Bachillerato General Unificado
LENGUA Y LITERATURA
5. Matriz de criterios de evaluación del área de Lengua y Literatura para el nivel de
Bachillerato General Unificado
Criterio de evaluación
CE.LL.5.1. Indaga sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformaciones y tendencias actuales y futu-
ras) e identifica las implicaciones socioculturales de su producción y consumo.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar los conocimientos sobre la evolución de la cultura escrita en la era digital (transformacio-
nes y tendencias actuales y futuras) y las implicaciones socioculturales de su producción y consumo.
Para el desarrollo de este criterio, se parte de la experiencia de los estudiantes con textos digitales (blogs, chats, mensa-
jería instantánea, etc.) de modo que se aprovechan sus propias producciones para indagar cuáles son las transformacio-
nes que la era digital ha introducido en la cultura escrita.
A partir de este trabajo, se puede hacer un ejercicio de puesta en común sobre las creencias de los estudiantes acerca
de las tendencias de la cultura escrita en el futuro.
La evaluación presentará diferentes tipos de textos, en distintos formatos y registros. Se solicitará a los estudiantes que
comparen las transformaciones que ha implicado la era digital en la manera de concebir la escritura y que reconozcan la
necesidad del uso de un registro adecuado al propósito y destinatario.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y las tenden-
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cias actuales y futuras de la evolución de la cultura escrita
cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y en la era digital.
culturales, para actuar con autonomía y ejercer una ciuda-
danía plena. LL.5.1.2. Identificar las implicaciones socioculturales de la
producción y el consumo de cultura digital.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con noso-
tros y con las demás personas, con la naturaleza y con el
mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y
exigimos la observación de nuestros derechos. I.LL.5.1.1. Reconoce las transformaciones de la cultura es-
crita en la era digital (usos del lenguaje escrito, formas de
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos lectura y escritura) y sus implicaciones socioculturales.
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos (J.3., I.2.).
nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver
problemas en forma colaborativa e interdependiente apro-
vechando todos los recursos e información posibles.
165
Criterio de evaluación
CE.LL.5.2. Analiza las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y sus consecuencias en diversos ámbi-
tos, y las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de análisis de los tipos de discriminación que se generan por los diversos usos
de la lengua y las variedades lingüísticas, principalmente por la diglosia, en textos literarios, humorísticos y periodísticos.
Para evaluarlo, se realizarán trabajos en grupo. Cada grupo analizará un tipo de texto distinto bajo criterios establecidos
por el docente; luego, expondrá los resultados de su análisis y las conclusiones a las que se llegó en cada caso.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
LL.5.1.3. Analizar las causas de la diglosia en relación con
las lenguas originarias y sus consecuencias en el ámbito
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del cono-
educativo, la identidad, los derechos colectivos y la vida
cimiento de su aporte a la construcción de una sociedad
cotidiana.
intercultural y plurinacional, en un marco de interacción
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
LL.5.1.4. Analizar críticamente las variaciones lingüísticas
socioculturales del Ecuador desde diversas perspectivas.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra
lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el nu-
mérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con I.LL.5.2.1. Analiza críticamente desde diversas perspectivas
responsabilidad nuestros discursos. (social, étnica, de género, cultural), los usos de la lengua y
de las variedades lingüísticas que implican algún tipo de
discriminación (diglosia) en la literatura, el humor y el pe-
S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad riodismo. (I.3., S.1.)
de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con
comprensión, empatía y tolerancia.
BGU 166
Bachillerato General Unificado
LENGUA Y LITERATURA
Criterio de evaluación
CE.LL.5.3. Escucha y valora el contenido explícito e implícito del discurso y con sus respuestas persuade mediante la ar-
gumentación y la contraargumentación, utilizando diferentes formatos (debates, mesas redondas, etc.), registros y otros
recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas, evaluando su impacto en la audiencia.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para establecer juicios de valor sobre los contenidos ex-
plícitos e implícitos de un discurso escuchado, para producir discursos persuasivos en diferentes formatos y registros,
y para utilizar otros recursos del discurso oral con dominio de las estructuras lingüísticas y evaluar su impacto en la
audiencia.
