100% encontró este documento útil (1 voto)
401 vistas11 páginas

Aplicación de Los Sistemas de Información Geográfica en La Ingeniería Civil

El documento describe cuatro aplicaciones de los sistemas de información geográfica en la ingeniería civil: 1) CALSISEE, una aplicación para calificar la resistencia sísmica de equipos eléctricos; 2) SIOC-SUB, una aplicación para capturar la infraestructura de subestaciones eléctricas; 3) aplicaciones para la planificación hidrológica como delimitar cuencas y analizar recursos hídricos; y 4) aplicaciones para la agricultura y el medio ambiente como optimizar recursos suelo y agua.

Cargado por

Daniela Cely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
401 vistas11 páginas

Aplicación de Los Sistemas de Información Geográfica en La Ingeniería Civil

El documento describe cuatro aplicaciones de los sistemas de información geográfica en la ingeniería civil: 1) CALSISEE, una aplicación para calificar la resistencia sísmica de equipos eléctricos; 2) SIOC-SUB, una aplicación para capturar la infraestructura de subestaciones eléctricas; 3) aplicaciones para la planificación hidrológica como delimitar cuencas y analizar recursos hídricos; y 4) aplicaciones para la agricultura y el medio ambiente como optimizar recursos suelo y agua.

Cargado por

Daniela Cely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

NOMBRE: DANIELA YOHANA CELY NEGRET

CÓDIGO: 40131143
FOTOGRAMETRÍA Y SIG

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA INGENIERÍA CIVIL

Los SIG han surgido como una tecnología muy poderosa porque permiten integrar datos y métodos
de análisis geográfico-tradicionales (como el análisis de superposición de mapas), con nuevos tipos
de análisis como el georreferenciar y la modelación matemática. Un SIG se define como un conjunto
de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar coordinada y lógicamente en la
captura, almacenamiento, análisis, transformación y presentación de toda la información geográfica
y sus atributos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos. Los SIG son una tecnología que permite
gestionar y analizar la información espacial y surgió de la necesidad de disponer rápidamente de
información, para resolver problemas y contestar a preguntas de modo inmediato.

APLICACIONES EN LA INGENIERIA CIVIL


1) CALSISEE

Los sismos de Manzanillo en 1995 y Tecomán en 2003, demostraron que fenómenos de esta
naturaleza pueden ocasionar daños importantes a los equipos de las subestaciones eléctricas,
causando pérdidas económicas muy altas. Esto se debe a que la reglamentación que controla el
diseño sísmico de estos equipos ha sido insuficiente hasta la fecha. Por esta razón y tomando en
cuenta la importancia que tienen dichos equipos, la Coordinación de Proyectos de Transmisión y
Transformación de la Comisión Federal de Electricidad solicitó al IIE elaborar unas recomendaciones
para el diseño sísmico de equipos eléctricos, con el objetivo de mejorar su desempeño por medio
de una calificación sísmica (Fig. 5). Para realizar dicha calificación de los equipos de las subestaciones
eléctricas, se planteó como objetivo principal actualizar el peligro sísmico de México, con
información sísmica hasta el año 2004. Con los nuevos mapas también se propuso un nuevo
procedimiento para caracterizar el terreno de cimentación y así tomar en cuenta los efectos de sitio,
con el fin proponer adecuadamente los espectros de diseño para el equipo que se está calificando.
Con el objetivo de facilitar la definición de los niveles de calificación sísmica, que deben cumplir los
equipos de subestaciones eléctricas de transmisión de nueva adquisición en México, se planteó
como actividad complementaria la implementación de los mapas de peligro sísmico actualizados,
para los periodos de retorno de 100, 200 y 500 años, junto con el procedimiento para caracterizar
el sitio y el cálculo de los espectros de diseño dentro de un sistema de información geográfica. Para
esto se desarrolló la aplicación CALSISEE (CALificación SISmica de Equipos Eléctricos) en el sistema
de información geográfica ARCGIS, utilizando el lenguaje de programación VBA. Esta aplicación se
desarrolló de tal forma que su estructura fuera amigable, facilitando la introducción de los datos
para la calificación sísmica de los equipos eléctricos y la visualización de los resultados. Los mapas
de peligro sísmico se construyeron basándose en el mapa de la República Mexicana con
coordenadas geográficas, el cual, además, contiene la división de los estados y municipios del país.

