LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Y OBSTETRICIA
MANUAL DE TERAPIA
INTRAVENOSA
Seminario de Terapia Intravenosa
Alumna
E.L.E.O Alin Sánchez Ruiz
Profesor
Alan Baruch Badin Ramírez
Grupo: 7010
Índice
Introducción
Justificación
Objetivos
Antecedentes
INTRODUCCIÓN
La práctica diaria del profesional de enfermería está relacionada con la terapia de infusión, l a
tecnología ha dado lugar a que cada vez un mayor número de procedimientos de atención
directa al paciente alcancen un nivel de especialización y complejidad tal que al ser mal
ejecutados o violadas ciertas precauciones antes, durante y al final del proceso, se transformen
en un delito de carácter administrativo, civil y en ocasiones, incluso penal.
Algunos de ellos pueden ser de la responsabilidad única del personal médico o en otros casos
atribuibles sólo al personal de enfermería, quien interviene en el plan médico-terapéutico y es
responsable de mantener un nivel de experiencia y conocimientos específicos para proporcionar
los cuidados necesarios indicados en el plan terapéutico y en atención a las condiciones
particulares de cada paciente.
La terapia de infusión intravenosa es el procedimiento mas invasivo, mas frecuente utilizado en
los hospitales, la FDA de EUA informo la aparición de 250 tipos de diferentes complicaciones
relacionadas con la administración de la misma, enunciando principalmente infección, oclusión,
trombosis, flebitis, extravasación, síndrome compartimental, desplazamiento, múltiples
punciones al paciente e incluso punción accidental al profesional de salud.
La terapia endovenosa incluye entre otros, los procedimientos de instalación, manejo y retiro del
catéter, procedimientos que el personal de enfermería realiza de manera frecuente en las
instituciones de salud.
Las técnicas y los cuidados de enfermería, que estos procedimientos requieren, pueden ser
consultados en el manual de enfermería de cada institución, sin embargo es a partir del
reconocimiento de la importancia de este tipo de intervenciones que la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico (CONAMED) elabora las recomendaciones específicas para enfermería en el
proceso de terapia endovenosa, mismas que, han sido derivadas de las Recomendaciones
Generales para Mejorar la Atención de Enfermería, con el objetivo de evitar daños innecesarios
en los pacientes, así como posibles inconformidades relacionadas con la ejecución de estos
procedimientos. Sobre éstas últimas se hace una descripción en capítulo correspondiente al
análisis de las inconformidades en la CONAMED.
JUSTIFICACIÓN
La intención de este seminario es enriquecer, renovar y potenciar la necesidad de
formación en terapia intravenosa al constituir un procedimiento realizado con
enorme frecuencia en todos los niveles de atención, por sus consecuencias,
riesgos y complicaciones. De igual forma, pretendemos lograr los objetivos
programados con los recursos disponibles y en un tiempo predeterminado.
A la vez apostamos por la formación, puesta al día y actualizaciones de ideas y
conceptos basadas en las mejores evidencias disponibles como pilares de
inestimable importancia para la mejora de los cuidados enfermeros que, día a día,
préstamos a nuestros pacientes. El profesional debe recibir formación e
información adecuada por parte de las instituciones sanitarias, como parte
integrante de su carrera profesional, si éstas quieren mejorar la calidad asistencial
y brindar la excelencia como eje de sus cuidados. Pero no debemos olvidar, en
ningún momento, que la obligación e implicación del propio profesional, en la
modernización y actualización de sus conocimientos en terapia intravenosa es una
obligación intrínseca dentro de su desarrollo como enfermero/a.
GENERAL:
Plantear las condiciones que debe cuidar el personal de enfermería al realizar los
procedimientos que requiere la terapia endovenosa, desde la instalación hasta el retiro del
catéter, para evitar eventos que pongan en riesgo la integridad física y emocional de los
pacientes ofreciendo de esta forma una práctica segura y sin complicaciones
ESPECIFICO:
Evitar las complicaciones y las iatrogenias relacionadas con la inserción, el manejo de la
infusión y el retiro del catéter.
Favorecer el trato digno al paciente.
Considerar las medidas de seguridad para el paciente y el trabajador del área de la salud.
Reducir los costos terapéuticos generados por las complicaciones e iatrogenias
Identificar, reducir y controlar las complicaciones mecánicas e infecciosas relacionadas a
la terapia de insfusion y dispositivos de acceso vascular
Fortalecer el sistema de monitoreo en la instalación y mantenimiento de los accesos
vasculares que permitan identificar desviaciones en el cuidado.
MARCO LEGAL Y DE REFERENCIA.
NOM 022 SSA3 2012 QUE INSTITUYE LAS CONDICIONES PARA LA
ADIMINISTRACION DE LA TERAPIA DE INFUSION EN LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.
Objetivo: Establecer los criterios para la instalación, mantenimiento, vigilancia y
retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los requisitos que
deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia
de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos,
para disminuir las complicaciones y costos asociados a esta práctica.
Apartado.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SSA3-2010, PARA LA PRÁCTICA DE
LA HEMODIÁLISIS.
Objetivo: Esta norma establece los requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento, con los que deberán contar los establecimientos en los que se
practique la hemodiálisis y terapias afines, ya sea en hospitales, unidades
independientes o no ligadas a un hospital, así como el perfil del personal y los
criterios científicos y tecnológicos a los que deberá sujetarse dicha práctica.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN
AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-
INFECCIOSOS - CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO.
