0% encontró este documento útil (0 votos)
646 vistas88 páginas

Unidad N 01 de Maquinaria Agricola

La mecanización agrícola tiene como objetivo diseñar, seleccionar y operar maquinaria y equipos para acelerar la productividad y eficiencia en el sector rural. El ingeniero agrícola diseña máquinas y sus partes, establece parámetros para el uso de energía en labores agrícolas, y estudia maquinaria agrícola, fallas potenciales y legislación relevante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
646 vistas88 páginas

Unidad N 01 de Maquinaria Agricola

La mecanización agrícola tiene como objetivo diseñar, seleccionar y operar maquinaria y equipos para acelerar la productividad y eficiencia en el sector rural. El ingeniero agrícola diseña máquinas y sus partes, establece parámetros para el uso de energía en labores agrícolas, y estudia maquinaria agrícola, fallas potenciales y legislación relevante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

La mecanización agrícola es una de las ramas de estudio de la ingeniería agrícola.

Tiene como objetivo diseñar, seleccionar, estudiar, recomendar y operar máquinas y


equipos de uso agroindustrial con el fin de acelerar la productividad y eficiencia de las
actividades del sector rural.

Diseño de máquinas y sus partes[editar]


En este caso el ingeniero agrícola diseña, calcula y selecciona maquinaria y
herramienta (ejes, rodamientos, cadenas, correas, engranajes, elementos
transmisores de potencia y demás partes mecánicas), etc.

Fuentes de potencia[editar]
Se establecen parámetros de uso racional y eficiente de la energía (humana,
animal, mecánica y eléctrica) disponible para llevar a cabo las labores
agrícolas. También se establecen las fuentes de dicha energía para tener en
cuenta en el momento en que el ingeniero agrícola diseñe o seleccione
cualquier artefacto. Se estudian los criterios de diseño y selección
de tractores y equipos agrícolas para diversos casos y condiciones tanto
ambientales como topográficas.

Maquinaria agrícola[editar]
Se relacionan los dos lineamientos anteriores, adicionándole el estudio de
fallas y posibles deficiencias que puedan presentar los equipos utilizados; así
como la administración y legislación de equipos, máquinas y herramienta
agrícola, teniendo en cuenta los estatutos legales de los organismos
gubernamentales de cada país.

Por qué es importante la mecanización


La mecanización es un insumo crucial para la producción agrícola y uno que
históricamente ha sido descuidado dentro el contexto de los países en desarrollo. Los
factores que reducen la disponibilidad de energía agrícola comprometen la capacidad de
cultivar suficiente tierra y han sido reconocidos durante mucho tiempo como una fuente
de pobreza, especialmente en el África subsahariana. Al aumentar el suministro de
energía a la agricultura, se pueden realizar más tareas en el momento adecuado y se
pueden cultivar áreas mayores para producir mayores cantidades de cultivos y conservar
los recursos naturales. La aplicación de nuevas tecnologías favorables al medio
ambiente permite a los agricultores producir cultivos de manera más eficiente utilizando
menos energía.

La mecanización agrícola sostenible también puede contribuir significativamente al


desarrollo de cadenas de valor y sistemas alimentarios, ya que tiene el potencial de
hacer que las actividades y funciones de postcosecha, procesamiento y comercialización
sean más eficientes, eficaces y favorables al medio ambiente.

Aumentar el alcance de la mecanización no implica necesariamente la necesidad de


hacer grandes inversiones en tractores u otro tipo de maquinaria. Los agricultores
necesitan elegir la fuente de energía más adecuada para sus labores dependiendo del
trabajo y de quién lo va a realizar. El nivel de mecanización debe cumplir las
necesidades de modo efectivo y eficiente. La mujer tiene un papel muy importante en
muchas comunidades agrarias, en algunos países, hasta un 80 por ciento de las labores
agrícolas son realizadas por mujeres. Esto implica que las fuentes de tracción (humana,
animal or mecánica), necesitan ser adaptadas a sus necesidades desde los puntos de vista
social, ergonómico, cultural y económico. La reducción de la fatiga es un elemento
clave de la mecanización sostenible y contribuye a reducir la carga de trabajo de las
mujeres, al tener en cuenta las tecnologías aptas para sus necesidades y mejorando su
acceso a las formas apropiadas de energía agrícola.

La mecanización sostenible puede:


   - aumentar la productividad de la tierra al facilitar la puntualidad y calidad de la
cultivación;
   - brindar apoyo para crear oportunidades que alivian la escasez de mano de obra y que
ayuden a que los hogares puedan       resistir major a las crisis;
   - reducir la huella ambiental de la agricultura cuando se combina con las prácticas
agrícolas de conservación; y
   - reducir la pobreza y lograr alcanzar la seguridad alimentaria.

Maquinaria agrícola
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Máquinas agrícolas: izquierda: tractor con acoplado o remolque tanque para estiércol
licuado, centro: cosechadora, derecha: picadora de forraje verde con cabezal para
maíz..entre otros

Ejemplo de grada.
La maquinaria agrícola es el conjunto de máquinas y equipos que utilizan
los agricultores en sus labores. Una máquina agrícola es un conjunto de piezas fijas y
móviles que permite transformar energía o realizar un trabajo agrícola.

Historia[editar]
Campesino medieval usando la guadaña.

Antigüedad[editar]
Durante la antigüedad predominó el trabajo manual en las actividades
agrícolas. La mecanización se reducía principalmente al uso del arado,
del arado-sembradora usado en Sumeria, del trillo y de otras contadas
máquinas en algunas regiones. Un adelanto muy importante fue el reemplazo
del trabajo o la tracción humana por la animal, como lo fue el paso del uso de
la azada al arado, primero traccionado por hombres y luego por bueyes.1
La Revolución industrial[editar]
Con la llegada de la Revolución industrial y del desarrollo de máquinas más
complejas, la mecanización de los cultivos dio un gran paso adelante. Los
antiguos arados de madera fueron reemplazados por arados de hierro o acero.
En lugar de segar el trigo a mano con una hoz o guadaña se introdujo la
segadora que permitía realizar una siega continua. En vez de trillar el grano
mediante el pisoteo de bueyes o caballos o con trillos se lo hacía con
trilladoras.2 La mayoría de estas máquinas usaban bueyes o caballos como
animales de tiro y generadores de energía.
Energía de vapor[editar]
La energía para la maquinaria agrícola fue suministrada originariamente por
bueyes, caballos u otros animales domesticados. La invención de la máquina
de vapor permitió la introducción del motor móvil y más adelante la locomóvil,
una fuente de energía móvil multiuso, primero como motores que impulsaban
máquinas estacionarias (principalmente trilladoras) y luego arrastrando otras
máquinas, substituyendo la tracción animal.3 Las locomóviles tenían
poca potencia según los estándares actuales, un bajo rendimiento térmico y
elevado peso, lo que limitaba sus posibilidades como tractores.
El motor de combustión interna[editar]

Tractor con arado reversible de 4 rejas.

El motor de ciclo Otto primero y luego los motores diésel fueron reemplazando


las locomóviles a partir de comienzos del siglo XX como tractores de máquinas
de arrastre. Posteriormente también se utilizaron para equipar otras máquinas
agrícolas como las cosechadoras, las pulverizadoras, etc. convirtiéndolas en
máquinas automotrices. Durante el siglo XX el tractor tuvo muchos
perfeccionamientos, aumentando su versatilidad, mejorando su rendimiento
mecánico (relación entre la potencia en la barra de tiro y la de la toma de
potencia), incorporando motores de mejor rendimiento térmico, etc. A
comienzos del siglo XXI los tractores eran muy diferentes de los fabricados 100
años atrás.

Cosechadora descargando grano en un acoplado.

Nuevas tecnologías[editar]
Las nuevas tecnologías de cultivo que se fueron desarrollando en el campo
agrario también requirieron nuevas máquinas. Es así como empezaron a
utilizarse máquinas como pulverizadoras, abonadoras, cosechadoras,
embolsadoras en silo bolsa, enfardadoras de heno, etc. Otras tecnologías
nuevas eliminaron máquinas tradicionales substituyéndolas por otras. Así,
la siembra directa dejó obsoletas todas las máquinas de labranza (arados,
rastras de disco, rastras de dientes o gradas) y las sembradoras tradicionales,
reemplazándolas por sembradoras de siembra directa, muy distintas de las
tradicionales. Los sistemas de posicionamiento global ayudan a guiar tractores
y máquinas autopropulsadas y permite la aplicación de la agricultura de
precisión.

Tipos de máquinas agrícolas


Fertilizadora
Una fertilizadora es una máquina empleada en agricultura para esparcir por un
terreno un compuesto fertilizante.
Dicho compuesto o mezcla se utiliza para enriquecer el suelo , para facilitar el
trabajo del hombre y favorecer el crecimiento vegetal.

Fertilizadora trabajando en un

campo de maíz. Fertilizadora


adosada a un tractor con doble disco

Fertilizadora centrífuga de doble


disco.
Arado
El arado o aradro (del latín aratrum) es una herramienta de labranza utilizada en
la agricultura para abrir surcos en la tierra y remover el suelo antes de sembrar. Arar
aumenta la porosidad, lo que favorece el crecimiento de las plantas, aunque al
remover el suelo se pierde agua por evaporación y algo de suelo por erosión, y las
eventuales lluvias lavan los nutrientes y abonos que puedan haberse aplicado al suelo,
generando pérdidas. Debido a estas limitaciones, hacia principios del siglo XXI se fue
difundiendo la siembra directa, el cultivo de las plantas sin labranza del suelo.

Esquema de la evolución del arado.

Evolución y tipología del arado de manceras[editar]


Se puede considerar al arado como la evolución del pico y de la azada. Su uso
se documenta en Mesopotamia desde el 4º milenio a.C. En su origen el arado
era traccionado por personas y posteriormente por animales
(principalmente bueyes o mulas y en algunas zonas por caballos). En un
principio consistió en una sola pieza de madera (básicamente una rama con la
forma más o menos adecuada) que en su evolución llegó a contar de hasta
cinco piezas, aunque en su forma básica estaba compuesto de tres elementos
esenciales:
 el dental (inglés share, francés sep) es la pieza central y oblicua con referencia
al suelo provista de una reja generalmente de hierro que entra en contacto con
aquel y remueve la tierra.
 el timón (inglés draft-pole, francés age o haie) es la pieza frontal del arado que
se prolonga hacia el frente y unida al tiro por medio de un yugo transmite la
tracción.
 la esteva o mancera (inglés stilt, francés mancheron) consiste en una pieza de
madera situada en la parte posterior que permite guiar el arado y ejercer presión
en el terreno.

Elementos y composición del arado. Izquierda: grupo mediterráneo; derecha: grupo


atlántico.

Las diferentes tipologías de los arados se conforman alrededor de estos tres


elementos esenciales.1 Estos elementos no fueron siempre independientes,
sino que o bien la esteva y dental formaban una única pieza a la que se fijaba
un timón recto, o bien dental y timón constituían una sola pieza con forma de
gancho (cama) a la que se le unía la esteva.
Grupo septentrional o atlántico[editar]
En este grupo de arados la esteva y el dental forman una única pieza, en
algunas zonas denominada cabeza, a la que se fija directamente un timón
recto. Este tipo es conocido como body ard en inglés y manche-sep en francés,
y su área de distribución se corresponde con la Europa atlántica o septentrional
(islas británicas, norte de Francia, Escandinavia, Alemania y norte de España).
Este modelo desembocó en el llamado arado cuadrangular debido al
rectángulo formado por esteva, dental y timón, además de una cuarta pieza de
sujeción llamada telera. En España este modelo es el característico de la zona
húmeda del norte (Navarra, País Vasco, Asturias) representado por el arado
asturiano conocido como llabiegu y Galicia, salvo Cantabria, donde el arado de
cama o castellano es el más frecuente y apenas quedan vestigios del
cuadrangular.2
Grupo meridional o mediterráneo[editar]
En este grupo de arados el dental y el timón forman una única pieza
denominada cama o camba que es necesariamente curva para generar el
ángulo entre el timón horizontal y el dental oblicuo. Se divide en dos tipos:

 El arado de cama o de camba (inglés bow ard, francés chambige) es así


llamado por ser esta la pieza principal desde donde surgen esteva y dental. Ya fue
descrito por Virgilio en su tratado de agricultura las Geórgicas3 y se identifica con
el tradicional arado romano siendo el tipo más común y extendido en el
mediterráneo occidental (norte de Italia, sur de Francia, norte de África y España
central). Conocido en España como arado castellano, su área de distribución se
corresponde con la Meseta Central, Aragón, Cataluña y Valencia.4

 El arado dental (en inglés sole ard, francés araire dentale) se caracteriza


porque es desde esta pieza central donde se encajan tanto la esteva como la
cama (timón curvo), y es característico del Mediterráneo oriental (Grecia, Chipre y
sur de Italia). El arado dental se encuentra representado en la Península Ibérica en
zonas de Andalucía, Extremadura, Murcia,5 y en Baleares por medio de la
llamada arada ibicenca. Además, las representaciones ibéricas más antiguas
reflejan invariablemente este tipo de arado as de Obulco (Porcuna, Jaén) y
miniatura de arado de Covalta (Valencia del siglo IV A.C.6). También las
celtibéricas pues se sospecha de un arado dental a partir de la reja de hierro
hallada en Izana (Soria).7 Todo ello anuncia la antigüedad de este modelo en la
Península, quizás introducido desde el mediterráneo oriental por griegos o púnicos
y restringido a las zonas marginales peninsulares tras la expansión del arado
romano desde la Meseta.
Partes de un arado de tracción mecánica[editar]

Partes de un arando de tracción mecánica: A Arado de 5 rejas, vista superior, B Detalle del
cuerpo del arado y del timón, C Vista lateral de la reja y vertedera con su cuchilla. 1 Reja, 2
Vertedera, 3 Costanera, dental o suela, 4 Cama o paleta, 5 Cuerpo del arado, 6 Timón, 7
Cuchilla, 8 Rueda de rastrojo, 9 Rueda de surco, 10 Rueda de cola, 11 Barra de tracción,
12 Barra de enganche, 13 Barra de unión de los timones, 14 Pared del surco.

Las partes esenciales del arado de reja y vertedera son la reja que efectúa el
corte horizontal del suelo formando y elevando la gleba y la vertedera que la
rebate e invierte, y en parte la disgrega. La parte de la vertedera contigua a la
reja se denomina frente y su extremo superior ala. El corte vertical de raíces,
tallos, demás residuos superficiales y parte del suelo es efectuado por
la cuchilla que penetra al suelo a una profundidad algo menor que la reja. En
los arados de tracción mecánica es un disco que gira por delante de la reja.
La costanera, dental, suela o resguardador aseguran el apoyo lateral contra
la pared del surco dejada por el corte de la gleba y sobre la solera, la parte
inferior no arada del suelo. La parte posterior de la costanera se
denomina talón y suele ser reforzado previendo su desgaste mayor. El
conjunto de reja, vertedera y costanera se halla firmemente unido
mediante tornillos y tuercas a la cama o paleta y se denomina cuerpo del
arado. Mediante la cama, el cuerpo del arado se une al timón que en el otro
extremo se halla unido a la barra de tracción. La barra de unión de los
timones, mantiene la separación correcta de estos en sus extremos traseros. A
su vez, la barra de tracción se halla unida mediante tornillos a la barra de
enganche que se engancha al tractor. La barra de tracción tiene numerosas
perforaciones que le permiten cambiar la posición de la barra de enganche, lo
que debe hacerse de acuerdo a la trocha y la posición del tractor. El conjunto
de timones, barra de unión de estos, la barra de tracción y planchuelas entre
estos, que aseguran la rigidez del conjunto, constituyen el bastidor del arado.
La profundidad de trabajo en los arado de arrastre se regula accionando sobre
la rueda de surco y la nivelación horizontal del bastidor mediante la rueda de
rastrojo que va sobre la parte no labrada de la parcela. Antiguamente, en los
arados de asiento y en los primeros de tracción mecánica, esta regulación se
efectuaba mediante palancas que accionaba el operario; actualmente se
hace hidráulicamente desde el tractor. La rueda de cola, más pequeña que las
anteriores, se apoya en el ángulo suelo – pared del último surco que deja el
arado. Suele ser algo inclinada contrarrestando las fuerzas laterales que origina
la arada. En arados equipados con ruedas con neumáticos, estas suelen ser de
igual tamaño.
Para poner el arado en situación de trabajo es necesario bajar (“clavar” o
“enterrar”) las rejas hasta la profundidad de trabajo. Para ello la rueda de
rastrojo o la de surco poseían un mecanismo denominado “automático” que
realizaba este movimiento al mover una palanca. La operación inversa, elevar
(“desclavar”) o sea poner el arado en posición de transporte, se realizaba
mediante un nuevo tirón de la palanca. Actualmente esta operación se efectúa
hidráulicamente.
Tipos de arado de tracción mecánica[editar]
Arados de reja y vertedera[editar]
Arado convencional, como el descripto anteriormente, de varios cuerpos. La
cantidad de cuerpos depende de la potencia del tractor que lo arrastra. Vuelca
la gleba hacia la derecha, visto en sentido de la marcha del arado.
Arado reversible de cuatro cuerpos, semimontado.

El arado reversible tiene un doble juego de cuerpos, uno que voltea la gleba
hacia la derecha y el otro que lo hace hacia la izquierda. Esto permite una
arada en ida y vuelta, evitando las amelgas. Se emplea principalmente en
terrenos con pendiente o irregulares en los que no se puede arar en amelgas.

Arado báscula de cinco cuerpos. En primer plano, los cuerpos que voltean la gleba hacia la
derecha.

El arado báscula es de tracción funicular. Era el empleado en la arada a


vapor del siglo XIX. Al igual que el arado reversible tiene dos juegos de cuerpos
que le permiten trabajar en ida y vuelta.
Arado de desfonde, para trabajar a más de 30 cm de profundidad, cuando hay
que remover horizontes profundos del suelo. Dada la elevada tracción que
requiere es de una o dos rejas como máximo.
Arados de disco[editar]
Arado de discos: utiliza discos en lugar de rejas y vertederas.
Arado-rastra, una combinación de arado de discos con rastra de discos.
Fresadora[editar]
El rotocultor o fresadora desmenuza y refina la tierra dejándola lista para la
siembra. Se utiliza principalmente en horticultura y jardinería.
Arados de labranza vertical[editar]
Arado cincel: realiza una labranza vertical hasta unos 30 cm de profundidad,
sin inversión de la gleba.
El descompactador también realiza una labranza vertical y además resquebraja
un suelo excesivamente compactado.
El arado de subsuelo o subsolador realiza una labranza vertical a mayor
profundidad que el arado cincel, con la finalidad de modificar la estructura del
subsuelo. Una variante del mismo es el arado-topo.
Enganche de los arados de tracción mecánica[editar]
Hay tres tipos de arados de acuerdo a su forma de enganche al tractor:
Arado de arrastre, con barra de enganche que se acopla a la barra de tiro del
tractor. Es la forma usual en arado de muchos cuerpos. Un enganche correcto
es importante. Ello implica que el centro de tiro del tractor, el punto de
enganche y el centro de resistencia del arado se hallen alineados en una sola
línea recta.
Arado semimontado o semisuspendido: la parte delantera va montada sobre el
tractor (por ello no tiene rueda de rastrojo ni rueda de surco) o acoplada
mediante un enganche de tres puntos. Su ventaja es que descarga parte de su
peso sobre el tractor, mejorando la tracción.
Arado de enganche de tres puntos o suspendido, con las mismas ventajas que
el semimontado. Al estar suspendido del enganche, todo su peso es cargado al
tractor. La cantidad de cuerpos es limitada.
A los anteriores hay que agregar el motoarado o sea un arado
automotriz o autopropulsado. No va enganchado debido a que
posee propulsión propia. Tuvo alguna difusión a principios del siglo
XX, especialmente en Alemania perfeccionado por Robert Stock
(1858-1912) quién comenzó a fabricarlos en 1911. Los motoarados
dejaron de fabricarse en Alemania durante la década de 1920,
desplazados por el tractor.12
Sistemas de labranza[editar]

Sistema de labranza en amelgas: A Alomando, B Hendiendo, 1 Cabecera, 2


Entrada, 3 Contrasurco, 4 Largo de la carrera. No se muestra el surco muerto
por no haber finalizado aún la amelga.

