144.
Catolicidad (de la Iglesia), 62. Contemplación, 88. Extrinsecismo, v.]wtlficación, Re-
Causa - Causalidad, 63. · Contrición, 89.
·E dención. ·.
Causalidad (de los Sacramentos, Corazón (de Jesús), 90.
Hecho), 63. Corredentora, 90. Ebionitas, 117.
-(de los Sacramentos, Modo), 65. Cosmogonía, 91. Ecolampadio, v. Presencia Real. F
Cayetano, 66. Creacianismo, 93. Ecumenismo, 117.
Celibato, 66. Creación, 94. Eficacia (de los Sacramentos), v. FáritasiaStas, v. Docetismo.
Censura teológica, 67. Credibilidad, v. Apologética. Cawaltdad de los Sacramentos. Fatalismo, v. Destino, Libertad.
fNniCE DE LAS VOCES
OOICE DE LAS VOCES 383
382
Hiperdulía, v. Culto. Inmanentismo, 188. Libertad (humana), 214.
Fe, 145. .t.-J~ de Hipostática (Unión), 166. Inmensidad, v. Infinidad. Libre examen, 215.
F0rrarese, v. Esqttema histVl""? Inmolación, v. Sacrífício. Liebennann, v. Esquema hist6rico
la Teología, Silvestre F1'anc1Sco. Hombre, 167.
Homousios, v. Consustancial. Inmortalidad, 189. de la' Teología.
Fetichismo, 14~. Hugo de San Víctor, 168. Inmutabilidad, 190. Limbo, 216.
Fideísmo, 147. Inocencia (Estado de), 190. Liturgia, 217.
cFilioque•, 148. Inquisición, 191. Lagos, 218.
Final (Causa), 148. Inspiración, 193. Lombardo, Pedro, 219.
Fin último, -149. 1 Integridad (don y estado), 194. Lorenzo de Brindis (San), 219.
Fomes, v. Concuptscencia, Inma- Intefectualismo, 194. Lugares teológicos, 220.
Iahweh, v. Tetragrama.
culada. Iconoclastas, 169. Intención (del ministro de los Sa- Luteranismo, 220.
Forma, 150. , cramentos), 195. Luz de la gloria, 222.
- Foro interno, externo, v. ]ef'arqma. IdealismoJ 169. Intercesión (de los Santos), 196.
Fortaleza v. Dones, Virtudes. Idolatría, 171.
Idolotitas, 171. Investidura, 198.
FranzeliX:. Juan Bautista, 151. Ireneo (San), 198.
Fraticelos, 151. Iglesia, 172. M
Frutos (de la Misa), 152. . -Oriental (Congi·egación
la), v. Santa Selle. Macedonianos, 223.
Futurible - Futuro, v. Prese1encia. J Magisterio eclesiástico, 223. ·
Ignacio de Antioguía (San), 17
Iluminación (de los Mnf, 225.
Jansenismo, 199. Maldonado, v. Esquema hist6rico
G v. Muerte, Infieles. Jerarquía, 200.
lluminismo, 174. de la Teología.
Jerónimo (San), 201. Maniqueísmo, 225.
Galicanismo; 152. Imagen, 175. ,,; .
Genealogía (de Jesús), 153. Iropanación, v. Tf'ansu.stanciación;• Jesucristo, 202. Manismo, v. Animismo.
Generación, v. Hijo, Unigénito, Juan Damasceno (San), 206. Maratonianos, v. Macedonianos.
Impecabilidad, 176. -de Santo Tomás, 207.
Procesión. hnpenitencia, 176. Marcionismo, 227.
Gnosis, v. Gnosticismo. hnposición (de ~Bl!os ), 177. :. Juicio, 207. María, 227.
Gnosticismo, 154. Incorporaci6n m1stica, v. Cuerpo: Jurisdicc:i6n, v. ]ef'arquía. Martirio, 229.
Gobierno de Dios, 155. m~ko. · Justicia, 208. Masotérico, 230.
- original, v. Inocencia. Mastrius, v. Esquema hist6rico de
Gracia, 156. Indefectibilidad (de la Justificación, 209.
-(actual), 157. 178. la Teología.
-(eficaz), 157. lndice (de los libros nrolhib•idos)>/!! Materia y forma (de los Sacramen-
- (habitual), 158. 179. tos), 231.
-(necesidad de), 159. Indiferentismo, 179.
K Materialismo, v. Panteísmo.
- (sacramental), 161. Indisolubilidad, v. DivOf'ciO. Maternidad divina (de la Virgen
Kantismo, 210. María), 232.
- (suficiente), 162. Indulgencia, 180. Kenoris, 211.
Gregario Magno (San), 163. Inerrancia, 181. -espiritual (de la Virgen Ma-
-Nacianceno (San), 163. Infalibilidad pontificia, 182. ría), 233.
- Niseno (San), 164. Infieles, 183. L Matrimonio, 233.
Infierno, 184. •.· Máximo Conf., v. Esquema histó-
Infinidad, 185. . ·· Latría, v. Culto. rico de la Teología, Teándrica
H Influjo divino, v. Concuf'so divtno. Lectorado, 211. (Ope1'ación).
Infusión, v. Bautismo. León Magno (San), 212. Mazzella, v. Esquema hist6rico de
Hagiógrafo, 164. Leoncio Bizantino, v. Esquema la Teología.
Ingénito, v. Padf'e.
Herejía, 164. Inhabitación, 185. . hist6rico de la Teología. Mediación, 235.
Hennenéutica, 165. Inmaculada (Concepción de Ma.. . Ley, 212. · Medina, v. Esquema hist6rico de
Heterodoxo, v. Ortodtno. Liberalismo, 213. la Teología.
Hijo, 166.
ria), 186.
Inmanencia (Método de), v. Libertad (de Cristo), v. Voluntad Mennonitas, v. Anabaptistas.
Hilemorfismo sacramental, v. Ma- (de Cristo). · Mérito, 235.
gética, Inmanentismo. ·
teria y forma.