Objetivo: La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los
residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su
manejo.
Es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen residuos
peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que
tengan relación directa con los mismos.
Apartado 6. Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos
Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deberán ser rígidos, de
polipropileno color rojo, con un contenido de metales pesados de no más de una
parte por millón y libres de cloro, que permitan verificar el volumen ocupado en el
mismo, resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse, destructibles por
métodos físicos, tener separador de agujas y abertura para depósito, con tapa(s)
de ensamble seguro y cierre permanente, deberán contar con la leyenda que
indique "RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-
INFECCIOSOS" y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico.
a) La resistencia mínima de penetración para los recipientes tanto para
punzocortantes como para líquidos, debe ser de 12.5 N (doce punto cinco
Newtons) en todas sus partes y será determinada por la medición de la fuerza
requerida para penetrar los lados y la base con una aguja hipodérmica calibre 21 x
32 mm mediante calibrador de fuerza o tensiómetro.
b) Los recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes y líquidos se
llenarán hasta el 80% (ochenta por ciento) de su capacidad, asegurándose los
dispositivos de cierre y no deberán ser abiertos o vaciados.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SSA2-2005, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
NOSOCOMIALES.
Objetivo: Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán
seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las
infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los
servicios médicos prestados por los hospitales.
Apartado 6.9.6
Bacteriemia relacionada a catéter venoso central.
Hemocultivos cualitativos incubados con sistema automatizado obtenidos a través
del catéter y de punción periférica con tiempo de positividad de más de dos horas
(catéter periférico) o cuantitativos 103 UFC (catéter periférico) más al menos uno
de los siguientes criterios:
6.9.6.1 Escalofríos o fiebre posterior al uso del catéter en pacientes con catéter
venoso central incluyendo el de permanencia prolongada.
6.9.6.2 Fiebre sin otro foco infeccioso identificado.
6.9.6.3 Datos de infección en el sitio de entrada del catéter, cultivo de la punta
del catéter (Técnica de Maki) positivo al mismo micoorganismo identificado en
sangre.
6.9.6.4 Desaparición de signos y síntomas al retirar el catéter.
6.10 Infecciones de sitio de inserción de catéter, túnel o puerto subcutáneo.
Con dos o más de los siguientes criterios:
6.10.1 Calor, edema, rubor y dolor, no relacionados con la administración de
fármacos con potencial reconocido para ocasionar flebitis química.
6.10.2 Drenaje purulento del sitio de entrada del catéter o del túnel subcutáneo.
6.10.3 Tinción de Gram positiva del sitio de entrada del catéter o del material
purulento.
6.10.4 Cultivo positivo del sitio de inserción, trayecto o puerto del catéter.
Si se documenta bacteriemia, además de los datos locales de infección, deberá
considerarse que se trata de dos episodios de infección nosocomial y reportarlo de
esta forma.
6.11 Flebitis. CIE-10 (I80).
6.11.1 Dolor, calor o eritema en una vena invadida de más de 48 horas de
evolución, acompañados de cualquiera de los siguientes criterios:
6.11.1.1 Pus.
6.11.1.2 Cultivo positivo.
6.11.1.3 Persistencia de síntomas, más de 48 horas o más después de retirar el
acceso vascular.
NOM 010 SSA2 1993 PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA INFECCION
POR VIRUS DE LA INMUNOINDEPENDENCIA HUMANA.
Objetivo: Esta Norma Oficial Mexicana, tiene por objeto actualizar y uniformar los
principios y criterios de operación de los componentes del Sistema Nacional de
Salud, respecto a las actividades relacionadas con la prevención y el control de la
infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
ANTECEDENTES
Todo tiene un comienzo, y sin duda los inicios de esta terapia, son casi “ciencia
ficción”; (teniendo en cuenta el manejo y material del que disponemos).
• La inyección intravenosa se descubría en el s. XVII, pasando a formar parte de
un nuevo procedimiento para la administración de fármacos.
• Las primeras inyecciones de sustancias por esta vía se realizaron con fines
experimentales y no terapéuticos.
• La utilización de estas vías de administración de fármacos ha dependido no
tanto del conocimiento anatómico, sino sobre todo, de la disponibilidad de material
adecuado.
William Harvey (1578-1657)
• Médico e investigador, en 1628 Publicó un libro
en el que argumentó que la sangre era
bombeada alrededor del corazón en un sistema
circulatorio. Se le atribuye describir
correctamente, por primera vez, la circulación y
las propiedades de la sangre al ser distribuida
por todo el cuerpo a través del bombeo del
corazón.
Christopher Wren (1632-1723)
• Celebre arquitecto, quien
inyectó, en 1656, vino y cerveza en
las venas de un perro. Estos
ensayos fueron continuados por
Robert Boyle (químico) y Robert
Hooke (físico), que hicieron lo
propio con opio y azafrán también
en perros, observando sus
resultados.
La introducción de la inyección endovenosa para su uso humano y su posterior
aplicación a la terapéutica se debe fundamentalmente a médicos alemanes.
Johann Daniel Major Quien llamó la atención sobre el método en su Cirugía
infusoria de 1664 Johann Sigismund Elsholtz que en su Clysmatica nova de 1667,
dio a conocer sus experimentos en cadáveres y en seres vivos. Con estos trabajos
la entonces nueva técnica demostró su eficacia y se difundió rápidamente avances
• En 1843, George Bernard logró introducir soluciones de azúcar por vía IV en
animales. Sin embargo, no fue hasta la última parte del s. XIX y a lo largo del s.
