Tecnicas de Guiar
Tecnicas de Guiar
“Atención y Guiado de Turistas” tiene el propósito de formar a los guías de turismo que laborarán
en las diversas agencias de viajes minoristas, operadoras de turismo y como profesionales
independientes. El presente material didáctico comprende los aspectos generales relacionados con
los temas que serán desarrollados por el instructor encargado de impartir la materia.
Esta área de formación aplica a la figura profesional del Guía de Turismo General, como parte del
Programa de Formación Profesional, compuesto por los módulos de:
INTRODUCCION
En términos generales la actividad turística a nivel mundial sigue su ritmo de crecimiento lo que
implica que el desarrollo de las empresas turísticas van con él, así el recurso humano ligado a la
actividad mantiene la misma tendencia.
Los profesionales ligados a las agencias de viajes, según sea su especialidad, buscan la formación y
especialización con la idea de ofrecer cada día un mejor servicio, en este caso el Guía de Turismo
General debe fortalecer sus conocimientos debido a los diversos atractivos y actividades que
constantemente aparecen en el mercado.
El turista viene a Bolivia con el interés de identificar y disfrutar de los atractivos turísticos,
principalmente aquellos de interés natural y cultural, así el guía en su papel de acompañante debe
dominar como complemento este aspecto.
Así pues, un tema complementario es el dominio de diversos temas, los cuales fortalecerán la labor
del guía y permitirá a la empresa turísticas contar con una información actualizada del estado de los
atractivos, infraestructura y servicios turísticos.
El guía de turistas debe cumplir con una serie de habilidades, destrezas, cualidades, sentido común,
ética profesional, condición física, carisma, espiritualidad y objetividad, con el fin de brindar un
excelente servicio al pasajero.
El perfil del Guía de turistas debe cumplir con las siguientes características:
1. Liderazgo
2. Manejo de idiomas
3. Buena presentación personal
4. Manejo de imprevistos
5. Amplios conocimientos sobre Bolivia y el mundo
6. Amable
7. Respetuoso
8. Preparado académicamente
9. Buena condición física
10. Disponibilidad
11. Ética profesional
12. Conocimiento de los requerimientos para personas con discapacidad.
Investiga los requisitos que debe cumplir un guía para tener permiso de trabajo, menciona los
requisitos que deben cumplir las personas interesadas en acreditarse como guía de turismo, así
como la afiliación a la sociedad de guías de turismo
Por las características del guía de turistas, los lugares que visita y las condiciones de clima, relieve,
temperaturas hace que la persona encargada de atender el grupo deba utilizar el equipo apropiado.
El maletín del guía está conformado por:
Mochilas:
De espalda (Back Pack)
De cintura (Canguro).
Ropa Adecuada:
Pantalón de mezclilla y/o tela impermeable
Camisa cuello / Blusa / Camiseta
Zapato cerrado tipo burro / Bota de hule
Capa o Poncho, Gorra o Sombrero
Botiquín:
Curitas, agua destilada, Alcohol
Apósitos, Pañuelo Triangular
Esparadrapo, Astringente
Gasa en rollo
Toallas
Libros y Láminas
Historia Natural, Historia de Bolivia
Aves, Anfibios y Reptiles, Mamíferos
Guías de mano
Otros
Repelente contra mosquitos, Cuchilla
Protector Solar, Foco
El guía de turistas es un profesional y líder del grupo de clientes consumidores y clientes internos
Por esta razón se relacionará directa e indirectamente con muchas personas provocando que su
comportamiento sea el adecuado, a continuación sugerencias del comportamiento que debe asumir
en su labor como guía de turismo:
Área Protegida: Caminar primero, Respetar reglas, No Salirse del Sendero, Dar instrucciones y
sugerencias.
Empresas de Servicio: (Suvenires, Hotel, de Aventura): Orientar al Cliente, Cumplir con las Reglas,
Respetar al Guía Asignado, Colaborar con el Tour, Ordenar Documentos, Apoyar al Chofer.
Free Lance:
Desde el punto de vista legal no existe el término, Free Lance, el mismo se deriva en el idioma
español como, Disponible o Temporal, se conoce en el campo del turismo para definir a los guías
ocasionales, los cuales laboran únicamente cuando hay trabajo.
El Código de trabajo en su Artículo, lo contempla como, Trabajo por Tarea o Destajo o por obra
determinada. Los Guías Free Lance que laboran en esta condición tienen como características
principales:
Se define como guía fijo a aquel guía de turistas que está contratado por una empresa turística sea
la agencia minorista, operadora de turismo o una entidad relacionada con ésta área, que goza de
las garantías sociales de ley, tiene un salario base mensual y posee un trabajo estable durante todo
el año.
Este guía, por lo general, obtiene incentivos y comisiones de la empresa normalmente en temporada
alta.
