El Mausoleo Del Libertador Pags 1 124 PDF
El Mausoleo Del Libertador Pags 1 124 PDF
Farruco Sesto
Ministro de Estado para la Transformación de la Gran Caracas / Minister of State for the Transformation of Greater Caracas
C R É D I T O S
Diseño Gráfico
Dileny Jiménez
Maryury Rojas
Fotografías
Farruco Sesto, Gilberto Rodríguez, Jorge D’andrea,
Ana Medina, Orlando Martínez, Gipsy Gastello,
Rosangela Yajure, Arnoldo García, Mellisa Arria,
Agencia Venezolana de Noticias,
Prensa Presidencial, Alba Ciudad,
Corrección
Gabriel Rodríguez
NUESTRO BOLÍVAR 15
Gustavo Pereira
EL PANTEÓN NACIONAL 69
CRÓNICA DESCRIPTIVA DE SU INTERVENCIÓN Y RESTAURACIÓN 2011 - 2012
Alfonso Olivares
EL LUGAR, 81
EL CONTEXTO URBANO, CARACAS
Martín Padrón
LA IDEA 105
EL PROYECTO 113
E
n 2010 el Comandante Presidente Hugo Chávez encargó a su Oficina Presidencial
de Planes y Proyectos Especiales, la construcción de un Mausoleo para el Liberta-
dor Simón Bolívar, en la ciudad de Caracas.
A lo largo de este libro, se expone distintos temas relacionados con la concepción y rea-
lización del Mausoleo.
En primer lugar, nos pareció adecuado abrir la publicación con una pequeña biografía
del Libertador. Esta tarea corre a cargo del poeta Gustavo Pereira.
Carmen Bohórquez, por su parte, escribe sobre las vicisitudes por las que pasaron los
restos de Simón Bolívar desde su muerte en 1830, en Santa Marta, Colombia, hasta el
día de hoy. Al mismo tiempo, da testimonio de la labor y resultados de la Comisión Pre-
sidencial para la Investigación Científica e Histórica sobre los acontecimientos relacio-
nados con el fallecimiento de El Libertador, nombrada en 2008 por el Presidente
Chávez.
Un trabajo de Alfonso Olivares, detalla desde su orígenes hasta hoy, la historia del Pan-
teón Nacional, donde estuvieron los restos del padre de la Patria entre 1876 y 2013. Su
texto da también noticia de los últimos trabajos que se efectuados para su restauración
paralelamente al proceso de construcción del Mausoleo.
Martín Padrón escribe sobre el contexto urbano de la obra, que no es otro que el Centro
Histórico de la Ciudad de Caracas.
14
Una pequeña crónica del Ministro Farruco Sesto nos ofrece su testimonio de cómo el
Comandante Presidente Hugo Chávez tomó la decisión de levantar un Mausoleo para el
Libertador, haciéndole el encargo a su Oficina Presidencial de Planes y Proyectos
Especiales.
Inmediatamente se transcribe algunas de las palabras con las cuales el Comandante
Chávez anuncia, en julio de 2010, la voluntad de su Gobierno de construir la obra. Así
mismo se reproduce unos fragmentos de la intervención del Presidente Nicolás Madu-
ro, para el momento de la inauguración del Mausoleo del Libertador, en mayo de 2013.
Una vez inaugurado el Mausoleo del Libertador, una obra de Chávez digna de Bolívar, el
pueblo la hizo suya con un fervor impresionante. Caraqueños y visitantes de otros luga-
res, se apropiaron sentimentalmente de este lugar sagrado y de los espacios que lo cir-
cundan. De esto se ofrece también abundante testimonio gráfico.
Por último, se recoge los testimonios críticos de los arquitectos César Portela, Juan
Pedro Posani, Abner Colmenares y Carlos Pou, sobre la importancia y el significado del
Mausoleo del Libertador, como una obra de este tiempo de transformaciones profun-
das en la Venezuela del Siglo XXI.
N U E S T R O B O L Í VA R
G u s t a v o P e r e i r a
17
I
A mediados de 1807 Simón José Antonio de la Santísi- austeras, al mismo rielar nocturno de la pequeña ciu-
ma Trinidad Bolívar Palacios regresa a la patria luego de dad aparejada a su montaña, los mismos rostros fami-
una segunda y larga estancia en Europa y breve perma- liares, las mismas tertulias campechanas, la misma
nencia en los Estados Unidos. latente inconformidad alborozada, la misma secreta
melancolía de su infancia.
Va a cumplir veinticuatro años y llega colmado de nue-
vos ideales e ilusiones. Miembro de una de las familias más poderosas de la
Capitanía General de Venezuela, investido por tanto de
Ha vivido y visto y leído mucho y bien, pero nada en él privilegios seculares, su vida, sin embargo, ha sido tam-
—ni siquiera su prodigiosa imaginación— hace presu- bién pródiga en desdichas: a los dos años y medio vio
mir el rol que la historia, su pueblo y su voluntad le morir a su padre Juan Vicente Bolívar y Ponce, a los nue-
destinan. ve a su madre María de la Concepción Palacios y Blanco,
y a los diecinueve a su esposa María Teresa Rodríguez
Hasta ahora, según se ha autodefinido con inclemente del Toro y Alayza.
desdén en una carta de 1804, no ha sido más que “un
rico, lo superfluo de la sociedad, el dorado de un libro, Desde entonces creyó estar destinado a la infelicidad.
el brillante de un puño de la espada de Bonaparte, la
toga del orador (…) bueno más que para dar fiestas a (Como heredero de haciendas y esclavos, el otrora niño
los hombres que valen alguna cosa”. huérfano —amamantado y criado por negra esclaviza-
da en cuyos brazos pudo acaso por primera vez desci-
Este regreso lo devuelve a sus orígenes: a la Caracas en frar la estremecida urdimbre de la condición humana—
donde había nacido el 24 de julio de 1783, al mismo ver- fue instruido, como su padre, en la carrera militar y lue-
dor exuberante y luminoso del valle blanqueado por la go enviado a educarse a España cuando contaba quince
niebla del amanecer, a las mismas calles empedradas y años. En el Madrid de Carlos IV, bajo la tutela de sus tíos
18
Esteban y Pedro Palacios y la protección intelectual y ella muere, presa de las fiebres del trópico, y el joven
afectuosa del marqués Gerónimo de Ustáriz, recibe la viudo, desconsolado, decide embarcar de nuevo a Euro-
educación destinada a un joven de su clase. “Mi madre y pa, no sabe a qué. Tiene veinte años).
mis tutores —dirá años después, en una carta de 1825 a
Santander en respuesta a quienes le acusaban de haber II
carecido de educación sistemática— hicieron cuanto Aún vivo el recuerdo de su mujer, esta vez vuelve a su
era posible porque yo aprendiese: me buscaron maes- tierra decidido a enfrentar un destino que hasta ahora
tros de primer orden en mi país. Robinson, que Vd. sólo le ha deparado cicatrices en el alma. Dejó atrás un
conoce, fue mi maestro de primeras letras y gramática; París conmocionado por los estallidos sísmicos de la
de bellas artes y geografía, nuestro famoso Bello; se Revolución, y no ignora lo que los mismos significan en
puso una academia de matemáticas sólo para mí por el el mal llamado viejo continente: apenas el preludio de
padre Andújar, que estimó mucho el barón de Hum- importantes transformaciones en la vida política y
boldt. Después me mandaron a Europa a continuar mis social, precipitados día tras día en interminable tor-
matemáticas en la Academia de San Fernando, apren- menta. Sus rayos y centellas habían cruzado el océano,
día los idiomas extranjeros con maestros selectos de como él ahora, para encender nuevas praderas.
Madrid, todo bajo la dirección del sabio marqués de
Ustáriz, en cuya casa vivía. Todavía muy niño, quizá sin Aquel Paris trastornado por los sucesos políticos ape-
poder aprender, se me dieron lecciones de esgrima, de nas logró sacudir sus fibras sensitivas en los primeros y
baile y de equitación”. Bajo la orientación de sus maes- febriles meses de su estancia. Fue por entonces cuando
tros, sobre todo la de Simón Rodríguez, se nutrirá luego desesperado se dio a las disipaciones porque no halla-
en lo más avanzado del pensamiento europeo de la ba razón para vivir y todo lo creía sepultado en la nada.
Ilustración, asimilándolo con espíritu crítico: Rousseau,
Voltaire, Montesquieu, Condillac, Buffón, Rollin, Ber- Pero en la antigua Lutecia había encontrado también
thot, Volney, Raynal, Saint Simon, Descartes, Hum- las razones y estímulos que moldearon su conciencia
boldt, De Pradt, Hobbes, y además, según escribe, “de para ser otro. Allí, con su amigo Fernando Toro com-
todos los clásicos de la antigüedad, así filósofos, histo- parte un apartamento en la rue Vivienne, cercano al
riadores, oradores y poetas, y todos los clásicos moder- corazón de los sucesos, y reencuentra a su maestro
nos de España, Francia, Italia y gran parte de los ingle- Simón Rodríguez —el Robinson sabio y andariego— con
ses”. Será en la casa del marqués de Ustáriz en donde quien reanuda antiguos vínculos espirituales que éste
conoce a quien poco después, el 26 de mayo de 1802, no hace más que reavivar con implacable empeño.
hará su esposa, María Teresa, dos años mayor que él, “Miren ustedes cómo son las cosas —dirá veintiún años
prima de sus parientes el marqués Francisco Rodríguez más tarde a sus contertulios en Bucaramanga según lo
del Toro y el hermano de éste Fernando, su gran amigo. refiere su edecán francés Louis Perú de Lacroix—: si no
Apasionado por Teresa, como la llama, a los pocos días hubiera enviudado quizá mi vida habría sido otra cosa…
de la boda embarcan de vuelta hacia la patria, y apenas La muerte de mi mujer me puso muy temprano sobre
ocho meses después, el 22 de enero del año siguiente, el camino de la política; me hizo seguir después el carro
19
de Marte en lugar del arado de Ceres… Sin la muerte de En la llamada Cuadra de Bolívar, a orillas del Guaire, o
mi mujer no hubiera hecho mi segundo viaje a Europa, y en casa de su tío político José Félix Ribas y en otros sitios
es de creerse que en Caracas o San Mateo no me de la capital se han celebrado reuniones en veces
habrían nacido las ideas que adquirí en mis viajes”. tumultuosas en favor de la emancipación que algunos
desean total y otros mediatizada. En el expediente ins-
Regresa pues a su patria poseído de otro sueño. De un truido por las autoridades no pocos testimonios com-
nuevo sueño que apenas cabe en él, porque en la Roma prometen a los hermanos Bolívar, Simón y Juan Vicen-
del Monte Sacro había jurado dos años atrás, ante su te, lo mismo que a los Montilla, los Salias, los Ribas, los
maestro y ante Fernando, no dar paz a su alma ni des- Toro y otros miembros de las familias más pudientes.
canso a su brazo hasta no ver a su patria libre de la
dominación española. ¿Qué había ocurrido en las colonias españolas de Amé-
rica para que casi al unísono, con intervalos de meses
III entre uno y otro, los movimientos independentistas
A partir de 1808, año en que Bonaparte consuma la auspiciados o apoyados por las oligarquías criollas
ocupación de España y depone a su rey, la participación hubiesen insurgido por doquier?
del joven oligarca criollo en los planes conspirativos
contra el poder colonial —algunos de ellos coinciden- En efecto, paralelas a las de Caracas, poco antes o poco
tes con los suyos— no escapa a las autoridades. Bien después y cada vez más numerosas, estas rebeliones
que soterrada, la conspiración ha ganado auspicios y sacuden la América, ahora de manera orgánica, tan
adeptos entre diversos sectores de la oligarquía man- pronto despunta el siglo XIX. Luego de las innumera-
tuana, hasta hace poco ferviente realista, promotora bles y derrotadas insurrecciones populares y las fraca-
de la ejecución en efigie de Francisco de Miranda, de la sadas expediciones de Miranda, múltiples sucesos
quema de sus proclamas por mano de verdugo y de la alteran el debilitado poder de la monarquía española.
puesta a precio de su cabeza. Tampoco hacía mucho A fines de mayo de 1809 en Chuquisaca y en La Paz, en
que en la Plaza Mayor de Caracas, cercana a su casa la actual Bolivia, un grupo de patriotas dirigidos por
natal de San Jacinto, fueron ahorcados en fechas suce- Pedro Domingo Murillo logran apresar al presidente de
sivas José Leonardo Chirino y José María España, con- la Audiencia aunque el movimiento es sofocado y
ductores imantados desde distintas perspectivas por Murillo ahorcado; en Quito, entre ardorosas manifes-
los ideales igualitarios de la Revolución Francesa y por taciones, los conspiradores encabezados por el mar-
los sucesos de Haití y Estados Unidos. Un tío de Bolívar, qués de Selva Alegre conforman en agosto una Junta
homónimo de su abuelo materno Feliciano Palacios, autonomista que es ferozmente reprimida; en Buenos
quien funge como Alférez Real, será quien poco des- Aires estalla la sublevación encabezada por Martín de
pués encabece la ceremonia de apoyo al rey Borbón Alzaga, también dominada. Al año siguiente, sin
portando real pendón que orgullosamente alza al grito embargo, siguiendo el ejemplo de Caracas, en mayo se
de “Castilla y Caracas, por el señor Don Fernando VII y constituye en Buenos Aires una junta provisional que
toda la descendencia de la Casa de Borbón”. proclama la independencia; en julio se reúne en Bogotá
20
un cabildo abierto que depone al virrey y da paso a un socavar las bases de las monarquías, Miranda hizo de la
Congreso General de las Provincias de Nueva Granada; capital inglesa fervoroso asiento de la Logia Americana
en septiembre estalla en México la rebelión del cura en la que siendo Gran Maestre había logrado agrupar a
Hidalgo a quien se une otro sacerdote, Morelos, en un los criollos que acudían a Europa a perfeccionar su edu-
movimiento popular que habiendo depuesto al virrey cación o para ayudar a la Revolución. Dicha Logia tuvo
elimina los tributos a indios y mestizos y confisca las filiales en París, en Madrid (con el nombre de Junta de
tierras en manos europeas; también en septiembre se las ciudades y provincias de la América Meridional), y en
proclama en Santiago de Chile una junta de gobierno Cádiz (con el de Sociedad de Lautaro, o de los Caballeros
que convoca a elecciones para un congreso; en Ecuador racionales). El taller se hallaba en su casa de Grafton
son masacrados los patriotas antes de que una junta Square y allí, hasta 1810, daba personalmente la luz a
declare la emancipación. Y así. los apóstoles de la Revolución americana que a verle
acudían. El chileno Bernardo O’Higgins; el neogranadi-
Los vientos de liberación soplan incontenibles. no Nariño; los quiteños Montúfar y Rocafuerte (estos
dos, compañeros de Bolívar en su estancia parisina;
Múltiples y complejos resortes, ocultos o evidentes, Rocafuerte se haría su adversario acérrimo); el guate-
mueven a las élites que promueven esta lucha: necesi- malteco Cecilio del Valle; el peruano Bernardo Mon-
dades imperiosas de desarrollo autónomo y libertad teagudo; el mexicano Servando de Teresa y Mier y los
de comercio; contradicciones entre los diversos esta- rioplatenses José de San Martín, Carlos Alviar, José
mentos sociales y productivos y la metrópoli o entre sí; María Zapiola (quienes fundarán en Buenos Aires la
frecuentes y amenazantes levantamientos de las cla- célebre Logia de Lautaro) y Mariano Moreno, entre
ses bajas —pardos, negros, indios— de cuyo trabajo ser- otros.
vil o esclavo depende la riqueza de los grandes propie-
tarios; pero sobre todo la acción precursora y transfor- El imperio español hacía aguas.
madora de quienes habiendo vislumbrado por entre
los antagonismos y correlaciones de fuerzas el Coronado José Bonaparte como nuevo rey de España,
momento histórico preciso, se constituirán en van- las juntas provinciales organizan la resistencia contra
guardia del movimiento. los franceses y conforman una Junta Central defensora
de los derechos de Fernando VII. En enero de 1809, tras-
Estudiosos de nuestra historia atribuyen a Miranda, en ladada a Sevilla, ésta expedirá un decreto —ratificado
gran parte, haber inspirado u organizado, desde Lon- después por la Regencia— declarando que los domi-
dres, esos resortes. No en vano fundó allí con este obje- nios españoles de América no eran colonias, sino parte
tivo un instrumento de propaganda de que se sirvió esencial e integrante de la Monarquía, por lo que los
eficazmente: la asociación secreta que, hacia 1797, ya cuatro Virreinatos y las ocho Capitanías Generales
irradiaba sobre los destinos de la Emancipación. Inspi- debían tener representación y enviar diputados a la
rado en las prácticas de la francmasonería en una épo- Península. El llamado había sido atendido, pero la
ca en que sus principios igualitarios contribuían a representación estaba lejos de constituir un acto de
21
justicia y se convirtió, por su desproporción numérica y semejanza de la española, una Junta Suprema defenso-
su inoperancia, en farsa. ra de los derechos de Fernando VII.
Cuando en mayo llega a Caracas un nuevo Capitán El acta redactada a continuación consagra el nuevo
General, el brigadier Vicente Emparan, la conspiración gobierno de la Junta —el mismo Cabildo oligarca
había cobrado cuerpo. ampliado— y atribuye a ésta todo el poder, tras lo cual
se elabora un plan de acción destinado a reorganizar la
IV administración, se difunde un manifiesto dirigido a los
Los acontecimientos del 19 de abril del año siguiente pueblos de Venezuela cuyas líneas finales formulan
sorprenderán a Bolívar confinado en una de sus hacien- votos para que “el muy amado soberano señor Don
das, presuntamente inconforme con las tímidas resolu- Fernando VII” vuelva a regir los destinos de la Capitanía
ciones aprobadas por los conspiradores. El golpe de General y se procede a expulsar del país a Emparan y
Estado, que fue tal dadas su planificación meticulosa, la otros altos funcionarios. Decide la Junta en consecuen-
simetría de su desarrollo y la índole de sus participantes cia, amén de acordar recompensas a los militares leales
—entre quienes se hallaban altos mandos de la milicia— al movimiento y encargar del mando superior de la
había sido preparado y encabezado por los hombres fuerza armada al coronel Fernando Rodríguez del Toro
más representativos de la oligarquía criolla como paso —el amigo de Bolívar—, tomar providencias esenciales
inicial hacia la total independencia. Habíase enmasca- (reveladoras, bueno es subrayarlo, de las tendencias
rado tras la supuesta defensa de los derechos del tam- políticas y del giro progresista que éstas habían alcan-
bién supuesto prisionero rey Borbón (que algunos parti- zado, al menos en la letra y en algunos aspectos):
cipantes apoyaban de corazón), e insurge definitiva- decreta la libertad de comercio, suprime el impuesto
mente cuando llegan de España rumores sobre la de Alcabala a los artículos de primera necesidad, libera
entrada de los invasores franceses a Sevilla, la disolu- a los indios del pago de tributos, prohíbe la trata de
ción de la Junta Central y la conformación de un Consejo esclavos, reforma el arancel de importaciones (en lo
de Regencia. Aunque maduras, las condiciones objeti- que se beneficia de modo apreciable a Inglaterra),
vas para la independencia parecían requerir de un ordena la liberación de los prisioneros políticos, consti-
impulso final y los confabulados, algunos de ellos here- tuye un Tribunal Superior de Justicia en lugar de la
deros de los bienes, blasones y prejuicios de los conquis- Audiencia, envía emisarios a las provincias de Coro,
tadores y atados por mil cadenas, gravámenes e impe- Maracaibo, Barinas, Barcelona, Margarita, Cumaná y
dimentos a los intereses de la corona española (“los que Guayana “para poner en su noticia el suceso y convidar-
tenían más que perder” al decir de un gacetillero de la las a la unión”, crea una academia de matemáticas e
época) aprovechan la oportunidad para apresurar los instituye una Sociedad Patriótica para el Fomento de la
hechos. Emparan es obligado a dimitir en el Cabildo —al Agricultura y la Industria.
que se han incorporado representantes de diversos sec-
tores pardos y blancos: abogados, sacerdotes, médicos, Los sucesos en Europa y la reacción de las autoridades
artesanos, jóvenes contestatarios— y se constituye, a españolas en especial, impulsan a la Junta Suprema a
22
mirar hacia Inglaterra y los Estados Unidos en las que potencias colonialistas, mientras no colidieran sus
espera encontrar, si no aliadas, al menos naciones ami- intereses, se entendiesen.
