0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas18 páginas

Gestión Del Montaje en Instalaciones Eléctricas - TEMA1

Este documento resume las partes principales de un proyecto de montaje e instalación eléctrica. Explica que un proyecto sigue un proceso que incluye la organización del proyecto, la creación y control de actividades, y el mejoramiento continuo de estándares. También describe los cuatro documentos básicos de cualquier proyecto: la memoria, los planos, el pliego de condiciones y el presupuesto.

Cargado por

Maria planeller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
230 vistas18 páginas

Gestión Del Montaje en Instalaciones Eléctricas - TEMA1

Este documento resume las partes principales de un proyecto de montaje e instalación eléctrica. Explica que un proyecto sigue un proceso que incluye la organización del proyecto, la creación y control de actividades, y el mejoramiento continuo de estándares. También describe los cuatro documentos básicos de cualquier proyecto: la memoria, los planos, el pliego de condiciones y el presupuesto.

Cargado por

Maria planeller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S.

Sistemas electrotécnicos y automatizados

TEMA 1: PARTES DEL PROYECTO APLICABLES AL MONTAJE

1.1. - INTRODUCCIÓN

Un proyecto de montaje es un documento que se inicia a partir de una necesidad de una persona u
organización y finaliza con el montaje.

Cualquier proyecto de montaje sigue esta cronología:

USUARIO
Persona física u organización

Detecta la necesidad de un proyecto


* Nueva instalación
* Mejorar la rentabilidad
* Modernizar las instalaciones
* Ampliar las instalaciones
* Aumentar la productividad
* Reducir la mano de obra
* Cualquier otra causa que lo justifique

Generalmente desconoce la tecnología


Sabe lo que quiere pero no sabe cómo resolverlo

Necesidad de un diseñador
Experto o grupo de expertos (oficina técnica) que
plasman la idea del usuario en un proyecto ejecutable

Necesidad de un contratista
Empresa que ejecute el proyecto, con experiencia y
recursos suficientes

1
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

1.2.- ACTIVIDADES PRINCIPALES DE UN PROYECTO DE MONTAJE

En cualquier proceso de un proyecto de montaje es necesario gestionar y coordinar el conjunto


de actividades a realizar para la consecución del proyecto global desde la investigación hasta el
mantenimiento. Existen sistemas de calidad homologados que nos ayudan a gestionar mejor.

El proceso de un proyecto de montaje conlleva 4 actividades principales:

- Del personal: para reparto de actividades y


nombramiento de responsables
- Del material: para ejecutar la obra (materias primas,
herramientas, equipos y servicios)
Organización del proyecto - De los documentos: generados durante el proceso
(planos, documentos de control y seguimiento)
* Plasmado de forma escrita y gráfica
* Debidamente realizado y archivado (generalmente
informatizado)
- Planificación: definir actividades a realizar y duración
de cada una
Creación de actividades - Orden cronológico con objeto de mejorar el control y
(definir lo que hay que hacer) seguimiento (ordenadas en el tiempo)
- Programación: adjudicarles un tiempo estimado de la
fecha en la que empiezan y en la que acaban
- Responsable: a cada actividad un responsable
- Control de avance: para conocer atraso o adelanto de
una actividad
- Control de seguridad: para conocer si se están aplicando
las medidas establecidas
Control y análisis de actividades - Control de calidad: para conocer las desviaciones de
(hay que documentarlas) cualquier actividad
- Análisis de la información que suministran los controles
- Toma de soluciones o ajustes: lo más económico, rápido
y práctico
- Documentos que van redactándose durante el desarrollo
del proyecto: formularios, instrucciones, etc. realizados
Automejoramiento de estándares por los usuarios o contratistas según su experiencia
(corrección y mejora continua de - No tienen principio ni fin. Son cíclicos
los estándares) - Tras los análisis se podrían modificar los estándares
(corrigiendo y mejorando los que sean necesarios)

DOCUMENTOS
ESTÁNDARES
(AUTOMEJORAMIENTO)

ORGANIZACIÓN CONTROL Y ANÁLISIS


(PERSONAS, EQUIPOS, ( COTROL: FECHAS, AVANCES
DOCUMENTOS) ANÁLISIS: DE LOS DATOS
PARA CORRECCIÓN )

ACTIVIDADES
(PLANIFICAR,
PROGRAMAR Y
EJECUTAR)

2
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

1.3.- DOCUMENTOS DEL PROYECTO

Todo proyecto consta de 4 documentos básicos: memoria, planos, pliego de condiciones y


presupuesto. Cada proyecto se regirá según el formato y los contenidos mínimos de acuerdo a la
normativa que le corresponda. En cualquier caso, hacemos una descripción de los aspectos
generales de los documentos básicos un proyecto.