Manejo de Imprevistos:
El profesional en el guiado de turistas ejecuta sus actividades con base en un itinerario turístico, el
guía debe respetar a cabalidad cada una de las actividades programadas, el tiempo es el principal
aliado en la operación de los servicios, pero impredecible, un embotellamiento, una huelga, un
a-) Telefonía Celular: La cobertura del Servicio Celular, es una predicción teórica y general de cómo
podría comportarse la señal celular si se realiza una llamada al aire libre, es decir, fuera de
residencias o edificios del área geográfica cubierta.
Otros factores como los climáticos y atmosféricos, el tipo de vegetación, la localización de las
antenas, trabajos de mejora y mantenimiento en el sistema, topografía del terreno e infraestructura
circundante, podrían influir en una cobertura menor o interrupciones temporales, al estar el usuario
celular en movimiento, mientras realiza o recibe una llamada telefónica.
La GSM tecnología de segunda generación, ofrece una cobertura aproximada de 65 % del territorio
nacional.
Existen diferentes tipos de radios, entre los más comunes podemos encontrar los portátiles y los
fijos.
Justificación al cliente:
En la ejecución del servicio, NO HAY EXCUSAS, pero en caso de presentarse un imprevisto y por
tanto, alteración del itinerario, el guía debe brindar una justificación sincera, la cual tendrá por
objetivo, un servicio de calidad.
Plan de Contingencia:
El prestador de servicios turísticos debe conocer como profesional las contingencias que se pueden
presentar en la operación de un itinerario. Se recomienda que el guía de turistas comunique cada
situación presentada a su encargado y a los clientes.
A continuación recomendamos algunas contingencias a las cuales usted como Guía de Turistas
puede enfrentar:
4. Tiempo Meteorológico: Se evalúa la temperatura, humedad y velocidad del viento, las cuales pueden variar
a lo largo del día. El Guía de turistas debe asesorarse de estas condiciones de
acuerdo a la zona, área o destinos por visitar. Si las condiciones de tiempo no son
favorables deberá comunicarlo a sus pasajeros y definir la actividad secundaria por
ejecutar ya sea bajo techo o al aire libre
Situación Económica
Propinas
Las propinas, son gratificación del turista por el servicio brindado, por lo tanto no existe una cantidad
definida ni en dinero, ni en dadiva. Tampoco es una obligación del turista darla. Por lo general, el
guía de turistas debe compartirla con el chofer, 50% 50 %, lo ideal sería que sea dividida entre el
personal de servicio, reservas, asistentes ventas, limpieza de unidades, ya que cada uno aporta para
que el cliente obtenga un servicio de calidad.
Este aspecto lo define la empresa, por medio de sus políticas internas. Generalmente los incentivos
Comisiones
Son porcentajes que los guías obtienen de los diferentes locales de servicio y comercios de
productos turísticos, le definen un porcentaje de las ventas en base al grupo de turistas que cada
guía llevó al lugar. Son parte de la libre competencia, y el guía, por ende, debe tomar en cuenta no
solo quien da mejor propina o comisión, sino principalmente quien ofrece mejor servicio y calidad
al turista, que es la razón principal del servicio.
Lista de Pasajeros
Es el listado oficial de los clientes que realizarán un servicio de un día o un paquete turístico. Es
entregado por el departamento de reservaciones verificado por operaciones y del cual el guía de
turistas debe ejecutar el servicio. Los formatos son muy diferentes entre una y otra empresa, ya que
cada una utiliza las columnas o espacios de acuerdo a sus necesidades operativas:
Voucher:
Es el documento que garantiza la compra de los servicios turísticos por parte del cliente. Desglosa
tanto los datos personales como los servicios comprados por el cliente. Se confeccionan por
separado dependiendo del tipo servicio comprado y la empresa que los representa. El guía de
turistas debe recoger los vouchers de acuerdo al servicio ejecutado, posteriormente entregarlos con
la lista de pasajeros al departamento respectivo, dependiendo de la empresa, se entregan
directamente a contabilidad, operaciones, recepción.
Es un documento que utilizan la mayoría de las empresas dedicadas al turismo de aventura, tiloresa,
bounguee jumping, bykking, garantizan a sus clientes la certificación del equipo por parte del
proveedor y entidades internacionales relacionadas. Describe cual es la responsabilidad civil y legal
de la empresa en caso de accidente, así como el descargo de responsabilidades en casos de
manipulación del equipo, no acatamiento de las reglas brindadas por los guías y el descuido del
cliente en la ejecución del tour, además de la no información detallada brindada por el cliente,
historial médico, limitaciones físicas, medicamentos.
Se utiliza al final del servicio con el propósito de evaluar al guía. Lo realizan los clientes de acuerdo
a sus apreciaciones y vivencias del tour. Consiste en una serie de preguntas simplificadas y de marca
o completar de las diferentes situaciones presentadas, importante el espacio para comentarios,
sugerencias o recomendaciones, en el cual el cliente expresa detalladamente su opinión personal.
Visita a Lugares:
Los lugares contemplados a visitar dentro del paquete turístico, exigen por lo general el pago de
admisión respectivo. El guía de turistas deberá manipular y entregarlos a cada uno de los clientes
de acuerdo al lugar visitado. En ocasiones el departamento de operaciones de la empresa los
entrega o bien entrega el dinero en efectivo y se compran en la entrada del lugar.
