UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Especialidad- Matemática e Informática
Ensayo: Acerca de Reuven Feuerstein
Título:
Aprender es cambiar
Nombres y Apellidos:
Yelixa Lisseth, Idrogo Sempértegui
Fecha:
Lunes 22 de Mayo del 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. PEDAGOGÍA GENERAL
INTRODUCCIÓN
El contenido de este ensayo relata de la forma más sencilla posible la vida,
educación y estudios de Reuven Feuerstein consta de una serie de
información y elementos necesarios de gran importancia para tener éxito
con el aprendizaje y obtención del conocimiento. También se presenta el
valor de la estimulación y motivación que entregan los padres a sus hijos
desde la infancia, sus efectos y consecuencias, pero además qué ocurre
con la ausencia de estos.
Estimular, apoyar, motivar son esenciales para todos tanto como
para desarrollar correctamente todas las áreas de adquisición para el
aprendiza/e como la social, emocional y cognitiva.
Veremos cómo influye la importancia del entorno en que interactúa
el menor desde su niñez con distintos ambientes como activo y pasivo. La
inteligencia y la capacidad en cada persona por que varía en cada uno y su
relación con los demás elementos como la Modificabilidad estructural
cognitiva (MEC) el mediador y su aporte,
Los resultados evidencian que la teoría de Feuerstein está ligada al
concepto de desarrollo humano y que los sistemas creados con base en la
MEC permiten reducir la deprivación cultural de muchas personas sin
importar los factores endógenos que le afecten. De esta forma esperamos
que el ensayo sea del agrado y utilidad para aquel que tenga la
oportunidad de leerlo o estudiarlo. [ CITATION ElÁ13 \l 10250 ]
. | Aprender es cambiar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. PEDAGOGÍA GENERAL
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
DESARROLLO..........................................................................................................................4
La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural..........................................................4
Los Principios básicos de Feuerstein son:.........................................................................5
La metodología del EIF.............................................................................................................5
Experiencia de Aprendizaje Mediado.....................................................................................6
Conclusiones..............................................................................................................................8
Bibliografía..................................................................................................................................9
. | Aprender es cambiar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. PEDAGOGÍA GENERAL
DESARROLLO
Feuerstein es un pedagogo judío de origen rumano. Nace en Bucarest, donde
sufre la ocupación nazi. Realiza sus estudios psicopedagógicos en Jerusalén,
en ginebra -donde estudió con rey y Piaget- y en parís.
Después de escapar de la persecución nazi, en 1944 empieza a trabajar para
“Youth aliyah”, un servicio de la agencia estatal Israelí Jewish encargado de acoger
en Israel -y de recuperarlos educativamente
A partir de la naturaleza productiva del trabajo del Dr. Feuerstein es evidente
por los cientos de miles de personas que han estudiado sus teorías y programas, su
trabajo pionero en el desarrollo de modelos de los procedimientos dinámicos de
evaluación e intervención, que se han adaptado y diseminado a través del mundo;
además, por proponer una de las primeras tentativas sistemáticas de desarrollar un
paradigma cognoscitivo del enriquecimiento, que en los últimos 40 años se ha
utilizado en numerosos países. El Programa del Enriquecimiento Instrumental de
Feuerstein se ha traducido a 18 idiomas. En el mundo, hay más de 45 centros
afiliados al ICELP que dan continuidad al trabajo de entrenamiento y servicio a
diferentes poblaciones que lo requieren, y desarrollan diversos programas de
investigación y diseño de nuevos materiales. Feuerstein ha publicado series de libros
y más de 80 artículos en revistas especializadas y no especializadas, capítulos de
libros y monografías.[CITATION Ric57 \l 10250 ]
La Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) como teoría creció a partir del
interés por ver cómo la gente con bajo rendimiento, y en ciertos casos
extremadamente bajo, llega a ser capaz de modificarse mediante procesos
cognoscitivos para adaptarse a las exigencias de la sociedad. El trabajo con esta
gente ha demostrado que la modificabilidad cognitiva es de hecho posible, así que se
busca la base teórica para poder respaldar nuestros datos empíricos. La teoría de la
MCE ha evolucionado con los años y ha permitido el desarrollo de una variedad de
aparatos cognoscitivos que sirven como los pilares de la teoría. [ CITATION Ran79 \l
10250 ]
A principios de los años cincuenta desarrollo una investigación sobre niños
marroquíes judíos y bereberes en colaboración con varios miembros de la "Escuela de
Ginebra", incluyendo a los profesores André Rey, Marc Richelle y Maurice Jeannet.
