0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas

Banco de Preguntas 1

1. Bolivia ha enfrentado dificultades para superar su dependencia económica de los recursos naturales no renovables. En los años noventa se adoptó un modelo neoliberal privatizador de los hidrocarburos, pero entre 1996 y 2005 hubo un giro hacia posiciones más estatistas. 2. En 2006, con la nacionalización de los hidrocarburos y la nueva Constitución de 2009, Bolivia consolidó un modelo de gestión estatal de los recursos energéticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
326 vistas

Banco de Preguntas 1

1. Bolivia ha enfrentado dificultades para superar su dependencia económica de los recursos naturales no renovables. En los años noventa se adoptó un modelo neoliberal privatizador de los hidrocarburos, pero entre 1996 y 2005 hubo un giro hacia posiciones más estatistas. 2. En 2006, con la nacionalización de los hidrocarburos y la nueva Constitución de 2009, Bolivia consolidó un modelo de gestión estatal de los recursos energéticos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

POLITICA DE HIDROCARBUROS

1. Bolivia ha enfrentado la dificultad de superar un problema estructural en su base


económica:
A. patrón de acumulación apoyado en actividades extractivas de recursos
naturales no renovables
B. bajos niveles de articulación con los sectores generadores de empleo
C. Los diferentes modelos de gestión aplicados en el país de manera intercalada
D. Incremento de los precios elevados del petróleo

2. El modelo liberal de las primeras dos décadas del siglo xx consolidó el patrón de
desarrollo de:
A. estaño-dependiente
B. sector estannífero
C. Corporación Minera de Bolivia
D. Ingreso de hidrocarburos

3. Con la nacionalización de la Standard Oíl y la creación de Yacimientos Petrolíferos


Fiscales Bolivianos (ypfb) en 1937 se dio paso a:
A. el péndulo giró hacia la nacionalización de una parte del patrón extractivo que
se completó con la nacionalización del sector estannífero
B. el nacimiento de la Corporación Minera de Bolivia (comibol) en 1952
C. inversiones privadas en minería e hidrocarburos
D. Los diferentes modelos de gestión aplicados en el país de manera intercalada

4. En los años sesenta, hubo un breve período de liberalización con nuevas inversiones
privadas en minería e hidrocarburos. Sin embargo, ese fue interrumpido con la
nacionalización de la Gulf Oíl en:
A. Octubre de 1969
B. Junio de 1957
C. Mayo de 1987
D. Marzo de 2000
5. Se inició un nuevo ciclo de reformas de corte más estatista con la promulgación de una
nueva Ley de Hidrocarburos en año :
A. 2002
B. 2005
C. 1996
D. 1955
6. El primer Decreto Supremo de Nacionalización en 2006 y el segundo con la aprobación
de la nueva Constitución Política del Estado, mediante referéndum, en:
A. 2005
B. 1997
C. 2009
D. 2000
7. El paso de un modelo de claras bases liberales a un modelo de gestión estatal entre
1996 y 2005 ocurrió:
A. en un entorno de alta conflictividad social y pugnas políticas.
Vinculado el tema de los hidrocarburos a otras temáticas relevantes de la
política boliviana.
B. recuperando horizontes históricos distintos y adoptando modalidades de
acción colectiva que fueron desde el enfrentamiento y conflicto abierto con el
Estado.
C. En el marco de entramados de relaciones sociales

8. Nuestra atención se vuelca hacia las articulaciones entre las dimensiones como:
A. Técnico-económica y político-simbólica
B. En el marco de entramados de relaciones sociales
C. Reforma sectorial hidrocarburífera
D. Procesos hidrocarburiferos en el país

9. El modelo neoliberal En 1985 Bolivia abandonó el modelo de capitalismo de Estado


dejando a:
A. sector privado la responsabilidad principal de realizar las inversiones
productivas
B. La aprobación de la nueva Constitución Política para un nuevo formato
capitalista
C. A la nueva incorporación de medidas clásicas recomendadas por el Fondo
Monetario Internacional
D. realizar las inversiones productivas, mientras el Estado asumió el rol de
regulador y garantizador
10. . El plan de estabilización de agosto de 1985 incorporó medidas clásicas recomendadas
por:
A. El Fondo Monetario Internacional como la disminución del gasto público
B. El mercados interno, y eliminación del control de precios y salarios
C. Saneamiento básico e infraestructura