Alimentación:
Los tiquetes de alimentación se entregan con base en la negociación realizada por el operador
turístico y la empresa gastronómica. Por tanto, el guía los entregará por persona y con base en el
número de tiempos de alimentación
Gafetes:
Walyky Tours
La Paz Bolivia Teléfono: 2222222 www.lic-cuellar-unifranz.jimdo.com
Bitácora del Guía por Tour ejecutado
Guía Asignado: Tour a Ejecutar: Fechas:
Nombre del Grupo: Lugares : Inicio del Tour: Final Número de Pax : Adl: Jrs: Chlds:
del Tour: A Visitar :
Los gastos de estadía, alimentación y traslado del personal de servicio es responsabilidad del tour
operador. Por lo general se asignan montos de dinero el día de salida o días antes, dependiendo de
la zona visitada por medio de VALES de caja chica. El guía de turistas y el chofer hacen uso de los
servicios, solicitando las respectivas facturas timbradas, una vez finalizado el paquete turístico se
presentan los informes de gastos al departamento financiero de la empresa.
Si el guía o chofer gastaron más del monto asignado, se les cubre el gasto adicional con base en las
facturas y por el contrario gastaron menos, deben reintegrar el dinero con base en las facturas.
Se entrega con base en documentos autorizados por la persona encargada del departamento de
operaciones con el fin de que el guía y el chofer tengan acceso a servicios de alimentación,
hospedaje, traslados, entradas a lugares o imprevistos que surjan durante la ejecución del recorrido.
Al finalizar el recorrido el personal de servicio debe entregar la respectiva liquidación de los gastos,
aportando las facturas, tiquets o entradas correspondientes que cumplan con todas las
regulaciones.
1. Definición
2. Proceso de Comunicación
3. Técnicas de Comunicación
4. Comunicación Oral
5. Comunicación Escrita
6. Comunicación Corporal
7. Comunicación Telefónica
8. Distorsiones de la Comunicación
La labor del guía de turistas se desarrolla en torno a la ejecución de los servicios turísticos comprados
por el cliente. La comunicación es la herramienta más importante en la trasmisión de la información
brindada en un tour. La fluidez, coherencia, objetividad son elementos para el logro de la
satisfacción plena del cliente.
Definición
Proceso de Comunicación:
Técnicas de la Comunicación
Las técnicas de la comunicación son herramientas de vital importancia en el quehacer diario del
guía, si se analizan las labores que desempeña todas sin excepción representan algún modo de
comunicación.
El guía debe manejar eficientemente la forma de comunicación, no es decir las cosas es como
decirlas- dado que se le facilita enviar el mensaje correcto; asimismo debe utilizar la modulación del
tono de voz, el uso de los gestos y, en determinados momentos, la pausa o el silencio. Las técnicas
de comunicación se aplican tanto en lo oral como en lo escrito y de gestos.
Comunicación Oral
Es importante la forma de expresión del guía de turistas., su voz es el principal medio para trasmitir
Características Se busca:
Importantes de la Voz
Que su voz influya con autoridad en el mensaje que desea trasmitir. La
Ritmo fluidez y la coherencia reflejaran el buen ritmo en el manejo de la
información.
Debe ser clara y precisa para que los clientes comprendan el mensaje.
Pronunciación y Se dificulta en conversaciones en otros idiomas –inglés, alemán, italiano-.
En particular la acentuación pone énfasis en palabras o frases claves dentro
Acentuación
del mensaje ofrecido por el guía, con el fin de dar importancia a ese aspecto en
común.
Ventajas y Desventajas
Como todo proceso en la ejecución de los servicios turísticos existen beneficios y perjuicios. El guía
de turistas debe desarrollar sus actividades con base en recomendaciones brindadas por el sector
turismo.
ORAL
VENTAJAS: Todo oral rápida flexible, emisor controla el momento y lugar, permite una respuesta
inmediata, señales no verbales para hacer comprender el mensaje, más personal
DESVENTAJAS: Se puede olvidar, no existe un registro, si el mensaje es complejo o largo se puede
perder
Comunicación Escrita
Para alcanzar una óptima comunicación en la empresa es necesario tener presente que la
comunicación escrita es tan importante como la verbal, en ocasiones la atención de nuestro cliente
por la circunstancia del viaje implica que debe manejar itinerarios, vouchers, cuestionarios,
evaluaciones y otros, que obliga en ocasiones a la interpretación, así mismo se debe elaborar
informes y bitácoras donde se detallan las actividades de los diversos tours. En el siguiente cuadro
se presenta las ventajas y desventajas entre los tipos de comunicación oral y escrita:
ESCRITA
VENTAJAS: Permite al receptor repetir el mensaje hasta entenderlo, existe un registro del mensaje
adecuado para los mensajes complejos o largos, facilita al receptor entender el mensaje a su propio
ritmo
DESVENTAJAS: Requiere más tiempo Impersonal, no se produce respuesta inmediata
El guía debe mostrar su capacidad para, en el momento adecuado, hacer llegar la información
correspondiente de los diferentes atractivos que se localizan a través del recorrido, debe proyectar
TACTO a la hora de transmitir el mensaje, NO es decir las cosas.
