0% encontró este documento útil (1 voto)
98 vistas9 páginas

Psicología Humanista y Gestalt Bases y Fundamentos

Este documento describe un video de 1965 en el que Fritz Perls aplica la terapia Gestalt a una paciente. La terapia Gestalt se centra en la experiencia del aquí y ahora y la responsabilidad personal. Perls guía a la paciente a concentrarse en sus sentimientos y emociones presentes para identificar patrones de comportamiento que necesitan cambiar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
98 vistas9 páginas

Psicología Humanista y Gestalt Bases y Fundamentos

Este documento describe un video de 1965 en el que Fritz Perls aplica la terapia Gestalt a una paciente. La terapia Gestalt se centra en la experiencia del aquí y ahora y la responsabilidad personal. Perls guía a la paciente a concentrarse en sus sentimientos y emociones presentes para identificar patrones de comportamiento que necesitan cambiar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

https://psicopedia.

org/1765/terapia-gestalt-una-sesion-en-vivo-con-fritz-perls-
video/

En 1965 se llevó a cabo un curioso «experimento» en el que Fritz


Perls (creador de la Terapia Gestalt),  Carl Rogers (creador de la Terapia
Humanista) y Albert Ellis (creador de la Terapia Racional-Emotiva) tratan
a una misma paciente (Gloria) en una serie de sesiones consecutivas.

Esta experiencia nos ha dejado un impactante documento gráfico en el


que cada uno de estos eminentes terapeutas describe someramente las
bases de su enfoque para, a continuación, ponerlo en práctica en una
sesión con una paciente real. En este caso ofrecemos la sesión terapéutica
protagonizada por Fritz Perls.

Las bases de la Terapia Gestalt

La Terapia Gestalt se centra en la experiencia del aquí y el ahora y en la


responsabilidad personal. Fue creada y desarrollada por Fritz Perls, Laura
Perls y Paul Goodman, y su objetivo, además de la superación de los
síntomas, es alcanzar una plenitud consciente y creativa, libre de asuntos
inacabados que pueden disminuir la óptima satisfacción, la plenitud personal
y el crecimiento.

El proceso de terapia se basa en gran medida en la relación interpersonal


entre el cliente y el terapeuta, que se desarrolla y se nutre en el transcurso
de las sesiones con un enfoque experimental e intencional orientado a
facilitar el cambio. La terapia Gestalt tiene en su centro dos principios
clave:
– El primero sostiene que experimentar el momento presente en su
totalidad está en el corazón de la psicología, a diferencia de las técnicas que
le dan importancia a lo desconocido o a lo imaginado.

– En segundo lugar, cada persona está vinculada y conectada a todas las


cosas. Si no reconocemos que estamos en relación con todas las cosas,
nunca podremos comprender verdaderamente lo que somos.

Gracias a su enfoque relacional, esta terapia ofrece una perspectiva única y


profunda de la vida tal como la experimentamos, proporcionando información
sobre las formas en que podemos aliviar nuestro sufrimiento actual y también
aspirar a nuestro máximo potencial.

Centrarse en «Aquí y Ahora»

La terapia Gestalt pone énfasis en el contenido actual de la situación. En


lugar de formar conjeturas o suposiciones sobre lo desconocido, este método
consiste en permanecer en el presente y tomar conciencia de los
sentimientos y las emociones asociadas con el momento.

De este modo el proceso terapéutico enseña al cliente la forma de definir lo


que realmente se vive frente a lo que no es más que una interpretación de
los acontecimientos. Cuando el cliente llega a ser plenamente consciente de
esta diferencia, él o ella es capaz de identificar los patrones y
comportamientos que necesitan ser cambiados.

Beneficios de la Terapia

La terapia Gestalt ayuda a los clientes a obtener una mejor comprensión de


cómo se conectan sus cuerpos emocional y físico. La comprensión del
yo interno es la clave para la comprensión de las acciones, reacciones y
comportamientos.
La relación terapéutica ayuda al cliente a dar el primer paso en esta toma de
conciencia para que pueda llegar a reconocer y aceptar estos patrones. A
través de un viaje de autodescubrimiento, esta forma de terapia también
permite al sujeto adquirir las habilidades necesarias para hacer frente a
situaciones de estrés o dificultad.