,· ..
. :r•:n::;...•
fNDICE DE LAS VOCES 385
384 fNDICE DE LAS VOCES

Mesías, 236. Obispos, 262. · · Pietismo, 286. R


Metempsicosis, 238. . Oblación, v. Sacrificio. Pleroma, v. Gnoatictsmo .
Omnipotencia, 262. Polic~·po, v. Esquema histÓf'ico Racionalismo, 309.
Metodistas, 238.
Miembros (de la Iglesia), 239. Ontologismo, 263. de la Teología. Realeza (de Cristo), 310.
. Milagro, ~O. Operación divina, 265. Politeísmo, 287. Rebautizantes, v. Donatisw..o .
Milenarismo (o Quiliasmo), 240. Oración, 265. Pontifical Romano, v. Liturgia. Redención, 311.
Ministro, 241. Orden, 266. Pontífice Romano, 288. Reino (de Dios), 312.
Misa, 242. Ordep.aciones anglicanas, 268. Positivismo, 289. Relaciones (divinas), 313.
Misal, v. Liturgia. Orígenes, 269. Potencias (de Cristo), 290. Religión, 314.
Misión (divina), 244. Origenismo, 269. Potestad de jurisdicción, v. ]erar- Religiosos (Congr. de), v. Santa
Misionologia, 245. Ortodoxo, 270. quía. Sede.
Misterio, 245. Ostiariado, 270. -de orden, v. ]erarquw. Resurrección {de Cristo), 315.
Mística - Misticismo, 246. Oyentes, v. Catecúmeno. Pmg1natismo, 291. -(de los cuerpos), 316.
Moción divina, v. Concurso dimno. Predestinacionismo, 292. Revelación, 316.
Modalismo,' 247. Ptedestinación, 292. Reviviscencia (de los méritos), 317.
Modernismo, 248. p 'Predeterminación, v. Concurso di- - (de los Sacramentos), 317.
Molina, v. Molinismo. 'Vino, Gracia . eficaz, Bañecia- Ricardo de San Víctor, 319.
Molinismo, 249. Padre, 271. nismo. Rito, 319.
Molinosismo, 250. Padres apostólicos, v. Esquema Premoción, v. Concurso dimno. Ritos (Congr. de), v. Santa Sede.
Monarquianismo, v. Modalismo. histórico de la Teología. Presbitero, 294. Ritual romano, v. Liturgia.
Monenergetismo,. 251. - de la Iglesia, 271. Presciencia, 294.
Monismo, 251. Palamitas, v. Visión beatífica. Presencia, 294.
Monofisismo, 252. Palmión, v .. Esquema htatórico de . -(de Dios), 295. S
Monoteísmo, 252. la Teología. . -real eucarística (hecho), 296.
Monotelismo, 252. Panteísmo, 272. ---(modo), 297. Sabelianismo, v.· Modalismo.
Montanismo, 253. Papa, 272. Pretematural, 299. Sabiduría, v. Dones.
Mopsuesteno, v. Nestorianismo. Paraíso, 273. Primado (de San Pedro), 299. Sacerdocio (de Cristo), 320.
Muerte, 254. Participación, v. Analogía. Priscilianismo, 301. -participado, v. Oi'den.
Parusia, 274. Privilegio, v. Ley. Sacramentales, 321. ·
Pascua, 275. Procesión (divina), 302. Sacramentarios, v. Presencia real.
N Pasibilidad (de Cristo), v. Doce- Profecía, 302. Sacramento (Concepto del), 321.
tismo, Propasiones. Profeta,. 303. Sacramentos (Congr. de), v. Santa
Naturaleza, 255. Pasión (de Jesucristo), 276. Propaganda Fide" (Congregación Sede.
Naturalismo, v. Raclonallsmo. Patripasianismo, v. Modalismo. cde), v. Santa Sede. - ·(Iristituci6n), 322.
Neófito, 2.55. Pecado (original originado), 278. Propasiones, 303. Sacrificio (de Cristo), 323.