2) SIOC-SUB
En una segunda aplicación con sistemas de información geográfica, la Coordinación de Proyectos de
Transmisión y Transformación de la Comisión Federal de Electricidad solicitó nuevamente al IIE
elaborar un procedimiento detallado que permita la captura de la infraestructura que integra una
subestación eléctrica ya existente, para que quede almacenada en el sistema de información
geográfica ARCVIEW y pueda consultarse. Por tal motivo, se elaboró la aplicación SIOC-SUB (Fig. 7),
utilizando el lenguaje de programación VBA (Visual Basic For Applications), propio de ARCGIS. Esta
aplicación se desarrolló en forma similar al programa CALSISEE, para que sea amigable y de fácil
entendimiento.

3) PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
Los SIG se han convertido en una potente herramienta para planificar y gestionar los recursos hídricos
gracias a que disponen de múltiples opciones para su análisis y evaluación. Entre otras muchas opciones,
mediante el uso de los SIG se pueden manejar y crear Modelos de Elevación Digital, delimitación y
caracterización de cuencas, estudiar y analizar la distribución espacial de los recursos hídricos o evaluar
la pérdida de suelo mediante modelos de erosión (Benayas, 2014). Los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) son una herramienta básica de trabajo para muchos de nosotros; gracias a las múltiples
posibilidades que nos ofrecen para almacenar, gestionar y analizar la información espacial de forma
precisa, a día de hoy se pueden considerar una tecnología básica en la toma de decisiones en diversos
campos como el medio ambiente, la ordenación del territorio, el geomarketing, etc. pero… ¿qué nos
ofrecen respecto a la gestión hidrológica?
El conocimiento de la disponibilidad y la distribución de los recursos hídricos es fundamental para llevar
a cabo una adecuada planificación y gestión del agua. Su estimación interviene en aspectos de suma
importancia como la realización de estudios de inundabilidad y gestión de sequías, la gestión de
concesiones de vertidos, la comprobación de la fiabilidad de los modelos de gestión de sistemas de
abastecimiento y riego, el establecimiento de los regímenes de caudales ecológicos o el estudio de las
necesidades hídricas de lagos y humedales, entre otros. Realizar este tipo de estudios puede resultar un
tarea larga y complicada, por este motivo los SIG se han convertido en una potente herramienta para
planificar y gestionar los recursos hídricos gracias a que disponen de múltiples opciones para su análisis
y evaluación.

¿Qué tipo de información podemos obtener?

Entre otras muchas opciones, mediante el uso de los SIG podemos manejar y crear Modelos Digitales del
Terreno, llevar a cabo la delimitación y caracterización de cuencas, estudiar y analizar la distribución
espacial de los recursos hídricos o evaluar la pérdida de suelo mediante modelos de erosión. Esta
información es imprescindible a la hora de gestionar los recursos ya que su análisis es clave en la toma de
decisiones en proyectos de desarrollo socioeconómico y ambiental.

Tradicionalmente el estudio y delimitación de cuencas hidrológicas se ha realizado interpretando los


mapas cartográficos pero hoy en día los SIG proporcionan una amplia gama de aplicaciones y procesos
que permiten realizar esta labor de una forma más sencilla y rápida. Así por ejemplo, la extensión
ArcHydrotools de ArcGIS pone a nuestra disposición varias herramientas para delinear y caracterizar
cuencas tomando siempre como base fundamental el Modelo Digital del Terreno. De esta forma podemos
describir los componentes físicos de una superficie mediante la identificación de sumideros, el cálculo de
la dirección del flujo y la acumulación, o la creación de redes de corrientes.

4) AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Permite optimizar los recursos suelo y agua, así como la planificación de los sistemas de producción
(Bronsveld, et al., 1994), incluyendo el manejo de áreas protegidas (Gómez, 1992), áreas forestales
(Sánchez, et al., 1999), monitoreo de ecosistemas (Gordon, 2008; Fregoso, et al., 2001, Bocco, et al.,
2001) y áreas pesqueras (Selvaraj, et al., 2009). Además, tiene en cuenta aspectos del uso y de la
conservación de diversidad tanto biológica (Moreira, 1996), como física y cultural (Velázquez, et al.,
2001).

Los Sistemas de Información Geográfica (a partir de ahora los denominaremos SIG) son capaces de
simular y analizar datos asociados a elementos territoriales como los ríos, intervalos de temperatura, zonas
boscosas, carreteras, distribución de espacios naturales, ciudades, etc. Esta gestión de elementos hace de
los SIG la herramienta primordial en la gestión territorial del medio, tanto desde el punto de vista ambiental
como en cualquier otro ámbito de aplicación. Actualmente, esta gestión cartográfica se ha extendido a
otros ámbitos como las redes sociales, la publicidad o las emergencias, lo que indica la importancia y la
capacidad de estos sistemas para dar soluciones a una correcta planificación.

