100% encontró este documento útil (1 voto)
240 vistas14 páginas

Informe Filosofia de La Ciencia Listo

Este documento presenta un informe de lectura sobre la filosofía de la ciencia y el conocimiento. Se definen conceptos clave como conocimiento, filosofía de la ciencia y metodología científica. También se explican temas como ontología, axiología, ética en relación con la ciencia, filósofos destacados, postmodernidad, crisis axiológica, semiótica y hermenéutica. El documento concluye comentando los tópicos tratados y citando las referencias bibliográficas utilizadas.

Cargado por

Marlvi Portes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
240 vistas14 páginas

Informe Filosofia de La Ciencia Listo

Este documento presenta un informe de lectura sobre la filosofía de la ciencia y el conocimiento. Se definen conceptos clave como conocimiento, filosofía de la ciencia y metodología científica. También se explican temas como ontología, axiología, ética en relación con la ciencia, filósofos destacados, postmodernidad, crisis axiológica, semiótica y hermenéutica. El documento concluye comentando los tópicos tratados y citando las referencias bibliográficas utilizadas.

Cargado por

Marlvi Portes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Vicerrectoría de investigación y postgrado

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela de Enfermería

Maestría en Cuidados Intensivos y Emergencias

Metodología de la investigación

Temática de informe de lectura:

``Filosofía de la ciencia y/o del conocimiento``.

Maestrante:

Marlvinia Portes Santos

Facilitador:

Dr: Franklin Gómez Montero

Fecha de entrega:

Jueves 16 de mayo 2019


Índice

Introducción…………………………………………………………………………….…..2

Desarrollo de contenidos
Conceptos y antecedentes de Filosofía de la Ciencia…………………………………...….3
Definición de Conocimiento………………………………………………………….…….4

Conceptualización de Ontología……………………………………………………….…...4

Axiología o Filosofía de los valores…………………………………………………….….5

Ética y su relación con la ciencia…………………………………………………….……..5

Filósofos destacados………………………………………………………………………..5

Orígenes de la postmodernidad……………………………………………………………..6

Características de la postmodernidad…………………………………………………….....6

Origen de la crisis Axiológica o de los valores…………………..………………………....7

Semiótica……………………………………………………………………………………8

Hermenéutica……………………………………………………………………………….9

Comentarios personales de tópicos tratados……………………………………………….10

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….….11

1
Introducción

La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se


ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías
científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y
los procesos de la naturaleza. Esta es la razón que nos ocupa en esta ocasión, se hará una
revisión bibliográfica de varios autores y diversas fuentes para enriquecer mis
conocimientos sobre filosofía de la ciencia o del conocimiento.

Con este trabajo tipo informe de lectura, pretendo fortalecer mis conocimientos sobre
Filosofía en general, y muy particularmente sobre la materia que nos ocupa, la filosofía de
la ciencia. La metodología empleada será revisión de lectura minuciosa y extracto de las
diferentes fuentes sugeridas, donde se conceptualizará de manera amplia los fundamentos
del tópico sugerido por el docente, y un desarrollo de contenidos puntuales, entre lo que se
encuentra, los antecedentes, los filósofos destacados y sus aportes, asimismo explicaré
acerca del conocimiento per sé, de ontología y la participación de la ética en estos asuntos
de la ciencia, también se desglosará de manera precisa lo que trae consigo la post
modernidad, muy específicamente sobre la crisis axiológica o de valores. Dentro de las
generalidades desglosadas, se tocará además acerca de la semiótica y la hermenéutica, que
ayudan a explicar más claramente el grueso del tema como tal.

En ese mismo orden cabe señalar que al finalizar el desarrollo conceptual del mismo se
hacen presentes una serie de comentarios personales de mis consideraciones generales de
los tópicos acá desarrollados, y al final se hace mención a las referencias bibliográficas que
respaldaron e hicieron posible esta investigación.