Nestorianismo, 255. -(original originante), 277. Protestantismo, 304. -eucarístico, v. Misa.
Newnatómacos, v. Macedonianos. Protocanónico, v. Canon (de la Bi- Salmerón, v. Esquema hlst6rlco
Niños (muertos sin el Bautismo), - (personal), 280. blia). de la Teología.
Pelagianismo, 280.
256. Pena, 281. Protoevangelio, 305. Santa Sede, 324.
Noción (divina), 257. Penitencia, 282. Providencia, 306. Santidad (de Cristo), 325.
Nominalismo, 257. Perfección, 284. . · · Prudencia, v. V lrtud. -(de la Iglesia), 326.
Notas (de la Iglesia), 258 .. Perrone, v. Esquema htatórico de Purgatorio, 307. .Santificación, 327.
Nuevo Testamento, 259. .la Teolof!,ía. Puritanismo, 307. Satisfacción (de Cristo), 328.
Perseverancia (final), 284. - (sacramental), 329.
o Persona, 285. . . ·' ·
Petavio, v. Esquema htat6rico di? ·
Q Scoto, v. Duna Scoto, Analogía,
Persona.
Obediencia! (Potencia), 261. . la Teología, Inhabita<;i6n. Quietismo, 308. Secreto de confesión, v. Slgilo sa-
Obice (de la gracia), 261. Piedad, v. Dones. · Quiliasmo, v. Mllenarlamo. cramental.
25.- PAIUDITB.- Diccionario.
386 ÍNDICE DE LAS VOCES

Semiarrianos, 329. Tetragrama, 350. ·


Seminarios (Congr. de), v. Santa Tipo, v. Sentido de la Biblia.
Sede. Toledo, v. Esquema hist6rico de
Semipelagianismo, 330. la Teología. ·
Sentiaos de la Biblia, 331. Tomás de Aquino (Santo), 351.
Sentimiento, 331. Tomismo, 351. .
Septenario sacramental, 332. Tonsura, 352.
Sigilo sacramental, 334. Tradición, 353.
Signo, 334. · Tradicionalismo, 354.
Sifvestre Francisco (el Ferrarese), Traducianismo, 354.
335. Transustanciación, 355.
Simbolismo, 335. __,(modo); 357.
Símbolo, 337. Trinidad, 357.
Simplicidad (de Dios), 338. Triteísmo, 358.
Sfu.odo, v. Concilio. .
Sobrenatural, 338.
Sofronio, v. Esquema hist6rico de u
la Teología, Monotelismo.
Solidaridad,· v. Cuerpo místico, UbiCuidad, v. Infinidad, Presencúi ·
Satisfacción. de Dios.
Soteriología, 339. Ubiquismo, v. Kenosis. ·
Soto, Domingo, 340. Unidad (de Dios), 359.
Suárez, Francisco, 341. -(de la Iglesia), 359.
Subconsciencia, 341. Unigénito, 360.
Subdiaconado, 342. Unión (hipostática), v. Hipostá- ·
Subordinacianos, 342. tica (Uni6n).
Subjetivismo, 343. Unitarismo, 361.
Subsistencia, v. Persona, Hipos-
tática (Unión).
Superstición, 344. V
Supósito, v. Persona.
Sustancia, 344. Valdenses, 361.
Syllabus, 345: Vana observancia, v. Superstición.
Vázquez, v. Esquema hist6rico de
la Teología. ·
T Vega, v. Esquema hist6rico de la
Tabóritas, v. Persona, Hipostática Teología .
(Uni6n). Verbo, 362.
Teándrica (Operación}, 346. Verdad, 362.
Temor, v. Dones. Vicario (de Jesucristo}, 363.
Templanza, . v. Virtud. Vir~dad (de María), 364.
Tentación, 347. Virtud, 365.
Teodicea, 348. Visión (beatífica), 366.
Teología, 348. Vitoria, Francisco de, 366.
Teopasquismo, 349. Voluntad (de Cristo), 3ff7.
Teotocos, v. Maternidad (de Ma- -(divina), 368.
ña). . . Voluntarismo, 369.
Tertuliano, 349. Vulgata, 370.

