I
A lo largo de una década de experiencia en la aplicación del trata
miento de pareja orientado conductualmente, Liberman, y sus colabora
dores han desarrollado un modelo.educacional centrado en enseñar a la
pareja habilidades concretas de comunicación. La contribúción excep
cional de este libro es que los autores ofrecen una aproximación paso
a paso para la enseñanza de estas habilidades de comunicación dentro
de un marco contractual. Cada capítulo guía al terapeuta en las múltiples
decisiones y problemas con los que se tiene que enfrentar como1agente
de cambio. D a más valor a este interesante libro el hecho de la utiliza
ción abundante de ejemplos tomados de la práctica terapéutica.
Se ha de felicitar a Liberman y sus colaboradores por la armonización
eficaz de las habilitades de comunicáción y de la terapia conductual.
Este libro ofrece una guía clara, breve y descriptiva para los terapeutás
y consejeros matrimoniales sobre la forma de enriquecer las relaciones
de pareja. M uch os profesionales de salud mental que trabajan coh
parejas pueden beneficiarse de,este enfoque integrado de terapia de
pareja. I
i
1
a www.edesclee.com
desclée
Biblioteca de Psicología
Terapia
Robert P. Liberman, Eugenie G. Wheeler,
Louis A.J.M. de Visser, Julie Kuehnel
y Timothy Kuehnel
Desclée De Brouwer
Biblioteca de Psicologia
I
*
ROBERT P. LIBERMAN, EUGENIE G. WHEELER,
LOUIS A. j. M. DE VJSSER, JULIE KUEHNEL y
TIMOTHY KUEHNEL
M ANUAL d e t e r a p ia d e pa r e ja
UN ENFOQUE POSITIVO PARA AYUDAR A LAS
RELACIONES CON PROBLEMAS
9a edición
BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA
DESCLÉE DE BROUWER
I >
Título de la edición original:
Handbook of Marital Therapy. A Positive Approach to Helping Troubled Relationships
© Plenum Press, Nu^va York
Versión española: José Domingo Gonzalez Díaz y María José Catalán Frías
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, ciialquier forma de reproduc-
cióri, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra1sin contar
con la autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los
detechos mencionados puede ser Constitutiva dé delito contra la propiedad ¡ntelec-
^ tual (arts. 270 y sgts. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Repro-
gráficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
© EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 1987
Henao, 6 - 48009 Bilbao
www.edesclee.com 1
¡
[email protected]í
i Printed in Spain
ISBN-10: 84-330-1431-5
ISBN-13: 978 -84-330 -1431-3
Depósito Legal: SE-3946-2006 Unión Europea
Impresión: Publidisa
!
. »
Indice
PROLOGO'.................. ; ............ ' tI
PREFACIO......................................... \ ........ ........ 13
INTRODUCCION . . ................................................. ......... 15
Terapia de paFcja: ¿qué es y para quien? ..... .................................... 16
Organización' del manual............................................................ 1......... 17
Capituló 1: PRINCIPIOS V LINEAS GENERALES . 19
Fundamentos teóricos y em píricos....................... 19
| El eníoque del aprendizaje social en terapia de pareja 21
Objetivos terapéuticos, 25
La terapia de pareja en grupo ............... 26
Principios para dirigir un grupo de parejas 26
Capítulo í: EL COMIENZO 29
Recluí; miento de clientes y de fuentes de referencia 30
Contacto inicial ......................... ........................... 32
Inclusión del miembro re ac io ................ ;. .................. 33
Evaluación de la motivación .................................... 34
Separación ........................................................... 35
¡ Catarsis y ventilación de sentimientos.......................... 36
Creación de expectativas terapéuticas favorables .......... 36
Establecimiento de una relación terapéutica positiva...... 39
El inventario de la historia y la relación matrimonial...... 39
Antecedentes parentales y culturales.................... 40
Modelos de interacción .................. ' ............... ■. 42
Sintonización mutua: ¿quién quiere qué para quién? . 45
Metas terapéuticas ........ ........................................ 47
, El contrato terapéutico.. ........................................... 48
Tratamiento suplementario....................................... ,50
Lista de chequeo para el com ienzo..................... 51
Empezando una térapia de pareja grupal....................... 52
.Diseñoprevio .............................................. 52
Formalo .................... 53
Filtrado 54
Selección 54
Cohesión 55
8 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
Ventajas de la terapia de pareja grupal.............. ............................
Orientación................................................ 1.........................
Lista de chequeo para orientar al grupo...................................... .
Capítulo 3: PLANIFICAR EL TIEMPO LIBRE Y LAS ACTIVIDADES RE
CREATIVAS ........... ........................... .............................
Actividades recreativas como individuos ..............................................
Actividades recreativas como pareja ..................... .............................
Actividades recreativas con otras parejas ................. 1.......■•............ .
Actividades recreativas como familia.....................................................
Capítulo 4: LA COMUNICACION: EL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCI
DAD ............................................................ : ................
Introducción; ............................................. 1.....................................
Un cuento de hadas: las Cálidas Pelusas.............................................. : ■
La reciprocidad en la comunicación ,.....................................................
Coerción . . ............................f .................................................
Respuestas emocionales negativas...................................... : .........
Reciprocidad o gratificaciones .. ..................... ............................
Ejercicio del darse cuenta de- la reciprocidad ...........................................
Pille a su pareja haciendo algo agradable ...............................................
Terapia de pareja grupal ................................... .................................
El procedimiento del matrimonio ideal y la realización de la fantasía ...........
Símbolos entrañables ........ ............................... ..................... ,........
Terapia de grupo.............................................. ................................
Resumen ................................ . ..............................................
' ■ • 't
Capítulo 5: LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRE
SAR SENTIMIENTOS ADECUADAMENTE........... .
El proceso de la comunicación .... .......’....................... : ...............
Exactitud y congruencia en la comunicación .............................. . I ...'.
Terapia grupal............. . . . . . . ' ............................ ' . .................. t.........
Elementos no verbales de la comunicación .. .............. . . . '.........................
Tonoy volumen de voz........................... .......... i : ....................
Contacto visual o mirada ............. ,....................i ...................... i
Terapia de1grupo marital....................................... '— 1.......... ., ........
Sesiones ejecutivas .. ....................................... .......... ........................
El tema de las sesiones ejecutivas ..................................................
Terapia grupal............. ................. .............................. .....................
El marco de las sesiones ejecutivas........................... ......................
Tipos de comunicación j ........ ............................................................
Dar gratificaciones .................................................. . . . ............' . .
Agradecer gratificaciones ..................... t ............................
Pedir gratificaciones ...... ...........................................................
Expresión directa de sentimientos negativos ............... ........... i ..............
Empatia , ........... j ................................. ................ '.......... .
Enfrentarse a la hostilidad inesperada y al constante mal humor...........
Intercambio de afecto físico ..................................■...!.......... .
Ejercicio de la caricia de la mano ...................................... 4.........
Solicitar contactos sexuales ......................... .............. . J. ....
Asignación de tareas ................................ .................................
Sentimientos negativos .................................................... : ..............
' Expresión de los sentimientos de unaforma directa ...........................
t i
INDICE 9
Confesión de tos propios sentimientos ........................................... 136
i Expresión de sentimientos cuando ocurren........................................ 136
Ser asertivo, no púsivo o agresivo ........................... i .................... 137
t | Terapia de pareja en grupo ........................... ......... i ........¡ .............. 142
El arte de reestructurar. : .............................................•— ............... 144
Resumen ........................................... 146
Capítulo 6: DAR Y RECIBIR: LOS CONTRATOS DE PAREJA ................. 151
Haciendo peticiones positivas............................................................... 152
> | Principios para el contrato en los grupos de parejas .................................. 156
(El ejercicio del contrato .............. \ .■............................. 1................... 156
1 ¡¡ Principios del contrato de grupo.......................(............... .................... 160
Elección de Conductas a cambiar .......................... i...... ¡.............. 160
Elección de refuerzos ............................................. .................... 161
Negociación del contrato .............................................. 164
* Resumen...... J................................................................................ 171
Capítulo 7: EL FINAL ........................................................................ 173
La limitación de tiempo ................... . . i . ...................................... .. 174
El espaciamiento de las sesiones........................................ 174
El reforzamíento 175
Participar en la tristeza de terminar la terapia................................ .'......... 179
Que la pareja se alegré por lo que ha conseguido ........ ............................ 179
Los nuevos modelos de interacción................................... 1.................... 179
, Planificación del futuro .................................................. .................. 181
La evaluación .. ................................................................................. 182
El final de ía terapia de pareja grupal .............. .................. .................. 182
>
Capítulo 8: SOLUCION DE PROBLEMAS ESPECIALES........................... 187
Superación de la resistencia a los objetivos conductuales ........................... 188
Orientación y explicación teóricas.................. ) .............................. 188
Expectativasfavorables ...............................i .............................. 189
, Catarsis ............................................................................... .. 189
' ' 1 ' Enfoque del cliente ................ ............ :.................................... 190
Hacer una terapia distinta ................................ .................. 191 i
! Superación de la resistencia al ensayo de conducta y a las tareas .................. 192
Resistencia al ensayo de conducta ............................................ .. 192
Resistencia al ensayo de conducta en la terapia de pareja grupal........... 193
| Resistencia a realizar las tareas........ ............................................ 194
f ’ Abandonos .......................... ......................................... ................. 196
1 Tratar con las explosiones de sentimientos y los conflictos ......................... 197
Parejas nocasadas ........................ 1..'.............................................. 199
Capítulo 9: RESUMEN DE tODOS LOS CAPITULOS DE ESTE MANUAL .. 203
1 Capítulo 1Ó: ESQUEMA DE SESIONES QUE SUGERIMOS PARA LA TERA
PIA DE PAREJA ...... ..........................■..................... 211
»
I
Prólogo
» ■i ^ tratamiento de Jos problemas de pareja, los enfoques orientados con-
dúctualmente y los orientados por los modelos de comunicación se han visto como
opuestos e irreconciliables. Muchos terapeutas, centrados en las habilidades de
cómupicacióo pensaban que los conductuales eran demasiado estructurados y poco
cautelosos; por otra parte, los .conductuales han considerado a los terapeutas hu
manistas como «demasiado delicados», vagos y poco focalizados. Sin embargo, en
este Manual de terapia de pareja, Liberman, Wheeler, de Visser, Kuehnel j. y
Kuehnel T ., han emparejado estos dos eficaces enfoques en una estructura integrada
que hace de ellos compañeros inseparables.
, A lo largo de una década de experiencia en la aplicación del tratamiento de
pareja orientado cónductualmente, Liberman y sus colaboradores han desarrollado
, i un modelo educacional centrado en enseñar a la pareja habilidades concretas de
comuniejación. Las destrezas de comunicación que ellos describen han sido am
pliamente utilizadas en todos los modelos de terapia de pareja, independientemente
de la orientación teórica del terapeuta.
La contribución excepcional de este libro es que los autores ofrecen una apro
ximación paso a paso para la enseñanza de estas habilidades de comunicación dentro
de un marco contractual. Cada capítulo guía al terapeuta en las múltiples decisiones
y problemas con Jos que se tiene que enfrentar como agente de cambio. Da ¡más
valor a este interesante libro el hecho de la utilización abundate de ejemplos tomados
de la práctica terapéutica. Se pone el énfasis en el trabajo en casa de las parejas y
en las sesiones estructuradas que se centran en la adquisición progresiva y creciente
de las distintas habilidades de comunicación. Se comentan las ventajas del trabajo
con parejas en un ambiente grupal y se presentan sugerencias concretas de cómo
llevar estos grupos. 1
Se ha de felicitar a Liberman y sus colaboradores por la armonización eficaz
de las habilidades de comunicación y de la terapia conductual. Este libro ofrece
una guía clara, breve y descriptiva para los terapeutas y consejeros matrimoniales
sobre la forma de enriquecer las, relaciones de pareja. Muchos profesionales de
salud mental que trabajan con parejas pueden beneficiarse de este enfoque integrado
1 de terapia de pareja. .
D avid H. O lson
• i *
Universidad de Minnesota
' St. Paul, Minnesota
I
I
Prefacio
Los métodos que Se van a describir en este manual proceden de la teoría de
la terapia cgnductual del aprendizaje social. Los autores han adaptado los principios
básicos, de la conducta y del aprendizaje humano en técnicas que resulten útiles
para ayudar a cambiar a las parejas. Este trabajo empezó en 1966 cuando el primer
autor inicia el tratamiento de familias y matrimonios en el Centro de Salud Mental
de Boston en Massachuse'tts. Su trabajo se ve incrementado en 1971 cuando se
asocia con el segundo de los autores en el Centro de Salud Mental Comunitaria de
Oxnard, con el fin de ofrecer terapia a las numerosas parejas con conflictos que
pedían asistencia en este centro. El formato y los piétodos fueron cambiando y
perfilándose a medida que los autores iban adquiriendo mayor experiencia. Muchas
de las mejoras que se fueron introduciendo se lleyaron a cabo en el período com
prendido entre 1972 y 1975 gracias a la beca concedida al primer autor para realizar
el «Proyecto de análisis y modificación de conducta en salud mental comunitaria
Este proyecto de investigación aplicada fue patrocinado por los Servicios de In
vestigación en Salud Mental y en la División de Organización del Instituto Nacional
de Salud Mental (Beca número MH 19880). Muchos de los pormenores y extremos
hasta llegar a definir los métodos descritos en este manual provienen de nuestra
experiencia en el entrenamiento de 1.000 profesionales de 60 centros de salud
mental comunitaria en Estados Unidos, como parte de una amplia subvención del
NIMH (Beca número MH 26207).
Algunos pioneros de la terapia de pareja de orientación cbnductual nos han
influido especialmente; cabe destacar (a especial influencia que en temas tales como
la comprensión conceptual de la satisfacción y el conflicto en la pareja, así como
en:la evaluación y el tratamiento han ejercido autores como: Richard B. Stuart, A.
Jack Tumer, Robert Weiss, Gerald Patterson, Hyman Hops, Gary Birchler, Nathan
Azrin,' Barry Naster y R. Jones. Nuestro uso de los «símbolos entrañables» y del
contrato de contingencia está basado en el trabajo de Stuart. El ejercicio «Pille a
su pareja haciendo o diciendo algo agradable» fue desarrollado por Tumer.
Los ejercicios de la realización de la fantasía y el darse cuenta de la reciprocidad
son descritos por Azrin, Naster y Jones. Nuestro énfasis en «los días del amor»,
el ocio y las actividádes de pareja nace del trabajo de Weiss, Patterson, Hops y
Birctjler. Los frutos de estos pioneros se reflejan claramente en los métodos descritos
14 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
en nuestro manual, y con ellos tenemos una gran deuda de gratitud profesional e
intelectual. i . . . .
i Los autores también quieren expresar su agradecimiento a Annelisa Romero,
directora del Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta de la Univer
sidad de Los Angeles en California, por su excepcional y experto examen editorial
y por sus sugerencias. ,
Robert P. Liberman
Eugenie G. W heeler
Louis A .J.M . de Visser
J ulie Kùehnel
T imòthy K uehnel
I
I
Introducción
•i ' ' • ,•
Este manual de terapia es una guía de «cómo hacerlo» para aquellos profe-
siónales de ayuda que están activamente comprometidos con las necesidades y
problemas de las parejas casadas o que pronto van a estarlo. Los métodos de
tratamien o descritos en este manual no pueden y no deben ser aplicados por aquellas
personas jque tienen poca o ninguna experiencia clínica. Este no es un libro de
1recetas a seguir de una manera mecánica. Los terapeutas con experiencia que poseen
atributos terapéuticos básicos, tales como calidez, empatia, habilidades de entre
vista, sensibilidad y consideración positiva con sus clientes, pueden hacer un uso
eficaz del enfoque descrito en este libro.12345
iLos métodos que se citan serán aprendidos y aplicados rápidamente por los
profesionales que se sienten á gusto trabajando con sus clientes con un estilo activo,
estructurado y operativo. Sin embargo, todos los terapeutas y consejeros — cual
quiera que sea su estilo clínico y orientación terapéutica— serán capaces de adaptar
la?¡ técnicas de este manual a su propio estilo con las parejas. |
Éntre las personas a las que puede serles útil ejste libro están:
1. Los consejeros de. pareja y de familia interesados en añadir técnicas nuévas
y eficaces a sus repertorios.
2. ' Los profesionales de salud mental, como psiquiatras, psicólogos, asistentes
sociáles y A .T .S ., que tengan que decidir si la terapia individual y/o de
pareja es adecuada para un cliente concreto y ofrecer aáí la solución o el
juicio más apropiadq. i,
3. Los consejeros pastorales y otros religiosos a los que acuden parejas con
problemas matrimoniales, o que ofrecen cursos de enriquecimiento matri
monial a sus congregaciones o corViunidades como parte de su ministerio.
4. Los funcionarios encargados de ayudar a las personas que se encuentran
bajo libertad vigilada, los consejeros escolares y otros trabajadores sociales
que necesitan saber y hacer frente a los problemas de pateja y familiares
con los que se encuentran cuando ayudan a clientes y estudiantes.
5. Los tutores en colegios o institutos, y los consejeros que dan cursos sobre,
la'vida en pareja y familiar.
!
16 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PA R EJA : ¿QUE ES Y PARA QUIEN?
La terapia y los métodos de entrenamiento que se describen en este manual
pueden usarse tanto con aquellas parejas con desavenencias o con fiiertes conflictos
y estrés en el matrimonio, como con aquellas que están a punto de la separación
o, el divorcio. Las parejas con problemas de comunicación mutuos y aquellas que
utilizan el castigo como forma de interacción, pueden beneficiarse del tipo de terapia
ilustrada en este libro. También puedan ser usados con aquellas parejas con, re
lativamente, pocos problemas, pero que desean desarrollar y optimizar su relación;
tales parejas suelen encontrarse a menudo aburridas; ocultan sus sentimientos o se
aguantan mutuamente.
Los métodos para conseguir las habilidades ,de comunicación, solución dé
problemas y actividades familiares, necesarias para el perfeccionamiento y satis
facción de la pareja, son muy estructurados y orientados hacia las nietas; estos
procedimientos se pueden utilizar de forma individual, conjunta o grupal. Los
ejercicios y actividades que se ofrecen en esta guía de terapia matrimonial están
basados en nuestra experiencia en colegios y universidades, en centros de servicio
social, en centros de salud mental y en la práctica privada.
Los estudios de investigación y comprobación llevados a cabo por los autores
y por otros, han validado la eficacia de estos procedimientos; al final1del libro se
presenta una bibliografía con notas de estas publicaciones, que puede ser leída con
detenimiento para una documentación más completa sobre la eficacia de riuéstros
procedimientos. No queríamos diluir la utilidad clínica de la parte aplicada de este
manual con'referencias o descripciones a la investigación que lo soporta, por lo
que ésta se ha reservado para la bibliografía comentada. Creemos que se;ha hecho
suficiente investigación experimental corto para garantizar la adopción clínica ge
neralizada de las técnicas que proponemos: realmente, no hemos escrito esté .libro
o recomendado los métodos hasta que no ha existido suficiente evidencia científica
acumulada como para apoyar su utilización. ,
Los principios del aprendizaje social son el fundamento de estos procedi
mientos, pero sobre todo, nos ha guiado m ás'en su desarrollo e integración un
interés práctico por la utilización de «cualquier tipo de trabajo», con tal de conseguir
desarrollar una terapia de pareja Viable, que reconocer la contribución al resultado
final de cada uno de los componentes del «paquete» de tratamiento, o la pureza
teórica del mismo.
Jay Haley (1963) dijo que «la terapia de pareja no se,ha desarrollado a partir
de una teoría; más bien, la gente sé ha esforzado en encontrar, una teoría que se
adaptase a la práctica» (pág. 214). Consecuentemente, existen gran número de
escuelas de terapia matrimonial y familiar, que' tienen diferentes presupuestos,
lenguajes, énfasis, técnicas y estructuras de tratamientos, así como distintas visiones
sobre la psicopatología o las necesidades de desarrollo. Dejando a un lado las
teorías, queremos partir del foco común de intervención de estas diversas formas
de terapia de pareja; todas ellas acentúan la importancia de la comunicación clara
y exacta, el escuchar enfático, la expresión adecuada1de sentimientos, la necesidad
de resolver los conflictos y las estrategias de resolución'de problemas, para aquellas
parejas que experimentan dificultades en sus relaciones.
INTRODUCCION 17
El aprendizaje social o enfoque conductual de la terapia de pareja descrito en
este manual se dirige a cada una de esas necesidades, compartiendo así mucho con
otros métodos de terapia de pareja, incluso aunque provengan de una tradición
diferente. En consecuencia, muchos de los componentes de los métodos explicados
i en este manual no son únicos del paradigma conductual, sino que son compartidos ,
con formas manifiestamente no conductuales de terapia de pareja.
Los objetivos generales de nuestro enfoque se centran en aumentar el reco
nocimiento, iniciación y expresión de gratitud en las interacciones placenteras;
disminuir las interacciones aversivas; adiestrar a la pareja para que se comunique
, de forma efectiva, y enseñar a utilizar contratos de contingencia para negociar la
resolución de los problemas habituales y las insatisfacciones. Los procedimientos
descritos en este manual siguen un modelo de counseling conductual, que insiste
em ' .
• Señalar objetivos concretos
| • Advertir y medir los progresos
j ! • Practicar las conductas deseadas j
■ ¡I • Modelar gradualmente una dirección adaptada
• Reforzar los,progresos
• Generalizar las, adquisiciones logradas por la pareja en la clínica o despacho
a su ambiente cotidiano
ORGANIZACION d Íe L MANUAL
¡
Capítulo 1, «Principios y líneas generales»: ofrece una visión del proceso
general y de las técnicas del counseling Conductual de pareja. También se señalan
los presupuestos principales y básicos que están detrás de esas técnicas y se incluye
brevemente la evidencia experimental sobre la que se basan.
Capítulo «El comienzo»: describe las actividades de planificación que se
han de llevar a cabo antes de empezar una1terapia matrimonial. Entre los temas
que se tratan están: reclutamiento de clientes y de las personas que nos pueden
remitir, inclusión del miembro reacio, filtrado y selección de clientes apropiados,
aumento de la motivación de los clientes, enmarcar expectativas terapéuticas po
sitivas y definir el contrato de servicios. Estos temas son tratados tanto para la
forma dual cómo grupal de terapia dé pareja.
1 Capítulo 3, «Planificar el tiempo libre y las actividades recreativas»: se centra
en lqs modelos de actividades recreativas y de ocupación de tiempo libre que están
típicamente presentes en las parejas ideales. Un esquema conceptual ayuda al te
rapeuta para guiar a las parejas hacia modelos de mayor satisfacción en estas
actividades.
, Capítulo 4, «La comunicación: el darse cuenta de la reciprocidad»: se centra
ep la importancia que tiene el que las parejas lleguen a ser más conscientes de los
intercambios placenteros y deseados en su relación. Se presentan una serie de
ejercicios que pueden aumentar las habilidades de los miembros de la pareja para
pedir, dar y recibir conductas y hechos que pueden ser placenteros para ambos. La
asignación de tareas a realizar en, casa ?stá dirigida a incrementar día a d ía !la
ocurrencia de estos cambios placenteros de conducta.
18 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
Capítulo 5, «La comunicación; el arte de escuchar y de expresar sentimientos
adecuadamente»; proporciona al terapeuta un esquema para enseñar a las parejas a
expresar sentimientos de una forma directa y espontánea. Un componente muy
importante en este capítulo es enseñar a los miembros de la pareja a expresar
sentimientos negativos y de enojo de una forma no agresiva y coercitiva.
Capítulo 6, «Dar y recibir: los contratos de'pareja»; incluye la utilización de
los contratos de contingencia como método de solución de problemas y de resolución
de diferencias a través de la negociacióf y el compromiso. Los. capítulos del 3 al
6 tienen en común que todos recogen el fundamento teórico y las técnicas para
facilitar formas concretas de interacción o habilidades de comunicación en la pareja.
En suma, se ofrecen una serie de ejercicios progresivos y de, ejemplos para ayudar
al terapeuta a enseñar a las parejas nuevos modelos de interacción.
Capítulo 7, «El final»: describe la terminación del ppoceso. Los temas tratados
incluyen la estructura de las sesiones finales, las Sesiqnes de seguimiento y las ■
remisiones para ayuda adicional y recliclaje. j
Capítulo 8, «Solución de problemas especiales»: ofiíece sugerencias para tratar
los problemas, que ocasionalmente aparecen en este modelo terapéutico. Se ofrecen
sugerencias para involucrar a las parejas reacias a comprometerse con los ejercicios
de dramatización, actuar con los miembros que no han realizado las tareas asignadas,
y tratar con las resistencias a un enfoque estructurado. , I i
El Capítulo 9 ’es un resumen del manual, y el Capítulo 10 ofrece algunas
suferencias para el esouema de sesiones de terania nara nareias v nara entinéis H»
A través de estos capítulos, se exponen numerosos ejemplos que ilustran la
terapia matrimonial con aquellas parejas que experimentan diversos problemas. En
suma, se usa como hilo conector a lo largo del manual el ejemplo de un caso basado
en una mezcla de parejas con las que hemos trabajado. Este ejemplo aparece en '
cada uno de los capítulos para ilustrar mejor el proceso de adquisición de las1
habilidades de interacción y solución de problemas que las parejas típicas tienen
cuando pasan d¿ la conciencia a la utilización torpe, de ésta,'a un pso más natural
de las habilidades, y finalmente, a un cambio mutuo positivo e integrado en su
vida diaria.
BIBLIOGRAFIA
REFERENCE
Haley, J. Marriage therapy. Archives of General Psychiatry, 1963, 8, 213-234.
!
CAPITULO 1
Principios y líneas generales
Fundamentos teóricos y empíricos
El enfoque del aprendizaje social en terapia de pareja
Objetivos terapéuticos '
La terapia de pareja en grupo
Principios para dirigir un grupo marital
, . ' i.
Este capítulo ofrece una visión general de los fundamentos teóricos y empíneos,
1 y los principios generales td el enfoque del aprendizaje social en terapia de pareja
descrito en este manual. Esta perspectiva general es importante por dos razones:
en primer lugar, proporciona una estructura conceptual para la comprensión de las
I distintas téénicas. terapéuticas; en segundo lugar, porque el conocimento de los
principios teóricos fundamentales, los presupuestos básicos, y su soporte empírico
i serán de gran ayuda para guiar ál 'terapeuta cuando se presenten problemas ines
perados.
‘
FUNDAM ENTOS T EO R IC O S Y E M PIR IC O S
'La separación, el divorcio y sus efectos posteriores en la yidi de las personas a
las que afecta, ejerce una gran presión sobre el funcionamiento psicológico y físico
ue los individuos. La investigación sobre el estrés producido por los cambios en el
estilo de vida asociados con la separación y el divorcio — tales como cambios
económicos y de trabajo, cambios de residencia y actividades sociales*, pérdida de
amigos mutuos, problemas sexuales y el cambio de hábitos p e r n a le s — indican
que las enfermedades psíquicas y físicas aparecen más frecuentemente (6 de cada
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
20
10'» en las personas con matrimonios rotos (Bloom, 1975; Struening, Lehman y
S T n 1 0 7 0 Holmes y Masuda, 1973). El estudio de las personas que habían
íGurin Verof y Feld 1960). Incluso, aunque no se llegue a la separación y/o
H W rin el desacuerdo y los conflictos matrimoniales son muy comentes en
nuestra « ¡ e d a d . En 1972 hubo 715.000 divorcios « “
aue 40 millones de matrimonios necesitan counseling (Kuhn, 1974).
Durante casi 50 años se han practicado en Estados Unidos distintos tipos
S S rS S S S S S
«escuelas» de pareja continúan desacreditando a los de las otras escuelas, es
interesante constatar que hay un número de áreas comunes en el tratamiento de los
S S m J r o L s Por ejemplo, los practicantes de andamentos teonco
divergentes tienden a ponerse de acuerdo en la importancia de una comunicación
clara entre los compañeros como requisito fundamental P ^ q u e u n m a tn m o m o
fucione (Ackerman, 1966; Lederer y Jackson, 1968; Satir, 1967, Gottman,
Notarius, Gonso y M arkman, 1976). .
// D ElI Ccomunicador funcional de
U ll lU li lU lU U l l u u v i v r n u » u u Satir es capaz
--r- de hacer lo siguiente,
- pue e
w
preguntar --------- «
para clarificar'''el mensaje n', si Aéste1 es ambiguo, no esta laro, Oo CS
c ta 1 ac a m h ía n n n o CStá C13TO. es
incongruente con los pensamientos y sentimientos del emisor; puede clarificar y
clasificar mensajes que él ha enviado; puede pedir feedback afectivo y Y-*--- :ognitivo al
receptor de sus mensajes; y puede dar feedback afectivo y cogn.tivo al e™ °r_de los
mensajes que son congruentes co n sto propios sentimientos y pensamiento^ Eq esta
misma línea Lederer y Jackson han recalcado la importancia de la comumcació
clara sincera y verdadera en el sistema marital, y ofrecen una serie de ejercicios
prácticos de «hazlo tú mismo» para ayudar a sus lectores a ^ a m o lla r estas
cualidades esenciales. Asimismo, el enfoque del aprendizaje social en terapia
matrimonial también considera importante establecer buenas habilidades como
objetivo terapéutico. *
h ,,'tirW r.n «infieren míe el establecimiento de un quid pro quo es
* J a ? S K í S r un raa J o m o . L . condocra y I . T a c t [ « d r b b r t b - t e
partes siempre elicita algún tipo de reacción por la otra parte. De acuerdo con
Lederer y Jackson, el terapeuta debe analizar las pautas repetitivas y destructivas
de interacción que regulan o rigen la relación de la pareja v ayudarles a establecer
nuevas pautas que resultarán más beneficiosas^ Asimismo,|en el enfoque del apren
dizaje social de la terapia matrimonial, se entrena a los esposos para que incremente^,
el reconocimiento y la iniciación de interacciones placénteras. Desde la perspectiva
del aprendizaje social las reglas de interación de la pareja pueden verse como un
sistema quid pro quo, en el cual los miembros que experimentan desagrado en el
matrimonio intercambian un tipo y cantidad limitados de refuerzos^ Uno de os
objetivos principales del enfoque del aprendizaje social en conflictos matrimoniales
presentado en este manual es incrementar el nivel de intercambios recíprocos o
mutamente reforzantes entre marido y mujer. Patterson y Reid (1970) y Patterson
y Hops (1972) han estudiado directamente los sistemas de intercambio.de refuerzos
PRINCIPIOS Y LINEAS GENERALES 21
en familias y matrimonio. Sus investigaciones identificaron dos compañeros prin
cipales, reciprocidad y coerción, como características de relaciones distintas.
La reciprocidad se refiere a la proporción equitativa de refuerzos positivos
intercambiados entre los cónyuges. La interacción recíproca entre compañeros se
caracteriza por su sensibilidad a las peticiones del otro y por su mutuo refuerzo de
las conductas del otro. De este1modo, se agradece inmediatamente una pregunta,
una atención o una petición de una esposa; o los inicios sexuales de un esposo son
devueltos o pospuestos cariñosamente.
La coerción se refiere a las interacciones en las que ambos miembrps de la
pareja se enganchan en acciones aversivas que controlan la conducta del otro. Se
puede observar la coerción cuando una petición de un esposo adopta la forma de
1 una demanda exigente, £1 incumplimiento por uno de los esposos se castiga por
el aumento de conductas aversivas, como la crítica, la retiradp o la humillación,
La sumisión de la esposa intimidada refuerza positivamente el estilo coercitivo de
demandas del esposo. La esposa que «cede» es reforzada negativamente con la
terminación de una demanda aversiva. Patterson y Reid (1970) mantienen que es
probable que si uno de los cónyuges utiliza la coerción para controlar la conducta,
el otro cónyuge también usará este método de control. Tal como Lederer y Jackson
(1968) lo han parafraseado: «El mal genio engendra mal genio».
É L EN FO QUE DEL A PR EN D IZA JE SOCIAL
EN TERA PIA DE PA REJA
En los modelos del aprendizaje condpctual o social existen ciertos presupuestos
respecto a qué induce la satisfacción y qué a la insatisfacción en un matrimonio.
Mantener la satisfacción de la pareja requiere esfuerzo y entrega por parte de ambos
miembros, así como el desarrollo de ciertas habilidades para asegurar una comu
nicación sincera y constructiva. Es más probable que los miembros de una pareja
que tienen preferencias, hábitos y una rutina diaria similares) vivan en compañía
y sean felices juntos. Sin embargo, la relación entre similitud y satisfacción ma
trimonial no es tan simple como el viejo cliché «lo parecido se atrae». Más bien,
el concepto de similitud abarca una amplia variedad de estilos de interacción y de
relación. Por ejemplo, en una relación feliz,, los esposos pueden ser similares en
sus ciclos de vigilia-sueño y en la rutina diaria, pero diferentes en sus necesidades
de socialización. Lós problemas suelen aparecer cuando existen más áreas diferentes
dentro de la relación que tienen más importancia que las áreas de similitud,
Cada miembro en un matrimonio tiene necesidades de afecto, sexo, ocio,
éompañía, aprobación y estatus. En suma, cada miembro debe contribuir a las
necesidades de la unidad matrimonial y familiar en las áreas de economía, tareas
y, administración del hogar, actividades sociales y educación de los hijos. La sa
tisfacción en el matrimonio aparece como resultado de la reciprocidad en contribuir
a cada una de las necesidades de los individuos y de la familia. En otras palabras,
la satisfacción matrimonial surge del mutuo intercambio de palabras y acciones que
son placenteras para cada uno de los cónyuges. Décadas de investigación sobre la
conducta humana indican que la cantidad y gama de acciones placenteras que un
miembro recibe es proporcional a la cantidad de acciones placenteras que da. Este
i
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
22
es el principio de reciprocidad: se recibe lo que se da,, y se da lo que se recibe.
Cuando cada miembro está recibiendo una cantidad de palabras y acciones placen
teras adecuada a sus necesidades, el matrimonio será experimentado como satis
factorio por ambos cónyuges. El enojo, las decepciones y la frustración forman
parte de toda relación; sin embargo, el intercambio de sentimientos negativos nor
malmente excede al intercambio de sentimientos positivos, el resultádo es malestar,
pena e infelicidad en la relación. i
La insatisfacción matrimonial ocurre cuando se intercambian escasas conductas
agradables entre los esposos, cuando las interacciones placenteras están limitadas
a un solo área (por ejemplo, la economía), o cuando uno de los miembros de la
pareja da muchas más «gratificaciones» que las que recibe. Es fácil que esto ocurra
cuando uno o ambos esposos dan por supuestas conductas agradables y as ignor ,
como consecuencia, se dan muchas menos acciones placenteras con el transcurso
del tiempo. Si se tiene una necesidad que no se satisface, puede que se llegue
uso de la coerción por parte de uno o ambos esposos, tal como la crítica, los ataques
de mal humor, las riñas, las amenazas y la violencia. Las. acciones y palabras
coercitivas pueden usarse para satisfacer las necesidades propias, mas que para
pedir conductas placenteras de una forma sincera y abierta y no de forma amena
zadora. Esto nos tfeva al segundo presupuesto en que se basa nuestro modelo, de
counseling matrimonial: el aumento de la satisfacción matrimonial se producía
cuando se mejoren las habilidades de comunicación de los esposos anto de líos
aspectos positivos como negativos de su matrimonio. La tarea del terapeuta es
enseñar a la pareja destrezas'dé comunicación que aumentenI os intercambios re
forzantes mutuos, mejoren sus habilidades fiara resolver problemas y que ayuden
a la expresión constructiva de sentimientos tanto positivos como negativos
El enfoque de counseling matrimonial expuesto en este libro es pnmordialmente
educativo y tiene la misión de producir el cambio. Es(ta destinado a incre™ ntaJ
las destrezas de cada miembro del matrimonio más que a elicitar insight de por qué,
el matrimonio está equivocado. Esto no quiere decir que el insight de los esposos
no pueda ocurrir en el transcurso de la terapia. Para nosotros el insight es princi-
“ | £ e underivado de los e s t o de Is pareja para aprender y usar nuevas
habilidades de comunicación que mejoren su relación.
Ya que nuestro énfasis está en ayudar a las parejas a aprender y aplicar nuevas
habilidades, el foco de la terapia se centra en el presente y se trabaja hacia el futuro,
más* que sobre el pasado. ? L la pareja la pregunta es: «¿A dónde vamos desde
a q u íV más que detenerse en los porqué y las razones de pasadas frustaciones y
acontecimientos'infelices que no se pueden resolver. En vista de que; la máyon
de los esposos tienen necesidad de contar su parte y desahogar sus sentimientos de
I o ta 1 , se les da esta oportunidad en la entrevista inicial con cada
esposo individualmente y eon la pareja e„ conjunto. Después de ven tila« ^ Im
sentimientos negativos, las recriminaciones ya no se volverán a aceptar y
a la pareja a tratar su relación como algo nuevo. hahiiirtades el
Ya aue la meta de la terapia es que la pareja aprenda nuevas habilidades, e
proceso que debe utilizar el terapeuta se parece al de ia cnsenanza activa o
' ¿ a S E Í E S C S ^ c K r i . e » s ' ,e xplicado completamente 1.
PRINCIPIOS Y LINEAS GENERALES 23
habilidad, es mejor demostrar tanto la forma de hacerlo como la forma de no hacerlo:
«Una imagen vale más que mil palabras».
, Por ejemplo, en la primera sesión se empezará adiestrando a la pareja para
que llegue a ser consciente y a reconocer las palabras y acciones placenteras, o
Gratificaciones. Una fonria de no reconocer una G ratificación puede ser «Sien
to que tuvieses que cuidar a los chicos esta tarde para variar». «Para variar» es
una forma que aleja el positivo reconocimiento de la G ratificación. Esto contrasta
cori «Realmente agradezco que hayas cuidado de los niños». Después de que
el terapeuta ha modelado cómo no expresar y cómo hacerlo los sentimientos o ideas
que se han enseñado, se le pide a cada esposo por tumo que practiquen o ensayen
la expresión de sentimientos o acciones sobre los que se ha hecho hincapié.
Después de que lo han ensayado se les debe proporcionar feedback sobre cómo
lo'han hecho; el feedback será positivo y específico, seguido de sugerencias para
su perfeccionamiento. Lq pareja debe continuar repasando las conductas o acciones
hasta que lo realicen correctamente. Preferiblemente, los ensayos incluirán situa
ciones reales que hayan ocurrido en el matrimonio. A medida que las habilidades
que el terapeuta enseñe lleguen a ser más complejas (ej., la negociación), y traten
con temas más cargados emocionalmente (ej., los sentimientos negativos), será
necesario aumentar la cantidad de ensayos necesarios.
Puede ser necesario también adiestrar o apuntar al esposo/a cómo practicar la
habilidad. El adiestrar y apuntar puede incluir gestos o señales de nuestra parte
como terapeuta, indicando huestra aprobación, nuestro deseo de que un esposo
vaya más despacio, eleve su tono de voz o mantenga contacto ocular cof su com
pañero. Apuntar y adiestrar también incluye dar indicaciones verbales sobre el
contenido de la conversación de cada esposo para tratar de comunicar sus senti
mientos. Por ejemplo, como terapeutas podemos enseñar una corpunicación positiva
y asertiva diciendo «Ahora haz una petición positiva. ¿Qué prefieres que tu com
pañero haga a cambio?» cuando el esposo está ensayando la conducta. Adiestrár y .
apuntar durante el ensayo proporciona soporte y dirección para los esposos cuando
están probando una nueva habilidad que es difícil para ellos y/o están expresando
sentimientos que no usan para comunicarse. Hay que acordarse de dar feedback
después de cada ensayo. Hay que encontrar algo específico pata felicitarles cada
vez que lo practiquen; por ejem plo,,el contacto visual, los aspectos de contenido,
o el cuidado de las expresiones faciales. Adoptar una actitud, de «modelado», lo
que significa buscar y responder a pequeños signos de mejora en la relación m a
trimonial. Recordar que el éxito llegará con la repetida práctica de las habilidades.
Una actitud de modelado por parte del terapeuta es esencial para la efectividad de
la terapia. Los éxitos de las parejas en el aprendizaje de las habilidades mostradas
en este enfoque llegarán con repetidos ensayos seguidos por feedback positivo y
específico incluso con pequeños adelantos. Cada pareja lleva su propia marcha a
lo largo del proceso de cambio de, la conducta, mientras unos aprenden las habi
lidades rápida y fácilmente, otros luchan en cada paso.
Una vez que una pareja ha practicado una habilidad satisfactoriamente en la
sesión terapéutica, sé le asignan tareas. La asignación de tareas («Pille á su pareja
haciendo algo agradable», sesión ejecutiva y actividades recreativas) son el corazón
del proceso terapéutico. Una o dos horas de terapia a la semana no son suficientes
para cambiar una relación viciada. Es esencial que las parejas practiquen las ha
bilidades en casa de una forma regular; la práctica repetida en el ambiente natural
manual de terapia de pareja
24
hará que los compañeros se
habilidades. De esta forma, los efectos d 1 CQPnexión entre )a regularidad
entre las sesiones. H e m o s encontrad las relaciones de, las parejas
cosas pam facilitar la reaUaacon
por parte de la pareja de las tareas asignadas.
A cornar su importancia , explicar c6m o se .
1.
2.
3.
4.
% £ £ & — - —
u Figura 1 resume el proceso o la com ente de nuestros métodos con mam-
secuencia de las habilidad« que se ensenan a las iw ejas en las sesiones
de terapiTaTorganizan a lo largo de dos dimenstones bisteas.
i: s y -H f»
r ;s r ; a s ís s s t - ^ - .
ADMISION
PRESENTACION PROGRAMACION
DEL PROBLEMA SOCIAL Y RECREATIVA
HABILIDADES DE
COMUNICACION
CONTRATO DE
VENTILACION CONTINGENCIA
EVALUACION DISCRIMINACION Y REGISTRO L
DE SUCESOS AGRADABLES____ ,
ORIENTACION
ESTABLECIMIENTO TERMINACION
EVALUACION
DE OBJETIVOS -* SIMBOLOS ENTRAÑABLES
. RECICLAJE
Figura It Diagrama de los médul.s de
sesiones iniciales se dedican a I, «»Ju.e.dn, i ^ S sU aT O T m aín m o m .l se hace en
sentimientos que deberá hacerse con una u P J • j espU¿s (je estas sesiones inicales
« O ^ I Í S S - S S , recreativa.
j ' PRINCIPIOS Y LINEAS GENERALES 25
I ,.
La razón de ir de lo simple a lo complejo es la de construir experiencias con
éxito y así mejorar las habilidades por la vía de pequeños pasos que puedan ser
fácilmente dominados por la pareja. Al principio nos centramos en los temas neutros
y positivos por dos razones principales: en primer lugar, esta focalización ayuda a
la pareja a empezar a reorientar sus percepciones mutuas y el matrimonio se aleja
de los aspectos negativos hacia el reconocimiento de los aspectos positivos de su
relación; en segundo lugar, las parejas pueden aprender mejor nuevas habilidades
de comunicación si comienzan con puntos relativamente poco amenazadores. Una
vez que se aprenden las nuevas habilidades pueden empezar a usarlas con una mayor
probabilidad de éxito para comunicar temas y sentimientos que estén más cargados
emocionalmente.
OBJETIV O S TERA PEU TIC O S
Hacia el final de la terapia una pareja normalmente poseerá las siguientes
conductas:
1. Entenderán el significado y el valor de la reciprocidad como el intercambio
de valorar positivamente las acciones y expresiones en una relación.
2. Habrán incrementado el número, calidad y esfera de las conductas sociales,
emocionales e instrumentales que agradan a sus parejas.
1 3. Serán más conscientes y agradecerán más frecuentemente los actos y
palabras Agradables que reciban de sus respectivds compañeros.
4. Serán competentes en las habilidades de comunicación verbal y no verbal,
1 | que incluyen; ■ j
a. Dar Gratificaciones al compañerq.
1 b. Agradecimiento de las Gratificaciones recibidas por el compañero.
c. Pedir G ratificaciones (incluyendo afectos físicos) del compañero
de una forma directa y asertiva.
d. Expresar empatia al compañero dándole feedback exacto sobre lo que
dice y siente.
e. Expresar sentimientos y pensamientos negativos al compañero de una
manera directa, asertiva y no acusativa.
f. Pedir alternativas agradables o que terminen las negativas de una
manera directa y asertiva.
g. Enfrentarse a la hostilidad ^inesperada o «mal humor» cambiando la
conversación hacia actividades mutuamente agradables, dando re
petidas Gratificaciones en lugar de hostilidad, haciendo time-out
o dando empatia.
5. Una pareja habrá realizado un contrato de contingencia después de una
negociación y un compromiso satisfactorios.
6. Completarán la pre y posevaluacióri rellenando el Test de Ajuste Marital.
Las respuestas a este cuestionario demostrarán una mejoría en la satis
facción matrimonial y una disminución en los deseos de cambio en el
postest.
Estas metas, cuando se logran, indican al terapeuta la terminación satisfactoria
de la experiencia educativa y terapéutica con un matrimonio.
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
26
LA T ER A PIA DEÍ PA R EJA EN GRU PO
El counseling matrimonial en un marco grupal se ha llevado a cabo de forma
positiva con un alto grado de satisfacción por parte del diente. En cad acaP'tu
se ofrecen en bloques sombreados en el texto algunos principios especiales para
trabaio eficaz en el ambiente de grupo. ,
J; Cuáles son los fundamentos y principios que se usan en el counsehng
pareja conductual en una terapia de grupo, de taller o de cursos “
ventajas tanto para el terapeuta como para las parejas al utilizar el formato 8™P
en ¿ co u n selin g matrimonial. Para el terapeuta, el formató de §m P° P ^ nta a
mejor relación coste-efectividad; le permite ver
nuede ser una cortsideración particularmente importante para los terapeutas ae i
A ntros de salud mental donde hay demasiados clientes y escasos terapeutas,, que
t e r n = t : £ r , S s d e « s p e ray 0« ^ ^ * ¡ ¡ 3 Í
los dos a corto plazo con grupos de 10 a 12 semanas, pueden recibir aproxima
n l t n l a 75 nareias en terapia en un año. Los dos mismos terapeutas podran
ofertar tipos r i l a r e s de terapia individual sólo para 20 parejas en el mismo periodo
de tiemoo Desde el punto de vista de coste-efectividad, los grupos pueden generar
potencialmente h o n r L o s de 1.950.000 I * « “ £ a =7m 000
„e ios servicios individnales o conjuntos g e n e r a n sdlo
L040.000 pesetas de honorarios P“ ei“ JJT C0",U
unidades de servicios a 5.200 por unidad = 1.040.000 pesetas).
Para las oareias que se comprometen en counsehng matrimonial dentro ae,
son capaces de mejorar en ^ ^ ' ^ " ’ riencia hemos encontrado que las parejas
el taller, lo que refleja la cantidad de soporte mutuo, cohesión y esprit a qo p q
, se desarrolla.
I
PR IN C IPIO S PARA D IR IG IR UN G R U PO DE PA R EJA S
Al dirigir un grupo de terapia, taller o curso teórico como terapeuta ‘’C0¡¡“ &
PRINCIPIOS Y LINEAS GENERALES 27
parejas que las han completado a compartir los detalles específicos de su experiencia
ofreciendo un relato gráfico de lo que aconteció en casa, y se les da la oportunidad
del reconocimiento grupal de su esfuerzo y de sus éxitos. A aquellas parejas que
no realicen las tareas, es mejor dedicarles menos tiempo que concederles mucha
atención grupal para explorar «por qué no han completado sus tareas». Estas normas
para el grupo que estimulan el esfuerzo, pueden tener un efecto intenso sobre los
miembros obstinados del grupo. Cuando se revisan las tareas se debe empezar con
una pareja que se crea que ha completado con éxito la tarea; después se alaba o
«refuerza» a los compañeros por cualquier esfuerzo o logro que hayan conseguido.
La atención selectiva al trabajo terapéutico indica a otras parejas qué hacer para
esforzarse en un cambio positivo y no amenazador. Alentar el feedback.de otras
parejas del grupo preguntándoles qué pensamiento fue bueno acerca de una tarea
completada o un ensayo de una nueva habilidad por uno de los miembros o de las
parejas. Epto establece una norma para el feedback positivo. Como líder del taller
se puede ayudar a modelar un feedback apropiado siendo especificó y reconociendo
abiertamente la importancia del .feedback llegado específicamente de los miembros
del grupo.
Cuando se enseña una nueva habilidad al grupo, el terapeuta primero modela
la habilidad y luego invitá a una de las parejas a probar un ensayo. Es mejor empezar
con una pareja que sea probable que ensaye exitosamente, ya que éstos proporcionan
otra oportunidad para el aprendizaje observacional para las parejas que pueden tener
dificultades. Es más fácil identificarse con el compañero modelo que con el tera
peuta, y por lo tanto, el grupo ofrece un potencial de aprendizaje más grande que
la sesión de terapia conjunta.
Los principios arriba expresados para trabajar con parejas en un formato de
grupo son generales. Se presentan instrucciones más específicas respecto de la
adaptación de diversas técnicas de counseling para terapia de grupo en los capítulos
que tratan de estas técnicas. Los principios se ponen aparte en los bloques som
breados dentro de cada capítulo.
BIBLIOGRAFIA
Ackerman, N. W. Treating the troubled family. New York: Basic, 1966.
Bloom, B. L. Changing patterns of psychiatric care. New York: Human Sciences, 1975.
Gottman, )., Notarius, C„ Gonso, )., &Markman, H. A couple’s guide to communication.
C h a m p a ig n , 111.: Research, 1976.
Gurin, G., Verloff, J., and Feld, S. Americans view their mental health. A nationwide
interview survey. New York: Basic, 1960. 1 ,r..,
Holmes T. H„ & Masuda, M. Life changes and illness susceptibility. In J. P. Scott Itd.j,
Separation and Depression. Washington, D.C.: American Association tor the
Advancement of Science, No. 94, 1973, pp. 161-186.
Kuhn, J. R. M a rriag e c o u n se lin g : F a c t o r fa lla c y ? Hollywood, Calif.: N e w c a st e 1973.
Lederer, W. J„ &]ackson, D. D. The mirages of marriage. New York: Norton, 1968.
2g MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
_ „ u p ^ o r r in n a cerne for tw o: In te rv e n tio n te c h n iq u e s for m arita i
"■“ a ia h R E° u iX » P M «m V y « «a
te “ * •»• t ln
P"*"c °Npuringjt k|. L. Michael (Beh.), Behorior modi/ìcarion in al,mc
• T S S l f e i Ì Ì S ? ^ (Ed.)'. Staile,ice i» men.al M
Md.: N a tio n a l In stitu te of M e n ta l H ealth , 1970.
I
I
CAPITULO 2
i r
El comienzo
Reclutamiento de clientes y de fuentes de referencia
Contacto inicial
Inclusión del miembro reacio
Evaluación de la motivación
Separación
Catarsis y ventilación de sentimientos
Creación de expectativas terapéuticas favorables
Establecimiento de una relación terapéutica positiva
El inventario de la historia y la relación matrimonial
Antecedentes parentales y culturales
Modelos de interacción
Sintonización mutua; ¿Quién quiere qué para quién?
Metas terapéuticas
El contrato terapéutico I ,
Tratamiento suplementario
Lista pe chequeo para el comienzo
Empezando una terapia de pareja grupal
Diseño previo
Formato
Filtrado
Selección
Cohesión
Ventajas de la terapia de pareja grupal
Orientación
1Lista de chequeo para orientar al grupo
Este capítulo describe las tareas con las que se enfrenta el terapeuta o consejero
que está preparado para empezar una terapia de pareja o realizar consejo matri
monial. Se ofrecen métodos para cada paso concreto relacionado con el comienzo
de la terapia, desde el reclutamiento de clientes hasta la realización de un contrato
terapéutico.
manual de .terapia de pareja
30
RECLU TA M IEN TO DE CLIEN TES
Y DE FUENTES DE R EFER EN C IA
El reclutamiento de clientes o pacientes para una terapia de pareja es algo más
que un simple envío de anuncios y distribución de cartas. Lf)s contactos personales
con fuentes de referencia son esenciales, con llamadas telefónicas, presentaciones
Y conversaciones directas. Para mantener una corriente continua de clientes poten
ciales se debe dar información de seguimiento a los profesionales que nos, dan
referencias de personas. Por supuesto, toda esa ¡nformáción debe de ser ofrecida
con el permiso escrito del cliente.
Las fuentes potenciales de referencia son muchas. Abobados —especialmente
aauellos dispuestos a recomendar counselipg a los clientes que están esperan o e
d¡vorc¡o— , sacerdotes, que piensan que sus feligreses necesitan algo más que
simpatía y consejo, y médicos, están entre los más obvios Los colegios deben de
saber que pueden damos referencias de familias cuando el nino puede que sea el,
«paciente designado», pero el problema subyacente radique en las relaciones entre
los padres. Clínicos de salud mental con listas de espera, grupos de encuentroy
otros programas de enriquecimiento matrimonial con parejas que están demasiado
perturbadas como para beneficiarse de estos programas, centros con matrimonios
jóvenes o parejas encarceladas, la industria privada, agencias de trabaJ° s0Cia ;
tales como las Asociaciones Cristianas de Jóvenes, centros de mujeres maltratadas,
teléfonos de la esperanza, centros de prevención de suicidio y programas para la
tercera edad deben sondearse como potencialés fuentes de referencia. Se puede
incluso necesitar trabajar con comisarias de policía debido a las numerosas llamadas
nue reciben solicitando ayuda para crisis domésticas.
’ N o S m e n t e los ex -cllen L sa.isf.chos son la mejor fuente
todas, y el profesional con experiencia puede esperar con gusto y enorgullecerse
d d T antón°erdL ee?asf reíaciones profesionales con médicos, P j q ^ - P ^ a tra s ,
internistas' ginecólogos, obstetras y, especialmente, con médicos generales y de
fam ilia^y u d a que nos remitan clientes. Esta es una forma de fomentar el que
nos remitan personas sistemáticamente y de ofrecer feedback informativo a los
agentes referentes. Después de enviar anuncios y cartas descnbf
mismos y lo que hacemos a los médicos de la zona, llamar a la cons^ J d L
uno de ellos. No insistir en hablar con el m édico, por el contrario, p gu
enfermera o recepcionista si podemos interrumpirla un mpmento y dejarle alguna
■ a t S “ ¡sha L m a y o tía serán corteses y nos dirán que si. Antes de una s a n a n .
f c o n X a la que se ha llamado y darle algunas tarjetas a la enfermera o
la secretaria. En muchos casos, conseguirán que el médico hable u n c
nosotros si sólo es para una presentación. Asegurar que no se va a entretener a
S T c n s u horariode consultas y ofrecerse a volver otro día si fuese más con-
VCni Cuando el médico sale a recibimos, hay que ser breve, conciso e ir a lo esencia1
en nuestro saludo y presentación propia. Indicar claramente osservicios
cemos Y preguntarle si recibe un servicio satisfactono de los clínicos de salud ment
a los que n o C lm e n te remite pacientes. Decir unas palabras sobre lo peculiar de
nuestros servicios y práctica. Asegurar al médico nuestra competencia, que
EL COMIENZO 31
tenido muchos casos difíciles antes, y que se le dará información sobre los progresos
de los pacientes que nos remita. A la primera señal de desinterés, distracción o
impaciencia por parte del médico, excusarse y dejarle. Después de que el médico
nos ha remitido un paciente, enviarle una carta breve de agradecimiento, con una
evaluación preliminar y la promesa de mandarle un informe más tarde. Cuando
hemos terminado la terapia de pareja enviar al médico que nos la ha remitido un
breve resumen del tratamiento. Si se siguen estos simples pasos — impulsando y
reforzando a los médicos que nos remiten— no nos faltarán ¿lientes en la consulta.
Mary nos había sido enviada por su médico de cabecera cuando sus jaquecas
no remitían a los tratamientos prescritos. El médico sospechaba que tenían un
componente emocional qüe posiblemente estaba relacionado con algún problema
matrimonial. Mary había expresado algún resentimiento hacia su marido, Arthur,
que el médico pensaba que era desproporcionado a la situación. En la llamada
para remitírnosla, él se mostraba escéptico sobre la efectividad de la terapia y
decía que su experiencia con «psiquiatras» no había sido muy satisfactoria. Se
tranquilizó cuando le dijimos que nos mantendríamos en estrecho contacto con él
y que habíamos visto a parejas con problemas similares obtener mejoras como
resultado del tratamiento. Le contamos un ejemplo de un caso en que el enojo
reprimido de una esposa hacia su marido tomaba la forma de una colitis aguda,
que remitió después de la terapia de pareja. El médico afirmó que Mary podía
expresar su enojo demasido bien, como en las riñas que a menudo parecían provocar
sus jaquecas. Le explicamos que con ayuda ella probablemente podría expresar
sus sentimientos más apropiadamente y menos destructivamente. Como un paso
más allá en el alivio y prevención de la jaqueca, la terapia de pareja ayudaría a
Mary y Arthur a obtener algún placer en su matrimonio. El doctor se mostró
satisfecho con esto. Después de ver a la pareja para la primera entrevista, enviamos
una nota al médico agradeciéndole que nos la remitiese y prometiéndole un posterior
informe de seguimiento. t
Las buenas relaciones profesionales con asistentes sociales, psicólogos y otros
consejeros no especializados en terapia de pareja puede conducir también a que nos
remitan clientes. Por ejemplo, las consultas informales y las.conversaciones de café
pueden conducir a. la comprensión de que los pacientes de sus colegas tienen un
problema matrimortial subyacente. Los niños y,adolescentes con problemas esco
lares y familiares son frecuentemente reflejo de las discordias matrimoniales en el
hogar. Una entrevista cuidadosa puede revelar que el counseling matrimonial resulta
un tratamiento más apropiado que la terapia familiar o el trabajo directo con el niño
o el adolescente. Otros ejemplos de problemas presentes que puede parecer que no
están relacionados con problemas matrimoniales son aquellos en que un miembro
de la pareja es remitido por. depresión, ansiedad, enfermedades ginecológicas,
síntomas de conversión histérica, o síntomas psicosomáticos. Incluso cuando ambos
miembros afirman que el problema presente es característico del paciente remitido
individualmente y que influye en su relación, es mejor enseñar a nuestras fuentes '
de referencia que el conflicto y el descontento matrimonial puede exacerbarse
crónicamente o en síntomas latentes. Al mismo tiempo qué se explica la situación
en la que la terapia de pareja puede ser el tratamiento de cambio, se puede también
ayudar a nuestras fuentes de referencia a comunicar a ambos miembros el por qué
m a n u a l d e t e r a p ia d e p a r e j a
32
Trabajar b lei con las M » * deberla» seguirse n e .
S p ^ C ir - u C práctica, siuo .amblé» en interés de unas retacones
profesionales firmes y éticas.
CON TA CTO IN ICIA L
u cordiaiidad, sincendad , a s o l d a d £ ^ “ £ ¡ ¡ ^ 2^
K * . « c a m b io . pueden a f e e , el resultado
tenemos recepcionista o también secnrtanaen nuestra cons com0:
preparar p a r a « sm rc to ; t ^ » ra ^ ÍV e n a lq u ie rfo rm a
«¿Qué harta s. m. mando■no quiere r con g t. P Cuánt0 cuesta?» (res-
usted mantenga la cita y hable de ello con ei cerap ,, c hab[a ^ d lo CQn d
puesta: «----- ptas. la primera en revis >P <>necesitar aprender a ser atentos,
¡Sr./Sra./Dr.----- cuando usted venga?»). Pueden hecestar ap d ed r a,
S S iS S s a s r -
sobreapar^rniento i transpodes públicos. Se podría
si desean que se les llame por su nom re e ^ d a p i de acuerdo
§ 3S § S £ S S S S ÍS S
contactos iniciales positivos:
1. Evitar tener un escritorio como barrera entre nosotros y los pacientes.
2 . Dejar a los pacientes la elección de donde sentarse, reconociendo q
alguno puede querer estar cerca de la .puerta, especialmente durante el
3. Btrechar'Tas^manos al final de la visita en lugar de al^ principio> de la
presentación, ya que un apretón de manqs significara mucho mas para los
i» i__ _ m __„ „ /bnnAAom nc u n nnrn
EL COMIENZO JJ
4. Usar el contacto y las «palmaditas en la espalda» con discreción, teniendo
en cuenta la comodidad y los valores de los pacientes.
5. Saludar a los pacientes en la puerta del despacho o en la sala de espera,
acercándose activamente hacia ellos al principio de la sesión.
6. Acompañar a los pacientes a la puerta al final de la sesión, diciendoles
«adiós» y recordándoles la próxima cita con «Espero verles la próxima
semana.»
7. Disculparse si es tarde para la próximá cita.
8. Mostrar a los pacientes dónde se encuentra el baño y dar permiso para
utilizarlo cuando lo necesiten, incluso en medio de una sesión.
9. Evitar mirar el reloj cuando el paciente esté hablando. ,
INCLUSION DEL M IEM B R O REACIO
Cuando sólo uno de los miembros aparece para la evaluación inicial o la
entrevista de admisión se comunicará que, idealmente, ambos deberían participar.
Conseguir que el esposo reacio entre en la terapia se puede hacer de muchas formas.
No aceptar nunca que el esposo o la esposa ausente o reacio no se integrará. Intentar
entender las circunstancias que hay detrás de la ausencia o renuencia y ayudar al
esposo dispuesto a tratar de ello. El primer paso es averiguar de qué forma ha
explicado el esposo presente a su pareja la necesidad del tratamiento: ¿Simplemente
no se le ha informado del deseo de terapia o counseling del solicitante ?, ¿se lia
hecho con ultimátums?, ¿se ha erigido al consejero matrimonial en el «castigador».,
como cuando un esposo dice al otro «¡Espera que le diga, al terapeuta lo que has
hecho!» Hay que averiguar si no se ha invitado al miembro ausente a venir a la
terapia o si no se le ha hablado de la sesión.
Si la situación ha sido coercitiva, de hecho se debe intentar ayudar a que el
esposo presente hable con su pareja de una forma positiva y no amenazadora, para
que al menos asista a una sesión. Se debe de acentuar quemo se está tan interesa o
en atribuir culpas como en mejorar la comunicación, que no se ahondará en el
¡pasado a no ser para trabajar en mejores formas de interactuar en el presente y en
el 'futuro. Se puede también minimizar el miedo explicando que la terapia 0 el
i counseling matrimonial no es un tratamiento para gente «enferma» o «neurótica»,
sino una experiencia educativa que ayuda a mejorar la relación entre mando y
esposa. Se debería de señalar que en los problemas de pareja influyen más las
necesidades, intereses y la estructura o forma de personalidad de la persona, que
lo neurótico que sea el miembro (la mayoría de la gente somos neuróticos en algún
grado). El reto del proceso de evaluación inicial estriba en el establecimiento de
un clima de aceptación, donde cada miembro espera explorar y aprender sobre la
relación de dar y recibir espontáneamente, más que anticipar coacción, enredos y
demandas. .
Tanto si el cónyuge presente puede comentar de una forma hábil con el esposo
reacio sobre el counseling matrimonial en esta etapa, como, si no, podemos querer
ponemos nosotros mismos en contacto con el miembro ausente por teléfono o por
carta. Por supuesto, se debe conseguir primero, el permiso del cónyuge presente
para hacer este contacto. Si, como generalmente ocurre, el miembro reacio es el
marido, se puede ir probando, o invitarle a contar su parte de la historia, o hacer
■
34 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
hincapié en lo útil que sería su contribución a nuestro entendimiento de la situación
para resultar más útiles a su esposa, o bien se puede empezar invitándole directa
mente a que asista a unas pocas sesiones de evaluación, déspués de las cuales se
le darían algunas recomendaciones tanto a él como a s,u esposa.
Lo importante es que el miembro asista a la sesión. Algunas veces la negativa
a tomar parte está basada en, la creencia de que el matrimonio está virtualmente
acabado y que no pxiste ningún punto de continuidad. El esposo reacio podría decir.
«Verdaderamente es inútil» o «No dará resultado». Una forma de responded a,este
desaliento es sugerir que la pareja establezca un período de tiempo en el que hagan
todos los esfuerzos posibles, con ayuda profesional, para hacer que su matrimonio
sea tan bueno como sea posible. Entonces; después de un ensayo honrado, sabrán
si ha sido suficiente o no. Sin ese esfuerzo extra, nunca sabrían si la ayuda exterior
podría haberles ayudado a llegar a hacerlo más satisfactorio. Este esfuerzo extra
también reducirá el sentimiento de culpabilidad en el caso de que se produjese la
separación. 1
Si fracasa el ruego activo de involucrar al. esposo reacio en el tratamiento, el
solicitante deberá continura la terapia él solo. Demandar urgentemente la particL
pación diádica en la terapia es, a menudo, un equilibrio delicado, ya que si el
terapeuta lo pide de una forma obligatoria más que «ideal», el solicitante puedd
sentir que no va a ganar nada yendo solo y puede perder la opotunidad de apren er
formas de desarrollar la relación matrimonial por su cuenta o de obtener ayuda para
él/ella mismo/a. La otra dificultad es animar tanto al solicitante a venir indivi
dualmente que entonces no haga el suficiente esfuerzo para convencer al cónyuge
reacio.
EVALUACION DE LA MOTIVACION
Se debe evaluar la motivación para salvar el matrimonio. Esto se puede hacer
diciendo a cada cónyuge que evalúe su deseo de mantener la re'ación y rnejorar a
en una escala de 0 (ningún deseo, dispuesto a la separación) ,a V0 0
comprometido a consérvala): Es mejor realizar esta evaluación de la motivación
por separado, ya que puede ser desolador para un esposo escuchar que en una escala
de 0 a 10, su esposa ha situado su motivación en 5 cuando el esperaba que sea de
9 a 10, y viceversa. Sin embargo, esto es una información útil para nosotros ya
que cuanto más alta sea la motivación, más desea el individuo lograr cambi
conductuales y más rápidamente se puede proceder a promoverlos.
Otro elemento que es mejor recoger individualmente es si existen o no rela
ciones extramatrimoniales. Es importante examinar pronto que esto no esté ocu
rriendo para eliminar la posibilidad de que se esté jugando un papel; no nos ayuda
mucho enteramos, después de mucho trabajo, que uno de los cónyuges siemp
planeado casarse con un amante y que ha pasado por la terapia para conseguir
«quitarse de encima» a su esposo o esposa. Normalmente, es sensa 0 0
compromiso de fidelidad — abandonando cualquier asunto extramatnmonial duran
el tratamiento— para que se invierta el máximo esfuezo en mejorar el matrimonio.
Si un miembro no desea realizar tal compromiso no es probable que el niatnmomo
mejore en un futuro próximo. , , „
Se dispone de varias opciones para discutir con el cliente cuando se encuentra
' EL COMIENZO 35
'!
resistencia a abandonar una relación extramatrimonial. Una es de trabajar con uno
o ambós cónyuges, ayudándoles a enfrentarse tan bien como sea posible con sus
compromisos personales y matrimoniales. De esta manera, se debería ayudar al
cónyuge a desarrollar independencia y destrezas de autoasertividad en prevención
de una posible ruptura del matrimonio. El entrenamiento en aserción algunas veces
tiene el efecto de hacer al cónyuge más atractivo y deseable para su esposo o esposa,
lo que puede llevar a abandonar la relación extramatrimonial. Mientras tanto, se
puede trabajar individualmente con el miembro que tiene la relación para que
entienda los inconvenientes y los aspectos no realistas de la unión romántica ex
tramarital y en consecuencia ayudarle a situar su perspectiva en un mejor equilibrio.
Otra opción es ver a ambos miembros juntos y centrarles en los aspectos
positivos y negativos de sü relación. Estas consideraciones, a veces, pueden ayudar
al miembro que tiene una aventura a ver más claramente lo que gana y lo que pierde
permaneciendo o dejando el matrimonio. Incluso si fracasan nuestros esfuerzo^ para
restablecer el matrimonio, las sesiones servirán para la clarificación de las metas
personales y del proceso de separación sin prolongar los dobles mensajes, la con
fusión, el sufrimiento y la duda.
* »
SEPARACION
Se nos puede preguntar por parte de uno o de ambos miembros si creemos
que una separación les ayudaría. Algunas veces, las parejas sienten que una se
paración temporal servirá de poco,'con un propósito mal definido y que puede
querer usarse como una forma de eludir sus problemas o de retrasar la terapia. Una
visita, unos días de reposo o unas vacaciones por separado supdnen un cambio de
ambiente que, a menudo, puede reaprovisionar emocionalmente, sin el riesgo de
dañar la relación; sin embargo, no son recomendables las residencias separadas.
Un acuerdo de esté tipo impide a los cónyuges la oportunidad de practicar nue
vamente formas aprendidas de interacción mutua. Con parejas separadas sería in
tentar hacer counseling matrimonial en el vacío. La experiencia muestra que tales
separaciones pueden llevar al resultado opuesto al que la pareja desea: un descenso
de la motivación para cimentar el matrimonio, más que una voluntad renovada de
trabajar en él. También puede dar lugar a una explotación no intencional del qqe
se queda en casa con toda la responsabilidad, menos ingresos y menos compañía.
Con las separaciones también cabe el riesgo de que uno o ambos esposos entren
en un nuevo enredo romántico que despierte excitación y disnfiriu^a el deseo de
gastar esfuerzos en el desarrollo de la vieja relación. Hay probablemente más riesgo
en una separación de que ocurran acciones de daño irreversible que si la pareja
sigue comprometida en trabajar juntos en sus problemas.
Si la pareja nos informa que ya se han separado, el desafío es planear un nuevo
comienzo. Las cuestiones claves son: ¿En qué ha cambiado,su vida para que vuelvan
a unirse de nuevo? ¿Cómo se pueden redistribuir las tareas domésticas, represu
puestar la economía, generarse nuevos intereses mutuos, proporcionarse más espacio
físico y emocional? Un nuevo comienzo puede maximizarse de cualquier forma
con cambios apoyados a través de acuerdos negociados cuidadosamente. Cuando
el cónyuge regresa a casa, la terapia debería intensificarse, ya que esto representa
un período crucial cuando, con ayuda, la relación puede sostenerse en un nivel más
I
36 m a n u a l d e ter a pia d e pareja
„ flier70 especial y ayuda profesional, una pareja
• - s comunicaciones aversivas ,» e causaron
su separación en un primer momento.
