Gestión Del Montaje en Instalaciones Eléctricas - TEMA3
Gestión Del Montaje en Instalaciones Eléctricas - TEMA3
Cuando en una empresa, la cantidad de artículos es muy grande, se hace casi imposible
identificarlos por sus respectivos nombres, marcas, tamaños, etc. Entonces, para poder clasificarlos
y localizarlos fácilmente en el almacén, la empresa tiene la necesidad de codificarlos utilizando
códigos. Es decir, que la codificación es una consecuencia de la clasificación de los artículos.
Los artículos o materiales se deben clasificar en base a un sistema racional que permita
procedimientos de almacenaje adecuados y control eficiente de las existencias. La clasificación no
suele ser tarea difícil porque, los artículos o materiales de una empresa, pueden catalogarse
generalmente como pertenecientes a muchos subgrupos o clases. Una vez clasificado se procedería
a asignarle su código.
Por ello, clasificar un artículo o material sería agruparlo de acuerdo con sus características:
dimensión, forma, peso, tipo, utilización etc., mientras que codificar dicho artículo o material
significaría representarlo por medio de un código que contenga las informaciones necesarias y
suficientes para identificarlo mediante números y/o letras obtenidas aplicando una serie de reglas de
codificación.
El código de un artículo o material está compuesto por varias fracciones más pequeñas con su
significado propio. Esto facilita que el trabajador, con solo leerlo, pueda tener una orientación sobre
el tipo de producto. En ocasiones, el personal de trabajo llega a familiarizarse tanto con los códigos
que llega a memorizar los que más se utilizan en su empresa. Sin embargo, para un cliente, el
código no le sugiere nada.
Los sistemas de codificación más usados son: sistema alfabético, alfanumérico y numérico.
- El sistema alfabético: codifica los materiales con un conjunto de letras (A a Z), cada una de las
cuales identifica determinadas características y especificaciones. Este sistema limita el número de
artículos a la cantidad de letras del alfabeto y es de difícil memorización, razón por la cual es un
sistema muy poco utilizado.
- El sistema alfanumérico: es una combinación de letras y números. En este sistema, las letras
suelen representar la clase de material y su grupo en esta clase, mientras que los números
representan el código indicador del artículo. Por ejemplo, la 1ª letra podría significar si se trata de
materia prima, producto acabado, recambio, mercadería, etc.; la 2ª letra, la familia a la que
pertenece el artículo, cable, mecanismo, tubo, etc. y así sucesivamente. Los números podrían
indicar el orden dentro de cada familia.
- El sistema numérico: para que el número de artículos no quede limitado por el sistema decimal (0
a 9) siempre se pueden agrupar los números por bloques (2 ó más cifras, por ej: 00 a 99). Tienen
la desventaja de que pueden ser difíciles de interpretar por el personal que los maneja,
especialmente si constan de gran cantidad de cifras, pero es el sistema más utilizado en las
empresas por su simplicidad, facilidad de información e ilimitado número de artículos que abarca.
1
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados
1ª LETRA CLASES
A Materias primas
B Materiales en procesamiento
C Materiales semiacabados
D Materiales acabados o componentes
E Productos acabados
F Materiales de oficina
G Materiales de limpieza
H Materiales inflamables
I Combustibles, aceites y lubricantes
La 2ª letra clasifica las principales familias o grupos de materiales de cada clase representado por
la 1ª letra (clasificación individualizadora). Por ejemplo: se puede considerar la clase F, materiales
de oficina, con los siguientes grupos de materiales:
Podría ser necesaria una 3ª letra para su definición, es decir, para concretar mejor los tipos de
materiales (clasificación definidora). Por ejemplo: podemos definir el grupo C, bolígrafos, con las
siguientes características:
Después añadiríamos un número que podría significar un número de orden dentro de su familia o
grupo. Por ej: 000091. O más frecuentemente, podría ayudar a la ubicación del artículo dentro del
almacén. Por ej: 532 puede significar estantería 5, profundidad 3, nivel 2.
Para localizar rápidamente los artículos en el almacén y, dependiendo del recorrido que puedan
realizar los aparatos de manutención (carretillas, transpaletas, etc.) según el ancho de los pasillos, se
suelen utilizar los siguientes parámetros que luego se traducirán a coordenadas, mediante su código:
- Estantería o pasillo
- Profundidad
- Nivel (altura)
2
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados
Codificación por pasillo: denominada también ubicación en peine porque la profundidad de cada
estantería se va numerando de forma paralela o alternada en dirección perpendicular al recorrido.