MEMORIA

Es el primer documento del proyecto que presenta toda la información relevante y necesaria para
realizar el proyecto, incluyendo cualquier justificación a una solución tomada. Para que la
memoria no resulte larga y aburrida se le añaden, separados a esta, los denominados anexos. Se
incluirán tantos como se consideren necesarios para complementar la información suministrada en
la memoria. Se suele añadir un anexo a la memoria denominado: “Cálculos justificativos”. En la
memoria se detallan generalmente:

- Título del proyecto. Ej: ”Se redacta el presente proyecto de ...”


Antecedentes - Encargo: quién encarga el proyecto. Ej: “por encargo de... con
NIF ... domicilio social...”
Objeto del proyecto - Por qué es necesario el proyecto. Ej: “se expone ante los
Organismos competentes la instalación, ampliación, adecuación, mejora...”
- Situación del local: breve descripción de las edificaciones
(oficinas, naves industriales, almacenes, depósitos, anexos,
etc.) indicando si son propiedad o en régimen de alquiler. Ej:
Ubicación y emplazamiento “El local, fábrica, empresa,... que nos ocupa está situado en C/ ... como
puede apreciarse en el plano de situación que se adjunta en el documento
correspondiente”
- Motivo de dicha ubicación: se indicarán ventajas, caracterís-
ticas del terreno, rentabilidad, etc.
- Justificación de que nuestro proyecto es viable técnicamente
- Justificación de que nuestro proyecto es viable económica-
Viabilidad mente (cálculo de la rentabilidad: inversión, gastos y
beneficios previstos)
- Vías de financiación
- Reglamentos, leyes, normas, ordenanzas, disposiciones, etc.:
REBT, REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN
Y AGUA CALIENTE SANITARIA (Real Decreto 1618/1980), REGLAMENTO DE
APARATOS A PRESIÓN (Real Decreto 1244/1979), NORMAS PARTICULARES DE LA
CÍA. SUMINISTRADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA, ORDENANZAS
MUNICIPALES, RECOMENDACIONES UNESA, NORMAS TECNOLÓGICAS DE LA
EDIFICACIÓN NTE, NORMAS UNE, ETC.
- Indicar si el proyecto tiene incidencia medioambiental e
indicar las medidas correctoras para aminorar este factor:
PROTECCION DEL AMBIENTE ATMOSFERICO, Ley 38/1.972 de 22 de Diciembre
(BOE 26-12-1.972), REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES,
Normas de obligado NOCIVAS Y PELIGROSAS, Ley de PROTECCION AMBIENTAL, ETC.
cumplimiento - Seguridad e higiene en el trabajo: ORDENANZA GENERAL DE
SEGURIDAD Y HIGIENE EN EL TRABAJO (BOE 16 Y 17-3-1.971), LEY DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (Ley 31/1995 de 8 Noviembre),
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE
LA CONSTRUCCION (BOE 15-6-1.952, 22-12-1.953), ORDENANZA DE TRABAJO
PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION, VIDRIO Y CERAMICA (BOE 5 AL
9-9-1.970, 17-10-1.970).
- Protección contra incendios: CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
CTE, DOCUMENTO BÁSICO SI (REAL DECRETO 314/2006), REGLAMENTO DE
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (REAL DECRETO
1942/1993), REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES (REAL DECRETO 2267/2004), ETC.

3
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

- Relación de maquinaria: para las distintas secciones, se


relacionará toda la maquinaria y equipamiento industrial,
siguiendo en lo posible el proceso productivo.
- Características de la maquinaria: se identificará cada máquina
por sus características funcionales más relevantes, indicando
Descripción de la maqui- tipo de máquina, potencia total en kW, tensión de suministro,
naria y equipamiento a valoración actual especificando si son nuevas o usadas, tipo
instalar de protección, etc. El orden de descripción será de la
maquinaria principal a la auxiliar.
- Potencia total a instalar: se indicará la potencia total a instalar
en alumbrado, oficinas, usos industriales, etc. Se hay
generadores eléctricos, se indicará su potencia en kW. Y si
hay transformadores, en kVA.
- Descripción de las plantas del edificio (accesos,
dependencias, etc.)
- Cuadro de superficies (en m2)
- Iluminación
- Ventilación y acondicionamiento de aire
- Instalación de gas
- Red de vapor
- Saneamiento
- Fontanería y aparatos sanitarios
Descripción de las instala- - Electricidad
ciones - Telefonía
- Servicios especiales
- Etc.