El sistema de labranza es la disposición de los recorridos que realiza


el arado. Pueden distinguirse cuatro sistemas: en amelgas, en ida y
vuelta, en redondo y en contorno.13
Una amelga o melga es una franja o faja de terreno. Cada recorrido
arando a lo largo de la amelga se denomina carrera. En los
extremos de la amelga quedan las cabeceras, la parte no arada
necesaria para el giro la máquina para retomar la siguiente carrera.
El ancho de la cabecera debe ser, como mínimo, igual al radio de
giro del conjunto tractor-arado. Una vez finalizada la arada de las
amelgas se aran las cabeceras a fin de dejar uniformemente arada
la parcela.
Recordando que el arado convencional vuelca la gleba hacia la
derecha, pueden distinguirse dos formas de labranza en amelgas:
alomando y hendiendo. Se dice que se ara alomando cuando al
iniciar una amelga, en la segunda carrera se vuelca la tierra hacia la
primera. De esta forma, las dos carreras iniciales forman
el contrasurco, un pequeño camellón. En otras palabras, al arar
alomando la amelga arada se comienza por su parte central.
Arar hendiendo consiste en iniciar la segunda carrera alejada de la
primera y la tercera a continuación de la primera y así
sucesivamente. O sea que la amelga se comienza por sus extremos
y termina en su parte central con el surco muerto, un surco doble
formado por los surcos adyacentes de las dos últimas carreras, que
generalmente se tapa mediante una carrera adicional.
La arada en ida y vuelta requiere un arado reversible. Las
cabeceras, al igual que en el caso anterior, deben tener al menos el
ancho igual al radio de giro de las máquinas. Con este sistema de
labranza no quedan surcos muertos ni contrasurcos.

Trabajo en contorno. La figura no muestra un caso de labranza sino de


siembra directa, pero ilustra qué se entiende por labranza en contorno.

El trabajo en redondo consiste en dar vueltas paralelas a los lados


de la parcela, comenzando por los bordes (perímetro), en sentido
contrario a las agujas del reloj. Al girar en cada ángulo es necesario
que el arado salga de la posición de trabajo, de modo que quedan
franjas diagonales sin arar que por extensión -aunque
erróneamente- también se llaman cabeceras. Estas se aran al final,
como en los sistemas anteriores. En la arada, el trabajo en redondo
solo se suele realizar en parcelas grandes.
La arada en contorno sigue las curvas de nivel cuando el terreno se
halla delimitado por las mismas, de modo que los recorridos del
arado en lugar de ser rectos como en los sistemas anteriores, son
curvas de radios muy variables. Este sistema de labranza se emplea
cuando es necesario prevenir la erosión hídrica. Para la arada en
contorno son preferibles los arados reversibles pues con ellos se
logra voltear la gleba siembre pendiente arriba.
Prestaciones y requerimientos[editar]
La capacidad de trabajo de la mayoría de las máquinas agrícolas
depende en primer lugar de su ancho de trabajo y en menor medida
de la velocidad de trabajo. Las rejas de los arados de reja y
vertedera se fabrican habitualmente en anchos de 12, 14 y 16
pulgadas (30 a 40 cm), o sea que –por ejemplo- un arado de 5
cuerpos con rejas de 14 pulgadas tiene un ancho de trabajo de 1,78
m. La velocidad de trabajo se halla entre 4 y 9 km/h, con lo que el
arado ejemplificado puede arar aproximadamente una hectárea por
hora.
La fuerza requerida depende de la textura del suelo, la humedad del
mismo, la profundidad de trabajo y la velocidad. Los suelos
arcillosos y arcillo-limosos son los que más resistencia ofrecen
(suelos “pesados”) y los arenosos (“suelos livianos” o “ligeros”) los
de menor resistencia. Esta resistencia se mide mediante
el coeficiente de labranza, o sea la fuerza necesaria para vencerla,
y se expresa en N/cm2 (cm2 se refiere a la sección transversal
arada). En suelos livianos se halla entre 2 a 3 N/cm2 y en suelos
pesados entre 5 y 9 N/cm2. Los valores intermedios corresponden a
suelos francos. La fuerza necesaria disminuye al incrementarse la
humedad del suelo, pero sólo se puede arar mientras el suelo tiene
una consistencia friable o desmenuzable; si por el contenido de
humedad pasa a un estado plástico o semibarroso no se puede
labrar por razones agronómicas. Un incremento de la humedad en
un 1 % puede reducir el coeficiente de labranza hasta un 10 %.14
Con sequía, suele ser muy difícil y hasta imposible arar, no sólo por
el elevado requerimiento de energía sino también por no operar
adecuadamente el arado de reja y vertedera. La profundidad de
trabajo depende del espesor de la capa arable y se halla,
generalmente, entre 15 y 20 cm; en otros países puede llegar hasta
los 30 cm como máximo. Aradas reiteradas a lo largo de los años a
la misma profundidad pueden originar un “piso de arado”, una capa
compacta y endurecida debajo de la solera del arado que dificulta
la infiltración del agua y la penetración de las raíces de las plantas.
La energía requerida crece con el cuadrado de la velocidad de
trabajo,15 debido principalmente a que con el aumento de la
velocidad se incrementa la disgregación de la gleba. Dada la
cantidad de factores que inciden sobre la energía requerida por un
arado de reja y vertedera, solo pueden darse orientaciones muy
generales sobre su cuantía. Para una profundidad de trabajo de 20
cm la energía requerida se halla entre 15 y 25 kWh/ha en suelos
livianos y entre 40 y 70 kWh/ha en suelos pesados. A estos
requerimientos de energía hay que sumar la necesitada por el
tractor para desplazarse. La arada con arados de reja y vertedera es
la labor que más energía insume en los cultivos.

Arado cincel
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un tractor moderno John Deere 8110 Farm Tractor utilizando un arado cincel.
El arado cincel es una herramienta de labranza vertical que permite labrar el suelo, sin
invertirlo entremezclando superficialmente los restos vegetales. El arado de cinceles es
una herramienta óptima que permite efectuar labores conservacionistas, además de
favorecer ciertos procesos como la mejor infiltración del agua de lluvia, reducción del
planchado, mejor conservación de la humedad, reducción de la erosión, etc.
Consta de una determinada cantidad de arcos de acero (cada cincel insume entre 7 y 10
HP para ser traccionado), separados generalmente a 35 cm uno de otro, y en sus
extremos inferiores se les coloca una púa de acero endurecido.
Este implemento se pasa por el campo a una profundidad de entre 18 y 25 cm, se estima
conveniente su uso a una velocidad de entre 7 y 10 km/h. Son herramientas de fácil
regulación, de mantenimiento mínimo.

Forma de operación[editar]
Durante la operación de cincelado, se produce la roturación del suelo como
consecuencia del avance del cincel y de las vibraciones que origina el brazo
elástico que soporta la púa. Además, la curvatura de dicho arco mejora las
condiciones de entremezclado de los restos superficiales sin producir la
inversión de la tierra. De esta forma, no se mezclan los horizontes del suelo,
manteniendo en superficie las capas con mejor estructura. El trabajo debe
hacerse en dos pasadas (en casos extremos, tres). La primera pasada deberá
hacerse a poca profundidad (12-18 cm) y a una velocidad elevada para lograr
un entremezclado correcto. La segunda pasada podrá hacerse a menos
velocidad y mayor profundidad ya que no es necesario aquí conseguir el efecto
de entremezclado y desterronado ya logrado en la primera.

Arado de discos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Arando con 2 arados de disco en tándem en Estados Unidos, primera mitad del siglo XX.
El arado de discos es un arado que en lugar de cortar y voltear el pan de tierra con
una reja y vertedera lo hace con un casquete esférico (“disco”). Cada casquete, en caso de
ser varios, gira sobre un eje independiente, impulsado por el movimiento de avance del
arado. Los casquetes forman un ángulo de 40° a 45° con respecto a la dirección de
avance (ángulo de ataque) y entre 10° y 20° en relación a la vertical.1
Entre las ventajas del arado de disco se mencionan que los discos son autoafilantes, a
diferencia el arado de reja y vertedera que requiere desmontar y afilar periódicamente las
rejas. Debido al giro de los discos, también el desgate es menor que en el de rejas. Otra
ventaja es el mayor desmenuzamiento de la tierra. Entre las desventajas cabe señalar que
por lo general sólo pueden trabajar a menor profundidad que los arados de reja y
vertedera.

Arado-rastra para tractor.


Otro tipo de arado de discos es el arado-rastra, arado rastrojero, múltiple o rastrón
barbechero. Como su nombre lo sugiere, combina características del arado de discos con
las de las rastras de discos. A diferencia del arado de discos, todos los discos se hallan
montados sobre un mismo eje, separados por bujes, girando solidarios al desplazarse la
máquina. Con las rastras de discos livianas se distingue por los discos más grandes, de 24
a 26 pulgadas (60–66 cm).
El arado-rastra realiza una labor más superficial que el arado de discos, no enterrado la
vegetación o rastrojo, sino dejándolos mezclados con la tierra. Se usa en suelos livianos,
arenosos, donde con una sola pasada la tierra queda en condiciones de ser sembrada. En
algunos casos, incluso, se le agrega un cajón sembrador a fin de realizar la labranza y
siembra en una sola operación (labranza mínima).2
Tanto los arados como las demás máquinas de labranza van perdiendo gradualmente en
importancia en los cultivos extensivos debido a la creciente difusión de la siembra directa

Pala excavadora
(Redirigido desde «Excavadora»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 1 de febrero de 2019.
Excavadora en plena construcción del aparcamiento subterráneo en Alcalá la
Real, España.

Excavadora frontal

Excavadora.
Excavadora ER1250 en la mina de carbón Tugnui, Buriatia, Rusia
Se denomina pala excavadora a una máquina autopropulsada,
sobre neumáticos u orugas, con una estructura capaz de girar al menos 360º (en un
sentido y en otro, y de forma ininterrumpida) que excava terrenos, o carga, eleva, gira y
descarga materiales por la acción de la cuchara, fijada a un conjunto formado por pluma y
brazo o balancín, sin que la estructura portante o chasis se desplace.

Excavadora frontal

Excavadora.
Excavadora ER1250 en la mina de carbón Tugnui, Buriatia, Rusia

Se denomina pala excavadora a una máquina autopropulsada,


sobre neumáticos u orugas, con una estructura capaz de girar al menos 360º
(en un sentido y en otro, y de forma ininterrumpida) que excava terrenos, o
carga, eleva, gira y descarga materiales por la acción de la cuchara, fijada a un
conjunto formado por pluma y brazo o balancín, sin que la estructura portante
o chasis se desplace.

Índice

 1Partes
 2Tipos
 3Véase también
 4Enlaces externos

Partes[editar]
 Chasis: estructura portante desplazable mediante cadenas o ruedas
neumáticas. En el caso de ser de ruedas llevará unos estabilizadores para
constituir las bases de apoyo.
 Corona de giro: sirve de apoyo de la estructura sobre el chasis,
permitiendo a ésta girar mientras el chasis permanece en estación. De
dentado exterior o interior atacado por un piñón con motor independiente y
dotada de freno.
 Estructura: sostiene el resto de la excavadora (motores, transmisiones,
cabina, contrapeso, etc).
 Cuchara: fija o móvil y dispuesta en el extremo de un brazo móvil
soportado por una pluma también móvil.
 Energía motriz: motor diésel, diésel-eléctrico o eléctrico.
 Sistemas de accionamiento: cilindros hidráulicos en su mayoría aunque
también existen por cables y cabestrantes, transmisiones mecánicas,
cilindros neumáticos, etc.
Motor de 140hp

Tipos[editar]
Existen dos tipos de excavadoras diferenciadas por el diseño del conjunto
cuchara-brazo-pluma y que condiciona su forma de trabajo:

 Excavadora frontal o pala de empuje: La cual se caracteriza por tener la


cuchara hacia arriba y adelante. Tiene mayor altura de descarga. Útil en
trabajos de minería, cuando se cargan materiales por encima de la cota de
trabajo.
 Retroexcavadora: tiene la cuchara hacia abajo y atrás. Permite llegar a
cotas más bajas. Utilizada sobre todo en construcción para zanjas,
cimentaciones, desmontes, etc.
Normalmente se suele referir de forma errónea a la pala mixta como
retroexcavadora.
Sirven paran movimientos de tierra aproximadamente de 1 m³ de volumen con
la pala para acarreos cortos de material.
En la actualidad hay diferentes tipos de excavadoras de acuerdo con su uso:
miniexcavadoras y excavadoras desde 16 hasta más de 45 toneladas de carga.
Podría relacionarse a las excavadoras únicamente con el movimiento de tierra
en la construcción; sin embargo, su aplicación al día de hoy, abarca el sector
agrícola, metalurgia, minería, rellenos sanitarios, limpieza de canales de aguas
tratadas, etc. Se pueden adaptar accesorios tales como martillos hidráulicos o
fresadoras, útiles en minería y en túnel.
CORTACESPED

Un cortacésped, podadora de césped o cortadora de césped es una máquina,


manual o motorizada, usada para cortar el césped de los jardines, campos deportivos,
etc., de forma que se obtenga una superficie verde con la misma altura en todo el
terreno. Es un tipo particular, pequeño, de segadora, de altura de corte regulable –
dentro de ciertos límites- adaptada al uso en jardines y parques.

Historia[editar]
La idea de una máquina para cortar hierba fue concebida
en Gloucestershire (Inglaterra) hacia 1830 por el ingeniero Edwin Beard
Budding (1796-1846). Budding, anteriormente carpintero en Chalford,
posiblemente se inspirase en el cortador rotatorio diseñado para cortar la lanilla
de la lana tejida en el molino de Brimscombe. El cortacésped de Budding fue
diseñado principalmente para cortar el césped de los campos deportivos y los
jardines extensos como alternativa superior a la guadaña. Su patente del 31 de
agosto de 1830 describía «una nueva combinación y aplicación de la
maquinaria con el objeto de rapar o cortar las superficies vegetales de césped,
hierba y campos». Ese mismo año, Budding se asoció con John Ferrabee para
comenzar a producir cortadoras de césped. Al poco tiempo también licenciaron
a la empresa Ransomes para producir cortacéspedes.1

Tipos de cortacésped[editar]
Cortacésped manual.

Manuales[editar]
Los cortacésped manuales son aquellos que no llevan ningún tipo de motor y
sólo con el empuje físico del operario se produce el movimiento circular de las
cuchillas, normalmente helicoidales de eje horizontal, que cortan el césped.
Son máquinas ligeras pero su inconveniente es la necesidad de repasar varias
veces el terreno.
Eléctricos[editar]
Un cortacésped eléctrico lleva instalado un motor eléctrico para mover la
cuchilla rotativa de eje vertical que lleva instalada en la parte de abajo. Los más
usuales se conectan a la red mediante una conexión de cable, siendo éste un
problema al efectuar los giros. Además se hallan limitados por la distancia, ya
que sin un alargador no se llega muy lejos. Asimismo es peligroso si la cuchilla
llega a tocar accidentalmente el cable. Estas cortadoras de césped, de empuje
manual, están equipadas con motores de 750 a 1.800 W y cortan, de acuerdo a
la potencia del motor, entre 30 a 50 cm de ancho.2 Se recomiendan para
jardines de no más de 500 m2 de césped. Hay cortacésped modernos que
utilizan baterías eliminando los inconvenientes del uso del cable.
De gasolina[editar]
Estas máquinas de empuje manual son muy efectivos en jardines de entre 400
m2 y 1.000 m2. Su autonomía va ligada a la capacidad de sus tanques de
combustible. Su mayor inconveniente es la del mantenimiento del motor ya que
necesitan cambios periódicos de aceite o limpiezas para que duren. Cuentan
generalmente con motores de ciclo Otto de 5 a 12 CV (3,5-9 kW) y abarcan un
ancho de corte de 50 a 100 cm.2 Con un ancho de corte de 75 cm pueden
cortar 1.000 m2 en alrededor de media hora.
Cortadora de césped tipo minitractor.

Tractores[editar]
Con el tiempo los cortacésped han evolucionado y adoptado numerosas formas
y diseños adecuándose a las necesidades. Un paso más allá del cortacésped
manual, o el de cuchillas motorizadas, donde en ambos casos es preciso que
un usuario empuje la máquina a pie, se tienen los tractores cortacésped con
cuchillas rotativas. Los minitractores se ofrecen en una amplia gama de
tamaños, con motores de 8 a 30 CV (6-22 kW),2 que no sólo mueve el rotor de
las cuchillas sino que permite transportar a un conductor. Este tipo de
cortacésped tiene anchos de corte 80 a 180 cm y está especialmente pensado
para grandes extensiones de de césped (parques, campos de deportes, etc.).
Robots[editar]
Son aquellos que aprovechan la tecnología reciente para que no tengamos que
intervenir en ningún momento en el corte del césped. Se programa de una
manera bastante sencilla y se deja que haga el trabajo el solo. Funcionan
mediante sensores e incluso llegar a realizar pasadas de manera lineal,
progresiva y ordenada. Son impulsadas por motor eléctrico alimentado por
un acumulador.

Cosechadora
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La cosechadora, combinada o segadora-trilladora es una máquina agrícola que siega,


trilla y limpia, o sea cosecha los productos de los principales cultivos. Por lo general se
limita el término cosechadora a las que cosechan los cereales y ciertas oleaginosas como
la soja, el girasol, la colza y el lino, excluyéndose máquinas tales como la recolectora o
cosechadora de algodón, la cosechadora de caña de azúcar y las que cosechan hortalizas
y frutales.

Historia[editar]
Ya desde el siglo XIX se trató de reunir en una sola máquina la segadora y
la trilladora. En 1835 Hiram Moore (1801-1875) y James Hascall construyeron y
operaron una cosechadora en Míchigan, que patentaron al año siguiente. Era
una máquina de 15 pies (4,5 m) de ancho de corte, arrastrada por 20 caballos.
Moore siguió fabricando cosechadoras e inclusive envió máquinas
a California donde fueron muy exitosas debido a su clima más seco. A fines del
siglo XIX también se construyeron máquinas automotrices o autopropulsadas
por máquinas a vapor. George Berry fabricó en 1887 una de 22 pies (6,6 m) de
ancho de corte operada por 6 personas. Al año siguiente, Berry la modificó
ampliándola a 40 pies (12 m).1

Cosechadora stripper australiana.

En Australia se siguió otro criterio: en lugar de cortar la mies, se separaba la


espiga arrancándola mediante un batidor (stripper). En 1843 el agricultor
australiano John W. Bull (1804-1886) inventó una cosechadora stripper que
utilizó en su cultivo de trigo. Además se había ofrecido un premio de £ 40 a
quién inventase una cosechadora. Bull se presentó a ese concurso, pero el
jurado desechó su máquina. Desilusionado abandonó su idea, que fue
retomada por John Ridley (1806-1887) que llegó a fabricar strippers. Con los
años, el stripper se fue perfeccionando en Australia. Entre los fabricantes se
destacó Hugh V. McKay (1865-1929) que llegó a ser el mayor fabricante de
maquinaria agrícola en ese país.2 Incluso llegó a exportar strippers a Argentina,
donde llegaron a tener una cierta difusión en las dos primeras décadas del siglo
XX. Estos strippers eran máquinas de 5 pies (1,5 m) de ancho de corte tiradas
por seis caballos.