CATARSIS Y VENTILACION DE SENTIMIENTOS
Durante las sesiones de evaluación,se ^ lo T p a d r e a c titr n T e s y sentimientos ,
de la pareja: experiencia previa, matnmon \ P dientes están desarrollando
actuales. Estas primeras sesiones, c“anj ° • ^ omyento para fomentar que cada
una confianza y relación-especial, es el m j sentimPient0S heridos, enojo y
miembro explore y ventile sus queja pers0’na sacar los malos sentimientos
X frustraciones em ociona,s y ..ene
un interés genuino en su ser total. miembros para una sesión entera
Puede interesar reunirse pnm ero cop ambos A v i s t a s individuales y
de catarsis, o puede interesar dividir amnlias oportunidades para ex
entrevista de parejas. Cada cónyuge de e" a hacer esto sin que el otro esposo,
presar sus resentimientos y muchas v eccsesm j r J descarga y
esté presente. Esta clase de «descarga« puede ser útil como m ^ ^ ^ pueda
liberación de hostilidad, pero no deben « p que no tengan un entrena-
ser expresada de forma no destructiva, e , ’ un ataque.'Se debe permitir
miento en comunicación para que.no sea ^ ^ cl}entes pueden obtener algo
a no ser que el trabajo positivo de terapia vaya precedido por suficiente tiempo
griterío, llanto y golpes de pecho.
CREACION DE EXPECTATIVAS TERAPEUTICAS FAVORABLES
Para crear <ie un m o d o ,calis.. expectativas favorables h a c i a . l a f
señalar a la pareja que consideramos que nqes.ro objetivo &
malrimonio o ayudar a la pareja a soportar el conflicto y , ’ , [ncara y
S S Y u e t Z Z . S a f o ' ^ l S S . U n “ u fo \,™ T ra p ia acaba en dlvomta
os^miembros generalmente1se alegran de haber participado e n u" co»"*lm g
triníonial y» q ¿ las clarificaciones y I. mejora de I._comumc c o n es muy « » £ » n
para futuras decisiones sobre lo que es mejor para los hijos, la economi
propiedades cornunes y otros temas de reterés mutuo. ,¡rect aumenta ja
Tras el aprendizaje de una comunicación trias smcer y Ik ori;An m i
V existe menos acritud, afán de venganza, reprobad,ón, cul-
EL COMIENZO 37
pabilidad y rencor. Sin embargo, si no hqy ninguna motivación en absoluto para
mantener el matrimonio y si se siguen las líneas generales dadas antes en este libro,
existen varias razones para creer que la relación se puede mejorar hasta el punto
donde ambos cónyuges se encuentren mejor en su matrimonio. Nuestra convicción
sobre esto y la forma de transmitir nuestro optimismo puede hacer mucho para
promover las expectativas terapéuticas de nuestros clientes.
I
i Las anécdotas de parejas similares con problemas similares también pueden
ayudar a crear expectativas favorables. Por ejemplo, nuestra pareja prototipo,
Mary y Arthur, se impresionaron con la historia de una pareja que estaba ya
separada cuando acudieron a la terapia matrimonial. La esposa había pedido el
divorcio, peto su abogado la había persuadido a que acudiese al tratamiento y
ella había accedido a ir solamente una sesión. Había sido acusada por su marido
de «agotamiento nervioso», y él estaba intentando obtener la custodia de su único
hijo, basándose en la «inestabilidademocional» de su esposa. Estuvieron intentando
durante la primera sesión desarrollar un contrato provisional sobre las formas en
que podían disfrutar con su hijoJuntos y hhcer planes para su bienestar futuroi.
Estaban tan fuertemente centrados en los ataques y reproches tjiutuos que no había
forma de que tuviesen una interacción positivo. Empezando por un tema de interés
mutuo, su hijo, comenzaron un proceso de gran felicidad, Ip más fuerte unión
familiar que ambos hubieran creído posible. Mary preguntó de forma anhelante:
«¿Piensas que algo así podría ocurrimos a nosotros?»
I
Revelando anécdotas graciosas sobre incidentes en terapia de pareja se pueden i
mitigar aprehensiones y promover actitudes positivas en las primeras sesiones. Las
parejas pueden tener miedo a la terapia porque les parece amenazadora y ominosa,
y oír decir algunas bromas en ella puede aliviar algunos de estos miedos. Arthur
se divirtió' particularmente cuando le contamos que una pareja anterior se tomaba
sus tareas de comunicación demasiado seriamente. La esposa en este caso llamaba
y preguntaba al terapeuta si se les permitía a ella y a su marido comunicarse en
otros momentos o solamente cuando estaban realizando las tareas de comunicación
asignadas. ¡Su marido estuvo diciendo que no estaba dispuesto a escucharla el resto
del tiempo! j *' . *
Citar unos cuantos relatos de «graduados» puede también contribuir a una
¡actitud positiva. Le dijimos a Mary y Arthur que otra pareja había dicho, dos años
después de terminar satisfactoriamente la terapia, que su tércera y cuarta luna de
' miel habían sido tan buenas como la primera. Su hijo, q(ue había dejado de tener
pesadillas, se preguntaba cómo habían dejado de pelearse.
Se puede necesitar dar palabras de aliento sobre lo mucho que la pareja ha
dado por ellos mismos, acentuando cualquier tipo de valores o energías mutuas que
hayan resaltado en las sesiones de evaluación. Por ejemplo, se les puede recordar
que han logrado permanecer juntos durante tal número de años, que tienen un interés
mutuo por sus hijos (si es así), y que han dado un gran paso en la resolución de
sus dificultades sólo por el hecho de venir a terapia. Esto refleja una nueva situación
que puede representar un nuevo comienzo para ellos. Cada uno puede alegrarse del
hecho de que su pareja se preocupe lo suficiente como para dar ese paso tan
significativo de ir a terapia. Si uno o ambos miembros nos dicen que ya habían
hecho terapia antes y que no funcionó, se les puede responder con firmeza que la
manual de terapia de pareja
38
terapia presente será de estilo diferente y que puede ser el comienzo de una nueva
fase en su matrimonió. í . ,
en eW Cuadem o J Í t X j T d e u í S “ ef¿CtíV°
s S ^ a r j s a s «
favorables y reduce la ansiedad de lo desconocido.
Si un Liem bro de , pareja ha e s t a d « — “ ' ^
miembro y ahora ve la terapia como “^ J ^ ^ J ^ ^ a n ^ e l i z m e n t e desde ese
luz» y que cambie en la dirección que entusiasmo erróneo sea templado con
momento», entonces es importan q • . $e conv¡ertan en expectativas rea-
perspectiva. Quizá algunas ílusio • . que iogren aceptar ciertos límites
listas. S e d e b e a y u d « .u ¡ » 0 ^ i n ^ b w ^ l c ¡ g j d d P matrimoni6. Las
dolorosos,' aunque realistas, sobte <\ debPn cvaiuar mutuamente, con el te-
potencialidades realistas para el cam «olidas en el establecimiento de
rapeuta sirviendo de mediador, para formar e n e ^ ^ una 8¡Ua de
las metas. Por ejemplo, el hecho de ? dad terminal, significaba la disminución
ruedas con parálisis progresiva, una en , su’esposa RUth. Se les ayudó
de la escala de expectativas de tratam ientode él1,' * >su vez ¿ se
a conseguir muchísimo desde que acept debfan dejar Se debe tener en
consiguió que se pusieran de acu® ^° . q éuticas cuando: hay gran húmero
cuenta que hay que remodelar las expecta P limitacionei físicas
' de hijos, o ninguno, se X^
o mentales, apuros económicos, handicap ° terapéuticas deben estar
diferencias de fondo y de personalidad. Las expectativas te P
basadas en:
2.
en base a las potencialidades y a pesar de las limitaciones.
Nuestra actitud, expresada tanto verbal de
tes, es la clave para enmarcar estos expec estamos atentos y' que
S Ü S T - : S c S S í v o , gestos y expresión
facial.
EL COMIENZO 39
e s t a b l e c im ie n t o d e una R e l a c ió n t e r a p e u t i c a p o s it iv a
No se puede sobrevalorar la importancia de desarrollar una alianza o relación
de confianza con ambos miembros de la pareja. La relación terapéutica con la pareja
es la estructura y el conducto que soporta las técnicas concretas que serán descritas
en capítulos posteriores. Si es necesario ver a un miembro más que al otro, es
importante que ambos sientan por igual nuestro soporte emocional y nuestro en
tendimiento. En el caso de que hubiera menos rapport con uno de los miembros,
esto debería tratarse permitiéndole el mismo tiempo, discutiéndolo sinceramente u
ofreciéndole un contrapeso de alguna otra forma. Algunas veces, puede ser tera
péutico incluir a un segundo terapeuta. Por ejemplo, supongamos que una terapeuta
tiene a una cliente en un grupo de entrenamiento en asertividad. Ella finalmente
consigue la habilidad suficiente para convencer a su marido para que vayan a terapia
de pareja, pero se.tienen informes de que él tendrá dificultades para confiar en una
mujer, y especialmente en la terapeuta, desde que sabe que ha tenido una relación
previa con su mujer. Sería apropiádo invitar a un terapeuta o consejero varón para
que se uniese a la terapeuta en la entrevista de admisión o evaluación. El marido
podría necesitar que sé le viese individualmente o en un grupo para que tuviese el
contrapeso necesario para ayudarle a comprometerse en la terapia por igual. Estos
arreglos de equilibrio pueden ayudar a evitar que vea que la terapeuta «está» con
su mujer o que sienta que hay dos mujeres en «contra» de un hombre. Tener un
coterapeuta es caro y a menudo no es necesario, pero puede ser útil en situaciones
donde la resistencia deriva de las dificultades en lo concerniente al terapeuta del
sexo opuesto. La coterapia puede también ser útil cuando el propósito es el entre-
namientoy el modelado efectivo de las comunicaciones hombre-mujer de las parejas.
EL INVENTARIO DE LA HISTORIA
Y LA RELACION MATRIMONIAL
,
Al tomar una historia completa e interaccional, que es parte del proceso de
evaluación, el terapeuta solicita información sobre las influencias pasadas en la
pareja y sobre los recursos presentes para el cambio tal como son vistos por cada
miembro:
1. Antecedentes parentales y culturales. Cada miembro lleva al matrimonio
un conjunto de expectativas de rol que son el resultado de las experiencias
previas acumuladas, los antecedentes culturales y las normas, y los mo
delos parentales.
2. Modelos de interacción. La terapia de pareja comienza con los hábitos,
dinámica y distribución de la interacción social en las más importantes
áreas de la vida matrimonial dé la pareja, tales como los hijos, la sexua
lidad, el afecto, tareas domésticas, la economía, el recreo y la toma de
decisiones.
3. Sintonización mutua: ¿Quién quiere qué para quién? El pronóstico del
matrimonio dependerá en parte de la habilidad de cac}a miembro para
m a n u a l d e t e r a p ia d e p a r e j a
40
. conocimiento de, e intetesmsc por las necesidades y deseos
del otro.
' n ó rtic a real V se están continua-
Estos elementos no se pueden separa•en P d és ’d e que ha acabado el
mente evaluando a lo ¡ « I » « “ * exploramos las experiencias pasadas
s s s r: t t ; * *
r is r : is - .t e r o n en
el pasado y que dio resultado.
Antecedentes parentales
eceaeme* p«» vum»»v» yj culturales
— ,
Nps puede ayudar saber'cóm o recu e n ta ¿e n tafq u ísL ^ ig n ifica tiv o s no son
sus respectivos padres. Los m odebs P ^ identificarse más estrechamente
nécesariamer^e ¡lj)S de sus P ^ ^ U n c l i e n t e ^ n q adopüvo, con el padre
con el abuelo, con el padrastro, c P ^ ¿ dre fantaseado.. A menudo
de un amigo, con el padre sustituí , transformar su matrimonio en una
sin saberlo, ilos clientes hacen es ue casQ dc actitudes negativas hacia el
copia al carbón del de sus padres o, eiemplo, Rex había presenciado
matrimonio de sus padres, en el opuesto. Por ejemplo discut(a con él>
disputas tan fuertes entre sus por miedo a que se
por muy suavemente que fue - ¿1 había estado expuesto de nmo. Una razón
convirtiese en el tipo de nna a l q de Maryt era que las asociaba
de la limitada tolerancia de Arthur de^las jaq cQrazón para controiar a Su padre,
con el uso que su madre hacia del es ^ este hePcho puede engendrar una
Si los padres de un cliente eran aterrorizarse ante'el divorcio o, por
sobrerreacción en una o dos dirección ’ b en divorcio demasiado rápidamente
otra parte, puede tener una t a n t o m • » ^ más peqUeñas dificultades.
r2 *
lidad, afecto y poder, que provienen de J ¡¿n cuida ei jardín, quien
tativas de rol incluyen conductas conc etas, d¡qncr0t quién saca la basura,
inicia la relación sexual y el afee o quién m ^ J. ^ frecuencia se mantienen las
quién lee a los hijos, quien c tPi¿fono' En contraste para manifestar estas
conversaciones y quien contesta al • expresado no verbalmente
S S S “ fa autoridad es incluso . * p ~ ~ . - » - ~
• il _i.. nAnry/
Oscar y Penny eran ?er un gran problema. Éso representaba
de la leña de la chimenea hab a' ^ ° ^ ¡ {¿ ' educado en la idea de que era
todas sus expectativas de roL Os^ ha^ ,amhién sentía que era bajo para
poco masculino hacer las tareasdomest i c , y _ ^ mundanas.» Penny se
su dignidad de pastor Prolest^ J * ¡ es decir eua había asumido sumisamente
hablr ¡ ad° ± T l T u Z r de acuerdo con el aprendizaje observacional de la
EL COMIENZO 41
interacción de sus padres. Cuando no aguantó más, Penny pasó al otro extremo,
demandando agresivamente de repente que Oscar llevase más de la parte de las
cargas que le correspondían para compensar lo que ella había hecho de más durante
tanto tiempo. Llevó varias semanas de terapia llegar a conseguir un acuerdo de
trabajo en equipo equilibrado y colaborativo para repartir las responsabilidades
domésticas. No se logró ningún progreso real hasta que no se les ayudó a tener
una visión comprensiva de cómo se habían formado sus actitudes en el pasado.
Esto se consiguió invitándoles a compartir información sobre antecedentes fami
liares de ambos. Se consiguió sacar y poner en perspectiva la frialdad del padre
de Oscar (que era obispo protestante), el despego que tenía de su familia y su
anteponer las necesidades de los feligreses a las de su esposa e hijos.
Los factores culturales son básicos para las expectativas de rol de hombres y
mujeres, niños y adultos, y padres y abuelos. Por ejemplo, de nuestra experiencia
de trabajo con parejas de origen mexicano se puede decir mucho sobre la dificultad
del varón mexicano tradicional para aceptar hacer terapia con una mujer sajona o
aceptar la idea de que su esposa se entreviste a solas con un terapeuta varón.
Trabajando con parejas anglo-mexicanas es otra situación donde la coterapia puede
tener una función útil para saltar las lagunas de entendimiento debidas a las dife
rencias culturales. Hemos encontrado que resulta útil que una terapeuta inicialmente
trabaje con la mujer mexicana mientras un terapeuta ve al marido. Después de dos
a.cinco sesiones separadas, durante las que se va construyendo la confianza y va
aumentando la aceptación de la exploración y el cambio, la pareja está a menudo
preparada para proseguir la terapia de pareja conjuntamente o,en un grupo étnico
compatible. Si uno o ambos terapeutas pueden hablar en el lenguaje de los clientes,
tanto literal como figurativaríiente, puede ser llevadero para la pareja y reducir el
número de alienados sociales. Compartir el lenguaje básico de nuestros clientes
puede también ser útil para eliminar barreras subculturales a la comunicación entre i
la pareja. Sin un conocimiento de las tradiciones étnicas de nuestros clientes, es
fácil dar indicaciones faltas de sensibilidad respecto de las interacciones con la
familia política, el tema del trabajo de la mujer, la educación de los hijos, las
prácticas sexuales, los rituales festivos y de otras muchas,áreas cargadas emocio- ,
nalmente. Una pequeña minoría de parejas asume tanta responsabilidad por los
parientes que esto llega a poner en peligro su relación matrimonial. Pero si este
interés por toda la familia representa un profundo sentimiento de obligación para
úno u otro miembro, el hecho se debe discutir dentro del contexto del sistema de
valores de los clientes.
Hay una base cultural subyacente a las actitudes y conductas sexuales. El
'filtrado de problemas sexuales se hace explorando las actitudes hacia el sexo,
i provenientes tanto de experiencias pasadas copio de la interacción sexual en el
’ presente. Generalmente es necesario realizar alguna explotación con la pareja sobre
cómo recibieron las primeras informacioens sexuales: ¿A qué edad, por quién y
con qué capa empcional? Si existiesen fuertes tabúes y muchos sentimientos de
culpa, podría ser necesaria una revisión completa del impacto sobre el cliente con
considerable interpretación y soporte.
Los problemas sexuales, resultado de la culpabilidad de la experimentación
en la niñez o de experiencias traumáticas, tales como vejación o violación, han de
ser compartidos y entendidos antes de que puedan ser tratados terapéuticamente.
MANUAL d e t e r a p ia d e p a r e j a
42
Puede ser útil saber qué era la sexualidád para el cliente antes del matrimonio o
durante matrimonios previos, y también si ha habido algún cambio en la frecuencia
í e íS v eT d eT a S fa cd ó n desde las primeras etapas del matrimonio. ¿Que cambios
L otros asu eto s de sus vidas procedían o iban asociados con los cambio«; en su
comunicación sexual? Una historia tomada diestramente puede ayudar a los clientes
a desmitificar y desensibilizar las ansiedades y mitos sexuales. Por d ite ro , en :en-
demos un interrogatorio directo, no prejuicioso y ayudador, usando términos no
S T S a - par» que sean entendidos. Para dirigir eftetentemenut los
esfuerzos del tratamiento hacia las áreas problema realmente importantes, se requife
una completa comprensión de los modelos de interacción de la pareja. En cualquier
pareja con problemas que evaluemos, indudablemente descubriremos vanos mo
delos de interrelación no adaptados y recurrentes.
Modelos de interacción
Una rica.fuente de conocimiento de los modelos de l ^ M ^ e n te 6^
proviene de la conducta de la misma que podemos obs" ™ r dl^ ^ ómo se
nuiAn m enta su historia primero y cómo reacciona el otro. Estar alerta a como se
2xprcsan ?os d e s a c S o s . A me ida que responden a nuestras preguntas, tomar
n0r d e Cómo se describen los conflictos de valores. ¿Se escuchan el uno al otro?
¿La comunicación es sincera, o hay dobles mensajes, a§endasencu íettasi c
S T liíS * « * -» ¿Existejviolencia o
f S ^ n . l a s fue^s en la s¿entan p^m os^no
y de E1
la relación.
«Marital Pre-Counsehng lnventory» (Stuart y SQmart
^ I V19731 eja un
J ofrece Es es-
un
quema para el estudio del tiempo fami íar e como forma de obtener
legado de evaluación útil y comprensivo que reiación. Ocupa cerca de una
sus respectivas respuestas. es a través de los clientes que
Otra forma de obtener este tipo dV nf° ™ r s " eden obtener una descripción
tienen su propio diario. El terapeuta y os P relación amorosa,
de cuándo tienen lugar generalmente las luchas o la umo y pueden
2 : 1 1 o“ =1 contexto de los eventos e intetaceiOnes
EL COMIENZO 43
maritales que las preceden y las siguen para identificar los posibles precipitantes y
las ganancias secundarias o deudas. Muchas veces las conexiones entre los pro
blemas emocionales, conductuales y psicosomáticos, y sus antecedentes y conse
cuentes ambientales, no son obvios para la pareja y requieren examen por parte del
terapeuta.
1
Las jaquecas de Mary ocurrían invariablemente cuando Arthur estaba en casa.
Ella parecía asombrarse cuando se oía decir a sí misma: «No puedo tener una
jaqueca cuando no hay nadie para cuidar a Lisa.» Después del cuidadoso inte
rrogatorio durante las sesiones de evaluación se dio cuenta de que las jaquecas
podían estar bajo su control voluntario, o al menos más sujetas a los estímulos
ambientales de ¡o que ella se había percatado.
Si la pareja ha permanecido junta debido a las amenazas de castigo o control
aversivo, estas carencias salen pronto en las entrevistas. Por ejemplo, un marido
puede estar controlando a su esposa con la amenaza de guardarle el dinero, o una
esposa puede estar amenazando a áu marido con dejarle. A veces, los elementos
coercitivos en la relación pueden ser sutiles; por ejemplo, en algunos matrimonios
en conflicto un miembro puede solamente ser jovial y sincero bn la conversación
cuando sus demandas o expectativas son satisfechas por el otro.
Existen otros modelos no adaptivos de interacción en la pareja que pueden ser
identificados durante las sesiones iniciales de evaluación. Un problema típico son
las relaciones caracterizadas por un insuficiente intercambio de refuerzos o gra
tificaciones , o la situación en que un miembro da más gratificaciones de las
qüe recibe. Esto se siente generalmente como un «no ser tenido en cuenta» por el
miembro que no obtiene suficiente reconocimiento.
Algunas veces, las conductas provocativas y negativas llegan a ser reforzantes
o arraigadas, ya que producen reacciones emocionales en el compañero; por ejemplo,
la esposa grita al marido por su pasividad, y el responde encerrándose en sí mismo
malhumorado y madiciéndose, mientras el aumento de su pasividad despierta la
cólera de ella. Su pasividad es reforzada por el griterío de ella, y éste es reforzado
por el maldecirse a sí mismo de él. Cualquier conducta que genera una fuerte
reacción emocional — positiva o negativa— en un ser querido tiende a ser pode
rosamente reforzadora.
Otro modelo de interacción no adaptado que se encuentra en parejas infelices
puede ser la humillación mutua, el desestimarse el uno aí otro, o buscar fuera del
matrimonio la satisfacción de las necesidades propias.
Los biorritmos internos de los cónyuges a menudo pueden ser contrapuestos,
de modo que producen conflictos y desavenencias. Puede haber problemas de
sincronización cuando una «persona diurna» se casa con una «persona nocturna».
Un madrugador que se va a dormir a las nueve de la noche tiene un buen tiempo
levantada a su esposa que le gusta levantarse tarde por la mañana y estar de juerga
hasta que cae dormida. La pareja puede tener preferencias respecto del momento
para hacer el amor y puede necesitar ayuda para lograr compromisos en su co
municación sexual.
Un diario o un dietario de cómo cada miembro experimenta sus actividades
diarias puede ser útil para examinar los momentos cruciales del día o los periodos
cuando sé crean las tensiones y es más probable que los intentos de conversador}
1 1 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
exploten en discusiones. En intervalo
salir a los niños al colegio y a , uen0 de altercados. El diario puede
entre que el padre vuelve un alto riesgo de conflicto
mostrar claramente los momentos y . riores Pr0porcionar tiempo
y sienta las bases para unas eficaces neg posponer la discusión de
y espacio para relajarse, acortar estrategias alternativas aceptables para
L temas penosos hasta q u e . n u d i a r i o s sus mal adaptados
»ucho comprendiendo los peligros de
argumentar con un estómago hambriento.
Maggie convenía en Este
manzana todas las noches que / comprendió que el hecho de que él se
quehacer cobró valor para ella cu atención le había llevado a buscar
encontrase en la puerta con demandas de fl Waller espacl0 y
relajarse en el bar en lugar de • ,• de su casa Había menos
,ranqutlidad'du^eymZ C Z ^ d i o ° a "relacionarse con los niños más positiva-
tensión en la cena, y Walter ap leerles después de cenar de una
conseguis
apretado día de trabajo.
■ ^“ S í S f f lS H S S k k í
nivelesya menudo mejoran. Con una disminución de los resentimientos en otras
áreas hay más probabilidad de romper las'barreras de la comunicación sexua .
W los conflictos L causados por diferencm en el swtema de
de trabajar a causa de las ataduras familiares basadas en la dependencia el respeto
o la lealtad a los padres. Un miembro puede valorar la ligazón estrecha con °
familiares mucho más que el otro. Nosotros nos hemos impresionado con los
resultados que se han conseguido entre parejas y sus familiares como resultado
intervenciones bastantes simples, tales como instrucciones directas o entrenamiento
en aserción. Otra intervención que se recomienda fuertemente es pasar menos tiempo
con la familia política. Otra es que la pareja tenga una conversación sobre el interés
de sus padres por ellos pero indicando firinemente que ellos tomarán sus propi
Hprisinnes v no tolerarán que los parientes hablen mal de sus padres.
Z ¿ 2 « S áreasde conflicto e interacción, es con las que los miembros
se comentan mutuamente sus necesidades y son las que son reconocidas e ncor
poradas a la historia matrimonial y al inventano. ¿Están siendo los hijos iftiliza
EL COMIENZO 45
como peones o se les pide que tomen partido? ¿Está siendo usado el dinero para
establecer poder o el sexo como anda? ¿Cómo son los modelos de pelea? ¿Quién
los introduce? ¿Cómo se resuelven las discusiones? ¿Se generaliza la ira de modo
que produce «meter en el saco» depresión o martirio? ¿Existen relaciones como el
malgastador y el tacaño; la mujer como niña obediente y el marido como padre, o
viceversa; o «padre indulgente» y «padre estricto para compensar»? ¿Qué juegos
se juegan? ¿Cuál es la economía emocional que mantiene a la pareja en equilibrio,
y qué ha debilitado este balance hasta el punto de que uno o ambos miembros
soliciten ahora ayuda? ¿Qué disparador les ha llevado a solicitar ayuda ahora, en
este momento particular? ¿Qué piensa o qué espera sacar cada miebro del terapeuta
y de la terapia? La relación diádica o la naturaleza mutua de las interacciones de
la pareja es lo que necesitamos para comprender la salida y así hacer que nuestras
intervenciones den en el blanco. (
Sintonización mutua: ¿quién quiere qué para quién?
! i
La evaluación acertada de la capacidad de empatia de cada miembro de la
pareja durante la evaluación inicial aporta dos ganancias: en primer lugar, establece
una línea base de la habilidad de cada cónyuge para sintonizar y comprender los
sentimientos y actitudes del otro. En segundo lugar, promueve un alto nivel de
conocimiento e interés por los pensamientos y sentimientos del otro; de este modo
el proceso de evaluación conduce de una forma muy natural al tratamiento.
Hay varias formas eficientes de evaluar la empatia de la pareja. La compla-
cehcia de una persona para realizar actividades recreativas elegidas por el otro es
un barómetro eficaz de los niveles de empatia. El grado en el que la pareja se apoya
mutuamente en la educación de sus hijos o el apoyo mutuo en presencia de otras
personas es también una pista. i
En el área sexual, no sólo es importante conocer la frecuencia de intercambios
y quién los inicia, sino también lo que siente cada miembro de su compañero.
Descubrir si son capaces de pedir los cambios que desean en su relación sexual.
1 ¿Pueden responder a las demandas de cambio de su compañero, tienen miedo al i
rechazo, sentimientos de ser amenazado, o les dificulta la defensividad en este tipo
de comunicación? A menudo es la esposa la que quiere más comunicación verbal
y afectiva, mientras el marido demanda más respuestas y variación sexual. A veces
un momento crucial es cuando un marido en este tipo d? situación consiente en
, tener más intercambios verbales románticos de los que realmente se siente a gusto,
| o cuando una esposa está dispuesta a iniciar más relaciones sexuales a pesar de su
f timidez.
■ Hay «juegos diagnósticos» que pueden ser utilizados en las primeras entrevistas
para evaluar la eihpatía y promover al mismo tiempo el compromiso mutuo. Estos
ejercicios pueden ser el primer paso para enseñar a los esposos a ser específicos al
'expresar lo que les gusta y lo que no, a ser conscientes de sus necesidades, y a ser
capaces de poner sus demandas en términos concretos. Para moldear demandas más
1 concretas y positivas, se puede necesitar hacer que cada miembro diga al otro: «Me
gusta que tú... porque hace que me sienta...». Un ejercicio simple como éste puede
usarse repetidamente durante el tratamiento para crear destrezas de comunicación
que intensifiquen la capacidad para la empatia, el compromiso, la negociación y,
| finalmente, el contrato.
m a n u a l d e t e r a p ia d e p a r e ja
46
trimonio. Otra «llave« durante el<jnproceso
P™nÓStÍddCe°eevd
et lu MVSfln nes
« p ped^a'laE
e to sposa
P a ^ 'qué '
identifique una necesidad de su mando> y que d g q p a aigunaS
;
estarían dispuestos a hacer para mejorar su relación.
Otro juego diágnostico es pedir a ca? S a forma cada
su pareja le gusten de él/ella y tr®s ,c°®a q oredicciones Algunas veces los seis
miembro puede verificar la exactitud p ^ fo m a de cocinar, mi forma
ítems son correctos. Por ejemplo. « g ^ detesta que yo le regañe, grite
de vestirme y el modo de tratar a sus padre , p forma
a los niños, y me resista a L u c elia detesta que rehúse
de hacer el amor, y mi forma de ayudar a a¿ ar que aplace el sacarla
a ayudarle en la casa, que trabaje hasta ta ofrece la oportunidad
de paseo». Si todas estas « p u e d a n en ^ l a n c o . e s t o r ^ en ^ a,
de señalarles que su comunicación ejercicio salen
menos, cada uno sabe donde esta e otro. Por otm p a r t e ,, q ^ es la casa sucia
.srsssr& ^rrú:
respuestas como: «No hay nada que a e a e J ent añdo hacerte comprender
Los cuestionarios completados por la <<Ayreas 0f Change» (Weiss,
actuales y potenciales de empatia. Une.es J ,c ada miembr0 quiere del
Hops y Patterson, >973), que revela al otro. Esto es un paso
otro, sino también lo que cada uno cree que i ^ estaría dispuest0 a mvert.r
adicional para ayudar a cada uno a decimr q ¿ necesidades del otro. Este
para mejorar el matrimonio «"tentando deseut) ^^ .ficidad de las con
cuestionario es particularmente e*P e ^ ° eif la frecuencia deseada de las mismas,
duelas que presenta y al énfasis■<1i p categorías como tareas domésticas, apa-
Hay 34 conductas concretas¡divididas ei S • , de! tiempo libre. El
rienda, vida social, sexualidad, cuidado de los_htJos ^^ ^ ph
cuestionario Areas of Change P ¡ ° o f 0 regon, Eugene, Oregon 97403. Otro
D Department of Psychology, Umversity oí ur^ g . PreiCounseling Inventory»
cuestionario particularmente com P ^ lv° e m sección. Evalúa en profundidad
(Stuart y Stuart, 1973), que se m encionoen laid» sentimientos y actitudes ex-
E S j M S S r r í ' l . que se evalúa e, progreso de, mismo , so
resultad
En las entrevistas can Mary y Arila,r F" b° ^ “ ¡¡S d a a W r su confusa
EL COMIENZO 47
contrastaba la carencia de apoyo que ella había experimentado de sus padres con
la excesiva intromisión de la madre de Arthur en sus asuntos. Ella decía: «La
madre de Arthur le mimaba excesivamente y ahora él espera demasiado de mí.
¡No es justo!». Llegó a ser obvio rápidamente que las diferentes expectativas de
rol formaran parte del problema y, aunque una mayor información sobre ante
cedentes sería útil, era importante en ese momento ayudarles a centrarse en cómo
se podría mejorar su relación en el presente, más que enredarse en el pasado. La
exploración de la relación de Arthur con su madre podría diferirse, pero Mary
quería detenerse para «diagnosticar» los problemas de Arthur e intentaba aliarse
con los terapeutas para tratarle (¡orno el paciente. El enfoque sano fue apartarse
de la clasificación e ir a la razón de «qué podemos hacer para que las cosas vayan
mejor». Era un' caso,de pasar de las recriminaciones a la renovación de la es
peranza.
Cuando se les vio individualmente, se les preguntó su motivación para man
tener el matrimonio. A pesar de las mayores quejas verbales de Mary, Arthur
valoraba su motivación en el punto 5, de la escala de 1 a 10, mientras Mary creía
que ella estaba entre 6 y 7. Esto indicaba que Mary podría hacer más esfuerzos
que Arthur, al menos inicialmente.
Era incomprensible que Arthur hiciese tantas objecciones a los honorarios.
Su orientación profesional, tanto como sus sentimientos de inseguridad en relación
con su situación económica, se reflejaba en el interés que expresaba, en la cifra
de 5.500 pías, la hora. Se consoló cuando oyó que la esperada terapia no duraba
más de unos tres meses y que podría pagarla durante un tiempo mayor, si era
necesario. Llegó a verse claro que sus actitudes hacia el dinero eran diferentes y
que usaban esta diferencia como un punto de partidq para parte de su agresividadi
de esta forma, conseguir un acuerdo amigable sobre los honorarios fue un im
portante primer paso. Fue también para ellos una primera experiencia de apren
dizaje de la negociación y clarificación de un punto sensible.
METAS TERAPEUTICAS
Las metas deben ser realistas y compartidas y proceder de una forma natural
del proceso de evaluación. Mientras el enmarcar las metas es una fase importante
en las primeras etapas de la terapia, eso requiere una vigilancia continua y una
posible revisión a lo largo de todo el proceso de tratamiento o counseling. Si un
miembro prevé ganar más poder a expensas del otro, o si un esposo tienen expec
tativas excesivamente altas sobre la habilidad del otro para el cambio, esto necesita
clarificarse, negociarse y buscar un compromiso. Esto puede necesitar alguna cla
rificación de los valores en conflicto, o buscar una escala más baja dé las expectativas
románticas de lo que realmente gusta al matrimonio. Los objetivos pueden consistir
en cambios en alguna de las áreas del matrimonio: educación de los hijos, economía,
ocio, sexualidad y comunicación. El capítulo siguiente ilustrará el rango de objetivos
que pueden ser establecidos.
Estas metas deben ser específicas, positivas y funcionales, y tendrán una alta
probabilidad de éxito. Las metas funcionales son interacciones o actividades con
probabilidad de ocurrir frecuentemente en la vidd' en común de la pareja y que
pueden ofrecer fuentes naturales de satisfacción y placer. Por ejemplo, con una
4g MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
cuando llegan de trabajar, que e vez al añ0t per0 verse mutuamente
afectivamente. Los cumpleaños son s , , f te £ á s rica de intercambios
después del trabajo es un suceso diano y v a l o r e s en los
afectivos. Es importante que n0S0tr0Saiin° ^ ¡ e ™ aconsejable expresar sin
objetivos formulados por los ciando ellos cuentan el modelo y la
trasoíros vamos paso a paso, gaa=ra»do esperaoa. ,
confianza en el trabajo que estamos liderando.
EL CONTRATO TERAPEUTICO
El contrato entre nosotros y la pareja representa la c u lm i n a c ió n P ™ “ “
g is is r —íS l
en el caDÍtulo 6 El propósito del contrato entre el terapeuta y los clientes es clanfi ,
^especificar las expectativas mutuas y afirmar el compromiso mutuo respecto de
tratamiento La palabra compromiso se define como una promesa o un empeño par
h a c e r^ e o y también como un acto de hacer o transformar algo, y el proceso de
¿ e s c o lla r el contrato abarcará ambas definiciones. Ello puede demostrar que cada
miembro puede, con un refuerzo adecuado, responder a las expectativas positivas.
Un sano contrato terapéutico protege los derechos de los clientes a recibir
counseling de terapeutas cualificados, de tal forma que deberíamos¡incluir nuestras
credenciales Las metas del tratamiento se deben de poner, entender y ac
común acuerdo. Hay temas a revisar, ya que no son estáticos, pero 'as revisiones
se harán conjuntamente (Stuart, 1975). Habrá descripciones de os proced.mien o
del tratamiento en un lenguaje no técnico e indicaciones de lo que los clientes
pueden esperar experimentar. Se señalará también cualquier efecto colateral o nesgo
que conlleve el tratamiento. , ,
q Los honorarios, por supuesto, se deberán especificar por adelantado. Los
convenios económicos deben de ser formulados de forma precisa, por consideraciones
éticas tanto como terapéuticas, y esto se hará así tanto s, estamos en la práctica
privada o en la pública. Si tenemos una escalfi móvil aseguramos de que es
consistente y de que evita cualquier apariencia de confabulación con los clientes
contra las compañías de seguros médicos poniendo un desproporcionado numero
de clientes asegurados en la parte más alta de la escala. Los honorarios deben quedar
claros al principio ya que más tarde los malentendidos pueden tener desastrosos
resultados, conío alimentar resistencias o provocar retiradas prematuras de'tr a ta
miento. En situaciones donde no se cobran honorarios, como en los centros de
salud mental comunitaria donde los grupos de parejas están concebidos como u
servicio educativo, es prudente instituir un depósito de «buena voluntad» a devolver
con la asistencia. Se puede pedir a las parejas que cedan un depósito de l 5M -
3 000 ptas., parte de lo cual se les devuelve en cada sesión que ellos asisten de las
diez de que consta el taller. Este incentivo para asistir regularm ente funemna bien
a menudo. En nuestra experiencia en el Centro de Salud Mental £om um tana d
EL COMIENZO 49
Oxnard (California) la asistencia al taller educativo para parejas aumentó del 40%
al 80% con la implantación del depósito.
Los acuerdos sobre el tiempo también tienen serios componentes éticos, ya
que tanto los terapeutas como los clientes tienden a trabajar más duro si el tratamiento
es de tiempo limitado en contraposición a los de final abierto. El mutuo entendi
miento respecto de las metas, los honorarios y las expectativas de tiempo evita un
tratamiento interminable, mal planificado, lo cual es desleal para todo lo compro
metido. Se puede querer construir formas de proporcionar prolongaciones después
de que han transcurrido ciertos períodos de tiempo definido, basados en las eva
luaciones de los progresos. Puede ser una ayuda para un compañero reacio el tener
tres sesiones ofertadas con el acuerdo de qüe habrá una reevaluación mutua en este
punto. El próximo bloque de tiempo puede incluir un grupo de parejas, algunas
sesiones individuales, o terapia suplementaria de otra clase para cubrir otro número
de semanas. El plan para definir las secuencias debe ser individualizado. Por ejem
plo, la terapia puede establecerse para X número de sesiones, hasta que nazca el
niño, hasta que la mujer vuelva a la escuela nocturna, o hasta que ellos se marchen
de viaje para celebrar su décimo aniversario de boda. El plan secuencial coloca las
metas en una estructura que puede proporcionar incentivos y facilitar la revisión y
refuerzo de los progresos. Tener una limitación temporal también ayuda a la pareja
a anticipar la terminación desde el principio, de este modo se facilitan las expec
tativas apropiadas y unos intereses realistas para contrapesar los miedos acerca del
final.
Como en todas las demás fases de la vida, el conocimiento del punto final
tiene un efecto antidemora. El modelo de terapia de tiempo limitado actúa como
un estímulo para usar al máximo las oportunidades de intervenir. Por consiguiente,
si la reevaluación viene a indicar la necesidad de un tratamiento adicional, se pueden
maximizar todas las ventajas de un nuevo comienzo, de forma que no se continuaría
el tratamiento fuera de estos intervalos significantes, pausas o.puntos de reevalua
ción. La frecuencia de las sesiones, extensión de las mismas, duración del tiempo
de terapia y la disponibilidad del terapeuta entre sesiones debe comentarse por
adelantado. Otras cuestiones relevantes que deben cubrirse son si las llamadas
telefónicas son admisibles, si' llamar al terapeuta a casa es admisible y bajo que
circunstancias, o si se cobrarán o no las conversaciones telefónicas o las citas a las
que no se acude. 1
Otro factor que debe discutirse es el tiempo comprometido en llevar a cabo
las tareas asignadas. La pareja tiene el derecho de saber por adelantado la inversión
que se pedirá de ellos en términos tanto de tiempo como de dinero. Las tareas, o
terapia de instigación, como a veces se llama, es una parte esencial del counseling .
de pareja. Una o dos horas a la semana con el terapeuta en la'consulta o clínica es
inadecuado a menos que suceda algo durante las otras ciento sesenta y seis o sesenta
y siete horas de la semana. El contenido de las tareas asignadas se sugerirá a lo
largo de este libro. Algunas semanas, las tareas incluirán planificar y llevar a cabo
actividades recreativas, mientras que otras veces incluirán ejercicios de comuni
cación. De este modo, el contrato inicial debe incluir al menos la promesa verbal
^óluntaria de los clientes de aceptar y seguir hasta el final las tareas asignadas
Irazonables para mejorar su habilidad. El aprendizaje es más eficaz cuando es
voluntario, y cuanta rnás dedicación se ponga en los ejercicios de aprendizaje, más
probable será que ¡se obtengan ganancias.
m a n u a l d e t e r a p ia d e p a r e ja
50
s liiiiililllls
limitaciones en el tiempo que se p
S S ° a Sr ^ S
mmnañero. Se puede querer poner una i
esfuerzos terapéuticos.
TRATAMIENTO SUPLEMENTARIO
¿Debe uno o ambos compañeros tener
o cómo complemento al eounsehng ma m ^^ as¡ como ja rehabi-
terapia sexual, o el tratamiento de di depresión, una manía, o
litación vocacional? Si un marido o una muj nrerrequisito para la
una psicosis agudas, otra clase — ^ ^ b a rb e c h o
terapia marital. La terapia ’de problemas de celos en
algunos progresos en la comunicac y ^ pueden mejorar a menudo
la terapia de pareja. Las pequeñas disfuncior P de pareja para realizar
sólo con la terapia de S j c a r n t o y dando instrucciones para superar la
ejercicios, tareas y feedback, g»*™ “ “[J n sexual viene de lejos y es primaria
eyaculación precoz; sin embargo, si la disfu ó ^ u terapia de la pareja y el
está indicada una terapia específicaP J de todos los problemas para todo
conunseling matrimonial no puede *er Ia so es necesario para conocer
tipo de pacientes, y un conocimiento de sus nnnu.
sus potencialidades.
S, M , « " 4
que se realizasen los máximos beneficios b J ¿ e/ suroeste ,de
¡„aba en la ñam a , 1« pareja hab a mide, « m P ^ f ^ e n a abracar
California ¡clámenle unas semanas a n t 9 , adecuados para la
durante 10 meses. Ambo, c r e t a ( » “ ¿ T I . pero hablan encontrado
separación. El alojamiento de jabas dadoPa Sybil a tener trato con otras
TsPr r i " yc r i + s * .« — * - -
EL COMIENZO 51
intendente de la base, la biblioteca, correos y la iglesia. No tenía ni idea de la
magnitud con la que Sybil se sentiría desolada —incluso abandonada— en un
ambiente extraño. Ella echaba de menos no sólo a su marido, sino también a su
madre, a su hermana y a sus amigos que estaban todos en la Costa Este. Su madre
se había casado recientemente con un hombre al Que Sybil detestaba, de forma
que sentía que se había distanciado de ella. Su hermana estaba embarazada y el
doctor creía que no podría hacer el, viaje al oeste, de tal forma que Sybil se sentía
abandonada por ella también. Este repentino descenso del soporte social originó
que Sybil se encerrase en su apartamento, dejase de comer y llegase a estar
fuertemente deprimida. Después de perder peso considerablemente y no pudiendo
dormir durante varias noches, compartió su infelicidad con un vecino, quien llamó
al centro' de salud mental comunitaria local. El equipo de urgencias del centro le
hizo una visita a domicilio y acordó que Sybil pasase unas nochei en la unidad de
internos psiquiátricos. Sybil había desarrollado tal extremo de miedo que vio muy
bien la oportunidad de obtener algún descanso en un ambiente protegido. Desde
allífue remitida a un hospital de día y se llamó a Judd para que volviese de permiso
humanitario.
Mientras se seguía atendiendo a Sybil en el hospital de día varios días a la
semana, Judd regresó bastante confuso. No tenía ni idea de lo que había hecho
mal y no estaba seguro de cómo reaccionaba la depresión de Sybil. Necesitó varios
sesiones individuales para creer que toda la clínica no estaba de parte de ella,
—puede ser que incluso culpándole o él— y para establecer su propia relación
terapéutica con el asistente social. Necesitaba una oportunidadpara liberar algunos
de sus sentimientos de ansiedad, culpabilidad y resentimiento, y pdra aprender
formas menos airadas de enfrentarse a la depresión de Sybil. Cuando ambos
expresaron su disponibilidad, fueron aceptados en un taller nocturno de parejas.
La terapia de pareja fue completada con un antidepresivo prescrito para Sybil,
quefue gradualmente disminuido a medida que ella comenzó afuncionar y a sentirse
mejor. Un objetivo provisional de Judd había sido librarse del servicio militar,.
pero con las nuevas destrezas adquiridas por Sybil y la mejora de sus habilidades
para apoyarse mutuamente, se establecieron nuevas metas que no incluían la de
liberarse de la marina.
Cuando se hizo la evaluación de Arthur y Mary, nos encontramos que podría
resultar una mejor intervención comenzar con un entrenamiento en habilidades
para padres efectivos que la terapia de pareja, ya que muchas de sus diferencias
estaban centradas en la educación de los hijos. Sin embargo, se tomó la decisión
de comenzar con la terapia de pareja debido a la recomendación de la fuente
referente, la severidad de las jaquecas, la motivación de ambos miembros y la
necesidad fundamental de mejorar la comunicación entre ellos antes de esperar
que cooperasen constructivamente al tratar cualquiera de sus muchos conflictos.
LISTA DE CHEQUEO PARA EL COMIENZO
1. ¿Se ha evaluado la motivación de cada miembro para salvar el matri
monio?
2. ¿Se han dado amplias oportunidades a cada.cónyuge para ' a ventilación?
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
52
3 ¿Se ha establecido una positiva relación terapéutica con ambos miem
bros^
4 /Se ha pasado el inventario de la historia y la relación matrimonial?
5! ¿Se ha hecho una evaluación tentativa de los recursos y déficits de cada
esposo, y de la relación?
6. ¿Se conocen suficientemente los antecedentes, incluyendo las percep
ciones de los matrimonios de sus respectivos padres, para conocer algunas
de sus expectativas sobre el otro?
7. ¿Se ha observado su modelo de interacción?
8. ¿Se han evaluado sus capacidades para la empatia?
9. ¿Se han filtrado los problemas sexuales?
a. «¿Cuándo le hablaron por primera vez del sexo?»
b. «Describa sus primeras experiencias sexuales.»
c. «¿Qué tipo de relación sexual tenían sus padres? ¿Qué aprendió de
ello?»
d. «¿Qué tipo de experiencias sexuales tuvo antes del matrimonio?
¿Durante matrimonios anteriores?»
f. >«¿Llega al orgasmo? ¿Tiene alguna enfermedad física que interfiera
con el disfrute sexual? ¿Eyaculación precoz? ¿Dispareunia? ¿El mie
do al embarazo interfiere con su libertad sexual?»
g. «¿Qué tipo de anticonceptivo usa, si usa alguno? ¿Es satisfactorio
para los dos?»
h. «¿Quién inicia la relación sexual? ¿Con qué frecuencia? ¿Preferiría
un abordaje diferente? ¿Qué sería'm ás satisfactorio para usted?»
10. ¿Se han entendido claramente las metas y objetivos preliminares del
tratamiento?
11. ¿Se le ha clarificado a la pareja en este punto que él énfasis se pondrá
en el presente y en el futuro, y no el pasado?
12. ¿Se ha formulado un contrato terapéutico que incluya honorarios, es-
tructuráción del tiempo y compromiso de asistir regularmente y realizar
la asignación de tareas?
13. ¿Se han hecho arreglos para cualquier requisito previo necesario o para
tratamiento suplementario?
EMPEZANDO UNA TERAPIA DE PAREJA CRUPAL
DIsei
n c lutam ent liev r a cal p. .ia i grupo r<
una propaganda mas activa. Si se necesitan más parejas que las seleccionadas
por nosotros, hay que poner la fecha del taller con suficiente adelanto para
. „ il >'< ^ ' „1 1, ‘
‘ !' M
informándoles del grupo; los anuncios se dirigirán a los equipos y colegas par
ticulares; las notificaciones se pondrán en circulación por correo. Si se está
EL COMIENZO 53
lia n !n
es’ esencial mencionar los detalles logísticas: cuándo, dónde, cuánto tiempo.
:
I '' i ■ H I 1
IH i8
El grupo de parejas deberá estar compuesto de un mínimo de tres para
ofrecer suficientes oportunidades pava el modelado, para que baya varios tipos
de parejas con problemas similares, y para aumentar el refuerzo que caracteriza
a los grupos con éxito. F.1 límite superior estará en cinco parejas, ya que un
número mavor no deja suficiente tiempo para la participación, y existe una m ayor
tendencia a que se formen sübgrupos, Nuestra experiencia nos dice que 6-10
personas ofrecen el ambiente óptimo para la máxima participación y homoge
neidad. Ya que es probable que al menos una pareja tenga que retirarse debido
a enferm edad, horarios de trabajo o dificultades con la niñera, normalmente es
■: ■ : ' U0
es particularmente cierto si existe un gran lapso de tiempo entre el final de la
admisión o evaluación inicial y el día de comienzo.fijado. Más que dejar mientras
tanto a la pare ja, es más prudente verles cada una o dos sem anas para el counseling
. intervalo de espen ) tur m ........
a la cabeza del resto del grupo. Una pareja que comienza por. delante llegará a
sci un buen modelo de rol para los otros y puede, beneficiarse siempre de alguna
revi! iu ■ stii
' ; Se necesitará decidir si se quiere un grupo abierto o cerrado. Existen ventajas
y desventajas en ambos métodos. Los grupos abiertos acortan las listaste espera,
pueden ser necesarios si nuestro nivel de parejas remitidas es bajo! ofrecen más :
flexibilidad en el número de sesiones a las que cada pareja asiste, y el solapa-
miento puede conducir a un modelado efectivo por los participantes más expe-
, rimentados. Por otra parte, puede romper la cohesión del grupo integrar nuevas
parejas a lo largo de las sesiones y la necesaria repetición puede llegar a ser
tediosa. La nueva pareja puede sentirse extraña al entrar en un grupo donde
todos los miembros se conocen y se sentirá más a gusto compartiendo la ex
periencia con otras nuevas parejas donde todos ellos pueden ser miembros pri
vilegiados. El grupo cerrado tiene la ventaja de llegar a estar unido más estre-
1 chámente, con un grain esprit de corps. Nuestra experiencia trabajando con ambos
tipos de grupos nos ha llevado a una preferencia distintiva por el grupo cerrado.
Una duración limitada con una fecha definitiva de final proporciona un
saludable sentido de urgencia para alcanzar las metas en un marco limitado. Se
recom ienda un taller de 10 a 12 sesiones, con una duración de dos horas por
sesión, que es el formato utilizado en este libro. Puede modificarse para aco
modarse a grupos particulares; por ejemplo, los grupos con varios miembros
muy habladores pueden necesitar más tiempo, así como los grupos donde hay
varios cxcepcionalmente lentos en el aprendizaje,de algunos ejercicios, debido ,
a su resistencia o a limitaciones intelectuales. En las últimas sesiones se pueden
‘ lijar intervalos más largos para dar más tiempo a la práctica de las nuevas
54 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
■ ;. ' . ... . .' . • .... . . . . . ■ " ' ■ :
■i '..'- I| j¡ . ■'"■.. . ■ ■■ . . . . , ■. . .
* v^í.;.v. J (M f‘ í?♦Vt.>'i, y í& M i* SfpPN^jMÍ*$s &>ÉÍ<
F iltrado í - v ^ i ; . . 1 ■ ■
! •
'■ ! .'•■ ,
(" . , ... ' '.: ,., | I
'.,'. V. v O.:, :’.:v y y v : y.u. u.-r.•;... .■<::■■[. ' .
. ■: ^ . É .| : i .: ■¿ i' .‘, V '!•i , ■ !; . ., . 'i. ; ’
. responsabilidad nuestra desarrollar expectativas terapéuticas favorables en;cada
? .pareja:del grupo.o ett-Ia;epcperiencia,del taller. Muchas parejas serán cautelosas •
j S ,'« =- c.u;,;; i;v<■ ,:.-.p.; . Dcs.\.y~ J : , - t I ' .
.:¡",.:''í;,r::; ;;.:. v H I ...fO ¡\ H J . j :;V
e :..' preo up: cione; d : una forma directa > cert :ra R spon i:i
íj on la rabones p ira otu-cei cuunscjing. íau internal en i .. h uto
Si nosotros, copio líderes.estam os. .convencidos-de. que; el .enfoque grupal es.
tu e ro o mein qui el individual nuest-os futurjs clientes !l : i tu .
convencerse.1Si indicarnos que pueden elegir entre terapia grupal c individual,
. : i • \ ■1* .. t■i >! , íi c ■ . i>; .
i n ■ . nue i . 'upo ionio ! o u .io i i* de se . iIl
sotros. 5 i después de gastar todos nuestros esfuerzos en persuadirles, una pareja
,. i M B < :■jf t I > y'Ov,. c-L .. .. :c,r.'.L; .. ..
'. ||| |j| llB I . P ....
I S ilS wl : n
í > f> : I£
/ h%H | ;.■i■ Am■p ii® SlgMMMinR
: J'l'ij fáhfó, fjf • ... ¡
: Éf .. i;r';í , H i Í M M j .... p M IfM
l i lj . $ J| ■ Lr! .■ ■.¡I ;dgl
motivación para. salvar elm airim onío, incapacidad de escuchar b seguir indi
caciones., simples, o m a la disposici ín para cum plir'las condiciones delineadas ,
más;adeloijté,;;El;mejbr^ ¿riténq-pafa organizar un miembro de grupo cohesivo ,
y mutuamente-lucilitador es el principio de «el fuera de lugar-'. Si un esposo
como futuro miembro del grupo sobresale como inadecuado, probablemente
debería excluirse a la pareja y remitirla a otro grupo o-a counseling de pareja
.ií|d¡'.:..0s ¡s,y.,;, .i. ■ 11¡j j | :U, ' ..
.I , I . .V ., . . t. ,
■ic’yvyy..' ■ r.:.:.'¡/. ■ i | t f ll
^ >,i> giup' u '.n d e u t:’ * <¡ dt (us ou- m >■ . ’ ,
2. Close y ’cnctoiwmicu. un om ero no jspccializado \ suespo i qu< ni
mm— w
Al TíiV'iTi:.: |ÍÍh llM tb l M S M ttS ñ k á k S k '■¡r:-'y-'r. M ■■
. parejas son profesionales con titulo superior.
S ‘v;,; j,-,1'- ;; - ,v; | W | ^ S B ■:-C f . V .. '■ M
un grupo donde las restantes son blancas, dependiendo de si comparten
EL COMIENZO 55
Wnfêsm ... ■ . .
m
:f i ■ ■ . ii . jntrai á mal y Ici
y,- :. !' i
.
■
m1? ■ . ■
un grupo compuesto por parejas con un amplio espectro de edades y
- jfij¡¡ ■i ■i i .
aunfutui gn ■ ..¡n oger.
- ■ - -
- .i -, ' . M
' . . •; . ,i :
lViOII .’IT I . ¡O! fp
i■ in podía! c . n ten
' I ■. '. :. : . ... ... i M I . :. . ... I ||| ..
1 .: ¡ i . '..vV I .. a Ij É g ll ¡fifi QBÉÉÉ r i
.. ,. I a Î- . ' 11111 iC : i i f§ ||§
e ..
:• ■ : 8111 I jM jjj M if ¡
res p o jen facilitar la co,it iún v.cl soporte t uuo
alq ncr tipo »nunes
existan. Hay que recordar que como líderes del grupo somos poderosos refor
zadores sociales y que podemos impulsar las expresiones verbales de mutuo
soporte, Ínteres y empatia. Se pueden señalar las similitudes en los participantes,
las semejanzas en sus problemas y la complementuricdad en los recursos que
aportan aí,grupo. Pór ejem plo,-los miembros de una parej a.pueden i-serpa d res i
¡ ■ | | j | ! | ¡ . ■: i luchas M M p l ¡ J o;- V-:- o':.-r |
otros pueden fallar como padres pero pueden ser muy hábiles en la administración
¡mo, ■ pe ....
; i d . f edb ■. . dimensi me d< ci h sión y afet tó interpi: s « al á e t
preparado p a ellos j ¡j n sotro ¡ i ami is «electo ament, su
m ,i i.» , ' ;->■ ;\ ' -v! í ruó '
Venta
. ■ f’/ M | i ":,r. % y ■
.%$
w ■ i i 1 , i , l i 1 d‘ , -M )j .
J!, .i. : i...'.'..: o, - , ,, - . 1 ifM ;v,k;; . Ío:.í:r. : io '■
a diferentes modelos de interacción y a mayores oportunidades de aprendizaje,
El modelado por los demás participantes, es.¿fe más,'.valor que cualquier
modelado 1 i terapeuta porque es más «verdadero» >'de-más fácil identificación
con él La investigador nrestia que los mnd . - con pocas y buenas
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
56
, nn m ít e feaiv o s que ios que tienen mejores pero mas complicadas, >a que el
inerm es al grupo re p éu a rt^ u s p « 5 ^ ;;
Ganancias e inspiran esperanza en los otros miembros que están progresando mas -
fentlmcntc Los gmpos ofrecen un ambiente seguro para el aprendizaje as. como
nerimentar con su propia relación puede ser interesante y recompensante.
P y na persona recalcitrante que no había .becbo sus jareas de terapia respondió
. . : . . .. . nd re.- t i < i luí ■ " t
• . . ' ■ ■ " ' i1 ' '1 ' \ ‘.
' 1' »' ' 5
, ■ . .
' Como valor para nosotros, los terapeutas, está el tiabaiar duro, o incluso
.....
añade una valiosa dimensión que hormalmentc es más recompensante que otros
. , . .. . .. . ■. , . . . ■ ■■ ■ ■ ■
í . ■ ff :■ " .:'■■■ " ". ''
j j pareja una t*xnei icncia única > memorable. Hs menos costoso en tiempo y
..... . . . . . . . . .
into crccin uo í . ■ n tai
.; :■ ¡e»S . ;j
[ ..... tac m
de qué pueden.esperar que ocurra en las sesiones y en las tareas para casa. Hay
..... r]c qU; ■ ir d ? elle i Una les c ion un sllt :
int '. ■i lón. a 1 terapia de j irc¡; que jj h e Cu id 10 t iaj
en ; Jebe i■ '■ 1
......... w ¡ ex¡ licarle los ] re>u| os fu 1 c el i
. ■ . \.. > -i-, -k .>' , . ; ' 8(1 • • ^ ■ ■' ’
-. tanto asisten i i incen i . p ra : :n a
La administración de ptetcsts para evaluar los problemas de las parejas es
también parte del procedimiento de orientación, y estos tests son importantes
para la posterior comparación con los postests. para el programa de. evaluación.
Un cuestionario recomendado, el «Test le ! ■ Mar encuentra en el
Cuadi rno de aban el clíente»
I ista de chequeo para ( rientar grupo
1 , | h.. > si ■ nnsouns i ". i p u irubos inn mi ro' > ni
............ :i 1 . s rb tini imi i :in dler | : '■
(aiinqui ■
EL COMIENZO
57
tainmonio duran
3. ¿Están de acuerdo en asistir regularmente, participar en las sesiones \
realizar la asignación de tareas?
. ■ ■ ■ '■ -1 1 '■ 1
"
na ■' r. a : ' ; ■ ■■
. . . . .. . . . . .
m m m ' ¡ ,...
FELICITACIONES
.. , . lispucstos para .........
BIBLIOGRAFIA
Stuart R B Behavioral remedies for marital ills: A guide to the use of operant-interper
sonal techniques. In A. S. Gurman & D. G. Rice (Eds.), Couples in conflict: New
directions in marital therapy. New York: Aronson, 1975.
Stuart, R. B., &Stuart, F, M. Marriage pre-counseling inventory and guide. Champaign,
111.: Research, 1973.
Weiss, R. L>, Hops, H., &Patterson, G, R. A framework for conceptualizing marital con
flict, a technology for altering it, some data for evaluating it. In L. A. Hamerlynck, L.
Cj. Handy, &E. ]. Mash (Eds.), Behavior change: Methodology, concepts and practice.
Champaign, 111.: Research, 1973.
(
il
1
CAPITULO 3
Planificar el tiempo libre
y las actividades recreativas
Actividades recreativas como individuos
Actividades recreativas como pareja
Actividades recreativas con otras parejas
Actividades recreativas como familia
Muchas parejas que llegan a una terapia tienen problemas que derivan de su
pobre distribución de su tiempo de ocio y de sus actividades sociales. Puede ser
que se encuentren demasiado solos y aislados como núcleo familiar, puede que
hayan olvidado sus diversiones, puede que pasen demasiado tiempo juntos o que
estén demasiado ocupados con sus niños. Individualmente tienen diferentes nece
sidades tanto cuando están solos como cuando están juntos. Estas necesidades
pueden ir variancjo en la pareja a lo largo de las etapas de desarrollo tanto de sus
vidas como de su matrimonio. Cuando es diferente la cantidad de espacio emocional
que cada miembro de la pareja desea dentro de la relación, las irritaciones y las
frustraciones que llegan tanto de la saciación como de la deprivación pueden inducir
a la separación.
Empezar una terapia matrimonial con una revisión del tiempo libre y de ocio
puede ser sorprendente para los clientes, ya que podían tener asuntos mucho más
serios e importantes en sus mentes; incluso nos puede parecer frívolo a nosotros
como terapeutas. Pero centrarse en las actividades de tiempo libre es, desde dife
rentes puntos de vista, una forma eficaz de empezar la terapia. En primer lugar,
elaborar juntos el tiempo social y recreativo puede ser tddo lo que se necesita pata
rehacer un matrimonio. En algunos casos, emplear unas tentativas clínicas más
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
60
complejas sería como si intentásemos curar un- respigón amputando el brazo. Es
aconsejable tratar en las primeras intervenciones lo más simple, lo más parsimonioso
y el tratamiento menos amenazante y ver si esto es suficiente antes 'de aumentar el
nivel, el coste, la duración y el esfuerzo de futuras intervenciones; El método mejor
de trabajo para la pareja es el que menos tiempo c o n s t e . Hay que evitar caer en
la trampa de complicar o sacar más problemas de la pareja de los que realmente
existen. Algunos matrimonios pueden estar satisfechos a pesar de que continúan
existiendo conflictos' muy obvios.
En segundo lugar, centrarse inicialmente en el ocio es beneficioso, porque
puede ser significativo en la evaluación de la conducta de cada miembro. Nos ofrece
insights de las fuerzas, como la capacidad de la pareja para el goce mutuo, el deseo
de compartir y el interés en adquirir nuevas salidas y habilidades. Podemos descubrir
cómo distribuye cada esposo su tiempo libre, cuánto tiempo pasa cada uno con sus
propios amigos, con otros matrimonios, con la familia y con los niños.
Una tercera ra^ón para empezar la terapia marital con el tema del tiempo social
y recreativo es que la comunicación en estas áreas está menos cargada emocional
mente que en otras. El ocio tiende a ser un tema más unificador que divisor en la
conversación, y puede ser uno de los caminos más fructíferos para explorar a los
matrimonios descontentos. Ya que el tiempo de ocio y social parecen ser áreas
simples de exploración comparados con los problemas profundamente arraigados
en el pasado, a menudo suelen estar infravalorados o incluso descuidados por
completo. Esto es erróneo, ya que reincluir en el programa actividades sociales y
de ocio puede ayudar a revitalizar un matrimonio rápidamente.
El matrimonio Joneses solicitó terapia porque estaban deprimidos y se echaban
la culpa mutuamente. Creían que no podían permitirse pasar tiempo lejqs de casa.
Erqn una pareja mayor qwe les gustaba estar en casa. El trabajo que Johnny traía
a casa y las actividades religiosas de Edna eran la única excepción al trabajo del
cercado del jardín, el lavado de la ropa, las compras en el mercado y las repa
raciones caseras, que llenaban ,sus files de semana. Cuando se les pidió que
desarrollasen una actividad de ocio común, su primera reacción fue pensar en
proyectos para mejorar su casa. En cambio, su terapeuta matrimonial les asignó
la tarea de realizar una afición que pudieran compartir y que no estuviese rela
cionada con el trabajo sobre la casa. Después de una larga discusión, se decidieron,
a su pesar, por el camping. Decían que era demasiado caro y que ocupaba de
masiado tiempo, pero eligieron el camping porque no podían ponerse de acuerdo
el ninguna otra cosa. Al cabo de dos meses, informaron que sus vidas habían
cambiado por completo, les gustó el camping y hacía años que no habían sido tan
felices. Johnny atribuyó el cambio en su relación a sentirse cerca de la naturaleza,
mientras que Edna lo atribuyó a la oportunidad de escaparse del trabajo siempre
presente en casa. Ambos informaron que su nueva actividad de ocio les había
proporcionado la oportunidad de una compañía relajada que no habían experi
mentado antes.
I
Prestar atención a los proyectos de ocio ayuda a los cónyuges a cambiar su
centro de atención de los problemas mentales a la diversión. Comprometerse en
actividades nuevas y agradables fomenta interacciones positivas de conducta que
I
PLANIFICAR EL TIEMPO LIBRE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS 61
i 1 1¡
se contraponen a las interacciones cargadas de conflictos. Recreativo significa «crear
de nuevo», dar vida frésca, diversión y renovación de fuerza y viveza. Incorporar
el juego, o compartir actividades mutuaniente agradables en el estilo de vida de un
matrimonio puede contrarrestar gran parte de la interacción negativa, del aburri
miento y de la deprivación emocional que están experimentando. Su conversación
puede llegar a revitalizarse planificando1juntos un viaje, una fiesta, un partido de
tenis, un paseo nocturno, una expedición, una acampada o formando un grupo de
teatro. Estos proyectos juntos proporcionan muchas oportunidades para aumentar
el volumen de intercambios positivos y conseguir el marco para mejorar la calidad
de la comunicación.
ii
•, l , , i , tíj
i Peg y Martin habían disfrutado de actividades recreativas juntos, pero sentían
que ya no disfrutaban como antes. Habían sido entusiastas del esquí; esquiar había
sido el centro de toda su actividad recreativa, yendo a las mejores pistas. Después
del accidente de coche de Peg ya no pudo volver a esquiar. Ella adoptó el rol de
mártir y el disfrute del esquí de Martin se cortó drásticamente por su sentimiento
de culpa de dejarla en casa. El sentía que sería falta de tacto hablar sobre el
esquí, y ella se sentía totalmente excluida. Con ayuda, llegaron a un compromiso
que no alcanzó el placer de su estilo de vida de antes del accidente, pero a largo
plazo superó su crisis de después del accidente. Peg va ahora a las pistas de esquí
equiparada con cámara, libros y el punto. El esquí es ahora un deporte de espec
tadora para ella, pero el placer vicario es mejor que la doloroso satisfacción de
sentirse mártir. Desde entonces, Martin ha dejado de llevar la culpa a cuestas, es
capaz de reforzar los intereses de Peg admirando sus fotos y la anima para que
las envíe q una revista de esquí para su publicación.
|Una aproximación útil para mejorar los modelos de ocio es ayudar a la pareja
a hader un presupuesto de su tiempo libre distribuyéndolo en cuatro categorías de
interacción:
1. Como individuos
2. Como pareja
3. Como parte de un grupo social (por ejemplo, con otras parejas)
4. Como familia
Es fácil que nos engañemos si no adoptamos este esquema. Por ejemplo, cuando
cada compañero reclama su necesidad de una mayor actividad recreativa, podemos
asumir que están hablando de lo mismo. Sin embargo, en realidad, él puede querer
ir a pescar con los amigos mientras que ella puede querer llevar a los ñiños al
parque de atracciones, y no disfrutan del tiempo que pasan juntos porque están
discutiendo. Cuando Jeff dijo que Diane era «una cría» en relación a las actividades
recreativas y que él tenía que tener la mayor parte de sus diversiones sin ella, el
terapeuta podía suponer que Diane era realmente tímida, o quizá le gustaba el
croquet, o deseaba simplemente una tarde tranquila de domingo conduciendo. Sin
, embargo, unas pocas preguntas revelaron que Jeff le proponía a Diane hacer sub
marinismo en aguas peligrosas, acrobacia aérea o carreras de esquí náutico; posi
bilidades que Diane rechazaba porque lo iba a pasar mal.
62 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
Examinando lo que cada uno quiere exactamente, puede usarse este esquema
de cuatro puntos como una guía para ver dónde necesita «reforzarse» o redistribuirse
su actividad recreativa. La distribución del tiempo dedicado a cada una de las cuatro
áreas se modifica y transforma durante todo el ciclo de,vida. Los recién casados,
generalmente, quieren más tiempo dedicado a ellos como pareja, al igual que las
parejas mayóres que vuelven a sus propios recursos. La cuarta categoría se dedica
más prioritariamente a las familias en las que los niños están creciendo. Una pareja
puede parecer desincronizada cuando una parte necesita más tiempo como individuo
deido a una cierta fase que él/ella está atravesando. Ambos cónyuges no están
necesitando dar la misma importancia a las mismas categorías al mismo tiempo.
Ayudar a nuestros pacientes a conocer sus necesidades individuales es el primer
paso hacia la obtención de compromisos satisfactorios. t |
ACTIVIDADES RECREATIVAS COMO INDIVIDUOS
.. ■, ' ' « !
Como adulto, toda persona casada tiene necesidad de usar individualmente el
tiempo libre separada de su compañero. El novelista inglés Jane Austen escribió:
«La mitad del mundo puede entender los placeres de la otra mitad». Existe una
especie de demasiada «unidad», y hay que tener cuidado con el cónyuge que dice:
«Pero yo no quiero divertirme sin mi esposo/a. Le amo tanto que quiero estar con
él/ella todo el tiempo». El peligro está en que la otra parte tenga la sensación de
estar ahogado con demasiado contacto y atención. Si es así,, la identificación de
sus necesidades de un espacio emocional se verá como una ayuda útil. El síndrome
de «yo-no-quiero-hacer-nada-sin-él/ella» es una especie de propia-inmolación que
es sofocante para ambos esposos.
