0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas24 páginas

Contabilidad Ganadera

Este documento describe los sistemas contables pecuarios o ganaderos. Explica la importancia de la ganadería para la economía y la alimentación en Guatemala. Además, clasifica los diferentes tipos de ganado de acuerdo a su tamaño, naturaleza y finalidad, como ganado mayor, menor, de explotación lechera, de carne, de trabajo y de doble propósito. Finalmente, menciona otras explotaciones como las avícolas.

Cargado por

Aaron Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas24 páginas

Contabilidad Ganadera

Este documento describe los sistemas contables pecuarios o ganaderos. Explica la importancia de la ganadería para la economía y la alimentación en Guatemala. Además, clasifica los diferentes tipos de ganado de acuerdo a su tamaño, naturaleza y finalidad, como ganado mayor, menor, de explotación lechera, de carne, de trabajo y de doble propósito. Finalmente, menciona otras explotaciones como las avícolas.

Cargado por

Aaron Orozco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

SISTEMAS CONTABLES PECUARIOS O GANADEROS

GENERALIDADES:
La ganadería es otro rubro importante en la economía del país, tanto como producto
de exportación como para el consumo interno. Actualmente este producto (carne)
constituye la principal fuente de proteínas de origen animal para la población guatemalteca,
la cual es indispensable para una dieta balanceada. Las actividades ganaderas guardan una
estrecha relación con las actividades agrícolas, por ello, se acostumbra a denominarlas
“actividades agropecuarias”.

Se dice que toda explotación ganadera está relacionada con el cultivo de pastos y de
granos, que son necesarios como alimento de las reses.

En nuestro medio la ganadería se ha desarrollado conjuntamente con actividades


agrícolas como el cultivo de café, algodón, caña de azúcar, etc.; pero la importación de
ganado y la aceptación de ésta en el mercado internacional ha dado lugar a que los
agricultores dejen la actividad agrícola y se dediquen únicamente a la explotación ganadera,
dando lugar al llamado “sector pecuario”, el cual comprende aquellas áreas de terreno que
se destinan para el desarrollo y producción de ganadería en general.

IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA:
La ganadería, desde hace mucho tiempo, ha proporcionado parte de la alimentación
a los pueblos y en el transcurso del tiempo el hombre ha utilizado tanto los satisfactores
agrícolas como los pecuarios.

El ganado por su propia naturaleza tiene la virtud de transformar en carne los pastos
y forrajees que le proporciona la naturaleza, por lo que en este caso la carne se trata de una
alimentación también procedente de la tierra, que llega al ser humano en forma directa a
través del ganado.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS EXPLOTACIONES PECUARIAS:


En principio debemos aclarar que el concepto PECUARIO, ha sido tradicionalmente
aplicado al ganado vacuno, pero debe entenderse que este concepto se debe aplicar a toda
explotación de animales de cualquier raza o tipo.

De igual manera el concepto de GANADO, tampoco es exclusivo del ganado


vacuno, y al igual que el concepto arriba citado, se refiere a cualquier explotación de
animales, por lo que con propiedad, habría al referirse a ciertas explotaciones de animales,
identificarse el tipo de ganado conforme su clasificación en la naturaleza.

DIFERENCIA ENTRE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y LA PRODUCCIÓN


PECUARIA
Esta diferencia radica fundamentalmente en el desarrollo y crecimiento natural de
los animales, es decir que el hombre poco o nada puede hacer para crearlos, únicamente

1 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
puede ayudar a ésta transformación o crecimiento, mediante la ayuda de vacunas,
concentrado, vitaminas, etc.

Esta verdad podría tener opositores, puesto que el hombre ha podido manipular la
genética de los animales y crear especies que combinan las ventajas de otras especies, y a
las vez esos genes ser transformados, para incorporarles ciertas variantes y ventajas de otros
animales; a la fecha ya sabemos de la clonación de animales mediante la extracción de
células de un animal vivo; lo último ha sido crear vacas lecheras, cuya leche ya posee
vitaminas y componentes de la leche materna específica para el ser humano.

No podemos imaginar hasta donde la investigación o experimentación científica


podrá desarrollarse, y hasta donde la ética profesional o científica pueda limitar éste tipo de
experimentos.

CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA GANADERA


De acuerdo con el TAMAÑO de los animales que integran el ganado, éste se puede
clasificar en:
- Ganado Mayor: Dentro del cual se encuentran el ganado bovino o vacuno y el
ganado equino.
- Ganado Menor: Dentro de este ganado se encuentra el de menor tamaño, eje: el
ganado ovino, porcino, caprino y el conejino o cumino

De acuerdo a su NATURALEZA o sea a su posición en la escala natural zoológica


podemos clasificar o agrupar el ganado así:

- Ganado Vacuno o Bovino


• Toros o Parios
• Vacas
• Novillas y Novillos
• Terneras y Terneros

- Ganado Caballar o Equino


• Garañones o Padrios
• Yeguas
• Potrancas y Potros
• Potrillas y Potrillos

- Ganado Lanar u Ovino


• Carneros
• Ovejas
• Corderos

- Ganado Cabrío o Caprino


• Cabros
• Cabras

2 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
• Cabritos y Cabritas

- Ganado Porcino o Suino


• Marranos
• Marranas
• Lechones o Lechonas

- Ganado Leporino o Cunículos


• Liebres
• Conejos
• Cuyos o Conejillos de Indias

- Ganado Asnal
• Burros
• Burras

- Ganado Mular
• Mulas
• Muletos

Actualmente, existen otras muchas explotaciones incluso de animales utilizados


como mascotas, tales como iguanas, tortugas, sapos, etc. También se encuentran otros tipos
de animales salvajes usados como explotación comercial como Toros de Agua, Bisontes,
etc. Otro ejemplo pueden ser la explotación de pájaros exóticos como loros, pericos
australianos, guacamayas; y así podríamos mencionar una gran serie de animales que
pueden incluirse como explotaciones ganaderas y aplicárseles los sistemas de contabilidad
que se van a desarrollar en este tomo.