Cosechadora de tracción animal, en este caso mulas, de la década de 1920 en Estados


Unidos.

En la ciudad de Sunchales, Santa Fe, Argentina, en el año 1929, el inmigrante


italiano Alfredo Rotania logró patentar un invento que cambiaría la historia de la
agricultura mundial: la primera cosechadora autopropulsada del mundo. La
máquina tenía un motor Hércules y diferencial Chevrolet y, con un frente de
corte de 4,5 metros, era capaz de trillar hasta 15 hectáreas por jornada. Por
aquel tiempo, el trigo rendía alrededor de 1.200 kg por hectárea. Los
accesorios como los saca pajas, los cabezales para maíz y girasol también
eran de marca Rotania.
En Estados Unidos prosiguió el desarrollo de la cosechadora. En cuanto
estuvieron disponibles, se agregaron motores de combustión interna a las
máquinas para aliviar el tiro por tracción animal, que pronto fue substituido
por tractores. Estas máquinas de arrastre tenían plataformas de 10 a 12 pies (3
a 3,6 m) y podían cosechar alrededor de una hectárea de trigo en una hora.
Poco a poco, en la década de 1930 la cosechadora fue desplazando la
cosecha con segadora y trilladora, especialmente en los países de agricultura
extensiva como Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia. En países de
agricultura más intensiva y explotaciones agraria más pequeñas este cambio
fue algo más tardío.

Cosechadora automotriz cosechando cebada.

El paso siguiente fue la cosechadora automotriz o autopropulsada, que los


principales fabricantes de maquinaria agrícola norteamericanos comenzaron a
producir durante la década de 1940. En lugar de su ubicación lateral, la
plataforma estaba al frente de la máquina, lo que permitía una mejor
maniobrabilidad. A mediados de siglo, estas cosechadoras venían provistas de
plataformas de 16 pies de corte (4,8 m) y motores de alrededor de 100 CV
(0,74 kW) con lo que lograban cosechar 1,2 a 1,5 hectáreas por hora.3 También
en esa época se fue pasando del manipuleo de los granos en bolsas o sacos a
hacerlo a granel, con lo que también se logró un importante ahorro de mano de
obra pues se eliminaba el bolsero y el cosedor de bolsas, que trabajaban sobre
la cosechadora, y el personal que recogía las bolsas en el rastrojo.
Durante la segunda mitad del siglo XX se fue perfeccionando la cosechadora y
ampliándose su capacidad de trabajo. A principios del siglo XXI eran corrientes,
en los países de agricultura extensiva, máquinas de cabezales trigueros de 30
pies (9 m) de ancho de corte, una tolva de 8.000-10.000 l de capacidad (6 a 7,5
t) que logran cosechar algo más de 3 ha/h. Cuentan con motores diésel de
alrededor de 300 CV (220 kW). Vienen equipadas con sensores que informan
sobre el rendimiento instantáneo del cultivo y la humedad del grano, así como
del funcionamiento de los diferentes mecanismos. Un GPS asiste y ayuda al
conductor en la dirección de la máquina. La cosecha, que antaño requería un
sinnúmero de hombres para la siega y la trilla, se puede efectuar con estas
máquinas con sólo dos operarios: el conductor de la cosechadora y el
tractorista que con vagones tolva o carros recibe a granel los granos y los
transporta a los depósitos.4

Partes y funcionamiento de la cosechadora[editar]


El funcionamiento de una cosechadora se puede apreciar en el esquema
adjunto. El flujo de la mies primero y la paja después se representa de color
amarillo, los granos trillados con granzas y demás impurezas de color
anaranjado y los granos limpios de color rojo.
El cabezal o plataforma comprende la barra de corte, el molinete y
el sinfín que lleva la mies cortada al acarreador. Es la parte segadora de la
máquina. Hay cosechadoras en las cuales en lugar de un sinfín se emplean
lonas (draper). El cabezal es fácilmente desacoplable de la cosechadora para
facilitar su transporte y para intercambiarlo con cabezales especiales como los
maiceros o girasoleros.

Partes de una cosechadora moderna: 1 Molinete, 2 Barra de corte, 3 Sinfín del cabezal, 4
Acarreador, alimentador o embocador, 5 Colector de piedras o similares, 6 Cilindro, 7
Cóncavo, 8 Sacapajas o sacudidor, 9 Bandeja del cóncavo, 10 Ventilador de limpieza, 11
Zarandón (zaranda de primera limpieza), 12 Zaranda (de segunda limpieza), 13 Sinfín del
retorno, 14 Retorno (de granos mal trillados), 15 Sinfín del elevador de granos a la tolva,
16 Tolva, 17 Desparramador de paja, 18 Cabina (del maquinista), 19 Motor, 20 Sinfín de
descarga de la tolva, 21 Batidor.

Cilindro y cóncavo son los mecanismos básicos que realizan la trilla, y salvo


los lógicos perfeccionamientos que se introdujeron con el tiempo, son
básicamente similares a los de la trilladora. El cilindro tiene 0,50 a 0,65 m de
diámetro y 1,20 a 1,70 m de ancho, y gira a velocidades comprendidas entre
1.000 y 1.200 revoluciones por minuto trillando trigo, 500 a 600 en maíz, 450 a
850 en soja y unas 420 en girasol. A través del cóncavo van cayendo los
granos trillados. La separación entre cilindro y cóncavo es ajustable,
dependiendo del grano trillado y las condiciones del cultivo. En el esquema se
representa un conjunto de cilindro y cóncavo transversal. En máquinas
modernas se tiende a una ubicación longitudinal (axial) que permite una trilla
progresiva; en este caso puede haber uno o dos cilindros, de mayor diámetro y
sobre todo mayor largo que los convencionales. El batidor cumple la función
de descongestionar de paja el conjunto de cilindro-cóncavo y interceptar los
granos despedidos por el mecanismo trillador y obligarlos a descender a la
bandeja del cóncavo.
La separación de grano y paja remanente se realiza mediante varios
mecanismos. El sacapajas, se encarga separar los granos aún retenidos en la
paja sacudiéndola y finalmente eliminando la paja por la cola de la máquina. En
la cola se agrega un desparramador de paja que distribuye más o menos
uniformemente la paja sobre el terreno para facilitar su incorporación al suelo
como materia orgánica y evitar la formación de andanas que pueden dificultar
trabajos posteriores. La bandeja del cóncavo conduce los granos separados
por la trilla a las zarandas o cribas. El zarandón o zaranda superior realizan
una primera limpieza, separando los granos de la granza, que es expulsada por
la cola de la máquina junto con la paja. La zaranda o zaranda
inferior completa la limpieza; los granos que no pasan por esta zaranda por
mal trillados vuelven al cilindro-cóncavo por el retorno para su retrilla. Toda
esta limpieza (sector violáceo) es ayudada por una corriente de aire generada
por el ventilador que pasa a través de las zarandas separando los granos de
las partes livianas y del polvo. Zarandón y zaranda se deben ajustar o
intercambiar de acuerdo al grano cosechado. Esta parte de la cosechadora
cumple las funciones que antiguamente se realizaban mediante el aventado y
el cribado.
Finalmente los granos limpios son transportados por el elevador de granos a
la tolva. Cuando ésta está llena se descarga a través del sinfín de descarga a
carros, remolques o camiones que trasportan los granos a silos o depósitos, o
también a silos bolsa para su almacenaje transitorio en el predio. A fin de evitar
pérdidas de tiempo por detenciones de la cosechadora, la descarga se realiza
generalmente sobre la marcha, o sea estando la máquina operando.

Cosechando soja en Argentina en 2009. Debido a su hábito de fructificación, la soja debe


segarse a ras del suelo para recoger todas las vainas.

Desde su cabina el conductor tiene a su disposición no sólo los instrumentos y


controles usuales en un tractor o vehículo, sino además una serie de mandos
de las principales partes de la cosechadora. Entre otros, puede poner en
funcionamiento o detener el cabezal así como regular su altura de corte y la
velocidad y altura del molinete, modificar la velocidad de giro del cilindro y
ajustar la separación cilindro-cóncavo, regular el ventilador, conectar y
desconectar el sinfín de descarga, etc. Las cabinas son cerradas y
generalmente climatizadas, protegiendo al conductor del abundante polvo que
despide la cosechadora al trabajar y asegurando un ambiente confortable en
los calurosos días veraniegos o fríos días otoñales.
En cuanto al motor las máquinas pueden venir equipadas con motores entre
150 y 640 CV (110-470 kW). Esta amplia gama ha llevado a clasificarlas
comercialmente en 10 clases que definen sus respectivas prestaciones. La
tendencia es hacia máquinas cada vez más grandes y por consiguiente de
mayor capacidad de trabajo.
Como se puede apreciar, una cosechadora es una máquina bastante
compleja.5 Su conductor o maquinista debe ser un operario calificado para la
tarea. No sólo son necesarios conocimientos de mecánica para operar y
mantener correctamente el motor y demás mecanismos, sino también para
regular el funcionamiento de la cosechadora. Una regulación deficiente genera
pérdidas de granos, que se traducen en importantes perjuicios económicos
para el productor cuando son excesivas. También puede provocar una pérdida
de la calidad por la presencia de granos partidos, cuerpos extraños, etc. entre
los granos trillados.6

Trabajo de la cosechadora[editar]
Una vez maduros, los cultivos se deben cosechar sin pérdida de tiempo pues
toda demora puede implicar pérdidas económicas para el agricultor. Sus
principales causas en la cosechadora, aparte de las tareas de mantenimiento y
preparación para el trabajo, son las siguientes:
1. Traslado al y del lugar de cosecha.
2. Trabajo en vacío en las cabeceras de la parcela (trabajando en amelgas) al
girar. Por lo general, el trabajo en redondo es más eficiente. También puede
haber trabajo en vacío al finalizar una amelga cuando se cosecha una franja
menor que el ancho del cabezal.

Cosechadora con cabezal maicero, detenida descargando el grano.


3. Descarga de la tolva con la máquina detenida. Como ya se dijo, por lo
general la descarga se efectúa sobre la marcha.
4. Espera para descargar la tolva. Una vez llena, la cosechadora se debe
detener si no puede descargar la tolva. Por ello, antes de comenzar su trabajo,
es necesario prever el acarreo de los granos cosechados a los silos o
graneros. En ese sentido, la cosechadora y el carro o camión que recibe los
granos son dos elementos inseparables en toda cosecha que se deben
programar conjuntamente. La logística es una parte importante, especialmente
cuando operan varias cosechadoras simultáneamente en un mismo predio.
5. Carga de combustible y mantenimiento. Las cosechadoras tienen
normalmente tanques de combustible de suficiente capacidad para toda una
jornada de trabajo. Tampoco suelen necesitar mantenimiento durante la
jornada de trabajo.
6. Regulaciones de la máquina. Si bien muchas regulaciones se pueden hacer
sobre marcha por el conductor desde su cabina, algunas necesitan
detenciones. Una de ellas es realizar un buen control de las pérdidas de
granos, un aspecto importante debido a sus potenciales perjuicios económicos.
7. Atascamientos de la máquina. Por lo general se dan cuando la alimentación
del conjunto cilindro-cóncavo excede su capacidad de trilla. También pueden
darse atascamientos en el cabezal originados por una velocidad excesiva de la
cosechadora y en otras partes de la máquina.
8. Averías. Nunca se está exento de averías inesperadas. Cuando las averías
se repiten son un indicador de un mantenimiento preventivo deficiente.
9. Pausas o descanso del personal. Las jornadas de cosecha pueden ser
prolongadas. Es aconsejable la cosecha con dos operarios que se pueden
alternar en la conducción de la máquina, o de una persona que
transitoriamente puede conducirla mientras el conductor hace una pausa.
Como orientación general y si bien muy
variable, la pérdidas de tiempo se pueden
cuantificar en alrededor del 15-25 % del tiempo
operativo de la cosechadora. En otras
palabras, el 75-85 % del tiempo operativo es
tiempo efectivo de trabajo.
Las cosechadoras trabajan habitualmente de
día, si bien están equipadas con luces que les
permiten hacerlo sin inconvenientes de noche.
Sin embargo, en regiones húmedas el trabajo
nocturno se ve limitado por la presencia
de rocío. Cuando comienza a formarse,
humedece el grano, lo que impide proseguir
con la cosecha pues el grano debe
almacenarse sin exceso de humedad. Por la
misma razón, el trabajo diario recién se inicia
por las mañanas una vez que el rocío ha
desaparecido.
En caso de cosecharse el grano con una
humedad superior a la admisible para un
almacenaje seguro es necesario secarlo. Esta
operación se efectúa en las plantas de silos
con secadoras de granos, previamente a su
almacenaje. El secado añade costos al
agricultor, pero muchas veces se prefiere
cosechar el grano estando húmedo para evitar
pérdidas ocasionadas por demoras en la
cosecha.
En la antigua forma de cosecha con siega,
engavillado, emparvado y trilla, mientras
las gavillas permanecían en el rastrojo había
un secado natural del grano, e incluso hasta se
completaba su maduración. Esto permitía un
tiempo disponible mayor para la realización de
estas tareas que con la cosechadora. Recién
la cosechadora originó la necesidad de un
secado artificial de los granos y con ello
menester contar con secadoras de granos.

Tipos de cosechadoras[editar]

Cosechadora con cabezal girasolero.

Las cosechadoras de maíz y girasol son


iguales a las utilizadas para la cosecha de
granos finos. Únicamente es necesario
colocarles el cabezal específico para cada uno
de esos cultivos y efectuar las regulaciones
propias de cada cultivo como por ejemplo
velocidad del cilindro, separación cilindro-
cóncavo, zarandas apropiadas, etc.
Las cosechadoras arroceras se caracterizan
por utilizar ruedas duales o sistemas de oruga
para poder trabajar sin problemas en los
suelos blandos de los arrozales.
Las cosechadoras para laderas son máquinas
especialmente adaptadas para cosechar en
suelos con mucha pendiente. Tienen
un mecanismo hidráulico que mantiene
horizontal el cuerpo de la cosechadora pues
cilindro-cóncavo, sacapajas y zarandas
necesitan estar niveladas para trabajar
adecuadamente, lo mismo que el motor. En
cambio el cabezal y las ruedas se adaptan a la
pendiente.

Uso de la cosechadora[editar]
Las cosechadoras fueron incrementando su
capacidad de trabajo en el transcurso del
tiempo con el fin de reducir la duración de la
cosecha. Dada la superficie de un cultivo,
cuanto mayor es la capacidad de trabajo de la
máquina, menor es su uso anual. La
cosechadora se caracteriza precisamente por
ser una máquina que trabaja relativamente
pocas horas por año, debido a los breves
tiempos de cosecha. Se estima que en
Estados Unidos el uso anual de las
cosechadoras se halla entre 300 y 500 h/año y
en Argentina entre 900 y 1.300.7
Máquinas cada vez más grandes implican
una inversión de capital cada vez mayor para
los agricultores, lo que por lo general no
pueden afrontar los pequeños productores.
Una elevada inversión junto con un bajo 125
anual traen como consecuencia un
elevado costo fijo. Esto ha favorecido la
aparición del contratista de cosecha, o sea el
propietario de una cosechadora que presta sus
servicios a terceros. De esta manera, al
incrementar el uso anual de la máquina logra
diluir los costos fijos en una superficie mayor.
A esto ayuda también que una misma máquina
puede cosechar tanto los cultivos invernales a
fines de la primavera (trigo, cebada, colza,
etc.,), como los de verano cosechados en
otoño (soja, maíz, etc.), sin modificaciones o
sólo cambiando el cabezal. En países de una
gran extensión norte-sur como Argentina los
contratistas pueden aprovechar además el
hecho que la cosecha de trigo comienza en
octubre en el norte del país para finalizar a
principios de enero al sur de la región
pampeana. Si a eso se agrega la cosecha de
soja que comienza en abril para finalizar en
junio con la soja tardía, pueden lograr elevados
usos anuales de su máquina. Por este motivo,
en Argentina se estima que el 90 % de los
granos cosechados lo son mediante
contratistas.8 En Europa la superficie
cosechada por contratista difiere
sensiblemente entre países: en Italia es el
85 %, seguido por Bélgica con el 75 %,
Alemania 50 %, Francia 35 %, Irlanda 30 % y
Dinamarca y Holanda con el 20 % cada una.9

Cultivador
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cavador para enganche de tres puntos al tractor.
Bajo el nombre genérico de cultivador se reúne un conjunto de máquinas
agrícolas provistos de brazos, que en sus extremos llevan rejas muy diversas que cumplen
diferentes funciones. Entre ellas se pueden mencionar principalmente la labranza vertical
superficial, la eliminación de malezas y de ciertos cuidados culturales de los cultivos en
hileras. En la mayoría de los casos las rejas son intercambiables, de modo que una misma
máquina puede realizar las tareas de los distintos tipos de cultivadores con sólo cambiar
de reja. En algunos casos los brazos van provistos de zafes que permiten levantar la reja
cuando se encuentran con una resistencia muy superior como por ejemplo raíces leñosas,
piedras, etc. evitando su rotura. La profundidad de trabajo puede ser regulada por el
operador.
El cultivador se diferencia del arado cincel en que sus brazos son menores que los arcos
de éste pues trabaja a menor profundidad.1
Las labores de labranza dejaron de realizarse con la introducción de la siembra directa en
los cultivos extensivos, pero siguen realizándose en muchos cultivos intensivos.

Tipos de cultivadores[editar]
Escarificador: es un cultivador provisto de robustas rejas angostas alargadas
para realizar una labranza secundaria vertical que disgregue
un suelo excesivamente compactado después de la labranza primaria. Trabaja
a una profundidad no mayor de unos 15 cm.
Cavadora: similar al escarificador, pero de rejas algo más anchas para ser
usadas en suelos con abundantes residuos vegetales.

Tractor de 1949 con escardillo o carpidor montado para trabajos en cultivos de hileras
como por ejemplo maíz.

Aporcador o carpidor: cultivador provisto de rejas anchas que arrojan la tierra


a ambos lados. Son como dos pequeños cuerpos de arado que aporcan la
tierra hacia la derecha e izquierda dejando un pequeño surco. Se usan en
cultivos en hileras como el maíz, la soja, etc. para arrimar tierra a las plantas en
crecimiento y eliminar malezas que crecen entre hileras.
Escardillo: cultivador con rejas menos anchas que el aporcador cuya finalidad
es la eliminación de malezas que crecen entre hileras de los cultivos, y no la
acercar tierra al cultivo como el carpidor. Es la tarea que antes se realizaba
manualmente con azadas.

Extirpador montado en un enganche de tres puntos al tractor (máquina pintada de rojo).

Extirpador: cultivador con rejas de alas anchas planas, llamadas también cola


de golondrina o pie de pato, que operan en sentido horizontal bajo la tierra
cortando las raíces de las malezas. De esta forma se evita la remoción de la
tierra. Esto es particularmente importante cuando existe peligro de erosión del
suelo.
El vibrocultivador es un tipo especial de cultivador.

Descompactador
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Descompactador (en primer plano).