gas o neutrales, según podía colegirse de declaraciones
de algunos de sus personeros en las Antillas. Así pues, Contraviniendo el instructivo de la Junta, Bolívar invita
al mismo tiempo que destina emisarios a éstas, envía a Miranda a regresar a Venezuela y comenzado el oto-
también a aquéllas sendas delegaciones. ño, desde la cubierta de la corbeta Sapphire puesta a
disposición de los comisionados para el viaje de regre-
Aunque la mayoría de los integrantes de la Junta Supre- so, verá por última vez las costas europeas.
ma abrigan no pocas sospechas y reticencias ante el
joven Bolívar, quien ya ha dado ejemplos de que la V
vehemencia de su carácter se corresponde con el radi- Miranda volverá en diciembre y será recibido como
calismo de su pensamiento, éste puede, finalmente, héroe por el pueblo en La Guaira. Bolívar lo hospeda en
integrar la delegación que viaja a Londres a comienzos su casa de Gradillas y ha debido ser a instancias suyas y
de junio de 1810. Le acompañan Luis López Méndez y de otros jóvenes revolucionarios que la Junta hace fijar
Andrés Bello, su antiguo preceptor de bellas artes y en Caracas un manifiesto en el que al dar la bienvenida
geografía, quien funge de secretario. Las instrucciones al proscrito sobre quien pesaba, además, una condena
a los comisionados y las peticiones al gobierno inglés a muerte, declara “ser distinta al presente la perspecti-
no mencionan para nada la palabra independencia sino va que esta misma patria ofrece a las miras del general
el propósito de proclamar causa común contra Francia Miranda” porque “a la antigua tiranía ha sucedido un
e invocar la amistad y protección de la antigua Albión. Gobierno cuyo único objeto es la felicidad de los
A simple vista parecía contradictorio que una Junta que pueblos”.
decía representar los derechos del ahora rey español
Fernando VII contra el invasor francés solicitase de su Los acontecimientos, como en toda revolución, se
Majestad Británica apoyo para una causa que en el fon- precipitan. Las vacilaciones e ineficacia con que se ini-
do iba en contra de los intereses de aquél. cia el nuevo gobierno se hacen cada vez más orgáni-
cas. Tan en desacuerdo estaban, según cuenta
Llegados a Londres, los comisionados, a instancias de O’Leary en sus memorias, las ideas de Bolívar con la
Bolívar, se apresuran a buscar a Miranda, quien los invi- confusa política de la Junta y con el giro que había
ta y acoge en su casa de Grafton Square y los introduce tomado durante su ausencia, que después de dar
en medios oficiales e intelectuales. Pero del gobierno cuenta de la misión que se le había confiado, se retira
inglés sólo se obtendrán gestos de cortesía y, a lo sumo, al campo para ocultar la mortificación y el pesar que
la voluntad de desempeñar papel de mediador. Apenas sentía. La reacción de los descontentos, impulsada
dos años antes Inglaterra y la Junta de Sevilla en repre- por voceros monárquicos, no se había hecho esperar y
sentación de la monarquía española, habían oficializa- en octubre se debela un golpe en el que se halla com-
do alianza contra Napoleón y era de esperarse que dos prometido hasta el mismo arzobispo Narciso Coll y
Prat, recién llegado al país. Por su parte el Consejo de
23
A comienzos del año siguiente, con la llegada a Coro de para disponer lo concerniente. Él mismo en persona
una expedición militar española destinada a sofocar el propondrá a Bolívar el mando de la plaza y fortaleza de
movimiento emancipador, otra calamidad golpea al Puerto Cabello, su mayor bastión defensivo, que se
recién establecido gobierno: un violento terremoto perderá en manos de éste por la traición de dos de sus
azota gran parte del país, destruye varias de sus princi- oficiales y el apoyo brindado a los traidores por el cabil-
pales ciudades y causa millares de muertos. La trage- do. El penoso incidente, en el cual casi pierde la vida
dia, aprovechada por la Iglesia para propagar la reac- cuando con un pequeño grupo intenta retomar el for-
ción aduciendo castigo del cielo a los impíos rebelados tín, será decisivo en el temple de su voluntad y en sus
contra su rey, siembra el caos en las ciudades y Bolívar futuras acciones. Abatido y avergonzado escribe a
enfrenta a los clérigos sobre las ruinas todavía humean- Miranda: “Mi general: Después de haber agotado todos
tes de un convento. El cronista y médico José Domingo mis esfuerzos físicos y morales, ¿con qué valor me atre-
Díaz, enemigo de la causa republicana e interesado tes- veré a tomar la pluma para escribir a Vd. habiéndose
tigo de los hechos, escribirá más tarde: “En lo más ele- perdido en mis manos la plaza de Puerto Cabello? Mi
vado encontré a don Simón Bolívar que, en mangas de corazón se halla destrozado con este golpe aún más
camisa, trepaba por ellas para hacer el mismo examen. que el de la provincia (…) Mi presunción me hacía creer
En su semblante estaba pintado el sumo terror o la que mi deseo de acertar y mi ardiente celo por la patria,
suma desesperación. Me vio y me dirigió estas impías y suplirían en mí los talentos de que carezco para man-
extravagantes palabras: ‘Si se opone la Naturaleza, dar. Así ruego a Vd., o que me destine a obedecer al más
lucharemos contra ella y la haremos que nos obedez- ínfimo oficial, o bien que me dé algunos días para tran-
ca’. La plaza estaba ya llena de personas que lanzaban quilizarme, recobrar la serenidad que he perdido (…)”. Y
los más penetrantes alaridos”. dos días más tarde, al enviarle el informe de los suce-
sos: “¡De gracia no me obligue Vd. a verle la cara! Yo no
Tras la confusión las fuerzas realistas, comandadas por soy culpable, pero soy desgraciado y basta”.
Domingo Monteverde, deciden avanzar sobre Caracas
entre un cada vez más creciente y activo apoyo popular. Ese y otros desgraciados incidentes —y bien que sus
La represión contra los republicanos se inicia y no pare- tropas, aunque bisoñas, superan en número a las del
ce conocer límites. A tal punto que el gobernador de enemigo— inducen a Miranda a capitular ante Monte-
Coro, el brigadier José Ceballos, critica ante la Regencia verde y poco después dirigirse a La Guaira para embar-
“el terrible saqueo de los pueblos, tan antipolítico en carse y reorganizar la lucha.
aquellas circunstancias y que había dejado infinitas
familias reducidas a la mendicidad, dando ocasión a la Creyendo que su anciano jefe ha cometido traición,
América para que preconice semejante tiranía, irritan- Bolívar, en compañía de otros jóvenes oficiales, le apre-
do los ánimos contra las tropas del Rey”. sa, pero a su vez éstos son traicionados por el coman-
dante de La Guaira, Las Casas, entendido con Monte-
Ante la intensidad de la ofensiva enemiga Miranda es verde, a cuyos hombres entrega el prisionero.
nombrado Generalísimo con absolutas facultades
25
Derrumbada la Primera República y decretada en los asoladora del terremoto del año anterior y sobre todo
hechos la guerra a muerte por los realistas, Bolívar la influencia perniciosa del clero contra la causa liber-
padece por vez primera las penurias de un exilio mise- tadora y su prédica para exacerbar el derrotismo entre
rable cuando habiendo logrado con la ayuda de un ami- el pueblo aún desprovisto de conciencia de patria, no
go español obtener un pasaporte para trasladarse a alcanza a vislumbrar todavía la explicación fundada
Curazao, su equipaje le es embargado. “Cuando el del fracaso: las contradicciones de clase entre las
infortunio persigue por algún tiempo, —le escribe a su mayorías desposeídas y los blancos criollos oligarcas,
amigo— todo conspira contra el infeliz. Pero como el propietarios de la tierra, impulsores y dirigentes de un
hombre de bien y de valor debe ser indiferente a los movimiento que se propuso cambiar las formas sin
choques de la mala suerte, yo me hallo armado de transformar las esencias. En suma, la traición a los
constancia, y veo con desdén los tiros que me vienen de intereses de esas mayorías, por ello cada vez más acti-
la fortuna. Sobre mi corazón no manda nadie más que vas contra sus aún amos y señores. El Manifiesto, el pri-
mi conciencia: esta se encuentra tranquila, y así no le mero de los documentos políticos de Bolívar que da a
inquieta cosa alguna. ¿Qué importa tener o no tener conocer claves de su pensamiento sobre la gran patria
cosas superfluas? Lo necesario nunca falta para ali- hispanoamericana, su concepción de la guerra liberta-
mentar la vida (…)”. dora y sus acciones futuras, no vacila en advertir al
gobierno de la Nueva Granada sobre los peligros de
De tales sentimientos y convicciones morales va inves- imitar los pasos de Caracas y en consecuencia correr su
tido el derrotado aunque inalterablemente decidido misma suerte. Le propone, en visión premonitoria, la
joven aristócrata que a finales de octubre decide partir reconquista de ésta en el entendido de ser ambas una
hacia la recién liberada Cartagena de Indias. Allí, gra- sola patria porque “Coro es a Caracas, como Caracas es
cias al apoyo del jefe de Gobierno Manuel Rodríguez a la América entera”, y aunque la empresa parezca des-
Torices, logra incorporarse al ejército patriota, no sin cabellada “no sería imposible que llegasen nuestras
antes razonar ante los neogranadinos, en un texto ruti- tropas hasta las puertas de Caracas, sin haber dado
lante, ajeno a fórmulas sacramentales y conocido des- una batalla campal”.
pués como Manifiesto de Cartagena, sobre las causas
que a su juicio impulsaron la erosión y caída del gobier- En éste como en otros textos políticos del joven Bolívar
no republicano en Venezuela. Aparte de atribuir éstas a destacan sobre todo dos de sus ideas fundamentales y
las debilidades y contradicciones del Ejecutivo, su leni- perennes: la integración de los pueblos de Hispa-
dad ante un enemigo implacable, la dispersión de las noamérica en un destino común como tarea inmediata
autoridades y la lucha de facciones, inculpa especial- a la descolonización, y su organización provisional bajo
mente al sistema federal adoptado, incapaz de unificar gobiernos centralizados, enérgicos y eficaces en la con-
en un mando común los esfuerzos y la conducción del secución de soberanía con justicia social. Estas ideas lo
gobierno: “Por manera que tuvimos filósofos por jefes, acompañarán a lo largo de toda su vida, independien-
filantropía por legislación, dialéctica por táctica y temente de la preeminencia y consiguiente poder polí-
sofistas por soldados”. Y aunque recalca la acción tico que llegó a alcanzar y lo hicieran blanco de
26
Antoñanzas no cesan en sus crímenes y atropellos. En podían esperar de las fuerzas realistas sino represión,
respuesta dicta uno de sus decretos más discutidos, el pues para la época resultaba imposible pensar que los
de la guerra a muerte. anhelos de emancipación serían tolerados, como algu-
nos candorosamente creyeron, por quienes durante
Éste no consagraba nada que no estuviese aplicando el tres siglos se habían impuesto a sangre y fuego sobre
enemigo. Más temible en la letra que en los hechos, los pueblos aborígenes. Bolívar no se engañaba respec-
respondía a la necesidad de infundir en el ánimo de las to a ello.
fuerzas realistas la convicción de que sus crímenes y
tropelías serían repelidos, si no con los mismos méto- El 6 de agosto de 1813, al cabo de una victoria tras otra y
dos, sí con inexorable contundencia y reciprocidad. La menos de tres meses después de haber salido de Cúcu-
agresión del poderoso suele ampararse en justificacio- ta, a la cabeza de su ejército y en medio de una multitud
nes políticas, morales o religiosas que no reconoce en que le aclama al redoble de tambores y campanas al
sus víctimas y en este caso la violencia del agredido en vuelo, el orgulloso brigadier entra a la ciudad que le vie-
respuesta a la de su atacante ha pretendido atribuirla ra nacer. La gesta será conocida en nuestra historia
cierta historiografía a siniestra vindicta de Bolívar, o al como Campaña Admirable, y lo fue. El 14 de octubre el
menos a injusto ejercicio de un horror que ciertamente Cabildo de Caracas, en asamblea extraordinaria y
no inició. Por lo demás, y esto es lo más importante, el ampliada, emite un acuerdo proclamándolo Liberta-
lúcido y siempre audaz revolucionario necesitaba exal- dor y ascendiéndolo a Capitán General de los Ejércitos
tar entre sus compatriotas la conciencia de pertenen- de Venezuela, pero él aún anda en campaña y sólo tres
cia a la gran patria americana, porque hasta entonces días más tarde lo recibe. “Título más glorioso y satis-
la lucha se libraba más entre venezolanos que entre factorio para mí —responderá— que el cetro de todos
éstos y la nación opresora. De allí que en sus palabras los imperios de la tierra”.
iniciales la proclama se dirija a los venezolanos y en los
últimos párrafos hable de americanos. No sin razón Su preocupación de ahora es derrotar completamente
observa O’Leary que bien pudo el futuro Libertador a las huestes realistas y conformar el gobierno centrali-
haber imitado la conducta de las autoridades españo- zado que unifique las facciones y lo haga posible. Pero
las publicando edictos de tolerancia para luego violar- en medio de tanta confusión no basta con su sola auto-
los. “No nos atrevemos a decidir —escribe— si el bene- ridad. Ni siquiera con la importante victoria militar
ficio alcanzado con la independencia merecía la sangre alcanzada en Araure el 5 de diciembre. El enemigo, en
con que se ha adquirido, pero sí hay motivos para creer efecto, se reorganiza rápidamente, esta vez bajo el
que nunca se habría alcanzado en Venezuela sin la mando de José Tomás Boves, quien ha nucleado a su
terrible medida a que Bolívar tuvo que recurrir”. Tam- alrededor un ejército de llaneros que a caballo e impla-
poco es que los jefes patriotas, Bolívar incluido, conta- cables acometidas derrotará pocos después, el 15 de
ran entonces con opciones menos lacerantes. Declara- abril de 1814 y en el sitio de La Puerta, al conducido por
dos por la Regencia traidores desde los mismos días de Bolívar y Mariño. Justo hacía cuatro meses y unos días,
la declaratoria de independencia, los republicanos no en ese mismo sitio, Boves había triunfado sobre otro
28
contingente patriota, esa vez conducido por un espa- presunción de conceptuarme inculpable de la catás-
ñol anti realista, Vicente Campo Elías. Ambas derrotas trofe de mi patria, sufro al contrario el profundo pesar
serán mortales y darán al traste con el recién apenas de creerme el instrumento infausto de sus espantosas
conformado conato de Segunda República. Antes de miserias”.
que las fuerzas enemigas tomen Caracas, Bolívar orde-
na el 6 de julio evacuar la ciudad. Miles de familias, con El 29 de diciembre de ese año el brigadier español
los restos de la tropa libertadora, emprenden la emi- Manuel del Fierro escribe a un compatriota: “En las
gración a la región oriental del país, todavía libre. últimas acciones habrán perecido de una y otra parte
más de 12.000 hombres. Afortunadamente los más
Como es característico en él no se da por vencido, pese son criollos, y muy raro español. Si fuera posible arra-
a que los conflictos entre los jefes patriotas se acen- sar con todo americano, sería lo mejor”.
túan y su autoridad sea rechazada en Carúpano. Hecho
prisionero por sus compañeros a comienzos de sep- VIII
tiembre, desde su reclusión redacta una proclama De nuevo desterrado y de nuevo en Nueva Granada —
conocida como Manifiesto de Carúpano, en la que con- que padece ahora, como Venezuela, los arrebatos de la
firma una vez más su acentuada convicción sobre el guerra civil— Bolívar ha ido a presentar su informe al
contenido de la guerra revolucionaria: sin conciencia de Congreso reunido en Tunja. En Ocaña se entera de que
patria no puede existir patria. Hasta entonces, la lucha Urdaneta había logrado salvar una división del ejército
librada contra el colonialismo español se ha converti- venezolano que ha puesto a disposición del gobierno
do, más que contienda entre naciones, en guerra civil. neogranadino. Escoltado por ésta llega a Tunja, en
Tres siglos de coloniaje europeo y de injusticia mantua- donde luego de rendir cuentas al Congreso es ascendi-
na conformaron en los desposeídos no ideales republi- do a general de división y enviado por el presidente
canos, sino cadenas por romper y conciencias que for- Camilo Torres a sofocar a los fanáticos de Cundinamar-
mar, y la anarquía habíase vuelto su ciego instrumento. ca rebelados contra la Unión.
Mal podían compartir siervos, esclavos y preteridos la
misma causa de sus amos y señores. Era todavía tem- Pese a sus llamados a la conciliación, será recibido en
prano para que prendieran en el pueblo razones de Bogotá por feroces edictos eclesiásticos que amén de
autodeterminación. Por ello el manuscrito de Carúpa- excomulgarlo le acusan de querer destruir la religión.
no resulta conmovedor: “vuestros hermanos y no los Pero liberada la capital e incorporada Cundinamarca a
españoles han desgarrado vuestro seno”, expresa allí, las Provincias Unidas, antes que empeñarse en lucha
doliente, desde el cautiverio a que ha sido reducido, un fratricida en la Cartagena amenazada por el enemigo y
compungido Libertador que tampoco escatima acíbar dividida en facciones, decide renunciar al mando del
para su corazón: “El establecimiento de la libertad en ejército del Magdalena que le había sido concedido e
un país de esclavos, es una obra tan imposible de ejecu- irse otra vez al exilio, a Jamaica, en donde intenta una
tar súbitamente, que está fuera del alcance de todo vez más reunir a sus compañeros y obtener recursos
poder humano (…) Yo, muy distante de tener la loca para emprender una nueva campaña libertadora.