Una persona que es sobredependiente de su esposo/a puede necesitar ayuda
terapéutica adicional. Una de estas ayudas adicionales es un grupo de entrenamiento
en asertividad donde los roles alternativos de independencia, el feedback y la
asignación de tareas puede proporcionar una sensación de identidad y propia su-i
ficiencia que impedirá que dependa como una sanguijuela del esposo/a. Ha sido
una tendencia en nuestra cultura, ejemplarizada por la clase media, ensalzar los'
méritos de la cohesión familiar más allá de lo realista o deseable. Puede que
tengamos que ser directivos al señalar la necesidad de cada miembro de tener un
espacio y de estar separado uno del otro én algunos momentos. El deseo constructivo
de cada uno necesita tiempo y espacio para su reconstrucción. Igual que una madre
que está criando a su bebé tiene que separarse de él para sustituir su leche por otra
alimentación, así los esposos necesitan separarse uno del otro para que sus nece
sidades mutuas puedan volver a ser experimentadas. Cada pareja tiene un equilibrio
hemeostático dé la distancia interindividual y de los ritmos de separación y de
reunión. Cuando estos modelos y ritmos rompen el equilibrio debido a la sobre
dependencia, la desconfianza o la apatía, se necesita revisar como están usando su
tiempo.
Harriet y Harvey hicieron un contrato para tener unas vacaciones anuales
separadas de al menos una semana. La pareja encontró que las separaciones de
PLANIFICAR EL TIEMPO U B R E Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS 63
corto espacio daban como resultado «despertares románticos» que reforzaban su
individualidad. «Cada uno de nosotros nos turnamos para desocupar la casa por
este período de tiempo de vacaciones separadas, lo que permite a la persona que
se queda en ella disfrutar de la vivienda para sí mismo. Si no pienso que somos
extraños en este tema, esta tradición nos parece confortable y no se acompaña del
resentimiento que estoy viendo en otras parejas que intentan pasar las vacaciones
separadas.»
Fred se pasaba por un bar todas las noches después dé terminar el trabajo
, porque necesitaba estar solo un rato entre la oficina y su casa. Marilyn, su mujer,
indicó que prefería cuidar a los niños media hora fuera de casa después de que él
hubiese llegado a ella, antes de que él tuviese que ir continuamente al bar. Ella
quería tener alguna responsabilidad para asegurar la intimidad de su marido,
aunque ello significase sacar a los niños fuera de casa para jugar o pasear. Fred
estuvo de acuerdo en intentar llegar directamente a casa, encontró que le gustaba,
y a partir de entonces pasó más tardes con la familia que antes.
Una pareja americana está viviendo en un yate en las Antillas. La mujer
cuenta los meses que faltan para volver a vivir en tierra firme de nuevo. Explica
que su marido, el «capitán», y ella hicieron un contrato de tiempo a largo plazo.
Ella era una destacada jugadora de golfy deseaba participar en el torneo, mientras
que él deseaba estar en el mar. El le acompañó durante tres meses siguiendo sus
torneos de golf de un extremo a otro del país. Ahora ella es su «primer oficial»
durante tres años. Este arreglo les da resultado porque su contrato satisface sus
respectivas necesidades de las actividades recreativas con el apoyo del otro.
lllj'ljcon1 los propios
Las actividades de ocio separadas pueden incluso disfrutarse I
amigos sin el esposo. Esto no quiere decir que las actividades recreativas tengan
que ser en solitario. Teniendo previstas actividades recreativas separadas, ambos
compañeros tienen sus propias opciones y tiempo para pasarlo de la forma que ellos
quieran. Un grado equitativo de separación en la actividad recreativa puede mini
mizar el sentimiento de que no se nos permite dirigir nuestra propia vida individual.
La labor del terapeuta es guiar a- los cónyuges para que encuentren una proporción
mutuamente agradable y razonable de tiempo libre para actividades separadas. Cada
pareja ha de llegar a su compromiso propio y único; el terapeuta es sólo un faci
litador. Una Vez alcanzado el compromiso, se eligen las actividades recreativas y
se llevan a cabo.
Una vez que se reconocen las necesidades individuales de actividades sociales
y recreativas, el terapeuta tendrá que ayudar a la pareja a comunicar estas nece
sidades de tal forma que no se dejen de lado los sentimientos de uno o ambos
esposos. Cuando hay una clara comprensión de las necesidades, se establece una
excelente base para la negociación: «Si tú quieres ver el fútbol el domingo por la
tarde, ¿por qué no planeamos una merienda familiar campestre para el sábado?»,
será más efectivo que: «¿Tienes que sentarte pegado a la T V todo el día del domingo
otra vez?» o «¿Por qué nunca puedes hacer las cosas, conmigo?». Estas negociacio
nes y compromisos pueden servir como base para la producción del contrato que se
describirá en el capítulo 6.
' MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
64
ACTIVIDADES RECREATIVAS COMO PAREJA
Demasiadas actividades recreativas por separado pueden significar un creci
miento aparte. Una y otra vez, los terapeutas matrimoniales oyen: «Nosotros no
hacemos nada para divertimos», «Nosotros no sacamos tiempo» o «No podemos
permitimos el lujo de salir». Es comprensible que las parejas sometidas a compro
misos estrictos de tiempo y de presupuesto económico pongan esto como prioritario
sobre la diversión. En este sentido se puede señalar que por ejemplo un paseo no
cuesta dinero, o tomar un desayuno en la cama o una taza de café ó de té en una
cafetería no lleva demasiado tiempo o dinero. La planificación por sí misma puede
ser un comienzo, incluso si realmente las presiones a las que están sometidos son
tan fuertes que significan dos meses de «mirar escaparates» antes de decidirse a
comprar.
La resistencia frecuentemente toma la forma de: «A él no le gusta hacer nada
de lo que a mí me gusta», y «A ella no le gusta nada de lo que me gusta hacer a
mí». Algunas veces remontarse a lo que hacían para divertirse antes del matrimonio
produce posibles actividades alternativas de recreo a la televisión. Podemos también
asignar a cada compañero la tarea de que elabore una lista de al menos 10 actividades
recreativas en las que tenga interés, no teniendo en cuénta el tiempo, el dinero, las
aptitudes previas o la preferencia del esposo. El que se animen no está restringido
por la realidad, sino por la fantasía, pasar una semana soñando formas de disfrutar
haciendo cosas con el otro si no hubiese impedimentos. Esta asignación puede
realizarse en la pizarra, en un block o en un cuaderno en el despacho del terapeuta.
La «Guía para planificar el tiempo libre» en el «Cuaderno de trabajo del cliente»
puede ser una fuente de ideas para los clientes. Después, nosotros junto con los
.clientes podemos hacer compromisos provisionales a realizar. Algunos ejemplos
son:
El Ella
■ Pescar Bailar
Cazar Dar un paseo juntos
Hacerfotografías Asistir,a concierto
Juegos
Visitar a mi familia
Vpr fútbol Cuidar del jardín
Ver lucha grecorromana Ir de compras
Ver hockey sobre hielo Ir al club del alpinismo
Jugar al fútbol Cantar
Hacer lucha grecorromana Hacer ballet
¿N o pueden.dar un paseo haciendo fotografías j u n t o s ?
Cuando hay muy pocas actividades que se solapen, a veces resulta muy positivo
hacer que alternen en la iniciación de acontecimientos sociales cada fin de semana.
PLANIFICAR EL TIEMPO LIBRE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS 65
El compra la entrada para un deporte una semana y a la semana siguiente ella planea
una excursión fotográfica. Otra lista:
El Ella
Coger cangrejos Coser
Nadar Hacer colchas de ganchillo
Buscar piedras preciosas Cuidar el jardín
Escalar montañas Leer
Ir de camping Ver la televisión
Caminar Bordar
Pescar Jugar al bridge
Coleccionar mariposas Arreglar las flores
Ir a comer al campo Montar joyas
Un compromiso conjunto de hacerse buscador de piedras preciosas y joyero
juntos fue el resultado conseguido con éxito por esta pareja.
Lista de Mary y Arthur:
Arthur Mary
Traer amigos a cenar a Ir a pasear
casa con libertad Escuchar cintas
Ir a comer al campo con Yoga
la familia Bailar
Cocinar juntos (sin ser Ver pájaros
echado de la cocina) Ir a la iglesia
Cuidar el jardín Observar las estrellas
Hacer camping
Ir al minigolf
Combinando las salidas al campo por las mañanas con los paseos, y las salidas
(
al campo por la tarde con la observación de las estrellas se satisfacieron las ne
cesidades de Arthur y de Mary. Normalmente encontraremos amplios solapamientos
en estas listas de actividades, que nos ofrecerán excelentes puntos de partida para
el comentario y la planificación.
1
Una pareja con cuatro chicos de 13 a 19 años no había pasado una noche
lejos de ellos desde hacía 18 años. La tarea asignada fue pasar una noche en un
motel barato de una ciudad cercana. Lo pasaron tan bien que decidieron hacerlo
una vez al mes. Este plan tendría más repercusiones positivas de las que habían
anticipado. La depresión de ella desapareció al tener cada mes un acontecimiento
especial que esperar con agrado. Aprendieron que sus hijos podían pasar sin ellos
durante pequeño períodos de tiempo. También les ofreció la oportunidad de planear
algo, divertirse y recordarlo después; de esta forma llegó a ser un «símbolo en
trañable» de su matrimonio.
66 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
Las parejas deben de tener tiempo para ellas mismas manteniendo su intimidad.
No se requieren largos períodos, ya que la calidad del tiempo empleado es más
importante que el número de horas. Pero debe haber bastante tiempo privado para
una comunicación relajada a nivel verbal, afectivo y sexual para llevar a cabo la
ejecución de las necesidades y para que se fomente y complete la relación.
Así es como algunas parejas han descrito sus esfuerzos para conseguir un plan
satisfactorio de distribución de su tiempo juntos y separados:
Ella hace las cosas que a mí me gustan; no interfiere si quiero ir a algún sirio o
hacer algo yo solo. Y espera de mí que respete también su libertad.
Tengo algunas aficiones en las que mi marido no se mete. Valoro los amigos y
contactos que hago con estas actividades, tejiendo, bailando, en el teatro. Me gusta la
sensación de ser conocida por mí misma como individuo, no como parte de una pareja.
Debido a que tenemos algunos intereses distintos, parte de nuestro tiempo libre lo
pasamos separados. Esto no es un problema, y a menudo traemos ideas y apoyos nuevos
para compartir con el otro.
Cada uno de nosotros tenemos intereses y aficiones individuales separadas. Dp vez
en cuando, uno de nosotros tenemos que recordar al otro que queremos más tiempo
juntos. A veces, es fácil llegar a absorberse por las aficiones que serenen por separado
y descuidar los asuntos familiares.
a c t iv id a d e s r e c r e a t iv a s c o n o t r a s p a r e ja s
'' iI
Cuando el fomento de una vida social involucra a otras personas, Pu^de
querer empezar por m irar con quién se asocia la pareja, si es con alguien. Muchas
de las parejas vienen a la terapia sintiéndose solos, y un asombroso numero informa |
que no tienen amigos de verdad. Si éste es el caso, se impone un entrenamiento
en habilidades sociales básicas. Participaren un taller de parejas casadas puede ser
una buena transición hacia el desarrollo de amistades. Si la mayoría de sus socia
lizaciones son con amigas divorciadas de ella, amigos solteros de él, o parejas que
se están deshaciendo, puede que esto tenga una influencia adversa sobre su m atri
monio y nosotros podemos necesitar animarles a que se asocien con amigos casados
felizmente.
Las parejas en general tienen un contrato no escrito sobre la iniciación de
ilanes para las actividades sociales. Es interesante saber cuál de los compañeros
isume esta responsabilidad y cómo se sienten los dos con esto. Explorar esta
limensión de poder revela información diagnóstica importante y apunta a objetivo
le entrenamiento.
Mary trabajó (jurante semanas en un grupo de entrenamiento en asertividad
vara ser capaz de responder a las invitaciones sociales de la siguiente forma: «le
llamaré más tarde después de que hable con Arthur». Esto terminó con una larga
serie de conflictos en los compromisos sociales, sentimientos heridos, y una sene
■ PLANIFICAR EL TIEMPO LIBRE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS 67
I
de argumentos acerca de por qué ella aceptaba las invitaciones sin consultar
primero con su marido o con el calendario.
Otra mujer, Sylvia, había renunciado a hacer planes para hacer cosas los
fines de semana. Aunque Torn siempre le seguía, siempre se estaba quejando. Con
ayuda, clarificaron que él realmente la necesitaba a ella para tomar la iniciativa
y sacar el mejor partido de las decisiones acerca de lo que hacían, pero él tenía
ideas concretas de con quién. A él no le gustaban los amigos de ella y a ella no
le gustaban los de él. Después de algunos intercambios amargos, convinieron en
ganar juntos nuevos amigos en nuevas situaciones sociales: en un grupo de baile
folk, en la iglesia y entre un pequeño número de conocidos mutuos que ambos
pudieron aceptar. Este plan resultó eficaz para ellos.
Jim y Lucille no habían salido juntos socialmente hacía dos años y medio. El
dio como razón que Lucille no quería volver a casa hasta después de bastante
tiempo que él lo había sugerido. Siempre decía «sólo una copa más, o un baile
más», lo que llevaba a conversaciones interminables. Lucille estaba de acuerdo
en que lo prolongaba tanto como podía: «Cuando tú sales una vez cada dos años,
hay que aprovecharlos todo lo posible». Se desarrollo un plan para salir al menos
una vez cada dos semanas y llegar a caso dentro de los 15 minutos que Jim sugería.
Su vida social prosperó, sumando entusiasmo a su matrimonio. En el último in
forme, ellos estaban disfrutando juntos saliendo más de una vez a la semana.
Un barco puede ser tanto Unapieza de división como de unión de las actividades
de ocio. Lee y Debby habían entrado en un modelo donde el Windsong era el barco
«de él», mientras que su hogar era la casa «de ella». Llevó un tiempo y un trabajo
considerables el que el barco y la casa llegaran a ser «nuestros». Lee había
planeado irse a navegar si el counseling matrimonial no mejoraba su comunicación,
mientras Debby afirmó asertivamente que sus mareos eran una enfermedad física
y no una enfermedad psicosomática o un acto de hostilidad. Entre otros elementos,
su contrato especificaba un nuevo tipo de medicamento contra el mareo, tiempo
para reparaciones de la casa que equilibrasen el tiempo que llevaba el manteni
miento del barco, el derecho de Debby de rechazar participar en una carrera de
barcos, pasar más ratos en la cabina dedicados a que Debby aprenda a manejar
un poco el barco, y medidás de salvamento adicionales a bordo.
ACTIVIDADES RECREATIVAS COMO FAMILIA 111| ¡ I! 1 |
Las actividades recreativas como familia unida no somfáciles de trabajar debido
a la variedad de aficiones y necesidades de los diferentes niveles de edad; sin
embargo, esto es de fundamental importancia para la armonía matrimonial y la
solidaridad familiar. Muchas familias pasan demasiado de su escaso tiempo libre
en visitas rutinarias a los abuelos, donde los hábitos han llegado'a ser una costumbre,
los preparativos para celebrar las fiestas, son difíciles de romper, y el aburrimiento
y los altercados están a la orden del día. La variedad y la creatividad pueden romper
estos modelos de forma ventajosa para todos. Incluso los abuelos, de los que todo
' MANI AL DE TERAPIA DE PAREJA
el mundo asume que son solamente muy felices con sus cosas, aceptaran frecuen
temente los cambios de rutina.
Puede haber problemas con los parientes que interfieren seriamente en las
actividades recreativas de la familia. Para ciertas parejas la interferencia de los
Dadres propios y/o políticos puede llegar a ser un punto de division en el que un
cónyuge o el otro sufren realmente de lealtades divididas. Otros viven un tipo de
paz tensa con sus padres y suegros, y algunos armonizan completamente con «su
gente» y disfrutan genuinamente con su compañía. Es nuestra labor como terapeutas
ayudar a la pareja a que llegue a una resolución de los conflictos en las relaciones
con los parientes. Puede ser útil que una abuela se sacrifique de niñera para preservar
la independencia de la pareja y su intimidad. Una interferencia de la suegra que
cree que tiene derecho a ser parte de la vida social de la pareja puede tener que
tratarse con asertividad. Se dice que cuando un hombre se casa, debe divorciarse
de su madre. La madre de Jim aceptó.con agrado ir a un programa de actividades
de ocio para personas mayores. Por otra parte, con otra pareja, Darryl tuvo que
cambiar las cerraduras de las puertas para evitar que su suegra entrase de improviso
en cualquier momento. Si la pareja puede aprender a comunicarse cómo y cuando
quieren incluir al resto de su familia en sus planes recreativos, entonces pueden
presentar un frente upido delante de los abuelos, tíos o primos. Pueden ganar e
control de su propio tiempo y tomar sus propias decisiones.
Una pareja puede usar el counseling matrimonial como una oportunidad para
tomar ideas sobre distintas actividades recreativas como familia. Ayudará, quizá,
asignar una tarea para que los otros miembros de la familia participen en la ela
boración de la lista de actividades descrita anteriormente. O quizá, si los chicos
son adolescentes, necesitan más oportunidades de estár con sus compañeros, y una
valoración sincferh ¿e dónde «está» cada uno será el comienzo de nuevas actividades
recreativas. Realmente, esto no era un área problema con Mary, Arthur y su hija
Lisa; todos disfrutaban de las salidas familiares..
La noche hogareña, tal como se recomienda por las iglesias, puede ser un
momento ppra disfrutar juntos el tiempo libre; significa que todos los miembros de
la familia hacen el compromiso de dedicar una noche a la semana para discutir,
leer en voz alta, escuchar música, jugar o disfrutar de aficiones comunes. Es un
programa barato en tiempo y dinero, y si existe suficiente motivación, puede ser
recompensante para todos los participantes. Los adolescentes, que permanecerían
más tiempo con sus amigos, pueden necesitar incentivos extras para participar. Uná
vez que una familia ha iniciado con éxito una actividad recreativa, todos los miem
bros sentirán que ha merecido la pena planear actividades satisfactorias para todos.
Tales actividades pueden incluir hacer caramelos o helados caseros, si son golosos.
Otras posibilidades para una familia numerosa son: cuidar del jardín, hacer mejoras
en la casa, el garaje o el almacén (y luego celebrar la hazaña), hacer una barbacoa,
andar en bicicleta, jugar al parchís, al ping-pong, nadar, resolver un puzzle, juegos
de palabras (anagramas, Scrabble, Peíquacky), juegos de números (dominó, Mo
nopoly) , ordenar fotos familiares para pegar en la pared o en álbum s, hacer aderezos,
o varias formas de charadas.
Las familias pueden querer también hacer cambios en la forma en que se
dividen para entretenerse. La hermana puede querer jugar al balón con papá, y al
hijo le podría gustar ir a comprar plantas pon mamá. Una ruptura de los roles
PLANIFICAR EL TIEMPO LIBRE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS 69
estereotipados muestra un amplio repertorio de opciones recreativas que pueden ser
un estímulo positivo para el crecimiento personal y para la interacción fahuliar.
Nuestro trabajo en este área necesita ser muy particular para cada pareja y
bien pueden incluirse algunas sesiones de terapia de familia con los hijos e incluso
con otros parientes. Lo importante es estar seguros de incluir en la terapia matri
monial una evaluación del uso social y recreativo que hace la pareja de su tiempo
libre.
vidades de ocio son más ricas y estimulantes por la variedad de personas p r e - !
sentes. Las parejas, con frecuencia, siguen los ejemplos señalados por otros
« S il ■ ' '. • ' ' óSdd
Idee ■ 1 '"uñe
en el club de. natación como resultado de la conversación durante las sesiones.
I .os participantes parecen estar más abiertos a la importancia de alcanzar modelos
de ocio satisfactorios para ellos y sus familias. Tienen muchas propuestas .para
(H H . ' : " ;
.turas de recreó normalmente ofrecen algún descanso cómico y el tiempo dedicado
a la discusión sobre las actividades recreativas generalmente está bien utilizado;
conduce a la cohesión del grupo y a que las respectivas parejas concreten planes
; mul, .
I
CAPITULO 4
La comunicación: el darse cuenta
de la reciprocidad
Introducción
Un cuento de hadas: las Cálidas Pelusas
La reciprocidad en la comunicación
Coerción
Respuestas emocionales negativas
Reciprocidad o g ra tificaciones
Ejercicio del darse cuenta de la reciprocidad
Pille a su pareja haciendo algo agradable
Terapia de pareja grupal '
El procedimiento del matrimonio ideal y la realización de la fantasía
Símbolos entrañables
Terapia de grupo
Resumen
IN TRO D U CCIO N (
Una buena comunicación es esencial para la salud de las parejas. La comu
nicación de sentimientos y la transmisión de información son las claves de una
relación satisfactoria y el cimiento de la unión matrimonial.
Los cónyuges se comunican entre sí de varias formas: hablan y se tocan,
sonríen y lloran, van juntos y se separan. Cuando la comunicación entre los com
pañeros es directa y sincera, cuando hay una corriente libre de sentimientos e ideas,
cada miembro sirve como emisor y receptor del otro. Cada compañero da y pide
emociones, información, sugerencias, opiniones, acuerdos y desacuerdos. La forma
en que una pareja comunique sentimiento y sucésos de una forma recíproca deter
minará la cantidad de satisfacción o desagrado de un matrimonio.,
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
72
El intercambio de mensajes personales en un matrimonio requiere habilidades
que con frecuencia nunca se han aprendido y si lo han sido, se han olvidado
demasiado fácilmente. Nuestra experiencia nos dice que la mayoría de las parejas
citan problemas de comunicación como la causa principal del conflicto matrimonial
y como el mayor motivo para empezar una terapia. Los consejeros y terapeutas
matrimoniales tienen la tarea de enseñar a las parejas formas constructivas y de
ayuda mutua de comunicar hechos, deseos, opiniones, sentimientos y necesidades
^"T aenseñanza ^ de comunicación debe hacerse diariamente, tanto
en las interacciones normales como en los excelentes momentos de intimidad. Como
se ha apuntado en el capítulo anterior, los matrimonios que gozan haciendo cosas
juntos y que tienen horarios compatibles para discutir sus actividades sociales y
recreativas, tienen una importante fuente de unión. Las similitudes en valores,
preferencias y hábitos personales pueden también contribuir al reforzamiento de la
unión; pero el mecanismo para dar la energía y mantener la unión parte de los
modelos delcó'rminicación efectiva entre marido y mujer.
Desde nuestra experiencia como terapeutas matrimoniales, creemos que la
enseñanza de habilidades de comunicación — tanto escuchar como expresar es,
con mucho, el rasgo más importante del tratamiento y counseling de éxito con
parejas. Dedicar dos capítulos a la «comunicación» refleja nuestras prioridades y
lo que creemos de importancia. Nuestra atención se centra en las dos dimensiones
de la comunicación: la racional y la emotiva. El filósofo francés Blaise Pascal
escribió: «El corazón tiene razones que la razón no entiende». Enfatizando esta
misma cualidad en nuestros días, Albert Ellis ha llamado «racional-emotiva» a su
particular enfoque de terapia. La razón y la emoción son complementarias y esen
ciales en la interacción humana.
Hay dos componentes principales en la comunicación de la pareja: el verbal
y el no verbal, qué se dice y cómo se dice. La comunicación puede llegar a ser
aversiva si, por ejemplo, un cónyuge utiliza un estilo verbal acusativo de expresar
enojo: «¿Por qué siempre actúas como un estúpido y un inútil?». Incluso más a
menudo, sin embargo, la comunicación se obstruye porque el mensaje verbal se
pierde en el medio no verbal de expresión. La comunicación no verbal por medio
del tono de voz, la expresión facial, los gestos y la postura corporal pueden ser
más importantes que las palabras usadas en realidad.
U na'pareja nos contó lo importante ,que era para ellos la comunicación no
verbal: «Usamos signos no verbales al hacer el amor y en el cariño diario. Puede
que él me acaricie la cabeza o que yo le coja su mano. Si este tipo de cosas falta,
aparece la tensión y se pierde contacto con el otro. Luego las cosas entre nosotros
pueden ir mal. Cuando los mensajes no verbales cariñosos surgen de nuevo, rá
pidamente todo llega a ser mejor». Nosotros dirigiremos nuestra atención a ambas
dimensiones de la comunicación y proporcionaremos ejercicios para que las parejas
aumenten su darse cuenta y mejoren la calidad de los intercambios verbales y no
verbales.
La comunicación efectiva intensifica la felicidad matrimonial. Se ha dicho que
los matrimonios que no se comunican no consiguen la felicidad matrimonial. Una
buena relación es el resultado de que las necesidades de cada esposo se satisfagan
gracias a la reciprocidad. La reciprocidad afectiva, o su contrario * la coerción,
tienen muchos factores, algunos de los'cuales pueden ser fáciles de identificar,
LA COMUNICACION: EL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCIDAD 73
mientras que otros escapan a la detección. A veces, la comunicación recíproca y
una relación mutua completamente satisfactoria puede llegar sin ningún intento
consciente de alcanzar este objetivo. ¡La espontaneidad es hermosa cuando sucede!
Pero frecuentemente las acciones planificadas y determinadas son necesarias para
facilitar una comunicación sincera y positiva, particularmente en el momento en
que una pareja con problemas llega a nosotros para terapia o counseling.
El siguiente cuento de hadas del Dr. Claude M. Steiner ilustra muy bien este
punto. El Dr. Steiner es el autor de Scripts People Live (1974), un enfoque de
análisis transacional, en el cual la comunicación se ve como uno de los elementos
más importantes en la psicoterapia. Recomendamos que se relate este cuento de
hadas a los clientes o pacientes al principio de la terapia o en el momento en que
ellos estén preocupados por «mimar» a su pareja enganchándose en una comuni
cación muy positiva.
UN CUENTO DE HADAS: LAS CALIDAS PELUSAS
■
Erase una vez, hace muchos años, un lugar donde vivían dos personas muy felices
llamadas Tim y Maggie que tenían dos niños John y Lucy. Para entender su felicidad,
tienes que comprender cómo eran las cosas en aquellos días. Verás, en aquellos días
' a todo el mundo se le daba en su nacimiento una pequeña y suave Bolsa de Pelusa.
Una vez, una persona metió la mano en esta bolsa y sacó una Cálida Pelusa. Las
Cálidas Pelusas estaban muy solicitadas porque siempre que a alguien se le daba una
Cálida Pelusa hacía que se sintiese completamente cálido y pelusón. La gente que no
conseguía las Cálidas Pelusas regularmente tenía el peligro de padecer un dolor en la
espalda que les causaba una gran enfermedad y la muerte.
En aquellos días era muy fácil conseguir Cálidas Pelusas. Cuando alguien se sentía
mal, podía acercarse a ti y decirte: «Me gustaríá tener una Cálida Pelusa». Entonces,
metías la mano en tu bolsa y sacabas una Pelusa del tamaño de la mano de un niño
pequeño. Tan pronto como la Pelusa veía la luz del día, sonreía y se abría en una
peluda Cálida Pelusa. Después, la aplicabas en el hombro, la cabeza o el regazo de la
persona y se fundía con su piel haciendo que se sintiese completamente bien. La gente
estaba siempre pidiéndose unos a otros las Cálidas Pelusas, y ya que se daban siempre
libremente, se conseguían sin ningún problema. Había siempre de sobra para todos, y
como consecuencia todo el mundo era feliz y se sentía cálido y pelusón la mayor parte
del tiempo. ,
| Un día, una bruja mala se enfadó porque todos eran tan felices que nadie compraba
pócimas y remedios. La bruja, que era muy lista, ideó un plan muy perverso. Una
hermosa mañana se acercó sigilosamente a Tim mientras Maggie estaba jugando con
su hija y susurró a su oído: «Observa esto, Tim,' mira todas las Pelusas que Maggie
está dando a Lucy, ¡Sabes que si ella continúa así, con el tiempo las acabará y entonces
no habrá ninguna para til».
Tim estaba atónito. Se volvió hacia la bruja y dijo: «¿Quieres decirme que llegará
un momento en que introduzcamos la mano en la Bolsa y ya no haya Cálidas Pelusas?».
Y la bruja dijo: «No, absolutamente ninguna, y una vez que acabes con ellas se
acabó, no tendrás ya más». Con esto la bruja salió volando sobre su escoba y riéndose
3 carcajadas. '
Tim tomó esto éh consideración y empezó a notar que Maggie daba Cálidas Pelusas
a más gente. Finalmente, él estaba muy preocupado y transtomado porque le gustaban
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
I
I
mucho las Cálidas Pelusas de Maggie y no quería renunciar a ellas. Ciertamente, no
creía que fuese bueno para Maggie estar gastando todas sus Cálidas Pelusas con los
niños o con otras personas. Empezó a quejarse continuamente, Maggie seguía dkndo
Cálidas Pelusas a la gente, pero como vio que a Tim le molestaba, dejó de hacerlo y
las reservó para él. ,
Los niños obseryaron esto y pronto empezaron a tener 1a, idea de que era mal
dar Cálidas Pelusas cada vez que nos las pedían o nos sentíamos mal. Llegaron a ser
muy precavidos a la hora de darlas. Observaron cuidadosamente a sus padres y cada
vez que creían que estaban dando demasiadas Pelusas a otro empezaron también a
oponerse. Los padres también empezaron a sentirse preocupados cada vez que daban
demasiadas Cálidas Pelusas; incluso aunque encontraban una Cálida Pelusa, cada vez
metían menos y menos la mano y empezaron a ser más tacaños. Pronto la gente empez
a notar la falta de Cálidas Pelusas y empezaron a sentirse menos cálidos y menos
pelusones. Comenzaron a encontrarse mal y, de vez en cuando, la gente mona por a
falta de Cálidas Pelusas. Más y más gente fue a la bruja a comprar pócimas y remedios
incluso aunque no parecían efectivos. , . , . .
Bien la situación estaba empezando a ser realmente muy sena La bruja mala
que había estado observando todo esto no quería que la gente muñese (ya que la gente
muerta no podía comprar sus remedios y pócimas), así que ideó un nuevo pía .
uno se le daba una Bolsa que era muy similar a la Bolsa de la Pelusa excepto tque é
era fría mientras que la Bolsa de Pelusa era cálida. Dentro de latBolsa^e ‘\ b™J,^ 'l|’'
Fríos Espinos. Estos Fríos Espinos no hacían que la gente se sintiese cali y pe ,
sino queles hacía sentirse fríos y espinosos, pero prevenían las espaldas deja gemte
de la grave enfermedad. Así, desde entonces, cada vez que alguien decía. «Quiwo una
Cálida Pelusa», la gente que estaba angustiada de agotar su provisión
puedo darte una Cálida Pelusa, pero ¿te gustaría un Frío Espmo?». A veces dos^reonas ,
se acercaban una a otra pensando que podrían conseguir una Cálida Pel * P? . f
u otro cambiaría de idea y ganarían dándose Fríos Espinos. Así, el resultado final fue
que mientras muy pocos se morían, mucha gente era infeliz y se sentía fría y e p •
La situación llegó a complicarse muého, porque desde la llegada de la M » , había
menos y menos Cálidas Pelusas; así las Cálidas Pelusas que en días pasados habían
sido libres como el aire llegaron a ser extremadamente vaho«»;. Esto hizo queda gerUe
hiciese cualquier cosa para obtenerlas. Antes de que aparee ese la bruja, la gente es ana
acostumbrada a juntarse en grupos de 3, 4 ó 5 no
daba Cálidas Pelusas a los demás. DeSpués de la llegada de la ^ ^ * f .
a separarse y a reservar todos sus Cálidas Pelusas exclusivamente para sí La gente
que Pse olvidaba a sí misma y daba una Cálida Pelusa a
sentía culpable por esto ya que pensabah que su cónyuge sentiría la fa
Pelusa. La gente que no podía encontrar un compañero generoso tema que comp
Cálidas Pelusas trabajando muchas horas para conseguir el dinero.
SUS ^ “ ^ í l e g a d o a ser «populares» de algún modo, consegu^n muc
Cálidas Pelusas sin tener que pagarlas. Esta gente después vendía sus Cálidas Pelusas
a las personas «poco populares» y que las necesitaban para sobrevi i . ^
Otra cosa que sucedió fue que algunas persons cojian Fríos Espino —q
ilimitados y que’se conseguían libremente- los cubrían de blanco 1os mull n y lo
oasaban como Cálidas Pelusas. Estas falsas Cálidas Pelusas realmente eran Pelusas de
Plástico y causaban dificultades adicionales. Por ejemplo, dos
[u ar y cambiar libremente Pelusas de Plástico, lo que ta jjh ü
hecho sentirse mejor, pero en cambio llegaban a tener malos sentim.ent^ Entonces
pensaban que les habían cambiado las Cálidas Pelusas, y estaban muy y q
S e a comprendieron que sus sentimientos fríos y espinosos realmente eran el resultado
del hecho de que se les había dado Pelusas de Plástico. , : ,
Así, la situación era muy, muy triste y todo ello les estremecía porque g
I
LA COMUNICACION: EL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCIDAD > 75
de la bruja hizo que la gente creyese que algún día, cuando menos lo esperasen, meterían
la mano en su Bolsa de Cálidas Pelusas y no encontrarían ninguna más.
No mucho tiempo después, una mujer joven de grandes caderas nacida bajo el '
signo de Acuario, llegó a esta tierra desdichada, Parecía no dar importancia a la bruja
mala y no estaba preocupada de que se acabasen las Cálidas Pelusas. Ella las repartió •
libremnte, incluso cuando no se las pedían. La llamaron la Mujer Cadera y no les
gustaba porque daba a los niños la idea de que no tenían que preocuparse porque se
acabasen las Cálidas Pelusas. A los niños les gustaba mucho la jov^n porque se sentían
muy bien a su lado, y empezaron a repartir las Cálidas Pelusas cada vez que se
encontraban así.
Los adultos empezaron a preocuparse y decidieron aprobar una ley para proteger
a los niños del agotamiento de su suministro de las Cálidas Pelusas. La ley consideraba
delito criminal repartir las Cálidas Pelusas de un modo indiscriminado, sin una auto
rización. Sin embargo, muchos niños no parecían preocuparse; y a pesar de la ley
continuaban dándose mutuamente Cálidas Pelusas siempre que se sentían así y cuando
se las pedían. Ya que había muchos, muchos niños, casi tantos cqmo adultos, empezó
a considerarse que ellos pudieran seguir su propio camino.
Así ahora es difícil decir que sucederá: ¿Impondrán los adultos la ley y detendrán
la temeridad de los niños? ¿Se unirán los adultos con la Mujer Cadera y con los niños
teniendo la oportunidad de qüe haya siempre tantas Cálidas Pelusas como se necesiten?
¿Recordarán los días en que sus hijos intentaban volver a los tiempos en que las Cálidas
Pelusas eran abundantes ya que la gente las regalaba libremente?
LA RECIPROCIDAD EN LA COMUNICACION
La comunicación de la pareja incluye tres etapas: (1) darse cuenta y reconocer
los mensajes procedentes del cónyuge; (2) procesamiento cognitivo de, esos men
sajes y desarrollo de ideas para posibles respuestas; (3) devolver nuestros propios
mensajes con sus componentes verbales y no verbales. Este capítulo ayudará al
trabajo del terapeuta con las parejas para acrecentar sus habilidades en la recepción,
su sensibilidad a los mensajes positivos, o sucesos (gratificaciones) que ocurren
en los matrimonios. El capítulo siguiente cubrirá las habilidades de la escucha y
las estrategias para responder a los mensajes y mandarlos. Pero, primero, revisemos
cómo la comunicación matrimonial puede usarse subvertida o eficazmente por los
cónyuges para lograr cubrir sus necesidades materiales y emocionales.
Las necesidades personales, sociales y materiales pueden encontrarse o cubrirse
de diversas formas, algunas de las cuales son eficaces y deseables, y otras, como
la coerción, son nocivas y destructivas.
Coerción
El cónyuge que usa la coerción consigue cubrir sus necesidades haciendo
bastante desagradable la vida del otro, que tiene que ceder, complacer o acceder a
las peticiones y demandas del primero. La sensación desagradable aumenta hasta
que se consigue la sumisión. Cada esposo cede ante el otro para evitar o escapar
de las interacciones, amenazas, incomodidades o discusiones desagradables, Este
es un caso típico de refuerzo negativo, cediendo se refuerza ya que cesan las
experiencias desagradables. En esta situación, es probable que ambos cónyuges
obtengan la cobertura de algunas de sus necesidades, incluso probablemente la
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
76
satisfacción de varias necesidades en un grado significativo, p ero ra satisfacción
llega como una falsa victoria y tiene un gran coste para la relación. Con la inti
midación, aparece una espiral, en la que por tumos cada esposo toma el papel de
víctima o de triunfador. , ■
Nuestra pareja prototipo, Mary y Arthur Peabody, pusieron de manifiesto la
coerción en el siguiente diálogo:
Mary: Arthur, tenemos que comprar un jersey nuevo a Lisa.
Arthur: ¿Qué? ¿Otra vez? Sólo hace una semana que le has comprado ropa
y todavía tiene ese jersey.
Mary: La semana pasada, le compré un vestido y el jersey verde es de
masiado fuerte para ahora, es de invierno.
Arthur: ¡Siempre hay algo más que comprar! ¿Por qué no compras con más
cuidado? Simplemente no nos lo podemos permitir.
Mary: ¿Por qué siempre te tienes que quejar? He trabajado todo el día y
me está empezando a doler la cabeza.
Arthur: (Gritando) No nos lo podemos permitir. ¡Y ya está!
Mary: De acuerdo, cálmate. No he ganado la discusión para comprar el
jersey, pero tú no vas a ganar la próxima que tengamos.
En esta interacción coercitiva, Arthur «gana» porque no se gasta dinero. Sin
embargo, Mary será el cónyuge coercitivo la próxima vez. Jugando al juego de la
coerción, ambos gqnan alguna satisfacción con la forzada sumisión del otro, pero
uno difícilmente puede decir que esto sea productq de una satisfacción mutua de
necesidades.
Respuestas emocionales negativas
Paradójicamente, dar y recibir respuestas emocionales negativas, algunas veces
es la fuerza principal que mantiene a la pareja unida. Por respuestas emocionales
negativas entendemos aquellas palabras, expresiones y actos que se experimentan
como desagradables; por ejemplo, comentarios insultantes, gritos, tono furioso de
voz, silencio agresivo, comentarios sarcásticos, humillaciones y ridículos.
Las respuestas emocionales negativas puede parecer a primera vista que son
un castigo que se espera que haga distanciarse a los cónyuges y destruya una relación.
Sin embargo, meterse en el juego de nuestro esposo enganchándose en una conducta
provocativa o molesta es mejor que no responder nada y de hecho puede ser una
fuente poderosa de mantenimiento de una relación. Cuando hay escasez de inte
racciones agradables porque los compañeros las dan por supuestas, un cónyuge se
conformará con cualquier tipo de respuesta emocional del otro, incluso si es de un
tono negativo y desagradable. Estas respuestas emocionales negativas tienden a
reforzar o consolidar la conducta desagradable, y de este modo se cierra el círculo
vicioso. El enojo o las explosiones de un cónyuge provocan una respuesta emocional
en el otro, y por tumos van adoptando una conducta airada.
Veamos a continuación como Arthur y Mary usan las respuestas emocionales
negativas para mantener su comunicación.
i
LA COMUNICACION: EL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCIDAD 77
Arthur: ¡Nos hemos vuelto a salir del presupuesto!
Mary: (No responde; silencio)
Arthur: ¿No puedes encontrar un supermercado más barato? La factura de
la comida es elevadísima.
Mary: Deja de comer unos días; así ahorrarás tu dinero y mi tiempo.
Arthur: No seas estúpida. Estoy intentando ahorrar difícilmente y no consigo
ningún apoyo tuyo.
Mary: Si yo soy tan estúpida vete tú y compra la comida. Si haces eso tan
bien como cuidas de Lisa, pronto tendremos una economía flotante.
Arthur: ¡Al menos podrías buscar las ofertas de la tienda!
Mary: (Enfadada, pretende hablar para sí misma, pero asegurándose de que
Arthur la oye). Ahora, veámos, para cenar habrá pan. Y supongo
que podremos permitirnos el lujo del agua...
Arthur: (Sale de la habitación dando un portazo).
Reciprocidad o gratificaciones
Mientras que es cierto que la coerción y las respuestas emocionales negativas
pueden mantener una relación e incluso facilitar a los esposos la obtención de alguna
de sus necesidades, es la interacción agradable la que crea solidez y satisfacción
en el vínculo matrimonial. Cuando los esposos hacen y dicen cosas que agradan al
otro, experimentan la relación como reforzante y estarán ansiosos por disfrutar de
la compañía del otro más frecuentemente. Las palabras y acciones agradables, que
nosotros generalmente llamamos gratificaciones o Cálidas Pelusas en este ma
nual, incluyen una variedad de elementos tales como: una sonrisa amable, la escucha
.atenta, expresiones de agradecimiento, peticiones cuidadosas y detalles atentos.
Las flores y las cenas con candelabros se consideran intemacionalmente como
gratificaciones; pero incluso señales muy pequeñas, tales como un «gracias»
cálido, o un abrazo inesperado, pueden ser gratificaciones agradables y efectivas.
Cuando ambos esposos dan frecuentemente gratificaciones a las necesidades
personales, sociales, emocionales y tangibles del otro, se pone en marcha una espiral
positiva en la que las gratificaciones de un esposo refuerzan las gratificaciones
del otro. ,
Veamos de nuevo a Arthur y Mary como usan la reciprocidad en sus comu
nicaciones. Arthur ha llegado a casa un poco tarde, del trabajo.
i Arthur: Siento haber llegado tarde, pero en la oficina había muchísimo
trabajo.
Mary: Está bien. No tengo preparada la 'cena todavía. Lisa tenía dificul
tades con sus deberes de matemáticas y he intentado ayudarla.
| Arthur: Bien, ocúpate de la cena y yo veré si puedo resolver esas mate
máticas.
Mary: ¡Gracias! Sé que debes estar cansádo, pero Lisa te agradecerá que
' le ayudes.
Arthur: .Lisa, déjame que te ayude y después de cenar ayudaremos los dos
a mamá con los platos.
Mary: Así me daría tiempo de planchar tus camisas y tendrías una limpia
para mañana.
78 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
Después de esta conversación, aunque la cena no está preparada todavía, la
probabilidad de una armonía familiar se ha incrementado. Mary tiene ayuda con
los platos, Arthur consigue una camisa limpia y Lisa puede finalizar sus deberes.
Pero lo más importante es que todos se dan cuenta de las necesidades de los demás
y usan GRATIFICACIONES para satisfacer estas necesidades.
Hay un buen número de formas dé estructurar la terapia matrimonial para que
la pareja pueda aprender a usar gratificaciones más a menudo para lograr reci
procidad en su comunicación y en su relación. En el resto de este capítulo, des
cribiremos' tales procedimientos como el darse cuenta de la reciprocidad, «Pjlle a
su pareja haciendo algo agradable», días de amor, realización de la fantasía y
símbolos entrañables. Sin embargo, el terapeuta se tiene que sentir libre para crear
y desarrollar ejercicios por sí mismo que tengan el mismo efecto, es decir, el
incremento de intercambios agradables en el matrimonio. Para seguir adelante con
esta sección sobre reciprocidad, recordar que nosotros tenemos que:
1. Tom ar la responsabilidad de estructurar el ambiente terapéutico para pro
m over las actividades de aprendizaje.
2. Empezar con comunicaciones positivas antes de introducimos en el área
más difícil de expresión de sentimientos negativos.
EJERCICIO DEL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCIDAD
Las parejas que solicitan terapia demuestran frecuentemente una carencia asom
brosa del conocimiento de las cosas agradables que un esposo hace al otro. La
conducta agradable, las gratificaciones, o las Cálidas Pelusas, se dan por su
puestas o llegan a ser tan rutinarias que toda la vida parece estar llena de ellas.
Demasiado a menudo, ambos cónyuges están ocupados en sus respectivos problemas
y disgustos y los elementos positivos se pierden en el fondo. Por otra parte, como
terapeutas queremos poner en marcha lá terapia enseñando y entrenando aquellas
habilidades de comunicación que gratifican a cada esposo. El «Cuaderno de
Trabajo del Cliente» que acompaña a este libro contiene instrucciones especificas
para realizar la asignación de tareas sobre gratificaciones , incluyendo listas de
ejemplos de las1mismas. Nuestro primer trabajo es informar y familiarizar a la
pareja con el concepto de gratificación .
Este ejercicio del darse cuenta de la reciprocidad usado por muchos terapeutas
matrimoniales para conseguir que empiecen las interacciones positivas se describió
en un artículo de Azrin.'Naster y Jones (1973). Se le-pide a cada esposo que elabore
una lista de gratificaciones o cosas agradables que da al otro y otra lista de
gratificaciones que recibe. Las gratificaciones se definen como una palabra,
úna expresión, un favor, un hábito, p una acción de uno que agrada al otro. Puede
hacerse en la sesión en un cuaderno o en una pizarra, o también podemos asignar
esta tarea durante la primera sesión o incluso al final del periodo de evaluación,
como anticipo a la primera sesión.
Cuando las listas se completan, cada esposo tiene que leer en voz alta las
gratificaciones que ha dado al compañero y las gratificaciones que ha recibido
LA COMUNICACION: EL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCIDAD 79
I
del esposo. Uno de los propósitos de este ejercicio es enseñar a la pareja a especificar
sus interacciones en términos concretos y observables. De este modo,' al leer sus
listas, les ayudaremos a traducir las gratificaciones vagas o generales (por ejem
plo, «mi esposa me quiere») por un lenguaje conductual descriptivo (por ejemplo,
«mi mujer me da un abrazo y un beso cuando llego a casa del trabajo»). Es
conveniente que ambos esposos registren la misma actividad — por ejemplo, «pasear
tranquilamente por el campo»— si es compartido por ambos. Ayudar a la pareja' a
llegar a un acuerdo sobre la exactitud, naturaleza y frecuencia de las gratifica
ciones expresadas. Este proceso empezará por construir significados y percepciones
compartidas y reducir las distorsiones y las expectativas infundadas. Un cónyuge
puede sorprender al otro al expresar interacciones y actividades que el otro no tenía
ni idea de que fuesen recompensables o placenteras. Aprovechar las oportunidades
para señalar cómo pueden incrementar su satisfacción matrimonial, simplemente
informando más a menudo de, lo que a cada uno le gusta del otro. Por supuesto,
reforzar sus gratificaciones comentándolas, pidiéndoles que las elaboren con más
detalle y expresando nuestro propio placer al oír hablar de ellas.
Es importante empezar el ejercicio del darse cuenta de la reciprocidad y asignar
la tarea desde la primera sesión de tratamiento. Tan pronto como terminen el período
de evaluación y la etapa catártica enseñaremos a los esposos a dirigir su atención
a las cosas bonitas y agradables que hacen y dicen al otro. Cuando bajo la dirección
del terapeuta los cónyuges adoptan una visión nueva y positiva de sus interacciones,
en relativamente poco tiempo se puede llegar a progresos significativos.
Podemos necesitar que nuestros clientes revisen los ejemplos de gratifica
ciones de la lista exhaustiva del «Cuaderno de Trabajo del Cliente». Esto les dará
una idea clara de lo que constituye una gratificación e ilustrará la importancia
de que sean específicas. Una técnica muy efectiva, tam bién, es dar ejemplos de
gratificaciones de nuestra propia vida y matrimonio para que la pareja conozca
una amplia variedad de posibililidades y entiendan que nada es absurdo o poco
importante. Se anima a la pareja a identificar gratificaciones relevantes para ellos
y que ya estén ocurriendo en el matrimonio. Puede que tengamos que reprimir a
un esposo por hacer comentarios negativos como «¡Si splamente hiciera eso!» o
«¡Eso nunca lo hace!».
Después de que la pareja ha identificado las gratificaciones que son im
portantes para ellos, debemos recalfcar de nuevo que éstas no son peticiones o
demandas, sino más bien manifestaciones de sucesos agradables que están ocu
rriendo de hecho. Podemos pedir a cada esposo que mencione dos o tres grati
ficaciones de las que dan o reciben que tengan una importancia particular (limitar
el número de gratificaciones mencionadas ayuda a mantener una atmósfera po
sitiva). Animando a la reflexión verbal sobre las gratificaciones, evitaremos los
silencios embarazosos, conseguiremos que los esposos se hablen directamente el
uno al otro, y pondremos fin a cualquier comentario que pueda teñir la gratifi
cación cop un matiz negativo o de humillación.
M arido: (Al terapeuta) Ella es una buena cocinera.
T erapeuta: ¡No me lo digas a mí; díselo a tu mujer!
M a r id o : Me gusta la forma en que preparas la cena.
E sposa: Gracias.
manual de terapia de pareja
80
Limpiaste ayer la cocina, y me gustó que lo hicieras porque
MARIDO:
generalmente está muy sucia y ...
(Interrumpiendo) ¡Espera! Menciona.el elemento agradable, no
T erapeuta -.
es d tumo de lo desagradable. Dilo de nuevo y parate después
de «me gustó eso».
M arido: Limpiaste ayer la cocina y eso me gusto.
Esposa : . Gracias.
Dice que le gusta cuando tengo un saldo positivo en la cuenta,
E sposa :
pero siempre se está quejando de que gasto demasiado dinero.
TERAPEUTA:
Di eso una vez más. Ahora, mira a tu mando y empieza «Me
gusta cuando...». Omite también el comentano negativo del final.
Esposa:
(A su marido) Me gusta cuando me dices que... uh... que estás
contento cuando tengo un saldo positivo en la cuenta;
M arido: Me quitas un peso de encima.
El propósito principal de este ejercicio, es hacer que cada esposo se haga
consciente de lo q íe le gusta del otro, y promover acciones q uesean placenteras
para ambos.
PIL L E A SU PA R EJA H A C IEN D O ALGO AGRADABLE
Píte ejercicio v la tarea asignada para casa, desarrollado por el Dn A. Jack
Tumer^deberá'convérdrse en u n t a r t e regular de cada
„ los esDosos que señalen y registren diariamente al menos una gratificación
recibida ese día por el otro. Las gratificaciones ,se anotan y después se muestran
al otro al final del día. Intercambiar los registros permite a cada cónyuge descubrir
nu e^o au eél/ella hizo fue apreciado por el otro y sirve como refuerzo para la
GRATIFICACION. Debido a que el método de intercambio de gratificaciones se
hace mostrando y leyendo, este ejercicio se debería llamar mejor «Pille a su parej
haciendo algo agradable y deje que lo sepa». Es impQrtante que estos re g aro s
diarios aumenten la atención mutua a las conductas agradables del otro. Es muy
común que pareja quiera dejar esta tarea después de.unas pocas sesiones; pueden
d ed r que ya saben cómo se hace, que ha llegado a ser repetitivo, que ocurren
muchas cosas buenas pero que no recuerdan exactamente cuáles. Como terapeutas
insistiremos a nuestros clientes p a r a j e realicen fielmente la tarea de «W le ¿i s
pareja haciendo algo agradable» cada día. El sobreaprend.zaje facilito11espon a
neidad y las conductas que son fáciles de comprender con frecuencia son dificile
de hacer; además muchas prácticas erróneas en el pasado pueden necesitar un
entrenamiento profundo en el presente. Sería prudente que tuviésemos a la pareja
practicando en nuestra consulta hasta que lo hagan completa y correctamente antes
de que lo intenten en casa. Si la tarea se hace de forma errónea en casa, lejos del
ojo atento del terapeuta, el matrimonio puede desgastarse de nuevo. Cuando a
pareia vuelva en la próxima sesión podríamos variar el relato de la tarea de «Pule
a su pareja» para mantener el interés diario y el compromiso con el ejercicio. Por
ejemplo, se les puede pedir que nos digan:
1
LA COMUNICACION: EL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCIDAD 81
• La gratificación más importante,
• La gratificación que fue una completa sorpresa
• Los momentos en que él/ella dijo algo agradable
• Los momentos en que él/ella hizo algo agradable
• La gratificación más personal
En el «Cuaderno de Trabajo del Cliente» hay varios formularios titulados «Pille
a su pareja haciendo algo agradable», que deben usarse para el registro diario de
gratificaciones.
'
El ejercicio «Pille a su pareja haciendo algo agradable» (véase Figura 2) nos
ofrece oportunidades para introducir más reacciones positivas en las diferentes áreas
de la relación matrimonial y ayuda a los esposos a aumentar su felicidad diaria.
Hemos encontrado en nuestra terapia de pareja que el registro de gratificaciones
puede afectar a casi cualquier tipo de situación. Por ejemplo, aquí se presentan
algunos informes hechos por Mary y Arthur sobre su pillarse mutuamente haciendo
o diciendo algo’agradable.
PILLE A SU PAREJA HACIENDO ALGO AGRADABLE
1 | i"
NOMBRE
NOMBRE DE LA PAREJA
Ola Fecha Conducta placentera
Lunes 1
Martes
Miércoles
Jueves
1
*
Viernes
Sábado
Oomingo
—P
Figura 2
ingresos
Arthur: Mary, tu trabajo a tiempo parcial ayuda a solventar el apuro
económico que estamos pasando. Realmente aprecio que hayas
hecho algunas horas extras este mes.
Mary: Gracias.
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
82
PRESUPUESTO
Arthur: ¡Hiciste un gran trabajo administrando nuestro dinero esta semana,
Mary! Con todos los recibos de gas y electricidad, nunca pensé que
lo consiguiésemos.
M'ary: Gracias, Arthur, realmente lo intenté.
Mary: Me ha gustado, Arthur, que sugirieses tú mismo comprar esa nueva
mecedora. Sabía que habías estado ahorrando, pero no pense que
pudiésemos permitírnoslo.
Arthur: Te lo mereces, cariño.
HIJOS
Arthur: Me sentí tan orgulloso de laforma en que los profesores hablaban de
Lisa en el colegio. Tu ayuda con las matemáticas le ha servido de ;
mucho.
Mary: Gracias, y yo te agradezco que fueses conmigo al colegio.
Mary: Me ayudaste mucho, Arthur cuando llevaste a Lisa a esa fiesta. Yo
estaba tan ocupada y ella tan asustada porque iba a llegar tarde.
Arthur: No me importó en absoluto.
SEXUALIDAD
Mary: ¡Sí que fue una sorpresa cuando hiciste las reservas en aquel lugar
tan caro por nuestro aniversario! ¡Me sentí tan querida.
Arthur: Me alegro de que te gustase tanto.
Arthur: Mary, haces que me sienta tan bien, permitiéndome ser yo mismo
cuando hacemos el amor. Especialmente me gusta cuando me aca
ricias el pecho.
* . Mary: (Responde con un beso)
AFECTIVIDAD
Mary: Cuando me acaricias Arthur, me siento tan cerca de ti. Realmente
1 i »
sabes quererme.
-f,
Arthur: Lo hago porque te quiero.
Arthur: Cuando me besas al despertar, Mary, siempre tengo que sonreír
porque sé que me amas.
Mary: (Sonríe)
LA COMUNICACION: EL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCIDAD 83'
TAREAS DOMESTICAS
t
Mary: Gracias por reparar el escape del grifo, Arthur. Llevaba varios días
poniéndome nerviosa, pero no quise pedírtelo porque sabía que
estabas ocupado.
Arthur: De nada, Mary.
Arthur: Cielos, Mary, ¿Cómo has podido dejar las ventanas tan limpias?
¡No tienen ni una mancha!
Mary: Gracias, ¿has notado la diferencia, eh?
COMIDAS
Mary: ¡Desayunar en la cama el último domingo! Arthur, ¡haces que me
sienta como una reina cuando haces eso!
Arthur: . (Sonríe)
Arthur: Mary, ¡tus pasteles son fuera de serie. Especialmente me gustó él
de cerezas que hiciste ayer!
Mary: ¡Té haré otro el próximo domingo!
Como muestran los ejemplos, los esposos deben reconocer clara y directamente
las acciones o expresiones agradables tanto cuando ocurren como cuando comparten
e intercambian los dietarios al final del día. Un simple «gracias» es generalmente
suficiente, pero debemos tener en cuenta lo beneficioso que es tener a los clientes
practicando modos alternativos y confortables para el reconocimiento de gratifi
caciones en el despacho, Sugerimos que se les pregunte a los clientes cómo
reaccionan al recibir las gratificaciones. Parte del placer al dar las gratifica-
. ciones procede del reconocimiento al ser ofrecidas a otros. Las expresiones de
gratitud y el feedback fortalecerán, en mayor grado, la reciprocidad de la pareja.
Por ejemplo:
M arido - Me gustó que hoy tuvieses preparada la cena pronto.
M ujer : Gracias.
T erapeuta : [A la mujer.) ¿Cómo te sentiste cuando tu marido te dio esa
i GRATIFICACION?.
o:
M ujer : Me quitó, un trabajo que sacaras la basura esta mañana.
M arido : S í , lo hice porque estaba apilada.
T erapeuta : (Al marido.) ¿Cómo te ha dejado el cumplido que te ha mandado
tu mujer?
Ambos esposos cumplimentan su lista indiviual de gratificaciones del for
mulario «Pille a su pareja haciendo algo agradable». Este registro es una tarea
regular, y continuará a lo largo de las sesiones de terapia hasta el final. Recomen-
m a n u a l d e t e r a p ia de pa r eja
84 ■ .
damos encarecidamente recoger las
que esto refleja »»estro seno « g „ un esp„ s„ que le , la lista ,
a cabo. Al principio de cada ses'^ n ’ P Lueg0 se le pregunta al otro esposo,
-- * ,a sMtó-
t e r a p i a d e p a r e j a ,c r u p a l
El ejercicio «Pille a su pareja h a c ie n d o íE^ ^ S ? u e S s c o n d u S
i• grupos.'LoS miembroáse
am dable^. .aprender p u eestimulan mutuamen
v ^ expíestones de tm TPtH C ació n ,introducir
nitro .variado-
t nes dentro d e jo s modelos d é;graüfic?cJon
esp
■ tagiarsc por los demás. S in o se t a n a t e d o b ^ ^ #
püt leí
i la reunión de grupo s.n haber hecho su ^ d que L han hecho
CACiONESétentonces nos podemos dirigir a los otros, ■n V . Las
para que puedan servir como modelos no
razones o excusas para no hace, ^ « itv « n « « u J niarC0
& * ^ 2 £ S £ S £ ¡ t » « n> s y ver también h a e g o
Después de cuatro sesiones de estar com pleun^o « P jlle^ *“ mrea
,,g „ agradable, con las » »" <“ *•
de doblar o triplicar el numero de GRATIF C anuncian
durante la próxima semana. Estos días son llamados Das del amory ^ lo
al otro compañero. Los esposos tienen que °™ mismo Estas gratifica -
que ocurrió y si el receptor se dio cuenta f lme" " deJ e “ ’^ ¡ c i o s y consi-
ciones no necesitan ser sucesos espectaculares P^ ■ los son; abrazos
deraciones que cada esposo sabe agradar n _ fa cuidar a los njños media
y besos extras, preparar un plato especi , P ei coche a punto
hora, decir «te quiero» más a menudo, l a v a r p l ‘ . ’ cada semana un día al
para su uso. Para fomentar este ejercicio, p .. t¡ene formularios para
amor a cada esposo. El «Cuaderno de trabajo del d,ente> tie n ■ P^
este propósito. Después de algunas semanas, los cónyuges podra
táneamente su propio día del amor. . ri hle» v jos días del amor son
Las tareas «Pille a su pareja haciendo algo agradablej> y jo ^
1 partes importantes de la terapia para una P J ’ y revisemos la asignación, de
litemos la realización de las mismas. Es c n ic d que i * „ ¡¿ .d de
tareas con la pareja para demostrarles su importancia y tener P
LA COMUNICACION: EL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCIDAD 85
reforzar sus esfuerzos. Durante la revisión de tareas; animar a los esposos a describir
las gratificaciones recibidas uno del otro y cómo se sienten cuando dan o reciben
GRATIFICACIONES. Nuestra experiencia es que la mayoría de las parejas relatan
sentimientos cálidos y buenos ál dar y recibir gratificaciones durante la semana.
En ocasiones, en las primeras semanas, Una pareja dirá que siente este proceso
«forzado» o «mecánico». Si esto ocurriese, hay que recalcar que generalmente lleva
tiempo el que los sentimientos agradables empiecen a acompañar a las acciones de
dar y recibir gratificaciones . Animarles a continuar con la seguridad de que los
aspectos mecánicos irán sustituyéndose por sentimientos buehos, naturales y es
pontáneos. Durante la revisión de tareas, preguntar a cada esposo cómo agradeció
su compañero verbal y no verbalmente la gratificación recibida. Preguntar a la
pareja si están empezando a sentir que reciben más refuerzos del otro. Enlatizar
qué cada uno también puede pedir gratificaciones si quieren, por ejemplo: «real
mente me gustaría ahora un gran abrazo».
Guando una pareja ha estado registrando con éxito y agradeciendo gratifi
caciones durante varias semanas, podemos darles la opción de no continuar con
el trazado formal de gratificaciones . El propósito de los gráficos es instigar y
acelerar el intercambio de gratificaciones , y puede llegar a ser superfluo si la
pareja es capaz- de mantener una alta tasa de intercambios agradables, ya que
entonces la reciprocidad se ha implantado firmemente y se ha reforzado de una
forma natural. Algunas parejas pueden desear continuar utilizando estas hojas de
registro voluntariamente como una ayuda útil o recordatorio para dar y agradecer
gratificaciones . N o desalentar el uso continuado de las hojas de registro si uno
o ambos esposos desea continuar usándolas.
¿Qué hacer cuando una pareja no realiza la tarea de gratificaciones o lo
hace sólo esporádicamente? Explicar que de hecho sólo terminarán la terapia cuando
lo hagan y que las tareas son un componente muy importante de la terapia. Intentar
no sermonear o criticar, ya que esto puede reforzar inadvertidamente su resistencia.
Se puede acordar llamarles por teléfono entre las sesiones para recordarles la tarea;
esto ayudará a saltar la laguna entre sesión y sesión y a subrayar la importancia de
las tareas asignadas.
Cuando uno de los esposos ha completado las hojas de «Pille a su pareja
haciendo algo agradable» y el otro no, se ayudará a esa persona a expresar su enojo
o ira de una forma sincera, tal como se describirá en el Capítulo 5. También asegurar
al miembro que las ha hecho que cada persona se mueve a su ritmo y que la
paciencia es necesaria. Ignorar los sentimientos de «mártir» y animar y reforzar al
esposo fiel a continuar completando la tarea. Volver a centrar a la pareja en los
cambios positivos que han tenido lugar en su relación.
EL PR O C ED IM IE N T O DEL M A TR IM O N IO IDEAL
Y LA REA LIZA CIO N DE LA FANTASIA
Otro ejercicio que puede generar un gran conocimiento de reciprocidad es el
procedimiento del matrimonio ideal y la realización de la fantasía, desarrollado por
Azrin y sus colaboradores (1973). Puede llevarse a cabo en en unas tres sesiones,
o si se le dedica más tiempo, se puede realizar en una sola sesión. Veámos cómo
se lleva a cabo el procedimiento:
86
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
Pedimos a las parejas que anoten ocho áreas problema de los matrimonios:
sexualidad, comunicación, educación de los hijos, dinero, actividades sociales y
de tiempo libre, responsabilidades domésticas, trabajo e independencia-dependen
cia Podemos también poner la lista en una pizarra o en un tablón para ayudar a
focalizar su atención. Sin consultar al otro, se pide a cada esposo que anote deseos
fantaseados que hiciesen que su matrimonio fuese «ideal» en cada una de las areas
problema. Recomendar a las parejas que sólo tengan en cuenta sus propios intereses
al expresar sus fantasías. Sus deseos no necesitan ser razonables o realistas, ya que
se usarán por el terapeuta como punto de partida para formular nuevos modelos de
interacción. . . ., , ,
Usando las interacciones fantaseadas de las listas del-matnmomo ideal, se te
pide a cada cónyuge que escoja y pida en voz alta un nuevo deseo que m ejorana
significativamente el matrimonio. A continuación viene la etapa de la realización
de la fantasía. Ayudaremos guiando a la pareja a negociar y desarrollar un com
promiso de tal forma que sus respectivas fantasías se puedan realizar, al menos en,
una pequeña medida. Esto requiere un activo moldeamiento por parte del terapeuta
para transformar y aproximar la fantasía de cada esposo a una realidad que pueda
producir sentimientos positivos. Veamos algunos ejemplos:
Un marido, que quería una total independencia y fantaseaba con poseer una
isla y ser completamente autónomo, consintió pasar el siguiente fin de semana
acampado en una isla cercana a su casa. Una mujer dijo que tendría un matrimonio
sexualmente ideal si su marido corriese desnudo con ella a través de un campo de
flores, zambullirse en un lago de montaña y luego hacer el amor bajo el sol. c o n
algunas sugerencias del terapeuta, ella y su marido acordaron encontrar un apartado
paraje en un parque local y usarlo para hacer el amor. Otra mujer, que fantaseaba
un crucero alrededor del mundo, consintió, como aproximación, pasar un día vi
sitando el viejo transatlántico Queen Mary presentado como atracción publica en
la ciudad de Long Beach, California. . n
Para asistir a una pareja a comprometerse en la actualización del deseo o
fantasía expresado, debemos trasladar la fantasía a un continuum de actividades
posibles en términos de frecuencia, duración o situación. Viendo los deseos y
esperanzas en un continuum, más que con el carácter de todo o nada faci te ei
compromiso y la negociación. Por ejemplo, si un m ando expresa su fantasía de
tener más independencia y tiempo para trabajar en sus aficiones, e erape
trasladar este vago objetivo en dimensiones explícitas para la realización de la
, actividad: ¿Con qué frecuencia quieres trabajar en tus aficiones o estar separado de
tu mujer? ¿Por cuánto tiempo? ¿Dónde quieres disfrutar esta t n d ^ n d e n c ^ u i z á
después de que se respondan estas preguntas basadas en la realidad, el m an d o y la
mujer podrán ponerse de acuerdo para pasar 30 minutos, 3 veces a la^em aM , en
el sótano o en el garaje trabajando en sus aficiones. Después de que se ha logra
„„ s o j c d l aproximar a la realidad la ejecución de una o t e de t e
fantasías para un matrimonio ideal, se! les dara a los esposos la mrea te :m M a r d
intercambio de estas fantasías. En la siguiente sesión, se les pide que describa
cómo fue el cumplimiento de la tarea. Si la pareja lo relata con éxito y satisfacción
el terapeuta les reforzará reflejándoles y elicitando una elaboración adicional del
suceso y de los sentimientos.
Si uno o ambos esposos fracasan al realizar la tarea no hay que criticarles
por el contrario trabajar constructivamente para remediar elerror. Siempre podemos
LA COMUNICACION: EL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCIDAD 87
dar un elogio personal por el esfuerzo o incluso por preocuparse por la tarea. Este
feedback positivo nuestro les animará para un esfuerzo futuro. También podemos
ayudarles a realizar sus fantasías:
1. Haciéndoles escoger otra fantasía de un área problema menos sensible.
2. Ajustando el acuerdo a una aproximación más modesta de la fantasía- por
ejemplo, en lugar de un acuerdo para iniciar un acercamiento sexual de
la mujer una vez a la semana, ella puede estar de acuerdo en iniciar un
abrazo o un beso. Usar las dimensiones de frecuencia, duración, tiempo
y lugar para ajustar la fantasía a niveles más realistas y asequibles
3. Enseñar a la pareja a ser más específicos, concretos y operativos en sus
descripciones de lo que están deseando dar o hacer por el otro
El procedimiento del matrimonio ideal y la realización de la fantasía es una
forma de que la pareja aprenda que pueden tener el tipo de matrimonio que deseen
si «piensan un poco» y ajustan a aproximaciones realistas su ideal.
SIM BO LO S ENTRAÑABLES
Los símbolos entrañables ofrecen otra base sobre la que desarrollar interac
ciones positivas y acentuar la reciprocidad que existe en una relación. Un símbolo
entrañable, como ha sido definido por Richard B. Stuart, es un acontecimiento un
lugar, un ritual o un objeto que entraña un especial significado para la relación de
ambos compañeros de la pareja. Los símbolos entrañables, normalmente se expe
rimentan con regularidad — cada aniversario, Noche Vieja,’mensualmente o anual
mente— y producen de nuevo calidez, recuerdos positivos de amor mutuo, romance,
alegría compartida y afecto. Una canción especial, la luna de miel, el lugar donde
se conocieron, fotografías, comer con candelabros, y los anillos de boda son ejém-
plos de símbolos entrañables de una pareja. Cuando se violan los símbolos entra
ñables — como cuando un esposo se quita el anillo de boda en un momento de
cólera o rehúsa participar en uno de sus rituales— la relación en su totalidad se
pone en peligro.
Una pareja describió cómo su matrimonio sobrevivió a una desastrosa luna de
miel, lo que hizo de ésta un símbolo entrañable para ellos. Se habían fugado a los
16 años y llegaron a un motel sin equipaje y sin dinero suficiente para comer.
Llevaban tres neumáticos desinflados, una avería en el motor y sin gasolina. Todo
el viaje había sido una desgracia detrás de otra. Sin ayuda del terapeuta, una tarea
convirtió su luna de miel en un símbolo entrañable. Volvieron de nuevo al mismo
motel, esta vez con más medios, y se centraron en cuánto habían hecho juntos y
lo mucho mejor que se encontraban. De esta forma el lugar ¿e su luna de miel
empezó a representar, junto con lo gracioso de la situación, asociaciones más y ,
más positivas como una afirmación de cuánto habían crecido juntos. Incluso los
recuerdos aversivos pueden ser «reestructurados» de forma que se sientan más como
un elemento de unión que de división. Su viejo coche llegó a ser un trasto querido
con una personalidad propia. Una pequeña réplica de un coche antiguo fue un nuevo
regalo para ellos mismos debido a lo que simbolizaba.