Fue durante este periodo cuando se recopilaron muchos de los datos psicológicos que
contribuyeron al desarrollo de conceptos sobre diferencias culturales y deprivación
cultural. Esta época fue también importante para el desarrollo de las hipótesis sobre el
funcionamiento de niños y su potencial para el cambio.
La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural
La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, consiste en favorecer el
desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento que no sólo están implícitos
en las actividades escolares sino también en las situaciones de la vida social y familiar
del niño. "La Modificabilidad" de un individuo, se define como la capacidad de partir
desde un punto de su desarrollo, en un sentido más o menos diferente de lo predecible
. | Aprender es cambiar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. PEDAGOGÍA GENERAL
hasta ese momento, según su desarrollo mental. El Dr. Feuerstein considera además
los sistemas de necesidades y creencias ya que en toda teoría por muy científica que
sea, debe existir la creencia, es decir: "Que el ser humano puede modificarse". El ser
humano es un ser cambiante, que puede modificarse a sí mismo, a su gusto por un
acto de su voluntad: "Yo puedo decidir cambiar en una o en otra dirección". El Dr.
Feuerstein concibe el organismo humano, como un organismo abierto, receptivo al
cambio, cuya estructura cognitiva puede ser modificada a pesar de las barreras por
insalvables que parezcan. La teoría de la modificabilidad humana es posible gracias a
la intervención de un mediador, el cual se preocupa de dirigir y optimizar el desarrollo
de la capacidad intelectual.[CITATION Rev03 \l 10250 ]
Feuerstein se da cuenta de que la realidad de estos adolescentes sufren
deficiencias cognitivas que son un gran impedimento para su aprendizaje:
impulsividad, incapacidad para comparar entre diferentes objetos y acontecimientos,
pobre orientación espacial y una completa imposibilidad de establecer relaciones
causa – efecto para ellos, la mayor parte de los estímulos que reciben del mundo no
están organizados de forma que les sean significativos y que, por lo tanto, puedan ser
utilizados para valorar o resolver nuevas situaciones o problemas.
Y por estos planteamientos se produce la intervención de Feuerstein, mediante
una metodología determinada, en (Experiencia de aprendizaje mediada). [CITATION
Feu89 \l 10250 ].
Los Principios básicos de Feuerstein son:
- Los seres humanos son modificables. Rompe con las costumbres genéticas
internas y externas.
- El individuo específico con el que estoy trabajando es modificable.
- Yo soy capaz de cambiar al individuo.
- Yo mismo soy una persona que puede y tiene que ser modificada.
- La sociedad también tiene y debe ser modificada.
Los principios y la didáctica del EIF favorecen el cambio de actitudes y técnicas
de los educadores, psicólogos, trabajadores sociales y orientadores hacia la población
de interés. La metodología del Enriquecimiento Instrumental es transferible a otras
áreas temáticas y de tratamiento.
La metodología del EIF
La metodología del EIF mejora las posibilidades del sujeto para lograr
aprendizajes significativos debido a varios elementos que se atienden; por ejemplo, a
través del "puenteo" se pide al sujeto que adapte entre el aprendizaje logrado en un
contexto determinado y lo aplique a otros contextos o situaciones, lo cual le obliga a
extraer casos de su propia experiencia a los que también puede aplicar el nuevo
aprendizaje.
La motivación intrínseca que se busca obtener con la naturaleza misma de las
tareas asignadas en el EIF es otro factor que crea condiciones para aprendizajes
. | Aprender es cambiar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. PEDAGOGÍA GENERAL
significativos. Sin duda, la reiterada utilización de procesos de orden metacognitivo es
a causa que facilita e induce la significatividad en los nuevos aprendizajes logrados
por el aprendiz.