El descompactador es una máquina agrícola que realiza una labranza vertical profunda
que resquebraja un suelo excesivamente compactado, sin invertir el perfil ni enterrar la
vegetación. Para ello está provisto de brazos con láminas anchas que tienen una doble
curvatura, vertical y horizontal, que al operar provoca la fractura del suelo, consistente en
un corte vertical junto con una disgregación horizontal del mismo en toda su profundidad
de trabajo. En esto se distingue del subsolador que sólo realiza una labranza vertical
profunda fracturando horizontes (capas) compactados del suelo.1
Al fracturar el suelo logra un esponjamiento que facilita la penetración del agua y el
crecimiento de las raíces. Labranza profunda se refiere a una profundidad superior a 25-30
cm, hasta alrededor de 50 cm. La potencia requerida es proporcional a la profundidad de
trabajo y a la compactación del suelo. Se halla entre 15 y 30 CV por brazo (11-22
kW/brazo).2
Un descompactador de dos brazos. La foto muestra su penetración en el suelo.
Se recomienda el uso del descompactador en suelos compactados por excesivo tránsito
de máquinas agrícolas, por pisoteo del ganado pastoreando en potreros y también en
campos con muchos años de siembra directa.

Desbrozadora
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 9 de noviembre de 2009.

Desbrozadora.
La desbrozadora, desmalezadora, bordeadora, orilladora, mosco, o motoguadaña es
una herramienta máquina utilizada en jardinería para cortar las malas hierbas a ras de
suelo y para repasar los lugares a los que un cortacésped no puede llegar, como las
esquinas y los bordes. El corte lo realiza con un hilo de nailon o cuchillas presentadas en
discos.
También puede ser una máquina que corta, prensa y machaca las hierbas, plantas y
ramas que crecen en el campo, para conseguir un secado más rápido y uniforme del
terreno. Este tipo de desbrozadoras pueden ser accionadas y arrastradas por un tractor.
Las unidades del corte se pueden montar por debajo del tractor entre las ruedas
delanteras y posteriores, o bien, montar en la parte posterior con un enganche de tres
puntos.
Índice

 1Funcionamiento
 2Medidas de seguridad
 3Accesorios
 4Referencias
 5Enlaces externos

Funcionamiento[editar]
Las desbrozadoras funcionan con un motor que puede ser de combustión o eléctrico.
Además, algunos tienen incluidos sistemas de anti-vibración para lograr un mejor control.
El motor va conectado a una barra larga y delgada que termina en el sistema de corte. Las
barras pueden ser rectas o curvas y están provistas de empuñaduras que pueden ser de
tipo delta (una agarradera pequeña) o de doble manillar (se agarra con las dos manos para
distribuir mejor el peso). Al final de la barra se encuentra un dispositivo de giro responsable
del corte que puede ser un cabezal de polietileno o un ABS en el que se usa un hilo de
nailon de diferente grosor. Para trabajos más pesados, se usan piezas de acero con
diferentes formas, siendo las más comunes las de 3 o 4 puntas. Las desbrozadoras
también pueden venir con arnés o mochila para asegurarla al cuerpo y facilitar su
manipulación al repartir el peso.
Disponen de un acelerador que regula la velocidad de giro del cabezal.

Medidas de seguridad[editar]
Esta máquina debe estar equipada con un protector en la parte trasera que evita que
salgan despedidos hacia el usuario. La protección consiste en una lámina de metal que
cubre la parte trasera de elementos cortantes como las cuchillas.
Obligatoriamente, el operario debe llevar casco de protección, rejilla o pantalla. Por otro
lado, si el terreno está sembrado de objetos o piedras sueltas, resulta conveniente que
utilice ropa ceñida y cómoda, resistente, para proteger su cuerpo de posibles impactos por
proyección.
La parte frontal no va protegida y por ello, es necesario prestar mucha atención a las
personas que pudieran encontrarse en las proximidades del operador. Como norma
general, la persona que utilice la desbrozadora debe asegurarse de que no tiene a nadie a
menos de 15 metros, especialmente delante de él.
También es conveniente utilizar protectores para los ojos y los oídos, así como guantes
amortiguados y con superficie antideslizante de agarre para evitar roces y golpes en las
manos y botas de seguridad con suela antideslizante.

Accesorios[editar]
 Disco metálico, mucho más potente que el hilo de nailon, y que corta
matorral y hierbajos grandes. Tienen entre 3 y 22 dientes, estos últimos
para cortar madera.
 Corta-setos.
 Sierra o podador con dientes, para cortar arbustos y ramas.
Antes de la invención y de la adopción de la desbrozadores mecanizados, en
lugares donde resulta poco práctico o poco económico el uso de un cortador,
las hierbas se cortaban a mano usando la guadaña o la hoz.

Desgranadora
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una desgranadora es una máquina que sirve para separar los granos de diferentes
productos agrícolas del resto de la planta.

Usos[editar]
Se suele usar para el maíz, arroz, uvas, habas, frijoles, etc. y también para todo tipo de
granos secos.

Características estructurales[editar]
Suele estar compuesta de varias partes:

 Tolva, para depositar y conducir los productos a desgranar.


 Engranajes, para hacer propiamente la labor de quebrado y desgranado.
 Accionamiento, manual o a motor.
 Conducción de salida, puede ser única o múltiple para separar los diferentes
productos.
Además puede ir ensamblada a otras máquinas para moler el grano y producir harina y
para la clasificación de los productos

Segadora
(Redirigido desde «Desvaradora»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una segadora es una máquina agrícola que corta trigo y otros cereales de invierno, forraje
verde destinado a heno, pasto, césped en parques, jardines y campos de deporte, etc. Las
segadoras usadas en la siega de cereales constaban de una barra de corte compuesta por
una cuchilla con movimiento alternativo dentro de puntones, un molinete que empuja la
mies contra la barra de corte y una plataforma sobre la que caía la mies cortada. Estas
máquinas fueron en su momento un enorme adelanto en la mecanización de la siega de
los cereales, permitiendo su cultivo en gran escala.

Perfeccionamientos[editar]

Segadora automática (con rastrillos).


Las primeras segadoras cortaban con una barra de corte la mies que caía
sobre una plataforma. Requerían dos operarios: uno para conducir los caballos
y otro para rastrillar la mies formando manojos sueltos, que se arrojan
al rastrojo donde posteriormente se ataban como gavillas. Estas se debían
acarrear luego y emparvar. Finalmente, un tiempo después, una trilladora
completaba las tareas de cosecha.
Un primer perfeccionamiento, en 1852, consistió en mecanizar el rastrillado
sobre la plataforma, dando origen a lo que al principio se denominó segadora
automática que sólo requería un hombre para su operación. 3
Pocos años después se introdujo la plataforma en forma de cuadrante de
círculo, con lo cual quedaba despejado el rastrojo para el paso siguiente de la
segadora.
El mejoramiento siguiente fue reunir en una sola máquina la siega y el atado de
las gavillas. Charles W. Marsh construyó en 1858 una máquina sobre la cual
iba un hombre (aparte del conductor) que ataba manualmente las gavillas.
Durante la década de 1860 comenzaron a fabricarse segadoras Marsh que se
vendían muy bien en Estados Unidos. Sin embargo, los perfeccionamientos no
terminaron con el atado manual. También se trató de mecanizar esta tarea,
atando las gavillas con alambre, pero esto no fue la solución. Recién cuando
John F. Appleby (1840-1917) inventó una mecanismo atador con hilo se logró
la segadora-atadora o simplemente atadora, máquina que comenzó a
fabricarse en la década de 1880.

Evolución posterior[editar]
Una nueva máquina, la espigadora se sumó como tecnología diferente a las
anteriores a fines del siglo XIX. En lugar de engavillar la mies, la cargaba suelta
sobre carros que acompañaban la máquina mientras iba segando. Una vez
lleno, el carro transportaba la mies al lugar de emparve mientras otro vacío lo
reemplazaba.
El uso de segadoras, atadoras y espigadoras coexistió en las diferentes
regiones trigueras del mundo, hasta la década de 1930 cuando una máquina
nueva, la cosechadora unificó las tareas de siega y trilla en una sola operación.

Las segadoras de forrajeras, césped y malezas[editar]

Hileradora autopropulsada moderna.

Actualmente, las segadoras se utilizan para cortar pasto verde destinado a la


producción de heno, en el corte del césped o malezas, etc.
Después de mediados del siglo XX las guadañadoras e hileradoras se
denominaban genéricamente segadoras. Cortan mediante una barra de corte,
pero se distinguen de las anteriores en que no usan plataforma para formar
gavillas sino que dejan una andana continua de material cortado.
Aparte de las segadoras con barra de corte hay otros tipos que cortan mediante
cuchillas rotativas que giran alrededor de un eje vertical. Estas máquinas
también se denominan cortadoras rotativas, cortadoras giratorias,
en México y otros países desvaradoras.4 Hay diferentes tipos en el mercado,
aunque los más utilizados son los modelos de tambor o discos. Cuentan con
hasta cuatro cuchillas que cubren aproximadamente 3 o 3,5 metros de ancho
de corte. Los ejes giratorios son accionados mediante la toma de potencia del
tractor. Estas máquinas requieren entre 20 y 30 CV por metro de ancho de
corte (15-25 kW/m).5
Las segadoras de barra de corte efectúan un corte más neto, limpio. Las
rotativas cortan por impacto mediante una cuchilla que gira a gran velocidad,
que desgarra la planta y puede llegar a cortarla en varias partes. Esta
característica es útil cuando se busca la trituración de la vegetación
espontánea o de residuos de cultivos, la eliminación de malezas y tareas
similares. Sin perjuicio de ello, las segadoras rotativas también se utilizan en la
producción de heno y en el corte de césped.
Una empacadora o enfardadora es una máquina agrícola que tiene como único uso
recoger el heno, avena, paja etc. y comprimirlo en pacas o fardos que finalmente se
atan con un hilo especia

Pasos antes de empacar[editar]


Antes de empacar o enfardar heno, o el material que se vaya a empacar, es
necesario segar con una segadora, dejar secar el heno, pasar una estendedero
o volteador (sirve para dar la vuelta al heno y que se seque por todos sus
costados) y, más tarde, se empaca. Desde que se siega el heno hasta que se
pueda empacar deben transcurrir al menos 3 días: en un día se siega, al día
siguiente se voltea y al tercer día se hilera y se empaca

Tipos[editar]

Empacadora de pacas rectangulares.

Actualmente hay en el mercado una gran variedad de henificadoras de todos


los tamaños y marcas. Hay dos tipos principales: empacadoras de fardos
prismáticos y rotoempacadoras o enrrolladoras de balas cilíndricas,
conocidas como rulos o rollos, siendo estas últimas más utilizadas por su
mayor capacidad de almacenamiento (una rotoempacadora de tamaño normal
puede hacer una rulo de más de 400 kg). Las últimas son utilizadas
principalmente para la recolección de heno verde, mientras que las
empacadoras se utilizan para la hierba seca.

Tipos de pacas[editar]
Hay principalmente dos tipos de pacas: pacas en seco y pacas en verde.
Pacas en seco[editar]
Las pacas en seco son aquellas que se hacen usando heno secado al sol o
bien con una deshidratadora. Este heno, al estar completamente seco y sin
fermentaciones, puede ser usado en la alimentación de animales de cría.
Pacas en verde[editar]
Son aquellas en las que el heno no se ha secado, sino que se ha empacado
directamente en verde. Para hacer estas pacas, suelen utilizarse empacadoras
de bola redonda. El procedimiento para hacerlas es mucho más complejo:

 Primero se siega el heno. Esta operación debe realizarse, a poder ser a última
hora de la tarde o primera de la mañana.
 A continuación, el heno se empaca.
 Después, y ya que el heno está empacado en verde y por tanto aun conserva
el agua, es necesario recubrir la paca con un plástico especial y usando una
encintadora.
Durante todo el proceso, desde la siega hasta la operación de encintar no
deben pasar más de 24 horas. Es una forma de ensilado. Antes de que se
puedan usar las pacas, que una vez terminadas reciben el nombre de silos,
deben pasar al menos tres meses, durante el cual la bola fermenta. A causa de
esta fermentación, estas pacas no deben ser utilizadas para alimentar a crías
de animales, sino en la alimentación de animales adultos.

Fumigadora
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una fumigadora

Una avioneta, al fumigar un cultivo.

Una fumigadora arrastrada


Una fumigadora es una máquina agrícola encargada de fumigar zonas de terreno. La
tarea de fumigar consiste en esparcir un compuesto plaguicida de diferentes formas, para
proteger un cultivo o un terreno de agentes nocivos para el mismo.1
El compuesto plaguicida puede ser de diversos tipos, según su destino, su acción
específica, la forma de presentación, la composición química o el grado de peligrosidad.
La acción de fumigar también se puede hacer con aviones pequeños o avionetas.

Grada (agricultura)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Rastra de dientes o grada.

Rastra de dientes elásticos.


La grada o rastra de dientes es una herramienta que se utiliza en agricultura para tapar
los surcos, allanar la tierra y deshacer los terrones o cascotes de tierra que quedan en la
superficie tras el arado, de forma que la tierra quede suelta. Además se usa para cubrir las
semillas tras la siembra dejándolas a poca profundidad.
Suele ser de madera o hierro y consta de varios dientes o púas montadas sobre una base
habitualmente rectangular con un tirador en la parte delantera que puede ser enganchado
a animales o a un tractor.

Motocultor
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un motocultor o tractor de un solo eje es un vehículo especial autopropulsado de un


eje, dirigible por manceras por un conductor que marche a pie. Utilizada para la labor
superficial del suelo. Principalmente se utiliza para labrar pequeñas superficies en la
horticultura y la jardinería.
Motocultor.

Motocultor.
Ciertos motocultores pueden también ser dirigidos desde un asiento incorporado a
un remolque o a un apero.
Los tractores de gran tamaño pueden incorporar una fresadora que hace el mismo trabajo
que las fresas de los motocultores pero a gran escala.
Los motocultores tienen generalmente una potencia no superior a los 15 kW y se guían y
se hacen maniobrar generalmente por un conductor que va a pie. Tienen varias marchas
hacia adelante y hacia atrás. Están dotados de un motor de gasolina o diésel. Se
diferencian con las motoazadas ( con tracción transmitida a través de las fresas), dado que
los motocultores propiamente dichos tienen dos ruedas tractoras (tractores de dos ruedas)
y éstos, si tienen suficiente potencia, pueden circular con un pequeño remolque y con el
conductor sentado. Los motocultores de dos ruedas llevan una toma de fuerza que permite
accionar otros mecanismos (por ejemplo una bomba hidráulica).
La gama de aperos que se puede añadir a un motocultor de dos ruedas es
amplia: arados, fresa, sembradoras, sistemas de riego, remolques entre otros. Los
tractores con ruedas de mayor potencia pueden incorporar un asiento y unas ruedas
traseras que los convierte en pequeños tractores.

Trabajo hecho por motocultores[editar]


Las fresas de los motocultores de dos ruedas levantan las piedras de tamaño
pequeño y es necesario que disponga de un sistema de protección para evitar
daños al operario. Las malezas altas acaban enroscándose en torno de las
fresas y hay que sacarlas manualmente con el motor parado. El motocultor
sustituye el tradicional método de remover la tierra con la azada o pala. Con las
fresas deja la tierra muy fina pero también deja un suelo de trabajo endurecido
a una determinada profundidad.

Motor para riego


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Regadío con alas móviles.

Alas móviles.

Regadío con un sistema de pivote central.


Pivote central.

Ala móvil.

Un motor para regadío es una máquina que logra el desplazamiento de un sistema de


regadío automático, para que cubra toda la superficie del cultivo deseado.
Los dispositivos móviles de riego por aspersión se desplazan mediante mecanismos que
requieren el uso de un motor para la movilidad del dispositivo aspersor.
Existen diferentes técnicas de regadío que implican diferentes mecanismos para
el riego de las zonas cultivadas.
Plataforma de recogida de frutas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La plataforma de recogida de frutas o simplemente plataforma es una máquina


agrícola que acerca al operario a las ramas del árbol donde se hallan las frutas que
recogerá manualmente y depositará en recipientes apropiados (cajones, bins). La altura de
elevación y el acercamiento a las ramas se efectúan mecánica o hidráulicamente. Una
plataforma permite el trabajo simultáneo de varios operarios.
Hay dos tipos de plataformas: las remolcadas por un tractor, generalmente las más
sencillas y sin mecanismo elevador, y las autopropulsadas o automotrices que se
desplazan impulsadas por su propio motor. Este proporciona también la energía necesaria
para elevar mecánica o hidráulicamente la plataforma y los recipientes. Ambos tipos se
van desplazando muy lentamente a lo largo de las filas de los árboles frutales, dando
tiempo al o a los operarios a recoger la fruta.1
Hay una gran diversidad en estas máquinas, desde las más sencillas que sólo acercan al o
a los operarios a las ramas, hasta las muy automatizadas en las que el operario coloca las
frutas en una cinta transportadora que las llevan hasta los cajones. Aún las más sencillas
ahorran mano de obra pues evitan el uso y traslado de escaleras en la cosecha frutícola.
Las plataformas de recogida de frutas también se pueden utilizar en la poda de
frutales con la misma finalidad de acercar al operario a las ramas a podar. Hay
autopropulsadas que incluyen un circuito neumático para acoplar tijeras neumáticas.

Pulverizadora (agricultura)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Componentes de la pulverizadora. INTA

Pulverizadora.
Pulverizadora de arrastre.

Pulverizadora.
Pulverizadora de mochila.

Pulverizadora.
Una pulverizadora o aguilón es una máquina agrícola que se usa para esparcir un
compuesto que puede ser natural como el agua, o químico como herbicidas o plaguicidas,
expulsándolo mezclado con aire en forma de gotas muy finas con una
aplicación fitosanitaria.

Tipos de pulverizadores[editar]
Por el modo de funcionamiento, tenemos los siguientes:

 De arrastre
 Autopropulsados
 Hidráulicos
 De mochila

Y por el tipo de producto expulsado:

 Atomizadores
 Nebulizadores
 Vaporizador
 Espolvoreadores
 Centrífugos
 De chorro proyectado
 De chorro transportado

Pulverizadoras de Tecnología Avanzada[editar]


Clasificación de Sistemas en

1. 1. Sistemas DGPS-GIS
2. 2. Sistemas de inyección directa
3. 3. Sistemas sobre la base de modulación por ancho de pulsos
4. 4. Sistemas de selección- combinación automática de
5. 5. Sistemas sobre la base de sensores ópticos

 a- Herbicidas
- Detección del color - Detección del rojo y del infrarrojo cercano -

 b- Fertilizantes

Rastra de discos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Rastra de discos de doble acción arrastrada por un, tractor.


Una rastra de discos o grada de discos es una máquina agrícola empleada para
realizar labranza secundaria o a veces también una primera labranza del suelo. Consta de
un conjunto de casquetes esféricos de acero, de poca concavidad comparados con los
del arado de discos, generalmente llamados discos o platos, montados sobre un eje
común y solidarios con éste. Cada uno de éstos se denominan cuerpos y una rastra de
discos se compone de dos o cuatro cuerpos. Vistos desde arriba los de cuatro cuerpos,
denominados rastra de disco de doble acción, aparecen con forma de una "X" pues los
discos no son paralelos a la dirección de marcha de la rastra sino que habitualmente
forman un ángulo de 20° a 25°. Este ángulo es regulable por el operador.
De acuerdo a los trabajos a realizar hay rastras con discos de diferentes tamaños. Las
llamadas “livianas” son las de discos de 20 a 22 pulgadas (50–56 cm) de diámetro. Se
usan principalmente para desterronar, refinar y mullir la tierra arada destinada a la siembra
posterior de cultivos. A veces también para realizar una primera labranza en rastrojos poco
densos y de suelos livianos.
Las rastras de discos “pesadas” tienen discos de 24 a 40 pulgadas (60-100 cm),
generalmente escotados, y se utilizan en tierras con muchas malezas o para triturar y dejar
enterrados raíces y restos vegetales después de un desmonte. También suelen realizar la
primera labranza en un suelo con vegetación natural o desbroce, o desmonte de
vegetación arbustiva. Dentro de este tipo, las denominadas excéntricas u offset son de dos
cuerpos y tienen forma de “<” vistas desde arriba.1
Rastra de discos simple de tracción animal.
Los discos escotados mencionados arriba se emplean en terrenos con residuos vegetales
porque los cortan mejor, los mezclan con la tierra y penetran mejor en el suelo. Son más
caros que los discos lisos.
Las rastras de disco antiguas (rastras de discos de simple acción) eran de sólo dos
cuerpos en “V” movidos por tracción animal y regulación con palancas de accionamiento
manual. Una rastra de 16 discos podía “disquear” alrededor de media hectárea por hora.
Actualmente son arrastrados por tractores y su ancho de trabajo es mucho mayor. Cuando
debido a su ancho no pueden transitar por los caminos, cuentan con mecanismos de
funcionamiento hidráulico que pliegan los cuerpos y bajan las ruedas (que permanecen
levantadas durante el trabajo). También los mandos que regulan su funcionamiento son
accionados hidráulicamente.2

Remolque
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Es un camión sin motor al que arrastra otro vehículo. Algunos son simples Cajas aptas
para transportar cualquier carga, desde ropa muebles.Los hay cerrados y abiertos, en
forma de plataforma, para poder transportar grandes maquinarias e incluso automóviles.
Para otros usos de este término, véase Tráiler.