2
Informe de lectura sobre: ´´Filosofía de la ciencia y/o del conocimiento´´.
Conceptos
La filosofía de la ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se
ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías
científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las «entidades ocultas»
(o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las diversas
proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. En pocas palabras, lo que intenta
la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como: la naturaleza y la obtención de
las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.). La relación
de cada una de ellas con la realidad; cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye
al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología); la
formulación y uso del método científico; los tipos de razonamiento utilizados para llegar a
conclusiones; las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia (1).
Según Mosterín (2011), la filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con
la gnoseología —la teoría del conocimiento— que se ocupa de los límites y condiciones de
posibilidad de todo conocimiento. Pero, a diferencia de ésta, la filosofía de la ciencia
restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico;
el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o
estético, o las tradiciones culturales. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por
la filosofía de la ciencia, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, estos
hicieron importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por
satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo
ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. La filosofía de
la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo
XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la
relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del
siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre
Lakatos, Ilya Prigogine, etc.
Como toda ciencia, esta para su investigación se sustenta en la metodología de las
ciencias; la que podemos definir como el estudio de la formulación y justificación de
hipótesis científicas. Fartos (2007), afirma que la metodología científica es el tratado
científico de la marcha a lo largo del camino que la ciencia ha de recorrer para llegar a la
verdad. La verdad como «resultado» a cuya obtención van encaminadas las series de
operaciones ordenadas a que apunta siempre la palabra método. De cualquier actividad
teórica y práctica, realizada «metódicamente» quedan descartados el azar o la suerte. Más
allá del conjunto de técnicas específicas que caracterizan las formas de proceder de las
diferentes ciencias en orden al descubrimiento de las estructuras de sus correspondientes
ámbitos, queda un substrato de patrones y reglas comunes que justamente permite contra
distinguirlas del conocimiento no científico. A la metodología general corresponde el
estudio de esas pautas comunes a toda investigación científica, y de ella se ha dicho
repetidamente que es una parte de la lógica (2).

3
Por consiguiente “Él conocimiento científico es el resultado de determinada práctica o
actividad específica que podemos denominar, en sentido amplio, teorización. Por lo que se
considera que la filosofía de la ciencia consiste en un determinado tipo de saber relativo a
dicha práctica’’ (3). Según el glosario de filosofía webdianoia, el conocimiento se define,
como todo saber que se puede justificar racionalmente y que es objetivo. En este sentido
distinguimos el conocimiento de la mera opinión, de la creencia, de la fe o de las ilusiones
de la imaginación. El conocimiento fue concebido ya desde la antigüedad de dos modos
diferentes: como una imagen o representación mental del objeto conocido (por los estoicos,
por ejemplo) o bien como una proposición verdadera (como es el caso de Aristóteles),
dando lugar a distintas interpretaciones de sus características y valor a lo largo de la historia
de la filosofía. Siendo la epistemología la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del
conocimiento (también llamada gnoseología o teoría del conocimiento) (4).
Díez y Moulines (2008), sostienen que para clarificar la naturaleza y función de la
filosofía de la ciencia es preciso distinguir dos sentidos en que se puede hablar de saber en
relación con una práctica o una actividad. En un primer sentido, el saber relativo a una
actividad consiste simplemente en realizar dicha actividad satisfactoriamente; en otro
sentido, el saber relativo a una actividad consiste en conocer y ser capaz de formular
explícitamente determinadas propiedades o características de esa actividad. En otras
palabras, significa razonar en términos de eficacia, y saber pensar estructuralmente, dándole
verdadero sentido a lo que se dice y se hace y haciendo el aprendizaje verdaderamente
significativo, convirtiendo las hipótesis en premisas que se comprueban o se descartan para
su posterior paso teórico.
Así mismo, Díez y Moulines afirman que lo peculiar de la filosofía es
fundamentalmente, que los datos básicos que en ella manejamos son las intuiciones que
tenemos sobre nuestros propios conceptos, un territorio por lo general más inestable que el
resto de disciplinas. Es por esto que el método correcto en filosofía exige fijar la atención
en las intuiciones más firmes sobre nuestros conceptos y, teorizando sobre ellas,
explicarlas, y a la vez, arrojar nueva luz sobre otras situaciones conceptuales menos claras.