11. Los defensores de la capitalización se basaban en el principio :

A. Liberal de minimización del Estado en la economía y la instauración de un


proyecto de modernidad sobre las bases del libre mercado.
B. Propiedad en acciones pertenecientes a todos los ciudadanos mayores de 21
años en un fideicomiso llamado Fondo de Capitalización Colectiva
C. A la manera de un seguro universal de vejez, denominado Bono Solidario
(Bono sol).
D. Respuesta para el desarrollo de Bolivia
12. Uno de los cambios fundamentales en la nueva estructura institucional fue la
limitación del rol de ypfb. De haber ejercido:
A. En representación del Estado el control total de la cadena12 y la operación
directa de varias unidades de negocio.
B. Una actividad estratégica y para la toma de decisiones acordes a principios de
geopolítica y soberanía
C. En el aparato productivo nacional.
D. Limitación a la participación estatal en una actividad estratégica

13. La Reforma del sector hidrocarburífero de 1996 estructuró las reglas de


funcionamiento de las actividades de exploración y explotación, a partir de un modelo
contractual típicamente concesionario que fue denominado:
A. “contraprestación”
B. “Regalía y el pago de impuestos generales”
C. “Contrato de Riesgo Compartido”
D. “Derecho de explotar un recurso no renovable”
14. La reforma definida por la Ley 1689 de 1996 resume
A. a nivel conceptual, el espíritu liberal del modelo: “Es libre la importación,
exportación y la comercialización interna de los hidrocarburos y sus productos
derivados
B. Que esta, sujetas a las disposiciones de la presente Ley”
C. Quienes celebren Contratos de Riesgo Compartido…adquieren el derecho de
prospectar, explotar, extraer, transportar y comercializar la producción
obtenida
D. Estas reglas de libre mercado, tenían como única salvaguarda de
abastecimiento, la disposición contenida en la parte final del artículo
15. La reforma sectorial de 1996 auspició las condiciones para viabilizar el contrato de
exportación de gas natural al Brasil suscrito entre
A. ypfb y Petrobras S.A.
B. Repsol Y Total
C. - BOLIVIAN GULF
D. - STANDAR OIL
16. En el llamado “pacto por la democracia” intervinieron los dirigentes políticos

A. JAIME PAZ ZAMORA (MIR) Y VICTOR PAZ ESTENSSORO (MNR)


B. HERNAN SILES SUAZO (UDP) WALTER GUEVARA ARCE (PC)
C. VICTOR PAZ ESTENSSORO (MNR) Y HUGO BANZER (ADN)
D. MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ
17. En este entendido, esta Ley 1689 logró su principal cometido:
A. La consolidación de importantes flujos de inversión privada internacional,
tanto a nivel de las actividades exploratorias y de explotación como para la
construcción del gasoducto “Gas bol”
B. la inversión sectorial alcanzó una cifra de alrededor de $us. 4,100 MM d
C. Abría la posibilidad y el desafío de Bolivia de consolidarse como centro
energético del cono sur
D. La estructuración de la reforma sectorial
18. La Ley en 1996 al 2005, habiéndose logrado un cifra record de aporte de capital en:
A. 1999 con $us. 1,065 MM,
B. 1996 con $us. 1,500 MM
C. 2002 con $us. 2,050 MM
D. 1999 con $us. 1060 MM
19. Si en 1992, en el área urbana, el 45% del total de la población ocupada y el 61% de las
mujeres ocupadas no eran asalariados en 2003, la cifra ascendía a:
A. 53% de la población ocupada, 60% entre las mujeres y 45% entre los varones
B. 51% de la población ocupada, 61% entre las mujeres y 43% entre los varones
C. 50% de la población ocupada, 62% entre las mujeres y 40% entre los varones
D. 52% de la población ocupada, 61% entre las mujeres y 43% entre los varones
20. Los acontecimientos históricos mostraron que la crisis del esquema inaugurado en
1996 no se fundó precisamente por :
A. Una discusión sobre su diseño técnico, sino sobre las bases políticas de su
concepción. Esta fue fundamentalmente una crisis de legitimidad del modelo
neoliberal en su conjunto.
B. Medida un debate ideológico sobre el modelo de Estado, economía y sociedad
C. Una imprescindible referirse al momento mismo de su gestación y a las
construcciones simbólicas que se enfrentaron en este contexto
D. El Presidente del Senado, Juan Carlos Durán, del partido de gobierno, afirmaba
que habían dos posiciones sobre la capitalización
21. La oposición a este emprendimiento reanimó la retórica de defensa de la soberanía y
del patrimonio nacional, surgiendo manifestaciones que pedían la nacionalización de
los hidrocarburos en la denominada a esta revuelta política :
A. “Guerra del Gas” en 2002
B. “Guerra del Agua” en 2002
C. “Guerra del Gas” en 2003
D. “Guerra del Chaco” en 1835
22. El conflicto explotó cuando el gobierno ordenó un operativo para desbloquear el
ingreso a la ciudad, lo cual resultó en la muerte de por lo menos 70 civiles y llevó a la
renuncia de
A. David Toro , en octubre de 1835
B. Carlos Meza, en octubre de 2003.
C. Sánchez de Lozada, en octubre de 2003.
D. Sánchez de Lozada, en octubre de 2002
23. El calor de los acontecimientos hizo que una de las medidas priorizadas del nuevo
gobierno fuese la convocatoria a este Referéndum. Sin embargo, Este proyecto que
empezó a estructurarse y gestionarse durante el Gobierno de:
A. Banzer y Quiroga
B. Sánchez de Lozada y meza
C. Morales y Lineras
D. Quiroga y Jaime Pasa Mora
24. Una de la principal c preguntas consultadas sobre el acuerdo del tratado fueron:
A. la abrogación de la Ley 3058 de 1996,
B. la recuperación de los hidrocarburos en boca de pozo para el Estado,
C. la refundación de ypfb facultándola a participar en toda la cadena productiva
de los hidrocarburos
D. la utilización del gas como un recurso estratégico para recuperar una salida útil
y soberana al océano Pacífico
25. Las posibilidades objetivas de exposición al riesgo financiero por parte del Estado
fueron:
A. El apoyo a los principios formulados en la consulta, sin embargo, significó la
visualización de un deseo manifiesto, a nivel nacional
B. Fortalecer a ypfb y propiciar su participación activa en la cadena
hidrocarburíferas
C. Establecer un régimen de participación del Estado en la renta de mayor
equidad y apoyado en una estructura de captación directa.
D. Mejor comprendida por la población y concebida como un elemento de mayor
garantía en la recaudación