Remolque para una embarcación de recreo.


Tractor descargando una saca de aceituna con la pluma sobre un remolque agrícola.
El remolque, también conocido como acoplado o tráiler, es un vehículo de carga no
motorizado que consta como mínimo de chasis, ruedas, superficie de carga y,
dependiendo de su peso y dimensiones, frenos propios.1 Su masa máxima autorizada no
excede de 750 kilogramos; a efectos de esta clasificación, se excluyen los agrícolas.2 No
se puede mover por sus propios medios sino que es arrastrado y dirigido por otro vehículo:
desde camiones-remolque específicos hasta motos y bicis,3 pasando
por turismos o tractores.
La denominación tráiler se suele utilizar en Argentina, España, Colombia y México como
sinónimo de semirremolque o camión articulado, refiriéndose a los remolques arrastrados
por un tracto-camión, apoyados en él a través de la llamada «quinta rueda».4 El conjunto
de este último tipo (semirremolque y tractocamión) se le conoce en Venezuela con el
nombre de gandola. En este último país el semirremolque sin la cabeza tractora es
conocido con el nombre de batea.
Los tráileres o semirremolques arrastrados por cabeza tractora carecen de ejes delanteros
y en su parte trasera suelen poseer dos o tres ejes de ruedas gemelas. Sólo unos pocos
poseen un único eje y más raramente existen algunos de cuatro. Todo ello dependerá del
volumen y peso de la carga que hayan de llevar.
Como ocultan o dificultan la visibilidad de la matrícula y las luces posteriores del vehículo
tractor, el remolque debe llevar una copia de la matrícula (en algunos países llevan una
matrícula propia) y un juego de luces que se activan con una conexión eléctrica al vehículo
remolcador. A partir de cierto peso necesitan llevar un sistema de frenado propio. Así
mismo, debe estar rotulado con el letrero "Carga larga" o "Exceso de dimensiones" en
letras negras sobre fondo amarillo a efectos de seguridad vial. En el caso de los tráileres
anchi-largos (de transporte de maquinaria pesada) debe ser escoltado detrás por un
vehículo nodriza (generalmente una pickup o un camión pequeño tipo N1) rotulado con el
letrero "Exceso de dimensiones" y acompañado de banderines rojos y coctelera amarilla a
modo de advertencia.

Tipos de remolques[editar]
Todas las variantes de composiciones aceptadas por la Unión Europea.

Excepto en Norteamérica, se distingue el remolque (para transportar carga o


género) de la caravana (utilizada como habitáculo humano).
Hay remolques específicos para transportar diferentes tipos de carga:5 si llevan
automóviles se denominan portautomóviles, si transportan carga que se
distribuye a lo largo y lo ancho se denominan remolques de plataforma, para
albergar líquidos se utilizan las cisternas, etc.
Un caso de particular de remolque se utiliza en vehículos eléctricos, para
aumentar su autonomía.6 Los vehículos eléctricos, en el 90 % de los
desplazamientos, son capaces hacer un servicio equivalente al de un vehículo
con motor de explosión; en los recorridos más largos (viajes, vacaciones, etc.)
las baterías eléctricas pueden ser insuficientes. En estos casos, se puede
añadir un remolque con un motor térmico y un generador eléctrico que alimenta
los motores del vehículo mediante una conexión eléctrica. La autonomía de
vehículo eléctrico es entonces similar a la de uno convencional, sin apenas
añadir un lastre al vehículo.

Doble semirremolque con camión de arrastre

Rodillo (agricultura)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Rodillo liso.
Un rodillo, rolo o rulo es un apero empleado en agricultura para compactar el terreno
cuando la tierra está muy suelta preparándola para la siembra y desterronar en caso de
ser necesario. Hay diversos tipos de rodillos: liso, de listones, acanalado, “Croskill”,
“Cambridge”, etc.
El rodillo liso consta de dos o más secciones cilíndricas sobre un eje común montados
sobre cojinetes de superficies adecuadas. Los cuerpos del rodillo se construyen con
planchas de acero enrollado y sostenido por medios de radios; también de construyen
en hierro fundido.1
El rodillo de listones o “esqueleto” es similar al anterior, con la diferencia de tener listones
en lugar de una superficie cilíndrica lisa. Ambos rodillos también se suelen usar para
compactar la tierra después de una siembra, en caso de haber quedado demasiado suelta,
para que la semilla quede en buen contacto con el suelo.

Rodillando un terreno con un rodillo acanalado.


El rodillo acanalado en lugar de tener una superficie lisa es un conjunto de ruedas de llanta
cuneiforme que al operar deja surcos muy pequeños en el suelo. Su función principal es
desterronar el suelo, por lo que también se suele denominar rodillo desterronador.2

Rodillo "Cambridge" o dentado para enganche de tres puntos.


Los rodillos “Croskill” y “Cambridge” son derivados del rodillo acanalado, con la diferencia
que entre las ruedas de llanta cuneiforme intercalan ruedas dentadas que evitan el
empastamiento de aquel cuando opera en suelos arcillosos húmedos. Ambos se
diferencian en que el “Croskill” tiene ruedas dentadas de diámetro más pequeño y más
angostas que el “Cambridge”, de ruedas dentadas de diámetro mayor que las cuneiformes.
Los rodillos lisos también se empleaban antiguamente en las eras donde
se trillaban los cereales, para apisonar y compactar el terreno.

Rotocultor
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Rotocultor o fresadora para enganche de tres puntos y su eje cardánico para acoplar a la
toma de potencia del tractor.
El rotocultor, fresadora, rotovátor o rotocultivador es una máquina
agrícola de labranza que mediante azadas montadas sobre un eje accionado por la toma
de potencia del tractor desmenuzan el suelo al girar. Los más difundidos son de eje
horizontal con azadas generalmente en forma de L, si bien también las hay de eje vertical.
Logran una pulverización del suelo que acelera la descomposición de la materia orgánica,
especialmente en suelos duros y secos. Puede decirse que en una sola labor cumplen las
funciones de la labranza primaria y la secundaria, dejando el suelo preparado para la
siembra.
El movimiento de giro del eje del rotocultor es tomado de la toma de potencia del tractor, al
que se une mediante un eje cardánico. La rotación del eje generalmente es en el sentido
de marcha, de modo que proporciona un empuje adicional a las ruedas del tractor. El eje
horizontal de las fresadoras gira entre 150 a 300 rpm. El grado de pulverización del suelo
se halla en relación directa con la velocidad tangencial del rotor y en relación inversa con
la velocidad de avance. Requieren una potencia del tractor entre 35 y 45 CV por metro de
ancho de trabajo (25-35 kW/m). La energía consumida es sensiblemente superior a la
del arado de reja y vertedera hallándose entre el doble al triple de éste.1

Rotocultor o motocultor de uso hortícola.


El rotocultor está muy extendido en horticultura como máquina de labranza. Hay
rotocultores formando una unidad con un tractor de un eje o motocultor, llamados
frecuentemente rototiller, que fue el nombre de una marca bastante conocida que llegó a
dar su nombre al implemento. Su tamaño relativamente pequeño permite trabajar incluso
dentro de invernáculos. La potencia de sus motores (de ciclo Otto) no suele sobrepasar los
10 CV (7 kW).2
Secadora de granos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La secadora de granos es una máquina agrícola que reduce la humedad de los granos


cosechados a un nivel compatible con un almacenaje seguro. Este proceso se conoce
generalmente como secado de los granos. Especialmente en los cultivos estivales, que
se cosechan en otoño, la humedad del grano cosechado suele ser superior a la admisible
para su almacenaje seguro. La secadora seca insuflando aire previamente calentado a
través de los granos. Al pasar por los granos, este aire los calienta, por lo que deben ser
enfriados antes de almacenarlos. Por ello las secadoras también cuentan por lo general
con un sector de enfriado, usando para ello aire a temperatura de ambiente.
La extracción de la humedad implica quitar agua al grano. Por ello, el secado provoca una
pérdida de peso (merma) para un mismo volumen de granos.

Tipos de secadoras[editar]

Caballetes de una secadora de caballetes.

La secadoras de granos se pueden clasificar en dos grandes grupos: 1)


secadoras de flujo continuo y 2) secadoras en tandas.4
Las secadoras de flujo continuo se pueden clasificar a su vez en:

 secadoras verticales (tipo torre), de las cuales hay diversos subtipos como
secadoras de caballetes, de columnas, de persianas, etc.,
 secadoras de cascada,
 secadoras horizontales.
De las secadoras en tandas también hay varios tipos, si bien en general son
menos difundidas.
Tanto las secadoras de flujo continuo como las de tandas pueden ser fijas o
portátiles, siendo estas últimas por lo general de poca capacidad de trabajo.
Las secadoras de las plantas de silos son casi siempre de flujo continuo,
necesario para una operación eficiente de la planta y de gran capacidad
para poder superar los picos de trabajo que se dan en épocas de cosecha.
Cabe acotar, finalmente, que el secado artificial de los granos también se
puede realizar mediante otros sistemas como por ejemplo los silos
secadores, aireación en silos (sólo con poca humedad excedente), etc.

Partes y funcionamiento de las secadoras de


granos[editar]

Secadora de flujo continuo, de caballetes. Flecha blanca: aire ambiente, Flecha amarilla:
granos, Flecha roja: aire caliente, Flecha azul: aire frío. 1 Entrada de granos húmedos, 2
Depósito de granos, 3 Cámara de secado, 4 Cámara de enfriado, 5 Salida de granos
secos, 6 Entrada de aire, 7 Cámara de combustión con quemador, 8 Ventilador de aire
caliente, 9 Conducto de aire caliente, 10 Salida de aire caliente y húmedo (no
representada), 11 Ventilador de aire frío y conducto de aire frío, 12 Salida de aire frío (no
representada). 13 Ventilador para aire de la combustión.

Las secadoras constan básicamente de las siguientes partes: 1) un sector de


ingreso y calentamiento del aire, 2) un sector (cámara) de secado con aire
caliente y 3) un sector de enfriamiento del grano secado. A esto se debe
agregar el movimiento de los granos: ingreso, movimiento dentro de la
secadora y salida. El esquema adjunto muestra, en la forma más sencilla
posible, una secadora vertical de caballetes, uno de los tipos más difundidos de
secadoras, y su funcionamiento.
Los “caballetes” son canales en forma de V invertida, a través de los cuales
circula el aire, tanto caliente como frío. Alrededor de los mismos fluyen los
granos. Dentro de esta secadora, el movimiento de los granos se realiza por
gravedad, rodeando los caballetes. La cámara de secado ocupa
aproximadamente 2/3 y la de enfriado 1/3 del volumen total. En los otros tipos
de secadoras el proceso de secado es básicamente similar, difiriendo en las
formas de conducción de los granos y del aire.
El calentamiento del aire se realiza mediante quemadores en caso de
usar combustibles líquidos o gas. En instalaciones antiguas también era usual
el uso de hornos alimentados por leña o carbón. La temperatura del aire
caliente con el que se seca los granos depende del uso que posteriormente se
dará a los mismos. En granos destinados a semilla no debe superar los 45°;
igual criterio se sigue en cebada cervecera destinada a fabricación de malta (no
se debe olvidar que el grano es un organismo vivo). Granos destinados a la
molienda se secan con temperaturas del aire hasta unos 90°. A estas
temperaturas también se puede secar soja y colza; en girasol y arroz, en
cambio, se aconseja no superar los 60°.5
La velocidad con la cual el grano pasa por la secadora es regulada a la salida
del grano seco mediante el sinfín que transporta el grano al silo, o con
mecanismos especiales de la secadora. En una pasada del grano por la
secadora se rebaja la humedad en un 3 %. Si se necesita extraer más
humedad, se deben realizar pasadas sucesivas por la secadora pues secados
más enérgicos por pasada pueden dañar los granos. La capacidad de trabajo
de una secadora se mide, por consiguiente, en toneladas por hora secando un
3%.

Sembradora
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

En este artículo se detectaron varios problemas, por


favor, edítalo para mejorarlo:

 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente


acreditada.
 Las referencias no son claras o tienen un formato incorrecto.
Estas deficiencias fueron encontradas el 15 de junio de 2018.

La sembradora es una herramienta agrícola diseñada para sembrar y fertilizar la tierra, la


cual se utiliza en el mundo con todo tipo de semillas. Fue re-inventada en 1701 por el
agricultor Jethro Tull. Arrastrada en sus comienzos por caballos, en la actualidad, grandes
avances tecnológicos permiten tirarlas con tractores de diferentes características y
potencias. La mayoría de estas máquinas llevan rejas o cuchillas adelante, lo que va
abriendo un surco, en el cual se introduce, por medio de tubos de bajada los granos,
distintas partes como rodillos, gradas, doble disco plantador y ruedas tapadoras los cubren
con tierra y los deja en condiciones optimas para la germinacion.
En los años 90 con el advenimiento de la " siembra directa ", dos grandes emprendedores,
Ricardo Achilli y Angel Di Battista desarrollaron una sembradora de " directa " para que se
adapte a las necesidades de este tipo de tareas, con componentes únicos, que
revolucionaron el mercado de esas máquinas. Con gran inteligencia prestaron atención a
las sugerencias de los agricultores de esa época, lo que los llevó a la actualidad a producir
una máquina de última generación con todas las prestaciones que hoy requieren los
usuarios mas exigentes. En la actualidad una variedad de modelos y configuraciones les
permite captar distintos clientes, prestadores de servicio y grandes estancias como así
también pequeños agricultores y granjeros, las cuales las utilizan para sembrar hortalizas y
distintos tipos de cultivos.
Existen diversos tipos:

Sembradora puesta en marcha

 a chorrillo
 monograno
 adecuadas para realizar la siembra habiendo arado previamente la tierra
 sembradoras para siembra directa
 sembradoras a voleo
 sembradoras para líneas
 sembradoras para hileras
 sembradoras para implantaciones sin laboreo previo del suelo
 con cajón para semilla, sin cajón, cajón para fertilizante, y pasturas.

Las sembradoras inteligentes, que brindan varios datos, como cantidad de semillas por
hectárea, distancia entre las lineas de siembra. Para lograr cuenta con sensores
fotoeléctricos, conectados a la bajada de la sembradora. por su parte, otro dispositivo,
basada en radares de microondas, mide la velocidad de avance real, que recurren al
sistema de posicionamiento global (GPS)
Los datos pasan por una micro computadora que los procesa y lo muestra en un monitor, y
el cual también cuenta con alarma.
La sembradora de dosificadores eléctricos, aumentan la precisión de la siembra, aumenta
la productividad y el automatismo y se encamina a un cambio de paradigma en el sistema
de siembra directa.

Arado de subsuelo
(Redirigido desde «Subsolador»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Subsolador Howse modular, montado en tractor

Unidad modular de subsolador, sin montar, con accesorios


El arado de subsuelo, o subsolador, es un arado apto para subsolar, es decir, trabajar
en suelos más profundos que necesitan ser eliminados debido a :

 necesidad de romper capas endurecidas por tráfico


 para una mayor fertilidad del suelo y humedad.
Hay varios tipos de arado de subsuelo; los hay de forma en v o ya sea lineal depende de la
potencia del tractor será el arado de subsuelo y el número de cuchillas que ocupa

ractor
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Tractocamión.

Tractor Ebro con ruedas


Tractor Lamborghini 1050 con remolque especiales
Tractor Ford6600 con sembradora de 4 m y contrapesos
Tractor MF6190 con arado de 4 rejas
de fortuna

Un tractor (del inglés tractor, y este del latín tractus, participio pasivo de trahĕre ‘arrastrar’,


y -or) es un vehículo especial autopropulsado que se usa para arrastrar o
empujar remolques, embarcaciones, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas. Hay
tractores destinados a diferentes tareas, como la agricultura, la construcción, la náutica,
el movimiento de tierras o los mantenimientos de espacios verdes profesionales (tractores
compactos). Se caracterizan principalmente por su buena capacidad de adherencia al
terreno.
Su uso ha posibilitado disminuir sustancialmente la mano de obra empleada en el trabajo
agrícola, así como la mecanización de tareas de carga y de tracción que tradicionalmente
se realizaban con el esfuerzo de animales como asnos, Gabrielito
Felders, bueyes o mulas.

