Didáctica Del Flamenco - Cantes de Ida y Vuelta
Didáctica Del Flamenco - Cantes de Ida y Vuelta
El cante
Los temas
Los intérpretes
El acompañamiento
Letras
Actividades para realizar
Trabajamos con una letra
Andalucía y América
Andalucía y la Exposición Universal
de 1992
Ilustraciones
EL CANTE
El cante flamenco se ha enriquecido con las aportaciones de elementos del folklore del centro y
sur de América, donde se encuentran los países con los que Andalucía mantiene un estrecho
contacto desde el siglo XVI.
Los artistas han aflamencado las músicas de estilo americano pertenecientes al folklore de
aquellos países, que les llegan, bien porque ellos mismos van a América (caso de Silverio
Franconetti y Pepa de Oro, entre otros), o porque recogen de la memoria popular los aires de
ultramar, que nuestro folklore conserva de esa fusión antes citada.
Se sabe que, desde el siglo XIX, alternaban en el gusto de los públicos las tonadillas puramente
andaluzas y las coplas de sabor americano.
Cronológicamente diremos que la Guajira y la Milonga son los cantes que inician su entrada en
el mundo flamenco más tempranamente, siendo posteriores la Colombiana y la Rumba.
En cuanto a su origen, parece ser que la Rumba y la Guajira vienen de Cuba y la Milonga de
Argentina.
Por contra, la Vidalita y la Colombiana son creaciones personales con detalles americanistas en
su música.
LOS TEMAS
Amorosos
Humorísticos
Nostalgia por la pérdida de las colonias
Paisajes y modos de vida ultramarinos
Sentimentales
LOS INTÉRPRETES
Entre los más destacados intérpretes de estos estilos nombramos a algunos de ellos:
Pepe Marchena
Pepa de Oro
Juan Breva
El Mochuelo
Pepe de la Matrona
Niña de los Peines
Bernardo el de los Lobitos
Manuel Vallejo
Manuel Escacena
Etc.
EL ACOMPAÑAMIENTO
La guitarra acompaña al cante de ida y vuelta dándole ese aire especial e inconfundible del cruce
entre lo andaluz y lo americano.
LETRAS
GUAJIRAS
Junto al palmar del bohío
tengo un bujío cubierto de flores
para la linda trigueña
que con mi alma sueña,
risueña de mis amores,
quiero platicar contigo
debajo del cocotero
para que tú sepas,
linda trigueña mía,
cuánto te quiero.
MILONGA
COLOMBIANAS
Quisiera, cariño mío,
que tú nunca me olviaras,
que tus labios con los míos
en un beso se juntaran
y que no hubiera en el mundo
nadie que nos separara.
RUMBA
La mujer que quiere a un chino
porque no tiene amor propio,
porque el chino toma opio
y alborota a los vecinos.
Y a estas mujeres
no hay quién las entienda
y hay que tenerlas
cortas las riendas.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR
COLOMBIANAS
El cariño de mi tierra
por la tierra americana
no lo paran las fronteras
ni las distancias del agua
porque son muchas banderas
pero una misma palabra.
ANDALUCÍA Y AMÉRICA
Desde 1492 en que Cristóbal Colón descubrió América, saliendo del puerto de Palos (Huelva),
hasta nuestros días, la relación entre Andalucía y América ha sido, y es, siempre constante.
Vamos a trabajar sobre esta idea:
I. COMPOSICIÓN:
«Imagina que viajas con Colón en su primer viaje a las Indias. Narra el momento de llegar
allí.»
II. DIBUJO:
Expresa plásticamente esta idea: «Recorrí toda Argentina con varios amigos».
III. EXPRESIÓN:
Consulta libros y a tus profesores y confecciona una lista de palabras propias del Nuevo
Continente. Anota el significado que tiene para nosotros.
IV. IDEAS:
Reflexiona y haz una relación de las cosas que Andalucía y América se intercambian entre
sí.
V. DEBATE:
Sobre el tema: «¿Qué importancia tuvo para nosotros los andaluces el descubrimiento de
América?»
Una Exposición Universal es un encuentro entre casi todos los países del mundo para
intercambiar ideas, productos, cultura...
É
ENTÉRATE, investiga, sobre el papel que tu pueblo o ciudad desempeñó en estos actos
conmemorativos.
ESCRIBE a los Ayuntamientos y otros organismos para recoger toda la información posible
sobre estos acontecimientos.
Si visitaste la Isla de la Cartuja puedes adjuntar tu impresión sobre lo que has visto.
ILUSTRACIONES
GUAJIRAS
Qué vida más arrastrada
es la del pobre carrero,
picando la mula torda,
picando el buey delantero.