CONTENIDO
1) QUE ES MANTENIMIENTO
1.1 )Mantenimiento Correctivo
1.2 )Mantenimiento Periódico
1.3 )Mantenimiento Programado
1.4 )Mantenimiento Predico
1.5 )Mantenimiento bajo condiciones
1.6) Mantenimiento Preventivo
1. ¿QUE ES EL MANTENIMIENTO?
El mantenimiento es un conjunto de actividades que deben realizarse a instalaciones y
equipos, con el fin de corregir o prevenir fallas, buscando que éstos continúen prestando
el servicio para el cual fueron diseñados.
Como es evidente, debido a la incapacidad para que los equipos e instalaciones se
mantengan en buen funcionamiento por sí mismos, debe organizarse un grupo de
personas para que se encargue de esto y se constituya así, una organización de
mantenimiento.
Desde el punto de vista de quien administra el mantenimiento, el objetivo principal es la
conservación del SERVICIO. Esto es, la máquina debe recibir un mantenimiento no por ella
misma, sino para su conservación y para garantizar que la función que ella realiza dentro
del proceso productivo se cumpla a cabalidad y se mantenga la capacidad productiva en el
nivel deseado.
Lo anterior se debe basar siempre en el equilibrio de los siguientes factores:
Minimizar los costos de parada del equipo por daños y reparaciones.
Maximizar la utilización del capital invertido en instalaciones y equipos,
aumentando así su vida útil.
Minimizar los costos de operación y mantenimiento, Para aumentar los beneficios
de la actividad industrial.
Es también una función del mantenimiento garantizar la seguridad industrial.
En la práctica, el alcance del mantenimiento depende del tipo de industria o instalación,
así como de la magnitud y desarrollo industrial de la misma.
Cada industria en particular y cada departamento de mantenimiento, dependiendo de su
formación académica y técnica y de las características de los equipos y sistemas que
deben mantenerse, desarrollarán sus propias técnicas y estilos administrativos.
Se ha visto que tradicionalmente los ingenieros y técnicos que operan en el campo de la
ingeniería de mantenimiento.
Dan una mayor importancia a los aspectos de tipo técnico dejando en segundo plano lo
concerniente a la gestión administrativa y aspectos logísticos, lo cual siempre redunda en
bajo nivel de servicio, altos costos y demasiadas tensiones y fricciones en la ejecución del
trabajo.
Los temas siguientes hasta el número 8 dan las bases para que el ingeniero y el técnico
práctico puedan corregir estas deficiencias.
TIPOS DE MANTENIMIENTO
Existen diversas formas de realizar el mantenimiento a un equipo de producción, cada una
de; las cuales tiene sus propias características como lo describiremos a continuación.
Mantenimiento correctivo.
Mantenimiento periódico.
Mantenimiento programado.
Mantenimiento predictivo.
Mantenimiento bajo condiciones.
Mantenimiento preventivo.
1. 1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Como su nombre lo indica. Es un mantenimiento encaminado a corregir una falla que se
presente en determinado momento.
En otras palabras, es el equipo quien determina las paradas. Su función primordial es
poner en marcha el equipo lo más rápido y con el mínimo costo posible. Este
mantenimiento es generalmente el único que se realiza en pequeñas empresas. Las
etapas por seguir cuando se presente un problema de mantenimiento correctivo, pueden
ser las siguientes:
Identificar el problema y sus causas.
Estudiar las diferentes alternativas para su reparación.
Evaluar las ventajas de cada alternativa y escoger la óptima.
Planear la reparación de acuerdo con personal y equipo disponibles.
Supervisar las actividades por desarrollar.
Clasificar y archivar la información sobre tiempos, personal y repuesta de la labor
realizada, así como las diferentes observaciones al respecto.
Este tipo de mantenimiento presenta una serie de inconvenientes en diversas áreas de la
empresa, a saber:
MAQUINARIA:
Una pequeña deficiencia que no se manifieste, puede con el tiempo hacer fallar otras
partes del mismo equipo, convirtiéndose así, un arreglo pequeño en una reparación
mayor que incrementa los costos debido al aumento y el tiempo de parada del equipo.
Esto se podría haber evitado efectuando a tiempo el cambio del elemento, daño que
hubiera sido detectado durante una revisión preventiva.
INVENTARIO:
Casi podría afirmarse que el repuesto requerido para solucionar una falla no se encuentra
en ese momento en el almacén, por no existir la información de la clase y cantidad de
repuestos necesarios. La consecución de estos elementos exteriormente hace que la
demora sea mayor y se incrementen los costos. Esta información, al igual que en el caso
anterior, se hubiera podido obtener mediante continuas revisiones preventivas.
SEGURIDAD:
La seguridad se verá afectada si la falla coincide con un evento inaplazable en la
producción y se obliga a los equipos a trabajar en condiciones de riesgo tanto para el
personal, como para la maquinaria.