Origen del término tractor[editar]


Según el Diccionario de la Real Academia, el término en español se tomó
directamente del inglés tractor, que a su ver procede del latín tractus,
de trahĕre, arrastrar. 1 La palabra fue recogida por primera vez en la edición del
Diccionario de 1925.2

Historia[editar]
Motores de tracción[editar]
Los primeras máquinas agrícolas motorizadas aparecieron a principios del siglo
XIX. Los locomóviles eran máquinas de vapor sobre ruedas que se podían usar
para accionar maquinaria agrícola mediante poleas y correas flexibles. Richard
Trevithick diseñó el primer motor de vapor estacionario 'semi-portátil' para uso
agrícola, conocido como "motor de establo" en 1812, utilizado para accionar
una trilladora de maíz.3 El motor verdaderamente portátil fue inventado en 1893
por William Tuxford de Boston (Lincolnshire), quien instaló sobre un carro un
motor de vapor con una caldera de estilo locomotora. Disponía de un
gran volante de inercia en el cigüeñal, y se usaba una correa de cuero para
transmitir tracción a un eje del carro. En la década de 1850, John Fowler utilizó
un motor portátil Clayton & Shuttleworth para arrastrar máquinas agrícolas
utilizando cables, en las primeras demostraciones públicas de la aplicación de
esta técnica a los cultivos.
Paralelamente al desarrollo inicial del motor portátil, muchos ingenieros
intentaron hacerlos autopropulsados: los precursores del locotractor. En la
mayoría de los casos, esto se logró colocando una rueda dentada en el
extremo del cigüeñal y pasando una cadena desde esta a una rueda dentada
más grande en el eje trasero. Estos experimentos tuvieron un éxito relativo.4 El
primer locotractor adecuado, en la forma reconocible hoy en día, se desarrolló
en 1859, cuando el ingeniero británico Thomas Aveling modificó
un locomóvil Clayton & Shuttleworth, que tenía que ser transportado de un
lugar de trabajo a otro por caballos de tiro, en uno autopropulsado. La
modificación se realizó colocando una larga cadena de transmisión entre el
cigüeñal y el eje trasero.5

Locotractor de vapor Harrison Machine Works (1882)

La primera mitad de la década de 1860 fue un período de gran


experimentación, pero a finales de la década la forma estándar del motor de
tracción había evolucionado y cambiaría poco en los sesenta años siguientes,
siendo ampliamente adoptado para su uso agrícola. Los primeros tractores
fueron máquinas de arar impulsadas por vapor. Se utilizaban en pares,
colocadas a ambos lados de un campo para arrastrar un arado de un lado a
otro utilizando un cable de alambre. En Gran
Bretaña, Mann's y Garrett desarrollaron un tractor de vapor para arar
directamente, pero el suelo pesado y húmedo de Inglaterra significaba que
estos diseños eran menos económicos que un tiro de caballos. En los Estados
Unidos, donde las condiciones del suelo lo permitían, se usaban tractores de
vapor para arar directamente los campos. Los locotractores con motor de vapor
permanecieron en uso hasta bien entrado el siglo XX, hasta que se
desarrollaron motores de combustión interna fiables.6
Tractor de gasolina[editar]

Dan Albone con su prototipo Ivel Agricultural Motor de 1902, el primer tractor exitoso
impulsado por gasolina
Tractores arando un campo en los años 1940

En 1892, John Froelich inventó y construyó el primer tractor de gasolina en


el Condado de Clayton (Iowa), EE. UU.789 Se montó un motor de gasolina
monocilíndrico Van Duzen sobre el chasis de un motor Robinson, que podía ser
controlado y propulsado por la caja de cambios desarrollada por Froelich.10
Después de recibir una patente, Froelich puso en marcha la Waterloo Gasoline
Engine Company e invirtió todos sus activos. Sin embargo, la empresa no tuvo
mucho éxito, y en 1895 tuvo que cerrar.11 12 13 14
A Richard Hornsby & Sons se le atribuye la producción y venta del primer
tractor con motor de petróleo en Gran Bretaña, inventado por Herbert Akroyd
Stuart. El locotractor de gasolina de seguridad, patentado por Hornsby-Akroyd,
se fabricó en 1896 con un motor de 20 CV. La primera unidad fue comprada en
1897 por el Sr. Locke-King, y esta es la primera venta registrada de un tractor
en Gran Bretaña. También en ese año, el tractor ganó una Medalla de Plata de
la Real Sociedad Agrícola de Inglaterra. Ese tractor sería posteriormente
devuelto a la fábrica y equipado con una oruga.
Dan Albone, un inventor británico, construyó en 1901 el primer tractor ligero
comercialmente exitoso con un motor de gasolina.1516 Solicitó una patente el 15
de febrero de 1902 para el diseño de su tractor y luego formó la Ivel
Agricultural Motors Limited. Los otros directores fueron Selwyn Edge, Charles
Jarrott, John Hewitt y Lord Willoughby. Llamó a su máquina Ivel Agricultural
Motor; la palabra "tractor" no entró en uso común hasta más tarde. El motor
agrícola Ivel era ligero, potente y compacto. Tenía una rueda delantera, con
una borde de goma maciza, y dos ruedas traseras grandes como un tractor
moderno. El motor utilizaba refrigeración por agua, por evaporación. Tenía una
marcha hacia adelante y otra hacia atrás. Una rueda de polea en el lado
izquierdo permitía su uso como motor estacionario, impulsando una amplia
gama de maquinaria agrícola. El precio de venta de 1903 fue de 300 libras. Su
tractor ganó una medalla en el Royal Agricultural Show, en 1903 y 1904. Se
construyeron alrededor de 500 unidades, siendo exportados a todo el mundo.17
El motor original fue fabricado por Payne & Co. de Coventry. Después de 1906,
se utilizaron los motores franceses Aster.
El primer tractor estadounidense exitoso fue construido por Charles W.
Hart y Charles H. Parr. Desarrollaron un motor de gasolina de dos cilindros y
establecieron su negocio en Charles City (Iowa). En 1903, la empresa
construyó 15 tractores. Su #3 de 14.000 libras de peso es el tractor de motor de
combustión interna más antiguo de los Estados Unidos, y se exhibe en el
Museo Nacional Smithsonian de Historia Americana en Washington, DC. Su
motor rendía 30 CV en la polea y 18 en la barra de tiro.18
Uno de los primeros Fordson arando un campo en Princess Anne County, Virginia (1925)

En 1908, la Saunderson Tractor and Implement Co. de Bedford introdujo un


diseño de cuatro ruedas y se convirtió en el mayor fabricante de tractores de
Gran Bretaña en ese momento. Si bien los tractores más pesados anteriores
fueron inicialmente muy exitosos, en este momento se hizo cada vez más
evidente que el peso de un bastidor de soporte grande era menos eficiente que
los diseños más livianos. Henry Ford introdujo un diseño liviano producido en
masa que desplazó en gran medida a los diseños más pesados. Algunas
compañías siguieron confiando en estos diseños mediocres, como para refutar
el concepto, pero no tuvieron éxito en ese esfuerzo.19
Aunque al principio no eran populares, estas máquinas que funcionaban con
gasolina comenzaron a ponerse de moda en la década de 1910, cuando se
hicieron más pequeñas y más asequibles.20 Henry Ford presentó el Fordson en
1917, un tractor producido en masa muy popular. Fueron fabricados en los EE.
UU., Irlanda, Inglaterra y Rusia, y en 1923, Fordson tenía el 77% del mercado
estadounidense. Este modelo prescindía de un bastidor, utilizando la solidez
del bloque del motor para mantener la máquina unida. En la década de 1920,
los tractores con motor de combustión interna a gasolina se habían convertido
en la norma.

Tractor Cassani modelo 40CV, en el Museo Nacional de la Ciencia y la Tecnología


Leonardo da Vinci de Milán

Los primeros dispositivos para enganchar maquinaria con tres puntos de


conexión se experimentaron en 1917. Sin embargo, no se hicieron populares
hasta que Harry Ferguson solicitó una patente británica para su enganche
tripuntal en 1926. Se trataba de un accesorio de tres puntos para enlazar
maquinaria al tractor, siendo la forma más simple y estáticamente determinada
de unir dos cuerpos en ingeniería. La Ferguson-Brown Company produjo el
tractor Modelo A Ferguson-Brown con un enganche hidráulico diseñado por
Ferguson. En 1938 Ferguson entró en colaboración con Henry Ford para
producir el tractor Ford-Ferguson 9N. El enganche de tres puntos pronto se
convirtió en el sistema de enganche favorito entre los agricultores de todo el
mundo. Este modelo de tractor también incluía un eje trasero de toma de fuerza
(PTO) que podría usarse para alimentar implementos de tres puntos montados
en el enganche, como cortacéspedes con barra de corte. Esta ubicación de
toma de fuerza estableció el estándar para futuros desarrollos de tractores.

Partes del tractor[editar]


 Chasis
 Motor
 Transmisión
 Alzamiento hidráulico
 Enganche
 Transmisión hidráulica
 Dirección
 Ruedas
Tractores según su ámbito[editar]

Tractor con pala cargadora y brazo de retroexcavadora.

Tractor agrícola: Se utiliza para desplazar remolques agrícolas y para realizar


tareas agrícolas mediante el uso de aperos.
Tractor de construcción: Generalmente con accesorios tales como palas o
brazos de retroexcavadoras.
Motocultor: De pequeñas dimensiones, son muy usados en la
agricultura mediterránea.

Accionamientos especiales[editar]

Tractor brasileño.

Un tractor tiene uno o varios sistemas de accionamiento para utilizar aperos.


Un tractor agrícola habitualmente tiene en la parte posterior un sistema de tres
brazos (actuadores y tensor), denominado enganche tripuntal, mediante el cual
levanta y baja la herramienta acoplada como un arado, una empacadora,
una picadora, una segadora, un rotobator o una abonadora. Los dos brazos
inferiores son accionados habitualmente por una bomba hidráulica mediante un
distribuidor, que a su vez es movida por el motor del vehículo. El sistema
tripuntal efectúa un movimiento plano de cuadrilátero articulado. De los tres
brazos el de arriba es extensible para poder regular el apero. Hoy en día están
equipados con sistemas electrónicos de sensibilidad para que cuando se
produzca más fuerza de la normal se desplace hacia arriba para evitar roturas
del tractor.
Para el accionamiento de algunas herramientas, los tractores agrícolas suelen
llevar una toma de fuerza, que consiste en un eje nervado que es accionado
por el motor del vehículo mediante una transmisión de engranajes. La
transmisión del movimiento rotativo de dicha toma de fuerza a la herramienta
se realiza habitualmente mediante un árbol de transmisión articulado con
dos cardán. Por norma existen 2 tipos de revoluciones 540 o 1000 rpm, que
hacen girar la espiga; normalmente hay muchas medidas disponibles.
Todos los tractores del mercado llevan un sistema paralelo hidráulico con el
elevador para poder suministrar un caudal de aceite a los aperos. Por norma el
sistema hidráulico suele tener una presión máxima de 220 bar y un caudal
máximo de 300 litros por minuto, pudiendo ser todo esto regulado por el
operador.
Hoy en día el mundo agrícola va por delante del mundo de la automoción en
electrónica. Muchos tractores equipan desde hace años un sistema de
diagnóstico de bus CAN, es decir un sistema de dos cables que recorren todo
el tractor (can hi y can low) aportando información de todos los sensores,
potenciómetros, reguladores, y que son captadas por controladores. Un tractor
puede tener los siguientes controladores: motor, transmisión, suspensión
delantera, suspensión cabina, controlador de cabina, controlador hidráulico,
toma de fuerza, elevador posterior, controlador del climatizador, controlador del
apoyabrazos (el 60 % del tractor se maneja desde una consola ubicada en el
apoyabrazos derecho del asiento del conductor).

Seguridad y salud[editar]

Mantenimiento de un tractor

El tractor causa la mayoría de los accidentes mortales en el sector agrario. Las


causas más importantes de los accidentes más graves al tractor son las
siguientes:

 El aplastamiento por vuelco del tractor sin estructura de protección, así como la
falta de uso de cinturón de seguridad.
 Los atropellos, tanto de otros trabajadores o pasajeros adicionales como del
propio tractorista al subir o bajar del tractor en marcha.
 El atrapamiento por ejes de transmisión, tomas de fuerza, poleas, correas o
engranajes también provoca numerosos accidentes.
Por todo ello es indispensable un mantenimiento adecuado del tractor y
garantizar que dispone de estructura de protección y cinturón de seguridad.
Además el tractor debe ser utilizado únicamente por trabajadores designados
para ello, que hayan recibido una formación específica y dispongan del carné
reglamentario. Por su parte el tractorista está obligado a hacer un buen uso del
tractor respetando las instrucciones y normas de seguridad.

Tractores a vapor[editar]
Véanse también: Locotractor y  Tractor de vapor.

Los primeros tractores fueron los tractores de vapor. Fueron utilizados en pares


a cada lado de un campo a arar (arado a vapor), arrastrado de ida y vuelta
entre ellos utilizando un cable de acero. Los tractores a vapor se utilizaron con
éxito en la década de 1860, y después de 1900 los tractores de gasolina, más
baratos, empezaron a reemplazar a los caballos en el tiro del arado.

Tractores con motor de combustión interna[editar]


Los primeros ejemplares, con motor de combustión interna eran de ciclo Otto,
funcionaban con nafta (gasolina) y luego con queroseno. Más adelante se
fabricaron con motores diésel que usan gasoil, un combustible más barato. El
primer tractor con motor de gasoil fue producido por el Benz-Sendling en 1922,
en Alemania. En la actualidad se utiliza también una mezcla de gasoil con gas
natural comprimido, haciendo aún más barato el combustible para el motor y
aumentando su rendimiento. Estos tractores son el camino para que en el
futuro se sigan desarrollando sistemas más evolucionados que permitan
avanzar en el campo agropecuario.

Marcas de tractores[editar]
En todo el mundo hay infinidad de marca de tractores (lista 1 y lista 2 de
fabricantes en la Wikipedia inglesa). Algunos de los más destacados son:

 John Deere
 Mahindra
 Fendt
 ZETOR
 Metalfor
 Marani-Agrinar
 Ebro
 Kubota
 Claas
 Case
 New Holland
 Lamborghini
 Same
 Massey Ferguson
 Renault
 Fiatagri
 Ford
 Carraro
 Landini
 Valtra
 Mercedes-Benz
 Jinma
 BCS
 Iseki
 Pauny
 Ferrari
 BJR
 GMr
 Pasquali
 Deutz-Fahr
 Valpadana
 Hurlimann
 Bührer
 Barreiros
 Caterpillar

Trituradora
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Trituradora desbrozadora (trituradora mecanizada) utilizada en la producción de vino.

Trituradora (maquinaria agrícola) de caña de azúcar.


Trituradora de uva.

Una trituradora, chancadoranota 1 o chancador, es una máquina que procesa


un material de forma que produce dicho material con trozos de un tamaño
menor al tamaño original. Chancadora es un dispositivo diseñado para
disminuir el tamaño de los objetos mediante el uso de la fuerza, para romper y
reducir el objeto en una serie de piezas de volumen más pequeñas o
compactas.
Si se trata de una máquina agrícola, tritura, machaca y prensa las hierbas,
plantas y ramas que se recogen en el campo. También se puede emplear para
extraer alguna sustancia de los frutos o productos agrícolas, rompiendo y
prensándolos.
Si se trata de una máquina empleada para la minería, la construcción o para el
proceso industrial, puede procesar rocas u otras materias sólidas.

Procedimiento[editar]
En el procedimiento de chancar las piedras en más pequeñas, la primera
chancada es generalmente la principal. La acción de cualquier tipo de
chancadora hace uso de la fuerza, como medio de llevar a cabo la tarea de
aplastar a los objetos. En esencia, implica la transferencia de fuerza de
aplastamiento, que se incrementa con la ventaja mecánica, y por lo tanto con la
distribución de la fuerza a lo largo del cuerpo del objeto. Esto por lo general,
consiste en colocar el objeto entre dos superficies sólidas; una de las
superficies actúa como una plataforma y proporciona un lugar para colocar el
objeto; la segunda superficie normalmente se encuentra por encima del objeto
y la plataforma, y baja lentamente para ejercer la fuerza sobre el objeto. Como
la fuerza destruye el objeto, la superficie superior continúa descendiendo hasta
que se ha producido un grado óptimo de reducción de tamaño.

Tipos de trituradoras[editar]
Las chancadoras se emplean especialmente en la construcción o minería, para
romper rocas y reducirlas a un tamaño más pequeño.
Algunas de las trituradoras estacionarias son:1

 Trituradora de mandíbula o chancadora general.


 Trituradora de cono.
o Trituradora de cono resorte.
o Trituradora de cono hidráulica.
 Trituradora de impacto o chancadora de tipo europeo.
o Trituradora de impacto hidráulica.
o Trituradora de impacto de eje vertical.
o Trituradora de impacto de eje vertical con cámara profunda.
o Trituradora o chancadora primaria de impacto.
 Trituradora desbrozadora.
La chancadora de cono hidráulica, es la nueva chancadora de cono que tiene
el nivel avanzado, su uso no sólo mejora la capacidad de producción y la
eficiencia de trituración, sino también amplia el campo de aplicación, de la
piedra caliza a basalto, de la producción de piedra a una variedad de minerales
de trituración.
La chancadora general, es uno de los equipos más utilizados en la producción
industrial y mineral, se aplica principalmente en la trituración gruesa y media de
las materias de resistencia a compresión no mayor a 320Mpa, caracteriza por
alta relación de reducción, alta producción, mantenimiento fácil, costo de
operación económico, etc.
La chancadora de tipo europeo, es la nueva generación del producto de alta
calidad, con la última tecnología internacional actual. Al estar mejorada con un
mecanismo de ajuste, la operación es más rápida y práctica.

Trituradora de mandíbula[editar]
La trituradora de mandíbula se destina principalmente al uso de la maquinaria
de trituración de primer nivel o primaria (trituración gruesa y media), clasificada
en el modelo de oscilación sencilla, modelo de oscilación compleja y el modelo
de oscilación mixta.
La trituradora se clasifica generalmente en el tipo de oscilación compleja y la
sencilla, destinándose principalmente a la trituración gruesa y media. En los
últimos años, ha aparecido la trituradora de oscilación mixta, destinada a la
trituración fina; así como la trituradora fuerte de ferrocromo a microcarbono,
que tiene alta intensidad de trituración y alta dureza.
Tipos[editar]
Hay tres tipos de trituradoras de mandíbulas de acuerdo con el lugar que ha
sido fijada la placa móvil:2

1. Tipo Blake, fijada en el punto más alto, por ejemplo en el área de recepción o
alimentación;
2. Tipo Dodge, fijada en el punto más bajo, por ejemplo en el área de descarga;
3. Tipo Universal u oscilante, fijada en el punto medio del cuerpo de la trituración.
Usos[editar]
La trituradora de mandíbula es uno de los equipos de trituración más utilizados
en la producción industrial y mineral, se aplica principalmente en la trituración
gruesa y media de las meterias de resistencia a compresión no mayor a
320Mpa, caracterizada por alta relación de reducción, alta producción,
granulosidad homogénea, estructura sencilla, funcionamiento fiable,
mantenimiento fácil, coste de operación económico, etc.
La trituradora de esta serie se aplica principalmente en metalurgia, minas,
química, cemento, construcción, material refractario y cerámica, etc.; para su
trituración gruesa y media de los minerales y rocas duros.
La trituradora de esta serie es más conveniente para triturar los minerales
blandos y duros de la resistencia a compresión no mayor a 300Mpa, el tamaño
máximo de las materias a triturar no puede exceder lo especificado en la tabla
de parámetros técnicos.
La trituradora de mandíbula es un equipo de trituración de alto rendimiento y
ahorro enérgico desarrollado con toda dedicación integrando las experiencias
exitosas de los productos del mismo tipo en el interior y exterior.
Materias a triturar[editar]
Esta máquina se conviene a la trituración gruesa, media y fina de las diferentes
materias de dureza Mohs menos a nivel 7; en la trituración fina se debe elegir
la trituradora de mandíbula de trituración fina.
Se destina en mayor parte a la trituración de granulosidad media de los
diferentes minerales, y materias de gran tamaño de la resistencia a la
compresión no mayor a 320 Mpa, y se divide en la trituración gruesa y la fina.
Los productos de esta serie llevan las especificaciones completas.
La trituradora de mandíbula se conviene para a mineral de hierro
sulfúrico, mineral fosfático, baritina, celestina, carburo cálcico, coque, caliza,
etc.
Alcance de aplicación[editar]
La trituradora de mandíbula se aplica ampliamente en los departamentos
industriales tales como minas, metalurgia, material
constructivo, carretera, ferrocarril, obras
hidráulicas y químicas, carbón, electricidad y tráfico, etc.
Características funcionales[editar]
La trituradora de mandíbula es un equipo de trituración que aparece
tempranamente, y se caracteriza por:

 Estructura sencilla, firme, funcionamiento fiable y seguro;


 Poco coste de operación, producción y construcción;
 Mantenimiento, reparación y uso fácil, función estable, y gran relación de
reducción;
 Tiene profunda cavidad de trituración sin zona muerta, elevando la capacidad
de alimentación y la producción;
 Alta relación de reducción, y granulosidad homogénea de productos;
 El dispositivo regulador de modo arandela en la salida de materias es fiable,
accesible, y de gran alcance de ajuste, aumentando la flexibilidad del equipo;
 El sistema de lubricación es fiable y seguro, las piezas se cambian con
facilidad, y es de poco mantenimiento;
 Ahorra energía: una máquina unitaria ahorra 15-30 % de energía, ahorrando
mayor a una vez;
 La salida de material dispone gran alcance, pudiendo satisfacer los diferentes
requisitos de clientes;
 Es de poco ruido y poco polvo.
Características estructurales[editar]
Está compuesta principalmente de armazón, eje excéntrico, polea grande,
volante, mandíbula móvil, placa de protección lateral, placa codo, asiento
trasero de paca codo, husillo regulador de holgura, resorte restaurador,
mandíbula fija y la móvil, etc.; entre cuales la placa codo también sirve de
seguros.
Se adopta el acero al manganeso de alta intensidad, fundido y configurado de
una vez, disponiendo las ventajas tales como resistencia a fricción y a presión,
y larga vida de servicio, etc. Se aplica principalmente a la trituración de las
piedras grandes, medias y pequeñas y los objetos correspondientes.

