100% encontró este documento útil (1 voto)
224 vistas5 páginas

Diferencia Entre Sociedad y Empresa

La sociedad y la empresa son entidades distintas. Una sociedad es un sujeto de derecho con personalidad jurídica, mientras que una empresa no lo es y constituye una actividad económica organizada. Generalmente, una sociedad es el titular de una empresa y la empresa forma parte del patrimonio de la sociedad. Sin embargo, pueden existir diferentes relaciones entre una sociedad y una empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
224 vistas5 páginas

Diferencia Entre Sociedad y Empresa

La sociedad y la empresa son entidades distintas. Una sociedad es un sujeto de derecho con personalidad jurídica, mientras que una empresa no lo es y constituye una actividad económica organizada. Generalmente, una sociedad es el titular de una empresa y la empresa forma parte del patrimonio de la sociedad. Sin embargo, pueden existir diferentes relaciones entre una sociedad y una empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Diferencia entre sociedad y empresa

Ley 19550
Art 1 delinea concepto de sociedad y en ella subsume la idea que
bajo su forma societaria existe o debe existir una Empresa.

 Dice Vitolo que se relacionan porque la idea económica de empresa


constituye la actividad normal de las sociedades.
 Brinda referencia al complejo de intereses comunes que para el logro
del objeto societario se unen en el organismo económico patrimonial
 La aportación que brinden los socios pluripersonales o el socio único no
es requerida para cualquier propósito, sino que la obligación de realizar
los aportes debe cumplirse para la aplicación de los mismos “a la
producción o intercambio de bienes o servicios” … es decir para que
haya Empresa.

Contrato plurilateral de
organización

Declaración unilateral de
la voluntad(SAU)

Sociedades

características
Tipicidad Adecuación Regularida Teoría Principio Proyec
d Orgánica Empresarialidad común

 Tipicidad: tipos o estructuras de organización bajo las cuales


pueden constituirse sociedades
 Adecuación: posibilidad de dar nacimiento a un nuevo sujeto de
derecho como sociedad
 Regularidad: exigencia de inscribir el instrumento constitutivo en
el registro publico
 Teoría orgánica: abandono de la posición tradicional que
relacionaba el régimen con la figura del mandato
 Principio de empresarialidad: la figura societaria debe
sustentar una actividad empresaria
 Proyecto común: en cuanto a resultados: participación en las
ganancias y soporte de las perdidas entre otras.

Empresa: actividad económica


organizada

organización en la cual se
coordinan el capital y el
trabajo y que, valiéndose del
proceso administrativo,
produce y comercializa bienes
y servicios en un marco de
riesgo. art 320 CCCN

Art arart

Empresa

Elementos constitutivos elemento objetivo: Fondo de


Comercio, Hacienda o Esta
blecimiento
elemento subjetivo:
propietarios
administradores y
trabajadores empresa
elemento dinámico:
relativo a a la
actividad

características
La La La aptitud El proceso El desarrollo
asunción iniciativa para administrativo de la
de riesgos percibir la de organizar competencia a
cantidad planificar, través de la
y calidad dirigir y innovación de
de los controlar productos
bienes y procedimientos
servicios métodos
necesario formas de
s en un organización y
mercado dirección

Regulación CCCN
 Art 243: no paralización empresas servicios públicos
 Art 1010: pacto de herencia futura
 Art 2330: indivisión forzosa
 Art 2380: divorcio
 Art 499: sucesión
Ley General de Sociedades 19.550: busca por diversos mecanismos
impedir que la sociedad se liquide y por ende se destruya el valor de la
empresa en marcha

Nota: expresa Dubois: para que se configure una empresa resultan de los
elementos exigidos por la ley de sociedades: organización(forma
organizada),actividad económica permanente(objeto y plazo de
duración),fin de lucro(participación en resultados, reparto de
ganancias),direccionamiento al mercado(producción e intercambio de
bienes y servicios),profesionalidad(exigencia de diligencia a los
administradores y contabilidad),riesgo empresario(responsabilidades de los
socios y disolución por perdidas).
Cabe recordar que la ley 26.994 traslada al cuerpo principal del nuevo
Código a los contratos asociativos que estaban en la ley de sociedades y en
la ley 26.005, suprimiendo el requisito de que las partes sean empresarios o
sociedades.
La sociedad es una realidad jurídica y la empresa es una
realidad económica
Preliminarmente cabe recordar que la sociedad es un sujeto de
derecho con personalidad jurídica diferenciada (art. 2º, LGS),
mientras que la empresa no lo es, por lo que nunca
corresponde identificar a la empresa con la sociedad.
Sobre tal base, y como regla general, la sociedad comercial es
el "empresario" en cuanto titular o propietaria de la empresa y
ésta constituye el patrimonio de la sociedad.
Sin embargo, en el abanico de relaciones posibles entre
sociedad y empresa pueden destacarse los siguientes casos:
 Una sociedad titular de una única empresa.
 Varias sociedades donde cada una es titular de una empresa
diferente, pero todas sujetas a una dirección unificada por parte de
otra sociedad, como "holding"
 Varias sociedades, cada una de las cuales contiene la porción de una
empresa y que, sumadas, contienen a una sola empresa.
 Una sociedad que no contiene empresa alguna, sino que solo es
tenedora de los bienes aportados por los socios.
 La existencia de una o más empresas sin que exista sociedad a la que
pertenezca, lo que ocurre cuando su titular es una persona humana.
Es la denominada "explotación unipersonal".

La clasificación de las empresas


Los principales criterios son los siguientes:

Por actividad o sector: primario (extractivo: minería, agricultura,


pesca), secundario
(industrial) y terciario (comercio, servicios, profesionales, financiación).
Por su dimensión o tamaño: grandes, medianas, pequeñas y
microempresas, según el personal empleado, capital invertido o nivel de
facturación, conforme se consigna infra.
Por la propiedad de su capital.
Según el carácter de sus socios: empresas privadas, empresas
públicas y empresas mixtas.
Según la apertura del acceso al capital: pueden ser empresas
"cerradas" o "abiertas", vale decir cotizantes de acciones en el mercado de
capitales.
Según los vínculos entre sus integrantes: pueden ser "empresas
familiares" o no familiares.
Por el ámbito territorial de sus actividades: empresas locales,
nacionales, internacionales (exportadoras) y multinacionales.
Por el destino de los resultados: con fin de lucro (sociedades), y sin
fin de lucro
(asociaciones, fundaciones, mutuales), donde su titular no busca ganancias
por la tarea de coordinar factores de la producción ni como compensación
por el riesgo corrido, quedan los resultados favorables en la propia empresa
como reinversión.
Como una categoría intermedia se ubican las "empresas
beneficiosas" que reúnen fines de lucro con objetivos de mejoramiento
social.
Por su forma jurídica: empresas informales (unipersonales y
sociedades de la Sección
IV) y empresas formales (sociedad, cooperativa, asociación civil, mutual o
fundación).

X
Rocio Erica Batalla
Alumna 3er año Abogacia UCP

También podría gustarte