UNIVERSIDAD DEL NORTE
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
ACTIVIDAD: TALLER
Docente: Diana Consuegra Cabally
Verónica Peña García
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA Y ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Objetivos:
Al finalizar el taller el estudiante debe ser capaz de: 1)
Calcular e interpretar Tasas, Razones y Proporciones 2)
Calcular e Interpretar Prevalencia e Incidencia.
3) Calcular e Interpretar Razones de Prevalencia para estudios descriptivos
4) Analizar con un enfoque en Salud Pública las diferentes medidas utilizadas en
Epidemiología.
I. TASA, RAZONES Y PROPORCIONES
Los siguientes datos muestran un compilado de información de estadísticas vitales para
el distrito de Barranquilla.
Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas e Información –DANE-, 2014 y Cubo de indicadores
SISPRO, MINSALUD
a) Población Total: 1. 218.475
b) Población Hombres: 591.098
c) Población Mujeres: 627.377
d) Muertes Totales: 6.861
e) Muertes Hombres: 3.573
f) Muertes Mujeres: 3.288
g) Muertes por Tumor maligno del Estómago en mujeres: 21
h) Muertes por Tumor maligno del Estómago en hombre: 34
i) Muertes por Dengue Grave en mujeres*: 4
j) Muertes por Dengue Grave en hombres*: 2
1) Calcular la proporción de hombres en el Distrito. Interprete.
591.098/1.218.475
48%
Interpretación: Por cada 100 personas en el distrito de barranquilla el 48% son
hombres.
2) Calcular la proporción de mujeres en el Distrito. Interprete.
627.377/1.218.475
51%
Interpretación: por cada 100 personas en el distrito de barranquilla el 51% son
mujeres.
3) Calcular la razón hombre/mujer para mortalidad por tumor maligno de
estómago y Dengue Grave. Interprete.
(a)/(b)
34/21
1.6
Interpretación: por cada mujer fallecida por tumor maligno, hay 2 hombres
fallecidos por la misma causa
2/4
0.5
Interpretación: por cada hombre fallecido por dengue grave, hay 2 mujeres
fallecidas por la misma causa
4) Calcular que proporción del total de muertes por tumor maligno del estómago
que representan los hombres. Interprete.
(a)/(a+b)
34/ (34+21)
34/51
67%
Interpretación: La proporción total de muertes por tumor maligno que
representan los hombres representa el 67%
5) Calcular la tasa bruta de muerte por tumor maligno del cáncer de estómago en
la población general y por sexo (por 100.000).
Número de muertes en un periodo de tiempo/población total en ese tiempo.
55/1.218.475
4.5
Interpretación: la tasa bruta es de 4.5 muertes ocurridas por tumor maligno de
estómago por cada 100.00 habitantes.
Hombres
34/591.098
5.7
Interpretación: La tasa bruta de muertes por tumor maligno del cáncer de
estómago por cada 100.00 habitantes en hombres es de 5.7
21/627.377
3.3
Interpretación: La tasa bruta de muertes por tumor maligna de cáncer de
estómago por cada 100.00 habitantes en mujeres es de 3.3.
6) ¿Cuál es la tasa específica de muertes por Dengue Grave en mujeres?
Interprete.
* La distribución por sexo no corresponde al dato real
Número de muertes grupo de edad en el periodo/población total grupo de edad en el
periodo
4/627.377
6.3
Interpretación: La tasa especifica de muertes por dengue grave en mujeres, es de
6.3 del total de la población por grupo de mujeres
7) Analice las siguientes figuras e indique: ¿Cómo ha cambiado a lo largo del
tiempo, la mortalidad en menores de 5 años en diferentes regiones del mundo?
Centre su interpretación en Latino américa. Tenga en cuenta el título de cada
gráfica para su interpretación.
Figura1. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años (por 100.000 nacidos vivos), por regiones (1960-
2005)
La tasa de mortalidad en niños menos de 5 años por cada 100.00 habitantes, en latino américa sin duda
alguna va disminuyendo a lo largo de los años, como observamos la gráfica en el año 1960
aproximadamente la mortalidad en niños se encontraba en 150 muertes, para el año 1985, 25 años
después podemos observar que la gráfica va en descenso con un total de muertes por debajo de 100, y ya
para el año 2005 las muertes en latino américa se encontraban por debajo de 50 muertes por cada
100.000 habitantes.
Figura 2. Tasas de mortalidad en menores de cinco (5) años por diez primeras causas, Colombia, 2010
De la siguiente grafica podemos interpretar que las anomalías congénitas representan el 22% de las
muertes totales por 100.000 habitantes en menores de 5 años con una tasa de 52.97, seguido de la
sepsis y otras infecciones con un 7.3% y las infecciones de vías respiratorias bajas con un 6.7%, sin
embargo, también podemos observar que la causa menor se da por cuenta del dengue y que otras
afecciones corresponde a un 67.9% del total.
Figura 3. Distribución porcentual de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, según área de residencia.
Antioquia, 2005 y 2014.
De la gráfica, podemos inferir que en la cabecera municipal la mortalidad por desnutrición
en menores de 5 años, bajo aproximadamente un 12% del año 2005 al 2014, mientras que en
el centro poblado se observó una disminución de aproximadamente 9%, por el contrario, en
la zona rural disperso el porcentaje de mortalidad aumento en un 23% desde el año 2005 al
2014 y por ultimo sin información se tiene un total de 4%
II. PREVALENCIA E INCIDENCIA
8) Se detectó un brote de legionelosis en una residencia de 150 ancianos durante los
meses de agosto y septiembre de 2015 en el sudeste asiático. Los 3 primeros casos
aparecieron el 4 de agosto, el 10 de agosto se diagnosticaron otros 2. El 14 de agosto
5 casos. Cuando parecía que el problema estaba resuelto el 10 septiembre
aparecieron otros 2 casos.
Calcular:
Número de casos totales/población total en riesgo
a. Prevalencia puntual al 31 de agosto.
10/150
6.6
Interpretación: La prevalencia puntual de los casos de legionelosis al 31 de
agosto principalmente es de 6.6.
b. La prevalencia de periodo para los meses de agosto y septiembre.
12/150
8
Interpretación: La prevalencia del periodo de agosto y septiembre del brote
de legionelosis principalmente es de 8.
9) En un estudio de seguimiento (Longitudinal) durante 20 años de tratamiento
hormonal en 8 mujeres postmenopáusicas se observó que se presentaron 3 casos de
enfermedad coronaria. Calcular la incidencia acumulada de la enfermedad
coronaria.
Figura 4. Estudio de seguimiento de una cohorte de mujeres postmenopáusicas con tratamiento hormonal
Número de casos nuevos de una enfermedad/número de personas con riesgo a sufrir la
enfermedad.
3/8
37.5
Interpretación: La incidencia acumulada de la enfermedad coronaria en las 8 mujeres
que participaron en el estudio es de 37.5