4
Podemos citar también a la ontología, que según definen en el diccionario electrónico,
definición.de, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la
realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en
cuanto ser". Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas
entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.
Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que
muchas veces se confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la
metafísica que busca categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada
entidad. La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es una de las pruebas o
argumentos clásicos sobre la existencia de Dios, a partir de la necesidad de existencia que
se le atribuye como Ser infinitamente perfecto, empleando únicamente la razón. La
ontología es la rama de la metafísica que analiza las diferentes entidades fundamentales que
forman el universo. Muchas de las interrogantes perteneciente al pensamiento filosófico se
corresponde con este estudio, como por ejemplo la eterna búsqueda de la verdad. Esta
búsqueda de la verdad puede proceder de diversas entidades y la ontología estudia cada una
de ellas como son: la abstracta, sentido común, universales, entidad mental y la del agujero
(5).

Sin embargo, toda búsqueda del conocimiento debe estar marcado por unos parámetros
éticos o morales que rijan todo el proceso, de ahí la gran conexión con la axiología o
filosofía de los valores, que no es más que la rama de la filosofía que estudia la naturaleza
de los valores y juicios valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por
Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.
La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y análisis de la naturaleza y
las funciones de los valores. Aunque el concepto de axiología se comienza a utilizar en el
siglo XX, los valores ya fueron objeto de estudio por parte de la Filosofía a través de
autores como Sócrates, Platón, Aristóteles y Kant. Uno de los temas principales de la
axiología filosófica es la objetividad y subjetividad de los valores. En este ámbito también
se estudian, en ocasiones por oposición de significado, los llamados 'valores negativos'. Se
cree que el interés por los valores se remonta al siglo XVIII de la mano de David Hume (6).

En materia de axiología, según detallan en designificados.com, otra teoría muy valorada


es la del filósofo Immanuel Kant. Kant propuso una “Teoría del Sujeto” para fundamentar
su propuesta filosófica. Para esta teoría Kant se basa en ideas de la razón, sumado al
entendimiento y a la sensibilidad. Kant toma los valores como algo racional. También es
necesario mencionar el aporte de Marx a la axiología y la reflexión de los valores. Marx
toma una postura economicista ante los valores. Donde hace una diferenciación entre valor
y precio. Clasificación de los valores Tradicionalmente se considera que los valores se
diferencian de dos formas: son subjetivos o son objetivos. Por valores objetivos se entiende
que son una finalidad en sí mismos. Algunos ejemplos de valores objetivos son la belleza,
el bien o la verdad. Los valores subjetivos, en cambio, simbolizan una forma de alcanzar un
objetivo. Se basan en motivaciones personales de cada uno, de ahí que sean subjetivos.

5
Los valores subjetivos son aquellos en que su existencia depende del sujeto que valora.

Es imposible hablar de valores sin tomar en cuenta a la ética, que conjuntamente con la
estética, constituye el fundamento de la axiología o ciencia de los valores. Se define
la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento
humano. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio de las
costumbres humanas. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en
su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de
las acciones humanas. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el
estudio de las costumbres humanas. Las costumbres incluyen, por una parte, lo relativo a
prácticas comunes o convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación. La
ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates, quien fue el
primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la virtud, pero lo más
importante para Sócrates era la virtud, a lo cual escribió " el mayor bien del hombre es
hablar de la virtud todos los días de su vida" ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la
virtud es entonces el único bien y solamente la virtud nos puede traer una felicidad perpetua
e inalterable, porque la virtud siempre tiene la medida justa (7).

La Filosofía de la Ciencia retorna vuelo en la primera mitad del siglo XIX con la obra de
Auguste Comte, el fundador del positivismo, presentando este un enfoque primordialmente
descriptivo. Otro enfoque que destaca es el cognitivo, y tiene como tesis principal que las
ciencias cognitivas pueden jugar un papel muy importante en la clarificación, resolución y
análisis filosófico del conocimiento en general y de la ciencia en particular. Hay que
señalar que no es lo mismo la filosofía de las ciencias cognitivas, que serían una rama más
de la filosofía de la ciencia, que el enfoque cognitivo en filosofía de la ciencia. Desde un
punto de vista más general podemos decir que el interés de la filosofía de la ciencia por las
tradiciones experimentales ha surgido en el marco de centrar el análisis filosófico en la
práctica científica en su conjunto en lugar de centrarlo solo en el resultado de esta práctica,
es decir, en las teorías científicas. Esto significa tener en cuenta otros factores que
intervienen en el quehacer científico, desde la infraestructura material, los instrumentos, la
interacción humana, las relaciones con las administraciones, etc. (8).
Estany (2006), sostiene que la filosofía como amor al saber albergaba en su seno tanto la
explicación del mundo (natural y social) como la reflexión sobre la justificación de nuestras
creencias. A medida que este conocimiento del mundo iba aumentando y extendiéndose a
campos cada vez más complejos, se iban desgajando de la filosofía determinados saberes
constituyendo lo que ahora entendemos por disciplinas científicas. Desde la física hasta la
sociología se han consolidado, intelectual e institucionalmente, las distintas ramas de la
ciencia. Esto ha dado lugar a una segmentación del saber que parece que ha tocado techo,
en el sentido de que se ha visto que para abordar determinados fenómenos se necesita
conocimientos de las distintas ramas del saber, y una muestra de ello es la emergencia de
campos interdisciplinarios como la bioquímica, la astrofísica, la psicología social y la
arqueometría (8).