1.2 MANTENIMIENTO PERIODICO
Este tipo de mantenimiento, como su nombre lo indica, es aquel que se realiza después de
un período de tiempo generalmente largo (entre seis y doce meses). Este mantenimiento
se practica por lo regular en plantas de procesos tales como las petroquímicas, azucareras,
papeleras, de cemento, etc. y consiste en realizar grandes paradas en las que se efectúan
reparaciones mayores.
Para implantar este tipo de mantenimiento, se requiere una excelente planeación e
interrelación del área de mantenimiento con las demás áreas de la empresa, para lograr
llevar a cabo las acciones en el menor tiempo posible.
Generalmente la decisión de implantar este tipo de mantenimiento no queda en manos
del departamento de mantenimiento debido a la complejidad y a los costos tan altos que
se manejan.
1.3 MANTENIMIENTO PROGRAMADO
Este es otro sistema de mantenimiento que se practica hoy en día y se basa en la
suposición de que las piezas se desgastan siempre en la misma forma y en el mismo
período de tiempo, así se esté trabajando bajo condiciones diferentes.
En este tipo de mantenimiento se lleva a cabo un estudio detallado de los equipos de la
fábrica ya través de él se determina, con ayuda de datos estadísticos e información del
fabricante, las partes que se deben cambiar, así como la periodicidad con que se deben
hacer los cambios. Una vez hecho esto, se elabora un programa de trabajo que satisfaga
las necesidades del equipo.
Aunque este sistema es superior al mantenimiento correctivo, presenta algunas fallas. La
principal es el hecho de que, con el fin de prestar el servicio que ordena el programa a una
determinada parte del equipo, sea necesario retirar o desarmar partes que están
trabajando en forma perfecta.
1.4 MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Este tipo de mantenimiento consiste en hacer mediciones o ensayos no destructivos
mediante equipos sofisticados a partes de maquinaria que sean muy costosas o a las
cuales no se les puede permitir fallar en forma imprevista, pues arriesgan la integridad de
los operarios o causan daños de cuantía. La mayoría de las inspecciones se realiza con el
equipo en marcha y sin causar paros en la producción.
Las más frecuentes son:
DE DESGASTE:
Con espectrofotómetro de absorción atómica, aplicando sobre los aceites de lubricación
que sí muestran un contenido de metal superior al normal, nos indican dónde está
ocurriendo un desgaste excesivo.
DE ESPESOR:
Con ultrasonido.
DE FRACTURAS:
Con rayos X, partículas magnéticas, tintas reveladoras o corrientes parásitas, ultrasonido.
DE RUIDO:
Con medidores de nivel de ruido o decibelímetro.
DE VIBRACIONES:
Con medidores de amplitud, velocidad y aceleración.
DE TEMPERATURA:
Con rayos infrarrojos o sea la termografía.
El mantenimiento predictivo sólo informa y sirve de base para un buen programa de
mantenimiento preventivo.
1.5 MANTENIMIENTO BAJO CONDICIONES
Este, más que un tipo de mantenimiento, es una práctica que se debe seguir cuando se
tiene implantado un determinado sistema de mantenimiento y consiste en adecuar el
programa según varíen las condiciones de producción (de uno a dos turnos) o las
condiciones de operación (el ambiente de operación), teniendo en cuenta principalmente
el efecto que cause esto sobre el equipo. En otras palabras, mediante esta práctica se
mantiene actualizando el programa existente.
1.6 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Para evitar que se confunda este mantenimiento con una combinación del periódico y el
programado, se debe hacer énfasis en que la esencia de éste son las revisiones e
inspecciones programadas que pueden o no tener como consecuencia una tarea
correctiva o de cambio.
Este sistema se basa en el hecho de que las partes de un equipo se gastan en forma
desigual y es necesario prestarles servicio en forma racional, para garantizar su buen
funcionamiento.
El mantenimiento preventivo es aquel que se hace mediante un programa de actividades
(revisiones y lubricación), previamente establecido, con el fin de anticiparse a la presencia
de fallas en instalaciones y equipo.
Este programa se fundamenta en el estudio de necesidades de servicio de un equipo,
teniendo en cuenta cuáles de las actividades se harán con el equipo detenido y cuáles
cuando está en marcha. Además, se estima el tiempo que se toma cada operación y la
periodicidad con que se efectúa, con el fin de poder determinar así las horas-hombre que
requiere una tarea de mantenimiento, al igual que las personas que se van a emplear en
determinados momentos del año.
El éxito de un programa de mantenimiento preventivo, estriba en el análisis detallado del
programa de todas y cada una de las máquinas y en el cumplimiento estricto de las
actividades, para cuyo efecto se debe realizar un buen control.
Dependiendo del tipo de empresa, del desarrollo alcanzado por ella, así como de las
políticas establecidas, se pueden conjugar para efectos de un mejor mantenimiento,
varias de las alternativas antes mencionadas, realizándose de esta manera un
MANTENIMIENTO MIXTO.