29
En un pobre cuarto de pensión el desterrado medita en intuye que un equilibrio universal se yergue como
la suerte de la América india y mestiza. Entiende que requisito sine qua non para la paz entre los pueblos, y su
dadas las circunstancias del momento y el vaivén pen- realismo le lleva a deducir que la Inglaterra de ese tiem-
dular de la política en Europa, los propios intereses de po, por su rol de potencia mercantil necesitada de mer-
Inglaterra han de propiciar cambios en las relaciones cados, puede ayudar en ello. Aunque en sí misma con-
de ésta con el movimiento independentista. Al editor forma un cuadro teórico que generaliza, la Carta abun-
de The Royal Gazette de Kingston le recuerda el 18 de da en alusiones concretas que pudieran perfectamente
agosto de 1815, en carta que firma como Un surameri- extrapolarse a nuestros días: “Los acontecimientos de
cano, que más de veinte millones de víctimas ha sido el la Tierra Firme nos han probado que las instituciones
costo de la presencia del colonialismo español en la perfectamente representativas no son adecuadas a
América meridional. Y el 6 de septiembre escribe a nuestro carácter, costumbres y luces actuales. En
Henry Cullen, súbdito británico residenciado en Fal- Caracas el espíritu de partido tomó su origen en las
mouth, una larga carta en respuesta a la suya, recogida sociedades, asambleas y elecciones populares, y estos
por la historia bajo el nombre de Carta de Jamaica. Por partidos nos tornaron a la esclavitud”. Por ello no resul-
mil razones será éste un documento excepcional. Más ta inútil destacar este párrafo en el cual el Libertador se
que correspondencia personal para atender la inquie- sitúa ideológicamente: “Sin embargo, nuestra división
tud del amigo, constituye verdadera propuesta de libe- no es extraña, porque tal es el distintivo de las guerras
ración nacional basada en la realidad de nuestros pue- civiles formadas generalmente entre dos partidos:
blos y destinada a exponer ante el mundo las razones conservadores y reformadores. Los primeros son, por
históricas de éstos para sublevarse y redimirse. Al decir lo común, más numerosos, porque el imperio de las
de un investigador inglés, con ella logró elevar la revo- costumbres produce el efecto de la obediencia a las
lución de Hispanoamérica a lo más alto de la historia potestades establecidas; los últimos son siempre
mundial, no como acto de recogida feligresía ante las menos numerosos aunque más vehementes e ilustra-
ideas de la Ilustración europea sino en original contri- dos”. Es casi un autorretrato.
bución de quien habiéndose alimentado en ellas diseña
su propio mapa de viaje presentando una visión total y Mientras la resistencia prosigue en Venezuela, aunque
unitaria de la América hispanohablante, bajo las parti- débil y desarticulada, con jefes como Monagas, Cede-
cularidades de cada nación. En el deslumbrante análi- ño o Zaraza, o conductores caribes como Tupepe y
sis no sólo revela el presente desolador en las colonias, Manaure, en Jamaica el Libertador subsiste a duras
tras lo cual señala el extraño rol de mezquindad e indi- penas, escribe cartas y peticiones a todas partes, ges-
ferencia del resto de la Europa y sobre todo de los Esta- tiona apoyos militares y civiles y se salva por azar de ser
dos Unidos, “inmóviles espectadores de esta contien- asesinado por uno de sus esclavos, pagado por autori-
da”; también vislumbra el necesario porvenir de las dades españolas. Tal vez aún no había concebido en sus
mismas en un conjunto de países confederados que análisis que a la esclavitud le era consustancial la
pueda enfrentar con éxito los embates de todos los libertad.
colonialismos, presentes y futuros. Su don profético
30
La llegada a Kingston de su amigo Luis Brion, armador y en oriente y los llanos centro—occidentales en donde
navegante curazoleño que desea unirse con sus barcos José Antonio Páez ha suplantado a Boves en la conduc-
a una expedición libertadora, prende en él un repenti- ción de los llaneros. Bolívar intenta a todo trance lograr
no pálpito de esperanza, avivado por la favorable res- el consenso de los jefes y altos oficiales en torno a un
puesta del presidente haitiano Alexander Petión, a centro político común. La unidad de mando, sobre
quien había escrito. todo después de los infaustos sucesos de Nueva Gra-
nada, tomada a sangre y fuego por Morillo, se revela
El primero de enero de 1816 está, pues, en el puerto de más que nunca ante sus ojos como necesidad impos-
Los Cayos y de allí, con la ayuda incondicional de Petión tergable, tanto más cuanto sus miras van más allá de la
y el apoyo del conjunto de oficiales expatriados, la sola liberación de Venezuela, como le escribe a Pedro
expedición se hará a la mar el 31 de marzo rumbo a la Briceño Méndez al llegar: “Vds volarán conmigo hasta
liberada isla de Margarita. Las conversaciones con el rico Perú. Nuestros destinos nos llaman a las extre-
Petión, a quien ha prometido manumitir a los esclavos, midades del mundo americano (…) La vida no tiene pre-
han debido contribuir a afianzar sus percepciones cio sino en tanto que es gloriosa”. El 9 de enero de 1817
sobre la necesidad de aplicar políticas justas y contun- dicta una proclama a los habitantes de Caracas en la
dentes que indujeran a las mayorías populares a soste- que enfatiza: “Ya no habrá más esclavos en Venezuela.
ner la lucha. Pero fracasado en el nuevo intento, dejado Todos los ciudadanos serán iguales ante la ley”, y a fines
solo en medio de la confusión en una playa de Ocuma- de marzo se traslada a Guayana, aún en manos realis-
re y casi al borde del suicidio, logra regresar a Haití en tas, donde el general Manuel Piar y otros jefes han
donde el presidente nuevamente le acoge. obtenido importantes victorias que auspician la toma
de Angostura. Su objetivo inmediato es convertir a la
Con su ayuda y el respaldo de un grupo de comercian- región, dominado el Orinoco con la escuadra de Brion,
tes ingleses encabezado por Robert Sutherland, orga- en inexpugnable base de operaciones. El 31 de julio diri-
niza una segunda expedición que sale del puerto de ge una proclama a los españoles sitiados en los casti-
Jacmel el 18 de diciembre de 1816, fondea en Juangriego llos de Guayana: “¡Desgraciados defensores de la tira-
el 28 y, reforzada con hombres, armas y provisiones, nía en Venezuela! Vuestra miseria ha tocado mi cora-
desembarca en Barcelona el 31. zón y ha excitado sentimientos compasivos en vuestro
favor (…) Ya los americanos han abandonado vuestras
IX tiránicas banderas: habéis quedado solos en la lucha:
Mientras todo ello sucedía, a Venezuela había llegado, por todas partes os halláis cercados de la muerte y el
el año anterior, el general español Pablo Morillo al deshonor (…) Vuestra Península, vuestros propios her-
frente de un poderoso ejército de diez mil hombres —el manos, combaten en el día contra el ingrato e imbécil
más grande enviado por España a sus colonias ameri- Fernando. Abandonad, pues, sus banderas, y abrazad
canas en tres siglos— destinado a someter definitiva- al fin la causa de la justicia, de la libertad y de la inde-
mente a los insurrectos. Aunque derrotado en Marga- pendencia. Tan sólo por estos sagrados motivos es
rita, domina casi todo el país, con focos de resistencia noble hacer el sacrificio de la guerra. No vaciléis entre
31
un hombre y un pueblo, que será vuestro hermano si —cabalgar a su usanza, resistir jornadas incesantes
vosotros no continuáis vuestra obstinada crueldad, y bajo el implacable sol de las sabanas— que no les va a la
adoptáis esta tierra, que habéis cubierto de sangre, por zaga. El oficial inglés Richard L. Vowell, recién llegado
vuestra propia patria. Venid a estrecharos con los mis- como parte de un contingente de voluntarios ingleses,
mos que hasta ahora han sido vuestros enemigos: la al verlo por primera vez a comienzos de 1818 cuando
unión será nuestra divisa y vosotros seréis tratados regresaba a un campamento cercano a Calabozo y pre-
como americanos”— sentarse “con la sonrisa melancólica que le era habi-
tual”, anota en sus memorias: “Tenía treinta y cinco
Tomada Angostura, emprende a continuación un años, pero parecía de siete u ocho más (…) Empuñaba
conjunto de medidas que juzga primordiales: inicia la una lanza ligera con una banderola negra y unos hue-
publicación de un periódico, El correo del Orinoco — sos en corva, con esta divisa: Libertad o muerte”. Y lue-
que él mismo dirige— para que sirva de tribuna infor- go, refiriéndose a la batalla librada contra las tropas de
mativa e ideológica —artillería del pensamiento, la Morales y Morillo poco después en la llamada gargan-
llama—; convoca un Congreso Constituyente, con ta de La Puerta: “Hizo cuanto era posible para vencer
representantes de todo el país, para que se reúna en (…) En cierto momento en que los enemigos atravesa-
Angostura a comienzos del año siguiente a fin de con- ban el riachuelo, Bolívar tomó una bandera y al galope
formar el nuevo gobierno de la república y las bases gritó a sus soldados que corrieran a recuperarla. Ellos
legales de la misma; planea la nueva campaña; orga- lo lograron después de una impetuosa carga en la que
niza las tropas con las que irá a los llanos a reunirse uno de los oficiales extranjeros perdió la vida. El coro-
con Páez; dicta cartas, redacta documentos y envía nel Rooke, herido dos veces al lado de Bolivar, nos decía
comisiones al exterior en procura de armas y pertre- que él procedió como si quisiera morir en el combate”.
chos. En el ínterin debe enfrentar una situación que le
causa inesperados pesares: la lucha de facciones que Desde San Fernando de Apure, en respuesta a una car-
un pequeño grupo de oficiales, comandados por Piar, ta del teniente—general español Mariano Renovales,
intenta convertir en pugna racial. héroe de guerra contra la invasión francesa y quien des-
de la Península le había manifestado su voluntad de
El 16 de octubre, condenado por un tribunal militar, el integrarse al Ejército Libertador, Bolívar, al agradecer
general Piar cae ante un pelotón de fusilamiento frente tan noble gesto, reafirma el propósito de deslindar dos
al muro occidental de la catedral de Angostura. Españas: “No todos los españoles son nuestros enemi-
gos, España se honra de haber producido en su seno
X almas generosas y espíritus sublimes”. Más tarde le
En los llanos de Venezuela, reunidas sus tropas con las escribirá sobre ello a Luis López Méndez en Londres:
de Páez, Bolívar concibe su nuevo plan de operaciones “Mucho contribuiría altamente el principio que debe
sobre la Nueva Granada, invadida por las fuerzas rea- ser la base de nuestra política: ‘Paz a la nación española
listas de Morillo. Su actividad no cesa y debe demostrar y guerra de exterminio a su gobierno actual’ (…) Nada
ante los llaneros, en punto a valor y denuedo debe omitirse para separar los intereses de la nación
32
española de los de su gobierno”. En otro documento, objeto a que la ceñía nuestra conferencia. Parece que el
dirigido al presidente de las Provincias Unidas del Río de objeto de V.S es forzarme a que reciproque los insultos:
la Plata, reitera su visión integracionista: “Una sola no lo haré; pero sí protesto a V.S. que no permitiré que
debe ser la patria de todos los americanos”. Cuando se ultraje ni desprecie al gobierno y los derechos de
habla de “americanos” se refiere a los hispanoamerica- Venezuela. Defendiéndolos contra la España ha desa-
nos, pues el año anterior un grupo de patriotas encabe- parecido una gran parte de nuestra populación y el res-
zado por el general Gregor McGregor, Pedro Gual, Juan to que queda ansía por merecer igual suerte. Lo mismo
Germán Roscio y Lino de Clemente, que habían toma- es para Venezuela combatir contra España que contra
do y convertido en base de operaciones la isla Amelia, el mundo entero, si todo el mundo la ofende”, le dice en
posesión española en La Florida, fueron desalojados la carta del 7 de octubre.
violentamente por el ejército de Estados Unidos en un
casi desconocido episodio que siglo y medio después Vuelto a su país, el agente calificará a Bolívar de general
será calificado por el gobierno de esa nación como charlatán y político truhán. Comenzaba la “era de los
incursión contra “un grupo de contrabandistas, aven- buenos sentimientos” del presidente James Monroe,
tureros y saqueadores”, lo que significaba que los “her- devenida en “doctrina Monroe”.
manos del norte” habían dejado de ser, si alguna vez lo
fueron, “inmóviles espectadores”. XI
El 15 de febrero de 1819 se instala el Congreso Constitu-
Lo comprobará Bolívar ese año cuando la flotilla de yente en Angostura. De los treinta representantes ele-
Brion logra capturar en aguas del Orinoco dos goletas gidos sólo veintiséis han podido asistir, entre ellos —
norteamericanas, la Tigre y la Libertad, que llevaban signo elocuente de que los esfuerzos de integración no
armas y pertrechos, como barcos mercenarios, a las eran vanos ni privativos— el neogranadino Francisco
fuerzas españolas. En los meses que van de julio a octu- Antonio Zea, quien será designado presidente, y tres
bre tiene lugar entre él y el agente diplomático esta- coterráneos suyos por Casanare. El discurso que pro-
dounidense Bautista Irvine un singular intercambio nuncia Bolívar en el acto de instalación, aunque pensa-
epistolar que acaso pueda, en nuestros días, servir do y escrito entre los sobresaltos y vivaques de la gue-
como referencia histórica de la dignidad. El funcionario rra, conforma el más importante y vigente de sus docu-
había sido enviado por su gobierno a protestar la cap- mentos políticos y ha recorrido el tiempo como
tura de las goletas y reclamar indemnización. Su arro- proyecto de país abortado por gran parte de los acto-
gancia contrasta con la firmeza inquebrantable del res que decían representarlo. Al renunciar al mando y
Libertador en sus ocho cartas de respuesta, las cuales pasar revista a los asuntos fundamentales y estado
deberían convertirse en lectura obligada de los pue- actual de la todavía balbuceante República, y al anali-
blos avasallados antes y ahora por los poderes impe- zar causas y consecuencias de las marchas y contra-
riales: “El pertinaz empeño y acaloramiento de V.S. en marchas de los sucesos, descubre y propone con luci-
defender lo que no es defendible sino atacando nues- dez los hilos de Ariadna que a su juicio liberarán a los
tros derechos, me hace extender la vista más allá del pueblos hispanoamericanos de su laberinto de
33
cadenas e iniquidades. Tras profundo examen de los Con ella, consumada la liberación del país, piensa de
sucesos históricos universales intenta desentrañar el inmediato en la campaña del Sur, pero antes es menes-
origen de nuestros conflictos sociales y propone solu- ter organizar la liberación de Venezuela. De vuelta en
ciones y claros marcos de acción que en su mayor parte, Angostura cubierto de gloria, al proclamar el 17 de
la esencial, cae en el vacío. Ni siquiera la manumisión diciembre la República de Colombia con la unión de
de los esclavos encuentra apoyo, aunque sí la unión ambas naciones, será elegido Presidente. De seguidas
con la Nueva Granada. ¿Qué decir de la concepción y convoca el nuevo Congreso Constituyente a reunirse
alcances de otras medidas? ¿De las razones, cimientos en Cúcuta.
y límites de la libertad, de la urgencia de la educación
popular, de la consagración de las libertades civiles, de Entretanto, en la propia España se suceden aconteci-
la abolición de los privilegios, de la instauración de un mientos inesperados para la monarquía, aunque no
Poder Moral que promueva y preserve el decoro de los para él. La rebelión de los coroneles Riego y Quiroga en
funcionarios y el espíritu cívico, del rechazo a la imita- enero de 1820, con el inmenso apoyo de sectores popu-
ción servil de instituciones extrañas a nuestra idiosin- lares ahora negados a servir de carne de cañón a las
crasia, de la necesaria unidad hispanoamericana? Sólo pretensiones de su rey, obliga a Fernando VII a restable-
unos pocos entre los libertadores se atreverán a acom- cer la Constitución de Cádiz, por lo que el general Mori-
pañarle en ello. (En 1865, once años después de la aboli- llo recibe a fines de mayo instrucciones de jurar y pro-
ción de la esclavitud en Venezuela, todavía el general y mulgar en Caracas el texto constitucional y abrir nego-
expresidente José Antonio Páez solicita en su testa- ciaciones con los jefes patriotas. Esto permitirá, a fines
mento la indemnización por sus esclavos de la hacien- de año, la firma de un Tratado de Armisticio y Regulari-
da La Trinidad y su Hato San Pablo). zación de la Guerra redactado en lo fundamental por el
recién nombrado y joven general Antonio José de Sucre,
Concluidas las deliberaciones del Congreso, nombrado ya por entonces oficial de confianza del Libertador. El
Presidente provisional, y constituido el Estado con sus acuerdo significará, en los hechos, el reconocimiento
autoridades, Bolívar parte hacia Apure. Su propósito es de la nueva república, el fortalecimiento y organicidad
ejecutar el plan de invadir Nueva Granada atravesando de los ejércitos patriotas y el regreso a España de
la cordillera y sorprender a las fuerzas españolas deja- Morillo.
das allí por Morillo. La sola travesía por las cumbres
nevadas y agrestes, con su cuasi esmirriada tropa no Apenas siete meses después, el 21 de junio de 1821,
acostumbrada a las alturas, es por sí misma una haza- comanda en Carabobo la batalla que sella la indepen-
ña. Finalmente, al cabo de penosa marcha en la que dencia de Venezuela.
pierde buena parte de sus hombres y pertrechos, vence
en Pantano de Vargas y alcanza decisiva victoria en El Congreso instalado en Cúcuta le deparará, sin
Boyacá el 7 de agosto de 1819. embargo, nuevos sinsabores. Aunque le han nombra-
do Presidente —con el general Francisco de Paula San-
tander en la Vicepresidencia— y ha logrado derrotar las
34
pretensiones federalistas presentes en las deliberacio- territorial o hegemónica abriga la revolución, “sino la
nes, la Unión ha sido dividida en departamentos inco- formación de un gran todo, compuesto por partes
nexos dependientes de la capital designada, Bogotá, lo completamente iguales”. La victoria del joven general
cual estimula la anarquía y dificulta la toma oportuna en Pichincha, el 24 de mayo de 1822, junto con la librada
de decisiones en momentos de vida o muerte para la mes y medio antes por el propio Bolívar en Bomboná
estabilidad institucional. Es cierto que la gran Colom- contra los realistas de Pasto, significarán la liberación
bia ha sido liberada, pero focos de resistencia y zonas del Ecuador y el control de buena parte del mítico
bajo dominio del enemigo subsisten, amén de la gran Tahuantinsuyo. Un nuevo escenario, tan distinto al de
amenaza que representan los realistas del sur. A Bogo- las llanuras y selvas de las regiones tropicales, y una
tá irá Santander a ejercer funciones ejecutivas de Vice- realidad social diferente, tan distante del carácter y las
presidente en ejercicio de la Presidencia mientras él, tradiciones por ellos conocidas, se ofrece a los recién
investido con plenos poderes para ello, continúa en llegados. Otro clima, otras costumbres, otros modos
campaña, ocupándose de los preparativos de la libera- de ser. Por añadidura, la masa indígena preponderante
ción de aquellos países. Ahora cuenta con curtidos sol- en los Andes sólo habla, en su mayoría, quechua o
dados y oficiales y pese a que no dispone de todos los aymará. Sometida y recluida por oligarquías aferradas
recursos necesarios para tan gigantesca empresa, a privilegios señoriales, resistió en prolongadas y
éstos no faltan para comenzarla. Una buena noticia cruentas luchas, primero la dominación española, lue-
viene a fortalecer su ánimo: el 28 de noviembre de ese go la criolla, pero una y otra vez fue vencida y aplastada
año 21 los panameños, en Junta General, declaran la sin misericordia. La sumisión y la resignación, lastimo-
independencia y con ella la integración del territorio de sas secuelas de aquéllas, habían mellado en gran medi-
las provincias del Istmo a la recién constituida Colom- da su esperanza y percibe la causa independentista con
bia. Consumados los preparativos en Bogotá, otra cir- tal desconfianza y reticencia que los libertadores, Bolí-
cunstancia resalta con elocuente significado: al var el primero, lo confunden con cobardía. Su progresi-
emprender la marcha hacia el Sur el 13 de diciembre no va incorporación a la lucha será también gradual con-
va con él ninguno de los jefes conocidos (Mariño, Páez, vencimiento. La victoria de Pichincha y las ulteriores
Soublette, Bermúdez, Arismendi, ni siquiera Urdaneta medidas progresistas dictadas por Sucre, terminan de
—destinado a Cundinamarca) sino otros también, aun- elevar a éste en la estima de Bolívar tanto como en el
que jóvenes, veteranos de la guerra, algunos de los cua- corazón de los ecuatorianos. “El general Sucre se ha lle-
les han viajado antes: Antonio José de Sucre, Manuel nado de gloria y se ha hecho adorar en estos pueblos”,
Valdés, Bartolomé Salom, Juan José Flores, José María escribe el Libertador, y lo nombra Intendente del
Córdoba, Pedro León Torres, Jacinto Lara. Departamento de Quito no sin antes ascenderlo a
general de división (tiene 27 años).