NOTA: aunque las instalaciones específicas, como las eléctricas, gas,


recipientes a presión, frío industrial, etc. sean objeto de un proyecto aparte,
en el proyecto general deberá indicarse su existencia, potencia y valoración.
Cuando existan instalaciones que se rijan por un reglamento específico
competencia de la Conselleria de Industria, se incluirá declaración de que va
a presentarse el proyecto específico. Si según ese Reglamento no es preciso
la presentación de proyecto se incluirá justificación para su no presentación
haciendo referencia al artículo del Reglamento que lo exime.
- Materias primas: se relacionarán las materias primas que
consume la empresa, consumo anual previsto y su valoración,
indicar unidades. Entre las materias primas se incluirán todos
los tipos de energía consumidos (eléctrica, carbón, fuel-oil,
Proceso productivo
gas, etc.)
- Productos acabados: se indicarán los mismos, o los servicios
que se realicen, capacidad anual de producción y su
valoración, indicar unidades.
- Descripción de la ejecución del proyecto: pasos o fases a
seguir para ejecutar el proyecto
Ejecución y desarrollo del
- Recursos humanos y técnicos para su ejecución
proyecto
- Calendario de ejecución
- Diagramas de tiempos (PERT)
- Resumen del presupuesto tras realizar las mediciones de todos
Presupuesto
los planos del proyecto

4
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

- Descripción breve de los aspectos generales del proyecto


Resumen - Personas que han colaborado en la elaboración del proyecto
(técnicos, informáticos, etc.)
Documentos del proyecto - Memoria, anexo 1, anexo 2,..., planos, etc.
- Se hace constar que se han tenido en cuenta todas las
prescripciones de la legislación vigente. Ej: “Estimando que para
la redacción del proyecto se ha tenido en cuenta todas las...”
- Se hace constar que se han tenido en cuenta todas las
Conclusión especificaciones del cliente. Ej: “y que se han cubierto todas las
condiciones impuestas en las especificaciones del cliente ...”
- Se somete a la aprobación de los Organismos Oficiales y se da
por terminado el proyecto. Ej: “éste se somete a la aprobación por
los organismos oficiales dándolo por terminado en...”
- Lugar, fecha, firma, nombre y cargo
• Cálculos justificativos del sistema:
- Eléctricos: secciones de conductores, caídas de tensión,
protecciones, resistencia del sistema de puesta a tierra.,
coeficientes de seguridad, cálculos luminotécnicos, etc.
- Mecánicos: Obra civil, Estructuras, Tuberías, Conductores,
Distancias de seguridad, Tablas de tendido, Apoyos,
Cimentaciones, etc.
- Térmicos: Aislamiento térmico, Carga de refrigeración,
evaporadores, etc.
- Etc.
* Anexos a la Memoria • Pruebas aisladas: que se deban realizar a las instalaciones,
maquinaria, etc. para asegurar que el proyecto va a funcionar
correctamente.
• Manuales: manual de procedimientos, procedimientos de
instalación, manual de funcionamiento (o usuario), manual de
mantenimiento, etc.
• Calidad: plan de calidad para la ejecución del proyecto,
compras, procedimientos de fabricación y/o instalación,
entrega, mantenimiento, etc.).
• Seguridad: seguridad de la red eléctrica, seguridad e higiene
en el trabajo, protección contra incendios, etc.

PLANOS

Presentan toda la información gráfica para la implantación del proyecto, ubicaciones,


localizaciones particulares, etc. Los planos deben estar en formatos normalizados, con simbología
gráfica normalizada, etc.

Emplazamiento - Localización del local en un plano de la ciudad


- Se indicarán todas las dependencias tales como oficinas,
aseos, comedores, almacenes, etc. y la zona de producción.
Planta del local
- Siempre se indicará la escala.
- Se suelen mostrar las superficies en m2

5
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

Situación de la maquinaria, equipos, elementos, etc. Se


reflejarán los elementos de trabajo de toda índole, bien con su
nombre característico o con un número y un índice en el extremo
del plano. Si hubiese varias plantas, se incluirá una sección
donde se refleje la interconexión de las plantas. Cuando en la
normativa aplicable se especifiquen distancias Reglamentarias
que hayan de observarse, éstas figurarán acotadas en el
correspondiente plano. Se incluirán todas las instalaciones,
incluso las que requieran proyectos específicos.

- Planta de distribución de la instalación eléctrica: situación de


la C.G.P., equipo de medida, cuadro de mando y protección,
luminarias, interruptores, tomas de corriente, etc.
- Planta de distribución de la instalación de cableado: red de
telefonía, red de área local, red industrial, etc.
- Planta de distribución de redes de fluidos: red de fontanería,
red de saneamiento, red neumática, red hidráulica, etc.
- Esquema unifilar de la instalación eléctrica: esquema unifilar
completo, con indicación de las características de las distintas
protecciones a instalar (I.A., fusibles, I. Dif., etc.), así como el
número y sección de los conductores, diámetro de los tubos y
clase de instalación (área, en tubo al aire o empotrado,
subterráneo, etc.) y de los aparatos y receptores a los que va
Planta de distribución destinada cada línea indicando su potencia eléctrica.
física de los dispositivos
La sección de los conductores se calculará así:

Por calentamiento

P P
I  I 
U . cos  3  U . cos 
(monofásico) (trifásico)

Se tomará una sección de las tablas del REBT cuya I admisible sea
mayor a la I calculada por calentamiento.