Los Coleccionistas d¿ souvenirs generalmente pueden recordar pocos símbolos
manual de terapia de pareja
88
entrañables, pero puede que a alguna
m ejor^i'conduce a recordar y valorar los artículos que representan el potencial que
habían esperado en su matrimonio.
s ííz
eSPtCHabPlm p a ¡ ! mIma demiel
pn medio de?mar Us llamaron la atención unas focas que había sobre las rocas
al final del embarcadero. Arthur explicó cuidadosamente a Mary que las f oc^
Jodían saltar de las rocas o bajar, así que estuvieron esperando a la f ea™ ' P“ra
meterse en el agua. Justo en ese momento, todas lasfocas saltaron ose zambulleron
Z el agua A jpartir de entonces cuando Arthur tomaba un aire de su,nrioridad
en sus explicaciones Mary le recordaba ese incidente, y la experiencia se trans
Sonrió enunaasociación positiva, y él puede aceptar sus reprimendas. Su luna de
miel se generalizó hasta el punto de que un paseo sobre un ^ a r c a d e r o y l « v ^
de una foca son símbolos entrañables porque evocan recuerdos cal y
mente compartidos.
Además de objetos, lugares y momentos, los rituales pertenecen a la categoría
de símbolos entrañables. Larry y Joan hicieron un he!ado juntos, e^ p^r' ^ en "
con una amplia variedad de sabores exóticos. «Hacer helados» era algo intimo,
donde com petían momentos de unión. Dan y R ancie idearon una cena suntuo
con candelabros, vino y música al lado de un fuego encendido un domingo al mes
■ la larca dé crear uu símbolo entrañable. Las cena* e,. el porche con
la misma indumentaria siempre se han planeado para el buen tiernp .
en tomo a la comida dan buen resultado: el desayuno en la cama los dommgos
los licores en la cama por la noche, cocinar juntos, las comidas en e! camp y
todos ellos pueden llegar a significar momentos especiales ant'C.pados y d sfmtado
con gusto. Estos momentos forjan fuertes vínculos matrimoniales y son la m atena
prima de las tradiciones familiares. . .. . . .
P Cantar himnos, la meditación, un masaje, una partida de tenis o una actividad
que lleva a los cónyuges a un acercamiento con la naturaleza tan estrecho com
que tienen entre ellos son efectivos símbolos entrañables. Pertenecer *i una amplia
organización como un grupo, tanto si es un equipo de profesores de escuela d
adultos! o una sociedad de bridge, pueden también servir para el mismo propos.to^
Los miembros unidos como los compañeros de baile, los padres o la pareja en un
LA COMUNICARON: EL DARSE CUENTA DE LA RECIPROCIDAD 89
partido de dobles en el tenis, tienen urt valor que trasciende a los usos básicos
recreativos descritos en el último capítulo.
Para recapitular una vez más, un símbolo entrañable puede ser una cosa, un
lugar, Un móntente, un ritual, una actividad o algo que les define a ellos mismos.
Los símbolos entrañables deben introducirse en algún momento del transcurso de
la terapia. Son inestimables como forma de ayudar a las parejas a ponerse en contacto
con sus sentimientos positivos en relación al matrimonio, que pueden haber sido
enterrados profundamente bajo y sobre la capa de la hostilidad y el desaliento.
d ' c; r :r
: . ■ :.■ 1 : ■. ' '
.. . ■. ■ ■
m boioentra i a
uno con nosotros. La evocación en el grupo se dirige frecuentemente a recordar
trañablci tu ........... ¡¡ í ■ ales o en
o canciones mutuamente compartidas como símbolos entrañables.
. . ¿ó-.alias
: croi q e. n > ij ' ■
'
. sp • . nlipdij - lúa i i .. e i a ón : 1tiia t ■"
ruborizó y replicó: «No iremos a decirles Cío ». Naturalmente, se despertó la
curiosidad de los otros miembros dei grupo; después de algún halago bondadoso.
Peggy dijo tímidamente que su canción especial era «1 C an't Get No Salisfac-
tion». Disuelta en la hilaridad de la reacción del gmpo estaba el pesimismo de
■- •
RESUM EN
Para el terapeuta que dirige la terapia matrimonial y restablece la comunicación
de la pareja, la tarea es ayudar a cada compañero a que llegue a ser más sensible
a los anhelos, deseos y necesidades de la relación. El darse cuenta de la reciprocidad
es el cimiento de la comunicación entre los esposos; la comunicación de reciprocidad
abarca tanto palabras como acciones, expresiones verbales como no verbales, y
tanto las esferas de lo racional como de lo afectivo. Cuando no se cubren las
necesidades la insatisfacción es inevitable; cuando el complacerse mutuamente es
nuevamente el principal objetivo, el matrimonio llega .a revivir y renace el amor.
El cuento de hadas demuestra que las Cálidas Pelusas no pueden ser reem
plazadas por los Fríos Espinos y que incluso las Pelusas de Plástico no funcionan.
Dar Cálidas Pelusas o gratificaciones en una relación de amor entraña un riesgo;
merece la pena correr estos riesgos si la confianza mutua y el conocimiento de
reciprocidad existe en el matrimonio.
El darse cuenta de la reciprocidad hace necesario que uno mire más allá de sí
mismo. Cuando uno aprende a pillar a su pareja haciendo algo agradable, se aumenta
I
90 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
el intercambio de Cálidas Pelusas y se fortalece una relación positiva. Es una parte
esencial de la terapia orientar a los compañeros hacia las GRATIFICACIONES que el
otro da, más que a lo que causa desavenencias. Recomendamos que el darse cuenta
de las gratificaciones sea una parte integral de cada sesión de terapia. Una vez
que las quejas se transforman en atenciones, los resentimientos pueden llegar a ser
peticiones amorosas.
Dos técnicas que fomentan el darse cuenta de la reciprocidad son el proce
dimiento del matrimonio ideal y la realización de la fantasía, y la búsqueda de
símbolos entrañables. Los esposos aprenden a buscar cosas positivas en su propia
relación y a descubrir los elementos que hacen que su unión sea especial y preciada.
El siguiente capítulo se centra en la pomunicáción como el arte de escuchar y
el arte de expresarse uno mismo eficazmente. Una vez que se ha establecido el |
conocimiento de reciprocidad, se crea una atmósfera favorable para empezar el
entrenamiento de una extensa gama de habilidades de comunicación.
BIBLIOGRAFIA
Azrin, N., Naster, B. J. &Jones, R. Reciprocity counseling: A rapid learning-based pr
dure for marital counseling. Behavior Research and Therapy, 1973, II, 365-382,
Steiner, C. M. Scripts people live. New York: Grove, 1974, pp. 107-110.
'
CAPITULO 5
La comunicación: el arte de escuchar
y de expresar sentimientos adecuadamente |
El proceso de la comunicación
Exactitud y congruencia en la comunicación ,
Terapia grupal
Elementos no verbales de la comunicación
Tono y volumen de voz
Contacto visual o mirada •
Terapia de grupo marital
Sesiones ejecutivas.
El tema de las sesiones ejecutivas
Terapia grupal 1
El marco de las sesiones ejecutivas
Tipos de comunicación
, Dar GRATIFICACIONES
Agradecer g r a t ific a c io n e s
Pedir g r a t ífic a c io n e s
Expresión directa de sentimientos negativos
Empatia
Enfrentarse a la hostilidad inesperada y al constante mal humor
Intercambio de afecto físico
Ejercicio de la caricja de la mano
Solicitar contactos sexuales
Asignación de tareas
Sentimientos negativos
Expresión de los sentimientos de una forma directa
Confesión de los propios sentimientos
Expresión d? sentimientos cuando ocurren
! Ser asertivo, no pasivo o agresivo
Terapia de pareja en grupo
El arte de reestructurar • ,
Resumen >
m a n u a l d e t e r a p ia 'd e p a r e j a
92
Para una comunicación efectiva, es importante tanto lo que decimos como el
cómo lo decimos. Llegar a darse cuenta de las gratificaciones que necesita un
esposo es un tremendo paso en el procese? de comunicación, pero saber que decir
sin la habilidad para transmitir el mensaje puede transformar las gratificaciones
en actos desagradables. En este capítulo exploramos las destrezas de escudhar y
expresar que determinan la eficacia personal y la satisfacción matrimonial.
Cuando observamos a nuestros clientes expresando mutuamente sus gustos y
disgustos, sus deseos y necesidades, a menudo descubrimos que nó transmiten'
directa o claramente sus sentimientos. Una comunicación ineficaz bloquea compatir
los momentos agradables y las oportunidades para una mayor intimidad, y peor
aún, induce a conflictos, a sentimientos de rechazo y de separación. La Tabla 1:
muestra ejemplod de los bloqueos típicos de una comúnicación efectiva.
Tabla 1. Bloqueos de la com unicación eficaz: m ensajes destructivos
1. Ordenar: «¡Ven aquí y limpia esta suciedad ahora mismo!».
2. Amenazar: «Si no vienes aquí ahora mismo no verás la TV esta noche».
3. Moralizar: «Tu respónsabilidad es limpiar sin tener que decírtelo».
4. Imponer soluciones: «¿Por qué no empiezas a limpiar cuando empiecen los anuncios?»
5. Reprender: «Tendrás que aprender a limpiar sin que te lo digan si quieres ser una buena
esposa».
6. Criticar: «Nunca terminas lo que empiezas».
7. Pseudoaprobación: «Me parece ver que estás demasiado cansada para limpiar esta
' suciedad esta noche».
8. Tranquilizar: «Te sentirás mucho mejor cuando hayas limpiado». |
9. Ridiculizar; «No eres más que una perezosa»,
10. Interpretar: «Estás haciendo esto para volverme loco».
11. Interrogar: «¿Puedes darme una buena razón de por qué no puedes limpiar ahora?».
12. Retirarse: «Estoy demasiado cansado para argumentar nada más. Me voy a la cama».
La expresión emocional no se enseña en la escuela: la aprendemos de modo
casual de nuestros modelos de roles así como de nuestros padres, hermanos y
amigos, y desde el correctivo feedback interpersonal que nuestra joven comuni
cación intenta recibir. Las habilidades personales que nuestros matrimonios de
muestran se han adquirido más por accidente que por intención. Parte de nuestra
responsabilidad como terapeutas, matrimoniales es diseñar un programa terapéutico
que fomente el aprendizaje de una buena comunicación verbal y no verbal. Con
un programa de entrenamiento sistemático y estructurado, las parejas pueden apren
der a mejorar su habilidad para comunicar directa, congruente, empática y útilmente.
El entrenamiento se centra en los mensajes y cómo se envían éstos, sobre el
contenido y estilo de la comunicación más que sobre el porqué. Preguntar «¿Por
qué tú (o yo) haces o dices eso?», frecuentemente conduce a la intelectualización,
racionalización, frustración o fricción. Aprender a expresar sentimientos de una
forma eficaz requiere practicar en las sesiones de terapia y también en casa. La
práctica repelad es la base del aprendizaje.
I
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 93
I ' ' '
' 1 i
EL PR O C ESO DE LA COM UNICACION
.
La comunicación incluye recibir, prócesary transmitir información y requiere
la existencia de tres elementos: el emisor, el receptor y el mensáje. La comunicación
diádica es ineficaz cuando falta cualquiera de estos tres elementos. Atender a los
tres elementos puede terminar con una interpretación típica: cada cónyuge tiende
a asumir que él/ella envía el mensaje correctamente, y es el receptor el que lo
descamina. El proceso de comunicación se conceptualiza incluyendo los siguientes
aspectos:
1.Al recibir el mensaje: escuchar correctamente y determinar los senti
mientos y la intención del otro.
2. Al procesar el mensaje: situar el mensaje dentro del contexto, pensar en
las opciones de respuesta y sopesar las consecuencias respectivas de cada
opción.
3. Al devolver el mensaje: escoger el momento de la respuesta y utilizar
habilidades verbales y no verbales.
La mayoría de los clientes pasan por una serie de etapas cuando aprenden a
mejorar sus habilidades de comunicación:'
• Confusión: Hay una sensación de que algo no está funcionando bien, pero
la persona no sabe lo que puede ser. Los intentos ocasionales se dirigen
hacia la mejoría, pero habitualmente sólo generan mayor confusión y
frustración.
• ' Darse cuenta: La explicación y demostración del terapeuta lleva a un
reconocimiento de que hay diversos estilos y grados de comunicación.
Los esposos entienden que el receptor, el mensaje y el contexto demandan
la atención del emisor.
• Torpeza: La pareja intenta nuevos modos de comunicación pero com
prenden que se quedan cortos en el modelo observado durante el período
de conocimiento. Los esposos puede que inicialmente se perciban como
falsos, lo que hace que con frecuencia quieran abandonar el ejercicio o
aplazarlo practicando la habilidad en casa. Durante esta etapa, la dedi
cación al adiestramiento y entrenamiento en la clínica del terapeuta, se
guida de asignaciones de tareas cuidadosamente estructuradas y de feed
back, pueden vencer los sentimientos de torpeza y artificialidad.
• Pericia: Gradualmente, los clientes adquieren las diversas habilidades y
disfrutan del dominio de las nuevas técnicas aprendidas. Sin embargo,
todavía sienten una determinada autoconciencia cuando usan las habili-
dades, y tienen que forzarse a sí mismos para llevar a cabo las técnicas.
Esta es quizá la etapa donde como terapeutas tenemos que ser más eficaces.
Se requiere que las tareas sean más prácticas y consistentes para prevenir
que los esposos abandonen a mitad del camino.
• Integración: Las habilidades de comunicación ya no se asocian por más
tiempo con la consulta del terapeuta ya que han llegado a formar parte
del modo de actuar de cada cónyuge. Lo sienten como algo «suyo» y no
como algo impuesto desde el exterior.
94 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
EX A CTITU D Y CON GRUENCIA EN LA C O M U N IC A C IO N
Una buena comunicación tiene lugar cuando los efectos reales sobre el receptor
coinciden con los efectos deseados por el emisor. No es suficiente con que el emisor
tenga una buena intención, sino que el receptor tiene que recibir el mensaje tal
como fue pensado por el emisor. Como terapeutas, podemos necesitar comenzar
por modelar un ejercicio, lo que asegura que existirá una comunicación congruente^
por ejemplo, nosotros y un cliente podríamos hacer la siguiente dramatización:
T erapeuta : Hoy has llegado temprano a casa.
CUENTE: Has dicho que hoy he llegado temprano a casa.
T erapeuta : ¿Está la cena preparada?
CLIENTE: Preguntaste si la cena estaba preparada.
i .
Hay que hacer hincapié en que el cliente tiene que repetir tanto el contenido
como el tono emocional del mensaje. El aspecto emocional de un mensaje es
importante y no puede sólo suponerse por el contenido. Por ejemplo, el mensaje:
«;Te acordaste de mandar flores para el cumpleaños de mi madre?», puede tomarse
como una simple pregunta directa de si fue recordada una petición o, por el contrano,
como una duda implícita del interés del esposo por la suegra. Todo depende.de
cómo se diga la frase y de la expresión facial del emisor. De este modo la forma
de enviar el mensaje es importante en el significado de la comunicación. _
Podemos necesitar también clarificar cómo incluso una simple afirmación o
pregunta puede, ser fácilmente distorsionada o mal interpretada por el receptor del
mensaje. Tenemos que instruir a cada esposo para que digan estas cosas del modo
siguiente:
• «La cena de hoy está realmente buena».
• «El trabajo de la oficina fue fácil».
• «¿Terminaste esa carta para X?»
• «¿Has visto el periódico de hoy?»
Después de que el cliente lo dice, reaccionar de una forma claramente correcta
o claramente incorrecta; por ejemplo: |
CLIENTE: La cena de hoy está realmente buena.
T erapeuta .- ¿Quieres decir que no es buena otrop días?
o
¡Gracias por ese cumplido!
o
¡Me alegro de que te gustase!
Es aconsejable evitar temas susceptibles y exagerar claramente cuando ejem
plificamos formasi negativas de enviar, recibir y procesar la información, yeneral-
mente, la pareja cogerá la idea buena rápidamente. Una vez que se han demostrado
las diferencias entre una comunicación congruente y una incongruente, podemos
LA COMUNICACION; EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 95
tener a la pareja dramatizando entre ellos mientras nosotros sugerimos indicaciones
o actuamos como profesor dirigiéndoles hacia otros caminos:
M arido; ¿Has visto el periódico de hoy?
MUJER: (Después de apuntarle el terapeuta.)
1. Sí, está en la cocina.
2. Sí, ahora te lo traigo.
3. No, no lo he visto.
4. No, creí que lo tenías hace un momento.'
5. ¿No te acuerdas de donde lo has dejado?
Es importante que la pareja comprenda que tanto el contenido como el sen
timiento han de ser recibidos correctamente. Por lo tanto se necesitará instruir a un
esposo para que represente un determinado tono de sentimiento — sorpresa, feli
cidad, admiración— y que luego el otro esposo interprete el mensaje. Es prudente
esperar antes de usar ejemplos de emociones negativas hasta que la pareja domine
primero los sentimientos positivos. El modelado y el feedback ayudan a facilitar
una participación activa de los clientes. Como ejemplo, podemos tener a la pareja
turnándose para expresarlos y luego describir los mensajes y su tono emocional:
Marido ; ¿Acabaste la carta de X?
(en un tono de sorpresa)
(en un tono feliz)
, 1 (en un tono neutral de pregunta)
Después se darán instrucciones a la mujer para que exprese el sentimiento que
ella ha recibido. ' .
Después de algún tiempo, se comienza introduciendo segmentos más largos
de conversación. Aquí, la técnica del doble püede demostrar su utilidad; es decir,
nos sentamos cerca de uno de los esposos y, tomando su rol momentáneamente,
demostramos varias formas de mandar, recibir y procesar mensajes.
A continuación se presenta un ejemplo donde el terapeuta hace de doble tanto
del maridó comp de la mujer:
M arido ; El trabajo en la oficina fue fácil.
M ujer : ¿Tuviste un buen día, eh?
MARIDO: Sí, finalmente terminé esa cuenta que me ha tenido ocupado
durante tres días.
M ujer: (Silencio.)
T erapeuta : (Apuntando a la mujer.) Pregunta si ésta es una ocupación es
pecial para tu marido.
o
T erapeuta ; (Haciendo de doble de la mujer.) Tengo la sensación de que
sólo hablamos de ,tu trabajo. Me gustaría que me preguntases
cómo pasé el día.
Para fomentar una gran sensibilidad hacia las necesidades de la otra persona
y, de este modo, «comprender» mejor la habilidades, podemos pedir a la pareja
MANU AL DE TERAPIA DE PAREJA
96
. . „ r „ inversión de roles proporciona la oportunidad
que intercambie sus posiciones. La t . , . Dersona Para' crear una
esposos intercambiarán — = sus
asientos.
i
M ujer : Hoy fui a esa nueva tienda.
M arido :
Parece muy atractiva, pero la reforma no esta clara.
M ujer :
M arido : No estoy seguro de lo que quieres decir.
MUJER: (Explica lo que quiere decir.)
2 s e elementos agradables. A menudo se hacen necesarios los apuntes y el leed
back pero los esposos generalmente disfrutan de la experiencia y aportaran mas y ■
m í d « propios Introduciendo sus propios estilos de respuesta y temas de
sT vida roa! en U d ram atizad « ,, la pareja hará más fácil 1» generataaeron desde
la práctica en la consulta del terapeuta hacia sus vidas dianas reales.
P Durante estos ejercicios, que durarán varias sesiones de terapia se asigna a ,
clientes tareas para practicar en casa las habilidades aprendidas en la terapia. La
a s i g n S S taPr?as es esencial, ya que lleva tiempo y esfuerzo fortalecer
las destrezas de comunicación correctas. El éxito inicial en a c .,
con“ e los esposos, lo cual puede tener como consecuencia que 1eguen a
pensar prematura y erróneamente que ya han alcanzado sus entrenam
adicional a través de la asignación de tareas, seguido por los informes sobre sus
experiencias^en casa durante la siguiente entrevista, nos daran la oportunidad de
o fre c e r avuda, sugerir alternativas y corregir errores.
En la discusión sobre el contenido y el sentimiento de un mensaje, se ha hecho
hincapié en que la, correcta comunicación significa que el mensaje se recibe tal
Íóm oT e ha querido enviar. M i.ler, Nunnally y Wackman (1975) señalaron q e
frecuente queja de que uno de los cónyuges no se comunica es un mito. Esto es
comunicación aunque el mensaje pueda ser confuso o pueda parecer contradictorio,
h S i U ^ S ” El siguiente ejemplo tomado de su libro, descube a una joven
pareja preparándose para los exámenes: ,
Párt! l i l L a la mirada del libro y dice: «Jack, hagamos un descanso ahora. Po
dríamos pasamos por Cicero"s y coger una pizza. ¿Quieres.».
Jack gruñe pwo continúa leyendo. Pam se inclina sobre él y le acaricia la nuca.
«¿Estás dispuesto a hacer un descanso ahora?». Jack no contesta y contlIJua k
... Para Pam, el problema es descifrar el mensaje codificado en el silencio. Jack
quiere decir: «Vete y déjame solo» o «Espera hasta que termine de leer est“
o I z á quiere decir «Insiste un poco más» o.puede incluso querer decir «Sabes que
no me gusta la pizza, me estoy haciendo el duro hasta que sugieras las hamburguesas».
Los problemas surgen del intento de decodificar el silencio y las comunica
ciones confusas. A menudo es necesario enseñar a la pareja a transmitir y reetbir
información de una forma exacta. Miller et al. proponen 5 dimensiones en las que
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS V/
■i
se basa, el exacto conocimiento del envío y recepción de mensajes. Ordenan estos
5 elementos en una «Rueda de Conocimiento» (Véase Figura 3).
Si sabemos lo que hacemos, queremos, sentimos, pensamos y percibimos,
transmitiremos mejor los mensajes y será más probable que obtengamos la respuesta
deseada. Las percepciones llegarán a ser más exactas en la terapia de pareja y se
pueden corregir las percepciones distorsionadas.
Necesitamos centramos en cada dimensión por separado para promover el
crecimiento:
H acer: (Describir las propias conductas.)
«Yo no sugerí salir a cenar la última noche porque me dolía la
cabeza. ¿Qué tal si vamos hoy?».
Q uerer : (Describir las propias intenciones.)
«Me gustaría salir a cenar esta noche».
«A mí también, pero no podemos permitírnoslo».
S entir : (Describir las propias emociones.)
«Estoy contento/a y me gustaría salir a cenar. ¿Te apetece a ti
también?».
«¡Claro que me apetece! ¡Me comería un filete!».
P ensar: (Describir las propias interpretaciones.)
«Pareció contrariarte que no saliésemos a cenar la última noche».
i! «¡Sacaste el tema. Estaba seguro/a!».
P ercibir: (Describir lo que uno ve, oye y toca.)
«¿No quieres salir a cenar? Pareces indeciso/a y tienes el ceño
fruncido».
«Quiero ir, pero no sé qué ponerme».
Cuando dos esposos describen sus conductas, intenciones, emociones, inter
pretaciones y percepciones, no deben dar por supuesto que su compañero va a
entender y saber lo que están haciendo. El darse cuenta se debe practicar a través del
reflejo y la verificación de los mensajes que se reciben. Una percepción y un
98 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
procesamiento de mensajes correcto requiere entrenamiento en la consulta del
terapeuta y una buena dosis de adiestramiento y feedback, además de la asignación
de tareas.
TERAPIA GRUPAL í
£ n la terapia de grupo se pueden usar las mismas enseñanzas y técnicas ¡
terapéuticas. Comenzaremos .por el modelado de la conducta deseada; aconse-
■ jándose los pequeños progresos, especialmente al principio, ya que se encamina j
a la pareja a las Habilidades más sencillas. Después del modelado por pane de •
: los terapeutas, se pide a la pareja que parezca ser más competente en la habilidad
icu iúi. ' n . i ebtiú . q te hagjn una :most
inco u árem es qt : positiv ¡t y :1 adié .i ami cui 1; 1
, i „ d ti ostiar ra b il.ad(s a! empo De
parejas a practicar la destreza juntos, mientras los terapeutas se pascan de pareja
cr üj id api yo esu muento > up ¡i ndo dond iccesite
caso de que aparezcan interferencias y bloqueos, el terapeuta puede estar tentado
de asumir el rol del esposo que presenta el problema; sin embargo, hay que tener
en cuenta que en esta etapa de la práctica, todas las parejas necesitan atención
ti anscui ■ practicar,
se le,p id e,a cada pareja que,brinde sugerencias y enfoques alternativos. El
; terapeuta deberá tener, cuidado de no enzarzarse en discusiones teóricas o vagos ■
recuerdos personales. sino en mantener como méta directa el intercambio verbal
v, si es posible, ayudar,mediante el modelado a varias parejas.
Las tareas se asignarán a las parejas del grupo tal como se describe en las
secciones posteriores de este capítulo. Al comienzo de la siguiente sesión hay
que pedir a las’ parejas que informen sobre sus progresos, A las parejas que no
basan realizado o que luyan intentado mínimamente las tarcas no se les dedica
tiempo o si acaso un tiempo.limitado, Sé premiará el cumplimiento de las tarcas;
por consiguiente, dirigiremos nuestra atención y ayuda a aquellos que las han
realizado. A las parejas que no las han completado hay que animarles, de lorma
amigable y práctica a que escuchen los inform e^dé las^ otras; parejas y a que
; hagan un mayor esfuerzo para la próxima semana.! Además, se intenta que todos
los'clientes contribuyan ofreciendo sugerencias, apoyo y feedback. ya que,esto
incrementa la cohesión y las oportunidades de aprendizaje.
ELEMENTOS NO VERBALES DE LA COMUNICACION
Ya que la forMa de expresar nuestros sentimientos a menudo transmite, más
tono emocional y significado que lo que decimos, trabajar en los elementos no
verbales de la expresión es una parte muy importante de la terapia matrtmpmal.
Las parejas deben experimentar directamente cómo sienta dar y recibir mensajes
de diversas form as.1Los breves ejercicios que se presentan a continuación son mas
efectivos si cada miembro de la pareja interactúa con el otro. Nosotros deberemos
modelar la conducta cuando la pareja no responde de forma constructiva.
LA COMUNICACION: EL'ARTE D,E ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 99
Tono y volumen de voz
Seleccionar un mensaje muy neutral, tal como: «Hoy hace un tiempo agradable»
o «Hay flores en el parque» o «El verde es un color bonito». Es importante que el
mensaje sea una simple afirmación, no una pregunta que requiera una respuesta o
una orden que espera una reacción. Las afirmaciones deben ser breves para que
puedan recordarse fácilmente y, lo que es más importante, el mensaje no debe de
hacer referencia a nada personal.
Después de que se ha seleccionado un mensaje determinado, se le pregunta a
la/s pareja/s si hay alguna connotación personal en esta afirmación o si es realmente
una frase neutral. Después de que se llega a un acuerdo sobre una afirmación
verdaderamente neutral, se dan instrucciones a la pareja para que se miren uno al
otro y se digan la frase seleccionada de diversas formas según les vayamos indi
cando. Cada vez que un esposo dice la frase de una forma determinada, se le
pregunta ál otro sobre el mensaje no verbal que ha recibido. Después se invierten
los roles, el esposo B dice la afirmación y el esposo A transforma el mensaje no
verbal en palabras.
Las instrucciones sobre el tono y volumen de voz se pueden dar de forma oral
para que los dos esposos sepan lo que se espera, o si lo preferimos, se pueden
escribir en trózos pequeños de papel para que exista un elemento de sorpresa. Las
instrucciones pueden incluir:
1. Use un tono neutral de voz. , .
2. Transforme la afirmación en pregunta.
3. .Haga una demanda. .
4. Pronuncíela como un. reproche.
5. Dígalo con voz fuerte.
6. ¡Más fuerte todavía!
7. Grítelo.
8. Susurre el mensaje.
9;. Dígalo como si fuera tímido.
10. Imite el tono de tener miedo.
11. Intente expresarlo como una invitación.
12. Que suene muy casual.
13. Ahora intentando ser indiferente.
14. , (Exprese preocupación, interés.
Se puede añadir más variaciones; de hecho, cuantos más matices de tono y
volumen de voz se .experimenten, tanto mejor será para el emisor y el receptor.
Algunos clientes tienen problemas al expresar las sutiles diferencias de intención,
pero esto se puede modelar siendo muy paciente con los progresos. Es mejor hacer
pensar a la pareja que la tarea es difícil que dar la sensación de fracaso. Asegurarse
de que ellos están tratando siempre con una afirmación neutral y que las variaciones
en el significado se deben al volumen y a la entonación de la voz. Después del
ejercicio, se les pregunta con qué tono de voz se encuentran más a gusto y que
indiquen por qué; por ejemplo, «Eso hace que me sienta importante», o «Ahora
100
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
siento que me aprecia». Detener cualquier cqmentario que se refiera i experiencias
negativas anteriores, como «Nunca pensé que podías tener una voz agradable» o
«Si hicieses eso en casa, ¡pero allí sólo gritas!».
Contacto visual o mirada
'I
Se selecciona otra afirmación neutral, y se pide a los compañeros de la pareja
que se digan esta nueva afirmación mutuamente manteniendo, en lo posible, un
tono de voz neutral pero variando el contacto Visual de acuerdo con la list
instrucciones que se citan a continuación, y teniendo en cuenta que el otro
compañero tiene que dar feedback.
1. Mire fijamente a los ojos del otro.
2. Mire lejos. '
3. Primero inicie un contacto ocular y después rómpalo.
4. Primero no haga contacto ocular y después inicíelo.1
5. Mire fijamente, demandado.
6. Suavice la intensidad de sus ojos.
7. Mire al suelo. , 1
8. Mire levemente por encima del nivel de los ojos de su compañero.
9. Gire la cabeza, pero mantenga contacto visual.
10. Haga varios contactos visuales breves.
, ‘
Además cié los aspectos de la voz y del contacto visual de la comunicación no
verbal, merece la pena prestar atención a los siguientes elementos del lenguaje oral:
• Expresión facial.
• Gestos y uso de las manos.
• Postura corporal.
• Fluidez y pausa del habla.
Los ejercicios para los cuatro últimos elementos de la comunicación no verbal
se pueden elaborar y practicar de forma similar a los usados para los dos primeros.
Después de que se alcance un nivel básico de ejecución, hacer que los clientes
practiquen combinaciones de dos o más elementos:•
• Mirando lejos y susurrando.
• Inclinándose hacia el otro y con una expresión facial amenazadora,
gritando y amenazando con el puño.
• Abriendo los brazos, levantando las manos, sonriendo, levantando las
cejas, usando un tono de voz firme mientras se hace una cortés pero
urgente petición.
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 101
HH| , H H .
I ; ■■■■.■■ j i ■ '
'' 1 ' ■ H ' - V':. /1
lliiliS: Uéí tv
1. Una pareja muestra'"una determinadaconducta;'por ejemplo, on esposo
puede ilustrar las variaciones del volumen de voz diciendo:. «¿Puedo
han percibido al em isor y. al receptor. Después re aliz a d ejercicio otra
icvu
pareja experi i nta lenu ni:r uci , 1'
m I
....... .
1
... ' r . .
3. Para enseñar el impacto de la expresión fácil y el contacto visual, las
tu ■ . ■uc> i c ¡ e . c| :ri io >n iandt un <írcul > can
■ - ' . -• . • > i ■
, ’ , i ; .• .
miran a la persona que está en medio con contacto visual y sonrisa y
tard ndo mirad td< s
iresente ni i ......
.. J ■k, . ' ...
• : una taza .de café. Después preguntar a todos los miembros del grupo
.... . 'tu \ ,.il: . . .1:1. ” : ’ <■! 1 \
■!". "... • ■" ..
:: :. ; ..... ' ' | | j | " .
ac : citada dcla te del'gi io 1uegó feed >acl 1c od s ■■
ici ■■ ■ •■. grupo refu a 1)s esfuerz s i :ali . o ;
Cuando se trabaja con varias parejas en un grupo, es mejor dejar que cada
pareja interactúe con las demás; no separándolas más que para ejercicios deter
minados en los que terapeuta y coterapeuta pueden llegar a todos y ofrecer
asistencia a cada pareja por separado. El Valor de la terapia de grupo está en
ver experiencias de otros con problemas similares, oír sus sugerencias y expe
rimentar su apoyo. El/Íos terapeuta/s deben dedicar algo de tiempo a cada pareja
cuando se está dramatizando. Si los clientes son capees de modelar una conducta
apropiada, a menudo el mensaje es mejor percibido y aceptado que si es el
terapeuta el que lo hace. En suma, la pareja hace que las experiencias de modelado
tengan éxito, lo que es un incentivo positivo para la posterior mejoría.
102 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
SESIO N ES EJEC U TIV A S I
■
En el transcurso de este capítulo, hemos estado comentando el proceso general
de la comunicación y hemos hecho hincapié en los aspectos no verbales de la
comunicación. Se han dado instrucciones específicas para enseñar el darse cuenta
y las habilidades de comunicación. A partir de ahora describiremos el entrenamiento
en las áreas básicas de la comunicación matrimonial.
Una de las destrezas más cruciales en el proceso de comunicación es escuchar.
Mucha gente de la que se dice que son buenos conversadores, son buenos receptores.
Desde luego, conversar y ser claro y expresivo es importante, pero generalmente
el problema no está ahí. A mucha gente les encanta escucharse a sí mismos, y
ciertamente lo hacen hablando mucho cuando experimentan fuertes emociones. Ya
que la verdadera comunicación es una calle de doble dirección, cuando se envía
un mensaje, pero éste no se recibe, la comunicación fracasa. '•
A veces se'asum e que escuchar es un estado pasivo; si esto fuera verdad, la
escucha sería fácil y no supondría esfuerzo. Por el contrario, escuchar es un proceso
muy activo; sin exágerar, se puede hablar del arte de escuchar. Un buen receptor
hace una aportación muy positiva a la conversación y quizá hace más para conservar
el proceso de comunicación que el emisor. Una comunicación efectiva también
presupone ciertas características por parte del emisor. Si recibimos un mensaje a
través de un «filtro» que nosotros mismos ponemos — y el emisor puede que no
sea consciente de la existencia de este dispositivo de filtrado— oímos mejor o peor
de lo que realmente se está diciendo. M irar el mundo a través de unas gafas de
color de rosa puede originar un cuadro muy bonito, pero no es rejal.
Ha demostrado ser útil para mejorar la habilidad del cliente para recibir y
mandar un mensaje el ejercicio llamado sesión ejecutiva. Una sesión ejecutiva se
puede definir como una interacción planeada y estructurada en la que los cónyuges
se turnan para expresar sus puntos de vista, sin interrupciones', durante un espacio
de tiempo especificado y en un lugar concreto. Después de que una p ersonaba
expresado un breve mensaje de cinco o seis frases, bajo las condiciones descritas
más arriba, el compañero que escucha repite los ingredientes esenciales del mensaje
del emisor hasta que este último queda satisfecho con la exactitud con que su
mensaje se ha recibido. Más tarde la primera persona completa el proceso de
interacción agradeciendo lo completo del feedback del receptor y si es necesario
añadiendo elementos importantes que no hubieran sido dichos.
Quizá la característica esencial de la sesión ejecutiva es su organización. Y a
que pone su intención en una mejoría gradual de las habilidades de comunicación,
es sistemática en sú enfoque, pone límites co n d u cíales específicos y va desdelas
áreas más seguras hasta los temas más arriesgados. El formato mas bien estricto
de la sesión ejecutiva está lejos de la espontaneidad. Tanto los clientes como los
terapeutas a veces consideran. e?to como un serio inconveniente; sin embargo, debe
recordarse que estamos tratando el aprendizaje y la práctica de una habilidad de
terminada y que cada paso que se avanza está basado en un competencia suficien
temente demostrada en la jerarquía de la comunicación. El proceso no es muy
distinto de aprender a escribir a m áquina, donde el estudiante comienza con m o
vimientos de los dedos muy prosaicos para llegar lentamente al nivel donde la
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 103
habilidad ha llegado a ser automática y espontánea y puede retirarse toda la atención
de la colocación de los dedos.
El tema de las sesiones ejecutivas
Cuando los clientes llegan a la consulta del terapeuta, están a veces tan sa
turados que a menudo llegan a tal punto que un simple intercambio casual se
convierte fácilmente en una pelea, o entre ellos no tiene lugar ninguna comunicación
significativa. Generalmente, la pareja ha encontrado que ciertos tipos de temas son
«salvadores» y que pueden presentarse sin miedos a las peleas. Otros temas se
clasifican com o explosivos y son lanzados inmediatamente al compañero cuando
uno se siente atacado o molestado o cuando uno quiere marcarse un tanto.
La meta final de la sesión ejecutiva es ayudar a la pareja a conversar libremente
sobre temas que una vez fueron invitaciones a los insultos y a la humillación. La
tarea del terapeuta es ayudar a la pareja a cambiar de discutir los temas que dividen
a los compañeros en dos bandos, a discutir los mismos temas con esfuerzos mutuos
para la resolución del problema.
Desde nuestra experiencia clínica recomendamos que se utilice la siguiente
secuencia para determinar los temas de la sesión éjecutiva:
, ,
1. Temas neutrales
2. Temas positivos
3. Peticiones de cambio
4. Temas delicados y negativos 1
1Empezar con un tema neutral es conveniente, ya que incluso los temas positivos
pueden provocar reacciones emoqionales negativas. Los cónyuges también pueden
fácilmente desviar la conversación positiva a una discusión o pueden concluir una
manifestación positiva con un clavo o una crítica, como «Realmente disfruté cuando
salimos a cenar. Solíamos hacerlo más cuando estábamos recién casados, pero hoy
día siempre dices que no tienes tiempo o que es demasiado caro», o «Realmente
estabas guapísima cuando fuimos a esa fiesta el sábado pasado, ¿por qué no te
arreglas así siempre?».
Los temas neutrales puede que no tengan mucho interés para el otro compañero,
pero eso no es un obstáculo para aprender el formato del ejercicio. Ya que lo que
pretendemós es que la pareja practique una nueva habilidad y evitar que se distancie,
un tema insulso puede ser un buen comienzo. El marido puede describir el sitio
donde trabaja, un suceso político reciente o un artículo leído en el periódico; la
mujer puede utilizar temas parecidos o hablar del tráfico que hay cuando va al
trabajo, un programa popular de televisión o un incidente que ha ocurrido ese día.
Si hay una tensión constante entre los compañeros de la pareja, tales temas neutrales
no elevarán esa tensión. El resultado del ejercicio de la sesión ejecutiva en las
habilidades de comunicación, será que un compañero podrá relatar su mensaje sin
interrupción, y que el otro será capaz de repetir fácilmente el contenido esencial
del mensaje. Esta forma de comunicación debe practicarse varias veces antes de
que la pareja esté preparada para pasar a la siguiente etapa. ,
m a n u a l d e t e r a p ia d e p a r e j a
104
Cuando Aflhur y Maiy Peabody estaban preparados para comenia lo
sesión ejecutivo, el terapeuta asigno al Su
“
estación de serviciodonde sola echar
también se sonrió sorprendida, pero ,escu
edificio, del personalyde la espumaje la calle Pealody ha con,-
Í S & 1 E S 7 T t ^ ^ ' X r y el trabaylde comentar
cómo funcionan las máquinas que limpian las calles.
¡Ha estado muy bien, Arthur y Mary! Ahora vais a invertir los
Terapeuta:
fo L Tendo Mary la que habla y tú, Arthur, el que escucha.
Recordad: sin interrupciones. De acuerdo Mary, deseni e a
Arthur cómo funcionan las máquinas que limpian las calles.
Mary: ¿Describir qué? ( 1
Arthur: Ya sabes, los camiones que... ,
(Interrumpiendo.) Le toca hablar a Mary, Arthur. Estoy seguro
Terapeuta:
de que ella sabe lo que son las Máquinas que limpian'. tos cades.
Mary: Desde luego, pero estaba sorprendida. Bien, va™s al ■
barredera es una máquina que se parece a una cisterna. Tieiie
grandes cepillos debajo que van girando mientras el agua sale
a chorro. La máquina va aproximadamente a ocho kilómetros
por hora 'y se usa generalmente, por la noche. Eso es todb.
supongo. .
Arthur: Una máquina que limpia las calles es... ,
Terapeuta: (Interrumpiendo.).Recuerda Arthur, que tienes que empezar di
ciendo ,«Mary, oigo que dices que...». , .
Arthur: Tienes razón. Está bien, Mary, oigo que dices que una maquina
que limpia las calles tiene grandes cepillos rotatorios que limpi
la baile. También usan agua. Y... ¡ah, sí!, va alrededor de ocho
kilómetros por hora, generalmente por la noche.
Mary: (Sonriendo.) Está muy bien, Art.
Terapeuta: ¿Se olvidó de algo importante?
Mary: Realmente no, sólo que se parece a una cisterna.
Tienes razón. Recuerdo que dijiste eso.
Arthur:
Terapeuta: Los dos habéis hecho un buen trabajo. Sabéis ólaramente com
escuchar y devolver la información. Intentémoslo una vez mas.
Ahora es tu turno, Arthur. Tenemos que estar seguros de que
ambos entendéis el proceso porque hay una importante tarea
esperando.
Aunque la mayoría de las parejas percibirán la tarea como sencilla, se debe
dar un amplio entrenamiento en la consulta para estar totalmente seguros q
no sólo el formato del ejercicio está perfectamente entendido, sino también que se
realizará con facilidad. A la práctica en la consulta deberá seguir u" a p^ ' P C °,"
de tareas para la posterior práctica durante la semana. Junto c0" e teraFe^ta
pareja/s deben precisar el lugar y el momento para sus sesiones de trabajo y, si es
posible, los temas que se van a discutir.
LA COMUNICACION: EL ARTE ÓE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 105
TERAPIA GRUPAL
' ' ' ' '. ' ' 7 ' '
matrimonial de grupo, pueden demostrar conjuntamente el formato conductual
jit ■. •" ■ ■ v i; iló n : ■ ■.■ - 7 . . ■ • x ' ta c ó te I ;jx l x ji « ■
: modelo de rea 01 ]Ui ueKc : ns i Cua
, . ■. , m i - ■ ■ . ' . 7 v ■.■ . .■
v | '
7 '
Después de qué todos los cónyuges han practicado el rol del que refleja
. ■ ■ ' ' ■ ■ '7 7 ■ ■ : . . : ■ | . 7. .. v ■ 7 ''
X!
el terapeuta. El oliente.epcontrará’fácil Íjablarjai:tqrapéute¿ quien después reflejará
' ' 7. . 7 ' '
' 77' 7 7 ' . ' ' -' : ' "7 " 7 " ' • • '" .. 7
17 ' li 1 ' cicná
icflcjadorc
.
Al adiestrar y enseñar el formato de la sesión ejecutiva debemos ser activos,
guiando a cada compañero con comentarios, tales como: «Sé positivo» y «Da una
alabanza», y protegiéndoles de las trampas.
M ujer ; Ayer fui al mercado y me encontré a Frank y Helen... ya sabes,
nuestros vecinos que se mudaron el año pasado. Me contaron
que tienen una bonita casa al norte de cuatro habitaciones.
T erapeuta : (Susurra un apunte a la mujer.) Mira a tu marido,., bien.
M ujer .- La casa no es tan grande como la que tenían aquí, pero tiene
un gran jardín.
M arido : ¿Por qué se fueron de, aquí?
T erapeuta : (Al marido.) ¡Espera! Tu tarea ahora es devolver la información.
Deja tus preguntas para más tarde.
M arido : De acuerdo. Dices que te encontraste a Frank y Helen ayer en el
mercado. Tienen una casa pequeña pero un gran jardín.
T erapeuta : Eso suena muy bien.' (A la mujer.) ¿Es eso todo?
M ujer : Sí, creo que sí.
T erapeuta : Excelente. ¿Cómo os sentís comunicándoos claramente?
I
Puede parecer que se sobreenfatiza la precaución aquí, pero el objetivo es tener
a la pareja practicando sesiones ejecutivas en casa lejos de nuestra influencia.
Después de que se adquieren las conductas correctas, los cónyuges seleccionan dos
o tres temas neutrales para sus sesiones ejecutivas en casa antes de la próxima
sesión de terapia. Los temas se deben de elegir en la consulta del terapeuta para
asegurarse de que los que se eligen son neutrales y para acrecentar el compromiso
de hacer el ejercicio en casa. Se dan los formularios a los clientes para que los
106 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
rellenen cuando hagan sus sesiones ejecutivas en casa. Esta es una buena política
para pedir que la pareja haga una sesión ejecutiva dos o tres noches a la semana
durante las próximas etapas de la terapia. Puede ser necesario, con clientes reti
centes, llamarles por teléfono entre las sesiones y sugerirles y reforzarle? a hacer
las tareas.
Al empezar la siguiente sesión de terapia, los clientes cuentan los sucesos de
sus sesiones ejecutivas. Tienen que háber rellenado el «Formulario para relatar la
sesión ejecutiva» (ver Tabla 2) y aportar un formulario rellenado en la próxima cita
por cada sesión ejecutiva. Pueden encontrarse en el «Cuaderno de trabajo del cliente»
varios de estos cuestionarios.
' I•
Tabla 2. Formulario para relatar la sesión ejecutiva
Parte 1 (para rellenar en la sesión de terapia):
Nombre:
t
Cónyuge:
Lugar:
Hora:
Tema:
Parte 2 (para rellenar después de la sesión ejecutiva)
■■! ■■■ — , --------------------- ------------
Tema de discusión
j
Lugar
Día y hora
' i 1 ‘
Duración •_______________ _ . J l ____ - — -------------------
Excelente Bueno Regular Flojo Fracaso
Mi exposición i
----------------- j- ---------- 1
Feedback del esposo
Cuestiones para preguntar al terapeuta: ,
Después de que el terapeuta y los clientes están satisfechos de cómo se de
senvuelven las interacciones sobre los temas neutrales, pueden introducirse primero
los temas positivos, después las peticiones, y, finalmente, los temas delicados, hq
estos casos debe seguirse el mismo procedimiento esbozado anteriormente. De
bemos aseguramos que los clientes entienden por «temas positivos» los mensajes
que encierran cumplidos o cualquier elemento que evoca placer. Las peticiones son
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 107
precisamente esto: una expresión de un deseo para obtener algo o para que el
compañero cambie algo, pero ¡nunca una crítica! Los temas delicados incluyen
aquellos elementos que se describieron como puntos conflictivos en el matrimonio.
Generalmente, habremos hecho una lista de estos ítems durante el proceso de
admisión, pero pueden sumarse ítems a lo largo del transcurso de las sesiones de
terapia.
Los temas positivos para Mary y Arthur Peabody incluían:
• Arthur es muy cuidadoso. i
• Arthur es ordenado con la ropa.
• Arthur mantiene buenas relaciones con los vecinos.
• Mary es activa en la escuela de Lisa.
Mary está trabajando media jomada.
• Mary es una buena madre para Lisa.
Las. peticiones para el matrimonio Peabody fueron:
• Para Mary hacer un postre especial. • 1
• Para Arthur regar el jardín.
• Para Mary llamar a U sa, cuando está con una amiga.
• Para Arthur elegir un programa de TV determinado.
• Para cualquiera de los dos, juntarse con el otro para dar un paseo.
• Para cualquiera de los dos, planear un viaje de fin de semana.
I
Lo$ puntos delicados incluían: '
• Para Mary limpiar la casa.
• Para Arthur expresar sus sentimientos,
i• Para Mary trabajar horas extra.
• Para Arthur atender a Lisa.
• Para los dos discutir su futuro económico juntos.
• Pjira los dos hablar de su vida sexual.
El m arco de las sesiones ejecutivas
Además de las condiciones respecto de los temas para la sesión ejecutiva, se
debe prestar atención a un determinado número de elementos en relación con este
ejercicio. Estos se incluyen:
»
1. Fecha: Antes de que la pareja deje la consulta del terapeuta deben es
pecificar con qué frecuencia realizarán el ejercicio antes de la próxima
sesión de terapia. En general, dos o tres por semana funciona bien. Para
evitar sobrecargar a la pareja con trabajo no es aconsejable realizar uno
al día. Después de que se ha determinado el número de ejercicios, se debe
asignar una fecha concreta para cada uno. Cada esposo rellena las fechas
en el ^Form ulario para relatar la sesión ejecutiva».
• MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
108
La pareja decide de antemano cuánto debe durar cada sesión
r-\ r . m norAPP cpr una duración adecuada en la
de los sentimientos.
3. Momento: La pareja debe elegir un momento que les convenga a los dos.
Esta hora debe de anotarse en el «Formulario para relatar la sesión eje
cutiva» mientras todavía están en la consulta. Esta hora, debe elegirse de
tal forma que no sea probable que interfieran otras ocupaciones u otras
personas. Para los matrimonios con niños, esto quiere decir que lo mas
prudente será esperar a que los niños se hayan ido a la cama. Un momento
realmente malo es cuando una persona está cansada o va a irse a la cama.
4. Lugar: Con el fin de llegar a un compromiso y asegurar el éxito, se debe
elegir y señalar en el formulario un lugar determinado para el ejercicio.
Ejemplos de lugares inapropiados son: en una fiesta, en un atasco en el
coche, delante de la televisión. Ayuda si el lugar elegido proporciona
relajación e intimidad, como la mesa después de terminar de cenar o en
el sofá después de que ha terminado un programa de televisión favorito
y se ha apagado el aparato.
LUGAR/MOMENTO INAPROPIADOS
Marido: Tenemos que hacer la sesión ejecutiva.
Mujer: (Viendo la televisión.) Uh-huh.
Marido: (Después de algún tiempo.) Querida, se está haciendo tarde,
hemos empezar.
Mujer: ¡Oh!, espera hasta que termine este programa.
Marido: Pero tengo que madrugar.
Mujer: (No responde.)
Marido: Hagámoslo ahora; sino, me voy a la cama.
Mujer: Lo haremos en otro momento.
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 109
LUGAR/MOMENTO APROPIADOS
I1'
Mujer: Losarnos están en la cama y la casa está tranquila. Hagamos la
sesión ejecutiva ahora antes de que empiece tu programa favorito
¡ de televisión.
¡Marido: De acuerdo. Y lo hacemos sentados en el sofá, es agradable y
confortable. i , ,
LUGAR/MOMENTO APROPIADOS
f
Mary y Arthur están sentados en la mesa de la cocina mientras Lisa juega
fuera. Un trozo del pastel de cerezasfavorito de Arthur está todavía sobre la mesa,
v Mary acaba de preparar una segunda taza del caro café que Arthur le ha traído
como sorpresa. Se están mirando el uno al otro, seriamente, pero con brillo en
los ojos.
II
5. Manera: La pareja debe detenerse en la etapa concreta que haya alcanzado.
De este modo, cuando se tratan temas neutrales, debe evitarse cualquier
punto cargado emocionalmente. De forma similar, una vez alcanzada la
etapa, de las peticiones o de los aspectos sensibles, no deben escaparse
hacia conversaciones seguras, sino que deben confiar mutuamente, y en
ellos mismos. Después deben expresarse directamente los sentimientos, y
cada compañero debe confesar sus emociones.
Aquí presentamos dos formas de tratar un tema cargado emocionalmente y
delicado, con una forma de dirigir una potencial solución del problema en una
sesión ejecutiva.
¡í
RESPUESTA INCORRECTA ACUSATIVA
Arthur: (Durante una sesión ejecutiva en casa mientras está describiendo su
1 oficina). Y después está la señora White, es una buena trabajadora,
siempre a su hora y muy cuidadosa.
Mary: (Interrumpiendo.) Ya estamos otra vez. Otra gente trabaja duro y
son ordenados, pero tu mujer es una dejada.
Arthur: No me grites. Además, ella es mucho más organizada que tú. ¡Estoy
seguro que podrías aprender de ella!
En ese momento Arthur se puso a dar vueltas en. la habitación de un lado a
otro, gritando. Mary se cogió la cabeza entre las manos presionando sus sienes.
En el piso de arriba, su hija Lisa escuchaba con una expresión de miedo en sus
ojos.
CONFESAR LOS SENTIMIENTOS DE FORMA CORRECTA
¡ ’|,. 'j
El ambiente y el tema son los mismos que hemos descrito antes. Arthur ha
descrito su oficina y ha hecho referencia a la señora White. Mary ha dado un
feedback exacto y ahora empieza a expresar sus sentimientos acerca del tema.
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
110
Arthur, cuando hablabas de lo ordenada que éra la señora White,
Mary:
me sentí rechazada. Sentí que mi trabajo era rechazado.
Yo no quise dar a entender eso, pero quizá podríamos hacer de es
Arthur:
un tema para nuestro siguiente ejercicio.
Mary: Me gusta. Hay mucho en ese tema que nos molesta a los dos. Dejame
empezar a mí diciéndote cómo me siento acerca de mi forma de
trabajar, y después tú mé lo reflejas.
Arthur: De acuerdo, y luego me gustaría preguntarte algo que realmente
importante para mí.
Maty: De acuerdo. Ahora, siento... etc.
Cuando se están practicando los temas más delicados en la consulta, se debe
centrar la atención de los clientes en la expresión de conductas no verbales. Puede
« t o inconscientemente o no, esté diciendo más que las palabras reales. La
mavoría de las parejas son más conscientes al captar los mensajes no verbales que al
S p r c s ilo s L Pr \o que "a dirección y el modelado del terapeuta es, a menudo
crucial No’olvidemos ser activos y directivos: estamos tratando con personas que
tienen serios°problemas de comunicación, y necesitan ayuda firme y especifica de
un experto que se encuentra fuera dé su relación. ,
f. Feedback' Tanto durante la práctica en la consulta, como cuando los
Chentes narran lo que ha ocurrido dórame la realización de sus lamas
debemos detener la interpretación, intelectualiaactoh, racionalización y
otras formas de juegos verbales. Nuestros clientes necesitan dirección y
modelado para Adquirir las conductas correctas, y el mejor camino es
— S a r y proporcionar feedback posiüvp. Las tareas, la práchca
K S n la adquisición de una desbeza. Los clientes pueden en-
tendedlas explicaciones teóricas de una conducta y a pesar de ello ser
e s r p - w t r
indique mejoría. |
TIPOS DE COMUNICACION 1 ,
Para asegurar una permanente reciprocidad positiva en un m atnmonio es
necesario en tin ar » la proeja varios tipos d e S , y « o ta te s
municación se dan frecuentemente e llas En ia Tabla 3 hay una
necesitarán al menos algún entrenamien , sesión ejecutiva puede'
lista de estas I t a t a d e s J básicos de
usarse tanto en h a « c o m ^ P cada semana u„ tipo diferente de
comunicaci . 6 ’ importante no continuar con nuevos tipos hasta que
r S o ^ ' e s l é n T S d Ó l , asentados de modo fum e en el reperto™, de la
pareja.
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 111
Tabla 3. Modelos de habilidades de comunicación importantes en el matrimonio
1. Dar GRATIFICACIONES
2. Agradecer gratificaciones
3. Pedir gratificaciones
4. Expresar sentimientos negativos (
5. Intercambiar afecto físico
6. Empalizar
7. Hacer frente a la hostilidad inesperada y al constante mal humor
Dar gratificadones
Puede ser esta la forma más obvia de comunicación positiva, y los clientes
entenderán rápidamente la necesidad del intercambio de conductas placenteras. Es
poco común encontrarse con un matrimonio que no se dé gratificaciones, ¡ya
que no podría durar mucho! Por desgracia las gratificaciones con frecuencia se
■ dan por supuestas o adolecen de ese énfasis o toque personal que les hace ser como
un rayo de sol en un día nublado. Algunos ejemplos de dar una gratificación
son: . '
• «Llevas un vestido precioso».
'• «Iré a la tienda a comprar el helado que tanto te gusta».
• , «Deja, que hoy saco yo la basura».
• ■«¿Te preparo algo de beber?».
La mayoría de los clientes pueden encontrar una gran varjedad de conductas
gratificantes en cuanto aprenden a estar atentos a ellas, El ejercicio «Pille a su
pareja...» descrito en el Capítulo 4 puede estimular ideas a la hora de dar grati
ficaciones .
Agradecer gratificaciones
Muchas parejas llegan a la terapia matrimonial sin esta habilidad. La falta de
agradecimiento de las cosas positivas que cada día dicen y hacen es la razón principal
de que las satisfacciones matrimoniales vayan decreciendo y lleguen a ser prácticas
sin vida que los esposos dan por supuestas. ¿Cuántos maridos comentan con agrado
las cenas preparadas por sus esposas?, o ¿cuántas mujeres demuestran que aprecian
los duros esfuerzos de trabajo de sus maridos para ganar el sueldo de la familia?
Es fácil dar por supuestas las buenas cosas que continúan ocurriendo en un matri
monio.
Se puede aclarar la importancia del agradecimiento de gratificaciones en
una terapia de pareja grupal pasando por cada uno de SUS miembros pidiéndoles
■ ! > ' i , !' * t : I tu> J ’ 7/ : ‘ ' : u
pero que no se lo agradecieron; normalmente, basta con hacerles centrarse en
un suceso o interacción que haya ocurrido el mismo día do la sesión.
J J2 m a n u a l d e t e r a p ia d e PAREJA
1 J „ , unfarmacéutico, era un Homirc
en la política local, esperando ser c™ceJ a par,Zlarmenie amable y sociable
— - *«r -
farmacia.
a los esposos en esta habilidad crucial.
~ Y '
el domingo paseamos juntos por la playa.
T erapeuta : Eso está muy bien, ¿te dio las gracias, John.
John : Desde luego, ella siempre lo hace.
T erapeuta : /Q ué hizo ella por ti .esta semana. , ¡ v p u;70
L hÍ Veamos, el domingo por la mañana me dejo dormir y me hizo
un desayuno especial. El jueves me hizo un pastel de manzana
que es mi favorito, y hoy me ha comprado un nuevo juego de
pelotas de golf.
T erapeuta : ; Y le diste las gracias? . .
John : No, creo que no, pero ella sabe que loaprecio.
T erapeuta: No obstante, es agradable oírlo, ¿no es asi, Lind .
Linda : Sí, es verdad.
T erapeuta: De acuerdo, John, ¡díselo. <
John : Bien, Linda... sabes... uh... bueno, gracias por tu pastel y por
las pelotas de golf.
Linda ; Te lo agradezco m u ch o .. .
„ * Coja un-grupo de matrimonios, podemos emparejarles > poltrl. ■'
¡la se turnen, para jgradccei im i .ka hcacidn que haya oan i - ........
:¡ ■:■/■ |m ülnd B 8 1 ::: : Í B |g :
mm 1 ■
«Me j ¡ |I 8 B B B B B B iB B B i
• . «Haces que me sienta bien cuándo tu... >■
Lucho, se les da la tarea de utilizar una de estas frases reforzantes cada día
r : í' i ' V’ |l '
agradable»«
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 113
Pedir gratificaciones '
Muy a menudo la habilidad de pedir gratificaciones falta en aquellos ma
trimonios donde los esposos son infelices. Ambos cónyuges pueden asumir que el
otro debe saber lo que uno quiere o necesita, como si los esposos pudieran leer en
las mentes del otró. Cuando el terapeuta sugiere que es importante pedirse gra
tificaciones mutuamente, es probable que un esposo ponga una objeción, expre
sando: «Mi mujer (o marido) debe saber lo que quiero. Después de todo ¡llevamos
casados un montón de años!».
¡ A menudo las esposas descubren que sus esposos serían felices ayudando en
las tareas domésticas o en el cuidado de los hijos, una vez que se les ha hecho una
petición positiva. Líos maridos, que creen que sus mujeres objetarían cualquier
variación en su vidá sexual, se sorprenden agradablemente cuando se les pide de
una forma positiva nuevas actividades sexuales.
Dorothy, una mujer de 34 años, madre de dos niños, era una profesora que
aspiraba a conseguir un master en dirección educativa. Ella y su marido estaban
de acuerdo en limitar Sufamilia a dos niños, pero no habían discutido los métodos
de control de natalidad. Ella habló cóp su ginecólogo acerca de hacerse una
ligadura de trompas (una operación simple que no necesita internamiento), después
de que algunas de sus amigas ya se la habían practicado. Comentó la idea a su
marida de paso, pero se enojó y se sintió herida porque él no le ofreció espon
táneamente su' apoyo y ánimo. Estaba enfadada porque él fue neutral con la
operación, pero ella no se dio cuenta de que había fracasado al expresar direc
tamente a su marido lo importante que era para ella su apoyo y ayuda.
'
Alice, de 46 años, madre de tres hijos, no podía aguantar, y durante años
había tenido sentimientos de rechazo porque John, su marido, por norma general
andaba uno o dos pasos por delante de ella cuando paseaban juntos. Ellafinalmente
empezó a agarrarle y pedirle positivamente que ¡quería que anduviese más despacio
y pasease con ella! También aprendió, en terapia, cómo pedir ayuda a John para
hacer planes sobre su madre, ya mayor '.
Reprimir las necesidades y deseos propios conduce a «meter en el saco» o
acumular hostilidad y depresión y de vez en cuando explotar emocionalmente o
realizar acting out. Es esencial convencer a los miembros de la pareja que hacer
valer las necesidades de uno es una contribución constructiva y positiva para la
unión. Un gráfico que distinga la pasividad y la agresividad de la asertividad,
parecido a la Tabla 4, a veces puede clarificar el concepto y conseguir el compromiso
de la pareja a la hora hacerse peticiones el uno al otro.
Cuando la pareja aprende a pedir gratificaciones directamente, es más pro
bable que las peticiones no se den fácilmente por supuestas y que se construya una
reciprocidad positiva. Por ejemplo, en la familia Peábody, Arthur y Mary apren
dieron a pedir lo que cada uno quería dél otro:
A rthur : Mary, este mes tengo menos horas de trabajo que de costumbre,
pero a pesar de eso, me gustaría meter las 30,000 ptas. de siempre
en la cuenta de ahorros. ¿Podrías estirar un poco el presupuesto?
I
M ANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
M ary: Lo intentaré. También podría hacer alguna hora extra en mi
trabajo. ¿Te ocuparías de que Lisa hiciese sus deberes cuando yo
i | !
esté trabajando esas horas?
A rthur : Seguro, yo debería estar más con ella de cualquier forma.
Mary: Sí, eso estaría bien. ¿Podrías llevarla mañana al dentista? Así
podría quedarme en la oficina para hacer horas extras.
A rthur : Bien, la llevaré mañana y de paso te dejo en la oficina, eso ahorra
gasolina. Mientras estás en la oficina ¿podrías ver si puedes
compartir el coche? Incluso 2 veces a la semana sería una gran
!
diferencia.
M ary: Sin problema, probablemente Karen querrá compartirlo.
.
Tabla 4. Diferencias de la asertividad con la pasividad y con la agresividad en
las dimensiones conductuales *
Persona pasiva Persona asertiva Persona agresiva
Han violado sus derechos, Protege sus propios derechos Viola los derechos, se
se aprovecha de ello. y respeta los de los demás. aprovecha de los otros.
No consigue sus objetivos. Consigue sus objetivos sin ', Puede conseguir sus objetivos
perjudicar a los demás. a expensas ae ios acmas.
Se siente frustrado, infeliz, Se siente bien consigo mismo, Es defensivo y beligerante,
tiene una adecuada humilla y desprecia a los
y ansioso.
confianza en sí. demás.
Es sociable y emocionalmente Es explosivo, impredecible,
Es inhibido y apartado.
expresivo. 1hostil y airado.
Impone las elecciones de los
Deja que los demás elijan Elije por sí mismo.*I
demás.
por él.
* Adaptado por J. Teigen de Your Perfect Right de Alberti y Emmons (1974).
! , , I
Cuando los esposos se dan cuenta de algún tema no resuelto pueden decirse
el uno al otro, clarq y simplemente, lo que piensan, y especialmente lo que sienten.
Esta expresión directa de sentimientos se llama nivelación. Es importante no caer
en la trampa de acusar o censurar al propio cónyuge, sino mantener firmes la s ,
propias opiniones y emociones. Por ejemplo:
I •! ! | 1 •' ■ ‘ . , i ' ,'| '
M ary: Arthur, mañana voy a ir a la reunión de la APA del colegio de Lisa.
Están planeando una reunión deportiva y quieren que los padres
ayuden. Sé que no te ocupas mucho de esto, pero aun asi, me
gustaría mucho que me acompañases a alguna de esta reuniones.
Arthur : Eo siento, M ary, pero esas reuniones realmente pueden conmigo.
Me preocupo del trabajo de Lisa en la escuela y agradezco que
vayas a las reuniones, pero son demasiado para mí.
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 115
Mary: Sé que te preocupas del trabajo de Lisa, Arthur, pero no me ayuda
sentir que te limitas sólo a su crecimiento académico. Lisa me dijo
que le gustaría verte en algunas representaciones de los niños y,
francamente, a mí también. 1
Arthur: Puede que tengas razón. De acuerdo, iré a ver la obra que están
representando, pero, honestamente, no quiero relacionarme con la
APA.
Mary: Eso es magnífico, Arthur. Estoy segura de que a Lisa le gustará que
vayas a la representación y yo me siento muy feliz de que nos
hayamos arreglado.
I >
Al enseñar a una pareja a pedir sus deseos de una forma asertiva, es conveniente
probar con unas pocas frases típicas que se pueden aprender rápidamente y retener
en la memoria:
• «Me gustaría que tú...»
• «Es muy importante para mí que me ayudes con...»
• «Haría que me sintiera mejor si tú...»
• «Agradecería que hicieses...»
Estas frases se pueden practicar varias veces en la sesión de terapia hasta que
los esposos las «sientan» naturales. Hay que acentuar la importancia de los com
ponentes no verbales al pedir asertivamente los deseos: contacto ocular, volumen
y torio de voz, gestos, postura y expresión facial. Las dinámicas no verbales han
, de estar en consonancia con lo que se dice.
Al hacer terapia de pareja nosotros revisamos la noción de «permiso» con los
matrimonio^. Pedimos a las parejas que comenten en qué están de acuerdo en el
permiso en bu relación: <
1. ¿Para qué pides permiso a tu esposo/a?
Ejemplos: Una compra importante, utilizar una habitación para otra cosa,
invitar a la familia.
2. ¿Qué decisiones tomas por tu cuenta sin pedir permiso a tu esposo/a?
Ejemplos: Aceptar ciertos tipos de invitaciones, hacer pequeños gastos,
preparar menús y comidas.
3. ¿En qué alcanzáis un consenso?
Ejemplos: Cambiarse de casa, escoger el momento de un embarazo, decidir
unas vacaciones.
Un derivado de ser más capaces de hacer declaraciones que expresen los deseos
de cada uno, es que ambos esposos llegan a ser más conscientes de sus propios
valores, esperanzas, deseos y necesidades, y de los de su compañero.
EXPRESION DIRECTA DE SENTIMIENTOS NEGATIVOS
Esta es una difícil habilidad de comunicación. Los sentimientos negativos
incluyen: enojo, decepción, irritación, molestia, rabia, tristeza, ansiedad, depresión,
j jg MANUAL DE TERAPIA ,DE PAREJA
y te tó » " ■ ^ S ^ S S £ S 2 S f e> ^ ,-
perjudiciales, sino por su « s o c u ,6» 'jlZmkl« tos sentimientos negat
tamos clarificar a nuestras par j . • como los sentimientos positivos;
son tan importantes y naturales en un en relación,
sti tama es expresarlos por vías que P™1™ " “ S e n t o s negativos
tsz ttrixas 35-ta:=ss ? r S v a s “ S é s e rn ,L e n to s .n eg ativ o s. , tas expresiones
perjudiciales:
Inapropiada
Apropiada
De una forma indirecta
De una forma directa Acucando a la otra persona de ¡algo
«Confesando» los sentimientos propios Aplazando y «metiendo en el saco»
De forma espontánea Guardándolos j
Expresándolos en el momento Retirándose pasivamente
Expresándolos de forma activa De malas formas o agresivamente
De forma asertiva Interpretando las motivaciones del otró
D escribiendo la co n d u cta del otro
c P debe de describir la fórmula para expresar los sentimientos negativos,
M u s o “ L d o lo T n una pitar™, o d U s e t , en «nos apuntes , I. pamja. La
fórmula incluye tres pasos: 1
1. Expresar la conducta de tu cónyuge que ha producido tus sentimientos
«negativos». t
? Describir v «confesar» tus sentimientos negativos.
IHacer una petición que pueda mejorar 1» situación y tus sentnm en.o,
pidiéndole a tu cónyuge:
a. cambiar palabras o conductas en el presente o en el futuro
b avuda para resolver el problema o el dilema .,
c. tiémpo para llegar a un consenso, compromiso o clarificación
A continuación presentamos algunos ejemplos de expresión apropiada en con
traposición a la inapropiada de sentimientos «negativos». Puede ser interesante p
la pareja revisar ejemplos parecidos a éstos para intensificar su habilidad para
discriminar expresiones constructivas de las enojadas y molestas expresiones d
tructivas. |
Apropiada
Inapropiada
«Cuando llevas esa ropa tan vieja a las fies ¿Por qué siempre vistes como una pordio
tas, hace que yo mismo me sienta mal. Me sera?».
sentiría m ejor si co m p rases v estidos nue-
, VOS». «¿No crees que la música está demasiado
«La música tan alta me molesta en los oídos.
Por favor, bájala». alta?».
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 117
«Me da miedo cuando conduces tan deprisa. «¿Por qué corres tanto?»,
¿Podrías ir más despacio?».
«Cuando estás tan inmóvil mientras hacemos «No parece que disfrutes del sexo esta no
el amor, hace que me sienta rechazado. che».
¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra
relación sexual?».
«Levantarme la voz y amenazarme con el «¡Eres un matón violento, te estás pareciendo
puño sólo hace que me asuste. No puedo a tu padre!».
decir nada cuando estoy asustada. Tome
mos 10 minutos pai;a calmamos y luego
hablaremos de eso».;
Cuando uno de los esposos tiene1algún punto que es importante para él/ella
pero que no se resuelve durante el proceso de comunicación,'.el tema reaparecerá
una y otra vez, a menudo de formas indirectas, hasta formar Una agenda encubierta.
No se pueden tratar varios temas al mismo tiempo. Es importante reconocer la
existencia de una agenda encubierta y determinar la mejor forma de tratar el tema.
Como terapeutas, debemos de ser activos y directivos al encauzar los senti
mientos «negativos» de cada esposo de una forma constructiva. Por ejemplo.
T erapeuta : Sylvia, Bert no te dio las gracias por lavar el coche. A ti no te
gustó eso. ¿Puedes decírselo a él?
Sylvia : No me gustó cuando no me dio las gracias.
T erapeuta : Bien, Sylvia, vuélvete'hacia tu marido, mírale y di: «Bert, no
me gustó cuando...».
S ylvia : (Mirando directamente a su marido.) Bert, no me diste las
gracias por lavar el coche y eso hizo que me sintiera mal. Sentí
que no lo tenías én cuenta.