El EIF pretende equipar al individuo para cumplir con los requisitos de
aprendizaje necesarios para obtener el beneficio óptimo de su exposición a las
experiencias de aprendizaje. La investigación del EIF en centenares y centenares de
proyectos ha confirmado esta asunción básica. [CITATION Tan79 \l 10250 ]
Experiencia de Aprendizaje Mediado
Feuerstein nos habla también de la Experiencia de Aprendizaje Mediado
consiste en la transformación de un estímulo emitido por el medio a través de un
mediador, generalmente profesores o padres, el cual lo selecciona, organiza, agrupa,
estructura de acuerdo a un objetivo específico, introduciendo en el organismo
estrategias y procesos para formar comportamientos. [CITATION POE13 \l 10250 ]
El rol del mediador es asi importante, pues favorece el ahorro de tiempo y de
energía y debe estar provisto y preparado con convicciones básicas que sostengan su
acción comunicativa.
Feuerstein modifica el esquema de Piaget de S-O-R (estimulo- organismo-respuesta)
introduciendo en la figura un facilitador del aprendizaje al que llama mediador. Se
ocupa de hacer reflexiones al individuo sobre las respuestas que recibe y sobre los
procesos puestos en práctica.
A partir de los estímulos viene el aprendizaje. Feuerstein dice que no solo debe ser
este directo sino a partir de la incorporación de un mediador. Y que el aprendizaje va
al lado de los procesos culturales. Para que el ser humano pueda aprender en forma
directa, debe haber estado sometido a un aprendizaje humano cultural. [ CITATION
Min08 \l 10250 ]
¿Qué hace el mediador?
- Feuerstein dice que el mediador es el que crea las oportunidades para que el niño
elija lo que quiere aprender y lo que importa es darle valores para que a partir de
ellos, pueda crear valores propios y sus propios significados.
- Aunque Feuerstein pone énfasis en el desarrollo cognitivo y no en el desarrollo
emocional, plantea que considerando la sociedad y sus cambios, el niño no va a
ser feliz sino se adapta a esos cambios.
- Si el mediador debe ser optimista
- No se puede trabajar lo cognitivo si no existe estimulación y fuerza emocional con
intencionalidad significado. Lo emocional es importante para el desarrollo
cognitivo.
. | Aprender es cambiar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. PEDAGOGÍA GENERAL
Criterios de la mediación
Para que exista una Experiencia de Aprendizaje Mediado Feuerstein plantea entre
otras, tres características fundamentales que deben estar siempre presentes:
- Criterio de Intención y Reciprocidad:
En la mediación se trasmiten valores porque existe una intencionalidad clara al
enseñar o trasmitir algo. El objetivo debe ser preciso.
El mediador motivado, transforma el estímulo entregando elementos más atractivos y
produciendo cambios en el estado del niño haciéndolo más vigilante y listo para
comprender y lograr reciprocidad. Si el niño pierde su estado de alerta, el mediador
deberá modificarse y elaborar una estrategia. La intencionalidad transforma la relación
triangular: mediador, fuente de estimulación y niño, creando dentro del educando los
prerrequisitos para la modificabilidad cognitiva.
- Criterio del Significado:
Consiste en dar sentido a los contenidos y a las alternativas pedagógicas. Es la
búsqueda del porqué del razonamiento y la forma lógica de expresar el pensamiento.
Representa la energía, afecto o poder emocional, que asegura que el estímulo será
realmente experimentado por el niño. El significado es distinto de acuerdo a las
culturas y es más honesto entregar los significados que son importantes para el
mediador ya que, dependiendo de lo que los niños entiendan, se motivarán para
buscar sus propios significados. Por ello es importante el trabajo en grupo de modo
que comprendan que una misma cosa, puede tener varios significados.
- Criterio Trascendencia:
Significa ir más allá de la situación o necesidad inmediata que motivó la intervención.