.. . . .-· .~~:·: •: .
CONCILIOS UMÉNICOS

DENOJIINACIÓN 1 úOCA 1 SUMO PONTíFICE 1 MATERIA - DECRETOS Y DEFINICIONES


SIGLA
LATINA
·•<j
Jerusalén 150 (í') 1 S. Pedro 1Observancias judaic4'Jl. Los paganos convertidos al cristianismo no están obli- Hieros.
. ):\
gados a las observancias judaicas.
J,• de· Nicea 1 325 1 Silvestre 1 1 Arrianismo El Verbo es verdadero Hijo de Dios, de la misma sus- Nic. I V
tancia del Padre ( Ó¡LooúaLO<; ), y. por lo tanto ver-
dadero Dios. rn
2.• de Consl:lmtinopla (1) 1 381 1 Dámaso El Espíritu Santo es verdadero Dios, como el Hijo Constpl. I m
y el Padre (Símbolo Niceno-Constantinopolitano). UI
¡,: .
l: .3. • de 2feso 431 Celestino I Cristo, Dios-Hombre, es un solo sujeto (=Persona) : Ephes. 1
la unión hipostática es sustancial, J1-0 accidental; 71
física, no moral. Fué condenado el pelagiano Ce-
r· lest!o con sus secuaces. 79
..
[. 4.• de Calcedonia 1 451 Le6n M. Las dos naturalezas en Cristo están unidas (personal- Chale.
mente), no confundidas ni mudadas ni alteradas de
ninguna manera.
¡·. ~

: 5.• .de Consl:lmtlnopla (11) 1 553 Vigilio Tres capítulos Se confirma la condenación de los errores precedentes Constpl. ll
Teodoro MoES21est~de (trinitários y cristológic~s), ratülcando el sentido
Teodoreto genérico de las definicicnes conciliares. Proscriben-
genismo se errores derivados de Orígenes junto con los Tres
Capítulos, influidos de Nestorianismo.
! 6. • de Constantinopla (lll) 1 680-81 Agat6n Mono~elis~o En Cristo hay dos voluntades, como hay dos natura-l Constpl. 111
lezas, aunque sea una sola la Persona, que es la
del Verbo.
l 7.• de Nicea <m 787 Adriano 1 Iconocla.st!a Reivindicase la legitimidad del uso y del culto de las 1 Nic. 11
sagradas imágenes.
8.• de Constantinopla (IV) 1869-70 Adriano 11 Focio y su cisma Condenación de Focio. - Confirmación del culto de.l Constpl. IV
las imágenes. - Afirmación del Primado del Ro-
mano Pontífice.
;, 9.0 Lateranense 1 (Roma) 1 1123 Calixto 11 Investiduras - Se reivindica el derecho de la Iglesia en la elección Lat. 1
y consagración de los Obispos contra lo. investidma
éle los laicos . Condénanse la simonía y el concubi-
nato de los eclesiásticos como herejías. ·
-f--
Condenación del Antipapa y de sus partidários. ~ Cá-1 Lat. 11
1

ilO.O Lateranense
,.
n (Roma) 1 1139 lnocencio 11 Antipapa
l. nones sobre la disciplina del Clero. - Condena- )-
¡-: .
ción de Arnaldo de Bcescia.