B ert: Lo siento. (Al terapeuta.) ¡Ella es tan sensible!
T erapeuta : ¡Díselo a tu mujer!
Bert: Sylvia, estás siem pre...'
T erapeuta : (Interrumpiendo.) ¡No acuses, Bert! ¡Dile a Sylvia cómo te
sientes!
B ert : Sylvia, yo a veces olvido las cosas. Me gustaría que me lo
dijeses porque es un error sin intención. A veces tengo la
sensación de que lo vas guardando todo y de repente me siento
atrapado en una tempestad de críticas.
S ylvia : Gracias por decírmelo. Intentaré cambiar.
Existe un concepto de sinceridad medida que se puede utilizar con los miembros
de la pareja para ayudarles a decidir qué expresar y cuándo expresarlo en términos
negativos. Antes de comunicar algunos sentimientos negativos, una persona debería
preguntarse a sí misma:•
• i «¿Son exactas mis percepciones?» (Por ejemplo: «¿Realmente hizo mi
marido un examen a mi amiga?»).
• «¿Puede hacerse algo para cambiar la situación que está produciendo mis
sentimientos negativos?». (Por ejemplo: «¿Debo decirle a mi mujer que
118 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
realmente prefiero las mujeres con ojos azules y las piernas largas, cuando ,
ella tiene los ojos marrones y las piernas cortas?»).
• «¿Es necesario expresar mis sentimientos?1¿Gano algo con ello?». (Por
ejemplo: «¿Debo decirle a mi marido que tuve una aventura desgraciada
hace diez años mientras él se encontraba en alta mar?»).
• «¿Es oportuno expresar mis sentimientos negativos?». (Por ejemplo:
«¿Debería decirle que ha herido mis sentimientos ahora en la fiesta o
esperaré hasta llegar a casa?»).
Saber decir es una actitud de cortesía de los esposos hacia el otro. Cuando
conocemos a alguien muy bien, todos solemos ignorar las reglas comunes de la
cortesía. Nuestra conducta hacia los parientes próximos, a veces se expresa en
palabras y actos que nunca usaríamos con desconocidos. La conducta cortés trans
mite respeto, y la familiaridad no es una excusa válida para la descortesía. De
hecho, la reciente investigación revela que los matrimonios con problemas tienden
a intercambiar séntimientos negativos y agresivos en una proporción más alta y más
recíprocamente que las parejas que| están satisfechas con su relación. En otras
palabras, las parejas con éxito tienden a permitir, una cierta cantidad de hostilidad
sin tener que «devolverla» al otro.
L i a.parcj • ¡ 1 final de la leraj ía de grupo, habló on et usía 10 : la
gran ayuda que habían obtenido de éste. Como habían participado con gran
esfuerzo en todo, se les preguntó de qué manera se les había ayudado. El marido
i libada vez,que empezábame)! a-discutir decíamos «Póspon'gampí este i
■| asta i i ur.ion di t rupo del m icrcnlts Lo dt.im.mi. s p<na discutirlo
: entonces», Para el miércoles nos habíamos olvidado del tema y encontrábamos-
. . . . ¿¿(a de íqs aíscüswnés habían ‘-Sido triv des itip
‘ Usamos los métodos aprendidovpara enfrentarnos a las diferencias importantes.
! (pet;o ha deta do i frecuencia ie las disc usto tes1»
Empatia
Cuando los clientes aprenden a ver el mundo a través de los ojos de su
compañero, la comunicación llega a ser mucho más fácil. La empatia es difícil de
aprender en todo caso, y es aconsejable utilizar ampliamente el feedback, el doble
y, especialmente, la inversión de roles a la hora de ensenar esta destreza dura
la terapia de pareja. El formato de la sesión ejecutiva es un método excelente p m
enseñar la empatia porque cada esposo tiene que reflejar lo que el otro esta dicien
y expresando, La técnica del intercambio de roles es más efectiva cuando los
miembros cambian realmente sus sillas. Por ejemplo, utilizando el episodio descrito
más arriba, el terapeuta guía a-Bert y a Sylvia hacia un intercambio de roles para
promover la empatia:
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 119
T erapeuta : Bien, Bert, siéntate en la silla de Sylvia, y tú, Sylvia, en la de
Bert. Ahora, Sylvia, tú haces el papel de Bert y le pides a tu
mujer que comunique sus sentimientos más directamente.
SYLVIA: (Como Bert.) Deberías decirme cómo te sientes.
T erapeuta: Expresa tus sentimientos y haz una petición.
SYLVIA: (Todavía como Bert.) Me siento perdido cuando no sé cómo te
sientes. ¿Podrías decirme cuando algo te fastitiiq?
T erapeuta: ¡Excelente!
BERT: Ahora veo lo que quieres decir.
S ylvia: ¡Parece tan distinto cuando lo digo yo!
T erapeuta : Lo has visto a través de los ojos de Bert. Ahora, Bert, tú eres
Sylvia y le pides a tu marido que te dé las gracias por lavar el
coche.
BERT: (Como Sylvia.) No le di importancia a lavar el coche, ¡pero me
gustaría que dijeras que lo agradeces!
SYLVIA: (Como ella misma,) Realmente, me importó, pero me ayudaste
mucho esta semana; también. ¡No estoy muy segura de habérte
lo agradecido!
T erapeuta : Muy bien. Ahora un poco de feedback, Bert, ¿cómo te sentiste
siendo Sylvia?
, BERT: Sentí que no le había dado importancia como algo especial y no
supe ¿preciarlo. No comprendí lo que significaba para ella, pero
ahora lo sé.
T erapeuta: Y tú, Sylvia. i
S ylVia : Ahora puedo ver'que Bert no se olvidó a propósito y que es
fenomenal que le recuerde directamente lo importante que es
para mí un «gracias».
T erapeuta: ¡Todos hemos aprendido mucho esta noche!
Mientras que la congruencia y la consideración positiva son cualidades im
portantes que fundamentan una relación con éxito, la empatia es particularmente
crucial en la interacción íntima del matrimonio (Rogers y Stevens, 1967). La empatia
tiene que ver con el darse cuenta de la persona del otro «el mundo íntimo de los
significados de la persona como si fueran nuestros, pero sin perder la cualidad del
“ como si” ». La empatia es' esencial para fomentar el crecimiento de la relación
matrimonial. El habitual conocimiento del dar y el recibir de los compañeros de la
pareja es más que lo que aparece al exterior. Maridos y mujeres tienden a verse
mutuamente en términos de su propio «mundo», más que descubrir el mundo del
otro. Comunicar el conocimiento d,e lo que el compañero de uno siente es sólo una
parte de la empatia; la otra parte, es la habilidad para experienciar lo que se siente
como si se fuera la otra.persona. Saber unir los componentes cognitivo y emocional
de la empatia, incluso para un uso ocasional en el matrimonio, requiere entrena- (
miento y práctica, incluso aunque los .esposos posean habilidades empáticas natu
rales.
La empatia como un mutuo intercambio de sentimientos e información se
puede enseñar a las parejas para que la usen en el formato de la sesión ejecutiva.
La sesión ejecutiva, de hecho, como ejercicio de comunicación construye empatia
120 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
porque fuerza a cada el efecto de ralentizar
Terapeuta: Jim. ,úy Annparece que»abéis
sobre las horas extra de tra aj través de una sesión
samientos y sentimientos al descubierto a través
r ^ ^ X r ^ y e s t o y s e ^ e s p o r
Ann:
Terapeuta: r - :S 2 S s ;
Jim: T ¡s z z t
Z ld Z iT Z yS
" m “e"ofa,mbuen comienzo. ¿Puedes también decirte a An
Terapeuta
Jim:
' ^ V Z b ^ Z t i Z e di acaba de co-
Terapeuta:
E Í Í S & . cuando
Ann:
horas extra y piensas que no esta bien.
Terapeuta: ¿Es eso exacto, Jim?
Jim: Bien no podríamos hacer frente a nuestros gastos sin mi trabajo
Ann: v sabes cuánto me costó encontrar este trabajo tan bueno. Ade
más, yo solía estar muy deprimida cuando estaba en casa ya o
me siento más segura y felix con este nuevo trabajo.
Terapeuta: Jim, ¿puedes reflejar a A n n ^ f ^ a j o ¿ * e re, m *
Jim ■ Dijiste que necesitamos el dinero ae tu iruouju■y
J ' feliz y estás más segura ahora que tienes ese trabajo. ¿Me
de aljgo?
A,n": Realmente,CnTsabVlo importante que era el trabajo para ti.
Me imaginaba que no querías pasar toda la noche conmigo, y
h a c er horas extra y no sabias lo que trabajo
m Z Z e Z A r«Mnd«sápensaba que podios tener una aren-
tura con uno de los médicos. ,
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS
121
Ann: ¡¡Qué!! Cóma pudiste... (Interrumpida por el terapeuta.)
Terapeuta: Espera un segundo, Ann. No te precipites en lo que tienes
expresar hasta que no reflejes lo que Jim acaba de decir. <?Ue
es duro escuchar algunas cosas, pero es importante en ¡a Se ^u,e
ejecutiva respetar los sentimientos y puntos de vista del otro ' T
bastante para escuchar al otro antes de centrarse en los pr 0
sentimientos. Así que retrocede y refleja lo que Jim acabad
decir. 1 ¡ 1 e
Ann: Eso me hace sentir ruin. No esperaba esó, Jim, ¿dij¡ste
estabas pensando que yo estaba teniendo una aventura ^Ue
de, mis. jefes?
•r o un uno
Jim: Bpeno, ¿que más podría pensar ajando llegabas a casa tan t
sin llamar yt i siempre contándomen cuánto
r i / j w i n M / ’ /1 M t Á n / / / a
vyi
trabajo extra tenías
i / i n t n t r / i h n iV» />Y t m * _ .
hacer? No podía pensar que disfrutases tanto con tu trabai ^
mí no me gusta tanto como para hacer horas extra con ^
Ann: Te aseguro que sólo tengo una relación laboral con los méd‘
parq los que trabajo. Los respeto, pero ahí termina t0(¡0 i<^ s
hecho, a veces me gustaría ser capaz de decirles que me mol üe
tener que hacer horas extra. Parece que no encuentro 0¡) esta
nidad de decirles que también tengo responsabilidades f ani¡¡,U~
res.
El terapeuta puede continuar con Ann y Jim y ayudarles a explorar mejor
sentimientos en esta situación. Gradualmente, como ellos escuchan act¡\jarr¡ SUs
ios sentimientos (jel otro, el terapeuta!puede enseñarles a desarrollar alo?me
soluciones alternativas al problema y quizá Jim tenga que ayudar a Ann a Se’r lna,s
asertiva a veces con sus jefes para que pueda decidir más libremente trabajar ¡.mas
tarde o no, dependiendo de la situación. Se puede ver cómo trabajando e
empatia se ponen en juego todas las otras habilidades de comunicación qne Se a
tratado: dar y agradecer gratificaciones, pedir gratificaciones y ex 1(ln
sentimientos negativos. > Sar
Otra forma de ayudar a la pareja a construir la empatia es hacer que ,
,sus pensamientos y sentimientos en un papel. Se les instruye para que A crib an
escr'h*
__1 ___■
___ ___ „ Inn ni OO O/tltra man aaníiminntnr n/tAMn rl . >
cualquier cosa que les interese, tanto si es sobre sus sentimientos acerca del t r a b ^ 0
como sobre sus preocupaciones acerca de los hijos, o sus ansiedades Sou aJ°>
[“elación. Después de escribir por separado sus listas, las comentan para co m p arr e . *a
y discuten sus reacciones. Ellos se sorprenderán de cómo a menudo ig n 0 ^ as
interpretan equivocadamente lo que la otra persona está pensando o sintier,c|oan °
Los esposos con problemas tienen que aprender, con la dirección activ
terapeuta, a no interrumpirse el uno al otro, a oírse y escucharse m utuam ente h
el final. La inclinación natural de la mayoría de los esposos cuando hablan asta
otro es esperar lo justo para dar su versión de la película. Lleva tiempo estab^°
la empatia como una forma regular de comunicación, pero resulta ser Un ecer
muy fuerte para una relación; sacar al aire incluso los problemas más Peqne - 0 ^ °
los sentimientos más triviales anula su potencial destructividad y hace que Sea 0s
sencillo para los miembros cooperar para cambiar el statu quo. Cuando ia c 0138
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
122
nicación entre 'los cónyuges es libre y directa, cuando existe una comente de
sentimientos e ideas, ahí puede aparecer una experiencia especial, estimulante e
interesante de unión e intimidad.
Enfrentarse a la hostilidad inesperada
y al constante mal humor
Una vez que la pareja experimenta una forma más eficaz y agradable de
comunicarse, la infelicidad pasada se puede también olvidar pronto. Un shock puede
ser suficiente para tropezarse con una hostilidad inesperada, experimentar constante
mal humor, o encontrarse con promesas rotas. Incluso después de que se ha esta
blecido la comunicación positiva, surgirán ocasiones donde la sesión ejecutiva
otras habilidades de enfrentamiento son necesarias para «desintoxicar» una situa
ción. Algunas de estas situaciones problema son: ,
1. Desplazamiento inesperado de hostilidad, pof ejemplo, del trabajo al
cónyuge, de los niños al esposo.
2 . Fracaso de un esposo para complacer o cumplir una petición o un curso
de acción prometida, por ejemplo, incumplimiento de un acuerdo espe
cífico. , j
3. Enojo persistente y recriminaciones.
4. Inexplicable mal humor, hosquedad, retirada. i
Existen varias formas de ayudar a los matrimonios que ^ enfrentan I a la
hostilidad inesperada, enojo, no provocado, o inexplicable irritabilidad e P
rejas: No se garantiza el resultado con un solo método de trabajo, sin
importante que las parejas aprendan varios métodos y usen uno o más si es necesario
para eliminar la situación o alterar su tono emocional en una dnección positiva.
E o s explicando cada una de las esirategias par. enfrentarse a la hosnl,dad o al
inexplicable mal humor, por tumo; estas estrategias son: ign o ra r; d e sa rm a r co n
GRATIFICACIONES, c a m b ia r el tema h a c ia una gratificación muí“n-
p etid a a se r t iv id a d , em patia, a se rtiv id a d em pática, time out y s a lu d o s p o sitiv o .
Ig n o r a r
Una forma de enfrentarse a la hostilidad inesperada e injustificada es simple
mente ignorarla explosión. En términos de la teoría del aprendizaje, c u ^ d o ig
b r a n d ó alguna conducta emocional que se pone en marcha se con gu q u e ja
conducta disminuya o cese, el proceso se llama e xtin ción . Ignorar puede ayudar
temiinar una pelea porque «dos no riñen si uno no quiere»; sin embarg,,
debe'de usar si el acaloramiento'emocional de,u n 0 A ^ M C ^ i S o r a r
aue ignorar sirve realmente como una provocación adicional. En tales casos, ignor
T e d e desafortunadamente avivar el fuego y puede aparecer la v i t e i a t a F
ello es importante que los esposos aprendan a usar su observación e «tuición de
cómo¡'ignorarestá afectando ala parte emocional, y de este modo determinar cuando
está teniendo efectos deseables e indeseables.
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 123
Una mujer casada que encontró este método útil manifestó:
«Mi Alarido y yo somos personas muy emocionales, pero él es incluso más emo
cional que yo. A menudo él se ponía a gritar algo en lo que yo estaba involucrada. Sus
gritos no tenían nada que ver con el problema que se trataba. Yo no contestaba, y
permanecía allí cuidando de mezclar batiendo el pastel de pan o lo que fuese. Al poco
rato él farfulla algo porque yo no le doy nada para poder responden».
Un .YÍejo refrán español resume la habilidad de ignorar al enfrentarse a la
hostilidad: «Para que un matrimonio tenga paz, el marido debe de ser sordo y la
mujer c ieg a» .,
Al enseñar, a los compañeros del matrimonio a ignorar el enojo o la irritabilidad
no provocada, es útil para el terapeuta señalar repetidamente que lo desagradable
no siempre está destinado a la persona que es el comienzo del estallido. Si bien un
cónyuge que es el receptor final de critieas, argumentos, mal humor, u hostilidad
puede sentir como si las emociones negativas están dirigidas a él/ella, la mayoría
de las veces no lo están. Decimos a nuestros clientes que deben hablarse a sí
mismos, decirse que no son necesariamente el blanco; por casualidad están allí en
ese momento. Es fácil mantener el propio control y la estabilidad ante el enojo si
puedes decirte a ti mismo que lo que está molestando a la otralpersona incutpbe a
él o a ella' y no necesariamente; a la relación1.
Desarmar\con G ratificaciones 1
Este método de enfrentarse a la hostilidad es particularmente útil cuando un
esposo se enfrenta con las primeras señales de la irritabilidad o desagradabilidad
inexplicables en el compañero. Al responder con sentimientos positivos, el mal
humor del cónyuge puede ser barrido y abortado antes de que el mal humor entre
en el camino de la relación. Una buena forma de hacer esto es usar la comunicación
no verbal. Un esposo puede «disipar» un mal humor sentándose cerca del compañero
malhumorado, cogiendo la mano del cónyuge, acariciando el cuello del esposo, o
dando un beso o un cálido abrazo. Estas gratificaciones no verbales, dadas de
una manera,libre, espontánea y no solicitada, pueden vencer el enojo y la irritabilidad
en un esposo, igual que con frecuencia fueron eficaces en su infancia cuahdo
quitaban un enfado paterno. <
Un esposo que a menudo estaba irritable debido a su preocupación con las
cargas y ansiedades del trabajo se preocupaba de que no podía cambiar de pen
samiento o cambiar a un estado de ánimo mejor. Este mal humor conducía oca
sionalmente a una pelea. Su mujer aprendió a romper completamente su barrera
de mal humor dándole un masaje de pies o de cabeza, que le relajaba lo bastante
como para «seguir» sin una explosión. Después, él era capaz de estar con ella en
el aquí y el ahora. Incluso él empezó a devolver de manera similar los masajes
cuando ella tenía mal humor.
Muchas parejas cuentan ejemplos de haber usado satisfactoriamente este en
foque; sin embargo, es importante recordar a las parejas que trabajan con este
enfoque o algún otro enfoque especial, que no siempre puede funcionar. Es vital
que se practiquen y aprendan un rango o una combinación o un repertorio de
respuestas de enfrentamiento a la hostilidad.
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
124
Cambiar el tema hacia una G ratificación mutua.
Esto puede ser simplemente sugerir a un compañero irritado que ambos salgan
a cenar a por un cucurucho de helado, a tpmar una taza de café en un restaurante,
a tomar una copa, o ir a ver una película. Cambiar la escena ayuda a romper el
estímulo que alimenta la hostilidad y la molestia, y el cambio a una actividad que
se ha asociado muchas veces en el pasado con la relajación y el placer ayuda a
elicitar sentimientos y pensamientos positivos.
Arthur: (Entrando a la casa depués de un día en el trabajo.) Chica, tuve un
día criminal, Tengo ganas de dar con el puño en la pared. ¿Y por
qué demonios no puso Lisa su bicicleta fuera? ¡Está tirada en las
escaleras principales!
Mary: Arthur, está siendo un duro día para mí también. Pongamos la cena
que he preparado en el refrigerador; y salgamos a tomar un rápido
tentempié para cenar y luego vemos la nueva película de ciencia
ficción que te interesaba.
Arthur: Parece una buena idea. Salgamos de aquí antes de que me ponga
enojado.
Humor
Saltar con algo totalmente incongruente, hacer un chiste (incluso si és uno
malo) o hacer el payaso, puede cambiar el contexto emocional desde lo superseno
a lo cómico. Judy contó en el grupo de parejas cómo consigue que su marido Bob
a través de la mímica cambie el mal humor y su expresión facial afligida. Su mímica
producía una invariable sonrisa en la ¿ara de su marido que se contagiaba y la
situación perdía seriedad. Otra esposa dijo que cuando ella se desataba con su
marido sin ninguna buena razón, él respondía con un golpe y un insulto ficticio
que conducía a una risa tonta y a un posterior abrazo.
Asertividad repetida
En este método, el esposo responde a la cólera o la irritabilidad no provocada
mediante la repetición, una y otra vez, de una negativa para admitir la culpa o una
parte del «sufrimiento» del compañero. Al enseñar este método a las parejas, es
una buena idea que ambos cónyuges se pongan dé acuerdo en una afirmación «en
conserva», que será vista en el futuro como un medio bueno de enfrentarse con la
hostilidad e irascibilidad injustificadas. Este método a veces se llama el disco rayado
porque la persona reitera la misma afirmación, tanto como disco rayado atrapado
en un surco. Las afirmaciones podían ser: «Yo no me erigiré como blanco dé tu
cólera» o «Yo¡no voy'a estropear mi noche porqtie estés de mal humor». De nuevo,
las parejas Ideben ser cautelosas al intentar esta estrategia y ver cómo afecta al
compañero. Si tiene un efecto contrario, obviamente, debe usarse otra.
LA COMUNICACION; EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 125
'
Empatia
A veces, la expresión directa y exacta de la empatia puede ser un medio eficaz
de enfrentarse a la cólera o la irritabilidad inesperada. La experiencia extensa con
el formato de la sesión ejecutiva es necesaria para que la empatia tenga un rol
beneficioso en las situaciones de crisis. Cuando los esposos aprenden a usar el
reflejo y la clarificación a través de la empatia, harán que los intercambios enojosos
sean más esparcidos, lo suficiente como para disminuir la probabilidad de que tenga
lugar una escalada de destructividad y agresividad dañina.
Si Artkur Peabody llega a casa irritable después de uri mal.día en el trabajo
y encuentra a su mujer Mary en la cama con una compresa fría en la frente,
mientras que la cena (¡también fría!) está sólo a medio preparar, es probable que
suceda un altercado. Si Mary ha aprendido a reaccionar con empatia, puede
evitarse una escalada a una pelea abierta. El comentario de Arthur «¡Todo el santo
día he estado sudando en la oficina y ahora también tengo que hacer el trabajo
aquí en casa mientras tú acostada en la cama!», puede ser respondido por Mary
clon fVeo que eso te irrita, Arthur. Habías contado con una relajación esta noche
después de un día entero en el trabajo». A pesar, de esto, Arthur puede sentir la
necesidad de añadir una o dos sentencias críticas, pero la'empatía de Mary pro
bablemente ha colocado el decorado para la cooperación y la comunicación,
mientras que un contraataque hiriente probablemente habría conducido a una
batalla.
De la misma forma, estando Mary en un estado depresivo, quejándose de que
su trabajo en casa es,aburrido, se encuentra con el entendimiento empático de
Arthur si él dice: «Encontrabas más satisfacción en tu carrera docente cuando
estábamos recién casados, ¿no es así? ¿Cómo ves el hacer sustituciones? ¿Querrías
hacerlo más a menudo? Yo podría llevar a Lisa a la guardería de camino al trabajo
para hacer tu horario de mañanas más flexible».
Colocando esto en el esquema de la sesión ejecutiva, Arthur podría decir,
«Mary, siento como si no te preocupases de mis esfuerzos en el trabajo cuando
llego a casa y, encuentro que no está preparada la cena. Parece como si yo no
contase». A lo que Mary puede responder: «Te sientes no apreciado y no querido
cuando la cena no está lista al llegar a cata». Por otra parte, si Mary exprasa
sentimientos negativos, tales como: «Arthur, me siento humillada cuando criticas
laforma en que está la casa después de que he estado de“susituta" en la escuela»,
una respuesta empática por parte del marido sería: «Mary, te sientes como' si tu
trabajo no contara cuando yo me lamento de la casa los días que trabajas en la
escuela».
Se requerirá mucha práctica y paciencia antes de que los clientes hayan apren
dido a reaccionar a la provocación y a la irritabilidad con empatia, pero descubrirán
pronto que reduce la hostilidad y promete una comunicación positiva. Suele haber
pequeños problemas al convencerles del valor de la empatia, pero llevará mucho
entrenamiento, modelado y realización de tareas incorporar la empatia en la relación
matrimonial.
El reflejo, la clarificación, el compartir significados, y la verificación del
entendimiento exacto son las piedras angulares en la construcción de una comu-
126 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
nicación germina. Aunque la práctica de estas habilidades en la consulta puede crear
una impresión de artificialidad, el decir que «la práctica lo hace todo» parece
especialmente válido aquí y merece el total compromiso tanto del terapeuta como
de los clientes.
Asertividad empática ,
■
A veces, la empatia sola no es efectiva, y llega a ser necesario para el cónyuge 1
sobre el que recae finalmente la hostilidad no provocada tomar una postura firme.
Una combinación de empatia y asertividad es una alternativa que las parejas pueden
usar con buenos resultados. La asertividad empática puede ser en general una de
las habilidades de comunicación más útiles, no sólo dentro de la pareja, sino en
muchas otras relaciones casuales e íntimas. Al usarlo, una persona empieza por
empatizar con el otro y poniéndose en su lugar: «Parecés estar realmente indispuesto
esta noche» o «Puedo percibir que estás muy enfadado conmigo y con los niños».
Después, la frase asertiva se expresa de forma que indique claramente una postura
afirmativa y constructiva de la persona: «Pareces estar realmente cansado esta noche,
pero a pesar de eso quiero discutir nuestros planes para el fin de semana» o «Puedo
percibir que estás muy enfadado conmigo y con los niños, pero tu enojo viene de
algún otro lugar, y nosotros no vamos a tomar la responsabilidad de eso». Gene- .
raímente, la asértividad empática termina con una petición de cambio ert 1^ áspera
conducta del esposo, un compromiso, una discusión para resolver el problema, o
una petición de usar un time-out. ,
Time-out
Una forma de enfrentarse a la hostilidad es permanecer uno, mismo suficiente
tiempo aparte para absorberla, para dejarla que disminuya en intensidad, y luego
expresar los sentimientos de uno mismo de manera asertiva, no criticando. Poner
un espacio entre ti mismo y tu esposo cuando los sentimientos negativos están en
el aire se llama someterse a time out. De hecho, la reciente investigación indjca
que los matrimonios satisfechos se distinguen de los matrimonios que tienen pro
blemas por la falta de venganza o de reciprocidad en la expresión de sentimientos
negativos. De este modo, el time out y el ignorar pueden ser habilidades críticas
para la satisfacción matrimonial.
' Arthur: (Llegando a casa.) De nuevo está toda la casa hecha un asco. Por
poco me rompo la nuca con el aspirador y ¡ahora no. puedo ni
sentarme en mi propia silla porque has puesto toda la ropa encima!
Mary: (Que había estado ocupada arreglando los armarios.) Arthur yo estaba
haciendo...
Arthur: (Interrumpiendo.) ¿Haciendo qué? Yo trabajo todo el día y tú no
puedes mantener esta maldita casa en orden.
Mary: Arthur, veo que estás enfadado, y siento que yo estoy empezando a
enfadarme también. Yo no quiero meterme en una discusión ahora.
Por lo tanto, me voy a la tienda ahora, estaré de vuelta en media
hora. Hablaremos luego si quieres. j
LA' COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 127
Esta técnica de calmarse fuera, llamada timq out en las situaciones que provocan
enojo, es muy recomendada. Sin embargo, al explicar el time out a nuestros clientes,
hay que estar seguros de hacer hincapié en que el esposo que se va diga al otro
dónde va y cuándo volverá. El esposo que se somete al time out no debe despedirse
enojado. El time out proporciona a ambas partes un espacio y un período de tiempo
para calmarse.
Arthur: • (Cuando Mary vuelve.) Lo siento. No debí gritarte, pero no me gustó
' cómo estaba la casa al entrar y toda la culpa fue mía.
Mary: Tu crítica realmente. me hizo sentir mal, Estaba intentando con
trabajo hacer lo que me habías pedido, y arreglar el armario entero,
sólo para encontrar tu enojo. Pero ahora entiendo por qué te en
fadaste. Empezaremos de nuevo.
i Arthur: Déjame ayudarte a poner las cosas de nuevo en el armario.
Perfilando cuidadosamente los pasos, que se deben seguir en el proceso del
time oiit con las parejas en terapia, se usará éste con efectividad. Cada cónyuge
debe dé ser capaz de usar el time out correctamente mediante:
1. Especificar la conducta del otro que está causando un problema («Cuando
me gritas sin ningún m otivo...»; «Cuando estás callado/a y retirado/a
durante horas...»).
2. Expresarle nuestros sentimientos en relación con la hostilidad o el mal
temperamento («Cuando me gritas sin ningún motivo hace que me sienta
asustado/a e inestable»; «Cuando estás callado/a y retirado/a durante horas
hace que me sienta irritable y culpable»),
3. Explicar la razón del time out («Voy a dar un paseo para intentar serenar
'mis sentimientos»). j l I HM
4. Indicar cuánto tiempo durará el time out («Estaré de vuelta en treinta
minutos»).
5. Decir dónde se va a estar («Me voy a dar un paseo hasta la tienda»).
6. Plantear que se alegrará de hablar de la situación a la vuelta («Espero que
podamos hablar de tus sentimientos y de lo que te está molestando cuando
vuelva»), ' ,
Saludos positivos
Las1primeras impresiones son a menudo decisivas cuando una pareja se reúne
después de estar separados la mayor parte del día, así las habilidades del saludo
son cruciales. Podemos querer trabajar sobre las técnicas del saludo; esto es, enseñar
a las parejas formas constructivas de saludarse mutuamente cuando se reúnen al
final del,día puede evitar y prevenir explosiones de irritación inesperada o mal
humor inexplicable. Estas emociones negativas son demasiado a menudo tomadas
personalmente por el esposo receptor, incluso aunque la fuente del contratiempo
venga de otra parte.
Examinar cómo el terapeuta interviene en la siguiente situación que se origina
cuando Arthur Peabody llega a casa:
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
128
Man: I ¡He tenido dolor de cabeza toda la tarde!
Terapeuta: No le sorprendas con una queja. Puedes empezar con una pre
gunta de apoyo, como: «¿Qué tal te fue el día?».
Mary: Llegó la cuenta del seguro del coche.
Terapeuta: No le des donde más le duele. Puedes encubrirlo dentro de algo
como- «Oh, querido, estoy contenta de que pudimos ahorrar
algún dinero extra el mes pasado porque tendremos la carga
extra del seguro rondando». E. incluso, es mejor esperar hasta
desnués de cenar para mencionar la cuenta del seguro.
Man- Me voy a la cama. ¡La cena está en el horno!
Terapeuta: Ayuda a entender a Arthur qUe no te encuentras bien y que
lamentas no poder cenar con él.
Arthur: ¡Está la cena preparada? ,
Terapeuta: Muestra a Mary que te preocupas de ella y que aprecias el
esfuerzo extra que pone en los quehaceres domésticos.
Arthur: Lisa, apaga la televisión y haz tus deberes.
Terapeuta: Mary tiene ya miedo de que tu relación con Lisa es un poco
tirante. ¿Puedes primero preguntar a Lisa lo que está viendo en
la televisión y luego preguntarle si ha terminado sus deberes?
' j
Estas situaciones y otras parecidas son oportunidades excelentes para drama
tizar alternativas más positivas que puedan conducir a la resolución del problema.
Debemos enseñar a los clientes una serie de saludos y despedidas para ^ ell° s
experimenten la diferencia entre las interacciones positivas y negativas. El teedback,
el adiestramiento', los apuntes, el modelado y el intercambio de roles son de nuevo
técnicas muy recomendadas. Incluso cuando se modela la conducta apropiada, el
cliente puede que no siempre la imite correctamente. ¡
Arthur: Mary, ¿está la comida preparada? Ya voy retrasado.
Terapeuta: (Modelando a Arthur.) Mary, no quiero que te precipites, pero
realmente voy justo de tiempb. ¿Podrías servir la comida más
temprano hoy? •.
Arthur: Voy justo de tiempo, Mary. ¿Puedo tener la comida preparada.
Terapeuta: (Modelando de nuevo a Arthur.) Mary, no quiero que te preci
pites, pero tengo que estar hoy-pronto en el colegio para una
reunión '. ¿Puedo ayudarte poniendo la mesa?
Arthur: (Al terapeuta.) ¡Oh, vamos! Estás exagerándolo.
Terapeuta: Quieres tener la comida pronto, ¿no es eso?
Arthur: De acuerdo, tienes razón. Mary, lo siento si parece que te meto
prisa, pero llamaron del colegio y tenemos una reunión ines
perada. ¿Tienes inconveniente en que coma tan pronto como la
hayas preparado?
LA COMUNICACION. EL ARTE DE ESCUCHAR V DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 129
IN TERCA M BIO DE A FEC TO FISICO
' Muchas parejas tiene dificultad al expresar calor físicamente y sentimientos
de intimidad. Un abrazo, un beso, una pequeña caricia en la nuca o en la oreja son
reconocidos por muchas personas como expresiones de afecto y aprecio. Muchos
los ven como mensajes que son agradables de dar y de recibir. A graciadam ente
cuando el noviazgo y la luna, de miel terminan, demasiadas parejas olvidan este
significado poderoso de comunicación positiva. Por ejemplo, los maridos se quejan
a menudo de que sus mujeres no abrazan, besan o se arriman lo suficiente, y muchas
mujeres se quejan de que sus tentativas para acercarse, coger las manos o.besar a
sus maridos no se interpretan como señales de afecto, sino más bien como insi
nuaciones sexuales. Una meta del entrenamiento en comunicación es ayudar a las
parejas a que aprendan a expresarse su afecto hacia el otro físicamente. Para alcanzar
esta meta, las parejas necesitan aprender a pedir placer físico y dar feedback verbal
y no verbal apropiado durante el contacto físico. Los compañeros que libremente
dan placer, piden placer y proporcionan feedback sobre el afecto físico se dan
ctienta emocionalmente de los sentimientos del otro y expresarán más a menudo
sentimientos de calor e intimidad. Enseñar a una pareja a1expresar afecto físico
(Jebe de ir precedido por el aprendizaje de cómo dar gratificaciones, pedir ora-
Tificaciones y dar feedback positivo y negativo eficazmente
j ! Quizá más que en cualquiera de las otras áreas de entrenamiento en comuhi-
'Cación, es importante introducir a la pareja en la comunicación física de forma que
las expectativas favorables se eleven. Nuestra orientación debe convencer a la pareja
de que mediante lai adquisición de estas habilidades puede intensificar su relación
Podemos empezar nuestra orientación hablando de cómo todos loe seres humanos
tienen una necesidad innata de contacto físico y proximidad. Cuando a los niños
se les priva del contacto y de la caricia física, pueden morir. En los adultos la
carencia de contacto físico puede conducir a sentimientos de aislamiento y soledad
Las parejas pueden aprender a comunicarse físicamente a través de una serie
de ejercicios y de tareas. Como con las demás habilidades de comunicación de las
que se ha hablado en este manual, es muy importante la secuencia con que se usan
los ejercicios con'las parejas que experimentan dificultad en su relación Los eier
cicios iniciales incluyen partes no sexuales del cuerpo y se llevan a cabo baio h
supervisión del terapeuta, más tarde los ejercicios incluyen tareas para casa que
pueden culminar en la intimidad sexual. r H
Ejercicio de la caricia de la m ano
El primer ejercicio es una caricia de la mano. Para superar la propia vergüenza
y conseguir un pequeño ambiente para la caricia de la mano, es útil un eiercTcio
de calentamiento llamado «comunicación con el dedo pulgar» Se in stn iv e T
pareja para que ahuequen sus manos derechas ligeramente, entrelazando sus dédos
y encarando sus pulgares. La pareja tiene que simular que sus pulgares son viejo
amigos que no se han visto hace mucho tiempo, y mostrar cómo pueden saludarse
mutuamente (obviamente sin palabras, ya que los pulgares no hablan). Ahora
mostrar como podrían luchar. Mostrarse su amor y cariño. Preguntar a la uareia sí
disfrutaron con esto, y enfatizar que aprender a comunicarse sin palabras puede ser
■ - *
■
130 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
¡l'
agradable y divertido. Señalar que una gran cantidad de información sobre los
sentimientos de uno puede transmitirse a través incluso de una simple comunicación
física.
Después del calentamiento con la comunicación del dedo pulgar, podemos
empezar con el ejercicio de la caricia de la mano demostrando en primer lugar
varias técnicas de acariciar. Podemos hacer esto con un coterapeuta o con uno de
los compañeros de la pareja si sólo hay un terapeuta. Durante la demostración, la
atención de la pareja debe dirigirse a cómo el terapeuta inicia las peticiones para
la estimulación física y da feedback instructivo para ayudar a guiar a la persona
que está dando el masaje. Después del modelado por parte del terapeuta, los cón
yuges deben por tumos iniciar peticiones y dar feedback. El terapeuta puede iluminar
el proceso de aprendizaje señalando tanto las formas apropiadas como las inapro
piadas de comunicar verbalmente los deseos el uno al otro.
Ejemplos de comunicación inapropiada son:
.
• «Estás apretando demasiado. ¿Por qué eres tan tosco?». ,¡
• «¿No puedes ser más gentil?» , | ¡
• «Joe me habló de los maravillosos masajes que su mujer le da». i
• «Es una lástima, tus manos no son tan fuertes como las de Bill. ¡El pbdía
acariciarme correctamente». i
, I
Ejemplos de comunicación apropiada son:
i
• «Me gustaría Si pudieses darme un masaje».
• «Por favor continúa suavemente sobre mi mano. Se experimenta mejor
cuando acaricias levemente».
• «Realmente me gusta cuando tocas mi mano despacio y ligeramente. Hace
que me sienta cercano a ti».
Al presentar el ejercicio de la caricia de la mano, mandar a la pareja mirarse
mutuamente y que uno de ellos coja las manos ,del otro. Pasarse aceite, loción o
polvos y observar y advertir los esfuerzos de la pareja al iniciar y dar feedback
cuando se alternan acariciando las manos del otro. Debemos usar los apuntes y el
feedback en abundancia para dar forma y modelar los intercambios verbales apro
piados. El ejercicio de la caricia de la mano debe concluirse después de que cada
esposo ha. dado y recibido de tres a cinco minutos de caricias de mano. Después
de que el ejercicio se ha terminado, se sugiere a la pareja que comparta sus ex
periencias y sentimientos. Deberíamos preguntar: «¿Qué os gustó de este ejercicio.»
o «; Qué clase de sentimientos positivos desarrollasteis al cariciar vuestras m anos.».
La pareja puede entonces seguir su feedback positivo haciendo uná o dos propuestas
específicas conductualmente para mejorar, si el ejercicio necesita repetirse.
Solicitar contactos sexuales 1
■ !
Una forma de expresión física con la que las parejas tienen a menudo mucha
difiéultad es pedir contactos sexuales. Ya que cualquier forma de caricia física
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 13 1
puede ser malinterpretada como una indicación de deseo sexual, es importante que
la pareja practique expresando sus deseos tanto verbal como físicamente para dis
criminar las señales físicas de calidez, caricia e intimidad de las insinuaciones
sexuales. Además, es característico que los dos compañeros necesiten aprender
formas de rehusar peticiones sexuales de forma directa, honesta y positiva que
mantendrá sentimientos de intimidad y caricia mientras indica que ahora no es el
momento.
Las peticiones de necesidad sexual no siempre son en forma de palabras. En
este sentido, en un grupo marital una mujer contó en la reunión de parejas que
ella y su marido habían hecho un signo fidedigno que servía para comunicar sus
deseos sexuales. Esta señal era ponerse ella un camisón especialmente seductivo.
Tales señales no verbales para la sexualidadpueden ser eficaces, pero es importAnte
averiguar'si están siendo usadas y cómo. Un camisón seductivo no elicitará inti
midad sexual si ¡siempre se guarda en el fondo del cajón de la cómoda!
El tema de la espontaneidad aparece a menudo en las conversaciones sobre la
interacción sexual durante la terapia marital, Típicamente, los maridos querrán gran
espontaneidad en la decisión de hacer el amor y las mujeres preferirán una noticia
anticipada. Esta distinción correlaciona con la observación aceptada generalmente
de que el despertar sexual de los hombres es más rápido y está bajo menos estímulos
de control que el de las mujeres. Las mujeres necesitan más tiempo para «ponerse
en disposición» y tener juegos previos antes de estar preparadas para el sexo. Una
pareja con la que trabajamos llegó a un compromiso entre los deseos inmediatos
del marido y los deseos graduales de la mujer en su vida sexual. Estuvieron de
acuerdo en que el marido daba a su mujer al menos con una hora de anticipación
la noticia de su interés sexual, excepto una noche a la semana que él podía iniciar
las proposiciones sexuales en el acto. Ellos se referíán a la noche espontánea como
la noche de la invitación salvaje del marido y la usaban eficazmente. Es importante
notar, sin embargo, que el compromiso se hizo después de que la pareja había
adquirido una habilidad considerable en la comunicación de sus deseos y en la
escucha y las empatias activas.
El ejercicio de solicitar contactos sexuales puede ser introducido mediante la
explicación, breve de la razón anteriormente expuesta. Después, alternativamente,
el terapeuta modela formas apropiadas de pedir contactos sexuales ((directa, clara
y positivamente) y formas inapropiadas de pedir los contactos sexuales (indirecta,
verbal y no verbalmente). La atención se dirige a hacer congruentes:las dimensiones
verbal y no verbal de la peticióri.
Ejemplos de peticiones inapropiadas de contactos sexuales son:
• «Supongo que no estás de humor».
• «¿No tienes dolor de cabeza esta noche?».
• «No has estado de humor desde hace tres semanas, ¿piensas que podrías
estar para hacerlo esta noche?».'
• «¿Qué pasa que yo siempre tengo que iniciar nuestro contacto?».
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
132
Ejemplos de peticiones apropiadas de contactos sexuales son:
• «Hagamos el amor esta noche».
• «Me gustaría que apagásemos la televisión, bebiésemos un poco de vino
y entrásemos a la habitación para «tontear un poco»».
• «Estoy de humor para hacer el amor y me gustaría reservar para nosotros
un rato para estar juntos antes de que vayamos a la cama esta noche».
• «Realmente me gustaría si me dieses un masaje breve y delicado antes de
hacer el amor esta noche».
La pareja debe después por tumos dramatizar las peticiones para los contactos
sexuales. Instruir al cónyuge que es receptor de la petición para que responda
verbalmente dé manera positiva. Como terapeutas, debemos usar los apuntes y el
feedback en abundancia para formar intercambios verbales apropiados. Escoger el
momento es una dimensión importante al hacer solicitudes sexuales que tengan
éxito; de este modo, orientad a los cónyuges a sintonizar con el humor del otro y
con la posible existencia de distracciones. Hay que asegurarse que los mensajes
son específicos y que contienen un componente de sentimiento. Al compañero que
recibe la solicitud se le puede pedir también que dé feedback positivo y específico,
y sugerencias constructivas de formas alternativas de solicitar.
Después de que ambos compañeros han dominado la forma de pedir un contacto
sexual de manera apropiada, debemos modelar formas de declinar una solicitud de
contacto sexual de forma apropiada e inapropiada.
Ejem{ildé Utó formas inapropiadas de decir que no a una solicitud son:
• «Sólo tienes eso en la cabeza».
• «¿Por qué eres tan animal?».
• «Te lo he dicho un millón de veces, iniciaré nuestro contacto sexual
cuando esté de humor»,
• «Has escogido un mal momento».
Ejemplo de formas adecuadas de negarse a la solicitud son: ;
• «Me alegra que quieras hacer el amor conmigo esta noche, pero realmente
no estoy de humor ahora. Quizá, podríamos abrazamos un rato y hacer el
amor por la mañana».
• «Hace que me sienta bien que estés atraído/a por mí físicamente, pero he
tenido un día horroroso y no creo que pudiese disfrutar realmente ahora,
¿lo dejamos para mañana?».
La pareja debe después por tumos dramatizar la petición de Contactos sexuales
y declinar esa petición de úna manera apropiada. De nuevo, debemos usar los
apuntes y el feedback para formar intercambios verbaLes y no verbales apropiados.
Después de que la pareja ha practicado hacer y declinar solicitujies sexuales y se
sienten algo confortables con una o dos alternativas, se puede cerrar este ejercicio.
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y 'DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 133
Asignación de tareas
Al concluir estos breves ejercicios, la mayoría de las parejas tienen la necesidad
de practicar más ampliamente la expresión física de calor y de sentimientos de
intimidad. Además, nuestra meta es incrementar la frecuencia de estas expresiones
adecuadas en la vida diaria de las parejas. Por lo tanto, debemos realizar una
asignación de tareas. La asignación de tareas tiene tres componentes fundamentales:
¡ i ' ,
1. Pedir afecto físico:
«Me gustaría un besó tuyo en este momento».
«Realmente te agradecería si me dieses un masaje en la espalda»,
«Me gustaría que me tuvieses cerca y me abrazases mientras vemos esta 1
vieja película».
2. Dar feedback verbal apropiado durante el afecto físico:
«Cuando me besas parece que me siento en las nubes». (•
«Estoy disfrutando realmente de este masaje. Por .favor tócame un poco
más abajo y más despacio».
3. Especificar el tiempo, el lugar y la frecuencia para que ocurra esta ex
presión de afecto físico.
Hemos encontrado que las parejas necesitan practicar las peticiones de baja
intensidad, de afecto ocasional al menos cinco veces cada día. Peticiones de afecto
ocasional incluyen cosas tales como pedir un abrazo o un beso. Si estos tipos de
intercambios activos rápidos y fáciles se pueden incrementar en frecuencia sobre
una base regular y espontánea, después el nivel ascendènte de la reciprocidad
engendrada mejorafá notablemente la satisfacción marital. La pareja también debe
practicar las peticiones sexuales dos o tres veces durante la semana si es buena la
probabilidad de su realización con éxito.
Las tareas necesitan ser individualizadas y hechas a medida del estilo socio-
cultural y personal de dada cónyuge. Cada cónyuge debe decidir sobre una petición
física que es personalmente significativa. Si las parejas no pueden acordarse de
ninguna petición física sobre sí mismos, podemos sugerir alguna de las siguientes
solicitudes: j
■
• Coger las manos
• Dar un paseo con los brazos alrededor de la cintura del otro
• Dar un abrazo
• Dar un beso
• Dar un masaje en la mano, en el pie o en la cara
• Cepillar, peinar o lavar el pelo del compañero
• Bañarse o ducharse juntos y enjabonarse totalmente
• Acercarse y acariciar el cuerpo del compañero .
i • Acariciar los órganos sexuales
• Hacer el amor
Mientras problemas relativamente simples en la comunicación sexual, tales
como los descritos más arriba, pueden ser eficazmente manejados en la terapia
134 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
marital, problemas de más larga duración o más complicados deben tratarse con
formas conductuales de terapia sexual. Estos problemas incluyen déficits anorgás-
micos primarios en mujeres, dispareunia, eyaculación precoz grave, impotencia, y
casos crónicos de desinterés y no excitación sexual.
Si se tienen las habilidades para guiar cursos más elaborados de terapia sexual,
se puede ayudar a una pareja con sus problemas sexuales tal como se dirige la
terapia marital más comprensiva. Sin embargo, ya que la terapia sexual ha llegado
a subespecialidad por sí misma dentro de las profesioneside ayuda, podemos elegir
enviar a nuestros clientes a terapeutas más experimentados. Los cursos, seminarios,
cassettes y libros están disponibles para elevar las habilidades del terapeuta en el
terreno sexual de la terapia de pareja.
Al final de este capítulo hay una lista de alusiones adicionales sobre terapia
sexual que pueden servir al terapeuta matrimonial como recursos especializados
para ayudar a las parejas a mejorar o enriquecer sus interacciones sexuales, t
¡ • 1 l . ¡
SENTIMIENTOS NEGATIVOS
1 . • i
En las secciones previas de este capítulo, hemos discutido seis tipos de co
municación dentro del esquema de la reciprocidad positiva. Tratar con sentimientos
negativos y la expresión de empatia a menudo presenta las dificultades mayores,
y, por ello, estos modos de comunicación se comentan con gran detalle en el resto1
de este capítulo. ' , . (
La sesión ejecutiva que trata con temas neutrales y positivos habrá mejorado
las habilidades de comunicación de la pareja, pero la transición a los sentimientos
negativos es difícil. Como terapeutas, debemos hacer frente al problema de esta
blecer en las parejas la convicción de que las emociones negativas no se expresan1
necesariamente para herir al otro; por el contrario, los sentimientos negativos ex
presados apropiadamente no contienen acusación o agresión; transmiten nuestras
propias heridas más que infligir daño.
Cuando se trata con los sentimientos negativos, podemos querer pasar algún
tiempo explorando la amplitud de este área sin dar a la pareja oportunidades para
hacer quejas destructivas sobre el otro. Los sentimientos negativos y su expresión
característica son tanto una parte de una relación sana como los sentimientos po
sitivos. Los sentimientos negativos comunes incluyen: enojo, daño, fastidio, celos,
frustración'y desacuerdo. Además, está la agresividad menor, pero a menudo más
penetrante de los sentimientos negativos de tristeza, dolor, pesadumbre y soledad.
En esta etapa de la terapia, el énfasis no se pone sobre la catarsis o ventilación de
sentimientos; esa oportunidad se proporcionó durante las sesiones inciales de eva
luación. Ahora, la tarea para la pareja es aprender a tratar con las emociones
negativas, cómo expresarlas de formas constructivas de manera que la relación
matrimonial se fortalezca y no se vea minada.
Se han publicado algunos libros que pueden ayudar a los matrimonios a dis
criminar entre los métodos destructivos y constructivos de expresión de los senti
mientos negativos. Pero debemos tener presente, sin embargo, que la simple re
ferencia de un cliente a un libro no asegurará que el material sea leído o asimilado.
Debemos reservar algún tiempo en cada sesión para revisar y examinar a la pareja
sobre su «biblioterapia» si decidimos dar lecturas como tarea. Al final de este
LA COMUNICACION; EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 135
capítulo se presentan referencias adicionales para las parejas que podrían benefi
ciarse de la lectura acerca de la expresión de sentimientos negativos.
M ás abajo hay una serie de guías .generales que podemos,usar para clarificar
la distinción entre formas apropiadas e inapropiadas de expresión de las emociones
negativas.
Expresión de los sentimientos de una forma directa
Las pjalabras vagas e indirectas no dan el sentido real pero dejan después un
gusto amargo. Es correcto confesar el daño sentido porque el cónyuge olvidó el
aniversario de boda, pero no es correcto andar con rodeos, insinuando que los
sentimientos están heridos sin salir y expresar esto explícitamente. La comunicación
indirecta no descarga completamente el enojo y la tensión, y, por consiguiente
más tarde uño puede añadir.algo extra y desproporcionado a la escena de acción’
Al mismo tiempo, las expresiones indirectas evitan a la parte receptora hacer Un
claro contraintercambio y dirigirse hacia la solución del problema. Es común que
las comunicaciones indirectas consten de ¡pequeñas afirmaciones que progresiva
mente consiguen más mordacidad y más irritación, dando como resultado final una
pelea exagerada. A continuación presentamos un ejemplo de cómo las expresiones
indirectas de los sentimientos negativos pueden ir desarrollando poco a poco una
amarga pelea en la que nadie gana.
Marido: (Llega a casa del trabajo.) Fue un mal día en el trabajo, John olvidó
algunas de las herramientas y perdimos dos horas buscándolas
arriba y abajo. ''
Mujer: Me alegro de que tú no olvidases nada importante.
Marido: ¿Qué quieres decir? ,
Mujer: Oh, nada.
Marido: ¡No me dejes, así! ¿Qué sucede?
Mujer: No es importante, en cualquier caso, no para ti, obyiamente.
Marido: Por Dios, no hagas esos juegos de mal humor conmigo. No soy
una de tus amigas que murmuran en el café.
Mujer: ¿Qué pasa con mis amigas? Al menos ellas no olvidan sus aniver
sarios de boda.
Marido: Oh, ¿es eso todo?
Mujer: ¿Es eso todo? ¿Es eso todo? Sólo piensas en tu trabajo, y, oh, sí,
también sabes las marcas de todos los jugadores de béisbol.
Marido: ¡Mujeres! ¡Olvídalo! ¡Me voy al bar!
Mujer: Estupendo, ¡disfruta mientras yo trabajo como una esclava todo el
día!
Una situación completamente diferente podría haberse originado si la mujer
hubiese dicho: «Realmente me siento triste y herida cuando olvidas nuestro ani
versario. Ese día significa mucho para mí, porque tú significas mucho para mí»
i|||i!i¡ 1 ' ¡'
136 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
Confesión de los propios sentimientos
Es, conveniente para los esposos confesar sus sentimientos, pero no acusarse
mutuamente de algo. Aparte de que el hecho de acusar raramente produce las
mejorías deseadas en la otra persona, contribuye a encender la mecha más allá del
tema inmediato y saca a la luz trapos sucios. Las acusaciones, incluso hechas
sutilmente, contribuyen a reencarnar viejas batallas y vuelven a abrir viejas heridas
del pasado. Culpar e insultar hace que el reconocimiento empático del compañero
sea casi imposible. Nada queda por hacer sino un contraataque o una retirada en
silencio. Decir al cónyuge: «Me siento mal y descóncertada porque bebiste exce
sivamente en la fiesta», es una forma constructiva^ elicitará con esperanza sen
timientos de arrepentimiento. Por otra parte, un pronunciamiento como: «Eres un
bebedor irreflexivo y falto de tacto cuyo único interés es la botella y que siempre
hace un complete) Ridículo» no es muy prdbable que se encuentre con expresiones
de remordimiento.
Expresión de sentimientos cuando ocurren ,
|
Los esposos generalmente se enfadan cuando se hieren sus sentimientos. Cuan
do se caldean sentimientos de enojo u otros sentimientos de daño lentamente, sin
expresión inmediata, pueden crecer y llegar a transformarse en culpabilidad, sen
timientos de indignación y depresión. Los malos sentimientos guardados en el
interior demasiado tiempo pueden más adelante estallar alejándose de la causa
original. Contener los sentimientos negativos también lleva esfuerzo y preocupa
ción, dejando menos energía para expresar los sentimientos positivos.
Generalmente, los sentimientos negativos se comunican con más eficacia cuan
do se hace espontáneamente; esto no significa que deban expresarse en un arranque
de cólera. La elección de un lugar y un, momento, y ciertamente la elección de
palabras, es crucial. Puede ser necesario dejar un lapso de tiempo jentre el acto
ofensivo y la expresión de las reacciones negativas evocadas. Sin embargo, aplazar
la expresión de los sentimientos heridos aumenta la herida y hace la futura descarga
mucho más difícil. La aglomeración de sentimientos'negativos puede conducir a
«guardar en el saco», esto es, acumular agravios y fastidios durante un período de
tiempo y después guardarlos preparados para usar contra el esposo/a más adelante.
Acumular enojo ,y amargura dejando que se caldeen los malos sentimientos en el
propio «saco» en vez de expresarlos honesta y directamente en el momento en el
que ocurren, aumentará la angustia y la insatisfacción en un matrimonio.
Cuando «guardar en el saco» es el modo preferido de operar, las viejas heridas
se mantienen deliberamente abiertas; la persona estará inclinada a revisar periódi
camente la lista de heridas y guardarlas casi con celo. Se persigue no cambiar de
conducta ofensiva; más bien, uno está vigilando para coleccionar más amplia evi
dencia para justificar la propia ira. Las expresiones apropiadas de sentimientos
negativos incluyen la espontaneidad y la inmediatez al decírselo ai compañero:•
• «Hace que me sienta abrumada y abandonada cuando no ayudas con los
quehaceres domésticos». 1
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 137
j* siento solo cuando todos los encargos y facturas de la casa caen
completamente sobre mis espaldas».
• «Tener que cuidar de los niños yo sola hace que me sienta cansada y
constantemente acelerada».
Ser asertivo, no pasivo o agresivo
El retirarse pasivamente, rara vez reduce los sentimientos de tensión y enojo.
Si uno puede expresar clara y activamente lo que causa la herida y qué condiciones
producen tensión, la probabilidad de obtener alivio se incrementa en gran medida.
Las expresiones asertivas incluyen señalar algunas acciones específicas de la otra
persona y describir cómo aquellas acciones producen malos sentimientos. Tales
expresiones directas de la propia aserción serán más fácilmente recibidas y escu
chadas por un cónyuge, que tener que inferir de su retirada pasiva que está sintiendo
algo malo o negativo.
A continuación tenemos un ejemplo de nuestra pareja habitual, Arthur y Mary
Peabody, expresando sentimientos directa y asertivamente el uno al otro:
Mary: Arthur, hay algo que me gustaría decirte en uh minuto- ¿Tienes
prisa? |
Arthur. (Doblando su periódico y sentándose). No, no tengo ninguna prisa.
1Mary-' Bien- Sabes, realmente me preocupa cuando hablas con tono áspero
a Lisá. Sé que necesita disciplina, y que esta muy mal que mienta
como hizo ayer.
' Arthur: No podemos dejar que pase. I
Mary: No, estoy de acuerdo. Pero sentí qug Lisa estaba casi aterrorizada
cuando levantaste tanto la voz, y no era necesario pegarle. Eso hace
que crea que la regla es más importante que la persona. Me molesta
cuando haces eso. Realmente también me altera. Sé que quieres a
Lisa y que deseas lo mejor para ella, pero ¿podrías intentar ser
menos brusco con ella?
Arthur: Pienso que tienes razón. Yo no soy partidario de reñirle y definiti
vamente quiero dejar de hacerlo, no quiero que Lisa se aleje de mí.
¡Y desde luego no quiero alterar a mi mujer!
Mary: Gracias, Arthur. Sé que lo intentarás.
Hay que asegurarse de que los clientes entienden las diferencias entre pasividad
asertividad y agresión, que fueron perfiladas en la Tabla 4. A continuación se
presenta un ejemplo de una respuesta pasiva de un marido en una situación que
requería asertividad por su parte. 4
Mujer: ¡Otra vez llegas .larde! Estoy harta de esperarte para cenar, los
niños y yo comimos ya.
Marido: Lo siento.
Mujer: Puedes encontrar la cena en el horno. ¡Todos los días tienes una
excusa!
138 - MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
Marido: Nó puedo evitarlo...
Mujer: (Interrumpiendo.) Te (¡seguras de llegar a tiempo a trabajar por
las mañanas. Debería ser posible hacer lo mismo para volver.
Marido: (No responde.)
Mujer: No te preocupas de tufamilia. Yo estoy aguí como una criada. Pero
bien que en el trabajo: «Sí señor», «No, señora».
Marido: (Se va a la cocina.)
Estrechamente relacionado con la retirada pasiva están el enfurruñamiento
inapropiado y la agresión indirecta o pasiva. De nuevo aquí, as emociones negativas
no se desahogan, sino que el enojo y la herida se guardan en vivo. Tanto la
agresividad como' la pasividad son extremos y en general provocan más reácciones
negativas. Por otra parte, si uno puede ser asertivo para expresar directamente los
sentimientos de daño o enojo evocados por la afirmación insultante o la acción
inconsiderada del otro, la comunicación real llega a ser posible y ambos compañeros
pueden intentar ver el punto de vista del otro, como en el siguiente ejemplo:
Mujer: Pete, realmente me pone enferma que llegues tan tarde a casa, i
Marido: Lo siento, Connie. Tuvimos una emergencia inesperada en el tra
bajo y el tráfico estaba fatal. '
Connie: Todavía me siento muy alterada, Pete. Sé que eres puntual en el
trabajo y cuando vienes a casa tarde tan a menudo, me siento
insignificante, como si el trabajo fuera lo primero.
Pete: El trabajo es importante para mí, Connie, pero sabes que lafamilid
es lo primero.
Connie: Lo sé. No quise decirlo de esa forma. Pero, ¿no puedes pedir salir
i media hora antes?
Pete: Me temo que eso es imposible, pero puedo solicitar que me asignen
las llamadas cerca de casa hacia elfinal del día. Luego puedo venir
directamente aquí y evitar así el tráfico.
Connie: ¡Eso me haría realmente feliz!
Pete: Hablaré con el jefe mañana. A él no le gustará, pero sé que no
quiere perderme. La empresa puede permitirse dejarme conducir el
camión a casa por la noche.
Antes de tener realmente a la pareja intentando un intercambio de sentimientos
negativos, es aconsejable que nosotros modelemos la acción. Si trabajamos con
otro terapeuta, ambos debemos simular una pareja y modelamos la conducta apro
piada e inapropiada consecutivamente, y a continuación se les pide a los clientes
sus opiniones. Cuando se modela la forma inapropiada de la expresión de los
sentimientos negativos, nosotros recomendamos que se exagere deliberadamente,
ya que esto tiene una doble ventaja: evitar reavivar las viejas heridas ya que cada
compañero sabe que «¡Eso no va conmigo!», y demuestra qué es lo que dispara o
incrementa un conflicto. Enganchar las reacciones de los clientes a estas escenas
modeladas es un efectivo dispositivo de enseñanza. Sus reacciones hacia el modelado
proporcionarán un sentido de seguridad a los esposos como si experimentasen de
antemano su propia dramatización.' Pueden detectar qué conducta es errónea, así
las oportunidades de que su propio ensayo conductual sea correcto son mayores;
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 139
también, ver el enfoque erróneo'claramente representado conlleva a poner la ine
ficacia en primer término.
A continuación se enseña a las propias parejas a que por tumos ensayen
conductualmente los sentimientos negativos. Necesitaremos mantener un sentido
de realidad en estas sesiones prácticas. Una buena regla es tener a la pareja repre
sentando. situaciones que estén ocurriendo actualmente, o que reciente o periódi
camente hayan ocurrido en el pasado. |
Podednos necesitar empezar por obtener algún conocimiento de primera mano
observandó los tipos de conflicto que .ocurren en el matrimonio. Generalmente, la
pareja no paga para continuar enzarzándose en viejas heridas, que repitan historias
dolorosas que ya no son un modo de vida real en la familia. Con el fin terapéutico
de intentar enriquecer la relación, es mucho mejor explorar y tratar con las fricciones
actuales. Podemos preguntar, a cada esposo los conflictos que han ocurrido la semana
pasada y buscar información sobre los problemas que afectan a la pareja en su
relación diaria aquí y ahora. '
A veces, los problemas actuales son fácilmente desechados por la pareja como
elementos sin importancia real; sin embargo, a menudo este rechazo está motivado
por el miedo a que se repita la escena desagradable de ayer en la consulta del
terapeuta. ¡Y ahora sin razón! La herida está abierta, los detalles están vivos en la
mente de cada uno y no ha transcurrido un tiempo suficiente como para permitir
el proceso de racionalización que permita lanzar la culpa sobre el otro. Practicar
con «munición fresca» no debe de hacer que la pareja tenga miedo, sino hacemos
presentes a nosotros que debemos proseguir con precaución.
Los cónyuges pueden beneficiarse de practicar en «dique seco» en el que
demuestran cómo lo hicieron incorrectamente antes de intentar mejorar la ejecución.
Hay muy poca necesidad de situaciones inventadas. Ya que la pareja ha venido a
la terapia, es probable que las fricciones se presenten todos los días y éstas son las
que deben tratarse en cada sesión. Algunas veces, una pareja puede sentirse contenta
con el intercambio de sentimientos positivos practicado previamente y con las
satisfacciones conseguidas al hacer peticiones positivas, pero son reaciones a em
barcarse en el arriesgado camino de expresar sentimientos negativos. Sin embargo,
los puntoá que causan tensión tienen qué afrontarse, y es mejor hacerlo en la relativa
seguridad de nuestra consulta bajo nuestra guía cuidadosa que en casa, donde es
más probable que se abra una herida que dure mucho tiempo.
Cuando empezamos a comprometer a los cónyuges directamente en el ensayo
conductual, es una buena idea tener a un compañero desempeñando la parte del
otro, mientras el terapeuta toma el rol complementario. Esto tiene la ventaja de
que cada miembro obtenga insight sobre cómo está siendo percibido por el otro y
todavía evitando una situación demasiado personal. Como terapeutas debemos tomar
la parte del esposo que está intentando expresar los sentimientos negativos en los
primeros intentos prácticos. Desde luego, no es prudente pasar demasiado tiempo
con un cónyuge o con un problema particular. Puede conseguirse que la dramati-
zación sea provechosa siendo breve — menos de diez minutos para una interacción
concreta— . Utilizar varios de los problemas que la pareja está afrontando es creativo
y facilita la generalización más allá del ambiente terapéutico.
Después de alguna práctica con el terapeuta, la pareja será capaz de hacer la
dramatización de una situación juntos. De nuevo, el intercambio de roles es acón-
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
140
seiable al principio. Debido a la práctica previa de intercambios positivos, a la
reserva d e c e n o s sentimientos, a nuestra presencia (y posiblementeJa de¡otras
S v a la estructura del procedimiento, existe muy poca probabilidad de que
K p o s L se e T e n te n el uEo al otro. Normalmente, los esposos abordan estg
etapa de la terapia con discreción y, a veces, demasiada inhibición. A pesar de eso,
debemos de ser precavidos e intervenir inmediatamente cuando la dramatizacion y
la préctíca degenera en sentimientos hostiles. Si esto ocurriera la dramatizacon
debe de interrumpirse y discutirse brevemente la situación ™ t o n a J ¡ ¡ ‘ eCe* un
culna al otro compañero. Un enfoque constructivo para nosotros ¿utilizar
punto candente, tal como éste, es enumerar una serie de caminos alternativos con
fes que el problema podría haber.sido manejado. El «Que tal si. » y «Yo también
podría haJer...» son maneras de mirar un conflicto que reducen el enojo c
incrementan una perspectiva racional.
Un peligro adicional para nosotros como terapeutas tiene que ver con nuestra
tendencia profesional a escapar hacia la racionalización o la excesiva exphcacion
o discusión. Sin duda, es válido explorar las razones de por que los esposos reac
cionan de la forma en que lo hacen para entender los fuertes hilos de interacción
y observar cuidadosamente los tipos de reacciones que son ehc.tados por de er-
rninadas conductas o expresiones. Sin embargo, es demasiado fácil eludir el duro
v serio trabajo de practicar nuevas conductas para tratar viejos problemas, hablando
sobre ellos o hablando sobre asuntos vagamente relacionados Nuestro tiempo y el
¡ de la pareja es demasiado valioso y los problemas que enfrentan al matrimonio
demasiado urgentes como para permitirse el lujo de largas discusiones de cafe,
insight llegará bastante rápido cuando la pareja practique nuevas y mejores formas
de comunicación. ' .
Es importante recordar que los clientes pueden experimentar vanos problemas
en conexión con el aprendizaje de la expresión de los sentimientos negativos. Uno
o ambos cónyuges pueden tener miedo de tratar con el problema; pueden tener que
romper sus hábitos largamente establecidos; pueden carecer del conocimiento de
sus propios sentimientos negativos que han suprimido a lo largo de su vida, y
pueden carecer de las habilidades sociales adecuadas para trabajar en una relación
cargada de conflicto. En todos los casos,, es esencial una cuidadosa y oportuna
aproximación terapéutica. .
La secuencia que recomendamos seguir (veáse Tabla 5) para dirigir a a pareja
en los ensayos conductuales de expresión de sentimientos negativos es:12345
1. El terapeuta modela de una forma clara tanto las formas apropiadás como
inapropiadas de expresar los sentimientos negativos. Es una buena i ea
señalar a los esposos que primero les'demostraremos antes de modelar, y
después se les preguntará lo que han observado. ,
2. El terapeuta y uno de los clientes dramatizan. El terapeuta asume el ro
de cliente y demuestra la comunicación deseada, mientras el cliente hace
el papel de su cónyuge. . .,
3. Lo mismo que en (2), pero ahora el cliente asume su propia posición,
4. Los dos cónyuges dramatizan juntos con sus roles invertidos.
5. Cada esposo hace su propio rol y practica una situación real que haya
ocurrido en el pasado reciente.
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 141
Tabla 5. Lista de habilidades del terapeuta p ara h acer activa la terap ia de
pareja conductual 1 ,
1. ¡ Enmarcar o elicitar metas para los clientes.
2. Ofrecer o elicitar escenas sugerentes para que los clientes las ensayen.
3. Estructurar la dramatización de los clientes.
4. Instruir á los clientes.
5. Modelar a los clientes.
6. Dar sugerencias a los clientes.
7. Adiestrar o ejemplificar dramatizaciones a los clientes.
8. Dar a los clientes feedback positivo para conductas específicas.
9. Dar a los clientes feedback negativo para conductas específicas.
10.' Hacer que los clientes realicen ensayos conductuales.
11. Ignorar conductas inconsecuentes o conductas transitorias inapropiadas.
12. Estar físicamente al lado de los clientes durante los ensayos de conducta.
Un aspecto esencial de la comunicación de Sentimientos negativos es el feed- i
back del compañero receptor. Se debe conseguir que el blanco de las emociones
negativas sea decir al otro compañero cómo hizo que se sintiera con la experiencia.
Este proceso ayudará más adelante a desarrollar una exacta empatia. Recordemos
que la empatia tenía dos componentes: ,
■ 1
1. El cognitivo, que incrementa el conocimiento por parte del miembro re
ceptor de los pensamientos, opiniones y sentimientos del emisor.
1 2. El afectivo, que sensibiliza al receptor para experienciar los sentimientos
reales qué tiene el emisor. Cuando un efeposo, bajo nuestra guía, aprende
a verbalizar los sentimientos negativos apropiadamente, el otro puede
| I adquirir tanto el elemento cognitivo como el afectivo, de la’empatía mucho
más fácilmente.
i' ! : i, '
Veamos un ejemplo de cómo un terapeuta debe adiestrar a una pareja en la
expresión constructiva y asertiva de sentimientos negativos:
Marido: Estaba realmente desconcertado cuando no quisiste responderme
al teléfono la última noche que llamé. Sabía que estabas en casa,
así ¡que no había razón. '
Mujer: Eres demasiado desconfiado.
Terapeuta: (A la esposa.) Anula las acusaciones. ¿Puedes describir tus sen
timientos? \
Mujer: Siento como si no confiara en mí. Sí estaba en casa, pero me
había quedado dormida con la televisión y no oí el teléfono.
Terapeuta: (Al marido.) ¿Puedes dar feedback?
Marido: i (Mirando al terapeuta.) Se quedo dormida...
Terapeuta: (Interrumpiendo.) Recuerda, ¡mira a tu mujer y díselo a ella!
Marido: Tú estabas viendo la televisión y no oíste el teléfono.