Desde comienzos de ese año 21 Sucre está en Guayaquil Pero la rueda de la historia suele girar también desde el
con el fin de tomar la iniciativa en el Departamento de relámpago o desde abisales estremecimientos. El 16 de
Quito, aún bajo control realista. Le ha instruido para junio, en Quito, un victorioso Libertador conoce a
asegurar a los guayaquileños que ninguna pretensión Manuela Sáenz, a cuyos encantos y virtudes queda
35
unido en amores e ideales. Días después, a comienzos decidido finalmente unirse a Colombia, y el 26 se reúne
de julio, desde Riobamba, conmovido ante la nívea y allí con José de San Martín, el Libertador de las Provin-
majestuosa cumbre del Chimborazo, se siente “arreba- cias Unidas del Río de la Plata y Protector del Perú. Los
tado por la violencia de un espíritu desconocido” que le dos Libertadores no ocultan sus diferencias políticas
parecía divino. Entonces escribe su Delirio sobre el de fondo, entre ellas la aprensión de San Martín por las
Chimborazo, hermoso poema en prosa del que citamos revoluciones sociales y los gobiernos republicanos en
estos párrafos reveladores: estos países (antes bien se muestra partidario de ins-
taurar monarquías con príncipes europeos), pero esto
“(…) Un delirio febril embarga mi mente; me siento como no es óbice para que al despedirse sellen en un abrazo
encendido por un fuego extraño y superior. Era el Dios de la conjunción de dos voluntades extraordinarias. Bolí-
Colombia que me poseía. var escribe a Santander: “Yo creo que él ha venido por
De repente se me presenta el Tiempo bajo el semblante asegurarse de nuestra amistad, para apoyarse con ella
venerable de un viejo cargado con el despojo de las eda- con respecto a sus enemigos internos y externos. Lleva
des: ceñudo, inclinado, calvo, rizada la tez, una hoz en la 1.800 colombianos en su auxilio, fuera de haber recibi-
mano… do la baja de sus cuerpos por segunda vez, lo que nos ha
costado más de 600 hombres: así recibirá el Perú 3.000
‘Yo soy el padre de los siglos, soy el arcano de la fama y del hombres de refuerzo por lo menos”.
secreto, mi madre fue la Eternidad; los límites de mi impe-
rio los señala el Infinito; no hay sepulcro para mí, porque Pero en el virreinato del Perú, socialmente estratifica-
soy más poderoso que la Muerte; miro lo pasado, miro lo do hasta el extremo, el poder realista lejos de menguar
futuro, y por mis manos pasa lo presente. ¿Por qué te se fortalece. Allí las clases dominantes, beneficiarias o
envaneces, niño o viejo, hombre o héroe? ¿Crees que es causahabientes del poder colonial (terratenientes, pre-
algo tu Universo? ¿Qué levantaros sobre un átomo de la lados, militares, comerciantes y funcionarios de toda
creación, es elevaros? ¿Pensáis que los instantes que lla- laya), partidarios al comienzo de desprenderse de la
máis siglos pueden servir de medida a mis arcanos? ¿Ima- tutela monárquica en gracia de los sucesos europeos,
gináis que habéis visto la Santa Verdad? ¿Suponéis loca- acuden ahora a todos los medios para impedir los
mente que vuestras acciones tienen algún precio a mis avances del proceso independentista. Prefieren seguir
ojos? Todo es menos que un punto a la presencia del Infi- siendo vasallos privilegiados que ciudadanos de repú-
nito que es mi hermano (…)”. blicas sospechosas de igualitarismo, sobre todo ante el
conglomerado indio al que han explotado inmisericor-
XII des durante tres siglos. Para las mayorías indígenas, en
La campaña del Sur requiere de sobrehumanos esfuer- cambio, patria y libertad significan restitución de sus
zos y cualquier recurso, excepto el del deshonor o el cri- tierras, la extinción de las mitas y el pongaje, el libre
men, resulta válido en pos del objetivo supremo de ingreso a los centros de educación, la reducción de la
garantizar la vida de las nuevas repúblicas. El 23 de julio férrea jornada de trabajo e igualdad ante la ley. Por lo
de 1822 entra Bolívar a Guayaquil, cuyo gobierno ha demás, el retiro de San Martín ha atizado en el
36
virreinato la tragicomedia de los ambiciosos: una junta querido general, que me ayude, con toda su alma, a
presidida por el mariscal José de La Mar es depuesta por formar y llevar a cabo este plan. Si no es Vd., no tengo
el general Andrés Santa Cruz y José Riva Agüero asume a nadie que me pueda ayudar con sus auxilios intelec-
la presidencia. Paralelamente el Congreso, ante el aco- tuales. Por el contrario, reina una dislocación de
so de los ejércitos del virrey La Serna —con quien Agüe- cosas, hombres y principios, que me desconcierta a
ro había pactado secretamente— depone a éste por cada instante: llego a desanimarme a veces. Tan sólo
alta traición y nombra al marqués de Torre Tagle. Pero el amor a la patria me vuelve el brío, que pierdo al con-
el señor marqués dará que hablar en lo sucesivo. Se templar los obstáculos”. El 10 de febrero de 1824 el
halla en el puerto de El Callao cuando Bolívar arriba allí Congreso peruano le había otorgado poderes dictato-
el 1° de septiembre de 1823 —una vez obtenida la auto- riales en procura de la salvación del país, pero éste, a
rización del Congreso colombiano— llamado por el sus ojos, semeja un cuerpo casi moribundo partido en
Congreso peruano a principios de ese año. Desde Gua- tres pedazos “y la masa inerme del pueblo”. Bajo el
yaquil había enviado al general Sucre a Lima —en don- gélido rigor de la puna y un agobio físico que trece lar-
de quedan los restos de las fuerzas argentinas, chilenas gos años de campaña militar recrudece, se ve acosado
y peruanas de la expedición de San Martín— a ponerse por dubitaciones y pesadumbres, pues sabe que “si
al frente de las divisiones colombianas. El 12 de marzo, y nosotros perdemos el Perú, adiós de Colombia”. A tal
ante las reticencias de Santander, había escrito a éste: punto cunde en él la conciencia de un sacrificio que la
“Participe Vd. al Congreso mi resolución de ir a Lima propia realidad le enrostra como inútil.
para que diga su determinación en este negocio. Yo
creo que estando autorizado con un poder discrecio- Meses después su inmarchitable voluntad por poco se
nal, me será permitido también ir al país enemigo que consume al caer gravemente enfermo en Pativilca.
ocupan los españoles en el Perú, porque aquellos ene- Entonces escribe cartas dictadas por la frustración y
migos se vienen para acá si yo no voy a contenerlos allí”. por sentimientos ciertamente extraños a su alma, aun-
Aunque lo asaltan no pocas dudas: “El deseo de termi- que a las decepciones o abatimientos antepondrá, a la
nar la guerra en América me impele hacia el Perú, y me postre, su inquebrantable sueño aún inconcluso. El
rechaza, al mismo tiempo, el amor a mi reputación”, sueño de una América libre, paso preliminar hacia la
dice a Riva Agüero el 13 de abril. revolución social que la redimirá para elevarla a los ojos
del mundo, como expresa en sus cartas. En Pativilca
No le engañaba su intuición. En lo sucesivo, aunque una repentina fulguración lo ilumina de pronto: se
recibido en Lima como héroe, un calvario de inconve- entera de que su maestro Simón Rodríguez (o Samuel
nientes, celos, desconfianza, anarquía, disensiones y Robinson, como se ha hecho llamar desde que abando-
traiciones lo agobia. Sobre todo lacera su espíritu lo nó Venezuela), ha llegado a Bogotá. Conmovido, le
que supone indiferencia en las mayorías populares, escribe en carta memorable: “Vd. formó mi corazón
casi todas indígenas y mestizas, aunque tal había ocu- para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo
rrido en Venezuela durante la primera etapa de la hermoso”. Y pocos meses después, contra todas las
guerra. Entonces acude a Sucre: “Ruego a Vd., mi
37
predicciones, conducirá su ejército a la victoria en la de férvido batallar, el primer acto del sueño bolivaria-
batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824. no. Cuando la noticia llega a Lima, un Bolívar enloque-
cido por la euforia salta sobre las mesas y prorrumpe
Junín abre las compuertas de otra realidad. Ahora más en exaltaciones. Dos días antes, premonitoriamente,
que nunca se acerca la hora de una contienda final y había escrito a los gobiernos de México, Río de la Plata,
decisiva. Desde Bogotá, sin embargo, se maquinan dis- Chile y Guatemala instándolos perentoriamente al
tintos propósitos, acaso impulsados por noticias que Congreso Anfictiónico de Panamá que dos años atrás,
hasta allá llegan sobre iniciativas que, aunque en ejer- como presidente de Colombia, había convocado y que
cicio de sus plenos poderes, el Libertador ha tomado sólo se reunirá dos años después, en 1826. “La ambi-
“con extrema licencia”: convierte conventos en escue- ción de las naciones de Europa lleva el yugo de la escla-
las, libera esclavos, expropia propiedades a los realis- vitud a las demás partes del mundo, y todas estas par-
tas, incauta bienes a la iglesia, jura en Cajamarca sobre tes del mundo deberían tratar de establecer el equili-
la que fuera sepultura de Atahualpa y hasta elimina brio entre ellas y Europa para destruir la preponderancia
tributos a los indios (a quienes en momentos de deses- de la última. Yo llamo a esto el equilibrio del Universo y
peración había acusado de truchimanes). El vicepresi- debe entrar en los cálculos de la política americana”,
dente Santander y sus partidarios oponen ahora cons- escribía entonces proféticamente, cuando aún las
tantes obstáculos a sus demandas de ayuda logística, potencias colonialistas europeas y los Estados Unidos
en nombre de verdaderas o supuestas carencias y de un apenas configuraban por entero sus enclaves colonia-
hipotético impedimento legal que no había frenado, les en el después llamado por ellos Tercer Mundo. El
sin embargo, otros actos suyos comprometedores de Congreso Anfictiónico se reunirá finalmente en Pana-
la legalidad (como haber enviado tropas para libertar má con la presencia de delegados estadounidenses
ese mismo Perú que ahora tildaban de país extranjero). convocados por Santander, quien desnaturalizaba así
Finalmente logran que el Congreso colombiano le reti- los objetivos bolivarianos.
re los poderes extraordinarios como Presidente en
campaña y el mando del ejército que los propios legis- XIII
ladores le habían asignado. El golpe parece mortal, Con la batalla de Ayacucho no concluyen los intentos
pero el ya ducho en males “hombre de las dificultades” de dominación de las potencias colonialistas sobre His-
hace cuanto puede para que la artera resolución no panoamérica, ni la situación de las mayorías desposeí-
desmoralice a la tropa. Sucre, aunque bajo protesta das cambia en lo esencial. Particularmente el estado
por la decisión de Bogotá, acepta el mando, y como de menoscabo y servidumbre de los pueblos indígenas
concluyente prodigio, el 9 de diciembre de 1824, en la de la sierra y el altiplano andino continúa, pese a los
alta meseta de Ayacucho, al pie del Condurcunca, se da decretos y disposiciones de Bolívar y otros libertado-
la batalla decisiva y el joven general derrota y hace res. De algún modo éste seguía siendo “débil paja en el
capitular a las fuerzas realistas comandadas por el huracán revolucionario”, tal como dijera en Angostura.
mismo virrey La Serna, quien cae prisionero junto a su El sistema de producción esclavista y la gran propiedad
oficialidad. Se ha consumado, después de catorce años semifeudal persisten o se incrementan entre la
38
maraña de expoliaciones y connaturales prejuicios y en su opúsculo de defensa del Libertador en 1830— “un
discriminaciones de la cultura dominante. Los viejos decreto para que se recogieran los niños pobres de
propietarios criollos, y ahora también los nuevos, se ambos sexos” no en Casas de Misericordia, ni en con-
reagrupan para apoderarse de las instituciones, por sí o ventos, “ni en hospicios a pasar sus primeros años
por interpuestos. Dirigen los ministerios y cargos de aprendiendo a servir”, sino en casas cómodas destina-
poder, reanudan paulatinamente el flujo de los nego- das a talleres, en plena libertad. La intención no era lle-
cios y la producción de las haciendas con mano de obra nar el país de artesanos, “sino instruir, y acostumbrar al
esclava, distribuyen los haberes militares entre los trabajo, para hacer hombres útiles, asignarles tierras y
antiguos combatientes de su propia clase, compran a auxiliarlos en su establecimiento (…) Era colonizar el
precios irrisorios los de los soldados aprovechándose país con sus propios habitantes”.
de sus necesidades o emprenden gestiones diplomáti-
cas para favorecer sus intereses. Con su anuencia y par- En el Alto Perú han declarado la autonomía, eligen a
ticipación una tentativa de allegados de Santander Sucre primer presidente —cargo que el ahora Gran
para construir un canal interocéanico por Panamá, pro- Mariscal, de natural contrario al ejercicio del poder,
yecto eminentemente comercial en el que quiso inmis- acepta con la condición de que su período se reduzca a
cuir a Bolívar y éste, indignado, rechazó, puede dar una la mitad (dos años)— y cuando el Congreso escoge Boli-
idea del reacomodo de los nuevos factores de poder. via como nombre de la nueva república y encarga al
Libertador la redacción de su primera Constitución,
Después de Ayacucho la tarea principal del Libertador, éste siente llegada la hora de dotar de cuerpo y savia su
fuera de concluir la guerra libertadora en los últimos utopía, y elabora con la serenidad y el sosiego que otro-
focos de resistencia realista, será intentar construir ra se le negaron un documento en el cual privilegia y
sobre las brasas —que no cenizas— aún palpitantes del armoniza estabilidad institucional con justicia social.
coloniaje, repúblicas. Ahora parece tener el poder deri- De allí la figura de presidente vitalicio que podría serlo
vado de sus triunfos y gloria para hacerlo. Al Cusco y al también de la confederación de repúblicas y que acaso,
Alto Perú marcha en desfile triunfal y al hacerlo va aunque se negara a reconocerlo, pudiera encarnar en él
dejando a su paso decretos justicieros e instituciones mismo. El propio Santander, quien ya le acusa entre sus
que han de permitir a los pueblos liberados aprender a íntimos de querer erigirse en monarca, no había escati-
ser en verdad libres. Así, mientras funda escuelas nor- mado antes, sin embargo, opinión contraria, aunque en
males en cada capital de departamento siguiendo el circunstancias distintas: “Mi voto en el Congreso como
sistema de Joseph Lancaster —a quien escribe para diputado será que sea Vd. Presidente a vida aunque
aceptar su propuesta de dirigir personalmente un pro- declamen, y lo figuren coronado Emperador de los
yecto en Caracas—, ordena utilizar los establecimien- colombianos”, le había escrito en septiembre de 1820.
tos confiscados a los jesuitas como colegios públicos Al mismo Páez, quien desde Venezuela le instaba en
de educación media, funda universidades, prohíbe la octubre de 1825 a seguir el ejemplo de Bonaparte, le
servidumbre indígena, la mita y el pongaje, nacionaliza respondería: “Vd. no ha juzgado, me parece, bastante
las minas y expide —como rememora Simón Rodríguez imparcialmente el estado de las cosas y de los
39
y Presidente de la República; los peligros me forzaban a mismo, pero más en grande: los colombianos son per-
llenar este deber; no existen ya, y puedo retirarme a seguidos allí como enemigos, y la administración es la
gozar de la vida privada (…) Las sospechas de una usur- más inepta que se ha conocido. En Bolivia nada ha cam-
pación tiránica rodean mi cabeza y turban los corazo- biado, el país se mantiene tranquilo y Sucre había pedi-
nes colombianos. Los republicanos celosos no saben do explicaciones al gobierno del Perú por su conducta
considerarme sin un secreto espanto, porque la histo- con respecto a Colombia”. El 4 de julio del año 27, desde
ria les dice que todos mis semejantes han sido ambicio- la goleta inglesa que lo conduce a Cartagena, contem-
sos (…) Yo gimo entre las agonías de mis conciudadanos plando por última vez las costas de su país natal, piensa
y los fallos que me esperan en la posteridad. Yo mismo en cómo desatar o cortar tales nudos. Deja atrás no
no me siento inocente de ambición: y, por lo mismo, me sólo querencias y evocaciones familiares: acosado una
quiero arrancar de entre las garras de esta furia para vez más por las tribulaciones y confundido entre fruga-
librar a mis conciudadanos de inquietudes, y para ase- les optimismos y hondos desasosiegos, presiente, tras
gurar después de mi muerte una memoria que merezca las muestras de adhesión y conciliación que le han pro-
bien la libertad. Con tales sentimientos, renuncio una, digado en todas partes, turbias llamaradas, las mismas
mil y millones de veces a la Presidencia de la República. que avivan irreversibles las tensiones que habrían de
El Congreso y el pueblo deben ver esta renuncia como culminar en el movimiento separatista de la llamada
irrevocable”. En la misma fecha le escribe al general Cosiata.
Rafael Urdaneta para suspender la expedición libera- Llegado a una Bogotá en donde el movimiento en su
dora de Puerto Rico (Cuba también formaba parte del contra ha derivado en inusitado ensañamiento y le
proyecto y él y Sucre habían acordado ideas prelimina- demanda con ira la reforma, que él mismo ha propicia-
res). Pero evitar las guerras civiles y la disolución de do, de la Constitución, decide convocar una Conven-
Colombia, por más autoridad, prestigio y gloria que se ción en Ocaña para el año siguiente y antes de que ésta
tuviera, parece un imposible, aun para él. Incluso otor- se instale, él lo hace en Bucaramanga con la frágil espe-
gando, como hace, todas las concesiones posibles. ranza de recibir allí positivas resultas de aquélla.
Avenido con Páez y apaciguadas por ahora las ambicio- Mientras aguarda durante más de dos meses en Buca-
nes, decide regresar a Bogotá en donde su renuncia, ramanga con su Estado Mayor, va comentando entre
una vez más, no ha sido aceptada. “Después de todo lo sus contertulios, entre quienes se encuentra Perú de
acaecido en Bogotá —le escribe a Cristóbal Mendoza— Lacroix, pasajes de su vida y aspectos desconocidos de
después de todo lo que allí se ha escrito, siento, en ver- su pensamiento. Pero la Convención se disuelve sin que
dad, una gran repugnancia para ir a Bogotá, pero al fin aflore otra salida que la abierta hostilidad. Entonces,
cederé a los intereses comunes (...) Los asuntos del Sur ante el sombrío panorama y su terror a la anarquía,
van de mal en peor: allí nadie se entiende; divididos los regresa a Bogotá y acepta la propuesta, avalada por un
partidos sin un objeto fijo a que dirigirse, sus operacio- plebiscito en treinta y una ciudades del país, de asumir
nes y sus ideas vagan igualmente. Entretanto el país se el poder absoluto. No lo hace para erigirse en autócrata
destruye y la opinión se pierde. En el Perú sucede lo sino impelido por la angustia y el orgullo. Ante el
41
inminente desplome de su sueño redentor y de su pro- (porque reposo nunca había tenido). Pocos meses des-
pia gloria, cree su deber actuar para impedirlo. A medi- pués, acicateado por su indeclinable voluntad y la necesi-
da que los meses transcurren nada parece para él cier- dad de preservar el legado que ve deshacerse ante sus
to ni lisonjero; sólo de la Bolivia acosada por las preten- ojos, se pondrá de nuevo a la cabeza del ejército para diri-
siones de las clases dominantes peruanas recibe en girse al Guayaquil amenazado por las fuerzas peruanas
veces una que otra halagadora noticia. Todo lo demás de La Mar.
se agita en un lastimoso hervidero de pasiones.
A fines de febrero de 1829 Sucre, que había renunciado
XIV a la presidencia de Bolivia, infligirá contundente derro-
El otrora empecinado capitán parece ahora desconcerta- ta a la invasión peruana en Tarqui y en Guayaquil el pro-
do ante los endemoniados aunque previsibles intereses pio Bolívar obliga al general Gamarra a firmar un
de la clase social a la que pertenece. Ésta, habiéndolo uti- armisticio que restablece la paz. Entonces cree llegada
lizado para preservar sus estructuras de poder, nunca la hora de marcharse definitivamente, esta vez sí.
dejó de ver en él, incluso desde antes de la derrota del
imperio español, peligrosas muestras de un radicalismo Pero de nuevo insisten ante él con la pretensión de
avalado después por decretos de profunda sensibilidad verle convertido en monarca o, si no él, un príncipe
social —como el del 5 de enero de 1828 que daría libertad extranjero con su aval. Al encargado de negocios de
a los esclavizados en servidumbre doméstica—, los cua- Inglaterra debe responderle para manifestarle su
les en la medida en que pudieron ser burlados, que lo fue rechazo a esta idea. En la misiva, fechada en Guaya-
casi siempre, no pasaron más allá de tentativas. Temero- quil en agosto, resalta esta interrogante: “¿Cuánto no
so pues de la anarquía y la guerra racial, a las que teme se opondrían los nuevos Estados americanos, y los
sobre todas las cosas, para intentar contenerlas se sacri- Estados Unidos que parecen destinados por la Provi-
fica aceptando una dictadura que sabe concluyente y en dencia para plagar la América de miserias a nombre
su ejercicio, con apoyo del alto clero, dicta una serie de de la libertad?”. En diciembre escribe a Urdaneta des-
edictos sorprendentes que echan por tierra algunos de de Popayán: “Esta patria no tiene remedio: el hombre
sus principios y hasta varias de sus resoluciones anterio- no quiere más que absoluto: ni en la república ni en
res. Por eso, cuando el 25 de septiembre de 1828 los lla- nada hará sino impedir. Divídase el país y salgamos de
mados liberales atentan contra su vida invocando sus compromisos: ¡nunca seremos dichosos, nunca! (…)
propios argumentos, queda tan confundido que no Estoy bastante molesto con otra ocurrencia domésti-
acierta a explicarse los móviles del crimen. Es verdad que ca de Venezuela. Me dicen que mis propiedades no
no faltaron entonces masivas, francas y devotas solidari- son legítimas y que no hay ley para un hombre como
dades, porque se hallaba tan hondo en el corazón de los yo. Esto quiere decir que soy un canalla”.
pueblos que ninguna acusación, ni traición, ni iniquidad
podía menguar aquel fervor, pero a partir de entonces su La resolución de marcharse, aunque irrevocable, deja
espíritu, incrédulo y confuso ante la certeza del odio que sin embargo una hendija: tal vez si Sucre presidiera la
había despertado en esos sectores, no conocerá paz República… Pero Sucre es antípoda del mando y la
42
ambición, aunque sobre él recaen los mismos odios El 8 de mayo de 1830, cuando emprende el viaje final y
que lo suponen instrumento suyo. En enero de 1830, deja atrás las frías mesetas de Bogotá para bajar has-
en Bogotá, el Congreso Constituyente que ha convo- ta el mar por el río Magdalena, es apenas la sombra de
cado para decidir la suerte de la Unión, se reúne en lo que fue. Del pesar y la desesperanza que le embar-
medio de gran expectativa, pero él ha decidido no gan sólo es sustraído por el amor que los pueblos le
intervenir en las deliberaciones. Las palabras que pro- prodigan a lo largo del trayecto —y acaso por el lejano
nuncia en la instalación son las de un hombre deses- recuerdo de un rostro de mujer asociado a esas aguas.
peranzado, presa del desencanto y la tristeza ante la Mientras tanto, en Venezuela se ha reunido el Consti-
vista de su sueño hecho pedazos: “La independencia tuyente convocado por Páez y uno de sus primeros
es el único bien que hemos alcanzado a costa de todos decretos es solicitar a sus pares neogranadinos “la
los demás”, dirá. expulsión del general Simón Bolívar de todo el terri-
torio de Colombia”, paso previo antes de consumar la
Esta jornada que intuye o sabe definitiva no carece de separación definitiva de la Unión. El edicto le es remi-
angustias adicionales. ¿Cuándo salir? ¿Adónde ir? tido por un encarnizado enemigo, Vicente Azuero,
¿Cómo sobrevivir lejos, asilado en Europa, él que nada frustrado mentor de los asesinos del año 28 y ahora
o tan poco tiene ahora? ¿Qué hacer para apresurar la flamante Ministro del Interior. El 1 de julio, en Carta-
venta de sus minas de Aroa, ahora también en litigio, gena, por si no bastara tanta infausta noticia, recibe,
que habrían de procurarle sustento y cura de sus aún incrédulo, la del asesinato de Sucre en la selva de
males en tierra extranjera? Él, que ha tenido todo el Berruecos. “¡Santo Dios, se ha derramado la sangre de
poder —aunque en verdad sólo el volátil e impalpable Abel!”, exclama desconcertado, desconociendo que
de la gloria— ya no tiene haciendas ni esclavos (aqué- en Quito está por darse el acto concluyente de la des-
llas fueron incautadas y vendidas por los realistas, membración de Colombia.