Sin embargo para efectos de la explicación del curso, utilizaremos la explotación del
GANADO VACUNO, de cuyas técnicas de sistematización contable se podrán adaptar a
otras explotaciones pecuarias. Por lo que es importante conocer la siguiente clasificación:

Por su FINALIDAD se clasifican así:


- Ganado de Explotación Lechera (esquilmo): Razas: Holstein, Jersey. Como su
nombre lo indica su principal objetivo es la producción de leche para su venta,
pudiendo incluirse la fabricación de productos lácteos derivados; así como el
desarrollo y la crianza de ganado productor de leche. De los nacimientos que se
obtengan, generalmente los machos se venden en los primeros meses, pues son
pocos los toros sementales que se necesitan dependiendo de la magnitud del
negocio. Ahora es común la inseminación artificial para lograr el mayor grado de
pureza en los animales.
La clasificación como ganado de esquilmo, se aplica a todo ganado que se cría para
su explotación ya sea por su pelambre, leche, carne, cuero, etc. En otras palabras se
les conoce como ganado de esquilmo pues se crían para la explotación de sus

3 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
productos, tal es el caso de las ovejas que proporcionan lana, ganado de labor, que
se alquila, ganado lechero para ordeño.

- Ganado de Carne o Engorde (Destace): Razas: Indobrasil, Cebu Braman, etc. La


actividad de carne es una de las que más se ha desarrollado en Guatemala.
Comprende dos etapas: la Crianza y el Engorde. Existen criadores que se dedican
exclusivamente a la crianza de ganado “criollo” o comercial, con los que se
obtendrá una mayor fertilidad y animales con mayor conformación de carne y
capacidad de ganar mayor peso, en el menor tiempo. El destace puede incluir el
ganado porcino, ganado cunicular, pavos, pollos, ovejas, peligueyes, etc.

- Ganado de Trabajo: Es aquel ganado que se utiliza para labores de campo, carga o
acarreo, tales como bueyes, asnos, mulas, llamas, camellos, elefantes, etc.

- Ganado de Doble Propósito (Carne y leche): Esta actividad tiene la característica de


que se usa para su explotación, razas de animales de doble propósito.
El ganado de doble propósito es de tipo intermedio, significa que los animales
tienen una conformación bastante buena, para crecer y producir carne y son también
capaces de producir leche en cantidades abundantes para su comercialización o para
producir derivados lácteos.
Algunos criadores dan más importancia a la producción de carne; otros acentúan la
producción de leche. Por esta razón las razas de doble propósito no son de tipo tan
uniforme como las razas estrictamente de ordeño o las que son exclusivamente
productoras de carne.

- Ganado de Crianza de Pura Raza o Razas Registradas (de Pedigree) Ganado para
Reproducción: Existen criadores que se dedican exclusivamente a la crianza de
ganado semental o de razas puras, llevando registros especiales sobre el origen de
cada animal. (De ahí su denominación como Ganado Registrado). Estos registros
son establecidos a veces por órganos de un gobierno y reconocidos a nivel mundial
por asociaciones internacionales, debiendo cumplir determinados requisitos para su
inscripción, entre éstos tenemos Caballo de Carrera, de Exhibición; animales
reproductores de razas para adorno o recreo, podemos encontrar animales como
perros, caballos, gatos, cacatúas, canarios, toros, vacas, etc. Se utilizan casi
exclusivamente para reproducción o para adorno.

- Explotaciones Avícolas: Aquí se incluyen toda clase de aves: pollos, pavos,


faisanes, pudiendo ser aves para:
• Esquilmo: producción de huevos
• Destace: producción de carne
• Reproductores: pollos para criar nuevos pollitos.

- Explotaciones Apícolas: Explotaciones de abejas productoras de miel y sus


derivados y sub-productos, tales como cera y abejas reina.

4 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
- Explotaciones Piscicolas: Explotaciones que se refieren a peces y otros productos
del mar o ríos, tales como camarones, calamares, tortugas, etcétera.
Como ya se dijo antes, existe una gran variedad de explotaciones de animales de
diferentes clases, y ahora en éstos tiempos con la tecnología moderna y las
investigaciones en el campo de la genética, han permitido hacer maravillas con las
características de las razas y hasta combinaciones que han permitido mejorar
extraordinariamente las distintas clases de ganado y la cantidad y calidad de los
productos que producen, o sus derivados en cada explotación, al extremo de
incorporarles genes humanos a algunos animales tales como cerdos, para producir
órganos con características humanas (corazones usados para trasplantes a humanos)
ratas usadas para mantener o crear orejas, para reconstrucciones (en el caso de
quemados); por último y lo más revolucionario el nacimiento de animales sin
germinación natural sino por medio de la clonación. Ahora ya se piensa en clonar
humanos.

PROBLEMAS ACTUALES DE LA GANADERÍA


Dentro de la ganadería existen diversos problemas por los que las empresa puede
atravesar en algún momento tales como:

- Perdida de cabezas de ganado


- Enfermedades contagiosas que limitan o disminuyen las exportaciones, como el de
“las vacas locas” en Inglaterra.
- Falta de créditos para el desarrollo ganadero
- Falta de mercados para colocar excedentes de carne en canal y en pie.

REGISTROS CONTABLES PECUARIOS O GANADEROS

CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD PECUARIA


- Es una rama de la contabilidad de Costos o Industrial que tiene por objeto el registro
y la determinación de los costos de cualquier explotación pecuaria.

- Es una rama de la Contabilidad de Costos, que permite llevar el registro de las


operaciones, movimiento o transformaciones del ganado durante el ejercicio fiscal.