Terapeuta: ¿Qué pasa con sus sentimientos?
i
142 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
Marido: ¡Pero yo si confío en ella! (A su espora.) Te lo he dicho una y
otra vez. No me dejes nunca colgado.
Terapeuta: (Insistiendo.) Dile a tu mujer cómo escuchaste que se sentía.
Marido: Dijiste que sentías como si yo no confiase en ti.
Terapeuta: ¡Bien! Ahora, ¿sabes lo que esto significó? Si no lo sabes, pre
gúntaselo. , ¡
Marido: ¿Qué quieres decir con el sentimiento de desconfianza? ,
Mujer: Siento que si no estoy puntual cuando llegas a casa o llamas,
piensas que estoy por la ciudad. • t
Terapeuta: (Al marido.) Ahora dile cómo te sientes sobre eso.
Marido: Siento que quiero confiar en ti, pero no me cuentas nada de lo
que haces o a dónde vas- ’
Terapeuta: (A la esposa.) Dale feedback, por favor.
Mujer: Sientes que quieres confiar en mí, pero yo no te cuento lo sufi-
' dente' sobre lo que estoy haciendo.
Terapeuta: (A la esposa.) ¿Sientes que tienes suficiente libertad personal?
De aquí siguió una exploración de los derechos y responsabilidades propios
de cada cónyuge y de su tiempo compartido como pareja. De especial relevancia
fueron los puntos presentados en el Capítulo 3: «Planificar el tiempo libre y las
actividades recreativas». El hecho de que la mujer había participado recientemente
en un grupo de entrenamiento en asertividad para mujeres, tuvo conexiones im
portantes sobre el caso. Ella había llegado a ser más consciente de sus propias
necesidades y de su desarrollo de posibilidades, mientras él todavía pensaba en
ella en términos de la callada y sumisa ama de casa con la que se había casado
hacía quince años. Las expresiones apropiadas de sentimientos negativos no deben
herir o causar dolor, mientras que las expresiones inadecuadas es probable que
inciten dolor, irritación y un deseo de contraagresión y venganza.
,
Durante el ensayo de conducta, los terapeutas apuntaremos a los clientes
repetidamente el modelo de conducta correcta, y ofreceremos un amplio refuerzo
cuando la conducta apropiada vaya aproximándose. Si los esposos se enganchan
en una rutina, parar la acción, y modelar una conducta alternativa, o coger a otro
cliente para hacer el modelado si estamos dirigiendo un grupo de parejas. Después,
volver, otra vez, a la persona que tiene la dificultad. De forma similar, apuntar y
modelar puede ser necesario para obtener reacciones correctas del esposo que esta
1 sirviendo como receptor de la cólera. El esposo re c e to r tiene que reaccionar dando
empatia, reflejando, compartiendo el significado, o comprobando. Por ejemplo,
una buena reacción ,sería: «¿Quieres decir que te sentías ,mal cuando estuve una
hora hablando con esa mujer en la fiesta?».
TER A PIA DE PA REJA EN
,_, >( W ( U , . 1 1 í> , ’ K 1 i'V u¡ m ‘ >i W ' 1 - 1
comprometer a dar feedback (especialmente feedback positivo a las aproximacio
nes a una mejor expresión). Podemos sugerir a las otras parejas que compartan:
LA COMUNICACION EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 143
; ' ■ ' I ... V. , . , . ! .1 '
. " "■ i : >4 •■ : ' "■ :,i ,
■ K nSi ' u; ¡'
- ensayen pus propias escenas-problema.
Una henramienta particularmente útil durante el entrenamiento en la expresión
de sentimientos negativos es el feedback del cassette o del vídeo. El feedback
directo, la exactitud de la grabación y la objetividad de la máquina son muy útiles
al enseñar a los clientes a detectar elementos no verbales de comunicación, tales
como el tono de voz, las interrupciones, la postura corporal y los gestos. Mucha
gente se siente un poco incómoda cuando oyen sus propias voces o se ven a sí
mismos en el monitor. Por lo tanto, podemos necesitar introducir esta técnica de
una forma cómoda, a modo de juego, empezando por estar seguros de que nuestra
voz y acciones se graban y se, visualizan varias veces antes de que se les pida a los
clientes participar. Los grabadores de voz y vídeo no deben usarse sin explicar
claramente los propósitos que se tienen.en mente para ellos. Los clientes tienen
que ser capaces de confiar en el terapeuta, así, deben de saber exactamente cuándo
se utiliza el grabador y lo que sucederá con las grabaciones, especialmente después
de que la terapia ha terminado.
En términos de técnica, debemos levantamos de nuestros asientos a menudo
y trabajar activamente con los clientes. Las técnicas de ejemplificar representacio
nes, apuntar y modelar, son mucho más eficaces cuando nos movemos de esposo
a esposo y tomamos a veces la parte de un esposo, más que simplemente dar
consejos e interpretaciones. Los métodos usados por los profesores de atletismo o
teatro son mejor modelo para la terapia conductual que los de director de cine o
psicoanalista.
Veamos cómo un terapeuta usa alguno de estos métodos:
Mujer: Nuestra sesión ejecutiva no fue muy bien ayer.'
Terapeuta: Hacedlo aquí de nuevo para verlo.
Mujer: De acuerdo. (Al marido con voz enojada.) No hiciste ningún
trabajo de la casa esta semana y siento como si no me tuvieses
en cuenta.
Terapeuta: (A la mujer.) Déjame tomar tu lugar por un momento,~y observa
cómo evito todas las acusaciones.
Terapeuta: (Sentándose en la silla de la mujer.) Realmente me siento mal
con una cosa, Paul. ¿Podemos hablar de ello?
Marido: (Asiente con la cabeza.)
Terapeuta: (Como la mujer.) Sabes que me gusta tener, arreglada la casa y
aprecio la ayuda que me das generalmente. P ero esta semana
he echado en falta tu ayuda y me sentí abandonada. (A la
mujer.) Bien, ahora hazlo tú.
Mujer: Realmente me siento mal sobre una cosa...
m a n u a l d e te r a p ia de pareja
144
(Se mueve ligeramente hacia atrás y susurra.) Mírale y vuelvete
Terapeuta:
más hacia él. ¿De acuerdo1 ,
(Continuando.) Sabes que me gusta tener la casa limpia y no
Mujer:
obtuve tu ayuda esta semana.
(Apuntando.) Dile que te gusta que él te ayude y como hace eso
Terapeuta:
tealm nTm e gusta cuando podemos hacer esto juntos: hace
Mujer:
que me sienta cerca de ti; tener cuidado de la casa es un trabajo
en equipo porque la casa es el hogar de los dos.
Repasemos la-lista de habilidades del terapeuta de la Tabla
estamos haciendo ahora en nuestra práctica de terap.a de pareja, g u a n ta s tenemos
que aprender?
EL ARTE DE R EESTRU CTU RA R
En cualquier forma de comunicación, las percepciones del s ig n ^ c a d o -e ó rn o
se recibe v sé reacciona ante el mensaje— a menudo dependen de la interpretación
de las palabras y frases que el receptor asigna. Mientras que es fmportante a orm
en la aue el emisor usa los significados verbal y no verbal para transmitir el
significado los filtros, la sensibilidad y las asignaciones del receptor con frecuencia
determinan' el impacto de un mensaje. Un mismo contenido verbal puede ser
percibido de forma muy diferente por la gente que tiene diferentes punto, de visto.
Hace casi 2 000 años,’ Epicteto señaló cómo las percepciones personales por parte
de íos esposos de los ¿ventos y de la comunicación puede dificultar un matrimonio
cuando escribió: «Los hombres se perturban no por la cosas sino por las visiones
que tienen de ellas». Desde un punto de vista terapéutico e entrenamiento d e >
Esposos en la comunicación matrimonial debe' fy udarle‘
en que etiquetan sus experiencias. Watzlawick, Weakland y Fisch (>982) presen a
ron el valor terapéutico de «el gentil arte de reestructurar» como la t i l d a d de los
comunicadores para cambiar sus puntos de vista. Definen el reestructurar como un
cambio conceptual o emocional, de punto de vista o de experiencia de una persona,
de una situación y de un lugar en otra estructura. J
Los procesos de reestructuración no alteran ios hechos de urja situación, n
hacen necesario cambiar ningún elemento en la situación; de hecjio, la situación
puede ser incambiable. El cambio que se efectúá para reestructurar esta en e
significado atribuido a la situación por el emisor y el receptor de la comunicación.
Un fragmento de las Aventuras de Tom Sawyer de Mark Twam ilustra sutilmente la
eficacia de la reestructuración: , ,
Es sábado por la tarde, tiempo de fiesta para todos los ñiños excepto para Io n
Sawyer que tiene que blanquear 30 yardas de empalizada de 9 pies de alta. Con esta
Tarea la vida parece hueca y la existencia una carga para Tom. No es sólo el trabajo
lo que encuentra intolerable, sino en concreto pensar que todos sus compañeros se
van a reír de él por tener que trabajar: ,
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 145
|
En este triste y desesperado momento, ¡una inspiración aparece en él! Nada menos
que una gran, magnífica inspiración. Bastante pronto, aparece un chico, el chico de
todos los chicos, aquél ante el que más miedo tenía de hacer el ridículo.
«Hola, viejo amigo, ¿has conseguido trabajar, eh?».
«¿Por qué?, será para ti, Ben. Yo no lo veo así». , .
«Di, me voy a nadar. ¿No querrías poder venir? Pero por supuesto tu tienes un
¡duro trabajo. ¿No te gustaría? ¡Fastidíate!». ¡ _
j Tom comtempló al chico de reojo y le dijo: «¿A qué llamas trabajo.».
«¿Por qué, no es eso trabajar?».
Tom reanudó su blanqueo y contestó indiferente: «Bueno, puede ser, y puede
que no. Todo lo que sé es que esto agrada a Tom Sawyer».
«Oh, vamos, ¿no querrás decir que te gusta?». ¡
La brocha continuó moviéndose.
«¿Gustar? Bien, no sé por qué no me ha de gustar. ¿Tiene un chico la oportunidad
de blanquear una empalizada todos los días?».
Esto introdujo al asunto una nueva luz. Ben dejó de morder su merienda mientras
, Tom pasaba su brocha delicadamente de atrás a adelante, la empapaba de nuevo para
notar el efecto, añadía un toque aquí y allá, criticaba el efecto de nuevo. Ben observaba
todos los movimientos: estaba más y más interesado, más y más absorto.
Al poco rato dijo: «Anda, Tom, déjame blanquear un poco».
Hacia la mitad de la tarde, la empalizada tenía tres capas de pintura y Tom
nadaba literalmente en riqueza, ya que un chico tras otro se había desprendido de
sus tesoros, por el privilegio de pintar un poco la empalizada. Tom tuvo un gran
éxito en reestructurar el trabajo penoso, como un placer por el cual uno tiene que
pagar, y sus amigos han seguido este cambio de su definición de la realidad.
La reestructuración es un proceso que interviene en el nivel cognitivo y da al
esposo permiso para ver un problema, o una parte del mensaje verbal con una nueva
luz. La reinterpretación dada por el terapeuta, parecida a la.dada por Tom Sawyer
en la escena relatada más arriba, es generalmente más favorable y benigna que la
etiqueta inicial usada por el esposo. Un ejemplo bien conocido de reestructurar un
problema marital hacia una situación más benévola se atribuye a la creativa tera
péutica de Milton Erickson (Johnsotí y Alevizos, 1975):
Un hombre recién casado y su esposá llegaron al tratamiento debido a la impotencia
i del marido durante su luna de miel. El marido se había casado con su esposa, que era
iuna mujer joven y hermosa, después de una larga y sexualriiente activa y variada
i1 soltería. La impqtencia fue una gran sorpresa tanto para el marido como para su joven
esposa; sin embargo, ella se sintió insultada por el fracaso del marido para hacer el
amor y estaba considerando la anulación. El marido estaba transtomado por su problema
sexual y por la jperspectiva de perder a su mujer. Erickson vio .a cada esposo por
separado y les comentó a ambos el gran cumplido que el marido había dado a su mujer,
al estar tan sobrecogido por su belleza que le hizo incapaz de hacer nada. Esta simple
reinterpretación fue,eficaz inmediatamente para que desapareciese la impotencia del
esposo.
, 1
Para demostrar la técnica de la reestructuración a los clientes se les puede
ayudar a entender que la forma en la que nosotros etiquetamos o vemos una de
terminada situación puede determinar el impacto de esta situación sobre nosotros.
Pocos esposos aprenderán a usar la habilidad de reestructurar en su propio matri
monió, ya que.esto requiere un nivel más alto de sofisticación por su parte. Nosotros,
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA !
146
sin embargo, recomendamos enérgicamente que el terapeuta practique ql arte de
reestructurar. Cuando esto se hace, el parafrasear no debe de ser visto por los
esposos como una crítica de su expresión, o una corrección de sus habilidades
lingüísticas, o como «la forma de decir cosas en la consulta», sino como una fórma
de entender un problema cotí una luz más conveniente y aceptable.
Uno de nosótros estaba un día trabajando con un cliente que expreso deses
perado: «¡Creo que no estaba destinado a ser feliz en el matrimonio!». Entonces
el terapeuta replicó; «¿Quieres decir que quieres sacar más de la relación de lo que
estás sacando hasta ahora?».' Una sorpresa súbita en los ojos del infeliz esposo
indicó el cambio que se estaba produciendo por la reestructuración al ver la situación
con una nueva luz. Una vez que un problema ha sido reconstruido con éxito, a
menudo no es difícil pensar en formas para mejorar la situación. 1
Otra oportunidad para reestructurar viene cuando un esposo se lamenta de la
cantidad de esfuerzo que es seguir de cabo a rabo las tareas y qué difícil es expresar
directamente los sentimientos. Se puede reestructurar la queja expresando: «Sa
bemos que es una carga pesada y de larga duración, pero generalmente la gente
consigue más satisfacción al final si ellos han puesto mucho esfuerzo al principio»,.
Una mujer se quejaba de cómo, en este punto de la terapia, parecía estar hacicn o
una contribución desproporcionada a la iniciación de comunicación positiva mientras
su marido estaba un poco distante. Se le señaló, en una visita individual separada,
que esto probablemente indicaba que ella tenía más poder y fuerza para hacer
cambios que su marido en este momento, y que podía «soportar» llevar una part
mayor del esfuerzo marital.
La reestructuración será beneficiosa a lo largo del proceso completo de la
terapia de pareja. Cada terapeuta debe de ser capaz de citar ejemplos para ayudar
a un cliente a adoptar un punto de vista diferente consiguiendo una disposición de
ánimo y un mejoí desenlace. Si los esposos pueden aprender, gracias a la rees
tructuración, a cambiar su perspectiva en sus vidas dianas, se prevendrán much
peleas potenciales. El mutuo entendimiento — posiblemente con un poco de hu
añadido— sustituirá al enojo, al aburrimiento o al resentimiento.
RESUM EN
Este capítulo ha enfatizado la enseñanza de las habilidades de expresión ne
cesarias para*la comunicación eficaz en el matrimonio. Ya que estas destrezas no
K m ?««» en la vida de los esposos con problemas ma.nmonn.Ies,
K c f s t a que se les enseñe sis.emá.lcame»le a .ravés de ms.ruee.ones, modelado,
adiestramiento, feedback y tareas para realizar en casa.
El proceso de comunicación ps complejo y las etapas incluyen, expr -
T1FICAC10NES, agradecer gratificaciones, pedir gratificaciones, expresión
recta de sentimientos negativos, empatia, comunicación sexua1’ y c0.
hostilidad inesperada y al constante mal humor. Cada uno de estos tlP
m unicación^uede enseñarse a través de los principios del aprendizaje social y de
las técnicas de eficacia personal del terapeuta. Lo que saque cada esposo
pareja de la terapia variará mucho, pero cada persona deberá de ser capaz de mejorar
sus habilidades de comunicación. Empezando con cada cliente «donde e s t a j e s -
forzándose por pequeñas aproximaciones al cambio, y usando un program
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 147
entrenamiento altamente estructurado conllevará incrementos en la satisfacción ma
rital en ¿asi todas las parejas. Si la cantidad de mejoría en la satisfacción justifica
el esfuerzo requerido para adquirirla y mantenerla, queda como cuestión que cada
pareja deberá contestar al final de la terapia.
Los elementos no verbales de la comunicación — volumen y tono de voz,
contacto visual, expresiones faciales, gestos y postura corporal— sobresalen muy
especialmente. Las caricias físicas y los ejercicios de inicación de intercambios
sexuales forman parte de las habilidades de comunicación enseñadas en la terapia
de pareja. Se presenta una aproximación gradual para un mejor bienestar mutuo e
íntimo, sirviendo el terapeuta como guía sensible. Otra sección proporciona tareas
y propone principios específicos para la terapia de pareja en grupo.
La sesión ejecutiva, una interacción estructurada entre los compañeros, facilita '
el aprendizaje de comunicación marital positiva. La sesión ejecutiva tiene ¡tres
componentes: recibir un mensaje, procesarlo y devolver una respuesta. Se propor
cionan los temas y los consejos para este ejercicio, y se ofrece un formulario para
completar por los esposos en el «Cuaderno de trabajo del cliente». Después de que
la/s pareja/s han adquirido la suficiente habilidad en comunicación como para
intercambiar sentimientos negativos sin provocar enojo o resentimiento, se puede
omitir la sesión ejecutiva durante las horas de terapia: sin embargo, es mejor pedir
a los clientes que continúen haciendo el ejercicio dos o tres veces a la semana a lo
largo de la duración de la terapia.
De importancia particular para ios matrimonios con éxito es la habilidad de
los esposos para expresar los sentimientos negativos. Los esposos deben de realizar
esto siempre que se despierten emociones negativas fuertes, el esposo que expe
rimenta el sentimiento puede señalar al otro el deseo y la necesidad de realizar una
sesión ejecutiva. Esto no significa que cada vez que surge algo negativo tenga que
realizarse^ ejercicio. Los sentimientos negativos y heridas más pequeñas e insig
nificantes pueden simplemente ignorarse. Tener alguna conversación con los clientes
para ayudar a discriminar los sentimientos e incidentes importantes de los insig
nificantes. Incluso los pequeños sentimientos negativos — por ejemplo, dejar lo s,
calcetines en el suelo— pueden llegar a estar significativa y emocionalmente car
gados si ocurren bastante frecuentemente o si los esfuerzos previos para rectificarlos
usando peticiones sinceras y positivas han fracasado. Sin embargo, el tiempo hacé
que se resuelvan problemas en muchos casos, y los esposos comprenderán que a
veces un poco de paciencia puede resolver la situación. Ignorar temporalmente
factores de conflicto o reestructurar sucesos desagradables para que sean vistos
como pequeños e insignificantes, evitará a menudo la necesidad de alargar inte
racciones o sesiones ejecutivas.
Los principios para la comunicación efectiva que el terapeuta enfatizará en el
curso del tratamiento de pareja incluyen los siguientes:
1. Es mejor hacer una petición que una demanda. Las peticiones muestran
respeto al esposo y mejoran la comunicación.
2. Preguntar, no hacer acusaciones. Las acusaciones sólo hacen que el esposo
se defienda y raramente ayudan a encontrar la «verdad».
3. Al hablar de la conducta del cónyuge, es siempre más productivo hablar
de lo que hace que de lo que es. Una etiqueta raramente es útil para
efectuar un cambio' de conducta.
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
148
No meter en el saco; no embotellar resentimientos. En una discusión estas
4.
emociones embotelladas probablemente saldrán de repente conduciendo a
la hostilidad destructiva. .
Durante una discusión, sacar el tema que se tiene entre manos, evitar
5.
amontonar una acusación detrás de otra.
Evitar las excesivas generalizaciones. Palabras como s ie m p r e y n u n c a a
6.
menudo no son verdad; además, con frecuencia distraen la atención de
conducta y tienden a etiquetar a la persona.
En toda relación matrimonial debe de haber una sinceridad «medida».
7.
Algunas cosas nunca deberán decirse.
Hemos dedicado más tiempo en la terapia de pareja a entrenar las habilidades
de comunicación porque nuestros clientes han indicado que esta es la parte ma.
importante de su experiencia terapéutica. Después de esfuerzos clínicos conside
rables, nosotros ahora creemos que la práctica repetida y el sobreaprendizaje de te
habilidades de comunicación facilitarán la duración y la generalización de las me
jorías en las relaciones matrimoniales.
BIBLIOGRAFIA
G EN ERA L
Johnson, S . M ., 8c A le viz o s, P . N . Strategie th erap y: A system atic outline of procedures.
Paper presented at the N in th A n nual Conference of the A ssociation for the Ad vance
m ent of B èh avio r T h e ra p y , San Francisco , Decem ber 1975:
M ille r, S ., N ü n n a lly , E . W „ & W ackm an, D. B. A liv e and aw are: Im proving com m unica
tion in relation ships. M inneap o lis: Interpersonal, Com m unication Program s, In c .,
1975. ' *
Rogers, C ., & Stevens, B . Person to person: Th e problem of being hum an. Lafayette, C a lif.:
R eal People Press, 1967. ' . ,
W a tzla w ick, P ., W eakland, J „ & F is c h , R . Change: P rin c ip le s o f problem form ation and
problem resolution. N ew Y o rk : Norton, 1974. '
SEX TH E R A P Y
A n no n, J. B eh avjo ral treatm ent of sexual problem s: B rie f therapy. N ew Y o rk : Harper 8c
R o w , 1976.
C aird , W ., & W incze, J. P. Se x therapy: A behavioral approach. N ew Y o rk : Harper & How,
1977.
F isch e r, R ., & Gochros, G. A handbook of behavior therapy with sexual problems. New
Y o rk : Pergamon, 1978.
H eim an, J„ Lo Picco lo , L ., & Lo P iccp lo , J. Becom ing orgasm ic: A se xu al gfowth program
fo r wom en. Englewood C liffs , N .J.: P ren tice-H all, 1976. 1
K ap lan , H . S. The new sex therapies. New Y o rk : Brunner/M azel, 1974.
K a p la n , H . S. The illustrated m anual of sex th erapy. N ew Y o rk : Quadrangle/NeW York
T im e s Book Co., 1975.
Kass, D, )., & Stàuss, F . F . Se x therapy at home. N ew Y o rk : Sim on 8c Schuster, 1975.
M cC arthy, B . W „ R yan, M ., 8c Johnson, F . A . S e xu a l aw areness—A p ractical approach.
1 San Francisco: Boyd and Fraser, 1975.
LA COMUNICACION: EL ARTE DE ESCUCHAR Y DE EXPRESAR SENTIMIENTOS 149
N E G A T IV E F E E L IN G S
'
B ach , G. R. & Goldberg, H . C rea tive aggressiop. N ew Y o rk : A v o n , 1974.
B ach, G . R „ & W yden, P. Th e intim ate enem y: H ow to fig h t fa ir in love and m arriage.
N ew Yo rk; A v o n , 1968.
H um an Development Institute. Im proving com m unication in m arriag e. A tlanta, 1967.
Stuart, R. B ., & Led erer, G . How to m ake a bad m arriage good and a good m arriage better.
N ew Y o rk : Putnam , 1978.
V isco tt, D, How to liv e w ith another person. N ew Yo^k: A rb o r House and Pocket Books,
1974, 1976. (
i
CAPITULO 6
Dar y recibir: los contratos de pareja
Haciendo peticiones positivas
Líneas generales del contrato en los grupos de parejas
El ejercicio del contrato
Líneas generales para el formato de grupo
Elegir conductas a cambiar
Elegir refuerzos
Negociación del contrato
Resumen para guiar el contrato en el formato de grupo
El proceso del contrato puede ser una de las más importantes destrezas que
las parejas aprenden en terapia. El contrato entre los cónyuges no es una idea nueva
o innovadora. El ketubah, el viejo contrato matrimonial judío, determinaba ciertas
obligaciones del marido hacia la esposa y viceversa. Cuando las tribus y los clanes
evolucionaron a entidades políticas, el estado empezó a dictaminar cómo las per
sonas podían llegar a casarse y permanecer casadas. De esta forma muchas dis
posiciones de los viejos contratos matrimoniales fueron asimiladas por los estatutos
legales o el derecho común, mientras otras continuaron como tradiciones o cos
tumbres. Así, el renacimiento de los contratos personales entre los miembros del
matrimonio tiene precedentes históricos. Una diferencia entre el uso histórico y el
uso terapéutico actual de los contratos matrimoniales es que este último se realiza
con parejas que ya están casadas y que han experimentado incomodidad en su
relación.
El contrato entre los miembros en terapia de pareja puede ser una forma simple
y oportuna de enjaezar las recompensas naturales presentes en la relación de pareja.
Los contratos estructuran los intercambios entre los miembros en términos de quién
hace qué para quién y cuándo. Se describen claramente las conductas o las acciones
m a n u a l d e t e r a p ia d e p a r e ja
152
. ™f,lpr7nc F1 nroducto final del procedimiento de contrato es un
L r n ó T S o de los cambios de conducta de cada miembtu que es entendido y
acuerdo miembro tendrá un contrato separado que
^ e s p e c t o c i ó n , negociación y compromiso que tienen lugar durante e, p ro cer.
d£ T Í contratación tal como es usada aquí tiene dos objetivos. El primero y
especificar qué es lo que quieren del otro así como qué es lo que realmente estañan,
dispuestos a dar al otro. En segundo lugar, el proceso esta estructurado para ensenar
a las pareias a usar el contrato como una herramienta de solución de problemas
c u a n d o T ™ ías diferencias, de forma que llega a ser un procedtm,ente para
manejar el conflicto en el presente y en el futuro. La negociación e convemo
empatia y el compromiso son modelados y reforzados por el terapeuta. La efect
vfdad última del procedimiento de contrato está directamente relacionada con la
extensión cpn que estas destrezas interpersonales se generalizan a la solución de
problemas y al manejo del conflicto en el hogar.
Para conseguir estos objetivos, el procedimiento de contrato esta d m d id o e n
varias sesiones de terapia. En las primeras sesiones, la pareja uegoaa y busca
acuerdos bajo la directa supervisión del terapeuta para,tos in ercambios mutuos f
conductas a cambiar y refuerzos por cumplirlo que probablemente son causa de
pequeñas desavenencias y en los cuales losuniembros tienen pequeñas cargas emo
cionales. En las últimas sesiones, la carga emocional de los temas va en aumento,
mientras la negociación todavía tiene lugar bajo la supervisión dpi terapeuta. Des
pués del éxito en este nivel, la pareja se anima a usar el procedimiento de contrato
en casa como fuente enriquecedora e informa de sus progresos en las sesiones de
terapia. Esta secuencia es muy importante por varias razones: por ejemplo, previene
! el fracaso, fomenta la continuación de la práctica, premia el éxito y consolida el
reciente aprendizaje. . . _ _ _ ,•
El terapeuta enseña a la pareja una nueva destreza. Sin embargo, el proce
miento de contrato necesita descomponerse en pásos,pequeños y m anejabas para
aumentar la probabilidad de que la pareja tenga éxito rápidamente con él. El éxito
' hace que el procedimiento„sea recompensante para la pareja y aumente su motivación
a usarlo cuando los puntos a negociar están muy cargados emocipnalmente y son
difíciles de arreglar. Como subproducto.de los éxtitos iniciales, la pareja percibe
que su relación comienza a ser más viable y positiva a medida que cada uno da y
recibe más.
HACIENDO PETIC IO N ES POSITIVAS
El primer paso para iniciar a las parejas en el procedimiento de contrato es
ayudarles a que hagan demandas positivas al otro. En esta etapa se utiliza el ejercicio
DAR Y RECIBIR: LOS CONTRATOS DE PAREJA 153
de la sesión ejecutiva, tratado en el Capítulo 5. Para demostrar que han desarrollado
destrezas adecuadas de escucha y reflejo, una pareja necesita practicar haciendo
peticiones positivas en casa mediante la sesión ejecutiva al menos durante una
semana. Para enseñar a la pareja a hacerse peticiones mutuamente, debemos en
fatizar que éstas son más efectivas cuando son expresadas de una forma positiva.
En otras palabras, se insiste para que cada miembro diga lo que quiere del otro,
más que lo que no quiere. Pedir a un esposo que deje de hacer algo provoca una
defensa más que una complacencia en considerar los cambios en el futuro. Por
ejemplo, cuando Arthur dijo a Mary «deja de tener tan desordenada la casa», su
respuesta fue comenzar a defenderse y atacarle a él por no recoger su ropa, zapatos
y correspondencia. Sin embargo, cuando Arthur estuvo dispuesto a reformular su
petición en «me encantaría que ordenases el salón antes de que yo llegue a casá
por la noche», Mary estuvo más receptiva y dispuesta a considerar la petición.
[Las peticiones deberán hacerse en términos de conductas concretas más que
en características generales de personalidad. Pedir a un marido que sea «más con
siderado» es demasiado vago para que él entienda qué es lo que su esposa quiere
que haga de forma diferente, y puede que se sienta atacado. La vaga frase «más
considerado» puede significar desde «pon tu ropa sucia en la cesta» a «vuelve a
casa pronto después del trabajo» o «escucha un momento lo que he hecho durante
el día». Lo que tenemos que hacer, como terapeutas, es ayudar a la esposa que se
encuentra en esta situación a que especifique quéfrecuencia, cuándo y dónde, para
que sea «más considerado».
Las peticiones positivas deben limitarse a una semana, ya que hay más opor
tunidad para la práctica y el éxito si las conductas demandadas tienen probabilidad
de ocurrir varias veces en la semana siguiente.
Para ilustrar mejor estas instrucciones, los terapeutas debemos hacer una de
mostración de la forma inapropiada y apropiada de hacer una petición. Por ejemplo,
de ¡cómo no hacerla!;
T erapeuta: (Modelando a la esposa.) Fue tan raro que llegases ayer tan
pronto a casa que no podía creerlo. De ahora en adelante me
gustaría que dejases de .ser tan poco considerado y que dejases
1 de volver tarde a casa tan a menudo. 1
• i
Esta petición está expresada de una forma negativa más que positiva: no
especifica la conducta a aumentar o .disminuir, sino que, por el contrario, pide un
cambio de motivación (poca consideración) y sin un tiempo, limitado. Este tipo de
petición es probable que provoque defensívidad en lugar de cumplimiento del
miembro a quien se dirige.
¡Ahora haremos una demostración de cómo la misma petiéión puede aumentar
la probabilidad de que la persona que la oiga esté dé acuerdo o dispuesta a negociar:
¡Cómo hacerlo!: ¡ 1
■ 1 ji 1 i ,
TERAPEUTA: (Modelando a la esposa.) Me gustó mucho que volvieses ayer
pronto a casa. Me gustaría que volvieses pronto o que me lla
mases si vas a tardar, más de media hora un día de la semana
que viene. Me sentiría mucho más feliz toda la tarde.
1
,. I
154, j MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
Esta petición está expresada de forma positiva: especifica las conductas a
aumentar y es de tiempo üihitado. Abre la puerta para qUe el compañero pueda
responder de varias maneras: primero, usando el formato de la sesión ejecutiva
puede reflejar o parafrasear la petición. Además, puede estar de acuerdo en hacerlo
cuatro o cinco noches durante la próxima semana y pedir un refuerzo por cumplirlo.
Por ejemplo, puede pedir que su esposa le reciba sonriendo y le abrace los días
que él vuelva pronto a casa o la llame. El puede explicar que un recibimiento
caluroso le hace la noche más alegre y hace que se sienta mejor. Ya tiene el primer
término del contrato: su conducta de llegar pronto a casa es específica y ha elegido
un refuerzo concreto que le gustaría por cumplirla.
Una vez que se ha explicado y se ha hecho una demostración del procedimiento,
la pareja ha de ensayarlo en la sesión con nosotros, adiestrando a ambos miembros
en la forma de hacer sus peticiones y cómo teflejar las de su compañero. Cada
cónyuge tendrá la oportunidad durante la sesión de hacer una petición para la
próxima semana, ¡sin que necesariamente la asocien con un refuerzo!
El siguiente diálogo se desarrolla entre Arthur y Mary cuando ensayan este
método por primera vez bajo la supervisión del terapeuta:
Terapeuta: Ahora que hemos hablado y demostrado cómo usar la sesión
ejecutiva para hacer peticiones el uno al otro, me gustaría que
lo ensayaseis. Comienza tú, Mary. Empieza con una manifes
tación de sentimientos positivos y después haz una petición.
i Arthur te reflejará lo que te ha escuchado antes de responder a
tu demanda. '
Mary: Harta que me sintiese bien si tú no me volvieses la cara y leyeses
el periódico o paseases cuando intento decirte cómo me ha ido
él día en casa con los chicos.
Terapeuta: Mary, le has dicho lo que no quieres que haga. En cambio, ¿qué
es lo que quieres que haga? Comienza de nuevo.
Mary: Me sentiría más considerada si me escuchases algunas veces
cuando intento decirte cómo he pasado el día.
Terapeuta: Mejor.
Arthur: Oigo que dices que te gustaría que te escuchase cuando quieres
hablarme de cómo has pasado el día.
Terapeuta: ¿Es lo que tú quieres decir, Mary?
i
Mary: Sí.
Terapeuta: Ahora, es tu turno, Arthur. Empieza por cómo te sientes.
Arthur: Encuentro de veras alterador ser recibido en la puerta con la
f larga lista de quejas del día. Estoy cansado cuando vuelvo a
casa y necesito unos minutos de tranquilidad.
Mary: Bien, yo también estoy casada y... (Interrumpida por el tera
peuta.) I
DAR Y RECIBIR: LOS CONTRATOS DE PAREJA 155
Terapeuta: Mary, refleja lo que le hayas oído decir.
M a ry : Oigo que no te gusta escuchar mis quejas nada más llegar a
casa porque estás cansado y necesitas algún tiempo para rela
jarte.
Terapeuta: Eso está mejor, Mary. Ahora, expresa tu petición en términos
más concretos. ¿Con quéfrecuencia, cuándo y por cuánto tiempo
te gustaría que Arthur escuchase lo que le cuentas sobre cómo
has pasado el día?
Mary: , Me gustaría que me escuchases alrededor de diez minutos cada
día. Comprendo que estés cansado cuando llegas a casa, así que
tal vez podríamos, hacerlo después de cenar.
Terapeuta: Añade cómo haría esto que te sintieses, porque es importante.
Mary: Haría que sintiese que te importo y que lo que hago en casa es
importante para ti.
Terapeuta: Bien. . ' jljl1,1
Arthur: Escucho qué dices que te gustaría que te escuchase durante diez
minutos cada noche después de cenar y que eso haría que sintieses
que eres importante.
Terapeuta: Muy bien. Ahora, Arthur, puedes responder a la petición ma
nifestándote de acuerdo o haciendo una contrapropuesta de más
o menos tiempo o de más o menos frecuencia. También puedes
hacer una petición de algo a cambio, mencionaste algo sobre el
tiempo para relajarte cuando llegas a casa.
Arthur: Yo puedo comprender que haría que sintieses que me intereso,
por ti. No tengo más que ver lo que trabajas durante la semana.
Llego a casa de trabajar muy ansioso, y me gustaría tener quince
minutos cada día nada más llegar a casa para relajarme sin los
chicos y sin nadie. Pienso que me pondría de mejor humor para
el resto de la noche.
Mary: Escucho que dices que desearías intentar este arreglo durante
una semana y que te gustaría tener quince minutos sin que te
interrumpiesen para relajarte cuando llegas a casa cada día.
Estoy de acuerdo con eso.
Terapeuta: Parece que habéis llegado al acuerdo de que ambos deseáis
ensayarlo durante una semana. Ambos estaréis dando y obte
niendo algo. Informadme la próxima semana de cómo ha ido.
A continuación se presentan algunas peticiones que las parejas se pueden hacer
el uno al otro:
La mujer al marido El marido a la mujer
1. «Te agradecería que recogieses 1. «M e g u sta ría que h icieses
los platos y ios llevases al fre spaghetti para cenar una vez a
gadero después de cenar». la semana; es mi comida fa
vorita».
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
156
2. «Me gustaría que una vez al día 2. «Me gustaría que te sentases a
me dijeras si estoy guapa». ver las noticias conmigo después
de cenar».
3. «Me gustaría si me dieses un 3. «Me gustaría que planeásemos
beso al despedirte por la maña salir una noche a la semana, los
na». dos solos».
4. «Me gustaría que preparases a 4. «Me gustaría que hicieses un de
los chicos para ir a la cama dos sayuno especial los domingos».
noches de la semana que viene».
5. «Me gustaría que tú te levanta 5. «Me gustaría que me rascases
ses a cuidar al niño y me dejases diez minutos la espalda dos tar
a mí dormir los domingos por la des a la semana».
1 mañana».
PR IN C IPIO S PARA E L C ON TRA TO
EN LOS GRUPOS DE PAREJAS
S B É I é ®§É¡1 » ¿fljfttBedímienio de nctidon con una parc|a que probable
,
2. Proceder en el grupo haciendo que cada pareja haga sus peticiones por
I ÉÉ¡1¡Í
o no de la petición
-T5, ■ ■ ■ galli I I .i ' .I ""
EL E JE R C IC IO DEL CONTRATO
Durante esta fase, la pareja se dedicará a hacer un ejercicio de contrato formal
que termine en un contrato escrito de cada miembro que especifique las conductas
a cambiar, los refuerzos por cumplirlo y las faltas por no hacerlo.
El primer paso es presentar a la pareja la idea del contrato. Existen tres
principios básicos de un contrato efectivo (DeRisi y Butz, 1975;. Homme, 1969;
Stuart, 1971). El primero es que la negociación debe ser abierta, honesta y libre
de coerción explícita o sutil. Por ejemplo, un marido puede sentirse forzado sutil
mente a pedir a su mujer que «inicie la relación sexual dos veces a la semana» no
porque realmente le preocupe, sino porque la presión popular le cjice que así es
como debería de ser la sexualidad entre marido y mujer. Cada esposo debe de ser
sincero con lo que quiere y está dispuesto a dar, si el contrato va a Ser realista. En
DAR Y RECIBIR: LOS CONTRATOS DE PAREJA 157
segundo lugar, el contrato debe de escribirse en términos simples, explícitos y
■claros. ¡Nada de altisonancias! Los términos vagos y generales provocan después
malentendidos cuando la pareja intenta decidir si han llegado al acuerdo final. Por
ejemplo, un conttato en el que el marido acuerda «prestar más atención a los niños»
está destinado al fracaso, desde el momento en que su idea de «más atención»
puede ser profundamente diferente de la definición del término que hace su esposa.
Las condiciones deben de ser explícitas, tales como «el marido se compromete a
jugar con los niños veinte minutos al día», de tal forma que ambas partes sepan
claramente en qué se han puesto de acuerdo. En tercer lugar, el contrato tiene que
ofrecer ventajas a cada miembro sobre el statu quo. Cada uno debe sentir que ella
o él ha ganado algo valioso en la relación; puede ser simplemente un aumento en
la frecuencia de una acción que ya ocurría de vez en cuando. Por ejemplo, una
mujer puede pedir a su marido que planee una actividad de tiempo libre para' toda
la familia todas las semanas, además de una vez al mes que es cuando él lo hacía.
El cuarto principio es que la conducta del contrato'debe estar en el repertorio actual
de lp persona que lo acuerda. Por ejemplo, no se debe pedir a un marido impotente
que ¡inicie y lleve a cabo la relación sexual dos veces a la semana.
Para conseguir expectativas favorables, debemos poner en claro a la pareja el
valor del contrato y señalar los propósitos a los que sirve. El sistema del contrato
les enseña a ser específicos al pedir lo que cada uno necesita del otro. También
les enseña las importantes estrategias de negociación, para expresar deseos de forma
directa y no acusatoria, y a dar al compañero feedback positivo y negativo durante
las negociaciones. El contrato, finalmente, les ofrece la experiencia de ponerse de
acuerdo en aquellos puntos en que inicialmente existen airadas discrepancias. Un
buen contrato representa un próspero compromiso donde ambos cónyuges sienten
que obtienen algo a cambio de dar algo.
Estas estrategias son la esencia de la comunicación y de la solución de pro
blemas con éxito en la pareja. El procedimiento de contrato tiepe la finalidad de
poner en marcha o acelerar estas destrezas para que más tarde, con la práctica la
experiencia y el éxito, la pareja pueda hacerlo por sí misma de una forma más
espontánea y menos directiva. Debemos poner énfasis en que las parejas que con
siguen tener éxito en la negociación de un contrato viable durante la terapia tienen
mejor pronóstico para perfeccionar su relación; de esta forma, el contrato tiene
tanto una función diagnóstica y pronóstica como terapéutica.
Una vez que se han explicado las razones para hacer un contrato y éstas han
sido entendidas por la pareja, se centrará su atención en el «Indice de Felicidad
Familiar» (véase Tabla 6). El «Indice de Felicidad Familiar» contiene ejemplos de
muchos tipos de demandas que los miembros de una pareja pueden querer hacer al
otro. Se incluye una copia en el «Cuaderno de trabajo del cliente».
, El uso de este índice durante los primeros pasos en el aprendizaje del proce
dimiento de contrato tiene varias ventajas: en prim erlugar, proporciona un «menú»
de posibles conductas que un miembro puede pedir u ofrecer al otro, con lo cual
faciljta su recuerdo; en segundo lugar, los elementos de que se compone son
conductas concretas, con lo que se reduce la posibilidad de que las parejas se lancen
a solicitar demandas complejas, múltiples y abstractas, como «Quiero que seas un/
una mejor mando/esposa». Finalmente, como está dividido en categorías, se puede
hacer un diagnóstictj de las áreas en las que la pareja experimenta más dificultades
en contraposición a las más satisfactorias.'
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
158
Tabla 6. Indice de Feliçidad Familiar
Coche y transportes Hábitos personales
Utilización del y aceptación
tiempo libre
1. Lavar el coche. 1. Alabar mi
1. Ir a pasear apariencia física. [
conmigo. 2. Tener el coche
siempre listo. 2. Fumar y beber
2. Darme tiempo para menos.
3. Recogerme con
estar solo. puntualidad.
3. Ir vestido de
3. Salir a cenar 4. Darme dinero para forma adecuada.
conmigo. ■transportes. 4. Cambiar de
4. Pasar un fin de peinado.
semana conmigo f
fuera de casa.
5. Llamarme por Sexo y afecto Consideración
télefono si no Ii | y atenciones
1. Iniciar intercambios
estamos juntos.
6. Hacer cosas juntos sexuales. 1. Conversar conmigo.
2. Responder positivamente
en el tiempo libre. a mis acercamientos.
2. Acostarse conmigo.
7. Permitirme estar 3. Abrazarme y besarme.
3. Interesarse por
con mis propios 4. Sorprenderme con
mis sentimientos.
amigos sólo. 4. Dejarme pásar
un regalo.
8. Respetar mi tiempo 5. Decirme que me
primero. |
para mis aficiones.
quiere.
9. Practicar un 1 6. Cogerme de la mano.
deporte juntos. Cuidado de los hijos
10. Ver la televisión
juntos. 1. Jugar con ellos.
Comidas y compras 2. Educarles juntos.
3. Sacarles a pasear.
1. Ir a comprar juntos.
Tareas domésticas 2. Levantarse y hacerme
el desayuno.
Finanzas y economía
1. H acer un recado. 3. Tener la comida lista.
2. Efectuar reparaciones 4. Cocinar juntos.
1. Planificar el
caseras. piesupuesto.
3. Lim p iar la casa 2. Pagar los recibos
mejor. , y atender al banco.
■*1 3. Darme dinero para
un gasto especial.
S£S10!T Un miembro elige una, dos,o w ^ o m p a ñ e ro ^ S ío
1 que se sem ina si r e b a s e esa,
conductas.
DAR Y RECIBIR: LOS CONTRATOS DE PAREJA
159
3. Cada cónyuge elige una, dos o tres conductas o hechos del índice que le
agradarían especialmente. Estos son potenciales «Refuerzos» en el contrato
final. j
4. Cada uno de los ipiembros se pone en el lugar del otro y le expresa por
qué y de qué manera estos refuerzos potenciales le agradarían.
5.. Cada uno de ellos explica lo difícil que le será llevar a cabo la conducta
a cambiar que ha elegido. ,
6. Ambos esposos clasifican Jos premios o refuerzos según su grado de
deseabilidad, y las conductas a cambiar según su grado de dificultad.
7. Los dos cónyuges se ponen de acuerdo negociando y haciendo concesiones
hasta especificar las dimensiones de con qué frecuencia, cuánto, cuándo
dónde y con quién.
8. Cada miembro se compromete a cumplir los términos especificados en el
contrato y a llevar un registro sobre su propia realización y la de su
compañero.
El ejercicio del oontrato está esquematizado en la Tabla 7.
Tabla 7. Esquem a del ejercicio del contrato
Marido Es'P°sa
¿Qué desea ella que yo le Identificación de las ¿Qué desea él que y0 |e
pueda ofrecer? conductas propias a cambiar. pueda ofrecer?
¿Qué quiero que ella haga? Identificación de las ¿Qué quiero que él
conductas a cambiar. cambie? I
¿En qué medida me gustaría Evaluación del valor de ¿En qué medida me gustaría
que ella llevase a cabo las conductas. que él llevase a cabo la
la conducta? conducta?
¿Qué dificultad tendría Evaluación del coste de ¿Qué dificultad tendría
para mí realizarla? las conductas. para mí realizarla?
¿Cómo se sentirá Empalizar. ¿Cómo se sentirá realizando
realizando la conducta la conducta alternativa?
alternativa?
¿Qué me gustaría obtener Identificación de la ¿Qué me gustaría obtener
como refuerzo o premio? recompensa propia. como refuerzo o premio1?
¿Qué le gustaría a ella Identificación de la ¿Qué le gustaría a él
como refuerzo o premio? recompensa del compañero. como refuerzo o premio"?
¿Qué conducta será más Determinación de la ¿Qué conducta será más
difícil de cambiar para prioridad de las conductas. difícil de cambiar para
mí? mí?
¿Qué refuerzo prefiero? Determinación de. la ¿Qué refuerzo prefiero?
prioridad de los premios.
¿Qué estaría dispuesto a Negociación y trato. ¿Qué estaría dispuesta a
dar para conseguirlo? dar para conseguirlo?
¿Los términos del contrato Compromiso. ¿Los términos del contrato
son justos y equilibrados? son justos y equilibrados"?
¿Puedo comprometerme a Acuerdo. ¿Puedo comprometerme a
cumplirlo? , cumplirlo?
m a n u a l de te r a pia de pareja
160
PRINCIPIOS DEL CONTRATO DE GRUPO
¿con qué frecuencia? — ,
. :
dónde?.
■ á la i i ci P ' ' ' '
d
’utuo y la discusión grupal.
Elección de conductas a cambiar
Para que la pareja empiece a hacer el ejercicio del contrato se les dan contratos
en blanco, con dos columnas: «Condiictas a cambiar» y «Refuerzos» (v easeel
ejemplo en el «Cuaderno de trabajo del cliente»). Sigamos ahora en el procedimiento
de contrato seguido por Arthur y Mary. Comenzamos pidiéndoles que cada uno
eligiera una conducta de entre los elementos d$l «Indice de Felicidad Familiar» que
representara ,üna acción que «estaría dispuesto» a intentar cambiar y que piensa que
le agradaría á su compañero. Debemos advertirles que la conducta elegida no
necesita ser algo sorprendente o fantástico, sino simplemente algo que le pueda
gustar al otro. Es importante también indicar que éstas son simplemente conductas
a cambiar potenciales, que son elegidas en una fase preliminar en el desarrollo e
los términos del contrato y que esta elección inicial no les obliga a cumplir con esa
conducta hasta que se complete el proceso de intercambio y negociación.
Después pedimos a Mary que leyera las conductas qüe había elegido para
cambiar y que explicase por qué pensaba que le gustarían a Arthur. Mary eligió
«iniciar acercamientos sexuales». El terapeuta entonces señaló a Mary que hiciese
más específica esta acción potencial, es decir, indicando con qué frecuencia, cuan
DAR Y RECIBIR: LOS CONTRATOS DE PAREJA 161
y dónde. Mary se ofreció a iniciar un acercamiento sexual una noche a la semana,
en lugar de una vez al mes, que es lo que ella normalmente venía haciendo.
Después preguntamos a Arthur quién sería el beneficiario del potencial aumento
de los inicios de acercamiento sexual de Mary, para que le diése feedback sobre
' si esto realmente le agradaba a él o no y que expresase cómo se sentiría al recibirlo.
Arthur dijo que el que Mary iniciase un acercamiento sexual a la semana le gustaría
y haría que se sihtiese atractivo y deseable para ella.
Si la conducta a cambiar elegida no fuese vista como placentera o deseable
por el compañero, habría que elegir otra, volviendo a seguir los pasos anteriores.
Este proceso de comprobación muestra lúcidamente los intercambios de la pareja,
así como las necesidades, deseos, prioridades y valores de cada miembro, que puede
que en el pasado estuviesen encubiertos, jmplícitos y mal interpretados. Ya que
Arthur respondió favorablemente a la elección que había hecho Mary, se le pidió
a ella que escribiese la conducta en la columna de «Conductas a cambiar» de su
hoja de contrato.
Después Arthur leyó la conducta que había elegido ,como posiblemente pla
centera para Mary, que era «Llevar a los niños de paseo o dejarlos con una niñera»;
concretó que él podía cuidarla y que su hermana la llevaría de paseo una hora todas
las tardes entre semana y dos horas los días de fin de semana. Mary aceptó esta
propuesta, diciendo que así tendría varias horas libres para hacer sola lo que le
gusta y que así se sentiría menos irritable.
Llegados a este punto, cada cónyuge tendrá una conducta específica escrita
bajo la columna «Conductas a cambiar» de su hoja de contrato:
Arthur Peabody Mary Peabody
Conductas a cambiar Refuerzos Conductas a cambiar Refuerzos
Sacar a la niña de paseo Iniciar el acercamiento ■
o encargarse de ella una sexual una noche a la
hora diaria y dos los semana. ,
fines de semana.
Posteriormente, pedimos a Arthur y Mary que eligiesen otra conducta del
Indice que describiese una acción de su compañero que le agradase. Esto es, Mary
eligió una acción que le gustaría que Arthur realizase, y él eligió una que a él le
gustaría que ella hiciese. Esta conducta será distinta de la escogida en la primera
parte del ejercicio. Después la pareja leyó sus respectivas conductas explicando por
qué eran importantes para ellos. Arthur eligió la conducta «Tener la cena a tiempo
todas las noches» como algo que le agradaría que Mary hiciese. Dijo que era
importante para él porque así ella le demostraba que le importaba, además de que
estaba hambriento icuando llegaba a casa. Mary escogió «Alabar mi aspecto físico
^1 menos una vez al día» porque eso le hacía sentirse deseada. Estos elementos
donductuales fueron negociados, y Mary y Arthur los pusieron en la columna de
«Conductas a cambiar» de sus respectivos contratos. Asegurarse de que todas las
conductas elegidas son realistas y factibles, tanto én lo que se refiere a las conductas
162 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
en sí, como a las dimensiones de frecuencia, duración y lugar. Como terapeutas'
desearnos que la pareja logre el éxito del contrato, por lo que debemos advertir que
deben situar más bajo el listón si están inseguros o si no pueden llevar a cabo una
conducta. En este momento, el contrato provisional de Arthur y Mary parece ser ,
éste:
Arthur Peabody Mary Peabody
Conductas a cambiar Refuerzos Conductas a cambiar Refuerzos
______
'
1. Sacar a la niña de paseo , 1. Iniciar el acercamiento
o encargarse de ella una sexual una noche a la
hora diaria y dos los semana.
fines de semana.
2. Alabar el aspecto 2. Tener la cena a tiempo
físico de Mary una vez todas las noches. ,
al día.
Ahora la pareja tiene dos conductas a cambiar en sus respectivos contratos.
El siguiente paso en el ejercicio del contrato es la construcción de la empatia. Se
apoya la empatia de la pareja haciendo que expresen públicamente los costes o el
grado de dificultad en llevar a cabo las conductas a cambiar descritas en sus
contratos. ,
Para promover este intercambio de empatia, los miembros de la pareja se deben
intercambiar por un momento sus cbntratos. Entonces, se pide a los esposos, por
tumo, que expresen cómo se sentirían si su compañero realmente realizase las
acciones descritas, cómo se sentirían si su compañero realmente realizase las ac
ciones descritas en la columna de «Conductas a cambiar» de sus respectivos con
tratos. Se pide a cada cónyuge que se ponga en el lugar del otro y que exprese lo
difícil que será para el otro llevar a cabo la potencial conducta a cambiar. Una vez
hecho esto pedirles que se devuelvan los contratos. Asegurarse de que ambos esposos
están de acuerdo en que será posible y razonable realizar las conductas alternativas
escritas en sus contratos. Señalar que en la siguiente fase del ejercicio cada uno
coseguirá algo a cambio, como refuerzo. Si se llega al acuerdo de la razonabilidad
de las conductas expresadas, hacer que cada esposo las ordene según el grado de
dificultad previa en llevarlas a cabo. La conducta alternativa mas difícil se colocará
al principio de la columna. ,
Arthur estuvo de acuerdo en que las conductas de su contrato eran razonables
y las ordenó según el siguiente grado de dificultad: j
1. Sacar a la niña de paseo o cuidarla una hora durante la semana y dos
horas durante los fines de sehiana.
2. Alabar la apariencia física de Mary una vez a la semana.
Mary creía que no podía tener la cena preparada a tiempo todas las noches,
pero que sí sería capaz de hacerlo cinco noches a la semana. Arthur estuvo de
DAR y RECIBIR: LOS CONTRATOS DE PAREJA [6 3
S t S ' r ; » a ? a “ mei0rf‘ SObre 10 que ella 50161h“ r normalmente.
I
1. Tener la cena preparada a tiempo cinco días a la semana.
2. Iniciar el acercamiento sexual una vez a la semana.
Se recogieron los contratos hasta la próxima sesión, en la que se completaría
el ejercicio con la seleccion.de los refuerzos y la negociación del acuerdo
En la sesión siguiente se le devolvió a cada uno las hojas del contrato y se les
pidió que revisasen las conductas expresadas. Se les pregunta cómo se sienten sobre
las dos conductas y si han cambiado sus sentimientos con la relación durante la
semana o lo han pensado mejor. Si los sentimientos de uno de los esposos han
cambiado darle la oportunidad de cambiar las condiciones de frecuencia, duración
o lugar, o de elegir otra conducta si ahora la viesen como inapropiada. Si se hacen
cambios, guiar al miembro en el mismo proceso con la nueva «Conducta a cambiar».
Una vez que la pareja ;ha aceptado sus conductas alternativas, están preparados para
el siguiente paso de la elección de refuerzos.
Elección de refuerzos
Antes de comenzar este paso, recordad a la pareja que el propósito dél ejercicio
es promover las estrategias de negociación y compromiso. El contrato presente
tiene un mínimo valor si la pareja no aprende en el proceso a concretar y opera-
cionalizar lo que desean del otro y lo que están dispuestos a dar. Asegurarse de
que la pareja aprende a poner objetivos realistas en las conductas a cambiar y en
los refuerzos
Cuando se ha dejado esto claro, pedir a cada esposo que elija una conducta
del «Indice de Felicidad Familiar» que represente una acción que le agradaría.
Puede ser una acción realizada por él, alguna conducta realizada por su compañero,
o una actividad mutua o en solitario. El refuerzo elegido debe de ser una conducta
o una actividad que el que la escoge reciba normalmente o le atraiga, pero que
desea que continúe o que aumente en frecuencia. Se animará a la pareja a que se
pregunte «¿Qué es lo que realmente necesito lo suficiente como para trabajar por
ello?». Un miembro puede elegir una conducta o actividad nueva, si ninguno de
los elementos del índice le resultan apropiados. Recordarles que rellenen las con
diciones de dónde, cuándo, con qué frecuencia y con quién, dell refuerzo elegido.
Si es necesario, adiestrar a los esposos para ayudarles a conseguir la especificidad.
Después cada uno lee al otro el refuerzo y le comenta por qué le resulta valioso.
Incitar a los esposos a que se pregunten a sí mismos si el refuerzo solicitado es
realistas y razonable. Puede que necesitemos ayudarles a modificar las condiciones
para que puedan ser realistas. Mary eligió «Salir a cenar una vez a la semana»
como refuerzo que le agradaría y por el que estaría dispuesta a trabajar. Arthur
inmediatamente sacó el tema del presupuesto, y después de discutirlo, ambos es
tuvieron de acuerdo en que podrían permitirse salir a cenar un día a la semana a
un restaurante de tipo familiar y barato. Esto todavía fue aceptable para Mary, ya
que su principal interés era no tener que hacer la cena. Arthur eligió «Ver un
acontecimiento deportivo en la televisión conmigo una vez a la semana» como un
, m a n u a l de t e r a p ia d e p a r e ja
1o4
»i diese va que le gustaba estar acompañado
refuerzo que le gustaría que M a y le die ^ má¡¡ pQr los deportes.
viendo la televisión y P ° ^ ue esP ^ aba ^ ^ puede modificarse adecuadamente,
Si el refuerzo elegido es poco realist y P j sinceridad, ya que el éxito
se debe elegir otro. Elogiar a la pareja g ¡QhK lo que es realista para
del contrato depende de a franqueza de cad P £ frontado fue el de una
ellos en este momento. Un ejemp o 4 c « W O > « ¿ días a casa de su madre
esposa que quena el refuerzo d contrariada de estas visitas. Su m ando al
incluso aunque ella normalmente vol de) terapeuta, el refuerzo se cambio
principio rechazo su petición, pero con pero d e mayor duración (cinco
a visitas menos frecuentes (una aceptada mutuamente, se coloca en la
horas). Cuando una conducta o actividad es aceptaoa mu
columna de «Refuerzos» del contratto de lai pers . ^ una conducta del
El paso siguiente es que cada m o n o te * £ 0 . JLas condiciones se rellenan
índice que probablemente resulte placentera p compañía. El esposo que la
de acuerdo al lugar, momento, frecuenaa d u r a W 1 £1 receptor puede
elige, lee después en alto ese rf X c S o duración; o rechazarlo y pedir que
aceptarlo, modificar la frecue" c'J ’ s" se ofrece es aceptado, el miembro
se cambie alguna otra cosa. Si e lr e ^uer q actividad o conducta, y después
que lo, recibe tiene que expresar como le gusta esta
ponerlo en la columna de «Refuerzos», ,0 especial» como un refuerzo
Arthur eligió «Dar dinero para gRSt g£ría salir a comer con sus amigas
potencial para Mary. Mas específicamente, V y Arthur eligió esto como
una vez a la semana sin discutir , q he todas ias semanas» como refuerzo
refuerzo para Mary. Mary escogió «Lavar el coene _
que deseaba dar a Arthur ya que L que realmente serla posible
■Asegurarse de que cada esposo « t ' p¿ orde„a los dos r e t o
i y recompensa ,» e cada uno tendrí. , coloca el mds
deseable al principio de la columna.
Mary ordenó sus refuerzos así:
I
1. Salir a cenar una vez a la semana
2. Dinero para una ocasión especial
Arthur los ordenó así:
Ver conmigo en la TV una veí a la semana un hecho deportivo
2. Que Mary lave el coche
Negociación del contrato
E, paso r,n .ld e . proceso es - ~ ° a S lm c t
mente, si es posible, el acuerdo. . . . debe modelar en esta fase a la
supervisión por parte del terapeuta, q sentimientos e ideas sea consistente
S 5SSssSS£fesr-««
DAR Y RECIBIR: LOS CONTRATOS DE PAREJA 165
esposos durante el intercambio de conductas a cambiar y refuerzos para facilitar
una óptima comunicación. Además, se deben indicar claramente las contingencias
del proceso de intercambio. La pareja debe de entender que:
1 Cada esposo tiene que escribir la conducta antes de compartir el refuerzo
asociado a ella. Nada resulta gratis. Cada miembro consigue un refuerzo
realizando primero la conducta a cambiar asociada.
2. Tienen que ponerse de acuerdo en la cantidad de conducta alternativa que
se requiere para lograr determinada cantidad de refuerzo. Por ejemplo,
¿cuántas veces tiene que llevar Sylvester a cenar fuera a su mujer para
lograr un fin de semana de pesca sólo con sus amigos? No se puede
realizar el contrato hasta que ambos miembros comprendan y se pongan
de acuero en las contingencias del proceso de intercambio.
1 !
El ejercicio del contrato está estructurado, pero requiere cierta flexibilidad para
alcanzar un acuerdo completo y un compromiso con los términos del mismo. Así,
las parejas deben seguir sustituyendo refuerzos o conductas a cambiar si fuera
necesario. Un plus de refuerzo puede también añadirse como incentivo extra para
reforzar el cumplimiento del cónyuge con los términos del contrato durante varias
semanas. Por ejemplo, si Mary tenía la cena preparada seis noches a lá semana
durante dos semanas, Arthur la llevaría al cine y a cenar a un restaurante elegante.
Si la pareja lo desea, se puede usar un medio de intercambio para ayudarles a
controlar su contrato y a medir sus progresos diarios. Por ejemplo, cada día que
Mary tenga la cena a tiempo, Arthur puede darle un recibo. Ella los irá guardando
y cuando haya conseguido el número acordado, podrá cambiarlos por su refuerzo
de salir a cenar. .
Mary daría a Arthur un recibo cada vez que éste alabase su aspecto físico, y
cuando Arthur hubiera recogido el número especificado de recibos, Mary lavaría
el coche. A algunas parejas este medio de intercambio les parece demasiado exa
gerado; a otras les sorprende como diversión y les ofrece una forma, fácil de controlar
los progresos de su contrato.
Debemos informar a la pareja que esperamos que cumplan los términos del
contrato final durante una semana. Por esta razón, es importante que los refuerzos
y las conductas a cambiar que se hayan elegido tengan lugar al menos una vez a
la semana para que se pueda examinar el contrato en la siguiente sesión, en la que
tendrán la oportunidad de renegociar los términos del contrato.
Una advertencia: es importante que el contrato sea paralelo, es, decir, que las
conductas alternativas de una persona no pueden ser los refuerzos de la otra. Por
ejemplo, Carla podía haber elegido hacer una comida especial a su marido una vez)
a la semana, y éste no podía ser uno de los refuerzos de su m arido, ya que él no
obtendría la comida hasta que no cumpliese primero su correspondiente conducta
a cambiar. Los contratos paralelos permiten que cada cónyuge cum pla los términos
de su contrato de una forma relativamente independiente y evitan las discusiones
sobre quién lo hizo primero. Mientras un marido puede fallar en el cumplimiento
de los términos de su contrato, su esposa puede, sin embargo, haber cum plido con
los suyos.
1 Mientras la pareja negocia el contrato, el terapeuta debe im pulsar y ensalzar
los esfuerzos para una buena comunicación verbal. Esta buena com unicación verbal
166 MANUAL DE TERAPIA D E.PAREJA
i incluye; ser específico, confesar abiertamente los sentimientos, hacer peticiones de j
una forma directa y dar y agradecer ¡as gratificaciones . Cuando se han completado
las negociaciones, dará el contrato a la secretaria para que lo pase a máquina,
mientras continúa la sesión con otras actividades! Cuando está mecanografiado, se
firman las copias y cada esposo se queda con una copia de cada contrato. Cierta
mente, no es necesario pasarlos a máquina, pero sí deben quedar por escrito para
referencia en el futuro y para que tanto la pareja como el terapeuta conserven copias.
Cuando revisemos el contrato final, debemos ver si contiene los ingredientes
de un acuerdo exitoso:
1. ¿Son los términos conductuales realistas y concretos?
2. ¿Están en equilibrio las conductas alternativas a realizar con los refuerzos?
3. ¿Cada refuerzo que se obtiene es a condición de realizar primero la con
ducta alternativa relacionada?
4. ¿Saben ambos miembros cómo controlar el progreso y el cumplijniento
del contrato e informar de ello al terapeuta?
5. ¿Han practicado y aprendido ambos cónyuges las destrezas críticas de
comunicación necesarias para tratar de una forma constructiva con el
conflicto y para saber mantener un conocimiento recíproco positivo?
Al final del ejercicio, los contratos de Arthur y Mary se parecían a éste:
Mary Peabody
Conductas a cambiar Refuerzos
1. Tener la cena preparada a las 1. Salir a cenar a un restaurante
8, cinco noches a la semana. de precio moderado y de su
elección una vez a la semana.
2. Iniciar un acercamiento sexual 2. Dinero para ir a comer con
una vez a la semana, por la sus amigas una vez a la semana
noche (no durante un programa (Arthur no le discutirá, sino
favorito de TV de Arthur). que le dirá «Que te
diviertas»).
piases: Si Mary tiene la cena preparada a tiempo seis noches a la semana durante dos semanas
Arthur la llevará al cine y a cenar.
Arthur, Peabody
Conductas a cambiár Refuerzos
1. Cuidar a la niña 1 hora durante 1. Mary ve con Arthur en la TV
la semana y dos durante el fin dos horas de acontecimientos
deportivos a la sertana (el
de semana. fútbol el12domingo por la
noche) y hace palomitas.
2. Alabar el aspecto físico de Mary 2. Mary lava el coche una vez a
(o hacer otro cumplido personal) la semana.
una vez al día.
DAR Y RECIBIR: LOS CONTRATOS DE PAREJA 167
Pluses. Si Arthur cuida a la niña 1 hora extra durante la semana, M ary le preparará una
noche de la semana un «plato favorito»,
> t
Firmado:
Mary Peabody Arthur Peabody Testigo
Se le dan a la pareja hojas de registro que sirvan para examinar el cumplimiento
de los términos del contrato. Se da un ejemplo de estas hojas de registro en el
«Cuaderno de trabajo del cliente». Estas hojas deben usarse diariamente en casa
como recordatorio del. acuerdo hecho en la sesión de terapia. Se recomienda a la
pareja que traiga sus hojas de registro a las siguientes sesiones para informar de
sus progresos. ,
Las ventajas del control constante y sistemático de los contratos se enumeran
más abajo. La utilización de registros facilita la adherencia a los contratos porque:
1. Salta la laguna entre las sesiones de tratamiento y proporciona un feedback
frecuente y un rápido control visual de los progresos a lo largo de la
semana y del cumplimiento o no de las conductas y los refuerzos.
2. Sirve como señal o recordatorio para el terapeuta y para la pareja para
darse refuerzos sociales mutuos. Esta función señalizadora genera cadenas
de interacción positiva que pueden ayudar a llevar a la pareja hacia nuevas
formas de relación.
3. Promueve formas nuevas y más positivas de relación que pueden reem
plazar a las formas coercitivas.
4. Promueve el autocontrol y el autorreforzamiento que pueden llevar a
cambios más duraderos al final de la terapia.
5. Proporciona feedback del progreso al terapeuta y extiende la vigilancia
de éste para cubrir la interacción de la pareja más allá de lo que se ve en
la sesión. '
6. Extiende simbólicamente la presencia del terapeuta al medio ambiente,
especialmente si la hoja de registro está específicamente diseñada para la
pareja y si el terapeuta la impulsa por teléfono o correo.
7. Ayuda a los miembros a salvar las apariencias: ni tienen que aceptar la
responsabilidad de los problemas pasados, ni tienen que tomar la única
responsabilidad para el cambio, ni son el paciente designado. Los miem
bros de la pareja pueden decir: «Lo estamos haciendo porque está en el
contrato y ambos lo acordamos así».
8. Ayuda a mantener la honradez de la pareja. Existe una marcada tendencia
a burlar, ignorar u olvidar los términos del contrato, o incluso a Corregirlos
después de que se ha llegado al acuerdo. La influencia de los viejos
patronés de conducta es grande y la dilación y la vaguería pueden fácil
mente hacer que se pasen por alto.
En la siguiente sesión ambos miembros tienen que informar del grado en que
han realizado sus cambios de conducta y han utilizado sus refuerzos. Si la pareja
está contenta con los términos actuales de su contrato y desea continuar con él, se
les debe animar a que sea así. Se les pedirá a ambos que expresen cómo se sienten
cumpliendo los términos del contrato. Si uno de los miemhros está poco satisfecho
m a n u a l d e ter apia de pa r eja
168
con sus contratos, ayudarle a que exprese sus sentimientos>^ ' ! zando '
de comunicación previamente aprendidas. Despules de qu P de una forma
pleumente diferente empezando otra vez por el
írato. Se proporcionará a la pareja
revisados jurtto con hojas de registro. En futuras sesiones, ei com
r e ,“ S . 8Í S " a i s r í t — , llevarlo a cabo con éxito
s x s s s . « S
, el comprontiao, que forman pane de un contrato de conttngcneta se pueden ultimar
k
como una herrarnienta para la resolución de los conflictos.
Los cambio! * renovación llegan cuando, a
contrato, cada cónyuge comienza a hacer peticiones directas al °
las indirectas o presupuestos peyorativos implícitos en ^ es t^ c°m° E /
seguro que no querrás hacer esto, pero...» o «Lo menos que P f ia^ er « ” •**
la pareja comienza a pedir sus deseos «cara a cara» y de forma P ^ v a .
Bonnie preguntó a Bob si le iba a acompañar a la iglesia, una ™P°f'
salida espiritual y social para ella. El le dijo «¡He estado una ^ ^ / a carcc y
una vez en la iglesia, y con una es suficiente!». Sin embargo, el iM a la iglesia
después de que Bonnie acordase, en un contrato, darle un masaje semanal.
Las diferencias en la educación de los hijos también se pueden mejorar con
contratos. John estaba de acuerdo en estar más tiempo con su hija si su esposa
Sue, no le humillaba delante de los niños. Sue le pregunto cuanto tiempo esperaba
estar con su hija, y él replicó «Cinco minutos a la semana». Al final de la terapia,
él estaba varias horas a la semana con .su hija, de una forma espontanea y entu
siasta.
Don y Rosemary. una pareja que llevaba casada 22 años, llegaron al grupo
con quejas de creciente distanciamiento y separación. Don sentía que Rosemary
hacía mucho tiempo que no le demostraba su amor, y Rosemary respondía
que Don raramente discutía los temas familiares con-ella y que también citaba
las responsabilidades domésticas o la criticaba por tomar decisiones. Después de
tres sesiones de concretización y negocihción de los términos de un acuerdo,
firmaron el siguiente contrato:
Conductas a cambiar de Don Refuerzos de Don
C onversar con su esposa 15 m inutos Su esp o sa iniciará un acercam iento
al día en una hora conveniente sexual una vez a la semana.
para ambos. Poder dedicarse a una afición dos
Dejar a su esposa sola una hora
al día dos veces por semana. veces a la semana, una hora.
