0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas12 páginas

Pensamiento Cartesiano-Ensayo

1) René Descartes fue un filósofo francés conocido por su método de duda y su frase "pienso, luego existo". 2) Su pensamiento influyó en la filosofía, la ciencia y la psicología al introducir un enfoque racional basado en la duda metodológica. 3) En la filosofía, Descartes rechazó la visión medieval y propuso que la duda es necesaria para alcanzar verdades absolutas.

Cargado por

frank viteri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas12 páginas

Pensamiento Cartesiano-Ensayo

1) René Descartes fue un filósofo francés conocido por su método de duda y su frase "pienso, luego existo". 2) Su pensamiento influyó en la filosofía, la ciencia y la psicología al introducir un enfoque racional basado en la duda metodológica. 3) En la filosofía, Descartes rechazó la visión medieval y propuso que la duda es necesaria para alcanzar verdades absolutas.

Cargado por

frank viteri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1

Universidad Central Del Ecuador

Facultad De Ciencias Psicológicas

Licenciatura De Psicología

Epistemología

Apellidos y Nombres:

Gabriela Alejandra Chuqui Pantoja

Paralelo:

N.º 2

Fecha:
06/08/2020

Trabajo:
Ensayo Analítico

Nombre Del Docente:


Dr. Frank Viteri PhD.

QUITO-ECUADOR
2020-2020
2

Pensamiento Cartesiano

Gabriela Alejandra Chuqui

René Descartes  filósofo, científico, matemático, físico francés, padre de

la geometría analítica, de la filosofía moderna, e influyente en la revolución

científica; ha conllevado que hoy día que la exposición de sus ideas generen gran

controversia e interés por quienes se interesan en saber cómo sus ideales y

pensamientos desencadenaron grandes descubrimientos e influyeron en el

conocimiento humano, en el pensamiento, y en la ciencia. Este magnífico hombre

marco una gran diferencia respecto al pensamiento medieval y moderno, mostro que

el mundo y el sujeto no pueden ser contemplados a través de una visión religiosa, al

contrario, deben adquirir una visión racional que les permita ser comprendidos

verdaderamente. Las ideas de René incentivaron a que nazca un sujeto cuestionador,

que indague hasta la más mínima insignificancia que se le presenta y que no se

someta a una verdad con bases irracionales.

René Descartes busco primordialmente conocer los verdaderos pilares y

esencia de la filosofía, de la ciencia, de la naturaleza, y del ser humano; por lo que

parte de su vida se enfocó en hallar el significante racional de estos. Lo hizo a través

de proposiciones verídicas y lógicas que le permitiesen paulatinamente plantear

cimientos indiscutibles e irrevocables. Para este filósofo la duda se convirtió en la

base necesaria para desarrollar aquella visión racionalista que permitiese alcanzar una

verdad absoluta. Entonces, el pensamiento cartesiano, por ende, se centra en ese

aspecto (la duda) para poder generar cuestionamientos y concebir respuestas que

produzcan un conocimiento veraz respecto a un tema u objeto. Ahora bien, el

pensamiento Cartesiano al generar dudas ha ido incidiendo en grandes aspectos,


3

algunos de nuestro interés, como la filosofía, la ciencia, y la psicología; entonces

resulta primordial y necesario revisar y comprender mejor como es que se ha

involucrado en cada uno de estos.

Incidencia de Descartes en la filosofía

Descartes, deja de la lado la filosofía medieval que se centraba en dar

respuestas a las interrogantes a través de dogmas cristianos. El por su parte adopta una

posición racional referente a esta, la concibe primordialmente como aquel estudio de

la sabiduría. El método, la metafísica, y la teoría del conocimiento son aspectos que

divergen entre la filosofía cartesiana y la moderna. Descartes tiene incertidumbre de

toda su naturaleza y pone en duda todos los saberes y conocimientos aprendidos a lo

largo de su vida; busca proponer un método para llegar a saber que es en realidad

certero; a la par que realiza esta investigación plantea una crítica profunda a las

ciencias, a los dogmas cristianos, y a la filosofía escolástica de su tiempo,

caracterizada por un problemático expediente a la autoridad, representada por textos

de la sagrada Biblia y por la conveniencia de los padres de la Iglesia; de la fe, en

definitiva. Para descomponer y entender mejor las incertidumbres surgidas respecto a

la filosofía, Descartes plantea cierta postura que en su Discurso del Método es

divisadas en 4 reglas.