6
La filosofía como ciencia ha atravesado por diferentes épocas llegando a
la postmodernidad, que es un concepto muy amplio que se refiere a una tendencia de la
cultura, el arte y la filosofía que surgió a finales del siglo XX, aunque el inicio de esta
corriente del pensamiento se desarrolló en la Edad Media baja (siglos XVII y XVIII);
inspirada y fundamentada en el pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí
sus ideas básicas. La filosofía posmoderna es una orientación filosófica que es crítica con
las asunciones fundamentales y la tendencia universalizadora de la filosofía occidental.
Enfatiza en la importancia de las relaciones de poder, la personalización y el discurso en la
"construcción" de la verdad y examinar el mundo (9).

Los orígenes de la posmodernidad los podríamos trazar hasta la crítica de la razón de


Friedrich Nietzsche (1844-1900) y otros a finales del XIX. Pero no será hasta después de
las atrocidades del Tercer Reich que se empezó a dudar seriamente del proyecto moderno
de liberación y unificación mediante la razón. La Posmodernidad no solo rechaza estas dos
narrativas maestras de la Modernidad, sino también la idea de que la representación (tanto
en las artes como en las ciencias) pueda ser un espejo preciso de la realidad objetiva. En la
incesante búsqueda de “lo nuevo” (la invención de nuevos vocabularios, prácticas, reglas de
investigación, consensos) la ciencia posmoderna es una forma de conocimiento que no
reproduce lo conocido, sino que constantemente busca lo desconocido y lo indeterminado.

En la Posmodernidad las ciencias son una parte de la economía, pero en un papel muy
diferente al que jugaban en la Modernidad. Ahora sus imágenes son sujetos de la ideología
política y, por tanto, su verdad es relativa: frente a unos hechos, existen hechos
alternativos. De aquí se sigue la “caridad epistemológica” hacia las creencias irracionales
que se encuentra habitualmente entre los posmodernos. Para los pensadores del
posmodernismo el lenguaje es la clave de la verdad: dado que el lenguaje la función de
moldear el pensamiento de los seres humanos, por lo tanto, expresan que no es posible
concebir la presencia del último si el primero. Los posmodernistas sostienen que no se
puede acceder a la verdad, sino a la percepción que de ella tenemos por lo tanto para estos
pensadores esta es relativa. Desde el punto de vista histórico social la posmodernidad se
caracteriza por asegurar que:

● La ciencia moderna está limitada en la capacidad de generar conocimiento válido


universalmente
● La economía de la producción dio lugar a la de consumo
● Revalorizar la naturaleza y promover el cuidado del medio ambiente
● El poder que adquirieron la industria del consumo y los medios de comunicación
masivos
● La importancia de la imagen de los lideres por encima de la ideología
● Desde una perspectiva sociopsicológica puede decirse que la posmodernidad busca lo
inmediato, se contradice con la búsqueda de la individualidad, ya que se lleva a cabo
siguiendo modas sociales.
● Defiende la liberación personal
● Justifica los sucesos con el misticismo