Para evaluar este criterio, los estudiantes escucharán un discurso sobre un tema de interés determinado sobre el que
tengan un nivel alto de conocimientos previos y se les hará preguntas sobre los contenidos implícitos y explícitos del mis-
mo. El discurso deberá contener puntos de vista diferentes a los trabajados en el aula y contradicciones. Posteriormente,
se les pedirá que elaboren, como respuesta, otro discurso en el que argumenten sus puntos de vista con la finalidad de
persuadir al emisor del primero. Al ser un ejercicio oral, es necesario que cada estudiante se exprese en voz alta, por lo
que se deberá fijar un tiempo máximo y solicitar que sea preciso en los puntos de vista o datos que debata.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
LL.5.2.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos
orales e identificar contradicciones, ambigüedades, fala-
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales rela- cias, distorsiones y desviaciones en el discurso.
cionados con la actualidad social y cultural para asumir y
consolidar una perspectiva personal. LL.5.2.2. Valorar el contenido implícito de un texto oral a
partir del análisis connotativo del discurso.
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas LL.5.2.3. Utilizar los diferentes formatos y registros de la
situaciones de comunicación oral, formales y no formales, comunicación oral para persuadir mediante la argumenta-
integrando los conocimientos sobre la estructura de la len- ción y contraargumentación, con dominio de las estructu-
gua oral, y utilizando vocabulario especializado según la ras lingüísticas.
intencionalidad del discurso.
LL.5.2.4. Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos
del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones, ambigüedades, fala-
I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra cias, distorsiones y desviaciones en el discurso, seleccio-
lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el nu- nando críticamente los recursos del discurso oral y eva-
mérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con luando su impacto en la audiencia para valorar el contenido
responsabilidad nuestros discursos. explícito de un texto oral. (I.4., S.4.)
I.LL.5.3.2. Analiza los significados connotativos del discur-
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e
so, seleccionando críticamente los recursos del discurso
independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico
oral y evaluando su impacto en la audiencia para valorar el
y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un
contenido implícito de un texto oral. (I.4., S.4.)
aprendizaje a lo largo de la vida.
I.LL.5.3.3. Persuade mediante la argumentación y con-
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equi- traargumentación con dominio de las estructuras lingüís-
po en el que comprendemos la realidad circundante y res- ticas, seleccionando críticamente los recursos del discurso
petamos las ideas y aportes de las demás personas. oral y evaluando su impacto en la audiencia, en diferentes
formatos y registros. (I.3., S.4.)
167
Criterio de evaluación
CE.LL.5.4. Valora los contenidos explícitos e implícitos y los aspectos formales de dos o más textos, en función del pro-
pósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista del autor; aplica estrategias cognitivas y metacognitivas
para autorregular la comprensión, identifica contradicciones, ambigüedades y falacias, elabora argumentos propios y
los contrasta con fuentes adicionales, mediante el uso de esquemas y estrategias personales para recoger, comparar y
organizar la información.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para establecer juicios de valor sobre los contenidos explícitos e implícitos y
los aspectos formales de dos o más textos leídos, en función del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el
punto de vista del autor.
Para evaluar este criterio se presentará un texto escrito, en el cual, se pedirá a los estudiantes identificar contradicciones,
ambigüedades y falacias; elaborar argumentos propios y contrastarlos con fuentes adicionales; y, finalmente, presentar
un esquema en el que se recoja y compare la información de manera organizada.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos
al identificar contradicciones, ambigüedades y falacias.
LL.5.3.2. Valorar el contenido implícito de un texto con ar-
gumentos propios, al contrastarlo con fuentes adicionales.
LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto median-
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias
te la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas
cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el pro-
de comprensión.
pósito de lectura.
LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del
texto en función del propósito comunicativo, el contexto
sociocultural y el punto de vista del autor.
LL.5.3.6. Recoger, comparar y organizar información con-
sultada, utilizando esquemas y estrategias personales.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coheren- I.LL.5.4.1. Identifica contradicciones, ambigüedades y fala-
cia y honestidad en todos nuestros actos. cias, al valorar el contenido explícito de un texto; elabora
argumentos propios, los contrasta con fuentes adicionales
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debi- para valorar el contenido implícito y aplica estrategias cog-
lidades para ser mejores seres humanos en la concepción nitivas y metacognitivas de comprensión; recoge, compara
de nuestro plan de vida. y organiza la información, mediante el uso de esquemas y
estrategias personales (J.2., I.4.)