DAR Y RECIBIR: LOS CONTRATOS DE PAREJA 169
Conductas a cambiar de Rosemary Refuerzos de Rosemary
j— ' ' “
Experesar aprobación una vez al día Poder hacer planes para el tiempo
por las acciones de su marido. libre una vez a la semana.
Decir al marido que le quiere o El marido hará una tarea casera
decirle «Cariño» tres veces por a la semana con el criterio de
semana. completa satisfacción especificado
por adelantado.
i
En cada sesión preguntar a la pareja si han surgido conflictos y si ha intentado
usar las destrezas del procedimiento de contrato para resolverlos. Si lo han intentado
y con éxito, hacerles que hablen de ese éxito. Si lo han intentado y han fallado en
resolver el conflicto, pedirles que lo intenten de nuevo en la sesión. De esta forma
se les puede dar feedback adiestrándoles sobre cómo lo han realizado y señalándoles
dónde han utilizado apropiadamente las destrezas y dónde no. Animarles a que
intenten usar de nuevo el procedimiento de contrato cuando suijan los conflictos
durante la semana siguiente y que informen cómo les ha ido. Si la pareja informa
que han tenido conflictos pero que no usaron el procedimiento de contrato para
resolverlos, hacer que lo intenten durante la sesión, mientras nosotros les apuntamos,
señalamos y damos feedback positivo y negativo sobre cómo están realizando el
proceso.
Durante el tiempo que la pareja está aprendiendo a negociar y a controlar los
contratos, a menudo es útil llamarles una o dos veces por semana. Estas llamadas
telefónicas se pueden usar para animarles a que se ajusten a los términos del contrato
y para resolver cualquier problema que les pueda surgir en el proceso. Es también
una oportunidad para ayudar y animar sus esfuerzos para utilizar las destrezas de
especificación, petición, negociación y compromiso para tratar con las diferencias
y conflictos que puedan surgir entre sesiones. De esta forma se puede ayudar a la
pareja a generalizar las estrategias aprendidas durante las sesiones de terapia a su
ambiente en casa. En la Tabla 8 se dan cuatro ejemplos de contratos,
' . |
TABLA 8. Contratos de contingencia desarrollados por cuatro parejas
Contingencias
Pareja
Conductas a cambiar Refuerzos
Mujer 1 Recibir calurosamente al marido El marido me expresará sus
cada día cuando'llega a casa sentimientos y pensamientos
después del trabajo. diariamente en la comida o
después del trabajo.
Planificar el presupuesto los Mi marido me dará un masaje de
1 los domingos a la 1 durante 20 minutos a la semana.
media hora.
Marido 1 Expresarfaprobación por algo que La esposa planificará todo el
hace la esposa bien una vez tiempo libre los sábados.
a la semana.
,
170 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
Tabla 8 (continuación)
Contingencias
Pareja Conductas a cambiar Refuerzos
Llamar a la esposa todas las La esposa estará más cariñosa por
noches desde el trabajo las mañanas y preparará un
entre las 9.30 y las 10. desayuno por cada dos llamadas.
Mujer 2 Cumplir o rehusar cada día una Mi marido hará lo mismo.
petición de una forma amistosa.
Iniciar un acercamiento sexual a Mi marido tolerará a mis amigos
i la semana. y será positivo cuando |
discutamos de ellos. j
, , '|
1
Marido 2 Conversar con mi esposa 5 días a Mi esposa escuchará mi visión
la semana durante 5 minutos, sobre el futuro del trabajo
jt ' '■ sobre Un tema a elección de y los planes de residencia
ella. 20 minutos a la semana.
1i i '! Ir a la iglesia con mi esposa una Mi esposa me dará un masaje de
i vez al mes. al menos 5 minutos por cada 3
días de acompañarla.
'1 i El marido hará lo mismo.
Mujer 3 Tolerar y olvidar los errores de
marido.
Permitir que el marido juegue El marido me llevará a comer o a
sólo con el hijo dos a la bailar una vez a la semana.
semana. i
Marido 3 Hacer semanalmente mis tareas sin Mi mujer irá conmigo a dar una
que tengan que recordármelo. vuelta en coche de 30
minutos una vez a la semana
Avisar a mi esposa por adelantado Mi mujer no se enfadará cuando
cuando trabaje hasta tarde. trabaje hasta tarde.
Tener el coche preparado Mi mujer me ayudará a planear
semanalmente. las reparaciones y tareas
1 domésticas.
Mujer 4 Limpiar una habitación de la casa El marido expresará su aprobación
a la semana para satisfacer de mi trabajo una vez al día.
a mi marido.
Dar un masaje a mi marido 3 veces El marido me corresponderá.
'f a la semana.
Marido 4 Preguntar por los sentimientos de Mi esposa tolerará o dirá algo
mi esposa una o dos veces al positivo de dos de mis
día. amigos.
;¡ ¡ Pasar tres horas a la semana Mi esposa iniciará acercamientos
haciendo algo juntos con sexuales tres veces a la
toda la familia, semana.
DAR Y RECIBIR; LOS CONTRATOS DE PAREJA 171
RESUMEN DE LOS PRINCIPIOS PARA GUIAR
E L PR O C E D IM IE N T O D E CO N TRA TO ,’ , / ,
EN E L FO R M A T O D E G U I PO
• ■ 11 i I g i 1
I. Comenzar con una pareja que,seaiprobable que coopere y que tenga
, - ■ 11
grupo. . ¡
otro : mi nribros dei grupo.quc den feedback a la a
■VV: j¡| j l - ..||| • :
pecífica. Los miembros çiel grüpo íiebeh que com entarlas destrezas de
■' j g I )-'
' Compromete durante la sesión.
3. Cortar cualquier conato de los otros miembros del grupo por Lacer que
I lIB H I i B; :
, - . ■ ' ...................
¡iü
BIBLIOGRAFIA
DeRisi, W. J., &Butz, G. Writing behavioral contracts. Champaign, 111.; Research, 1975.
Homme, L. E., Csanyi, A., Gonzales, M., &Rechs, J. How to use contingency contracting
in the classroom. Champaign, 111.: Research, 1969.
Stuart, R. B, Behavioral contracting with the families of delinquents. Journal of Behavior
Therapy and Experimental Psychiatry, 1971, 2, 1-11.
!
CAPITULO 7
El final
La limitación de tiempo
El espaciamiento de las sesiones
El reforzamiento
Participar en la tristeza de terminar la terapia
Que la pareja se alegre por lo que ha conseguido
Los nuevos modelos de interacción
Planificación del futuro
La evaluación
El final de la terapia de pareja grupal
El final de un programa de terapia de pareja o counseling matrimonial tien e
muchos elementos comunes a la terminación de otros tipos de terapia. Puede q ue
haya una reaparición de síntomas y renuencia' a abandonar la relación dependiente
con el terapeuta. También puede haber manifestacions de infelicidad, ansiedad de
separación u otras emociones justo cuando nosotros esperamos la mayor m ejoría.
Es importante que estas tendencias sean reconocidas por lo que ?on y que se h ab le
de ellas a la pareja sin reprimirlas con la desaprobación.
Los métodos para enfrentarse con la terminación de la terapia deberán in clu ir
ed uso del límite de tiempo, el espaciamiento de las sesiones, el reforzarniento de
los logros, la participación en la tristeza, el énfasis en lo que la pareja ha conseguido i
y la planificación del futuro. Han conseguido nuevos insights, nuevas fuentes de
ayuda, y nuevas herramientas de solución de problemas. Los planes para el fu tu ro
pueden o no incluir terapia ulterior.
174 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
LA LIMITACION DE TIEMPO
El márcar una limitación de tiempo a la terapia es importante porque nos ayuda
a nosotros y a la pareja a movilizar fuerzas y a luchar denodadamente por los
objetivos que se han marcado. Los clientes participarán en las fechas, para que se
puedan tener en cuenta acontecimientos como aniversarios, vacaciones, cumpleaños
y traslados. La terapia de duración indefinida, sin períodos de tiempo definidos
lógicamente conduce a permanecer en el pasado y a aplazar la toma dé decisiones
en el presente. Si se marcan las metas sin una limitación temporal algunjos de los
incentivos del cambio se pierden y se roba al cliente el sentido de logro que proviene
de cumplir algo en un cierto período de tiempo, La limitación de tiempo también
se puede revisar, pero nunca dejarla de lado. Esta estructuración del tiempo que se
desarrolló en nuestro primer contacto terapéutico con la pareja, con toda probabilidad
les ayudará a anticipar lá terminación desde el principio, para que tengan expec
tativas apropiadas y un punto de vista realista sobre lo que han hecho que actúe
como antídoto contra su miedo a .seguir solos.
EL ESPACIAMIENTO DE LAS SESIONES
Las sesiones se pueden reducir y fijarlas a intervalos más largos para que la
pareja pueda alzar el vuelo y gradualmente funcionar por su cuenta. Este proce
dimiento se conoce como fading. Por ejemplo, después de ver a la pareja sema
nalmente durante 8 ó 10 días, las sesiones se pueden fijar cada dos meses. Espa-1
ciando las sesiones, además, se pueden practicar las conductas adquiridas recien
temente y mantenerlas de forma autónoma por períodos de tiempo más y más largos.
Algunas veces unas vacaciones planeadas de la terapia durante un período de tiempo
concreto también puede acrecentar la autonomía.
V; " ’ i . . . 1
Lonnie y Marge estaban preocupados de que sus viajes a campings de todo
el país en su furgoneta fracasasen pprque no podían posponerlos y, sin embargo,
se habían comprometido a ello habiendo estado en terapia sólo durante cuatro
semanas. Cuando se rehízo este pequeño arreglo como una oportunidad para
practicar un nuevo tipo de comunicación, Lonnie y Marge lo capitalizaron. Usaron
la tercera y cuarta sesión para airear sus aprehensiones, pedirse ayuda mutuamente
con formas específicas y no destructivas y hacer planes de intimidad a lo largo del
camino. Marge solicitaba una parada en un motel cada tres noches. Lonnie no
estaba de acuerdo con eso pero garantizaba una media de cada tres noches. El
pedía menos acompañante pasivo ymás lector de mapas cuidadoso. Marge estaba
de acuerdo si ella recibía la misma cortesía y cooperación mientras ella conducía.
Durante sus visitas a los padres cada uno sería libre para dejar a su esposo con
sus respectivos padres durante medio día de diversión individual, para ver a los
amigos, hacer compras o lo que fuese. Ambos también se ayudarían delante de la
familia política y no hablarían del otro a sus espaldas. Esta fidelidad nuevamente
establecida qqitó muchos de los miedos al viaje. Una estructuración del tiempo
ÇL FINAL 175
a & ü ^ nJ ente se/ rans/ ormó en una ventaja. Lonnie había estadq completamente
a favor de cancelar ed viaje y ahora estaba contento de no haberlo hecho
de MnS^ S e j y? ar 3 Una pareja a Planificar su sesión de recordatorio, después
í i d° d e . iempo 0 seSun lo necesiten. Marge se sentía más segura cuando
las citas de seguimiento se establecían por adelantado, ya que de este modo lo
asociaba mas a «crecimiento personal» que a «necesidad».
la fPm ?¡leI ahe^nt° d d terapef a al8unas Parejas desarrollan rituales para celebrar
a erminacion de su terapia de pareja igual que lo hacen con su aniversario de
bín ra H n 3 f y SU reanudación- una sesión con nosotros para,
nm «™ «1 * ,3 mada te'efónica 0 una carta d°nde nos pongamos al día de sus
progresos, son todos procedimientos útiles de seguimiento. Este tipo de seguimiento
planificado es una ayuda efectiva al terminar la terapia; no sólo beneficia a la pareja
en la consolidación de sus logros, sino también a nosotros en lo que se refiere a la
investigación y la evaluación.
Mary yArthur decidieron asistir a una cita de seguimiento seis semanas
después del final de su terapia, y en ésta, otra sesión de seguimiento al cabo de
tres meses. La primera cita se puso para preparar la visita de Mary a su madre,
ya que ambos teman miedo a un retroceso en ese momento. La siguiente sesión de
seguimiento; la cita posterior, estuvo dedicada a planificar unas vacaciones más
recompensantes ya que los últimos dos intentos habían fracasado por disputas y
peleas hasta el punto de que no habían podido ponerse de acuerdo en lo que queríaf
hacer. También dijeron que les gustaría tener un contacto anual con el terapeuta
—una conferencia entre los tres por teléfono o una entrevista dependiendo de dónde
se encontrasen.
EL REFORZAM IEN TO
Se deberán reforzar los logros a lo largo de todo el proceso, por supuesto,
pero especialmente hacia el final de la terapia, como una forma de minimizar la
ansiedad, la angustia o los sentimientos de indefensión. Reconociendo frecuente
mente los cambios positivos que han tenido lugar en sus conductas, actitudes y
sentimientos, podemos ayudar a la pareja a consolidar y reforzar sus nuevos modelos
de interacción. Cuanto más se refuercen los progresos de nuestros clientes, menos
habrá que tratar la reducción de la ansiedad y las recaídas. Puede que también
queramos enseñar a cada miembro a que se refuercen mutuamente.
Hal y Doreen comenzaron a reforzarse mutuamente después de que apren
dieron que era exactamente reforzar al otro. Doreen se ofendió cuando se le señaló
que el dinero era reforzante para ella, ya que sentía que esto no concordaba con
su sistema de valores. Sin embargo, tanto Hal como el terapeuta le aseguraron
que ellos no veían esto en un contexto moral, sino que les impresionaba lo buena
administradora que ella era y cómo se crecía al tener datos concretos en los que
poder basar su excelente planificación del presupuesto. Hal tuvo una reacción
similar cuando1se le dijo que el sexo era lo que le reforzaba a él. Contestó que
éste incluía afecto físico y que él ciertamente quería que fuese recíproco.
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
176
La discusión sobre el dinero resultó
humillación de Doreen por n^ ^ Z ^ d o iustoil método erróneo para reforzarse
para ella, de modo que ellos estaban^and^ iembr0 asume que lo que es reforzante
el uno al otro. A menudo ocurre que _ acercarse sexualmente
para éllella también lo ^ r á p a r ^ i j compa .H lq segmdad era saber
a Doreen cuando lo que ella realmente quena >a a Su p r p j
que el sueldo estarla la pr quería era irse a
mándale' de sus cuentas de ahon° ^ " us necJ ldades y dé las de su campanero
la cama con ella. Hacerles conscient ^ camin0 para un matrimonio mucho
ZffXT^TPdXTeriíaf, W «»
a los cambios positivos que ya estaban ocurriendo.
A continuación se presentán d o n o s reforzamiento
enseñar a la pareja a reforzarse mutuamente, que llevara
pro veniente, de su conocimiento recíproco:
Su ta m a de cocinar es mejorable, te n s e n « i en nrngOn sitio
J im:
liega a ser la comida tan mala como ella la suele hacer.
T erapeuta:
K y t ó t e o m o 0 ; / ; " ! « hiciese desde horneros, hasta casi
J oan:
no tan mala, pero todavía horrible.
T erapeuta:
/Querrías volver a decirlo más positivamente, Jim.
¡Cariño, el pollo que hiciste anoche estaba fenomenal.
Jim :
T erapeuta: ¿No vas a responder a eso?
Joan :
T erapeuta: j j s s . - « - * ■ ■” 5i,i,os?
Jim :
Joan :
alabas mis comidas, y me gusta especialmente cuando tu no las
relacionas con la asquerosa comida que hice durante ano &
No comprendía que eso hiciese que te sintieses tan humillada.
Jim :
Joan: ' No tanto humillada como culpable. _
No tenía ni idea que yo hacía que te sintieses culpable. Pienso
JiM:
que Jora prácticamente eres una gourmet y me gusta m ucha
T erapeuta
; Eso está mejor. Expresa tu satisfacción por la cocina de Joan s,
quieres que las comidas de gourmet continúen.
Otro ejemplo:
M argaret:
Quería decirte que Bert ha telefoneado todas las noches que se
quedaba a trabajar hasta tarde. Ha sido magnifico.
T erapeuta:
No no me l o Í dicho'. De hecho, dudé llamarla anoche porque
B ert:
anteanoche parecía molesta porque yo había interrumpido un
de sus programas de televisión.
177
EL FINAL
,
M argaret : Sí, lo mencioné. Realmente no me importó.
Bert: No lo sé. Sonó una especie de «relincho» por el teléfono.
M argaret : No lo hice. - |.
T erapeuta : Bert, dile a Margaret cómo te gustaría exactamente que ella te
contestase por teléfono.
B eRt : ¿Podrías decirme si estabas alegre cuando te llame?, o ¿podías
preguntarme cómo estoy yo?
M argaret : ¿No estás siendo más1bien minucioso?
T erapeuta : ¿Quieres que él te siga llamando?
M argaret : Desde luego. De acuerdo, lo intentaré. Sé lo que quieres decir.
A no ser que dé una respuesta positiva dejará de llamarme. Bien,
al menos yo no te regaño por teléfono como sueles hacerlo tú,
¿no es verdad, Bert?
B ert : No, pero... i
T erapeuta : ¿Por qué no la refuerzas por los adelantos que ha hecho y
después le preguntas lo que quieras sin ningún tipo de acusa-
ción?
Bert: ¿Cómo sabes que estaba acusándola de... Oh, de acuerdo,
, Margaret, me encanta que no me riñan (con una sonrisa) y te
seguiré llamando cuando vaya a llegar tarde porque disfruto
hablando contigo por teléfono.
M argaret : (Sonriendo.) A mí también me gusta hablar contigo, y realmente
me gusta cuando me llamas.
T erapeuta : Ahora estáis en el camjno correcto con feedback positivo y
Cálidas Pelusas.
Otro ejemplo:
Jennifer : El nunca me dice algo agradable. Nada más que criticar,
criticar, criticar.
D avid : Precisamente esta mañana le dije que me gustaba su suéter y ella
empezó con su diatriba de que no tenía ropa, que el suéter era un
trapo viejo y que no me preocupaba de ella. ¿Qué saco de
intentar hacerle un cumplido? No ha aceptado nunca uno en su
vida.
Jen nifer : Bueno, yo no llamo a eso un cumplido, decirme que...
T erapeuta : ¿Le has escuchado, piensas que se desalienta porque tú raramen
te aceptas un cumplido? A propósito, el collar que llevas es muy
bonito.
Jen nifer : Oh, es sólo un... Oh, gracias. (Mirando con lástima.)
T erapeuta : A veces se puede reforzar el intento, aunque el contenido no se
acepte. ¿Podrías intentar hacerlo?
Jen nifer : ¿Quieres decir con lo de esta mañana? David, 'bueno, agradezco
que te dieses cuenta de lo que llevaba. De verdad. ¿Podríamos
hablar algún día de mi necesidad de comprar ropa nueva?
D avid : Seguro, y me gusta cuando agradeces mi interés por tu aspecto.
Pienso que eres encantadora y que mereces ropa nueva.
178 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
T erapeuta: Ambos podéis conseguir lo que queráis y deseéis del otro, con
medios positivos.
Otro ejemplo:
T erapeuta: Bien, Joe y María, ahora ambos os mostráis satisfechos dé cómo
marcha vuestro matrimonio.
•Joe : S í , por fin está cumpliendo su deber como esposa.
T erapeuta: ¿María?
María: No me gusta que te pongas así, Joe. Los dos somos responsa
bles, y ambos necesitamos seguir dándonos Cálidas Pelusas para
continuar recibiéndolas.
Joe : De acuerdo. Estás haciendo mucho más de lo que es tu deber, y
yo también lo hago, ¿no crees?
M aría: S í , es cierto. Estoy muy contenta de que estés ayudando con los
chicos.
T erapeuta: Eso está muy bien, Joe. Y, ¿qué piensas ahora de que María
vaya a la universidad?
J oe : Mientras ella no deje de hacer cosas conmigo y con la familia y
no esté estudiando todo el tiempo, estoy de acuerdo. Nunca le he
dicho eso, pero me enorgullezco realmente de ella.
T erapeuta: ¿Por qué no se lo dices a ella?
Joe : Lo sabes, ¿no?, María, que me siento completamente orgulloso
de que vayas a la universidad.
María: N o , no lo sabía y te agradezco que me lo digas. Me hace muy
feliz. Pensaba que estabas resentido porque iba a la facultad,
J oe : Lo estuve, pero ya1no.
T erapeuta: ¿Por qué no? .j
J oe : María habla más conmigo. No se ha separado de mí, así que ya
no estoy celoso de sus estudios.
T erapeuta: E s importante que no te calles el decirle que valoras el hecho de
que no se haya distanciado de ti, y que estás orgullos de ella, ¿no
es así?
J oe : Y que ella no se, calle el agradecerme que le esté ayudando con
los chicos.
María: Es cierto, Joe, si no me estuvieses ayudando, posiblemente no
podría ir a la facultad. Lo sabes. Y es maravilloso para los
chicos que estés más con ellos.
J oe : Eres una buena esposa.
,
En el momento de finalizar la terapia cada cliente tendrá un profundo cono
cimiento de la impgrtancia de la reciprocidad positiva y un gran repertorio .de
maneras de dar gratificaciones a su compañero y de solicitarlas. Dar y recibir
gratificaciones del compañero hace más fácil dárselas a uno mismo. La reci
procidad y el autorreforzamiento aumentan tanto la autoestima como la satisfacción
matrimonial.
EL FINAL i
179
PARTICIPAR EN LA TRISTEZA DE TERMINAR LA TERAPIA
Puede existir una verdadera pena ai tener que despedirse, y algunos de nuestros
clientes intentaran cambiar la relación terapéutica en una relación personal o social
para buscar que se prolongue. Necesitaremos despedimos sin
S S ' “ 31 mismo tiemP° ^erem o s dejar la puerta ab.eria para una futura
t rapia, o para estructurar las sesiones de seguimiento como se ha indicado Puede
haber resistencia a «ponerse bien» ya que esto significa el final de nuestra ayuda
de tal forma que necesitaremos expresar nuestra confianza en nuestros clientes y '
en su crecimiento continuado. 1 ntes y
QUE LA PA REJA SE A L E G R E POR LO QUE HA CONSEGUIDO
El lado positivo del final — la compensación por la pérdida— es que lo que
la pareja ha conseguido permanecerá con ellos. Al decimos adiós reconocerán eme
se levan algo debajo del brazo. Durante el proceso terapéutico han desarrollado
mas insight sobre sus responsabilidades para con la relación y es menos probable
que culpen a sus cónyuges de los problemas del matrimonio. Han comprendido el
concepto de reciprocidad; saben que lo que ellos sacan de su matrimonio está
látem e dHmente ? 3J ° qUe P° nen en éL Este conocimiento no proviene so
lamente del consejo o la discusión a un nivel intelectual: lo han practicado, vivido
y expenenciado hasta el punto de que estaban lo suficientemente motivados como
para aplicarlo a su vida diana. Necesitaremos animarles a asirse a estos reciente
mente adquindos insights y habilidades.
Una forma de predecir la duración de sus progresos es antifciparles problemas
hipotéticos pero realistas, que ueden ocurrir en el futuro y preguntarles cómo los
resolverían sin tener al terapeuta delante para aydarles. Podemos cuestionarles
preguntándoles «Suponte que tu madre te pide venir a vivir conmigo»; o «;Oué
pasaría si descubrieseis una planta de marihuana creciendo en la habitación de
Adriennee.»; «¿Qué ocurriría si despidiesen seis meses en el trabajo a Tom?»; o
«¿Qué pasaría si Sue sufriese una recaída y volviese a tener una fuerte depresión1?»
Preguntarles cómo reaccionarían. ¿Les entraría pánico? Explorar con ellos si per
mitirían que nuevas angustias les forzasen a retroceder a los'viejos y aversivos
modelos de conducta. ¿Volverían a las acciones unilaterales con la no concesión
de la toma de decisiones, responsabilidad y retractación mutuas?, ¿Están sus nuevos
patrones de reacción y conductas de solución de problemas suficiente y firmemente
establecidos como para que la pareja se los aplique? ¿Bajo qué circunstancias
considerarían volver a terapia? ¿Qué harán antes de recurrir a ayuda profesional?
Ayudar a la pareja a que se enfrente a la resolución de algunos problemas anticipados
es como, poner ahorros en el banco para prevenir futuros problemas.
LOS NUEVOS MODELOS DE INTERACCION
Las inversiones de las parejas én da terapia darán lugar a nuevos patrones de
interacción en sus matrimonios y en sus vidas. .Se pueden reafirmar los símbolos
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
180
significativos o se pueden desarrollar otros nuevos. Podrán hacer nuevos amigos
en su tiempo de ocio como individuos o como pareja. Por ejemplo, el contrato de
Marv V Arthur (véase la Tabla 9) incluía que él iría a la iglesia con ella y que ella
iría a hacer camping'con él. Las relaciones hechas en la iglesia resultanan ser
fuentes de ayuda emocional y los amigos del camping se añadirían a su red socia .
Tabla 9. Contrato de pareja acordado por Mary y Arthur Peabody
Mary |______
Conductas a cambiar Refuerzos
1. Mary estará un mínimo de una hora 1. Mary podrá gastar el 20% de su
todos los días de pago revisando los salario para pagar a una niñera y a
recibos y el presupuesto. una asistenta.
2. Mary inicará acercamientos sexuales 2. Arthur dará a Mary un masaje en los
al menos una vez a la semana. hombros y espalda al menos una vez a
la semana.
3. Arthur podrá traer invitados a cenar 3. Arthur dará paseos con Mary
una vez cada 15 días, avisándola dos equivalentes a una hora en el
horas antes y ayudándola a limpiar la transcurso de un mes.
casa después.
Arthur ______
Conductas a cambiar Refuerzos
1. Arthur irá al menos a dos actos al 1. Mary ayudará a Arthur en el trabajo
mes a una iglesia de su elección. del jardín al menos una hora por
Pueden ser oficios o actos sociales. semana.
2. Arthur llevará a Mary a cenar fuera 2. Mary preparará una comida favorita de
una vez a la semana. Arthur una vez por semana (en el fin
de semana).
3. Arthur cuidará a la niña al menos dos 3. Mary organizará una salida al campo
horas a la semana. familiar una vez al mes.
Durante el proceso final, debemos reconocer y reforzar los nuevos hábitos que
se han aprendido y hacer hincapié en la necesidad de practicarlos. Cualquier nueva
conducta, especialmente una habilidad de comunicación, tiene que ser repetida una
y otra vez por la pareja para lograr competencia y comodidad. Si una mejor relación
con los hijos es uno de los resultados del tratamiento, necesitamos señalar la
importancia de continuar practicando la mejoría como padres — las interacciones
con los hijbs— ya sea con un programa para la distribución de las tareas domésticas,
que los padres se pongan de acuerdo juntos en privado sobre la educación de los
hijos y que se ayuden mutuamente dedánte de los hijos, o que presten más atención
al ocio familiar.
EL FINAL 181
. i _ '1
Ayudar a los miembros de la pareja a lograr un conocimiento de lo que les
ayuda y cómo. Entonces, las estrategias de solución de problemas de los sujetos
se podrán utilizar en el futuro tanto de forma preventiva como de remedio. Los
matrimonios nunca permanecen igual; hay un continuo proceso de crecimiento o
deterioro.
Solamente la práctica asegurará que las nuevas habilidades ,en las que la pareja
ha trabajado tan duramente lleguen a ser parte permanente de su matrimonio.
i
Mary y Arthur informaron que la sesión ejecutiva fue incorporada como parte
de su estilo de vida y que tenían toda la intención de continuar en ese camino. En
uno de los ejercicios de sesión ejecutiva, cuando discutían la necesidad de hacer
una ortodoncia a su hija Lisa, Mary quería arreglar a toda costa los dientes de
dinero ahorrado. Mary dijo: «Escucho que Arthur dice «Vayamos al dentista y
examinémoslo» en lugar de mi mala interpretación de que estaba oponiéndose a
mí». Arthur dijo: «Escucho las quejas de Mary sobre los dientes de Lisa sabiendo
que lo que yo le había reflejado era una ayuda. Finalmente comprendo que ella
no estaba pidiendo una decisión final, sino que necesitaba que le escuchase y le
comprendiese. Eso realmente es una diferencia».
Otro de sus posteriores ejercicios de sesión ejecutiva estuvo centrado en cuánto
tiempo necesitaban continuar en terapia. Arthur expresó sus preocupaciones eco
nómicas y Mary sus miedos de que las jaquecas volviesen, pero no hasta que ella
le aseguró su intención de mantenerse dentro del presupuesto. Entonces, ella le
pidió que si sus' jaquecas recurrían podrían volver a terapia. Arthur estuvo de
acuerdo con esto. Esta sesión condujo a algún otro compromiso, como su decisión
mutua de tener sesiones de seguimiento a las seis semanas y a los tres meses para
ayudarles en la visita a la madre de Mary y en sus planes de vacaciones.
Se necesita identificar las herramientas que las parejas han adquirido de tal
forma que vean que éstas pueden reemplazar a la terapia. Cuando se rompe la
comunicación de la pareja las Cálidas Pelusas ya instaladas se pierden, se pueden
programar ejercicios de sesión ejecutiva para recuperar la comunicación y disminuir
las desavenencias. Cuando surgen los puntos conflictivos1, señalando la necesidad
de nuevos compromisos, los contratos han de ser renegociados hasta alcanzar nuevos
acuerdos. Además del contrato, se puede animar a la pareja a emprender asignación
de tareas más largas — las que no hayan sido hechas— como otra forma de reem
plazar a la terapia.
PLA N IFICA CIO N DEL FU TU RO
En el momento de la terminación debe haber una discusión completa y sincera
de posteriores necesidades de la pareja. Se puede remitir a la pareja de forma
apropiada a una ayuda suplementaria, como por ejemplo: a un curso de entrena
miento para padres, a un grupo de entrenamiento en asertividad para mujeres, o a
una terapia, familiar. Cuando continúan los problemas sexuales incluso después de
que la comunicación verbal y el intercambio de G ratificaciones ha sido mutua
mente satisfactorio, podemos necesitar remitir a la pareja a terapia sexual. Si no
resulta indicada ninguna referencia para terapia adicional podemos despedimos de
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
182
la nareia mientras se tienen en cuenta los contactos para el posterior seguimiento,
X S S T o dejándolos a su eleccidn sobre 1» base de .«rg»«, o n e « . .
No se deben permitir los retrocesos antes, durante y después de concluir la terapia
“ breves interacciones a menudo pueden a,» d a, a re c u p e » =1 c ta m o
de la comunicación perdida. Las despedidas con planes futuros aminoran el final
y por consiguiente la angustia de acabar. En muchos casos, les a d w r a ' ü t
volver a nosostros sin miedo cuando necesiten de nuevo nuestra asistencia.
LA EVALUACION
Antes de acabar la última sesión hay que pasar el «Test de Ajuste M a n tal^
Los resultados, que casi siempre indican una marcada m e jo r a d
comoartilos con ellos tanto en cuanto creamos que puede ser útil. Un P
■s s & r s z S 5 .v S s
deben enmarcar nuevas meras a largo plano para que el final d e l a ‘™ P 'a “
también un nuevo comienzo, =1 comienzo de «na fase mas satisfalona en la vida
matrimonial de cada pareja.
LL LINAI. D E LA
: S SS
o un año más lande. El seguimiento
'i de
. ........
S g y g S iK ¡ S S « i« . « • «> r
ayuda s, no
,, m,Mu r a s t„v. p -um O i " - - " 1- ' i" *‘w ,
EL FINAL 183
■ ■ ■
y Joan habían laudo después de una fiesta. Había sido su primera riña desde
j/ del ■ ío Aantb : ha i . \ m/ o o . 01 i -pres
■ ' ■ . : . nh! ¡ai;
■ :<>i< u\ ha i■ayudad
; El había pensado que uncí sesión ejecutiva nofuntionaría. tu ese momento, así
cu •
estrategia cuando contaba cómo había hecho el lavadero', 'había hablado con
!¡ r
ud ■ Jo»! ■u : .
r¡ i> cu
tejo tut ■ ... íp a me da c ’¡di \
GRATIFICACIONES me había ablandado de tal forma que podía manipular un
ejercicio de sesión ejecutiva. Antes del grupo de terapia, yo habría continuado
ItCUU}
ih-Os» :C:¡. ,!»» 0
;. . . , ■ r i ■'.,><■ . , ¡1
i habíaflirteado con mi amiga. Ahora confiesode plano mis sentimientos en lugar
■ , ,, . , - :: . >- ■ / " > r<
oí: ' í<
Don dijo que él y. su esposa. Francie, habían echado mano de otro tipo de
estrategias, quizá porque sus deslices lomaban otra forma. Estaban viendo que
• . -1 ' ■ ; n.
principio. Como él pensaba que la monotonía estaba volviendo a lo relación,
recordó como le había impresionado el énfasis que se poma en el grupo en los
recibimientos al llegar a casa después del trabajo. Un día después del trabajo,
se dirigía directo a la nevera a por una cerveza con un impcrciptible «Hala»,
cuando se detuvo. retrocedió y deliberadamente cogió a su esposa en los brazos.
Después de. un abrazo Je, preguntó- si le gustaría salir a cenar fuera. Vanas
veces 'sdlíó de esta forma para que las tardes fuesen un buen comienzo. «K.
¡anda!», añadió, «¡Ahora hay que pagarlo.'». Describía cómo cuando ci tono
una atmósfera diferente en la casa: tranquila compañía o confortable conocí-
dijo: -Y no olvides por las mañanas. Yo estoy totalmente zotnbic. Desde que
Don está haciendo tales esfuerzos cuando llega a casa cansado por las nuches.
; .... - , 1, ■ . ■ : '• . V t. • t / \ ' < . 1 t tíf' t ' t 't ‘ ' n tt I
esos tipos dé los de 'no te atrevas a hablarme hasta que no me haya tomada el
cafe', pero ío estoy superando-'. Don le dio las gradas por agradecer sus
esfuerzos v dijo que él apreciaba sinceramente: su simpatía por las mañanas
CU'»,
, .... i . k ¡..i , ■; , , . ^ , > i „ 'i a . ¡ e V '" c -L - ■
los terapeutas, y también de los otros miembros. El grupo ha llegado a ser parte
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA ■
184
de su sistema de ayuda. Algunos grupos desean continuar
grupo. Esto ha s.do desaprobado en la terapia tradicional pero en n u ^
nnnpncía hemos encontrado que estas conexiones sociales son un suplemento
• •. ,pc:¡
^. • ■ : ■ ' ; ■ ' ■ '•"
* '
on cuestiones que
al gntpp: Esperan dar v obtener feedback y conseguir ayudar a solucionar viejos
nu< ■ pr a j ' f ' « > ' ' ' l
I_ los celos de ella— que tomaban una nueva forma. Les estaba saliendo las
n . .. . . .
se sintió celosa, enfadada y excluida especialmente cuando o>o indnu-t.mu.nu.
■ tárieamentc sin pensar que tenía que-prepararse para hacer con ella un F s e o d c
, 50 minutos para! llegar cada vez. El líder del grupo estaña a punto de presentar
una sesión ejecutiva con modelado y adiestramiento cuando Joan interrumpió,
«janice. tú y Les estaréis hablando de ese problema hasta que os muráis. ¿1M
qué sigues machacando el tema? Te he oído.muchas veces que-nunca,tenias
. .. ....... .
de oro. Pienso que te sentirías mucho mejor haciendo tus propias cosas lac tardes
de los viernes en lugar de quedarte en casa pensando que estás siendo excluida»
Janice dijo que lo "intentaría, pero que no pensaba que eso disminuyese sus
había sido tratado adecuadamente durante el taller, Algunos participantes habían ■
encontrado que el solo heeho.de reconocer que se sentían celosos y darse permiso 1
para sentirse asi a pesar de pasarlo mal por ello era todo lo que necesitaban.
G u ilo ct ía c' ace i p lonc < ¡ :guiu ad osada par;
u . .. ...... cuánta soci ación <
. ■tablc .para él y su esposa. Hubo consenso en que los celos provenían de senti
os de n.M u id id / qi < er 11 s enl .......... ?í
surgió sobre cuándo había que ocuparse de estos sentimientos naturales porque
eran-desproporcionados.’ Janice creyó que la discusión le había sido .útil para
tener una perspectiva del problema. Dijo que esta vez no iba a dejarlo de a
mano. Les le reforzó inmediatamente por esto diciéndole que si aceptaba hater
'eso algunos viernes, ¿I intentaría hacer que sus noches del sábado fuesen es
peciales. Janice había aceptado ayuda de Joan y de otros miembros-del grupo y
no necesitólas sugerencias del terapeuta para abordar el problema de otra forma.
acabar pueden ser desconcertantes e incluso amenazadoras para nuestro sentido
tic logro o competencia como terapeutas. Madge y Cliris necesitaban ser remitidos
para counseling de divorcio después de que habían asistido a un curso icl.iti-
vamente con éxito de terapia de pareja. Seis meses más tarde intentaron recon-
EL FINAL ■ 185
; ■ quc crcycron
i ' ; ■ :») ' ■"
tratan i t-si* < l-xi: pie las rclaciones d( irejaj
itc.cl : ■ ena \olui 1; I para v ■ as d(
|l ■■ ■ ■■
(
' ijuda Algunos p
. . ■■ ■ ■■■■■■.
sarrollar nuc iraiento
uc\a : ras ticmj ! back I csultad
junto verba uc
s cn su 3i a :< ; j u n < -. i a ! iso n >. n
quc :stras ad
I
CAPITULO 8
Solución de problemas especiales
Superación de la resistencia a los objetivos conductuales
Orientación y explicación teóricas
Expectativas favorables '
Catarsis
Enfoque del cliente
Hacer una terapia distinta
Superación de la resistencia al ensayo de conducta y a las tareas
Resistencia al ensayo de conducta
Resistencia al ensayo de conducta en la terapia grupal
Resistencia a realizar las tareas
Abandonos
Tratar con las explosiones de sentimientos y los conflictos
Parejas no casadas
.A través de esta guía hemos descrito una variedad de técnicas o estrategias
para tratar las relaciones conflictivas. Nuestra experiencia e investigación ha de
mostrado repetidamente su efectividad; sin embargo, saber lo que las parejas ne
cesitan hacer es sólo el principio para el terapeuta. ¿Cómo conseguimos que las'
parejas se comprometan en las actividades que creemos que conducirán a una
relación más armoniosa? ¿Cómo podemos asegurar' que las parejas lleven a cabo
la asignación de tareas que promoverá el mantenimiento de las técnicas de comu
nicación que han adquirido durante la terapia? ¿Cómo tratar con las situaciones
problemáticas que ocurren durante el tratamiento y pueden amenazar unos resultados
positivos o dificultar el progreso de la pareja?
Los terapeutas de orientación conductual han sido criticados a menudo por
asumir que los enfoques orientados racionalmente hacia la tarea y hacia los datos
serían favorablemente recibidos por las parejas con disfunciones en la relación. De
hecho, la resistencia a las intervenciones conductuales ocurren y pueden ser tratadas
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
188
si se sigue el tratamiento. Este, capítulo ofrece sugerencias para manejar las resis
tencias de los clientes a enmarcar los objetivos, a Hacer los ensayos de conducta y
realizar la asignación de tareas. Se incluye una sección para tratar los problemas;
especiales, tales como el abandono del tratamiento por un esposo, las explosiones
inesperadas, y la inclusión de parejas no casadas en los grupos de terapia ma
monial.
SUPERACION DE LA RESISTENCIA
A LOS OBJETIV O S1CONDUCTUALES
Cuando hablamos de resistencia al enfoque conductual o del aprendizaje, nos
estamos refiriendo a la falta de cooperación con los esfuerzos del terapeuta para
cambiar la conducta. Cuando existe resistencia a los procedimientos descritos, en
esta guía, ésta p ra generalmente alrededor de dos temas:
1. Resistencia a los objetivos del enfoque conductual
2. i Resistencia a algunas de las técnicas y pasos concretos empleados
,
Como se puede recordar, los objetivos de la terapia de pareja conductual son
hacer que las parejas (1) aumenten el intercambio de refuerzos positivos; (2) dis
minuyan sus intercambios agresivos; y (3) adquieran las habilidades de comuni
cación y de solución de problemas necesarias para negociar cambios en su relación.
Mientras muchas parejas perciben objetivos como importantes áreas de trabajo
y relevantes para sus problemas, otras no. El siguiente monólogo de un m ando no
preparado ilustra este tipo de resistencia:
Yo no voy allí a aprender cómo gratificar, escuchar y hablar más sensiblemente
con mi esposa. Iré porque estoy harto y cansado de sus constantes críticas sobre casa
cosa que le haci infeliz. Si ella no lo ve así, voy a chocar de nuevo con ella o dejarlo
y pasar a otro tema. Quiero que me digas por qué ella es así y conseguir que deje de
serlo.
Con frecuencia, la resistencia a los objetivos generales de este enfoque tera
péutico orientado conductualmente puede ser superada con las siguientes activi
dades.
O rientación y explicación teóricas
Orientar cuidadosamente a la pareja en los procedimientos de tratamiento que
serán empleados. Las explicaciones teóricas que se utilicen deben ser fácilmente
entendidas por la pareja. Podemos, por ejemplo, explicar brevemente y demostrar
la diferencia entre intercambios gratificantes y aversivos. Después se puede impulsar
a la pareja ,a una breve discusión sobre las consecuencias típicas que siguen a los
intercambios positivos y negativos. De igual forma, se deben explicar claramente
e ilustrar los objetivos que hay detrás de la enseñanza de habilidades efectivas de
comunicación, escucha y negociación. Muchas parejas con problemas fácilmente
SOLUCION DE PROBLEMAS ESPECIALES 189
,
atribuyen sus dificultades a fallos en la comunicación. El enfoque conductual enseña
a la pareja qué tipo de cosas comunicar y cómo es mejor hacerlo. Junto con las
explicaciones y las ilustraciones, es a menudo útil para el cliente y para el terapeuta
diluir la resistencia ilustrada por el monólogo citado más arriba, por medio de una
serie de preguntas. Por ejemplo:
'
T erapeuta : Suena como si entendieses lo doloroso que los intercambios
aversivos pueden ser. Supongo que a nadie le gusta sentir que
está siendo criticado todo el tiempo. ¿Te gustaría que ella dejase
de criticarte?
Marido Sí.
Terapeuta: ¡Bien! Este es uno de los principales objetivos de este tipo de
terapia. Es decir, encontramos que es útil para los clientes con
problemas matrimoniales aprender a disminuir la cantidad de
tiempo que ellos están constantemente criticándose el uno al
otro.
■(¡i
Después de volver a encuadrar los intereses del marido, se le puede preguntar
qué cosas placenteras o agradables preferiría que su esposa hiciese en lugar de
criticar y quejarse.
Expectativas favorables
1
Una segunda aproximación para tratar la resistencia a los objetivos terapéuticos
es acrecentar las expectativas favorables del cliente hacia el resultado de la terapia,
i Por ejemplo, el terapeuta puede decir lo siguiente:
Muchas de las parejas con las que hemos trabajado usando éstos procedimientos
nos han dicho que están muy agradecidos por ayudarles a resolver los problemas por
■los que acudieron a nosotros. Además, los seguimientos a largo plazo han revelado
que estas parejas han continuado usando estos procedimientos cuando les han surgido
nuevos problemas. Pienso, Sr. Peabody, que si concede una oportunidad a estos pro
cedimientos, su esposa dejará de criticar y comenzará a tratarle de una forma más
placentera. 1
. f
Las manifestaciones del terapeuta con el propósito de inducir expectativas
favorables respecto del tratamiento, tienen resultados si son breves y son presentadas
de forma realista, no de una manera argumentativa.
I I'
Catarsis
t ' ' 1 " '
Una tercera forma de tratar con la resistencia a unos objetivos conductuales
positivos es dar a los clientes la oportunidad de ventilar sus sentimientos y de pasar
por una catarsis, si es necesario, antes de estructurar la terapia y enmarcar las metas.
A menudo, los clientes necesitan ventilar sus sentimientos antes de poder expresar
sus necesidades. De igual forma, algunos clientes son incapaces de verbalizar de
forma calmada, racional y exacta sus respuestas emocionales a las conductas pro-
190 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
vocativas de sus cónyuges. La ventilación de sentimientos, o catarsis, parece que
ayuda a superar las resistencias a los objetivos generales de la terapia conductual
por dos razones: en primer lugar, la descarga emocional hace a menudo al cliente
receptivo a escudarse en algunos objetivos de la relación que pueden volverse futuros
trastornos emocionales. En segundo lugar, la descarga catártica puede ayudar al
terapeuta a identificar de una forma particular importantes conductas perturbadas
o situaciones que la pareja puede querer modificar o reemplazar por conductas
positivas.
Se deben tener presentes algunas precauciones cuando se use la catarsis. Mien
tras la ventilación de sentimientos es útil para los clientes, nosotrós no consideramos
esto como útil para todos los clientes o como un fin de una meta de tratamiento.
Con frecuencia, descargas emocionales similares se han usado por las parejas pará
alargar períodos de tiempo como una forma de ganar atención, castigarse mutua
mente, romper la comunicación, o inducir obediencia. Nosotros desearíamos que
la comunicación aprendida por las parejas durante el tratamiento sea usada en vez
de «destripar los secreto». Si la descarga emocional ha sido una forma eficaz de
ocasionar cambios deseables en la relación, la pareja probablemente no pediría
ayuda para mejorar esta relación. Mientras, que la catarsis puede ser útil en el filtrado ¡
o en las primeras sesiones para los clientes que han sido incapaces desde siempre j
de expresar sus sentimientos, probablemente será de limitado valor en las penúltimas
sesiones.
Enfoque del cliente
Una cuarta forma de ayudar a los clientes a superar la resistencia a los objetivos
de la terapia es emplear el enfoque del cliente, con el terapeuta descubriendo
activamente los anhelos, esperanzas, miedos y deseos de los clientes respecto de
la experiencia terapéutica. El terapeuta ayuda a los clientes a expresar sus intereses
terapéuticos en términos conductuales claros y comprensibles para todas las partes.
Un ejemplo del enfoque del cliente con una pareja al principio de la terapia podría
ser el que sigue:
Terapeuta: ¿Qué esperáis sacar de la terapia de pareja?
M arido ; Y o quiero que marchemos mejor. Sería bueno que nos comu
nicásemos mejor.
E$ posa : Yo sólo quiero ser felices de nuevo.
’
Nótese cómo las expresiones iniciales de la pareja sobre sus metas terapéuticas
son frecuentemente vagas y mal definidas. Se consigue poco teniendo a la pareja
durante un largo período de tiempo esforzándose hasta que intentan especificar sus
tres principales objetivos para la terapia. • j
T erapeuta: (Al marido.) ¿Qué cosas habrían de ser diferentes entre tú y tu
esposa para que marchaseis mejor u os comunicaseis mejor?
M arido: Bueno, supongo que no nos peleásemos tanto y que nos quisié
semos mutuamente más.
T erapeuta: ¿Qué tipo de cosas te gustaría hacer en lugar de pelearos?
SOLUCION DE PROBLEMAS ESPECIALES
191
Marido:
crco “T ¿ " " P " ‘« ‘“ do pequeños t a c u c r .
dos. Me gustana que pudiésemos debatir nuestras diferencias
sin explotar una y otra vez.
Terapeuta: ¿Cuándo tienen lugar estos desacuerdos y sobre qué temas dis
cutís habitualmente? q mas dls'
Esposa: ¡Anda! No estoy segura, pero creo que normalmente nos po
nemos a discutir justo antes de cenar, y nuestra situación eco
nómica siempre parece acabar en discusión
Terapeuta: Eso es muy útil. Sería correcto decir que una,de las razones de
que vengáis a las sesiones es a aprender a discutir vuestra si
tuación económica sin acabar en una gran discusión
Marido: (Haciéndose eco de la esposa.) Sí, eso nos ayudaría mucho
Terapeuta: ¡Bien! Creo que es una de las áreas con la q u e U m o »
a trabajar.
Las objecciones en abstracto a los objetivos del enfoque conductual deben
tratarse ignorándolas y ayudando a la pareja a describir y especificar sus razones
para venir por ayuda. El terapeuta hace esto preguntándoles qué cosas les gustaría
que fuesen diferentes, e identificando los anhelos, esperanzas, miedos y deseos de
su relación relativos a hacer posibles los objetivos terapéuticos. 3
H acer una terapia distinta
Una cuarta forma de vencer la resistencias a la terapia de pareja es afirmar
que esta terapia es distinta y diferente de otras terapias que pueden haber fracasado
en el pasado. Incluso si los intentos previos que la pareja ha hecho para resolver
sus problemas tenían que ver con alguna de las técnicas de esta tefapia podemos
señalar que nuestro enfoque actual es más comprensivo q intensivo Las oareias
que han experimentado dificultades suficientes como para llevarlas a terapia in
dudablemente han probado varios enfoques para resolver sus problemas Pueden
haber intentado soluciones simples, como pedir consejo a la familia o los amigos
o leer libros o columnas de consejos en los periódicos sobre los «10 pasos fáciles
para cónseguir un matrimonio ideal», o soluciones más comprometidas como varios
años de terapia psicoanalítica. De una forma u otra, estos enfoques pueden no haber
alcanzado las esperanzas y expectativas de la pareja. Si la pareja percibe que los
objetivos generales y procedimientos de este enfoque conductual de alguna forma
son una réplica de lo que ellos han intentado antes, los dos esposos indudablemente
pueden pensar «Yo he intentado esto antes y no funcionó». Sin embargo, el terapeuta
puede vencer esta resistencia cognitiva. Una forma de hacerlo es pedir a la pareja
que expliqúe o, si es posible, que nos muestre cómo intentaron aplicar el enfoque
que creen similar y no funcionó. Nuestra experiencia es que la mayoría de las veces
las parejas que han probado algo similar a los métodos descritos en esta guía casi
siempre lo han hecho de una forma inconsistente, inapropiada, o sólo durante un
cortó período de tiempo.
Estas sugerencias para tratar o prevenir la resistencia de una pareja a los
objetivos de este enfoque de terapia matrimonial de orientación conductual no se
proponen resolver cualquier caso de resistencia que se1encuentre! Algunas veces
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
192
por ejemplo, las circunstancias de la pareja pueden haber cambiado y la evaluación
que hemos hecho de que la pareja quería mantener e intensificar su relación puede
no ser ya válida. En tales casos, las sugerencias dadas más arribas para enfrentarse
a la resistencia de la pareja probablemente no serán útiles y servirán como indi
cadores para reexaminar con la pareja sus compromisos para con su relación y para
con la terapia.
SUPERACION DE LA RESISTENCIA AL ENSAYO
DE CONDUCTA Y A LAS TAREAS
Dos de las técnicas usadas en la terapia matrimonial conductual que a veces
producen resistencia eq algunas parejas son realizar los ensayos de conducta y la
asignación de tareas. Conocer las razones típicas de la resistencia de las parejas a
estas técnicas de participación activa, nos ayudará a identificar pequeños problemas
antes de que se interpongan entre nosotros y nuestros clientes. También, comen
zando en las primeras sesiones a moldear la participación activa en estas dos áreas,
puede bloquear el desarrollo de la resistencia.
i ,
Resistencia al ensayo de conducta
Las razones corrientes que dan los clientes para no querer comprometerse con
las actividades de dramatización son ilustradas por el siguiente diálogo:
Esposa : (Al terapeuta.) ¿Por qué es bueno practicar la comunicación de
nuestros problemas y necesidades delante de usted? Nosotros lo
pasamos muy agradablemente siempre cuando estamos calmados y
relajados entre nosotros, pero es imposible para mí hablar con él
cuando está furioso y hoy no lo está.
Marido : Además, como bien sabes, alguno de nuestros problemas tienen
que ver con el sexo. Realmente no esperará que practiquemos eso
con1usted presente.
La resistencia de una pareja al ensayo de conducta que deriva de sentimientos
de que la actividad es artificial o de vergüenza puede ser vencida de forma típica
de la siguiente manera:
En primer lugar, podemos ensayar la conductá de uno o ambos esposos mientras
elfos simplemente observan. Después pedimos a los cónyuges que critiquen, corrijan
y detallen nuestra ejecución para hacer la situación más real. Usar sus feedbacks
para mejorar nuestra segunda puesta en escena. Después de pedir nuevamente
feedback podemos comentar la realidad emocional de la situación para nosotros y
sugerir que sería incluso más real si los esposos intentasen ahora hacerlo ellos
mismos. Podríamos también comentar brevemente que el feedback de la pareja fue
útil y que nos encantaría ofrecer un feedback similar cuando ellos lo intenten.
Un segundo método que podríamos usar es ignorar las verbalizaciones resis
tentes y pedir al cliente que describa en concreto, con detalles gráficos, que ocurre
in vivo durante la situación problema. Cuando los clientes están haciendo esto,
SOLUCION DE PROBLEMAS ESPECIALES 193
nosotros sutilmente nos deslizamos hacia la dramatización. Por ejemplo: «Cuando
él dijo que sólo estabas interesada en los niños, tú d ijiste-------- ». Después con
tinuamos la respuesta de la cliente con la respuesta que su marido podría dar.
Después de dos o tres intercambios, tenemos, de hecho, comprometido al cliente
en la situación de dramatización con nosotros. De forma típica, los clientes se ríen,
en este momento y dicen que lo sienten más real y que no es difícil de hacer,
Una tercera aproximación que se puede usar es dramatizar la escena con un
coterapeuta y tener a uno o ambos esposos haciendo de dobles o egos auxiliares
dé los terapeutas. Cqmo los terapeutas dan a los clientes la suficiente oportunidad
de llegar a estar más y más relacionados, es solamente un pequeño paso conseguir
que los clientes se comprometan directamente en el ensayo.
Una cuarta opción es hacer que el cliente resistente tome el rol de un objeto
distinto a él/ella mismo. Cuando un esposo reacio toma el papel del cónyuge, se
llama rol complementario. Esto permite que el esposo reacio se relacione en un rol
que no resulta tan personalmente amenazador como el suyo propio. Si estamos
trabajando con un grupo también podemos, hacer que el cliente reacio ayude a sus
compañeros de grupo tomando un rol en una de las escenas de otra pareja.
La quinta áltemativa es incitar física y persistentemente al cliente reacio a
levantarse y meterse en escena con ligeros empujones, palmadas o apretones de
espalda o cogerle de la mano mientras le damos firmes y repetidos impulsos verbales
de «Haz un intento». Nuestro contacto y proximidad física hace más difícil para
los clientes rechazar nuestra invitación a participar. Al mismo tiempo nuestra cercana
proximidad asegura al cliente nuestra ayuda y nuestra permanencia con él en la
escena. ¡
Finalmente, podemos reconocer los sentimientos, inhibiciones, ansiedades y
razones del cliente reacio para no querer participar, sin elaborar interpretaciones
psicológica, sin persuadir con halagos y sin excesiva repetición. Después de un
breve reconocimiento, incitar al cliente a una asequible aproximación a la dra
matización. Podríamos, por ejemplo, utilizar la tercera o cuarta alternativa desbritas
antes como el primer paso del cliente en esta dirección.
Resistencia al ensayo de conducta
1 - la tei jpia de treji gi ipal
’■ ' •• . . .’ ! 1 .
disponibilidad de opciones adicionales parji superar las resistencias al ensayo de
conducta. Mientras el marco grupal puede aumentar las resistencias debidas a
la vergüenza, muchos de los otros tipos de resistencias se superan más fácilmente
con a mil z ¡cí m en pro .,pp grupal
■ ' i '■ !• . .
hacer en el marco grupa) para superar la resistencia a la dramatización es co
menzar con la pareja más entusiasta. Una pareja veterana que participe con éxito
en la dramatizado!) serán buenos participantes con los que empezar, Los clientes
veteranos y entusiastas normalmente serán buenos modelos para los clientes más
:' '>
I
I
194 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
i . .
Ir' ' n¡ segu da pc ■ un gnj ■- a b e ito , e s p ti ti 1 s il
nuevos y resistentes observar simplemente durante la primera o dos primeras
mu • >n útil: » inifii t .... adibles A Jim í . y
mentarlos del terapeuta para activar la participación de las parejas son poderosos
reforzadores, de los que las parejas no participantes son deprivadas,
e , . :.í i - 1 pedii a les clientes re sistentt s que den gen ic a >
, back rtro rlien bro p rtic ipnn :s con iximació npro i
|a c ( ' ■ ■ n-ias podci v
que demuestren sus sugerencias a los clientes participantes, para de esta forma
moldear una aproximación a la puesta en escena de su propio matrimonio.
En definitiva, para moldear una participación más activa en el grupo a trayds
de es is ;■ tiv i ...i es, podt m js i eccsitar 1ace 11 licialt u nte ju elap í
ensaye escenas más fáciles. Se puede animar a la pareja a que intente una escena
cortj i io n muzadi ra sin una fuerte carga emociona l'ales escenas it
presentarse a ios otros en el grupo o hablar un poco sobre uno mismo a los otros
miembros del grupo.
Jn quinto enfo | k pai ti diai la re <iNtcn< ta los Client < tmaliz
la situación grupal es pedir a otros miembros del grupo que hablen acerca de
cómo superan sus resistencias y su timidez.. Típicamente, los clientes que lo han
experimentado dicen que ellos tienen reservas similares, pero que han encontrado
, que los .ensayos de conducta son agradables y muy útiles.
Resistencia a realizar tareas
Se asignan tareas a las parejas en cada sesión. La tarea consiste en que ellos
practiquen, las habilidades específicas, que han ensayado durante la sesión, en casa
con una base regular. Es importante que las parejas completen las tareas porque
les ayuda a consolidar y generalizar las habilidades en su medio ambiente casero.
Nuestra experiencia nos dice que las parejas que regularmente completan sus tareas
asignadas muestran mejorías mayores en su relación que las parejas que no las
completan. Por esta razón, es necesario que el terapeuta tenga unas pequeñas ideas
acerca de cómo puede facilitar que las parejas completen la tarea. Más abajo se
apuntan varias de las razones comunes por las que no se completan las tareas y
algunas de las soluciones que nosotros hemos encontrado útiles al tratar con éste
problema.
Una razón para no completar la tarea que se puede tener en cuenta es la
posibilidad de que la pareja no haya aprendido la habilidad adecuadamente durante
la sesión de terapia. Tenerlos ensayando más fácil, bajo la supervisión del terapeuta,
mitigará este problema. La falta en la adquisición de la habilidad es más probable
qúe sea un problema cuando la pareja se mueve dentro de áreas más complejas y
cargadas emocionalmente, tales como la sesión ejecutiva con sentimientos nega
tivos.
Una segunda razón que aparece es «nos olvidamos». A menudo esto sucede
cuando cada esposo desplaza la responsabilidad de iniciar la tarea sobre el otro. A
SOLUCION DE PROBLEMAS ESPECIALES 195
veces ayuda el tenerlos decidiendo durante la sesión quién será el responsable de
recordar al otro la tarea o hacerles que pongan recordatorios en u i lug T v S b le-
El registrar formas usadas en el ejercicio «Pille a su nareia haciendo algo
agradable», las tarjetas de conducta del «Indice de Felicidad Famüiar» y la «Hoja
de Registro del Cumplimiento del Contrato» son todas r e c S í S ’ útiles para
completar la tarea. Sin embargo, para que sea óptimamente beneficioso las formas
de registro deben de catalogar conductas limitadas, razonables y específicas Por
ejemplo, nosotros hemos encontrado que algunas parejas experimentan dificultad
al rellenar los huecos de las taqetas de conducta del «Indice de felicidad familiar»
que requieren la especificación de qué, dónde, cúando y cómo debe ocurrir a menudo
un nuevo evento agradable en el transcurso de la semana. Típicamente surgen dos
tipos de problemas: ambos se piden u ofrecen un cambio demasiado grande8 o uno
o mas de los elementos de la conducta se dejan vagos o ambiguos8 El siguiente
ejemplo ilustra estos dos problemas. oiguos. m sigu
Durante un largo penado de tiempo Mary Peabody había esperado que su
mando Arthur le ayudase en el cuidado de los niños por la noche Eñ especial,
ella quena que el mantuviese a su hija mayor, Lisa, ocupada mientras ella pre
paraba para dormir al bebé. Por lo tanto ella seleccionó una tarjeta de la sección
de «Cuidado de los niños» del «Indice de felicidad familiar» la cual pedía a su
esposo leyera una historia a los niños. Ella rellenó la tarjeta como sigue•
Para; Arthur Peabody ____________
Leer una historia a los niños
A quién(es): Lisa_____
Cuándo o con qué frecuencia: todas las noches
Yaque Arthur no estaba acostumbrado a leer a Lisa y el «cuándo» se especificó
como «todas las noches», no era probable que él fuera capaz de hacer un cambio
tan grande en su rutina habitual. Además, incluso si él leía a Usa todas las noches,
no se garantizaba que el objetivo de Mary de mantener a Lisa ocupada mientras
ella preparada al bebé para dormir sería satisfactorio. Después de suscitar algunos
: interrogantes con el matrimonio Peabody como la posibilidad de pedir un cambio
tan grande y la vaguedad de la dimensión del «cuándo», se cambió la petición a
la siguiente: y
Para: Arthur Peabody _____ _______________
Leer una historia a los niños 11 i !
A quiéñ(es): Lisa_____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _____________ M .
(¡Cuándo o con. qué frecuencia: Cunes y miércoles entre 6:45 y
7:15 (mientras el niño sé prepara para ir a la camal_____
Arthur fue mucho más positivo con respecto a com pletar esta tarea asignada
ya que la petición fue claramente enunciada y no incluía mucho tiempo.
También es útil llamar, o que llame la secretaria, a las pafeias durante la
semana para ver cómo van las tareas. Esto actúa como un recuerdo para las parejas
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
196
v acentúa más la importancia de que completen sus tareas. Esta llamada puede
también servir como recuerdo y confirmación para la fecha y la hora de la próxima
sesión. Llegar tarde al asistir a una cita concertada, o no presentarse, fluctúa
'alrededor del 50% en muchos marcos de salud mental. Una bréve llamada para
recordar a los clientes su cita ha demostrado que reduce el porcentaje de la no
asistencia entre un 15% y un 20% de las citas concertadas; así, con un pequeño'
gasto adicional se logra ahorros.de coste tremendos. Nuestra experiencia ha sido
que cada llamada de recordatorio también aumenta el que se complete la tarea
asignada.
Una tercera razón por la que las parejas a veces no hacen sus tareas es porque
la sienten mecánica y poco espontánea. Generalmente esto sucede después de las
sesiones iniciales y tiene que ver con el dar, reconocer y llevar el registro de las
gratificaciones. Animar a la pareja a continuar sus esfuerzos, enfatizándo que
en general toma tiempo el que los sentimientos cálidos acompañen a las acciones
de dar y recibir gratificaciones. Con más tiempo, los aspectos mecánicos se
sustituirán por sentimientos más cálidos y espontáneos.
Un problema que a veces ocurre es que un esposo está completando la tarea
o la inicia para hacerla conjuntamente, pero el otro no la completa o no responde
a las iniciativas del primer esposo. Si esto sucede, el terapeuta debe animar al
esposo que está haciendo la tarea a expresar los sentimientos de dolor y enojo por
caminos directos, usando las habilidades de comunicación. Continuar reforzando
los esfuerzos constructivos del esposo «martirizado» y volver a poner el foco de la
pareja sobre los cambios positivos que han ocurrido en su relación.
En general, algunos principios básicos para tratar con la no realización de las
tareas son: |
1. Acentuar las razones de la importancia de la tarea. Explicar que las parejas
sólo sacarán de la terapia lo que pongan en ella.
2. Revisar regularmente las tareas asignadas y conceder tiempo y atención
a las tareas completadas más bien que a las excusas por no haberlas
completado.
3. Cuando una tarea se da y la pareja la ha ensayado en la sesión, ayudarles
a especificar cuándo, dónde y con qué frecuencia la practicarán en casa.
4. Llamar a la pareja o tener una secretaria que les recuerde por teléfono
entre las sesiones.
ABANDONOS
Un problema, serio que puede aparecer es cuando un esposo decide abandonar
la terapia. Cuando un compañero abandona, puede tener un impacto traumático
sobre el compañero que tiene el deseo de continuar en counseling. Si la retirada
ocurre en una situación de grupo, puede ser un factor disruptivo y despertar ansiedad
en los otros miembros. Se harán las preguntas acerca de por qué la persona o la
pareja lo dejan: Si se incluye el rechazo por el terapeuta, y si los métodos realmente
funcionan en todo. Qué medida se tome dependerá, desde luego, del conocimiento
del abandono y del contexto situacional. Se revisará y usará la parte del Capítulo 2
que trata con incluir al compañero reacio. Quizá la presión del grupo animará al
SOLUCION DE PROBLEMAS ESPECIALES 197
abandono potencial a continuar. Las sesiones individuales pueden servir para re
motivar a la persona. Si una pareja siente que sus problemas son demasiado dife
rentes de los del resto del grupo, puede planificarse verlos como pareja separada
en vez de en el marco de grupo. A veces un compañero desea continuar el solo en
un grupo de parejas casadas, pero esto raramente se aconseja porque conduce; a
discutir acerca del compañero ausente, lo que es injusto, puede ser desleal, y puede
degenerar en víctima propiciatoria y murmuraciones. Es mejor remitir al compañero
que permanece a otra clase de terapia de grupo. Si un compañero abandona el
counseling de pareja, al compañero que permanece se le puede asegurar que la
' terapia individual puede ser útil incluso si el compañero más necesitado no es el
que elige permanecer en tratamiento. El que abandona puede eVentualmente retomar
si el esposo que permanece continúa asistiendo a la terapia y demuestra un com
promiso para trabajar en la relación. Una persona que abandona puede desear ser
visto individualmente por un período de tiempo por problemas que no se relacionan
con el matrimonio pero que necesitan resolverse antes de la terapia marital; esto
puede utilizarse adecuadamente.
TRATAR CON LAS EXPLOSIONES DE SENTIM IENTOS
Y LOS CO N FLICTO S
En ocasiones pueden ocurrir durante una sesión ataques histéricos, comentarios
embarazosos, revelaciones sorprendentes, y conductas que asustan y producen an
siedad. A veces un esposo puede llegar a una sesión intoxicado o en medio de una
descompensación psicòtica. Como terapeuta, y particularmente como líder de un
grupo de parejas, se deben tener algunas estrategias para manejar estos tipos de
situaciones cuando aparezcan. i
La mejor forma de evitar los ataques histéricos, comentarios embarazosos y
otros obstáculos para el proceso de terapia es a través de prevenir la acción. Cinco
pasos que pueden tomarse para evitar tales desastres son:
1. Cuidado en el filtrado y selección de pacientes para la terapia marital.
2. Establecer reglas de base firmes y consistentes.
3. Estar seguros de que la sesión de terapia es una experiencia positiva para
ambos compañeros.
4. Incluir a un colíder.
5. Desarrollar recursos de apoyo.
Como en el filtrado, el principio «del que se destaca» indicado en el Capítulo 2,
es conveniente cuando seleccionamos las parejas compatibles en un grupo marital'
Si tuviéramos una pareja que habla por los codos en tal grado que no podemos
decir una palabra o que rechaza reducir su mutuo lanzamiento de insultos y acu
saciones, decirles inmediatamente que les veremos individualmente. No dudar en
ser firmes y directivos cuando la interacción entre los cónyuges no deja de ser
destructiva. No dispulparse ni explicarlo. Levantarse y conducir a uno o ambos
esposos recriminados a la puerta. Las intervenciones de crisis nos han enseñado
que algunas veces, distanciando a los antagonistas a través de un inmediato time
out, \a disminución y la resolución del conflicto puede conseguirse. El time-out
198 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
puede ayudar al principio hasta que se puedan poner en juego las habilidades de
comunicación más definitivas. Después, cuando veamos a cada cónyuge indivi
dualmente estaremos en una posición mejor para evaluar la necesidad de una terapia
anterior o suplementaria y la disposición de cada uno para la terapia de pareja. Es
nuestro deber decidir el tratamiento de cambio y si cualquiera de los cónyuges tiene
tan poco control que le resulta imposible «escuchar», entonces debemos elegir
recomendar una terapia individual con un counseling matrimonial como meta pos
terior.
Las reglas de oro incluyen confidencialidad, puntualidad, asistencia regular y
seriedad durante las sesiones. Si uno o ambos cónyuges llegasen bajo los efectos
del alcohol o de las drogas, suspender la sesión inmediatamente. Explicar a ambos
que el entrenamiento en comunicación no 'se puede hacer cuando un miembro está
drogado, con un arrebato incontrolado, o silencio malhumorado o fuera de sí por
cualquier otra razón, y que es mejor posponer los intentos de una discusión seria,
más que enfrascarse en un encuentro destructivo o ser manipulado por la conducta
aversiva. Las reglas de oro se pueden examinar bien para mantenerse firme y a
gusto sabiendo que si los clientes no pueden aceptar estos límites mínimos, es que
en este momento no están suficientemente motivados para beneficiarse de esta forma
de tratamiento. Por supuesto, permaneceremos disponibles para el miembro res
ponsable, así como dejaremos también 'la puerta abierta al miembro reacio.
Una forma de evitar las explosiones de ira y los ataques histéricos es asegurarse
de que cada sesión de terapia es un encuentro positivo para ambos cónyuges.
Recuérdese que muchas parejas encuentran fácil separarse y divorciarse antes que
hacer frente a lo doloroso que es intentar tratar sus problemas mutuos. Para hacer
que las sesiones sean positivas, hemos encontrado que es importante estar atento
e intervenir rápidamente si las siguientes reglas de oro son violadas durante una
sesión: • . ,
En primer lugar, estemos alerta a los comentarios con mala intención. Pueden
ser comentarios sinceros, pero que tratan de puntos particular y personalmente
sensibles y que a menudo tienen que ver con algo que no puede cambiarse. Buddsh
dijo: «Antes de que el hombre hablase él se preguntó a sí mismo: ¿será verdad?,
¿será necesario?, ¿será oportuno?». Un esposo que deja caer una bomba sobre un
asunto anterior o sobre algo que no puede cambiarse, bajo el pretexto de que «Yo
sólo estoy siendo sincero» está de hecho castigando a su compañero. Medir la
sinceridad sobre algo que puede cambiarse ayuda a promover una atmósfera positiva.