7
Origen de la crisis axiológica o de los valores
Según Porto y Gardey (2015), el hombre postmoderno, ha abandonado las enseñanzas
de sus antepasados y decide vivir su presente con una actitud despreocupada, para que no le
pase lo mismo que a Prometeo. El postmodernismo, se puede definir como el tiempo del
"YO". Tras la pérdida de confianza en los proyectos de transformación de la sociedad, el
hombre actual piensa que sólo cabe concentrar los esfuerzos en su realización personal y
comienza a sentir que es posible vivir sin Ideales. Lo importante es conseguir dinero,
mucho dinero, no importa cómo; disfrutar la vida al máximo y comparase autos, joyas,
ropas, mansiones y cosas que llenen su vanidad y lo hagan sentirse superior a los demás. Es
muy triste ver esto, ya que, el pilar fundamental de la sociedad ha pasado a un segundo
plano, es decir, el hombre de hoy abandona a su familia para poder llenar todas sus
vanidades.
La crisis por la que atravesamos no es una crisis de valores en sí, sino del sentido de
éstos y de nuestra aptitud para gobernar y orientar los actos humanos. La descomposición
social que se vive en la actualidad, abarca todos los ámbitos de la vida diaria. Comienza
desde el ejemplo que dan los gobernantes terminando con el comportamiento del niño en el
colegio. Aunque parezca un sin importancia y fácil de resarcir, no es así. Es totalmente lo
contario, es un tema transcendental para vida humana en general y que se encuentra en
todos los rincones del planeta tierra. Un ejemplo palpable que se vive en la sociedad actual,
son los casos de corrupción suscitados mayormente en el entorno político y que brindan un
pésimo ejemplo acerca de lo que es el verdadero servicio público, pues lo único que hacen
es "servirse del público"(10).
Media humanidad sufriendo de hambre y la otra mitad de obesidad. A nivel individual
disminuye o desaparece el aprendizaje y el gusto por la educación, cultura, respeto por los
semejantes y la satisfacción de los sacrificios recompensados con el éxito. Para los jóvenes
de y muchos adultos de hoy es más fácil robar y pelear, que el trabajar honestamente por lo
que se quiere lograr. Se vive en un constante irrespeto hacia los derechos del otro y en
especial si este es una persona mayor. Aunque suene dramático, mucha gente se pregunta a
dónde iremos a llegar. Quizás la razón fundamental del vacío de los valores, no sea otra que
el haber condenado al sentimiento a un papel secundario en nuestro trato con los hombres y
las cosas.
Algo tiene que orientar las preferencias y elecciones de los seres humanos. Pero son
valores fácticos llamados valores de mercado (todo en la vida reside en un interés), lo cual
no distingue entre lo categóricamente bueno o malo, ni entre lo justo o lo injusto. Nunca los
valores fueron tan mudables, tan dependientes de intereses extraños a las cosas mismas,
sujetos a modas y caprichos imprevisibles. El vacío de los valores, es el vacío de unos
imperativos cuya razón de ser no es nada obvia. ¿Por qué? Porque la racionalidad
económica y pragmática lo han invadido todo. Nada vale por sí mismo, sino por su utilidad.
El otro no es de entrada, un ser humano, sino un probable competidor. La obra de arte no se
deslumbra por su belleza, sino por la ocasión de invertir que representa. Estudiar no es un