Se utiliza cuando los aparatos de manutención no pueden realizar recorridos de ida y de vuelta en
un mismo pasillo, es decir, solo pueden ser recorridos en un sentido.
Ejercicio 3.1: Codificar los siguientes artículos con un sistema numérico de 10 cifras, siguiendo el
ejemplo de la teoría, con las siguientes condiciones:
- Las letras se sustituirán por números de 2 cifras. Ej: A = 00, B = 01, C = 02, etc.
- Se añadirá al código un número de 4 cifras que indique la ubicación del artículo en el almacén.
Ejercicio 3.2: Tenemos un almacén en el que se han ubicado los artículos codificados por pasillo.
Siguiendo el código anterior describe las características de los siguientes artículos y describe
también a qué lugar del almacén debes ir para buscarlo (indica también si se encuentra a la derecha
o izquierda del pasillo):
a) 0502020666
b) 0502010333
Las codificaciones más comúnmente utilizadas, identifican el artículo o producto con un número,
es decir, su lectura no proporciona directamente información de las características del producto en
cuestión. La información del producto se obtiene al vincular el número con una base de datos.
- El UPC: (Universal Product Code, Código Universal de Productos) que administraba el UCC de
Estados Unidos (Uniforme Code Council, Consejo para la Codificación Uniforme). Nace en 1.973
y se utilizaba para exportar a Estados Unidos y Canadá.
Pero en el año 2005, el EAN europeo se fusionó con la UCC estadounidense para formar una nueva
y única organización mundial identificada como GS1, con sede en Bruselas, Bélgica. Las siglas
GS1 fueron tomadas de Global System, Global Standard o Global Solution, y “1” representa la
posición número uno como sistema mundial de estándares, como único lenguaje para el comercio y
los negocios de todo el mundo. Para España, la organización miembro es la AECOC (Asociación
Española de Codificación Comercial), que nace en 1.987. Cerca de 900.000 empresas utilizan el
sistema EAN para numerar sus productos.
Actualmente, las 2 tecnologías más usadas en la codificación de productos son: los códigos de
barras y el código electrónico de producto EPC (por radiofrecuencia RFID).
Si bien con el avance de las tecnologías, los códigos de barras están siendo lentamente desplazados
por técnicas como los sistemas por radiofrecuencia (RFID), lo cierto es que hasta el momento la
mayoría de las mercancías del mercado son identificadas mediante códigos de barras.
Hay una gran variedad de códigos de barras en el mercado. Hay códigos propietarios y otros que
siguen un estándar. Básicamente podemos agruparlos en:
- Códigos con funciones simples: las cifras del código solo tienen sentido para la empresa, pues no
nos proporcionan ninguna característica del artículo. Los más simples identifican sólo el producto
según la codificación elegida por la empresa. Otros añaden datos adicionales con los que podemos
identificar la empresa y el país en el que se ubica. Son utilizados a nivel masivo en el comercio
minorista para realizar la facturación automática de los artículos y controlar sus existencias.
- Con funciones complejas: aparte de las funciones anteriores, con las cifras del código, el
destinatario conoce mucha más información sobre las características del artículo. Son utilizados
en el comercio internacional para conocer también la trazabilidad del producto, es decir, el
código nos da mucha información sobre el seguimiento del producto, (nº de lote, cantidades,
fechas de caducidad, de producción o de envasado, dimensiones, peso, números de serie, etc.).
En cualquier caso, mediante los códigos de barras podemos realizar la lectura automática de los
datos, lo que elimina los errores humanos producidos por mala introducción de datos. Esto
redunda en un aumento de productividad debido a la eficiencia, exactitud y rapidez del mismo,
traduciéndose en una mejor atención al cliente y un aumento en sus ganancias por reducción de
costes. Las aplicaciones son amplias y variadas y crecen día a día.
El código de barras consiste en una serie de números que representan determinada información
referente al producto y que se encuentra codificada también en un conjunto de líneas paralelas
verticales con diversos grosores y espacios entre ellas. Tanto las líneas, como el grosor de las
mismas y de los espacios entre ellas, representan la información numérica del producto.