XX cuando se desarrolló́ la terapia intravenosa, basa- da en nociones idóneas de
microbiología y asepsia.
Alexander Wood (1817 - 1884) • Primero en utilizar la aguja hipodérmica en una
técnica de administración de drogas intra-venosas.
Charles Gabriel Pravaz 1791-1853 • Fue quien verdaderamente popularizó el
método, el cual diseño una jeringa, precursora de las actuales.
Pierre Cyprien Ore 1828-1889 • En 1870, describió el uso de hidrato de cloral
intravenoso para proporcionar analgesia durante la cirugía, estableciendo de esta
manera la técnica de administración de drogas intravenosas.
Nutrición parenteral
• Bield y Kraus marcaron un
acontecimiento en 1896, cuando
administraron por primera vez
glucosa intravenosa a un hombre. •
No fue hasta la última parte del s.
XIX y a lo largo del s. XX, cuando se
desarrolló la terapia intravenosa,
basada en nociones idóneas de
microbiología y asepsia (que a día
de hoy se siguen optimizando).
La introducción del tiopental
• En 1930, proporciono una técnica más eficaz
en la inducción de la anestesia al utilizar la vía
intravenosa; la facilidad de contar con un barbitúrico de acción tan corta como el
tiopental hizo pensar que se podría usar tanto para la inducción como para el
mantenimiento de la anestesia. En 1944, Pico presentó la administración de una
técnica intravenosa continua con tiopental al 1% usa- do en infusión continua.
• En 1945, se canaliza la primera vía central.
• Durante la Segunda Guerra Mundial, la mezcla de glucosa y aminoácidos que se
venía administrando para nutrición intravenosa se mostró́ insuficiente frente las
necesidades de los soldados traumatiza- dos.
Durante la segunda guerra mundial…
• Este problema solo podía ser resuelto si se lograba aumentar el volumen o la
concentración de la infusión.
• Sin embargo, esto no era viable ya que las venas utilizadas eran de pequeño
calibre.
• En 1952 se superó́ este tema al difundirse la posibilidad de punción de las venas
de grueso calibre.
• Dicha técnica, descripta por Aubaniac tras probarla en heridos de guerra,
permitió́ el uso de concentraciones mayores de glucosa y aminoácidos en la
mezcla.
• Finalmente, Francis Moore en 1959, describió el procedimiento de uso de la vena
cava superior para la infusión de altas concentraciones de glucosa.
• Desde entonces, los materiales, y técnicas de punción y abordaje del paciente
han mejorado de manera exponencial.
• Terapia cuestionada en sus inicios, que supuso un importante paso, en la
evolución de los cuidados.
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el
cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos:
arterias, venas y capilares.
El corazón es una bomba muscular y se considera el centro del
sistema circulatorio.
Las arterias transportan sangre oxigenada y con nutrientes desde
el corazón hasta los tejidos, mientras que las venas llevan
sangre poco oxigenada en dirección del corazón (las arterias y
venas pulmonares son la única excepción a esta regla).
Los capilares son el sitio donde tiene lugar el intercambio de
nutrientes y gases entre la sangre y los tejidos.
Las venas contienen el 75%del volumen sanguíneo
Las arterias contienen cerca del 20%
Los capilares solo el 5 % de volumen saguineo
ANATOMIA DE VENAS Y ARTERIAS
ARTERIAS
Las arterias sirven para transportar la sangre desde el corazón hasta la periferia
corporal o los pulmones. Se distinguen arterias de tipo elástico (p. ej., la aorta, las
arterias próximas al corazón) y de tipo muscular (la mayoría de las arterias, p. ej.,
aa. braquial y femoral). Las arterias que van disminuyendo de tamaño conducen la
sangre hacia las arteriolas y, finalmente, a los capilares sanguíneos, donde se
produce el intercambio de nutrientes y gases entre la sangre y los tejidos.
Son conductos membranosos, elásticos, con múltiples ramificaciones.
Transmiten el flujo pulsátil de la sangre.
Tres capas componen su pared (adventicia, media e íntima).
CAPAS DE LA ARTERIA
Externa o adventicia: formada por tejido conjuntivo
(fibras colágenas). –
Media: Gruesa capa formada por fibras musculares
lisas y fibras elásticas.
Interna o íntima: formada por el endotelio y una
capa conjuntiva subendotelial (fibroblastos y fibras
colágenas).
TIPOS ARTERIALES
Arterias elásticas: los grandes vasos de conducción: aorta, troncos innominado, carótida
común y subclavias. Gran elasticidad de sus paredes, lo que permite hacer más regular el
flujo sanguíneo.
Arterias musculares: principales ramas de distribución (arteria
radial, femoral, coronaria y cerebral). Importantes
ramificaciones.
Arteriolas: ramas terminales que irrigan el territorio capilar.
Menos tejido elástico y más presencia de fibras musculares
lisas. Escasa túnica adventicia.
Microcirculación: parte del sistema circulatorio encargada del
intercambio de gases, fluidos, nutrientes y productos de
desecho.
VENAS
Las venas transportan la sangre desde la periferia corporal al corazón. Son fácilmente
dilatables y tienen una función de reserva. Las venas de la circulación
sistémica transportan sangre pobre en oxígeno; las de la circulación pulmonar, sangre
rica en oxígeno.
