0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas6 páginas

Marca Personal

La marca personal es la huella que dejamos en los demás y el recuerdo que tienen de nosotros. Implica ser conscientes de cómo nuestro discurso, comportamiento y apariencia influyen en cómo nos perciben. Crear una marca personal exitosa requiere definir una misión y valores claros, producir contenido relevante de manera constante, y monitorear y monetizar la marca para aprovechar su potencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas6 páginas

Marca Personal

La marca personal es la huella que dejamos en los demás y el recuerdo que tienen de nosotros. Implica ser conscientes de cómo nuestro discurso, comportamiento y apariencia influyen en cómo nos perciben. Crear una marca personal exitosa requiere definir una misión y valores claros, producir contenido relevante de manera constante, y monitorear y monetizar la marca para aprovechar su potencial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿QUÉ ES MARCA PERSONAL?

Conocemos qué significa marca, todos podemos identificar un producto y su creador


cuando lo vemos en la televisión o lo escuchamos en la radio. La marca personal es
exactamente lo mismo pero llevado al terreno concreto del perfil
profesional. Debemos ser conscientes de que nuestra marca está registrada desde
que nacemos. Por lo que podríamos decir que la marca personal es nuestra
trayectoria. Todo aquello que ha hecho que seas quién eres y que seas reconocido o
“desconocido” en el ámbito en el que te desenvuelves.
La marca personal es la huella que dejamos en los demás y el recuerdo que estos
tienen de nosotros. Siempre que intervenimos en una situación puntual dejamos un
rastro. Este rastro, aunque sea percibido de tantas formas como personas
presentes, podemos trabajarlo y enfocarlo de una forma que nos beneficie.
Antes de nada debemos responder la pregunta de: ¿Por qué dar importancia a la
marca personal? Obviamente porque es un tema que está muy al día. La exposición
en las redes sociales puede ser el mayor motivo de esto. Si no estás en las redes, no
existes, como se suele decir. Con ellas proyectamos una imagen, nuestras relaciones,
nuestro comportamiento, la actitud en nuestro día a día, cómo nos vestimos, nuestra
reputación… Siempre hemos estado expuestos, pero nunca de una forma tan directa y
constante como ahora. 
Hoy por hoy, podemos decir que el producto es la personal en sí misma. La marca
personal nos hará ser competitivos y entender la importancia de marcar la diferencia
gracias a nuestros valores y virtudes para conseguir dejar huella y ser recordado.

VENTAJAS DE CREAR TU MARCA PERSONAL


¿Por qué tener una personal brand es tan importante?
 Genera confianza y prestigio entre tu público objetivo.
 Ocupa un lugar preferente en la mente de otros (clientes, jefes, familia, amigos,
etc.)
 Diferenciación sobre el resto en un entorno cada vez más homogéneo y
competitivo.
 Ayuda a posicionarte como experto en tu sector.
 Consigue clientes, seguidores y colaboradores para tus proyectos más
fácilmente.
 Mejora tu carrera profesional.
 Controla tu identidad tú mismo.
 Aumenta tu notoriedad y valor de mercado.
 Refuerza tu prestigio y credibilidad.
 Crea felicidad profesional cuando lo consigues.

¿QUÉ ES EL BRANDING PERSONAL?

La marca personal es esa huella que dejamos en los demás, y el branding personal es el
proceso de creación de nuestra marca. Se trata de hacer consciente la huella que
dejamos y dar los pasos necesarios para que esta sea la que queremos dejar. En otras
palabras, se trata de la gestión de todos aquellos elementos que contribuyen a la
construcción de nuestra marca.
Crear una imagen de marca te ayuda en diferentes aspectos:
Serás más conocido en tu sector profesional.
Tendrás reconocimiento profesional en tu sector y en otros sectores.
Te ayudará a conseguir más clientes o a cambiar de trabajo.
Permitirá transmitir tus conocimientos a otras personas.
Te dará una visibilidad global, tu información se comparte en todo el ciberespacio.

¿Y cuáles son esos elementos clave de la marca personal?