Como primer punto, este filósofo expresa que el estancamiento de la filosofía

es por el método que usa, plantea que este debe ser cambiado y adquirir uno más

racional, similar al de las matemáticas y fundamentado en la duda.

Desde la niñez, fui criado en el estudio de las letras y, como me aseguraban

que por medio de ellas se podía adquirir un conocimiento claro y seguro de todo

cuanto es útil para la vida, sentía yo un vivísimo deseo de aprenderlas. Pero tan
4

pronto como hube terminado el curso de los estudios, cuyo remate suele dar ingreso

en el número de los hombres doctos, cambié por completo de opinión, Pues me

embargaban tantas dudas y errores, que me parecía que, procurando instruirme, no

había conseguido más provecho que el de descubrir cada vez mejor mi ignorancia.

[ CITATION Mor37 \l 12298 ]

Referente a esto, Descartes concibe a la duda como método, esta es la única

que nos va a permitir alcanzar una verdad, y algo como certero. La duda metodológica

sigue 4 reglas; la de la evidencia, del análisis, de la síntesis, y de la comprobación. La

regla de la evidencia expresa que no se debe adoptar un juicio como correcto hasta

que estemos totalmente convencidos y seguros de que lo es; la regla del análisis

expone que el problema presentado se debe descomponer en todas las partes que sea

posible para ser entendido desde el aspecto más simple; la regla de la síntesis

propone jerarquizar racionalmente el pensamiento, en otras palabras, propone ordenar

las ideas de la más simple a la más compleja hasta comprender las más dificultosas;

por último, la regla de la comprobación, se centra en volver a revisar los pasos

anteriores con la finalidad de asegurar un conocimiento en su totalidad.

La base de la filosofía cartesiana aparte de estas reglas también recoge ciertas

meditaciones metafísicas para comprender el conocimiento; la más influyente en la

filosofía es la duda hiperbólica y la verdad indudable; la primera consiste en adoptar

un carácter dubitativo de toda la realidad, llevar la duda a sus extremos, dudar de los

sentidos, de las verdades matemáticas, de lo que soñamos, etc. La segunda por su

parte expone la conocida proposición “pienso, luego soy” [ CITATION Mor37 \l

12298 ], esta propone la existencia del sujeto gracias a su pensamiento, sin este, la

existencia es nula; bien, a partir de este punto base surge una refutación, si la

existencia está sujeta al pensamiento, ¿qué sucede respecto a Dios? Ante esto,
5

Descartes ya se ve envuelto en el primer problema que desembocan sus ideales, y lo

resuelve mediante el argumento ontológico, expuesto por primera vez en el

Proslogion de San Anselmo de Canterbury, este razonamiento empleado para

justificar la esencia de una divinidad sin argumentos expresa que la existencia

pertenece a la esencia de Dios, por lo cual este es el único que se garantiza por el

mismo y no por el pensamiento.

Finalmente, la filosofía cartesiana, como se mencionó anteriormente adopta

una posición racional similar a las matemáticas, por lo cual acoge dos modos de

conocimiento; la intuición y la deducción; la primera usada para descubrir nuevas

verdades y la segunda para fundamentar esa verdad descubierta; en pocas, la filosofía

cartesiana empleo la intuición para hallar las diversas interrogantes que puedan

arrojar la naturaleza y que sean de su interés, y la deducción para emplear métodos

de comprobación y verificación que permitiesen descomponer tal duda y asegurar

posteriormente una verdad desencadenada de tal incógnita hallada. En la actualidad,

la filosofía se ajusta y recoge algunos legados del pensamiento cartesiano, entre ellos

no caer en la credulidad, tener un criterio de duda y certeza, renovar el saber, entre

otros.

Incidencia de Descartes en la psicología

Al convertir Descartes la duda como el aspecto primordial del conocimiento la

psicología se ve influenciada, adquiere los principios revolucionistas del método

cartesiano y algunos puntos de las meditaciones metafísicas. Descartes expone que

debemos dudar de todo lo que percibimos, excepto de la duda misma. Para este

filósofo hay 3 aspectos que no podemos someterlos a duda; el mundo por su

extensión, Dios por su infinitud, y yo por el pensamiento. Referente al yo, Descartes


6

intenta comprender la relación existente entre los procesos nerviosos, los procesos

mentales, los movimientos corporales y la conducta que adopta el individuo. Para

ello, recurre a observaciones psicofisiológicas, de las cuales deriva que cada individuo

tiene una composición distinta de los demás, y que la mente y el cuerpo se comunican

a través de la glándula pineal.