8
placer, es un trámite para ganar más dinero. Solo lo numérico y cuantificable -lo aparente,
en suma- es objeto de complacencia.
La aceptación de la vulgaridad, la grosería y la agresividad en todos los ambientes con
la excusa de la valoración de lo popular. El hombre postmoderno obedece a juicios
múltiples y contradictorios entre sí. Apareciendo cierta desvalorización de la ciencia y de
quienes la cultivan. Solamente la tecnología parece valorarse. Se afirma que por internet se
puede estar al tanto de cualquier cosa, sin necesitar largos años de formación. Y se duda de
lo científico, produciéndose como compensación un retorno a lo esotérico y a lo religioso
con una explosión de lo sobrenatural y de las ciencias ocultas (la astrología, los horóscopos,
la quiromancia, las cartas astrales y hasta la vieja alquimia retornan). No hay prejuicios de
aceptar explicaciones por más irracionales que éstas sean. Van junto con lo científico, o a
veces por delante. En lo religioso se estructura un mundo metafísico. Mezclando en
un "vale todo" ideas cristianas, judías, hindúes científicas, urbanistas, etc. (10).
Para comprender mejor todo este trasfondo en los valores, es importante conocer que la
semiótica es la disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos,
desde los sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y
los lenguajes formalizados de la ciencia. Las funciones básicas de un sistema de signos son:
1) la de transmitir una comunicación o la expresión de un sentido (Significado y sentido);
2) la de comunicar, es decir, la de hacer posible que el oyente (el lector) comprenda una
comunicación transmitida y también la de inducir a una acción, influir emotivamente. El
cumplimiento de cualquiera de estas funciones presupone una determinada organización
interna del sistema de signos, o sea la existencia de signos diversos y de leyes de su
combinación. En consonancia con ello, la semiótica se divide en tres partes fundamentales:
1) sintaxis o estudio de la estructura interna de los sistemas de signos sin tener en cuenta las
funciones que cumplen; 2) semántica, que estudia los sistemas de signos como medio de
expresión de un sentido; 3) pragmática, que estudia la relación entre los sistemas de signos
y el sujeto que los usa.
Umberto Eco, en su entrevista publicada en la revista Observaciones Filosóficas, 2007,
sostiene que, en términos académicos no considera la semiótica como una disciplina, ni aun
como una división, sino quizás como una escuela, como una red interdisciplinaria, que
estudia los seres humanos tanto como ellos producen signos, y no únicamente los verbales.
El estudio de un sistema específico de signos es usualmente llamado “semiótica de”. Por
ejemplo, la lingüística es una semiótica del lenguaje verbal; hay, también, una semiótica de
las luces de tráfico. La diferencia entre un lenguaje como el inglés y el sistema de luces de
tráfico es que el último es más simple que el primero. Entonces, hay una aproximación
general a la totalidad de la conducta semiótica, y yo llamo a este estudio la semiótica
general. En este sentido, la semiótica demanda algunas cuestiones filosóficas
fundamentales. Trata de imaginar una filosofía del lenguaje que, en lugar de analizar
solamente nuestra conducta verbal, analiza cada clase de la producción de signos y la
interpretación. La semiótica general es para mí una forma de filosofía –para ser honesto,
pienso que es la única forma aceptable de filosofía hoy. Después de todo, cuando
Aristóteles dice que el Ser puede ser dicho en varios modos, él caracteriza la filosofía como
una investigación semiótica (11).

9
Para seguir profundizando en la comprensión de lo que es filosofía de la ciencia es útil
saber qué es la Hermenéutica, y esta se define como el arte de interpretar textos. Se utiliza
este concepto especialmente en el ámbito de la religión, pero también en otras disciplinas
como la Filosofía, el Derecho (hermenéutica jurídica) y la Literatura, entre otros. En
ocasiones se utiliza el término exégesis aunque en sentido estricto significa 'interpretación'
mientras que la hermenéutica serían el conjunto de reglas y métodos que se deben utilizar
para realizar esa dicha interpretación (12).
Se puede definir también, como una corriente o perspectiva filosófica aplicable al análisis de
ciencias humanas que establece la importancia de comprender los hechos humanos teniendo en
cuenta el contexto sociohistórico en el que ocurren. En este sentido, Friedrich Schleiermacher
habla de la hermenéutica como una 'teoría de la comprensión'. En el estudio de este concepto,
Martin Heidegger sitúa la comprensión antes de la interpretación. El alemán Hans-Georg
Gadamer es considerado un renovador del concepto de 'hermenéutica' y aparece definido como
una 'teoría de la verdad' y un método interpretativo.

La hermenéutica se une con la filología que es una especie de "ciencia positiva" que
pretende basarse en los datos exactos que arrojan las disciplinas ancilares que son la lingüística,
la historia, la literatura, entre otras. La filología se concibe a sí misma como una ciencia de la
comprensión, y la comprensión sólo puede basarse en un saber: para comprender, hay que
saber, y no imaginar. Si llevamos esta posición al extremo, la filosofía puede verse como un
dominio de la creación, igual que la literatura, mientras que la filología es un dominio de la
investigación, y prefiere basarse en la deducción. No obstante, los casos como el de Bajtín, al
que muchos han catalogado como filólogo, puede desmentir esta costumbre de atenerse a un
"hecho", por hacer prevalecer el constructo sobre los datos concretos. Desde este punto de
vista, los propios hechos resultan estar bajo sospecha de interpretación, y el resultado de la
investigación se acerca más a la creación que al saber exacto. La interpretación es también un
recurso que en cierta forma une los intereses de los filólogos con los de algunos filósofos (12).