Esquema del principio de funcionamiento de la trituradora de mandíbula.

Principio de funcionamiento[editar]
En el funcionamiento, el motor eléctrico hace rotar a las poleas que conducen
el eje excéntrico, haciendo que la mandíbula móvil se acerque y aleje
periódicamente a la mandíbula fija, realizando las múltiples trituraciones como
estrusión, frotación y enrodillamiento, etc, para que el material se rompa y
disminuya su tamaño, cayendo gradualmente hasta que se evacuen por la
salida.
Ámbito de funcionamiento: En el proceso de triturar las piedras grandes en
pequeñas, la primera trituradora es generalmente la principal. Cuando se
alimenta la trituradora de mandíbula, el material se deposita desde el tope
hasta la cavidad de trituración, mientras los dientes de la mandíbula empujan
con gran fuerza el material hacia la pared para así triturar las piedras.
Lo que soporta el movimiento de los dientes de mandíbula es un eje excéntrico
que pasa por el armazón del cuerpo. El movimiento excéntrico se produce
generalmente por los volantes fijados en los dos extremos del eje. Los volantes
y los rodamientos de soporte excéntrico adoptan con frecuencia rodamientos
de rodillos esféricos. El ámbito de funcionamiento de los rodamientos es muy
riguroso, ya que el rodamiento debe aguantar cargas de gran impacto, líquidos
corrosivos y alta temperatura. Aunque este ambiente es muy riguroso, la
trituradora de mandíbula igualmente debe funcionar con mucha fiabilidad, ya
que es un eslabón clave para garantizar el rendimiento de producción.
Capacidad de producción[editar]
La capacidad de producción de la trituradora depende de las características de
las materias a triturar (intensidad, dureza, y composición de granulosidad
alimentada, etc.), las funciones de la trituradora y las condiciones de operación
(casos de alimentación y dimensión de la salida de materias), etc.

Trituradora de impacto[editar]
Los productos finales son de forma de cubo, sin tensión y grietas. Puede
romper diversos materiales gruesos, medianos y pequeños
(granito, caliza, hormigón, etc.) con tamaños de hasta 500 mm y resistencia a
la compresión de hasta 350Mpa.3
Usos[editar]
Son ampliamente utilizadas la trituración mediana y fina en las industrias de
mineral, ferrocarril, carretera, energía, cemento, química, construcción, etc.
Tales como piedra caliza, clinker, escoria, coque, carbón, etc. El tamaño de
partícula se puede ajustar de descarga, con diversas especificaciones de
trituración.3
La trituradora de impacto se utiliza generalmente para la trituración gruesa,
mediana y fina, de los materiales frágiles de hasta mediana dureza; tales como
piedra caliza, carbón, carburo de calcio, cuarzo, dolomita, mineral de sulfuro de
hierro, yeso y materias primas químicas.3
Características funcionales[editar]

 La boca entrada de alimentación es grande y la cámara de trituración es


profunda. Puede machacar los materiales duros y grandes, con menor cantidad de
polvo.
 Es fácil regular el intersticio entre la placa de impacto y el martillo, para
controlar la granularidad y la forma de los productos eficientemente.
 La máquina es de estructura organizada y confiable. El rotor tiene gran inercia.
 Los martillos son de acero al cromo, que tienen gran resistencia al desgaste y
al impacto. Coeficiente excelente de forma del material triturado.
 El rotor tiene gran fuerza de impacto.
 Funcionalidad completa, eficiencia alta, desgaste bajo y beneficio alto.
 La conexión del conjunto de expansión y la estructura, son simples, de fácil
mantenimiento y económico.3
Principio de funcionamiento[editar]
La trituradora de impacto se compone principalmente de chasis, rotor, la
transmisión del rotor y las placas de impacto. Las trituradoras de impacto
son mecánicas, por machacar los materiales usando la energía de impacto.3
En primer lugar, los materiales entran en la cámara de trituración desde la boca
de alimentación. El rotor se rueda a alta velocidad cuando trabaja la máquina.
Los materiales serán despedazados por el impacto con el martillo del rotor, y
serán tirados a la placa de impacto. Así repite el proceso y los materiales serán
machacados repetidamente. Los productos finales serán descargados hasta
que corresponden la granularidad necesitada. Para cambiar la granularidad y la
forma de los productos finales, se puede ajustar el intersticio entre la placa de
impacto y el rotor.3

Vendimiadora
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 9 de noviembre de 2009.

Vendimiadora arrastrada.

Vendimiadora trabajando.

Vendimiadora triturando uva.


Una vendimiadora es una máquina que hace la labor de vendimia de forma automatizada.
Es una recogedora de uva que a veces también la tritura, extrae el jugo de la misma y
separa los restos sólidos.
Existen las autopropulsadas o bien, arrastradas por un tractor.
Los componentes básicos de estas máquinas son:

 el sistema para separar la uva de la planta,


 el sistema de transporte de la uva a la tolva,
 las tolvas con su sistema de descarga y
 opcionalmente los sistemas de limpieza de hojas, elementos vegetales e
impurezas.
Las máquinas que se comercializan en la actualidad, precisan que la viña esté adaptada
para su mecanización. La disposición habitual para ello es en espaldera (o emparrado).
Actualmente presentan sistemas para separar la uva de la planta mediante sacudidores.
Algunas de las máquinas autopropulsadas disponen de un armazón polivalente. De tal
forma que el equipo de vendimia puede separarse de él, pudiendo montar en la máquina
equipos complementarios para: la prepoda, los tratamientos fitosanitarios u otros.

Fabricantes de vendimiadoras[editar]
Pellenc, New Holland, Grégoire, ALMA

Vendimiadora
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 9 de noviembre de 2009.

Vendimiadora arrastrada.

Vendimiadora trabajando.

Vendimiadora triturando uva.


Una vendimiadora es una máquina que hace la labor de vendimia de forma automatizada.
Es una recogedora de uva que a veces también la tritura, extrae el jugo de la misma y
separa los restos sólidos.
Existen las autopropulsadas o bien, arrastradas por un tractor.
Los componentes básicos de estas máquinas son:

 el sistema para separar la uva de la planta,


 el sistema de transporte de la uva a la tolva,
 las tolvas con su sistema de descarga y
 opcionalmente los sistemas de limpieza de hojas, elementos vegetales e
impurezas.
Las máquinas que se comercializan en la actualidad, precisan que la viña esté adaptada
para su mecanización. La disposición habitual para ello es en espaldera (o emparrado).
Actualmente presentan sistemas para separar la uva de la planta mediante sacudidores.
Algunas de las máquinas autopropulsadas disponen de un armazón polivalente. De tal
forma que el equipo de vendimia puede separarse de él, pudiendo montar en la máquina
equipos complementarios para: la prepoda, los tratamientos fitosanitarios u otros.

Fabricantes de vendimiadoras[editar]
Pellenc, New Holland, Grégoire, ALMA

Aperos o implementos y máquinas agrícolas antiguas


Arado romano
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 22 de agosto de 2016.

Ilustración del arado romano.


El arado romano es una importante herramienta agrícola utilizada desde los tiempos
prehistóricos.1
Se conoce con el nombre de arado romano el utensilio tirado por fuerza animal que se ha
venido usando para labrar la tierra desde la época romana hasta nuestros días. Su cese, a
mediados del siglo XX, coincide con la sustitución de los animales de tiro por máquinas, y
con el abandono general de los terrenos de labor en que no fuera rentable la utilización de
maquinaria.

Historia[editar]
El arado romano, o tradicional, estaba compuesto por una parte delantera que
era de la que tiraba del animal, llamada timón, pieza que estaba enlazada con
la cameta, y ésta se unía con la base del arado (la reja) mediante una telera
por aproximadamente la mitad de la cameta y por la punta con el dental. La reja
era la parte que servía para arar, hundiéndose dentro la tierra, aunque no sería
de hierro hasta el siglo IX, que lo haría con difusión por toda Europa
Occidental, y a partir de entonces se mejoraría la técnica.

Capitel del siglo XV con un hombre arando los campos con un arado romano y una yunta
de bueyes.

En la época del Bajo Imperio, se comenzaría a utilizar la vertedera, que la


podríamos comparar como una «pequeña reja lateral», que ayudaría a remover
mejor la tierra ahorrando el número de labradas necesarias para prepararla.
Finalmente, la esteva servía al campesino para dominar el arado, teniendo que
hacer fuerza para hundir la reja.
El arado normando, de hierro y con ruedas, sustituyó al arado deslizante o
romano. Este arado permitía hacer surcos más profundos, aireando mejor la
tierra y mejorando la retención de humedad.

Elementos del arado romano[editar]


 Timón. Es un palo recto a través del cual se efectúa el tiro del arado por la
yunta. Por un lado se engarza a la cama del arado con ayuda de las vilortas, y por
el otro al barzón del ubio mediante la clavija, introducida ésta en uno de los
taladros, los clavijeros, que al efecto presenta el timón por ese lado. Por el
extremo opuesto el timón lleva una escopleadura para adaptarlo a la cama. La
longitud del timón puede ser ligeramente variable (2,5 a 2,7 metros), pero siempre
algo mayor que la distancia entre el yugo y las patas traseras de los animales,
para que el arado vaya abriendo el surco justamente por detrás de la yunta sin que
la punta de la reja pueda alcanzar los cascos de las bestias; su grosor puede
oscilar entre los 12-15 centímetros de diámetro, suficiente para que pueda vencer
la resistencia del tiro.

 Clavijeros. Son unos agujeros, tres o cuatro, que lleva el timón, alineados a su
largo, en el extremo que se engarza al ubio en uno de los cuales se introduce la
clavija, que constituye el elemento de conexión entre el timón y el ubio. La razón
de tener varios es que así la clavija se coloca en uno u otro, alargando o acortando
un poquito el timón, según lo requiera cada yunta. Lo suyo es que la clavija sea
metálica, pero también puede ser de madera siempre que resista el tiro.
 Cama. Es una pieza de hierro, encorvada, que sirve para engarzar todos los
elementos del arado. Por un lado las vilortas la cinchan al timón, y por el otro
presenta una oquedad en la que encajan, por delante, el dental y la reja, y por
detrás, la esteva y el pescuño. También lleva un taladro vertical para el alojamiento
del extremo superior de la telera, taladro situado en la zona de máxima curvatura
de la cama, por donde ésta recibe el nombre de garganta.

 Vilortas. Son dos recias abrazaderas metálicas que sujetan la cama al timón,
este último con un espacio rebajado para facilitar su acoplamiento.

 Dental. Es una pieza de madera con una escopleadura en la parte delantera


sobre la que se acopla la reja. Otra escopleadura del dental en su parte trasera le
permite encajar en la cama, y en sus lados derecho e izquierdo también el dental
lleva sendos taladros ciegos y divergentes hacia arriba, para que se alojen las
orejeras. Un orificio vertical en su lado izquierdo, junto al alojamiento de la reja,
permite fijar en el dental el extremo inferior de la telera.

 Callos del dental. Al ser el dental, junto con la reja, el elemento del arado que
va en constante roce con la tierra, e incluso con las rocas sueltas o suelo macizo
que la situación presente, su madera duraría poco si no fuera protegida con la
especie de forro que constituyen los callos del arado, menester para el que se
usan las herraduras ya gastados de las vacas y caballerías, o trozos de chapa
construidos ex profeso. Los callos no se fijan al dental con los típicos clavos de
herrar, sino con otros más cortos y menor cabeza (garabises, por algunas zonas
de Castilla), que se adaptan mejor al dental.

 Reja. Es una pieza de hierro con forma de flecha, encajada sobre el dental, a
excepción de su parte delantera que, acabada en punta, sobresale de él. Y su
parte trasera va sujeta en la cama. Sirve para romper la tierra y abrir el surco.
Cuando la punta de la reja se queda roma de tanto arar, se la aguza en
la fragua donde también, si su deterioro es tan exagerado que se queda corta, se
la calza, es decir, se suplementa con un trozo de hierro. Al igual que los callos, la
reja se desgasta más o menos no sólo en razón del tiempo que are, sino según el
tipo de tierra que le toque arar.

 Esteva. Consiste en un palo cuyos extremos presentan sendas curvaturas


opuestas entre sí, que le confieren forma de S o de Z al revés. Uno de tales
extremos, debidamente escopleado, se inserta en la cama por encima del
pescuño, y el otro, tallado en forma de mango, constituye lo que en muchos sitios
se ha llamado mancera y en otros maneral y sirve para que la mano derecha del
quintero se aferre a él dirigiendo la faena. Inmediatamente delante de la mancera,
la esteva tiene unos rebajes para sujetar los ramales, que van allí atados.

 Ramales. Elementos de conexión entre el arado y la yunta, los ramales son


unas cuerdas, generalmente de esparto, utilizadas por el quintero para hacer que
obedezcan las bestias que tiran del arado. No suelen utilizarse dos cuerdas, sino
sólo una cuyo centro se ata a la esteva y los extremos a las riendas de los
animales.

 Pescuño. Es una cuña de madera que se pone en la oquedad de la cama, por


la parte trasera del arado, y sirve para tensar la esteva con la reja y el dental. Va
colocada entre la reja y la esteva rellenando el ángulo existente entre ellas. La
graduación de este ángulo está relacionada con la del dental con respecto a la
cama, que se regula con la telera: ante una disminución del ángulo dental-cama
porque deba hacerse una labor menos profunda, aumentará el ángulo reja-esteva
que rellena el pescuño, y viceversa.

 Telera. La telera es un travesaño de hierro, con rosca en ambos extremos, que


sirve para graduar la inclinación del dental y la reja con respecto a la cama y el
timón, a fin de dar más o menos profundidad a la labor, según convenga. La telera
va colocada verticalmente desde el dental a la cama, a los que se fija por medio de
sendas tuercas tras haber sido introducida por los taladros que al efecto dicha
cama y dental llevan. La tuerca que fija la telera al dental es inamovible, y
regulable la que la fija a la cama, para así dar más o menos inclinación, según la
ocasión exija, al conjunto de reja y dental.

 Orejeras. Son dos palos que van metidos oblicuamente en sendos orificios que
al efecto lleva el dental, uno a cada lado. Sirven para abrir el surco y voltear la
tierra removida por la reja. La longitud de las orejeras puede variar en función de
que la labor sea un alomado, arado en junto, alzado, binado, ahondado de surcos
para dar labor a los panes en crecimiento o, simplemente, en función de la
costumbre de cada agricultor. Una longitud habitual puede ser la que sobresalga
del dental unos 18-20 centímetros. Las orejeras se desgastan muchísimo a fuerza
de voltear gleba, sobre todo en terrenos arenosos o de pedregal, y no tanto en los
arcillosos. Este desgaste no es uniforme en toda la orejera, sino que se acentúa
por su cara superior y zona intermedia, justamente por donde más cantidad de
tierra a voltear soporta, zona por donde la orejera se va aplanando poco a poco
hasta incluso partirse en dos, si antes no se reemplaza por otra.

El arado: composición musical popular[editar]


Por ser un utensilio cotidiano en la vida de los labradores, el recuento
sistemático de sus piezas comparándolas con objetos más abstractos, para
mejor entenderlos, dio origen a una serie de composiciones musicales
populares, que en principio acompasaban el propio trabajo de la arada, es decir
eran canciones de laboreo,2 y más tarde derivaron en canciones amorosas o
incluso religiosas dentro de los ciclos de Navidad, en forma de villancicos, pero
sobre todo en el ciclo de la Semana Santa.3
El arado, como composición popular propia de la Semana Santa, va
comparando las distintas piezas mencionadas arriba con los distintos
momentos de la Pasión de Cristo, tal como indica su primera estrofa.
El arado cantaré
de piezas le iré formando
y de la Pasión de Cristo
misterios iré explicando.

Azada
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una azada ligera.
La azada es una herramienta utilizada normalmente en la agricultura. Está formada por
una lámina con el borde frontal cortante relativamente afilado por un lado y un mango para
sujetarla. Se utiliza básicamente para cavar y mover tierras previamente roturadas o
blandas y mover montones de arena o cemento. La pala se suele fabricar de hierro,
aunque también puede haberlas de madera.

Sinonimia de azada[editar]

Una campesina rumana usando una azada en un campo de patatas.

Dependiendo de la zona geográfica también se


denomina mocho (Colombia), azadón (Bolivia, Chile, Ecuador, México y Colo
mbia), escardilla (Venezuela), gualato (Sur de
Chile), guataca (Cuba y Canarias), escardillo, sacho (Galicia), chapulina, zac
ho o zacha (Zamora, Salamanca y Extremadura), zoleta, escavillo (Andalucía)
, fesoria (Asturias), jada, jadica, jadico,
jadeta (Aragón), picacha (Burgos), anchada, zapa (Argentina), etc.
Dependiendo de su tamaño y forma también se denomina azadón (hoja
cortante de mayor tamaño que la azada y con mango largo), azadilla (hoja de
de menor tamaño que la azada y con tamaño largo o intermedio)
y zuela o azuela (hoja de menor tamaño que la azada con mango corto, a
veces con incorporación en el lado opuesto del filo de la hoja de una cabeza en
forma de martillo —muy usada en tareas de carpintería—). También puede
tener forma de azada estrecha en un extremo una variante del pico:
el zapapico o espiocha.1
Sus dimensiones varían según la aplicación y las regiones, siendo el tamaño
corriente de 20 a 25 centímetros la plancha y de 60 a 80 el mango. Las azadas
para la bina son largas y las de escardar tienen bordes cortantes para
seccionar las hierbas perjudiciales.

La azada en la prehistoria[editar]
Las primeras azadas eran de piedra con mango de madera. Como las actuales,
incidirían de forma oblicua en la tierra, mediante el impulso humano, para abrir
hoyos o surcos.2

La azada como origen del arado[editar]

Uso de la azada para cavar. Imagen cedida por el Museo Valenciano de Etnología.

Algunos especialistas han propuesto a la azada arrastrada por una cuerda con


tracción humana como origen del arado. Los primeros arados aparecen en
Mesopotamia meridional hacia el 4500 a. C. y en Egipto e India entre el 4000 y
3000 a. C. primero arrastrados por el hombre y luego por tracción animal. Las
primeras rejas —parte en contacto con la tierra para abrirla y levantarla—
fueron de la misma pieza de madera del arado, luego de pieza distinta de
madera tratada y endurecida al fuego, para finalmente ser de metal, más
duradera y eficiente.2
El inglés Jethro Tull inventó en el siglo XVII una azada de cavar tirada por
un caballo, siendo la mejor la del sistema Garrett, con la que se puede escardar
en un día, con el solo empleo de un caballo, cuatro o
cinco hectáreas de cereales, remolacha, etc.
Guadaña
La guadaña, dalle o dalla es
una herramienta agrícola compuesta de una
cuchilla curva insertada en un palo normalmente
rígido, usada para segar hierba, forraje para el
ganado o cereales. Ámbito y uso[editar]

Campesinos tomando descanso después de la jornada

La llegada de los medios mecánicos la ha llevado al desuso en los países


desarrollados, aunque sobrevive por tradición en muchas zonas rurales y se
realizan campeonatos recreativos de siega, por ejemplo en el norte
de España.1 En el Canadá y los Estados Unidos es más usada y en
Latinoamérica se conoce muy poco ya que se usa para todo el machete, no así
su uso en los países asiáticos y europeos del oriente donde se le da mucha
importancia a su uso especialmente en los campesinos de lugares muy
montañosos. En la India ahora tiene un gran auge ya que el uso de
mecanizada está designada para las grandes compañías comerciales.[cita  requerida]

Diseño[editar]
Dibujo de un campesino medieval usando la guadaña.