Segundo, los conflictos que surgen durante una sesión no necesitan ser resueltos
por el ganador. Nosotros siempre intervenimos en las disputas para ayudar a cada
esposo a expresar y clarificar su posición y sentimientos sobre el punto que se
debate. También usamos la sesión ejecutiva, el formato de reflejar para aseguramos
que las posiciones y sentimientos de un miembro son entendidas y recibidas fiel
mente por el otro. Intentamos llevar a los esposos en lucha más allá de la disputa
para hacer peticiones de cambio constructivo de conduéta. Detenerse en quién tiene
razón y quién está equivocado es contraproducente. Por ejemplo, Mary Peabody
podía condenar a su marido Arthur diciéndole. «¡Eres un padre desastroso! ¡No te
preocupas de nuestra hija!». Este ataque muy probablemente conduciría.a una
disputa. Interviniendo y utilizando el ejercicio de la sesión ejecutiva, se instruye y
se enseña a la pareja a la expresión de sentimientos seguida por qna petición positiva,
tal como «Podríais encontrar alguna forma de pasar más tiempo con vuestra hija».
SOLUCION DE PROBLEMAS ESPECIALES 199
Analizando los métodos de discutir y centrando el tiempo y la atención de todos
en los aspectos negativos de la relación, se hace más fuerte el problema y con
frecuencia hace de la sesión una experiencia negativa. Es más fácil, y creemos que
más productivo, simplemente reconocer que la gente consigue inevitablemente
enfadarse con una gran cantidad de cosas; por consiguiente, es importante enseñar
a detener las disputas rápidamente y trabajar en el manejo del conflicto.
Asegurándose que cada uno de los participantes recibe algún feedback positivo
basado en su ejecución, realización de las tareas y sus positivas sugerencias, también
se evitan los intercambios destructivos, Los trabajadores de salud mental que han
observado demostraciones de este enfoque de terapia marital frecuentemente co
mentan que el proceso parece agradable tanto para las parejas como para el terapeuta.
Mantener una atmósfera positiva ayuda a las parejas a seguir motivados, compro
metidos y orientados hacia la mejoría de su relación más que a preocuparse de
protegerse a sí mismos de nuevos dolores.
Si la conductá destructiva en una sesión llega a ser peligrosa para el cliente u
otras personas, tendremos que usar nuestro buen juicio para decidir si llamamos a
la policía o utilizamos algún otro recurso de ayuda. Si existe un equipo de urgencia
en nuestra zona y hay un solo terapeuta, podemos necesitar utilizarlo como ayuda
en un caso de emergencia. Nos sentiremos más a gusto si nos informamos de qué
servicios dispone, bajo qué circunstancias podemos llamarlos, y si tenemos a mano
el número de teléfono correcto. Lo bueno sería no tener que usarlo nunca; pero si
estamos preparados, nunca nos arrepentiremos. En cambio, si no estamos prepa
rados, sierñpre existe la remota posibilidad de que nos pillen sin saber qué hacer
o dónde dirigimos. Los problemas raramente llegan a alcanzar niveles peligrosos
si al principio de la terapia se toman buenas medidas preventivas.
Se han mencionado en otra parte los grandes beneficios que tiene el coliderazgo
en la terapia de pareja grupal, pero uno de los aspectos más útiles es el tener un
terapeuta disponible para cuidar a un participante descompensado, en crisis, o por
otra parte demasiado dividido. A veces es suficiente con cambiar de sitio al cliente
y sentarlo con el coterapeuta. Incluso esta medida se debe usar escasamente ya que
cuantos más problemas hay más posibilidades existen de ser manejado en el contexto
de grupo. Pero'si la conducta de un único participante es la que está interfiriendo
con el progreso de los demás, es mejor invitar a1esa persona a ún breve time-out.
PAREJAS NO CASADAS
,Una situación especial que puede ocurrir en el counseling matrimonial tiene
que ver con las parejas no casadas. Desde el comienzo de los años 70 más y más
parejas que viven juntas tienen lós suficientes problemas en sus relaciones como
para pedir la asistencia de terapeutas matrimoniales. La cohabitación ha llegado a
ser una etapa del noviazgo, a menudo sustituyendo al salir juntos o al compromiso.
También, las parejas están eligiendo vivir juntos semipermanentemente, con fuertes
compromisos para mantener la relación, pero sin el compromiso formal del matri
monió. Lo$ problemas básicos de las parejas que viven juntas parecen ser muy
parecidos á los de las parejas casadas. Las parejas que cohabitan a menudo no
pueden comunicarse sus sentimientos de ternura y enojo, tienen dificultades en
establecer condiciones óptimas de calidez y sinceridad, y encuentran difícil enmarcar
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
200
las prioridades comunes, negociar los compromisos y tratar los problemas. Sin
embargo las dimensiones de unos cuantos problemas deben de ser comentadas y
evaluadas durante el proceso de filtrado Si van a empezar una terapia matrimonial.
Si no se identifican estas dimensiones, la pareja no casada puede sentir que sus
intereses no están siendo reconocidos y que la terapia es inapropiada para sus
necesidades. Por otra parte, en un grupo, los miembros casados'pueden ofenderse
de la participación de la pareja no casada o hablar cpn desprecio de sus problemas
ya que «de todos modos ellos no están realmente casados».
Necesitamos prestar atención a ciertos aspectos durante el proceso'de nitrado,
para averiguar si una pareja no casada puede beneficiarse de la terapia o adaptarse
a un grupo de parejas. ¿Está la pareja no casada pensando en el matrimonio y
buscando un chequeo prematrimonial para ver si ellos se encuentran a gusto juntos.
Puede ser que todo lo que desean o requieran es la evaluación de las habilidades
de comunicación, las destrezas de negociación, los modelos recreativos, la madurez
y las razones!de la pareja para querer casarse. Las ocho o diez sesiones de terapia
marital durante as que las parejas deficientes logran habilidades pueden ser ina
propiadas para tales parejas.
¿Está la pareja experimentando inseguridad de vivir juntos denvada desde os
miedos básicos de abapdono e incertidumbre hasta el miedo a la intimidad? En los
procesos de filtrado descritos al principio (Capítulo 2), se pide a las parejas que
establezcan el compromiso hasta la conclusión del grupo. La pareja no casada puede
que nunca haya establecido claramente ningún tipo de compromiso para permanecer
juntos más que «hasta el día en que se harten». Para tales parejas incluso los
pequeños problemas parecen muy destructivos, como ilustra el siguiente comentario
de una mujer no casada: «Estas cosas no me preocuparían si estuviese, casada, desde
que sé que las más pequeñas irritaciones continuarían su curso normal y nosotros
seguiremos juntos».
Para una pareja no casada que experimenta inseguridad, las habilidades de
negociación y contrato descritas en esta guía probablemente serán muy útiles y todo
lo que ellos necesitan.
Algunas parejas pueden estar usando nuestros servicios como una forma de
tratar de disuadir a su compañero. Es decir: «Tenemos demasiados problemas para
casamos. Muy bien, resolvamos los problemas yendo a ese grupo o viendo al
consejero matrimonial». Si éste es el caso, necesitaremos clarificar este punto con
la pareja antes de comenzar las sesiones o incluirlos en un grupo. También podemos
necesitar ayudarles a establecer un criterio para determinar el nivel de resolución
de problemas que realmente traen para tomar una decisión de casarse. Es importante
que la pareja entienda que no es necesaria para casarse una relación libre de pro
blemas. ,
La cuarta consideración a tener en cuenta cuando consideramos la inclusión
en un grupo de una pareja no casada tiene que ver con los estándares morales de
las parejas casadas. Aprender a desenvolverse de una forma efectiva con los padres
y con los parientes políticos siguiendo casados es una prueba y una difícil experiencia
para muchas parejas. Este problema se exacerba cón frecuencia para las parejas no
casadas por los padres que les presionan a casarse porque ven el presente arreglo
como «vivir en pecado». Si puntos tales son la causa precipitante de la búsqueda
de nuestra asistencia de la pareja no casada, colocarlos en un grupo con parejas
casadas que mantienen actitudes similares a la de los padres de la pareja, puede
SOLUCION DE PROBLEMAS ESPECIALES 201
resultar que la pareja no casada esté siendo el desafortunado objeto de desaprobación
de las parejas casadas. Esto sería bueno si los objetivos del grupo fuesen los cambios
de actitudes, el aumento de la aceptacióri de las otras parejas, y la discusión de los
cambios de costumbres de la sociedad. Sin embargo, éstos no son los objetivos de
la terapia de pareja conductual, sería preferible trabajar fuera de un grupo de parejas
casadas con las parejas no casadas que están experimentando dificultades con sus
padres y sus parientes políticos. Lo fundamental puede ser entonces ayudarles a
expresar de forma efectiva sus sentimientos sobre su relación vital a sus padres. ■
Indudablemente, habrá otros problemas especiales a los que tendremos que
enfrentamos mientras hacemos terapia matrimonial. Podríamos tener en cuenta las
siguientes estrategias para tratar con las situaciones problema en nuestro trabajo:
1. Filtrado cuidadoso para asegurar que los procedimientos son apropiados
para la pareja.
2. Ofreciendo a la pareja una extensa orientación y explicación teórica res
pecto de las expectativas, procedimientos y metas de este enfoque.
3. Anticipando los problemas antes de que ocurran y desarrollando un re
pertorio de estrategias alternativas para enfrentarse con ellos cuando apa
rezcan.
4. Teniendo a la pareja o al grupo centrado en las ganancias positivas y en
los progresos recompensantes más que en los fracasos, en los problemas
y en los desacuerdos.
I
!
I
CAPITULO 9
Resumen
i
Capítulo 1 Principios y líneas generales
Capítulo 2 El comienzo
Capítulo 3 Planificar el tiempo libre y las actividades'recreativas
Capítulo 4 La comunicación; El darse cuenta de la reciprocidad
Capítulo 5 La comunicación: El arte de escuchar y de expresar sentimientos
adecuadamente
Capítulo 6 Dar y recibir: Los contratos de pareja
Capítulo , 7 El final
Capítulo 8 Solución dé problemas especiales
Capítulo 10 Sugerencias generales para las sesiones de terapia de pareja
En este manual se presenta la terapia de pareja como un enfoque positivo de
ayuda a las relaciones coh problemas. Este enfoque es aplicable tanto a las parejas
que experimentan conflictos' graves y tensión, como a aquellas para las que el
trabajo continuado de la rutina y el hábito diario ha empañado el brillo del afecto
y la atracción. El concepto clave en la terapia de pareja es el entrenamiento en la
comunicación. La comunicación incluye tanto la escucha empática y exacta como
la expresión de sentimientos de una forma directa y constructiva. La comunicación
efectiva impregna y mediatiza todos los aspectos de la vida matrimonial; el ocio,
la socialización, la educación de los hijos, el dinero y el presupuesto, las tareas
domésticas, el afecto y la sexualidad, la compañía y la resolución de conflictos.
En éste resumen revisaremos brevemente los contenidos de cada uno de los capítulos
poniendo hincapié en los procedimientos clínicos y prácticos que nosotros hemos
encontradcj útiles en nuestro trabajo con matrimonios con problemas.
CAPITUliO 1: Principios y líneas generales
Uno de los principales objetivos del enfoque del aprendizaje social a la terapia
de pareja es elevar el nivel de reciprocidad entre esposo y esposa. La reciprocidad
204 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
tiene lugar cuando los intercambios mutuamente placenteros o reforzantes y las
interacciones acentúan la relación. De igual importancia para fomentar la satisfac
ción marital es reducir el nivel de coerción en la relación. La coerción tiene lugar
cuando los compañeros consiguen sus necesidades y deseos a través de amenazas,
exigencias y control aversivo. La satisfacción matrimonial es directamente propor
cional a la frecuencia de conductas mutuamente agradables e inversamente
proporciona] a la frecuencia e intensidad del castigo mutuo. El enojo, la desilusión,
la frustración y la irritación son sentimientos normales y esperables en un
matrimonio, sin embargo, el tratar constructivamente con estos sentimientos marca
la diferencia entre las relaciones de éxito y las desgraciadas.
La terapia de pareja defendida en este manual se basa en un modelo educativo.
Educar a las parejas en formas positivas de reestructurar sus relaciones significa
enseñar nuevas habilidades de interacción. Aprender nuevas habilidades centra la
atención en el presente y en el futuro; se impide activamente detenerse excesiva
mente en las infelicidades y problemas pasados después de un período inicial de
catarsis y evaluación. Sirviendo de educador el terapeuta apunta, modela y adiestra
a la pareja de forma activa para lograr un cambio positivo en su conducta y
actitudes. Practicar nuevas habilidades én el ambiente seguro de la consulta o de la
clínica ha de seguirse con la práctica en casa y en el mundo real. Por consiguiente,
se asignan regularmente tareas para ayudar a la pareja a utilizar sus recientemente
adquiridas habilidades en su ambiente natural.
< I
CAPITULO 2: El comienzo
Un enfoque de terapia de pareja eficaz sirve de poco a menos que pueda
reclutarse y comprometerse en el proceso a un número adecuado de parejas casadas
con problemas. El terapeuta debe realizar contactos personales con una variedad
de fuentes potenciales de remitentes —clero, médicos, encargados de las personas
con libertad condicional, trabajadores sociales, centros sociales integrados— y
mantener una relación profesional con los agentes remitentes por medio de un
feedback sistemático que no viole la confidencialidad de los pacientes.
El contacto inicial con un compañero del matrimonio o con la pareja es crucial
para el proceso terapéutico subsiguiente. Debe haber una espera mínima en la
primera cita, y la pareja debe recibir una agradable y positiva impresión desde el
comienzo, evitando los sentimientos de ser «sólo un caso más». El terapeuta debe
prevenir o reducir ambigüedades que conduzcan a confusión al presentar infor
mación específica sobre honorarios, plan de pagos y expectativas sobre el tipo de
terapia.
Se presenta un problema especial en terapia de pareja cuando sólo un esposo
está dispuesto a participar en la terapia. La terapia de pareja con un solo cónyuge
es posible pero limitada en sus efectos. Puede ser necesario para el terapeuta trabajar
inicialmente con el esposo dispuesto en la meta de incluir al otro compañero; de
forma alternativa, el terapeuta puede ser capaz de persuadir al esposo reacio para
que asista a una o varias sesiones de «evaluación» haciendo una llamada telefónica
directamente. En la sesión inical se debe clarificar que no es útil atribuir censura
o culpa a los problemas; qué la terapia de pareja no significa que uno o ambos
compañeros están neuróticos, locos o «enfermos»; y que se entiende que cada
RESUMEN 205
compañero está y estará intentando hacer lo mejor que puede para mejorar la
relación. El terapeuta toma el rol de experto consultor para ayudar a la pareja a
hacer cambios en sus Actitudes y acciones qué mejorarán la relación.
Cuando los compañeros varían el grado de compromiso y motivación hacia la
salvación del matrimonio, será útil para el terapeuta insistir en que las relaciones
extramatrimoniales estarán prohibidas durante el tiempo que dure la terapia para
que ambos esposos puedan invertir todo su tiempo y energía en el proceso de
cambio. La separación temporal también dificulta el proceso terapéutico y el te
rapeuta puede tener que explicar cuidadosamente por qué continuar viviendo juntos
es importante durante la terapia.
Desde el principio, el terapeuta intenta construir una alianza terapéutica positiva
teñida con expectativas realistas del resultado. Las segundas lunas de miel raras
veces duran. El terapeuta debe ser sensible al equilibrio y la imparcialidad en la
relación terapéutica; especialmente si un esposo ha estado en terapia previamente,
está más dispuesto psicológicamente o si puede verse por' el otro como un «aven
tajado». Ofrecer anécdotas sobre parejas reales y sus problemas y tratamiento puede
ayudar a establecer credibilidad y cimentar la relación terapéutica.
Las sesiones iniciales son oportunidades para la ventilación y catarsis de sen
timientos. Tanto si Se hace en sesiones separadas o conjuntas, la libre expresión
de sentimientos y ofensas acumuladas es necesaria para que la pareja deje atrás el
pasado y centre su atención y esfuerzos en el presente y en el futuro. Junto con
apropiados inventarios matrimoniales, cuestionarios y la historia clínica, la corriente
libre de emociones acumuladas ayuda al terapeuta a evaluar los problemas, las
energías, y debilidades de la diada marital. Observar las interacciones entre los
cónyuges tal como surgen en las primeras sesiones también proporciona pistas de
los problemas y desequilibrios en la relación. El terapeuta necesita preguntarse
sobre los modelps de interacción: «¿Quién hace de hablador?, ¿quién de receptor?,
¿quién interrumpe o intenta dirigir los temas?, ¿quién atribuye culpa y responsa
bilidad?, ¿existe potencial para la violencia?, ¿qué tipo de comunicación no verbal
tiene lugar?, ¿existen problemas en la intimidad o contacto físico?». La evaluación
puede también apoyarse en examinar a fondo las distintas áreas de interacción
matrimonia], como la administración económica, la educación de los hijos, el ocio,
la sexualidad, los quehaceres domésticos y las relaciones con amigos, familia y
otras parejas. Al lado de la evaluación1, en la clarificación comprensiva de estas
áreas de la vida matrimonial destaca quién quiere qué para quién, similitudes y
diferencias en valores y expectativas, y agendas encubiertas e inconscientes deseos
mantenidos, y demostrar la importancia de la empatia, la tolerancia y la sintonización
mutua. El Capítulo 2 termina con una lista práctica de chequeo para empezar la
terapia de pareja y con sugerencias concretas para organizar un grupo de terapia
matrimonia].
CAPITULO 3: Planificar el tiempo libre y las actividades recreativas
, |
Muchas parejas llegan al counseling matrimonial a consecuencia de los pro
blemas que resultan del pobre uso de su tiempo libre en actividades sociales y
recreativas. Los problemas se desarrollan citando se pasa juntos demasiado o poco
206 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
tiempo, cuando se pasa demasiado tiempo con los niños o en el trabajo, cuando se
pasa mucho o poco tiempo con otras parejas y con la familia. Es necesaria una
planificación mutua y un buen equilibrio de la vida social y recreativa para la vida
y la viveza de una relación matrimonial. Algunas veces, todo lo que se requiere
para restablecer un matrimonio roto es enseñar a la pareja a distribuir y compartir
mejor su ocio y su tiempo libre. Es también'útil centrarse en este área del matrimonio
en las primeras sesiones de terapia ya que se dirige la atención de la pareja lejos
de su tensión y conflicto y hacia la diversión y el juego, inyectando de este modo
algún sentimiento positivo y optimismo dentro de una relación previamente cargada
de desesperación.
El terapeuta puede mejorar la parte recreativa del matrimonio explorando como
reparte el tiempo una pareja en las siguientes cuatro áreas: (1) como individuos
solos o con otras personas sin la presencia del esposo; (2) como pareja sola;
(3) como parte de un grupo social o con otras parejas, y (4) como una familia con
niños y otros parientes. Cuando su esposo y cada pareja tienen necesidades espe
ciales y diferentes en cada una de estas áreas, es importante ayudar al matrimonio
a trabajar en un acuerdo para redistribuir el tiempo en las cuatro áreas. Hacer esta
planificación de tiempo en un grupo de parejas tiene ventajas concretas debido a
la exposición de cada pareja a una gran variedad de alternativas, modelos y pre
ferencias. Cuando se ve con angustia, celos o sobredependencia pasar el tiempo de
ocio solo o con un amigo fuera de la diada, el terapeuta puede tener que ayudar.a
esposo amenazado con sesiones separadas o tiempo adicional para un entrenamiento
en asertividad que desarrolle sus propias habilidades para satisfacer sus propias
necesidades recreativas por medio de aficiones o encuentros con amigos. Las quejás
comunes en la terapia de pareja son: «No tenemos tiempo para hacer cosas juntos
como solíamos hacer» o «No tenemos suficiente dinero para salir más». Mientras
el tiempo real o las limitaciones económicas pueden existir, una búsqueda creativa
be oportunidades de ocio, frecuentemente revela un número sorprendente de po
sibilidades interesantes y prometedoras de actividades conjuntas. Puede rellenarse
y ser útil en sugerir alternativas y compromisos mutuos la «Guia para planificar el
tiempo libre» que se encuentra en el «Cuaderno de trabajo del cliente».
'■ i ■ I
CAPITULO 4: La comunicación: Ei darse cuenta dé la reciprocidad
■
Durante nuestros años de experiencia en terapia marital, hemos estado cons
tantemente impresionados por la olvidada importancia de entrenar a las parejas en
habilidades de comunicación. Cuando los esposos empiezan un counseling matri
monial se les pregunta cuál es su mayor problema, la mayoría frecuentemente
indican la pobre comunicación. Todas las áreas de la vida ipantal — sexo, nmos,
economía, tareas domésticas, familia política, amigos y ocio*- están mediatizadas
por la comunicación entre los cónyuges y sus habilidades para resolver problemas.
Nuestra concepción es que el proceso de comunicación tiene lugar en tres etapas
( 1) reconocer exacta y sensiblemente los mensajes entrantes (habilidades de escucha
y de receptor); (2) ser capaz de desarrollar ideas o alternativas para responder a la
situación, pesando las consecuencias potenciales de las posibles alternativas y e i-
giendo una que sea razonable (habilidades cognitivas o de procesador), y ( ) se
RESUMEN 20 7
capaz de responder con nuestro propio mensaje, usando elementos verbales y no
verbales eficaces (habilidades del emisor). En el Capítulo 4, tratamos las habilidades
del receptor; las etapas del procesador y del emisor se describen en el Capítulo 5.
Un punto de partida útil para una pareja con problemas es llegar a darse más
cuenta de las interacciones y mensajes agradables que se están dando en un ma
trimonio. No dar supuestas las gratificaciones puede ser difícil para las parejas
después de años de rutina viviendo juntos. Para ayudar a sensibilizar a los esposos
a los elementos positivos del otro, ofrecemos ejercicios como «El darse cuenta de
la reciprocidad» y «Pille a su pareja haciendo o diciendo algo agradable». A través
de estos ejercicios tanto en las sesiones de terapia como en casa, se eleva el
conocimiento y la conciencia de cada esposo que hacen más fácil la vida y que
hacen que uno se sienta mejor. Los ejercicios también estimulan la interacción
positiva y refuerzan, a través del mutuo reconocimiento, las satisfacciones que ya
tienen lugar en la relación.
CAPITULO 5: La comunicación: El arte de escuchar
y de expresar sentimientos adecuadamente
La comunicación efectiva tiene dos componentes necesarios: un mensaje sig
nificante y la habilidad para transmitir ese mensaje. Este capítulo se centra en el
entrenamiento del contenido y del estilo en las relaciones maritales y en las co
municaciones de apoyo, directas, congruentes y empáticas. En el procedimiento de
entrenamiento, el terapeuta adiestra a los clientes en las dimensiones no verbales
de la comunicación tales como el volumen de voz, el tono, la expresión facial y
el contacto visual. ,1•
. Un problema común que se encuentra en la terapia marital es la falta de
habilidades de escucha. Una herramienta que se usa para acrecentar las habilidades
de escucha activa es la llapiada sesión ejecutiva, donde los clientes, de forma
estructurada y segura, aprenden a expresar, escuchar y proporcionar feedback en
mensajes progrésivamente más complicados. La sesión ejecutiva ayuda a una pareja
a seguir adelante en su comunicación de sentimientos con paso prudente desde
temas neutrales a temas más sensibles. Un cónyuge se expresa sin interrupciones
por parte del otro: después, el receptor refleja o devuelve el contenido esencial del
mensaje para demostrar que lo ha entendido; finalmente, el emisor proporciona
feedback sobre Inexactitud del reflejo del receptor. El formato de la sesión ejecutiva
se 'usa para practicar varios tipos de comunicación, tales como pedir gratifica
ciones , expresar sentimientos negativos y construir empatia.
Quizlá la forma más difícil de comunicación sea la expresión de sentimientos
negativosly desagradables. Nosotros hemos encontrado que guardar los sentimientos
negativosl crea, invariablemente, una relación tensa y hostil; las emociones y ac
titudes desagradables tienen que salir al aire para que puedan tratarse de forma
constructiva. Estos sentimientos forman parte de una relación sana como los sen
timientos positivos. Nosotros vemos la tristeza, el dolor, el aburrimiento, la soledad
y el enojo como sentimientos que no deben ser negados, sino que se debe tratar
con ellos. En la expresión directa de estos sentimientos, más que andar con rodeos,
se enseña a los esposos a confesar sus sentimientos y a evitar acusarse mutuamente.
La expresión de sentimientos de daño o enojo debe producirse no mucho después
20g MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
de que h a acontecid o el su ceso : e l meter en el saco y la a c u m u l a d l e m alo s
sentimientos, deteriora una rclaeión p osnva. relaciones personales
C o n sid e ra m o s la em p at.a P « ticul^ e n ‘e crucal e ^ ^ entrenamientQ, Se
íntimas; por eso recibe una atencl° " tratar con la hostilidad inesperada y
S S Ü Ü Í f i ' ^ ! f u S qetnS uryeqn: desarmar con okatipicacones . humor, *
bafecto
iarí físico
r s tienen
y
; Sque aprender
s muchos cónyuges
un beso, un abrazo o un contacto sexu . r m ^ ^ físico y una pro-
tienen que comprender la distinción ,PiJfo n es sexuales no se ignoran en la
puesta de relaciones sexuales. Aun<l este manual, instrucciones espe-
terapia marital, nosotros no proporcionamos en estq m , ^ ^
cíficas de cómo guiar una terapia sexual, ^ - otras
S g c d S ó r ;« el terapeuta interprete el rol
tanto en el marco de la diada como en el de grupo. ,
CAPITU LO 6: D ar y recibir: Los contratos de pareja
herramienta que les ayuda en la comunicación efectiva y en el manejo de situacione
C° n n L afoím a de enseñar a hacer contratos es mediante una aproximación paso a
paso para conseguir motivar la práctica y asegurar el éxito. La pareja empieza por
hacerneticiones positivas y va lentamente eligiendo conductas a cambiar y refuerzos.
El terapeuta irá guiando a la pareja para que las acciones de la negociación sean
definidas específicamente respecto del momento, la frecuencia, el lugar y
| ¡ ' RESUMEN 20 9
r i .
cunstancias. Presentamos varios ejemplos de formas correctas e incorrectas de
formular ítems para: la negociación. Hacia el final del Capítulo 6, describimos una
muestra de contrato! y ofrecemos una lista de los puntos que deben usarse al revisar
un contrato eficaz.
Al principio, el procedimiento de contrato puede verse como artificial e in
ventado, pero después jie alguna práctica, la pareja adquirirá las habilidades básicas
y se moverá hacia un enfoque más creativo y espontáneo. El formato altamente
estructurado puede eventualmente ser más flexible, dejando a la pareja un instru
mento muy eficaz que pueda aplicarse fuera de la consulta del terapeuta.
CAPITULO 7: El final
Cuando la terapia está a punto de terminar, los problemas que se creían resueltos
pueden repetirse, y las conductas que se asumía que habían sido dominadas pueden
desaparecer misteriosamente. Es importante reconocer estos giros y discutirlos con
la pareja. Los métodos para hacer frente a la terminación de la terapia y evitar
problemas incluyen la limitación de tiempo, el esparcimiento de las sesiones, el
reforzamiento de lo conseguido, la participación en la tristeza, la planificación del
futuro y la posibilidad de terapia adicional.
El espaciamiento de sesiones ha sido especialmente eficaz en impedir los
problemas de la terminación. Esto puede incluir programar sesipnes a intervalos
más largos, un descanso en la terapia u ofrecer una o más sesiones de seguimento.
Puede también ser útil si la pareja planea celebrar fechas y acontecimientos im
portantes en el futuro para incrementar la unión y disminuir la aprensión. Cuando
se prevé una situación de estrés el terapeuta puede planear una breve visita de la
pareja para tratar ese acontecimiento.
Revisar las ganancias obtenidas durante la terapia puede ser un poderoso
incentivo para ayudar a la pareja a continuar por sí mismos. L^ última sesión se
puede dedicar a la evaluación de las distintas herramientas que ha adquirido la
pareja y a la discusión sobre las técnicas que han encontrado eficaces y cuáles
piensan seguir usando en su interacción diaria y en las situáciones de crisis. Este
proceso ayuda a la pareja a comprender que pueden usar estas herramientas por su
cuenta. i
Una de las últimas tareas en el proceso terapéutico es completar el «Test de
ajuste marital» y el «Cuestionario de satisfacción del cliente». Estos instrumentos
se encuentran en el «Cuaderno de trabajo del cliente».
1 ■i . ¡ ■
CAPITULO 8: Solución de problemas especiales
A los terapeutas orientados conductualmente se les critica a menudo por asumir
que el enfoque del aprendizaje será rápidamente aceptado por todos los clientes.
De hecho, a veces se encuentra resistencia a las metas o a las técnicas. El Capítulo 8
ofrece al terapeuta varios ejemplos de métodos para poder resolver este problema
especial y difícil de tratar con la pareja.
, Una afirmación clara y práctica de las metas por parte del terapeuta es útil a
menudo para vencer la resistencia inicial y crear unas expectativas razonables. El
m a n u a l d e t e r a p ia d e p a r e j a
210
uso de la catarsis puede poner el marco y a el
ayudar al terapeuta a identificar las m “ ■ P ¡ ^ com unjCación es eficaz y no
timientos debe usarse con cuida o, tratamiento El terapeuta también debe
hay catarsis está última ha señalar
dedicar tiempo a escuchar las e p iaPnareia ouedan trabajar. Asimismo,
actual terapia. .... i/in pn<;av0 v de las tareas poco gratas.
Algunas parejas encuentran la ic iz a c ió n del y participar
El manual ofrece seis formas posibles e la tarea puede tratarse mejor
en la dramatizacion. Frecuentemente la resistencia P más segura en sus
en la práctica de la consulta para hacer <J P J ningún esposo tomó la
intentos en casa. Si las asignaciones ^ ^ X d ^ r a n t e la sesión de
iniciativa, puede ser necesario hacer q P Los formularios de
terapia quién será el responsable de recordarlo aproxim ‘ limitadas. Los
registro deberán ser listas de soporte-y
clientes informan con frecuencia que s e^ e n mecám ^ q entre e, éxit0
animación del terapeuta son «¡rucia es q J P ^ ¡ncl ndo espontaneidad y crea7
inicial y la adquisición defimti ’ ¡a que en eso, como en cualquier
tividad. Necesitamos asegurar d P s dg J ue la conducta se sienta como
“ d6n a las ,areas rca“ a s ' i6"orar
hS '^ C a p í t u l o s tem in a con varias 8^ e q“ e incluye“
sitúa- iones problema que no son específicas n0 casadas. Se proponen
abandonos, explosiones y conflicto y el L J d cufdadoso filtrado, la explicación
t í & S 3 & R d desarrollo de fuentes de anticipacidn.
CAPITULO 10: Esquema de sesiones que sugerimos ^
para la terapia de pareja
El Capítulo 10 del manual contiene una
te ra p ia . Aunque la te ra p ia m a rita l e p d a terier u h esquem a de terapia
necesid ad es e sp e c ia le s de cad a PareJa - s ir v to p ro ced im ien to s co m p ren si-
se m ie stan d arizad o que guíe a te ra p em a ió n para las 12 reunion es
vos descritos en el manual. El esquema de sesm npo^, ' „„ pa„,0 ,Je
con matrimonios con problemas.
Il
CAPITULO 10
!
Esquema de sesiones que sugerimos
para la terapia de pareja
A lo largo de este libro, la terapia marital se ha visto tanto como un resolvedor
de problemas, como un enfoque enriquecedor para los matrimonios. Hemos ofrecido
sugerencias y directrices para dirigir la terapia de pareja, tanto en el ambiente grupa!
como en el formato conjunto pon una sola pareja. Como intenta fortalecer la relación
única entre córtyuges en una amplia diversidad de parejas, la terapia matrimonial
tiene que permanecer flexible en las manos del terapeuta o consejero. Los terapeutas
pueden llegar a estar a gusto con nuestro modelo teórico y conjunto de técnicas de
tratamiento incorporándolas a sus propias experiencias personales y profesionales
y a su estilo clínico. Asimismo, cada pareja se comprometerá de| manera flexible
en las actividades que se sugieren en este manual, construyendo sobre sus historias
únicas como personas y como pareja. La variedad y complejidad de los problemas
de pareja y las posibilidades de crecimiento, hacen necesario por parte del terapeuta
servir como mediador y adaptador entre el manual y la terapia. Aun cuando re
conocemos la necesidad dé individualizar y personalizar los procesos de la terapia
de pareja, ^tos gustaría presentar en este capítulo una guía del terapeuta, compuesta
por principios generales para un grupo completo de sesiones terapéuticas.
El esquema de sesiones sirve como un plan de terapia para el terapeuta y puede
ser particularmente útil para los consejeros matrimoniales con poca experiencia y
que necesitan una guía estructurada. A medida que aumenta la experiencia se puede
uno salir de este esquema para adaptarse a las necesidades e intereses del terapeuta
y de los clientes. Este capítulo que contiene los procedimientos sugeridos sobre la
base de sesión por sesión, no debe leerse como un resumen rápido para evitar leer
el manual entero, ya que muchos de los procedimientos esquematizados tendrán
sentido sobre la base de lo que se describe de forma más completa en los primeros
capítulos.
Pocos dé los procedimientos que se citan han de tener lugar en una sesión ¡o
secuencia particular; sin embargo, recomendamos ardientemente mantener un en-
MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
212
foque gradual dentro de cada área problema. Por ejemplo, el entrenamiento de las
habilidades de comunicación deberá de ir desde los ítems neutrales a aquéllos con
un mayor contenido emocional. Por otra parte, la exploración de las actividades
recreativas de la pareja en las sesiones iniciales ,o mucho más tarde dependerá de
las preferencias personales del terapeuta y de las necesidades e intereses de cada
pareja. Mientras que una pareja puede necesitar pasar mucho tiempo trabajando en
los símbolos entrañables como un tema «seguro», para otra pareja puede que sea
mejor trabajar sobre el ocio para empezar con una nota positiva. Para otras, el
fracaso en la comunicación puede ser tan grande que se puede hacer poco hafcta
que se hallan aprendido o reaprendido algunas actividades de interacción básica.
Este esquema general que se propone puede ser de particular interés para el
terapeuta como una revisión o recordatorio rápido de las intervenciones relevantes
antes de empezar una determinada sesión. Un formato que sugerimos es hacer una
sesión semanal durante siete semanas, a continuación cuatro sesiones cada quipee
días, y por último una sesión de seguimiento al mes de terminar. Sugerimos que
el terapeuta anote sugerencias personales para cada sesión y de este modo elabore
su propio esquema individualizado. El texto del esquema, con información orientada
a la acción, está dirigido al terapeuta, a menos que se indique lo contrario. El
terapeuta debe presentar las instrucciones necesarias con sus propias palabras y
estilo a sus pacientes. , ,1
SESION 1
1. Bienvenida y visión general de las estrategias, contenido y formato de la
terapia de pareja.
a. Número y frecuencia de las sesiones programadas.
b. Honorarios.
c. Comunicación con el terapeuta entre sesiones.
2. Orientación.
a. Confidencialidad; especificación de las reglas básicas.
b. Compromiso con la terapia.
(1) Asistencia a las sesiones siempre que sea posible.
(2) ^Participación en los ejercicios.
(3) Realización de las tareas asignadas para casa.
(4) Feedback sobre los progresos por parte del terapeuta.
c. En el caso de la terapia de pareja grupal:
1 (1) Cada persona se presenta a sí misma, empezando el terapeuta
como modelo.
(2) Cada persona señala por qué está en terapia y qué es lo que
espera conseguir.
3. Determinación de los problemas y objetivos.
a. Reglas básicas para las sesiones.
b. Centrarse en el presente y en el futuro, no en el pasado.
c. Definición de los problemas en términos conductuales.
(1) Usar metas positivas.
(2) Explorar alternativas.
(3) «¿Qué te gusta de tu cónyuge?».
ESQUEMA DE SESIONES QUE SUGERIMOS 213
Reciprocidad en el matrimonio.
a. La diada,es la unidad marital relevante. j
b. Cada esposo tiene necesidades personales, sociales, emocionales y
materiales.
c . Dar y 'recibir gratificaciones .
( 1) Explicación teórica.
(2) Tener a mano listas de ejemplos de gratificaciones.
(a) Recibidas corrientemente.
(b) j Dadas corrientemente.
(4) Practical; con la pareja dar y recibir gratificaciones.
(5) Practicar con la pareja el agradecimiento de gratificaciones.
5. Asignación de tareas a la pareja,
a. Lista1de gratificaciones que se reciben o dan normalmente (Ejer
cicio del darse cuenta de la reciprocidad).
b. Registro de gratificaciones (al menos una al día) («Pille a su pareja
haciendo o diciendo algo agradable»).
c. Agradecimiento de gratificaciones.
d. El procedimiento del matrimonio ideal: sin consultarse mutuamente,
los esposos indician lo que haría su matrimonio «ideal» en uno o más
de los siguientes puntos: sexualidad, comunicación, dinero, tiempo
de ocio, actividades sociales, responsabilidades domésticas, trabajo
e ¡ndependencia/dependencia.
SESION 2
i
1. Reiterar las reglas básicas.
a. Confidencialidad.
b. Realización de las tareas asignadas. Aquellos que completen las asig
naciones recibirán más atención por parte del terapeuta.
2. Revisión de las tareas de la pareja.
a. Revisar el ejercicio del darse cuenta de la reciprocidad.
b. Revisar «Pille a su pareja haciendo algo agradable».
c. Cada esposo lee las gratificaciones.
e. Revisar el procedimiento del matrimonio ideal.
3. Practicar con la pareja dar y recibir gratificaciones.
a. El terapeuta modela las conductas apropiadas.
b. Reforzar todos los intentos y aproximaciones.
c. Alentar que se den feedback el uno al otro.
4. Procedimiento de la realización de la fantasía.
a. Cada esposo debe citar una nueva gratificación que le gustaría
recibir de su cónyuge. 1
b. Ayudar a los esposos a formular nuevas gratificaciones.
c. Los esposos leen las listas de gratificaciones en voz alta y se
emprende la negociación.
d. Ayudar a los esposos a trasladar cada deseo en un continuum de
actividades posibles.
5. El terapeuta o coterapeuta demuestra las formas deseables y no deseables
de pedir y dar afecto físico.
21 4 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
!
a. Explicar la importancia de la comunicación verbal y no verbal de los
deseos.
b. Hacer hincapié en que el cambio de conducta viene primero, y el
cambio de sentimientos después.
6. Asignación de tareas a la pareja.
a. Continuo agradecimiento de gratificaciones por mèdio del ejercicio
«Pille a su pareja...».
b. Cada esposo lleva a cabo al menos una gratificación mutuamente
acordada.
c. Al menos una vez al día cada esposo pide al otro algún tipo de áfecto
físico.
SESION 3
1. Revisión de las tareas con la pareja.
a. Esquema diario de las gratificaciones recibidas usando el ejercicio
«Pille a su pareja...».
b. Dar feedback positivo a los esfuerzos de los esposos al reconocer
GRATIFICACIONES.
c. Revisar el ejercicio de la realización de la fantasía.
d. Comentar las experiencias de la pareja al pedir placer físico.
2. Practicar en mayor medida el procedimiento de la realización de la fantasía
con la pareja. En caso de fracaso: , !
a. Elegir otro área o tema menos sensible.
b. Ir disminuyendo el acuerdo hacia una tarea más fácil.
c. Ser específico en la descripción de la gratificaciones.
El terapeuta debe utilizar el modelado y apoyar toda contribución positiva
por parte de los clientes; son esenciales la dramatización y el ensayo de
conducta.
3. Símbolos entrañables: dejar que cada esposo describa ejemplos de sím
bolos entrañables, es decir, actividades, eventos, lugares o cosas que tienen
un especial significado positivo para el matrimonio.
4. Evaluar los progresos hechos por la pareja al dar y; agradecer gratifi
caciones cada día. Cada esposo tiene que demostrarjuna gratificación
y el otro tiene que agradecerla. ' I I
5. Practicar las habilidades de comunicación con la pareja.
a. Revisar ¿1 valor esencial de la reciprocidad y de la comunicación eñ
el matrimonio. ,
b. Practicar expresando afirmaciones neutrales.
c. Practicar las habilidades de escucha: «Escucho que dices...».
d. Practicar la expresión de sentimientos positivos. 1
e. Utilizar el intercambio de roles,' el modelado y el feedback.
6. Asignación de tareas a la pareja.
a. Continuar cqn «Pille a su pareja...».
b. Hacer una lista de símbolos entrañables (individualmente y/o como
pareja). ■ .
c. Practicar diariamente (cinco o más minutos) la comunicación y el
feedback de afirmaciones neutrales y positivas.
i
ESQUEMA DE SESIONES QUE SUGERIMOS 215
SESION 4
1. Revisión de tareas.
a„ Esquema de gratificaciones usando el ejercicio «Pille a su pare
ja...» .
b. Símbolos entrañables. Si la pareja no ha traído una lista, ayudarles
a elegir un símbolo entrañable en la sesión.
c. Informar sobre su experiencia en la expresión de afirmaciones neu
trales y positivas, además de las habilidades de escucha. (¿Qué temas
se usaron?, ¿cuánto duró la práctica?). i
2. Practicar con la pareja las habilidades de comunicación.
a. Practicar en mayor medida las expresiones neutrales y positivas.
b. Enseñar la expresión de sentimientos negativos sin herir al otro o
acusar. ,
c. Enseñar a reconocer los sentimientos negativos usando la empatia o
compartiendo él mismo significado..
3. El terapeuta demuestra varias formas deseables y (de forma claramente
exagerada) no deseables de expresar sentimientos negativos, El terapeuta
hace 'a un cliente expresar sentimientos negativos de forma deseable y no
deseable y reaccionar en consecuencia.
■4. . Practicar la expresión de sentimientos negativos, usando el modelado, la
inversión de roles, el ensayo conductual y el feedback. Poner énfasis tanto
en los componentes verbales como no verbales de las habilidades de
comunicación.
5. Sesión, ejecutiva.
a. Explicar el formato.
, b. Condiciones de lugar y rtiomento.
c. Duración.
d. Tema: por ahora, limitado a elementos neutrales y positivos.
e. Terminación y feedback. ,
6, Asignación de tareas.
a. Continuar con «Pille a su pareja...»
b. Práctica diaria de expresar sentimientos negativos, más feedback apro
piado.
c. Comenzar la sesión ejecutiva bajo las condiciones acordadas durante
esta sesión.
SESION 5
■
1. Revisión de tareas.
a. Esquema diario de gratificaciones.
b. Experiencias con la expresión de sentimientos negativos.
c. Sesión ejecutiva: temas neutrales y positivos.
(1) Hacer que la pareja repita la sesión ejecutiva que practicaron en
casa.
(2) Adiestrar la expresión apropiada de sentimientos y el posterior
i feedback.
216 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
(3) Comentar los problemas en la comunicación y hacer una repe
tición con más adiestramiento para mejorar la interacción.
2. Habilidades de comunicación: sentimientos negativos.
a. Revisar las reglas básicas.
b. Demostrar formas apropiadas e inapropiadas de expresar sentimientos
negativos.
c. Primero separar y después combinar expresiones verbales v no ver
bales. , !■
3. Practicar la expresión de sentimientos negativos usando el formato de la
sesión ejecutiva y, si es posible, hacer que cadg cónyuge exprese senti
mientos negativos de una forma claramente exagerada. En el caso dé la
terapia de grupo, favorecer el feedback de los distintos miembros del
grupo y tener a sus miembros por tumos demostrando la expresión de
sentimientos negativos.
4. Actividades recreativas. Para terminar de una forma positiva, la pareja
tiene que comentar su realización actual y deseada de:
a. Actividades recreativas como individuos.
b. Actividades recreativas como parejas.
c. Actividades recreativas como pareja con otras parejas.,
d. Actividades recreativas como familia.
5. Asignación de tareas.
a. «Pille a su pareja...».
b. Sesióá ejecutiva: sentimientos negativos,
c. Lista de actividades recreativas para cada una de las cuátro categorías
citadas.
SESIONÓ
1. Revisión de tareas.
a. Esquema diario de gratificaciones.
b. Formas y contenido de las actividades recreativas.
c. Habilidades de comunicación (sesiones ejecutivas): sentimientos ne-
1 gativos.
2. Actividades recreativas.
a. ¿De qué áreas carece cada esposo individualmente?
b. ¿Como pareja sólo?
c. ¿Comò pareja con otras parejas? i
d. ¿Como familia?
Determinar al menos una forma de ocio que ambos compañeros disfruten
actualmente o potencialmente.
3. Habilidades de comunicación.
a. Revisar en detalle los problemas que ha experimentado la pareja.
b. H acer repetir a la pareja una sesión ejecutiva practicada en casa,
especialmente si el ejercicio no salió bien.
c. C om entar sus esfuerzos al hacer su sesión ejecutiva, ofrecer suge
rencias y asignar una práctica posterior.
i
ESQUEMA DE SESIONES QUE SUGERIMOS 217
4. Contrato de contingencia. .
a. Clarificar y dar una explicación teórica sobre el valor del contrato.
b. Hacer hincapié en el rol de las habilidades de comunicación en el
contrato, especialmente la necesidad de especificar y de escuchar
activamehte.
c. Recalcar la importancia de la reciprocidad en el contrato y cómo ésta
fortalece'un matrimonio.
d. Distinguir entre «sobornos» e intercambios de recompensas a través
de compromisos aceptados mutuamente.
e. Explicar que la pareja puede inicialmente sentir que el contrato es
algo artificial, pero que esto se disipará más tarde a medida que el
proceso llegue a ser más espontáneo.
5. Ejercicio del contrato.
a. Presentar el «Indice de felicidad familiar».
b. Hacer que casa esposo elija una conducta a cambiar por sí mismos.
c. Determinar conductas específicas.
d. Los esposos intercambian sus tarjetas de conductas a cambiar y pro
porcionan feedback.
e. Los esposos aceptan, rechazan o negocian la conducta a cambiar
ofrecida por el compañero.
6. Asignación de tareas.
a. Continuar el esquema de gratificaciones.
b. Continuar la sesión ejecutiva con temas positivos o neutrales.
c. Realizar al menos una actividad recreativa mutuamente acordada
como pareja.
d. Llevar a cabo las conductas a cambiar negociadas en el ejercicio del
contrato.
SESION 7
,
1. Revisión de tareas.
a. Los esposos seleccionan y comentan las tres gratificaciones más
apreciadas.
b. La pareja informa sobre las sesiones ejecutivas. ,
c. La pareja informa sobre las actividades recreativas.
d. Los esposos informan sobre las conductas a cambiar negociadas.
2.. Las habilidades de comunicación: confesar y expresar directamente los
sentimientos negativos. Se enseña a un esposo a expresar enojo, dolor,
irritación, frustración e impotencia de una forma directa, mientras el otro
esposo practica la escucha empática, comparte el mismo significado y
refleja. Puede usarse el formato de la sesión ejecutiva.
3. Ejercicio del contrato. i ,
a. Los esposos revisan las conductas a cambiar elegidas por ellos mis
mos.
b. Cada esposo elige una conducta que quiere que cambie su compañero.
c. Ayudar a los esposos a construir empatia,
d. Ayudar a los esposos a evaluar los costes de sus conductas a carhbiar.
21 8 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
4. Practicar con la pareja el contrato.
a. Aceptar la conducta a cambiar perdida por el cónyuge.
b. Rechazar la conducta a cambiar.
c. Negociar y tratar hasta que se obtenga un acuerdo y satisfacción
mutua.
d. Adiestrar a los clientes a comunicar sus deseos mientras se acentúa
la importancia de escucharse uno al otro y de la reciprocidad.
5. Asignación de tareas.
a. Revisar y repetir las asignaciones de todas, las sesiones anteriores.
Apoyar las reacciones positivas.
b. Continuar con el esquema diario de gratificaciones por medio del
ejercicio «Pille a su pareja...».
c . Continuar practicando las habilidades de comunicación en las sesiones
ejecutivas.
d. Usar una sesión ejecutiva para negociar los elementos del contrato.
e. Llevar a cabo una de las conductas a cambiar negociadas.
SESION 8
1. Revisión de tareas.
a. Pedir a cada esposo que seleccione la gratificación más apreciada
recibidá desde la última sesión.
b. Informar sobre la sesión ejecutiva usada para negociar el contrato.
c. Comentar la ejecución de la conducta a cambiar negociada.
2. Habilidades de comunicación: instrucción y práctica adicional basada en
una revisión de todas las sesiones previas. |
i. | a. Dar y agradecer gratificaciones.
b. Expresar sentimientos negativos. ¡
c. Reflejar los sentimientos del otro: habilidades dej escucha activa.
d. Sesiones ejecutivas. 1 j
e. Habilidades de negociación.
3. Habilidades de comunicación: pedir gratificaciones.
a. Diferenciar entre peticiones afirmativas/asertivas de conductas agra
dables y formas pasivo/agresivas de pedir. |
b. El terapeuta modela diversas conductas y da estrategias completas
pare respónder positiva o negativamente a las peticiones de grati
ficaciones.
c.La pareja practica la petición de (¿ratificaciones.
d. La pareja practica el decir que no de una manera no ofensiva y
ayudadora.
4. Habilidades de comunicación: sugerir alternativas.
a. Junto con la pareja explorar diversas alternativas para una petición
positiva. Aquí puede ser efectiva una lluvia de ideas.
b. Modelar las alternativas sugeridas.
c. Practicar las alternativas sugeridas.
5. Revisar los progresos que ha logrado la pareja en las actividades recreativas
como familia.
ESQUEMA DE SESIONES QUE SUGERIMOS 21 9
6. Asignación de tareas.
a. Esquema de las g r a t i f i c a c i o n e s recibidas diariamente usando el
ejercicio «Pille a su pareja...»
b. Practicar la habilidad de comunicación de expresar sentimientos ne
gativos de una forma directa, usando el formato de la sesión ejecutiva.
c. Practicar el decir que no a una petición positiva.
d. Practicar alternativas de negociación de una! petición positiva y elegir
una mutuamente, o comprometerse en un acuerdo.
SESION 9
1. Revisión de tareas.
a. Revisar el impacto personal de las gratificaciones dadas y reci
bidas.
b. Revisar las experiencias que los cónyuges han tenido al expresar
sentimientos negativos usando el formato de la sesión ejecutiva.
ó. Dar feedback a la pareja sobre sus progresos a j ^ i r no y crear
alternativas de, peticiones positivas,
d. Revisar los progre'sos al redistribuir el tiempo libre y de ocio.
2. Repasar con cada esposo si sus sentimientos subjetivos e íntimos se co
rrelacionan con sus acciones manifiestas al darse cuenta, agradecer y dar
, GRATIFICACIONES.
■ a. Hacer hincapié en que cada uno sacará de la terapia sólo lo que ponga
en ella.
b. No trabajar los fracasos; ser ayudador,
i c. En el caso de que solamente uno de los esposos parezca activamente
, comprometido:
(1) Animar la expresión de sentimientos negativos y ayudar a la
pareja a compartir los desengaños e irritaciones de una forma
directa, sin acusaciones.
(2) Señalar los cambios positivos; alentar la paciencia.
3. Practicar el contrato de contingencia.
a. Cada esposo tiene que elegir un refuerzo por sí mismo.
b . , Determinar las características del refuerzo.
c. Hacer que los compañeros intercambien peticiones y hacer que cada
uno acepte las peticiones de su compañero si son del todo razonables.
d. Cada compañero tiene que elegir un refuerzo para el otro.
e. Coneguir que cada cónyuge valore el coste del refuerzo elegido.
f. Ayudar a la pareja a negociar, tratar, comprometerse y lograr un
■ acuerdo. ¡'
4. Revisar las siguientes habilidades de comunicación:
a. Agradecer g r a t i f i c a c i o n e s .
b. Inicar g r a t i f i c a c i o n e s .
c. Dar feedback y hacer peticiones concretas de afecto físico.
d. Expresar sentimientos negativos.
e. Utilizar la empatia. , ,
f. Pedir de una forma asertiva y positiva gratificaciones.
220 MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA
! 5. Discusión abierta sobre los progresos hasta la fecha,
i 6. Asignación de tareas.
a. Continuar diariamente el esquema de g rat ific ac io n es .
b. Llevar a cabo o hacer posible el refuerzo seleccionado por el cónyuge
y conseguir el refuerzo propio.
c. Hacer una lista de las expectativas no cumplidas de la terapia para
revisarlas en la próxima sesión.
d. Seleccionar y animar a una actividad recreativa para uno mismo, sin
el esposo.
SESION 10 |
' ( I. 1
1. Revisar las g r a t i f i c a c i o n e s dadas y recibidas.
b. Dar feedback sobre los refuerzos pedidos en el contrato.
c. Informar sobre la actividad recreativa en solitario.
d. Ver la lista de expectativas incumplidas.
2. Comentar las expectativas incumplidas del cónyuge.
a. Especificación de los problemas y objetivos.
b. Comunicación de expectativas.
c. Planificación a largo plazo: importancia de las aproximaciones a las
expectativas en pequeños pasos.
d. El final de la terapia se aproxima, asi,que no evitar o posponer
conflictos o temas que les divide emocionalmente.
3. Practicar las habilidades de comunicación.
a. Usar el formato de la sesión ejecutiva para que cada esposo exprese
sus expectativas sobré el futuro. .
b. Animar a la pareja a escucharse y reflejar exactamente las expectativas
incumplidas que cada uno manifiesta, ya que estas impresiones pueden
ser cruciales para el futuro.
4. Practicar el contrato de contingencia. , 1
a. Qqe la pareja negocie expectativas.
b. Enfatizar la importancia de la paciencia, el compromiso y el apoyo.
c. Hacer hincapié en el rol de la reciprocidad.
5. Revisar los progresos y resultados conseguidos durante la terapia; los
clientes tienen qtie explicar qué habilidades aprendidas en la terapia se
consolidarán y se utilizarán en el futuro.
6. Asignación de tareas.
a. Continuar el esquema diario de gratificaciones.
b. La parejg debe incluir una sesión ejecutiva para discutir las expec
tativas incumplidas.
SESION 11,
J l.u
1. Revisipn |c|é tareas.
a. Revisar las g ratific acio n es dadas y recibidas y como éstas se pue
den intercambiar de una manera más espontánea en el futuro.
ESQUEMA DE SESIONES QUE SUGERIMOS 221
( I I I
b. Informar sobre la sesión ejecutiva para tratar las .expectativas incum
plidas.
2. Practicar las habilidades de comunicación.
a. Cómo tratar con el desplazamiento inesperado de la hostilidad.
b. Cómo tratar con el fracaso del esposo para cumplir o efectuar una
petición o una acción prometida.
c. Cómo enfrentarse a las interrupciones inesperadas en la comunicación.
[ j d. Cómo enfrentarse al inexplicable mal humor, enfurruñamiento y re-
| tirada. '
3. Centrarse (en> las necesidades especiales de la pareja, ofreciéndoles una
amplia oportunidad para recurrir al terapeuta como un consultor.
4. Permitir qpe cada esposo comente sus expectativas al comenzar la terapia
y el crecimiento que ha experimentado el matrimonio.
5. Discutir la terminación.
a. Animar las expresiones de tristeza, aprehensión y preocupación sobre
el final. ,
b. Ayudar a la pareja a formular metas futuras.
c. Solicitar de cada compañero cuáles de las habilidades de enfrenta-
miento aprendidas en terapia se practicarán durante el intervalo que
existirá hasta la sesión de seguimiento.
d. Remitir a otras personas si fuese necesario.
6. Asignación de tareas.
a. Animar la continuación del mutuo intercambio de gratificaciones.
b. Animar la utilización de la sesión ejecutiva cuando suijan problemas.
c. Autoselección de las tareas para hacer antes de la sesión de segui
miento.
SESION DE SEG U IM IEN TO
'
1. Tareas de la pareja.
a. Revisar la tarea que ha seleccionado cada esposo.
b. Continuar el uso de gratificaciones.
2. Cada esposo informa sobre los progresos realizados y las dificultades
encontradas.
3. El terapeuta actúa como consultor en la solución de problemas y refuerza
los progresos. i•
4. Ofrecer técnicas de solución de problemas para posibles conflictos y di
satisfacciones futuras.
5. Comentar los recursos de que dispone la pareja en su barrio o ciudad.
I
BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA
Dirigida por Beatriz Rodríguez Vega y Alberto Fernández Liria
2. PSICOTERAPIA POR INHIBICIÓN RECÍPROCA, por Joceph Wolpe.
3. M O TIVACIÓ N Y EM O CIÓ N , por Charles N. Cofer.
4. PERSONALIDAD Y PSICOTERAPIA, por John Dollard y Neal E. Miller.
5. AUTOCONSISTENCIA: UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD, por Prescott Leky.
9. OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD. UN PUNTO DE VISTA EXPERIMENTAL, por Stanley Milgram.
10. RAZÓN Y EMOCIÓN EN PSICOTERAPIA, por Albert Ellis.
12. GENERALIZACIÓN Y TRANSFER EN PSICOTERAPIA, por A. P. Goldstein y F. H. Kanfer,
13. LA PSICOLOGÍA MODERNA, Textos, por José M. Gondra.
16. MANUAL DE TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, por A. Ellis y R. Grieger.
17. EL BEHAVIORISMO Y LOS LÍMITES DELMÉTODO CIENTÍFICO, por B. D. Mackenzie.
18. CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO, por Upper-Cautela.
19. ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN PROGRESIVA, por Berstein-Berkovec.
20. HISTORIA DE LA MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA, por A. E. Kazdin.
21; TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN, por A. T. Beck, A. J. Rush y. B. F. Shawn.
22. LOS MODELOS FACTORIALES-BIOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD,
por F. J. Labrador,
24. EL CAMBIO A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN, por S. R. Strong y Ch. D. Claiborn.
27. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, por M.’ Jesús Benedet.
28. TERAPÉUTICA DEL HOMBRE. EL PROCESO RADICAL DE CAMBIO, por J. Rof Carballo y
J. del Amo. 1
29. LECCIONES SOBRE PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA DINÁMICA, por Enrique Freijo.
30. CÓMO AYUDAR AL CAMBIO EN PSICOTERAPIA, por F. Kan,fer y A. Goldstein.
31. FORMAS BREVES DE CONSEJO, por Irving L. Janis.
32. PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL ESTRES, por Donald Meichenbaum y Matt E. Jaremko.
33. ENTRENAMIENTO DE LAS HABILIDADES SOCIALES, por Jeffrcy A. Kelly.
34. MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA, por R. P. Liberman, E. G. Wheeler, L. A. J. M. de visser.
35. PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES, Psicoterapia y personalidad, ,
por Alvin W. Landfield y Larry M. Leiner.
37. PSICOTERAPIAS CONTEMPORÁNEAS, Modelos y métodos, por S. Lynn y J. P. Garske.
38. LIBERTAD Y DESTINO EN PSICOTERAPIA, por Rollo May. ' '
39. LA TERAPIA FAMILIAR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, Vol. I. Fundamentos teóricos, por Murray Bowen.
40. LA TERAPIA FAMILIAR EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, Vol. II. Aplicaciones, por Murray Bowen.
41. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA, por Bellack y Harsen. ! ,
42.. CASOS DE TERAPIA DE CONSTRUCTOS PERSONALES, por R. A. Neimeyer y G. J. Neimeyer.
I BIOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS, por J, Rof Carballo. !
43., PRÁCTICA DE LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, por A. Ellis y W. Dryden.
44., APLICACIONES CLÍNICAS DE LA TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, por Albert Ellis y
Michael E. Bernard.
45. ÁMBITOS DE APLICACIÓN PE LA PSICOLOGÍA MOTIVACIONAL, por L. Mayor y F. Tortosa. ,
46 MÁS ALLÁ DEL COCIENTE INTELECTUAL, por Roben. J. Sternberg.
47 EXPLORACIÓN DEL DETERIORO ORGÁNICO CEREBRAL, po'r R. Berg, M. Franzen y
D. Wedding.
48. MANUAL DE TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA, Volumen II, por Albert Ellis y Russell M. Gneger.
49 EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO. Evaluación e intervención por A. P. Goldstein y H. R. Keller.
5o' CÓMO FACILITAR EL SEGUIMIENTO DE LOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS, '
Guía práctica para los profesionales de la salud, por Donald Meichenbaum y Dennis C. lurk.
5 1. ENVEJECIMIENTO CEREBRAL, por Gene D. Cohén.
52. PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOCOGNITIVA, por Agustín Echebarría Echabe.
53. ENTRENAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL PARA LA RELAJACIÓN, por J. C. Smith.
54 EXPLORACIONES EN TERAPIA FAMILIAR Y MATRIMONIAL, por James L. Framo.
55 TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA CON ALCOHÓLICOS Y TOXICÓMANOS, por Albert Ellis y otros.
56. LA EMPATIA Y SU DESARROLLO, por N. Eisenberg y J. Strayer.
57. PSICOSOCIOLOGÍA DE LA VIOLENCIA EN EL HOGAR, por S. Mi Süth, M. B. Williams y K. Rosen.
58. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO MORAL, por Lawrence Kohlberg.
59. T E R A P IA D E L A R E SO LU C IÓ N D E C O N FIC TO S, por Thomas J. D'Zurilla.
60. UNA NUEyA PERSPECTIVA EN PSICOTERAPIA, Guía para la psicoterapia psicodinámica de
tiempo limitado, por Hans H. Strupp y Jeffrey L. Bindcr.
61,. MANUAL DE CASOS DE TERAPIA DE CONDUCTA, por Michel Hersen y Cynthia G. Last.
62. MANUAL DEL TERAPEUTA PARA LA TERAPIA COGN1T1VO-CONDUCTUAL EN GRUPOS,
por Lawrence I. Sank y Cárolyn S. Shaffer.
63. TRATAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO CONTRA EL INSOMNIO PERSISTENTE,
por Patricia LaekS.
64. ENTRENAMIENTO EN MANEJO DE ANSIEDAD, por Richard M. Suinn.
65. MANUAL PRÁCTICO DE EVALUACIÓN DE CONDUCTA, por Aland S. Bellak y Michael Hersen.
66. LA SABIDURÍA, Su Naturaleza, orígenes y desarrollo, por Robert J. Sternberg
67. CONDUCTISMO Y POSITIVISMO LÓGICO, por Laurence D. Smith. ,
68. ESTRATEGIAS.DE ENTREVISTA PARA TERAPEUTAS, por W. H. Cormier y L S Cormier
69. PSICOLOGÍA'APLICADA AL TRABAJO, por Paul M. Muchinsky.
70. MÉTODOS PSICOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN Y PRUEBAS CRIMINALES, por
David L. Raskin.
71. TERAPIA COGNITIVA APLICADA A LA CONDUCTA SUICIDA, por A. Freemann y M. A. Reinecke
72. MOTIVACIÓN EN EL DEPORTE Y EL EJERCICIO, por Glynn C. Roberts.
73. TERAPIA COGNITIVA CON PAREJAS, por Frank M. Datillio y Christine A. Padesky.
74. DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS, por Henry M. Weliman.
75. PSICOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA COOPERACIÓN Y DE LA CREATIVIDAD, por
Maíte Garaigordobil.
76. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TERAPIA GRUPAL, por Gerald Corey.
77. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO. LOS HECHOS, por Padmal de Silva y Stanley Rachman.
78. PRÍNCIPIOS COMUNES EN PSICOTERAPIA, por Chris L. Kleinke.
79. PSICOLOGÍA Y SALUD, por Donald A. Bakal.
80. AGRESIÓN. CAUSAS, CONSECUENCIAS Y CONTROL, por Leonard Berkowitz.
81. ÉTICA PARÍA PSICÓLOGOS. INTRODUCCIÓN A LA PSICOÉTICA, por Ornar Frantja-Tarragó.
82. LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA/PRINCIPIOS Y PRÁCTICA EFICAZ, por Paul L. Wachtel.
83. DE LA TERAPIA COGNIT1VO-CONDUCT UAL A LA PSICOTERAPIA DE INTEGRACIÓN, por
Marvin R. Goldfried. , ,
84. MANUAL PARA LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL, por Ea'rl Babbie.
85. PSICOTERAPIA EXPERIENCIAL Y FOCUSING. LA APORTACIÓN DE E. T. GENDLIN, por
Carlos Alemany (Ed.).
86. LA PREOCUPACIÓN POR LOS DEMÁS. UNA NUEVA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA Y
LA MORALIDAD, por Tom Kitwood.
87. MÁS ALLÁ DE CARL ROGERS, por David Brazier (Ed.).
88. PSICOTERAPIAS COGNITIVAS Y CONSTRUCTÍVISTAS, Teoría, Investigación y Práctica, por
Michael J. Máhoney (Ed.).
89. GUÍA PRÁCTICA PARA UNA NUEVA TERAPIA DE TIEMPO LIMITADO, por Hanna Levenson.
90. PSICOLOGÍA. MENTE Y CONDUCTA, por M‘ Luisa Sanz de Acedo.
91. CONDUCTA Y PERSONALIDAD, por Arthur W. Staats.
92. AUTO-ESTIMA. Investigación, teoría y práctica, por Chris Mruk.
93. LOGOTERAPIA PARA PROFESIONALES. Trabajo social significativo, por David Guttmann.
94. EXPERIENCIA ÓPTIMA, Estudios psicológicos del flujo en la conciencia, por Mihaly Csikszentmi-
halyi e Isabella Selega Csikszentmihalyi.
95. LA PRÁCTICA DE LA TERAPIA DE FAMILIA. Elementos clave en diferentes modelos, por
Suzanne Midori Hanna y Joseph H. Brown.
96. N U EV A S P E R S P E C T IV A S S O B R E L A R E LA JA C IÓ N , por Alberto Anuido Kareaga.
97. INTELIGENCIA Y PERSONALIDAD EN LAS INTERFASES EDUCATIVAS, por M“ Luisa Sanz de '
Acedo Lizarraga.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. Una perspectiva cognitiva y neüropsicológica, por Frank
98 .
rvDDCCTí'SN FACIAL illJM ANA. Una visión evolucionista, por Alan J. Fndlund
99.
5 Í S a n s ie d a d , u . . » * » « ” > p” " m
100
aS e f ic a S c ó m o a f r o n t a m o s e o s c a m b i o s d e l a s o c i e d a d a c t u a l , d »,
101
Albert Bandura (Ed.). , . . . COmbleta, por Amold A. Lazarus.
102
103
tK w ENTO DEL DOLOR MEDIANTE HIPNOSIS Y SUGESTIÓN. Una,guía c li n » . I»-
104
Joseph Barbo; PSICOTERAPIA por Guillem Feixas Viaplana y Manuel Villegas Besora.
105
106
107
LA PR AC TICA JE LA PSICOTERAPIA. L , — = » » * n a n a .™ « O ' M ' 4 ' - * « ’” »
108
109
110
Patricia M. Raskin.
111. ¿ n a práctica para los profesionales de la salud,
112.
E°L S eT oCCOGNITIVO POSTRACIONALISTA. Hacia una reconceptualización teórica y
113,
114
de terapia breve, por Óscar F, Gon?alves.
115
116
117
118 HABILIDADES DE ENTREVISTA PARA PSICOTERAPEUTAS
2 C u S T d i 0ejS icPio ? p ¿ a el alumno, por Alberto Fernández Liria y Beatriz Rodríguez Vega.
l o\
119. GUIONES Y ESTRATEGIAS EN HJPNOTERAPIA, por Roger P. Alien.
PSICOTERAPIA COGNITIVA DEL PACIENTE GRAVE. Metacogmción y relación terapéutica, por
120,
DOLOR^cT óN IC O ^ ocedlm ientos de evaluación e intervención psicológica, P°r Jord‘ Miró'
121.
DESBORDADOS. Óómo afrontar las exigencias de la vida contemporánea, por Robert Kegan.
122.
123.' PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE PAREJA, por José Díaz Moría. ,
EL PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO, por Eduardo Rernor, Pilar Arranz y Sata Ulla,
124.
MECANISMOS PS1CO-BIOLÓGICOS DE LA CREATIVIDAD ARTISTICA, por ose Guimon..
125.
PSICOLOGÍA MÉDICO-FORENSE. La investigación del delito, por Javier Buron ÍEd.).
126.
TERAPIA BREVE INTEGRADORA. Enfoques cognitivo, psicodinámtco, humanista y neuioconduc-
127.
COGNICIÓN Y E M O aÓ N , por E. Eich, J. F. Kihlstrom, G. H. Bower, J. P. Forgas y P, M. Niedenthal.
128
129 ' t p r apta SISTÉMICA DE PAREJA Y DEPRESIÓN, por Elsa Jones y Eia Asen.
PSICOTERAPIA COGNITIVA PARA LOS TRASTORNOS PSICÓTICOS Y DE PERSONALIDAD,
130.
Manual tcórico-práctico, por Cario Perris y Patrick D. Mc.Gorry (Eds.).
PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA TRANSCULTURAL, Bases practicas para la acción, por Pau Perez Sales,
131.
^ATAM IENTOS COMBINADOS DE LOS TRASTORNOS MENTALES, Una guia de intervencio
132.
nes psicológicas y farmacológicas, por Morgan T. Sammons y Norman B. $chmid_
INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA, El saber clínico compartido, por Randolph B. Pipes y
133.1
Donna S. Davenport.
1
134. TRASTORNOS DELIRANTES EN LA VEJEZ, por Miguel Krassoievitch.
135. EFICACIA DE LAS TERAPIAS EN SALUD MENTAL, por José Guimón.
136. LOS PROCESOS DE LA RELACIÓN DE AYUDA, por Jesús Madrid Soriano.
137. LA ALIANZA TERAPÉUTICA, Una guía para el tratamiento relacional, por Jeremy D. Safran y
, J. Christopher Muran.
138. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN LA PSICOSIS TEMPRANA, Un manual de tratamiento,,
por John F.M. Gleeson y Patrick D. McGoiry (Coords.). ■ <
139. TRAUMA, CULPA Y DUELO. Hacia una psicoterapia integrado«. Programa de autoformación en psi
coterpia de respuestas traumáticas, por Pau Pérez Salez.
140, PSICOTERAPIA COGNITIVA ANALÍTICA (PCA). Teoría y práctica, por Anthony Ryle e lan B.
Kerr.