“Parece que he determinado con claridad que la parte del cuerpo en la que el

alma ejerce inmediatamente sus funciones es … una glándula extremadamente

pequeña, situada en el medio de la sustancia [del cerebro] y así suspendida sobre el

conducto por el cual los espíritus de sus cavidades anteriores se comunican con

aquellos en la posterior, de manera que el más ligero movimiento puede alterar en

gran manera el curso de estos espíritus y del mismo modo, el curso de estos espíritus

puede alterar en gran manera el movimiento de la glándula. ” [ CITATION Mor37 \l

12298 ]

En esta parte extraída del texto, se afirma la existencia de una estructura

cerebral que se conecta con el alma. Personalmente, en base a esta referencia puedo

decir que para Descartes cuando esta conexión sufría una alteración se convertía en la

causal para que se presenten problemas mentales en los individuos.

Descartes en el intento de darle a la psicología un sentido racional, también

propone que Dios es quien directamente dota al hombre de poseer elementos

inmateriales como la inteligencia y alma; para que interactúen con el elemento

material, que es el cuerpo. Tras esta mutua relación, se propone a la glándula pineal

antes mencionada, como el elemento físico que permite la unión entre ambos aspectos

y como el elemento interactuante que permite al ser humano adoptar un

comportamiento.
7

En la edad media, al igual que sucedió con otras disciplinas científicas, la

psicología no fue un aspecto de gran relevancia para ser tomado en cuenta, fue una

disciplina que se mantuvo al margen y no tuvo mayor influencia en la sociedad

medieval; posteriormente, con Aristóteles empiezan a surgir las primeras

involucraciones de esta rama con el medio, el hombre empieza a cuestionarse sobre el

cerebro, sobre la mente, sobre el pensamiento, y sobre el comportamiento, sin

embargo, a pesar de ello, la psicología no recibe aun un sentido significante. Es a

partir de la edad moderna, específicamente en el siglo XVII, donde unos de los más

grandes filósofos, Descartes, le da una concepción totalmente influyente y relevante a

esta ciencia; es el a quien se le concede el comienzo de lo que se denomina hoy en día

como “psicología moderna.”

Este hombre mediante el uso del método de la introspección busco dar un

sentido racional a la psicología a través de la fisiología, afirmando que el cuerpo esta

unido al alma por una glándula que se encuentra en su cerebro. Según Morente, 1637

“El hombre está compuesto de un cuerpo al cual está íntimamente unida el alma,

sustancia pensante. Esta unión a la par de distinción entre el cuerpo y el alma domina

todas las tesis psicológicas.” Esta cita formula que el alma es la que nos dota de

conocimiento, es la que nos permite adquirir un pensamiento y concebir la realidad;

mientras que el cuerpo es solo el artefacto por el cual se expresara. En palabras de

Descartes, el alma es la sustancia o res pensante, y el cuerpo la res extensa; esta res

pensante es la única que nos caracteriza como hombres y permite diferenciarnos de

los animales, los cuales son concebidos como máquinas autómatas que se mueven por

estímulos y recompensas.

Incidencia de Descartes en la ciencia


8

Referente a este aspecto, Descartes al ser el progenitor del racionalismo busca

dar a la ciencia una característica primordial que la diferencia como tal, esta es la

racionalidad y la lógica; el filósofo quiere apropiarse de todos los recursos que le

preste el medio para concebir verdades auténticas y alejarse del conocimiento ciego

que otorga la fe. Para alcanzar esta característica Descartes recurre nuevamente a la

duda como estrategia eficiente para evitar caer en conceptos que se han planteado a la

ligera erróneamente.

En la edad media, no existe indicio alguno de que el hombre haya hecho uso

de la ciencia para explicar su naturaleza, esa época oscurantista se llenó de algunas

falsedades expuestas por la religión para brindar un conocimiento a la sociedad de

acuerdo a su conveniencia; de manera concreta, en aquella época la ciencia no

presento algún aporte relevante, fue un mecanismo limitado y oculto que interfirió

para el desarrollo del intelecto de los hombres; tras esta limitación , a Descartes le

surge la necesidad de dar una nueva génesis a la ciencia, por lo que busca y quiere

impartir un nuevo método científico que le permitiese entender al mundo, traer

nuevos descubrimientos , y hacer notar a la sociedad como la razón es el mayor

potencial que posee el ser humano.