La mayoría de las venas son venas satélite, es decir, discurren paralelas a sus
correspondientes arterias. En comparación con las arterias, su curso es variable y la
presión sanguínea es notablemente inferior.
Las venas pertenecen, junto con los capilares y las vénulas, al sistema de baja presión
del sistema circulatorio. Dado que las venas han de transportar la mayoría de las veces
la sangre en contra de la fuerza de la gravedad, las venas más grandes de los miembros
y de la parte inferior del cuello poseen válvulas venosas que favorecen el retorno
venoso.
De pared más delgada y frágil que las arterias. Mayor capacidad de
distensibilidad.
La musculatura esquelética permite su función. ¢ Sirven de reservorio, y
participan en la termorregulación.
CAPAS DE LAS VENAS
Se diferencian fundamentalmente tres capas en su
estructura: - Interna (endotelial), similar a la arterial,
pero con presencia de válvulas.
Media (o muscularque es más delgada con menos
fibras elásticas y musculares).
Externa (adventicia, rica en fibras colágenas).
TERAPIA INTRAVENOSA O ENDOVENOSA
La terapia de infusión intravenosa o endovenosa es un procedimiento con propósitos
profilácticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a
través de la cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre y sus
componentes. Esta es realizada frecuentemente en los pacientes hospitalizados.
Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el medio más rápido para
transportar soluciones (líquidos) y fármacos por el cuerpo. Algunos fármacos, al igual que
las transfusiones de sangre y las inyecciones letales, sólo pueden darse por esta vía.
OBJETIVOS DE LA TERAPIA INTRAVENOSA:
Conservar y reemplazar reservas corporales de líquidos, electrolitos, vitaminas, proteínas,
grasas, calorías y nitrógeno en la persona que no tiene ingreso adecuado por vía oral.
Restituir el equilibrio acido-base
Restaurar el volumen sanguíneo y de sus componentes
Proporcionar una vía de administración de medicamentos, y así establecer una absorción
urgente
Prevenir el desequilibrio hidroelectrolítico
Monitorizar el estado hemodinámico.
FASES DE LA TERAPIA DE INFUSION INTRAVENOSA
Prescripción medica
Instalación o colocación del catéter
Manejo de la infusión
Retiro del catéter
El profesional de enfermería debe de cumplir con los siguientes criterios de seguridad,
calidad y la correcta prescripción médica.
Investigar antecedentes de alergias
Valorar de forma integral a la persona para seleccionar el acceso vascular
Utilizar precauciones estándar, principios de asepsia y antisepsia para la
instalación, manejo y retiro de la terapia de infusión
Manejar las 10 reglas de oro para la administración de medicamentos por via
endovenosa.
Los criterios básicos que debe de mantener el personal de enfermería para la terapia de infusión
son la
Preservación de la capital venosa del paciente y el uso racional de su anatomía
Tiempo estimado para el uso de la terapia intravenosa como la osmolaridad, el pH de la
solución, calibre de los dispositivos intravasculares, el manejo de circuitos, el cambio de equipos,
la prevención y detección oportuna de complicaciones.
El personal de enfermería debe conocer e identificar los factores de riesgo y las medidas de
prevención
para el paciente al
momento de colocar
un acceso venoso
FUNDAMENTACIÓN DE ANATOMÍA PARA LA TERAPIA INTRAVENOSA
Elección del lugar de la inyección para la administración intravenosa de medicamentos
A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie de factores
previos:
La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se
escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el
antebrazo.
El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalínas o
hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.
El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño
calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres
que mas se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde).
En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena
de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono
azul).
El tipo de vena. Son de preferencia las venas que
sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier
trayecto venoso que esté inflamado.
La edad del individuo. En los recién nacidos y los
lactantes hasta el año de edad se escogen las venas
epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano
y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la
mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de
pincharlas (se mueven o “bailan”).
Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las
extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:
Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica.
Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.
Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de
elección para las extracciones de sangre periférica, pero
no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y
vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y
“se mueve” bastante).
Brazo: venas basílica y cefálica.
Red venosa dorsal del pie.
Zona inguinal: venas safena interna y femoral.
TIPOS DE SOLUCIONES.
Los líquidos intravenosos se clasifican según su osmolalidad o tonicidad. Tres son
los tipos de líquidos que están disponible actualmente para su uso clínico:
cristaloides, coloides y la sangre y productos sanguíneos.
1.- Soluciones cristaloides.
Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua,
electrólitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades y pueden
difundir a través de la membrana capilar. Este tipo de soluciones pueden ser
isotónicas, hipotónicas e hipertónicas respecto al plasma.
a) Soluciones Isotónicas.
Significa que la osmolaridad de la solución a
un lado de la membrana es la misma que la
del otro lado de la membrana.
Los líquidos isotónicos se utilizan para
hidratar el compartimento intravascular en
situaciones de perdida de líquido importante
como la deshidratación, hemorragias etc.
Las soluciones isotónicas utilizadas
frecuentemente son Cloruro sódico al 0.9 %,
Ringer lactato.
Las soluciones cristaloides isotónicas se
distribuyen por el espacio extracelular y se
puede estimar que a los 60min de la
administración permanece solo el 20-30 % del volumen perfundido en el espacio
intravascular.
b) Soluciones Hipotónicas.
