ADMINISTRACION FINANCIERA
VII SEMESTRE
ENSAYO
SISTEMA CAMBIARIO Y CRISIS MONETARIA
ELECTIVA CPC
PRECENTADO AL PROFESOR:
JUAN GUILLERMO LAMBY
POR:
MARIELA BATISTA
LIZETH VANEGAS
CAROLINA PARADA
TREISY ALVARADO
INTRODUCCION
En los últimos años la evolución del sistema cambiario se ha orientado hacia una
flotacion acompañada de políticas monetarias, ejercitadas por bancos centrales.
Son muchos los factores económicos que influyen en las prácticas cambiarias
utilizadas en la actualidad, Estos factores en ocasiones terminan en crisis
monetarias o choques monetarios, los cuales se pueden evitar colocando
restricciones efectivas a la capacidad de las personas para comprar y vender
divisas produciendo efectos que vamos a detallar en el presente documento.
ARGUMENTACIÓN
La autoridad monetaria y cambiaria de una nación siempre adopta un modelo el
cual se identifica como Sistema cambiario, el cual permite definir como se
desarrollara la política de tasa de cambio (Por tasa de cambio nos referimos a la
relación que existe entre dos monedas, esta sube o naja dependiendo de la oferta y
la demanda).
Es entonces cuando se adoptan sistemas cambiarios que permiten llevar a cabo
una determinada política de casa de cambio el cual puede ser variable o fijo.
El sistema cambiario es influyente sobre la flexibilidad del tipo de cambio y a su
vez genera muchos efectos sobre la política económica.
¿En qué factores se basa una nación para elegir un Sistema cambiario que pueda
enfrentar una crisis monetaria?
Un Sistema cambiario establece la forma en que se determina el tipo de cambio
en una nación, con esto nos referimos al valor de la moneda nacional frente a
otras. Este es elegido dentro de las decisiones de política económica adoptadas
por una nación.
Existen varios tipos de sistema cambiario como lo son los siguientes:
1. Fijos: El precio de una moneda se fija respecto a otra, permitiendo
estabilizar el valor de una moneda con respecto a la que está fijada. Esto
facilita el comercio y las inversiones entre los países con las monedas
vinculadas.
2. Flotantes: El precio de una moneda depende de la oferta y demanda del
mercado. El valor de la moneda es colocado en el mercado sin
intervención de las autoridades monetarias.
3. El deslizamiento: implica que las modificaciones al tipo de cambio se van
aplicando mediante muchos pequeños pasos, lo cual hace que el proceso
de ajuste del valor sea continuo.
Las características para elegir un Sistema cambiario dependen de muchos factores
como lo son: el tamaño del país, su apertura al comercio, libertad de flujo de los
capitales para entrar y salir de un país, el grado de movilidad del trabajo y la
existencia de una política fiscal que amortigüe las desaceleraciones.
Un Sistema cambiario se puede elegir según las características de la economía:
Tamaño y Apertura: (Esto sugiere que las economías pequeñas y abiertas
harían bien en optar por los tipos de cambio fijos.).
Tasa de Inflación (Si los diferenciales de la inflación son módicos, un
tipo de cambio fijo es menos problemático),
Flexibilidad del Mercado de trabajo
Grado de desarrollo financiero
Movilidad del capital
La trinidad imposible se basa en que Los países sólo pueden adoptar dos de las
tres políticas siguientes: el libre flujo de capitales, un tipo de cambio fijo y una
política monetaria independiente
Una crisis monetaria, también es la situación en la cual una moneda débil
registra una fuerte presión para su venta. La experiencia muestra que las crisis
monetarias pueden reducir el crecimiento del producto interno bruto de un país
6% o más.
Cronología de las crisis monetarias
1929 Crack del 29 y Gran Depresión. Caída de los precios de productos
agrícolas en EEUU en 1928 y hundimiento de la bolsa de Nueva York el 29 de
octubre de 1929.
1944 Acuerdos de Bretton Woods., que sientan las reglas para las relaciones
comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. Se
crearon el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
1971 Sistema de patrón oro. Comenzó la época de los cambios flotantes en
función de la evolución de los mercados de capital.
1973 Crisis del petróleo.
1979 Revolución iraní.
1980 Invasión de Irán por Irak.
1987 Lunes Negro. El índice Dow Jones de Industriales se desplomó 508
puntos.
1994 Crisis del peso mexicano.
1997 Crisis de Asia.
1998 Crisis del rublo. Rusia colapsó su sistema bancario nacional.
2000 Crisis de las puntocom.
2001. Atentados del 11-S.
2001-2002 Crisis argentina.
2007-2010 Gran Recesión.
2009-2010 Crisis de la deuda en Europa.
2010 Guerra de divisas y desequilibrios mundiales.
Esta llega a su fin cuando se detiene la presión por vender. Dado que los flujos
de capitales han sido un elemento importante de las crisis monetarias, se han
establecido controles para su movimiento de modo que apoyen los tipos de
cambio fijos, aquí es donde relacionamos el término consejo monetario, la cual es
una autoridad monetaria que gira billetes y monedas que se pueden convertir a
una moneda extranjera relacionada a un tipo de cambio fijo.
CONCLUSIÓN
no existe un sistema cambiario que sea el correcto para todos los países ni en
todo momento. La elección de un su sistema cambiario dependerá de las
circunstancias particulares que afronte el país en cuestión, ya que cuando impera
un sistema de tipo de cambio que se desliza, una nación puede devaluar o
revaluar su moneda para restaurar el equilibrio de los pagos.
Cuando una moneda sufre mucha presión para su venta es cuando nos referimos
al término crisis monetaria o “ataque especulativo. Los gobiernos utilizan los
controles de capital con la intención de apoyar los tipos de cambios fijos y de
evitar los ataques especulativos contra su moneda. Una de las causas de una
crisis monetaria son los déficits presupuestales financiados con inflación, los
sistemas financieros débiles, la incertidumbre política y los cambios de las
tasas de interés en los mercados mundiales. Los consejos monetarios y la
dolarización tienen el propósito explícito de mantener los tipos de cambio fijos y,
con ello, evitar las crisis monetarias.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG-MA-ASIG/PG-ASIG-
36208/TAB42351/Lectura%20Lecc03_Tipos%20de%20cambio.pdf
https://www.elsotano.com/libro/economia-internacional-12-ed_10306658
1. HISTORIA ECONOMICA DE LA POBLACION MUNDIAL
1. CARLO M. CIPOLLA