La gestión cartográfica de diferentes aspectos temáticos puede ayudarnos a analizar, evaluar y representar
prácticamente cualquier aspecto territorial que deseemos. Tan solo necesitamos disponer de un software
cartográfico, como por ejemplo, ArcGIS. Las funciones más básicas desempeñadas por los SIG, dentro
del medio ambiente, se basan en la superposición de mapas temáticos, con objeto de identificar zonas
donde solapen aspectos concretos y poder definir objetivos para dichas zonas. Estos tradicionales análisis
se realizan con herramientas tan básicas como Intersect, Merge, Unión, Clip o Dissolve. Sin embargo,
lejos de las tradicionales herramientas que empleamos en ArcGIS, existen infinidad de recursos
cartográficos capaces de evaluar y gestionar nuestros recursos ambientales.

Así, por ejemplo, la composición RGB de imágenes aéreas puede ayudarnos a advertir elementos
específicos del territorio o visualizar cualidades concretas, como los valores de temperatura o los niveles
de clorofila, pudiendo distinguir diferentes tipologías de cultivos que rápidamente advertiremos con
nuestros ojos sobre una imagen satélite.

El empleo de tecnología LIDAR puede ayudarnos a representar información en 3D realizando análisis


específicos basados en cálculos de distancia y volúmenes de alta precisión. La modelización de escenarios
es una práctica muy interesante dentro del mundo de los SIG y el medio ambiente, pues permite representar
escenarios en 3D recreando una posible situación real o generar análisis predictivos de acontecimientos
futuros como la aparición de un terremoto, una plaga o una inundación.

5) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

El constante desarrollo y crecimiento de las poblaciones rurales y urbanas ha creado retos y


desafíos los cuales obligan a los investigadores y planificadores en gestionar y ordenar el uso de
los espacios y la optimización de los recursos naturales con el fin de reducir el riesgo de desastres
intentando lograr un desarrollo sostenible. Cuando se tratan temas sobre Territorio y Medio
Ambiente automáticamente las decisiones y análisis se orientan al desarrollo sostenible, es por
ello que la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ayudan a establecer
comunicación entre los distintos autores que se enfocan en sus áreas, proporcionando no
solamente las herramientas que no solo son de gran alcance para el almacenamiento de datos
espaciales y estadísticos, sino además se pueden integrar con otras bases de datos desarrolladas
(temáticas) en un mismo formato, estructura y representación cartográfica.
Los SIG forman parte importante en todos los proyectos internacionales que tienen gran
repercusión en el conocimiento y uso de los recursos además de la planificación del territorio. El
proyecto regional de FAO sobre la Ordenación Territorial Rural es un ejemplo de ello. Este
proyecto tiene la finalidad de la planificación del uso de la tierra, mediante trabajos de campo en
Latinoamérica, es por ello que mediante los sistemas GIS se crea el SIRTPLAN o Sistema de
Información de recursos de tierras para la planificación, el cual se centra en los planes de uso
obteniendo beneficios de un desarrollo rural sostenible bajo la dirección de fomento de tierras y
aguas del departamento de agricultura de la FAO.

Como característica principal en el uso de los SIG y el Ordenamiento Territorial vinculado al Medio
Ambiente es el de las telecomunicaciones y la Teledetección, los cuales pueden implementarse para
construir aplicaciones comerciales para la industria espacial, ya que se usan ampliamente en la agricultura,
la planificación civil, la ordenación del medio ambiente, la silvicultura y la gestión de recursos naturales.

Cada día es más demandante y exigente el estudio del Territorio y el Medio Ambiente, donde se hace
indispensable la georreferenciación, sin embargo, es necesario iniciativas estratégico-políticas en las
naciones para ser capaces de crear estándares y desarrollar infraestructuras de datos espaciales nacionales
o regionales.