Son las que tienen una osmolaridad inferior a la
de los líquidos corporales y, por tanto, ejercen
menos presión osmótica que el líquido
extracelular y su administración en exceso puede
causar hipotensión, edema celular y daño celular
por lo que debe ser controlada su administración.
Las más utilizadas son la solución salina normal o
de cloruro sódico al 0.3% y al 0.45%, dextrosa al
5% en agua.
Solo el 8% del volumen perfundido permanece en
la circulación y con útiles para hidratar a un paciente, aumentar la diuresis y
valorar el estado renal.
c) Soluciones hipertónicas.
Son las que tiene una osmolaridad superior a la
de los líquidos corporales y por tanto, ejercen
mayor presión osmótica que el líquido
extracelular.
Las soluciones son útiles para tratamiento de
problemas de intoxicación de agua que se
produce cuando hay una demasiada agua en las
células.
Su administración rápida de las soluciones
hipertónicas puede causar una sobrecarga
circulatoria y deshidratación.
Las más utilizadas son: solución salina o de cloruro sódico al 3% y 7.5%,
soluciones de dextrosa al 10%, 20% y 40%.
1.2 Soluciones Coloides.
Contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las
membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión
osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular, provocando lo
que se conoce como agente expansor plasmático.
Producen efectos hemodinámicos más rápido y sostenidos que las soluciones
cristaloides.
Entre los coloides naturales está el plasma y la albumina.
a) Albumina.
Se produce en el hígado y es responsable del 70.-80 % de la presión oncotica del
plasma, se distribuye entre los compartimientos intravascular 40% e intersticial
60%.
El 90% de la albumina humana disponible comercialmente se encuentra al 5% y
25% en soluciones de suero salino.
Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de
albumina en sangre incluyen malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo
y estados inflamatorios sistémicos como la sepsis.
b) Fracciones proteicas de plasma humano.
Se obtiene por fraccionamiento seriado del plasma humano. La fracción proteica
debe contener al menos 83% de albumina y no más de un 1% de g.globulina, el
resto estará formado por a y b-globulinas y está disponible como solución al 5%
en suero.
La principal ventaja es la gran cantidad de proteínas aportadas.
VALORACION DEL PACIENTE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA TERAPIA
INTRAVENOSA
La selección de la vía venosa y el método a emplear para el tratamiento depende del objetivo
terapéutico, de su duración, y del tipo de fármaco e incluyendo el diagnostico de placiente,
su edad, su estado de salud, características de las venas, la integridad de la piel y del sitio
de inserción.
La identificación de la vena debe realizarse por visión y palpación, determinando el trayecto,
movilidad, diámetro, fragilidad, válvulas visibles y bifurcaciones.
Se debe de considerar la capacidad de flujo en la red venosa.
TIPOS DE DISPORITIVOS DE ACCESO VASCULAR
De acuerdo a la localización anatómica se denominan.
Cateter venoso periferico corto (CVPC)
Cateter periferico de línea media (CVPM
Cateter central de inserción periférica (PICC)
CAteter venoso central (CVC)
CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO CORTO (CVPC)
Definición:
Introducción de un catéter periférico en una vena periférica. Su uso está
relacionado con la administración farmacológica que no supera los siete días de
tratamiento o cuando las sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares
mayores a 600 mmol.
Se debe de tener una correcta elección de catéter, suelen medirse en gauge, cuyo
valor es inversamente equivalente al grosor de la aguja y su longitud.
Sitios de inserción periférica:
Criterios de elección:
Edad, si tenemos en cuenta a los pacientes pediátricos.
Calidad y calibre de los accesos venosos.
Objetivo del uso.
Tiempo previsible de tratamiento.
Agresividad de las sustancias a infundir.
Características del propio catéter (material, longitud, calibre...).
Objetivos:
Mantener el catéter permeable.
Prevenir infecciones.
Material y Equipo:
1 par de Guantes estériles.
Apósitos estériles.
Gasas estériles.
1 Jeringa 5 ml.
Solución antiséptica.
Sistema de infusión.
Apósito fijador estéril.
2 Obturadores estériles.
Llave de 3 pasos.
Registros de enfermería.
Solución para mantenimiento de la permeabilidad de la vía.
Contenedor de material punzante.
Procedimiento:
Realizar lavado de manos.
Preparar el material necesario y trasladarlo a la habitación del paciente.
Preservar la intimidad del paciente.
Informar al paciente del procedimiento a realizar
Solicitar su colaboración.
Colocar al paciente en una posición cómoda según la zona de- punción.
Colocarse guantes no estériles para manipulaciones del sistema y estériles
para cambiar el apósito.
Colocar el paño estéril debajo de la extremidad con el catéter
Colocarse los guantes estériles.
Cambiar el apósito cada 72 horas o cuando esté húmedo, manchado o
despegado.
Vigilar punto de punción cada vez que se utilice y de forma rutinaria cada
24 horas observando que no haya signos de infección, extravasación.
Colocar una gasa estéril debajo de la conexión catéter-equipo y obturador
para evitar lesiones en la piel.
Lavar el catéter tras su utilización con la solución de lavado para mantener
la permeabilidad de la vía periférica.
Evitar al máximo las desconexiones del sistema.
Cambiar el catéter ante signos de flebitis extravasación u obstrucción.
Desechar el material punzante, en el contenedor destinado para ello.