Por caída de tensión

2PL PL
S S
c  e U c  e U
(monofásico) (trifásico)
donde:
cos φ = Factor de potencia (0,85).
c = Coeficiente de conductividad (57 el Cu y 35 el Al).
e = Caída de tensión en voltios (el % de la caída de tensión lo marca
el REBT para cada tipo de línea).
L = Longitud de la línea en m.
S = Sección de los conductores en mm2.
U = Tensión (en voltios).
P = Potencia (en vatios).
I = Intensidad (en amperios).
Se tomará la sección mayor de las 2 calculadas.
Planta de protección contra - Luminarias de emergencia, recorridos de evacuación,
incendios extintores, bocas de incendios, etc.
6
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

PLIEGO DE CONDICIONES

Conjunto de artículos o cláusulas que regulan los derechos, responsabilidades, obligaciones y


garantías mutuas entre los distintos agentes de la edificación: promotor, constructor, proyectista
y director de obra.

Recoge las exigencias de índole técnica y legal que han de regir la ejecución del proyecto.
Adquiere su verdadera importancia durante la ejecución, ya que vincula las relaciones entre
propiedad y constructor, y debe aportarse al contrato de obra, junto con los planos.

El pliego de condiciones:
- No debe contradecir leyes ni normas, sino complementarlas.
- No debe incluir el articulado de normas técnicas, sino referirlas.
- Debe prever lo imprevisto. Cualquier omisión puede generar conflictos en la obra.

El pliego de condiciones puede estructurarse de diversas formas en función de las necesidades y


tipo concreto de proyecto. Puede subdividirse en las siguientes partes:

 Condiciones generales

- Alcance del pliego: descripción de la relación de trabajos afectados y relación de máquinas e


instalaciones, de forma que el proyecto quede definido (se realizará de la forma más breve y
concreta posible).
- Estructura del pliego: se estructurará en tantos documentos independientes como contratistas
principales vayan a intervenir en las obras e instalaciones.
- Normas: todas las que deban observarse durante la ejecución del proyecto.

 Condiciones particulares: se dividen en técnicas, facultativas, económicas y legales.

• Se definen las normas que han de cumplir los materiales, maquinaria


y equipos que intervienen en la obra: calidad, dimensiones,
ejecución, protecciones, ensayos, recepción, almacenamiento, etc.
• Debe estar adecuado a la normativa vigente.
• Debe estructurarse siguiendo el orden lógico de intervención de cada
uno de los oficios.
Ejemplo de condiciones técnicas:
1.Movimiento de tierras.
2.Obras de saneamiento.
3.Cimentaciones.
- Condiciones 4.Estructuras.
técnicas 5.Albañilería.
6.Soleras y solados.
7.Cerrajería y carpintería metálica.
8.Carpintería de madera.
9.Cubiertas.
10.Aislamientos.
11.Vidriería.
12.Instalaciones eléctricas y de alumbrado.
13.Instalaciones de fontanería y saneamiento.
14.Instalaciones de gas, vapor y aire comprimido.
15.Maquinaria.
16.Instalaciones y equipos de protección contra incendios.
17.Otras instalaciones (ventilación, depuración, acondicionamiento de aire,
automatización, etc.)
7
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

- Obligaciones:
• Conocer la normativa aplicable
• Conocer el proyecto en todas sus partes
• Designar un responsable de la obra localizable en todo
momento
• Ejecutar trabajos no especificados en proyecto pero
necesarios
• Custodiar el Libro de Órdenes
• Cumplir las directrices de la Dirección de Obras
• Obligaciones
• Cumplir los plazos
y derechos • Realizar cuantas inspecciones fuesen necesarias para
del contratista garantizar el correcto desarrollo del proyecto
• Reponer materiales o trabajos que no se ajusten a las
calidades del proyecto, etc.
- Derechos:
• Exigir un ejemplar del proyecto
• Recibir solución de problemas técnicos
• Percibir pagos en fechas pactadas
• Percibir compensación económica por trabajos realizados
no especificados en el proyecto pero necesarios, etc.

• Supervisar la calidad y seguridad durante la ejecución del


proyecto
• Cumplimentar los certificados de dirección exigibles
• Obligaciones • Asumir la responsabilidad derivada de ser la máxima
y facultades autoridad técnica en la interpretación del proyecto
de la Dirección • Realizar los seguimientos necesarios para obligar a la
- Condiciones de Obras contrata a cumplir los plazos pactados
• Informar periódicamente al cliente de la marcha de los
facultativas trabajos y de cuantas contingencias surjan
• Aportar soluciones técnicas a problemas no previstos, etc.