6) CÁLCULO MOVIMIENTO DE LA TIERRA


Una parte fundamental en el diseño conceptual de una obra civil (caminos, fábricas, aeropuertos,
etc.) es poder conocer cuál será el movimiento de tierra que deberá realizarse en la zona donde se
planee construir. Esto evidentemente, dependerá de la topografía del sitio y de la extensión que la
obra civil abarcará. Una aplicación muy poderosa de los SIG es el cálculo de volúmenes, a partir de
un modelo digital de terreno. . Para ejemplificar este procedimiento, en la Fig. 9a se muestra la
construcción de un modelo digital del terreno a partir de curvas de nivel, utilizando elementos TIN.
En la Fig. 9b se muestra el modelo digital visto en tres dimensiones, junto a una superficie plana que
servirá como referencia de nivel, a partir del cual se desplantará la obra civil. Finalmente, la
operación de cut/fill entre dos superficies, proporciona una imagen con las zonas de corte y relleno,
y una tabla con los valores de áreas y volúmenes, los cuales determinan el movimiento de tierra que
se requiere para la obra civil (Fig. 10).

7) GESTIÓN DEL RIESGO

La información obtenida por los sistemas de información geográfica es bastante sensible y de alta
confidencialidad, lo que también lleva a implementar altos niveles de seguridad, por medio de
políticas (información, firewall, red, infraestructura, etc.). Estos sistemas están presentando
diferentes modalidades de ataques y con diferentes fines; sus modalidades de ataques pueden ser
Eavesdropping y Packect sniffing, Snooping y downloading, Tampering o Data diddling, Jamming o
Flooding, Spoofing DNS y GPS; los ataques pueden servir a varios objetivos incluyendo fraude,
extorsión, robo de información, venganza o simplemente el desafío de penetrar un sistema. Debido
al inmenso alcance e importancia de estos sistemas y a la importancia y confidencialidad de la
información que obtienen, se han comenzado a realizar todo tipo de estudios para poder definir sus
vulnerabilidades, riesgos y amenazas.
A. Tipos de ataques a los SIG -Jamming: Es un ataque que bombardea el receptor GPS con el ruido
electrónico. -Spoofing: Este método es más difícil de detectar. El objetivo del spoofing es imitar la
señal enviada desde el satélite al receptor GPS pero realizando los menores cambios posibles a la
señal.
B. Tipos de atacantes
-Insiders: Son personas internas dentro de las compañías que se encargan de utilizar sus permisos
para alterar archivos o registros.
-Outsiders: Son personas externas a las compañías, que por medio de la ingeniería social obtienen
información como usuarios y claves para acceder a los sistemas de las compañías.
C. Métodos y herramientas de ataque
-Sniffers: Son programas que monitorean los paquetes de la red que están direccionados a la
computadora donde están instalados.
-Eavesdropping y packect sniffing: Consiste en capturar loginIDs y passwords de usuarios, que
generalmente viajan claros (sin cifrar) al ingresar a sistemas de acceso remoto.
-Snooping y downloading: Consiste en obtener la información sin modificarla; además de
interceptar el tráfico de red, el atacante ingresa a los documentos, mensajes de e-mail y otra
información guardada, realizando en la mayoría de los casos un downloading de esa información a
su propia computadora.
-Tampering o data diddling: Esta categoría se refiere a la modificación desautorizada a los datos, o
al software instalado en un sistema, incluyendo borrado de archivos. Este tipo de ataques son
particularmente serios cuando el que lo realiza ha obtenido derechos de administrador o supervisor,
con la capacidad de disparar cualquier comando y por ende alterar o borrar cualquier información
que puede incluso terminar en la baja total del sistema en forma deliberada.
-Jamming o flooding: Este tipo de ataque consiste en desactivar o saturar los recursos del sistema.
-Spoofing: Esta técnica es utilizada para actuar en nombre de otros usuarios, usualmente para
realizar tareas de snoofing o tampering.
-GeoDatabase: Es un modelo que permite el almacenamiento físico de la información geográfica, ya
sea en archivos dentro de un sistema de ficheros o en una colección de tablas en un sistema gestor
de base de datos (Microsoft Access, Oracle, Microsoft SQL Server, IBM DB2 e Informix)
8) LA TELEDETECCIÓN COMO MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN Y
DELIMITACIÓN DE HUMEDALES
La detección e inventario de humedales es esencial para una gestión y planificación de la
conservación adecuada de los mismos. Además, permite el seguimiento multitemporal de la lámina
de agua, de su calidad, etc. Por ejemplo, los trabajos de Work y Gilmer en 1976 mostraron como las
bandas espectrales de 80 m de resolución de Landsat MSS eran capaces de detectar lagunas
menores de 1,6 ha en Dakota, y Verdin en 1996 identificó numerosas superficies de agua pequeñas
en Sahel (Níger) con imágenes NOAA-AVHR. En España, el Centro de Estudios y Experimentación de
Obras Públicas (CEDEX) mediante el empleo de imágenes Landsat-5TM, localizó las superficies de
agua existentes en las cuencas del Duero, Guadiana, Júcar y Segura (Soriano, 1996).