- Ernesto Molina M. la define como: “Una rama de la contabilidad Aplicada cuyo


objeto lo constituye el movimiento de todas las clases de ganado, y cuya finalidad
es registrar las operaciones relativas a adquisiciones, enajenaciones y cambios
frecuentes que el ganado experimenta”.

La actividad ganadera al igual que la agrícola, también constituye un proceso


industrial, pues un producto terminado, puede ser materia prima para otro producto, tal es el
caso de los granos básicos, que por si mismos son un producto terminado, pero que se
emplean como materia prima en el alimento o nutrición del ganado, lo mismo se podría
decir del pasto. A su vez el ganado, otro producto terminado, se utiliza como materia prima

5 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
para otro producto terminado: la carne empacada, huesos para elaborar harina o
concentrado para perros, la piel, que se utiliza para producir zapatos, etc. constituyen
materia prima para otros productos o derivados.

En sí la contabilidad Ganadera es una Contabilidad de Costos, en la medida que se


van incorporando los diferentes elementos del Costo de Producción en un proceso y en sus
distintas etapas, se van convirtiendo de productos en proceso a productos terminados.

Por el tipo de producción, estaríamos frente a la Contabilidad Por Órdenes


Específicas de Producción y/o Procesos Continuos, ya que desde la engendración hasta el
nacimiento y crecimiento del ganado, este proceso se lleva a cabo en un proceso único, y es
posible poder cargar algunos de los costos incurridos en forma directa al grupo de ganado
específico, y aunque los animales no se consideran como materia prima, los costos de éstos,
hasta una fase de crecimiento anterior, se cargarían a la nueva etapa de crecimiento (como
materia prima) con el valor de la etapa anterior.

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD PECUARIA


Un objetivo fundamental de mantener registros contables adecuados, oportunos u
actualizados en toda empresa ganadera es proporcionar información básica, necesaria para
una adecuada toma de decisiones.

Para que un sistema de contabilidad ganadera sea funcional debe diseñarse de


manera que sirva a la actualidad de cada empresa, ya que todos los sistemas difieren entre
sí y pocas empresas podrían utilizar un sistema idéntico. Es indispensable que todo sistema
de contabilidad contenga por lo menos:

- Una nomenclatura o catálogo de cuentas.


- Formatos o formularios a utilizar, con sus instrucciones.
- Manual de procedimientos a seguir en las fases importantes de operación de la
empresa. Ejemplo: compra-venta, cobro-pago, nominas-pagos.
- Políticas contables y administrativas (porcentaje de depreciación, método de
depreciación y amortización, valuación de inventarios, cuentas incobrables, gastos
fijos y variables.

También es recomendable que, además de los libros obligatorios para el registro de


las actividades que señala el código de comercio, se utilicen registros auxiliares que ayuden
a medir la eficiencia operacional y administrativa de la empresa y conocer con mayor
detalle su situación financiera y resultados obtenidos al final de un año de operaciones.

6 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
NOMENCLATURA CONTABLE PECUARIA

ACTIVO
CORRIENTE
Disponible
- Caja y Bancos
- Caja Chica

Cuentas por Cobrar


- Documentos por cobrar
- Clientes
- Deudores
- IVA Crédito

Inversiones y Depósitos
- Inversiones
- Depósito Carta de Crédito
- Depósito en Garantía

Inventarios
- Ganado Vacuno
- Ganado de engorde
- Ganado de raza pura
- Ganado caballar
- Ganado de labor

Almacén
- Materiales y Repuestos
- Medicinas Veterinarias
- Aperos de Labranza
- Alimento de Ganado

Gastos Anticipados
- Primas y Fianzas de Seguros
- Alquileres pagados por anticipado
- Papelería y Útiles (existencia)

NO CORRIENTE
Propiedad, Planta y Equipo
- Terrenos
- Edificios e Instalaciones
- Cercas
- Maquinaria y Equipo
- Mobiliario y Equipo de Oficina
- Vehículos

7 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
- Equipo para ganado
- Herramienta

Depreciaciones Acumuladas
- Depreciación Acumulada Edificios e Instalaciones
- Depreciación Acumulada Cercas
- Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipo
- Depreciación Acumulada Mobiliario y Equipo de Oficina
- Depreciación Acumulada Vehículos
- Depreciación Acumulada Equipo para ganado
- Depreciación Acumulada Herramientas

Cargos Diferidos
- Gastos de Organización
- Gastos de Instalación

Amortizaciones Acumuladas
- Amortización Acumulada Gastos de Organización
- Amortización Acumulada Gastos de Instalación
- Costo siembra de pastos por amortizar

PASIVO
CORRIENTE
Cuentas y Documentos por pagar a corto plazo
- Proveedores
- Acreedores
- Documentos por pagar
- IVA débito
- IGSS por pagar
- Indemnizaciones
- Aguinaldos
- Vacaciones
- Bono 14
- Intereses por pagar

NO CORRIENTE
Cuentas por pagar a largo plazo
- Documentos por pagar
- Préstamos Bancarios
- Hipotecas
- Bonos por pagar

CAPITAL Y RESERVAS
Capital
- Capital autorizado

8 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
- Capital no suscrito
- Capital suscrito y pagado

Reservas de Capital
- Reserva Legal
- Utilidades Acumuladas
- Pérdidas Acumuladas
- Utilidad del Ejercicio
- Pérdida del Ejercicio
- Capitalización por Reinversión de Utilidades

CUENTAS PÉRDIDAS Y GANANCIAS Y/O RESULTADOS


INGRESOS
Ventas
- De Ganado Vacuno
- De engorde
- De raza pura
- De ganado caballar
- Devoluciones sobre ventas

COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN


Costos de Explotación de ganado
- Alzas y bajas de Ganado
• Nacimientos
• Defunciones
• Incremento por Reclasificación
- Reparaciones y mantenimiento
- Sueldos Administrativos
- Planillas
- Indemnizaciones
- Aguinaldos
- Vacaciones
- Bono 14
- IGSS Cuota Patronal
- Depreciaciones y Amortizaciones
- Seguros y Fianzas
- Combustibles y Lubricantes
- Vacunas y Medicina
- Insecticidas
- Granos y Forrajes
- Aperos y Herramientas de Labranza
Gastos de Distribución y Venta
- Sueldos y Salarios
- Indemnizaciones
- Aguinaldos
9 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
- Vacaciones
- Bono 14
- IGSS Cuota Patronal
- Depreciaciones y Amortizaciones
- Papelería y Útiles
- Telecomunicaciones
- Energía Eléctrica
- Combustibles y Lubricantes
- Seguros y Fianzas
- Mantenimiento Edificios
- Mantenimiento Equipo

Gastos de Administración
- Sueldos y Salarios
- Indemnizaciones
- Aguinaldos
- Vacaciones
- Bono 14
- IGSS Cuota Patronal
- Depreciaciones y Amortizaciones
- Papelería y Útiles
- Telecomunicaciones
- Energía Eléctrica
- Combustibles y Lubricantes
- Seguros y Fianzas
- Mantenimiento Edificios
- Mantenimiento Equipo
- Impuestos y Contribuciones
- Cuentas Incobrables

Productos Financieros
- Intereses Producto
- Rendimiento de Inversiones
- Alquileres Producto
- Descuentos sobre compras

Gastos Financieros
- Descuentos sobre Ventas
- Intereses Pagados sobre Préstamos

Pérdidas y Ganancias
- Pérdidas y Ganancias

Costo de Ventas
- Inventario Inicial de Ganado de Engorde

10 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
- Compras
- Rebajas y Devoluciones sobre Compras
- Fletes sobre Compras
- Inventario Final de Ganado de Engorde

NORMALIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD PECUARIA


1. Partidas de Apertura:
Para la apertura contable de la contabilidad ganadera, al igual que cualquier otra
empresa, como regla general, se cargan todas las cuentas de activo y se abonan todas
las cuentas de pasivo y capital

2. Partidas Comunes en la Contabilidad Pecuaria


En la ejecución del ejercicio contable de una empresa ganadera existen partidas
comunes que se realizan para regular algunas transacciones como:

Compra de Ganado:
Se carga la cuenta inventarios, afectando la sub –cuenta respectiva, la cual puede ser
ganado de engorde, ganado vacuno, ganado de labor, etc. También se carga cuentas por
cobrar por el IVA correspondiente. Así mismo, se abona cuentas por pagar si es al
crédito o caja y bancos si es al contado.
Ejemplo

Pda # X --------- 31-01-2020 ------------


Inventarios
Ganado de Engorde Q. ----------
Cuentas por Cobrar
IVA Crédito Q. ----------
a: Caja y Bancos Q. ------------
Q. ---------- Q. ------------

Registro de los gastos efectuados en el mes:


En ésta partida deben registrarse por separado los gastos que corresponden
específicamente a la explotación del ganado, a la administración y a la venta de la
forma siguiente:

Pda # X --------- 31-01-2020 ------------


Costos de Explotación del Ganado
Sueldos de administración finca Q. ----------
Planilla de Peones Q. ----------
Combustibles y Lubricantes Q. ----------
Insecticidas Q. ----------
Mantenimiento de Cercas y Galeras Q. ----------
Gastos de Administración
Sueldos y Salarios administración Q. ----------

11 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
Papelería y Útiles Q. ----------
Telecomunicaciones Q. ----------
Energía Eléctrica Q. ----------
Gastos de Venta
Sueldos y Salarios Ventas Q. ----------
Telecomunicaciones Q. ----------
Caja y Bancos
Banco del agro Q. ----------
Cuentas por pagar a corto plazo
IGSS por pagar Q. ----------
v/Registro de los gastos efectuados Q. ---------- Q. ----------
durante el mes y del IGSS laboral.

Registro de la venta de ganado:


El registro de la venta de ganado es sencillo, pues consiste en cargar la cuenta caja y
bancos, si la venta se efectúa al contado, o cuentas por cobrar, si la transacción se
efectuó al crédito; de igual forma se abona la cuenta ingresos. Así mismo, cuentas por
pagar por el IVA derivado de la transacción. Ejemplo:

Pda # X --------- 31-01-2020 ------------


Caja y Bancos Q. ----------
IVA por cobrar Q. ----------
Ventas
Venta ganado de engorde Q. ----------
v/ Venta al contado de xx novillos Q. ---------- Q. ----------
a Q.---- cada uno.

Registro de los nacimientos, defunciones e ingresos por reclasificación del ganado:


Para realizar esta partida debe utilizarse la cuenta alzas y bajas de ganado, indicando a
qué sub-cuenta se afecta, la cual puede ser: nacimientos, defunciones o reclasificación
de ganado. Cuando se trate de nacimientos o reclasificación se carga la cuenta
inventarios con abono a la cuenta de alzas y bajas de ganado; así mismo, cuando se
trate de defunciones se carga la cuenta alzas y bajas de ganado con abono a inventarios.
Ejemplo:

Pda # X --------- 31-01-2020 ------------


Inventarios
Ganado de Engorde Q. ----------
Alzas y bajas de ganado
Nacimientos o incrementos por reclasificación Q. ----------
v/ Registro de los nacimientos o reclasificación de Q. ---------- Q. ----------
ganado en el mes.

12 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
Pda # X --------- 31-01-2020 ------------
Alzas y bajas de ganado
Defunciones Q. ----------
Inventarios
Ganado de Engorde Q. ----------
v/ Registro de las defunciones de ganado Q. ---------- Q. ----------
ocurridas en el mes.