I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra
lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el nu-
mérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con
responsabilidad nuestros discursos. I.LL.5.4.2. Interpreta los aspectos formales y el contenido
de un texto, en función del propósito comunicativo, el con-
texto sociocultural y el punto de vista del autor; recoge,
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e
compara y organiza la información consultada, mediante el
independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico
uso de esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la vida.
BGU 168
Bachillerato General Unificado
LENGUA Y LITERATURA
Criterio de evaluación
CE.LL.5.5. Consulta bases de datos digitales y otros recursos de la web con capacidad para seleccionar fuentes de
acuerdo al propósito de lectura; valora su confiabilidad y punto de vista, y recoge, compara y organiza la información
consultada, mediante el uso de esquemas y estrategias personales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para seleccionar fuentes de consulta digitales y otros recursos de la web, de
acuerdo al propósito de lectura; valorar su confiabilidad y punto de vista, y recoger, comparar y organizar la información
consultada mediante el uso de esquemas o estrategias personales.
Para evaluar este criterio, los estudiantes escogerán de manera colaborativa un conjunto de fuentes adecuadas para
tratar un tema de interés determinado, sobre el cual tengan un nivel alto de conocimientos previos. Los textos deberán
contener puntos de vista diferentes y los estudiantes deberán contrastarlos con los trabajados previamente en el aula.
Luego, valorarán la confiabilidad de cada una de las fuentes seleccionadas y presentarán un esquema comparativo, de
acuerdo a criterios preestablecidos.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
LL.5.3.5. Consultar bases de datos digitales y otros recur-
sos de la web con capacidad para seleccionar fuentes se-
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud re-
gún el propósito de lectura y valorar la confiabilidad e inte-
flexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la
rés o punto de vista de las fuentes escogidas.
información disponible en diversas fuentes para hacer uso
selectivo y sistemático de la misma.
LL.5.3.6. Recoger, comparar y organizar información con-
sultada, utilizando esquemas y estrategias personales.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debi-
lidades para ser mejores seres humanos en la concepción
de nuestro plan de vida. I.LL.5.5.1. Consulta bases de datos digitales y otros recur-
sos de la web con capacidad para seleccionar y valorar
fuentes según el propósito de lectura, su confiabilidad y
I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra punto de vista; recoge, compara y organiza la información
lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el nu- consultada, esquemas y estrategias personales. (J.4., I.3.)
mérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con
responsabilidad nuestros discursos.
169
Criterio de evaluación
CE.LL.5.6. Aplica el proceso de escritura en la construcción de textos académicos argumentativos, selecciona el tema,
formula la tesis y diferentes tipos de argumentos expresados en párrafos apropiados, selecciona con precisión las pala-
bras por su significado para expresar matices y producir efectos en los lectores, aplica normas de citación e identifica-
ción de fuentes con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad para producir textos académicos argumentativos con coherencia y cohesión,
mediante la aplicación del proceso de producción.
Para evaluar este criterio es necesario propiciar una situación comunicativa que lleve al estudiante a la necesidad de es-
cribir un texto académico argumentativo. Es importante desarrollar, durante la conversación, la mayor cantidad de ideas
y proporcionar la mayor cantidad de información posible para que el estudiante cuente con insumos para generar ideas
para la creación de un texto.
Posteriormente, se guiará el proceso de escritura. Las primeras veces, se recogerá las ideas en la pizarra o en papelotes
para realizar una creación conjunta, modelada por el docente.