9) USOS DEL SUELO


En Colombia, como país tropical, la planeación del uso del suelo es un proceso complejo debido a la
gran heterogeneidad y diversidad ecosistémica del territorio, a la falta de una política central y
coordinada del estudio del territorio y a la fragmentación de funciones de manejo del territorio
entre una variedad de entidades públicas no coordinadas. El inventario de tierras, a pesar de tener
unos orígenes históricos en la colonia, ha sido relevante solo en los últimos 50 años, debido a su
función catastral. Las tierras de la nación han sido consideradas baldíos sobre los cuales poca
información existe y por lo tanto han sido marginadas del proceso de planeación. En los 400 años
de historia reciente, el uso del suelo en Colombia ha seguido un patrón, fragmentado y caótico que
obedece más a una reacción de entes gubernamentales a la presión e iniciativa particular de colonos
y empresarios que a las funciones de una agencia central o de unas políticas nacionales de
planeación. Por otro lado, tragedias de gran magnitud (inundaciones, destrucción de zonas de
cultivo, remociones en masa, daños permanentes a la infraestructura), están vinculados al mal uso
del suelo particularmente en zonas rurales y agropecuarias, implicando elevados costos humanos y
económicos se han convertido en un llamado de atención sobre la necesidad de modernizar los
planes de ordenamiento territorial y a la incorporación de tecnologías informáticas de captura,
sistematización, documentación y análisis de información en la toma de decisiones
correspondientes al uso del suelo.
En el proceso de planear el uso del suelo es necesario rediseñar procesos de planeación multi-
objetivo que incluyan las diferentes actividades desarrolladas en las zonas rurales. En este contexto,
las tecnologías geoespaciales se convierten en una herramienta ideal en la obtención de planeación
y diseñar el uso de la tierra de las comunidades agrarias, según coinciden Arnold et al. (2000, 1251),
Martínez & Calera (2001, 1177) y Runquist, Zhang & Taylor (2001, 202). La versatilidad y la
interactividad de un SIG proporciona una visión general del sistema agroecológico y de sus
elementos constitutivos, así como muestra su valía al integrar todas las variables de los procesos
agrícolas, ofreciendo una infraestructura jerárquica que puede llevarse hasta el nivel administración
y manejo, como lo señalan Skop & Schou (1999, 427) y Williamson & Goes (2001, 167).

10) PROYECTOS Y GESTIÓN DE CARRETERAS


La representación del territorio siempre ha sido una de las principales necesidades del hombre para
conseguir el desarrollo económico y cultural de una sociedad. La cartografía y los mapas han
significado un avance considerable en las relaciones entre las diferentes regiones del mundo, así
como han permitido entender con mayor profundidad las particularidades orográficas de los
territorios sobre los que se construían diferentes infraestructuras y se levantaban ciudades. La
ingeniería cartográfica en los últimos años se ha apoyado en la informática para incorporar nuevas
tecnologías en la representación de la geografía terrestre, aumentando por un lado la calidad visual
de los mapas, y aportando especialmente técnicas de análisis que ofrecen nuevas posibilidades para
adquirir, tratar y gestionar la información geográfica. Entre estas nuevas tecnologías destacan los
sistemas de navegación sobre modelos digitales del terreno apoyados en imágenes de satélite o
fotografías aéreas, y los sistemas de información geográfica (GIS). Un GIS es una aplicación que
permite preparar, presentar e interpretar hechos que tienen lugar sobre la superficie terrestre . Las
funciones habituales de un GIS son las derivadas del tratamiento de datos, como por ejemplo la
entrada en un sistema informático, la modificación y transformación de los datos, su análisis y
visualización. Pero la gran aportación de los GIS con respecto a los sistemas de bases de datos
tradicionales, es la potencialidad en el tratamiento de los datos espaciales, analizándolos y
representándolos cartográficamente . La posibilidad de representar estructuras y procesos del
mundo real de forma cartográfica, revoluciona los conceptos de gestión de datos, por la riqueza de
información que genera, ofreciendo una imagen más adecuada de la situación real a analizar, al
permitir variar la representación gráfica de un elemento según la información que contenga.
Tradicionalmente, los sistemas de información geográfica y los sistemas de visualización del terreno
se han desarrollado independientemente, a pesar de formar parte de campos relacionados entre sí.
Probablemente las causas pueden encontrarse en los diferentes tipos de datos mostrados
(simbólicos frente a realistas), los objetivos de la visualización (simplificación frente a realismo
visual), los diferentes usuarios de los sistemas y los distintos conceptos técnicos manejados en la
representación de capas estáticas frente a los modelos 3D de movimiento en tiempo real. Intentar
juntar ambos campos es un desafío que puede enfocarse desde distintos puntos de vista. Un SIG
puede mostrar modelos del terreno 3D en tiempo real, un simulador del terreno puede visualizar y
analizar los datos existentes en SIG, o bien unir ambos sistemas de forma que el visualizador del
terreno muestre los datos generados en los análisis desarrollados con funcionalidades SIG externas.