Las respuestas están dentro de nosotros, y esta sabiduría nos ayuda a ser
más receptivos con nosotros mismos y con los demás, reflejándose en
nuestras comunicaciones, decisiones y relaciones.

Esperamos que disfrutes de esta joya de la historia de la psicología. Merece


la pena.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Qué es la Psicología Humanista: bases y fundamentos

https://www.psicoactiva.com/blog/la-psicologia-humanista-bases-
fundamentos/

La Psicología Humanista (humanismo) se basa en la creencia de que la


gente es buena por naturaleza. Este tipo de psicología sostiene que la
moral, los valores éticos y las buenas intenciones son las fuerzas
impulsoras de la conducta, mientras que las experiencias sociales o
psicológicas adversos pueden atribuirse a desviaciones de las
tendencias naturales.

El Humanismo incorpora una variedad de técnicas terapéuticas se


centran en el potencial individual de cada uno y hacen hincapié en
la auto-realización personal.
Contenido

El desarrollo de la Psicología Humanista

Humanismo surgió a finales de la década de 1950 como una «tercera


fuerza» de la psicología, en respuesta a las limitaciones que
consideraban que poseían las escuelas del pensamiento
del conductismo y el psicoanálisis.

El conductismo a menudo era criticado por no tener en cuenta la


influencia de la conciencia humana y la personalidad, además de ser
demasiado determinista, mecanicista y depender excesivamente de los
estudios con animales. El psicoanálisis por su lado era rechazado por
su fuerte énfasis en las fuerzas inconscientes e instintivas y por ser 
determinista, también.

En 1957 y 1958, Abraham Maslow y Clark Moustakas se reunieron con


otros psicólogos que compartían sus ideas para establecer una
asociación profesional que hacía hincapié en un enfoque más positivo y
humanista de la psicología. Los principios básicos de este nuevo
enfoque de la psicología eran: La auto-realización, la creatividad, la
salud, la individualidad, la naturaleza intrínseca y el significado de la
vida.

Después de recibir el patrocinio de la Universidad de Brandeis, en 1961


se fundó la Asociación Americana de Psicología Humanista. Otros
importantes contribuyentes al desarrollo de la psicología humanista
eran Carl Rogers, Gordon Allport, James Bugental, Charlotte Buhler,
Rollo May, Gardner Murphy, Henry Murray, Fritz Perls, Kirk Schneider,
Louis Hoffman y Paul Wong.

Ideas fundamentales de la Psicología Humanista


 La verdadera comprensión de la conducta humana no se puede
lograr mediante el estudio de los animales.

 Existe la libre voluntad, y los individuos deben asumir la


responsabilidad personal de su auto-crecimiento y realización. El
comportamiento no está predeterminado.

 La experiencia subjetiva del individuo es el principal indicador de


su conducta.

 La auto-realización (necesidad de alcanzar el máximo potencial


personal) es algo natural.

 Las personas son fundamentalmente buenas y experimentarán


un crecimiento si se les proporcionan las condiciones
adecuadas, especialmente durante la infancia.

 Cada persona y cada experiencia es única, por lo que los


psicólogos deben tratar cada caso de forma individual, en lugar
de confiar en los promedios de los estudios de grupo.

Principios de la Psicología Humanista

1. El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo


objetivo consiste en estudiar al ser humano en su totalidad y no
fragmentadamente.

2. El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho


núcleo es su «yo», su «yo mismo» (self) que es la génesis y la
estructura de todos sus procesos psicológicos.

3. El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización


formativa. Puesto frente a situaciones negativas, debe
trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y
empático, amén de no amenazante, verá favorecidas sus
potencialidades.

4. El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive


en relación con otras personas.

5. El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se


conduce de acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose
para el futuro.