Gestos y Ademanes
Los gestos y ademanes en un profesional en manejo de grupos son valoradas como importantes por
los clientes, debido a su contacto directo con los clientes durante la ejecución de un paquete
turístico.
Se recomienda tener cuidado con los movimientos corporales, ya que pueden manifestar diferentes
cosas y los clientes interpretarlas a su conveniencia.
Comunicación Telefónica
Tarjetas Pre-Pago:
Es el sistema convencional más utilizado por los clientes nacionales e internacionales para hacer
llamadas internacionales. El interesado comprará la tarjeta en los lugares autorizados, visualiza el
número de tarjeta y sigue los pasos para comunicarse
Distractores de la Comunicación
La ejecución de los servicios turísticos comprados por los clientes se lleva a cabo en lugares abiertos,
senderos, actividades de tirolesa, aguas rápidas, ciudades, restaurantes, carretera, otros por lo que
los factores externos influyen en la entrega de un servicio de calidad. Los distractores se convierten
en la principal fuente de desatención del servicio tales como:
Por tanto, el ruido, los ambientes hostiles, la presencia masiva de personas, la contaminación visual,
en ocasiones se convierte en la barrera entre el cliente, el guía y el servicio.
Se recomienda que el guía de turistas este bien informado del protocolo de ejecución del servicio,
así como de la aplicación de técnicas para llamar la atención del grupo. Comentarios fluidos, voz
pausada y fuerte, contacto visual con el cliente, coordinación con el chofer o asistentes, unir al
grupo, hacer silencio y todas aquellas formas que considere oportunas de acuerdo a la situación
presentada o bien dejar pasar la distracción.
Es el recorrido turístico que se realiza partiendo de un lugar de origen a uno diferente y regresando
al lugar de origen objetivo de relajamiento, descanso, recreación, implica consumo de bienes y
servicios por menos de 24 horas.
Bolivia ofrece una enorme variedad de circuitos turísticos para este tipo de recorridos. Una de las
excursiones más populares es la visita a Áreas protegidas, ciudades patrimoniales
Se recomienda que el guía se reúna con la oficina de operaciones para definir cuáles son los
objetivos del tour y cuáles son los servicios que van a recibir los turistas. Es imprescindible que el
guía revise toda la documentación antes, como una manera saludable y como apoyo de la oficina;
además en algunas agencias el guía debe hacerlo de todas maneras como parte de sus funciones y
muchas veces debido al poco personal en comparación con el volumen de pasajeros. En el gremio
se le conoce también como Arrivals
Cuando llegan varios vuelos al mismo tiempo o con muchos turistas, la posibilidad de un caos en la
puerta de llegadas internacionales del aeropuerto es sumamente común, por eso una buena
coordinación será la mejor carta de presentación.
Se deben cuidar las maletas. Para esto lo mejor es decir al turista que se asegure que su equipaje
entró en el buzón del bus. Una vez en el bus de camino al hotel es necesario presentarse y dar la
bienvenida en nombre de la compañía.
Además, debe darse una breve descripción del hotel y sus servicios. Ubicar temporal y
espacialmente al turista en su entorno.
Transfer OUT
Recordar a los turistas que antes del registro de su vuelo, debe llenar los formularios de migración
y estadísticas.
En el chequeo del Counter debe presentar tasas de salida y su pasaporte.
Inmediatamente se emite un tiquete electrónico el cual genera el pase de abordaje.
Al Transfer OUT se le conoce también como Departure.
Es un proceso de comunicación, diseñado con objetividad para revelar el significado y los vínculos
existentes entre el patrimonio cultural-natural y los clientes.
Se debe resaltar que las comunicaciones interpretativas no consisten únicamente en presentar una
serie de datos coherentes, sino en desarrollar una estrategia de comunicación específica, para
traducir esa información a otras personas, convirtiendo de esa forma el lenguaje técnico del
especialista en el lenguaje fácil del visitante que no lo es.
En breve se puede decir que los principios básicos de la interpretación son:
Estimular.
Trasmitir.
Revelar.
Mensaje coherente.
Visión de conjunto.
¿Qué es un Incentivo?
En esta nueva era de alta tecnología y maximización de los recursos, el sector empresarial se dio a
la tarea de modificar conceptos e ideologías respecto a las políticas internas y en especial con
aquellas políticas que regían para el sector humano.
Surgió la necesidad de mantener al equipo humano de las empresas capacitadas en las funciones
básicas de cada puesto de trabajo, actualizado respecto a la tecnología y con jornadas de trabajo
más extensas, para garantizar un rendimiento óptimo y acorde con las demandas del mercado.