#1 Lo que decimos
#2 Lo que hacemos
#3 Nuestra actitud

Lo que decimos
Debemos ser conscientes de que nuestro discurso tiene presencia tanto online como
offline. Nuestra marca personal se refleja en todo aquello que publicamos en cada una
de las redes, tanto en texto como vídeo o audio.
Dentro de aquello que expresamos en cualquier entorno, también incluimos la imagen
que proyectamos. Nuestro físico, cómo vestimos, el diseño de nuestra web, la elección
de nuestras fotos de perfil, etc.
Lo que hacemos
Los actos nos llegan a definir mucho más que las palabras. Otorgamos mayor peso a
aquello que hace una persona, y no tanto a sus palabras. Debemos ser coherentes cuando
decimos que somos de una manera. Esto hará que luego actuemos en consonancia con
lo dicho. Una persona puede decir que es muy responsable, pero si después nunca
cumple sus compromisos ¿con qué nos acabamos quedando? Obviamente con lo último.
Nuestra actitud
Nuestra actitud determina aquello que decimos y hacemos. No es lo mismo hablar
estando triste que alegre, por ejemplo. Cómo decimos las cosas y cómo las hacemos es
un factor determinante en nuestra marca personal.

CÓMO CREAR UNA MARCA PERSONAL

Crear una marca personal no es trabajo de un día para otro y si encima


damos palos de ciego menos todavía. Personalmente te recomiendo seguir
estos pasos clave para poder alcanzar tu objetivo lo antes posible, y por
supuesto si tienes alguna sugerencia o comentario siempre puedes hacerlo al
final del post.

Pasos para crear tu marca personal

 Crear.
 Difundir.
 Monitorizar.
 Monetizar.
1. Crea tu personal branding

Asegúrate que tu imagen de marca sea sólida. Crea un  branding


personal único y ofrece algo que los demás no hagan.

 Nombre de la marca:   El nombre de tu marca personal no debe ser


largo, normalmente se utiliza la formula  [nombre + apellido] pero si es
muy largo acorta o elimina alguno de los dos.  
 Misión, visión y valores:   Una marca personal debe tratarse como
cualquier otra marca en este sentido, y por tanto deberemos definir
objetivos, valores, expectativas, etc.
 Análisis:   Audita tu marca. Conoce tus puntos fuertes, debilidades,
fortalezas y amenazas para mejorar como profesional y enfocar tu
diferenciación.
 Keywords y nicho de mercado:   Al igual que una marca debemos saber
qué palabras serán las que atacaremos y el nicho de mercado que
pensamos abarcar.
 Difrerenciación : Utiliza tus puntos fuertes para crear tu imagen e
intenta diferenciarte del resto. Cuanto más grande sea tu nicho de
mercado más difícil será destacar.

“Conócete a ti mismo y explota tus puntos fuertes, a partir de ellos


tendrás que crear y planificar tu estrategia de personal branding”.

2. Difunde contenidos de interés

Viraliza tu contenido. Procura que llegue al mayor nº de personas,


cuanta más gente te lea más fuerte se hará tu marca y más cerca
estarás de monetizarla.

 Público objetivo:  Tener claro nuestro target nos ayudará a elegir mejor
cómo llegar al mismo.
 Comunicación:  Mensaje, tono (formal, coloquial…) valores. canales.
 Imagen corporativa:  Imagen y diseño de la marca, logotipo, isotipo,
slogan, tipografía, colores corporativos, etc.
 Canales: Blog, redes sociales (linkedin, youtube, facebook…), libros,
etc.
 Calendario editorial:  Por supuesto necesitamos generar contenidos en
los canales elegidos, por tanto deberemos trazar un calendario con la
frecuencia y días de publicación de los mismos.
 Calendario de difusión:  Al igual que debemos saber cuándo y cuánto
vamos a publicar tendremos que establecer qué acciones de promoción
y en que medios de difusión nos apoyaremos para viralizar nuestro
contenido.
 Acciones estrella:  Acciones estrella son aquellas que publicándolas en
nuestros canales fortalecerán nuestra imagen de marca. Por ejemplo,
una buena acción estrella sería publicar que vas a participar en una
ponencia, publicar que has escrito un nuevo libro, comentar los cursos
de formación que realizas o las nuevas empresas para las que trabajas
(en caso de que sean reconocidas y ayuden a mejorar tu imagen de
marca).

“Tu contenido será tu tarjeta de visita y tu diferenciación respecto


a cualquier otra marca personal así que cuídalo como si fuese oro
y difúndelo para que todo el mundo lo conozca”.

3. Monitoriza todo lo que suceda

Cuida tu imagen, pues será esta la verdadera clave para aumentar tus
ingresos.