- Libro de órdenes: es preceptiva la existencia en la obra


de un Libro de Órdenes visado donde se recogen las
órdenes y modificaciones que se dicten en cada
momento.
- Comienzo, ritmo, plazo y condiciones generales de la
ejecución de los trabajos.
- Obras defectuosas y modificaciones por causas de
fuerza mayor: responsabilidad del contratista en obras
defectuosas y vicios ocultos, y obligación de realizar
modificaciones no imputables a defectos especificando
• Prescripciones a quien corresponde el gasto.
relativas a la - Recepción provisional de las obras e instalaciones: al
ejecución terminarse la instalación, se practicará reconocimiento
por el Técnico-Director, Propiedad y con presencia del
contratista. De lo que resulte, se levantará acta,
empezando a contar ese día el plazo de garantía.
- Recepción definitiva: se verificará después de
transcurrido el plazo de garantía de igual manera que en
la recepción provisional. Cesará la obligación del
contratista de reparar a su cargo los defectos inherentes
a mantenimiento, pero subsistirán las responsabilidades
que pudieran alcanzarle por defecto oculto o deficiencia
de causa dolosa.

8
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

- Fianza. Forma y constitución: para descontar


penalizaciones por demoras, reparaciones,
abandono por el contratista, etc. Suele ser del 4%.
La fianza provisional se constituye antes de la
adjudicación del proyecto, para poder optar a él. La
fianza definitiva se constituye tras la adjudicación
del proyecto.
- Devolución de las fianzas: se indicará fecha y
• Garantías forma de devolución de fianzas.
- Trabajos ejecutados con cargo a la fianza: pueden
ser penalizaciones por demora, reparaciones o
reposiciones para alcanzar el nivel de calidad
exigido, defectos detectados durante el plazo de
garantía, etc.
- Plazo de garantía: se indicará el plazo acordado tras
la fecha de entrega. Por defecto es un año.

- Composición de precios unitarios: se define la


forma de componer precios, así como porcentajes
de medios auxiliares, gastos generales, impuesto y
beneficio industrial.
- Precios contradictorios: se define cómo componer
las partidas no incluidas en el presupuesto,
utilizando los precios unitarios que sí aparecen.
• Precios - Mejoras y modificaciones de obras, instalaciones y
- Condiciones maquinaria: se indica cómo valorar las mejoras o
económicas modificaciones incluidas por la Propiedad, y si se
abonan o no las introducidas por la Contrata.
- Revisión de precios: se suele realizar en obras de
gran duración, o cuando se prevea alteraciones
importantes en precios. Se debe definir la función
polinómica a utilizar.

- La valoración suele ser la del presupuesto: teniendo


en cuenta gastos generales, beneficios e impuestos.
• Valoración, - La forma de medición puede ser según partidas a
medición y cinta corrida, deduciendo huecos, etc.
abono de los - La medición la debe realizar la Dirección
trabajos Facultativa, con la presencia del Constructor.
- Tiempo que dispone la Dirección Facultativa para
comprobar la medición antes de realizar la
Certificación, y plazo para abonar el importe la
Propiedad.
• Penalizaciones o - Por demora en tiempo de ejecución.
indemnizaciones - Por incumplimiento de contrato.

• Seguros y
conservación de
la obra,
maquinaria
e instalaciones

9
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

Nacionalidad, disponer de medios técnicos y


• Clasificación del humanos, estar calificado en determinados grupos,
contratista encontrarse al corriente de pagos, no estar incurso
en expediente sancionador o no haber sido
sancionado en los años anteriores, etc.
• Forma de La adjudicación puede ser directa, por subasta, por
adjudicación y concurso, etc. El tipo de contrato puede ser a tanto
tipo de contrato alzado, por unidades de obra, por administración.

- Condiciones Responsabilidades del contratista: solvencia


legales • Responsabilidades económica, pago de jornales, materiales, situación
generales del contratista legal y laboral del personal, responsabilidad en caso
de accidentes, responsabilidad civil frente a daños a
terceros, etc.

Si se permiten o no, obligación de comunicarlo al


• Subcontratas
promotor y dirección de obra, etc.
• Causas de Retraso excesivo en la ejecución de la obra,
rescisión de abandono de obras, fallecimiento del contratista,
contrato causas administrativas, etc.

PRESUPUESTO

Para hacer el presupuesto de una instalación se desmenuza por oficios: albañilería, electricidad,
maquinaria, equipos informáticos, equipos de control, cable informático, etc. y quedan
estructurados en el presupuesto por capítulos. El técnico definirá las unidades de obra
terminada, que incluyen el material, el transporte, el montaje, costes indirectos, etc. Ej:
- 1 m2 de ladrillo recibido con mortero de cemento para cerramiento exterior
- Ud. de contador, incluido armario normalizado, fijación y conexiones
- Ud. línea trifásica con neutro de 25 mm2, incluido conductor de protección, canalización,
soportes y cajas de derivación

• Los factores que intervienen a la hora de hacer un presupuesto son:

Coste de la mano de obra + Coste de materiales


• Coste de la mano de obra: número de días trabajado por cada persona
COSTE SECO por el salario respectivo
• Coste de materiales: incluido transporte, impuestos, etc.
Coste seco + Gastos indirectos (es el que aparece al sumar todas las
COSTE DE unidades de obra definidas en el presupuesto)
EJECUCIÓN • Gastos indirectos: no intervienen de forma directa en la unidad de obra.
MATERIAL Ej: gastos de luz, gasto de ordenador, material de oficina, trabajo de un
administrativo, un guardia de seguridad, etc.
Coste de ejecución material + Gastos generales y financieros
PRECIO DE
COSTE
• Gastos generales y financieros: entre el 15 y 20 % del coste de
ejecución material
IMPORTE DE
Precio de coste + Beneficio industrial
EJECUCIÓN DE
CONTRATA • Beneficio industrial: del 10 al 15 % del precio de coste
IMPORTE TOTAL Importe de ejecución de contrata + IVA
DEL PROYECTO • IVA: del 18 % del importe de ejecución por contrata
10
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

Para la confección de presupuestos detallados se utilizan las 3 tablas siguientes:

- Estado de mediciones: tiene como misión precisar y determinar las unidades de obra que
configuran la totalidad del presupuesto. Se obtiene mediante mediciones sobre los planos.

ESTADO DE MEDICIONES
Proyecto de:

Nº de Dimensiones Resultados Clase


Nº de orden Designación de la clase de obra Partes de
Largo Ancho Alto Parciales Totales
iguales unidad

- Cuadro de precios: en él deben figurar los precios de cada una de las unidades de obra que se
hayan definido en el proyecto.

CUADRO DE PRECIOS
Proyecto de:

Precio de la
Nº de orden Designación de la clase de obra
unidad en €

11
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

- Presupuesto general: es la valoración económica total de la obra. En él figurarán las unidades


de obra obtenidas en la medición, el precio que le corresponde y el importe total de cada una.
Después se realiza la suma de las distintas unidades de obra por capítulos (oficios). El
presupuesto general suele ser suficiente para presupuestos de poca envergadura.

Al final del presupuesto se indica, por ejemplo: “El importe total del presente proyecto
asciende a la cantidad de CUARENTA Y SIETE MIL CIENTO CINCUENTA Y OCHO
EUROS CON CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS”.

La tabla a usar será la siguiente:

PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto de:

Nº de Precio de la
Nº de orden Designación de la clase de obra Importe en €
unidades unidad en €

12
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

A continuación se muestra un ejemplo de presupuesto general:

PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto de: ACONDICIONAMIENTO DE UN TALLER
Nº de Precio de la
Nº de orden Designación de la clase de obra Importe en €
unidades unidad en €
Capítulo I: ALBAÑILERÍA
AB1 59.4 M² de tablón de ladrillo hueco doble, recibido con mortero 10,63 631,42
de cemento y arena de río 1/6.

AB1 100.5 M² de guarnecido con yeso negro y enlucido con yeso 6,72 675,36
blanco en paramentos horizontales de 15 mm de
espesor, incluido formación de rincones y colocación de
andamio.

AB1 27.65 M² Solado de baldosa de gres antideslizante de 30x30 15,23 421,11


cm. Recibido con mortero de cemento y arena de río 1/6
i/cama de 2 cm de arena de río, 1/p.p. de rodapié de 7
cm.

AB1 18.3 M² Alicatado azulejo 15x15 cm, recibido con mortero de 12,90 236,07
cemento y arena de miga 1/6, i/piezas especiales.

AB1 14.84 M² Falso techo de escayola lisa, recibida con cañas con 8,90 132,08
pellada de escayola, repaso de juntas, colocación de
andamios y limpieza.

AB1 1 Ud. Ayuda de albañilería a la instalación de fontanería, 171,29 171,29


incluyendo mano de obra en carga y descarga,
materiales, apertura y tapado de rozas.

AB1 1 Ud. Ayuda de albañilería a la instalación eléctrica, 114,70 114,70


incluyendo mano de obra en carga y descarga,
materiales, apertura y tapado de rozas.