1. Red Vial
2. Charla de Inducción
3. Destinos
4. Planta Turística
5. Personal a Cargo
6. Tipos de Transporte
7. Manejo del Tiempo
8. Imprevistos
9. Subtemas:
IV ELEMENTOS DE UN TOUR
Los paquetes turísticos tienen como base el itinerario, el cual consiste en una descripción o
programación de las actividades, lugares a visitar, horarios, personal a cargo y demás indicaciones
de la ejecución de los servicios.
El guía de turistas como profesional en la prestación de servicios debe interpretar el itinerario y
brindar los servicios comparados por el cliente. El departamento de operaciones de la compañía
brindará el apoyo necesario. El objetivo de este protocolo de entrega es garantizar la satisfacción
del cliente.
Red Vial:
Bolivia cuenta con una red vial diversa, el guía de turismo como profesional en Guiado de turistas
debe conocer al menos las rutas nacionales como se muestra en la siguiente tabla.
Los atractivos turísticos son el eje central de la ejecución del tour. El guía brindará las
recomendaciones para su visita.
Planta Turística:
Son las facilidades de hospedaje, alimentación, transporte, equipo que se le brinda a los clientes
para la ejecución del tour.
Personal a Cargo:
El guía, el chofer, los asistentes o supervisores son las personas encargadas de la entrega de los
servicios comprados por el cliente.
Tipos de Transporte:
Las empresas de servicios utilizan diferentes tipos de unidades de trasporte según sea la necesidad
del paquete y los clientes.
Imprevistos:
Son situaciones o actividades que se presentan al momento sin ninguna planificación. Destacan las
posibles lesiones corporales de los clientes, accidentes de tránsito, paradas de emergencias, asaltos,
individuos sospechosos, etc. El personal de servicio debe estar preparado para atender estos casos
y seguir los protocolos de seguridad implementados para cada caso y por cada empresa.
Itinerario:
El itinerario describe la programación a seguir en la ejecución del tour. Es planificado con base en
las necesidades de los clientes. El departamento de operaciones por medio del guía la desarrolla
puntualmente para el éxito del paquete turístico.
V TÉCNICAS DE GUIADO
Los nichos de mercado en la actividad turística boliviano permiten la visita de segmentos de
mercado muy variados, europeos, asiáticos, sudamericanos y principalmente norteamericanos
hacen que las técnicas de guiado de turistas sean de acuerdo a cada grupo.
El guía debe dominar los diversos componentes que conforman un servicio especializado como lo
es el tour, debe estar en capacidad de responder a cualquier imprevisto en el itinerario, aspectos de
orden físico de parte de alguno de los pasajeros, condiciones atmosféricas y otras relativas a el
estado de carreteras y puentes.
TOME NOTA
Por Favor
Ejecución del tour: Comprende las actividades que se realizan a partir del momento en que el guía
aborda el transporte y finaliza con la entrega de los documentos solicitados por la empresa.
Recibimiento y bienvenida
En esta etapa, el guía debe realizar una presentación formal del tour, ofreciendo una atenta y cordial
El guía pondrá especial atención en cuanto a la información que se brinda intentando no saturar a
los clientes y brindar detalles sobre los aspectos más relevantes durante el tour: paisaje, fisiografía,
historia vinculada, actividades socioeconómicas, clima, realizaciones culturales, arqueológicas,
arquitectónicas, flora y fauna. Asimismo debe considerar guardar silencio para permitir la
observación y asimilación de lo que le ha dicho al turista.
Deben estar atento a cualquier situación imprevista principalmente aquellas que atañen a la
integridad física de los turistas y el disfrute del tour. En todo caso el profesional debe recordar que
el fin último del tour es la satisfacción del turista y eso se logra con el control de los pequeños
detalles.
Conclusión de la actividad
Con la misma cordialidad con se inició el tour, el guía debe cerrar su labor agradeciendo la
participación en el mismo, augurándoles una feliz estadía y esperando verlos de nuevo en algún otro
tour de la empresa.
El guía deberá explicar a los pasajeros que con el interés de mejorar el servicio, la empresa les solicita
llenar un cuestionario de evaluación para valorar la calidad del servicio recibido por ellos y estará
pendiente de que el cliente llene el formulario y presto a aclarar cualquier duda.
Cuestionarios y documentos administrativos entregados según las normas establecidas por la
empresa.
Debe entregar a la empresa contratante los formularios aplicados a los turistas y todos aquellos
documentos que sirvan en la gestión administrativa y contable de la empresa.
Nota
El guía debe mostrar capacidad para desarrollar el trabajo en equipo, y lograr la satisfacción total
de los turistas a través de un servicio de calidad
Tipos de Grupos
Especializados
Son aquellos grupos que realizan tours con características muy específicas. Ejemplos:
Tours de salud o Médico (aguas termales, piscinas, descanso, cirugías, recuperación ).
Seminarios, convenciones, Cultural, deportivo, musical, congresos, eventos especiales.
FIT ( Frequent Individual traveler) (Viajero frecuente individual). Persona que viaja con un paquete
específico o un grupo pequeño.