Recoger el material.
Dejar al paciente en una posición cómoda.
Retirarse los guantes.
Realizar lavado de manos.
Registrar en la documentación de enfermería.
CATÉTER VENOSO PERIFERICO DE LINEA MEDIA (CVLM)
Este tipo de catéteres no se considera centrales, el extremos distal de los
mismos se sitúa en algunas de las subclavias, sin llegar a la vena cava
superior, o es instalada en
vena safena o femoral, sin
llegar a la vena cava inferior.
Tiene una longitud de 20 cm,
su permanencia es de dos a
cuatro semanas.
CATERTER VENOSO CENTRAL.
Según su técnica de implantación los catéteres venosos centrales se clasifican por
su situación anatómica, duración, por el numero de lumenes, técnica de
implantación y abordaje.
LAS VARIABLES PARA DEFINIR LA INSTALACIÓN DE CATÉTER SON
Tiempo o días que durará la terapia de infusión
Tipo de solución a infundir
Posibilidad de canalización prioritarias de una vía periférica.
Para monitoreo hemodinámico
Las venas periféricas son inaccesibles para administrar fármacos o
vasoactivos potentes
Deben administrarse a través de un catéter venoso central las soluciones
que contengan dextrosa al 10% y 50%, proteínas, nutrición parenteral total,
soluciones y medicamentos con pH menor a 5 o mayor a 9, y con
osmolaridad mayor a 600mOsm/l.
Se considera CVC cuando el extremo distal del mismo se ubica en la vena cava
superior, inferior o en cualquier zona anatómica del corazón.
Las variables para definir, entre la utilización de un CVP y un CVC depende de :
tiempo en horas o días que durará la terapia de infusion, tipo de solución a infundir
y posibilidad de canalización prioritaria de una vía periferica
USO DE LUMENES
Proximal al
personal de salud –
distal para el
paciente
El que está en
medio de los dos
Distal para el
personal de salud –
proximal para el
paciente
CATÉTER VENOSO CENTRAL DE INSERCION PERIFERICA (PICC)
Dispositivo de acceso vascular central introducido en la vena de una extremidad.
Es colocado a través de las venas del tercio medio del brazo como la basílica,
cefálica y braquial.
Se deben de tomar precauciones con
pacientes con contracturas, mastectomías,
tromboflebitis existentes, radio terapia,
marcapasos y posibilidad de fistulas
arteriovenosa.
USO DE LUMENES
MATERIAL PARA LA COLOCACCION DE PICC
Material y equipo para instalación
Ropa quirúrgica esteril (batas y campos para cuerpo completo a prueba de
humedad)
lentes
Gorro
Cubre bocas
Guantes esteriles
Equipo de curación 1 pinza Kelly, un vaso para asepsia, gasas, torundas,
hisopos, porta agujas, mango de bisturí,
Antisépticos:
Combinación gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol isopropilico 70%
Iodopovidona solución 10% con alcohol isopropilico al 70%
Antisépticos individuales fabricados, envasados, y preparados en frasco
individual y estéril
Alcohol isopropilico 70%
Iodopovidona solución al 0.5% al 10%
Gluconato de clorhexidina al 2%
Anestésico local, lidocaína al 2% simple
Jeringas de 5ml para infiltrar
Jeringas de 10 ml para permeabilizar
Hoja de bisturí
Agujas hipodérmicas de 20 y 23 gauges
Estabilizador libre de sutura no absorbente nylon 2/0 o 3/0
Solución fisiológica al 0.9% de 250 ml
Catéter estéril, radiopaco, flexible, de material biocompatible, de tamaño y
número de lúmenes apropiados tomando en cuenta el tamaño de la vena y
las necesidades terapéuticas o de diagnóstico del paciente para la vena
seleccionada
Protector cutáneo estéril en presentación individual
Apósito transparente estéril semipermeable
Tapones terminales luer lock
Contenedor de deshecho de punzo cortantes
Contenedor para basura municipal
Unidad de ultrasonido, cubierta estéril de sonda y gel estéril para
ultrasonido
Sistema de confirmación de punta/ sistema de posicionamiento de vena e
insumos estériles
Lista de verificación institucional.
Actividades previas a la inserción del cvc/picc
Identificación correcta del paciente
Explicar el procedimiento al paciente, familiar y /o cuidador
Asegurarse de que sea el paciente correcto, el sitio correcto y
procedimiento correcto
Verificar la existencia de un consentimiento informado
Instalar al paciente en la posición adecuada para la colocación del catéter
Cerciorarse de la unidad de ultrasonido este correcta y posición en punta
estén de lado dela cama
Favorecer la presencia de un observador y un colaborador para la lista de
verificación y asegurar que el procedimiento es 100% aséptico
Confirmar indicaciones del médico para el procedimiento y la solicitud de
Rayos-X
Revisar historia clínica del paciente
Reunir los elementos necesarios y equipo adicional
Lado de manos con agua y jabón(OMS)
Toma y registro de signos vitales
Medición del brazo en caso de que sea el picc
Colocar el torniquete
TECNICA
Se desarrolla en dos partes: aséptica y estéril:
Aséptica 1. Preparar un entorno adecuado, donde se le explicará al paciente, si está
consciente, la técnica que se va a utilizar y el motivo de la misma.
2. Usar guantes de un solo uso, previo lavado de manos según protocolo de su
centro y proceder a la visualización para elección del brazo donde vamos a
implantar el acceso venoso.
