CUESTIONARIO DE GEOLOGIA GENERAL: UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
Tema: Cartografía Geológica
1. ¿Qué es y para qué sirve la cartografía geológica?
La cartografía geológica es una técnica de representación de los distintos tipos de
rocas, sedimentos y suelos que afloran en la superficie terrestre y la interpretación
de su disposición y geometría en profundidad.
2. ¿ Qué es y cómo se hace un mapa geológico?
Un mapa geológico es la representación de los diferentes tipos de materiales
geológicos (rocas y sedimentos) que afloran en la superficie terrestre o en un
determinado sector de ella, y del tipo de contacto entre ellos.
En el mapa geológico las rocas pueden diferenciarse de acuerdo a su tipo (ígneas,
metamórficas o sedimentarias), composición (granitos, pizarras, areniscas, etc.) y
también de acuerdo a su edad (cámbricas, terciarias, paleozoicas, etc). Para
distinguir las rocas y sedimentos se utilizan colores y rastras.
Pasos para la construcción de un mapa geológico.
Se empieza con la recolección de información de la geología regional de la zona
que se va a estudiar en esta parte se reconocen parámetros como:
•Unidades litológicas: Hacen referencia a las unidades de roca que se han
cartografiado de manera regional en la zona. Esto nos brinda información del tipo de
rocas que podemos encontrar, los contactos entre estas unidades,…
•Estructuras presentes: Se hace referencia a todas las estructuras que se han
encontrado regionalmente en la zona como lo son: Fallas, Pliegues, Familias de
Diaclasas, entre otras.
•Geología económica: En esta parte se conciben todos los depósitos minerales
que tienen un aprovechamiento económico en la región, y las distintas
características de estos.
•Geomorfología: Se buscan las principales unidades geomorfológicas a escala
regional, donde se busca interpretar la evolución que ha tenido el relieve.
3. ¿Cómo se representan las edades de la tierra en un mapa geológico?
La historia geológica de la Tierra estudia los principales eventos del pasado terrestre
según la escala temporal geológica, un sistema de medidas basado en el estudio de
las capas rocosas del planeta (estratigrafía). La Tierra se formó hace unos 4540
millones de años por acumulación de la nebulosa solar, una masa de gas y polvo en
forma de disco, residuo de la formación del Sol, de la que también se creó el resto
del sistema solar. Poco después se formó la Luna, posiblemente como resultado de
una fuerte colisión oblicua con un cuerpo del tamaño de Marte, de un 10 % de la
masa terrestre. Parte de este objeto se incrustó en la Tierra, alterando de forma
significativa su composición interna, y parte fue eyectada hacia el espacio. Parte del
material sobrevivió y originó el satélite que orbita la Tierra. La desgasificación y la
actividad volcánica produjeron la atmósfera primaria. El vapor de agua condensado,
aumentado por el hielo procedente de los cometas, dio origen a los océanos.
La superficie fue cambiando continuamente de forma a lo largo de millones de años,
y de esta manera se formaron los continentes, se separaron, migraron por la
superficie, combinándose ocasionalmente para formar supercontinentes. Hace unos
750 Ma, comenzó a separarse el supercontinente más antiguo, Rodinia. Los
continentes volvieron a unirse para formar Pannotia hace 540 Ma, y finalmente
Pangea, que se separó hace 200 Ma.
El actual patrón de glaciaciones comenzó hace unos 40 Ma, y se intensificó a finales
del Plioceno. Desde entonces, las regiones polares han experimentado varios ciclos
de glaciación y deshielo, que se repiten cada 40 000-100 000 años. El último
periodo glacial de la actual glaciación finalizó hace unos 10 000 años.
Figura N°1
Tiempo geológico representado en un diagrama de reloj geológico que muestra la
longitud relativa de los eones de la historia terrestre y los principales eventos
4. ¿Cuáles son los datos más importantes que debe tener un mapa geológico?
Elementos topográficos. Son los elementos necesarios para ayudar a entender la
geología de la zona que representa. Por ello muestra, la topografía mediante las
curvas de nivel, la toponimia, la red viaria, la red hidrográfica, lagos y mares en los
que se incluyen las líneas con diferentes profundidades.
Leyenda y símbolos geológicos. Incluye datos de edad y litología. La siguiente
imagen muestra la leyenda de un mapa geológico .
Figura N° 2
Fuente: Javier López bajo
Cada color indica una unidad litológica o conjunto de rocas, que tiene una edad
determinada, aceptada internacionalmente y fácilmente reconocible en el campo o
en foto aérea. Algunos de los colores utilizados se presentan en la imagen siguiente:
Figura N°3
Fuente: Javier López bajo
Las tramas indican el tipo de roca (conglomerado, caliza, etc.). Las litologías y las
edades tembién se expresan con números y letras. Los signos convencionales más
utilizados en los mapas se muestran en la siguiente imagen:
Figura N°4
Fuente: Javier López bajo
Esquema tectónico. Es un croquis que recoge la información sobre los principales
pliegues y fallas presentes en el mapa.
Figura N°5
Fuente: Javier López bajo
Esquema regional. Es un croquis que permite situar el mapa en un contexto más
amplio.
Columnas estratigráficas. Se trata de un esquema, a modo de columna, que
representa la sucesión de materiales representado en el mapa.
5. ¿Qué es un perfil y un corte geológico?
Según Dr. Tupak Obando
Un perfil geológico es la reconstrucción en profundidad de la estructura geológica de
una zona. Un perfil o corte geológico puede definirse como una sección vertical o perfil
interpretativo de la geología superficial, para cuya realización se utilizan los datos
obtenidos en el terreno.
Figura N°5:
Fuente: Dr. Tupak Obando
Es decir, un corte geológico es la interpretación de la información geológica disponible
de una zona, representada en un corte o sección. Geométricamente un corte geológico
puede definirse como la intersección de los elementos y estructuras geológicas en un
plano vertical que contiene a la línea de corte considerada.
El corte geológico tiene como base el perfil topográfico, es decir el corte geológico está
limitado por la parte superior por el corte topográfico por donde pasa a realizar.
6. ¿Qué es un elemento geológico y cuáles son?
agentes externos: la forma del relieve no solo el resultado de los agentes internos si
no también una serie de agentes externos (agua,viento,vegetacion.)
agentes internos: son aquellos que provocan terremotos o volcanes etc.
7. ¿Qué es una zona geológica?
Según la Comisión Internacional de Estratigrafía
Es una unidad litoestratigráfica formal que define cuerpos de rocas caracterizados por
unas propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las diferencian de
las adyacentes. Es la principal unidad de división litoestratigráfica. Pueden asociarse en
unidades mayores (grupos), subdividirse (miembros) o diferenciarse unidades menores
significativas (capas). La disciplina geológica que se ocupa de las unidades
litoestratigráficas es la Estratigrafía.
8. ¿Cómo se representa y como se reconoce una falla en un mapa geológico?
Una falla se representa de distintas maneras dependiendo su tipo.
Figura N°6
Fuente: Mapa Geológico 15 F
Una falla se reconoce en un mapa Geológico cuando se observa unas líneas negras
por encima del color de las formaciones.
Figura N°7
Fuente: Mapa Geológico 15 F