Fam trips
Visitar hoteles.
Degustar alimentos y bebidas.
Visitar y conocer la operación de las agencias de viajes.
Demostrar el sistema de ventas del producto turístico de las agencias y líneas aéreas.
Realización de los tours, para venderlos en su país de origen.
El VIP (Persona muy importante), es normalmente un mayorista internacional, que pretende iniciar
contactos con el país, y cuya atención implica una serie de visitas a lugares de gran atractivo así
como ubicarlo en servicios de hospedaje y alimentación de reconocida calidad. También se incluyen
políticos, escritores, embajadores.
Incentivos
Son paquetes turísticos ofrecidos a un determinado grupo de personas de una compañía como
beneficio adicional al trabajo realizado durante un período de tiempo. Principalmente participan los
vendedores, agentes de servicio al cliente, ejecutivos, gerentes, propietarios de negocios. Son
grupos grandes con servicios All Include (todo incluido).
Naturalistas
El Cliente Sumiso
Características: Es una persona tímida, retraída y no manifiesta abiertamente sus expectativas. Por
ello el prestador de servicios debe de preguntar directamente: ¿Cómo le parece el servicio? para así
conocer sus expectativas y ayudarlo a que se sienta tranquilo y seguro
El Cliente Abusivo
Características: Ponen en tela de juicio la garantía de los productos e inventan malos tratos con el
fin de obtener algo.
El prestador de servicios debe de actuar con cautela y estar bien informado para respaldar sus
respuestas y a la vez utilizar información exacta y veraz.
El Cliente Seductor
Características: Utilizan vestimentas muy cuidadosas, de colores llamativos, ropa ajustada, escotes,
haciendo resaltar su cuerpo. Tienden a mirar fijamente a los ojos, les justa acercarse mucho, su voz
es persuasiva y su conversación versa sobre aspectos personales.
El prestador de servicios se debe comportar amable pero siempre firme, debe establecer su posición
de empleador y no perder el tema central de la conversación
El Cliente Agresivo
Características: Se identifica fácilmente por su voz alta, manifiesta abiertamente lo que espera y lo
que le molesta, es crítico y censura simplemente por el afán de molestar. Refleja su temperamento
con expresiones faciales como: cabeza erguida, ceño fruncido, rostro ruborizado, boca apretada y
puños cerrados.
El aceptar lo que dice pero no necesariamente se debe estar de acuerdo con ello
Subtemas:
El fuego o combustión es un proceso químico en el que el oxígeno del aire se combina con un
material combustible en presencia del calor. Para que surja un fuego es necesario que se hallen
presentes cuanto elementos o factores: COMBUSTIBLE, CALOR, OXIGENO y REACCION QUIMICA EN
CADENA.
Por lo tanto, como lo muestra la figura, si no existe alguno de estos elementos, el fuego no se
produce; el guía de turistas debe identificarlos para evitar el inicio de un siniestro.
Las empresas prestadoras de servicios turísticos deben evaluar sus equipos, instalaciones y
herramientas con base en los servicios ofrecidos. A continuación se presenta una tabla de aspectos
de prevención con el fin de localizar deficiencias.
PASO 1
El guía de turistas deberá ofrecer al usuario información que le permita conocer anticipadamente
las características y condiciones específicas que tiene el camino que está recorriendo y el lugar en
general. Aspectos relevantes como la presencia de gradas, caminos inestables, resbalosos, con
huecos y precipicios a la orilla del camino, entre otros.
Señalización de salidas:
Habituales
De emergencia:
Tramos de recorrido de evacuación.
Recorrido de evacuación que conducen a salidas habituales.
Recorrido de evacuación que conducen a salidas de emergencia.
PASO 3
Hay necesidad de informar y señalizar cuáles son los senderos accesibles para la población con
alguna discapacidad.
PASO 4
Los funcionarios de las Áreas Protegidas deben contar con una guía con información básica. Deben
estandarizar el lenguaje, y unificar los criterios y procedimientos que utilizarán en el momento en
el que se presente una emergencia.
PASO 5
La información preventiva debe elaborarse en forma comprensible para adultos y niños; por
ejemplo, la información táctil que se coloque a través del recorrido por el Parque, debe situarse a
una altura conveniente tanto a niños como a adultos de baja estatura.
La simbología utilizada debe ser uniforme en todas las Áreas Protegidas; de esta manera, el usuario
logrará comprender la información independientemente del lugar en donde se encuentre.
Información general
Nota introductoria que invite al visitante a reflexionar sobre la conveniencia de seguir los consejos
que se le brindan.
Ubicación de los puestos de primeros auxilios
Ubicación de los medios de comunicación (radio, teléfono, alto parlante, etc.) a los que el usuario
tiene acceso dentro del Área Protegida para pedir asistencia en el caso de una situación de
Debe incluir un mapa del lugar con la indicación de los senderos accesibles, las zonas de riesgo, la
ubicación de los sistemas de comunicación y de los servicios generales (servicios sanitarios, áreas
de recreación, áreas de descanso, puestos de primeros auxilios).