Las barras son captadas por el dispositivo lector que procesa los datos y los envía a un ordenador,
donde está almacenada la información del producto. El dispositivo lector del código de barras emite
un rayo de luz directa sobre dicho código. Como el dispositivo contiene un pequeño sensor, detecta
la luz reflejada y la convierte en energía eléctrica. El resultado, es una señal eléctrica que puede ser
interpretada y convertida en datos. Los códigos de barras se miden en proporción a la barra más
delgada. Hay códigos con 2 grosores de barra, otros con 3, etc. Generalmente, la barra representa al
valor “1” y el espacio al “0” (sistema binario).
5
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados
Existe una gran variedad de códigos de barras porque algunas industrias (salud, manufactureras,
etc.) tienen terminologías únicas que no son intercambiables. De acuerdo al tipo de necesidad de
identificación interna del negocio o externa para poder comerciar (según las normas del mercado),
se debe optar por un sistema u otro. Es decir, existen diferentes estándares, cada uno de ellos con
características propias. A continuación estudiamos los códigos de barras más utilizados.
El código EAN 13 puede ser muy variable dependiendo de la empresa que lo utilice. Por ejemplo:
una empresa fabricante podría tener el número 8480000107480.
[84] Los 2 primeros dígitos identifican que la empresa se ha adscrito a AECOC como
Organización Nacional registradora de códigos de barras EAN.
[80000] Los 5 dígitos siguientes podrían identificar el código de empresa asignado por la
Organización Nacional AECOC.
[10748] Los 5 dígitos siguientes identificarían el producto dentro de la empresa. Este
código será asignado por la empresa a su libre albedrío.
[0] El último dígito es el dígito de control.
Ejercicio 3.3: Para los siguientes 12 dígitos EAN-13, calcula el dígito de control: 000012345678.
Ejercicio 3.4: Para los siguientes 12 dígitos EAN-13, calcula el dígito de control: 123456789041.
EAN-8: para artículos de tamaño reducido que por sus dimensiones no es posible
asignarles un código EAN-13. Está compuesto por 8 números. Sus 3 primeros
dígitos identifican al país, los 4 siguientes al artículo y finalmente un dígito de
control. Para comprobar el dígito de control, se suman los dígitos de las posiciones pares, después
se suman los dígitos de las posiciones impares multiplicándolos por 3; a continuación se suman
las 2 cantidades anteriores, obteniendo la suma total. Después se busca la decena inmediatamente
superior y se resta este valor a la suma total obtenida antes. El resultado final es el dígito de
control. Si la suma de las 2 cantidades es múltiplo de 10, el dígito de control será el 0.
Ejercicio 3.5: Para los siguientes 7 dígitos EAN-8, calcula el dígito de control: 1234567.
Ejercicio 3.6: Para los siguientes 7 dígitos EAN-8, calcula el dígito de control: 7701235.
3.3.3.- Código 39
Sin embargo el código 39 produce una barra relativamente larga y puede no ser adecuada para
etiquetar objetos demasiado pequeños. No incluye un dígito de control, pero se puede considerar un
código de “auto-comprobación”, pues una sola barra interpretada erróneamente no puede generar un
carácter válido. Cuando la integridad de los datos es importante, hay una variante que utiliza un
dígito de control (mod 43 opcional). Este código de barras tiene una anchura variable y puede
admitir cualquier número de caracteres que pueda leer el lector.
Ejercicio 3.8: ¿Qué caracteres se decodificarían con el código 39 a partir de los siguientes bits?
100101101101101101101001110101001011100110110101100101101101
Ejercicio 3.9: Imagina que el lector de código de barras, al leer el símbolo que representa la Z,
cambia por error el grosor de su primera barra a la otra barra de mayor grosor. ¿Qué carácter se
decodificaría con el código 39? ¿Qué significado le das a esto?
8
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados
Es un código EAN, pero lleva las siglas GS1 debido al cambio a la fusión de EAN, en el 2.005, con
la asociación americana UCC. Es el código de barras utilizado para la trazabilidad de un producto.