TOTAL CAPÍTULO I: 3.397,03

Capítulo II: ELECTRICIDAD


EL1 1
Ud. Cuadro General de mando y protección, formado por 830,00 830,00
caja doble aislamiento con puerta y cerradura de
seguridad, incluido embarrado de protección, ID y PIAS
de corte omnipolar, totalmente conexionado, conteniendo
la aparamenta del esquema eléctrico unifilar.
EL2 2
Ud. Cuadro secundario para alimentación a equipos, 215,00 430,00
formado por caja doble aislamiento con puerta y
cerradura de seguridad, incluido embarrado de
protección, I.D. y PIAS de corte omnipolar, totalmente
conexionado, conteniendo la aparamenta del esquema
eléctrico unifilar.
EL3 1
Ud. Instalación interior Oficina, aseo y vestuario que 971,00 971,00
alimentan a los diferentes servicios, realizada con
conductores Cu de 1.5, 2.5 y 4 mm², aislados para una
tensión de 750 V y canalización flexible empotrada en
pared, incluido mecanismo de 10A, tomas de corriente
10/16 A con toma de tierra. Incluyendo aparatos de
iluminación, en número y tipo reflejado en el plano de
instalación eléctrica.
EL4 1
Ud. Instalación en superficie para iluminación de nave y 1.960,00 1.960,00
líneas de cuadros secundarios, realizada con
conductores LWR dfe 1.5, 2.5, 4 y 6 mm², aislados para
una tensión de 750 V y canalización de P.V.C. rígido de
13 y 20 mm colocada en superficie. Incluyendo aparatos
de iluminación, en número y tipo reflejado en el plano de
instalación eléctrica
EL5 1
Ud. De alumbrado de emergencia + señalización, 430,00 430,00
formado por equipos autónomos, Legrand o similar de 45
y 150 lúmenes. Incluido p/p de línea de alimentación, en
número tipo reflejado en plano.

TOTAL CAPÍTULO II: 4.621,00

13
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto de: ACONDICIONAMIENTO DE UN TALLER
Nº de Precio de la
Nº de orden Designación de la clase de obra Importe en €
unidades unidad en €

Capítulo III: FONTANERÍA


FON1 1 Ud. Instalación para aseo y vestuario formada por red 492,00 492,00
agua fría y caliente con tubería de cobre de 18 a 15 mm
y red de desagüe de PVC para 3 lavabos, 2 inodoros con
tanque bajo y 2 duchas, incluso red interior de desagües
hasta arqueta y manguetón sin aparatos sanitarios.

FON2 2 Ud. Lavabo, para vestuario y aseo, mod. Victoria de 105,00 210,00
Roca o similar, de 51 cm. Blanco con pedestal dotado
con grifería Roca monomando o similar, desagüe y sifón
individual, totalmente instalado.

FON3 1 Ud. Inodoro mod. Victoria de Roca o similar, tanque bajo 156,00 156,00
en blanco, con asiento tapa pintada, totalmente instalado.

FON4 1 Ud. Plato de ducha mod. Notario 80x80 de Roca o 275,00


275,00
similar, en blanco, con grifería monomando y mampara
de aluminio 75x190, totalmente instalado

FON5 1 Ud. Termo eléctrico para A.C.S. de 50 litros y 2.000 W, 250,00 250,00
totalmente instalado.
1.383,00
TOTAL CAPÍTULO III:

Capítulo IV: MAQUINARIA


MA1 1
Equipo de soldadura eléctrica 2,2 Kw 990,00 990,00
MA2 1
Taladro columna de 1,5 CV. 690,00 690,00
MA3 1
Maquina tronzadora eléctrica de 1,9 Kw. 1.500,00 1.500,00
MA4 1
Esmeril 1 CV. 780,00 780,00
MA5 1
Ud. De instalación neumática, compuesta por compresor 2.010,00 2.010,00
de 3 CV, línea de reparto en tubería de acero
galvanizado y puntos de acople de maquinaria.

TOTAL CAPÍTULO IV: 5.970,00

RESUMEN CAPÍTULOS
CAPÍTULO AB: ALBAÑILERÍA.................................................... 3.397,03

CAPÍTULO EL: ELECTRICIDAD................................................. 4.521,00

CAPÍTULO FON: FONTANERÍA................................................. 1.383,00

CAPÍTULO MA: MAQUINARIA.................................................... 5.970,00

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL......................... 15.371,03€

ASCIENDE EL PRESENTE PRESUPUESTO A LA CANTIDAD DE QUINCE MIL


TRESCIENTOS SETENTA Y UN EUROS CON TRES CÉNTIMOS
ALICANTE, NOVIEMBRE DE 2012

Fdo:

Técnico de mantenimiento

14
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

Ejercicio 1.1: Realizar un presupuesto general, con los capítulos necesarios, de una instalación para
suministrar energía eléctrica a una urbanización en la que se proyecta la construcción de un CT.
Para alimentar dicho CT será necesaria una línea subterránea de 20 kV que una el CT con la red de
MT existente en la zona. Será necesario instalar la red subterránea de MT, soterramiento de línea
aérea de MT existente y desmontaje de la misma, CT y red de BT subterránea. Las líneas eléctricas
de MT irán enterradas bajo tubo sobre arena y las de BT bajo tubo sobre hormigón. Las zanjas
tienen diferente ancho y profundidad así como diferente número de tubos según el tramo.

Los datos necesarios para confeccionar el presupuesto son:

Proyecto de: RED SUBTERRÁNEA DE MT 20 kV, CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Y RED DE BT.