éstos manumitidos por él), ha donado sus casas de
Caracas a sus hermanas y la quinta de Bogotá a Pepe Será todo. Y aunque la reacción de los pueblos y de sus
París, ha regalado o gastado con generosidad sus partidarios bulle indignada, su negativa a toda pro-
dineros en familiares, amigos y gente necesitada, ha puesta de reasunción del mando permanece inexora-
rehusado el millón de pesos otorgado por el gobierno ble. Todo, menos volverse usurpador. Tiene cuarenta y
peruano después de la victoria de Ayacucho y la pen- siete años, la tisis —o el veneno— lo consume, a veces
sión vitalicia de treinta mil que el Congreso de Bogotá quisiera sacar fuerzas de lo que queda de su cuerpo,
le había asignado, ha dispuesto sus sueldos (cuando pero nada puede hacer. Y cuando lo llevan a las afueras
los cobraba) en el auxilio de otros y vendido en fin sus de Santa Marta, a la casa de campo que ha puesto a su
pocas pertenencias por diecisiete mil pesos. disposición un amigo español —otro más, como quien
cierra un círculo— su sobrino Fernando apenas puede
¿Qué hacer entonces? sostener, sin que se escape de sus manos, un pequeño
amasijo de huesos.
43
Allí morirá, el 17 de diciembre de 1830, poco después de diez mil cartas— en medio de avatares, combates y
la una de la tarde, rodeado de unos pocos deudos y ami- metralla, o bajo la mortecina luz de menesterosos cam-
gos, tal como vino al mundo, desnudo. pamentos, conmueve hallar los itinerarios de su pensa-
miento no pocas veces amordazado por la necesidad de
XV someter la razón suprema a la contingencia, el deber
Un ser humano excepcional ha de serlo en todas las ser al deber puro y simple, o la sensibilidad a la implaca-
facetas primordiales de su vida. “Estoy todo entero ble pira de la contienda. “A veces son los hombres, no
donde quiera que está una de mis partes”, dijo una vez. Y los principios, los que forman los gobiernos —dijo en
aunque la historia, al menos la que conocemos, poco se Angostura—. Los códigos, los sistemas, los estatutos
ocupa de móviles espirituales, sueños, sentimientos o por sabios que sean, son obras muertas que poco influ-
ambiciones, en éstos es posible hallar cauces ciertos yen sobre las sociedades: ¡hombres virtuosos, hombres
para la comprensión del mundo de los hombres. La patriotas, hombres ilustrados constituyen las Repúbli-
letra, sobre todo la íntima, suele revelar la hondura de cas!”. “La revolución es un elemento que no se puede
estas vaguadas de la conciencia, lo que ellas iluminan, manejar. Es más indócil que el viento… Lo más que se
ocultan o enmascaran. Leer a Bolívar es hacerlo bajo la podrá conseguir es darle buena dirección… Yo antepon-
techumbre del disfrute intelectual, porque en todo go siempre la comunidad a los individuos”. “La gloria no
cuanto él soñó, hizo y por fortuna sobrevivió en su epis- es mandar sino ejercitar grandes virtudes”.
tolario, el Bolívar hermano, amigo, amante, compañe-
ro, discípulo, maestro, adversario o héroe palpita, trepi- Y estas palabras definitivas sobre el poder, en una car-
da, se agita, se enternece, se exaspera, se emociona, se ta a Sucre: “El gran poder existe en la fuerza irresistible
apasiona, se duele, se conmueve, se alboroza, decide, del amor”.
yerra, intuye, prevé, previene, dictamina, profetiza, inti-
ma, consuela, resuelve, persevera, insiste, persiste, rei-
tera, se empeña, se empecina, porfía allí: sus palabras
acogen por igual la transparencia y el laberinto de su
espíritu, sus iluminaciones y su respiración, sus instan-
tes y su eternidad.
B I B L I O G R A F Í A B Á S I C A
DIRECTA
Austria, José de: Bosquejo de la historia militar de Venezuela. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1960, 2 vols.
Blanco, José Félix y Azpúrua, Ramón: Documentos para la historia de la vida pública del Libertador. Caracas, Ediciones de la Presi-
dencia de la República, 1977, 15 vols.
Bolívar, Simón: Obras completas (compiladas por Vicente Lecuna). La Habana, Editorial Lex, 1947, 2 vols.
Cartas de Santander (compiladas por Vicente Lecuna). Caracas, Lit. y Tip. del Comercio, 1940, 3 vols.
Coll y Prat, Narciso: Materiales sobre la Independencia de Venezuela (estudio preliminar de Manuel Pérez Vila). Caracas, Academia
Nacional de la Historia, 1960.
Depons, Francois: Viaje a la parte oriental de Tierra Firme en la América Meridional. Caracas, Fundación de Promoción Cultural de
Venezuela, 1987.
Díaz, José Domingo: Recuerdos de la rebelión de Caracas. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1961.
Documentario de la libertad, Colección “Bicentenario Bolivariano”. Serie “Proceso de formación de la República durante la vida pública
del Libertador”, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1983, 56 vols.
Miranda, Francisco de: América espera. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978. ………………………………..Colombeia, Caracas, Ediciones
de la Presidencia de la República, vol. 1.
Mosquera, Tomás Cipriano de: Memorias sobre la vida del general Simón Bolívar, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la Repúbli-
ca, 1083.
O’Leary, Daniel Florencio: Memorias del general Daniel Florencio O’Leary (narración), Caracas, Imprenta Nacional, 1952, 3 vols.
Páez, José Antonio: Autobiografía. Lima, Ediciones Antártida, 1960.
Perú de Lacroix, Luis: Diario de Bucaramanga. Madrid, Editorial América, 1924.
Restrepo, José Manuel: Historia de la revolución en la República de Colombia. Bogotá, publicaciones del Ministerio de Educación,
Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1950, 8 vols.
Rodríguez, Simón: Escritos de Simón Rodríguez (compilación de Pedro Grases). Caracas, Sociedad Bolivariana de Venezuela,
1954—1958, 3 vols.
REFERENCIAL
Acosta Saignes, Miguel: Acción y utopía del hombre de las dificultades. La Habana, Casa de las Américas, 1977.
Baralt, Rafael M. y Díaz, Ramón: Resumen de la Historia de Venezuela. Caracas, 1975, 2 vols.
Blanco Fombona, Rufino: Mocedades de Bolívar. Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, 1969.
…………………………... Bolívar y la guerra a muerte. Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, 1969.
Busaniche, José Luis: Bolívar visto por sus contemporáneos. México, Fondo de Cultura Ecónomica, 1960.
Carrera, Jerónimo (compilación y prólogo): Bolívar visto por marxistas. Caracas, Fondo Editorial Carlos Aponte, 2006.
Castellanos, Rafael Ramón: Simón Bolívar, el hombre. Barcelona (España), Morales & Torres, 2006.
Díaz Sánchez, Ramón: Bolívar el caraqueño. Guatemala, Melinton Salazar Editor, 1971.
Frank, Waldo: Bolívar, nacimiento de un mundo. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1974.
Gil Fortoul, José: Historia Constitucional de Venezuela. Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, 1954, 3 vols.
Larrazábal, Felipe: Bolívar. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1983, 3 vols.
Lecuna, Vicente: Crónica razonada de las guerras de Bolívar. New York, The Colonial Books, 1960, 3 vols. Edición de la Fundación
Vicente Lecuna.
………………… Catálogo de errores y calumnias en la historia de Bolívar. New York, The Colonial Press Inc., 1956, 1957,1958, 3 vols. Edición
de la Fundación Vicente Lecuna.
Liévano Aguirre, Indalecio: Bolívar. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1988.
Lynch, John: Simón Bolívar. Barcelona (España), Crítica, 2010.
Mancini, Jules: Bolívar y la emancipación de las colonias españolas desde los orígenes hasta 1815. París. Editorial Bouret, s/f.
Masur, Gerhard: Simón Bolívar. Caracas, Grijalbo, 1987.
Mijares, Augusto: El Libertador. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1987.
Parra—León, Caracciolo: Historia de la Primera República de Venezuela. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992.
Pérez.Vila, Manuel: La formación intelectual del Libertador, Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, 1971.
……………………. El legado de Bolívar. Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1989.
Rumazo González, Alfonso: Bolívar. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1993.
Salcedo Bastardo, José Luis: Visión y revisión de Bolívar. Caracas, Ediciones del Ministerio de Educación, 1960.
EL DIFÍCIL TR ÁNSITO HACIA EL
DES C ANSO FINAL
EL TR ASL AD O DE LOS RESTOS
DEL LIBERTAD OR
C a r m e n L . B o h ó r q u e z
49
Cuenta el General inglés Robert Wilson, amigo del Siete días después de haber dictado su última volun-
Libertador Simón Bolívar y padre de su edecán Bel- tad, muere el Libertador en la Hacienda San Pedro Ale-
ford Wilson, en carta dirigida a su compatriota James jandrino, a una legua en aquel entonces de la ciudad de
Duncan, que al momento de dictar los términos de su Santa Marta, en la Nueva Granada. Era la una de la tar-
Testamento, el día 10 de diciembre de 1830, el Liberta- de, dice el General Mariano Montilla en documento
dor había experimentado una emoción muy fuerte al oficial, aunque otros testimonios fijan el eterno adiós a
momento de pedir que después de su fallecimiento, la 1:07 minutos de ese 17 de diciembre de 1830. Las cau-
“mis restos sean depositados en la ciudad de Caracas, sas de su muerte han dado lugar a interpretaciones
mi País natal” varias y fueron objeto de estudio de la Comisión Presi-
dencial que para efectos de la Planificación y Activa-
Esta frase, que dicha por la mayoría de los mortales es ción del Proceso de Investigación Científica e Histórica,
recibida por quienes lo sobreviven como de obligatorio sobre los acontecimientos relacionados con el falleci-
cumplimiento moral y de inmediata ejecución real, se miento del Libertador Simón Bolívar, designara el ciu-
hizo, por el contrario, casi una prolongación del trágico dadano Presidente de la República de Venezuela,
destino de quien muy acertadamente se autocalificó Comandante Hugo Chávez Frías, mediante Decreto
como el hombre de las dificultades. Doce años habrían 5.834 del 28 de enero de 2008, publicado en Gaceta
de transcurrir para que los restos de Simón Bolívar Oficial 38.860 del martes 29 de enero.
emprendieran viaje hacia su país natal y bastantes más,
para que encontraran el reposo digno que su gloria y su Tras casi dos años de trabajo en los cuales se realiza-
sacrificio sin límites por la patria americana merecían. ron intensas pesquisas historiográficas y científicas,
50
Francisco A. Quijano, Bolívar en la capilla ardiente. Colección Museo Bolivariano, Caracas- Venezuela
la mencionada Comisión llegó a la conclusión de que si rivalidades políticas y personales en las que se vio
bien la mayor parte de la documentación revisada envuelto el Libertador en sus últimos años, y la exis-
recogía la tesis predominante de atribuir a una tuber- tencia clara en ese mismo período y comprobados his-
culosis crónica, que en el momento hizo crisis, la causa tóricamente, de intentos de asesinato en su contra.
de la muerte del Libertador, no debían sin embargo Circunstancias éstas que pudieron haber provocado
desestimarse síntomas que hablaban de otras patolo- acciones secretas para segar la vida del personaje,
gías o de otros agentes que pudieron haber afectado al pero que seguirán manteniéndose en el terreno de la
Libertador, sea causando o precipitando su muerte. especulación ante la ausencia de indicios fiables que
Entre esos otros posibles agentes, sobre los cuales sustenten dicha hipótesis.
existen también estudios pormenorizados, se encuen-
tra la posibilidad de envenenamiento o intoxicación En todo caso, cualquiera que fuese la causa orgánica de
no intencionada, producto de la aplicación de trata- su deceso no hay duda de que, como lo constató su pro-
mientos y medicamentos utilizados en la época, basa- pio médico, Alejandro Próspero Réverend, “… también
dos en sustancias tales como arsénico y cantárida, que debe confesarse que afecciones morales vivas y pun-
por efecto acumulado pudieron haber producido con- zantes, como debían ser las que afligían continuamen-
secuencias letales. te el alma del General, contribuyeron poderosamente
a imprimir en la enfermedad un carácter de rapidez en
Por otra parte, aun cuando no se encontró respaldo su desarrollo y de gravedad en las complicaciones, que
confiable en la documentación histórica revisada, la hicieron infructuosos los socorros del arte”.
Comisión tampoco descartó totalmente la posibili-
dad de una muerte provocada, es decir por envenena- Y es que realmente esos últimos años de la vida del
miento intencional, pues conocidas son las agudas Libertador estuvieron signados por tantas traiciones
51
familia Díaz Granados, situada en la parte superior de por el descanso eterno del alma del Padre de la Patria.
la nave derecha de la Catedral. Ninguna inscripción, Restaurada la bóveda, los restos fueron nuevamente
sin embargo, marcó ese primer reposo. sepultados el 29 de mayo.
El 24 de mayo de 1834, un fuerte temblor afecta la Catedral de Santa Marta. fotografía: maurolpz.blogspot.com
el panteón de la familia Díaz Granados hacia su nuevo había declarado como de gran beneficio para la patria
albergue. Esta vez, el Capitán Márquez hace colocar (o para sus intereses).
una lápida de mármol con la inscripción: “Bolívar
Lápida que cubrió la
Libertador de Colombia y Perú y Fundador de Bolívia. sepultura del Libertador.
Museo Bolivariano,
Caracas- Venezuela
Dédicale este pequeño Tributo un Oficial del Batallón
Rifles 10. De la Guardia - J. A. Márquez”.
(La lápida se conserva en el Museo Bolivariano, en
Caracas).
prolongando con su actitud, ahora hacia sus restos trasladar a Caracas las cenizas de Simón. No habien-
mortales, el ostracismo al que había condenado a do tenido eco su súplica en Venezuela, se dirige enton-
Bolívar en mayo de 1830. ces María Antonia, esta vez junto a su otra hermana
Juana Bolívar y su sobrino Fernando Bolívar, al gobier-
Mientras se dan estas iniciativas en el nivel político, y no de Bogotá para solicitarle, en carta del 22 de julio
de cuya sinceridad hasta se podría dudar, la familia de 1840, la misma autorización. La respuesta no tar-
Bolívar busca también la manera de traer los restos dará en llegar de la mano del Secretario del Interior y
de Simón a Relaciones Exteriores, quien en carta del 31 de agosto
del mismo año, le comunica a María Antonia que el
Mientras se dan estas iniciativas en el nivel político, y Gobierno de la Nueva Granada no tiene inconvenien-
de cuya sinceridad hasta se podría dudar, la familia te en que “sean exhumados los restos del Libertador
Bolívar busca también la manera de traer los restos de Colombia, Simón Bolívar”, y que al respecto ya se
de Simón a Venezuela para colocarlos junto a los de han dado las instrucciones al Gobierno de Santa
sus padres y esposa, en la cripta familiar ubicada en la Marta.
Capilla de la Santísima Trinidad de la Catedral de
Caracas. El 14 de abril de 1838, María Antonia Bolívar Es probable que hayan sido estas iniciativas de María
dirige una carta al General Soublette en la que, cons- Antonia de traer a título familiar los restos del herma-
ciente de la animadversión que hasta el presente ha no execrado por sus compatriotas, las que obraron
impedido la repatriación de los restos de su hermano, para que el oligárquico congreso de Venezuela
pero también esperanzada de que el tiempo transcu- comenzara a reconsiderar su posición. Estaba tam-
rrido haya atemperado, “si no extinguido las pasiones bién sobre el tapete el hecho de que ya había una dis-
de los hombres”, le suplica en nombre suyo y del resto posición oficial del gobierno de Nueva Granada de
de la familia, que se le conceda el permiso de contribuir a esa repatriación; lo que de alguna manera
55
ponía al Congreso venezolano en una situación bas- Comisión que viajará a Santa Marta al acto de exhu-
tante incómoda y difícil de explicar, como para seguir mación de los restos del Libertador y que los custo-
manteniendo su negativa. diará durante la travesía de retorno al país. Original-
mente dicha comisión estuvo integrada por los Gene-
El 9 de enero de 1842, de nuevo como Presidente de la rales de División Francisco R. de Toro y Mariano
República, el general José Antonio Páez, en mensaje al Montilla, así como el Dr. José María Vargas; a los que
Congreso, reitera ante ese Cuerpo Legislativo su soli- se agregará luego el Tte. Carmelo Fernández. Sin
citud de nueve años atrás de que se autorice el trasla- embargo, la mayor parte de los nombrados declinará
do de los restos y se decrete “los honores debidos a la designación y la Comisión quedará finalmente
aquel ilustre caudillo de la Independencia de la Amé- compuesta por el Dr. José María Vargas, como presi-
rica Española”. En toda ocasión y de todas partes, dice dente, el General José María Carreño (soldado de la
Páez, se dan expresivas demostraciones del mérito Independencia), Mariano Ustáriz Palacios y el Pbro.
eminente de Bolívar y de un sentimiento profundo de Manuel Cipriano Sánchez, como Capellán. Los acom-
amor y gratitud a este héroe, por lo que ya no sólo es pañará en esa misión un piquete de alumnos de la
conveniente sino que hasta por cuestiones de moral escuela militar de Matemáticas, encargados de con-
política los legisladores deberían acompañar y apoyar formar la guardia de honor durante el viaje de regreso.
al pueblo venezolano en sus demostraciones de agra- En el decreto, se fija el 17 de diciembre de ese año
decimiento y admiración al Libertador. De nuevo les como fecha para recibir en Caracas dichos restos y
exhorta Páez a superar las dudas y resquemores que rendirle los honores correspondientes. Desde ese día
circunstancias ya lejanas hicieron concebir contra y hasta el 24 de diciembre, los empleados públicos
Bolívar, y permitir que se le rindan en Venezuela los debían llevar el luto correspondiente. Por su parte,
honores correspondientes: “Los restos preciosos del cada gobernador de provincia debía elaborar el pro-
hijo ilustre de Caracas permanecen en el lugar en que grama de exequias a cumplirse en su capital el señala-
terminó su existencia: ellos deben venir al lugar en do 17 de diciembre.
que la principió, pero nadie debe traerlos sino la
Nación a quien pertenecen, porque a ella se consagró
exclusivamente. Ellos son una propiedad de
Venezuela”.
descargas de artillería. A las cuatro de la tarde, ador- bergantín danés, y un cierto número de otras goletas
nadas de luto las puertas y ventanas de las casas nacionales y extranjeras que con su pabellón a media
situadas en la ruta al puerto, salió la urna cineraria en asta, se integraron al cortejo para rendir honores a las
procesión hacia la bahía y al llegar allí, una vez con- cenizas del Libertador.
cluidas las ceremonias de tierra, fue embarcada en
una ornada falúa que la trasladó hasta la Constitu- Desde la víspera, las calles de La Guaira se encontra-
ción, en medio de un saludo de quince cañonazos que ban iluminadas y adornadas de luto las puertas y bal-
brotaron desde la fortaleza de Santa Bárbara y desde cones de las casas que desde el muelle indicaban la
todos los buques nacionales y extranjeros fondeados ruta que habrían de seguir los esperados restos.
en la rada.