3. Estructura de la Hoja Técnica de Costos Pecuarios:


Es un estado financiero que se realiza específicamente en la Contabilidad de empresas
agropecuarias, dentro del mismo se incluyen todas las cuentas que afecten el costo del
producto agropecuario que se obtiene, tal y como se muestra en el esquema siguiente:

Hacienda “Mi Ranchito”


ESTADO DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN
Periodo Comprendido del ______ al __________
(En Quetzales)

    Parciales Totales

Materia Prima   Q. XXXX


  Alimentación de Ganado Q. XXXX  

  Medicinas Veterinarias Q. XXXX  


Mano de Obra   Q. XXXX

  Planilla de Peones Q. XXXX  


  Sueldos de Vaqueros de Finca Q. XXXX  

  Prestaciones Laborales Q. XXXX  


Gastos Indirectos   Q. XXXX

  Aperos de Labranza Q. XXXX  


  Depreciaciones Q. XXXX  

Total Costo de Explotación   Q. XXXX

4. Estructura de los Estados Financieros Pecuarios:


Costo de Ventas:

13 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
Este cuadro sirve de integración al Estado de Resultados; refleja los valores
del Costo de Explotación del Ganado, Inventarios Iniciales y finales del ganado,
compra de ganado, devoluciones y rebajas sobre compra de ganado, así como
nacimientos, defunciones y reclasificaciones. Ejemplo:

Hacienda “Mi Ranchito”


COSTO DE VENTAS
Periodo Comprendido del ______ al __________
(En Quetzales)
Inventario Inicial ganado de
  engorde   Q. xxxxxxx
(+
) Compras netas   Q. xxxxxxx
  Compras brutas Q. xxxxxxx  
  (+) Fletes sobre compras Q. xxxxxxx  
  Sub-total Q. xxxxxxx  
  (-) Dev. Y Reb. s/compras Q. xxxxxxx  
(+
) Nacimientos   Q. xxxxxxx
(+
) Costos de Explotación   Q. xxxxxxx
(-) Defunciones   Q. xxxxxxx
  Disponibilidad   Q. xxxxxxx
(-) Inventario final ganado de engorde   Q. xxxxxxx
  Costo de Ventas   Q. xxxxxxx
         

Estado del Resultado:


Se conoce también como “Estado de Pérdidas y Ganancias”. En éste se presentan
en forma ordenada los ingresos, gastos y costos de la empresa referidos a un periodo
determinado, que puede ser un mes o un año. El estado de resultados sirve para dar a
conocer el
Hacienda “Mi Ranchito” importe de
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA pérdidas o
Periodo Comprendido del ______ al __________ ganancias.
(En Quetzales) Ejemplo:
  Venta de Ganado de Engorde   Q. xxxxxxx
(-) Costo de Ventas   Q. xxxxxxx
  Margen Bruto en Ventas   Q. xxxxxxx
(-) Gastos de Operación   Q. xxxxxxx
  Gastos de Administración Q. xxxxxxx  
14   Gastos de Ventas Q. xxxxxxx   Contabilidad VIII
  Ganacia en Operación   Q. xxxxxxx
Contaduría Pública y Auditoría
(-) Gastos Fiancieros   Q. xxxxxxx USAC - CUSAM
  Gastos Fiancieros Q. xxxxxxx  
  Ganancia antes del I.S.R.   Q. xxxxxxx
       
SISTEMA CONTABLE PECUARIO POR EL SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE
COSTOS:
(Costo por Procesos Continuos o Costos por Ordenes Específicas de Producción o
Engorde) Bajo este sistema de Registro Contable, el control de los Costos del Ganado, se
lleva específicamente por cada uno de los hatos ganaderos; pudiendo asi establecerse el
costo individual de cada uno de los animales, conforme gastos o costos acumulados desde
que se preña la vaca hasta el nacimiento de los terneros.

Así al momento de nacer los terneros o terneras; el total de costos acumulados para
lograr su nacimiento, se dividirá entre el número de animales que nacieron, estableciendo
así su costo individual primario, mismo con el que deberá ser registrado en el Inventario de
la Empresa. A partir de aquí se deberá llevar un registro especifico, de todos los gastos del
ejercicio imputables o que se refieran al hato ganadero especifico, y al final del año, se
podrá establecer el valor acumulado de costos de ese hato, y por consiguiente, dividiendo
este valor, entre el número de animales nos dará el nuevo valor real individual de cada
animal. Dicho valor, incrementará los valores del inventario, y deberán liquidarse las
cuentas de gastos que se ocasionaron y que fueron acumulados.

Es decir, que conforme van creciendo los animales, los costos de su mantenimiento
y evolución, se van cargando al hato ganadero específico, determinando un nuevo costo
para cada animal, en función de los costos acumulados que le fueron asignados como
centro del costo.

Lógicamente como ya se ha dicho, llega el momento en que los animales pasan a


ser productivos, y los costos de su mantenimiento ya no pueden seguirse acumulando, estos
costos de su mantenimiento ya no pueden seguirse acumulando, estos costos, pasan a
formar parte de los costos de explotación ganadera global del ejercicio.

En ese momento, si vendiera un Hato ganadero especifico, podríamos establecer una


utilidad o perdida en la producción del Hato ganadero especifico, sin embargo habría que
cargar a los costos de Producción de cada Hato, los Gastos Indirectos o Generales que no
pudieran identificarse para cada uno, tales como Depreciaciones de Cercas, Bebedores,

15 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
etcétera, y algunos gastos como salarios de vaqueros o prestaciones que no fuere posible ser
cargado a un hato en especial. Para esto podría usarse para la distribución de estos costos
cualquiera de los métodos de distribución que conocemos, tales como: Por número de
animales; Por metros asignados a cada potrero; por horas hombre que se aplico a cada hato,
etcétera.