26. Como resultado de la política de libre contratación y libre negociación de salarios se:
A. extendió la modalidad de contratación eventual o por plazo definido
B. extiende los ingresos medios de los trabajadores no asalariados
C. extiende una tendencia decreciente en todo el periodo
D. extiende la Encuesta Nacional de Demografía y Salud

27. El ingreso medio de los asalariados muestra mejoras entre 1995 a 2003 en:
A. Principalmente en salud, según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud, los programas de aseguramiento público gratuito de madres y niños
B. contribuyeron a elevar la cobertura de partos institucionales de 27% en 1995 a
61,9% en 2003
C. En la reforma liberal del sector hidrocarburífero
D. En el precio de la canasta familiar
28. El programa de seguro médico gratuito de vejez amplió también la cobertura entre
este colectivo llegando a:
A. 132.000 asegurados inscritos de los 650.000 adultos mayores en el país en
2006.
B. 230.000 asegurados inscritos de los 650.000 adultos mayores en el país en
2006.
C. 217. asegurados inscritos de los 650.000 adultos mayores en el país en 2003.
D. 217.000 asegurados inscritos de los 650.000 adultos mayores en el país en
2006.
29. La crisis de la reforma liberal del sector hidrocarburífero Los acontecimientos
históricos mostraron que la crisis del esquema inaugurado en 1996 no se fundó
precisamente en:
A. Una discusión sobre su diseño técnico, sino sobre las bases políticas de su
concepción
B. Una constante en los procesos de reformas vividos en el país en la última
década
C. Una medida de debate ideológico sobre el modelo de Estado, economía y
sociedad, en el marco de diferentes proyectos de modernización
D. Una comprensión de la crisis del modelo de 1996, es imprescindible referirse
al momento mismo de su gestación y a las construcciones simbólicas que se
enfrentaron en este contexto
30. La Capitalización, afirmaba el ministro, no se trataba de un simple plan económico,
sino que tenía:
A. “características sociales que significa el beneficio para todo el pueblo
boliviano”
B. Los opositores bebían de la fuente del nacionalismo, recuperando la memoria
en torno a la soberanía territorial y proponiendo un Estado promotor del
desarrollo
C. En sus argumentos estaban presentes no sólo consideraciones económicas y
políticas
D. derivaba, en gran medida, de la asociación hecha entre la empresa y
acontecimientos de la historia boliviana

También podría gustarte