Para la planificación, es importante establecer, por medio de preguntas, el propósito, el motivo y el tema de escritura. De
acuerdo con el tema y el propósito, se seleccionará el tipo de texto (ensayos y monografías) y el destinatario, que será
quien tenga competencia en el asunto. Según el destinatario, el tipo de texto y el asunto, se decidirá el registro de lengua
adecuado. Por último, se realizará una lluvia de ideas sobre lo que se dirá. Para esto, es importante utilizar un organizador
gráfico que considere la estructura del tipo de texto seleccionado. En él, se recogerán las ideas del grupo con las que se
trabajará los siguientes pasos del proceso. Estas ideas pasarán por una relectura, selección, ordenación, jerarquización,
fusión, corrección, estructuración, reestructuración y enlazamiento, durante la redacción y revisión de los textos. En estos
dos subprocesos, el docente y el estudiante harán uso de todos los conocimientos lingüísticos que posean para expresar
con coherencia, cohesión y adecuación lo que quieren decir. Se enseñará, en la práctica, el uso correcto de los elemen-
tos de la lengua (oraciones compuestas; conectores lógicos; puntuación en oraciones compuestas; frases nominales,
adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; voz activa y
voz pasiva; tilde en pronombres interrogativos; mayúsculas; adverbios terminados en “-mente”; en palabras compuestas,
estructura de los diálogos directos e indirectos), se corregirá los errores y se retroalimentará conocimientos y actitudes.
Es importante contrastar la producción con una rúbrica que asegure la calidad del texto. Una vez que este haya pasado
por esta autoevaluación, se buscará enriquecerlo con paratextos que lo apoyen. De acuerdo con el tipo de texto y su
propósito, se seleccionará un formato, soporte, tamaño y tipo de letra, colores, imágenes, tablas y se lo pasará a limpio,
tomando en cuenta la distribución del espacio. Cuando el texto esté terminado, los estudiantes lo entregarán a su desti-
natario, acción con la cual se considerará que el texto fue publicado.
Posteriormente, este proceso será guiado y supervisado por el docente, mientras los estudiantes lo resuelven de manera
individual. La retroalimentación debe ser oportuna, mientras ellos escriben. Los errores encontrados deben ser eviden-
ciados mediante preguntas de reflexión; por ejemplo: ¿qué dice aquí?, ¿es eso lo que quieres decir?, ¿cómo sería más
claro?
BGU 170
Bachillerato General Unificado
LENGUA Y LITERATURA
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
LL.5.4.1. Construir un texto argumentativo, seleccionando
el tema y formulando la tesis.
LL.5.4.2. Defender una tesis mediante la formulación de
diferentes tipos de argumento.
LL.5.4.3. Aplicar las normas de citación e identificación de
fuentes con rigor y honestidad académica.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos LL.5.4.4. Usar de forma habitual el procedimiento de pla-
propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en di- nificación, redacción y revisión para autorregular la pro-
versos soportes disponibles para comunicarse, aprender y ducción escrita, y seleccionar y aplicar variadas técnicas
construir conocimientos. y recursos.
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos LL.5.4.5. Producir textos mediante el uso de diferentes so-
estructurales y funcionales de la lengua castellana en los portes impresos y digitales.
procesos de composición y revisión de textos escritos para
comunicarse de manera eficiente. LL.5.4.6. Expresar su postura u opinión sobre diferentes
temas de la cotidianidad y académicos, mediante el uso
crítico del significado de las palabras.
LL.5.4.7. Desarrollar un tema con coherencia, cohesión y
precisión, y en diferentes tipos de párrafos.
LL.5.4.8 Expresar matices y producir efectos determina-
dos en los lectores, mediante la selección de un vocabu-
lario preciso.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritu-
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coheren- ra de textos con estructura argumentativa, elabora argu-
cia y honestidad en todos nuestros actos. mentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejem-
plificación, experiencia, explicación, deducción), aplica las
I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra normas de citación e identificación de fuentes con rigor y
lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el nu- honestidad académica, en diferentes soportes impresos y
mérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con digitales. (J.2., I.3.)
responsabilidad nuestros discursos.
I.LL.5.6.2. Expresa su postura u opinión sobre diferentes
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e temas de la cotidianidad y académicos con coherencia y
independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico cohesión, mediante la selección de un vocabulario preciso
y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un y el uso de diferentes tipos de párrafos para expresar ma-
aprendizaje a lo largo de la vida. tices y producir determinados efectos en los lectores, en
diferentes soportes impresos y digitales. (I.3., I.4.)