 Búsqueda de noticias: Monitoriza noticias para saber si tu marca


personal aparece en estas.
 Palabra clave: Localiza e investiga blogs, foros y otras páginas de
internet dónde se hable de tu marca y analiza si es positiva o
negativamente.
 Redes sociales: Si se habla sobre tu marca en las redes sociales tú lo
debes saber para poder tomar medidas en función de lo que se hable.

4. Monetiza para rentabilizar tu trabajo

Una vez hayas creado tu marca personal pensarás que quieres


monetizarla ya que esta te ha llevado su tiempo y trabajo. Existen
muchas formas de conseguir monetizar tu marca personal dependiendo
del canal o canales que uses. Aquí te dejo  2 ejemplos de cómo se
pueden monetizar las marcas a través de blogs y vídeos.

Monetizar tu blog o página web

Si has creado contenidos y conseguiste mejorar una buena web puedes


monetizar la misma de muchas formas.

 Vendiendo productos o servicios.


 Vendiendo artículos promocionados.
 Vendiendo productos de afiliados.
 Vendiendo consultorías.
 Poniendo publicidad de terceros.
 Etc.

Monetizar tus vídeos de Youtube


El sistema es muy parecido al anterior.  Usa la imagen de tu marca
personal para conseguir ventas a través de tu canal de Youtube

 Publicidad en Youtube.
 Vídeos promocionados.
 Product placement (inserción de productos, marcas o mensajes en
narrativa del programa).
 Ventas de productos de afiliados.
 Cede tu imagen para publicidad o productos de marcas.
 Etc.

DÓNDE VENDER TU MARCA PERSONAL


Una vez que comprendemos que todo lo que hacemos influye en nuestra marca
personal, podemos llegar a la conclusión de que nos vendemos continuamente. De
ahí la importancia de relacionarnos de forma profesional, estratégica y dinámica en
ocasiones clave.
El saber vendernos se aplica, principalmente, en:

La marca personal en uno mismo


Como hemos visto el autoconocimiento es la primera fase que deberemos abordar,
junto a ella está también la autoaceptación. Ambas son la columna vertebral de la
acción de vendernos a nosotros mismos. Una vez identificadas nuestras virtudes y
defectos podremos aprender a destacar o minimizar aspectos que nos definen.

La marca personal en el entorno


Abarca desde nuestros amigos, familiares, conocidos hasta la competencia, la
sociedad, las redes sociales, etc. Debemos saber cómo comportarnos en cada uno de
estos entornos. Y debe hacerse desde de dentro de nuestro ser, no como una figura de
barro que en cualquier momento puede perder su forma por no tener una base
sólida. Las relaciones públicas y el servicio al cliente son vitales en esta matriz. En
cuanto a relaciones públicas, éstas deben ser siempre comerciales, para generar
posicionamiento y rentabilidad. Y en lo que se refiere al servicio al cliente, la
premisa debe ser la voluntad de servicio.

La marca personal en pareja y familia


El conocernos en todos los ámbitos de nuestra vida hace que esta resulte más plena y
nos veamos capaces de desarrollarnos en cualquier tipo de situación. Es importante
que nos preguntemos qué nos resulta interesante de una persona cuando la
conocemos o qué hace a una persona atractiva. De este modo podremos hacer este
ejercicio en nosotros mismos y ser conscientes de aquello que nos hace
únicos. Recurrir al marketing personal hace que cerremos mitos, creencias y modelos
que nos han vendido, ya sean en la parte emocional o íntima.

La marca personal en el mercado laboral


Esta área es en la que más nos enfocaremos. Pero debemos ser conscientes de que
para llegar a ella hemos de pasar por las reflexiones anteriores.
La marca personal es importante tanto a la hora de conseguir un empleo como a la
hora de mantenerlo. Debemos tener en cuenta los puntos a respetar a la hora de
buscar un trabajo como las normas de cortesía a la hora de presentarse.
En este punto cabe destacar que el mercado laboral ha cambiado junto a la
jerarquía, el ambiente y la estructura en las oficinas o fuera de ellas. Lo importante es
que conozcas bien cómo funciona la empresa y adaptarte a ella en tu presentación
destacando aquello que está en tu persona y puede encajar con el negocio.
Si nos referimos a mantener el empleo, no olvidemos nunca nuestros parámetros de
ética, lealtad, trabajo en equipo y de agradecimiento a la organización por nuestro
propio crecimiento. Hablar mal de nuestra empresa, no solo daña su imagen, sino
también la de nuestro marketing personal, lo que puede cerrar puertas en un futuro.

También podría gustarte