De todo esto deducimos que al final del ejercicio, puede hacerse un Estado de Costo
de Producción por cada Hato Ganadero, pero tendríamos que hacer un solo Estado de
Pérdidas y Ganancias y un solo Balance General.

Este sistema es muy laborioso: pero más exacto, únicamente para determinar el
valor real de los animales, pero hay que diseñar o disponer de una Hoja de Reporte de
Gastos, especifica para cada Hato Ganadero, (EN LA MISMA FORMA QUE SE USAN
REPORTES PARA ESTABLECER COSTOS POR ORDENES ESPECIFICAS DE
PRODUCCIÓN) y por los Gastos Indirectos de Producción, que no puedan ser aplicados
específicamente a cada lote de animales, deberán repartirse por cualquiera de los sistemas
ya conocidos (por hora-hombre, por número de animales, por área ocupada, por monto de
salarios, etcétera.

SISTEMA CONTABLE GANADERO POR REVALUACIÓN DEL GANADO:


La base fundamental del Registro Contable, en este sistema, es precisamente LA
REVALUACIÓN DEL GANADO, (POR EL CRECIMIENTO) QUE DEBE HACERSE
EN EL EJERCICIO FISCAL. Lógicamente debería ser conforme al grado de crecimiento
del ganado; es decir mes por mes, lo que sería muy trabajoso, por lo que para efectos de
explicación de este tomo, la reclasificación de hará por el ejercicio completo.

Bajo este sistema contable; el ganado se le fija el precio base (conforme valores de
mercado local o la experiencia sobre cada clase de ganado); y los costos de mantenimiento
o cuidados, durante su crecimiento, se van contabilizando globalmente en una cuenta que
podría llamarse COSTO DE PRODUCCIÓN PECUARIA O COSTO DE EXPLOTACIÓN
PECUARIA.

Es decir que los costos o Gastos de Explotación del ganado, se llevan en forma
global, de manera que no se puede establecer el costo invertido o valor individual de cada
animal, ni mucho menos el costo y gasto por ninguna clase de ganado en particular, sino
que al final del ejercicio contable se establece la utilidad o pérdida del ejercicio, mediante
la deducción de los Gastos Globales, de los ingresos Globales de la Explotación Pecuaria,
que podría incluir en la producción y comercialización de derivados lácteos del Ejercicio.
Para el registro de la REVALUACIÓN O CRECIMIENTO DEL GANADO (conforme la
edad), se van regularizando el valor de nuestros inventarios, con abonos a una cuenta de
Pérdidas o Ganancias, que sugerimos pueda llamarse “ALZAS Y BAJAS DE GANADO”,
y al final del ejercicio, SEGÚN SEA EL SALDO DE ESTA CUENTA, SE PUEDE
ESTABLECER LA UTILIDAD O PERDIDA GLOBAL O UTILIDAD GLOBAL EN LA
EXPLOTACIÓN.

16 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
Como se ha explicado ya, ésta revaluación debe hacerse, en el período contable y en
un máximo de veinticuatro meses, pues al llegar el ganado a su madurez o edad productiva,
ya no es posible seguir revaluando el mismo, puesto que llega un momento, en que la edad
es un factor negativo, aún en el precio; y los costos de mantenimiento, pueden llegar a
constituir una pérdida.

Para efectos de Revaluación por Crecimiento, la escala aceptable para revaluar el


ganado o para determinar su edad productiva, se utiliza la escala siguiente:

Edad del Ganado


- De 1 a 12 meses Ternero (a)
- De 12 a 24 meses Novillo (a)
- De 24 meses en adelante Vacas o Toros
Esta tabla es bien importante para efectos de revaluación anual, y para depreciación
de los animales, por lo que debe tomarse muy en cuenta en todos los ejercicios contables.
En especial debe tomarse en cuenta que, para efectos contables, la reclasificación del
ganado por crecimiento, debería hacerse con cada mes calendario e ir revalorizando a los
animales en cada mes de vida.

Esto decimos, debería ser así, pues evidentemente con cada mes de vida, aumenta el
peso y valor del animal, pero sería muy laborioso hacer partidas cada mes por revaluación
se harán por ejercicio completo, sin embargo debemos hacer dos recomendaciones:
- Para revaluar el ganado, especialmente a fin del ejercicio, no debemos llevar un
control estricto de los días de edad, para depreciar un animal, es decir no debe haber
cumplido exactamente doce meses, sino que si le faltan una o dos semanas para
llegar a la siguiente edad, debe revaluarse a su edad inmediata siguiente.
- Antes del proceso de venta, o partidas de venta, deben hacerse las partidas de
revaluación del ganado, pues los precios de venta pueden variar por la edad
alcanzada a esa fecha, y con mayor condición, si se sigue el procedimiento
anteriormente sugerido.

Repetimos, que todo movimiento de ganado: por revaluación, nacimientos,


defunciones, etcétera, se deberá registrar en una cuenta comodín que registre todo el
movimiento del ganado, pudiendo ser una Cuenta de Resultados que podría llamarse
ALZAS Y BAJAS DE GANADO, de manera que en ese caso de nacimientos o
revaluaciones por crecimiento del ganado, se abonaría esta cuenta, incrementándose el
valor de la Cuenta de Inventario de Ganado; y para el caso contrario, es decir en caso de
Muerte o pérdida del ganado, se Cargaría esta cuenta y se Abonaría o Rebajaría el Saldo de
la Cuenta Inventario Ganadero.

PARTIDAS CONTABLES BÁSICAS.