No se refiere sólo a una generalización en otras áreas. Sino que cada situación
producida en una intervención sirva para otras situaciones. (Causa-efecto). La
trascendencia representa todo lo que se crea en el interior del pensamiento del
individuo. Ella permite transformar los estímulos que llegan en forma directa y darles
una interpretación más aislada manifestándose en conceptos que no son
completamente necesarios para la tarea.
Si las operaciones mentales se unen coherentemente van configurando la estructura
mental de la persona. Es un proceso dinámico: unas operaciones posibilitan, dan paso
a las otras; las más elementales, a las más complejas; las más concretas, a las más
abstractas.[CITATION Feu80 \l 10250 ]
. | Aprender es cambiar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. PEDAGOGÍA GENERAL
Conclusiones
Para concluir se puede decir que El modelo sobre la Modificabilidad Estructural
Cognitiva del Dr. Reuven Feuerstein se preocupa especialmente de mejorar las
funciones cognitivas deficientes, y de la lógica de las operaciones mentales,
entregando estrategias cognitivas para la resolución de problemas sin olvidar las
diferencias individuales de cada sujeto.
Como conclusión, podríamos decir que para Feuerstein, el bajo rendimiento de una
persona es debido al bajo grado de modificabilidad que se puede remediar mediante
el aprendizaje. Si pensamos en nosotros mismos, observamos que nuestro
organismo posee un alto grado de modificabilidad estructuctural, pensamos,
conocemos, trabajamos de modo más sistemático y ordenado que en nuestra
infancia.
A Feuerstein le interesa el estudio de los procesos cognitivos superiores, del
desarrollo de la Inteligencia y sus procesos: percepción, memoria, abstracción,
generalización etc., como factores indispensables para el comportamiento inteligente
y la adaptación del niño al medio.
Feuerstein plantea la certeza de que la Modificabilidad Cognitiva es efectiva y critica
los test clásicos de inteligencia, ya que recogen solamente la conducta derivada del
aprendizaje cognitivo anterior, pero no, el potencial de aprendizaje, descuidando la
Zona de Desarrollo Potencial.
“El objetivo de la educación debe ser desarrollar la inteligencia”
La modificabilidad que estudiamos, se refiere a la forma en que el organismo
interacciona y responde a las fuentes de información, en la modificabilidad es donde se
muestra el potencial de aprendizaje.
Podemos concluir, ser un buen mediador significa facilitar el aprendizaje proponiendo
ejercicios o tareas que desafíen de modo atractivo e implicativo, poniendo en evidencias
las estrategias útiles para resolver los problemas y resaltando el significado de valor de
cuánto de esta haciendo y relacionando las experiencias presentes, pasadas y futuras.
. | Aprender es cambiar
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA. PEDAGOGÍA GENERAL
Bibliografía
- El Ágora . (2013). Vol 13, , págs. Pp 443-458.
- Feuerstein, R. Rand, Y., Hoffman, M.B., & Miller,. (3 de 28 de 2003). Modificación
cognitiva . Revista de Eduación, págs. 33-54.
- Feuerstein, Revaun; Fail y Rand. (1980). Aprendizaje Mediado. pág. 106.
- Feurestein Reuven, Prieto Sanchéz , Rand. (1989). Mediated Learning
Experience.
- Minuto y Ravizza . (2008). pág. 77.
- POEHNER, Matthew; FEUERSTEIN, Reuve;VYGOTSKII, L. S. (1921- 2013).
MEDIATED learning experience & Sociocultural Theory, págs. 23-161-183.
- Rand, Y., Feuerstein, R., Hoffman, M., y Jensen, M. (1979). Modificabilidad
cognitiva en adolescentes. págs. 83,90.
- Richelle, Marc y Feuerstein, Reuven. (1957). Youth Aliyah. Enfants Juifs Nord-
Africans
- Tannenbaum, A. y Feurestein, R. (1979). Effects of Instrumental Enrichment on
the psycho-educational development of low-functioning adolescents. Journal of
Educatinal Psychology, págs. 71,751-752.
. | Aprender es cambiar