A las 8 de la mañana del previsto día 15, la urna conte-
El convoy que conducía los restos del Libertador se niendo los restos del Libertador es descendida desde
hizo a la vela el 22 de noviembre de 1842, a las 10 de la la goleta Constitución a una falúa regiamente adorna-
mañana. Durante todo el viaje, los cadetes manten- da que los traslada hasta el muelle, escoltada por más
drán ante el féretro una guardia de honor permanen- de 40 botes que se movían en silenciosa procesión;
te. El 7 de diciembre, fondean frente a Los Roques, todos con la bandera a media asta. La población se
lugar prefijado para la incorporación de otras naves al atestaba en el puerto y en las calles, y se desbordaba
convoy y luego de 5 días anclados, la comitiva leva en balcones y ventanas. Todos y todas en respetuoso
anclas en dirección al puerto de La Guaira, adonde silencio y vistiendo el debido luto.
arriba el 13 de diciembre, a las 6:30 de la mañana. El 15
fue el día señalado para el desembarco de los restos. Desembarcados con toda solemnidad, los restos del
Para entonces ya se había sumado la goleta Venus, Libertador tocan finalmente la tierra de su anhelado
que había quedado rezagada, así como el Santa Cruz, país natal. Desde el puerto, a hombros de oficiales
Allen Voorhees Lesley. Iglesia de San Francisco y sede del Congreso de Caracas, 1857
Colección GAN. Caracas - Venezuela
59
Junta encargada de los homenajes decretados con una vez asegurados los elementos requeridos para
motivo de la recepción de los restos del Libertador, una tarea científica de esa envergadura y de tal signifi-
dirige una nota al Secretario del Interior y Justicia cación, el 1 de marzo de 1843, los restos del Libertador
informándole que con motivo de colocarle dos cerra- fueron retirados de la cripta familiar y trasladados a
duras a la urna de madera que contiene los restos del un cuarto de la Capilla de San Nicolás, en la misma
Libertador, pudo constatar el grave deterioro de los iglesia catedral, donde el Dr. José María Vargas, asisti-
mismos y en virtud de ello, recomienda que “con vista do por el Dr. Cosme Jiménez y el Bachiller Manuel
a la conservación de las reliquias, dispusiese el empleo Alvarado, inicia la tarea de limpieza, ordenamiento y
de métodos científicos adecuados”. preservación de los restos del Padre de la Patria.
Tomando en cuenta esta recomendación, el gobierno El procedimiento les tomará 14 días, trabajando de
encarga esta tarea al Dr. José María Vargas, quien con- dos a tres horas diarias y el 15 de marzo de 1843,
firma el mal estado de los huesos en carta dirigida al mediante detallada acta que envía al Secretario del
Ejecutivo nacional el 30 de enero. De esta manera y Interior, el Dr. Vargas da por concluido el trabajo de
limpieza, armado y preservación de los restos óseos
de acuerdo a los procedimientos científicos de la
época:
ensamblados han sido cubiertos de varias capas del mismo De esta manera, envuelto en el manto de damasco
barniz preservativo. negro y herméticamente encerrado en una liviana
Bien seco el esqueleto ofrece la falta de los huesos urna de plomo, los restos óseos son colocados de
siguientes: 1º. Los dedos anulares y las segundas falanges vuelta en la urna de madera obsequiada por el
de todos los otros dedos de las manos, excepto las de los gobierno de la Nueva Granada, y de nuevo trasladados
pulgares. 2º. Algunos huesos del metatarso y todos los al panteón familiar, donde permanecerán sin contra-
dedos de ambos pies. 3º. La última muela o cordal de la tiempos hasta el 28 de octubre de 1852, en que el
izquierda de la quijada superior que estaba floja, más no monumento encargado al escultor italiano Pietro
deficiente en la primera vez que la urna fue abierta en esta Tenerani es colocado en la parte superior de la capilla
ciudad, pero que después no se ha hallado. Todas las arti- de la Santísima Trinidad, patrocinada por la familia
culaciones o adaptaciones de los huesos del carpo, meta- Bolívar desde 1689, y la urna conteniendo los restos
carpo, tarso y metatarso, y los de los dedos, así de las del Libertador es retirada de la cripta familiar ubicada
manos como de los pies, se han hecho por medio de cera en el subsuelo, para ser colocada debajo de la obra.
de moldear, no siendo posible por su blandura y casi desin-
tegración unirlos por taladros y alambres. Con la misma
Un nuevo traslado ocurrirá casi 25 años después, cuan-
cera de moldear se han llenado los espacios vacantes de
do el Presidente Antonio Guzmán Blanco en su afán de
las manos y pies por la falta ya dicha de algunos hueseci-
organizar y transformar urbanísticamente a Caracas,
llos, para no introducir allí parte alguna que fuese extraña
decide transformar la Iglesia de la Santísima Trinidad,
a los restos.
primer lugar caraqueño que acogió los restos del Liber-
Se ha construido una urna de hoja de plomo mucho
tador en su retorno a la patria, en Panteón Nacional.
más delgada que el pedazo que quedaba de la que tenía y
Dos años y medio después de esta resolución, produci-
que fue cortada en una parte considerable en la ciudad de
da mediante Decreto Presidencial No. 43 del 27 de mar-
Santa Marta, para acomodarla en la bella urna de madera
zo de 1874, se inicia el traslado y emplazamiento del
donada por el Gobierno de la Nueva Granada. En el centro
monumento de Tenerani en la nave central del Pan-
de la urna está acomodado el esqueleto, y en dos cajonci-
teón, hecho que anunciaba ya que los restos de Bolívar
llos apéndices, también de plomo soldados al interior de la
pasaban a ser considerados patrimonio de la nación y a
urna, va todo el polvo y demás restos que contenía la caja,
tener un lugar más digno donde recibir el homenaje de
con entera separación del cuerpo de aquel.
su pueblo. Mientras ocurre el traslado del monumen-
El esqueleto ha sido envuelto en un manto negro
to, los restos fueron mantenidos bajo guardia de honor
de damasco, y de este modo, con las cuñas necesarias de
en una capilla de la catedral, contigua a la de la
63
Santísima Trinidad, donde se ubica la cripta familiar. de prendas de oro y otros objetos de valor que pudieran
Con motivo de este acontecimiento y dado el deterioro haber sido sepultados junto a sus dueños, toma la ini-
de la urna de madera que los había contenido desde su ciativa de hacer algo al respecto. Comprobando por sí
llegada de Santa Marta en 1842, el gobierno encargó al mismo los daños causados, invita al Dr. José Izquierdo,
escultor francés Emile Jacquin un nuevo sarcófago de reconocido médico especialista en anatomía, para que
madera, el cual estaba revestido de plata y oro. Coloca- lo acompañara, junto al Dr. Cristóbal Mendoza y a
da la urna de plomo en este sarcófago, los restos del Monseñor Nicolás Navarro, a hacer una inspección
Libertador fueron trasladados ceremonialmente al detallada de los daños causados en la cripta y, en parti-
Panteón Nacional el 28 de octubre de 1876, día de San cular, para que se encargara de reordenar e identificar
Simón, y ubicados detrás del monumento de Tenerani. los restos que se encontraban esparcidos por el piso. En
la realización de tal tarea apareció, entre los restos pro-
En 1930, al cumplirse el primer centenario de la muer- fanados, una base de cráneo con evidencias forenses
te del Libertador Simón Bolívar, el sarcófago de de haber sufrido una autopsia, lo cual hizo suponer al
madera que contenía el ataúd de plomo con los restos Dr. Izquierdo que podría pertenecer al Libertador
del Padre de la Patria es sustituido por un nuevo sar- Simón Bolívar, dado que no se tenía noticias de que
cófago presuntamente elaborado en bronce puro, algún otro miembro de la familia Bolívar hubiese sido
encargado por el gobierno de Juan Vicente Gómez al sometido a una autopsia.
escultor español Chicharro Gamo. En esta oportuni-
dad, el monumento de Tenerani es desplazado hasta Esta presunción levantó de inmediato la pregunta por
el fondo de la nave central y construida una base de la autenticidad de los restos que reposaban en el Pan-
mármol delante de dicho monumento sobre el que se teón Nacional y si bien la mayor parte de la comunidad
colocará el sarcófago de bronce, tal como se mantuvo científica rechazó la idea de Izquierdo y la desestimó
hasta tiempos recientes. En ninguno de estos cam- como peregrina y hasta sacrílega, no pudo evitarse
bios del sarcófago exterior, resultó afectada o inter- que se desatara un gran revuelo en la ciudad. Por su
venida la urna de plomo. parte, el Dr. Izquierdo, ante la falta de una prueba con-
tundente en contrario, insistía en su tesis y exigía se
Por las siguientes dos décadas no ocurrió ningún hecho procediera a abrir el sarcófago que en el Panteón
que implicara nuevas movilizaciones de los restos del Nacional guardaba los restos del Libertador, so pena
Libertador, hasta comienzos del año 1947 en que el Dr. de que quedara instalada por siempre una duda razo-
Vicente Lecuna, enterado y preocupado por el estado nable sobre la autenticidad de los restos que reposa-
en que se encontraba la cripta de la familia Bolívar en la ban en dicho Panteón. La polémica alcanzó tales
Catedral y ante la información de que varios de sus dimensiones que la propia Asamblea Nacional Consti-
nichos habían sido en algún momento profanados por tuyente se vio obligada a designar una Comisión Espe-
manos inescrupulosas, aparentemente en búsqueda cial para el estudio del caso, integrada por los
64
protocolo establecido por la Dirección de Ceremonial Privaba también en esta decisión la obligación moral y
y Acervo Histórico de la Nación que debe realizarse de razón de Estado de tomar las medidas apropiadas y
cada 30 años, aproximadamente, encabezó una nueva ya impostergables para la preservación de dichos res-
inspección ocular a la urna de plomo que resguarda los tos, luego de permanecer por más de siglo y medio sin
restos del Libertador Simón Bolívar. Luego de consta- constatación alguna sobre su grado de conservación o
tarse que la urna se mantenía aparentemente sin rotu- deterioro. Y estaba también la necesidad de dignificar-
ras o posibles profanaciones, se procedió a sustituir los, proveyéndolos de una sepultura que no sólo garan-
por uno nuevo el pabellón nacional que por norma tizara científicamente esa preservación para los siglos
debe recubrirla y se procedió a cerrar nuevamente el futuros, sino que tampoco desmeritara del trascen-
sarcófago con doble llave. dental significado que su contenido representa para
los pueblos de Nuestra América y del mundo. Así, el 28
De esta manera, la no apertura de la caja de plomo a lo de enero de 2008, el Presidente de la República Boliva-
largo de tantos años siguió alimentando la formula- riana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías,
ción de hipótesis y la publicación de artículos y otros según decreto ya referido, ordenó la constitución de
escritos que de tanto en tanto han vuelto a replantear una Comisión Presidencial que tendría por objeto la
la conjetura no sólo sobre la identidad de los restos que activación de un proceso de investigación científica e
la misma guarda, sino también sobre las causas de la histórica dirigido a establecer el mejor procedimiento
muerte del Libertador. Ciertamente podríamos decir para la exhumación y estudio de los restos del Liberta-
que ante la falta de una evidencia contundente, que dor, así como a asegurar el cumplimiento de los objeti-
sólo podía obtenerse, como reclamaba Izquierdo, con vos mencionados.
la apertura de la urna de plomo, se habían acumulado
razones históricas, razones políticas y también razones La reapertura de estas interrogantes sorprendió a los
científicas que cada vez obligaban más a despejar esa sectores oligárquicos y a ciertos historiadores que les
gran incógnita que había estado por tanto tiempo gra- son afines, quizás porque Bolívar es para ellos un
vitando sobre la conciencia de los venezolanos. incómodo personaje del pasado que los pone en evi-
dencia y porque han sido muchos sus esfuerzos para
Así llegamos al 17 de diciembre de 2007, cuando en dis- mantenerlo bien y definitivamente muerto. La prensa
curso pronunciado en el Panteón Nacional, en ocasión de los días que siguieron al 17 de diciembre de 2007,
del 177 aniversario de la muerte del Libertador, el Presi- fecha del discurso del Presidente Chávez, recogió sus
dente Hugo Chávez asumió la responsabilidad históri- destempladas reacciones.
ca y política de poner fin a toda especulación. A partir Dos años y varios meses después de ese decreto, tras
de un pormenorizado recuento histórico de las diver- minuciosas búsquedas históricas e intensas pesqui-
sas hipótesis y dudas que por décadas habían estado sas científicas, un equipo de 52 científicos, asesorado
yendo y viniendo en el sentir y la imaginación de por el Dr. José Antonio Lorente, Director del Laborato-
muchos bolivarianos, el Presidente sustentó la necesi- rio de Genética de la Universidad de Granada, España,
dad de despejar de manera científica y definitiva toda y garante internacional del proceso, contando con el
conjetura acerca de la autenticidad de los restos que apoyo de varios ministros, con la garantía legal de la
reposan en el sarcófago central del Panteón Nacional, Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, y
así como de la real causa de la muerte del Padre de la coordinado por el Vicepresidente Ejecutivo de la
Patria. República, Elías Jaua, nos convocamos a las puertas
del Panteón Nacional, a las 6 de la mañana del día 15
de julio del año 2010, dispuestos a asumir la
67
exhumación de los restos atribuidos al Padre de la comprobación, aunada a los resultados arrojados por
Patria y a enfrentarnos con la verdad y con la historia; la investigación historiográfica, nos permite hoy ase-
pero también con lo sagrado, porque ha ya mucho gurar, sin ningún atisbo de duda, que los restos que
tiempo que Bolívar traspuso el umbral de lo terreno y guarda el sarcófago central del Panteón Nacional son
mortal para ocupar el eterno lugar de lo los restos del Padre Libertador.
trascendente.
Como también debe llenarnos de orgullo y de íntima
Cumpliendo un estricto protocolo científico y dejando satisfacción saber que esos restos finalmente están
registradas todas y cada una de las acciones ejecuta- siendo guardados con la dignidad que el Padre Liber-
das, procedimos sin interrupción, durante casi 24 tador merecía: en hermosa urna de metacrilato con
horas, al trabajo de exhumación, descripción, inventa- tornillos de oro, cerrada al vacío, y resguardada por
rio y registro de piezas óseas, toma de muestras, pre- hermoso sarcófago de maderas preciosas de los lla-
servación y dignificación de los restos que envueltos en nos venezolanos y escudo áureo de nuestras minas;
mortaja de damasco negro, encontramos encerrados todo creado y elaborado en suelo venezolano por tra-
en la maltrecha urna de plomo, tan denunciada por el bajadores y artistas venezolanos. Pero además, a
poeta Andrés Eloy Blanco. Los resultados de esta tras- Bolívar lo arropa ahora con cálido y patriótico amor,
cendental tarea fueron explicados en el Informe Final no un ofensivo trapo imperial como resultó ser la
que un año después y ante el pueblo de Venezuela, rin- bandera colocada en 1972, sino una genuina bandera
dió el Vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías tricolor brotada de las manos de su pueblo. En tanto
Jaua, junto con las propias comisiones históricas y cien- que un imponente y hermoso mausoleo, fruto tam-
tíficas que intervinieron en la investigación. bién del amor, del talento y de la lealtad de un pueblo
y de un gobierno comprometidos con su legado, ha
Este trabajo fue complementado con la exhumación y sido construido para que guarde en paz y para los
estudio de los restos atribuidos a las hermanas del siglos futuros el más preciado patrimonio de Nuestra
Libertador, María Antonia y Juana Nepomucena, América: los restos de aquel que supo encarnar la
ambas sepultadas en la cripta de los Bolívar en la Igle- determinación de un pueblo de ser libre de toda
sia Catedral de Caracas, resultando positivamente dominación.
conclusiva la comparación del ADN mitocondrial obte-
nido de los restos de María Antonia con aquel obtenido Creemos haber cumplido con honor su última voluntad.
de los restos guardados en el Panteón Nacional. Esta
EL PANTEÓN NACIONAL
CRÓNICA DESCRIPTIVA
DE SU INTERVENCIÓN
Y RESTAUR ACIÓN 2011 - 2012
A l f o n s o O l i v a r e s
71
El Panteón Nacional es denominado así desde su Trinidad en el recinto donde la patria honraría a los
declaratoria en 1874 por decreto de Antonio Guzmán próceres de la independencia y a otros eminentes ciu-
Blanco, quien convirtió la Iglesia de la Santísima dadanos, presididos por el más ilustre de sus hijos, el
Libertador Simón Bolívar.
E L E S TA D O D E D E T E R I O R O Y L A I N T E R V E N C I Ó N
El curso natural de toda edificación es el empeora- Esta decoración, donde se presume el influjo de la
miento de su condición original, degradándose o obra del genial arquitecto Antoni Gaudí, por el origen
deteriorándose. Esto ocurre por una conjunción de catalán de formación en arquitectura de Mujica,
factores ambientales y antrópicos, donde la carencia durante años había sido cubierta por sucesivas capas
de mantenimiento como característica cultural, jue- de pintura de variada composición, que borraron su
ga un papel fundamental. Así, se cree que es más fácil imagen de la memoria colectiva.
reemplazar que mantener y/o reparar.
La intervención restaurativa removió el recubrimiento
El 25 de octubre de 2009 se sintió en Caracas un sismo inadecuado, la limpió de partículas adheridas (aceites,
de intensidad media que ocasionó una fractura en la negro humo y otras), restituyó parte del color perdido
base del perillón del cupulín de la torre central, pro- en piezas muy deterioradas y protegió toda la obra
duciendo una inclinación de más de 20° que puso en mediante capas transparentes de resinas a base de
riesgo esta pieza única, prefabricada con material poliuretano, revelando una obra de gran valor cromá-
cerámico y originalmente recubierta con barro vidria- tico que devuelve la imagen decorativa con que Mujica
do de color verde intenso y a la cual, en su fabricación, quiso rematar las cúpulas del Panteón Nacional.
se le había incorporado un dispositivo tipo Franklin
para pararrayos, de cinco puntas, elaborado en bron-
ce con puntas de plata, el cual estaba fuera de servicio
debido a que el cable de cobre de conexión a tierra
había desaparecido.
Para contrarrestar las humedades ascendentes por capilaridad, que han esta-
do presentes en los muros de mampostería (tierra cruda, mampuestos, piedras
y ladrillos), se proyectó y ejecutó un sistema de sub drenaje que en forma de U
circunda al panteón en sus fachadas norte, este y oeste, lo cual paulatinamente
contribuirá a disminuir la incidencia de estas humedades en los muros.
La otra fuente de humedades es producto de las filtraciones en los techos,
cuya impermeabilización asfáltica perdió sus condiciones de estanqueidad
y requiere su cambio.
79
Toda ciudad se opone a la geografía preexistente con tro de caminos de los Toromaimas aborígenes; hasta
la determinación expresiva de un deseo. Ese deseo ubicar un monumento al más grande de sus hijos: el
constituye una construcción colectiva que se extiende Mausoleo del Libertador; encontramos nues-tros
en el tiempo y el espacio legándonos un paisaje deseos de hacer ciudad concretados en definición de
urbano. calles, plazas, proyectos urbanos, edificaciones o con-
juntos emblemáticos; actuaciones que se han enfren-
Caracas no escapa a esta realidad: la ciudad que habi- tado con una geografía preexistente, gran lienzo que
tamos hoy, para nuestro goce o nuestra desventura, es sirve de soporte de un paisaje inacabado. Por ello con-
aquella que recibimos de la geografía a la que se opone; sideramos que una lectura de los íconos de la ciudad no
como nos recuerda Calvino. Las grandes ideas, nuestros se puede limitar a observarlos como piezas únicas sino
grandes deseos de hacer ciudad, se enfrentan a este se debe indagar tanto en las permanencias como en
hecho ineludible. Desde fundar una ciudad de referen- las trasformaciones que han caracterizado el devenir
tes renacentistas europeos en un lugar que fue encuen- de las actuaciones arquitectónicas en un lugar.