Como ejemplo a continuación se presentan las partidas contables básicas, para el
registro de los nacimientos, crecimientos o reclasificaciones y defunciones del hato en
explotación.
Registro de los nacimientos de ganado (usamos valores simbólicos)

17 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
Pda # XX ---------------
Inventarios Ganado Vacuno
Nacimientos Q. -------------
Alzas y Bajas de Ganado
Nacimientos Q. ------------
v/Registro del incremento inventario de ganado Q. ------------- Q. ------------
vacuno, por los nacimientos durante el ejercicio
conforme la columna de nacimientos de la hoja de trabajo
Ej. 5 nacimientos a Q.1,000.00 c/u

Al nacer los terneros o terneras, se debe llevar un registro de nacimientos dentro de las
existencias bajo la clasificación de terneros o terneras
Revaloración por Crecimiento o Reclasificaciones de ganado:

Pda # XX ---------------
Inventarios Ganado Vacuno
Inventario de Ganado Vacuno Q. -------------
Alzas y Bajas de Ganado
Incremento por Revaluación Ganado Vacuno Q. -------------
Incremento del valor inventario de Q. ------------- Q. ------------
ganado vacuno, por crecimiento
o reclasificaciones, durante el ejercicio.

El incremento del valor del inventario, resulta como consecuencia del crecimiento
de los animales durante el año y como resultado de practicar el recuento físico del ganado,
ya que se ordenan de acuerdo con su edad, por lo tanto, no solo cambian de clasificación,
sino también de valor, por ejemplo: las que pasan de terneras a novillas, de novillos a toros,
etc, y sean machos o hembras, por lo que este incremento, es determinado por medio de la
comparación del inventario inicial con el final, conforme al número de cabezas que integran
cada una de las clasificaciones. Para efectos de estas operaciones, se carga el valor del
ganado reclasificado, y se abona el valor del inventario conforme los valores anteriores del
ganado revalorado, y en la cuenta de alzas y bajas de ganado, se registrará solo la diferencia
por el valor de la reclasificación o revaloración.

Bajas de Ganado por Defunciones y otros

Pda # XX ---------------
Alzas y Bajas de Ganado
Defunción de una vaca Q. -------------
Inventario de Ganado Vacuno Q. -------------
Defunciones Ganado Q. ------------- Q. ------------
V/Registro de las bajas del ganado vacuno
por defunciones y otros, durante el ejercicio

18 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
Las defunciones son y ocasionan una pérdida para la empresa y resultan como
consecuencia de las muertes de los animales, tanto por partos como por enfermedades;
dentro de otras pérdidas, también se registran los animales desparecidos. Es recomendable
que para justificar y registrar estas pérdidas por muertes, en forma contable, se emitan
Certificados de Defunción por Médicos Veterinarios o Actas con la intervención de la
autoridad más cercana a la finca o hacienda para respaldo contable ante una fiscalización.

CASOS PRÁCTICOS

CASO 1

La Hacienda “El Porvenir”, realiza cierres contables mensuales, por lo que a continuación
se describe información del mes de enero de 2019.

1. El inventario inicial está integrado de la siguiente forma


525 Terneros Q 1,500.00 Cada Uno
2329 Novillos Q 1,700.00 Cada Uno
58 Toros Q 1,800.00 Cada Uno
592 Terneras Q 1,500.00 Cada Uno
1946 Novillas Q 1,900.00 Cada Uno
1736 Vacas de Crianza Q 1,800.00 Cada Uno

2. Durante el mes de enero, nacieron dentro de la hacienda 54 terneros y 43 terneras


3. Se reclasificaron por crecimiento del ganado 11 terneros a novillos; 60 novillos a
toros; 78 terneras a novillas; y 92 novillas a vacas de crianza
4. Según certificado de defunción, murieron 13 novillos en una inundación, crecida del
rio Samalá
5. Durante el periodo se efectuaron las siguientes ventas: 471 novillos a Q. 2,100.00
cada uno; así como 80 vacas de crianza a Q. 2,000.00 cada una (IVA NO
INCLUIDO)

Se solicita:

a) Hoja de trabajo para determinar alzas y bajas de ganado vacuno


b) Partidas de diario de las defunciones, nacimientos, reclasificaciones, así como las
ventas del periodo; por el sistema de reevaluación de crecimiento.

19 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
CASO 2
La Hacienda “El Potrillo, S.A.”, al 31 de Diciembre de 2019, presenta el siguiente Balance
General:

EL POTRILLO, S.A.
BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre de 2019
(Cantidad expresadas en Quetzales)
ACTIVO NO CORRIENTE
Terrenos Q 107,500.00
Edificios Q 100,000.00
(-) Depreciación Acumulada Q 50,000.00 Q 95,000.00
Vehículos Q 80,000.00
(-) Depreciación Acumulada Q 16,000.00 Q 64,000.00
Mobiliario y Equipo Q 50,000.00
(-) Depreciación Acumulada Q 10,000.00 Q 40,000.00
Semovientes (Animales de Carga) Q 20,000.00
(-) Depreciación Acumulada Q 4,000.00 Q 16,000.00
Ganado Lechero de Ordeño Q 60,000.00
(-) Depreciación Acumulada Q 15,000.00 Q 45,000.00
Gastos de Organización Q 7,500.00
(-) Amortización Acumulada Q 1,500.00 Q 6,000.00 Q 373,500.00
CORRIENTE
Caja y Bancos Q 15,000.00
Inventario de Ganado de Crianza y Engorde Q 60,000.00
Inventario de alimentos y nutrientes de ganando Q 14,000.00
Inventario de medicinas y veterinarias Q 10,000.00
Inventario de aperos de labranza Q 26,000.00
Seguros pagados por anticipado Q 10,000.00 Q 135,000.00
SUMA ACTIVO Q 508,500.00

20 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
CAPITAL
Capital Autorizado, suscrito y pagado Q 375,000.00
Utilidades Retenidas Q 25,000.00
Reserva Legal Q 20,000.00 Q 420,000.00
PASIVO
Proveedores Q 60,000.00
IVA Por pagar Q 18,500.00
Gastos acumulados por pagar Q 10,000.00 Q 88,500.00
Q 508,500.00