6. El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y


conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas
facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su
propia vida.

7. El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos


volitivos o intencionales se reflejan en sus propias decisiones o
elecciones.

La Psicología Humanista en Terapia

Los psicólogos humanistas normalmente se evitan utilizar técnicas de


estudio objetivo, tales como la observación no participante y la
experimentación científica. Los terapeutas humanistas tienden a creer
que la reducción de la naturaleza humana a meros números los despoja
de su riqueza, por eso utilizan métodos cualitativos de estudio, tales
como entrevistas no estructuradas y observación participante.

Las entrevistas no estructuradas permiten al terapeuta tener acceso a


los pensamientos y experiencias de un individuo sin dirigir la entrevista
hacia ningún tema o idea en particular. En la observación participante el
terapeuta forma parte en el estudio, facilitando la formación de las
relaciones personales y obteniendo información directamente de la
persona. Otras formas de recolección de datos cualitativos que se
utilizan son el análisis de la biografía, diario y cartas.

La psicología humanista integra múltiples técnicas terapéuticas, como


la Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers, que también se conoce
como «terapia de Rogers» y otras.

El Humanismo sugiere que cada persona ha sido creada con unas


capacidades y necesidades distintas, y debe confiar en ellas para lograr
su curación. Los psicólogos que practican este método de terapia
adoptan un enfoque no patológico del individuo, en cambio tienen una
orientación productiva, adaptable y potenciadora de los rasgos y
comportamientos positivos de un individuo durante el tratamiento.

Aportaciones de humanismo a la Psicología

El enfoque humanista ha hecho contribuciones significativas al campo


de la psicología. Es un nuevo enfoque de la comprensión de la
naturaleza humana, con nuevos métodos de recogida de datos en los
estudios del comportamiento, y una amplia gama de técnicas de
psicoterapia que han demostrado ser eficaces. Algunos de los
principales conceptos e ideas que surgieron del movimiento humanista
incluyen:

 Jerarquía de las necesidades

 La Terapia Centrada en la Persona

 Consideración positiva incondicional

 El libre albedrío

 Autoconcepto

 Autoestima
 Autorrealización

El humanismo ha inspirado a muchos tipos de terapia. Estas terapias se


centran en maximizar el valor y las opciones de cada persona con el fin
de obtener una mayor sensación de poder y libertad, incrementando la
autoconciencia de las emociones para alcanzar las metas que puedan
ayudar a promover un cambio positivo. La auto-realización es a menudo
considerada como esencial para este planteamiento.

La Psicología Humanista subraya el valor inherente de los seres


humanos y se centra en su capacidad y voluntad para mantener la
dignidad mientras se refuerza el amor propio y la competencia. Esta
orientación de valor se considera responsable de la creación de
modelos de terapia que utilizan habilidades interpersonales con el fin
de maximizar la propia experiencia de vida.

Limitaciones de la Psicología Humanista

Las experiencias subjetivas de los individuos son tremendamente


difíciles de medir, registrar y estudiar. El énfasis en la recolección de
datos cualitativos hace que sea casi imposible verificar las
observaciones hechas en terapia. Por este motivo es muy difícil
comparar un conjunto de datos cualitativos con otros, además, la falta
datos cuantitativos significa que las teorías fundamentales no pueden
ser apoyadas por la evidencia empírica.

Otras críticas al enfoque son su falta de eficacia en el tratamiento de


problemas de salud mental graves y las generalizaciones hechas acerca
de la naturaleza humana, así como el rechazo completo de algunos
conceptos conductistas y psicoanalíticos importantes. Por ejemplo,
aunque la psicología humanista sostiene que los estudios en animales
son inútiles en el estudio del comportamiento humano, algunas
investigaciones realizadas en animales han dado lugar a conceptos que
son aplicables a las personas. Además, la psicología humanística se
enfoca exclusivamente en el libre albedrío y la conciencia, pero las
investigaciones demuestran que el inconsciente juega un papel
importante en la psicología humana.

También podría gustarte