171
Criterio de evaluación
CE.LL.5.7. Ubica cronológicamente los textos más representativos de la literatura de Grecia, Roma, América Latina y
Ecuador, examina críticamente las bases de la cultura occidental y establece sus aportes en los procesos de visibilización
de la heterogeneidad cultural.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre los textos más representativos de la literatura de
Grecia, Roma, América Latina y Ecuador, y su capacidad para analizar críticamente las bases de la cultura occidental y
establecer sus aportes en los procesos de visibilización de la heterogeneidad cultural.
Para evaluar este criterio, se sugiere elaborar una línea de tiempo en la que se ubiquen cronológicamente hechos rele-
vantes y textos producidos en contextos históricos que reflejen una lectura social determinada.
El docente tiene que promover el análisis de la relación entre la producción escrita en determinados contextos históricos
(Occidente, América Latina, Ecuador) y su influencia en la construcción cultural de los pueblos y en la visibilización de
la diversidad.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterio de desempeño a evaluar
LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más represen-
tativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar críti-
camente las bases de la cultura occidental.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el
marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en LL.5.5.2. Ubicar cronológicamente los textos más repre-
diálogo con la historia y la cultura. sentativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI,
y establecer sus aportes en los procesos de reconocimien-
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, to y visibilización de la heterogeneidad cultural.
a partir del conocimiento de sus principales exponentes,
para construir un sentido de pertenencia. LL.5.5.3. Ubicar cronológicamente los textos más repre-
sentativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y
establecer sus aportes en la construcción de una cultura
diversa y plural.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.LL.5.7.1. Ubica cronológicamente los textos más represen-
tativos de la literatura de Grecia y Roma, y examina crítica-
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e mente las bases de la cultura occidental. (I.4.)
independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico
y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un I.LL.5.7.2. Ubica cronológicamente los textos más repre-
aprendizaje a lo largo de la vida. sentativos de la literatura latinoamericana: siglos XIX a XXI,
y establece sus aportes en los procesos de reconocimiento
y visibilización de la heterogeneidad cultural. (I.4., S.1.)
S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad
de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con I.LL.5.7.3. Ubica cronológicamente los textos más repre-
comprensión, empatía y tolerancia. sentativos de la literatura ecuatoriana: siglos XIX a XXI, y
establece sus aportes en la construcción de una cultura di-
versa y plural. (I.4., S.1.)
BGU 172
Bachillerato General Unificado
LENGUA Y LITERATURA
Criterio de evaluación
CE.LL.5.8. Recrea los textos literarios leídos desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios, y ex-
perimenta la escritura creativa con diferentes estructuras literarias.
Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio
Este criterio pretende evaluar la capacidad de los estudiantes para recrear textos literarios leídos con diferentes estruc-
turas y recursos literarios, a partir de la experiencia personal.
Para evaluar este criterio, primero es importante trabajar en clase una vivencia común para los estudiantes y luego con-
trastarla con la lectura de un texto literario que trate sobre ese tema. Luego, el docente les pedirá que recreen ese texto
a partir de su experiencia personal. Es importante que les aclare que se trata de un texto literario y, por lo tanto, deben
enriquecerlo con recursos literarios y estructurarlo según un formato literario.
Objetivos generales del área que se evalúan Destrezas con criterios de desempeño a evaluar
LL.5.5.4. Recrear los textos literarios leídos desde la expe-
riencia personal, mediante la adaptación de diversos recur-
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritu- sos literarios.
ra al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en
el uso personal y creativo del lenguaje. LL.5.5.5. Experimentar la escritura creativa con diferentes
estructuras literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la
recreación de textos literarios.
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Indicadores para la evaluación del criterio
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión,
mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos au-
ténticos, procedemos con proactividad y responsabilidad
en la toma de decisiones y estamos preparados para en- I.LL.5.8.1. Recrea textos literarios leídos desde la experien-
frentar los riesgos que el emprendimiento conlleva. cia personal, adaptando diversos recursos literarios; ex-
perimenta con diversas estructuras literarias, lingüísticas,
I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra visuales y sonoras en la composición de textos. (I.1., I.3.)
lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el nu-
mérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con
responsabilidad nuestros discursos.
173