En primera instancia, según lo que se aprecia en “El Discurso del Método”,

Descartes abandona la concepción religiosa de la ciencia y adopta un carácter racional

contrastado a la realidad, en esta parte es importante mencionar que aleja a la religión

de la ciencia, pero no se abandona la convicción de que existe un Dios. Ubica a la

razón como aquella facultad que nos permitirá concebir la verdad y no inducirnos al

error, el cual genera especulaciones confusas de la realidad y es acogido a través de

los sentidos.
9

Tan pronto como hube adquirido algunas nociones generales de la física y

comenzado a ponerlas a prueba en varias dificultades particulares, notando entonces

cuán lejos pueden llevarnos y cuán diferentes son de los principios que se han usado

hasta ahora, creí que conservarlas ocultas era grandísimo pecado, que infringía la

ley que nos obliga a procurar el bien general de todos los hombres, en cuanto ello

esté en nuestro poder. [ CITATION Mor37 \l 12298 ]

Descartes, en la sexta parte del discurso, expresa la inmensa utilidad y

beneficio que puede obtener el hombre de la física; sin embargo, personalmente con

esto el autor no se dirige solo aseverar la utilidad de esta disciplina en particular, él

quiere referir que se obtienen beneficios en todas las ciencias, por lo cual resulta

primordial no mantenerlas ocultas y expandirlas. Actualmente, la influencia cartesiana

ha desembocado que la ciencia se encuentre al servicio de la sociedad, y traiga

innumerables bonificaciones, entre ellas comprender la complejidad y amplitud de la

realidad, desarrollar recursos para detectar las adversidades naturales, crear

herramientas que faciliten la vida diaria, crear medios que cubran las necesidades de

los hombres, entre otros.

Bien, otro aspecto importante a tomar en cuenta en este apartado es la mención

de Descartes respecto a la educación que se recibe en los centros de aprendizaje.

René Descartes expresa “No dejaba por eso de estimar en mucho los ejercicios que se

hacen en las escuelas.” [ CITATION Mor37 \l 12298 ] . En referencia a esta mención

Descartes hace notar la importancia de un sistema educativo para facilitar la

adquisición y desarrollo de la inteligencia. En palabras del autor se expone que los

libros impartidos en la escuela son los que despiertan el ingenio y ayudan a formar el

juicio. ¿Y cómo influyen esto en la ciencia? Pues bien, el despertar intelectual que
10

ofrece la educación ha conllevado a que eliminemos lo meramente posible y que

acojamos un razonamiento deductivo.

Finalmente, tras haber acogido las principales incidencias de Descartes en la

filosofía, en la psicología, y en la ciencia; es necesario resaltar en primera parte la

perspicacia e inteligencia con la que este gran hombre a través de sus palabras creo un

pensamiento racional y lógico en un mundo cegado por la religión. De manera general

Descartes marco una gran diferenciación entre lo que fue la Edad Media y la Edad

Moderna, dejando de igual forma un legado que se ha ido adoptando paulatinamente y

que hoy en día nos permite concebir la realidad en el plano de la razón.

Resumiendo, los principales puntos expuestos en este ensayo y tomados del

Discurso del Método tenemos; tomar a la duda como el artífice principal para

diferenciar lo real de lo irreal, concebir a la sabiduría como el enfoque fundamental

que tiene la filosofía, crear un método que permita la experimentación de la ciencia y

que a su vez le preste bases sólidas, admitir la relación entre cuerpo y alma, y rescatar

la influencia e importancia de recibir una educación.

Mediante su discurso, Descartes augura que no está completamente seguro de

su publicación ni de los beneficios que pueda desencadenar, sin embargo, decide

publicarlo, y por medio de este nos convida a adoptar un pensamiento racional, él

quiere que salgamos de nuestra zona de confort y dejemos de limitar a nuestro

pensamiento, busca que lo ampliemos y que de esta manera podamos concebir la

realidad con certeza.


11

Referencias

Alsina Calvés, J. (2016). Descartes y los fundamentos filosóficos de la

modernidad. Catoblepas, 9.

Filgueiras Nodar, J. M. (2008). ¿El inventor de la mente? Una crítica a la

lectura rortiana de Descartes. Scielo.

Hilario, K. E. (2016). Fundamentos filosóficos de la psicología científica.

Horizonte de la Ciencia, 14.

Ibarra Samanez, T. (1937). Nociones de psicología empírica en la filosofía de

Descartes.

Morente, M. (1637). Discurso del Método. En R. Descartes, Discurso del

método para conducir bien la propia razón y buscar la verdad en las ciencias (pág.

101). Holanda : Leyde.


12

También podría gustarte