Recomendaciones generales para el usuario (detalladas anteriormente en la descripción del vídeo)
Deberán ser colocados en la entrada del Área Protegida y a lo largo de todo el recorrido. Además,
deben cumplir con las especificaciones de información accesible.
La Guía informativa en Braille se encontrará a disposición de los visitantes en la entrada del Área
Protegida y contendrá la información de prevención y seguridad que se encuentra descrita en los
anteriores medios informativos.
Botiquines de emergencia
Deben encontrarse en puntos estratégicos dentro del Área Protegida, así como a la entrada. Debe
contar con los implementos necesarios para brindar una atención primaria según el tipo de
emergencia que se presente (gasas, torundas, guantes, férulas), tomando en cuenta los riesgos
específicos de cada zona.
Extintores:
Deben ser ubicados dentro de las instalaciones administrativas y en aquellas edificaciones que se
encuentren a disposición del visitante, como salas de exhibición, salones o áreas de descanso.
Nudos (agua, ocho, prusik, pescador, mariposa, tensor y otros) o Anclajes (sin tensión, simple, dos
vueltas y carga compartida) o Poleas
Camillas
Señales de mano.
Alumbrado de emergencia
Generalidades
El parque debe contar con equipos adicionales para el rescate elemental, además de poseer el
equipo adecuado a las particularidades de cada Área Protegida.
Toda Área Protegida debe tener un número determinado de sillas de ruedas, muletas y equipo
técnico, que se utilizarán en emergencias o situaciones especiales.
Si se utilizan cilindros de gas dentro de las instalaciones administrativas de las Áreas Protegidas,
éstos deben encontrarse fuera del edificio y permanecer en un sitio seguro, cubiertos por una malla.
Reglamentación Básica
El profesional en guiado de turistas debe ser consciente de la existencia de las normas vigentes que
regulan las actividades de Prevención de Riesgos, tal es el caso del Reglamento Técnico General
sobre Seguridad Humana y Protección contra Incendios del 10 enero del 2005, Reglamento sobre
las oficinas o Departamentos de Salud Ocupacional del 24 de septiembre de 1998, Manejo de
Extintores. En síntesis, recuerde siempre estas recomendaciones (Ver ejemplo en el siguiente
cuadro):
AUTOEVALUACION DE SEGURIDAD
Antes de comenzar cualquier actividad, tarea o trabajo:
EVALUE el riesgo
¿Qué es lo peor que podría suceder si algo saliera mal?
Subtemas:
Lo más importante para las empresas y actividades turísticas son los clientes, los mismos deben ser
analizados con base a sus gustos y preferencias con el objetivo de ofrecerles un excelente servicio.
Los turistas que visitan nuestro país son muy heterogéneos, pues en un buen porcentaje son
norteamericanos y el resto nos visitan de varias partes del mundo, incluyendo Europa,
Latinoamérica, Asia, entre otras.
Su escogencia por Bolivia, radica principalmente en la oferta variada al servicio de los clientes
Expectativas a futuro
Las proyecciones realizadas con base en los crecimientos proyectados para el mundo entero por
OMT1 se presentan en el siguiente cuadro:
Como puede verse las estimaciones de crecimiento prevén una tasa promedio del
4.2 % mundial hacia el año 2010, generando cerca de 1000 millones de turistas. Específicamente
Debe tenerse presente que estas proyecciones fueron realizadas a finales de la década de los años
90 y desde luego no incluyeron todos los acontecimientos que se han suscitado a partir del año
2000. Considerando que para el año 2003, Centroamérica prácticamente había alcanzado la cifra de
4.9 millones (la meta planteada para el año 2010), se hace necesario replantear el escenario de
crecimiento futuro.
En este sentido, si se considera que la subregión logra mantener su participación de mercado del
5% observada en el 2004 y asumiendo que efectivamente la región americana alcanzaría los 190
millones de turistas en el 2010, cabría esperar que Centroamérica llegue a recibir entre 9 y 9,52
millones de turistas para ese mismo año.
2 Esta cifra representa el 5% del total de mercado, es decir, de los 190 millones de turistas.
Qué es lo que más disfrutan al visitar Bolivia
La demanda heterogénea de turistas que nos visitan de todo el mundo complementa sus gustos y
preferencias por medio de actividades específicas que realizan durante su estadía en nuestro país.
Es así que los motivos de negocios y placer lo complementan con tours de compras y playa, así como
el disfrute en bar y discotecas y la compra de artesanías. No dejan de ser importantes las otras
actividades las cuales el guía de turistas debe tomar en consideración con el fin ofrecer una variedad
de acuerdo a las preferencias de los clientes.
La empresa prestadora de servicios --tour operador-- debe tener claro una serie de necesidades
básicas de sus clientes, las cuales el guía de turistas deberá conocer para ofrecer una excelente
ejecución en los servicios comprados por el cliente. Aclaramos que lo mencionado aquí no es lo
único, pueden surgir muchos más de acuerdo a los requerimientos de los diferentes clientes.