¿Cómo aplicamos los SIG a las carreteras? Desde el momento en el que se decide poner en marcha
la construcción de una carretera surgen numerosas preguntas, ¿Por dónde la trazamos? ¿Qué tipo
de terreno vamos a atravesar? ¿De quién es el suelo que vamos a ocupar? ¿Cuánto tráfico
estimamos que va a pasar por nuestra carretera? ¿Fomentará nuestra nueva carretera la economía
de los sitios que atraviese? y un largo etcétera.

Con los SIG podemos dar respuesta a todas estas preguntas y lo mejor es que podemos
hacerlo en el mismo entorno, usando la misma tecnología y pudiendo obtener más de una
respuesta para cada pregunta. Se convierten así pues en instrumentos y herramientas útiles y
necesarios para nuestro proyecto.
Como se comentaba en la primera parte de este artículo enumerar todas las posibilidades de
estos entornos en este tipo de trabajos no sería una tarea fácil, dudamos de que fuera siquiera
posible. Dado que este artículo no es una explicación especifica de alguno de los procesos
anteriormente citados y que se pretende hablar en términos generales de los SIG y su
aplicación en carreteras vamos a nombrar alguna de las actuaciones con las que estas
tecnologías podrían contribuir a nuestro proyecto:
• Análisis previos: con los SIG es posible el estudio previo de la demografía, la
orografía, la economía etc. de la zona de influencia de nuestra carretera, pudiendo así
establecer condiciones a la hora de realizar el trazado de nuestra vía tales como por
ejemplo: que la vía quede a menos de 10 minutos de las poblaciones cercanas a la
misma que tengan más de 15.000 habitantes en un radio máximo de 35 km de nuestro
eje.
• Interconexión con otras vías ya existentes: con los datos de trafico de las vías ya
existentes podemos realizar estudios del trafico inducido que absorberá nuestra nueva
vía
• Estudios hidrológicos: una de las principales áreas de actuación de los SIG es la
relacionada con aspectos hidrológicos. Esto podemos aprovecharlo de tal manera que
podemos ser capaces de calcular los caudales de avenida para los periodos de retorno
en nuestra obra simplemente indicando en qué punto de nuestra vía queremos
establecer la obra de paso, el programa nos devolverá el dato demandando creando
una interconexión entre la capa hidrológica correspondiente y el eje representado de
nuestra carretera
• Medioambiente: Cargando en nuestro entorno SIG mapas con contenidos
medioambientales tales como zonas o especies protegidas podemos establecer las
condiciones necesarias e imponer a nuestro trazado que no ocupe dichas zonas.
• Expropiaciones: cargando una capa de mapa con información catastral en nuestro
programa podemos calcular de manera rápida y sencilla la cantidad de suelo que
ocupamos y a quien pertenece el mismo.
• Estudios geológicos: cargando un mapa geológico de la zona que atraviesa nuestra
carretera podremos obtener un listado con todos los tipos de suelo, y en qué
cantidades, que vamos a encontrarnos en nuestra traza, esto nos permitiría conocer a
groso modo el enfoque geológico-geotécnico de nuestra obra.
• Movimiento de tierras: con nuestro eje situado sobre un mapa que contenga
información sobre líneas de nivel podemos hacer una primera aproximación de los
volúmenes de tierra y materiales que habrá que mover en nuestra obra
• Acopios y suministros: si cargamos un mapa con información acerca de las
principales canteras de la zona podemos llegar incluso al punto de calcular el tiempo
medio de los camiones a nuestra obra, si además conocemos aspectos económicos de
los materiales a suministrar podemos obtener la solución más económica teniendo en
cuenta también el precio del transporte
• Control y planificación de obra: podemos establecer los puntos óptimos de
almacenaje de materiales, estudiar las rutas de trabajo de la maquinaria pesada etc.

También podría gustarte