 Zanja en calzada (incluirá la apertura de zanja y posterior relleno de hormigón, así como el transporte al vertedero de
material sobrante):
12 m de de zanja con ancho y profundidad de 100x100cm a un precio de 102 € por m.l.
22 m de de zanja con ancho y profundidad de 50x100cm a un precio de 67 € por m.l.
30 m de de zanja con ancho y profundidad de 35x70cm a un precio de 68 € por m.l.

 Zanja en acera (incluirá la apertura de zanja y posterior relleno de arena, así como el transporte al vertedero de
material sobrante):
153 m de de zanja con ancho y profundidad de 50x100cm a un precio de 43 € por m.l.
101 m de de zanja con ancho y profundidad de 35x80cm a un precio de 37 € por m.l.
42 m de de zanja con ancho y profundidad de 35x70cm a un precio de 35 € por m.l.
92 m de de zanja con ancho y profundidad de 35x90cm a un precio de 40 € por m.l.

 En total se necesitarán 2.350 m. de tubo de PE flexible de 160 mm de  a 6,20 € por m.l. y sobre ellos se colocará la
cinta señalizadora reglamentaria estimándose una cantidad de 474 m a 3,10 € por m.l.

 Para instalar la línea de MT se debe instalar un apoyo metálico C12-4500 con aisladores, seccionadores y
autoválvulas, que totalmente instalado costará 4.220 €. También se ha de desmontar una línea aérea compuesta por 2
apoyos metálicos con sus armados correspondientes y línea aérea LA110, incluido el transporte al vertedero, por 3.230
€. Se instalarán 1.089 m. de cable HEPRZ1 (1x240 mm2) Al 12/20 kV a 30 € por m.l. y serán necesarios 3 empalmes
subterráneos a 80 € cada uno. También serán necesarios 3 terminales exteriores para cable de 1x240mm2 a 150,2 € cada
uno y 6 terminales interiores para cable de 1x240mm2 a 93,7 € cada uno.

 Respecto al centro de transformación (CT) dispondrá de:


- Módulo de hormigón prefabricado Ormazabal tipo PFS-H-2T, con un coste de 12.210,12 €.
- 2 celdas para las maniobras de entradas y salidas de acometida, marca Ormazabal o similar, modelo CGM24-CML
provista de interruptor seccionador en SF6 (hexafluoruro de azufre) 24 kV 400 A, a 1.863,14 € cada una.
- 2 celdas para la protección de transformador Ormazabal modelo CGM24-CMP-F provista de interruptor
seccionador en SF6 (hexafluoruro de azufre) 24 kV 400 A, con bobina de disparo y fusibles combinados, con
señalización mecánica de fusión de fusible, seccionador de puesta a tierra superior en SF6, juegos de barras
tripolares, tres fusibles DIN y enclavamientos a 2.287,45 € cada una.
- 2 transformadores trifásicos de potencia, a 6.720,15 € cada uno, marca Cevelsa, de interior y en baño de aceite, con
las características detalladas en la memoria.
- 2 Conjuntos de 3 cables interconexión secos de polietileno reticulado RHV+H16 de aislamiento 12/20 KV de 50
mm2 de cobre para interconexión entre celda de protección y transformador, a 183,31 € cada uno.
- 2 Cuadros de BT, normas Iberdrola. Cada cuadro tiene 5 salidas, y tiene un importe de 1.084,1 € cada uno.
- Sistema de tierras incluyendo picas, cable de cobre desnudo, cable de cobre aislado de 0,6/1 kV y elementos de
conexión, instalado, según se describe en proyecto por importe de 517,47 €.
- Conjunto de elementos auxiliares de seguridad, por 174,29 €, compuesto por banqueta aislante con nivel de
aislamiento 24 kV, par de guantes de maniobra con nivel de aislamiento 24 kV, placas reglamentarias PELIGRO
DE MUERTE, placa reglamentaria PRIMEROS AUXILIOS.
- Instalación auxiliar interior de caseta de alumbrado normal y de emergencia, por 357 €.

 Para la red de BT se instalarán en los tubos subterráneos 1.217 m. de cable de 3,5x240 mm2 Al 0,6/1 kV RZV a 23,1 €
por m.l. Cada línea de BT que sale del CT dispondrá de una caja general de protección de 400 A a 287 € cada una y
cada caja dispondrá de una puesta a tierra de neutro en armario, realizada con conductor desnudo de 50mm2 y pica de
acero-cobre de 17x1.500mm. a 30,2 € cada una.
15
PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto de:

Nº de Precio de la
Nº de orden Designación de la clase de obra Importe en €
unidades unidad en €
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto de:

Nº de Precio de la
Nº de orden Designación de la clase de obra Importe en €
unidades unidad en €

17
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados

PRESUPUESTO GENERAL
Proyecto de:

Nº de Precio de la
Nº de orden Designación de la clase de obra Importe en €
unidades unidad en €

18

También podría gustarte