Requerimientos Recomendaciones
GLOSARIO
Agencias de viajes: Empresas intermediarias de servicios entre el público y las compañías de
transporte, hoteles, y otros.
Atractivos turísticos: Comprenden los sitios naturales y culturales así como la actividad humana
existente en determinado lugar o región y que constituyen el principal motivo para que el turista lo
visite.
Booking: Término que se refiere a una reserva y puede también indicar el Departamento de reservas
de un agente turístico
Buffet: Término utilizado en restauración para definir un servicio donde los productos son expuestos
en mesas calientes y frías para el libre acceso del cliente.
Cheque de viajero: Travellers Check: Documento emitido por una entidad financiera que permite
ser canjeado por dinero en otro país o servir de medio de pago.
C.P.L: Significa ―Complementario‖, es el servicio gratis ofrecido por una empresa de servicio
turístico.
City tour: Itinerario turístico que incluye la visita guiada de una ciudad.
City by night: Itinerario turístico en autocar consistente en realizar una visita a la ciudad de noche
y visitar salas de fiesta u otros espectáculos nocturnos.
Comisión: Suma de dinero que percibe la agencia de viajes o tour operadora por prestar sus
servicios, generalmente esa comisión la recibe de las otras empresas de servicios turísticos de
hospedaje, gastronómica o viajes.
Charter: Vuelo programado o nó, alquilado o contratado por uno o más grupos para su uso exclusivo.
Tales vuelos son normalmente menos caros que los vuelos regulares puesto que los charter venden
un porcentaje mayor de pasajes.
Empresa gastronómica: Establecimientos que brindan los servicios de comidas y bebidas, en forma
remunerada. En todos los casos debe contarse con una adecuada ambientación y tratamiento de
áreas exteriores e interiores.
Mark-up: Margen o ganancia que recibe una agencia en los paquetes turísticos.
Ecoturismo: Conjunto de actividades turísticas que implican un contacto directo con la naturaleza.
Excursionista: También llamado "visitante de un día", es aquel que no pernocta en el país o lugar
visitado en caso de turistas nacionales. Incluye a los pasajeros en crucero, que regresan al barco a
pernoctar.
Ferry: Barco que realiza un trayecto entre dos puertos relativamente cercanos transportando
mercancías, personas y vehículos.
Free booking: Reserva abierta que no requiere confirmación por parte del cliente.
Inclusive Tour: Paquete turístico. Viaje todo incluido en el que se vende por un precio global un
conjunto de servicios, comprendiendo generalmente el transporte, el alojamiento y otros.
Itinerario: Descripción y dirección de un camino, expresando los lugares y posadas por donde se ha
de transitar.
Indicación detallada de un recorrido cualquiera
Documento escrito o impreso que describe un recorrido determinado con indicación de distancias
y eventualmente con informaciones hoteleras y otros elementos de interés turístico.
King Size- Término en hostelería para definir las camas de 2.10mts de largo por 2.10mts de ancho.
Mayorista ( Wholesaler ) Agencia de Viajes cuya función es vender sus productos y servicios a las
minoristas, no pudiendo ofrecerlos al usuario directamente.
Minorista: Agencia de Viajes que vende directamente al público los servicios solicitados por el
cliente.
Permiso vecinal fronterizo: La autorización de ingreso o salida temporal a territorio nacional de uno
u otro país, y a las personas domiciliadas en las zonas limítrofes.
Publicidad Turística: Se refiere a los folletos y revistas mediante los cuales se describen los atributos
del producto y se indican los servicios que lo integran, las condiciones de utilización y su precio de
venta.
Puesto migratorio: Aeropuertos, fronteras o puertos marítimos y cualquier otro lugar habilitado
para el tránsito y control migratorio.
Queen size: Término en hostelería para definir las camas de tamaño mediano menor que la king
size,.
Salvoconducto: El documento válido por un solo viaje, expedido por autoridad competente.
Segmento Turístico: Grupo de personas motivadas por realizar o disfrutar de una actividad.
Shuttle Service: Servicio gratuito de transporte ofrecido por una empresa de servicio para sus
clientes, por lo general del Aeropuerto al Hotel y viceversa.
Tour: Recorrido con el interés de conocer y observar tanto atractivos naturales, como culturales. Se
puede realizar en distintos medios de transporte, generalmente es guiado por una persona
especializada en el tema y la región.
Tour Operador: Empresa que diseña y comercializa viajes todo incluido y/o presta servicios turísticos
y/o subcontrata su prestación, casi todos los «Tour Operadores» venden a través de otras agencias
Turismo Interno: Movimiento de viajeros nacionales y residentes que con fines turísticos se
desplazan dentro del propio país sin salir de sus fronteras.
VIP: (Very important people) Es una abreviatura empleada para identificar a las personas que
requieren una atención especial.
Voucher: Bono de agencia, empleado como documento acreditativo de la reserva de un cliente por
parte de una agencia de viajes y entregado como pago al proveedor del servicio.