La trazabilidad es la habilidad para seguir el movimiento hacia adelante y por etapas especificas en
la cadena logística y conocer hacia atrás la historia, mediante el seguimiento de las sucesivas etapas
por las que ha pasado el producto. La trazabilidad es actualmente una exigencia para cualquier
producto, sobre todo, por 2 motivos:
- Las nuevas y exigentes regulaciones de la Unión Europea y Estados Unidos demandan cada vez
más a los países exportadores contar con sistemas de trazabilidad comprobables.
El GS1-128 identifica las unidades logísticas (cajas y palets) con las características asociadas a éstas
y garantiza la trazabilidad y seguimiento del producto añadiendo muchos datos adicionales en el
código de barras. Así los productos quedan identificados de manera única e inequívoca.
Utiliza una serie de identificadores de aplicación IA (de 2 a 4 números entre paréntesis) que actúan
como prefijos, para dar el significado de los datos que vienen seguidamente. Hay más de 60
identificadores como por ejemplo:
(00) Código seriado de contenedor de embarque (SSCC: estándar voluntario usado por los participantes
de la cadena de transporte y distribución para realizar el seguimiento de los productos)
(01) Código de empresa o fabricante GTIN-13 ó GTIN14
(10) Número de lote o partida
(11) Fecha de producción (AAMMDD)
(12) Fecha de vencimiento o pago (AAMMDD)
(13) Fecha de envasado (AAMMDD)
(15) Fecha de mínima duración o consumo preferente (AAMMDD)
(17) Fecha de máxima duración o caducidad (AAMMDD)
(21) Número de serie
(37) Cantidades
(422) País de nacimiento del animal
(423) País de cebado del animal
(424) País de producción del producto
(425) País de despiece
9
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados
Es necesario estar registrado en una organización GS1 como AECOC para disponer de un código de
empresa único que permita que los códigos nunca se confundan entre sí.
Dentro del sistema GS1-128, se han definido una serie de tamaños de etiquetas estandarizadas
que se adaptan tanto a palets como a cajas. Las etiquetas disponen también de información
humanamente legible para que, en el caso de un fallo de lectura, la persona pueda leer esta
información que le pueda sacar de algún que otro apuro. Por ello, la etiqueta GS1-128 deberá llevar:
Ejercicio 3.10: Según la numeración del siguiente código de barras GS1-128, indica los datos
identificativos de la mercancía.
Ejercicio 3.11: Según la numeración del siguiente código de barras GS1-128, indica los datos
identificativos de la mercancía.
10
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados
Partiendo de las materias primas hasta la fabricación del producto, transporte y distribución hasta
que se llega al consumidor final, el producto puede pasar dentro de la cadena logística por muchos
intermediarios: fabricantes, distribuidores, puntos de venta, etc. siendo necesario el registro de la
información en las etiquetas para garantizar la trazabilidad. Esto supone un continuo etiquetado en
el que cada participante de la cadena indique los datos característicos del producto y de la
agrupación.
11
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados
La estructura del código EPC es similar a la del código EAN-13, es decir, tiene un identificador de
cabecera, un código de empresa y un código de producto como el EAN-13 pero con un identificador
adicional para conseguir que 2 productos del mismo género tengan una “matrícula” distinta, siendo
identificables de forma inequívoca en cualquier lugar del mundo.
Otra característica clave del código EPC es que está compuesto por números y letras, utilizando la
numeración hexadecimal (sistema de 16 dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F). Ello
significa multiplicar de forma exponencial las combinaciones de números y, al mismo tiempo,
trabajar como lo hacen los bits de los sistemas informáticos. Así, las diferencias prácticas entre el
EAN-13 y el código EPC se pueden ver en el siguiente gráfico:
El EPC se almacena en un tag o etiqueta de identificación por radio frecuencia RFID, que combina
un chip para almacenar datos y una antena para comunicar los datos por ondas de radio. El alcance
de las señales de RFID depende del tipo de chip (de la frecuencia) desde centímetros a metros.
Cuando un tag atraviesa una zona electromagnética es detectada por la señal de activación del
lector, el cual descifra los datos contenidos en el circuito integrado del tag, que son pasados a los
ordenadores para su procesado, mediante el software Middleware RFID. Un servidor ONS (Servicio
de Nombre de Objeto), permite que un ordenador pueda acceder a un sitio en la Web.
12
Gestión del montaje y del mantenimiento de instalaciones eléctricas 1º G.S. Sistemas electrotécnicos y automatizados
13