Este instrumento requiere un diseño elaborado para que su empleo produzca


buenos resultados. La guadaña se compone de una cuchilla y un mango.
La cuchilla tiene forma de arco de gran radio, que se prolonga en punta por la
extremidad libre. Suele ser de acero, más por su resistencia que por su
maleabilidad. Se consideran en esta lámina tres partes:

 El corte;
 El lomo o canto;
 El talón: está algo encorvado en un ángulo aproximado de unos 35 grados y
termina en un gancho que se enlaza a una anilla del propio mango, quedando de
esta manera firmemente bien sujetada.
El mango es de madera y hacia la mitad de su longitud previo análisis del
tamaño del operario lleva un agarradero que el operario sujeta con la mano
derecha o izquierda llamado astil. En la anilla que sirve para sujetar la cuchilla
se colocan cuñas de madera o correas para aumentar o disminuir la apertura
del ángulo formado por la cuchilla.
Las guadañas tienen todas la misma forma general. Las diferencias entre ellas
dependen de la curvatura de la cuchilla y de la disposición del astil. En España,
es más habitual la guadaña de mango recto, si bien no dejan de emplearse en
muchas comarcas las de mango curvo, las cuales son de un gran uso en los
Estados Unidos donde ahora se fabrican en aluminio y madera. Sus
dimensiones varían de 120 a 180 centímetros de largo y 80 ó 92 centímetros
de lámina y las hay de 40 centímetros las cuales tienen un uso para el corte de
la caña de azúcar y corte en áreas muy reducidas, siendo unos 10 centímetros
la anchura de la cuchilla en el lugar de engarce o sujeción.

Manejo[editar]
Faenas agrícolas del mes de junio, ilustración de Las muy ricas horas del Duque de
Berry (1411-1416). En la imagen se observan algunas labores realizadas por campesinos,
entre ellas la siega con guadaña.

El guadañador debe mover el útil y su cuerpo a como se puede ver en el dibujo


de la derecha de esta página (dibujo de un campesino medieval usando la
guadaña), trazando arcos de derecha a izquierda o viceversa esto dependiendo
de su habilidad en el uso de sus manos o si es ambidiestro y produciendo a
cada golpe el corte de una faja de hierba o de mies que queda depositada en el
lado izquierdo o derecho formando una especie de andén. Los resultados del
trabajo dependen de la faena y la habilidad del segador, siendo posible llegar a
segar al día de 30 a 35 áreas de pradera y hasta 50 de trigo y otros cereales,
siempre que las condiciones del terreno faciliten la tarea.
Afilado[editar]
Una tarea importante para su correcto funcionamiento es el afilado o picado.
Para que el filo corte suavemente la hierba de forma que el segador deba
realizar menos esfuerzo hay que afilarlo cada cierto tiempo, ya que los golpes
con ramitas o piedras lo desgastan bastante. Esto se realiza normalmente
dando pequeños golpes al filo con un martillo especial dedicado a tal efecto, a
modo de yunque sobre una especie de clavo hincado en el suelo y también
diseñado para esta labor.
Una forma más rápida, aunque menos eficiente con filos muy desgastados, es
el uso de una piedra de afilar. Esta operación se puede realizar más a menudo,
incluso en un momento sin tener que abandonar la siega.

Cultura popular[editar]
La imagen de la muerte se suele representar como un espectro con capucha y
que porta una guadaña. En inglés, su nombre Grim Reaper que se entendería
como Segador Severo se debe a que viene por las almas de los demás para
cosecharlas en el otro mundo. Cabe destacar, que la guadaña era utilizada
para segar cereales en lo que se sabe del tiempo más allá de unos 100 años
antes de Cristo, por lo tanto, esto es una clara analogía a segar las vidas de
los seres humanos. También cabe destacar que muchas veces es
representada como un arma de guerra en películas y diversas obras de ciencia
ficción debido a su forma amenazante, siendo en realidad una herramienta
agrícola; ya que para la guerra se adaptaron otras formas para la hoja dando
origen a la guadaña de guerra.

Hoz (herramienta)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para el término geográfico, véase Desfiladero.


Hoz
Una hoz, segadera, echona o ichonaa es una herramienta agrícola hecha de hierro en
aleación con cobre (que la hace resistente a la humedad) y que tiene como principal uso el
corte de tallos de gramíneas, sobre todo de cereales. Consiste en una cuchilla metálica en
forma de media luna y un mango para poder dirigirla. Tiene cierta semejanza de forma y
función con una guadaña, pero su hoja es más curva y mucho más pequeña, lo que
permite emplearla con una sola mano, liberando la otra para agarrar lo segado. En algunos
lugares, los dedos de la mano que sostiene la gavilla se protegen con una zoqueta.

Rastrillo (herramienta)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Un rastrillo resistente para tierra y rocas.

Un rastrillo de pocas funciones para césped y hojas.


Para la maquinillas de afeitar, conocidas como rastrillos en México y Colombia
véase: Maquinilla de afeitar.
Un rastrillo es un instrumento agrícola y hortícola consistente en una barra dentada
fijada transversalmente a un mango y usada para recoger hojas, heno, césped, etc., y,
en jardinería, para aflojar el suelo, quitar yuyo y nivelar, y generalmente para
propósitos realizados en agricultura por la grada.
Los modernos rastrillos de mano tienen normalmente dientes de acero, plástico,
o bambú, aunque históricamente se fabricaban con madera o hierro. El mango se hace
frecuentemente de madera o metal. Cuando los rastrillos tienen dientes más largos,
éstos pueden estar dispuestos en forma de un clásico abanico plegable. La versión
grande montada en ruedas con una barra larga que conecta los dientes de acero
curvados se puede utilizar con tractores, lo que antes del desarrollo de la agricultura
mecánica se hacía utilizando un caballo como tiro.

Tipos de rastrillo[editar]
Se pueden distinguir los siguientes tipos de rastrillo:

 Rastrillo para hojas. Es un clásico rastrillo con los dientes abiertos en forma de
abanico que se utiliza para recoger las hojas caídas al suelo.
 Rastrillo para briznas. Se caracteriza por tener gran cantidad de dientes
situados muy próximos que se utiliza para recoger briznas de hierba situadas en la
superficie.
 Rastrillo para jardinería. Tiene púas firmes para remover o colocar la tierra o
arrastrar los desechos. Los dientes pueden ser perpendiculares al mango o
adoptar una forma curva.1
El 8 de septiembre de 1896, la patente estadounidense número 567 era dada a
L. Gibbs por un "rastrillo y aparato para hacer lo mismo".La patente describía el
método de fabricación de una cabeza de rastrillo hecha de una hoja de metal
agujereada para formar una forma en U, púas insertadas en los pares de
agujeros alineados, y la forma en U arrollada en la forma de un tubo".

Trilladora
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una trilladora o máquina trilladora es una máquina agrícola que separa el grano


de trigo y otros cereales de la paja, elimina ésta y limpia el grano mediante zarandas
o cribas. Reúne, en una sola máquina, tres tareas que desde la antigüedad se realizaban
separadamente: la trilla, la aventada y la limpieza de los granos.
Arriba: trilla con mayal. Centro: trilladora. Abajo: trilla por pisoteo de caballo. Publicidad de
Ransomes, Sims & Jefferies c.1885
Antes de su mecanización había tres formas principales distintas de trillar los cereales:
manualmente golpeando las gavillas con el mayal, mediante el pisoteo de las gavillas en
la era con bueyes o caballos, o arrastrando un trillo tirado por caballos o mulas sobre las
gavillas. Separado el grano de la paja era necesario eliminar ésta, lo que se hacía
mediante la aventada, arrojando el material trillado al aire con palas especiales
u horquillas, en un día ventoso. El viento se llevaba la paja quedando el grano en la era.
También llegaron a fabricarse aventadoras de accionamiento manual que hacían esta
tarea. Finalmente, de ser necesario, se cribaba o zarandeaba el grano para quitar las
impurezas restantes.
A partir de mediados del siglo XVIII se trató de mecanizar estas tareas. Fue Andrew
Meickle (1719-1811), un mecánico escocés, quién logró la primera trilladora que funcionó
correctamente en la práctica en 1786. La máquina trillaba batiendo las gavillas entre un
cilindro giratorio y un cóncavo enterizo fijo, o sea trabajando por impacto. Ventiladores y
zarandas aventaban y limpiaban los granos. Impulsada por cuatro caballos, la trilladora de
Meickle podía trillar alrededor de 0,7 toneladas de trigo por hora.1 Después de patentar su
invento, comenzó a fabricar trilladoras a partir de 1789.2A comienzos del siglo XIX se van
perfeccionando las trilladoras pasando a cóncavos abiertos o sea como parrillas. Hasta
mediados de ese siglo, eran impulsadas por caballos girando en un malacate. Cuando
comenzaron a difundirse los motores a vapor éstos reemplazaron con ventaja a los
caballos, permitiendo trilladoras de mayor capacidad de trabajo. El motor a vapor fue
especialmente ventajoso cuando sus hogares se adaptaron a quemar paja, un
subproducto de la trilla, en lugar de carbón o leña.
Trilladora de la primera mitad del siglo XX.
Durante el siglo XIX Gran Bretaña fue líder en la fabricación de trilladoras, liderazgo que
en el siglo siguiente fue pasando gradualmente a Estados Unidos. Dado que un equipo de
trilla (locomóvil y trilladora) requería una inversión importante, era usual su propiedad por
contratistas que iban de explotación a explotación a trillar.3
La capacidad de trabajo de las trilladoras fue aumentando con el tiempo, llegando a
principios del siglo XX a unas 2 toneladas de trigo por hora con una dotación de unos 25
hombres. En trabajo humano esto equivale de pasar de unas 50 horas-hombre por
tonelada trillando con mayal (y unas 40 con pisoteo de caballos o bueyes) a unas 12
horas-hombre.4
Una nueva tecnología comenzó a difundirse a partir de la década de 1920: así como la
trilladora reunió en una sola máquina trilla, aventada y limpieza, la cosechadora reemplazó
la segadora y la trilladora. A partir de mediados del siglo XX la trilladora pasó a ser un
recuerdo del pasado.

Aventadora
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Aventadora o beldadora. Agricultura. España. Castilla y León. Ávila. Santo Tomé de


Zabarcos.
La aventadora o beldadora era una máquina que cribaba y aventaba los granos
de trigo, cebada y otros similares, limpiándolos de restos de paja, granzas y otras
impurezas por medio de corrientes de aire y vibración. Las aventadoras se empleaban
después de la trilla, que separa el grano de la paja y lo libra de su cubierta. Con la
modernización de la agricultura las aventadoras y otras máquinas y aparatos que
realizaban tareas individuales en el proceso del grano fueron paulatinamente remplazadas
por máquinas trilladoras, cosechadoras y procesadoras que eran capaces de realizar
varias operaciones simultáneamente.1
La trilladora se utiliza para separar el grano de la paja. Es una máquina que
simultáneamente trilla, avienta, criba y embolsa el grano. La cosechadora, aparte de
realizar las mismas operaciones de la trilladora también siega la mies.23
La producción española de trilladoras mecánicas conoció con posterioridad a la guerra
civil un profundo retroceso en relación con los años anteriores al conflicto. La situación
tendió a mejorar, pese a las dificultades señaladas, a comienzos de los años cincuenta,
momento en que se recuperaron los niveles de fabricación anteriores a la guerra y, más
aún, una vez mediada la década, cuando todo parece indicar que se alcanzaron cifras de
producción cercanas a las 1000 trilladoras al año. Este tipo de máquinas son de la marca
Ajuria, que se mantuvo a lo largo de toda la posguerra.

Arado de vapor
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un arado a vapor sistema Fowler operando. El arado báscula es traccionado por la
locomóvil de la derecha
El arado a vapor o arado de vapor (en inglés steam plough) fue el primer intento de
mecanizar la tracción pesada en agricultura, en este caso de los arados,
usando locomóviles en lugar de caballos. A mediados del siglo XIX Inglaterra liderada el
desarrollo de las máquinas de vapor y su aplicación en agricultura, entre ellos el uso de las
locomóviles en la tracción de arados. De los diversos sistemas ensayados se destacó el
de John Fowler (1826-1864), tanto que cuando se menciona el arado a vapor se está
refiriendo al sistema Fowler.
El sistema Fowler, perfeccionado en la década de 1860, consistía en dos locomóviles que
se emplazaban a ambos costados de la parcela a arar; el arado (de báscula por lo general)
se desplazaba entre ambos, en sus carreras de ida y vuelta, tirado alternativamente por
cada locomóvil mediante un cable de acero. Este se arrollaba en
los cabrestantes montados en las locomóviles. Estas solo debían desplazarse
gradualmente a lo largo de las cabeceras de la parcela arada de acuerdo al avance del
trabajo del arado. El largo de la carrera del arado no sobrepasaba por lo general los 500
m.
La ventaja de este sistema funicular radicaba principalmente en que las pesadas
locomóviles no debían transitar por el terreno a arar, lo que era particularmente importante
en los húmedos suelos ingleses, donde corrían peligro de atascarse o hundirse. Otra
ventaja era una necesidad menor de potencia, pues no requerían energía en traslados
sobre la parcela a arar. Pero la gran desventaja estaba en la elevada inversión de capital
que implicaban las dos locomóviles, aparte de arado báscula. A esto hay que agregar que
exigía personal especializado.
La aradura a vapor se difundió principalmente en Gran Bretaña, en especial en las
explotaciones grandes dada la elevada inversión requerida. También entre contratistas que
al arar para varios granjeros lograban diluir costos fijos. Hacia 1900 había unos 600 en ese
país.1 En el resto de Europa tuvieron una cierta difusión en Alemania, donde también se
fabricaron equipos similares a los Fowler, y Francia. En Egipto se difundieron durante
la Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861-1865) debido al incremento del cultivo
del algodón, favorecido ante la caída de la producción estadounidense.2 En Estados
Unidos no logró imponerse pues la tracción de los arados se podía realizar en forma
directa como actualmente lo hacen los tractores, si bien esta solo tuvo una difusión
limitada.3 En Argentina se importaron unos pocos equipos, pero el arado vapor no pudo
competir con la aradura tradicional con arado de mancera tirado por bueyes o caballos,
más económica.4
Con el advenimiento del tractor a comienzos del siglo XX, más liviano y eficiente que las
locomóviles, comenzó el ocaso de éstas.
Mecanización de la agricultura[editar]

Pulverizadora de arrastre.

La mecanización de la agricultura, o sea el reemplazo de trabajo humano por


trabajo animal primero y mecánico después, ha sido una constante a lo largo
de la historia. Este proceso se ha acelerado notablemente a partir del siglo XIX
(nuevas máquinas), acentuándose en el siguiente con la motorización
(tractorización) de la agricultura. La mecanización ha reducido
substancialmente el tiempo insumido en las labores agropecuarias y el
esfuerzo humano volcado en las mismas. El hombre ha
reemplazado trabajo por capital y con ello ha incrementado sensiblemente
su productividad. Por ejemplo, un agricultor romano a comienzos de nuestra
era producía alrededor de 1,3 kg de trigo por hora de trabajo; actualmente su
colega en Argentina produce poco más de 3.000 kg por hora.4 Desde luego,
este aumento de la productividad no se debe exclusivamente a la mecanización
de los cultivos (hubo sensibles aumentos en los rendimientos, mejores
tecnologías en la lucha contra las adversidades, etc.), pero la mecanización no
ha dejado de jugar un papel muy importante. Lamentablemente hay muy poca
información estadística referente a la mecanización en el mundo. Según
el Banco Mundial a fines del siglo XX había alrededor de 19 tractores cada
1.000 ha 5, pero este promedio mundial dice muy poco acerca de la situación
de cada país. Todo indica que la mecanización de la agricultura va a proseguir
a ritmo acelerado, requiriéndose cada vez menos horas de trabajo humano por
hectárea. Como consecuencia, cada vez más personas deberán buscar su
ocupación en otros sectores de la economía prosiguiendo el éxodo rural.
La revisión sistemática de 31 estudios, la mayoría concernientes al África
subsahariana, encontró que una mayor mecanización, podrían impulsar la
productividad agrícola en algunos países de ingresos bajos o medios-bajos. Sin
embargo, todavía no existe un consenso con respecto a si el subsidio de estos
insumos constituye una forma efectiva de estimular su uso. Por ello, se ha
planteado examinar la evidencia acerca de los impactos de los subsidios a los
insumos, en factores como la productividad agrícola, los ingresos y el bienestar
de los beneficiarios, el bienestar de los consumidores y el crecimiento
económico. Por último, la base de evidencia es pequeña, por lo que es
necesario realizar más investigaciones y en países fuera del África
subsahariana para que estos resultados tengan más validez.6
Vertedera
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Conjunto de reja y vertedera. 1 Reja, 2 Frente de la vertedera, 3 Ala de la vertedera, 4


Pared del surco, 5 Ancho de trabajo.
La vertedera es la parte del cuerpo del arado que eleva, rebate, invierte y en parte
disgrega la gleba o prisma rectangular de tierra cortado por la reja y la cuchilla. En la
vertedera se distinguen dos partes: el frente, inmediata continuación de la reja, donde
prosigue la elevación de la gleba y se inicia su rotura, y el ala donde se rebate, voltea y
arroja la tierra disgregada al surco contiguo. A veces el ala se continúa con la cola, una
planchuela alargada atornillada a la vertedera, que asegura el volteo del pan de tierra. A su
vez, la vertedera va atornillada a la cama del arado, igual que la reja y la costanera o
dental. Estas cuatro piezas constituyen el cuerpo del arado.

Dos arados para enganche de tres puntos. A continuación del ala de las vertederas se
observan adosadas las colas.
En los arados convencionales la vertedera vierte el pan de tierra hacia la derecha (visto en
el sentido de la marcha). Los reversibles tienen dos juegos simétricos de cuerpos de
arado, uno cuya vertedera arroja la gleba hacia la derecha y el otro que lo hace hacia la
izquierda.

Formas de la vertedera[editar]
La forma de la vertedera ha sido un aspecto muy estudiado por ingenieros y
agrónomos, sin llegar a resultados concluyentes. Ello se debe a la diversidad
de suelos, velocidad de trabajo del arado, profundidad de la arada y otras
condiciones muy diversas en que se efectúa la labranza, que hacen imposible
formular una regla general. En líneas generales se puede distinguir entre tres
formas geométricas de las vertederas:1
Cilíndrica: a lo largo de toda la vertedera mantienen la misma curvatura
como un cilindro. El deslizamiento del pan de tierra sigue una
trayectoria helicoidal provocando su fractura y disgregación. Con estas
vertederas no se puede operar a altas velocidades.
Universal: la forma del frente es cilíndrica y la del ala alabeada facilitado
la disgregación y el volteo de la gleba. Como su nombre lo indica, es la
forma de mayor difusión.
Alabeada o helicoidal: tienen alas más alargadas que las dos anteriores,
lo que ayuda al volteo o inversión del prisma de tierra, pero con poca
disgregación.

Tipos de vertederas[editar]
Las vertederas de los arados de desfonde se caracterizan por su ala
extremadamente alargada, necesaria para asegurar la inversión de
todo el prisma de tierra, voluminoso debido a la profundidad de
trabajo.
La vertedera calada, discontinua, de rejilla o fenestrada en lugar de
ser enteriza es de listones planos separados, orientados en la
misma forma en que se produce el deslizamiento del pan de tierra.
Se emplea en suelos pedregosos y en suelos muy adhesivos a fin
de reducir la resistencia al frotamiento. Este tipo de vertedera es
muy poco usado.
Las vertederas de alta velocidad (en torno de los 8 km/h) tienen
forma alargada y alabeada.2

También podría gustarte