Comentarios personales
Toda búsqueda del conocimiento debe estar marcado por unos parámetros éticos o
morales que rijan todo el proceso, de ahí la gran conexión con la axiología o filosofía de los
valores, que no es más que la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y
juicios valorativos. De todos los puntos que se desarrollaron en este trabajo de revisión
bibliográfica, este fue el punto que más llamó mi atención, ya que, si la ciencia se
desvincula de lo ético, sería como un cristiano sin fe, quiero decir, que todo su esplendor
vendría siendo mera ilusión fantasmagórica y efímera. La ética y la moral son las
disciplinas que ayudan a normal y regular todas las acciones sociales y la ciencia no es la
excepción.

10
En ese mismo tenor, resalto que por más avances que presente la ciencia y todos los
adelantos que traiga con ello la postmodernidad, la parte humana será insustituible jamás,
ya que la tecnología sin humanidad es vacua y pura vanidad. La calidez y sensibilidad
humana no podrá ser reemplazada nunca por equipos y dispositivos ultramodernos. Sin
humanos el mundo sería un simple laboratorio de máquinas y experimentos fríos y banales,
ya que la tecnología se ha pensado para facilitar la vida de las personas, más no para
reemplazarlas.

Referencias bibliográficas
1. Mosterín J. Filosofía y Ciencia. Un continuo. Lima, Perú: Fondo Editorial de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega; septiembre de 2011.

2. Fartos Martínez M. La metodología de las ciencias y algunos de sus problemas.


Servicios de publicaciones de la Universidad de Navarra; 2007. [Acceso 7 de mayo
2019]. Disponible en:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2046/1/02.%20MAXIMILIANO
%20FARTOS%20MART%C3%8DNEZ%2C%20La%20metodolog%C3%ADa
%20de%20las%20ciencias%20y%20algunos%20de%20sus%20problemas.pdf

11
3. Díez JA, Moulines CU. Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. [Libro en internet].
3ª. ed. España, Barcelona: Editorial Ariel; 2008. [Acceso 6 de mayo 2019].
Disponible en: https://books.google.com.do/books?id=dNS0z4w-
ZFAC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepag
e&q&f=false

4. Conocimiento. Glosario digital de filosofía Webdianoia. [Acceso 6 de mayo 2019].


Disponible en: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?
action=view&id=363

5. Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.


Definicion.de: Definición de ontología [Acceso 7 de mayo 2019]. Disponible en:
https://definicion.de/ontologia/

6. “Axiología” (s/f.). En DeSignificados.com. [Acceso 7 de mayo 2019]. Disponible


en: https://designificados.com/axiologia/

12
7. Valores, Ética y Practica de Enfermería. Rodríguez L. Portalesmedicos.com. 2010.
[Acceso 7 de mayo 2019]. Disponible en:
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2439/2/Valores%2C-Etica-
y-Practica-de-Enfermeria

8. Estany A. Introducción a la filosofía de la ciencia. [Manual


de la Universidad Autónoma de Barcelona]; 44. Barcelona: Bellaterra, Servei de
publicacions; 2006. [Acceso 6 de mayo 2019]. Disponible en:
https://books.google.com.do/books?
id=ZKT1eobwEV0C&printsec=frontcover&dq=filosofia+de+la+ciencia&hl=es&sa
=X&ved=0ahUKEwje46K674fiAhVRTd8KHeiLC9YQ6AEIQDAF#v=onepage&q
=filosofia%20de%20la%20ciencia&f=false

9. Filosofía Postmoderna. Wikipedia. [Acceso 7 de mayo 2019]. Disponible en:


Filosofía posmoderna. 2017. https://es.wikipedia.org/wiki/Filosofía_posmoderna

10. Pérez Porto J, Gardey A. Definición de posmodernidad. Definicion.de; 2015.


[Acceso 7 de mayo 2019]. Disponible en: https://definicion.de/posmodernidad/

11. López Salort D. Revista Observaciones Filosóficas. Nº 4; 2007 [Internet]. [Acceso


6 de mayo 2019]. Disponible en:
http://www.observacionesfilosoficas.net/umbertoeco.html

12. "Hermenéutica". En: Significados.com. [Acceso 7 de mayo 2019]. Disponible en:


https://www.significados.com/hermeneutica/

13

También podría gustarte