Debemos tener en cuenta que el brazo dominante, y aquel que no esté
inmovilizado por causas neurológicas o traumáticas, siempre van a tener mejor
función muscular, mayor calibre venoso y por tanto mejor flujo, por lo que la
canalización será más fácil y se producirán menos complicaciones trombóticas.
Anatómicamente el brazo derecho será el de primera elección por su acceso
directo a cava superior.
La vena a elegir será según este orden BBC (Basílica-BraquialCefálica), teniendo
en cuenta el calibre, el recorrido y la profundidad.
Basílica: tiene mayor calibre
y está más alejada de
estructuras nobles y es más
profunda
Braquial: nos da un aspecto de "Mickey Mousse" a vista ecográfica. Esta vena es
de menor calibre, está cerca de la arteria radial y del nervio mediano, con riesgo
de punzar éste. Colocación del torniquete.
Selección de la zona de punción. En caso de utilizar el
ecógrafo, se hará ecovisualización el tercio medio del
brazo, donde se podrá realizar la punción de forma más
adecuada y se podrá ver la profundidad, diámetro y
dirección de la vena.
Medir con la cinta métrica la longitud que debe tener el
catéter, desde la línea media clavicular y de ésta al tercer
espacio intercostal paraesternal derecho (donde está
situada anatómicamente la vena cava superior). Al medir
es mejor siempre que nos quedemos un poco largos, ya
que tendremos más margen, porque es muy importante
que quede bien situado en la vena cava superior, ya que es donde hay mayor
flujo sanguíneo y menor problema de precipitación de fármacos.
Existe una regla para saber si hemos medido bien la longitud del catéter,
sabiendo la talla del paciente: Talla (cm)/10 + 20 = longitud del catéter.
La medida siempre se refiere desde la mitad del brazo.
Colocar el brazo del paciente formando un ángulo de 90º respecto al cuerpo, e
inclinarle la cabeza hacia la zona de inserción, la barbilla debe tocar la clavícula.
Seleccionar el catéter, al visualizar la luz de la vena con la ayuda del ecógrafo,
debemos tener en cuenta que el catéter debe tener un calibre menor, y aunque
nos quedemos un poco justos nos aseguramos de que tenemos un 50% más de
espacio para que el catéter navegue por el interior de la vena sin producir
traumatismos mecánicos en la misma y asegurando una mayor durabilidad del
mismo.
Estéril: 1. Colocar todo el material necesario en zona accesible, preparando el
campo estéril con el material arriba indicado.
Preparar la punción desinfectando la zona con antiséptico, povidona yodada o
Clorhexidina al 2%, dejando actuar durante 2-3 min.
Extraer la aguja de punción, dejando la guía. Se puede doblar la punta de la guía
para que no se salga.
Iniciar la infiltración con anestésico local y colocar todo el material necesario en
zona accesible, preparando el campo estéril con el material arriba indicado.
Preparar la punción desinfectando la zona con antiséptico, povidona yodada o
Clorhexidina al 2%, dejando actuar
Extraer la aguja de punción, dejando la guía. Se puede doblar la punta de la guía
para que no se salga.
Aprovechar el tiempo de acción de la anestesia (unos 30 sg.) para preparar el
catéter a la medida que habíamos tomado.
Proceder a cortar el catéter con el bisturí en ángulo de 90º lo más limpio posible,
de un golpe y sobre
superficie plana, según
longitud medida. Para
cortar el catéter, se retira
el fiador los cms
necesarios para poderlo
cortar, éste sirve para dar
consistencia al catéter al
introducirlo. Por el
material que tiene el catéter, no deja esquirlas al cortarlo y no hace daño a la
íntima de la vena.
Introducir el microintroductor con el dilatador pelable a lo largo de la guía en la
vena.
Retirar la guía.
Extraer el dilatador dejando el micro introductor.
Introducir el catéter PICC purgado con suero, lentamente en el microintroductor,
con 3 golpes para pasarlo y después 3 golpes introduciendo suero con la jeringa
cargada con salino. El catéter
debe quedar como mucho un
cm. de la palometa al punto de
inserción, ya que habría menos
recorrido de depósito de
microorganismos y la palometa
no dilata el punto de inserción
porque haya más movilidad.
Además esta zona de catéter
en los últimos 5cm., tienen medio french más para que haga hemostasia en el
punto de inserción en el momento del implante y además evita que se acode.
Retirar el introductor pelándolo, primero hacia nosotros y luego hacia el paciente
para evita erosionar la pared de la vena a la vez que se va extrayendo del sitio de
punción. Se va pelando a la misma vez que lo sacamos.
Comprobar que el catéter funciona introduciendo SF.
Retirar el fiador. Antes de retirarlo podemos comprobar mediante ecografía, e
irnos a la zona de subclavia y yugular para comprobar que el catéter transcurra
por la subclavia y no haya ido hacia la yugular. Se ve en corte transversal dos
puntitos brillantes. Se le pide al paciente que de un golpe de tos, para diferenciar
el catéter de una válvula, ya que ésta se movería y el catéter.
Cura con apósito transparente para
mantener punto de punción visible.
Retirar guantes.
Lavado de manos según protocolo
del centro hospitalario.
Verificar la correcta colocación
mediante control radiológico (Rx
tórax PA). Posición de la punta en el
tercio inferior de Cava Superior.