84
Un hermoso valle coronado al norte con la presencia patios interiores que va creciendo en manzanas uni-
de la última serranía de Los Andes, la cual reciente- formes hasta donde la naturaleza lo permita: en nues-
mente ha retomado su toponimia original: Wuaraira tro caso las quebradas y colinas del valle originario.
Repano, y al sur con las diversas colinas que confor-
man sus valles intermedios acompañados de un siste- La imagen de Nuestra Señora de Caracas, de finales
ma de afluentes que confluyen en dos ríos: el Guaire y del siglo XVIII, es la primera imagen tridimensional de
el Valle, constituye todo un sistema geomorfológico Caracas y expresa la persistencia y continuidad de
que define a Caracas como nuestro lugar. esos valores urbanísticos a lo largo del periodo colo-
nial. Esta imagen, percibida para su representación
Defendidos por sus montañas, los primeros poblado- desde la colina de El Calvario, nos muestra la monta-
res del valle establecidos en tribus dispersas integra- ña y la incipiente ciudad: territorio, plaza y tejido que
ban una comunidad aborigen cuyos hombres, como hoy subsisten a pesar de sus transformaciones que
bien describe Aquiles Nazoa: “...tenían los mismos podríamos sintetizar en una serie de episodios sobre-
nombres que las plantas, los insectos y los pájaros...”. puestos a aquella trama fundacional original.
Tarmas, Mariches, Caracas, Toromaimas y otras tribus
convivían entre el valle, sus sierras, sus ríos y sus costas
transitando por senderos o picas, que en su origen fue-
ron rutas de dantas y venados, los cuales orientaron
esos arcaicos recorridos, pues solo la naturaleza con-
servaba este tesoro de difícil acceso, objeto preciado
por los conquistadores de estas tierras.
L O S Í C O N O S C O L O N I A L E S E N L A G E O G R A F Í A D E L VA L L E
Los íconos arquitectónicos que empiezan a caracteri- sería el Libertador de América: Don Juan Vicente
zar la Caracas colonial aparecen asociados a los sím- Bolívar.
bolos del poder expresados en la Iglesia, símbolo del
proceso ideológico evangelizador que se constituyó En 1775 el Gobernador de Caracas José Solano asume
en el instrumento justificador del sojuzgamiento de la promoción de la construcción del puente de la Tri-
la población indígena que habitaba estos territorios. nidad sobre el Rio Catuche integrando a la ciudad el
Desde la ciudad observada en la imagen de Nuestra sector de la capilla de la Trinidad y su incipiente barrio
Señora de Caracas se recrean estos valores que dialo- circunvecino concebidos por Infante. De esta manera
gan con el propio ícono que constituye El Calvario y su ya para finales del siglo XVIII Caracas integra a su pai-
cruz, la cual estaba acompañada de una pequeña saje urbano un segundo ícono al norte: la iglesia de la
ermita, como aproximación de los caraqueños a lo Trinidad, vecina al Cuartel San Carlos, que de alguna
elevado accesible, un tema persistente en aquellas manera equilibra al otro ícono ya consolidado al oes-
ciudades coloniales americanas con colinas cercanas. te: la cruz y la ermita del Calvario.
Hacia 1740 ya la ciudad estaba superando su imagen La morfología urbana de la Caracas colonial fue el
de aldea y prácticos albañiles se empiezan a destacar escenario del original proceso de independencia lati-
como incipientes alarifes, un oficio colonial corres- noamericana del yugo español, ciudad que sufrió los
pondiente a los arquitectos de hoy. Entre ellos empie- estragos del terremoto de 1812 y recién veía nacer la
za a despuntar Juan Domingo del Sacramento Infante incipiente república entre ruinas. En aquel día fatídico
quien, según cuenta la leyenda, después de una noche de 1812 se enmarca el fin de la Primera Republica y el
contemplativa en las barrancas de Catuche, resuelve fin de la Iglesia de la Santísima Trinidad, la cual cae
emprender la obra de proyectar una iglesia cerca del destrozada. Como bien señala el Dr. Lucas Castillo
Cuartel San Carlos; a partir de entonces destina sus Lara: En esos días siguientes, en medio del dolor de una
esfuerzos por más de treinta y cinco años a la concre- ciudad atormentada y enloquecida, los restos de la Igle-
ción de su deseo. Desde luego, esta empresa solo se sia de La Trinidad sirvieron de osario común de tantos
podía realizar con el consentimiento de la corona, la muertos insepultos. La Trinidad comenzaba a cumplir
cual en 1747 otorga la Cédula Real que autoriza el su función de Panteón del Pueblo. En 1820 en los albo-
comienzo de la fábrica de una capilla a la Santísima res de la república independiente se promulga una
Trinidad entre el Rio Catuche y la Quebrada Punceres. Ordenanza que establece los límites que debería
Construir un ícono al norte de la ciudad en un lugar tener la ciudad republicana, los cuales coincidían con
elevado pero casi inaccesible constituyó un reto los accidentes geográficos que de hecho impedían su
importante para el alarife Infante. Así, Juan Domingo crecimiento y en los cuales aparecen los íconos urba-
va concibiendo en paralelo a la construcción de la nos, sobrevivientes del terremoto, asociados a la igle-
capilla una urbanización para gentes de pocos recur- sia y al poder militar heredados del imperio español:
sos adquiriendo terrenos y construyendo casas acom-
pañando la construcción del templo. Entre los man- (Ordenanza 1820) Del nombre, tratamiento, extensión y
tuanos que mas apoyan el proyecto de Infante se división de la ciudad:
encuentran el Marques del Toro y el padre del que
86
Art. 3º Se declara que solo tenga el nombre de ciudad de terreno y que denunciar al Ilustre Ayuntamiento cua-
Caracas la población que hoy y en adelante hubiere en el lesquiera obra que se intente, …
terreno contenido entre el rio Anauco por el Oriente, En 1821, el propio año de la consolidación de la Inde-
la Quebrada llamada de Lazarinos por Occidente y pendencia, el Padre Castro, capellán de la iglesia la
entre el Rio Guayre al Sur y por el Norte una tirada Trinidad, promueve la reconstrucción del templo, la
desde el nacimiento de dicha quebrada de Lazarinos cual constituye un proceso lento que contará siempre
a la ermita del Calvario; de allí rectamente a la de la con el apoyo comunitario. Para 1853 es contratado el
Pastora. Desde esta a la calle y puentes que guía y joven Ing. José Gregorio Solano quien adapta la cons-
sale al Cuartel de San Carlos y desde éste en direc- trucción de la Iglesia al estilo gótico pero será solo
ción sureste a terrenos en el expresado rio Anauco… hacia finales del siglo XIX cuando la obra ofrecerá la
imagen que mantendrá hasta la asunción al gobierno
Art 4º Se prohíbe fabricar casas fuera de los limites de Antonio Guzmán Blanco. Una de las primeras fotos
que se dejan demarcados y separada a los alarifes, realizadas en Caracas gracias a la imagen de Lessman,
albañiles y carpinteros no trabajen ni se ajusten para nos muestra la reconstrucción de la capilla la Trinidad
edificios que no se hayan de levantar dentro de dicho antes de presentar su imagen neogótica.
PROCESO DE TR ANSFORMACIÓN
DE LOS ÍCONOS COLONIALES DURANTE LA REPÚBLICA
Los inicios de la nueva República de Venezuela en Libertador en una nueva Plaza Bolívar y desde 1872 ini-
1830, desmembrada del proyecto bolivariano de la cia el proceso de erección de un Panteón Nacional
Gran Colombia, estarán acompañados de una gran para los héroes de la patria escogiendo para tal fin la
ingratitud hacia el Libertador; pero ya para 1842 esta capilla de la Trinidad, en su fase final de recuperación.
ingratitud es derrotada y son repatriados los restos de Asumía así Guzmán el modelo reciente de Francia y
Simón Bolívar, acompañando de grandes honores su otras capitales europeas, así como la tradición mile-
féretro a la Iglesia de San Francisco, el mismo templo naria de diversas civilizaciones, de honrar a sus héroes
donde fue reconocido por el pueblo como Libertador con monumentos funerarios. En 1876 son trasladados
en 1813. A mediados de 1842 se ordena erigir un monu- los restos del Libertador a la capilla de la Santísima
mento especial para ser ubicado en la Catedral de Trinidad consagrada ya desde esta fecha como Pan-
Caracas, encargándose para tal fin al escultor Pietro teón conmemorativo.
Tenerani. Esta obra es finalmente instalada en 1852 en
la capilla familiar de la Catedral durante el gobierno Guzmán transforma así los dos íconos coloniales des-
de José Gregorio Monagas. de los cuales se divisaba la ciudad integrándolos y con-
virtiéndolos en referentes civiles: el Panteón Nacional y
La ciudad, todavía en ruinas producto del terremoto el Parque El Calvario. Continuar la traza urbana hacia el
de 1812, será solo a partir de 1870, durante el primer norte y el oeste para vincular estos íconos fue uno de
mandato de Antonio Guzmán Blanco, cuando empe- los retos urbanos del gobierno de Guzmán Blanco.
zará a ver los primeros intentos modernizadores de la Hacia el Norte, la calle que conducía desde la esquina
nueva Caracas republicana. Así se edificará, a través de La Torre hasta la Plaza frente al Panteón Nacional
de intervenciones puntuales sobre nuestra preexis- creada por Guzmán, fue remodelada en 1885 y según la
tente “polis” colonial, los primeros símbolos del nue- descripción de las Memorias del Ministerio de Obras
vo país: su Palacio Federal, su Universidad, su Teatro y Publicas ya se señalaban las dificultades técnicas
nuevos templos, acompañando obras de ornato implícitas en su construcción como Avenida Norte, la
público en parques, plazas y pequeños bulevares; edi- cual tenía que salvar importantes accidentes topográ-
ficaciones todas que asumen los códigos estéticos del ficos. Hacia el Oeste es construido el Puente Bolívar
neoclasisismo y el neogótico modernizador, especial- conectando las escalinatas de El Calvario con el centro
mente de su versión francesa, pero que en realidad de ciudad, salvando una de las quebradas más profun-
son solo complementos edificados de aquella acción das en su paso por la ciudad: la quebrada Caroata.
inacabada que expresaba el plano de Pimentel.
Los años subsiguientes al mandato de Guzmán solo
Uno de los aportes de Guzmán en la construcción de ofrecerán en Caracas algunas actuaciones puntuales
los nuevos íconos urbanos caraqueños es el rescatar que no afectan la trama urbana heredada desde la
la memoria del Libertador y asociarla a los nuevos colonia. Entre ellas se destaca la remodelación del
símbolos republicanos: se sanciona la creación del Panteón Nacional encargada al arquitecto Manuel
bolívar como moneda oficial, erige la estatua del Mujica Millán en 1930, en el marco de la
88
conmemoración del Centenario de la creación de la urbanas: las Autopistas que abrían paso al nuevo pro-
República de Venezuela y la construcción del Hospital tagonista motorizado.
Vargas al norte del Panteón Nacional en 1889, lo cual El Plan Rotival incluía un deseo, quizás inspirado en la
requirió realizar la obra de embovedado y construcción visión bolivariana de Eleazar López Contreras: la reali-
de un terraplén sobre la quebrada Punceres para enla- zación de un Mausoleo para el Libertador en la colina
zar la Avenida Norte con los terrenos que ocuparía el del Calvario. De nuevo se retoma el ícono elevado de la
hospital. ciudad pero con un proyecto que sacrificaba un espa-
cio público de gran significación en la ciudad: su pri-
El siguiente episodio de transformación de la polis mer parque urbano. Este Mausoleo seria acompañado
caraqueña será su aproximación al modelo urbano de una serie de edificaciones institucionales para así
europeo de la “reurbanización urbana” realizada en convertir el sector en una suerte de Centro Cívico de la
torno a grandes avenidas. Las ciudades europeas, a ciudad. Las necesidades sociales de vivienda de esos
partir del ejemplo parisino, habían iniciado entre los años hacen que este deseo se transforme y así el inicio
finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo de la construcción del eje de la Avenida Bolívar pasa a
XX, una transformación “moderna” de la ciudad basa- ser la realización de la Reurbanización de El Silencio.
da en la construcción morfológica de avenidas y bule-
vares como ejes estructurantes de las nuevas ciuda- En este paradigmático conjunto urbano Carlos Raúl
des industriales. En nuestro país este modelo se Villanueva asume la implantación del Plan Rotival
orienta a servir de marco a un nuevo protagonista: el adaptándola a un uso doméstico a diferencia del uso
vehículo automotor individual. En 1939 sale a la luz monumental propuesto por Rotival. Villanueva pro-
pública de los caraqueños la Revista Municipal que pone un original conjunto de viviendas con comercios
contiene los lineamientos del Plan concebido por el concebido en macromanzanas, manteniendo una
arquitecto francés Maurice Rotival. Su concepción imagen hacia la ciudad que respeta el precepto del ali-
responde a la idea de convertir el nuevo eje en el neamiento heredado de las Leyes de Indias, e incorpo-
“Corazón de la nueva metrópoli”, conectando la coli- ra el corredor urbano, nueva expresión de “paso prote-
na de El Calvario con el Parque Los Caobos. La poste- gido para circular en el trópico” desarrollado con
rior construcción de la Avenida Bolívar como autopis- expresión neocolonial, creando al interior patios que
ta de tránsito rápido transforma esta concepción ori- expresan una concepción moderna. Esta obra conce-
ginal y dividió durante años el centro de Caracas. A bida como estrategia de saneamiento de una zona
parir de esta nueva visión los límites geohistóricos insalubre en el corazón de Caracas, fue realizada en 37
constituidos por quebradas y accidentes topográficos meses; iniciada el 25 de julio de 1942 e inaugurada en
que tradicionalmente limitaban la ciudad, fueron agosto 1945, y en su realización fueron empleadas téc-
complementados o sustituidos por nuevas barreras nicas novedosas y se asumió retos técnicos inéditos
para la ingeniería venezolana como fue el
89
embaulamiento de las quebradas Caroata y los Padro- continuidad a través de pórticos urbanos, desarrolla-
nes. La continuidad del eje iniciado por la Reurbaniza- dos ahora como “pilotis”. Un aspecto no desarrollado
ción El Silencio sería la construcción del conjunto Cen- que incluía este proyecto era la conformación del bor-
tro Simón Bolívar. Este conjunto logra una integración de urbano del resto de la Avenida Bolívar: En dicha
funcional vehicular con el tejido preexistente al plan- consideración se establecía una serie de edificaciones
tear la continuidad de la vialidad propuesta en el Plan bajas paralelas a la Av. Bolívar complementadas con
Rotival, la cual penetra el edificio creando una com- un conjunto gubernamental en La Hoyada y edificios
pleja intersección de niveles que mantiene vigente su de vivienda hasta el final de la Avenida. La realización
funcionalidad. El conjunto establece una nueva monu- de este proyecto habría significado un fundamental
mentalidad que se erigirá en imagen iconográfica de la aporte a la estructuración de este eje urbano que en
ciudad conformando un nuevo paisaje urbano al intro- los años siguientes alojaría los deseos y ambiciones
ducir el tema de la torre. A pesar de imponer esta nue- más diversas, inscritas en las nuevas visiones de la
va tipología, el conjunto a su vez logra una indudable modernidad asociadas a un modelo especulativo del
integración a la trama urbana a partir del respeto al suelo urbano y que se empezaría a desarrollar en Cara-
alineamiento con el conjunto de El Silencio y su cas a partir de 1951.
90
L A C I U D A D E S P E C U L AT I VA Y L A D E S VA L O R I Z A C I Ó N
DE SUS ÍCONOS URBANOS
La lección urbana de la construcción de El Silencio apare- las nuevas ordenanzas imponen la separación funcio-
ce impecable en 1945 mostrando su posibilidad de conti- nal de la ciudad y producen el desplazamiento de la
nuidad como modelo en la ciudad. Lamentablemente los población de su centro tradicional para alojar torres
años subsiguientes depararon un destino distinto a la de oficinas y edificaciones institucionales acompa-
ciudad: la Ordenanza que acompañaba la lección de El ñando pequeñas parcelas e intrincados intersticios
Silencio es promulgada en 1942 incluyendo principios de geográficos que negados a desaparecer, alojan a una
estética urbana que ofrecían la posibilidad de continui- población hacinada habitando pensiones o casas de
dad de la ciudad compacta con una nueva densidad; pero vecindad en casas desvencijadas, población que se
la presión especulativa del sector inmobiliario hace que niega a aceptar este desplazamiento a la periferia,
ya desde 1951, en paralelo a la construcción del Centro representando una suerte de resistencia urbana a un
Simón Bolívar, se establezca las bases de nuevas orde- modelo impuesto.
nanzas que importan el zoning norteamericano a través
de la invitación al experto en la nueva visión especulativa La situación que ofrecen los dos ejes iconográficos de
de la ciudad: Francis Violich. Estas ordenanzas son pro- la ciudad es muestra de este proceso deformador. Por
mulgadas en 1958 y acompañan el primer plan regulador una parte, el eje de la Avenida Bolívar, iniciado con la
de la ciudad así como el modelo urbano que se impondrá construcción de la Reurbanización de El Silencio y el
en el siglo XX caraqueño: la ciudad formalizada en las Centro Simón Bolívar, continúa avanzando hacia el
áreas más favorecidas regida por el negocio inmobiliario este con un proceso de demoliciones que acompaña
y una ciudad construida por la población con sus propias una autopista que parte a la ciudad por décadas; en el
manos en colinas y quebradas: la ciudad de la extremo oeste se construye el conjunto Parque Central
supervivencia. que a pesar de lograr una importante propuesta multi-
funcional en sus niveles bajos, construye su elevada
Una de las consecuencias más lamentables de este densidad asociada al proceso especulador del uso del
modelo de ciudad que se implanta en Caracas desde suelo urbano; este hecho lo convierte en un conjunto
1958 será la pérdida progresiva de su memoria cons- inmanejable y de difícil mantenimiento. Solo en los
truida a lo largo de más de trescientos años, así como años finales del siglo XX se disminuye el tránsito auto-
la desvalorización de los íconos que identificaban la motor de la Avenida Bolívar incorporando semáforos y
lectura urbana de su centro histórico. La aplicación de se construye el Paseo Vargas, de amplias aceras
91
arboladas, pero que acompaña la imagen desolada de viaducto vehicular, prolongación de la Avenida Pan-
una ciudad vacía, apenas ocupada por algunas institu- teón, que corta la visualidad del monumento desde el
ciones culturales, ausente de población residente. bulevar peatonal que conecta con la Plaza Bolívar. Se
aprecia así la débil valoración del Panteón Nacional, el
Hacia el norte, el panorama del eje que conecta la Plaza Cuartel San Carlos y su contexto. También se aprecia
Bolívar con el Panteón Nacional es también afectado una plaza elevada frente al Panteón Nacional, la cual
por la visión de una ciudad que expresa en sus institu- obliga a un tránsito peatonal que evade la aproxima-
ciones el mismo afán de construir de una manera des- ción al monumento. Resultado: un conjunto abarrota-
proporcionada y apegada a los dictámenes de la inge- do rodeado de vialidades calculadas para un tránsito
niería vial para construir la nueva imagen monumental vehicular que no tienen continuidad en la traza urbana,
de la ciudad. De ello es expresión el proyecto Foro desconociéndose los valores histórico patrimoniales
Libertador, cuya construcción se inicia a finales de la del lugar; en fin, un cúmulo de decisiones desacertadas
década de los años 70 del siglo XX bajo la autoría del de proyecto. Un resultado en el que la majestuosa
Arq. Tomas Sanabria. Un arquitecto que había mostra- escala del edificio sede de la Biblioteca Nacional con-
do sus destreza en obras como el Hotel Humboldt o el trasta con la imagen inacabada del contexto norte que
conjunto Banco Central, en el Foro Libertador no mantendrá por décadas su imagen desierta, ocupada
muestra la misma sensibilidad al desconocer los valo- por vehículos y despoblada de residentes, donde solo
res históricos del Panteón Nacional y el eje que se había se mantienen aquellos pobladores que en una suerte
venido construyendo, no sin dificultades , desde los de resistencia urbana han ocupado por muchos años
años del gobierno de Guzmán Blanco. La imagen de la sus peligrosas quebradas, rutas de aguas que en sus
volumetría del conjunto nos muestra el resultado: embestidas naturales periódicas recuerdan la fragili-
acompañando a densas edificaciones aparece un dad del territorio que ocupan sus habitantes.