l"""""""lli(Boma) 1179 Alejandro 111 Secta de los ~~·~w¿,;,.; NuevllS leyes contra la símonía.- Condenación de· los 1 Lat. ill
Cátaros y prohibi-ción de tratar con ellos.
a~~~~~-;;.<:.. Inocencio Ill Albigenses -:- Condenación de la .herejía d~ los Albigenses y de los 1Lat IV
Valdenses.- Importantas definiciones sobre la Tri-
'' nidad, la cre:lción, Cristo Redentor, los Sacramen~
'F·¡::· tos. - Condenación de los errores trinitarios de
1, !. Joaquín de Flor.
~k;.
~(-~...,.
de Lyon (I) 1245 ·lnocencio IV Federico 11- Ritos grilgos Condenación de Federico 11. - Declaraciones rituales 1 Lugd. 1
y doctrinales para los griegos (Sacra."'lentos, legiti-.
r. midad de las segundas nupcias, Pmgatorio, Paraíso,
• Infierno). ·
)4.• de Lyon (JI) -;._ 1274 ·Gregorio X Unión de la Iglesia giega El Esplritu S211to procede del Padre y del Hijo como Lugd: 11
de un solo prir~cipio . - Suerte de las almas des-
pués de su muerte. - Sobre los siete Sacramentos
y sobre el Primado del Romano Pontífice.
¡I5: de Vienne (Francia) 1311-12 Clemente V Tem¡:>lário~- Begarda- Abolición de la Orden de los Templarios. - Condena- Vienn.
Pedro Juan Olivi ción de los errores de los Begaidos sobr~ la perfec-
ción esriri"::aaL -El elma es verdadera y esencial-
mente zorma del cuerpo (contra Qlivi).
l6.0 de Constanza
~ ..
. • 1414-18 Ma.rtin ·v Wicleff -,. .Húss .,.;... C5ma Fin del cisma occidental. - Condénanse los errores de Const.
occident21. · • :':i.. · Wicleff sobre los Sacramentos, la constitución de
¡,: t: . ~ . ~. . la l~esla, y los errores de Juan Huss sobre la Igle-
sia mvisible de los predestinados.
~-
~7;• ·de (Basilea-Ferrara)- 1431 Eugenio IV. Unión de los Griegos, de los Declaraciones sobre la procesión del Espíritu Santo, Flor.
r· Florencia 1438-45 Armenios · la Eucaristía y los Novísimos (para los Griegos);
J!:' decreto sobre los Sacramentos (para los Armenios);
sobre la Trinidad y la Encarnación (para los Ja-
k
f.. ~~
cobitas). ·
~8.0 Lateranense V (Roma) 1512-17 ¡:o II Neoaristotelismo Definiciones sobre el alma humana, la cual no es única Lat: V
1
1 ••
nX para todos, s~o propia para cada hombre, forma
l.

del cuerpo e mmortal.
~1!.0 de Trento 1~ Paulo II1 1Luteranismo Defensa de la Sagrada Escritura (Vulgata). -Doctrina Trid.
r· . = ~ ~ulio III sobre el pecado original, la santificación y la gra-
ío IV cia, sobre los Sacramentos, especialmente sobre la
~~ · ~ Eucaristía y la Misa, sobre el culto de las imáge-

t'·~
nes, las indulgencias. - Condenación de los erro-
res de Lutero.
jFvat!~o (Roma) 1869-70 P{o IX Racionalismo · Definiciones sobre Dios creador, sobre la Revelación Vatic.
§~:: . . divina, sobre la fe en relación con la razón, sobre
-. la Iglesia, sobre el Primado e infalibilidad del Ro-
mano Pontillce.
fNDICE GENERAL

Prologo a la tercera edición italiana


Pág. V
Bibliografía . . . . . . . .
" VII
Abreviaturas y siglas. . . . .
" XII
Síntesis de la doctrina teológica .
" XXIII
Diccionario de Teología Dogmática.
" 1
Esquema de historia de la Teología Dogmática .
" 371
fndice de las voces . . . . . .
" 379
Tabla de los Concilios Ecuménicos.

.
: ~

...
· '

También podría gustarte