Cuidados de Enfermería en la vigilancia y mantenimiento del CVC/PICC
• Se encarga de la técnica de aséptica para mantener libre de pirógenos en
el sitio de inserción
Para encargarse de la
Disminución de microorganismos
Indicaciones
-cada 7días
-apósito no integro o esta desprendido
- Sitio de inserción esta (húmedo, sangre, u o manifestaciones de datos locales de
infección)
Material y equipo
-Carro Pasteur
-Cubre bocas
-Guantes
-Equipo de curación (1pinza Kelly, vaso, gasas, torundas, hisopos.)
-Antisepticos (* gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol isopropilico al 70%
* Iodopovidona solución al 10% con alcohol isopropilico al 70%)
TECNICA
USO DE COMPONENTES SANGUINEOS
Plasma fresco congelado
Es el componente líquido de la sangre total que se obtiene una vez retirados los
elementos formes, congelado preferentemente dentro de las seis primeras horas
de obtenido a menos 30 °C en el lapso de una hora; y posteriormente conservado
a menos 18 °C, hasta por un año.
Se obtiene por centrifugación o sedimentación con un volumen mayor a 150 ml y
hasta de 750 ml si es obtenido por aféresis. Contiene niveles normales de factores
de coagulación estables, albúmina e inmunoglobulinas.
Contiene más de 70 UI de factor VIIIc por 100 ml y cantidades similares de los
demás factores lábiles de la coagulación.
Función
Aporta los factores de la coagulación Para uso clínico existen variantes de
acuerdo a su preparación y conservación:
a) Plasma fresco congelado (PFC) es el que como mínimo contiene el 70% de
los factores de coagulación.
b) Plasma desprovisto de crioprecipitado (PDC): es el remanente después de
haber separado los factores de coagulación que precipitan en frío (crioprecipitado),
por lo que es pobre en factor VIII, factor de von Willebrand (vW), factor XIII,
fibrinógeno (factor I) y fibronectina.
SANGRE FRESCA TOTAL
Es la unidad que contiene tejido hemático no fraccionado suspendido en solución
anticoagulante con o sin soluciones aditivas, durante las primeras seis horas
cuando se colecta en ACD u ocho horas con CPD.
Función
Transporte de oxígeno a los tejidos y aumento de volumen.
Contraindicaciones
◊ Anemia crónica normo o hipervolémica
◊ Paciente que requiere soporte transfusional específico
◊ Paciente con deficiencia de IgA.
PLAQUETAS
Descripción
Los concentrados plaquetarios (CP) pueden obtenerse de sangre total
(ST) o por aféresis:
Concentrado plaquetario obtenido de ST
a) Obtenido por fraccionamiento de la ST en las primeras seis horas en
ACD u ocho horas en CPD o con soluciones aditivas,
el volumen promedio es de 45 a 60 ml; debe tener una concentración de
plaquetas mínima de 5.5 x 1010, el contenido de leucocitos es de 1 x 108 y
aproximadamente 1 ml de eritrocitos.
b) CP obtenido por el sistema de remoción de la capa leucoplaquetaria: las
plaquetas se separan por centrifugación adicional y tiene una concentración
de plaquetas mínima de 5.5 x 1010 y un contenido promedio de leucocitos
de 1 x 107 por bolsa.
CONCENTRADO PLAQUETARIO OBTENIDO POR AFÉRESIS
La concentración de eritrocitos y leucocitos depende del sistema de
separación y máquina utilizados. Las nuevas tecnologías producen
leucorreducción óptima, con cuenta de leucocitos <1 x 106.
Función
La hemostasia es un proceso fisiológico complejo que permite detener el
sangrado con la participación de tres componentes:
I. Plaquetas
II. Proteínas plasmáticas (factores de la coagulación)
III. Vasos sanguíneos y células endoteliales
Las plaquetas actúan en la hemostasia primaria y tienen cinco funciones
principales: adhesión, agregación, secreción, proveer superficie
procoagulante y retracción del coágulo.
Indicaciones
Las indicaciones sólo serán profilácticas y terapéuticas. Éstas dependen de
las condiciones clínicas del paciente, la causa del sangrado, el número y
funcionalidad plaquetario. Existe mayor riesgo de hemorragia cuando la
caída de la cuenta de plaquetas es súbita que cuando la trombocitopenia es
crónica.
Para los propósitos de la transfusión de plaquetas es útil definir el tipo de
sangrado. Se define como sangrado mayor a la hemorragia que se
manifiesta como melena, hematemesis, hematuria, hemoptisis, epistaxis
profusa, hemorragia intracraneana, hemorragia retiniana con alteración de
la visión, así como los sangrados de tejidos blandos que requieren
transfusiones de concentrados de eritrocitos.
El sangrado menor corresponde a hemorragias mucocutáneas, retinianas
sin alteración de la visión o hematomas superficiales que no requieren
transfusiones de concentrados de eritrocitos.
bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_intravenosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_intravenosa
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7584.pdf
https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-de-siglo-
xx/fisiologia/trabajo-tutorial/tipos-de-soluciones-intravenosas-y-su-
clasificacion/4267530/view
http://www.humv.es/estatico/enfermeria/Actualiz_conocimientos_patolg_vascular_MMII/2_anat
omia_fisiologia_del_sistema_vascular.pdf
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/sistema-cardiovascular-anatomia-general-
arterias-venas