Información Adicional del mes de Enero de 2018:

1. El inventario inicial de crianza y de Ganado está integrado de la siguiente forma:


10 Terneros a Q 800.00 Cada Uno
10 Novillos a Q 900.00 Cada Uno
10 Toros a Q 1,400.00 Cada Uno
10 Terneras a Q 700.00 Cada Uno
10 Novillas a Q 1,000.00 Cada Uno
10 Vacas de Crianza Q 1,200.00 Cada Uno

2. El movimiento del inventario de crianza y engorde es el siguiente:


Nacimientos: 4 Terneras y 2 Terneros
Compra de 5 novillos Q. 900.00 y 3 Novillas Q. 1,000.00 al crédito.
Defunciones: 2 Vacas y 2 Toros
Venta de 6 novillas a Q. 2,500.00, 7 Vacas a Q. 2,250.00 y 2 Toros a Q. 2,600.00
Reclasificaciones por crecimiento de ganado: 2 terneros a novillos y 2 novillas a
vacas.

3. Se cuenta con ganado lechero de 40 vacas a un valor de Q. 1,500.00 cada una

4. La producción diaria de leche real del mes es de 9,920 litros, a un precio de Q. 3.25
por litro, la cual por contrato se vende a diario a la empresa Foremost, S.A. al
contado

5. Se efectuaron las siguientes compras al contado para inventarios:


Alimentos y nutrientes de ganado Q.1,000.00
Medicinas veterinarias Q. 900.00
Aperos de labranza Q.2,500.00

6. Durante el mes se efectuó el siguiente consumo:


Crianza Gan. Lechero
Alimentos y nutrientes

21 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
De Ganado Q 700.00 Q 500.00
Medicinas Veterinarias Q 1,000.00 Q 500.00
Aperos de labranza Q 1,250.00 Q 750.00

7. Los gastos por sueldos se efectuaron de la siguiente manera:


Sueldos de Administración Q. 5,000.00
Salarios Peones Q. 8,000.00
Sueldos vaqueros de la Finca Q. 5,000.00
8. Se cuenta con 10 peones que devengan cada uno Q. 800.00, de los cuales 4 se
dedican a la crianza del ganado y 6 a labores de ordeño y cuidado del ganado
lechero.
9. Pago de los seguros anticipados por valor de Q.2,000.00
10. Registrar las depreciaciones y amortizaciones.

SE PIDE:
a. Hoja de trabajo para determinar alzas y bajas
b. Partidas de Diario
c. Balance de Saldos
d. Estado de Costo de explotación venta de ganado y leche
e. Estado de Resultados
f. Balance General

Nota: Considerar el 42% para prestaciones laborales

22 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
LABORATORIO

La Finca Don Armando ubicada en Rio Hondo Zacapa, se dedica a la crianza de ganado de
engorde para su venta al pie y desea el resultado de sus operaciones por el periodo de enero
2016 y le presenta la siguiente información:

Saldos al 31 de Diciembre 2015


Ganado de Engorde Q 393,600.00
Ganado de Trabajo Q 4,000.00
Edificios e Instalaciones Q 17,000.00
Inventario de Medicina Q 19,000.00
Inventario de Alimentos Q 20,000.00
Caja y Bancos Q 28,000.00
Maquinaria Q 60,000.00
Terrenos Q 100,000.00
Cuota patronal por pagar Q 2,000.00
IVA por pagar Q 10,000.00
Depreciaciones Acumuladas
Ganado Q 2,000.00
Capital Social Q. ¿??

Registre las operaciones siguientes:


1. Con fecha 1 de enero se vendieron 60 novillos a Q. 2,000.00 cada uno, 50 vacas a
Q. 5,000.00 cada una, las cuales se registraron en el Acta No. 001-2016 y en sus
respectivos controles, a su vez se extendieron facturas No. 3940 y 3941

2. El 2 de enero murieron 4 novillas, nacieron 10 terneras y 7 terneros, los cuales se


registraron en el Acta 02-2016; y en sus respectivos controles.

3. El día 3 de enero las cuentas por pagar al final del año se cancelaron en su totalidad
4. El inventario de ganado de engorde se encuentra integrado de la siguiente manera:
23 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM
UNIDADES DECRIPCION CADA UNO TOTAL
5. E l 15 Toros 5 d Q e 4,113.33 e Q
n 61,700.00
e r o s e
2 Sementales Q 8,000.00 Q 16,000.00
126 Vacas Q 1,300.00 Q 163,800.00
77 Novillos Q 900.00 Q 69,300.00
78 Novillas Q 800.00 Q 62,400.00
52 Terneros Q 200.00 Q 10,400.00
40 Terneras Q 250.00 Q 10,000.00
adquirió alimentos por Q. 39,200.00 y medicina por Q. 44,800.00. se consumieron
los inventarios del ejercicio del año anterior. Los gastos de administración y ventas
fueron de Q. 39,200.00. en todo compra se extendió factura

6. El 31 de enero los salarios de 5 vaqueros asciende a Q. 15,000.00 y bonificación de


Q. 1,250.00 los sueldos de administrador de la finca, tesorero y secretaria asciende a
Q. 10,000.00 y bonificación de Q. 750.00. la finca paga el 29.65% de prestaciones
laborales.

7. Calcule la depreciación de ley, la depreciación de edificios e instalaciones, el 40%


corresponde a gastos de administración y ventas.

Se Solicita:

a) Hoja de Alzas y Bajas de Ganado


b) Partida de Apertura
c) Partidas de Diario del mes de Enero
d) Balance de Saldos
e) Costo de Explotación
f) Estado de Resultados
g) Balance General

24 Contabilidad VIII
Contaduría Pública y Auditoría
USAC - CUSAM

También podría gustarte