L A C I U D A D S O C I A L I S TA Y E L R E S C AT E D E L A M E M O R I A
Con esta frase Garmendia retrataba ese “presente de Carmelitas pero que va adquiriendo mayor escala con el
incongruencias” que caracterizaría la realidad cara- Programa de restauración y revitalización integral de la
queña de la segunda mitad del siglo XX. Un proceso Reurbanización El Silencio. El impacto de estas obras
que se agudizaría y que tendría su expresión en 1987 el iniciadas con el concurso de Fundapatrimonio - Alcal-
“día que bajaron los cerros”, un alerta evidente de una día de Caracas serán posteriormente acompañadas
población que habitaba la ciudad en resistencia, des- por el Gobierno del Distrito Capital y se sumará pos-
plazada, que empieza a ocupar espacios habitados y teriormente la propia Presidencia de la Republica a
recorridos solo por una parte favorecida de caraque- través de la creación de la Oficina Presidencial de Pla-
ños. El fin de siglo es testigo del signo del caos acompa- nes y Proyectos Espaciales OPPPE dirigida por el Arq.
ñando la incongruencia y sus habitantes presencian Francisco Sesto.
cómo los espacios públicos del centro histórico de
Caracas son ocupados por el comercio informal y la En el marco de la celebración del Bicentenario de la Inde-
inseguridad. Parecía poco menos que imposible encon- pendencia, el presidente Chávez impulsa la creación de
trar ese “rostro verdadero tras un presente de una instancia que coordine estos tres niveles de gobierno
incongruencias”. a través de un Plan que articule las acciones que realizan
los tres niveles de gobierno en el casco central. Surge
Con el triunfo y ascenso al poder del Presidente Hugo entonces la visión de articular un “Plan de Rescate y
Chávez en 1998 se abre una compuerta de amor a la Repoblamiento del Casco Central de Caracas”
ciudad “asumiéndola sin reservas”. El marco de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezue- En el “Plan de Rescate y Repoblamiento del Casco
la promulgada en 1999 establece la participación pro- Central de Caracas” la OPPE propone el rescate de
tagónica del pueblo y su derecho a la cultura. Así, el esos dos ejes históricos que ha venido construyendo
rescate de la memoria histórica de la ciudad empieza la ciudad en operaciones sucesivas, el oeste - este que
a convertirse en una de las estrategias de construc- va de El Calvario al Parque Los Caobos y el norte sur
ción de la ciudad de todos: la ciudad socialista. desde el Panteón Nacional al Río Guaire, todo ello a
través del rescate de sus monumentos iconográficos
Desde el año 2001 el Gobierno Bolivariano inicia el y el acompañamiento con nuevos desarrollos de
rescate del centro histórico. Primero a través de la vivienda en las áreas despobladas, producto de las
intervención de edificaciones históricas puntuales nefastas ordenanzas de la segunda mitad del siglo
como el templo de San Francisco o el Correo de XX, pendientes de su transformación.
93
Así, la escala que representará a esa nueva ciudad de resto de la ciudad, recomponiendo así su tejido urbano,
todos: la ciudad socialista deseada, se propone como preservando y recuperando así sus valores ambientales
nueva imagen que enfrente aquellos problemas actua- e históricos, tal como se aprecia en el Centro Histórico,
les que impiden la lectura del paisaje urbano histórico Sabana Grande o la Plaza Venezuela. Ya entrados en el
de la ciudad. Todo ello en el entendido que Caracas no siglo XXI podemos afirmar que, pese a todo el proceso
tiene una forma única, sino es expresión del producto destructor que ha vivido Caracas, la ciudad mantiene la
de superposiciones históricas y que en su desarrollo persistencia de su centralidad como espacio cívico gra-
contemporáneo, especialmente en la segunda mitad cias al oportuno rescate de su patrimonio, y una de las
del siglo XX ha tendido a organizarse por partes desarti- principales acciones emprendida desde los tres niveles
culadas. Así, solo la combinación e interrelación de sus de gobierno es precisamente la recualificación del área
partes permitirá la formación de una nueva estructura central de Caracas, áreas estratégicas plenamente ser-
urbana más solidaria y grata. Las nuevas estrategias de vidas de infraestructura y sectores que perfectamente
acciones urbanas que ha emprendido el gobierno boli- pueden realojar población residente a través de accio-
variano se basan en el reconocimiento de los valores nes bien estudiadas y que establezcan ese nuevo rostro
parciales de sectores de ciudad y su articulación con el deseado en la ciudad.
94
E L M A U S O L E O Y L A R E C O N S T R U C C I Ó N D E U N PA I S A J E
HISTÓRICO URBANO
En este marco de una ciudad que ha vivido intensos olvidan esta realidad: los años de abandono y deterio-
procesos de destrucción y desarraigo y en momentos ro del contexto donde han reposado por años los res-
que el Gobierno Bolivariano ha asumido el rescate del tos del Libertador y la necesidad imperiosa de su res-
Centro Histórico de Caracas, surge la decisión presi- cate y dignificación. Es entonces que la intervención
dencial de construir un Mausoleo para honrar la del lugar para la construcción del Mausoleo del Liber-
memoria del Libertador como ampliación del Panteón tador se ofrece a la ciudad como una oportunidad de
Nacional. Una decisión que aparece como oportuni- rescate de un área disminuida, creándose una nueva
dad para la reconstrucción de un paisaje histórico edificación apropiada a la memoria que enaltece, un
urbano destruido que demanda su integración a la ciu- nuevo ícono testigo de los tiempos, que permita alojar
dad histórica. Esto es, recurrir a la transformación de cómodamente a aquellos visitantes que desean hon-
un entorno disminuido para valorar las permanencias rar la memoria del Libertador de la América Meridio-
del lugar. nal. Es esta una forma contemporánea de valorización
de un patrimonio histórico como el Panteón Nacional:
La vista aérea que presentamos nos muestra el con- complementarlo y revalorarlo. Así se crea un digno
texto inacabado del Panteón Nacional antes de la reposo para los héroes de la patria; complementando
intervención requerida para la construcción del Mau- una edificación que ha venido alojando un conjunto
soleo del Libertador: un territorio rodeado de estacio- cada vez mayor de próceres y que ahora pasa a valori-
namientos amorfos que subutilizan un espacio anóni- zarse como antesala del Mausoleo del Libertador en
mo, donde el peatón no tiene cabida y donde dos íco- un recorrido que protagonizará el Padre de la Patria.
nos de la traza colonial caraqueña, con importante
presencia republicana, aparecen disociados: nos refe- Pero también la construcción del Mausoleo del Liber-
rimos al Cuartel San Carlos y al Panteón Nacional, tes- tador es una acción que acompañará la adecuada rela-
tigos de nuestra historia edificada. ción urbana con una preexistencia de valor histórico
como lo representa el Cuartel San Carlos, desarrollan-
La idea de construir un espacio digno para honrar los do una plaza pública que dignifique el lugar y además
restos del más grande de los hijos de Caracas ya se sirva de marco a una intervención que expresará nues-
había intentado en la década de los años 30 del siglo tro tiempo: la inclusión del repoblamiento de sus bor-
XX a través de su inclusión en el Plan Rotival, rematan- des urbanos, cuyas desacertadas decisiones anterio-
do en El Calvario el eje este-oeste de Caracas; aparece res la habían convertido en un territorio sin destino
ahora entonces la oportunidad de retomar el tema cierto, construyéndose a futuro nuevos desarrollos
pero en el eje norte sur de la ciudad, acompañando la habitacionales en el marco de la Gran Misión Vivienda
acción con un programa integral de renovación urbana Venezuela. Como complemento a estas áreas públi-
del sector. Siempre habrá voces que critiquen la deci- cas se prevé la construcción de edificios de servicios
sión de ampliar hacia el norte al Panteón Nacional, que culturales y un estacionamiento subterráneo cuyo
95
techo será complemento de las áreas públicas recrearse, rodeados de nuevos pobladores dignifica-
rescatadas. dos. Con esta acción integral se pretende el reconoci-
miento de la “capacidad de edificar” en la ciudad,
Se crea así la posibilidad de retejer el sector norte de la estrategia que nos permitirá lograr, mediante la cons-
ciudad con su Centro Histórico dando continuidad y trucción de un nuevo paisaje urbano, esa continuidad
además vida a un sector deprimido: marco digno para necesaria entre las permanencias que definen nues-
honrar los restos del padre de la patria con nuevos tra identidad y las transformaciones requeridas para
espacios públicos, áreas para contemplar, descansar y señalar el tiempo: nuestro tiempo de revolución.
B I B L I O G R A F I A
ARCILA FARIAS, Eduardo. Historia de la Ingeniería en Venezuela, Colegio de Ingenieros de Venezuela. Caracas 1961.
CASTILLO LARA, Lucas El Panteón Nacional. Tierra sagrada. Ejemplo tutelar. Lección de Gloria En Centenario del Panteón Nacional,
Oficina Central de Información. Caracas 1975
GARMENDIA, Salvador. “Un rostro para la ciudad informe” En Revista SVA Nº 19. Caracas 1965
HUGO CHÁVEZ Y EL MAUSOLEO
L A DECISIÓN
F a r r u c o S e s t o
99
En 2001, Lucas Pou y yo, actuando en ese momento lo de la bandera reapareció meses más tarde, en el
como arquitectos en libre ejercicio de la profesión, le desarrollo del proyecto por otra sugerencia, esta vez
enviamos al Presidente Hugo Chávez la propuesta de Elías Jaua, quien era Vicepresidente. Sucedió así:
para un Mausoleo del Libertador. Planteamos la idea Elías nos pidió que pensáramos en utilizar los vidrios
muy sucintamente en apenas seis láminas de peque- del gran lucernario superior, coloreándolos para que al
ño formato. Creo que la iniciativa la tomamos a partir entrar la luz cenital se dibujara nuestra bandera nacio-
de unos comentarios públicos del Comandante alu- nal en el plano de fondo. Le dimos vueltas a la idea,
diendo a la necesidad de esa obra. pero era muy difícil conseguir el efecto únicamente
con el color de los vidrios. De manera que al final lo
Años más tarde, sensibilizados como estábamos resolvimos con la tecnología de iluminación más avan-
todos a raíz de la exhumación de los restos del Liber- zada que pudimos conseguir. Ahora, en ciertos
tador y la comprobación de su autenticidad, el momentos ceremoniales, se proyectan haces de luz
Comandante Presidente tomó la decisión de construir con los colores de la bandera que alcanzan toda la
el Mausoleo. Le pareció que era una deuda con Bolí- altura del plano. Así está respondida la doble suge-
var. De manera que un día, en julio de 2010 o poco des- rencia de Chávez y de Elías Jaua. Y creo que quedó muy
pués, me llamó por el teléfono interministerial y me bien.
dio la instrucción de elaborar una propuesta de
inmediato. Luego, durante el proceso de construcción se le iba
enviando informes al Comandante. Elías vino varias
Pocas semanas después estaba en su despacho mos- veces. También Nicolás Maduro en una oportunidad,
trándole un anteproyecto. Estuve más de una hora quien era canciller. Igual Tareck El Aissami, en esa
conversando con él en esa oportunidad. Hizo muchas época Ministro del Poder Popular para Interior y Justi-
preguntas. Y además de las preguntas nos hizo suge- cia. Cada quien iba dando sus opiniones y ellas fueron
rencias que, a mi juicio, influyeron positivamente. Por asimiladas e incorporadas cuando nos parecían un
ejemplo, el plano inclinado al Sur, que era recto, a aporte.
consecuencia de la conversación terminó siendo ala-
beado, es decir un poco curvo, como es ahora. El hecho a destacar, en todo caso, es que la existencia
del Mausoleo del Libertador se le debe a Hugo Chávez,
También sugirió un gran elemento, incluso habló de por su visión, su contagioso entusiasmo y su voluntad.
una gran bandera concebida como algo tridimensio- Interpretando los deseos de todo un pueblo en esta
nal, para colocar tras del sarcófago. El elemento ter- época tan intensamente bolivariana, fue su decisión
minó siendo el alto muro de granito negro contra el oportuna quien la hizo posible.
que se destaca la escultura de Tenerani. Por cierto que
El PRESIDENTE COMANDANTE CHÁVEZ
ANUNCIA EN 2010 SU DECISIÓN DE LEVANTAR
UN MAUSOLEO PAR A SIMÓN BOLÍVAR.
EL PRESIDENTE NICOL ÁS MADURO LO
INAUGUR A EN 2013
103
El 17 de julio de 2010, en un acto desde La Victoria, Dos días después, 19 de Julio, desde otro acto en el
Estado Aragua, el Presidente Chávez anuncia oficial- Salón Ayacucho en el Palacio de Miraflores, reto-
mente la construcción del Mausoleo del Libertador. ma el anuncio:
Vamos a hacer, así lo anuncio, un nuevo panteón para …Bueno, hay que hacer un sarcófago mejor, de oro, de
Bolívar. oro con piedras de diamantes de Guaniamo, oro de
El proyecto ya está elaborado, vamos a comenzar pron- Guayana, ¿ves? ¡Qué brille en la noche! Y vamos a hacer
to y esperamos inaugurarlo el 2011, bicentenario de la un nuevo panteón, detrás del panteón actual, que el
Declaración de Independencia. Bicentenario de aquel panteón actual es una iglesia, pues, es la iglesia donde
día en que Bolívar dijo: pongamos sin temor la piedra bautizaron por cierto a Simoncito Bolívar. Se había caí-
fundamental de la libertad suramericana, vacilar sería do con el terremoto, y fue Guzmán Blanco el que decretó
perdernos. Eso fue el 4 de julio de 1811, ya salía, emergía que allí se hiciera el Panteón Nacional, por allá por 1880
Bolívar como el gran líder que fue, que es y será siempre casi. Ahora yo tengo la idea, y ya tenemos el proyecto,
del pueblo venezolano y de los pueblos de nuestra Amé- tenemos varias opciones, estamos escogiendo ya un
rica, aunque le duela a la burguesía enemiga de Bolívar. proyecto, detrás del panteón hay un patio, que lo usan
como estacionamiento, hay un espacio grande ahí. ¡Ah!
Es proyectar, el panteón actual proyectarlo hacia allá,
hacer una cosa alta, un monumento gigantesco hacia
arriba, que brille en las noches con una llama eterna, y
allá en el centro Él (Bolívar). Lo merece, es nuestro padre,
es nuestro padre, Bolívar.
104
Al día siguiente, 20 de julio de 2010, desde un acto solemne y oficialmente el mausoleo en homenaje al
en el Teatro Teresa Carreño, insiste en el tema: Libertador de los pueblos del América.
(…)
…Yo tengo la idea de hacer un sarcófago de oro, el oro de hoy dejamos completada la misión que dejara el coman-
Guayana, combinado, oro con diamante, un sarcófago dante Hugo Chávez, en la cual se empeñó. Felicitamos a
un sarcófago. Ahí tenemos la madera de los llanos. los compañeros que dirigieron toda esta obra histórica
Bueno ya... veremos, un nuevo sarcófago y vamos a hermosa, y hoy podemos saber que ahí está nuestro
hacer un nuevo Panteón para poner a Bolívar allá arriba Libertador, con la madera de nuestra tierra venezolana,
y que haya una luz que ilumine todo este espacio, para con el oro de Guayana, con los diamantes de Guayana,
que siga chillando la burguesía que lo quería bien muer- hecho por carpinteros con las manos del carpintero y del
to, Bolívar ha resucitado y hoy es un colectivo. obrero y la obrera venezolana, y este Mausoleo que ahora
El 24 de julio de 2012, desde el Salón Ayacucho del va a estar abierto para que nuestros niños, niñas, nues-
Palacio de Miraflores, el Presidente Chávez muestra tros jóvenes, nuestro pueblo pueda entrar, digno mauso-
el nuevo rostro del Libertador, reconstruido en base a leo para quién lo dio todo, podemos decirle comandante
las investigaciones científicas llevadas a cabo. En ese Hugo Chávez, sus compañeros e hijos: ¡misión cumplida!
acto, durante una conversación pública con el Minis- Aquí dejamos abierto, inaugurado, hoy 200 años des-
tro Farruco Sesto, quien le muestra el exterior del pués de iniciada la campaña admirable, en nombre del
Mausoleo en un pase de TV, el Presidente Chávez le Libertador y de usted y de todo nuestro pueblo, para la
dice: historia de los siglos futuros, este mausoleo de dignidad,
….y cumpliremos la misión el día que traslademos los para que repose aquí y sea observado y sea visitado por
restos inmortales, por decirlo así, de Simón Bolívar, al los pueblos del mundo nuestro gigante Simón Bolívar.
nuevo Mausoleo. Así que hoy cumplimos con honor esta tarea que el
comandante Hugo Chávez hubiera querido cumplir él,
Sin embargo, es al Presidente Nicolás Maduro, a hubiera querido experimentar. Grandes retos y tareas
quien le toca inaugurar el Mausoleo del Liberta- tiene nuestra Patria, para los años futuros, pero luego
dor el 14 de mayo de 2013 que uno revisa la historia de luchas, luego que uno revisa
las ideas luminosas de estos dos gigantes, bueno, no
Buenas noches, queridos compatriotas que nos escu- puede haber otra conclusión, el destino de nuestro pue-
chan en esta transmisión nacional a través de la radio y blo y de nuestra Revolución es uno sólo, está escrito, el
televisión de nuestra Patria. Hoy estamos conmemo- destino es ser un pueblo independiente y libre. No habrá
rando los 200 años del inicio de la Campaña Admirable imperio posible que someta a nuestro pueblo, jamás ni
dirigida de manera victoriosa por ese gigante de todos nunca. El destino de este pueblo seguirá siendo el tuyo,
los siglos, nuestro general en jefe Libertador Simón Bolí- Bolívar, el tuyo, Hugo Chávez, la victoria perpetua, la vic-
var. Y que mejor oportunidad esta noche de Caracas, toria eterna sobre los enemigos de la Patria, así será, por
hoy 14 de mayo del año 2013 para cumplir con una hoy y por siempre a 200 años de la campaña admirable,
misión que nos dejara el creador de toda esta obra, el muchas gracias queridos compatriotas, ¡independencia
comandante supremo Hugo Chávez, de inaugurar y Patria socialista!
L A IDEA
107
Pensando sobre sí misma, una edificación de “aconteci- Ahora hay una presencia doble. La antigua edifica-
da” vida, comienza a sentirse insuficiente para cumplir ción luce su gran altura en el Sur. La réplica la dispone
sus propósitos esenciales. Guarda un tesoro único, al Norte. Entonces comienza un diálogo entre las dos
invalorable y sagrado que debe ser mostrado y protegi- partes. Una tensión. Amorosa y respetuosa, pero ten-
do al mismo tiempo. Y no puede con tanta responsabi- sión al fin.Siendo las mismas, proviniendo de un mis-
lidad. Esta edificación humildemente acepta que tiene mo origen ¿Cómo se expresan cada una? Ellas son un
carencias espaciales, estructurales y funcionales que le Panteón formado en siglos y un Mausoleo naciente
impiden desempeñar su tarea como es debido. Com- que aspiran a una integración.
prende entonces que debe hacerse otra. Volverse otra
sin dejar de ser la misma. Transmutarse en otra. De esa La forma que surge busca diferenciarse. Sin perder el
manera entiende que debe crecer. Extender su ámbito. vínculo quiere una identidad propia. La necesita. En su
condición de nueva, de recién nacida, pretende real-
Duplicarse, pudiera ser. zar su presencia. Para comenzar, precisa ser más gran-
de. El espacio que antes albergaba trescientos visitan-
Así, se coloca frente a un espejo para que aparezca una tes, resurgido en la nueva forma ahora debe acoger a
imagen invertida. Y lo que ve le gusta. Se encuentra en mil o más. Así, crece sin complejos.
ella. Se conecta a ella. Persigue un vínculo para hacer
esa conexión. Pero no es únicamente una cuestión de tamaño.
108
109
110
0 5 10 25m
Plano Conjunto
116
Plano Conjunto
0 5 10 25m
xoxoxoxoxox
117
0 5 10 25m
Planta Baja
118
N. + 10,00m N. + 14,00m
0 5 10 25m
Plantas
119
0 5 10 25m
Corte A
120
0 5 10 25m
Corte B
121
0 5 10 25m
Corte Longitudinal
122
0 5 10 25m
Fachada Lateral
123
0 5 10 25m
Fachada Posterior
0 5 10 25m
Detalles